rumbos - diócesis de rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo...

28
RUMBOS RUMBOS Diócesis de la Santa Cruz de Rancagua EDICION Nº 491 MAYO DE 2011 Discípulos misioneros, el compromiso post-sinodal La Catedral reabre sus puertas Parroquia Santa Rita de Cascia Entrevista: El amor maternal sin condiciones

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS

RUMBOSD i ó c e s i s d e l a S a n t a C r u z d e R a n c a g u a

EDIC

ION

491

MAY

O D

E 20

11

Discípulos misioneros, el compromisopost-sinodal

La Catedral reabre sus puertas

Parroquia Santa Rita de Cascia

Entrevista: El amor maternal sin condiciones

Page 2: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS

Edición 491 - mayo de 2011

Aporte: $200

REPRESENTANTE LEGAL

Monseñor Alejandro Goic K.

PRODUCCION

Depto. Comunicaciones

Obispado de Rancagua

Calle O´Carroll 535 - Fono Fax 33 45 00

[email protected]

FOTO PORTADA

Claudia Campos

DISEÑO

Judith Olea Zúñiga (F.: 85953408)

IMPRESION

Gráfica Andes

Este Nº de Rumbos se terminó

de editar el 27 de abril de 2011

www.obispadoderancagua.cl

TELÉFONOOBISPADO DE RANCAGUA(72) 334500

RUMBOS

En esta edición

Parroquia Santa Rita de Cascia 14Nuevo diácono en tránsito21

2RUMBOS

Editorial 3Entrevista: Día de la Madre 4Fiesta de la Santa Cruz 6Diócesis Viva 8

A Cristo por María 16Reconstrucción 18Nuestros seminaristas 20

Devoción Popular 22COMIN 23Decretos, cumpleaños y agenda 24Sínodo 25Balance 1% 26

10 BeatificaciónJuan Pablo II

Columna de opinión 12Testimonio 13

Page 3: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS3

+ Alejandro Goic KarmelicObispo de Rancagua

l domingo 1 de mayo, Segundo de Pascua, día de la Divina Misericordia, el papa Benedicto XVI beatificó a su antecesor, venerado Pontífice,

Juan Pablo II. La solemne Eucaristía fue una fiesta de fe, de amor, de esperanza, de alegría. Poquísimas veces ocurre ver llegar a los altares a alguien que conocimos, a quien amamos, con quien compartimos las alegrías y sufrimientos de nuestro mundo y de nuestras vidas.

El Papa misionero

Cuando el 2 de abril, a las 12.37 horas, Juan Pablo II partió a la Casa del Padre, el mundo se estremeció. ¡Había partido el Papa misionero! El que amó a Cristo con todo su ser. El que le fue fiel hasta el último instante de su vida. Gastó y desgastó su existencia por el Reino de Dios: incansable predicador de Jesucristo y de su Evangelio; misionero en todos los rincones de la tierra.Hizo 32 viajes en Europa; 29 a América; 42 a África; 21 a Asia; y seis a Oceanía. A algunos países fue varias veces. Visitó casi todas las diócesis de Italia y las parroquias de Roma.Tenaz, incansable y valiente defensor de la dignidad humana en todas sus formas; filósofo, teólogo, poeta, actor y deportista. Un hombre

multifacético, pero por sobre todas las cosas un hombre santo, un hombre de Dios, un seguidor de Jesucristo, movido por la fuerza del Espíritu Santo.

El Papa santo

En mayo de 1979, junto a otros 25 sacerdotes del mundo entero, me consagró Obispo. Ahí le conocí personalmente. Después, estuve varias veces con él en los casi 27 años en que tuvo la responsabilidad de ser sucesor de Pedro. En los encuentros con él, lo que más me llamó la atención fue verlo rezar. Se percibía un hombre lleno del misterio de Dios. Impresionaba mirarle. Con todas sus ocupaciones y preocupaciones se le veía en contacto con el “Eterno Invisible”. Ese encuentro con Dios en la oración era la savia poderosa que le permitía después recorrer el mundo, defender el derecho de todos, alzar su voz para dignificar a los pobres y excluidos, llevar a Jesucristo y el Evangelio a todos los lugares de la tierra.

El Papa en Chile

Tuvo especial cariño por nuestra Patria. Su intervención en 1978 fue vital para conseguir la paz entre Argentina y Chile. Y cuando en abril de 1987 estuvo aquí, en esa visita inolvidable, sus palabras sabias

y valientes fueron un bálsamo de esperanza y amor, en medio de las dificultades políticas y sociales. Hay palabras suyas que permanecen en la memoria colectiva de nuestro pueblo: ”¡El amor es más fuerte!”; “¡Los pobres no pueden esperar!”; “¡Jóvenes, no tengáis miedo de mirarlo a Él!”.Cuando se fue de Chile nos dijo: “Ahora, en el momento de partir, deseo repetirles que los llevo en el alma; les pertenecen mis plegarias; son mías sus esperanzas y ansias; son míos sus anhelos y gozos, porque cuentan con la gracia de Dios y con el maternal afecto de la Virgen del Carmen, Madre y Reina de Chile”.¡Beato Juan Pablo II, ruega por nosotros!

Bienaventurado Juan Pablo II

E

Les quiere y bendice,

Page 4: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS

artín nació por ce-sárea, lo pusieron en los brazos de su madre y, enseguida, en la sala de parto, fue bautizado. Su

vida duró nueve meses en el vientre ma-terno y apenas nueve horas fuera de él, pero ese tiempo estuvo lleno de amor y de dignidad. Cuando hoy a su madre, Paula Ma-drid Montes, le preguntan cuántos hijos tiene, ella responde, invariablemente, que dos: Martín, que está en el cielo, y la pequeña Florencia, que hoy tiene cinco meses. Paula tenía cuatro meses y medio de embarazo cuando el médico fue lapidario al darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto, era inviable. Le hablaron de inmediato de interrumpir el embarazo, pero para ella y su esposo, ésa nunca fue una alternativa. Obviamente, la primera reacción fue de locura, de rabia, de preguntarse por qué les tenía que pasar a ellos, que es-peraban a su primer hijo. Después, había que decidir de qué manera enfrentar la difícil situación.

- ¿Qué opciones te daban los médi-cos?- Un especialista de la Clínica Alemana fue muy importante, porque él me ex-plicó que Martín seguía vivo, que él se

Amor maternal a toda prueba

DÍA DE LA MADRE

M

4

¿Qué hacer cuándo el bebé que se espera es declarado médicamente inviable? Ésta es la historia de una madre que esperó y disfrutó de su embarazo, para que su hijo tuviera la

dignidad de cualquier ser humano.

iba a seguir desarrollando entero. Me hablaron de las opciones, pero fui ave-riguando y fui escuchando mi corazón y mi guatita que me decían que estaba vivo. Él era hiperactivo, se movía, jugaba y pateaba toda la noche y, entonces, le dije a mi marido que quería una cesárea,

porque había menos riesgo para el bebé. No iba a tener que hacer fuerza con su cabecita para salir.

- ¿En qué minuto decidiste esperar los nueve meses?- Nunca se me pasó por la cabeza no

Page 5: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS5

hacerlo y mi marido pensaba lo mismo, que teníamos que llegar hasta el final. Tuve tiempo para pensar en todos los detalles y cambiar el “chip” en mi cabeza, porque en lugar de pensar en la cuna, la ropita, los juguetes, tuve que planificar su funeral y todo se hizo como nosotros quisimos.

- ¿Qué detalles eran importantes para ti? - El bautizo y que el tiempo que él es-tuviera en este mundo, aunque fueran cinco o diez minutos, fuese porque así Dios lo había decidido. Tuve el apoyo del pediatra, a quien le pedí que le diera a Martín un buen morir.

- ¿Y por qué fue tan importante para ti el rito del funeral?- Era darle lo que él se merecía, que el tiempo que él iba a estar en este mundo lo hiciera con dignidad. Él estuvo nueve horas. Para mí eso fue un regalo de Dios. Si él estuvo vivo ese tiempo por sus pro-pios medios, fue porque Dios lo quiso así, pero no porque yo o los médicos lo decidiéramos.

- ¿Tú siempre lo sentiste como tu hijo?- Él es mi hijo. Siempre lo disfruté, le conversé, le canté, le hablé, igual como lo hice con Florencia. Le pusimos música, todo….jugábamos si no quería dormir, él dormía pegado a la espalda de su papá,

lo esperaba para dormirse…le cantába-mos y jugamos hasta el final. Y mientras estuvo en este mundo le di todo lo que era posible darle, como a cualquier ser humano. El tenía derecho a nacer, a un funeral, a ser sepultado y recordado.Es que si uno decide ser madre, va a ser madre de un hijo enfermo o de un hijo sano o de un hijo que va a morir. Él tenía derecho a todo…a mi amor, a las mejores condiciones que le pudiese dar. Si yo hu-biese tenido que morir para que mi hijo viviera diez minutos, lo habría hecho. Habría dado mi vida.

