s249 - programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y...

76
1 S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PROECI) Documento Diagnóstico Coordinación General de Planeación y Evaluación Ciudad de México, enero de 2020

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

1

S249 - Programa para el fortalecimiento

económico de los Pueblos y Comunidades

Indígenas

(PROECI)

Documento Diagnóstico

Coordinación General de Planeación y Evaluación Ciudad de México, enero de 2020

Page 2: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

2

Glosario

Área de Enfoque Potencial. - Son las unidades o áreas de atención que presentan el problema identificado por un programa presupuestario, algunos ejemplos son los siguientes: establecimientos médicos, empresas del sector manufacturero, prestadores de servicios turísticos, instituciones de la APF, transportistas de carga, etc. Área de Enfoque Objetivo. - Son las unidades o áreas de atención que integran el Área de Enfoque Potencial y que un programa presupuestario tiene planeado atender en el corto plazo. En algunos casos por normativa es igual al Área de Enfoque Potencial. Árbol del problema. - Es una estructura causal que presenta de manera explícita las causas estructurales, causas intermedias y efectos del problema que pretende atender el programa. El objetivo de este elemento es ayudar a entender la problemática a resolver al presentar en forma esquemática un encadenamiento de causas y efectos. Árbol de objetivos. - Es una representación de la situación esperada al resolver el problema; con base en el árbol de problemas se genera un esquema en el que los efectos negativos del problema se convierten en fines y las causas que lo originan en medios para lograr estos últimos. Causas.- Los elementos que provocan una situación problemática. Efectos.- Consecuencias directas o indirectas de un problema, o de llevar a cabo una acción, política o programa. Entregables.- Se refiere a los productos, documentos, bienes, servicios o apoyos que son producidos por el programa y entregados a los destinatarios para atender o atenuar el problema o necesidad identificado. En términos de Metodología de Marco Lógico, los entregables deben ser consistentes con los componentes. Destinatario.- Unidades que integran el AEPo de un Pp que reciben los entregables o componentes que se generan durante un ejercicio fiscal. Diagnóstico. - Documento de análisis que busca identificar el problema que un programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados (MIR).- Herramienta de planeación que en forma resumida, sencilla y armónica establece con claridad los objetivos de un programa, incorpora los indicadores que miden dichos objetivos y sus resultados esperados. También identifica los medios para obtener y verificar la información de los indicadores e incluye los riesgos y contingencias que pueden afectar el desempeño del programa.

Page 3: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

3

Metodología de Marco Lógico.- Metodología empleada en la APF para diseñar a los programas presupuestarios, a través de ella se elabora la matriz que describe el fin, propósito, componentes y actividades de un programa público; así como los indicadores, metas, medios de verificación y supuestos correspondientes. Población Afromexicana. – Es utilizado para identificar a los mexicanos de ascendencia africana subsahariana, también son llamados afrodescendientes. Existen grandes comunidades afromexicanas asentadas en las zonas costeras y en los poblados a las orillas de los ríos en los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Veracruz. A partir de 2015, el INEGI decidió contar a los mexicanos negros por una fuerte presión que ejercieron los activistas e intelectuales, argumentando que los afromexicanos no se identifican con los grupos indígenas ni los mestizos en el aspecto racializado ni en las particularidades culturales. Unidades Responsables.- Son la unidad mínima a la que se dota de asignación presupuestaria a las cuales se les asignan recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación. Las UR son las encargadas de ejercer el gasto público federal, conforme a lo previsto en los artículos 24 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 23, fracción IV y 64 fracción I del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y para tales efectos se constituyen a través de una clave de identificación que determina la Unidad de Política y Control Presupuestario.

Page 4: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

4

Siglas y acrónimos AEPo Área de Enfoque Potencial AEO Área de Enfoque Objetivo APF Administración Pública Federal CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos CONAPO Consejo Nacional de Población CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social MML Metodología de Marco Lógico Pp Programa presupuestario INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía INPI Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público UED Unidad de Evaluación del Desempeño UR Unidades Responsables

Page 5: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

5

Contenido

Glosario ................................................................................................................................. 2

Presentación. ........................................................................................................................... 7

1. Antecedentes. ...................................................................................................................... 8

2. Identificación, definición y descripción del problema. ............................................... 9

2.1 Definición del problema. .............................................................................................. 9

2.3 Evolución del problema. ............................................................................................ 14

2.4 Experiencias de atención. ......................................................................................... 16

2.5 Árbol del problema ..................................................................................................... 20

Causas del problema ........................................................................................................ 22

Efectos del Problema ....................................................................................................... 33

3. Objetivos. ............................................................................................................................ 38

3.1 Árbol del objetivo ......................................................................................................... 38

3.2 Determinación de los objetivos del Programa. .................................................... 41

3.3 Aportación del Programa a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo ..... 41

4. Cobertura. .......................................................................................................................... 42

4.1 Identificación y caracterización de la población potencial. ................................ 43

4.2 Identificación y caracterización de la población objetivo. .................................. 44

4.3 Cuantificación de la población objetivo. ................................................................ 45

4.4 Frecuencia de actualización de la población potencial y objetivo. .................. 45

5. Análisis de alternativas..................................................................................................... 46

6. Diseño del Programa. ...................................................................................................... 50

6.1 Modalidad del Programa. .......................................................................................... 50

6.2 Diseño del Programa. ................................................................................................ 53

6.2.1 Etapas de la intervención ........................................................................................ 55

Page 6: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

6

6.3. Previsiones para la integración y operación del padrón de beneficiarios. ..... 56

6.3. Matriz de Indicadores para Resultados. ................................................................ 59

7. Análisis de similitudes o complementariedades.. ...................................................... 65

Anexos..................................................................................................................................... 66

Anexo 1. Ficha con datos generales del programa propuesto o con cambios

sustanciales............................................................................................................................ 66

Anexo 2. Complementariedades y coincidencias entre programas .......................... 68

Fuentes de Información ...................................................................................................... 76

Page 7: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

7

Presentación.

Derivado del cambio de gobierno y las modificaciones estructurales que ha significado para el régimen neoliberal, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) plantea modificaciones sustanciales al Programa presupuestario (Pp.) S-249 para llevar a cabo las funciones sustanciales de la institución sobre el fomento a la economía de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, buscando integrar cadenas de valor local y regional y consolidar su rol como sujetos de derecho público.

En este contexto, el Pp. S-249 busca detonar la integración regional como un proceso multidimensional, cuyas acciones incluyen iniciativas de coordinación, cooperación, convergencia e integración territorial, y cuyo alcance abarca no solo las temáticas económicas y comerciales, sino también las políticas, sociales, culturales y ambientales. Se busca que la dimensión económica de la integración pueda contribuir a la estrategia de cambio estructural para la igualdad y reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas como Sujetos de Derecho Público.

De este modo, se plantea la generación de proyectos de alcance comunitario y regional que permita la participación de la mayor cantidad de productores, promoviendo la igualdad entre hombres y mujeres. El desarrollo de estos proyectos permitirá consolidar la actividad económica y contribuirá a la sostenibilidad de los proyectos. En este sentido, el INPI a través del Pp. S249 “Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas” impulsará el encadenamiento productivo de proyectos que sean respetuosos de las economías tradicionales, favoreciendo el encadenamiento productivo para la integración económica regional. De este modo, se concibe un desarrollo territorial plural, vinculado a las tradiciones, saberes y capacidades locales como la innovación, creatividad y aptitud de los distintos agentes, la capacidad técnica y de gestión, la capacidad organizativa y de relación de las personas, la capacidad de articulación con el entorno institucional y los mercados, así como la capacidad de liderazgo y de concertación entre actores económicos1.

1 CEPAL, Integración regional Hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36733/1/S2014216_es.pdf (Fecha de consulta: 24 de junio de 2019).

Page 8: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

8

1. Antecedentes.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 1° de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)2, el INPI es la autoridad del Poder Ejecutivo Federal en los asuntos relacionados con los pueblos indígenas y afromexicanos y tiene como objeto definir, normar, diseñar, establecer, ejecutar, orientar, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas, programas, proyectos, estrategias y acciones públicas, para garantizar el ejercicio y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, así como su desarrollo integral y sostenible y el fortalecimiento de sus culturas e identidades.

En la actualidad, pese a la gran diversidad y riqueza de las culturas y formas de organización de los pueblos indígenas, la gran potencialidad de sus tierras, territorios y recursos naturales, presentan condiciones de gran pobreza, marginación y discriminación en todos los ámbitos de su vida cotidiana como resultado de la discriminación estructural en la que viven.

En este contexto, el INPI asume que el desarrollo integral y sustentable de las regiones indígenas y afromexicanas requiere de la acción transversal de todas las instituciones. El Programa presupuestario S-249 Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas es un Programa presupuestario de Modalidad “S” Sujeto a Reglas de Operación. La clave presupuestaria del programa actual se creó en 2014, resultado de la fusión de varios programas con un tipo de intervención similar.

Hasta 2018 el PROIN otorgó recursos cuyo objetivo era la consolidación de proyectos económicos y turísticos para la población indígena organizada en grupos o sociedades o empresas, que habitaba en localidades de 40% o más población indígena, a través de diferentes tipos de apoyo.

Sin embargo, a partir del reconocimiento que hizo el INPI a través de su Ley, en la cual los pueblos indígenas y afromexicanos son sujetos de derecho público, pone de manifiesto la importancia de promover los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como su libre determinación. Por lo cual el PROIN se transforma en el “Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas” (PROECI), a través del cual se reconocen las

2 El 04 de diciembre de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), con ello se formaliza la creación del INPI y se abroga la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Page 9: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

9

estructuras comunitarias indígenas y afromexicanas, para promover proyectos regionales de gran envergadura a través de ejercicios de planeación participativa.

Por otra parte, las acciones del Pp. S-249 se han continuado implementado en un contexto de reducción presupuestaría desde 2017 cuando se redujo el presupuesto aprobado en un 50% (Gráfica 1), por lo que los objetivos, metas y resultados del programa han sufrido ajustes en los últimos ejercicios fiscales.

Gráfica 1. Presupuesto Aprobado PEF 2016-2019

2. Identificación, definición y descripción del problema.

2.1 Definición del problema.

El problema público que se atiende con la intervención del Pp. S249 es:

“Los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas enfrentan dificultades para la implementación de proyectos que generen cadenas de valor con impacto comunitario y regional, que limitan su acceso a los beneficios de la actividad económica.”

2.2 Estado actual del problema.

En México, la población indígena se encuentra presente en la cuarta parte de las localidades del país (64,172), casi en todos los municipios (2,417) y en todas las entidades federativas. Ocho entidades cuentan con más de 500,000 indígenas, que representan el 75 por ciento del total, destacando, las siguientes entidades: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, México, Puebla, Yucatán, Guerrero e Hidalgo.

$-

$200,000,000

$400,000,000

$600,000,000

$800,000,000

$1,000,000,000

$1,200,000,000

$1,400,000,000

$1,600,000,000

$1,800,000,000

2016 2017 2018 2019

Page 10: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

10

Distribución de la población indígena por Entidad Federativa 2015.

Fuente: INPI, Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México, con base en INEGI, Encuesta Interesal 2015.

Los Pueblos Indígenas tienen como actividad económica principal la agricultura de autoconsumo, cultivan sus tierras bajo el sistema milpa con una relación espiritual y de armonía con la naturaleza. En otros casos, las actividades económicas preponderantes son la pesca y, en menor medida, la ganadería.

Las condiciones estructurales donde se ha desenvuelto la economía de México y la de otros países latinoamericanos en iguales condiciones (como en Brasil, Bolivia, etc.) no permiten que todas las regiones muestren una dinámica económica positiva y de mayor participación en los agregados macroeconómicos (producto interior bruto —total o por habitante—, el volumen de población activa y ocupada, productividad media por empleo, el consumo de ingreso por habitante, el nivel de inversión recibida extranjera o nacional, etc.). De la teorización del desarrollo de la década de los cincuenta y sesenta, se desprende la presencia de “trampas de desarrollo”. Es posible que exista una configuración de fuerzas que no permita

Page 11: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

11

superar un cierto umbral, por encima del cual se entraría en la senda del desarrollo3, que han planteado los gobiernos de las últimas tres décadas.

Por otra parte, el rol que ha jugado el Estado ha sido fundamental, pues las políticas regionales instrumentadas por éste, en lugar de haber aminorado los grados de desigualdad, han sido fomentadas por un desarrollo regional más desequilibrado y desarticulado en función de los intereses sectoriales (agrícolas, industriales y de servicios), pues sólo buscan espacios económicos que permitan reproducir capitales espurios, sin una contribución a las comunidades locales; incluso, muchas de las veces, generan externalidades negativas que socavan el tejido social de los pobladores locales.

De acuerdo con la Medición Multidimensional de la Pobreza de CONEVAL, en 2018, 3.4 millones de indígenas vivían en pobreza extrema lo que representa el 27.9% del total de la población indígena del país. La enorme desigualdad social se hace evidente al observar que para 2018, el 90.7% de la población indígena vivía con al menos una de las carencias sociales estimadas por el CONEVAL. En este sentido, la población indígena y afromexicana es la población con los mayores niveles en los indicadores de carencia social. En cuanto a la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda, casi 7 millones de indígenas viven en esta situación que representa el 57.5% de la población indígena.

Con respecto a la situación de la población afromexicana, de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI las cuatro entidades con mayor porcentaje de viviendas afromexicanas con piso de tierra son: Guerrero 11.9%, Oaxaca y 11.1%, Veracruz y Chiapas cercanas a 7%. En lo que respecta a los servicios básicos en la vivienda, se identifica que el 83.6% de viviendas afromexicanas disponen de agua entubada, el 98.7% de energía eléctrica y el 73% disponen de drenaje.

Adicionalmente, existe evidencia que las políticas regionales asociadas a los territorios normalmente han castigado a los pobres de las “regiones ricas” beneficiando a los ricos de las “regiones pobres” (cuestión que obliga al análisis de las desigualdades interregionales), antecedente que obligó a los Gobiernos a focalizar las políticas o los recursos de los fondos de inversión que buscaban resolver el tema de las desigualdades territoriales4. Al respecto, se menciona: “Los programas de desarrollo regional, aunque tengan éxito no necesariamente

3 Ros, J. (2004). Teorías del desarrollo y la economía del crecimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. 4 Barkin, D. & Timothy, K. Desarrollo económico regional. Enfoque por cuencas hidrológicas en México.

Page 12: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

12

facilitan o permiten una redistribución del ingreso personal. A menos que se tomen medidas para proporcionar recursos financieros a quienes no los tienen, con limitaciones efectivas para excluir a las elites, los programas de inversión tan solo proporcionaran a los ricos oportunidades posteriores para ampliar el alcance de sus actividades”5

Incluso las disparidades regionales o espaciales tienden a profundizarse cada vez más por la ausencia de una política de desarrollo regional que contemple una estrategia integral orientada a corregir las asimetrías del modelo neoliberal espacial. Si a la falta de una política regional integral o territorial se le suma una reducción de la inversión pública en infraestructura, una contracción del gasto en desarrollo regional (incluso, en el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 no se encuentra el rubro del desarrollo regional, como estrategia de combate a la pobreza espacial), si también hay una raquítica generación de empleos, una reducción constante de los salarios y una inexistente política industrial y agrícola que favorece más un mercado externo que uno interno6. Todo esto agrava a aún más un desequilibrio territorial, en el cual solo sobresalen las regiones que son priorizadas con ventajas competitivas y otras regiones con círculos viciosos endémicos que no son alentados por las políticas públicas, pues no se consideran con muchas más desventajas que ventajas.

En el tema de la ocupación, en la población indígena se presenta un peso mayor de las actividades del sector agropecuario. Esto significa que de los 3.8 millones de indígenas ocupados, el 31.7% se desempeñan en este sector, porcentaje que triplica prácticamente el peso de la población ocupada en el sector primario a nivel nacional donde se alcanza sólo un 11%. 7

La población indígena ocupada en el sector agropecuario asciende a 1 millón 203 mil 572 indígenas y de ellos un 7.9% son mujeres (94,949). Este porcentaje es menor con relación al indicador nacional, de 7.3%.8

En cuanto a la cuestión del ingreso, se tiene identificado que éste es menor para las personas en las poblaciones indígenas, en comparación con el de las personas no indígenas. Del total de población indígena ocupada 11.9% no percibe ingresos,

5 Ibid. 6 Merchand Rojas, M. ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales? 7INPI. Sistema de indicadores sobre la Población Indígena de México. INDICADORES SOBRE LA MUJER RURAL INDÍGENA EN MÉXICO con base en: INEGI Encuesta Intercensal, México 2015 8 Ibid

Page 13: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

13

16.8% tiene un ingreso menor a un salario mínimo, 30.4% de 1 a 2 salarios mínimos y sólo 30% tiene un ingreso superior a 2 salarios mínimos.9

Entre la población rural, 23% no percibe ingresos, 22% percibe ingresos menores a un salario mínimo, 25% de 1 a 2 salarios mínimos y sólo 15% percibe más de 2 salarios mínimos.

