rsumenes de

61
Martínez R., F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2). “Los pioneros de las pruebas estandarizadas estaban convencidos de que las escuelas tenían serios problemas de calidad, y consideraban que las evaluaciones de los maestros tenían deficiencias graves. Por ello, buscaron elaborar instrumentos que permitieran comparar los niveles de rendimiento de alumnos de diferentes escuelas. Thorndike pensaba que las pruebas remediarían la escandalosa falta de confiabilidad de los exámenes aplicados por los maestros” (pp. 3) Si bien la idea de hacer pruebas estandarizadas, era pensada para medir los niveles de educación y

Upload: hathsepsut-nefertari-yuryko

Post on 20-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Martnez R., F. (2009). Evaluacin formativa en aula y evaluacin a gran escala: hacia un sistema ms equilibrado. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 11 (2).

Los pioneros de las pruebas estandarizadas estaban convencidos de que las escuelas tenan serios problemas de calidad, y consideraban que las evaluaciones de los maestros tenan deficiencias graves. Por ello, buscaron elaborar instrumentos que permitieran comparar los niveles de rendimiento de alumnos de diferentes escuelas. Thorndike pensaba que las pruebas remediaran la escandalosa falta de confiabilidad de los exmenes aplicados por los maestros (pp. 3)

Si bien la idea de hacer pruebas estandarizadas, era pensada para medir los niveles de educacin y aprendizaje en las escuelas, donde muchas veces la evaluacin por los maestros podra considerarse como deficientes, dejaron de lado muchos aspectos relevantes que influyen en la calidad educativa, como por ejemplo, si la escuela es rural o urbana, o las capacidades individuales de cada alumno.Martnez R., F. (2009). Evaluacin formativa en aula y evaluacin a gran escala: hacia un sistema ms equilibrado. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 11 (2).En Mxico, las pruebas estandarizadas comenzaron a usarse en la segunda mitad del siglo XX. En educacin superior con pruebas de seleccin y en los niveles bsicos del sistema educativo, con el uso de pruebas rudimentarias elaboradas por los maestros mismos o, ms frecuentemente, por los supervisores, que las proporcionaban a las escuelas a su cargo. (pp.6)

La utilizacin de las pruebas estandarizadas para la seleccin de alumnos pareciera en un principio una manera de conocer el aprendizaje con los que los alumnos entran a la a escuela y esto podra llegar a ser benfico ya que podran agruparse segn las necesidades de cada nio, pero las escuelas al querer alcanzar un alto nivel de eficacia, los nios con puntajes menores a los esperados, eran rechazado de las instituciones.Martnez R., F. (2009). Evaluacin formativa en aula y evaluacin a gran escala: hacia un sistema ms equilibrado. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 11 (2).

El que las pruebas se aplicaran masivamente y sus resultados se difundieran mediante ordenamientos simples de escuelas, basados en los puntajes obtenidos en promedio por los alumnos, sin tener en cuenta el contexto en que opera cada una (rankings o league tables), volva de alto impacto los resultados. (pp.7)

Es obvio que el nivel de educacin no es igual en una escuela rural, que en una urbana o en una publica que en una escuela privada, entonces cuando se aplica una evaluacin estandarizada los puntajes difieren una de la otra y puede que en los niveles de educacin en una escuela rural sea buena segn los contenidos de su programa, pero al hacer una comparacin con una escuela urbana donde los contenidos del programa son diferentes, las diferencias son significativa.Martnez R., F. (2009). Evaluacin formativa en aula y evaluacin a gran escala: hacia un sistema ms equilibrado. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 11 (2).

Los aspectos importantes del currculo se estn haciendo a un lado, porque no son medidos por las pruebas. Otra es que los nios estn siendo entrenados sin descanso para que dominen el contenido de esas pruebas de alto impacto y, en consecuencia, estn comenzando a odiar la escuela. Y una ms es que, en muchos casos, los maestros se dedican a preparar a sus alumnos para las pruebas, lo que se parece mucho a hacer trampa, porque estn inflando las puntuaciones de los alumnos sin elevar su competencia en los aspectos que se supone miden las pruebas Popham, 2001, Secc. Do you think the politicians know this?, prr. 2). (pp.8)

