s5-chum1-m2-t3-lec

7
1 MOMENTO II. BLOQUE 2. Me comunico conmigo mismo El diálogo interno y la importancia de su comunicación Nuestro diálogo interno Desd e q ue eres un niñ o ( a) , tienes la incansable necesidad de hablar, de comunicarle al mu ndo c iertos temas o deci r algunas cosas que estaban presentes en ti. Pero ¿qué pasa con la necesidad de hablar que sentimos en la niñez?. Los temas a comunicar se fueron guardand o; po r temores, miedos al q ué dirá n y q ue nos hacen callar. Ento nces, ¿dónde podemos decir todas esas cosas que vamos guardando sin poder exptresar?. Esos temas i mpor tantes o muchas veces no tan importantes pero que se van sumando  “adentro”, lo hablamos con nosotros mismos, rumiando y teniendo una conversación interior. Cuando estamos solos ¿qué es lo que hacemos? hablamos con nosotros, comen tamos s itu aci ones, ensayamos conversaciones con otros como: las injusticias cometidas hacia nosotros, cómo manejamos, si dejaremos de fumar alg ún día o no , en fi n, de t odo , us ted es se darán cuenta. Y pasa lo mismo cuando hablamos con otros, por ejemplo al decirnos, “le gustaré”, “me veré bien”, etc. Pasa que cuando nosotros nos quedamos en el ahí adentro y atendemos estos comentarios internos, no estamos realmente con el otro, de verdad con el otro, y lo hacemos habitualmente y lo creemos normal, y no vemos nada de malo en ello. Pero si nosotros pensamos en comunicar esto a los demás suena aberrante, nos sentiríamos expuestos o temerosos del supuesto daño que les produciría escuchar lo q ue en verdad pensamos. Pero tampoco nos sentimos con muchas ganas de hacer un cambio, porque  “¿nos creerán?”, si lo que se dice en televisión, condu ctor es de radio, políticos, supues to s líd er es , ¿quienes dicen la verdad?, sólo los que no tienen nada que perder. Existen 2 tipos de personas, las que dicen todo lo que piensan; pero se convierten en unas máquinas espontáneas, estimulo/respuesta, presa de su condicionamiento, sus experiencias previas frente a lo que ocasionó su respuesta. Esta persona necesita sensibilizarse, caer al presente y dejarse sentir todo lo que ocurre ahora, en esta situación y expresarse desde ahí, desde esa conciencia y sensibilidad. Y las que cuelan, lo que dicen y pie nsan, por tanto su espontaneidad; pero básicamente ninguno de estos 2 tipos contribuyen a las relaciones consientes con las personas. Paul Lowe describe así a las personas directas:  “Recuerden: no tengo un juicio respecto a esto, porque entiendo cómo llegaron donde están. Pero Objetos de aprendizaje: Habilidades de comunicación (saber dialogar consigo mismo)

Upload: lili-rivas

Post on 08-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mmmmmmmm

TRANSCRIPT

Page 1: s5-chum1-m2-t3-lec

7/17/2019 s5-chum1-m2-t3-lec

http://slidepdf.com/reader/full/s5-chum1-m2-t3-lec 1/71

MOMENTO II. BLOQUE 2. Me

comunico conmigo mismo

El diálogo interno y la

importancia de su

comunicaciónNuestro diálogo interno

Desde que eres un niño (a), tienes laincansable necesidad de hablar, decomunicarle al mundo ciertos temas o deciralgunas cosas que estaban presentes en ti.Pero ¿qué pasa con la necesidad de hablarque sentimos en la niñez?. Los temas a

comunicar se fueron guardando; portemores, miedos al qué dirán y que noshacen callar. Entonces, ¿dónde podemosdecir todas esas cosas que vamosguardando sin poder exptresar?. Esostemas importantes o muchas veces no tanimportantes pero que se van sumando

 “adentro”, lo hablamos con nosotrosmismos, rumiando y teniendo unaconversación interior. Cuando estamos

solos ¿qué es lo que hacemos? hablamoscon nosotros, comentamos situaciones,ensayamos conversaciones con otros como:las injusticias cometidas hacia nosotros,cómo manejamos, si dejaremos de fumaralgún día o no, en fin, de todo, ustedes sedarán cuenta. Y pasa lo mismo cuando

hablamos con otros, por ejemplo aldecirnos, “le gustaré”, “me veré bien”, etc.