En el caso de las mujeres indígenas, su participación en actividades no remuneradas es más elevada tanto porcentualmente como en horas trabajadas, lo cual implica que, las mujeres dedican en promedio 40 horas a la semana para atender a los niños dentro del hogar, mientras que los hombres sólo 19.6 horas en promedio. Aunado a lo anterior, la población indígena de 12 años y más, que de algún modo accede al mercado laboral es del 43.9%, 6.4 puntos porcentuales por debajo de la media nacional (50.3%). El acceso es diferenciado para hombres y mujeres, la participación de las mujeres indígenas es de 23.5%, 42.2 puntos porcentuales por debajo de los hombres que es de 65.7%.

Tasa de participación económica de la población indígena de 12 años y más por sexo.

Fuente: INPI. Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena. Pueblos Indígenas de México. Información Básica, 2015.

Las mujeres indígenas ocupadas según ingresos por trabajo son 11.6% sin ingresos, 32% con un ingreso menor a un salario mínimo, 28% de 1 a 2 salarios mínimos y 16%

percibe más de 2 salarios mínimos.10

9 Ibid. 10 Ibid.

43.9

65.7

23.5

Total Hombre Mujer

Page 14: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

14

Distribución porcentual de la población ocupada según ingreso por trabajo

2.3 Evolución del problema.

La “descampesinización” de la población indígena se ha acentuado en el período que va de 1990 y 2015 y se manifiesta en la disminución de la importancia de las actividades agropecuarias como sustento económico de la población indígena y se manifiesta con la disminución de la población rural que ha pasado de 59.5% en 1991 a 51.1% en 2015, esto refleja un desplazamiento hacia las ciudades de la población indígena residente en localidades de 15 mil o más personas ya que pasó de 21.4% 28.1% para el mismo periodo de tiempo.

Entre 1990 y 2015, la población indígena ocupada pasó de laborar principalmente en el sector agropecuario al sector de servicios. En ese periodo, el porcentaje de ocupación en el sector agropecuario bajó de 53.4% a 31.7%, en cambio, el porcentaje correspondiente al sector servicios se incrementó de 26% a 44.7%.11

En este contexto, en el período 1990-2015 la población indígena ocupada transitó del sector agropecuario al de servicios mostrando un descenso de 21.7 puntos porcentuales y se incrementó la ocupación de servicios en 13.6 puntos porcentuales.

11 INPI. Sistema de indicadores sobre la Población Indígena de México, con base en: INEGI Censo, México 1990; Censo, México 2000; Censo, México 2010; Encuesta Intercensal, México 2015

3.0

7.8

26.6

52.9

10.314.4

32.2 31.7

11.9

16.8

30.4 30.0

23.1 22.125.4

14.811.6

32.128.0

16.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

sin ingresos Menos de 1 SM 1 a 2 SM Más de 2 SM

Nacional Rural Indigena Rural indigena Mujer rural indigena

Page 15: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

15

Distribución porcentual de la población indígena ocupada por sector de actividad

económica

1990, 2000 y 2015

INPI. Sistema de indicadores sobre la Población Indígena de México, con base en: INEGI Censo, México 1990; Censo, México 2000; Encuesta Intercensal, México 2015

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para 2018 mostró que en localidades rurales el ingreso promedio fue de 30,016 pesos, mientras que en localidades urbanas el ingreso fue de 55,495 pesos, lo cual representa el 45% menos en promedio para las localidades rurales del país. Asimismo, considerando específicamente a la población indígena, el ingreso promedio trimestral monetario en 2018 fue de 18,016 pesos, lo cual representa una diferencia del 40% en comparación con el ingreso promedio rural y casi del 70% con respecto a las zonas urbanas.

En el caso de las mujeres indígenas, enfrentan desigualdades estructurales en razón de género, puesto que realizan actividades no remuneradas o con pobre remuneración, además de la falta de acceso a servicios básicos como la salud y la educación, situación que agrava con el alto índice de violencia y discriminación contra las mujeres indígenas.

La brecha de desigualdad de género refleja que en actividades como la agricultura el 23.8% de las mujeres no recibe un pago, mientras que en los hombres la proporción es de 15.9%; en el caso del comercio el 15.6% de las mujeres no lo recibe mientras que para hombres es de 5.9%.

53.4

17.7

26.0

42.5

21.4

34.2 31.7

22.4

44.7

Primario Secundario Terciario

1990 2000 2015

Page 16: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

16

2.4 Experiencias de atención.

Con el fin de obtener referencias de atención y enriquecer el ejercicio gubernamental llevado a cabo a través de este programa, se hace un recuento de las experiencias de políticas públicas en el ámbito internacional, que atienden un problema similar al del modelo de intervención propuesto, en este caso por el Pp. S249 “Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas”.

Chile Programa Orígenes Fase II El Programa de Desarrollo Indígena MIDEPLAN-BID-Orígenes Fase II, es ejecutado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) bajo el mandato del Ministerio de Planificación Nacional de Desarrollo Indígena. Este programa inició su operación en 2007 y concluyó en 201112. Está dirigido a comunidades indígenas rurales, se ejecuta aplicando una metodología participativa en la cual las organizaciones y líderes comunitarios a través de las Mesas de Planificación Local (MPL), desarrollaron un Plan de Desarrollo Integral (PDI), del cual derivan proyectos sociales, culturales, patrimoniales y económicos. Estos proyectos fueron financiados a través de un fondo del programa Fondo de Decisión Local (FDL), que es manejado por las propias comunidades. Consistió en lo fundamental en apoyos técnicos y financieros para fortalecer capacidades de las comunidades indígena (capital humano y social); para desarrollar y auto gestionar actividades económico-productivas de familias y comunidades (proyectos productivos locales, territoriales). El fin del Programa Orígenes es contribuir a mejorar la calidad de vida y desarrollo con identidad de las comunidades del área rural de los pueblos Aymara, Quechua, Atacameño y Mapuche. Su propósito es fortalecer las capacidades sociales, culturales y técnicas de las comunidades indígenas para potenciar su desarrollo y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno público y privado. En el análisis del funcionamiento del programa, el número, tipo y monto de proyectos productivos apoyados mostró una alta dispersión de las inversiones del programa y orientación hacia micro-proyectos familiares. Una importante proporción de inversión fue mera adquisición de insumos. El programa se vio obligado a reducir e incluso eliminar algunas líneas de acción para fortalecer los

12 Informe Final de Evaluación. Programa Desarrollo Indígena MIDEPLAN-BID-Orígenes Fase II. Agosto 2010

Page 17: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

17

recursos en otras, debilitando su carácter de promotor del desarrollo, fortaleciendo una posición de “fondo de proyectos locales”. Entre los logros que se destacan, se identifican los procesos participativos por parte de la comunidad para la formación de MPL, la construcción del PDI y la toma de decisiones sobre el FDL, acompañado con procesos de capacitación y fortalecimiento del capital humano y social; lo cual también dio como resultado la generación de capacidades en los representantes de las comunidades frente al trabajo con las instituciones públicas. Bolivia Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas FDPPIOYCC En 2016 el actual gobierno de Bolivia abolió el Ministerio de Asuntos Indígenas bajo la premisa de que en un país donde la población indígena es mayoritaria se requiere de una atención transversal en todas las áreas de la política. Como medida para impulsar el desarrollo de las comunidades rurales y productores agropecuarios en 2015 se crea el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), mismo que sustituye al Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIOYCC)13 . El Fondo de Desarrollo Indígena FDI es una institución pública descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía de gestión, administrativa, financiera, legal y técnica, bajo tutela del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y tiene sede en la ciudad de La Paz. El nivel ejecutivo del FDI está a cargo del Director General Ejecutivo mismo que es designado mediante resolución suprema, y no cuenta con Directorio. A nivel operativo, cuenta con Jefes de departamento, personal técnico y administrativo. Misión: Gestionar, financiar, ejecutar de manera directa y fiscalizar programas y proyectos para el desarrollo productivo de los pueblos indígenas originarios campesinos14 y comunidades interculturales y afrobolivianas, en el territorio nacional. Visión: El Fondo de Desarrollo Indígena de Bolivia se constituye en el instrumento económico por la soberanía de los pueblos indígena originario campesinos y

13 Artículo 1 del Decreto Supremo N°2493. 14 De acuerdo a la Constitución Política del Estado artículo 3 “La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas”. Adicionalmente señala en el artículo 30 fracción I que la población indígena originaria campesina es “toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española”.

Page 18: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

18

comunidades interculturales y afrobolivianos, que promueve e impulsa el fortalecimiento de la economía comunitaria en todos los municipios y territorios de las autonomías indígena originaria campesinas del Estado Plurinacional de Bolivia, realizando esfuerzos conjuntos de manera efectiva con las Entidades Territoriales Autónomas y las del Nivel Central del Estado, en el marco de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016- 2020, y los principios constitucionales amaqhilla, amallulla, amasuwa (no seas flojo, no seas mentiroso, ni seas ladrón), sumaqamaña(vivir bien), ñandereko(vida armoniosa), tekokavi(vida buena), ivimaraei (tierra sin mal) yqhapajñan(camino o vida noble). El FID tiene como funciones: a) Gestionar, administrar, asesorar y fiscalizar proyectos productivos; b) Financiar y/o ejecutar directamente los programas proyectos productivos; c) Dar acompañamiento técnico en la implementación de los proyectos productivos; d) Dar seguimiento, evaluación y monitoreo a los proyectos productivos; e) Desarrollar, implementar y operar sistemas de información para la gestión de proyectos productivos; f) Suscribir convenios intergubernamentales e interinstitucionales para la ejecución de proyectos productivos; g) Suscribir acuerdos o convenios en el marco de sus funciones; h) Informar semestralmente al MDRyT avances y resultados de los proyectos productivos; i) Gestionar la implementación del Sistema de Apoyo Técnico a las Organizaciones Sociales Rurales, en el marco de la Ley Nº 144; j) Promover la transparencia y mecanismos de control social en los proyectos productivos y k) Otras necesarias para el cumplimiento de sus funciones y las políticas definidas por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Sus actividades las realiza a través de dos modelos de gestión:

⎯ Financiamiento y/o ejecución de programas y proyectos productivos con base a las Potencialidades Locales, en los municipios y autonomías indígena originaria campesinas, a demanda de los Comunidades Indígena Originario Campesinos, Comunidades Campesinas, Interculturales y Afrobolivianas.

⎯ Financiamiento y/o ejecución de programas y proyectos productivos de prioridad Sectorial y Estrategia Nacional.

En ambos casos los programas o proyectos serán aprobados por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en conjunto con el Director General Ejecutivo. Los proyectos que el FDI financia son de do tipos: productivos y de riego. La cobertura territorial de los proyectos, abarca a las comunidades rurales de todos los municipios y autonomías indígenas originarias campesinas que se encuentran distribuidos en los nueve departamentos del país.

Page 19: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

19

Su población objetivo son familias de pequeños productores de los pueblos indígenas originarios, campesinos, interculturales y afrobolivianos que se encuentren en pobreza extrema, pobreza moderada y en umbral de pobreza. Para la identificación de beneficiarios se toma como base la categorización de las comunidades elaborado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, que considera la carencia de servicios básicos (excluyendo saneamiento básico y combustible para cocinar) como indicador que en conjunto con el Valor de Bruto de la Producción determine la situación de pobreza de las comunidades. Adicionalmente el FDI cuenta con un Consejo Consultivo la cual funge como instancia deliberativa, participativa y de formulación de propuestas de políticas y planes para el fomento del desarrollo productivo de los Pueblos Indígena Originario Campesinos, Comunidades Campesinas, Interculturales y Afrobolivianas. El Consejo está integrado por los titulares de los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras, de la Presidencia, de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Medio Ambiente y Agua, Planificación del Desarrollo, Economía y Finanzas Pública, el Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSTCB), Presidente de la Confederación Indígena del Oriente de Bolivia, Jiliri Apumallku del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (CONAMAQ), Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Indígenas Originarios de Bolivia (CSCIOB) y el Presidente de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia (CNMCIOB). Una característica notable de este programa es que se fondea con recursos de provenientes de la venta de hidrocarburos del país (5%). Los proyectos son ejecutados a través de organizaciones indígenas y sindicales. Se desarrolla mediante varias líneas de acción ligadas con la producción para el consumo y el mercado. Incorpora componentes de capacitación organizativa (acompañamiento) esquemas de coordinación institucional. Por otra parte, se identificó que su área de oportunidad predomina en su aplicación en proyectos agropecuarios (51%), no tienen interrelación con planes de desarrollo regional o local. Baja ejecución respecto a la programación, atomización en numerosos proyectos (aprobación masiva de iniciativas).

Page 20: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

20

Argentina Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER) Este programa operó una estrategia específica para pueblos indígenas basada en:

a) defensa y ocupación efectiva de los territorios propios a partir de la instalación de inversiones que consoliden el uso sustentable de los recursos como medio de vida de los pueblos originarios (actividades de acuícolas, autoconsumo y económico-productivas); b) fortalecimiento de sus estructuras de organización en la definición de proyectos y en demandas de capacitación y supervisión de las actividades planificadas y, c) revaloración de la propia experiencia y saber histórico a partir del respeto de la identidad cultural de cada uno de los pueblos. La tipología de proyectos abarcó los siguientes componentes: proyectos organizativos iniciales de autoconsumo; proyectos de inversión; proyectos comunitarios; y, proyectos para las mujeres.

Entre los elementos de la estrategia de intervención se encuentra garantizar la participación de las comunidades, según sus propios mecanismos participativos y de representación, acordando dispositivos a fin de atender a las necesidades del Programa (tipología, elaboración de proyectos productivos e implementación de los mismos). No obstante, en la dinámica se generan tensiones que se traducen en exigencias de poblaciones indígenas solucionados a través de pequeñas obras en 35 comunidades de la zona, por lo que resulta importante revisar esos dispositivos que den salida a presiones.

2.5 Árbol del problema

El árbol del problema es una herramienta metodológica que permite identificar el problema público que un Pp busca resolver, examinar los efectos que provoca e identificar las causas que lo generan.

A continuación, se presenta el árbol del problema del Pp S249. Al centro se identifica el problema, en la parte inferior se presentan las principales causas del problema, y en la parte superior se observan sus consecuencias o efectos.