En la necesidad de las escuelas por obtener reconocimiento y altos puntajes en las pruebas estandarizadas, solo se preocupan por que los alumnos memoricen lo que se evaluara en esas pruebas y se olvidad por ayudarlos a desarrollar sus habilidades en otros conocimientos, o en lograr un aprendizaje integral.Martnez R., F. (2009). Evaluacin formativa en aula y evaluacin a gran escala: hacia un sistema ms equilibrado. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 11 (2).Creo que hay que usar pruebas bien construidas, que ayuden a los maestros a mejorar su enseanza. Pienso tambin que el pblico tiene derecho a saber qu tan bien funcionan las escuelas. Por ello pienso que oponerse a cualquier tipo de pruebas es negativo para los alumnos. Tenemos que hacer buenas pruebas, que pueden ser una fuerza poderosa para mejorar la enseanza, haciendo que los alumnos aprendan lo que deben aprender Popham, 2001, Secc. I met this teacher, prr. 1). (pp.8)

Creo que la aplicacin de las pruebas no son mala pero podran ser ms benficas si esos resultados se utilizaran para poder ver las reas de oportunidad que hay en las escuelas y centrarse en eso, en lugar de que las pruebas solo den una jerarquizacin de las mejores y peores escuelasMartnez R., F. (2009). Evaluacin formativa en aula y evaluacin a gran escala: hacia un sistema ms equilibrado. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 11 (2).

Slo un buen maestro puede llevar a cabo la evaluacin ms importante de cada alumno. Una evaluacin que incluya todos los aspectos del currculo y los niveles cognitivos ms complejos, que tenga en cuenta las circunstancias de cada nio, y se haga con la frecuencia necesaria para ofrecer retroalimentacin oportuna para que el alumno pueda mejorar (pp. 10)

El maestro es quien tiene un trato ms directo con el alumno y es quien conoce lo que se est enseando en el saln de clases, es por eso que l, es el nico que podra realizar una evaluacin ms fiable y tomando en cuenta la particularidad de cada nio.

Gonzlez. M. (2001). La evaluacin del aprendizaje: Tendencias y reflexin crtica. Revista Cubana Educacin Media Superio.15 (1):85-96.

Una importante caracterstica de la evaluacin del aprendizaje es la interrelacin que se establece entre los sujetos de la accin: el evaluador y el evaluado

A la hora de llevar a cabo la evaluacin de cualquier forma, es importante tomar encuentra la relacin entre el evaluado y el evaluador, que en muchas ocasiones es el maestro y esto podra poner en un estado de estrs a evaluado por la historia que tenga con el evaluador, ya que en mi opinin muchas veces cuando estos dos personajes no tiene una relacin buena, crea un nivel de inseguridad y quizs hasta miedo en el evaluado y una posicin de poder en el evaluador. (pp. 88)

Gonzlez. M. (2001). La evaluacin del aprendizaje: Tendencias y reflexin crtica. Revista Cubana Educacin Media Superio.15 (1):85-96.

Las funciones de la evaluacin se refieren al papel que desempea para la sociedad, para la institucin, para el proceso de enseanza-aprendizaje y para los individuos implicados en ste. (pp.89)

La evaluacin tiene varias funciones y provocan el inters de diferentes niveles de la sociedad, para el alumno se supondra que la evaluacin le ayudara a conocer sus reas de oportunidad, para la institucin la posiciona dentro de una lista que jerarquiza a las escuelas de mejores o peores, para la sociedad en general los altos niveles educativos los llena de esperanza para un futuro mejor y para los sectores polticos, el puntaje en las evaluaciones decidir la inversin que se hace en la educacin.

Gonzlez. M. (2001). La evaluacin del aprendizaje: Tendencias y reflexin crtica. Revista Cubana Educacin Media Superio.15 (1):85-96.

Una sociedad meritrocrtica reclama que sus individuos e instituciones se ordenen por su aproximacin a la excelencia. A mayor cercana, mayor mrito individual. A mayor cantidad o nivel de los ttulos que logra una persona, ms vale socialmente. (pp. 91)

La sociedad maneja una filosofa en la que entre mejor promedio tengas o ms ttulos vales ms como persona y por ende eres mayormente reconocido, pero a mi modo de ver, esto no garantiza que la persona con ttulos y cuente con un aprendizaje de calidad.Lo que causa este modo de pensar en la sociedad es que las personas que no logran un alto nivel en las evaluaciones que miden el nivel de memorizacin, se sientan inferiores e incapaces, a diferencia de los que s lo logran.

Gonzlez. M. (2001). La evaluacin del aprendizaje: Tendencias y reflexin crtica. Revista Cubana Educacin Media Superio.15 (1):85-96.