- ¿Nunca te revelaste contra Dios o la vida?- Cuando faltaban dos o tres días para que naciera fui a hablar con el padre Claudio Fuenzalida y le dije que no quería entregarlo, que no quería que Dios se lo llevara, que estaba enojada. Y ese día, en la noche le dije: ya Dios, yo te lo entrego, has tú lo que quieras con mi hijo, porque entendí que necesitaba un ángel y era “mi” ángel. De alguna manera entendí que Él me había dado un hijo y que Él me lo podía quitar, así es que se lo

entregué. Pero Martín sigue muy presen-te entre nosotros, tiene sus juguetes, en mi casa hay plantado un árbol que es de él. Martín no fue un mal paso en mi vida, algo que tuve, se murió y se fue. Sigue vivo para mí.

- ¿Qué le dirías a otras mamás que es-tán en esa situación y que quizás no se sienten con la misma fortaleza?- Que ese hijo existe, que tiene vida, por-que Dios lo mandó a este mundo y nadie más que Él tiene derecho a decir hasta aquí no más llegamos. Más lindos, más feos, con manos o sin ellas, son nuestros hijos, porque nosotros los engendramos y los tenemos nueve meses en nuestra guatita.Yo les digo que luchen, que busquen ayuda, que golpeen puertas, porque siempre se va a abrir alguna. Y que sólo Dios puede decidir cuándo se acabará una vida. Siempre habrá alguien que te acompañe en la “locura” de ese momen-to, que muchos no entienden, pero es una “locura” que vale la pena vivir, por la que vale la pena luchar, porque vale la pena sentir que eres madre.

La decisión de Paula fue inmediata: valía

la pena esperar nueve meses para

tener a su hijo en los brazos

Page 6: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS

Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz

TIEMPO LITÚRGICO

D

6

Este 3 de mayo estamos celebrando la Fiesta Patronal de nuestra Diócesis de la Santa Cruz de

Rancagua.

urante toda la noche, cerca de 12 cantores a lo divino entonan sus versos en una vigilia que tiene sus orígenes en la época de la

Colonia. Es que hace más de 200 años que en Codegua se celebra la tradicional Fiesta de la Cruz de Mayo, el 3 de mayo, o el sábado más próximo, que en esta oportunidad cae día 7. “Es la fiesta más antigua de la localidad y del Canto a lo Divino”, señala Francisco Astorga, cantor a lo divino, que participa en esta celebración.La Novena de la Cruz de Mayo se reza nueve días antes de esa vigilia, que comenzará con una misa, en la recién reinaugurada capilla de Los Marcos, a las 20 horas, y luego continuará con los cantos al Santísimo.De acuerdo a lo que cuenta Francisco Astorga, esta vigilia no siempre se ha hecho en un templo, sino que se realizaba en la casa de la familia que guarda la cruz. Esta era la familia Pinto, de la zona, pero desde hace unos años

heredó ese honor la familia de Elías Zúñiga, con el fin de seguir la tradición.Esta cruz tiene características bastante particulares, pues es de madera, hecha de un arbusto llamado Mayo, y está revestida en género. Además, no está en ella Cristo, pues “Él está en el cielo, ya resucitado”, afirma este cantor popular. Recordemos que estamos viviendo el tiempo litúrgico pascual.Así, el Canto a lo Divino ha entrado a los

En Codegua, en lo localidad de Los Marcos, se reza la novena de la Cruz de Mayo, que culmina con una tradicional vigilia, en la que el canto a lo divino toma

protagonismo.

templos, como una tradición popular más viva que nunca.

Nuestra Diócesis

El 18 de octubre conmemoramos el nacimiento, por decreto papal, de nuestra Diócesis de la Santa Cruz de Rancagua, siendo su primer Obispo, Rafael Lira Infante. Su fiesta patronal se celebra el 3 de mayo.

Con Canto a lo Divino se celebrará el 7 de mayo la Fiesta de la

Santa Cruz.

Page 7: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOSRUMBOS7

esde los comienzos, nuestra iglesia diocesana ha sido agraciada con el título de la Santa Cruz. Geográficamente, comienza en San

Francisco de Mostazal y llega hasta Chimbarongo y desde cordillera al mar; como en el bautismo, los que vivimos en esta porción del pueblo de Dios fuimos signados con la Cruz de Cristo, símbolo que resume el contenido de la fe y al que converge toda espiritualidad cristiana. Cuando se presentan tantos caminos ofreciendo satisfacer las necesidades primordiales del hombre, con esta designación hemos recibido un camino auténtico, pero paradojal y aberrante: Cristo con su entrega total en el patíbulo, como acto absoluto de amor que reconcilia al hombre con Dios, desde ahí brota la vida nueva, marcada por la Resurrección para los que con esfuerzo y decisión seguimos al maestro. Para los cristianos de todo el mundo, la pena de muerte vergonzosa de Cristo, realizada en la cruz, ha convertido a ésta en un símbolo del don total del amor y de la esperanza que no falla. En clave sinodal, para nosotros la cruz se configura con la inscripción en cada brazo de las características con las cuales queremos que crezca la Iglesia, siendo más eucarística, fraterna, misionera y solidaria, “para que

vida eterna”. Bien decía Santa Rosa de Lima, que tiene su principal santuario en la diócesis: “Fuera de la cruz no hay otra escala para subir al cielo”. Desafío permanente de toda acción pastoral. Representada la Santa Cruz de diversos modos, en nuestra querida Iglesia Catedral, como madre que alimenta a sus hijos, tiene en el frontis -mirando hacia el oriente- cinco ventanas con vitrales con la cruz grabada en tres versiones: la latina (común entre nosotros), la greca o de San Andrés (con sus cuatro brazos iguales en forma de X) y la cruz inclinada (como la veneran los evangélicos). Así, en el tiempo nos sigue llamando y fortaleciendo para buscar desde la cruz, la comunión y participación de los cristianos que habitamos en gran parte de la región y sumemos nuestro empeño para que ¡venga tu Reino Señor!

Evangelizando la cultura

Por Pbro. José Miguel Ortiz

Jesucristo: “Él

mismo subiendo a

la cruz cargó con

nuestros pecados

para que, muertos a

nuestros pecados,

empecemos una vida

santa” (1 pe.2,24).

“Fuera de la cruz, no hay otra escala para subir al cielo”

Dtengamos vida eterna”. Cargando nuestra propia cruz, repetimos con el apóstol: “Señor: ¿a quién vamos a ir? Tú tienes palabras de

Page 8: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS

n enero comenzó a ser construido en Pelequén el Centro Comunitario Juan Pablo II, que deberá estar terminado

este mes de mayo, momento en que se evaluará su finalidad, aunque lo más probable es que se destine a la rehabilitación de personas con problemas de drogadicción y alcoholismo.

La obra se levanta frente al santuario de Santa Rosa de Pelequén y ha sido posible, según cuenta su rector, padre José Miguel Ortiz, gracias a los aportes de la Unión de Empresarios Cristianos, quienes han entregado 130 millones de pesos. Sólo han puesto como condición que se el recinto tenga un destino de ayuda social.

Lo importante en este momento, para el padre Ortiz, es establecer una alianza con alguna organización o institución que trabaje en esta área y realice la puesta en marcha del proyecto, ya que la parroquia, por sí sola, no está en condiciones de asumir una tarea de tal magnitud.

erca de 750 miembros de la Asociación de Guías y Scouts de Chile de la Región de O ‘Higgins participaron el sábado 16 de abril en una misa, en la Plaza de Graneros, para celebrar a San Jorge, su patrono y modelo de fe. La misa fue presidida por el párroco de la localidad, padre Francisco Cáceres Vargas, y contó con delegaciones de las comunas de Rancagua, Graneros,

Coinco, Rengo, San Vicente y San Fernando.Entre los grupos scouts que participaron estuvieron: Moisés Mussa, Rucamanqui, Hernán Olguín, Nahuelmilla, Jacques Sevin, Champagnant y San Pedro, del Distrito O’ Higgins; en tanto, que del distrito Cipreses participaron los grupos Paicaví, Juan Leonardi, Villa María, Caletones y Tricahue. De Cachapoal, estaban presentes tres grupos: Mater Dei, Lautaro y San Jorge, mientras que de Colchagua estuvo el grupo Águilas Negras. Después de la celebración eucarística se realizó una actividad llamada “Juego de ciudad”, la que permitió a los miembros de los grupos scouts conocer los lugares más destacados de Graneros y efectuar actividades en conjunto.

E

8

Scouts de la Región de O’Higgins celebraron a su patrono

C

Construyen centro comunitario en

Pelequén

l sábado 16 de abril, a las 12 horas, en la Basílica Santa Ana de Rengo, se realizó una reunión con empresarios y donantes de la zona, que están

interesados en participar en el proyecto de reconstrucción de ese templo.

Cabe destacar que el Proyecto de Salas Pastorales de la Basílica Santa Ana ya

Basílica Santa Ana de Rengo busca donantes para su reconstrucción

ingresó al Departamento de Obras de la Municipalidad de Rengo, y cuenta con el patrocinio del Ministerio de Hacienda, el Obispado de Rancagua, Monumentos Nacionales, la Corporación Cultural de Rengo y el mismo municipio. Ahora sólo resta encontrar personas que contribuyan monetariamente para comenzar los trabajos, los cuales estarían terminados en cuatro meses.

