royecto - cebem – centro boliviano de estudios...

129

Upload: domien

Post on 20-Nov-2018

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y
Page 2: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO

FORO BOLIVIANO SOBRE MEDIO

AMBIENTE Y DESARROLLO

Gabriel Herbas PRESIDENTE

Fermín TerrazasSECRETARIO

Claudio ZambranaCOORDINADOR REGIONAL

PROYECTO PANTANAL

FOBOMADEAbdón Saavedra 2370Casilla 5540La Paz - BoliviaTeléfono: 591-2-422105 Fax: 591-2-2421221E-mail: [email protected]://www.fobomade.org.bo

Sistematización y Análisis: SILVIA MOLINA

Mapas: RODRIGO CHIIPANA

Fotografías: FOBOMADE

Diseño y diagramación: CREART IMPRESORES

La Paz - Bolivia, marzo de 2004Depósito Legal Nº 4-1-214-04

ISBN: 99905-0-465-2

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero del Programa dePequeñas Subvenciones para los Humedales administrado por el Comité Holandéspara la UICN (CH-UICN/SWP). Las ideas, opiniones y informaciones contenidas y lasdenominaciones geográficas y geopolíticas utilizadas son de la responsabilidadexclusiva de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones del CH-UICN/SWP o de las instituciones que lo financien.

IIUUCCNNNETHERLANDS COMMITTEE FOR

THE WORLD CONSERVATION UNION

Page 3: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

3

Presentación ________________________________________________________________________________________________________________ 5

Introducción ________________________________________________________________________________________________________________ 7

El Pantanal Boliviano ____________________________________________________________________________________________________ 11

Importancia del Pantanal ______________________________________________________________________________________________ 23

Amenazas al Pantanal Boliviano ____________________________________________________________________________________ 35

La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana – IIRSA

en el Pantanal:

- Hidrovía Paraguay – Paraná – Plata ________________________________________________________________ 41

- Carretera Santa Cruz – Puerto Suárez ______________________________________________________________ 49

- Carretera Santa Cruz – San Ignacio – San Matías _____________________________________________ 59

- Carretera Puerto Suárez – Puerto Busch, Vía Férrea Motacusito – Puerto Busch

y Puerto Asociado _________________________________________________________________________________________ 61

Proyectos e Infraestructura relacionados con los Corredores de Integración:

- Central Aguirre Portuaria CAPSA ____________________________________________________________________ 69

- Planta Industrial de soya “Gravetal” _________________________________________________________________ 73

Proyectos de Integración Energética:

- Gasoducto Bolivia – Brasil y Proyecto de Expansión de Loops _____________________________ 77

- Gasoducto San Miguel – Cuiabá ____________________________________________________________________ 85

- Termoeléctrica “San Marcos”

y termoeléctrica “Bolivia I- Línea de transmisión asociada” __________________________________ 87

- Planta Petroquímica en Puerto Suárez ______________________________________________________________ 91

- Producción de Diesel ecológico en Puerto Busch ________________________________________________ 93

Explotación minera en el Pantanal

- El Mutún ______________________________________________________________________________________________________ 97

- La Mina Don Mario _______________________________________________________________________________________ 101

- Otros proyectos de minería ____________________________________________________________________________ 105

El Pantanal, los Corredores y el futuro _________________________________________________ 107

Anexos ______________________________________________________________________________________________________________________

1. Bases para la elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible del Pantanal Boliviano ____ 109

2. Movimientos de cargas en la Hidrovía 1998/1999/2000______________________________________________ 113

Bibliografía _________________________________________________________________________________________________________________ 122

CONTENIDO

Page 4: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO

Page 5: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

5

Bolivia es un país de confluencias geográficas, donde se transita rápidamente por climas, paisajes yalturas que van desde la Cordillera de los Andes, el Altiplano y los valles a la Llanura Amazónica, desdeel Chaco, al Cerrado, la Chiquitanía y el Pantanal. La existencia de una gran biodiversidad e importantes

endemismos, se suma a la diversidad de pueblos y culturas que habitan el territorio boliviano, su grado evolutivo ysu aporte al desarrollo de la agricultura y de las diversas manifestaciones del conocimiento. Todo lo cual configuraun territorio con particularidades que normalmente no son tomadas en cuenta a la hora de planificar el país y lasregiones, por lo que se proponen megaproyectos de infraestructura que poco tienen que ver con las concepcioneslocales del desarrollo.

Al mismo tiempo, Bolivia es uno de los países más atrasados de Sudamérica, con elevados índices depobreza, industrias con escaso desarrollo tecnológico y con una red vial tan limitada que muchas regiones del paísestán casi desarticuladas. Por si fuera poco, perdió sus costas hace 125 años, por lo que actualmente es un paísmediterráneo, lo que implica costos de transporte elevados y dependencia de puertos extranjeros para cualquierrubro de exportación. El acceso a la mayoría de los servicios se limita a una pequeña fracción de la poblacióndebido a las condiciones de pobreza. En algunos casos, como en el tema energético la falta de acceso constituye elprincipal factor de insustentabilidad del sector, pues obliga a los habitantes de zonas rurales y urbanas a utilizar leñay carbón. Por otro lado, el abastecimiento del Sistema Integrado Nacional, aunque no comprende ni las ciudadescapitales, se basa casi en un 50% en el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de los ríos andinos queprescinde la construcción de grandes represas; mientras el gas aporta el restante.

Esta es una descripción rápida de un país atrasado en términos de desarrollo tradicional, pero al mismotiempo, un país con territorios poco explorados, que no han sido atravesados por costosos “corredores deintegración” (de cargas extranjeras), que implican consecuencias como la expulsión de la gente, degradación derecursos naturales y contaminación, donde todavía existen poblaciones que han logrado vivir y producir en equilibriocon su territorio.

Por lo señalado, es el momento de detenernos a pensar si continuamos copiando maquinalmente estilos dedesarrollo y modelos que están llevando al colapso a la humanidad, destruyendo el clima mundial, acabando conlos bosques del planeta, provocando guerras para que algunas élites tengan el “privilegio” de consumir petróleo,energía y otros insumos a ritmos esquizofrénicos. O sí en lugar de ello, encontramos formas de desarrollo propiasque nos permitan mantener las características ecológicas que poseemos, permitiendo que nuestra diversidad cultural,de la cuál tenemos para aprovechar entre otras sabidurías, la capacidad de adaptación a la variabilidad climática,ecológica y territorial, se transforme en nuestro motor de desarrollo.

El documento que presentamos refleja la tarea emprendida para acceder, sistematizar y compartirinformación, visiones, ideas, análisis y percepciones con comunidades, pueblos, investigadores, científicos,autoridades, parlamentarios y ciudadanos en general, en la perspectiva de promover una participación informaday responsable en la toma de decisiones que afectan al Pantanal. Por ello, el documento hace una amplia descripcióndel Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y actualizada de los proyectos diseñados desde lasoficinas de organismos financieros internacionales, empresas transnacionales y extranjeras interesadas en explotarrecursos y conocimiento local para anexar el país a los flujos que demanda la globalización.

Al mismo tiempo, hemos asumido la tarea de conocer, valorizar, hacer conocer nuestro territorio y buscarcolectivamente capacidades, formas de uso y aprovechamiento sustentables basados en el conocimiento, vocacióny esperanzas de los pobladores comunitarios de un país que, situado en el centro de Sudamérica, es todavía unaregión donde la gente ha decidido vivir, conservando su identidad.

Gabriel Herbas

PRESENTACIÓN

Page 6: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO

Page 7: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

7

Apesar de la gran importancia que los hume-dales tienen para las regiones y el escaso co-nocimiento que se tiene sobre su comporta-

miento, en todo el mundo estos ecosistemas van de-sapareciendo paulatinamente. Con la justificaciónde Desarrollo Económico de los países y de las re-giones se prioriza la implementación de proyectosde infraestructura para transporte, industria, hidro-carburos, minería, desarrollo de nuevos centros ur-banos, etc. sobre iniciativas de protección y conser-vación. De esta forma, la superficie de los humeda-les va siendo reducida considerablemente y se vanafectando las condiciones naturales. La contamina-ción, degradación del medio natural, cambio de usode suelo y demás acciones sobre el contexto regio-nal llevan a la destrucción de ecosistemas e interfe-rencia entre ecoregiones y ecosistemas que tienenrelaciones funcionales, intercambio energético y denutrientes; relaciones que son indispensables para laexistencia de los humedales.

En este sentido, el Pantanal Sudamericano, debe sercomprendido como un amplio territorio ocupado porla llanura de inundación y el conjunto de relacioneso conexiones con los demás elementos (sistemas)componentes del mismo.

La inmensa llanura aluvial de tierras bajas sujetas a inun-daciones conocida como el “Pantanal” o el“Gran Panta-nal”, ecosistema único en el continente americano, se en-cuentra en la cuenca superior del río Paraguay o Alto Pa-raguay1. La cuenca del Plata de aproximadamente3.200.000 Km2 en territorios de Argentina, Bolivia, Bra-sil, Paraguay y Uruguay comprende las cuencas de losríos Paraná, Paraguay, Uruguay y de La Plata. La cuen-ca hidrográfica de los ríos Paraná-Paraguay es la másimportante del sistema del Plata en términos de caudal(75 por ciento) y área de drenaje (84 por ciento). Drena

una extensa región de 2.605.000 Km2 en Brasil, Argen-tina, Paraguay y Bolivia.

Las cabeceras del río Paraguay se encuentran en te-rritorio brasileño, en la Sierra de Tapirapua (Chapa-da dos Pareci) en el estado del Mato Grosso; poste-riormente el río recorre 2.800 Km hasta la confluen-cia con el río Paraná, al norte de las ciudades ar-gentinas de Corrientes y Resistencia.

La complejidad, influencia e interrelación del Panta-nal con ecosistemas contiguos no permite definir lasuperficie total del mismo; la extensión del Pantanaldeterminada por diferentes autores depende de loscriterios empleados en las investigaciones realiza-das2.

Forman parte del inmenso ecosistema Pantanal, lallanura de inundación rodeada por los Planaltos oregiones de tierras altas constituyendo un sectormontañoso del Brasil que contornea el Pantanal jun-to con regiones del Bosque Seco Chiquitano, el Ce-rrado y el Gran Chaco de Bolivia y Paraguay. Todasestas regiones se encuentran en estrecha relación yequilibrio determinantes para la dinámica de creci-das y sequías, y definen la manutención de los eco-sistemas del Pantanal. El Gran Pantanal está confor-mado por un complejo de ríos, lagunas, esteros, sa-banas y bosques que existen en la región fronterizaentre Brasil, Bolivia y Paraguay. De un total de131.000 Km2 de tierras que están sujetas a inunda-ción durante el curso del año, solamente 11.000Km2 mantienen agua durante la época seca (Hamil-ton, 1996), mientras que los restantes 120.000 Km2

varían tanto en la duración de la inundación comoen la profundidad, produciendo así un complejo tri-dimensional de hábitats y microhábitats (ConsorcioPrime Engenharia et.al, 2000).

INTRODUCCIÓN

1 Por las características fluviales del lecho y de la geomorfología de la cuenca de 1.095.000 Km2, se divide al río Paraguay en trestramos: Alto Paraguay, hasta la confluencia con el río Apa, Paraguay Medio, de la confluencia del río Apa hasta el río Tebicuary,y Paraguay inferior, de la confluencia del río Tebicuary hasta la confluencia con el río Paraná.

2 Las estimaciones del tamaño del Pantanal varían ampliamente, dependiendo del estudio o de la investigación particular. Lasestimaciones normalmente encontradas definen el área del Pantanal de Brasil, Bolivia y Paraguay entre 140.000 Km2 (54.000 millascuadradas) y 210.000 Km2 (81.000 millas cuadradas) (Swarts, 2000).