La evaluacin es un instrumento potente para ejercer el poder y la autoridad de unos sobre otros, del evaluador sobre los evaluados. En el mbito educativo tradicional el poder de control de los profesores se potencia por las relaciones asimtricas en cuanto a la toma de decisiones. (pp.91)

Esto yo lo entiendo como que las relaciones personales que tienen los evaluadores-maestros con sus alumnos influyen s la hora de evaluar, dado a que en muchas ocasiones no solo se evalan con pruebas o exmenes, si no con trabajos u otros aspectos, a los alumnos que les caen bien los evalan, les dan ms permisividad a la hora de entregarlos y sus criterios no son tan rgidos, como con los alumnos que les caen mal.

Gonzlez. M. (2001). La evaluacin del aprendizaje: Tendencias y reflexin crtica. Revista Cubana Educacin Media Superio.15 (1):85-96.

La evaluacin tiene funciones pedaggicas como la orientacin, de diagnstico, de pronstico, creadora del ambiente escolar, de afianzamiento del aprendizaje, de recurso para la individualizacin, de retroalimentacin, de motivacin, de preparacin de los estudiantes para la vida.

La evaluacin no debera de tener como nico fin el encasillar en quienes son buenos, regulares y malos estudiantes, en vez de eso tendran que ayudar a los alumnos a ver cules son sus reas de oportunidad y guiarlos para poder lograr una educacin integral, donde no solo memoricen los contenidos, si no que estos contenidos les sean tiles para la resolucin de problemas en la vida diaria.

Gonzlez. M. (2001). La evaluacin del aprendizaje: Tendencias y reflexin crtica. Revista Cubana Educacin Media Superio.15 (1):85-96.

Gonzlez propone consideraciones que se tiene en cuanta al momento de evaluar:

- El rendimiento acadmico de los estudiantes, a la evaluacin de la consecucin de los objetivos programados.- La evaluacin de resultados, a la evaluacin de procesos y productos.- Bsqueda de atributos o estandarizables, a lo singular o idiosincrsico. (pp. 9)

Estos tres puntos toman singular importancia dado a que muchas veces los maestros estn ms preocupados por lograr un alto puntaje en las evaluaciones estandarizada que se preocupan solo por cubrir los temas que esta evaluacin va a revisar y deja de un lado el programa que se supondra que deben revisar. Por esta misma situacin no se ve una preocupacin porque el procesamiento de la informacin ya que lo que importa lograr altos puntajes y no quedar por debajo de otras instituciones educativas.

Candela, A. (1991). Practicas discursivas en el aula y calidad educativa. Revista mexicana de investigacin educativa. Vol 4,8. 237-298.La calidad educativa es un trmino ambiguo ya que puede implicar criterios muy diversos, segn el grupo social que la defina y los objetivos que pretenda alcanzar (Rockwell, 1981). (pp.243 )La calidad educativa se definir segn la conveniencia de los diferentes sectores de la sociedad, ya que para los alumnos implicar la calidad de su conocimientos, para la sociedad la promesa de un futo mejor y para los sectores polticos implicara que tanto presupuesto se va al sector educativo y para tomar un lugar dentro de las lista de los pases con mejor educacin en el mundo.

Candela, A. (1991). Practicas discursivas en el aula y calidad educativa. Revista mexicana de investigacin educativa. Vol 4,8. 237-298.Valorar y mostrar lo mejor del trabajo que realizan los maestros, puede servir de ejemplo a otros docentes y ayudar a elevar la calidad de la educacin, ms que a seguir modelos, desarrollados en otras realidades (pp.327)El hacer comparaciones entre sistemas o modos de trabajar de los maestros de pases desarrollados, no beneficia en nada, al contrario podra crear un sentimiento de frustracin en los maestros y esto traera consigo que su desempeo como docentes se viera an ms afectado. Lo que se debera hacer es poner como ejemplo a los maestros que hacen que su modo de ensear sea efectivo, pero que estos maestros se muevan o se encuentren presenten en contextos similares.

Candela, A. (1991). Practicas discursivas en el aula y calidad educativa. Revista mexicana de investigacin educativa. Vol 4,8. 237-298.Entre las necesidades actuales, ms que aprender contenidos especficos, est la de desarrollar una capacidad adaptativa a los grandes y continuos cambios sociales sin perder los valores humanos universales y respetando la pluralidad cultural (pp.343)La enseanza de los contenidos que ya vienen establecidos es importante ya que busca que el alumno pueda tener una formacin completa, pero tambin es importante ensearles valores que actualmente se han ido perdiendo ya que con esto se podra tener una formacin de personas integrales, con una visin de integracin y respeto a los que no sean sus similares.