El párroco de la Basílica, padre Marcelo Marciel, destacó que “la magnitud del proyecto es enorme, pues este responde, primero, a la necesidad real de las actividades pastorales de nuestra parroquia-basílica, tan amplias y diversas. Y en un segundo lugar, a la necesidad de rescatar nuestro patrimonio histórico tan dañado en la zona”.

DIÓCESIS VIVA

E

DIOCESIS VIVA

Page 9: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS

Vida y devoción a Santa Rosa adorna santuario

de Pelequén

9

los 81 años, y víctima de un ata-que cardíaco, falleció el domin-go 17 de abril el padre Renato Guerra Larraín, quien fuera por

muchos años párroco de la localidad de Guacarhue, en la Diócesis de Rancagua. Aunque el “padre Jorge”, como lo llamaban allí por su origen capuchino, se había retirado hace varios años por razones de edad, era un sacerdote muy querido para la comunidad local. Recordemos que el padre Renato inició su ministerio siendo religioso capuchino. Fue nombrado párroco de Paine y luego, con autorización de su congregación, se vino a Guacarhue, parroquia que estaba vacante. Eso fue en 1969. Llegó siendo “Fray Jorge” y todavía hay quienes lo recuerdan así. Finalmente, con el tiempo, pasó a formar parte del clero diocesano y a ser el “padre Renato”. Siempre vestido con sotana, “porque me acostumbré al hábito”, fue párroco también de Pichilemu, entre 1988 y 1995, antes de regresar por segunda vez a Guacarhue. Siempre se manifestó contento el

Padre Renato Guerra partió a la Casa del Padre

Aesde fines de marzo los devotos de Santa Rosa de Lima pueden admirar en su santuario de Pelequén una obra pictórica, que da cuenta de su vida y de la devoción

que se manifiesta allí desde hace un siglo y medio. Se trata de cuatro óleos sobre madera del pintor rancagüino, Claudio Goycolea. El proyecto fue financiado con recursos del Fondo Nacional para el Desarrollo del Arte y la Cultura, Fondart, y contempla también la elaboración de un video. Éste tiene una duración de media hora y recoge la historia y las manifestaciones de la gran piedad popular que se vive en torno a la santa, la primera de origen latinoamericano, a quien visitan más de 300 mil peregrinos, en torno a su fiesta, el 30 de agosto. El proyecto plástico, titulado “Vida de Santa Rosa”, consideró la elaboración de cuatro pinturas de grandes dimensiones, de dos por 3,6 metros. La primera de ellas se titula Vida de Santa Rosa de Lima; la segunda, los Funerales de santa Rosa; la tercera, la Llegada a Chile de la imagen de la Santa; y la tercera, la Fiesta Religiosa de Santa Rosa en Pelequén. Las pinturas fueron ubicadas en uno de los corredores del patio interior del santuario, donde pueden ser admiradas por todos los peregrinos. En el futuro, esos muros dañados por el terremoto, serán demolidos, pero al ser reconstruidos, los óleos se reinstalarán en el mismo lugar, al que el público tiene acceso permanente.

D

EFAD, la escuela de formación para la prevención del consumo de alcohol, drogas y problemas asociados, ofrece cursos virtuales de “Especialización en Intervención Comunitaria para la Prevención y abordaje de Adicciones y Situaciones Criticas Asociadas”.Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el 13 de mayo con Mauricio Zorondo al e mail:[email protected] o al 02-5645076 / 02-5644930.

padre Renato de tener compañía y de vi-vir una vida muy “agradable”. Destacaba la relación estrecha que pudo establecer con la gente, conocerlos y visitar sus ca-sas. Mirando hacia atrás, su evaluación siempre fue positiva. “Estoy muy con-tento y muy agradecido con Dios de que me haya dado esta vocación. Muy agradecido con la Orden Capuchina que me formó y con la Diócesis de Rancagua que me recibió”.

Pastoral de Adicciones

Artista Claudio Goicolea

DIOCESIS VIVA

Page 10: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS10

BEATIFICACIÓN

El padre Andrés Rojas nos entregó sus testimonio y una foto en la que aparecen otros sacerdotes de la diócesis, como el padre Felipe Pardo. De acuerdo a lo que recuerda estaba todo el clero en la Catedral de Santiago, esperando la llegada de Su Santidad. Por pantalla gigante estaban transmitiendo su arribo al aeropuerto de Santiago. “Cuando esto ocurrió hubo aplausos y vítores, pero el maestro de ceremonia cortó la transmisión para ensayar los cantos de las vísperas; por ello, se llevó una pifia general. Entonces, un cura con una radio portátil la puso en el micrófono y así escuchamos las primeras palabras del Papa al pisar suelo chileno”, explicó. De la ceremonia recuerda que “se unió el silencio, la oración, la algarabía; fue un verdadero encuentro con el Padre, y único para la mayoría de nosotros”. La foto fue tomada en el momento en que Juan Pablo II salía del templo saludando a los que estaban al lado izquierdo del pasillo central como ellos.

El ahora párroco de Pelequén, José Ortiz, era laico y es-taba en Roma estudiando catequesis misionera, cuando el 24 de diciembre de 1982 participó en la Misa del Gallo del Vaticano como representante de Chile, al que fue vestido de huaso.Ese encuentro tuvo un impacto muy profun-do en su vida “fue el momento en que me encontré con Cristo y el llamado al sacerdo-cio”, señala. Cuenta además, que el Papa le dijo: “Como consagrado puedes hacer más, pues la mies es mucha y los operarios pocos”.

La ceremonia de beatificación se celebró el 1 de mayo de 2011,

día de la Solemnidad de la Divina Misericordia.

Rumbos se contactó con sacerdotes, religiosas y laicos que tuvieron la dicha de estar en vida

con quien ahora es beato.

El Beato Juan Pablo II de primera fuente

Santo Padre llegó a Chile Vestido de huaso

Visita del Papa a Chile, encuentro con el clero.

Page 11: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS11

Se trata de la curación de la monja francesa Marie Simon Pierre, que padecía desde 2001 la enfermedad de parkinson, la misma que sufrió Juan Pablo II en sus últimos años. La religiosa superó, dos meses después de la muerte del Papa, en abril de 2005, todos los síntomas del parkinson de forma “inexplicable”, según las autoridades médicas de la comisión de beatificación.

Juan Pablo II fue nombrado ‘Venerable’ el 19 de diciembre del año 2009, el primer paso para el proceso que le llevará a los altares. Después de su beatificación, será necesario un segundo milagro para que sea declarado definitivamente como “santo” y entrar así en la lista de los santos de la Iglesia.

Fue el 5 de abril de 1987 y Francisco Astorga, cantor a lo di-vino, aún recuerda los versos que entregaron en una carta a Juan Pablo II, cuando se reunieron con él en la Cuarta Región (Peñuelas), en el marco de su visita a Chile.Fue el día del encuentro con la piedad popular, por lo que se presentaron bailes religiosos, cuasimodistas y 12 cantores a lo divino. La foto muestra cuando le entregó él, junto a Juan Pérez -otro cantor- ese regalo. Le explicaron que eran versos que contaban lo que significa el Canto a lo Divino. “Esto es un tesoro, el poeta popular es el verdadero artista”, les respondió el Papa.

Según explica, desde que llegó Juan Pablo II, “entramos a los templos y empe-zamos a participar en los distintos momentos de la misa. Antes sólo era una novena familiar”.

Nuestro Obispo Diocesano, monseñor Alejandro Goic, fue ordenado episcopalmente por el papa Juan Pablo II, el 27 de mayo de 1979, en la Basílica San Pedro. De acuerdo a lo que recuerda fue la primera ordenación episcopal que realizó S.S., que había asumido el 16 de octubre de 1978. En la oportunidad, se ordenaron a 25 sacerdotes como obispos, de los cinco continentes.

En la Basílica de San Pedro

“Con ocasión de de asistir a un Capítulo General de nuestra Congre-gación, siendo la Superiora Mayor en Chile, cuando concluimos los días de trabajo capitular, pudimos asistir a la plaza de San Pedro y tener este hermoso encuentro con el entonces, Sumo Pontífice, Juan Pablo II. Aún puedo recordar aquella mirada limpia, transparente, de un hombre lleno del amor de Dios”, rememora Sor Carmelina Urbano Rodríguez-Carretero, Misionera de Santo Domingo.Sor Carmelina señala que “fue una experiencia maravillosa; tener la oportunidad de estrechar sus manos, sentir en él, esa presencia de Dios, un hombre de profunda oración, todo eso y más era lo que Juan Pablo II transmitía a quienes se acercaban a él. Esto lo experimenté como una bendición, como un regalo inmerecido, viéndolo ahora, cuando estamos celebrando su beatificación. Haber tenido la experien-

cia de estar frente a un hombre santo es, sin lugar a duda, algo que deja una huella, no sólo en la memoria de una persona y de una religiosa, como fue en mi caso; sino en la memoria del corazón”.