Page 8: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

Si bien el 80% del Pantanal se ubica en la regióncentro-occidental de Brasil, en los estados de MatoGrosso y Mato Grosso del Sur, donde se denomina“Pantanal Matogrossence”; el 15% se extiende en laparte oriental de Bolivia en el departamento de San-ta Cruz, donde el “Pantanal” constituye el área me-jor conservada de todo el Pantanal Sudamericanocon regiones de características ecológicas que noexisten en otros lugares del mundo, con diversidadde ecosistemas, hábitats, vegetación y fauna no pre-sentes en otras áreas y aún poco estudiadas; y un5% se encuentra en el Paraguay nororiental. Toda laextensión del Pantanal sudamericano comprendeaproximadamente el tres por ciento de los humeda-les del mundo entero (Swarts F, 2000) y constituye elhumedal de mayor superficie del mundo.

Fisiográficamente el Pantanal es una enorme depre-sión de origen tectónico, compuesta por un comple-jo sistema de planicies de tierras húmedas que con-forman deltas al interior del continente, acompaña-do de diversas subregiones ecológicas con caracte-rísticas propias tanto de sistemas fluviales y de siste-mas lacustres y palustres en estrecha relación consistemas terrestres. Gottgens et al. (1998) describeel Pantanal como “un inmenso mosaico de llanurade inundación qué incluye estacionalmente pradosinundables, riberas de río, bosques de la galería, la-gos y bosques secos” (Swarts, 2000).

Hidrológicamente, el Pantanal funciona como un enor-me embalse natural que retrasa, atenúa y reduce el flu-jo del río Paraguay y sus tributarios (Molina J, 1997),actúa como regulador de los caudales del río produ-ciendo el denominado “efecto esponja” caracterizadopor complejas interrelaciones entre el río y el terrenoaluvional que dependen del régimen de precipitacioneslocales. Los patrones de inundación regional son muycomplejos, el Pantanal recibe agua del río Paraguay, yel río, a su vez, la recibe de las zonas inundadas; tam-bién, las áreas inundadas del Pantanal permiten un flu-jo lento del agua del norte hacia el sur sin establecervías definidas y siguiendo numerosos meandros.

Una característica de los humedales, y en particulardel sistema Pantanal es la alta biodiversidad y altaproductividad; los ecosistemas asociados al Panta-nal presentan importantes diferencias en cuanto adiversidad, concentración y abundancia de espe-cies que tienen su origen en los patrones y periodi-cidad de las inundaciones y la relación con el siste-ma amazónico. Las áreas inundables del Pantanalson altamente productivas debido a la estabilidad

ecológica mantenida por las inundaciones anuales,mecanismo que favorece la reposición de nutrientes,manutención de los campos y el ciclo de reproduc-ción de vida silvestre (Ríos Vivos, 1996).

Magnanini y Pádua señalan “el Pantanal es la re-gión de mayor concentración de fauna en el NuevoMundo, comparable con la densidad de poblaciónde animales de África”(Swarts, 2000). Muchas delas especies que habitan esta región son reconoci-das como en peligro de extinción por CITES y por le-yes nacionales, también, en el Pantanal se han iden-tificado nuevas especies de vertebrados.

La distribución de la vegetación del Pantanal es po-co conocida, las investigaciones en el área son rela-tivamente recientes y escasas; la distribución y ca-racterísticas de la vegetación está relacionada conla humedad del suelo y la topografía, presenta ele-mentos característicos del mosaico de ecosistemasque conforman el Pantanal, comunidades de plantastípicas de zonas inundables, elementos característi-cos de las sabanas del Cerrado y de la llanura Cha-queña, como también del bosque seco chiquitano ydel bosque amazónico.

La ictiofauna del Pantanal es muy diversa, se hanidentificado 263 especies de peces (Britski, 1999)en todo el área que corresponde a Brasil, Bolivia yParaguay, sin considerar los ríos que drenan haciael Pantanal. El mismo autor considera que las espe-cies identificadas constituyen el 95% de las especiesde peces de la zona, sin embargo, otros creen queesta cifra es conservadora.

La gran diversidad de comunidades de aves definena la zona como una de las mayores del planeta (Elaño 1997, el Ministerio de Medio Ambiente de Bra-sil reportó en la cuenca alta del río Paraguay, 656especies de aves pertenecientes a 66 familias). Ladiversidad y abundancia de aves se debe al régi-men de inundación estacional que proporciona ali-mento de peces e invertebrados al reducirse periódi-camente la superficie inundada y servir como lugarde descanso en los viajes migratorios de aves quese dirigen del Ártico en dirección al norte y de laspampas argentinas a Los Andes.

Asimismo, en los ecosistemas que conforman y seencuentran relacionados con el Pantanal se hanidentificado gran cantidad de especies de mamífe-ros, reptiles, anfibios y abundancia de los mismos.

El PANTANAL BOLIVIANO8

Page 9: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

9

La cuenca alta del río Paraguay es una región pocopoblada, en particular, los sectores boliviano y pa-raguayo presentan densidades de población muybajas. El sector brasilero también presenta una den-sidad de población relativamente baja (2,2 habitan-tes/Km2) en comparación con el promedio del país(17,3 habitantes/Km2).

En las zonas altas del Pantanal se han concentradolos centros urbanos y las mayores actividades eco-nómicas de la cuenca alta del río Paraguay. La acti-vidad económica de la región se basa en la concen-tración de tierras para el desarrollo de la monocul-tura de la soya y de la pecuaria extensiva, la mine-ría de explotación de calizas, oro, diamante, fierroy manganeso, la agroindustria, la pesca, el turismoy el comercio. Todas estas actividades se han desa-rrollado con mucha mayor intensidad en el sectorbrasilero del Pantanal.

El desarrollo de la agricultura, agroindustria y pe-cuaria extensiva ha generado deforestación de lascabeceras de los ríos y de sus orillas, quemas aso-ciadas a la actividad ganadera, erosión, compacta-ción, introducción de nuevas especies y pérdida dela biodiversidad acuática; la actividad minera gene-ra contaminación de los ríos y fuentes de agua afec-tando a la calidad del agua, fauna y vegetación; a

su vez, restando territorio y afectando al númeroconsiderable de poblaciones tradicionales, pueblosindígenas, pescadores, pequeños agricultores, co-lectores de frutos silvestres que viven de los recursosde la región.

El complejo de ecosistemas del Pantanal tiene un va-lor ecológico, social y ambiental ilimitado y poco es-tudiado, es una región de importancia continental ymundial; constituye un importante recurso hídrico,define también el ciclo hidrológico, el clima, la di-versidad de especies, la economía de la región y laexistencia de las poblaciones tradicionales; constitu-ye por lo tanto patrimonio universal para la conser-vación de la diversidad cultural y biológica.

A pesar de la gran importancia del Pantanal y delescaso conocimiento que se tiene sobre la dinámicade los ecosistemas que lo conforman y de los proce-sos que naturalmente se producen, además de losefectos causados hasta la fecha en las zonas am-pliamente intervenidas, actualmente el Pantanal en-frenta amenazas de destrucción por el desarrollo dela infraestructura de transporte, expansión de indus-tria, de la agricultura, ganadería, minería y hastaactividad petrolera. Todas estas actividades son pro-movidas por los gobiernos y los organismos multila-terales de crédito.

Page 10: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO

Page 11: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

11

El Pantanal, uno de los patrimonios naturales másimportantes de Bolivia y del continente sudame-ricano se encuentra en la parte oriental del de-

partamento de Santa Cruz en la cuenca alta del ríoParaguay (margen occidental), cubriendo las provin-cias Germán Busch y Ángel Sandoval, parte de Chi-quitos, Cordillera y Velasco del departamento.

La cuenca del Plata donde se ubica el Pantanal es lasegunda en extensión en Bolivia, con 229.500 Km2,ocupa 20,9% de su territorio. Los tres ríos principa-les de la cuenca son el Paraguay, Pilcomayo y Ber-mejo (Montes de Oca, 1997).

EL PANTANAL BOLIVIANO

CUENCA DEL PANTANAL EN BOLIVIA

OCEANO ATLANTICO

OC

EA

NO

PA

CIFIC

O

El Pantanal Boliviano

Brasil

Argentina

Paraguay

Per

Ecuador

Colombia

Venezuela

Page 12: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

BRASIL

PARAGUAY

Qda. Ustarez

R o Mercedes

Ro

Las Conchas

Ro

Curiche

Grande

Ro

SanMiguel

Ro

TucavacaR.A.Calientes

Ro

San M

igue

l

Q. A

varoa

LagunaUberaba

LagunaLa Gaiba

LagunaMandiore

LagunaC ceres

Ba ados deOtuquis

R.N

egro

RIO P

ARAGUAY

MAPA DEUBICACION

Paraguay

Pilcomayo

Bermejo

Ba ados

R o Intermitente

R o

Lago, Laguna

Salar

ARGENTINA

BOLIVIA

66¡ 65¡ 64¡ 63¡ 62¡ 61¡ 60¡ 59¡ 58¡

17¡

18¡

19¡

20¡

21¡

22¡

MAPA HIDROGRAFICOCUENCA DEL PLATA

ESCALA 1:1.500.00040 0 40 80 Kilometros

Ro

Mat

aca

R.L

imet

a

RIO PILCOM

AY

O

RIOPIL

COM

AY

O

RIO BERMEJO

R.J.Mayu

R.C

hicana

R.S

allin

osa

R.Viljari

R.CaizaR o Yura

R. Cotagaita

R. V

itich

i

R

o Tumusla

R oSan

Juan

delO

ro

R.T

up iza

R. Tomayap

o

R o Pilaya

R.Tarija

R.C

hiqu

iaca

R. H

uaca

yu

R. C

aipi

pend

i

R

o Salinas

Ro

Gra

nde

de T

arija

SIGNOS CONVENCIONALES

66¡ 65¡ 64¡ 63¡ 62¡ 61¡ 60¡ 59¡ 58¡

17¡

18¡

19¡

20¡

21¡

22¡

Fuente: Hidrografía de Bolivia, Servicio Nacional de Hidrografía Naval

CUENCA DEL PLATA EN BOLIVIA

El sistema Pantanal en Bolivia es un complejo mosai-co de regiones ecológicas interrelacionado física ybiológicamente, está formado por una parte de laChiquitania, caracterizada por sus grandes exten-siones de bosque seco Chiquitano (ecoregión limita-da al territorio boliviano que se supone es un relictode bosques secos de épocas climatológicamente an-teriores distintas a las actuales), intercalado con sa-banas del Cerrado (sabana arbolada), parte de laregión del Gran Chaco al sur, caracterizada porbosques y matorrales bajos y densos; y no al interiorla presencia de variedad de tierras húmedas, panta-nos, lagos, lagunas de diferentes dimensiones y rit-mos estacionales relacionadas con la llanura inun-dable.

De la misma forma que diferentes estudios no hanllegado a delimitar la superficie total del PantanalSudamericano, no se ha delimitado el área bolivia-na del Pantanal, pues su existencia depende delequilibrio de todas las ecoregiones que lo compo-nen y de la interrelación entre las mismas. Aproxi-madamente las coordenadas geográficas que ubi-can el área del Pantanal en Bolivia son: 16°16’ –20°08’ de Latitud Sur y 57°30’ – 59°30’ de Longi-tud Oeste.

El Pantanal Boliviano puede dividirse en tres zonascon características diferentes cada una de ellas, de-pendiendo de las ecoregiones con las que se rela-cionan y que forman parte del mismo:

• El Pantanal de San Matías• El Pantanal Central• El Pantanal de Otuquis

En el sector norte se ubica el Pantanal de San Ma-tías, en el Escudo Precámbrico y relacionado con lacuenca amazónica; el Pantanal Central, es el sectorde vínculo y transición entre el Pantanal del EscudoPrecámbrico y el Pantanal de la Llanura Chaqueña,presenta numerosas serranías orientadas de noroes-te a sudeste, colinas y cerros, lagos y lagunas demayores dimensiones. Al sur, en la Llanura Chaque-ña se encuentra el sector de Otuquis, ecoregión decaracterísticas particulares poco conocidas queconstituye uno de los ecosistemas más conservadosy menos conocidos del Pantanal Sudamericano.

