ruiz barranco, e. - la máscaras, expresiones socioculturales

Upload: enriqueruizbarranco

Post on 05-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripción del mundo de las máscaras africanas especialmente en Costa de Márfil

TRANSCRIPT

  • 1

    0. INTRODUCCIN

    Las mscaras, como expresiones socioculturales, no son un fenmeno exclusivo del continente africano, puesto que podemos tambin encontrarlo en muchas partes de los cinco continentes1.

    En algunas tribus indias, tanto de Amrica del Norte, Central, como del Sur, las mscaras jugaban una funcin muy semejante a las del frica negra: la mediacin entre los hombres, los antepasados, los espritus, la naturaleza. Las mscaras, como en frica, participan tambin en los "ritos de iniciacin", en cuanto "ritos de paso" del iniciado o iniciada.

    Igualmente, en el continente asitico, los chinos, por ejemplo, danzaban, portando mscaras terrorficas, en las celebraciones de ritos funerarios.

    Si nos fijamos en Europa, en la Grecia antigua, las mscaras eran utilizadas en las representaciones teatrales. Y no digamos de su utilizacin en los carnavales, como los de Venecia, por ejemplo. En pases como Bulgaria y Rumania, las mscaras rituales son todava actuales, con ocasin de funerales o en las fiestas de primavera para expulsar los malos espritus del invierno y as acelerar la fertilizacin de los campos.

    Esto quiere decir que la cultura de las mscaras a nivel mundial y a travs de los tiempos es un fenmeno cultural de alcance universal2, no slo en el espacio, sino tambin en el tiempo. Ciertamente, hay muchas diferencias, pero tambin hay muchas coincidencias que muestran que nos hallamos ante algo que forma parte del patrimonio cultural de la humanidad.

    Los usos y funciones de las mscaras son diversos, segn las pocas, contextos geogrficos y culturales, pudindose abordar desde muchos puntos de vista: artstico, folclrico, poltico, religioso, etc.

    Nosotros nos centraremos en las mscaras africanas, como parte de este patrimonio cultural de la humanidad, pero lo abordaremos en un movimiento de aproximacin de lo ms general a lo ms concreto.

    La civilizacin de las mscaras forma parte de innumerables pueblos y culturas del continente africano. Ahora bien, dada la amplitud del tema que supera el marco de este curso, debemos, en primer lugar, limitarnos a una breve exposicin general de "las Mscaras en frica". En segundo lugar, nos fijaremos especialmente en un pas donde esta cultura est muy extendida y enraizada: Costa de Marfil, donde viv y trabaj durante nueve aos Finalmente, concentraremos nuestra atencin en la regin oeste del pas y ms concretamente en las "Mscaras W", de

    1 Cfr. AA.VV., Les Masques et leurs fonctions. Maison de la Culture de Rennes. (Rennes1980).

    2 Cfr. Patricia GATTEPAILLE, Le masque comme interface entre tradition et modernit. Mmoire de DEES:

    "Dveloppement culturel et direction de projets". ARSEC Universit LYON 2 2002/2003: especialmente la primera parte: "Origines et fonctions du Masque", pgs. 10-29. Disponible en internet: "http://socio.univ-lyon2.fr

    /IMG/pdf/doc-489.pdf".

    LAS MSCARAS, EXPRESIONES SOCIOCULTURALES

  • 2

    la etnia "guer" con la que conviv durante siete aos, concretamente en la regin de Dukou, aunque mis dos primeros aos los pas entre los "bauls" del centro del pas, para quienes la cultura de las mscaras es tambin muy importante.

    Podemos preguntarnos por qu centrarnos en la Costa de Marfil y no en el Benin. Ciertamente, este curso est principalmente orientado al estudio sociocultural de la Repblica del Benn, a no confundir con el denominado "Benin" que aparece en

    muchas obras y que se localiza en el sur de la actual Nigeria. La razn ms relevante es que, en este pas, la institucin de las "Mscaras" no es preponderante. Segn mis conocimientos, slo la encontramos entre los "nag" y los "yoruba" del sudeste de la Repblica del Benin, sin duda por influencia de esta etnia del oeste de Nigeria. Se trata de la mscara "Gld", sociedad secreta dirigida por las mujeres, aunque los portadores de la mscara sean hombres. La danza de Gld expresa la mala conciencia de los hombres frente a la mujer, a causa del cambio de la sociedad matriarcal en patriarcal. Las ceremonias en las que intervienen estas mscaras persiguen aplacar a las madres, en su calidad femenina de poseer el potencial de la fertilidad, percibido como una fuerza oculta que rige el misterio de la vida, insondable para los hombres. Estas mujeres de la sociedad Gld juegan un papel de regulacin social. Los hombres adhieren a esta organizacin para protegerse de su clera que puede acarrear esterilidad, enfermedad y muerte3. En la Costa de Marfil, sin embargo, la institucin de las "Mscaras" es muy importante, influyente y est muy extendida en casi todo el pas. Por otra parte, aunque he vivido nueve aos en la Repblica del Benin, no he tenido contacto con esta institucin y, en consecuencia, mis conocimientos son escasos y librescos. Sin embargo, dada mi experiencia de nueve aos en Costa de Marfil y en dos regiones de gran presencia de las sociedades de Mscaras, me permite hablar con mayor conocimiento de causa, aunque tenga que recurrir tambin a la bibliografa que ha estado a mi alcance.