Candela, A. (1991). Practicas discursivas en el aula y calidad educativa. Revista mexicana de investigacin educativa. Vol 4,8. 237-298.La calidad educativa no se refleja por datos numricos, evaluacin por cuestionarios, el uso de nuevas tcnicas, etc. ya que eso no refleja el trabajo educativo dentro de los salones.Si bien las pruebas estandarizadas da una percepcin del nivel de educacin que hay a nivel nacional, no es un reflejo claro de cmo se trabaja y se innova da, con da dentro del saln de clases ya que estas pruebas mide los resultados pero no el nivel del trabajo, procesamiento y el empeo tanto de los maestros como los alumnos.

Candela, A. (1991). Practicas discursivas en el aula y calidad educativa. Revista mexicana de investigacin educativa. Vol 4,8. 237-298.La calidad educativa se expresa en gran medida en estrategias educativas, exitosas generadas en la interaccin entre alumno-maestro (pp.237 )La calidad educativa no debiera medirse en puntajes generalizados, debera de medirse en la actitud del profesor y los mtodos que este utiliza para hacer su clase ms amena, con estrategias que le permitan a alumno la asimilacin de los contenidos y adems encontrarles un uso en su vida diaria.

Candela, A. (1991). Practicas discursivas en el aula y calidad educativa. Revista mexicana de investigacin educativa. Vol 4,8. 237-298.Un criterio importante para definir la calidad educativa: son los padres ya que ellos se refieren al trato que los maestros tienen con los nios, as como la velocidad y eficiencia para leer, escribir, realizar operaciones matemticas y aprobacin de exmenes.La calidad educativa siempre toma en cuenta la opinin de maestros, alumnos, supervisores, y personajes de la poltica y son ellos quien deciden si la educacin es buena o mala, que cambios necesita o si debe de seguir igual, y se deja de un lado la opinin de los padres cuan do son ellos quienes pueden observar y dar a conocer de una mejor manera el avance educativo de sus hijos, pues son los padres quien conviven con ellos.

Covarrubias, S., (1995.) Tres propuestas para evaluar el aprendizaje. Revista Electrnica Sinctica .6

En la educacin formal institucionalizada se hace necesario cumplir como en otros procesos, con las fases de planeacin, desarrollo y evaluacin. Estas fases son comunes a procesos administrativos y productivos por su carcter amplio y general. En el caso especfico de la educacin, se aplican con los diferentes sujetos involucrados: alumnos, profesores, administradores, etc., as como a los objetos: organizacin, procesos acadmicos y administrativos, contenidos y currcula. (pp.1)

La medicin del aprendizaje involucra a varios participantes y cada uno de ellos debe de poner de su partes para lograr que la evaluacin no solo quede en puntajes numricos, fros y sin sentido, los participantes deben de visualizar la evaluacin como una herramienta de mejoramiento en el aprendizaje y una actualizacin en los contenidos.Covarrubias, S., (1995.) Tres propuestas para evaluar el aprendizaje. Revista Electrnica Sinctica .6

La educacin, igual que la sociedad en se tiene la visin de que todo es una gran mquina, en la que se necesita lograr el mximo de eficacia, mediante un proceso didctico que consiste en planear, ejecutar y evaluar.El ideal de lograr la mxima excelencia en lo educativo deja de un lado la asimilacin del conocimientos y el cmo los alumnos lo entienden y lo llevan a cabo en la resolucin de los problemas de su vida diaria ya que solo estn interesados en la creacin o modificacin de los programas y aplicarlos para nicamente cubrir los contenidos de las evaluaciones estandarizadas.

Covarrubias, S., (1995.) Tres propuestas para evaluar el aprendizaje. Revista Electrnica Sinctica .6

As, tenemos que una perspectiva sociolgica muy importante reconoce en la evaluacin del aprendizaje una funcin de selectividad. Se convierte en un instrumento de discriminacin social que legitima las posiciones que en el aparato productivo ocuparn los sujetos ms aptos, privilegiados, de los estratos socioeconmicos superiores. De modo que la institucin escolar cumple una doble funcin: formar a los cuadros que el mercado de trabajo requiere y discriminar, a partir de un razonamiento poco objetable, a los menos aptos. (pp.2)

La evaluacin encasilla y divide en dos grandes grupos, en los listos y aptos para ser funcionales y productivos en una sociedad demndate que ocuparan puestos privilegiados en el mbito laboral y en los burro los que sern incapaces de obtener los resultados esperados y por ende su futuro no es tan prometer.