Page 21: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

21

Page 22: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

22

Causas del problema

A. Escaso aprovechamiento sustentable de los atractivos turísticos indígenas

y recursos naturales

El papel de los Pueblos Indígenas y afromexicanos sigue siendo la clave para la sostenibilidad en el manejo, la conservación, el aprovechamiento y la protección de los recursos naturales, los ecosistemas y los territorios comunitarios, así como del impulso turístico de los territorios que habitan. El escaso aprovechamiento de manera sustentable de los recursos naturales puede provocar desastres ecológicos que redundan en el abandono de las tierras y territorios por parte de sus moradores en busca de empleos fuera de sus regiones originarias provocando un proceso paulatino pero contundente de la pérdida de del patrimonio cultural y natural de estas regiones, sobre todo de aquellas que poseen sitios con alto valor cultural, natural e histórico. Al mismo tiempo se pierden oportunidades para instrumentar políticas públicas que fomenten buenas prácticas para la conservación de los recursos naturales, culturales y que beneficien tanto a los territorios como a las comunidades a través de fuentes de empleo, el aprovechamiento sustentable de recursos, el fortalecimiento y la difusión del patrimonio cultural y económico, social y natural de las regiones. De acuerdo con el último Reporte Global de Turismo de Aventura de la OMT15 , el cual retoma datos de la Adventure Travel Trade Association (ATTA) y la Universidad de George Washington, la industria de turismo de aventura y naturaleza ha crecido a tasas sostenidas cercanas al 65% por año desde 2013, determinando su valor alrededor de 263 mil millones de dólares; por lo que uno de los aspectos importantes que influye en la atracción de turistas de alto valor hacia un país, está directamente relacionado con el nivel de diversificación de su oferta turística, especialmente por el éxito que se tenga en el desarrollo competitivo del segmento de Turismo de Naturaleza, el cual por ejemplo promueve que los viajeros internacionales gasten alrededor de 3,050 dólares –sin incluir boletos de avión- por persona y por viaje promedio de 8.8 días para vivir experiencias nuevas, emocionantes, originales y auténticas. Por ello, es importante que se desarrollen productos turísticos de naturaleza que permitan ofrecer a los turistas actividades y servicios que propicien una mayor estancia y gasto. En ese contexto, la importancia que la industria ha otorgado al tema del turismo de naturaleza/sustentable, donde se incluyen experiencias relacionadas con la

15 World Tourism Organization (UNWTO); Global Report on Adventure Tourism. AM Reports; Volume nine. 2014

Page 23: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

23

interacción con los ecosistemas y comunidades receptoras, radica también en las cifras que se pueden observar en el “Barómetro OMT del Turismo Mundial”, el cual señala que en los últimos veinte años, el turismo internacional se ha incrementado de una manera constante, con un promedio anual del 4.1%; teniendo 565.4 millones de turistas internacionales reportados en 1995 y para el año 2016 la cifra de turistas casi se duplicó al reportarse 1,235 millones de turistas internacionales, alrededor de 46 millones más que el año anterior a nivel global16, situación que beneficia no sólo al mercado turístico mundial, sino también al desarrollo de segmentos turísticos como el de Naturaleza, Médico, Cultural y de Reuniones.17 A1. Insuficiente apoyo a proyectos económicos, de turismo de naturaleza, de servicios y otras acciones de alcance regional A pesar del reconocimiento y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, no se han logrado implementar proyectos que permitan incrementar el desarrollo económico de la región y en consecuencia, mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas. Aunado a lo anterior, tanto los proyectos económicos, nacionales, regionales y de desarrollo local, tienden a tener una baja sensibilidad hacia la situación y derechos de los pueblos indígenas18. En este sentido, se observa que, si bien se reconocen en su mayoría las condiciones de marginación y exclusión económica presentes en los pueblos indígenas de nuestro país, no existen propuestas que consideren el reconocimiento de las potencialidades de las economías indígenas. Una constante en las estrategias y proyectos es la individualización de los indígenas como actores económicos, o el desplazamiento de las instancias colectivas que se conforman para la implementación de proyectos a funciones de coordinación y traducción, promoviendo actividades que perciben a las comunidades indígenas como productoras o consumidoras; este sesgo pierde la perspectiva de las comunidades indígenas como unidades económicas activas capaces de generar dinámicas económicas favorables en pro de la región.

16 Organización Mundial del Turismo; Panorama del Turismo Internacional. Edición 2016. 17 Secretaria de Turismo; Estrategia para el Impulso y Desarrollo del Turismo de Naturaleza en México, Agosto 2017 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/278215/ETNM_v3_oct17.pdf 18 Instituto Interamericano de Derechos Humanos, “Economía Indígena y Mercado” en https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/2090/economiaindigena-2008.pdf

Page 24: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

24

B. Afectaciones medioambientales y climáticas que generan modificaciones en las dinámicas regionales A pesar de los esfuerzos por mitigar los efectos del cambio climático, diversos estudios proporcionan evidencias de las afectaciones del cambio climático puesto que dichos cambios se encuentran fuera de los ciclos normales de variabilidad climática. Las consecuencias del cambio climático han afectado tanto las actividades relacionadas con la agricultura como al segmento turístico de sol y playa. En las últimas décadas se ha identificado un importante incremento en la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) que alteran la composición química atmosférica, lo que tiene como consecuencia un aumento en la temperatura promedio del planeta, la cual podría llegar a sobrepasar los 4 °C hacia finales de este siglo con consecuencias que causan incertidumbre. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), organismo internacional que integra a expertos de todo el mundo en la materia, señala en su último informe que existe una probabilidad de 95% de que el cambio climático esté causado por la actividad humana (IPCC, 2013). Aun disminuyendo las emisiones de GEI, los efectos sobre el clima continuarán durante décadas, lo que obliga a tomar acciones al respecto. Tales efectos se manifestarán de forma diferenciada, siendo los países y las comunidades en desarrollo quieren presentan un alto grado de vulnerabilidad. Debido al nivel de exposición ante una amenaza dada y a la sensibilidad inherente de los sistemas naturales y humanos, contrarrestada por la habilidad de respuesta o capacidad adaptativa de dichos sistemas, que incluye recursos financieros, tecnológicos y capacidad de organización y planificación. El incremento de la población a nivel mundial es una de las causas de problemas complejos como la demanda excesiva de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades básicas. Las actividades productivas económicas y las dinámicas poblacionales, a cualquier escala territorial, emiten gases de efecto invernadero (GEI), como el bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofuorocarbonos (HFCs), perfuorocarbonos (PFCs) y hexafuoruro de azufre (SF6) (SEMARNAT-INECC, 2012). De acuerdo a los análisis tendenciales presentados en la Quinta Comunicación de México ante el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se proyecta que las emisiones se incrementarán 996 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (MtCO2e) en 2030, siendo la energía eléctrica y el transporte los sectores con mayor crecimiento y emisiones de GEI. México contribuye con alrededor de 1.4% de las

Page 25: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

25

emisiones mundiales de GEI, ubicándose en la posición 12 de los 36 países que representan 90% de las emisiones (SEMARNAT-INECC, 2012). Dada la heterogeneidad de los municipios en México, serán variadas las categorías que emiten algún tipo de GEI. Entre las principales, se encuentran las que se muestran en la siguiente tabla19: CATEGORÍA ACTIVIDAD EMISORA DE GEI Energía Industria de la energía

Transporte (terrestre, aéreo, marítimo) Manufactura e industria de la construcción Emisiones fugitivas Quema de combustibles fósiles

Procesos industriales Producción y uso de minerales Industria química Producción de metales Producción de papel, alimentos y bebidas

Agricultura Actividades agrícolas y pecuarias Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura

Cambios de biomasa por el aprovechamiento de los bosques, plantaciones, aprovechamientos comerciales autorizados, colecta de leña, aprovechamiento forestal

Desechos Eliminación de desechos sólidos Tratamiento biológico de los desechos sólidos Incineración de desechos Tratamiento y eliminación de aguas residuales

La importancia económica que tiene el turismo en las comunidades indígenas hace necesario proporcionar herramientas que sólo pueden ser implementadas con la participación de las comunidades por ser las portadoras de conocimientos tradicionales para el cuidado del territorio y del medio ambiente en vinculación las economías regionales.

19 Secretaría de Turismo, “Guía Local de Acciones de Alto Impacto en Materia de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Destinos Turísticos Mexicanos”, http://www.sectur.gob.mx/2017/TuristismoSustentable/CambioClimatico/II.2.3%20Gui%CC%81a%20Local%20de%20Acciones%20de%20Alto%20Impacto%20Cambio%20Clima%CC%81tico%202014.pdf,

Page 26: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

26

Entre las principales afectaciones medioambientales y climáticas que generan modificaciones en las dinámicas regionales, es posible ubicar a través del informe presentado por las Naciones Unidas diferentes irregularidades respecto a las evaluaciones implementadas por las empresas para la implementación de proyectos privados. Entre estas irregularidades se destacan reiteradas renuncias sobre proyectos mineros, hidroeléctricos, eólicos, de energía sola, de hidrocarburos, agroindustriales, de infraestructura, turismo y sobre el otorgamiento de permisos forestales20. Así, se destacan las afectaciones ocurridas en el municipio de Muna, en Yucatán, las autoridades ejidales y ambientales permitieron la construcción de un parque solar sin contemplar la afectación a las comunidades mayas que habitan en la zona21. Por otro lado, en Oaxaca la puesta en marcha de proyectos eólicos a gran escala, que no se encuentran enmarcados en las propuestas que las autoridades representativas de las comunidades indígenas han promovido. Así, se han producido impactos sobre la tenencia de tierras indígenas, el medio ambiente, las actividades económicas tradicionales y la convivencia comunitaria, además de la criminalización. 22 Al tenor de lo anterior, el desarrollo de proyectos económicos que no consideran las condiciones socioculturales, económicas y ambientales de las regiones habitadas por los pueblos indígenas, presenta un diseño y operación que genera modificaciones sustanciales en el entorno, afectando significativamente la dinámica regional. C. Inadecuados esquemas de planeación y diseño que no consideran las particularidades culturales ni regionales, que sitúan a los pueblos y comunidades como receptores de acciones públicas.

Durante los procedimientos de planeación y diseño de acciones públicas que afecten o incidan en los pueblos indígenas, las autoridades deberán generar la información necesaria, a través de estudios y coordinación con las comunidades o pueblos indígenas, con el fin de asegurar su participación activa e incorporar sus prioridades en los planes, programas o proyectos con pertinencia cultural.

20 Naciones Unidas, “Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre su visita a México”, en http://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/2018-mexico-a-hrc-39-17-add2-sp.pdf 21 Idem. 22 Idem.

Page 27: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

27

No obstante, las consideraciones anteriores, en la práctica los mecanismos utilizados no cuentan con las características que faciliten y permitan la participación, comunicación y el uso de los medios de divulgación adecuados a cada una de las circunstancias particulares prexistentes en los pueblos indígenas. Así, el desconocimiento de las condiciones y características de los pueblos implicados se ve reflejado en los diferentes programas, proyectos o acciones a desarrollar, mostrando discrepancia entre la intervención gubernamental y las necesidades particulares de los pueblos indígenas. C1. Falta de planeación estratégica participativa a corto, mediano y largo plazo. De acuerdo con los principios de planeación estratégica, es indispensable considerar la posición que guarda la entidad misma en el entorno y su vínculo con los diversos pueblos indígenas con los que debe interactuar, consensuar y construir las políticas públicas, planes, programas y proyectos. La ausencia de estos elementos sólo denota políticas públicas deficientes y un entramado institucional que desplaza y no reconoce la realidad compleja, así como los factores que hacen heterogéneas a las comunidades indígenas23. D. Rezago en las capacidades para la gestión de proyectos económicos, de turismo de naturaleza, de servicios o acciones Las actividades económicas en las regiones indígenas se encuentran condicionadas a la dinámica de los flujos migratorios. Actividades como la agricultura de temporal y otras actividades primarias se encuentran supeditadas al retorno de la cabeza de familia para su desempeño. Por otro lado, la emigración y el escaso valor otorgado a las actividades del campo produjeron el abandono de la agricultura, que es la principal fuente de obtención de maíz, fríjol y otros cultivos básicos. Por otro lado, la migración ha ocasionado que la disposición de liquidez dependa de las remesas, que en la mayoría de los casos es absorbida en necesidades inmediatas como la alimentación y la salud, dejando en segundo término la posibilidad de emprender una actividad económica. En cuanto a las políticas públicas para emprender actividades económicas, han dejado de lado el ente comunitario y colectivo, principal característica de la dinámica económica en el nivel regional; al mismo tiempo, han dejado de lado la

23 Frei Eduardo, “Pueblos indígenas y políticas públicas. El proceso de formulación de la política indígena en Chile”, en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792016000200447

Page 28: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

28

necesidad de direccionar las actividades económicas a desarrollar por región con base en la tradición cultural y la aptitud productiva del entorno. Esto último ha traído como consecuencia el desarrollo de actividades que no son aptas para la región donde se implementan y una escasa asistencia técnica lo cual ha dejado inoperantes la mayoría de proyectos económicos una vez concluido el primer ciclo. D.1 Escaso desarrollo de capacidades acorde a las necesidades regionales Uno de los problemas que se presenta en la implementación de acciones relacionadas con el desarrollo y fortalecimiento de las economías en las comunidades indígenas es que no se atienden las especificidades regionales y mucho menos son atendidas a partir de las comunidades que las habitan. Adicionalmente, en los últimos años se han trastocado las vocaciones productivas de las tierras y territorios que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas y afromexicanas, lo cual reduce la potencialidad de sus tierras, territorios y recursos naturales. E. Dificultades para la consolidación y continuidad de los proyectos económicos, de turismo de naturaleza, de servicios y acciones La falta de fortalecimiento organizativo es una de las razones de disolución del proyecto. Hay una percepción casi generalizada de que el compromiso del ente implementador del proyecto termina una vez que comprueba mediante facturas el apoyo recibido. El siguiente paso es la repartición de los bienes adquiridos entre los participantes del proyecto, sin dar la posibilidad a un nuevo ciclo productivo, con lo cual se diluye la continuidad del mismo. Los grupos indígenas movilizan las habilidades aprendidas en sus comunidades para producir bienes y servicios en distintos mercados. Sin embargo, la falta de formación de capacidades y competencias y los conocimientos relativos a la administración y gestión de las empresas, coloca a las comunidades indígenas en una situación de marcada desventaja. Los proyectos económicos, de turismo de naturaleza y de servicios en su desarrollo cruzan por diversas etapas y cada una de ella se caracteriza por problemáticas específicas. Las empresas que superaron las primeras etapas de desarrollo, es decir, las que se han consolidado internamente y han montado una estructura que asegura la producción regular de bienes o servicios, se enfrentan con la alternativa de persistir en ese estado (con el riesgo de desaparecer frente a la competencia de

Page 29: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

29

otros productores) o crecer aumentando la capacidad de producción y buscando nuevos mercados. Las empresas indígenas tienen serias dificultades para seguir esta última ruta. E.1 Dificultades para el acceso al financiamiento a través de subsidios o créditos La aprobación de un proyecto económico está sujeta actualmente a requisitos administrativos, que muchas veces representan un obstáculo para quienes solicitan el apoyo. Además, con frecuencia las comunidades indígenas que solicitan el apoyo se enfrentan con desafíos entre los que destacan:

• Pocas posibilidades de acceder a la información en lenguas indígenas. • Escasa o nula capacitación para el llenado de formatos para presentar el proyecto, lo cual dificulta cubrir las precisiones técnicas de las convocatorias. • Confusión en los calendarios administrativos. • En el caso de solicitudes de acceso al crédito, es necesario presentar una garantía inmobiliaria, lo cual es difícil de cubrir en los casos donde la propiedad de la tierra es comunal. • Trato discriminatorio en las oficinas gubernamentales. • Desempeño discrecional de algunos programas.

Ante esta situación, las comunidades o los grupos interesados en acceder al apoyo, especialmente los grupos de mujeres, optan por los servicios informales de gestoría e intermediación que captan un porcentaje del apoyo a cambio de la asesoría o gestoría proporcionada. Muchos grupos han tenido que esperar más de un año para comenzar el trámite de sus solicitudes. Una vez conseguido el apoyo económico y concluido el tiempo de vigencia de los proyectos, los grupos vuelven a quedar excluidos de los circuitos de apoyo institucional porque sus empresas no han logrado alcanzar las etapas de sostenibilidad. Comunidades rurales e indígenas enfrentan obstáculos estructurales para el acceso al crédito, por un lado, porque los créditos están destinados a empresas con cierto grado de consolidación y, por otro, la propiedad comunal que rige la mayoría de los territorios rurales e indígenas dificulta cubrir la garantía inmobiliaria. F. Insuficiente valor agregado de productos y servicios bajo un enfoque de cadena de valor

Producto de las disparidades regionales en el desarrollo económico y de bienestar, existen localidades aisladas donde es nula la articulación económica y el encadenamiento productivo regional. La mayor parte de las mercancías que se

Page 30: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

30

ofertan en los mercados y comercios locales son industrializados, incluso aquéllos que conforman la canasta básica, dejando de lado la producción local. La adquisición de alimentos absorbe la mitad de los ingresos de los hogares indígenas; hasta hace una década muchos de los productos que actualmente se adquieren en el mercado, habían sido producidos en las parcelas propias, como el maíz y otros granos básicos. La desvalorización del campo, la publicidad de la comida rápida y la alta disponibilidad de productos azucarados han cambiado la dieta en las zonas rurales e indígenas, y con ello se ha potencializado la importación de productos de primera necesidad, por lo que el circulante local tiende a salir y a fortalecer a las grandes industrias y a sus intermediarios, dejando de lado la posibilidad de construir círculos virtuosos de consumo, ahorro, inversión y empleo. F.1 Acaparamiento del mercado regional por intermediarios externos En el nivel regional, las ferias, mercados y tianguis compiten entre sí quienes producen artesanía o algún producto derivado de la agricultura debido a las escasas o nulas oportunidades de nichos de comercialización fuera de su lugar de origen, por lo que las ventas son siempre a pequeña escala y con márgenes muy reducidos. La dependencia de los mercados regionales es una expresión del aislamiento social y espacial de las comunidades indígenas. Lo anterior favorece la presencia de acaparadores que son quienes se llevan la mayor parte de las ganancias. Si bien se ha implementado el comercio justo para determinados productos en algunas regiones, el desafío sigue presente tanto para los productores agrícolas como para los artesanos. Un aspecto importante que ha mermado el mercado de las artesanías, es la piratería, particularmente aquella proveniente de la industria china que imita los diseños tradicionales indígenas y la oferta a un precio irrisorio con el cual no puede competir el ciclo artesanal tradicional con tiempos y esquemas de producción distintos que implican la elaboración de la materia prima, la elaboración de la pieza artesanal y la aplicación de los conocimientos tradicionales. Las artesanías se distinguen por representar una tradición, estar elaboradas con materiales originales y de primera calidad y, principalmente, por estar realizados a mano. En los hechos, los mercados operan como mecanismos de exclusión de la identidad cultural de los artesanos porque los elementos simbólicos de su pertenencia a un pueblo indígena y las técnicas y materiales utilizados son sistemáticamente

Page 31: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

31

castigados por la piratería y el juego de la oferta y demanda. Los productores artesanales no están en condiciones de prosperar porque las reglas del mercado castigan aquellos aspectos de los bienes artesanales que precisamente lo hacen objetos únicos: el trabajo intensivo de los artesanos.24 G. Limitada participación y acceso de las mujeres a los beneficios de las actividades económicas A partir de los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, el INPI estimó en el medio rural un total de 141 mujeres indígenas, es decir que por cada 100 mujeres hay 95.8 hombres. Por otra parte, la migración de los indígenas hombres de sus lugares de origen en busca de trabajo e ingresos ha propiciado un mayor involucramiento de las mujeres en la producción rural. Sin embargo, la participación de las mujeres indígenas en actividades económicas es menor a la participación de las mujeres a nivel nacional pues los datos muestran que la tasa de participación económica de las primeras es de 23.5% contra el 33.5% de las segundas. Tasa de participación económica de la población indígena de 12 años y más por sexo,

2015

Fuente: INPI, Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México, con base en: INEGI Encuesta Intercensal, México, 2015

Aunado a lo anterior, se hace evidente que las oportunidades del mercado laboral tienen una fuerte correlación con el tamaño de la localidad y el sexo, en el caso de las mujeres indígenas la tasa de participación económica, es decir aquella que realiza alguna actividad económica o productiva, en localidades menores de 2,500 habitantes sólo es 13.2%. El mismo fenómeno ocurre para la población en general ya que en estas localidades sólo participa económicamente el 18% de las mujeres.