Encuentro del Papa en Chile con la piedad popular

Milagro por intercesión de Juan Pablo II

Una experiencia que deja huella

Page 12: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS

OPINIÓN

L

12

a producción agrícola, tan relevante en nuestra región, desde siempre requirió la participación de los trabajadores para lograr sus objetivos.

Los cultivos tradicionales en sus orígenes, si bien siempre necesitaron de mano de obra, sus requerimientos por hectárea de horas hombre eran bastante inferiores a los que requiere la agricultura de nuestros días, como es en la fruticultura y todas sus actividades relacionadas. Sin embargo, cada año es más difícil contar con la cantidad y calidad de mano de obra que se necesita, y nos estamos encontrando con más problemas para realizar como corresponde, las diferentes labores que tenemos durante el año.

¿Por qué no tenemos la mano de obra que requerimos? Esa es una pregunta para la que no contamos con una respuesta documen-tada, pero tenemos algunas ideas, de por qué ocurre esa situación. A diferencia de lo que la mayoría supone, el problema no son los sueldos, ya que en los trabajos agrícolas de tem-porada, los ingresos de un trabajador su-peran bastante los sueldos del mercado.

Entonces, por qué se pregunta uno, no contamos con la gente para realizar los trabajos.

Una hipótesis…El trabajo en el campo es duro…sin duda. En general, los trabajos de poda, raleo, cosecha, o trabajo de packing son más pesados que un trabajo de oficina; y ésa es la razón por la que se pagan me-jor, pero no es ésa la razón por la que la gente no está trabajando en el campo. En nuestra opinión, la nueva reali-dad social ha hecho que el trabajo en el campo haya perdido su importancia. Hoy la gente no valora trabajar en el campo, especialmente, los más jóvenes, y prefie-ren otros trabajos, quizás peor pagados,

Los trabajadores de temporada en la agricultura de la región

pero socialmente más valorados. La juventud de hoy prefiere, por ejemplo, trabajar en una gran tienda, con un peor sueldo, con un horario más largo, pero con la ventaja social de poder decir trabajo en la ciudad. Esta realidad es culpa de nosotros los agricultores, que no hemos sido capaces de dignificar el trabajo agrícola, y no ha-cer nada al respecto nos esta pasando la cuenta. Dignificarlo significa educación: educación valórica en los colegios y educación durante el trabajo, es decir, capacitación. Lograr tener trabajadores prepara-dos, capacitados, orgullosos del queha-cer agrícola, y bien pagados, debe ser nuestro objetivo. Hacernos cargo de esta tarea es urgente…..aún con los problemas men-cionados, sigue siendo la agricultura por lejos, la que da más trabajo en nuestra región. Debe ser preocupación fundamental de nuestro gremio trabajar en este tema y, para eso, necesitamos la participación de todos los actores.

Francisco Duboy U.Presidente Federación de Asociaciones Gremiales de Agricultores, Provincia de

Cachapoal.

DÍA DEL TRABAJO

Page 13: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS

OPINIÓN

13

ecidí escribir en rosado, porque es el color que me conecta con mi hija, con mi Hija del Corazón. Sí, porque no la tuve en mi guatita, pero sí creció

en mi corazón. Por esa “magia” de la vida, después de realizar el último trámite administrativo que se requería para dejarnos “oficialmente como postulantes a papás adoptivos”, transcurrieron nueve meses exactos, y yo ingresé a mi hogar con mi hija en brazos. De eso ya han pasado más de cuatro años, y cada vez que lo recuerdo me emociono y se me llena la guata de margaritas, igual que ocurrió el día que me comunicaron que debía ir a conocer a mi hija. Las fechas nunca se olvidan, las horas tampoco y menos la carita que ella puso cuando le dijeron “ellos son tus papás”… Felizmente, mi esposo estaba cerca, porque sino, seguro me caigo. Y es que no esperaba que así, de entrada, le dijeran a esa preciosura crespita, ojitos de uva, que estos candidatos “éramos su papás”. Ella respondió con un intento de “puchero”, pero de inmediato decidió regalar una sonrisa al “papá” y se fue a mis brazos.Desde entonces estamos juntos los tres; y las dos, pese a sus cortos años, ya somos “compiches” y disfrutamos tomar desayuno en la cama los fines de semana. Yo me enternezco cada vez que mi niña encuentra que al lavarme el pelo

Una hija del corazónTestimonio de maternidad

“Dios, al nacer nosotros, nos dio por cuna el corazón de una madre”, padre Enrique Domingo Lacordaire.

“te queda crespo, como el mío”, dice ella. Eso es la magia de ser mamá, porque mis crespos solo están en su corazón, igual que mi embarazo… En este camino, al igual que en las crianzas de todos los hijos, he debido defender a mi pequeña de los prejuicios. Me preguntaron más de una vez -incluso gente intelectual y culturalmente, muy preparada- si no tenía miedo de

lo que “trajera en sus genes”. Ante ‘tamaña’ consulta contesté: “¿los hijos biológicos vienen con certificado de garantía si presentan inconvenientes de comportamiento?”. Estoy convencida de que lo que nos hace mamá es la piel, el olor que nos conecta con nuestro hijo, ese ser único al que somos capaces de distinguir entre miles por su risa y por su llanto. Ese ser pequeñito con el que tenemos “códigos” únicos, que nos indican si algo pasa o no. Pensando en mi Hija del Corazón escribí estas líneas, mientras su foto me acompaña en el escritorio. Al abrir mi cartera encuentro un dibujo que ella me hizo con palotes, además de dejarme uno de sus juguetes, su pony preferido… Eso es ser mamá, tu hijo te acompañará a todas partes, el título no caduca ni se jubila, y tampoco tiene timbre de biológico o adoptivo, sólo dice mamá y yo agradezco y agradeceré siempre este regalo de Dios.

D En este Día de la Madre compartimos el testimonio de una mujer que optó por ser mamá de una manera particular, dándole un hogar a una pequeña criatura

que, pese a haber nacido en soledad, hoy crece feliz.

Page 14: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS

s sábado en la tarde, justo antes de Domingo de Ramos, y la parroquia está llena de gente que realiza un sinfín de tareas: catequesis para los niños,

ornamentación del templo, preparación de los ramos para el día siguiente y hasta un retoque a la imagen de Cristo resucitado que preside el templo. Porque es, precisamente, la idea de la resurrección la que orienta el quehacer de su párroco, el padre Jorge Vásquez Valenzuela. Él asegura que la comunidad de la Parroquia Santa Rita de Cascia de San Fernando, es una comunidad “resucitada”. ¿Por qué? “Porque la resurrección es con un cuerpo glorioso, es una Iglesia gloriosa. La gente aquí es “aperrá”, ha pasado hambre, la han asaltado,

Parroquia Santa Rita de Cascia

Un lugar para crecer

E

14

sufren. Entonces, la Iglesia les ha dado la oportunidad de integrarse a una comunidad que les ofrece otras cosas. Nuestra meta es la resurrección, y si es gloriosa es alegre, dinámica, participativa, agradecida de Dios, o sea, es como de alguna manera estar viviendo el cielo”.

Eso es lo que el sacerdote quiere ofrecer a los vecinos de su parroquia, inserta en un sector de nivel socioeconómico bajo y alta densidad poblacional, con cerca de 35 mil habitantes. “Lo que quiero es que la gente de esta población encuentre aquí un espacio de paz, donde lo van a acoger”.

Encuentro Comunitario

Reconoce el padre Jorge que avanzar en este camino no ha sido fácil. Tampoco

lo fue el primer año como párroco –ya va para el segundo-, pero la gente ha comenzado a integrarse, tanto a las celebraciones como colaboradores, sumando ya 150 agentes pastorales. Además de los grupos y actividades propiamente eclesiásticas, como Infancia Misionera, acólitos, Jóvenes Misioneros, Pastoral Juvenil, Coro Juvenil, grupos de oración, confesiones, retiros, catequesis prebautismales, de adultos, un grupo de espiritualidad ignaciana y otros; funcionan talleres que él llama “extraeclesiales”: karate, pintura, ajedrez, repostería, inglés, pin pon, baile, ofebrería y lenguaje de señas, entre otros. Muchos de quienes participan de estos talleres no son católicos, no es un requisito, porque, en palabras del párroco “quiero que la parroquia sea, además, de un lugar de encuentro espiritual, un lugar

Inserta en un sector densamente

poblado, esta parroquia abre sus puertas a todos los

vecinos, sin importar su credo, para que encuentren allí un espacio de paz y

acogida.

Page 15: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS15

de encuentro comunitario, que tenga las puertas abiertas a toda persona, sin importar el credo, pero que encuentre un lugar para crecer. El lema de la parroquia es “tiempo de construir con el corazón” y los corazones no tienen distinciones, finalmente, todo corazón siempre siente y palpita”.