    1. MSCARAS DE FRICA

    Desde tiempos muy antiguos, como testifican las pinturas halladas en el desierto (Tassili, Chad), se utilizaban ya las mscaras4. Todava hoy, en muchas sociedades tradicionales del continente africano, ya sea del frica occidental5, central6 u oriental7, est vigente la institucin de "Mscaras", generalmente asociada a ritos agrarios, funerarios y de iniciacin8.

    En la cultura occidental hay mucha ignorancia, mucho "a priori" e ideas desfiguradas, por no decir falsas, sobre las mscaras africanas. Dado que,

    3 Sobre este particular se puede consultar DERBIER, A., SMA., "Le Muse Africain. Art et culture de l'Afrique",

    en Supplment rdactionnel Afriche, n 53, janvier mars 2002, pg. 33. 4 Cfr. LAUDE, J., Las artes del frica negra. Nueva coleccin Labor. (Barcelona 1968), pg. 139.

    5 Los "Dogn" y "Bambara" del Mal; los "Baga" de Guinea; los "Basa" de Liberia; los "Mendi" de Sierra Leona;

    los "Mosi", "Gurunsi" y "Bobo" de Burkina Faso; los "Senufo", "Gur", "Baul", "Bet" de Costa de Marfil, el

    grupo "Dan" y "W" de Costa de Marfil y de Liberia; los "Yoruba", "Ibo" y "Ekoi" de Nigeria; los "Nag-

    Yoruba" de la Repblica del Benin. 6 Los "Ibibio" y "Bamilik" del Camern; los "Fang" del Camern, Gabn y Guinea Ecuatorial; los

    "Mahongw", "Ashira-Bapunu" y "Bakongo" del Congo-Brazzaville; los "Benabiombo", "Basuku", "Bakuba",

    "Bapende", "Lunga-Bachokw", "Balega", "Batetela", "Baluba" de la Repblica del Congo. 7 Los "Makond" de Tanzania.

    8 Esta asociacin a la cultura agrcola no quiere decir que en todas estas sociedades est vigente la institucin de

    las "Mscaras", ya sea porque hayan abandonado esta cultura o porque no hayan hecho de ella un elemento

    constitutivo de sus sistemas sociales o religiosos (cfr. LAUDE, J., op. cit., pg. 139).

  • 3

    frecuentemente, no se suele tener acceso a ellas ms que a travs de colecciones de fotografas o, con algo de suerte, a travs de visitas a museos especializados, se tiene la tendencia a considerarlas exclusivamente desde el punto de vista artstico9. Este modo de acercarse a las mscaras africanas es, sin duda, legtimo, porque hay mucho de arte, pero no slo eso, ni es, dira yo, lo ms importante. Hay algo ms.

    Qu es una mscara africana? Se puede empezar por decir lo que no es, para poder mejor definir lo que realmente es, como hace Philippe Oberl10:

    La mscara africana no es un accesorio teatral, como en la antigua Grecia, por ejemplo. Cuando en frica se habla de mscara, se tiene en cuenta no slo el objeto esculpido en madera o en otro material, sino tambin el vestido ritual, el hombre que la lleva y el espritu o genio que lo posee, tras el cual, la personalidad del hombre se eclipsa. Para un africano, la mscara es un ser sagrado que se sirve de un soporte material, un hombre, para expresarse y hacerse accesible a los hombres.

    La mscara africana no est concebida esencialmente como objeto de arte. Aunque sean obras de arte, no es esa su finalidad. Cuando se contemplan ciertas mscaras, pensamos: "Esto es puro Picaso!". En realidad habra que decir lo contrario, puesto que si hay un influenciado por las mscaras africanas, ese ha sido Picaso y no al revs. El objetivo perseguido por la mscara africana es provocar en la asistencia sentimientos de respeto, temor, terror, nimo, risa, etc.

    La mscara africana no es un objeto inerte, como estamos acostumbrados a contemplarlas en los museos o en los libros de arte africano. Estas mscaras son objetos sin vida, matados por el coleccionista, como, por ejemplo, una coleccin de mariposas, o de trofeos de caza. En la realidad africana, la mscara es un ser vivo, llevado, con el resto de la indumentaria, por un hombre desbordante de vida y de energa que habla, danza, acompaado por su intrprete, msicos, ante una asistencia numerosa, en un contexto compuesto de fervor, misticismo, trance o alborozo.

    La mscara africana, contra lo que frecuentemente se piensa, no tiene nada que ver con la brujera. Puede darse el caso, rarsimo, de que algn desaprensivo intente desviar el poder de una mscara para fines espurios, cuando la mscara es un instrumento de armona social. Hay algunas mscaras que estn especializadas en el arte de desenmascarar a los brujos.

    Visto lo que no es una mscara, qu es, pues, una mscara africana?