24 Christian Dennis Muñoz Aguirre, Diagnóstico cualitativo sobre las necesidades de empresarias indígenas y rurales, http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101247.pdf

50.3

68.5

33.5

43.9

65.7

23.5

Total Hombre Mujer

Nacional Pobalción Indígena

Page 32: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

32

Los hombres indígenas tienen un comportamiento más estable, su tasa de participación económica en las localidades rurales es de 61.3% y en las ciudades de más de 100 mil habitantes de 74.2%. Tasa de participación económica de la población indígena por hogar de 12 años y más,

por tamaño de localidad y sexo, 2015

Fuente: INPI. Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México, con base en: INEGI Encuesta Intercensal, México, 2015

No obstante, las mujeres están tomando un papel cada vez más activo en el mercado laboral al participar activamente en actividades que les generen ingresos, al organizarse para desarrollar proyectos regionales que tengan un impacto en la producción para el mercado, hacer que circule el dinero en la comunidad o región y potencialice a la comunidad entera. En cuanto a los emprendimientos de mujeres, forman sus propios negocios conscientes de que están incursionando en ámbitos no tradicionales y lo hacen otorgando continuidad a las estrategias de diversificación de riesgo y oportunidades. Además, las mujeres dedican parte de su tiempo a otras actividades productivas y reproductivas en la búsqueda de resolver las necesidades inmediatas, a sabiendas de la empresa reportará ganancias a mediano o a largo plazo. Sin duda, este es un condicionamiento que suma una carga extra de trabajo a las mujeres y que dificulta su participación en otros espacios de toma de decisiones, como las asambleas comunitarias y el desempeño de cargos.

61.3

66.0

70.0

74.2

13.2

24.7

34.9

42.9

36.5

44.5

51.9

58.2

Menores de 2,500 habitantes

De 2,500 a 14.999

De 15,000 a 99,000

100,000 y más habitantes

Total Mujer Hombre

Page 33: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

33

Efectos del Problema

B. Abandono de los territorios tradicionales

Los flujos migratorios surgieron con la necesidad de buscar mayores ingresos y mejores condiciones de subsistencia. Hasta hace 30 años la migración tenía ciclos temporales para tener la posibilidad de desempeñar el ciclo agrícola en la comunidad de origen. En la mayoría de los casos, los flujos migratorios eran conformados principalmente por hombres provenientes del sur, sureste y centro del país hacia la Ciudad de México o a los campos agrícolas del norte.

Con el paso del tiempo, la migración adquirió como principal destino los Estados Unidos de América y se convirtió en una migración permanente donde no solo migraban los hombres, sino familias completas, lo que aceleró el abandono de la agricultura y otras actividades tradicionales en los territorios de origen y dio lugar a una dinámica económica dependiente de las remesas.

La migración interna sigue representando una posibilidad para miles de familias indígenas, que siguen teniendo como opción los campos agrícolas del noroeste, ya que representa la posibilidad de incrementar los ingresos incorporando a mujeres y niños en la generación de los mismos.25 B. Cohesión social debilitada

Si bien el abandono de las comunidades indígenas tiene como principal razón la emigración, la violencia social y los conflictos agrarios y religiosos han dejado a centenares de comunidades y familias desplazadas. Durante los últimos 12 años la violencia originada por el combate al narcotráfico ha sitiado a regiones enteras, impactando de manera negativa el desarrollo económico y en la paz social. En algunos casos, las rutas para el trasiego de drogas se encuentran en territorios indígenas, la mayoría de alta y muy alta marginación, lo que ha originado crisis de seguridad que limita las actividades cotidianas y pone en riesgo la vida de las personas.

Como parte de la crisis de seguridad, algunas comunidades indígenas se dedicaron al cultivo de estupefacientes, como la amapola, en parte, por la presión de los cárteles asentados en sus territorios y otras veces, como búsqueda de una alternativa para obtener ingresos.

Las regiones con capacidad organizativa han logrado contener la violencia, tal es el caso de las comunidades que forman parte de la Policía Comunitaria, en la Costa

25 Sánchez Gómez, J. Reflexiones sobre la movilidad de la población indígena en México: desde la integración hasta la globalización (2014), https://journals.openedition.org/alhim/4923

Page 34: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

34

Chica – Montaña de Guerrero y la Ronda Comunitaria de Cherán en Michoacán, ambos esquemas cimentados en los sistemas normativos indígenas (usos y costumbres). C. Uso ineficiente y no sustentable de los recursos naturales

Los recursos naturales son un factor inalienable a la vida de las comunidades rurales e indígenas no solo por su relación simbólica y espiritual con el territorio, sino por el vínculo entre la tierra, el territorio y los procesos económicos. La biodiversidad de los territorios indígenas se encuentra amenazada por los efectos negativos del cambio climático, por la piratería de los recursos genéticos y por la incursión de proyectos trasnacionales como la minería. Entre las problemáticas actuales se cuenta el problema de la contaminación de manantiales y la erosión del suelo por parte de la industria extractiva; la disminución de la población de abejas ocasionada por la fumigación a cielo abierto; y el impacto del cambio climático que no se limita sólo a la afectación territorial, sino que pone en riesgo la identidad cultural que se desarrolla en los territorios que se trastocan por las transformaciones que sufre su entorno, afectando en la forma de vida, la alimentación, la salud, la productividad y la espiritualidad de sus habitantes, recrudeciendo la situación de discriminación, marginación y vulnerabilidad en la que se encuentran. Por esta razón, las recomendaciones de organismos internacionales plantean la consulta libre, previa, informada y de buena fe como una posibilidad de devolver a las comunidades indígenas el resguardo de sus territorios históricos y hacerlos partícipes del proceso de desarrollo. Asimismo, prevé la necesidad de tomar acción para mitigar los efectos negativos del cambio climático con la participación de las comunidades indígenas que son portadoras del conocimiento tradicional para el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. D. Bajos ingresos en la región

Según el Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México 2010, publicado por el PNUD, que incorpora los datos oficiales más recientes sobre el ingreso de la población indígena, para 2008, el 72.6 % de la población indígena se encontraba en situación de pobreza por ingresos, es decir, que el valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos sobrepasa los ingresos de

los hogares.26

26 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. El reto de la desigualdad de oportunidades, 2010, México. Pp. 49.

Page 35: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

35

De acuerdo con la misma fuente, una parte importante de los ingresos no laborales de los hogares, particularmente en el área rural, son los programas de apoyo social que emergieron como una respuesta inmediata de carácter temporal para acelerar

la igualdad de oportunidades para el desarrollo y el bienestar.27

La dependencia por los ingresos provenientes de los programas de transferencias condicionadas ha resultado preocupante porque no se ha logrado generar capacidades productivas que complemente el ingreso familiar. Así, la situación socioeconómica de los hogares indígenas se caracteriza por la percepción de ingresos bajos, peores niveles educativos y menor capacidad de generar ingresos

en relación a los hogares no indígenas de México.28

E. Falta de integración de cadenas de valor regionales

Dentro del sector rural actualmente las cadenas productivas se consideran poco competitivas respecto a los competidores internacionales, entre ellos los socios comerciales de México. El flujo de información es estático y solo tienen acceso a dicha información los grandes productores rurales, esto lleva a un ambiente de desconfianza entre los actores primarios, por lo que la competencia entre ellos es muy marcada, tal competencia es notable en los precios, mas no en la calidad de los productos, como pudiese suponerse, bajo estas condiciones se ve el predominio de intereses individuales, es decir, cada actor busca sus propios intereses y no los intereses comunes de la cadena.

Se debe reconocer que cuando se desea implementar el modelo de cadena de valor para alguna cadena productiva del sector agropecuario, no es simple, debido a que los productores no están organizados como grupos empresariales y por lo tanto el interés de participación de actores es bajo. En este proceso de “integración” se hace presente la desconfianza de los interesados en compartir información, compartir riesgos e inversiones y sobre todo apostar a una negociación única para la venta de sus productos y no negociaciones individuales29.

27 Ídem, pp. 72 28 Rocía García Díaz, Una medición de la representación del ingreso de los hogares indígenas en la distribución de ingresos de los hogares mexicanos (marzo 2017) 29 Venancio Cuevas Reyes, Investigador del Programa de Economía, Universidad Autónoma Chapingo, Análisis del enfoque de cadenas productivas en México (febrero 2011)

Page 36: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

36

F. Altos índices de empleo no remunerado

La tasa de participación económica de la población indígena se estima en un 43.9% para la población de 12 años y más. Este valor es casi 6.4 puntos menor que el indicador nacional ubicado en 50.3%.30

En el campo y sobre todo en comunidades indígenas el trabajo no remunerado31 recae principalmente en las mujeres, se estima que el 64.7% de las mujeres indígenas de 12 años y más, realiza actividades no remuneradas; 1.9 puntos porcentuales por arriba del nivel nacional.

Distribución porcentual de la población indígena por hogar de 12 años y más según

condición de actividad no remunerada y sexo, 2015

Fuente: INPI. Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México, con base en: INEGI Encuesta Intercensal, México, 2015

El 35.3% de los hombres indígenas de 12 años y más realiza actividades no renumeradas, valor menor en 37.2% al valor nacional de hombres de la misma categoría.

30 INPI. Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual. En: https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/mujeres-indigenas-datos-estadisticos-en-el-mexico-actual?idiom=es . Consultado el 23 de diciembre de 2019. 31 El Trabajo no Remunerado (TnR) se refiere al trabajo que se realiza sin pago alguno. El TnR se mide cuantificando el tiempo que una persona dedica a las labores domésticas y al trabajo de cuidado sin recibir pago o remuneración. El TnR incluye el trabajo voluntario y la ayuda a otros hogares. ONU Mujeres, e INEGI, Medir el Trabajo No Remunerado (TnR) y el Uso Del Tiempo (UdT): Visibilizar la Contribución, 2013, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres; Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

35.3

64.7

82.4

17.6

Hombres Mujeres

Realiza al menos una actividad No realiza actividades

Page 37: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

37

Las actividades que realizan las mujeres y hombres indígenas como parte del trabajo no renumerado incluye entre otras muchas la preparación y compra de alimentos, tareas de limpieza, atención a niñas y niños, y adultos mayores. Esto comprende también el cuidado de personas enfermas o con discapacidad. Las mujeres indígenas son las que realizan el mayor porcentaje de estas actividades en comparación con los hombres en todas las categorías desglosadas.32

Distribución porcentual de la población indígena por hogar de 12 años y más que

realiza trabajo no remunerado según tipo de actividad y sexo, 2015

Fuente: INPI. Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México, con base en: INEGI Encuesta Intercensal, México, 2015

La marginación laboral de la que son víctimas las personas indígenas tiende a excusarse, fundamentalmente, en la falta de capacidades de competencia respecto a su formación educativa33. Esta situación se refleja claramente en la discriminación al momento de ser elegidos para un puesto de trabajo o en la disparidad de sueldos con personas no indígenas que realizan la misma labor. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las ideas y estereotipos subyacentes de las conductas discriminatorias hacia los indígenas, obedecen en gran medida a condicionantes de orden histórico, económico y social, a los regímenes políticos y al contexto cultural de cada país34.

32 INPI. Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual. En: https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/mujeres-indigenas-datos-estadisticos-en-el-mexico-actual?idiom=es . Consultado el 23 de diciembre de 2019. 33 (Hottois 2007, Horbath 2012 34 (Horbath 2006)

21.6 26.3 29.2 31.0 37.3 35.3 38.5

78.4 73.7 70.8 69.062.7 64.7 61.5

Preparar oservir alimentospara su familia

Limpiar su casalavar ao

planchar la ropade su familia

Atender apersonas sanasmenores de 6

años

Hacer lascompras para la

comida o lalimpieza

Atender apersonasenfermas

Atender apersonas de 60

o más años

Atender apersonas condiscapacidad

Hombres Mujeres

Page 38: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

38

De acuerdo con la Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México (AMICM), aunque una considerable cantidad de sus integrantes culminan licenciaturas, maestrías y doctorados, siguen padeciendo gran dificultad para obtener empleo. Según la AMICM, a pesar de estar igualmente capacitados que el resto de la población, a los indígenas no se les considera para ocupar puestos gerenciales o de decisión en los centros laborales, lo cual, sumado a los prejuicios y al olvido de la identidad mexicana, es una clara evidencia de la discriminación que aún se manifiesta en México35. Sin embargo, según el Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior (PAEIIES), la discriminación en función a capacidades distintas, supuestamente observables en los indígenas, es una razón bastante cuestionable. Solamente del 2002 al 2012, la cantidad de individuos indígenas que se preparan en centros de educación superior en México ha aumentado de 1.309 a 14.130, sin considerar los 2.677 egresados y los 1.004 titulados con los que cuenta el Programa36.

Además, un gran número de universidades e institutos de educación superior, cuentan con apoyos especiales para personas indígenas, así como hay programas para la realización de posgrados tanto en México como en el extranjero (PBPI 2013). Todas estas cuestiones son las que permiten considerar que, si en algún momento existía alguna diferencia en la preparación laboral de las personas indígenas, al día de hoy esta creencia se ha convertido en una postura sesgada, que, aunque puede ocurrir, ya no es una generalidad. Aun así, como se ha venido señalando, los centros laborales y la industria de México sigue teniendo consideraciones especiales con las personas indígenas, marginándolos a actividades con bajos sueldos, jornadas largas y sin las prestaciones sociales más fundamentales37.

3. Objetivos.

3.1 Árbol del objetivo

El árbol de objetivos es una representación de la situación esperada en el caso de que el problema que atiende un Pp fuese resuelto.

El insumo base para la construcción del árbol de objetivos es el árbol de problemas, de esta manera el problema se expone de forma positiva, de esta manera se obtiene el objetivo principal.

35 (Excelsior 2012) 36 (PAEIIES 2008) 37 (Rubio 2012, Meneses y Ángeles 2014) José Vázquez Parra, Carlos Campos Rivas, Discriminación laboral indígena: una aproximación desde el imaginario colonial y la teoría elsteriana (01 de abril de 2016)

Page 39: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

39

A continuación, se presenta el árbol de objetivos, al centro se identifica el objetivo del programa, en la parte inferior se presentan los medios y en la parte superior se observan los fines del programa.