Covarrubias, S., (1995.) Tres propuestas para evaluar el aprendizaje. Revista Electrnica Sinctica .6

Para algunos otros se trata de cosas diferentes: La evaluacin como proceso de retroalimentacin, anlisis de dificultades y obstculos que se presentan en la enseanza-aprendizaje; la calificacin como un requerimiento institucional que poco tiene que ver con lo anterior. La acreditacin como una certificacin de conocimientos pero que no asigna valores arbitrarios, no pone nmeros o notas a lo aprendido por los sujetos. (pp.3)

Si la evaluacin se tomara en cuenta solo para medir las reas de oportunidades de los estudiantes, quiz sera ms significativa ya que le permitira al alumno estar ms al tanto de su realidad y lograr que su aprendizaje sea significativo, si no por el contrario la evaluacin mine de manera numrica que tan bueno es un alumno en comparacin con otro en un nivel de memorizacin y no de asimilacin.

Covarrubias, S., (1995.) Tres propuestas para evaluar el aprendizaje. Revista Electrnica Sinctica .6

Evaluacin por normas Con este nombre se conoce una forma de evaluacin del aprendizaje que toma como punto de comparacin las caractersticas de un grupo escolar y para la cual evaluacin y calificacin son prcticamente sinnimas. El trmino normas se aplica de manera inexacta. Puesto que una norma es el marco de referencia a partir del cual es posible interpretar las puntuaciones de un test, esta puntuacin se traduce en una puntuacin estndar dentro de un grupo de referencia especificado, cuando se ha realizado la estandarizacin de un test.Esta evaluacin consiste ms que en nada en poner criterios que debern de cubrir todos los alumnos para poder alcanzar un mximo puntaje ya preestablecido y en el que en caso de no cubrir todos los aspectos, este puntaje ira disminuyendo.Este modo de evaluacin es el que nos rige actualmente en el sistema educativo de nuestro pas y que deja de lado la singularidad de cada alumno.Covarrubias, S., (1995.) Tres propuestas para evaluar el aprendizaje. Revista Electrnica Sinctica .6

Evaluacin por criterios Esta modalidad surgi a raz de los planteamientos de la tecnologa educativa, la teora de sistemas y de la comunicacin. Equiparando al proceso educativo con otro sistema (de produccin, comunicacin, etc.) se aprecian tres componentes bsicos: entradas-procesos-salidas. Las entradas corresponden a la especificacin de objetivos; el proceso a la instruccin, y la salida a la evaluacin. Hay que hacer una comparacin entre.Esta evaluacin busca evaluar de una manera menos arbitraria la calidad educativa donde plantea objetivos que se esperaran cumplir para despus llevarlos a cabo y la evaluacin no solo busca dar un puntaje numrico, si no busca deslumbrar los aspectos en la que los alumnos tienen fallas y as poder poner atencin especial en esas reas.

Garza, E., (2004). La evaluacin educativa. Revista Mexicana de Investigacin EducativaVol. 9, 23. Pp. 807-816. La evaluacin educativa tiene su origen en los primeros aos del siglo XX, en Estados Unidos, est influida por las ideas de progreso, de la administracin cientfica y por la ideologa de la eficiencia social. (pp. 809)

Puede ser que la idea de esta evaluacin educativa en Estados Unidos se all dado para cubrir las necesidades de su sociedad, pero esto no quiere decir que se poda reproducir en diferentes sociedades y obtener los mismos resultados, ya que estados unidos es un pas de primer, era de esperarse que otras naciones buscaran copiar la idea para poder tener puntos de referencia, pero si la idea iba a copiarse, se debieron hacerse diversas modificaciones para cubrir las necesidades de cada sociedad en especfico.

Garza, E., (2004). La evaluacin educativa. Revista Mexicana de Investigacin EducativaVol. 9, 23. Pp. 807-816. Las crticas expresadas por evaluadores connotados como Atkin (1963), Cronbach (1963, 1975), Scriven (1967), Stake (1967), Parlett y Hamilton (1972) o Stenhouse (1975), sealaban que el modelo de objetivos limitaba la reforma curricular y trivializaba la naturaleza del aprendizaje. Algunos de ellos abogaban por una evaluacin que permitiera entender el proceso de la innovacin y no slo emitir juicios acerca de su efectividad. Se deca que las evaluaciones no respondan a las preguntas de los educadores. Estos evaluadores enfatizaban la utilidad de la evaluacin en el mejoramiento de los cursos y no en la obtencin de juicios terminales. (pp 810)