Trabajar para Dios Aclara el padre que quizás hay personas a quienes no les ha gustado que la parroquia se convierta en algo así como un “centro comunitario”, pero para él es necesario. “Estamos insertos en un sector de alta vulnerabilidad, con niveles de drogadicción, prostitución, alcoholismo y violencia intrafamiliar que son terribles. Nos preguntamos entonces, qué hacemos ante esto. Lo que hicimos es transformar a

la parroquia en un lugar de humanidad”. Para coordinar todas estas actividades es fundamental el Ecap, reconoce el padre Jorge, que está formado por unas 35 personas, los coordinadores de todos los talleres y de las nueve comunidades. El financiamiento para tanta actividad es “sólo la gracia”, porque la parroquia tiene muy bajos ingresos. “Tenemos cerca de 300 erogantes del 1%, pero se junta mensualmente como 200 mil pesos y no es porque sean apretados, sino porque no pueden dar más, pero valoramos mucho su aporte. En las colectas de las misas se junta algo así como 140 mil pesos al mes, el resto es gracias a donativos y gente que tiende la mano”. Roxana Alfaro es la secretaria de Ecap. Dice que llegó de manera casual, por un problema personal, que finalmente ha concluido es lo que la acercó a

Adriana Célis, es ministro de Comunión y trabaja hace varios años a cargo de la ornamentación de la parroquia. “Para mí es una vocación –dice-. Cuando estoy arreglando las florcitas pienso en Dios, lo hago todo por Él”.

Tirsa Martínez, encargada de la Ayuda Fraterna hace un especial llamado, para que la comunidad colabore con alimentos no perecibles, ya

que se acercan los meses difíciles para quienes sólo tienen trabajos de

temporada.

Cristo y a la Iglesia. “Estoy feliz en esta parroquia. Somos una comunidad de escasos recursos, sin embargo, el mejor capital que tenemos en la parroquia es el humano. Hay mucha gente trabajando”. En lo personal, está segura que quien más ha ganado es ella. “En tiempos en que la Iglesia está siendo tan cuestionada, tengo claro que no trabajo para los hombres, que trabajo para Dios. Para mí con eso es suficiente. El único jefe que tengo es Dios”.

El párroco, padre Jorge Vásquez

Page 16: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS16RUMBOS

ESCUCHÉ TU LLAMADO

“lomo de mula” llega-ron desde Argentina a Valparaíso, en 1911, las primeras cuatro religio-sas de la Inmaculada Concepción de Nuestra

Señora de Lourdes, lo hicieron para tra-bajar con niños, jóvenes, docentes, para-docentes y familias en establecimientos educacionales fiscales y particulares. A la Diócesis de Rancagua arribaron en 1985 y un año después, por petición del Obispo Diocesano de entonces, monseñor Jorge Medina Estevez, la co-munidad se traslada a prestar servicio en el Hospital Regional, donde hasta hoy continúan. La comunidad está formada por cinco religiosas que “tratamos de servir a Dios” en el acompañamiento a los enfermos, a sus familiares y a funcionarios en el área espiritual y so-cial, y también en la preparación a los sacramentos”, relata la hermana Marisol Pérez. “Esta pequeña comunidad, alegre y esperanzada, realiza su apostolado acompañando al enfermo, aquel que desde el dolor de su dolencia y de la so-ledad que experimenta en su sufrimien-to, gritan la sanación. Llevamos gestos de acogida, de cariño. Con una sonrisa damos vida, damos alegría, pero más que eso, les llevamos a darse cuenta que no está solo o sola. Que Cristo, nuestro Señor, no los abandona. Vemos en ellos a Cristo sufriente, vemos en el rostro de cada uno de los enfermos su deseo de sanación. Esos pobres en la enfermedad pero también pobres del alma, nos llevan como Hermanas de Lourdes a ser signo

¡A Cristo por María!Cien años de servicio a los más desposeídos en

nuestro país celebran este año estas religiosas,

de origen francés, que trabajan en el hospital de

Rancagua desde hace 25 años.

Religiosas de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora de Lourdes

de vida y esperanza”. Las religiosas también acompañan con su carisma y espiritualidad en mi-siones de verano en diversas parroquias; apoyan la actividad solidaria y fraterna y la Catequesis de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Rancagua; la Ca-

tequesis de jóvenes en la Capilla Nuestra Señora del Trabajo; y también en la Pa-rroquia San Judas Tadeo de Malloa. “Con la alegría de sabernos amadas por Dios, este año estamos celebrando el centenario de nuestra presencia en Chile. Iniciamos el año pasado un programa de

A

Page 17: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS

a congregación nace través de Eugenia Ducombs, quien tomó el nombre religioso de Madre María de Jesús Crucificado. El Proyecto de Dios se hace sentir durante la Revolución Francesa del siglo XIX, y el 15 de diciembre de 1863, en el Santuario de Nuestra Señora de Garaison, Francia, queda fundada la Congregación de las Hermanas del Corazón Doloroso e Inmaculado de María.

Pero el carisma busca su definición y la fundadora siente el llamado fuerte de ir a Lourdes. Así, el 2 de julio de 1870, con cuatro hermanas, se presentan en Massabielle y depositan a los pies de María el impulso de su amor. Toman nuevo hábito, un carisma más definido y un nuevo nombre: Religiosas de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora de Lourdes.

Como congregación viven su espiritualidad desde la fe y el amor, que las lleva a vivir en profundidad su lema: “A CRISTO POR MARIA”. Tratando de seguir sus origines fundaciona-les, pero con la actualización de su carisma, buscan “ser signo de vida y esperanza testi-moniando el amor salvífico de Dios, manifestado en Lourdes”, en un espíritu de sencillez y alegría. Cimentadas en una espiritualidad Eucarística y Mariana.

Fieles a los orígenes y a los signos de los tiempos, la congregación busca concretar su misión en la multiplicidad de obras al servicio de la Iglesia en marcha y de las necesidades de los hombres y mujeres de hoy, preferentemente por los pobres y jóvenes. Sus esfuerzos se encauzaron en la educación y misión. Actualmente, están presentes en Brasil, Francia,

Roma, Rumania, Argentina y Chile, realizando su misión en colegios, parroquias, hospitales, acompañamiento espiritual, casas de retiro y hogares de menores y santuario.“Lourdes, lugar de encuentro, de oración, acoge al enfermo en su dolor físico y espiritual. Como religiosas de Lourdes, con-templar a Jesús en la Eucaristía es afirmar nuestra fe en Dios encarnado, que camina con nosotras y nos hace solidarias con las aspiraciones y necesidades de nuestros hermanos. Sólo aquel que ama, camina”, finaliza la hermana Marisol.

17

actividades que nos ha permitido estar más en comunión con nuestra Iglesia Diocesana. Sintiéndonos acompañadas por sacerdotes y laicos amigos que han conocido nuestra misión y servicio”, ase-gura.

Un mensaje a los jóvenes

“Dios nos llama a ser cristianos, es decir, a “ser de Cristo” y a vivir “en” y “para Cristo”. El “ADN” de nuestra vocación cristiana es ser sus discípulos misione-ros. Somos llamados a seguir a Jesús, asumiendo sus gestos y actitudes, su modo de amar, pensar, de establecer relaciones, de construir el Reino de Dios y de reconocer a Dios como Padre y a los demás como hermanos. Es el sueño de amor que Dios tiene en el corazón para cada uno de sus hijos e hijas. Es la “Voca-ción”. Hoy algunos jóvenes reflexionan sobre su vocación, entregándose a ella con sencillez, confianza y plena dispo-nibilidad.Es necesario volvernos a Jesús para que Él nos enseñe a poner el don de nuestra vocación al servicio de su Proyecto de Vida para la humanidad”.

Para más información, contactarse con:Hermana Marisol Pérez Huerta

Fono: 72-244064Email: [email protected]

Orígenes de la congregación

L

Page 18: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS

Nancagua, el primero

Momentos de alegría, emoción y recogimiento se vivieron el sábado 9 de abril en la parroquia Nuestra Señora de la Merced de Nancagua, al ser reinaugurado el templo parroquial, dañado por el terremoto del año pasado. De esta forma, fue el primero en abrir sus puertas a los fieles a nivel diocesano y uno de los primeros en el ámbito nacional, en lo que a reconstrucción patrimonial se refiere. Para ello la comunidad reunió, a través de diversas actividades e iniciativas, 50 millones de pesos y el Consejo Nacional de la Cultura y las

RECONSTRUCCIÓN

18

La Iglesia Catedral y las parroquias de Nancagua

y El Manzano fueron reinauguradas, luego

de ser reparadas de los daños causados por el

terremoto del año pasado. La propia comunidad y la empresa privada hicieron importantes aportes para que esto fuera posible.

Con gozo templos reabren sus puertasArtes, aportó una cifra similar. La celebración, que contó con centenares de fieles, fue presidida por el Obispo de Rancagua, monseñor Alejandro Goic, y concelebrada por el Obispo Emérito de Los Ángeles, monseñor Miguel Caviedes y numerosos sacerdotes diocesanos La restauración del templo significó más de un año de trabajo y abarcó el reforzamiento de los arcos con estruc-tura metálica; la reparación de grietas; el hermoseamiento de murallas y cielo; y el arreglo del altar, el ambón y el piso del presbiterio. También se mandaron a hacer imágenes con el bautismo de Jesús en el Jordán que se pondrán en una de las naves laterales y sobre la muralla del

GE

NTI

LEZA

, DIA

RIO

EL

RA

NC

AG

UIN

O

Page 19: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS19

altar antiguo se instalaron imágenes que representan a la Santísima Trinidad. El párroco de Nancagua, padre Fer-nando Miqueles destacó, especialmente, la colaboración que les prestaron duran-te todo el año pasado las comunidades de tres parroquias del sector sur de la Arquidiócesis de Santiago: San Esteban Mártir, Los 12 apóstoles y Santo Tomás Apóstol. Los integrantes de estas co-munidades estuvieron presentes desde el primer día, ayudando a los damnifi-cados, haciendo aportes monetarios y, sobre todo, acompañando.