    La mscara africana es una realidad misteriosa y compleja que abarca al mismo tiempo y de manera globalizante diversas esferas de la vida. Se trata de una institucin:

    9 Hay una bibliografa muy extensa sobre las mscaras africanas como obras de arte. Cfr. LAUDE, J., op. cit.;

    WILLETT, F., African Art. Thames and Hudson. (London 1971. Reprinted 1991). LEUZINGER, E., Art de

    l'Afrique noir. Socit Franaise du livre. (Paris 1979); DERBIER, A., S.M.A., op. cit., LEIRIS, M. DELANGE, J., Afrique noir. La cration plastique. Gallimard. (Paris 1967); BLEAKLEY, R., Masques

    africains. Chne. (Paris 1978. Traduit de l'anglais par Edith Ochs); HOLAS, B., L'art sacr Senoufo. Nouvelles

    ditions africaines. (Abidjan 1978). 10

    En nuestra exposicin seguimos a este autor. Cfr. OBERL, Ph., "Introduction aux masques", en AA.VV.,

    Masques vivants de Cte d'Ivoire". diteur S.A.E.P. (Colmar [France] 1985), pgs. 5ss (en adelante: Masques

    vivants).

  • 4

    Religiosa: la mscara es un genio enviado por Dios con una funcin mediadora entre el mismo Dios, los antepasados y los hombres a los que es enviada. Se recurre a ella en situaciones graves que ponen en peligro la supervivencia del hombre o incluso de la misma comunidad. La mscara est presente de manera especial en los "ritos de paso": nacimiento, circuncisin, muerte.

    Poltica: Las mscaras intervienen en todas las decisiones trascendentales para la comunidad: guerra y paz, orden y justicia, proteccin del medio ambiente Esta actividad requiere una especializacin, de modo que cada mscara juega una funcin muy definida. Una vez que la mscara se ha pronunciado, no se puede contradecir ni recurrir su decisin.

    Social: La mscara vela por la armona social en la comunidad. Para ello, castigan a los culpables y hacen volver al buen camino a los que han delinquido. Aseguran la continuidad del saber en lo concerniente a los secretos de la naturaleza, la tradicin, la historia. Las mscaras son la memoria del pueblo, por ello se les invita en los momentos importantes del ao: fiesta de la recoleccin Algunas mscaras son profanas y tiene una funcin simplemente ldica para entretener a la gente.

    2. MSCARAS DE COSTA DE MARFIL

    Como en otras regiones de frica, la poderosa e influyente institucin de las mscaras juega un papel preponderante en Costa de Marfil. Dicha institucin est estrechamente relacionada con la organizacin social de las comunidades que gobiernan, as como con la filosofa y cosmovisin de los hombres que las componen. Consecuentemente, a travs de las funciones socioculturales de las mscaras podemos comprender, aunque slo sea de manera somera, las estructuras sociales, polticas y econmicas de dichas sociedades.

    La institucin de las mscaras est omnipresente en la casi totalidad de los pueblos de Costa de Marfil:

    En el grupo voltaico del norte del pas, se encuentra en las etnias Kulango, Djimini y sobre todo en los Senuf.

    En el grupo akan del centro del pas, se halla especialmente entre los Baul.

    En el grupo mand se localiza entre los Malink del norte, los Gur del centro, los Tur y los Dan del oeste.

    En el grupo kru de la regin occidental del pas, la encontramos entre los Bet y especialmente en la etnia W (Wob Guer).

    A continuacin presentamos las principales etnias de Costa de Marfil, donde la institucin de las mscaras es predominante. En rayado, las etnias que conocen la institucin de las mscaras. Se pueden encontrar mscaras en otras etnias (Malink, Kulango, Djimini) pero el papel que juegan es mucho menos importante.

  • 5

    PRINCIPALES ETNIAS DE COSTA DE MARFIL DONDE LA

    INSTITUCIN DE LAS MSCARAS ES PREDOMINANTE

    En un primer momento hablaremos de todas ella en general: su origen, clases, funciones, etc. En un segundo momento nos centraremos en las mscaras W y ms concretamente en la sociedad de mscaras Guer.

  • 6

    2.1. Orgenes

    Segn Albert Kouakou11, se pueden distinguir dos orgenes de las mscaras:

    El primero y ms importante origen procedera de un genio que se hace presente entre los hombres a travs de una revelacin hecha a su soporte humano. ste es elegido en el seno de una colectividad, en funcin de criterios propios al mundo misterioso de los dioses y de los antepasados, y a quien se le transmite un mensaje en sueos, invitndole a que vaya al bosque para recoger una estatuilla, representacin simblica y material de la verdadera mscara.

    En todo este proceso hay un elemento importante a tener en cuenta, que es el trance y la posesin del soporte humano de la mscara: el elegido por la mscara es sacudido por fuertes temblores e inmediatamente abandona el poblado para aislarse en el bosque durante unos das con el fin de entrar en comunin con el espritu de la mscara y negociar su entrada en la sociedad secreta antes de volver al poblado, investido de un nombre y de una funcin social.

    El segundo origen procedera de las capturas de botn de guerra entre tribus. Normalmente, los vencedores se amparaban de todas las posesiones de sus enemigos vencidos, comprendidas las mscaras. Esto podra ser una explicacin del porqu algunas mscaras no hablan la lengua de la etnia en la que se encuentran. Es el caso, por ejemplo, de algunas mscaras baul cuyos orgenes habra que buscarlos en etnias vecinas, como los Gur y los Senuf. Por otra parte, las leyendas, que hacen referencia a la aparicin de la institucin de las mscaras, hablan de una iniciacin en una nueva lengua, as como de ciertas reticencias12 antes de la adopcin definitiva de la mscara en cuestin.

    2.2. Clases de mscaras

    Como institucin, las mscaras se dividen en dos grupos: mscaras sagradas, asociadas a los ritos, lo cual no significa que se tenga que excluir la danza, y mscaras profanas, asociadas a la danza.