1. Zonas de vida y clima del PantanalBoliviano

La cuenca alta del río Paraguay en Bolivia se encuen-tra ubicada en la región subtropical, y se desarrolla

El PANTANAL BOLIVIANO12

Page 13: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

13

en las provincias fisiográficas del Escudo Precám-brico (sector norte) y la Llanura del Chaco (sectorsur). Existen pocas estaciones meteorológicas en elárea que permitan conocer detalladamente el climaregional, estas son Puerto Suárez, Roboré y San Ig-nacio.

1.1 Zonas de Vida

De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia(1975), realizado según el Sistema de Clasifica-ción de Holdridge, la región está divida en doszonas de vida marcadamente diferenciadas. Laporción norte comprende el Bosque húmedo tem-plado (Bh-TE), mientras que la zona sur correspon-de al Bosque seco templado (Bs-TE). Esta diferen-cia climática, independiente del régimen de inun-daciones del Pantanal, condiciona característicascorrelativamente diferenciadas en la composiciónflorística y faunística entre ambas zonas (Ríos Vi-vos, 1996).

1.2 ClimaSon varios los factores climáticos que influyen en elclima del Pantanal boliviano, y que con otros facto-res determinan las zonas de vida, entre los más im-portantes se encuentran los siguientes:

- La posición geoastronómica, que determina elángulo de incidencia de los rayos solares sobrela superficie terrestre. En este caso, la región seextiende aproximadamente entre 16°16´’ y20°08’ de latitud sur, lo que define que las con-diciones climáticas sean tropicales.

- La oscilación de la Zona de Convergencia Inter-tropical (ZCIT). La ZCIT se desplaza durante elaño, situándose más o menos en el lugar que re-cibe más radiación solar. Durante el verano aus-tral, la ZCIT oscila sobre la amazonía boliviana,donde su notable inflexión hacia el Sur extiendeampliamente las bajas presiones tropicales. Tie-ne lugar entonces la estación lluviosa. Durante elinvierno austral, la ZCIT alcanza las Antillas (des-

Fuente: Memoria Fotográfica de la Evaluación Ambiental estratégica del Corredor Santa Cruz-Puerto Suárez, Prime Engenharia-Brasil,Museo Noel Kempff Mercado-Bolivia, Asociación Potlatch-Colombia

Serranía con Bosque Decíduo Chiquitano de tierras altas.Comunidad El Carmen Rivera Tórrez.

Laguna Cáceres. Puerto Suárez. Bosque Decciduo Chiquitano con influencia chaqueña.Camino Limones – Chochis.

Bosque de Cercado en las cercanías de la Estancia Reyes.

Page 14: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO14

plazamiento hacia el Norte), y los anticiclonesmeridionales retornan a sus latitudes más septen-trionales. Es la estación seca, caracterizada poruna mayor estabilidad del aire y una menor dis-ponibilidad de vapor de agua.

- La incursión de frentes polares desde el sur, prin-cipalmente durante el invierno conocidos como“surazos”. Estas masas de aire frío son comunesen el invierno, pero ocurren frentes esporádicosdurante los otros meses del año. Los surazos des-plazan el aire húmedo tropical produciendo llu-vias asociadas con los frentes fríos, pero el pro-medio de las precipitaciones asociadas con estoseventos es significativamente menor en compara-ción a los vientos prevalecientes ecuatoriales(Ronchail, 1986, 1989, 1992)1.

Además de estos factores determinantes en el climaregional, en el Pantanal se presentan zonas con mi-croclimas particulares, de características diferentesal clima regional, que establecen una amplia diver-sidad de ecosistemas y hábitats con composicionesparticulares de plantas y animales.

1.2.1 Precipitación

El régimen de precipitaciones muestra una distribu-ción espacial observándose el incremento del su-roeste hacia el noreste del área, con las siguientescaracterísticas:

- La precipitación media anual es del orden de1.100-1.600 mm. anuales, con grandes varia-ciones de un año a otro.

- La distribución de la lluvia es temporal, se distin-guen dos períodos anuales con marcadas dife-rencias: La estación húmeda de mayor pluviosi-dad que corresponde a los meses de octubre adiciembre (enero), alcanzando su mayor valor enla zona de San Matías (1.600 mm.). General-mente las primeras lluvias comienzan en el mesde agosto y se prolongan hasta abril. La estaciónseca comprende los meses de mayo a septiem-bre y es más pronunciada en el sector Otuquis.

- Presenta una gran estacionalidad del clima quese manifiesta principalmente en la variación delrégimen de las precipitaciones, en promedio la

precipitación que cae entre octubre a febrero re-presenta el 75 - 80 por ciento del total anual,mientras que la precipitación entre junio y sep-tiembre (invierno) representa solamente del 8 al10 por ciento de todo el año. Esta marcada es-tacionalidad está de acuerdo con la oscilaciónde la ZCIT.

1.2.2 Temperatura

En esta región tropical los valores de las isotermas seencuentran entre 25 a 26 grados centígrados conuna ligera variación hacia el norte donde la tempera-tura media anual disminuye hasta 24 grados centí-grados, no presenta días con heladas ni granizada.

Los meses más calientes del año son octubre y no-viembre, las temperaturas llegan hasta 40°C. El mesmás frío es julio, cuando las temperaturas puedenbajar hasta 3ºC (Killeen et al. 1990).

1.2.3 Evapotranspiración

De acuerdo a los estudios realizados para la elabo-ración del Mapa Fisiográfico del País la evapotrans-piración media anual en el sector norte del Pantanales de 1.300 a 1.500 mm. disminuyendo hacia elsur entre 1.100 a 1.300 mm.

2. Geomorfología

El Pantanal boliviano se encuentra en dos provinciasmorfoestructurales: Escudo Precámbrico y LlanuraChaqueña.

El Escudo Precámbrico es una prolongación del Es-cudo Brasileño constituido por rocas ígneas y me-tamórficas del Período Precámbrico asociado conalgunas rocas sedimentarias del Cámbrico que hasufrido procesos intensos de erosión y sedimenta-ción. Presenta un paisaje de serranías, llanuras alu-viales, planicies y piedemontes.

En la Llanura Chaqueña predominan paisajes deplanicies, llanuras aluviales, piedemontes y serra-nías, presenta suelos arenosos de grano fino y arci-llas consolidadas del cuaternario que descansan so-bre el basamento precámbrico y sobre sedimentosterciarios.

1 EAE-Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz –Puerto Suárez, Julio 2000.

Page 15: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

15

El gran paisaje del Pantanal está conformado porlas siguientes unidades:

Serranías: Esta unidad es importante, pues constitu-ye las serranías Chiquitanas que se extienden desdeel sector norte de Rincón del Tigre hasta Yacuses yOtuquis, tomando una dirección NW-W y E-SE. Enel sector occidental, hasta Rincón del Tigre se pre-senta un sector de serranías bajas aisladas hastaque desaparecen. Entre el Cármen y Puerto Suárezestán las últimas estribaciones orientales de la serra-nía Chiquitana, el macizo chiquitano desaparece yse presentan pequeñas serranías aisladas a manerade colinas, destacando el cerro Yacuses (yacimientocalcáreo), las serranías de Otuquis y de Puerto Suá-rez y el cerro Mutún (estrato ferromagnesiano).

Llanuras aluviales: se encuentran ampliamente distri-buidas en las provincias Ángel Sandoval y GermánBusch, próximas a los cauces de los ríos y superfi-cies de erosión, constituyen las zonas más planas ybajas y las superficies de inundación del sector SanMatías y de la llanura aluvial del río Otuquis. Pre-sentan afloramientos rocosos.

Planicies: son unidades aisladas de relieve colinosoformadas por mesetas y superficies de erosión de to-pografía ondulada con disección moderada y pen-dientes entre 2 – 5%.

Piedemonte: es un paisaje que predomina en el va-lle del río Tucavaca y sus nacientes, hasta PuertoSuárez. Disección media a moderada y pendientesentre 2 – 5%, su altura no es mayor a 400 m con-formados por sedimentos provenientes de las serra-nías San Diablo, Sunsas, La Cal por el lado norte ySan José, Santiago y El Cármen por el Sur.

3. Geología

Según Montes de Oca (1989) y estudios para la ela-boración del Mapa Fisiográfico de Bolivia (2002),la principal formación geológica en la cuenca delrío Paraguay la conforman depósitos aluviales y la-vas del cuaternario, y en segundo lugar las rocasplutónicas, cuarcitas, esquistos e intrusiones del Pre-cámbrico. El sector de contacto de estas unidadespresenta inclusiones que llegan a formar las serra-nías chiquitanas.

Actualmente es ampliamente conocida la riquezamineral de la zona del Pantanal, de acuerdo a la

Serrania

Colinas

Llanuras

Planicies

Piedemontes

ESCUDO PREC MBRICO

Serrania

Colinas

Llanuras

Piedemontes

LLANURA DEL CHACO

PROVINCIAS FISIOGRAFICAS

Fuente: Mapa Fisiográfico, Unidad de Ordenamiento Territorialdel Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación

Page 16: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO16

Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor San-ta Cruz – Puerto Suárez (Consorcio Prime Enghenha-ria et al. 2000), este conocimiento parte de los estu-dios del “Proyecto Precámbrico” (1976-1986); queconsistió en un mapeo regional y programas regio-nales geoquímicos que han demostrado que en elsector boliviano se encuentran importantes depósitosde oro, níquel-cobre, metales del grupo del platino,piedras semi-preciosas y posiblemente diamantes.

En este sector se han identificado:

- El Complejo Ultramáfico de Rincón del Tigre,uno de los más grandes del mundo donde se haidentificado mineralización de platino, paladio,cobre, vanadio y titanio asociados con alto con-tenido de magnetita de roca;

- La faja de Esquistos cristal con el cerro “Don Ma-rio”, yacimiento de oro, plata y cobre;

- La zona de La Gaiba-Anaí conocida desde 1960por los yacimientos de amatista, citrina, bolivia-nita y cuarzo.

- El yacimiento de hierro y manganeso del Mutúndistante 25 Km del yacimiento en explotación decaracterísticas similares de la serranía de Uru-cúm (Brasil). Ambas serranías formadas a partirde procesos tectónicos son parte de la mismacuenca de sedimentación;

- La cuenca de Tucavaca, en la cual exploracionesrealizadas encontraron horizontes de caliza per-meables con mineralización de plomo, zinc yplata con potencial para un yacimiento de grantamaño;

- En la misma cuenca de Tucavaca, anomalíasmagnéticas podrían representar chimeneas kim-berlíticas cubiertas por sedimentos cuaternarios,en estas formaciones existe la posibilidad de ya-cimientos de diamantes, como en otras partes delmundo.

4. Hidrología

El Gran Pantanal incorpora aguas de formacionesgeomorfológicas muy distintas, las cuales se han for-mado bajo climas bastantes diferentes. Las aguasprovenientes del norte del sistema tienden a ser áci-das y deficientes en nutrientes, conforme con los pai-sajes del Planalto de Mato Grosso y del Escudo Pre-cámbrico Boliviano, donde el nivel de precipitaciónes suficientemente alto para promover el desarrollode suelos lixiviados. En cambio, en el Sur y hacia elOeste, en las zonas semiáridas del Gran Chaco, las

aguas escurren de la Planicie Paleozoica del GranChaco, donde los suelos son desde fértiles hasta al-calinos. En el área intermedia, los ríos que drenande la Serranía de Sunsas, el Valle de Tucavaca y delas serranías asociadas con las grandes lagunas delGran Pantanal, están asociadas con rocas calcá-reas, las cuales son reconocidas por su pH neutrohasta ligeramente alcalino, con un alto nivel de nu-trientes (Molina J, 2000).