La idea principal de estos autores se refiere a que la evaluacin debera de servir como medio de una evolucin para la educacin dndole la informacin necesaria para crear nuevos programas que permitiera que los alumnos pudieran asimilar de mejor manera el aprendizaje y no solo se encargara de poner un resultado numrico que encasillara a los alumnos, en alumnos buenos o deficientes.Garza, E., (2004). La evaluacin educativa. Revista Mexicana de Investigacin Educativa Vol. 9, 23. Pp. 807-816. Conferencia cambrig En la primera de ellas, llevada a cabo en 1972 (Hamilton, 1977), se estableci que la evaluacin debera: a) responder a las necesidades y perspectivas de diferentes audiencias, b) iluminar los procesos complejos organizacionales, de enseanza y de aprendizaje, c) ser relevante para las decisiones pblicas y profesionales por venir, y d) reportarse en un lenguaje accesible a las audiencias

Los resultados de las evaluaciones deben de ser publicados y descritos de tal manera que fuera comprensibles para toda la sociedad y que tal vez esta pudiera opinar y proponer para poder hacer de la educacin algo viable, con programas ms completos, para todos tratando de cubrir las necesidades de la sociedad en conjunto, pero sin dejar de lado las particularidades de cada individuo

Garza, E., (2004). La evaluacin educativa. Revista Mexicana de Investigacin EducativaVol. 9, 23. Pp. 807-816. Las pruebas objetivas en gran escala, aplicadas a poblaciones del nivel bsico, estudiantes y en menor medida maestros, recibieron un impulso importante a mediados de los noventa desde la Secretara de Educacin Pblica y, recientemente, con la creacin en 2002 del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE). (pp 813)

La prueba ms significativa en Mxico es la prueba ENLACE, y esta es aplicada a nivel bsico y busca medir la calidad educativa en varias materias, pero con el auge de esta y con los resultados que arroga, los cuales solo encasillaban a las escuelas como buenas o malas, lo nico que se logro es que los maestros se vean presionados para solo ensear a sus alumnos lo necesario que cubra los contenidos de la prueba.

Garza, E., (2004). La evaluacin educativa. Revista Mexicana de Investigacin EducativaVol. 9, 23. Pp. 807-816. Se llega a decir que el propsito ms importante de la evaluacin es responder a los requerimientos de informacin de las audiencias, particularmente, en formas que tomen en cuenta las variadas perspectivas de sus miembros. La intencin es incrementar la utilidad de los resultados, aun sacrificando la precisin proporcionada por las mediciones. (pp 812)

En muchas ocasiones el hacer pblico los resultados de las pruebas es solo para informar a la sociedad el nivel educativo en el que se encuentra el pas, y no busca dar una propuesta ni mucho menos una solucin que permita mejorar ese nivel educativo con nuevas tcnicas, o restructurando los objetivos.

Martnez, F.,(2004) aprobar o reprobar? El sentido de la evaluacin en educacin bsica. Revista Mexicana de Investigacin Educativa. Vol. 9, 23, pp. 817-839

No hay evidencias que indiquen que la reprobacin es ms benfica que la aprobacin para los alumnos que tienen serias dificultades acadmicas o de ajuste [...] Por consiguiente, aquellos educadores que hacen repetir un grado a sus alumnos lo hacen sin evidencias vlidas de que tal tratamiento traer ms beneficios que promover al grado siguiente a los alumnos con dificultades acadmicas o de ajuste serias (Jackson, 1975:627). (pp. 818)

El hacer que un alumno repita un grado en el cual no tuvo el resultado esperado, no lo beneficia en nada ya que no precisamente tuvo que ser deficiente en todas las materias, pudiera ser que solo fallara en algunas, y el hacerle repetir el ao, seguramente provocara que en las materias en que si fue eficiente, bajara el niel y sin contar lo que el repetir un grado causa a su autoestima.

Martnez, F.,(2004) aprobar o reprobar? El sentido de la evaluacin en educacin bsica. Revista Mexicana de Investigacin Educativa. Vol. 9, 23, pp. 817-839

Ante esta situacin hay dos caminos posibles: uno consiste en que todos los alumnos de un grado sean transferidos al siguiente, aunque no todos hayan alcanzado los objetivos; la otra opcin implica que slo pasen al grado siguiente los que hayan logrado los objetivos, mientras que los que no lo consiguieron se vean obligados a cursar de nuevo. (pp. 819)

De estas dos opciones, considero que la ms viable es que todos los alumnos sean pasados al siguiente grado, pero con las ibservacione4s necesarias para que el nuevo maestro, en conjunto con los padres logran que los nios puedan lograr que se ponga a un nivel similar, al de sus compaeros, en las materias en las que tenia conflicto.