El Manzano

Al día siguiente, el domingo 10 de abril, fue el turno de la comunidad de la Pa-rroquia San José de El Manzano (comuna de Las Cabras), de vivir este momento de gozo de poder contar, nuevamente, con un templo parroquial, oportunidad en la que también contaron con la presencia del Obispo Diocesano. Esta parroquia fue erigida el 10 de noviembre de 1900, desmembrándola de la parroquia de Peumo, de la que fue viceparroquia desde tiempos antiguos.

La Catedral, el templo madre

El templo madre de la diócesis, la Iglesia Catedral, fue reabierta en una fecha par-ticularmente importante, el miércoles 20 de abril, día de la Misa Crismal, ocasión en la que participan todos los sacerdotes de la diócesis. En ese contexto, con el templo repleto de fieles, el Obispo Diocesano, monseñor Alejandro Goic, entregó a la comunidad el documento final del Se-gundo Sínodo Diocesano e hizo el envío para comenzar a poner en práctica sus principales conclusiones (ver página 25).

Quedan aún muchas parroquias por ser reparadas o reconstruidas. Para hacer aportes el Obispado ha abierto una cuenta corriente especial para recibir donaciones. Es la N° 2570940028 del Banco Chile y las donaciones deben hacerse a nombre del Obispado de Rancagua.Las empresas interesadas pueden acogerse a los beneficios tributarios de la Ley N° 20.444 del Fondo Nacional de la Reconstrucción, del Ministerio de Hacienda. Mayor información se puede solicitar en el mail [email protected] o en el fono 72- 334550.

Los trabajos en la Catedral –financiados, principalmente, gracias a la empresa Agrosuper- se han dividido en cinco etapas, de las que ya ha sido finalizada la segunda. El arquitecto Gonzalo Díaz, miem-bro del Comité de Reconstrucción diocesano, explicó que la primera etapa tuvo relación con la reconstrucción y refuerzo de la estructura del templo, de manera que de garantías de seguridad; luego se restauró la pintura interior. En los meses que siguen se seguirán rea-lizando obras, pero con el templo ya funcionando.

Aportes

Nuestra Señora de la Merced de Nancagua abre sus puertas.

Templo Catedral reinaugurado.

Page 20: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS20

n la edición anterior de “Rumbos” presentamos a los seminaristas que egresaron de nuestra casa de formación: Leonardo Lizana, ahora diácono en tránsito, que ejerce su ministerio en la Parroquia Nuestra Señora de la Merced de Nancagua; y también a Amador Salas, seminarista que hará su experiencia pastoral en la Parroquia Inmaculada

Concepción de Pichilemu. En esta oportunidad, les presentamos a los seminaristas que están estudiando Teología en el Seminario Cristo Rey, que ya pasaron por los primeros años de Filosofía y diferentes experiencias pastorales; y que dan los pasos significativos para seguir al Señor en un futuro ministerio sacerdotal.

Nelson Emilio Maldonado Manquepillán

Ingresó al Seminario Mayor Cristo Rey el 19 de marzo de 2005. Es de la comuna de Pumanque y pertenece a la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, específicamente, de la Comunidad Nuestra Señora de Lourdes de Nilahue. Es hijo de Nelson y Rosa, y tiene una hermana. Ha realizado servicios pastorales en las parroquias El Sagrario (Catedral), San Antonio de Padua de Chépica (año pastoral), Graneros y, actualmente, participa en la Pastoral

Vocacional. Emilio se encuentra estudiando en tercer año de Teología y es su séptimo año de seminario.

Jorge Rojas González

Ingresó al Seminario Mayor Cristo Rey el 19 de marzo de 1990. Es oriundo de la comuna de Pichilemu y pertenece a la Parroquia Inmaculada Concepción. Su familia la compone su madre Elena y sus hermanos Carlos y Rodrigo. Ha realizado servicios pastorales en la Parroquia Monte Carmelo de Rancagua y en la comunidad de la población Esperanza de la ciudad de Rancagua, que pertenece a la Parroquia San Francisco. Realizó una experiencia de trabajo por más de 11 años en la Notaría y Conservador de Bienes Raíces de Pichilemu. Además, trabajó más de tres años en su parroquia de origen. Reingresó al seminario el 8 de marzo de 2009. Ha realizado su pastoral en la Parroquia San Francisco de Rancagua, en la Parroquia de Graneros, particularmente, en la población Corvi Sur, y este año sigue en el mismo destino pastoral. Jorge está cursando segundo de Teología y es su sexto año en el seminario.

Nuestros seminaristas

Juan Pablo Méndez EspinozaEncargado de Comunicaciones Seminario Cristo Rey

E

SEMILLAS DE FE

Emilio Maldonado. Jorge Rojas.

Page 21: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS21

otivo de gran ale-gría ha sido para la Diócesis de Ranca-gua la ordenación diaconal del semi-narista Leonardo Lizana Catalán, que

se realizó el pasado sábado 2 de abril, en el santuario de Alcones, su parroquia de origen.La celebración fue encabezada por el Obispo Diocesano, monseñor Alejandro Goic, y contó con la presencia de nume-rosos sacerdotes, diáconos, seminaristas y agentes pastorales de diversas comuni-dades donde el nuevo diácono desarro-lló su trabajo pastoral.Leonardo ingresó al seminario el 10 de marzo del año 2003. Realizó sus estudios de Filosofía en Graneros y los de Teología en el Seminario Pontificio Mayor de San-

MNuevo diácono en tránsito

para la diócesis

to “por ser bendecido con esta vocación que Dios me ha regalado. Espero ahora vivirla con toda fidelidad y poder servir en la Iglesia, especialmente, en las parro-quias donde el Señor me ha llamado, en Nancagua y Cunaco”.

- Te acompañó mucha gente. Además de personas de Alcones estuvieron presentes agentes pastorales de las parroquias donde realizaste tu trabajo pastoral, compañeros de estudio, fa-milia y amigos.- Sí, gracias a Dios. Es tan bonito sentir la cercanía de la gente que a uno lo ha acompañado, que Dios le ha puesto en el camino y con los cuales uno tiene una historia, un pasado, con quienes ha compartido alegrías y dolores. Sentir su cariño y cercanía es irremplazable.

- ¿Cuál es la primera sensación al momento de prometer obediencia al obispo y a la Iglesia?- Es un sentimiento muy especial, muy profundo. Comprometes tu vida a Dios hasta el último día de tu existencia, y es una responsabilidad muy grande. Ade-más, hay sentimientos de mucho aban-dono, porque uno sabe que sin la gracia de Dios, es muy difícil vivir la radicalidad del Evangelio.

- ¿Qué les puede decir a todos quienes te han acompañado y te acompañarán en esta nueva etapa que comienzas?- Que recen mucho por quienes ya he-mos sido ordenados. Y que recen mucho por los que están en el seminario, prepa-rándose para recibir estos sacramentos. La oración nos fortalece, nos conforta. Así que eso les pido, la oración para todos nosotros.

tiago. Ha desarrollado diferentes servicios pastorales en el santuario de La Compañía, la Pastoral Vocacional del seminario, en la Parroquia El Sagrario y, actualmente, en la Parroquia Nuestra Señora de la Merced de Nancagua. El nuevo diácono se mostró muy conten-

Leonardo LIzana Catalán.