Page 40: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

40

Page 41: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

3.2 Determinación de los objetivos del Programa.

El objetivo general del Pp. S-249 es el siguiente: “Contribuir al fortalecimiento de las economías de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas ubicadas en las regiones indígenas de atención focalizada y prioritaria definidas por el Instituto, mediante la implementación de proyectos económicos; turísticos; acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático; generación de valor agregado; acceso al crédito y apoyo a la comercialización; con impacto comunitario y regional, desde una perspectiva participativa, territorial y de género, para alcanzar la integración de cadenas de valor, a fin de promover el desarrollo integral, intercultural y sostenible en dichas regiones.”

Sus objetivos específicos son: a) Apoyar la implementación de proyectos económicos, turísticos y acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, con impacto comunitario. Se destinará de manera transversal el 50% del presupuesto para la inclusión de las mujeres indígenas y afromexicanas en los diferentes tipos de apoyo.

b) Impulsar estrategias de planeación y desarrollo de capacidades comunitarias, a través de la implementación de metodologías participativas, acompañamiento y acciones formativas estratégicas, a fin de fortalecer procesos económicos, administrativos, financieros y organizativos en el nivel comunitario, municipal, regional y nacional, e

c) Instrumentar estrategias y otorgar apoyos para la comercialización y el acceso al crédito que contribuyan a consolidar la presencia de los productos y servicios ofertados, en los mercados local, regional y nacional.

3.3 Aportación del Programa a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo

El artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) marca la pauta para la organización de un Sistema Nacional de Planeación Democrática del Desarrollo. En este sentido, dicho sistema será el eje que articule las políticas públicas que lleva cabo el Gobierno de la República, cuya administración actual tiene como Objetivo General llevar a México a su máximo potencial. Este plan se estructura en tres ejes: Eje 1 Política y Gobierno; Eje 2 Política social y Eje 3. Economía. Por último, el PND adicionalmente contiene doce principios rectores:

• Honradez y honestidad

Page 42: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

• No al gobierno rico con pueblo pobre • Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie • Economía para el bienestar • El mercado no sustituye al Estado • Por el bien de todos, primero los pobres • No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera • No puede haber paz sin justicia • El respeto al derecho ajeno es la paz • No más migración por hambre o por violencia • Democracia significa el poder del pueblo • Ética, libertad, confianza

“Con fundamento en el artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 9, 14, 21, 22, 29 y 31 de la Ley de Planeación; y Primero del Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el Programa presupuestarios S-249 Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, se alinea con Eje 2 Política social del PND 2019-2024, en tanto se disponga de los Planes sectoriales, Institucionales, Regionales y Especiales derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2019”.

En el plano Internacional, el Programa se vincula directamente con los siguientes Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS):

− Objetivo 5: Igualdad de género − Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y

sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. − Objetivo 10: Reducción de las desigualdades − Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y

sus efectos.

De igual forma, el Pp. S-249 alinea sus acciones indirectamente a los ODS:

− Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. − Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora

de la nutrición y promover la agricultura sostenible. − Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

4. Cobertura.

El objetivo de este apartado es proveer información que permita identificar el área de intervención del programa y las características de la población que atiende, con el fin de definir, cuando aplique, una estrategia de atención que corresponda a las particularidades de los grupos de atención o áreas de enfoque objetivo.

Page 43: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

4.1 Identificación y caracterización de la población potencial.

La población potencial es “Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas y sus integrantes mayores de edad que se ubican en las regiones indígenas de atención focalizada prioritaria, definidas por el Instituto”.

La estimación de la población indígena se basa en el criterio de hogares indígenas que el INPI desarrolló. El uso de este criterio se sustenta en considerar a los hogares como instituciones socioeconómicas fundamentales de la sociedad, así como el espacio relacional entre géneros y generaciones diferentes en donde se reproducen prácticas sociales, económicas y culturales.

Bajo el criterio de hogares indígenas se considera población indígena a todas las personas que forman parte de hogares donde el jefe (a), el cónyuge o algún ascendente (padre, madre, abuelo (a), bisabuelo (a), tatarabuelo (a), suegro (a)) declaró ser hablante de lengua indígena (HLI), más los hablantes de lenguas indígenas que habitan en otro tipo de hogares.

La aplicación de este criterio permite incorporar a aquella población que comparte normas, valores y costumbres comunitarias de los pueblos indígenas, a pesar de haber dejado de usar o no haber aprendido la lengua, con ello se pretende entender la etnicidad y su relación con la identidad desde una perspectiva dinámica.

Adicionalmente, de acuerdo con la Ley del INPI se reconoce a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas como sujetos de derecho público, con capacidad plena para ejercer sus derechos. Con base en este reconocimiento, los pueblos indígenas y afromexicano, en ejercicio de su libre determinación tienen el derecho de auto identificarse bajo el concepto que mejor se adapte a su historial, identidad y cosmovisión.

En este sentido, con fundamento el Artículo 4 Fracción XXXIII de la Ley del INPI, el Instituto deberá establecer las bases para integrar y operar un Sistema Nacional de Información y Estadística sobre los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, que contenga entre otros, un catálogo de pueblos y comunidades indígenas con los elementos y características fundamentales de sus instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, sus tierras, territorios y recursos, en tanto sujetos de derecho público.

Para el cumplimiento de tal atribución, el Instituto se encuentra integrando el mencionado catálogo. Por tal motivo, la identificación de la población potencial y

Page 44: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

objetivo de los programas sociales que opera el INPI se realiza con base en la patrimonio identitario geográfico, la cual implica la apropiación del espacio y los significados otorgados sobre el territorio38. En este sentido, para distinguir los pueblos y comunidades indígenas se realiza una inferencia con base en las localidades con una proporción de 40% o más de población autoadscrita como indígena.

Con base a la información disponible en el Censo de Población y Vivienda 2010, se estima que a nivel nacional hay 22,128 localidades con 40% o más de población indígena en las 32 entidades federativas. Por su parte, la Encuesta Intercensal realizada por el INEGI en 2015 aporta información para identificar la población indígena mayor de edad en estas localidades, la cual se estima en 5,617,983.

Asimismo, tomando como base la Encuesta Intercensal realizada por el INEGI en 2015, el INPI estableció criterios para la identificación de la población, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas y desarrolló una regionalización que permite al programa identificar 125 regiones:

Tabla. 1 Cuantificación de la población potencial

Población Pueblos y comunidades indígenas

Integrantes mayores de edad de pueblos

comunidades indígenas Potencial

20,854 5,617,983 Objetivo

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

4.2 Identificación y caracterización de la población objetivo.

La población objetivo del programa son los “pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas y sus integrantes mayores de edad, que se ubican en las regiones indígenas de atención focalizada prioritaria, definidas por el Instituto, que presentan su solicitud de apoyo al Programa conforme a las presentes Reglas de Operación”

Las comunidades indígenas se distinguen de la siguiente forma: Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que forman una unidad social,

38 Guerin-Pace, France. 2006. “Sentiment d’appartenance et territoires identitaires”. L’Espace géographique 4 (35): 298-308.

Page 45: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. Para efectos de su cuantificación, el Instituto realiza una inferencia a través de la población indígena mayor de edad en localidades con 40% o más de población indígena en las 32 entidades federativas.

En términos generales, las regiones indígenas se caracterizan por tener condiciones precarias en materia económica y productiva; las condiciones de precariedad registran en diferentes niveles de intensidad en cada una de las regiones, por lo que es indispensable priorizar la atención de estas basándose en el grado de la carencia de oportunidades sociales y a la ausencia de capacidades para adquirirlas, así como también en las privaciones e inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales para el bienestar.

4.3 Cuantificación de la población objetivo.

La población objetivo del Programa, son los “pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas y sus integrantes mayores de edad, que se ubican en las regiones indígenas de atención focalizada prioritaria, definidas por el Instituto, que presentan su solicitud de apoyo al Programa conforme a las presentes Reglas de Operación”

Con base en los criterios establecidos y con datos del Censo de Población y Vivienda 2010 y la Encuesta Intercensal 2015, se estimaron 20,854 pueblos y comunidades inferidas a través de las localidades con 40% o más de población indígena en las regiones indígenas de atención focalizada prioritaria, y una población total de 5,617,983.

El programa realiza aportaciones de recursos financieros a comunidades y municipios indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público para la ejecución de los diferentes tipos de apoyo. Los pueblos y comunidades que presenten su solicitud de apoyo integran la población objetivo, por tal motivo, la cuantificación de la misma se realizará con el padrón de beneficiarios de cada uno de los apoyos del programa.

4.4 Frecuencia de actualización de la población potencial y objetivo.

En el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas cuenta con información estadística sobre el volumen de población indígena. La fuente de información utilizada son los censos, conteos y encuestas de población y vivienda realizados de manera periódica por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, a partir

Page 46: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

de los cuales, se identifican los hogares indígenas y las personas que forman parte de ellos.

Adicionalmente, con la finalidad de proporcionar elementos de información que contribuyan a establecer las bases para integrar un catálogo de pueblos y comunidades indígenas se elaboró a partir de la información disponible una estimación de la cuantificación de las comunidades indígenas. Es importante señalar que la estimación de comunidades indígenas es indicativa y será modificada conforme se avance en las bases para la integración del catálogo que dispone la Fracción XXXIII de la Ley del INPI.

La población objetivo se actualiza cada año, con base en las solicitudes recibidas en el marco del programa.

5. Análisis de alternativas.

En esta sección se analizan las alternativas a las acciones determinadas previamente en el árbol de objetivos. El supuesto en este análisis es que, si se consiguen las acciones más bajas se soluciona el problema, que es lo mismo que decir que si eliminamos las causas más profundas estaremos eliminando el problema39.

Gráfico 1. Problemática y Componentes.

39 CEPAL. “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”. Serie Manuales. Número 42. Reimpresión de 2015.

Page 47: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Las acciones establecidas para implementar los medios son dos las cuales se muestran a continuación:

Acciones del Programa.

El análisis correspondiente a la primera acción del programa es como sigue:

Los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas

enfrentan dificultades para la implementación de proyectos que generen cadenas de valor

con impacto comunitario y regional, que limitan su acceso a

los beneficios de la actividad económica

Apoyar la implementación de proyectos económicos, turísticos,

de aprovechamiento y conservación del medio

ambiente y recursos naturales, con impacto comunitario

Impulsar acciones de planeación y desarrollo de capacidades comunitarias,

a través de la realización de procesos de planeación participativa,

acompañamiento y acciones formativas estratégicas

Instrumentar estrategias y otorgar apoyos para la comercialización y el

acceso al crédito

1 2

Apoyo a proyectos de mayor escala que

promuevan las cadenas de valor en las regiones.

Proyectos generados mediante planeación

participativa con pertinencia cultural

Page 48: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Alternativas de la primera Acción.

Para la primera acción, la alternativa 1 contempla:

1. Apoyar proyectos específicos que sólo consideran la producción de un bien o la prestación un servicio.

Mientras que en la alternativa 2 considera implementar:

2. Apoyo a proyectos de mayor escala que promuevan las cadenas de valor en las regiones.

La alternativa 1 considera otorgar apoyos específicos que de manera aislada e independiente tendrían que procurarse los medios para garantizar su producción y comercialización. Sin embargo, apoyar a proyectos de este tipo podría implicar mayores riesgos, por altas dificultades que presten para conseguir insumos, proveedores y colocar el producto final en el mercado.

La experiencia en los años anteriores ha mostrado que los proyectos que se incorporan a una cadena de valor tienen mayores oportunidades para consolidarse.

La alternativa 2 implica el apoyo a proyectos de mayor escala que promuevan las cadenas de valor en las regiones, lo cual posibilita que los recursos invertidos se

Apoyo a proyectos de mayor escala que promuevan las

cadenas de valor en las regiones.

Apoyar proyectos específicos que solo consideran la producción de un

bien o un servicio. A

lte

rna

tiva

2

Alte

rna

tiva 1

Page 49: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

potencialicen y principalmente que los impactos incidan en las dinámicas regionales.

Es decir, que la eficacia se incrementa ya que el beneficio sería para toda una región, con lo que se contribuye con el logro del objetivo del programa. Esta focalización permite mayor impacto de los recursos financieros del mismo.

Por lo antes mencionado, se considera que la alternativa 2 es la más conveniente al ser más eficiente para alcanzar los objetivos del Programa.

Alternativas de la segunda Acción.

Respecto a la segunda acción, la alternativa 1 contempla:

1. Proyectos recibidos a través de convocatorias abiertas.

Mientras que en la alternativa 2 considera:

2. Proyectos generados mediante planeación participativa con pertinencia cultural.

La alternativa 1 consiste en que a partir de la emisión de una convocatoria abierta los posibles interesados que cumplan con los requisitos señalados elaboren sus proyectos y soliciten el apoyo. De esta forma el Instituto capta proyectos susceptibles de atención.

Sin embargo, los solicitantes generalmente son individuos de alguna forma organizados que de manera independiente muestran su interés en participar, por lo que no necesariamente consideran un beneficio colectivo o regional, y no cuentan con el aval comunitario.

Proyectos generados mediante planeación participativa con

pertinencia cultural.

Proyectos recibidos a través de convocatorias abiertas.

Alt

ern

ati

va 2

Altern

ativa

1

Page 50: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Este mecanismo, además de estar desvinculada de la organización comunitaria, conlleva a incurrir en un uso poco eficiente de los recursos.

La alternativa 2 que se refiere a los proyectos generados a través de ejercicios de planeación regional participativa en los que de manera autónoma se identificaron y priorizaron las necesidades de las comunidades participantes, en línea con los derechos constitucionales y con la Ley General de Desarrollo Social y la Ley de Creación del INPI, al consultar y respetar la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas y afromexicanos. Además, esta alternativa incorpora el conocimiento de las comunidades sobre la problemática y las necesidades prioritarias de su comunidad. Adicionalmente, permite conseguir mayor eficiencia de los gastos en función a las necesidades y prioridades detectadas por los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos directamente.

De esta forma se reducen los riesgos de apoyar proyectos que no han sido apropiados por la comunidad. Por ello, la alternativa 2 se considera que alcanza mayores niveles de eficiencia y permite reducir los riegos en la mala utilización de los recursos presupuestales del programa S-249.

6. Diseño del Programa.

6.1 Modalidad del Programa.

El artículo 2, fracción XXII de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), precisa que la Estructura Programática es el conjunto de categorías y elementos programáticos ordenados en forma coherente que:

- Define las acciones de los ejecutores de gasto para alcanzar sus objetivos y metas de acuerdo con las políticas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en los programas y presupuestos; - Ordena y clasifica las acciones de los ejecutores de gasto para delimitar la aplicación del gasto; y - Permite conocer el rendimiento esperado del uso de los recursos públicos.

Por su parte, el artículo 28, fracción II de la LFPRH, dispone que el Proyecto de Presupuesto de Egresos se presentará y aprobará, conforme a la clasificación funcional y programática, la cual agrupa a las previsiones de gasto con base en las actividades que por disposición legal les corresponden a los ejecutores de gasto y de acuerdo con los resultados que se proponen alcanzar, en términos de funciones, programas, proyectos, actividades, indicadores, objetivos y metas. Tal disposición

Page 51: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

permite conocer y evaluar la productividad y los resultados del gasto público en cada una de las etapas del proceso presupuestario.

En congruencia con lo anterior y de acuerdo con el artículo 24 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (RLFPRH), la Estructura Programática, conforme a la clasificación funcional y programática, se compone de las categorías siguientes:

- Función y subfunción: Identifican y organizan las actividades que realizan los ejecutores de gasto en la consecución de los fines y objetivos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme al clasificador emitido en términos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG);

- Programa (para efectos presupuestarios): Identifica los programas que establecen las dependencias y entidades para el cumplimiento de sus funciones, políticas y objetivos institucionales, conforme a sus atribuciones;

- Actividad Institucional: Identifica las acciones de los ejecutores de gasto, vinculando éstas con las atribuciones legales respectivas, en congruencia con las categorías de las funciones y los programas que les corresponden, y

- Proyecto: Establece las acciones que implican asignaciones presupuestarias para programas y proyectos de inversión registrados en la Cartera de Inversión.

A partir del proceso presupuestario de 2012, la Estructura Programática del sector público federal adoptó la Clasificación Funcional del Gasto prevista en el acuerdo emitido por el CONAC, de conformidad con la cual el gasto programable se agrupa en tres finalidades: Gobierno, Desarrollo Social y Desarrollo Económico. Además de contar con 24 funciones y 101 subfunciones.