Pasa que cuando nosotros nos quedamos enel ahí adentro y atendemos estos

comentarios internos, no estamosrealmente con el otro, de verdad con elotro, y lo hacemos habitualmente y locreemos normal, y no vemos nada de maloen ello. Pero si nosotros pensamos encomunicar esto a los demás suenaaberrante, nos sentiríamos expuestos otemerosos del supuesto daño que lesproduciría escuchar lo que en verdadpensamos. Pero tampoco nos sentimos con

muchas ganas de hacer un cambio, porque “¿nos creerán?”, si lo que se dice entelevisión, conductores de radio, políticos,supuestos líderes, ¿quienes dicen laverdad?, sólo los que no tienen nada queperder.

Existen 2 tipos de personas, las que dicentodo lo que piensan; pero se convierten enunas máquinas espontáneas,

estimulo/respuesta, presa de sucondicionamiento, sus experiencias previasfrente a lo que ocasionó su respuesta. Estapersona necesita sensibilizarse, caer alpresente y dejarse sentir todo lo que ocurreahora, en esta situación y expresarse desdeahí, desde esa conciencia y sensibilidad.

Y las que cuelan, lo que dicen y piensan, portanto su espontaneidad; pero básicamente

ninguno de estos 2 tipos contribuyen a lasrelaciones consientes con las personas.

Paul Lowe describe así a las personasdirectas:   “Recuerden:

no tengo un juicio respecto a esto, porque

entiendo cómo llegaron donde están. Pero

Objetos de aprendizaje:

Habilidades de comunicación (saberdialogar consigo mismo)

Page 2: s5-chum1-m2-t3-lec

7/17/2019 s5-chum1-m2-t3-lec

http://slidepdf.com/reader/full/s5-chum1-m2-t3-lec 2/72

la verdad es que la mayoría de nosotros no

es honesto   n u n c a  , nunca. No somos

honestos, excepto en una emergencia,

cuando nos invade el pánico. La mayoría de

nosotros no le comunica a los demás lo que

está pensando en el momento; tenemos undiálogo interno, y ésa es nuestra

enfermedad. El diálogo interno es tu barrera

hacia tu libertad, es aquello que obstaculiza

tu contacto; primero, en tu relación contigo

mismo, y luego entre tú y los demás”.

Entre la hipocresía y la honestidad haymuchos matices, pero la peor forma dehipocresía es ocultar y disfrazar nuestras

opiniones negativas tras la fachadaopuesta, y más encima expresar esasopciones a quien las quiera escuchar aespaldas del afectado. ¿Qué hacemos?, sermás honestos con las personas y dejar quese trasluzcan actos, palabras y gestos, loque en realidad sentimos, debemos dejarde hablar a espaldas de los demás. Todaslas justificaciones que se ventilansocialmente para no hacerlo: no herir a los

demás, de buenos modales, esas cosas nose dicen etc., son sólo eso: justificacionespara la cobardía, la hipocresía, y el dobleestándar característico de nuestra cultura.

También hablamos de que nos guardamossentimientos para con las personas, estospueden arruinar relaciones de pareja,porque no se expresan mutuamentea fondo lo que ambos sienten. Entonces el

asunto parte por expresar aquello que está “atascado” con otras personas, asuntosinconclusos, los cuales son disipadores deenergías estancadas, yendo de mayor amenor respecto a lo que nos inquieta ennuestro interior. Los estanques puedenincluir sentimientos positivos o negativos,

desde lo que no hemos expresado por noatrevernos a hacerlo hasta lo quesuponemos es tan obvio que no vale la penadecirlo, pero puede que la otra persona nopiense lo mismo, sin embargo, debemos

hacerlo, acercarnos a esa persona yexpresar los asuntos inconclusos y cuandoesto se hace nos preocupamos de lo quedecimos en este momento, ahora.