Page 22: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS22

“Quasimodo Geniti Infantes”, “Como niños recién nacidos”, en latín, es la antífona de entrada para la misa del segundo domingo de Pascua, que da origen al nombre de la tradicional fiesta de Cuasimodo, nacida en los campos de nuestra zona central y que, actualmente, se extiende a lo largo de nuestro país, como expresión cultural autóctona. Algunos elementos de esta fiesta fueron reconocidos como Patrimonio Cultural Nacional y ahora se postula a la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, para quedar como testimonio de las tradiciones, en este caso de Chile, para reconocimiento del mundo entero. “Es importante valorar, custodiar y promover las tradiciones y expresiones orales, las artes, las prácticas sociales rituales, las celebraciones festivas, los conocimientos y prácticas relacionadas con la naturaleza y el universo y que hablan de los diversos pueblos que habitan los rincones del mundo, constituyendo una señal que los identifica”. La fiesta nació para acompañar al sacerdote visitando a los enfermos, portador del Cuerpo de Cristo en el copón que despertaba el interés de los bandoleros. El cuidado por las vestimentas es característico: esclavina, pañoleta en la cabeza –en Aparecida los confundían con las cofradías españolas-, son infaltables los trajes de huasos y huasas, vestidos con las mejores prendas, como “de día domingo”, que es para rendir homenaje el Señor. La solidaridad con los enfermos y ancianos tienen una dimensión misionera, en cuanto que las familias visitadas se consideran tomadas en cuenta por la Iglesia, produciéndose muchas veces un acercamiento y búsqueda de los sacramentos. Cuasimodo es, en definitiva, el encuentro de la fe con la cultura campesina de la zona central, que se conjugan para manifestar en el tiempo una rica tradición expresada con lo mejor de nuestro pueblo.

ue una joven y mística pasionista italiana, que vivió entre 1878 y 1903.Gema se caracterizó no sólo por su piedad, si no también por su amor a Cristo y la Eucaristía, y es sobre todo, una de las primeras mujeres estigmatizadas del

siglo XX, junto con la alemana Teresa Neumann. Tres días a la semana, por al menos tres años, Gema mostraba estigmas en las manos y los pies, que luego desaparecían. También era famosa por sus visiones de su Ángel de la Guarda.Muchacha de delicada salud, a los 20 años Gema se curó milagrosamente de una grave meningitis; ella atribuyó su curación a San Gabriel de la Dolorosa. Su mala salud no permitió que fuese aceptada como religiosa pasionista, pero igualmente recibe los honores correspondiente a la Orden y es especialmente popular entre sus adherentes.Gema murió, probablemente, de tuberculosis en Lucca, el 11 de abril de 1903, a la edad de 25 años, y fue beatificada por el Papa Pío XI el 14 de mayo de 1933 en la Basílica de San Pedro. Canonizada por el Papa Pío XII en 1940, se convirtió así en la primera santa italiana del siglo XX. Sus restos mortales descansan en el Santuario Pasionista de Lucca (Italia).La fiesta principal de Santa Gema Galgani, según el calendario litúrgicoes el día 14 de mayo, en recuerdo de su beatificación.

Sa

nto

del m

es

RUMBOS

“Como niños recién nacidos”

P.P.

F

Page 23: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS

En estos tiempos en que la globalización nos permite estar

más conectados, descubrimos que no necesariamente estamos más unidos. Ante esta realidad, que va en desmedro de la persona, la Iglesia continúa proponiendo la vivencia comunitaria como una instancia de crecimiento, formación y compromiso para todo cristiano y todo ser humano.

Están ligadas a los equipos diocesanos de COMIN, para los pastores diocesanos y los párrocos,

para agentes pastorales, cristianos y cristianas que viven la experiencia de Comunidades Cristianas de Base (CCB) y Comunidades Eclesiales de Base (CEB), para consejos pastorales, grupos de catequesis familiar y para todos aquellos que deseen reavivar la experiencia antigua y siempre nueva de la vida comunitaria.

Jesús, al enviar a los discípulos a la misión de evangelizar, les dice

que quienes crean han de ser bautizados en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, es decir, en el Nombre de Dios trino, que es una comunidad de personas. Los creyentes han de ser en el mundo un reflejo de esta Comunidad Divina.

La vida de los primeros cristianos tuvo una fuerte impronta

comunitaria. En ella los creyentes lo tenían todo en común y compartían en las casas con alegría y sencillez de corazón.

La Iglesia, a lo largo de toda su historia, ha querido ser fiel a esta

característica propia de su ser y ha cuidado la vida comunitaria.

El ser humano es eminentemente social. Para crecer y desarrollarse

necesita vivir en comunidad, compartir con otros; esto es así desde los comienzos de la humanidad.

La comunidad principal donde cada hombre y mujer realiza su vida es

la familia. En ella aprende a ser persona, a amar y ser amado, a compartir; de ella recibe costumbres y tradiciones que conforman su personalidad; en ella aprende la fe y el trato amoroso con Dios. La familia es el lugar privilegiado donde cada persona aprende lo valiosa que es y donde es querida porque ahí ha sido llamada a la vida.

La Iglesia de Dios. Desde un comienzo Jesús llamó a los suyos para que

estuvieran con Él, en una fuerte experiencia comunitaria. Cuando envió a los suyos a predicar, no los envió aisladamente, sino de a dos. Una vez realizada la Misión, los reunía para compartir la labor realizada.

23

Orientaciones para la Formación y Animación de las Comunidades Cristianas de Base

Pbro. Sergio Farías VergaraDirector diocesano COMIN

1

(I Parte)

Introducción

2

3

8

4

5

6

7

A partir del acontecimiento de Aparecida

Page 24: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS24RUMBOS

l Por decreto 14/2011, con fecha 24/03/2011, asumen “in solidum sacerdotibus”, la Fraternidad sacerdotal compuesta por el Pbro. Robinson Piña Piña y P. Ángel Gabriel Fuentes González. El director o moderador será el Pbro. Robinson Piña Piña.

l Por decreto 15/2011, con fecha 24/03/2011, llámese a Leonardo Javier Lizana Catalán, a recibir la Ordenación Diaconal, el sábado 2 de abril de 2011, a las 10:30 horas, en el Santuario de Nuestra Señora de la Marced, de la localidad de Alcones.

l Por decreto 16/2011, con fecha 31/03/2011, nómbrase párroco de la Parroquia “San Francisco de Asís”, de la ciudad de Rancagua, al Pbro. Don Felipe Pardo Fariña.

l Por decreto 17/2011, con fecha 31/03/2011, nómbrase Vicario Parroquial de “San José”, de la localidad de Requínoa, al Rvdo. Padre Dante Fontana Idrógeno, csj.

l Por decreto 18/2011, con fecha 18/03/2011, nómbrase Vicario parroquial de la Parroquia “El Sagrario” de Rancagua, al P. Patricio Cavour Calderón, odm.

decretosA

GE

ND

A

1 Confirmaciones Parroquia Nuestra Señora del Carmen (Rancagua).

4 Jornada del Clero en Pelequén. Tema: Documento Sinodal.

6 Bendición capilla-carpa en Parroquia San José de Cunaco.

7 Bendición capilla San José de Pichidegua.

Clausura Curso Proface. Eucaristía.

8 Presentación de párroco Guillermo Arceu a la comunidad de Quinta de Tilcoco.

9-11 Comité Permanente, Santiago

12 Foro Comisión Justicia y Paz.

14 Confirmaciones Colegio Arrayanes, San Fernando.

19 Eucaristía Colegio El Salvador de San vicente de T.T. (Barnabitas).

22 Fiesta Patronal Parroquia Santa Rita, San Fernando.

27 32° aniversario ordenación episcopal Monseñor Alejandro Goic, Eucaristía, Catedral.

28 Eucaristía Madrugadores de Schöenstatt.

DEL PASTOR mayo

15 Pbro. Carlos Naranjo O.18 Pbro. Jorge Vásquez V.27 Pbro. Cristián Salazar A.

¡Feliz Cumpleaños!

BRAMOS

CE

LE

Aniversario de Ordenación Sacerdotal

3 Pbro. Juan Carlos Urrea V.10 Pbro. Héctor Durán N.10 Pbro. Juan Carlos González F.26 Pbro. Juan Manuel Varas A.

Page 25: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS25

uatro representantes, de las más de cuatro mil per-sonas que participaron en el Segundo Sínodo Dio-cesano, subieron al altar durante la Misa Crismal a recibir de manos de nues-

tro Obispo Diocesano, Alejandro Goic, el texto que contiene el documento final del Sínodo. El padre Bernabé Silva, en repre-sentación de los sacerdotes; la hermana Magdalena Sepúlveda, en representación de las religiosas; Guillermo Alvial por los diáconos; y como representante de los laicos, José Farías, se comprometieron a asumir las tareas que el documento entrega a nuestra Iglesia Diocesana. Con los textos en sus manos fueron aplaudidos por los fieles presentes en la ceremonia. Serán seis mil ejemplares de este libro los que circularán en parroquias, movimientos eclesiales, colegios y di-versas instancias pastorales para ser co-nocido, trabajado y aplicado. “La idea es

transferir los contenidos fundamentales del documento sinodal a todos los que de alguna manera trabajan en las tareas pastorales de la Iglesia”, explica el Obis-po de Rancagua. Señaló además, que la gran novedad del Sínodo es una mayor participación de los laicos en la Iglesia.

- Monseñor, ¿qué pide a los laicos, como Pueblo de Dios, en la Iglesia de hoy?- Tengo la esperanza, en el caso

particular de nuestra Diócesis de la Santa Cruz de Rancagua, que el Sínodo ha creado la conciencia que los laicos, los hombres y mujeres consagradas, y nosotros los pastores, somos todos hijos de la Iglesia. Por lo tanto, en las propuestas pastorales que el Sínodo ha señalado, confío en Dios que haya mucha más participación laical; que los laicos se integren a los distintos equipos diocesanos, parroquiales, decanales, para dar su aporte, su colaboración, su entrega generosa. Tenemos que ser una Iglesia que esté centrada en lo que el Concilio Vaticano II definió como Pueblo de Dios, que está constituido por todos los bautizados. Entre ellos existen distintas vocaciones, pero todos tenemos tareas y responsabilidades y, como la gran mayoría del Pueblo de Dios son laicos, tienen que adquirir mayor protagonismo y mayor responsabilidad en las diferentes tareas pastorales. Confío que en nuestro post Sínodo, esto se irá viviendo con mayor intensidad.