Tabla 1. Clasificación Funcional del Gasto del Programa

Ra

mo

Fin

alid

ad

Fu

nci

ón

Su

bfu

nci

ón

Act

ivid

ad

In

stit

uci

on

al

Pro

gra

ma

P

resu

pu

est

ari

o

De

no

min

aci

ón

Page 52: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

47 2 6 7 16 S249

Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas

- Ramo: 47 Entidades no Sectorizadas,

- Finalidad: Desarrollo Social (2),

- Función: Protección Social (6),

- Subfunción: Indígenas (7),

- Actividad Institucional: Promoción y coordinación de las políticas públicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas (16).

En cuanto a la Clasificación del Programa Presupuestario, este es:

- Grupo de Gasto: Gasto Programable

- Grupo de Programas: Programas Federales

- Subsidios: Sectores Social y Privado o Entidades Federativas y Municipios

- Sujetos a Reglas de Operación “S”

El Programa conforme al “Acuerdo por el que se emite la clasificación programática (Tipología general) emitido por la CONAC”, estipula 23 distintas modalidades, entre las que los Programas públicos pueden ser catalogados, entre ellas la “S”, Sujetos a Reglas de Operación.

La Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), señala que “los programas sujetos a ROPS son instrumentos de política pública enfocados a solucionar problemas que obstruyen el desarrollo y crecimiento económico”, cuya finalidad es la mejora de la dinámica social, la cual abarca los siguientes cuatro aspectos:

a) Bienestar social;

b) Promoción y desarrollo de actividades de investigación e innovación;

c) Financiamiento a PYMES, y

d) Calidad del medio ambiente.

Page 53: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

La CONAMER también señala que las Reglas de Operación (ROP) tienen como objetivo otorgar transparencia, eficiencia, eficacia, oportunidad y equidad a la provisión de los subsidios otorgados por el gobierno federal para la realización de los objetivos del Programa.

6.2 Diseño del Programa.

Con fundamento en el artículo 15 del Estatuto Orgánico del INPI compete a la Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena:

I. Coordinar la instrumentación, operación, ejecución y evaluación de planes, programas, proyectos y acciones para el desarrollo económico de los pueblos indígenas y afromexicano, previo acuerdo con el Director General, de conformidad con la planeación institucional;

II. Coordinar la asesoría y apoyo a los pueblos indígenas y afromexicano, a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como a las entidades federativas, municipios y a los sectores social y privado que lo soliciten, para el desarrollo económico de dichos pueblos;

III. Definir, en colaboración con la Coordinación General de Planeación y Evaluación, los criterios, medidas y acciones para la planeación, elaboración, gestión, seguimiento y evaluación de los Planes Integrales de Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas, de manera conjunta y coordinada con los pueblos interesados;

IV. Coordinar la promoción e instrumentación de las medidas y acciones para el desarrollo económico de las mujeres indígenas y afromexicanas, así como para fortalecer sus capacidades productivas, organizativas y de comercialización;

V. Coordinar la asesoría y apoyo a los pueblos indígenas y afromexicano, a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como a las entidades federativas, municipios y a los sectores social y privado que lo soliciten, para incrementar la economía y fortalecer las capacidades productivas, organizativas y de comercialización de los pueblos indígenas y afromexicano;

VI. Coordinar y verificar la implementación de medidas y acciones de apoyo, impulso y fortalecimiento de las economías locales y las actividades productivas de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, que permitan lograr la suficiencia de ingresos económicos, la creación de empleos, la incorporación de tecnologías para incrementar su capacidad

Page 54: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

productiva, así como asegurar el acceso justo y equitativo a los sistemas de abasto, comercialización y financiamiento;

VII. Promover y difundir a través de los programas y acciones a su cargo, los esquemas de apoyo o de financiamiento preferenciales, incentivando la creación y desarrollo de empresas y proyectos productivos en pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, que favorezcan el aumento de la economía, la productividad y la comercialización de sus productos;

VIII. Impulsar la constitución y realización de proyectos y estrategias productivas que contribuyan a incrementar la economía y fortalezcan las capacidades productivas, organizativas y de comercialización de los pueblos indígenas y afromexicano, fomentando el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, promoviendo la competitividad comercial de sus productos elaborados, así como de los servicios turísticos que oferten;

IX. Realizar, gestionar y coordinar las acciones de capacitación, asistencia técnica y promoción social en apoyo a los proyectos productivos;

X. Elaborar los criterios para la utilización de marcas registradas que deriven de los programas a su cargo y de los productos que se generen por parte de los beneficiarios;

XI. Coordinar la promoción e instrumentación de medidas y acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, en coordinación con las instancias competentes y los pueblos indígenas y afromexicano;

XII. Programar y coordinar acciones que permitan el rescate, valoración y fortalecimiento del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y afromexicano, en las diversas formas de producción;

XIII. Coordinar las medidas y acciones de apoyo e impulso de los sistemas agrícolas tradicionales y los cultivos básicos, en especial, el sistema de la milpa, para lograr la seguridad, autosuficiencia alimentaria, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes;

XIV. Someter a consideración del Director General, criterios, principios y mecanismos que puedan orientar la colaboración y coordinación entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los gobiernos de las entidades federativas y los municipios; de concertación con los pueblos indígenas, los sectores social y privado, así como las instancias internacionales, para llevar a cabo programas, proyectos y acciones conjuntas para incrementar la economía y fortalecer las capacidades productivas, organizativas y de comercialización de los pueblos indígenas y afromexicano. Asimismo, celebrar instrumentos jurídicos y administrativos

Page 55: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

necesarios para el cumplimiento de sus atribuciones, así como emitir los acuerdos y las autorizaciones que le correspondan;

XV. Realizar las acciones necesarias para la asignación de recursos a los pueblos, comunidades y municipios indígenas, a través de sus autoridades o instituciones representativas, para la debida instrumentación de los programas y acciones de su competencia, en coadyuvancia con la Coordinación General de Administración y Finanzas;

XVI. Determinar los instrumentos normativos y procedimentales para la atención a la demanda, planeación, operación, supervisión y monitoreo de los programas a su cargo, de conformidad con los Principios Institucionales;

XVII. Expedir copias certificadas de los documentos que integran los expedientes relativos a los asuntos de su competencia, y

XVIII. Las que le confieran otras disposiciones jurídicas, y aquellas funciones que le encomiende el Director General.

En cuanto al gasto social realizado a través de los Programas presupuestarios sujetos a reglas de operación, generalmente utilizan los subsidios como un mecanismo de asignación recursos monetarios o en especie, a una población objetivo que presenta una carencia o rezago específico, con el fin de fomentar el desarrollo social.

Para el caso específico del Programa, los recursos que otorga son en forma de subsidios y es por medio de los Pueblos, comunidades y municipios indígenas que estos recursos económicos se materializan en favor de las regiones indígenas.

Para dar cumplimiento al objeto del INPI y del Programa, se utilizan los proyectos establecidos de manera conjunta con los Pueblos y comunidades de las regiones indígenas, los cuales deben cumplir con todos los requisitos estipulados en las ROP y conviene acciones con ellos.

6.2.1 Etapas de la intervención

A continuación, se desarrollan los principales procesos conforme a su ejecución y operación del Pp S249. Resulta importante mencionar que lo que se presenta es una descripción general y simplificada que identifica los principales aspectos del programa. El detalle de la ejecución y de la operación se puede observar en las Reglas de Operación para cada ejercicio fiscal.

En este entendido, se presenta en la figura siguiente el flujo de operación del Programa en el que se resaltan los principales procesos.

Page 56: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Gráfico 1. Procesos del Programa

6.3. Previsiones para la integración y operación del padrón de beneficiarios.

En cumplimiento a lo señalado en el Plan Nacional de Desarrollo Social 2014 – 2018, en su apartado VI “Instrumentación de la Política Social”, numeral II “Padrón Único de Beneficiarios” es que se emiten Lineamientos para la integración del Padrón Único de Beneficiarios organizado por la Secretaría de BIENESTAR, y del Decreto por el que se crea el Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales (SIIPP-G), administrado por la Secretaría de la Función Pública (SFP), así como de la Ley general de transparencia y acceso a la información pública y la Ley Federal de transparencia y acceso a la información pública.

Se define en el Decreto mencionado que los beneficiarios son personas físicas o morales, públicas o privadas y, en general, quien reciba subsidios y apoyos presupuestarios por haber cumplido con los criterios de elegibilidad y con los requerimientos establecidos en las disposiciones aplicables.

Atendiendo al decreto mencionado, el Programa envía la información a su padrón de beneficiarios. Para ello, registrará la información de las obras, proyectos y/o acciones y recursos autorizados, así como el seguimiento y control de los Avances Físico - Financieros de las obras y/o acciones apoyadas por el Programa y tiene por objetivo proporcionar información oportuna, veraz y eficiente de las obras y acciones ejecutadas.

En específico la Dirección de Seguimiento e Información (DISEIN) elabora de manera mensual y como insumo principal, la BASE DE SEGUIMIENTO DE ACCIONES (BSA), la cual se construye con información enviada por cada dirección

Planeación territorial

•Procesos participativos para identificación de la demanda y captación de solicitudes

•Dictaminación y validación en campo de los proyectos solicitados

Programación

•Autorización de proyectos

•Ministración de recursos

Ejecución

•Formalización a través de firma de convenios

•Comprobación de los recursos

•Acciones formativas estratégicas y certificaciones

•Seguimiento

Page 57: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

que conforma la Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena (CGFEI) y se corrobora con el sistema y con el presupuesto ejercido en el mes correspondiente. La base contiene datos sobre las personas físicas y morales que fueron beneficiarias por cualquier tipo de apoyo.

De manera mensual se reportan el siguiente padrón a la Subdirección de Programación y Presupuesto del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE (PEC) cuya finalidad es reportar los resultados del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PROECI) del INPI en el marco de las políticas públicas orientadas a la generación y diversificación de empleo y a garantizar a la población objetivo el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, dando prioridad a las zonas de alta y muy alta marginación y a las poblaciones económica y socialmente débiles.

De manera trimestral se reportan los siguientes padrones: PADRON ÚNICO DE BENEFICIARIOS (PUB): Es solicitado por la Secretaría de Bienestar, el layout es conformado con información de la Base de Seguimiento de Acciones y contribuye a verificar que las personas que reciban los apoyos o servicios correspondan con la población objetivo definida en las reglas de operación de cada programa de desarrollo social.

Semestralmente se elaboran los padrones correspondientes a personas físicas, morales, así como de integrantes para ser reportados en el SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DE PADRONES DE PROGRAMAS GUBERNAMENTALES (SIIPP-G) en cumplimiento a lo que establece el Decreto, proporcionando la información de los beneficiarios del programa. El enlace con al SFP es la CGPE quien da seguimiento.

− Confrontas

Para garantizar que las acciones del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PROECI) no se contrapongan, afecten o presenten duplicidades con otros Programas de la Administración Pública Federal, se tomaron las siguientes medidas de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación del Programa, en el numeral 3.7.2 Coordinación Interinstitucional:

Page 58: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

INTERINSTITUCIONALES: Para multiplicar los resultados de las acciones desarrolladas por los Programas derivado del Decreto por el que se crea el Sistema Integral de Información de Padrones Gubernamentales, esta acción permitirá detectar posibles duplicidades de apoyos entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, por lo que de manera mensual la DISEIN confronta padrones de beneficiarios y proyectos con las siguientes dependencias: Secretaría del Bienestar (BIENESTAR), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) y Secretaría de Economía (SE), quienes a su vez cotejan los padrones enviados por el INPI para detectar de forma oportuna la concurrencia y/o posibles duplicidades de solicitudes de apoyo entre beneficiarios de los programas. Ya obtenidos los resultados se analizan y se canalizan a las áreas correspondientes para que éstas tomen las medidas pertinentes apegadas a la regla y notifiquen las acciones a realizar a esta dirección. Con la información y documentación soporte que avale la confronta, la DISEIN realiza un seguimiento de resultados, así como un control de confrontas.

Los resultados obtenidos se notifican a las diversas dependencias federales para una retroalimentación y solución a las concurrencias o duplicidades identificadas.

INTERNA: De manera mensual se realiza la extracción de la base de beneficiarios mediante la identificación de posibles CURP’s duplicadas, las cuales cuentan con dos o más solicitudes de ingreso en alguno de los diferentes tipos de apoyo. Posteriormente se notifica al área correspondiente con la finalidad de tomar las medidas pertinentes de acuerdo a lo establecido en la normatividad. Una vez atendido por parte del área, la DISEIN verificará en el SIPP que las acciones correctivas se hayan llevado acabo de manera satisfactoria.

CONFRONTA RENAPO: Con el fin de validar los datos del ciudadano que recibió recurso por parte de esta Institución, de manera mensual se envía a la Secretaría de Gobernación la base de beneficiarios de todos los tipos de apoyo con datos extraídos previamente de la Base de Seguimiento de Acciones (BSA) y del Sistema de Proyectos Productivos (SIPP) en su caso. Con ellos se garantiza que el beneficiario del PROECI es la misma persona que solicitó y recibió el apoyo, así como enviar a las distintas dependencias los padrones solicitados con la información del ciudadano validada y correcta para su integración.

Page 59: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

6.3. Matriz de Indicadores para Resultados.

En 2004, el Congreso de la Unión aprobó la Ley General de Desarrollo Social, la cual crea al CONEVAL y establece que las evaluaciones de los programas sociales deben incluir indicadores de resultados, servicios y gestión, con el fin de permitir medir el avance en el cumplimiento de los objetivos de los programas, sus procedimientos y la calidad de los servicios.

El Congreso también emitió la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), con la que se busca reforzar el enfoque de la Gestión por Resultados (GpR) a través de la implementación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y en específico dispone la puesta en práctica del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).

Con el objeto de coordinar los esfuerzos de la Administración Pública Federal para el mejor uso de las herramientas de monitoreo y evaluación que permitan retroalimentar la GpR, el CONEVAL, en conjunto con las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Secretaría de la Función Pública, emitió los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, en los que se solicita la elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) de todos los programas federales.

La MIR tiene su fundamento en la Metodología de Marco Lógico (MML), la cual facilita la clarificación de los resultados esperados de los programas públicos, evita la existencia de bienes y servicios que no contribuyen al logro del objetivo de los programas, y ayuda a identificar los indicadores necesarios para monitorear el desempeño del programa; con esto, se busca mejorar el ejercicio del gasto público.

Es a partir de lo anterior que el Programa estructura y da seguimiento a sus metas a través de la propuesta de MIR 2020 que a continuación se presenta:

Page 60: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Detalle de la Matriz

Ramo: 47 - Entidades no Sectorizadas

Unidad Responsable: AYB - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Clave y Modalidad del Pp: S - Sujetos a Reglas de Operación

Denominación del Pp: S-249 - Programa para elfortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Clasificacion Funcional:

Finalidad: 2 - Desarrollo Social

Función: 6 - Protección Social

Subfunción: 7 - Indígenas

Actividad Institucional:

16 - Promoción y coordinación de las políticas publicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas

Fin

Objetivo Orden Supuestos

Contribuir al fortalecimiento económico de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicana

1 La economía mexicana presenta un crecimiento económico sostenido.

Indicador Definición Método de

Calculo

Tipo de

Valor de la Meta

Unidad de

Medida

Tipo de

Indicador

Dimensión

del Indicador

Frecuencia

de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de población indígena con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

Se refiere a la población indígena que presenta un

ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, considerando que ésta debe de disminuir a partir de la aplicación de diversos

programas sociales como el PROECI.

(Total de la de

población indígena con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo en el año t /total de la población indígena en el año t) *100

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal

Total de la de población indígena con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo:Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH, aplicando los criterios del INPI.; Total de la población indígena:Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH, aplicando los criterios del INPI.

Tasa de variación del ingreso promedio de la población indígena y afromexicana de

los municipios que integran las regiones indígenas establecidas por el INPI

Mide el crecimiento del ingreso de la población de los municipios que

integran las regiones indígenas y afromexicanas establecidas por el INPI

((Ingreso promedio

de la población indígena de los municipios que integran las regiones indígenas y afromexicana establecidas por el INPI en el año t / Ingreso promedio

de la población indígena de los municipios que integran las regiones indígenas y afromexicanas establecidas por el INPI en el año t-1) -

1) *100

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Quinquenal

Ingreso promedio de la población indígena de los municipios que integran las regiones indígenas y afromexicanas establecidas por el INPI: Encuesta

Interncensal y Censo de Población y Vivienda del INEGI aplicando la regionalización del INPI.

Propósito

Objetivo Orden Supuestos

Los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas fortalecen la integración de cadenas de valor

1 Las condiciones de mercado regionales contribuyen a la producción, transformación y comercialización oportuna y adecuada de los productos y/o servicios ofrecidos.