Martnez, F.,(2004) aprobar o reprobar? El sentido de la evaluacin en educacin bsica. Revista Mexicana de Investigacin Educativa. Vol. 9, 23, pp. 817-839

Repetir un grado era frecuentemente el primer paso de un camino que terminaba ms temprano que tarde en la desercin: el repetidor, lejos de beneficiarse con la posibilidad de volver a cursar cierto grado, es etiquetado como no apto para el aprendizaje por sus maestros, sus compaeros y sus padres, adems del lgico deterioro de su propia autoestima. (pp. 821)

Cuando un nio no va bien en la escuela las expectativas que los padres, los maestros, sus compaeros y todos aquellos que los rodean son bajas y son estas mismas personas quien empiezan a desmotivarlos ya que son encasillados y muchas veces, son objeto de burlas por lo cual su inters en la escuela es menor y en muchas ocasiones causa la desercin.

Martnez, F., (2004) aprobar o reprobar? El sentido de la evaluacin en educacin bsica. Revista Mexicana de Investigacin Educativa. Vol. 9, 23, pp. 817-839

En consecuencia, el rezago se acenta en lugar de reducirse y la motivacin para continuar en la escuela es pronto insuficiente para contrarrestar la inclinacin a dedicar al nio o nia a actividades productivas o a las tareas del hogar. (821)

En algunos casos es sabido que cuando el nio o la nia no cubre las expectativas de los padres, estos deciden ya no dejarlos estudiar pues no los visualizan en un futuro como buenos estudiante y optan por mantenerlos como ayudantes en las casa, o mandarlos a trabajar ya que creen que ese es un futuro ms productivo. Puede ser que en algunas ocasiones son las nias las que son ms alejadas de la educacin, ya que siendo Mxico un pas aun con tintes machistas, se cree que las mujeres encontraran alguien que las provea de lo necesario y por eso ya no tendrn que estudiar.

Martnez, F.,(2004) aprobar o reprobar? El sentido de la evaluacin en educacin bsica. Revista Mexicana de Investigacin Educativa. Vol. 9, 23, pp. 817-839

La evaluacin hecha por un maestro sobre el desempeo escolar de los alumnos del grupo a su cargo puede, en principio, ser mejor que la que se haga mediante la aplicacin de pruebas estandarizadas en gran escala. (pp. 829)

Son los maestros los que interactan directamente con los alumnos y son ellos quien tienen conocimiento de los programas que revisan y de las particularidades de cada nio, es por ello que los maestros son los ms aptos para poder llevar a cabo una evaluacin ms completa y tomando en cuenta las particularidades.

Martnez, F.,(2004) aprobar o reprobar? El sentido de la evaluacin en educacin bsica. Revista Mexicana de Investigacin Educativa. Vol. 9, 23, pp. 817-839

La idea, tan profundamente arraigada entre maestros y padres de familia por igual, de que la reprobacin es necesaria para que la calidad educativa no decaiga, no resiste la prueba de la investigacin. La experiencia de los pases que han adoptado el modelo de promocin automtica muestra, sin lugar a dudas, que ese modelo no implica deterioro de la calidad educativa; es, por el contrario, perfectamente compatible con niveles ms elevados, en promedio. (pp. 828)

El reprobar a los alumnos no demuestra que el nivel educativo es alto y exigente, a mi punto de vista refleja que el profesor en muchas ocasiones no presta atencin a las necesidades y particularidades de cada nio y solo se dedica a aquellos que van ms avanzados y deja a un lado a los chicos que tiene problemas.

Martnez, F.,(2004) aprobar o reprobar? El sentido de la evaluacin en educacin bsica. Revista Mexicana de Investigacin Educativa. Vol. 9, 23, pp. 817-839

Cuando un alumno, o sus padres, reciben una boleta de calificaciones, les interesa primordialmente que les informe sobre sus puntos fuertes y dbiles, con nfasis en los segundos, para saber cmo reorientar el trabajo para mejorar. Los resultados de las evaluaciones se ven simplemente en trminos de premio-castigo. Por ello la evaluacin es vista como amenaza, y no como herramienta de mejora. (pp. 833)

Cuando se reciben las boletas de calificaciones solo se reciben nmeros que si bien expresan los resultados obtenidos por el alumno, en muchos de los casos no se reciben ni rezones por las cual el desempeo es tan bajo, ni tampoco propuestas que ayuden al alumno a tener mejores resultados y en esas reas que le cuestan trabajo.