Al respecto, Paul Lowe –caluroso promotorde estas prácticas- sugiere:   “Si estás

 preparado para comenzar con suavidad,

como decir por ejemplo, “en este momento

no estoy escuchando lo que estás diciendo”,

“no hallo interesante lo que dices”, o bien“tienes esa mirada en tu rostro… cuando la

tienes, siento que no dices la verdad”, o

“me estás contando una historia que me has

relatado una y otra vez y no te siento a ti 

en esa historia”, o “no creo que te des

cuenta de lo hermoso(a) que eres en este

momento. Veo ese brillo en tu cara y tú

estás hablando acerca del pasado”.

Puntos importantes a tener en cuenta antesde empezar la aventura del diálogo interno.

( 1 )   Los contenidos de nuestra mente -

como lo sabe cualquiera que haya

hecho un poco de introspección- no

son para ser tomados demasiado en

serio. Hay todo tipo de chatarra allí:mandatos grabados, frases de otras

personas, opiniones de profesores,hasta un jingle que escuchamos enla radio, toda lo cual se repite alazar y mecánicamente. El problemase presenta cuando comenzamos aconfundir nuestros pensamientoscon la realidad y a tratarlos como

Page 3: s5-chum1-m2-t3-lec

7/17/2019 s5-chum1-m2-t3-lec

http://slidepdf.com/reader/full/s5-chum1-m2-t3-lec 3/73

tal. Puede resultar más fácilcomunicar nuestro diálogo internosi no creemos que lo que pensamoses tan importante y trascendental.Si una persona no nos cae bien,

quizás es porque se parece anuestra tía Ágata; o bien, quizásnuestra desconfianza con tal o cualpersona no sea más que unaparanoica re-creación de unepisodio del pasado decaracterísticas similares alpresente. De igual modo,tomaremos menos a la tremenda loque alguien piense de nosotros si

consideramos la posibilidad de quelo más probable es que estapersona no nos esté realmente

viendo a nosotros, sinosimplemente usándonos de pantallade sus experiencias previas.

( 2 )   Responsabilidad. Un principiotremendamente útil y valioso paraser cada vez más libres es partir de

la base de que nuestro estadointerno depende de nosotros, y node los demás. En términosprácticos: si lo que alguien nos dice

 “nos hiere”, es muy probable quesea nuestra interpretación deello lo que nos produce dolor, y nola otra persona. Con “nuestrainterpretación”, me refiero a cómome resuena lo que el otro me dijo.

Si cuestionó mi inteligencia y yotengo dudas acerca de ella, eso eslo que me hace sentir el supuestodolor –el revivir mi propia duda- yno lo que me dijo la otra persona.Por lo tanto, sea lo que sea lo queotra persona me diga, ella no me

está haciendo daño y la solución noes lograr que se calle o convencerlade que cambie de opinión. Lo quepuedo hacer si deseo de verasatender al dolor es sentirlo y

quedarme con éste, aceptarlo yseguirme quedando con él por eltiempo que sea necesario hasta quela herida sane. Eso es lo único queaquietará nuestra reacción:mientras no hagamos esto,seguiremos estando a merced de loque los demás opinen de nosotros.

( 3 )   Privilegiar la consciencia. Al

comunicar lo que siento, debo dejarde lado los deseos de simplementevengarme, descargar miagresividad sobre la otra persona,herirla o humillarla. Ésta sólo seráuna experiencia auténticamentepositiva y constructiva si se basa enun deseo genuino de limpieza,transparencia y sinceridad, y sipermanezco atento a mi propia

sensibilidad y a la de la otrapersona.

¿Y cuál es el beneficio de toda esta

comunicación del diálogo interno? 