Indicador Definición Método de

Calculo

Tipo de

Valor de la Meta

Unidad de

Medida

Tipo de

Indicador

Dimensión

del Indicador

Frecuencia

de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de proyectos apoyados en las regiones indígenas y afromexicanas que generan cadenas de valor

Se refiere al porcentaje de los proyectos apoyados trascendieron en cadenas de valor en su región.

(Número de proyectos de

producción primaria apoyados en el año t-3 que trascienden a proyectos de transformación para cadenas de valor en el año t/ Total de proyectos de producción primaria

apoyados en el año t-3)*100

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual

Total de proyectos de producción primaria apoyados en el año t-3:INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del

Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral. :http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2020/proeci/index.html; Número de proyectos de producción primaria apoyados en el año t-3 que trascienden a proyectos de transformación para cadenas de valor en el año t:INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el

fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral. :http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2020/proeci/index.html

Porcentaje de proyectos económicos y turísticos apoyados, que mantienen su

operación al menos tres años.

Mide el porcentaje de proyectos económicos y turísticos que continúan en funcionamiento tres años después de haber sido apoyados por el

Programa, respecto del total de proyectos apoyados en el año de referencia.

(Número de proyectos económicos y turísticos apoyados en el año t-3 operando en el año

t / Total de proyectos apoyados en el año t-3) * 100

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual

Total de proyectos económicos y turísticos apoyados en el año t-3:INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral. :http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2020/ proeci/index.html; Número de proyectos económicos y turísticos apoyados en el año t-3 operando en el año t:INPI.

Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral. :http://www.inpi.gob.mx/focalizada2020/ proeci/index.html

Componente

Objetivo Orden Supuestos

1. Proyectos económicos con impacto comunitario apoyados. 1 Las comunidades indígenas cuentan con sistemas propios de organización para llevar a cabo proyectos con impacto comunitario.

Indicador Definición Método de

Calculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del

Indicador

Frecuencia de

Medición Medios de Verificación

Page 61: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Porcentaje de proyectos apoyados con el tipo de apoyo Proyectos Económicos con impacto

comunitario.

Mide el porcentaje de proyectos apoyados que

recibieron recursos por parte del Programa en el tipo de apoyo Proyectos Económicos con impacto comunitario, respecto al total

de proyectos productivos y acciones a apoyarse durante el año.

(Número de

proyectos apoyados con el tipo de apoyo Proyectos Económicos con impacto comunitario al trimestre t del año/ Total de proyectos económicos y

acciones a apoyarse durante el año) *100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Número de proyectos apoyados con el tipo de apoyo Proyectos Económicos con Impacto Comunitario al trimestre t del año:INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas , actualización trimestral. :http://www.inpi.gob.mx/focalizada/ 2020/ proeci/index.html; Total de proyectos económicos y

acciones a apoyarse en el año:Base de Datos del Programa.

Porcentaje de mujeres indígenas y afromexicanas beneficiadas por

el Programa

Mide el porcentaje de mujeres indígenas y aformexicanas apoyadas, respecto del total

de beneficiarios del programa en el año de referencia.

(Número de mujeres indígenas y afromexicanas apoyadas por el Programa en t/Número total de

beneficiarios apoyados por el Programa en t)*100

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Trimestral

Número de mujeres indígenas apoyadas por el Programa en el periodo de análisis del año t: Informe, reportes, expedientes, base de datos; Número total de beneficiarios del Programa en el mismo periodo de análisis del año t:

Informes, reportes, expedientes, base de datos.

Porcentaje de participación de mujeres indígenas y afromexicanas en los comités de seguimiento de

los proyectos económicos con impacto comunitario

Mide el porcentaje la participación de mujeres indígenas y afromexicanas, respecto del total de comités de seguimiento de los proyectos

económicos del Programa programados en el año de referencia.

(Número de comités con el 51% o más de participación de mujeres indígenas y afromexicanas en t /Número total de comités de

seguimiento de los proyectos económicos del Programa en t)*100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Número de comités con el 51% o más de participación de mujeres indígenas y afromexicanas en el periodo de análisis:INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral. :http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2020/proeci/index.html; Número total de comités de seguimiento de los proyectos económicos del Programa en el mismo periodo de

análisis:INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral. :http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2020/proeci/index.htm

Porcentaje de acciones apoyadas con el

tipo de apoyo mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático con impacto comunitario

Mide el porcentaje de acciones apoyadas con el tipo de apoyo mitigación y adaptación de los

efectos del cambio climático con impacto comunitario, respecto al total de proyectos productivos y acciones a apoyarse durante

el año.

Número de acciones apoyadas con el tipo de apoyo mitigación y adaptación de los

efectos del cambio climático al trimestre t del año / Total de proyectos productivos y acciones a apoyarse durante el año) *100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Número de acciones apoyadas con el tipo de apoyo mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático al trimestre t del año de evaluación:INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de

Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral. :http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2020/ proeci/index.html; Total de proyectos económicos y acciones a apoyarse en el año t de evaluación:Base de Datos del Programa.

Porcentaje proyectos apoyados con el tipo de apoyo Proyectos

Comunitarios de Turismo de Naturaleza.

Mide el porcentaje de proyectos apoyados con el tipo de apoyo Proyectos Comunitarios de Turismo de Naturaleza,

respecto al total de proyectos productivos y acciones a apoyarse durante el año.

(Número de proyectos apoyados con el tipo de apoyo Proyectos Comunitarios de Turismo de Naturaleza al

trimestre t del año /Total de proyectos productivos y acciones a apoyarse durante el año)*100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Número de proyectos apoyados con el tipo de apoyo Proyectos Comunitarios de Turismo de Naturaleza al trimestre t del año de evaluación:INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades

Indígenas, actualización trimestral. :http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2020/proeci/index.html; Total de proyectos productivos y acciones a apoyarse en el año:Base de datos del Programa.

Objetivo Orden Supuestos

2. Planeación y desarrollo de capacidades comunitarias. 2 Las comunidades y empresas indígenas aprovechan la oferta de desarrollo de capacidades ofrecida por el programa.

Indicador Definición Método de

Calculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del

Indicador

Frecuencia de

Medición Medios de Verificación

Porcentaje de acciones formativas

estratégicas y certificaciones que recibieron las comunidades y empresas comunitarias indígenas.

Mide el porcentaje de acciones

formativas y de certificación que recibieron las comunidades y empresas comunitarias

(Número de acciones formativas estratégicas y de certificación realizadas en las comunidades y

empresas comunitarias indígenas apoyadas al trimestre t del año / Total de acciones formativas estratégicas y certificaciones a

apoyarse durante en el año) * 100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestre

Número de acciones formativas estratégicas y certificación realizadas en las comunidades y empresas comunitarias indígenas apoyadas al trimestre t del año: :INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el

fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral. http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2020/proeci/index.html. Total de acciones formativas estratégicas y certificaciones a apoyarse durante el año t :INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral.

http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2020/proeci/index.html.

Page 62: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Porcentaje de mujeres indígenas y afromexicanas apoyadas con acciones formativas estratégicas y

certificaciones.

Mide el porcentaje de mujeres

indígenas y afromexicanas apoyadas con acciones de formativas estratégicas y de certificación, respecto del total

de acciones de formativas estratégicas y de certificación

(Número de mujeres indígenas y

afromexicanas apoyadas con acciones formativas estrategicas y de certificación al trimestre t del año/Total de beneficiarios a apoyarse con

acciones formativas estratégicas y de certificación durante el año)*100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Número de mujeres indígenas y afromexicanas apoyadas con acciones formativas estratégicas y de certifiación al

trimestre t del año:INPI.Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral. :http://www.inpi.gob.mx/focalizada 2020/proeci/index.html; Total de beneficiarios a apoyarse con acciones formativas estratégicas y de capacitación durante en el año:INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena,

Página de Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral. http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2020/proeci/index.html

Porcentaje de Procesos de Planeación Participativa realizados

Del número total de procesos de planeación participativa programados a realizarse en el

ejercicio fiscal correspondiente, este indicador mostrará el porcentaje de cumplimiento de los eventos realizados en los que se generarán

estrategias integrales de desarrollo regional

(Número de procesos de planeación

participativa realizados al trimestre t del año / Total de procesos regionales participativos a realizar durante el año) * 100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Total de procesos regionales participativos a realizar durante el año:INPI. Coordinación General de Fomento a la

Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral. http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2020/proeci/index.html; Número de procesos de planeación participativa realizados al trimestre t del año: Informes, reportes, expedientes, base de datos.

Objetivo Orden Supuestos

3. Apoyos otorgados con acciones de comercialización y acceso al crédito

3 Los grupos de trabajo y empresas indígenas apoyadas aprovechan las redes y canales de comercialización.

Indicador Definición Método de

Calculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del

Indicador

Frecuencia de

Medición Medios de Verificación

Porcentaje de acciones de comercialización y acceso al crédito

implementadas en las comunidades indígenas y afromexicanas.

Este indicador mostrará el porcentaje de comunidades, indígenas y

afromexicanas apoyados con acciones de comercialización y acceso al crédito.

(Número de acciones de comercialización y acceso al crédito realizadas en comunidades indìgenas y

afromexicanas al trimestre t del año/ Número total de acciones de comercialización y acceso al crédito a realizarce durante el año) * 100.

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Número total de acciones de comercialización y acceso al crédito a realizarce durante el año:Informes, reportes, expedientes, base de datos; Número de acciones de comercialización y acceso al crédito realizadas en comunidades indìgenas y afromexicanas al trimestre t del

año:INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral. :http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2020/proeci/index.html

Actividad

Objetivo Orden Supuestos

1.2 Seguimiento a proyectos económicos, comunitarios turísticos y acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

1 Las instancias ejecutoras aplican los recursos en tiempo y forma.

Indicador Definición Método de

Calculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del

Indicador

Frecuencia de

Medición Medios de Verificación

Page 63: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Porcentaje de proyectos económicos, turísticos y acciones de mitigación y

adaptación a los efectos del cambio climático que recibieron monitoreo.

Se refiere a los proyectos económicos,

turísticos y acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático apoyados durante el ejercicio fiscal y a los que se les aplica la

Encuesta para el seguimiento y monitoreo a los Proyectos Productivos y de Turismo de Naturaleza en Comunidades

Indígenas, por parte de la Unidad Responsable.

(Número de proyectos y acciones apoyados con monitoreo al trimestre t del año/ Total de proyectos

programados mediante muestra para recibir monitoreo en el año) * 100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Total de proyectos programados mediante muestra para recibir apoyo en el año:INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral.

:http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2020/proeci/index.html; Número de proyectos y acciones apoyados con monitoreo al trimestre t del año:Base de datos de las encuestas de incorporación y/o recertificación de las familias beneficiarias.

Objetivo Orden Supuestos

1.1 Atención de solicitudes de apoyo. 1 La atención por parte de las Instancias Ejecutoras a los grupos y sociedades interesados en postular es adecuada. La estrategia de comunicación utilizada por el Programa incide positivamente en su público objetivo.

Indicador Definición Método de

Calculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del

Indicador

Frecuencia de

Medición Medios de Verificación

Porcentaje de solicitudes de proyectos económicos, turísticos y acciones de de mitigación y

adaptación a los efectos del cambio climático recibidas que fueron aprobadas

Se refiere al

número de solicitudes de los tipos de apoyo económicos, turísticos y acciones de de mitigación y adaptación a los

efectos del cambio climático que se autorizaron durante el ejercicio fiscal en curso, sobre el total de solicitudes ingresadas al Programa.

(Número de comunidades y empresas comunitarias indígenas apoyadas por el Programa al trimestre t del año/ Número total de comunidades y

empresas comunitarias indígenas que solicitaron beneficiarse con apoyos del Programa en el año) * 100.

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Número total de comunidades y empresas comunitarias indígenas que solicitaron beneficiarse con apoyos del Programa en el año:INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral. http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2019/proin/index.html;

Número total de comunidades y empresas comunitarias indígenas apoyadas por el Programa al trimestre t del año: INPI. Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena, Página de Transparencia Focalizada del Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas, actualización trimestral. http://www.inpi.gob.mx/focalizada/2020/proeci/index.html

Objetivo Orden Supuestos

Implementación de acciones formativas estratégicas 2 Las Instancias Ejecutoras elaboran convenios de colaboración con instituciones académicas o de investigación.

Indicador Definición Método de

Calculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del

Indicador

Frecuencia de

Medición Medios de Verificación

Porcentaje de avance en el desarrollo de capacidades indígenas a promotores

comunitarios en los procesos de planeación participativa para el fortalecimiento económico de los pueblos y comunidades indígenas.

Se refiere al número de promotores que fueron apoyados por acciones formativas

estratégicas en los procesos de planeción participatica, respecto del total de promotores programados a apoyarse durante el año

(Número de promotores comunitarios apoyados con acciones formativas estratégicas en los

procesos de planeación participativa al trimestre t del año / Total de promotores comunitarios programados a apoyarse durante el año) * 100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Número de promotores comunitarios apoyados con acciones formativas estratégicas en los procesos de planeación

participativa al trimestre t del año:Informes, reportes, expedientes y bases de datos; Total de promotores comunitarios programados a apoyarse durante el año:Informes, reportes, expedientes, base de datos

Objetivo Orden Supuestos

Promoción de los sellos distintivos indígenas. 3 Los grupos de trabajo y empresas indígenas cumplen con estándares de calidad que les

permiten promover la marca indígena o una marca propia.

Indicador Definición Método de

Calculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del

Indicador

Frecuencia de

Medición Medios de Verificación

Page 64: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Porcentaje de convenios establecidos para el uso de los sellos distintivos.

Se refiere al porcentaje de convenios para el

uso de los sellos distintivo Manos Indígenas, Calidad Mexicana y Paraísos Indígenas con respecto a los proyectos programados a apoyarse con el

uso de los sellos distintivos

(Número de convenios para el

uso de los sellos distintivos concertados al trimestre t del año/ Número de convenios para el uso de los sellos distintivosa a celebrarse durante

el año) *100

Relativo Proyecto Gestión Eficacia Trimestral

Número de convenios para el uso de sellos distintivos concertados al trimestre t del año:Informes, reportes, expedientes y bases de datos. Número de convenios para el uso de los sellos distintivosa a celebrarse durante el año: Informes, reportes, expedientes y bases de datos.

Objetivo Orden Supuestos

Incentivos para el acceso al financiamiento 3 Los grupos de trabajo y empresas indígenas cumplen con los planes de negocio que les permiten tener acceso al financiamiento

Indicador Definición Método de

Calculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del

Indicador

Frecuencia de

Medición Medios de Verificación

Porcentaje de acciones de incentivo para el acceso al

financiamiento.

Se refiere a las acciones de apoyo para el acceso al financiamiento en comunidades indìgenas y afromexicanas realizadas en el

trimestre, respecto de las acciones programadas para apoyarse durante el año

(Número de

acciones de apoyo para el acceso al financiamiento en comunidades indìgenas y afromexicanas realizadas al trimestre t del año /

Número de acciones de apoyo para el acceso al financiamiento a realizarse durante el año) * 100.

Relativo Proyecto Gestión Eficacia Trimestral

Número de acciones de apoyo para el acceso al financiamiento en comunidades indìgenas y afromexicanas realizadas al trimestre t del año: Informes, reportes, expedientes y bases de datos. Número de acciones de apoyo para el acceso al

financiamiento a realizarse durante el año: Informes, reportes, expedientes y bases de datos.

Page 65: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

7. Análisis de similitudes o complementariedades. 40.

En esta sección se presenta un comparativo tomando en consideración los objetivos, propósito, y población que atiende el programa y los correspondientes a otros programas de orden federal que pudieran ser similares o complementarios, a efecto de mostrar que no existe duplicidad en las acciones de la política pública que se han delineado para atender el contexto de las comunidades indígenas.

Los aspectos analizados en cada programa comparado son:

a) El objetivo a nivel de Propósito de los programas y/o acciones de desarrollo social en otros niveles de gobierno

b) la definición de la población objetivo c) la cobertura del programa.

Los parámetros para determinar si existe complementariedad entre programas se determinó a partir de lo siguiente:

✓ los objetivos son similares y por lo tanto podrían existir coincidencias. ✓ atienden a la misma población, pero los apoyos son diferentes y, por lo tanto,

pueden ser complementarios. ✓ sus Componentes son similares o iguales y atienden a diferente población,

por lo tanto, son complementarios. ✓ sus Componentes son similares o iguales y atienden a la misma población,

por lo tanto, coinciden.