La inundación no es uniforme en todo el Pantanal. Alo largo del río Paraguay existen afloramientos de laroca madre del Escudo Precámbrico, los cuales fun-cionan como represas naturales produciendo dife-rencias en la inundación de extensas áreas río arri-ba de estos afloramientos. Por otra parte, existe unagran variabilidad local en la precipitación, lo queprovoca que algunas regiones se inunden antes queotras. También, existe una diferencia en el nivel deinundación cuando se comparan las cuencas altas yla parte central del Pantanal. Además, las cuencas

BRASIL

PARAGUAY

R o Mercedes

Ro

La

s Conchas

Ro

Curiche

Grande

Ro

San Miguel

Ro

TucavacaR.A.Calientes

Ro

San

Miguel

Q. A

varoa

LagunaUberaba

LagunaLa Gaiba

LagunaMandiore

LagunaC ceres

Ba ados de Otuquis

R.N

egro RIO P

ARAGUAY

R.S.Diablo

Ro

O

tuquis

Ca on Las Cotas

Ro

Paragua

SIGNOS CONVENCIONALES

R o

R o Intermitente

Ba ados

Lago, Laguna

Salar

Pantanal de San Mat as

Pantanal Central

Pantanal de Otuquis

ZONAS DEL PANTANAL BOLIVIANO

Page 17: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

17

altas sufren una gran variabilidad de niveles debidolas fluctuaciones en la intensidad de las lluvias loca-les (Molina J, 2000).

El volumen de agua en los ríos y arroyos está direc-tamente relacionado con la precipitación, peroexiste un ligero retraso entre el inicio de las lluviasy el aumento de caudal de las aguas, debido a quela humedad del suelo, los humedales y la napafreática deben recargarse después de la prolonga-da época seca. En general, los mayores caudalesde agua de los ríos se registran en enero y febrero,con una lenta disminución del nivel hídrico en losmeses de abril y mayo. Este fenómeno de retrasoen el flujo hídrico es aún más pronunciado en elGran Pantanal y el Río Paraguay donde los nivelesmáximos de agua se producen entre marzo y ma-yo, varias semanas después de la época de lluviasde mayor intensidad. Al llegar a los meses de agos-to y septiembre, la mayoría de los arroyos y hume-dales se han secado o se encuentran al nivel míni-mo de flujo hídrico, pero el Gran Pantanal se en-cuentra todavía con cantidades significativas deagua retenidas en su complejo de tierras húmedas,las cuales llegan a su punto mínimo en el mes dediciembre (Heckman 1998, citado por Molina J,2000).

El sistema hidrológico del Pantanal Boliviano se lodescribe diferenciando tres sectores: los cuales pre-sentan características hidrológicas diferenciadas re-lacionadas con la geomorfología del área y unida-des con las que se relacionan.

4.1 Pantanal de San Matías

En el sector San Matías (corresponde al sector nortedel Pantanal Boliviano), existe una alta diversidadde sistemas acuáticos fluviales y palustres confor-mando una red hidrográfica compuesta por panta-nos permanentes y semipermanentes, lagunas, ver-tientes, ríos y pequeños cursos fluviales permanentesy semipermanentes cuyas aguas desembocan en elrío Curiche Grande, principal afluente del río Para-guay en la zona. Cada río termina en un pantano oda origen a una serie de lagunas y pequeños cuer-pos de agua (Justiniano 1999)1.

El río Curiche Grande, límite entre Bolivia y Brasil, estambién importante afluente de la laguna Uberaba,

reúne sus aguas con las del río Mercedes al interiordel Pantanal. El río Mercedes es caracterizado poruna marcada estacionalidad, con una sequía total enel sector alto y con aguas estancadas en su parte infe-rior durante la época seca (Rebolledo, et al. 1997); ensu recorrido pasa por un valle antiguo erosionado, re-llenado con sedimentos recientes, originando variaslagunas de diferentes dimensiones formadas en los va-lles secundarios vinculados con el Río Mercedes.

Los ríos El Encanto y Bahía Las Tojas son los princi-pales tributarios del río Mercedes, conforman la lla-nura de Las Lagunillas, caracterizada por la presen-cia de centenares de pequeñas lagunas, depresio-nes, curichales y pantanos estacionales.

Las pequeñas quebradas de agua permanente LasConchas y Quebrada Pozo del Toro que tienen suorigen en la Serranía Chiquitana, forman parte tam-bién del sistema fluvial del Pantanal de San Matías.

En la parte este del sector San Matías se encuentrael Curiche El Caribe, conectado con el río CuricheGrande mediante el río El Caribe. De acuerdo a Jus-tiniano (1999), en su totalidad representa uno de losecosistemas acuáticos de mayor dimensión en todoel Pantanal de San Matías y uno de los recursosacuáticos de mayor importancia para el área. El Cu-riche El Caribe se origina por la asociación de va-rias lomas y cerros bajos que funcionan como repre-sas que impiden el flujo de agua laminar. Su efluen-te principal, el río El Caribe, es un cuerpo perma-nente de más de 5 m de ancho y presenta una co-rriente rápida con profundidad de 2,5 m. como má-ximo (Consorcio Prime Engenharia et al. 2000).

Otros ríos de la zona son Santo Corazón, fuente deagua para el pueblo de Santo Corazón que desem-boca en el Curiche El Caribe, San Miguel y La Calque nacen en el sector oriental del Escudo Precám-brico, cerca la Comunidad Rincón del Tigre.

4.2 El Pantanal Central

La parte central del Pantanal presenta zonas perma-nentemente inundadas, destaca en esta región elsector de “lagunas grandes”: Uberaba, La Gaiba,Mandioré y Cáceres, la que forma parte del siste-ma Tamengo, y el llamado Paso de los Jesuitas, pun-to importante de la regulación hídrica del río Para-

1 EAE-Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz-Puerto Suárez (Consorcio Prime Engenharia et al, 2000

Page 18: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO18

2 En los últimos 50 años la profundidad de la Laguna Cáceres se ha reducido notablemente afectando la capacidad de funcionamientode los puertos carguero. La disminución de profundidad se atribuye en buena parte a la construcción de un dique sobre el canalTuyuyú, en territorio brasileño, en los años 50. Este canal era el principal tributario de la laguna en épocas de aguas bajas. Aunquedurante el primer gobierno de Banzer se había destruido el dique, el canal ya se había sedimentado, reduciendo su efectividad comotributario de la laguna (Zambrana, c.p.). Sobre este problema, en Puerto Suárez se atribuye un impacto negativo al dragado del canalTamengo, lo cual se hizo para habilitar los puertos de Gravetal y Aguirre (Zambrana, c.p.) y que también habría contribuido aldeterioro de la laguna. El sentimiento es que, sin estos dos factores de sedimentación de la laguna, Puerto Suárez podría estarfuncionando como puerto internacional, al igual que Puerto Quijarro (Robison, 2003).

guay pues al ser un paso angosto funciona comouna represa natural reteniendo el agua del río.

La laguna Uberaba es alimentada por el río CuricheGrande y se conecta con la laguna La Gaiba a tra-vés del río Pedro Segundo o río Pando, ubicado alsur. Esta laguna que alcanza a 1.000 Km2 en lasgrandes crecidas (Carvalho 1986, citado por Osi-naga 1998), es la de mayor tamaño del Pantanal(compartida en un 60% con el Brasil).

La laguna La Gaiba, rodeada por serranías, cubrenormalmente 75 Km2, alcanzando en períodos decrecidas hasta 150 Km2 (Prime Engenharia et al.2000); está vinculada a través del río Paraguay a lalaguna Mandioré de aproximadamente 300 Km2.

Las lagunas La Gaiba, Mandioré y Cáceres tienenun color verduzco que caracteriza la presencia dealgas en su superficie, alimento principal de alevi-nes y peces, importantes para las localidades cerca-nas como recurso alimentario y económico.

El sistema Tamengo

El sistema Tamengo está formado por la laguna Cá-ceres, de aproximadamente 25 Km2, el canal Ta-mengo de 10,5 Km. desde Hito Tamarinero a la sa-lida de la laguna hasta el desemboque en el río Pa-raguay (vincula la laguna Cáceres con el río Para-guay), los canales Tuyuyú y Sicurí (ubicados en elBrasil) que derivan agua del río Paraguay hacia lalaguna Cáceres y la zona inundable al norte y aloeste del río Paraguay (Molina J, 2000).

El funcionamiento hidráulico del sistema Tamengo essimilar al de otros lagos conectados al río Paraguay.La laguna es alimentada por su propia cuenca deaporte y los canales Tuyuyú y Sicurí, durante la ma-yor parte del año tienen un nivel ligeramente supe-rior al río Paraguay, por lo que durante esta épocael flujo es en sentido de la laguna Cáceres hacia elrío Paraguay. Sin embargo, el volumen de almace-namiento de la laguna Cáceres es tan grande que

durante períodos de niveles de agua crecientes en elrío Paraguay, el caudal que entra por los canales Tu-yuyú y Sicurí es insuficiente para que el nivel deagua en la laguna se eleve al mismo ritmo que el ríoParaguay en la desembocadura del canal Tamengo.Ocurre entonces que el río Paraguay alcanza nive-les superiores a los de la laguna Cáceres, generan-do gradientes hidráulicos inversos y flujo en sentidode la laguna (LHUMSS, 1990 citado por Molina J,2000).

Por sus bajas velocidades, el canal Tamengo trans-porta poco material en suspensión y es más bien untramo de deposición de sedimentos donde se estimaque los niveles del lecho suben a un ritmo promediode 1 cm/año (LHUMSS, 1990 citado por Molina J,2000).

El sistema Tamengo es la conexión de Bolivia con lahidrovía Paraguay – Paraná, a orillas de la lagunaCáceres se encuentran las ciudades de Puerto Suá-rez y Puerto Quijarro, además de las instalacionesportuarias ZOFRAMAQ y GRAVETAL2.

4.3 Pantanal de Otuquis

El Pantanal de Otuquis, se encuentra principalmen-te en el paleodelta de la subcuenca del río Otuquis,al sur de la serranía de El Carmen. Los ríos que for-man esta subcuenca son Tucavaca (en sus nacien-tes en la serranía de Chochis se llama QuebradaAlaita) y Aguas Calientes o San Rafael (originadoen quebradas estacionales de la serranía de San-tiago, pozos termales que le dan el nombre y arro-yos estacionales del Gran Chaco) que al unirse cer-ca de la comunidad de Candelaria forman el ríoOtuquis, el cual fluye hacia el este hasta unirse conel sistema principal del río Paraguay al pie del ce-rro Mutún.

Dos patrones de inundación son determinantes enesta zona, el primero coincide más de cerca con lasprecipitaciones en las cuencas de los ríos Tucavacay Otuquis que inundan los bañados de Otuquis al-

Page 19: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

19

canzando sus niveles máximos en marzo o abril. Elotro patrón de inundación de la región se relacionacon una demora en el flujo hídrico en el río Para-guay con relación a la época de lluvia, la inunda-ción se produce varias semanas después de la épo-ca lluviosa de mayor intensidad.

5. Suelos

En las Serranías, los suelos son de textura variable,rocosa, superficiales a moderadamente profundos,altamente susceptibles a la erosión hídrica, bien dre-nados. Inceptisoles, Oxisoles, de baja fertilidad,presentan ocasionalmente toxicidad.

En las Llanuras aluviales los suelos son de textura ar-cillosa, franco arcillosas, franco limosas hasta arenofrancoso sin fragmentos gruesos, superficiales a pro-fundos, regularmente inundados. Entisoles, Vertiso-les y suelos subhídricos.

Las Planicies presentan suelos superficiales a mode-radamente profundos, moderados a bien drenados,textura franco arenoso hasta arcillo arenoso, sonsuelos ácidos, susceptibles a procesos erosivos. Oxi-soles, Inceptisoles y Ultisoles de baja fertilidad y to-xicidad.

Los suelos del Piedemonte son coluvio-aluviales detextura variable, laderas suaves y largas, presentanfrecuentemente capas endurecidas imperfectamentedrenadas, erosión hídrica laminar ligera, baja ferti-lidad. Alfisoles e Inceptisoles.