Al entregar el documento final del Segundo

Sínodo Diocesano, el Miércoles Santo,

nuestro pastor, Alejandro Goic, pidió creatividad para implementar las propuestas que en él

están contenidas.

“La gran novedad del Sínodo es una mayor participación de los laicos”

Obispo Diocesano:

C

Page 26: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS

1% a la Iglesia

26

1% A LA IGLESIA

acemos la segunda entrega del balance 2010 del sistema de recaudación directa del 1% a la Iglesia en las parroquias. En esta edición les daremos un detalle de los decanatos de San Fernando- Chimbarongo, Santo Apóstoles y Cardenal Caro.

Recuerde que la Iglesia necesita del aporte mensual de cada uno, los resultados son preocupantes. La tendencia es clara, el porcentaje de hogares católicos en cada decanato es muy superior al porcentaje de hogares que hacen su aporte del 1%. En el Decanato de San Fernando- Chimarongo sólo el 7, 36 por ciento de los hogares hacen su aporte, es decir, de cada 100 sólo siete cumplen con este deber. En tanto que en Santos Apóstoles es aún menor, pues sólo el 5,27 por ciento de los hogares lo entregan. Un poco mejor se ve Cardenal Caro, con un 9,79 por ciento.

Hoy no deja de tener gran sentido la carta pastoral, que nuestro obispo Alejandro Goic escribió en noviembre 2005, sobre los bienes materiales en nuestra diócesis, dirigida a toda la comunidad católica, en la que nos dice: “El 1% a la Iglesia es el cauce normal que tiene los fieles católicos para financiar responsable y solidariamente a su Iglesia”. “El contínuo crecimiento de la vida de las comunidades cristianas exige mayores esfuerzos humanos y materiales. Para no limitar su labor evangelizadora y poder atenderlos, es necesaria la contribución mensual de todos los católicos”.En cuanto al balance anual del 1% a la Iglesia, informado a través de este medio, nuestro obispo señala en su carta: “Es necesaria una gran transparencia en la información a toda la comunidad y una real y verdadera participación de los laicos en la gestión financiera de la diócesis, de las parroquias y de todas las instituciones”.Los animo a renovar su compromiso del 1% a la Iglesia. Los fines de semana del 21 – 22 y 28-29 de mayo, en todas las diócesis del país celebraremos la renovación de nuestro compromiso a seguir aportando económicamente, para la obra misionera y caritativa de nuestra Iglesia Católica.

Diácono Genaro DíazDirector Diocesano

Balance 2010

H

San Fernando - Chimbarongo

Lo más significativo en este decanato es que bajó en 2 millones 718 mil 121 pesos el aporte al 1% a la Iglesia. El número de erogantes también varió negativamente.

Hogares Católicos

Hogares que aportan

1%

Hogares Católicos

Hogares que aportan

1%

Hogares Católicos

Hogares que aportan

1%

San Fernando - Chimbarongo

Santos Apóstoles Cardenal Caro

38.500.000

38.000.000

37.500.000

37.000.000

36.500.000

36.000.000

35.500.000

2009

2010

$ años

Lo positivo fue que, a pesar de que bajaron los erogantes, aumentaron los fondos recaudados en 906 mil 058 pesos.

44.600.000

44.400.000

44.200.000

44.000.000

43.800.000

43.600.000

43.400.000

43.200.00

43.000.000

2009

2010

$ años

Santos ApóstolesA pesar de aumentar el número de erogantes el año 2010, hubo una baja en el dinero recaudado, en especial en las parroquias de Nuestra Señora del Carmen de San Fernando y Santa Rita.

Cardenal Caro

56.500.000

56.000.000

55.500.000

55.000.000

54.500.000

54.000.000

53.500.000

53.000.000

52.500.000

52.000.000

51.500.000

2009

2010

$ años

Fraternalmente los saludo,

Page 27: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011 RUMBOS

1% a la Iglesia

27

SAN FERNANDO -CHIMBARONGO

SAN FDO REY 8.955.704 9.770.723 145 134 - 11 815.019 San Fernando 3,85

N.S.DEL CARMEN 9.071.550 7.051.640 225 213 - 12 - 2.019.910 13.761

SAN AGUSTÍN 4.166.466 4.128.006 113 100 - 13 - 38.460

SANTA RITA 1.967.974 1.150.488 50 83 33 - 817.486

N.S.DE LA MERCED 4.271.590 4.636.670 303 319 16 365.080 Chimbarongo 14,23

SAN JOSÉ 2.381.650 1.874.060 186 195 9 - 507.590 7.034

SAN ENRIQUE 817.730 610.716 71 71 - - 207.014

TINGUIRIRICA 6.700.410 7.329.316 429 416 - 13 628.906

TOTAL DECANATO 38.333.074 36.551.619 1.522 1.531 9 - 1.781.455 20.795 7,36

SANTOS APÓSTOLES

DOÑIHUE 2.096.030 1.797.115 102 102 - - 298.915 Doñihue 4,87

LO MIRANDA 14.279.900 13.405.350 126 84 - 42 - 874.550 3.820

LAS CABRAS 2.529.050 2.023.100 200 150 - 50 - 505.950 Las Cabras 3,86

EL MANZANO 699.630 513.000 40 34 - 6 - 186.630 4.772

SAN VICENTE DE TT 10.492.240 10.163.659 285 264 - 21 - 328.581 San Vicente 4,25

PENCAHUE 519.200 531.850 69 58 - 11 12.650 9.500

ZÚÑIGA 1.384.336 1.042.145 118 82 - 36 - 342.191

COLTAUCO 1.080.000 1.200.000 100 105 5 120.000 3.834 2,63

PICHIDEGUA 6.958.693 5.416.018 504 285 - 219 - 1.542.675 4.068 12,44

PEUMO 3.527.300 8.380.200 190 378 188 4.852.900 3.251 11,63

TOTAL DECANATO 43.566.379 44.472.437 1.734 1.542 - 192 906.058 29.245 5,27

CARDENAL CAROCHEPICA 2.301.496 3.518.888 153 75 - 78 1.217.392 Chepica 3,14

AUQUINCO 899.711 590.900 31 30 - 1 -308.811 3.340

PICHILEMU 2.114.375 2.151.495 221 269 48 37.120 Pichilemu 9,48

CIRUELOS - - - - - - 2.838

PAREDONES 519.065 - 61 - - 61 -519.065 Paredones 5,32

ALCÁNTARA 794.350 773.800 72 84 12 -20.550 1.578

NANCAGUA 11.791.124 11.912.926 596 554 - 42 121.802 Nancagua 23,23

CUNACO 4.294.190 4.009.010 285 264 - 21 -285.180 3.521

SANTA CRUZ 11.474.064 12.171.144 255 234 - 21 697.080 Santa Cruz 4,33

YÁQUIL 707.000 172.538 146 89 - 57 - 534.462 7.457

PALMILLA 1.730.424 1.304.187 220 151 - 69 - 426.237 2.662 5,67

ALCONES-MARCHIGÜE 8.575.630 5.906.540 705 700 - 5 -2.669.090 1.678 41,72

PERALILLO 3.663.916 3.736.926 335 354 19 73.010 2.372 14,92

LITUECHE 340.175 322.068 28 25 - 3 - 18.107 1.351 1,85

PLACILLA 2.510.500 2.868.412 71 81 10 357.912 2.024 4,00

LOLOL 1.135.865 1.064.630 104 52 - 52 - 71.235 1.500 3,47

PUMANQUE 2.129.700 2.019.000 140 133 - 7 -110.700 903 14,73

LA ESTRELLA 1.019.000 760.000 50 50 - - 259.000 907 5,51

TOTAL DECANATO 56.000.585 53.282.464 3.473 3.145 - 328 - 2.718.121 32.131 9,79

PARROQUIAS TOTAL RECAUDACION

2009

TOTAL RECAUDACION

2010

PROMEDIO EROG. 2009

PROMEDIO EROG. 2010

VARIACIONEROG. + / -2010/2009

VARIACIONEN $ + / -2010/2009

Nº HOGARES CATOLICOS

CENSO 2002

PORCENTAJE HOGARES CAT. APORTAN 1%

INF. REFERENCIAL

RESUMEN BALANCE GENERAL 1% A LA IGLESIA AÑO 2010SISTEMA DE RECAUDACIÓN DIRECTA EN LAS PARROQUIAS

Page 28: RUMBOS - Diócesis de Rancaguaal darle la noticia: su hijo era “acráneo”, es decir, su cuerpo no tenía los huesos que deberían cubrir su cerebro. Su so-brevivencia, por lo tanto,

RUMBOS N0 491 - MAYO DE 2011

“¡Buscad a Cristo!, ¡mirad a Cristo!, ¡vivid en Cristo! Éste es mi mensaje:

que Jesús sea piedra angular de vuestras vidas.

Juan Pablo II