Si comenzaran a comunicarse su diálogointerno unos a otros en este momento, en

este momento, sin editarlo, sin analizarlopara decidir si “¿le agradaré o no a esta

persona?”, “¿será verdad o no lo que digo?”, “¿estoy siendo arrogante acaso…?”. Si sólocomenzaran a percatarse de su diálogointerno, se transformarían a sí mismos y setransformarán unos a otros. Es algo tan

simple.... si sólo comenzaran a hacer eso,su vida se transformaría: atravesarían de

Page 4: s5-chum1-m2-t3-lec

7/17/2019 s5-chum1-m2-t3-lec

http://slidepdf.com/reader/full/s5-chum1-m2-t3-lec 4/74

un golpe toda esa cortina de basura, todoese bla-bla mental, y comenzarían a estarpresentes con ustedes mismos y losdemás”.

¿Qué significa “estar presente”? Algo quelamentablemente ocurre en forma muyescasa –a pesar de lo simple que es-: esestar atento, con mi cuerpo, mis sentidos ymi sensibilidad, a lo que está ocurriendo eneste momento y este lugar, y no dejarmeextraviar en, precisamente, el “diálogointerno”. Estemos o no conscientes delhecho, éste tiende una cortina de anestesiaque no nos deja estar en contacto con

nuestra propia sensibilidad y mucho menosaún con la otra persona y la situaciónpresente. Nuestra energía se halla volcadafundamentalmente a nuestra conversaciónprivada con nosotros mismos. En palabrasde Paul, “En cada instante existe la

 posibilidad de una vibración de verdad, de

flujo; y, si no vivimos de acuerdo a eso, hay 

una aberración, la que se siente

subjetivamente como incomodidad, y que

es acumulativa”.

Identificando los diálogos internos

Los pasos para identificar los diálogosinternos (pensamientos automáticos) ypensar correctamente se mencionan acontinuación. Los diálogos internos sontaquigráficos, breves, automáticos y tienenla característica de facilitar o inhibir la

acción. Sujetos con la misma estructura depersonalidad, comparten los mismosdiálogos internos. Guían, a modo deautoinstrucciones, la acción.

Hay que aprender a detectar los diálogosinternos. Los pasos que te pueden ayudar

son los siguientes. Detectar los diálogosinternos. Son una comunicación privada, eintrapersonal. Personas con los mismosrasgos de personalidad los comparten.Pueden ser de dos grandes tipos; diálogos

internos facilitadores de la acción (“sigue,vas bien”),o inhibitorios de la acción(“cállate, estás metiendo la pata”).

Es decir son de naturalezaautoinstruccional, pues en alguna maneraconducen la acción. Los diálogos internospese a su brevedad, generan un estadoemocional que distorsiona el propiopensamiento. El pensamiento propiamente

dicho a diferencia de los diálogos internoses poseedor de un propósito, es másextenso y sigue las reglas de la lógica y dela estructura. Hay que aprender a saber enqué momento se gatilla un diálogo interno,y si se ajusta al contexto situacional en quese desarrollan los hechos. Es menesteraclarar que como toda nueva práctica, surepetición la transformará en un hábitopositivo. Antología de Comunicación

Humana 1 (2012)

1.   Identifica tus pensamientos

automáticos. El primer paso parapoder cambiarlos es llegar a serconsciente de esos pensamientosautomáticos preconscientes. Paraello puedes guiarte por tusemociones, de modo que cada vezque estás en una situación en la que

te sientes mal, presta especialatención a lo siguiente:

o Lo que te dices a ti mismo.Cuanto más intensa sea laemoción, más evidentes (y

Page 5: s5-chum1-m2-t3-lec

7/17/2019 s5-chum1-m2-t3-lec

http://slidepdf.com/reader/full/s5-chum1-m2-t3-lec 5/75

fáciles de detectar) serán lospensamientos automáticos.

o Las imágenes mentales. Si teimaginas, por ejemplo, en unasituación humillante, es muy

probable que sientasvergüenza.

o Cómo lo que te dices y lo queimaginas está influyendo entus sentimientos y emociones.

o Cuando las emociones no sonmuy intensas resulta un pocomás complicado detectar lospensamientos automáticos. Enestos casos prueba a decirte

diferentes cosas hasta queencuentres alguna frase queintensifique esos sentimientos.Con la práctica te iráresultando cada vez más fácil.