6. Vegetación

El Pantanal es un ambiente fragmentado compues-to por comunidades vegetales del Bosque SecoChiquitano, Sabanas del Cerrado, Gran Chaco,la Llanura de inundación y unidades transiciona-les, conformando hábitats y micro hábitats distin-tos sujetos durante el año a procesos permanentesde cambio, producidos por las fluctuaciones en losniveles de inundación. Los diferentes aspectos físi-cos de esta inundación, como la profundidad y du-ración de inundación, erosión, sedimentación, ylas características químicas del agua, además dela geología, geomorfología y clima son los facto-res principales en el desarrollo de la vegetación y

la conformación del mosaico de formaciones ve-getales: bosques, matorrales, sabanas, pastizalesnaturales y vegetación acuática. De acuerdo aNavarro y Maldonado (2002), es muy probableque haya muchas diferencias, en términos de ve-getación, entre el Pantanal de San Matías y el deOtuquis, ya que el Pantanal de San Matías tieneinfluencia de la flora del Cerrado, mientras que elPantanal de Otuquis recibe mayor influencia de laflora chaqueña.

Comunidades de humedales: se encuentranen la llanura inundable y están formadas por lascolchas flotantes, que son comunidades acuáticaspresentes en lagos y lagunas, importantes porqueproporcionan condiciones ecológicas para el cre-cimiento de invertebrados, peces y otros vertebra-dos acuáticos (HecKman 1998). Alrededor de lascolchas flotantes o en otros ambientes con muchodisturbio (vientos) desarrollan las Plantas Flotantesy Sumergidas de rápida respuesta a los cambiosen las condiciones de inundación. Las plantas yarbustos emergentes que crecen a las orillas de la-gunas y ríos forman comunidades vegetales semi-abiertas Palustres y Litorales enraizadas en elsubstrato, tienen la característica de secarse esta-cionalmente (o periódicamente durante años muysecos) proporcionando oportunidades para lagerminación de semillas y la colonización de si-tios por nuevos individuos. Los Palmares de Ca-randá se encuentran en sectores esparcidos inun-dables, alrededor de las lagunas grandes de Ube-raba, La Gaiba y Mandioré como un componen-te más de las asociaciones palustres y en las ba-hías detrás de los diques ribereños con plantasflotantes; en el sector de Otuquis están asociadasa las formaciones vegetales de las zonas de ma-yor humedad del Gran Chaco. En los curiches ylagunillas (humedales de mayor profundidad) lavegetación es emergente, formada por pastos yciperáceas. Los Matorrales Inundados son las co-munidades vegetales menos conocidas del GranPantanal, por ser las más difíciles de penetrar,siendo dominadas por especies espinosas queexisten en esteros aislados de los canales princi-pales de los ríos. Existen también formaciones deBosques de Galería desarrollados en diques a loslados de los canales principales de los ríos e Islasde Bosques dispersas sobre la llanura de inunda-ción.

Page 20: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO20

Palmares de Caránda a orillas del río Negro

Comunidades acuáticas en el sector San MatíasFuente: SERNAP

Comunidades de las Sabanas del Cerrado:están formadas por una cobertura continua de pas-tos (gramíneas) y un estrato de árboles y arbustosdispersos que generalmente presentan formas ena-nas y torcidas en las planicies y piedemontes. El Ce-rrado es una formación reconocida de alta diversi-dad de especies entre las que se encuentran bajadiversidad de especies arbóreas y elevada presen-cia de gramíneas. Se desarrolla en suelos ácidos yde alta toxicidad (presencia de aluminio).

En el sector San Matías se encuentran las PampasArboladas, Pampas Inundadas y Pampas Termite-ros, son las formaciones de mayor extensión en elGran Pantanal, varían en estructura y composicióndependiendo del grado de inundación que sufren,se caracterizan por la presencia de nidos termite-ros terrestres donde se desarrollan especies leño-sas adaptadas, zonas de transición entre las saba-nas húmedas y las tierras altas del Bosque Chiqui-tano y los Campos Cerrados del Escudo Precám-brico en lomas y cerros constituyendo manchonesy franjas asociados con formaciones graníticas yultramáfica que se encuentran en la zona de Lome-río y Rincón del Tigre (ConsorcioPrime Engenhariaet al. 2000).

Pampa y Cerrado sobre la Serranía Santiago

Fuente: Memoria Fotográfica de la Evaluación Ambiental Es-tratégica del Corredor Santa Cruz-Puerto Suárez, Pri-me Engenharia-Brasil, Museo Noel Kempff Merca-do-Bolivia, Asociación Potlatch-Colombia

Comunidades del Bosque Seco Chiquitano: ElBosque Seco Chiquitano es un bosque tropical deci-duo con dosel cerrado y semi cerrado de hasta 35 m.de alto donde existen decenas de comunidades quevarían en su estructura y composición dependiendode los factores edáficos y de la historia de disturbiosrecientes, especialmente el fuego. Estudios han deter-minado que el Bosque Seco Chiquitano tiene uno delos niveles más altos de riqueza de especies y de di-versidad florística registrados en el mundo para unbosque tropical deciduo. Los árboles dominantes deldosel son: curupaú, momoqui, verdolago, tasaá, to-borochi, soto, cuchi, morado, roble, y árboles y ar-bustos del sotobosque además de lianas; el piso delbosque está dominado por arbustos y hierbas.

Bosque Deciduo con influencia chaqueña. Camino Limones - ChochisFuente: Memoria Fotográfica de la Evaluación Ambiental es-

tratégica del Corredor Santa Cruz-Puerto Suárez, Pri-me Engenharia-Brasil, Museo Noel Kempff Merca-do-Bolivia, Asociación Potlatch-Colombia

El Bosque Seco Chiquitano se desarrolla principalmen-te en las serranías del Pantanal, en el sector Otuquis.

Page 21: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO

es transicional con el Gran Chaco; en el sector SanMatías forma parte de un paisaje naturalmente frag-mentado por manchones y corredores de sabanas decerrados y humedales que confiere al paisaje un altogrado de diversidad y complejidad de hábitats.

6. Fauna

La riqueza faunísti-ca del Pantanal esresultado del contac-to de las regionesbiogeográficas: elChaco, el Cerrado,el Bosque Seco Chi-quitano y la impor-tante influencia de laregión Amazónica.Esta riqueza faunísti-ca se ve favorecidatambién por la diver-sidad de hábitats(bosque alto, bos-ques de galería, sabanas inundadas, vegetación hi-grófila de ambientes acuáticos, etc).

Las especies de mamíferos y anfibios son en su ma-yoría amazónicas, disminuyendo su abundancia ha-cia el sur; otras especies son características del Cha-co y paranenses (de la región brasilera del MatoGrosso). Las aves presentan además de las especiesresidentes amazónicas, chaqueñas o del escudo,una proporción importante (~30%) de migrantes es-tacionales del hemisferio norte y del cono sur (Davis,1993) que contribuyen en su diversidad. La clasifi-cación geográfica de los peces corresponde con la

dicotomía de las cuencas hidrográficas del Amazo-nas y del Paraná-Plata, pero como justamente éstasentran en contacto en la zona de la Chiquitanía através de los afluentes del Iténez y del Paraguay (Er-gueta y Sarmiento 1992), existe una particular com-binación de especies ícticas en el área.

La disponibilidad de recursos para la fauna, talescomo agua, alimentos y refugio, está afectada porlos cambios estacionales y periódicos del régimende inundaciones que influyen en la abundancia ydistribución de los animales y permiten la posibili-dad de desplazamiento hacia los distintos hábitats.Hábitats de gran importancia son las fuentes deagua, (arroyos permanentes, lagunas, lagunillas, cu-richales, bahías y manantiales), las sabanas tempo-ralmente inundadas, bosques ribereños, afloramien-tos rocosos, terrenos elevados (colinas, piedemon-tes, serranías), palmares, islas de bosque, playas ylagunas estacionales, cada uno de los cuales cum-ple funciones importantes como refugio, fuente dealimentos, área de reproducción, etc.ANMI San Matías

Fuente: SERNAP

21

ANMI San Matías Fuente: SERNAP

Page 22: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

Page 23: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

23

‘1. Importancia del Pantanal

El Pantanal, definido como: el mayor y más diversohumedal del mundo, presenta características com-plejas dependientes del equilibrio entre las interac-ciones del río Paraguay y el terreno aluvional, lasque definen las características regionales y la exis-tencia misma del Pantanal. Por tales motivos, el Pan-tanal debe ser comprendido en su total magnitud ydinámica que involucra el sistema hidrológico, lageología y geomorfología regional, los sistemasecológicos y bióticos, las comunidades y pueblosque viven de los recursos de la zona. Todos estoscomponentes en su conjunto y las interacciones en-tre los mismos confieren al Pantanal las condicionesde región de gran importancia local, continental ymundial. Esta importancia comprende:

- Conservación de los recursos hídricos, - Regulación del clima regional como parte inte-

grante del ciclo hidrológico de Sud América, - Control de inundaciones,- Purificación de aguas,- Conservación de la biodiversidad de ecosiste-

mas y hábitats,- Conservación de comunidades bióticas,- Protección y conservación de especies en extin-

ción, - Refugio estacional de fauna y zona de migra-

ción de aves,- Base de la cadena alimenticia,- Territorio de pueblos y culturas originarias,- Lugar de vida de poblaciones, comunidades

campesinas y comunidades de pescadores queviven de los recursos de la zona.

El Alto Paraguay tiene un coeficiente de escurrimien-to anormalmente bajo, resultado de su interacciónhidrológica con el Pantanal. Esta interacción llama-da “efecto esponja”se manifiesta de manera estacio-nal y multianual; estacionalmente el Pantanal funcio-na como un inmenso reservorio superficial y subsu-perficial que almacena agua durante la estación hú-meda, el agua acumulada escurre hacia el canalprincipal del río Paraguay durante la estación secasiguiente; de la misma forma, el Pantanal almacena

agua en un año húmedo, que escurre al canal prin-cipal en un año seco. En algunos lugares, esta acu-mulación de agua constituye la única fuente de aguapara especies de fauna durante la época seca y re-fugio estacional para diferentes especies de aves ymamíferos grandes. Por otra parte, la laguna Cáce-res y el canal Tamengo proveen de agua a los siste-mas de abastecimiento de agua potable de las po-blaciones de Puerto Suárez, Puerto Quijarro y Co-rumbá.

El proceso de almacenamiento y reducción del escu-rrimiento o escurrimiento lento determinado por el re-lieve suave, los afloramientos rocosos que definenáreas de inundación, la vegetación y las característi-cas del suelo, determinan que grandes cantidades deagua retornen a la atmósfera a través de la evapora-ción y evapotranspiración, la cual, a través de la can-tidad de agua de precipitaciones y su distribución re-gional retornan a la superficie terrestre. Lo que signi-fica que el ciclo hidrológico continental es influencia-do por la superficie inundable del Pantanal.

Las características geomorfológicas del Pantanalque regulan el tiempo de residencia de agua en lu-gares específicos, establecen un mecanismo naturalde amortiguamiento de crecidas y reducción de ries-go de períodos largos de estiaje, cumpliendo la fun-ción de regulador del río Paraguay y del clima re-gional. El efecto regulatorio del Pantanal sobre el ríoParaguay, no solamente reduce en gran medida elpico de la inundación, sino que también lo atrasacon lo que reduce el riesgo de inundaciones aguasabajo (Swarts, 2000). Este funcionamiento confor-ma una variedad de ecosistemas íntimamente conec-tados, terrestres, transiciones entre terrestres y acuá-ticos, pantanos o áreas anegadizas, lagunas, lagos,con una alta productividad biótica fuertemente influi-da por las fluctuaciones anuales de inundación queson responsables de la elevada diversidad de eco-sistemas, hábitats y de comunidades bióticas delPantanal.

Las bajas velocidades de escurrimiento, combinadascon la gran capacidad de almacenamiento de aguaen el Gran Pantanal, permiten que la vegetación

IMPORTANCIA DEL PANTANAL

Page 24: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO24

acuática capture minerales y substancias contami-nantes disueltas y que se realicen una serie de pro-cesos microbianos (Swarts, 2000). Estos procesosque se realizan naturalmente permiten sedimenta-ción de partículas en suspensión y depuración delagua de la cuenca.