Moreno, T., (2010), Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluacin, Revista Iberoamericana de Educacin Superior, vol. 1,.2. Recuperado internet septiembre 2014. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/55/evaluacion,]Para desarrollar los programas e instituciones evaluadas; si produce confianza y deseos para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Una de las funciones pedaggicas ms importantes es aquella que se emplea para que los evaluados identifiquen y reconozcan las fortalezas de su aprendizaje y lo que an les falta por lograr. Para ello, la informacin que genera la evaluacin debe ser oportuna y clara, comprensible para los evaluadosSi a los alumnos se les entregara un plan en el que se les dijera cules son sus reas problemticas y que pueden hacer para mejorar, probablemente esto los motivara a alcanzar los niveles estndares y su nivel de frustracin no sera tan alto.

Moreno, T., (2010), Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluacin, Revista Iberoamericana de Educacin Superior, vol. 1,.2. Recuperado internet septiembre 2014. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/55/evaluacion, Tambin debe servir para que el docente analice y reflexione acerca de su prctica, debe brindarle datos para tomar decisiones informadas que le posibiliten reorientar el proceso de enseanza-aprendizaje, en caso necesario. Como bien ha sealado BolvarEl profesor debera de tomar los resultados de la evaluacin no solo para juzgar a los alumnos, sino tambin para el poder ver si su trabajo o su manera de ensear es el adecuado y si no tratar de modificarlo para poder hacer ms atractivo lo que ensea y que los alumnos tengan un mayor inters.

Moreno, T., (2010), Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluacin, Revista Iberoamericana de Educacin Superior, vol. 1,.2. Recuperado internet septiembre 2014. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/55/evaluacion, lo que hace ms efectivo el aprendizaje, es que los alumnos se involucren activamente en el proceso de evaluacin (Stiggins, 2002). Las formas en las cuales la evaluacin puede afectar la motivacin y la autoestima de los alumnos, as como los beneficios que implica comprometerlos en la autoevaluacin, sugieren que ambos merecen una cuidadosa atencin.Si los alumnos pudieran darle un sentido a la evaluacin, como una ventaja de poder ver las reas en las que fallan y el cmo ponerse al corriente, en lugar de sentirse agredidos y encasillados, podran ser partcipes de la evaluacin y tomarlo como algo productivo y no como algo que solo los encasilla y agrede su autoestima.

Moreno, T., (2010), Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluacin, Revista Iberoamericana de Educacin Superior, vol. 1,.2. Recuperado internet septiembre 2014. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/55/evaluacion, En resumen, el efecto de la evaluacinpara el aprendizajeconsiste en que los alumnos se mantengan aprendiendo y permanezcan confiados en que ellos pueden continuar aprendiendo productivamente. En otras palabras, que no caigan en la frustracin ni en la desesperanza.Los alumnos deben de logar una seguridad respecto a lo que aprenden y como lo aprenden y cundo no es as, cuando tiene deficiencias en algunas reas, se esperara que pudiera tomar acciones que le permitan cubrir las deficiencias en esas reas y as elevar su rendimiento acadmico y por ende su autoestima.

Moreno, T., (2010), Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluacin, Revista Iberoamericana de Educacin Superior, vol. 1,.2. Recuperado internet septiembre 2014. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/55/evaluacion, El descuido en la difusin de los resultados de la evaluacin del aprendizaje, desde luego, mina la confianza y la moral de las escuelas, daa la autoestima de los alumnos y sus profesores, con lo que se discrimina a los grupos desfavorecidos y se perpetan las diferencias entre escuelas e individuos.En muchas ocasiones los profesores tienden a presentar los resultados obtenidos por los alumnos de manera grupal haciendo del conocimiento de todos los alumnos con bajo rendimiento, lo cual los etiqueta y se ven sealados y rezagados por los dems miembros del grupo, hacindolos blanco de las burlas y esto provoca la baja del autoestima de los alumnos, incrementa el grado de frustracin y hace que los nios pierdan el inters por la escuela.

Moreno, T., (2010), Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluacin, Revista Iberoamericana de Educacin Superior, vol. 1,.2. Recuperado internet septiembre 2014. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/55/evaluacion, Para ser un evaluador competente y fiable se necesita la combinacin de una amplia gama de cualidades y caractersticas, entre las cuales destacan: a) competencia tcnica en el rea de la medida y la investigacin, b) conocimiento del contexto social y de la naturaleza del objeto de la evaluacin, c) destreza en relaciones humanas, d) integridad personal y objetividad, y e) caractersticas relacionadas con la autoridad y la responsabilidad. Se podra creer que cualquier persona puede evaluar, pero se requieren habilidades especiales para poder crear un ambiente de seguridad y confianza para el evaluado, adems de que necesita contar al menos con un conocimiento bsico de lo que se est evaluando para que pueda resolver dudas de ser necesario y como el autor lo menciona ser objetivo, y no dejarse guiar por las buenas o malas relaciones que tenga con el evaluado.