2.   Identifica tus procesos mentales

secundarios. Son otros pensamientosautomáticos que siguen y sonconsecuencia de los primeros. Porejemplo, alguien critica tu trabajo y

tú lo interpretas como un ataque, demodo que tu pensamientoautomático es "me ha insultado".Después aparecen otrospensamientos (procesossecundarios), como "me las va apagar" o "bueno, tal vez no ha sidoun insulto" o bien "tendré quemejorar para que no vuelva a pasaresto" o "es mejor no hacerle caso".

3.   Identifica tus respuestas

conductuales. Los pensamientosautomáticos pueden llevarte a actuarde un modo u otro. En el ejemploanterior, tu comportamientodependerá de lo que has pensado.Por ejemplo, puedes atacar

verbalmente a quien te criticó;ponerte a trabajar más duro, nohacer nada en absoluto, etc.

4.   Identifica tus "zonas sensibles". Setrata de aquellas cosas que te sacan

de quicio y ante las cuales reaccionascon más intensidad que la mayoría delas personas. Son un indicio de quetu pensamiento constructivo es muymalo en esos casos y necesitasmejorarlo. Por ejemplo, puedes serespecialmente sensible al rechazo, alfracaso, a lo que otros piensen de ti,etc.

5.   Identificar las consecuencias.

Normalmente, tus pensamientosdestructivos serán seguidos por otrospensamientos que se derivan de losprimeros. Por ejemplo, alguien tehace una crítica, la interpretas comoun ataque y eso te lleva a pensar quedeberías vengarte. Así, entre otras sepueden mencionar las siguientesrespuestas:

o Pensamiento no realista: Se tratade un pensamiento inexacto.Suele darse cuando somos muysensibles a un determinado temay no se hace una evaluaciónobjetiva de la realidad. Sinembargo, no todo pensamiento norealista es inadecuado. A veces esmejor darle a una persona elbeneficio de la duda y ser

optimista.o Negación: negarte a aceptar como

cierto aquello que no quierescreer. Por ejemplo, negar laexistencia de una enfermedadgrave.

Page 6: s5-chum1-m2-t3-lec

7/17/2019 s5-chum1-m2-t3-lec

http://slidepdf.com/reader/full/s5-chum1-m2-t3-lec 6/76

o Auto-denigración: pensar que eresun fracasado, estúpido, sin valor,inadecuado, etc. Este pensamientogeneralmente implica generalizaciónexcesiva, pensamiento categórico e

hipótesis inverificable. Antología deComunicación Humana 1 (2012)

Comportamientos inadecuados

Tras los pensamientos destructivos y lasrespuestas mentales secundarias, puedeproducirse una acción. En el ejemploanterior, tras considerar la crítica un ataquey decidir vengarte, podrías atacar

verbalmente a esa persona.o   Ataque. Significa intentar herir a

alguien física o psicológicamente. Aveces es un modo de protegerte,pero la mayoría de las veces es mejorser asertivo y hacer valer tusderechos o exponer tus puntos devista sin atacar.

o   Expresiones emocionales

descontroladas. Expresar libremente

tus emociones sin tener en cuenta lasconsecuencias. Los buenospensadores constructivos muestranun mayor control sobre susemociones, sin dejarse llevar porellas ni reprimirlas.

o   Autocastigo. Cuando te castigas a timismo por considerarte una personainadecuada o estúpida.

o   Dependencia. Buscar la ayuda y el

consejo de otros en exceso o ensituaciones en las que deberíasapañártelas por ti mismo.

o   Expresión emocional excesivamente

controlada. Control emocionalexcesivo que interfiere con tuespontaneidad e impide relaciones

satisfactorias y que lleva a laevitación de los problemas más quea su solución.

o   Independencia excesiva. Insistir enhacer las cosas por ti mismo cuando

sería mejor hacerla con ayuda deotros. Ten en cuenta que a laspersonas que te quieren les gustasaber que cuentas con ellas y poderayudarte de vez en cuando.

o   Retirada. A veces está bienabandonar la lucha si no está dandoningún fruto, pero retirarse y nohacer nada puede perjudicarte encasos en los que podrías solucionar el

problema si te implicaras y tomarasparte activa.