Los programas que se revisaron son los siguientes:

➢ Programa de Infraestructura Indígena (PROII) ➢ Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) ➢ Programa de Derechos Indígenas (PRODEI) ➢ Programa de Fomento a la Agricultura (PFA) ➢ Programa Producción para el Bienestar (PPB) ➢ Programa de Fomento a la Economía Social (PFES) ➢ Programas del Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (FONART), ➢ Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas ➢ Programa de Desarrollo Rural ➢ Programa de Fomento a la Economía Social (PFES)

40 Este apartado podrá actualizarse a raíz de la permanencia o aparición de programas presupuestales de nueva creación o con cambios sustantivos.

Page 66: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

El análisis a detalle, se muestra en el Anexo 2 del análisis de Complementariedades y coincidencias entre programas.

Anexos

Anexo 1. Ficha con datos generales del programa propuesto o con cambios sustanciales

Ramo 47 Entidades No Sectorizadas

Page 67: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Modalidad del Programa

S – Sujetos a Reglas de Operación

Denominación del Programa:

Programa para el fortalecimiento económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Unidades Administrativas Responsables (UR) del Programa Denominación de la UR Funciones de cada UR respecto al

programa propuesto o con cambios 1- Coordinación General de Fomento a la Economía Indígena

Fuente u origen de los recursos El presupuesto total del programa proviene del Presupuesto de Egresos de la Federación:

Fuente de Recursos Porcentaje respecto al presupuesto estimado

Recursos Fiscales 100% Otros recursos (especificar fuente(s))

Total 100.0

Page 68: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Anexo 2. Complementariedades y coincidencias entre programas

Nombre del Programa

Dependencia / entidad

Propósito Población o área de enfoque objetivo

Cobertura geográfica

¿Este programa presentaría riesgos de similitud con el programa presupuesto?

¿Este programa se complementaría con el programa presupuesto?

Explicación

-Pp. S-179 “Programa de Infraestructura Indígena”

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Realizar acciones de infraestructura básica para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas elegibles, que favorezcan su integración territorial y de comunicaciones, el acceso de bienes y servicios básicos, y la disminución de sus rezagos sociales.

Población que habita en localidades en donde al menos el cuarenta por ciento (40%) de sus habitantes se identifiquen como población indígena y que carecen de alguno de los servicios cuyo apoyo otorga el Programa

Nacional No Sí. Con la finalidad de establecer sinergias que complementen acciones en caminadas a la atención de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

El programa realiza acciones de infraestructura básica en localidades con cuarenta por ciento y más de población indígena. En este sentido se considera que existe complementariedad ya que atiende a la misma población, las cuales coincidirán en gran medida con el área geográfica incluida en las regiones que considerará el programa.

- S-178 “Programa de Apoyo a la Educación Indígena”

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Contribuir a la permanencia, desarrollo y conclusión del grado y nivel académico de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes estudiantes, de 5 a 29 años de edad, pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas,

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes estudiantes, de 5 a 29 años de edad, pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, inscritos en escuelas públicas hasta nivel de maestría.

Nacional No Sí Con la finalidad de establecer sinergias que complementen acciones en caminadas a la atención de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

De acuerdo con la información, el programa tiene como objetivo general contribuir a la permanencia, desarrollo y conclusión del grado y nivel académico de niñas, niños y jóvenes pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas y

Page 69: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Nombre del Programa

Dependencia / entidad

Propósito Población o área de enfoque objetivo

Cobertura geográfica

¿Este programa presentaría riesgos de similitud con el programa presupuesto?

¿Este programa se complementaría con el programa presupuesto?

Explicación

inscritos en escuelas públicas de los niveles básico, medio superior, superior y maestría, por medio de servicios de alimentación, hospedaje, becas y actividades complementarias, priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad, con la finalidad de mejorar el acceso a la educación y disminuir el rezago educativo de esta población.

afromexicanas que estén inscritos en escuelas públicas. En este sentido se considera que existe complementariedad ya que atiende a la misma población, las cuales coincidirán en gran medida con el área geográfica incluida en las regiones que considerará el programa..

-Pp. U-011 “Programa de Derechos Indígenas”

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Apoyar en la implementación y ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, así como de las personas que los integran, mediante la realización de proyectos y acciones de capacitación, defensa estratégica, asesoría, investigación comunitaria,

Los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas o las asociaciones de comunidades que se encuentren en procesos de autonomía, defensa, ejercicio y reconocimiento de derechos indígenas, de derechos de las

Nacional No Sí Con la finalidad de establecer sinergias que complementen acciones en caminadas a la atención de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Las acciones que realiza el INPI a través del programa U-011, contribuyen a la implementación y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos. Respecto al programa S-249 se identifica que ambos programas atienden a la misma población, pero con objetivos distintos, por

Page 70: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Nombre del Programa

Dependencia / entidad

Propósito Población o área de enfoque objetivo

Cobertura geográfica

¿Este programa presentaría riesgos de similitud con el programa presupuesto?

¿Este programa se complementaría con el programa presupuesto?

Explicación

promoción, acompañamiento y difusión, con la finalidad de fortalecer sus instituciones, formas de gobierno y organización, así como sus culturas e identidades colectivas, en el marco de una nueva relación con el Estado Mexicano

mujeres indígenas y de derechos sociales y culturales; así como los integrantes de dichos pueblos y comunidades que requieran apoyo para el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado, a la identidad y a la atención de salud en tercer nivel

lo que se considera que existen complementariedades entre programas.

-Pp. S-259 “Programa de Fomento a la Agricultura”

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Impulsar el desarrollo sostenible de las Unidades Económicas Rurales Agrícolas (UERA) de pequeños y medianos productores agrícolas, mediante incentivos que promuevan su capacidad productiva y económica, utilizando los recursos, suelo y agua, de manera sustentable y facilitando su integración a las cadenas productivas y comerciales.

La población objetivo está compuesta por las Unidades Económicas Rurales Agrícolas (UERA), sean personas físicas o morales legalmente constituidas, considerados pequeños y medianos productores. Cada componente señalará, su población objetivo específica

Nacional No Sí Es necesaria la coordinación entre áreas responsables con la finalidad de establecer criterios para la definición de beneficiarios, esto con la finalidad de evitar la duplicidad en los padrones de beneficiarios.

Uno de los componentes del “Programa Fomento a la Agricultura” realiza acciones para impulsar el desarrollo regional integral de las cadenas productivas agrícolas prioritarias. En ese sentido tiene cierta similitud con un componente del programa S-249, ambos tienen como objetivo impulsar proyectos con impacto comunitario que promuevan cadenas de valor regional. Por lo

Page 71: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Nombre del Programa

Dependencia / entidad

Propósito Población o área de enfoque objetivo

Cobertura geográfica

¿Este programa presentaría riesgos de similitud con el programa presupuesto?

¿Este programa se complementaría con el programa presupuesto?

Explicación

que se concluye que son complementarios .

-Pp. U-023 “Programa Producción para el Bienestar”

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Incrementar la producción nacional de granos para contribuir al incrementar del grado de autosuficiencia alimentaria nacional

Predios de pequeños y medianos productores con superficie de hasta 20 hectáreas elegibles inscritos en el Padrón del Programa Producción para el Bienestar que cultiven granos (maíz, frijol, trigo panificable, arroz, entre otros).

Nacional No Sí Es necesaria la coordinación entre áreas responsables con la finalidad de establecer criterios para la definición de beneficiarios, esto con la finalidad de evitar la duplicidad en los padrones de beneficiarios

Este programa busca contribuir al incremento del grado de autosuficiencia alimentaria nacional mediante la dotación de liquidez y el acceso a servicios, tales como precios de garantía, asistencia técnica, financiamiento, insumos, entre otros, colaborando con ello en el aumento de la productividad de los pequeños y medianos productores.

-Pp. S 017 “Programa de Fomento a la Economía Social”

Secretaría de Bienestar

Contribuir al bienestar social e igualdad mediante el fortalecimiento de las capacidades y medios de los Organismos del Sector Social de la Economía.

Los Organismos del Sector Social de la Economía (que pueden estar conformados por Ejidos, Comunidades, organizaciones de trabajadores, empresas que pertenezcan mayoritariamente o exclusivamente a trabajadores y en general

Nacional, con prioridad en los organismos del sector social ubicados , entre otras características con mayor presencia de población indígena

No Sí La coordinación entre las Unidades Responsables de los programas es deseable para establecer las acciones y regiones que se podrían poner en marcha y lograr la sinergia deseada.

Se otorgan apoyos para la implementación, desarrollo, consolidación y crecimiento de proyectos de economía social para la producción y el consumo, a partir del trabajo colectivo, a través de Laboratorios de Bienestar y Economía Social (LAB_ES). Estas acciones al ser

Page 72: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Nombre del Programa

Dependencia / entidad

Propósito Población o área de enfoque objetivo

Cobertura geográfica

¿Este programa presentaría riesgos de similitud con el programa presupuesto?

¿Este programa se complementaría con el programa presupuesto?

Explicación

cualquier forma de organización social la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.) que presentan medios y capacidades limitados para la inclusión productiva, financiera y al consumo, a partir del trabajo colectivo

complementarias podrían aumentar la probabilidad de éxito de los proyectos regionales indígenas y afromexicanos.

-Pp S-257 “Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART)”

Secretaría de Bienestar

Contribuir al bienestar social e igualdad mediante la consolidación de los proyectos productivos artesanales.

Hombres y mujeres con actividad artesanal que habita en zonas con mayor grado de marginación, pobreza o zonas con altos índices de violencia, teniendo como prioridad , entre otros, a las y los artesanos que habiten en zonas de población

Nacional No Sí La coordinación entre las Unidades Responsables de los programas es deseable para establecer las acciones que se podrían poner en marcha y lograr la sinergia deseada.

Los apoyos que ofrece el programa a través de las siguientes vertientes :1. Capacitación Integral y/o Asistencia Técnica; 2.Apoyos para impulsar la Producción; 3. Acopio de artesanías; 4. Apoyos para la Promoción Artesanal en Ferias y/o Exposiciones; 5.Concursos de Arte Popular;

Page 73: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Nombre del Programa

Dependencia / entidad

Propósito Población o área de enfoque objetivo

Cobertura geográfica

¿Este programa presentaría riesgos de similitud con el programa presupuesto?

¿Este programa se complementaría con el programa presupuesto?

Explicación

mayoritariamente indígena.

6.Apoyos para la Salud Ocupacional; 7.Corredores Artesanales; y 8.Apoyos para Proyectos Artesanales Estratégicos; se complementan y son de utilidad para los artesanos indígenas y afromexicanos interesados en potenciar sus capacidades.

-Pp S-240 Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Las unidades de producción primaria del sector agropecuario, pesquero y acuícola en las entidades federativas incrementen su productividad.

Unidades de producción agrícola, pecuaria, de pesca y acuícolas, y las de nueva creación en las entidades federativas, preferentemente de los estratos E2 (Familiar de subsistencia con vinculación al mercado), E3 (En transición) y E4 (Empresarial con rentabilidad frágil).

Las 32 Entidades federativas, y se atenderá prioritariamente a: I. Las localidades de media, alta y muy alta marginación, conforme a la clasificación de CONAPO

No Sí La coordinación entre las Unidades Responsables es de suma importancia sobre todo en el tema del Padrón Único de Solicitantes y Beneficiarios de SADER para establecer los criterios para la no duplicidad de solicitantes en los padrones de los

Como los incentivos económicos se orientan a proyectos productivos o estratégicos locales en materia agrícola, pecuaria, de pesca y acuícola; la complementariedad se da al incentivar estas actividades y contribuir a establecer cadenas productivas.

Page 74: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Nombre del Programa

Dependencia / entidad

Propósito Población o área de enfoque objetivo

Cobertura geográfica

¿Este programa presentaría riesgos de similitud con el programa presupuesto?

¿Este programa se complementaría con el programa presupuesto?

Explicación

programas respectivos.

-Pp U- 024 “Programa de Desarrollo Rural”

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Incrementar de manera sostenible la productividad de las Unidades de Producción Familiar del medio rural, con el fin de contribuir a mejorar el ingreso de la población rural.

Unidades de Producción Familiar, asociadas de manera formal o informal, que habitan en los municipios de las Zonas de Atención Prioritaria Rurales y las Unidades de Producción Familiar asociadas de manera formal o informal, que habitan en localidades de marginación alta y muy alta del resto de los municipios, en este último caso, no se excluye a los pequeños propietarios asociados de manera formal o informal.

Nacional en el ámbito rural, acorde a la ubicación de su población objetivo.

No Sí La coordinación de las Unidades Responsables de los programas involucrados es deseable para establecer el tipo de sinergia necesaria para lograr que los proyectos y acciones propuestos contribuyan a incrementar tanto los ingresos como la productividad regional.

Los apoyos de los proyectos se enfocarían entre otros elementos a incrementar la producción primaria para cubrir las necesidades de alimentación de sus familias y generar excedentes; provocando la detonación de cadenas de valor regionales.

-Pp S-017 Programa de Fomento a la

Secretaría de Bienestar

Contribuir al bienestar social e igualdad mediante el fortalecimiento de las

Los Organismos del Sector Social de la Economía (que pueden estar

Nacional, con prioridad en los organismos del sector social

No Sí La coordinación entre las Unidades

Se otorgan apoyos para la implementación, desarrollo, consolidación y

Page 75: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Nombre del Programa

Dependencia / entidad

Propósito Población o área de enfoque objetivo

Cobertura geográfica

¿Este programa presentaría riesgos de similitud con el programa presupuesto?

¿Este programa se complementaría con el programa presupuesto?

Explicación

Economía Social

capacidades y medios de los Organismos del Sector Social de la Economía.

conformados por Ejidos, Comunidades, organizaciones de trabajadores, empresas que pertenezcan mayoritariamente o exclusivamente a trabajadores y en general cualquier forma de organización social la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.) que presentan medios y capacidades limitados para la inclusión productiva, financiera y al consumo, a partir del trabajo colectivo

ubicados , entre otras características con mayor presencia de población indígena

Responsables de los programas es deseable para establecer las acciones y regiones que se podrían poner en marcha y lograr la sinergia deseada.

crecimiento de proyectos de economía social para la producción y el consumo, a partir del trabajo colectivo, a través de Laboratorios de Bienestar y Economía Social (LAB_ES). Estas acciones al ser complementarias podrían aumentar la probabilidad de éxito de los proyectos regionales indígenas y afromexicanos.

Page 76: S249 - Programa para el fortalecimiento económico de los ... · programa público busca resolver y detallar sus características relevantes. Matriz de indicadores para resultados

Fuentes de Información

CONEVAL, “Guía para la elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados”, http://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/GUIA_PARA_LA_ELABORACION_DE_MATRIZ_DE_INDICADORES.pdf (Fecha de consulta 10 de abril de2019), página 28.

Diario Oficial de la Federación, “Lineamientos generales para la elaboración de diagnósticos de cuyos resultados se obtienen propuestas de atención de Programas de Desarrollo Social”, http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5089652&fecha=07/05/2009 (Fecha de consulta: 15 de mayo de 2019).

Gob.mx, “Padrón Único de Beneficiarios”, http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5471303&fecha=09/02/2017 (Fecha de consulta: 15 de mayo de 2018)

Luis Fernando Aguilar, “Política Pública”, http://www.eap.df.gob.mx/gestionpublica2015/images/Aguilar_2010_Introducci%C3%B3n.pdf (Fecha de consulta: 15 de mayo de 2018), página 29. Mauricio Merino, Políticas Públicas. “Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos” (México: CIDE, 2013), página 2.

Parsons, Wayne, “Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas”, FLACSO, México, Ciudad de México 2013. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, “Guía para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados”, http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Capacitacion/GuiaMIR.pdf (Fecha de consulta 15 de mayo de 2019), página 66. ----------------------------------------------------, “Anexo 2. Clasificación de programas presupuestarios”, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/409260/ Anexos_del_Manual_de_Programacion_y_Presupuesto_2019.pdf (Fecha de consulta 15 de mayo de 2019). ----------------------------------------------------, “Aspectos a considerar para la elaboración del diagnóstico de los programas presupuestarios de nueva creación que se propongan incluir en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación”, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/59237/Lineamientos_programas_nuevos_.pdf (fecha de consulta: 15 de mayo de 2019). Transparencia Presupuestaria, “Programas”, http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/programas# (Fecha de consulta: 17 de abril de 2019)

---------------------------------------------------------------------,“Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de Procesos”, http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/SED/Documentos/Modelo_TdR_Procesos_SHCP_2018.docx (consultada el 2 de mayo de 2019).

UNAM-SHCP, Diplomado PbR-SED 2016. Módulo 3.- Metodología del Marco Lógico y Matriz de Indicadores para Resultados, página 2