    2.2.1. Mscaras sagradas

    Estas mscaras slo salen en ocasiones excepcionales y se manifiestan en pblico o bien en el recinto sagrado donde slo tienen acceso los iniciados. Las apariciones pblicas o privadas dependen del tipo de mscara y de las circunstancias que han provocado su salida. Estas mscaras son imponentes y provocan un profundo sentimiento de respeto y temor, porque detentan el poder religioso, con lo cual su influencia es por lo general decisiva. Desde el comienzo, los miembros de la comunidad las reconocen como sagradas e investidas de ciertos poderes y las otras mscaras se someten a su autoridad.

    Entre estas mscaras tenemos, por ejemplo, Zambl y Dj de los Gur; Gol, Dj, Do que forman sociedades secretas en pas Baul; Por en los Senuf; Gounli Gu, Gu Kpi, Bonz Gu, Zo Gu entre los Dan y Guer.

    11

    Cfr. KOUAKOU, A., "Masques de la Cte d'Ivoire", en Masques vivants, pgs. 11s. 12

    La leyenda de la mscara Gol, entre los Baul, explica que al principio el coro mostr una cierta reticencia,

    por no haber sido iniciado en la lengua de Gol que es el N'wan. Por eso no permiten que el solista termine las

    frases. Adems, la asamblea manifiesta su hostilidad golpeando violentamente con un ltigo la piel que el

    soporte de Gol lleva colgada de la espalda (cfr. KOUAKOU, A., op. cit., pg. 12).

  • 7

    2.2.2. Mscaras profanas

    Estas mscaras son las ms numerosas, especialmente entre los Baul, y actan sobre todo en las celebraciones festivas comunitarias, incluidas las celebraciones de funerales. En la sociedad Guer hay tres mscaras que juegan esta funcin: Tanbo Gu o mscara cantante, Tank Gu o mscara danzante, Truk Gu o mscara comediante. Entre los Gur, este papel lo juegan las mscaras Djela y Zahuli13, talladas con rasgos muy finos y agradables.

    2.3. Funciones socioculturales

    El papel o funcin que juegan las mscaras es variado, dependiendo del tipo de mscara al interior mismo de la sociedad.

    En unos casos, la mscara representa al mismo tiempo a una divinidad y a una fuerza. Por esta razn intervendr en las ceremonias de los ritos de iniciacin, en los ritos de nacimiento y en las ceremonias funerarias, en su calidad de intermediaria entre Dios, los antepasados y los hombres para protegerlos contra los malos espritus.

    En situaciones conflictivas, constituir el ltimo recurso para solucionar disputas y problemas que enfrentan a las familias, clanes o tribus enteras y sus decisiones son de obligado cumplimiento.

    En casos de calamidades, como epidemias, sequas o inundaciones, plagas, etc., que perturban la actividad agrcola y ponen en peligro la supervivencia de las comunidades, juegan una funcin de intercesin para aplacar la clera de los dioses y de los antepasados.

    2.4. El soporte humano de la mscara

    La sociedad lo reconoce como un guardin experimentado, leal y fiel, cuyo comportamiento social obedece a tabes muy estrictos, pues su vida pertenece totalmente a la mscara. l no es ms que un soporte humano que posibilita la accesibilidad de la mscara a los hombres.

    La voz de la mscara tiene un timbre particular y dado que su soporte humano se expresa con un lenguaje especial, es absolutamente necesario un intrprete que le traduzca y as pueda transmitir su mensaje. Adems, nadie, excepto los iniciados o los intrpretes, puede dirigirse directamente a la mscara.

    3. MSCARAS W

    Los W o Wgnon forman parte del grupo Kru que ocupan el territorio sudoeste de Costa de Marfil y el este de la Repblica de Liberia. En Costa de Marfil

    13

    Su nombre verdadero es Djela Lu Zahuli. Se trata de la danza Djela, cuya hija es considerada un hada, a

    causa de su belleza, pues Zahuli es una diosa de la belleza. Esta mscara danza con ocasin de los funerales y de

    las festividades y su funcin consiste en restaurar las fuerzas de la poblacin activa y, de ese modo, incrementar

    la capacidad productiva de la poblacin (cfr. KOUAKOU, A., "Masques Gouro", en Masques vivants, pg. 58).

  • 8

    los W se dividen en dos grupos: los W del norte o Wob y los W del sur o Guer, mucho ms numerosos14.

    La institucin de las mscaras est muy arraigada y es omnipresente en estas

    sociedades, y, aunque no es la nica a la hora de gobernarlas, est la antiqusima institucin kwi15, es la ms popular y dinmica. De hecho, la institucin de las mscaras ha salido mejor parada del choque que supuso la colonizacin. Las mscaras, aunque obligadas durante esta poca a ejercer sus funciones en la clandestinidad, han continuado no slo a mantenerse, sino tambin a desarrollarse, hasta tal punto que, tras la independencia, su inters ha aumentado, especialmente, entre los que han recibido una educacin occidental.

    3.1. Origen

    Los "Tinons"16 (antepasados mticos de los hombres), bajados del cielo, llegaron a la tierra con el "gb" (tab smbolo de la alianza, soporte material de toda vida) del dios "Kela" como nico equipaje. Pero inmediatamente se encontraron enfrentados a la "Naturaleza" y ms concretamente a Guinar (genio malfico) o Zed (la materia, la tierra). La selva, monstruosa, poderosa, invasora, amenazaba con sumergir a los primeros "Tinons" quienes, disponiendo slo del "gb" se encontraron rpidamente desbordados e incapaces de defenderse.