Consultado el 10 de junio de 2015:http://fernandolinares.blogspot.mx/2009/0

5/identificando-los-dialogos-internos_23.html

La calidad de los pensamientos: el diálogo

interno

La calidad de nuestros pensamientosdetermina la calidad de nuestra vida. Una

mente negativa, enferma también al cuerpo

creando una actitud anímica conforme a

esos pensamientos. El organismo no se

envenena sólo por las toxinas que se

ingieren sino también por la calidad de los

 pensamientos que se albergan en la mente

y los sentimientos que anidan en nuestro

interior.

No todos los diálogos se dan entre dospersonas. En ocasiones no prestamosdemasiada atención a ese diálogo existenteentre ”yo” y “yo mismo”, es decir, esediálogo interno al que constantementeescuchamos decir cómo hubiésemos debido

Page 7: s5-chum1-m2-t3-lec

7/17/2019 s5-chum1-m2-t3-lec

http://slidepdf.com/reader/full/s5-chum1-m2-t3-lec 7/77

actuar, qué hubiese sido mejor decir, ¿quéhubiese pasado si…? Y así, con un sin fin decosas.

Estos diálogos entre nosotros

mismos, estos “monólogos” internos, sonlos principales responsables del sufrimientointerior y de muchas enfermedades. Son losresponsables también de generar bienestar,aceptación y un nivel de salud más elevadoen las personas.

Está claro que los monólogos internosexisten. Ocurren de manera continua,seamos o no conscientes de ellos, y según

sea la calidad de tales diálogos así se iránformando y será nuestra identidad.¿Qué mensajes predominan en nuestrointerior? ¿Miedo, desconfianza, maltrato,rencor…? o ¿comprensión, afecto,seguridad, solidaridad…? Según nosinclinemos en un extremo u otro de labalanza aparecerán inevitablemente ennosotros unas determinadas consecuencias.Si en nuestros diálogos internos predomina

el maltrato en cualquiera de sus formas, elsufrimiento psicológico y la enfermedad(mental y posteriormente física) aparecerántarde o temprano. Si la calidad de esospensamientos y diálogos son positivos, elbienestar y la salud aparecerán comoconsecuencia natural.Cuando ese diálogo machaca, limita yparaliza, hay que dejarlo de lado. A vecesresulta complicado hacerse consciente de

estos diálogos o ansiedad cognitivadesde una propia perspectiva y el primerpaso para ello es el de reconocer esospensamientos automáticos. Una vezreconocidos e identificados debenanalizarse. Observar en qué momentoexacto suelen aparecer, su presencia,

duración, contexto… para así conseguir unaespecie de autorregistro, que ya sea mentalo escrito, permitirá comenzar con la fase demodificación de los mismos.

Durante nuestra vida cotidiana adquirimosmuchos hábitos. Los hábitos son loscomportamientos que repetimoshabitualmente. Podremos tener el hábito delevantarnos temprano, podremos tener elhábito de estudiar un número determinadode horas cada día, el de tomarnos un cafédespués de comer, dormir la siesta,comer sano etc.

Al igual que en todas las acciones cotidianasque repetimos y que se realizan de unamanera casi automática, con lospensamientos sucede lo mismo. Noshabituamos a funcionar con este tipo depensamientos y diálogos internoscaracterizados por no cesar en susmensajes de crítica, reproche hacia unomismo o hacia los demás. Superar loshábitos de pensar inadecuadamente y

desarrollar formas de contraatacar yerradicar tales distorsiones provocará ennosotros mismos un beneficioso cambio quese reflejará en todos los aspectos denuestra vida. Antología de ComunicaciónHumana 1 (2012)

Bibliografía de consulta:

Antología de Comunicación Humana1 (2012). México: COBAES

• Linares f. Consultado el 10 de juniode 2015. fernandolinaresblogspot.mx/2009/05/identificando-los-dialogos-internos_23.html