Como todos los humedales, el Pantanal permite ele-vadas poblaciones de fauna al tener una productivi-dad primaria alta en forma de fitoplancton y zoo-plancton, que es base de la cadena alimenticia, elplancton es consumido por peces y algunas aves,los que a su vez son alimento de otras especies defauna y del hombre.

En este variado sistema, en armonía con el com-portamiento natural del Pantanal boliviano y lasregiones interrelacionadas, convivieron en el pa-sado pueblos indígenas Chiquitanos, Guaraníes yAyoreodes en regiones extensas que constituyen elactual departamento de Santa Cruz; actualmente,estos pueblos demandan la consolidación de Terri-torios Indígenas. Estas comunidades indígenasconviven con comunidades campesinas, pescado-res y poblaciones que se han asentado a lo largode la ruta del ferrocarril y de la carretera, pobla-ciones que se formaron con trabajadores de dife-rentes zonas del país que construyeron el ferroca-rril; sin embargo, la región boliviana de la cuencadel Alto Paraguay, es una de las zonas más des-habitadas de las tierras bajas de Bolivia, con unadensidad de menos de un habitante por kilómetrocuadrado.

El sector urbano de la región está formado por lasciudades de Puerto Suárez y Puerto Quijarro, PuertoSuárez es la población boliviana más antigua de laregión, e históricamente ha sido uno de los principa-les centros de atracción de la población rural, tantopor su importancia comercial (oferta y demanda deproductos) como por su oferta de servicios (salud,educación, hotelería y transporte aéreo, terrestre yferroviario hacia Santa Cruz y Brasil) y su importan-cia como centro administrativo. Una buena parte delas familias más antiguas y de los propietarios tradi-cionales de estancias (incluyendo aquellas dentrodel PN-ANMI Otuquis) está establecida en esta loca-lidad, la cual también es el principal mercado parala producción de carne en la región (COBODES,2003).

Puerto Quijarro es la ciudad de mayor crecimientoen la provincia, y donde mayores inversiones se han

realizado para el comercio, el procesamiento y laexportación de productos, así como en el rubro ho-telero. La población de esta ciudad incluye a nume-rosos migrantes de origen andino quienes desarro-llan principalmente actividades comerciales (COBO-DES, 2003).

2. Protección del Pantanal en Bolivia

Es reconocida a nivel mundial la gran importanciadel Pantanal boliviano, región señalada como la me-jor conservada y de mayor diversidad del PantanalSudamericano. En este sentido, el ornitólogo TedParker en su trabajo: “The bolivian pantanal”, obser-va: ”Es realmente dramático el contraste entre estavida salvaje casi intacta, en lado boliviano, con laintensamente explotada zona oriental del pantanalal norte y sur de Corumbá, en territorio brasileño”(Ríos Vivos, 1996).

Fuente: Áreas Protegidas de Bolivia, Memoria 1998-2002SERNAP

El Estado boliviano estableció la importancia delPantanal a partir del estudio del Plan de Uso delSuelo del departamento de Santa Cruz (PLUS), elaño 1995 (Aprobado por D.S. 24124 del 29 deSeptiembre de 1995), que en base a análisis de lascaracterísticas fisiográficas, geológicas, climáticas,edáficas y vegetación, priorizó tres áreas para laprotección del Pantanal boliviano que adquirieron

Page 25: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

25

categoría de Reservas de Inmovilización1 despuésde 1997. Actualmente tres de estas áreas tienen cier-to grado de protección legal, dos han sido incorpo-radas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, estasson, el Área Natural de Manejo Integrado San Ma-tías (ANMI San Matías) y el Parque Nacional y ÁreaNatural de Manejo Integrado Otuquis (PN-ANMIOtuquis) y parte de la tercera es Área Protegida delMunicipio de Roboré, denominada Reserva Munici-pal de Tucavaca. Asimismo, el PLUS de Santa Cruzdiseñó otras áreas para protección de los bosques se-cos en la región de la llanura Chaqueña que corres-ponde al Parque Nacional y Área Natural de Mane-jo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, el mismo quese encuentra a 80 Km del PN-ANMI Otuquis.

La consolidación de estas Áreas Protegidas se en-cuentra enmarcada en la Ley del Medio Ambienteque establece el deber del Estado de proteger y con-servar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos,ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valo-res de interés científico, estético, histórico, económi-co y social, con la finalidad de conservar y preser-var el patrimonio natural y cultural del país. Si bienhay algunos avances en acciones concretas de con-servación, éstos aún son limitados. Las Áreas Prote-gidas tienen Director y algunos guardaparques, nin-guna cuenta con Comité de Gestión, existen Planesde Manejo recientemente elaborados pero no apro-bados, las instancias de gobiernos anteriores hanotorgado concesiones para exploración y explota-ción minera y petrolera,han planificado megapro-yectos sin controlar las actividades de deforestación,fabricación de carbón vegetal, establecimiento deestancias ganaderas, haciendo caso omiso a los De-cretos Supremos de creación.

Con la consolidación de estas Áreas Protegidas seprotegerán ecosistemas frágiles y representativos,pero la conservación efectiva del Pantanal Bolivianodepende de acciones que mantengan el equilibriohidrológico y las funciones ecológicas de la región,lo que hace indispensable la protección de las sub-cuencas y quebradas que periódicamente drenansus aguas hacia el río principal, a través de una ges-tión adecuada de los recursos naturales dentro delámbito territorial de la cuenca del río Paraguay.

2.1 Área Natural de Manejo Integrado SanMatías

Resultado de diagnósticos biológicos, socioeconómi-cos, y de un proceso de consulta pública, medianteD.S. 24.734 del 31 de Julio de 1997, el área inmo-vilizada por el PLUS es declarada en su integridadÁrea Natural de Manejo Integrado2 San Matías(ANMI San Matías), bajo administración del Servi-cio Nacional de Áreas Protegidas.

El ANMI San Matías está ubicado entre 16°36’ –18°36’ de Latitud Sur y 57°26’ – 59°40’ de Longi-tud Oeste, en las provincias Ángel Sandoval, Ger-mán Busch, Chiquitos y Velasco del departamentode Santa Cruz.

Area Natural de Manejo IntegradoSan Mat as

Area protegidamunicipal Robor

Propuesta de reaprotegida municipal

Parque Nacional y Area Natural deManejo Integrado Otuquis

60 0 60 120 Km

L mites municipales

Parque Nacional

Area Natural de Manejo Integrado

Area protegida municipal

Propuesta rea protegida municipal

LEYENDA

FUENTE: Plan de conservaci n y desarrollosostenible para el bosque seco chiquitano,cerrado y pantanal boliviano, FCBC, 2002

Areas Protegidasen el Pantanal

1 Área de Inmovilización es una categoría transitoria de manejo de áreas protegidas, que establece que luego de una evaluación pre-liminar ameritan constituirse en unidades bajo protección, pero que sin embargo requieren mayores estudios para su categorizacióny zonificación definitivas. (Reglamento general de Gestión Ambiental).

2 La categoría Área de Manejo Integrado permite un manejo sostenible de los recursos naturales en el Área Protegida, bajo ciertas con-diciones normativas y técnicas.

Page 26: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO26

3 La categoría de manejo Parque Nacional está orientada a la protección estricta y preservación de las riquezas del Área Protegida.

El Área no está plenamente consolidada pues nocuenta con Plan de Manejo aprobado, el Comité deGestión del Área no ha sido establecido, cuenta conalgunos recursos humanos como Director del Área yalgunos guardaparques, además de algo de infraes-tructura.

Área Natural de Manejo Integrado San Matías Fuente: SERNAP Bolivia

Área Natural de Manejo Integrado San Matías Fuente: SERNAP Bolivia

El ANMI San Matías de una extensión de2.918.500 ha., la convierten en la segunda áreaprotegida más grande de Bolivia, tiene una superfi-cie de Pantanal profundo y extensas áreas de Panta-nal estacionalmente inundable. La presencia de lasgrandes lagunas fronterizas a lo largo del río Curi-chi Grande (Uberaba, La Gaiba, Mandioré) consti-tuyen impresionantes bellezas escénicas con unafauna acuática de gran atractivo para el ecoturismo.Los Bosques Secos Chiquitanos y el Cerrado cubrenuna extensión mayor (más del 50%) que la llanurainundable propiamente dicha. Estos cubren las se-

rranías sobre sustrato precámbrico y bordean el sury oeste del área protegida, llegando a alturas dehasta 1.210 m. La complejidad geológica de estasserranías podría redundar en una diversidad bioló-gica aún desconocida (Consorcio Prime Engenhariaet al. 2000).

A los valores ecológicos, ambientales y paisajísti-cos se suman valores etnológicos y culturales porla presencia de unas 6.000 personas al interiordel área repartidas en 17 comunidades, la mayo-ría de origen Chiquitano y Ayoreo, ambos puebloscon reclamos territoriales. Las comunidades son demedianas a pequeñas, dispersas al igual que lasestancias tradicionales y mayormente se encuen-tran ubicadas sobre la ruta de Las Petas (Norte delÁrea) hacia Santiago de Chiquitos (al Sur). Loscentros urbanos de mayor importancia en la zonade amortiguación son: San Matías (3.849 habitan-tes), Puerto Quijarro (6.324 habitantes), San Ra-fael (1.363 habitantes), Roboré (10.360 habitan-tes), El Cármen Rivero Tórrez, Santiago de Chiqui-tos, San Juan de Chiquitos, Las Petas, Ascensión yEl Tuná. (Servicio Nacional de Áreas Protegidas -SERNAP, 2001).

Existen presiones sobre el área que provienen de in-cursiones de madereros, quemas de pastizales, pes-ca y caza ilegal, actividades mineras a gran escala,áreas de interés petrolero, el derecho de vía del ga-soducto San Miguel – Cuiabá y otros grandes pro-yectos de desarrollo en la región.

2.2 Parque Nacional y Área de ManejoIntegrado Otuquis

El Parque Nacional3 y Área Natural de Manejo In-tegrado Otuquis (PN ANMI Otuquis) creado porD.S. 24762 del 31 de Julio de 1997 bajo admi-nistración del Servicio nacional de Áreas Protegi-das, ocupa 1.005.950 ha. Se encuentra en el Su-deste del departamento de Santa Cruz, en las pro-vincias Germán Busch y Cordillera. El Área estádividida en dos sectores: el más grande al Sur in-volucra los municipios de Puerto Suárez y Chara-gua, y una zona más pequeña llamada Río Pi-miento al norte de la ciudad de Puerto Suárez, in-volucra al municipio de Puerto Quijarro (SERNAP;2001) e incorpora la mayor parte de la lagunaCáceres.

Page 27: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

27

El área aún se encuentra en proceso de consolida-ción, el Plan de Manejo se encuentra concluido pe-ro no-aprobado, actualmente no cuenta con Comitéde Gestión y es administrado directamente por elSERNAP.

El área protegida Pantanal de Otuquis ubicado en-tre 58°00’ – 59°30’ de Longitud Oeste y 19°00’–20°00’ de Latitud Sur, de una superficie total de1.005.950 ha. incluye una porción mayor en la ca-tegoría de Parque Nacional con 903.350 ha. y unamenor de Área Natural de Manejo Integrado, con102.600 ha. Presenta una amplia superficie de pan-tanal profundo, donde se han evidenciado conside-rables concentraciones de aves y mamíferos de grantamaño. El área inundable cubre cerca de 44% delárea protegida. También es característica la presen-cia de importantes extensiones de palmares de ca-randay, islotes de bosques en suelos mal drenados,y al oeste la presencia de una gran extensión debosques secos de tipo Abavoy que no se encuentranprotegidos en ninguna otra área (Consorcio PrimeEngenharia et al. 2000). El bloque río Pimiento esde suma importancia para la regulación de aguasen su sistema de canales , la laguna Cáceres y el ca-nal Tamengo. El buen manejo de esta zona es fun-damental para el futuro de la navegación , sin men-cionar la importancia que tiene para la pesca, el tu-rismo y para el suministro de agua potable para lastres poblaciones más importantes de sus alrededores(Puerto Suárez, Puerto Quijarro y Corumbá) (COBO-DES, 2003).