    Entonces intervinieron los genios "Kusris" (potencia mgica de las Grandes Mscaras), destellos de la divinidad, puros espritus, surgidos de la selva, que tuvieron que materializarse para manifestarse a los "Tinons", adoptando rasgos y apariencia humana17.

    14

    Sobre la distincin entre los Wob y Guer se puede consultar la pgina web: http://www.wobebli.net/histoire/

    GuerevsWobe.htm. Dichos trminos fueron atribuidos por la administracin militar colonial y se debi a un

    malentendido geogrfico y lingstico segn explica A. Schwartz y recogido en dicho artculo: "Guer" es una

    deformacin de "Guemin" ("los hombres de Gu". La terminacin "mE" ("hombre" entre los Dan o Yakubas)

    deriv en "r", de ah el trmino "Guer". En cuanto al trmino "Wob", sucedi algo parecido. El intrprete, un

    Dioula, respondi acerca de la poblacin de la regin: "W-b" ("All? Son los W") = "Wob" en la

    trascripcin. As pues, son trminos impropios del tradicional "W", por lo que no se trata de dos etnias, sino de

    una sola, la etnia "W", que habita en el norte o en el sur de una misma regin del oeste de Costa de Marfil. 15

    La institucin de los Kwi, es ms antigua que la de las Mscaras. Se podra traducir por "genio del bosque".

    Segn Alfred Schwartz, los kwi no se distinguen aparentemente de las Mscaras ms que por la indumentaria.

    Generalmente salen por la noche, desnudos, eventualmente con el cuerpo embadurnado de kaoln, el rostro

    cubierto con una mscara vegetal y slo pueden verlos los hombres y los adolescentes circuncidados. Las

    mujeres lo tienen rigurosamente prohibido so pena de perder la regla. Cuando, en ciertas celebraciones, se

    manifiesta en pblico, el danzante est completamente disimulado bajo una estera. Se ha querido mostrar, sin

    explicarlo satisfactoriamente, una incompatibilidad total entre estas dos sociedades secretas, la del Kwi y la de la

    Mscara: el poder de las Grandes Mscaras deriva del de los antepasados, reviste un carcter esttico y todos

    sus esfuerzos estn orientados a mantener la cohesin del linaje por medio de la danza de la mscara. En la

    sociedad Kwi, la mscara no es slo mscara, sino tambin "protector". Su poder se manifiesta a travs de sus

    objetos "protectores" y tambin de compuestos vegetales y orgnicos preparados con una frmula y

    procedimiento secretos. Este reviste un carcter dinmico, que no se limita a mantener, sino que empuja a la

    conquista y a la accin. Mientras que kwi pertenece al mundo de la naturaleza, la mscara pertenece al de la

    cultura. Su antagonismo es normal, es el mismo que opone cultura y naturaleza, de ah su carcter esttico y

    dinmico. La mscara est destinada a tomar posesin de la naturaleza por medio de la cultura (cfr.

    SCHWARTZ, A., Tradition et changements dans la socit Gur (Cte d'Ivoire). Mmoires de l'ORSTOM 52.

    (Paris 1971), pgs. 178-180; GIRARD, J., Dynamique de la socit Ouob. Loi des masques et coutume.

    Mmoires de l'IFAN n 78. (Dakar 1968), pgs. 139-144; LAUDE, J., op. cit., pgs. 145 y 253). 16

    Todos estos trminos vienen ampliamente explicados en: http://www.wobebli.net/mythes/gba.htm. 17

    Para saber ms sobre el origen de las mscaras, se puede consultar la explicacin de J. Girard (cfr. GIRARD,

    J., op.cit.), recogido en el artculo de la web: http://www.wobebli.net/masques/originemasque.htm.

  • 9

    As pues, las mscaras, como bien explica A. Gnonsoa18, son unos genios creados por Dios que vivan en la selva, mientras que los hombres vivan en los poblados. Los hombres las descubrieron en la selva y, fascinados por su poder y su arte, las domesticaron para conducirlas y guardarlas en el poblado, con el fin de tenerlas a su servicio. Pero el resultado fue ms bien el contrario: es el hombre quien se tiene que someter a las condiciones de las mscaras, pues, si bien es cierto que las mscara son unas criaturas de Dios, no es menos cierto que son superiores al hombre, porque son inmortales, con una misin mediadora entre los hombres y sus antepasados muertos, entre los hombres y Dios.

    Ellas completaron la ley divina por medio de normas propias al mundo terrestre: las de la guerra, de la justicia, de la paz, de la bsqueda de los culpables, etc., en resumidas cuentas, las de la vida en sociedad. Cada una de estas leyes fue entregada a los hombres por un "Kusri" concreto, simbolizada por una Gran Mscara, hecha a imagen del genio donante.

    3.2. Funciones socioculturales

    Las mscaras, en cuanto institucin dada por Dios a los hombres para organizarlos, juegan una funcin poltica, econmica y cultural19.

    3.2.1. Funcin poltica

    La mscara juega un papel relevante en las diferentes comunidades W. Aunque el jefe poltico sea el administrador de la comunidad social, la mscara est por encima de l, porque es quien, en ltimo trmino, dirige la totalidad de esta comunidad, incluido el jefe y, consecuentemente, ste debe someterse con una obediencia total. De esta forma se impide tambin el despotismo del jefe de turno.