En el Área existe escasa población por las limitacio-nes impuestas por las fuertes inundaciones estacio-nales, los únicos pobladores permanentes son lossoldados (4 a 8 efectivos) del puesto militar fronteri-zo flotante en Puerto Busch; los trabajadores (cui-dantes y vaqueros, en un número que no excederíaa 50 personas) de algunas de las estancias que seencuentran dentro del área suelen ser estacionales(COBODES, 2003).

Las aproximadamente 18 estancias pequeñas y me-dianas que constituyen el único tipo de propiedadde la tierra (incluso si no están todavía legalmenteconsolidadas), se encuentran a lo largo de la prime-ra mitad del antiguo camino entre San Juan del Mu-tún y Puerto Busch, su actividad se orienta a la crian-za extensiva de ganado para la producción de car-

ne en pastos naturales y aprovechando las fuentesde agua permanentes.

Las comunidades se ubican al este o al norte delárea, a lo largo de los caminos (Roboré - Puerto Suá-rez, Puerto Suárez – San Juan del Mutún) y de la víaférrea paralela al primer tramo caminero. Puedenser descritas como comunidades mestizas de origenindígena, con tradiciones de uso de los recursos na-turales para fines de subsistencia (caza, pesca, reco-lección de frutos, plantas y materiales, etc.), peroque en la práctica tienen poco a ningún acceso a di-chos recursos dentro del AP4.

Estas comunidades, en la mayoría de los casos, cuen-tan con áreas reducidas de propiedad comunal yparcelas familiares (50 ha.), dotadas durante la Re-forma Agraria. Éstas frecuentemente ya se han vuel-to insuficientes, incluso para la agricultura de subsis-tencia (o han sido vendidas), y nunca incluyeronáreas para otros tipos de usos. En algunos casos, losderechos de tenencia no están consolidados, en con-traste con el creciente número de propietarios priva-dos que las rodean, limitando su acceso a la tierra ylos recursos naturales. Debido a estas limitaciones, ya cambios culturales resultantes de la articulación almercado de trabajo, el uso tradicional de los recursosnaturales por estos pobladores es limitado y al pare-cer nunca se realiza dentro del PN-ANMI Otuquis de-bido a su lejanía (COBODES, 2003).

En la zona norte, las comunidades de pequeños pro-ductores agropecuarios no mecanizados, de origenindígena (Chiquitano y Ayoréode), camba, mestizoy en menor medida andino desarrollan sus activida-des de subsistencia por lo general en un área de te-nencia comunal, y que en algunos casos puedenademás tener propiedades individuales privadasfuera del ámbito comunal (Osinaga 1997, Consor-cio Prime Engenharia, et al. 2000).

En la zona este, se trata de comunidades mestizasde origen chiquitano, paraguayo y brasileño se es-tablecieron en el área antes y después de la Guerradel Chaco, y actualmente se identifican como sectorcampesino pobre; una parte significativa de la po-blación en estas comunidades trabaja estacional-mente en el Brasil o en Puerto Suárez para comple-mentar la agricultura de subsistencia. Pocos comu-narios cuentan con tierras suficientes para dedicarse

4 Plan de Manejo del PN-ANMI Otuquis (COBODES et al. 2003)

Page 28: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO28

a la cría de ganado vacuno, pero tienen crianzasmenores. Es frecuente que estos comunarios se re-gistren como ciudadanos brasileños y recurran a losservicios de salud y educación en ese país, dondeademás venden sus excedentes agrícolas (COBO-DES, 2003).

Además de las comunidades propiamente dichas,existen también colonias o asociaciones producti-vas, formadas por colonizadores de origen andino,con parcelas individuales, y frecuentemente dedica-dos al comercio en los centros poblados como acti-vidad principal. Las estrategias de este sector inclu-yen el aprovechamiento de recursos naturales (ma-dera u otros) (COBODES, 2003).

Otro sector son las comunas ganaderas – agríco-las de propiedad colectiva, con socios mestizosque poseen además otras parcelas individuales yque son similares a los pobladores de las comuni-dades.

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado OtuquisFuente: SERNAP Bolivia

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado OtuquisFuente: SERNAP Bolivia

El Pantanal de Otuquis constituye una de las regio-nes mejor conservada y menos conocida de todo

el Pantanal Sudamericano y se encuentra entre loshumedales menos intervenidos del mundo. Lasáreas de inundación están bien conservadas porser lugares de difícil acceso y sin población. Ob-servaciones preliminares, como las recogidas porFAN y Conservación Internacional, dan cuenta deuna extraordinaria biodiversidad, principalmentede aves, pocas veces vista en otras zonas del pan-tanal (Consorcio Prime Engenharia et al. 2000).Sin embargo, presenta riesgos por la presencia deconcesiones mineras ampliamente distribuidas enel área, las riquezas de hierro y manganeso delMutún, la construcción del gasoducto Bolivia – Bra-sil que altera la dirección de los flujos de agua, laconstrucción de la carretera Santa Cruz – PuertoSuárez y el impulso que se está dando para laconstrucción de la carretera Puerto Suárez – Puer-to Busch, ademñas de otros proyectos de desarro-llo que se pretende implementar.

2.3 Otras Áreas Protegidas en el Pantanal

El PLUS de Santa Cruz, también estableció como Reser-vas de Inmovilización la serranía de Santiago, parte dela serranía de Sunsas y la cuenca alta del río Tucava-ca. La serranía de Sunsas fue incorporada al ANMISan Matías, y el año 2000, el municipio de Roborédeclaró como Reserva Municipal de Tucavaca a la por-ción (262.305 ha) que le correspondía de la Reservade Inmovilización. Esta Reserva cuenta a partir del2001, con un Plan de Manejo (Robison et al. 2002) yel área se encuentra en plena gestión. Con esta medi-da queda bajo protección la mayor parte de la cuencaalta de los ríos Tucavaca y Aguas Calientes, sin embar-go, la parte de la Reserva de Inmovilización que co-rrespondía al Municipio El Cármen no recibió ningunacategoría de conservación.

Terrazas con pastizales naturales en la Serranía Santiago.

Page 29: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

29

Vista del Valle Tecavaca desde la Serranía Santiago.

Fuente: Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor SantaCruz-Puerto Suárez, PRIME Engenharia-Brasil, MuseoNoel Kempff Mercado-Bolivia, Fundación POTLATCH-Colombia

3. Territorios Indígenas y Territorios de Co-munidades Indígenas5

Las poblaciones indígenas, que habitan mayor-mente en el Pantanal boliviano, son los Chiquita-nos, los Ayoreodes e Izoceño-Guaraní. Estos terri-torios fueron y son los sistemas naturales de susten-tación y de vida de estos pueblos originarios, desus actuales etnias/nacionalidades. La consolida-ción bajo la figura legal de Territorios Comunita-rios de Origen (TCO) demandadas por los pue-blos indígenas y las comunidades originarias esun factor importante para la conservación de losecosistemas y de los valores culturales de los Pue-blos Indígenas.

La población Indígena es también parte importantede “áreas urbanas” y parte de sus pueblos se handesarrollado al interior de procesos urbanos y decreciente urbanización. Sobre todo los pueblos indí-genas de gran densidad de población, base de lasreducciones jesuitas y franciscanas. Hay pueblosdensamente poblados, sedentarios, con produccióny tecnología agrícola relativamente compleja yavanzada, basada en formas de riego, terrazas yterraplenes, canales, desarrollo de plantas, herra-mientas, control de inundaciones etc. Son puebloscon formas complejas de organización y divisiónsocial y política. (Historiadores insisten en procesosiniciales de formaciones estatales interrumpidas porla conquista). Caso de los pueblos Guaraníes; Gru-pos Chiquitanos y grupos Mojeños (en la llanura

amazónica). Pero junto a ellos hay grupos de bos-que tropical, de chacos y llanos, de menor pobla-ción y mayor concentración en actividades comple-mentarias de caza, pesca y recolección, con formasiniciales de agricultura de roza y quema, casos deAyoréodes, Sirionos y Yuquis entre otros (EAE,2000).

3.1 El Pueblo Chiquitano

El pueblo Chiquitano surgió del aglutinamiento devarios pueblos indígenas de la región en las misio-nes jesuíticas a partir del siglo XVI. Estos pueblos in-dígenas (más de 40 pueblos) de diferentes culturas,organización y lenguas (algunos altamente estratifi-cados y otros nómadas) fueron reunidos en reduc-ciones en toda la zona de la Gran Chiquitania. Losjesuitas fomentaron la introducción de su lengua en-tre todos los indígenas y comenzaron un intenso pro-ceso de aculturación entre los diferentes pueblos(Perfiles étnicos, APCOB, 2003).

En 1767 ante la expulsión de los jesuitas, entran losmestizos a la zona; se desata así la esclavizaciónde los indígenas que dura hasta la República. En1880 con el auge del caucho, miles de indígenasmueren en los gomales de Ñuflo de Chávez y Velas-co; otros son llevados a los departamentos de Beniy Pando. Hasta la Revolución del año 1952 vivensin protección, y a partir de allí, los chiquitanos co-mienzan a luchar por sus derechos en una lucha de-sigual que sigue hasta el día de hoy (APCOB,2003).El pueblo chiquitano está representado por la Orga-nización Indígena Chiquitano - OICH, creada en1995, cuenta con Centrales Indígenas provincialesen Ñuflo de Chávez, Chiquitos, Velasco, Sandoval yG. Busch que agrupan a comunidades chiquitanasde una determinada zona o región.

Existen seis demandas territoriales del pueblo chiqui-tano sin que hasta la fecha se hayan titulado ningu-no de sus territorios. Bajo la figura de dotación deTierras Comunitarias de Origen (TCO) se pretendeconsolidar estas áreas, de las cuales, se encuentranen el Pantanal y en las Áreas Protegidas San Matíasy Otuquis, las siguientes:

5 La información de esta sección se basa en las investigaciones de la institución APCOB y en la Evaluación Ambiental Estratégica pa-ra el Corredor Santa Cruz –Puerto Suárez (Consorcio Prime Engenharia er. al.2000).

Page 30: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO30

La demanda de la TCO Otuquis que se sobrepone ca-si en su totalidad con el PN-ANMI Otuquis no prospe-ró porque muchas comunidades desistieron de decla-rarse indígenas manteniéndose como comunidadescampesinas, distanciándose de la Organización Indí-gena Chiquitana (COBODES et al. 2003).

3.2 El Pueblo Ayoréode

De acuerdo a datos del CIDOB (1994), en Boliviaviven 2.500 ayoréodes en 13 comunidades y asen-tamientos periurbanos y cuentan con cuatro Territo-rios Indígenas (TCO): Rincón del Tigre, Santa Teresi-ta, Tobité y Zapocó.Los jesuitas tuvieron contacto con los Ayoreos o Ayo-réodes, pero no lograron reducirlos a las misionespues la economía y estrategias de sobrevivencia ayo-réode tienen una lógica propia de los pueblos nóma-das, cazadores y recolectores. Sin embargo, actual-

mente siembran para el autoconsumo durante la épo-ca de lluvias y tienen pequeños hatos ganaderos, lafabricación de tejidos en base a la fibra de garaba-tá tiene especial importancia para estos pueblos.

El Pueblo Ayoréode sufrió el despojo de sus territo-rios por la Guerra del Chaco (1935-1939) y por lapenetración de colonos en el Paraguay y a la zonadel Chaco boliviano que junto con el descubrimien-to de pozos petroleros, ha originado que los ayoréo-de salgan de su hábitat y tomen contacto con la so-ciedad occidental.