    La institucin de las mscaras es la ltima instancia a la hora de solucionar todos los problemas de la comunidad social. La mscara, adems, es la que mejor puede relatar la historia, porque conoce los conflictos que han enfrentado las diferentes comunidades locales y las diversas alianzas concluidas entre ellas; porque conoce tambin el origen de las familias y clanes, as como los profundos porqus de los tabes, y los vnculos entre las diferentes comunidades. Por eso, la mscara es la ms competente para hacer justicia porque ella misma es legisladora. La mscara garantiza la jerarqua social.

    En tiempos de paz, las fiestas de mscaras proporcionan la oportunidad para encontrarse entre jefes polticos, para hacer o reforzar amistades, para cambiar puntos de vista, para entablar acuerdos matrimoniales, que son el cimiento de alianzas polticas.

    3.2.2. Funcin econmica

    La mscara es un bien colectivo que pertenece a toda la familia. Es un bien inalienable que slo en el caso de desaparicin de todos los varones puede pasar a otra familia y, en este caso, tiene prioridad el sobrino uterino.

    18

    Cfr. GNONSOA, A., "Masques W", en Masques vivants, pg. 17. 19

    En esta parte, seguimos y resumimos a la antroploga A. Gnonsoa (cfr. GNONSOA, A., "Masques W" en

    Masques vivants, pgs. 18ss.

  • 10

    Puesto que es un bien comn, todos deben colaborar para que tenga xito y popularidad y la mscara, por su parte, debe procurar la seguridad y felicidad de la familia. La mscara garantiza con su accin la estabilidad social, necesaria para el desarrollo econmico en el contexto de la comunidad tradicional. Ella interviene en el ciclo econmico como elemento dinamizador de las fuerzas productivas. En este contexto se pueden alquilar sus servicios para diversos trabajos: preparacin de los cultivos, construccin de casas, construccin y mantenimiento de carreteras entre poblados, etc. Cuando la mscara moviliza a toda la gente vlida, deben abandonar sus trabajos personales para responder a la convocatoria de la mscara. Los que no se presentan sin razn son sancionados.

    Al final de los trabajos, la mscara recibe una retribucin en especie. Igualmente, cuando es invitada a una fiesta para solucionar un litigio, para cantar o danzar, recibe regalos que son entregados al jefe de familia encargado de la gestin de los bienes familiares.

    La mscara es, adems, el guardin de la flora y de la fauna, de modo que la naturaleza tenga tiempo de recuperarse.

    3.2.3. Funcin cultural

    La mscara W es la depositaria de la cultura W porque es un elemento permanente en medio del pueblo. Todo pasa y todo cambia, los hombres, los pueblos, la sociedad, sin embargo la mscara permanece desde su creacin como testigo de todos estos cambios, de modo que es la nica que puede rendir cuentas de dicha evolucin.

    Los cantos y danzas de las mscaras son una fuente inagotable de creacin artstica. Cada mscara tiene su forma particular de bailar: la mscara sagrada expresa la majestad, sabidura y misteriosa fuerza sobrenatural que la animan; la mscara guerrera manifiesta la fuerza y eficacia del guerrero, reproduciendo en la danza los gestos del combatiente y sus sentimientos; la mscara cantante fomenta el amor propio e invita a la generosidad; la mscara danzante expresa el idealismo y el deseo de proeza de la juventud, interpretando todos los pasos de danza conocidos o inventando otros nuevos. A cada cancin corresponde una danza apropiada, acompaada con instrumentos musicales, sobre todo el "tam-tam", con un ritmo evocador de actividades agrcolas, sentimientos como el amor o los celos, etc.; la mscara mendicante, con sus peripecias, invita a la hilaridad.

    Las funciones de las mscaras son pues variadas y a cada funcin corresponde un tipo de mscara preciso.

    3.3. Clases de mscaras

    Entre las mscaras W hay una gran diversidad tanto en su aspecto, como en sus funciones y, por supuesto, en su importancia dentro de la sociedad tradicional. Pertenecen a dos grupos bien definidos: mscaras sagradas y mscaras profanas. Nos limitaremos a realizar una breve presentacin de su aspecto y funciones.

    3.3.1. Mscaras sagradas

    Las mscaras sagradas fueron en su tiempo mscaras guerreras o danzantes que su avanzada edad les ha conferido el rango de sagradas. Son las ms antiguas

  • 11

    mscaras que se han revelado a los hombres. Son los ancestros de todas las otras mscaras.

    Se las reconoce por su atuendo: una gruesa falda de rafia y un enorme tocado en la cabeza, fabricado, generalmente, con plumas de guila y pieles de bestias. Los cantantes deben ir a buscarlas hasta el mismo recinto sagrado y escoltarlas hasta la plaza pblica. Van acompaadas por una o dos mscaras juglares20, as como por una inmensa multitud, constituida por los sirvientes, los miembros de la familia a la que pertenece la mscara y los amigos.

    Estas mscaras sagradas asumen una funcin religiosa y jurdica. Es gracias a ellas que los W son felices, tienen buenas cosechas, son fecundos y victoriosos en las guerras. Ofrecen peridicamente sacrificios rituales, inmolando bueyes y corderos para alejar las calamidades, atraer los favores de los antepasados y de las potencias sobrenaturales. Cuando no realizan estas ceremonias rituales, la inseguridad se instala en los corazones de los habitantes y la comunidad es vulnerable y sobrevienen las desgracias: malas cosechas sucesivas, epidemias, invasiones, un verdadero trastorno del orden social. Las mscaras sagradas son las grandes estabilizadoras del orden social y, cuando ste es turbado, ellas pueden restablecerlo.

    Esta funcin religiosa explica la movilizacin general cuando una mscara sagrada se manifiesta en pblico. Al final de las ceremonias rituales, todos los asistentes pasan delante de la mscara sagrada para recibir el kaoln purificador.

    Puesto que es la representante de Dios y de los antepasados, la mscara sagrada es juez supremo al que se recurre, cuando los hombres no han conseguido restablecer la justicia, y cuando ella se ha pronunciado todas partes deben aceptar su sentencia. Quien se rebela contra sus decisiones puede ser sancionado, pues rechazar su veredicto es un ultraje a Dios y a los antepasados. La mscara sagrada es buena y justa, pero castiga a quienes con su comportamiento causan desorden e inseguridad.

    En caso de guerra entre dos comunidades, la mscara sagrada puede intervenir por propia iniciativa o invitada por una de las partes. Cuando la mscara sagrada interviene, cesan las hostilidades y para imponer el alto el fuego, hace intervenir a las mscaras guerreras. Una vez que ste es definitivo, los beligerantes se renen y la mscara sagrada, acompaada por sus jueces, procede a la resolucin del conflicto por medio de un proceso formal.

    3.3.2. Mscaras profanas

    Estas forman un grupo bastante numeroso que tienen mayor o menor importancia segn la funcin que cumplan dentro de la sociedad.

    3.3.2.1. Mscaras guerreras

    Antiguamente la guerra era casi permanente por una u otra razn, con lo cual era indispensable estar protegido. Las mscaras guerreras estaban encargadas de la conquista y defensa del territorio ocupado. Por eso, la comunidad que posea una mscara guerrera poderosa era respetada y temida por todos e incluso haba

    20

    El trmino "juglar" sera quizs el equivalente ms aproximado del trmino "griot", usado en el frica negra

    para designar a una especie de poeta cantante e historiador ambulante, depositario de la cultura y tradicin oral.

  • 12

    familias o clanes que alquilaban sus servicios para hacerse justicia en caso de agravio: rapto de una mujer, crimen, injuria grave, etc. En el seno de su propia comunidad, la mscara guerrera se encarga del respeto del orden pblico y de los tabes, sancionando a quienes vulneran las reglas establecidas con una tunda de palos, una multa o la exclusin de la comunidad, segn la gravedad de la infraccin. Cuando hay una fiesta de mscaras, especialmente si participan las mscaras sagradas, la mscara guerrera vigila el comportamiento de la gente para detectar a los perturbadores, sobre todo los que echan maldiciones, y perseguirlos.

    Cmo reconocer una mscara guerrera? Por lo general, su faldn lleva poca rafia y es largo. Su tocado es ligero y lleva plumas de turaco o de tucn, pero, cuando es vieja, las plumas son de guila. Cuando se trata de una mscara guerrera danzante, su faldn de rafia es corto y su tocado est fabricado con piel de cordero y con cauris21. Imitan el combate con lanzas y espadas. Su porte es deportivo: cuando no baila o persigue a alguien, debe permanecer de pie; nunca debe sentarse ni tumbarse, como hacen las otras mscaras.

    Cuando se acerca, la gente debe ponerse de pie y aplaudir. Habla poco, pues prefiere la accin. Se impone a la asistencia y cuando da una orden hay que ejecutarla sin discutir.

    Las mscaras guerreras se revelan a los hombres ms valientes y temerarios, generalmente en pleno combate. El hombre grita, entra en trance, comienza a hablar en la lengua de las mscaras y se pone al frente de los guerreros.

    3.3.2.2. Mscaras juglares

    Son cantantes solitarias que acompaan fielmente a las mscaras sagradas, les sirven de intrpretes y cantan sus alabanzas. Son sus jefes de protocolo que ordenan el desarrollo de las ceremonias y, al mismo tiempo, sus espas, pasendose sigilosamente con un solo servidor agarrado por el hombro. Escucha las conversaciones, observa los hechos y gestos para contrselo a las mscaras sagradas, por lo que nadie debe fiarse de ellas. Visita a los jefes de familia para anunciarles la salida inminente de la mscara sagrada. Las mscaras juglares incitan a la mscara sagrada a castigar duramente o a ser clemente.

    La mscara juglar es elegante, con rasgos faciales femeninos, adornada con campanillas. Su tocado est hecho con piel de cordero, adornado con cauris. Sus piernas van pintadas con kaoln y manchas de carbn o al revs. Su faldn de rafia es corto.

    3.3.2.3. Mscaras cantantes

    Se parecen a las mscaras juglares. Son las historiadoras y genealogistas, y cantan las alabanzas de los hombres. Van acompaadas por lo menos por cuatro cantantes y un tam-tam. Sin ser especialista, tambin bailan22. Son las animadoras de las fiestas y el elemento indispensable en las celebraciones de los funerales. Cantan las alabanzas de los organizadores, cocineras e invitados. Puede tomar la iniciativa de presentar sus respetos a una personalidad. Cada vez que canta las

    21

    Pequea concha blanca en forma de vulva que serva antiguamente como moneda en la India y en frica. 22

    Entre los W no se concibe el canto sin la danza.

  • 13

    alabanzas de alguien recibe muchos regalos, por lo que consigue muchos bienes a la familia a la que pertenece.

    3.3.2.4. Mscaras danzantes

    Estas mscaras, junto con las mendicantes, son probablemente las primeras que aparecieron en el pas W. Son tambin las ms numerosas y populares. Segn su edad, su indumentaria es ms o menos pesada. Cuanto ms viejas, ms espeso es su faldn de rafia y ms imponente su tocado. ste est confeccionado con plumas de turaco, de clao y de otros pjaros salvajes, as como de ramas frescas de palmera, aadidas el da mismo que sale la mscara. Llegan a la plaza pblica sin acompaamiento de cantantes, aunque pueden pedirles a stos canciones y ritmos diversos. Pueden ejecutar pasos clsicos de danza o bien, segn la moda, inventarlos o copiarlos a poblaciones vecinas.

    La reputacin de las mscaras danzantes depende de su capacidad artstica. Esto explica la rivalidad existente entre ellas. Sus acompaantes son tambin experimentados danzantes que rivalizan con las mscaras.

    3.3.2.5. Mscaras mendicantes

    Estas mscaras estn al mismo tiempo en lo ms bajo y en lo ms alto de la jerarqua de las mscaras. Es la primera etapa para quienes se quieren iniciar en el mundo de las mscaras: aprende a cantar y a bailar, asusta y persigue a los nios que le siguen. Es una mscara en bsqueda de especializacin. Mientras se inicia en el arte del canto de la danza o de la guerra, distrae a la gente con sus bromas y mimos. Imita a la mscara sagrada y a la danzante. Es un modo de entrenamiento, al mismo tiempo que divierte a la gente.

    En su aspecto externo se parece a la mscara danzante por su faldn de rafia, pero su tocado se asemeja ms al de la mscara sagrada.

    Por la maana, es la primera en salir y pasa por las casas mendigando alimentos, como arroz, banana, cacahuetes, etc. Antiguamente, esos alimentos eran consumidos en el recinto sagrado de las mscaras, esperando la comida de fiesta. Generalmente, esta mscara va acompaada por una multitud de nios con los que canta y bromea.

    4 CONCLUSIN

    Las mscaras, como expresiones socioculturales, son un fenmeno de alcance universal, tanto a nivel espacial como temporal.

    Las mscaras africanas no estn concebidas esencialmente como un objeto

    inerte de arte, sino como una entidad viva incluyendo la indumentaria, cuyo soporte es un hombre elegido por la mscara.

    Las mscaras africanas son una realidad misteriosa y compleja. Constituyen una institucin, organizada en sociedades secretas, que engloban los mbitos esenciales de la vida:

    Religioso: se trata de un genio enviado por Dios con una misin mediadora en l, los antepasados y los hombres. Por ello, estn presentes de manera

  • 14

    especial en los "ritos de paso" que jalonan los acontecimientos fundamentales de la vida: nacimiento, circuncisin y muerte.

    Poltico: intervienen en todas las decisiones vitales para la colectividad: guerra y paz, orden y justicia, conservacin del medio ambiente, etc. Sus decisiones son definitivas y de obligado cumplimiento.

    Social: velan por la armona social de la colectividad. Por ello pueden castigar a los alteradores del orden. Son, adems, la memoria histrica del pueblo y tienen tambin la funcin de amenizar los eventos festivos de la colectividad.

    Las mscaras africanas, como encarnacin de otro ser: un genio, representado as momentneamente, estn destinadas a captar la fuerza vital que se escapa de un ser humano o de un animal mtico en el momento de su muerte, para orientarla en beneficio protector de la colectividad, siendo el bailarn el primer protegido, el cual le sirve de soporte vivo y animado23.

    Las mscaras africanas, especialmente en Costa de Marfil y de modo particular las mscaras W, constituyen dos grandes grupos: mscaras sagradas y mscaras profanas:

    Las mscaras sagradas slo aparecen en pblico en ocasiones excepcionales. Su aspecto es solemne, imponente y sobrecogedor, porque detentan el poder religioso y consecuentemente su influencia es decisiva. Su carcter sagrado es reconocido por todos e, incluso, las dems mscaras se someten a su autoridad.

    Las mscaras profanas, las ms numerosas, animan, sobre todo, las celebraciones comunitarias, incluidos los funerales.

    Cada mscara desempea una funcin diferente al interior de una misma comunidad:

    Como representantes de una divinidad y de una fuerza vital, las mscaras intervendrn en los ritos de iniciacin, en calidad de intermediaria entre Dios, los antepasados y los hombres, para protegerlos de los espritus malficos.

    En caso de conflicto, sern el ltimo recurso para solucionar problemas que enfrentan a familias, clanes o tribus enteras. Sus decisiones son decisivas y de obligado cumplimiento, bajo amenaza de sancin, a veces grave, para los que no las acatan.

    En casos graves, en los que la supervivencia de la colectividad corre serio

    peligro epidemias, catstrofes naturales, plagas agrcolas, etc., interceden para apaciguar la ira de los dioses y de los antepasados.

    23

    Cfr. LAUDE, J., op. cit., pg. 144.