A partir de 1948 se forman en Bolivia las primerasmisiones bajo el mando de evangelizadores prove-nientes de Norteamérica. Hasta mitad de los años60 el proceso de la salida del monte y la entrada ala civilización occidental se da por concluido. Lagente mestiza los llamó también flecha corta y en

Demanda de TCO Superficie Número de(Municipio, Provincia) (Ha) comunidades

DEMANDAS DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN

Población Situación Actual

Otuquis 1.675.038 21 4972 Demanda de tres(Puerto Suárez, territorios discontinuosGermán Busch)

Pantanal 1.820.153 36 7000 Demanda presentada el 2000, está en(Santo Corazón) etapa de caracterización,

georeferenciación y se espera la certificación de Territorio Indígena

Fuente. APCOB, 2002

Ascenci n

San Ram n

Concepci nSan Ignacio

San Jos de Chiquitos

Montero

SANTA CRUZ

Robor

Santa Ana

Puerto SuarezCarretera

Poblaciones

V a Ferrea

L mite Provincial

TerritorioTradicionalChiquitano

TERRITORIO TRADICIONALCHIQUITANO

Bajo Paragu

Monte Verde

Lomeri

Pantanal(Santo Coraz n)

Otuquis

Otuquis

Ascenci n

San Ram n

Concepci nSan Ignacio

San Jos de Chiquitos

Montero

SANTA CRUZ

Robor

Santa Ana

Puerto Suarez

TIERRAS COMUNITARIASDE ORIGEN

DEL PUEBLO CHIQUITANO

100 0 100 200 Km.

400000 600000 800000 1000000

400000 600000 800000 1000000

7800

000

8000

000

8200

000

8400

000

7800

000

8000

000

8200

000

8400

000

Carretera

Centro Poblado

V a Ferrea

L mite Provincial

UBICACION GEOGRAFICA

REP. DE BOLIVIADPTO. SANTA CRUZ

Mapa ilustrativo elaborado por Javier Bejarano, basado en información del INRA, 2002 (Fuente: APCOB,2002)

Page 31: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

31

Carretera

Poblaciones

V a Ferrea

L mite Provincial

TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGENDEL PUEBLO AYOREODE

100 0 100 200 Km.

Concepci nSan Ignacio

San Jos de Chiquitos

Robor

Santa Ana

Puerto Suarez

TCO RINCON DEL TIGRETCO TOBITE

TCO SANTA TERESITA

TCO ZAPOCO

600000 700000 800000 900000 1000000

900000 1000000

7900

000

8000

000

8100

000

8200

000

7900

000

8000

000

8100

000

8200

000

UBICACION GEOGRAFICA

DPTO. SANTA CRUZ

REP. DE BOLIVIA

Ascenci n

San Ram n

Concepci nSan Ignacio

San Jos de Chiquitos

Montero

SANTA CRUZ

Robor

Santa Ana

Puerto Suarez

Carretera

Poblaciones

V a Ferrea

L mite ProvincialTerritorioTradicionalAyoreode

TERRITORIO TRADICIONALAYOREODE

100 0 100 200 Km.

Ba adosde Izozog

Elaborado por Javier Bejarano.Fuente: J. Riester, (APCOB,2002)

pelota (determinación popular para desnudo). Igual-mente eran conocidos como yanaígua, de la vozguaraní que significa gente del monte, bárbaros(APCOB, 2003).

En todas las comunidades y asentamientos los ayo-reos dedican una importante porción de su tiempo ala venta de su fuerza de trabajo. Son contratadospor empresas agrícolas para desmontes, carpida ycosecha, limpieza de potreros, alambrados, apertu-ra de caminos y rodeo de árboles. Generalmenteson pagados por trabajo cumplido. Las comunida-des de Zapocó, Tobité y Rincón del Tigre han desa-rrollado experiencias forestales con la venta de ma-dera para la instalación de postes de luz, paraalambrado y leña.

Actualmente los ayoreos están representados por elCentro Ayoreo Nativo del Oriente Boliviano - CA-NOB, fundado en octubre de 1987 con el objetivode asegurar la tierra y territorio para las comunida-des ayoreas, mantener su cultura y formas de orga-nización tradicional, consolidando la organizacióny unidad intercomunal. Su sede se encuentra en laciudad de Santa Cruz (APCOB, 2003).

La ocupación del territorio por los ayoreos se basa-ba en asentamientos temporales ubicados estrategi-camente según la disponibilidad de agua y frutos sil-vestres; sin embargo, la presión actual sobre el terri-torio ha generado asentamientos urbanos y semiur-

banos que son utilizados en el tránsito que realizanentre sus comunidades y lugares de trabajo. Actual-mente tienen cuatro Territorios Indígenas, de los cua-les Rincón del Tigre se encuentra titulado al interiordel ANMI San Matías.

TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN

3.3 El Pueblo Izoceño-Guaraní

Las comunidades izoceñas-guaraníes originalmentese encontraban en el Gran Chaco, a ambos márge-nes del río Parapetí. El proceso histórico y situaciónactual del Pueblo Guaraní-Izoceño es especial y muyrelevante para los otros Pueblos Indígenas de las Tie-rras Bajas de Bolivia. Se trata probablemente delúnico Pueblo Indígena que a pesar de mantener unarelación muy temprana y diversa con el proceso Co-lonial y posterior República, pudo mantener inde-

Nombre TCO Hectáreas Población (ampliación) Tituladas aprox.

Municipio, Provincia

- Rincón del Tigre 97.743 463(Guayé)Puerto Suárez, Germán Busch

Fuente: Superficies INRA; Población: Informe por Comunidad.APCOB.1995

Page 32: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO32

pendencia y autonomía y junto con estas, compo-nentes básicos de sus sistemas de organización so-cial y económica, de parentesco, su lengua, concep-tos de espacio y territorio de dimensión intercomu-nal y sus sistemas tradicionales de autoridad.

Estudios señalan que los habitantes de la zona delIzozog son el resultado de la mezcla entre guerrerosAva y el pueblo Chané y de la invasión guaraní an-tes de la conquista española.

La economía de estos pueblos se basa en la produc-ción agrícola (predominantemente maíz), comple-mentada por la cacería, pesca, recolección estacio-nal de frutos silvestres y la producción ganadera bo-vina y caprina. Las aves de corral, como gallinas, pa-tos y pavos, son también animales de cría doméstica.

La venta de su fuerza de trabajo en especial como za-freros en Santa Cruz, ocasiona una elevada tasa demigración temporal que puede llegar al 80% de lapoblación masculina. Muchos zafreros para la cañade azúcar se quedan para la cosecha de algodón.

Los izoceños tienen una complicada cosmovisión yuna amplia y rica mitología. Siguen celebrando cul-tos tradicionales, como «El Gran Fumar», vehículode comunión colectiva y representación de la identi-dad propia, en cuya cabeza está el chamán, el Ipa-ye (APCOB, 2003).

Su organización social establece la autoridad tradicio-nal con poder civil y religioso, y la Asamblea es la ins-titución más representativa a nivel comunal e interco-munal. Las autoridades modernas como el alcalde y co-rregidor se subordinan a la estructura tradicional y sim-plemente son incorporados con sus títulos para cumplirfunciones tradicionales. Los izoceños tienen un sistemapolítico de autoridades tradicionales, representado porla Capitanía del Alto y Bajo Izozog – CABI.

El pueblo guaraní está organizado en la Asamblea delPueblo Guaraní – APG, organización fundada el añode 1987 con el objetivo de reivindicar los derechossobre el territorio y promover el desarrollo de las co-munidades guaraníes. Dentro de las demandas territo-riales del Pueblo Guaraní, la TCO Inmovilizada Yem-biguasu alcanza a las fronteras del PN ANMI Otuquis:

DEMANDAS TERRITORIALES RELACIONADASCON EL PANTANAL

San Jos de Chiquitos

RoborSanta Ana

Puerto Suarez

Camiri

Villamontes

Yacuiba

Entre R os

San Julia

Para

par

Pilcom

ayo Carretera

Poblaciones

V a Ferrea

L mite Departamental

TerritorioTradicionalGuaran

Ba ados Izozog

Ascenci n

Concepci n

San Ram n San Ignacio

Montero

SANTA CRUZ

TERRITORIO TRADICIONALGUARANI

100 0 100 200 Km.

San Jos de Chiquitos

RoborSanta Ana

Puerto Suarez

San Julia

Ascenci n

Concepci n

San Ram n San Ignacio

Montero

SANTA CRUZ

TIERRAS COMUNITARIASDE ORIGEN DEL

PUEBLO GUARANI

100 0 100 200 Km.

YEMBIGUASUKAA_IYAISOSO

TAKOVOGUARAGUANORTE

KAAGUASU

INPAGUASUITIKARAPARIRENDA

KAAMICHARAGUA

MACHARETINANCAROINZAKARANDAITI

ITIKAGUASU

HUACARETAAVATIRI

AVATIRI SUR

CarreteraPoblaciones

V a FerreaL miteDepartamental

Mapa ilustrativo elaborado por Javier Bejarano, basado en información del INRA, 2002Fuente: Disposición transitoria de la Ley 1715 (APCOB, 2002)

Nombre Superficie TCO Inmovilizada

Yembiguasu 1'369.100(Tapiete)

Fuente: Disposición transitoria de la Ley 1715 (APCOB, 2002)

Page 33: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

33

4. Importancia mundial del Pantanal Boli-viano – SITIO RAMSAR

El año 1991 con el establecimiento de la ConvenciónRamsar, se alcanzó el reconocimiento mundial de laimportancia de los humedales y de las necesidades deconservación y protección de éstas regiones donde elfactor primario es el agua, que controla el ambiente,la vida asociada y donde se realizan funciones vitales(interacciones físicas, químicas y biológicas).

La Convención RAMSAR (Irán, 02-02-91), es un Trata-do Intergubernamental que proporciona el marco pa-ra la acción nacional y la cooperación internacionalque pretende cubrir todos los aspectos de la conserva-ción de humedales y uso sabio de los recursos natura-les. Compromete a los países firmantes a seguir accio-nes para la protección de humedales que forman par-te de la lista Ramsar. “Los Humedales incluidos en lalista adquieren una categoría especial a nivel nacio-nal y son reconocidos a nivel internacional como devalor significativo no solamente para el país, o lospaíses en los cuales están situados, sino para la huma-nidad en su totalidad” (Art. 2.1 de la ConvenciónRamsar). También pretende “Desarrollar y manteneruna red internacional de humedales que son impor-tantes para la conservación de la diversidad biológi-ca global y para sostener la vida humana con las fun-ciones ecológicas e hidrológicas que en ellos se reali-zan” (Visión para la lista Ramsar, 1999).

Cuatro áreas del Pantanal Sudamericano han sidoincluidas en la lista de Sitios Ramsar, una de las cua-les, la de mayor superficie se encuentra en Bolivia.Las Áreas Protegidas San Matías y Otuquis se en-cuentran en el Pantanal Boliviano reconocido comoHumedal Ramsar de Importancia Internacional; suinclusión en la lista de humedales se debe a la im-portancia de los ríos, lagos, pantanos, bosques inun-dables para la conservación de la cuenca del río Pa-

raguay, considerada como una región más rica enbiodiversidad y mejor conservada que la región bra-silera del Pantanal, con presencia asombrosa de nu-merosas especies vegetales, peces, aves y mamífe-ros grandes. El Sitio incluye también el Bosque Chi-quitano, una de las mayores superficies de bosqueseco del mundo (Descripción de Sitios Ramsar).

Bolivia se adhirió a la Convención Ramsar el 27 deOctubre de 1990, comprometiéndose a asegurar elmantenimiento de las condiciones ecológicas de ca-da sitio de la Lista mediante una gestión basada enel concepto de “uso sabio de los humedales”, a tra-vés de una gama de acciones y de procesos quecontribuyen al bienestar humano, establecimiento depolíticas y planes de humedales, revisando y armo-nizando el marco legal y los instrumentos financierosque los afectan, asegurando la participación públi-ca en la gerencia, mantenimiento de valores cultura-les de las comunidades locales y pueblos indígenaspromoviendo la comunicación, educación y concien-cia pública (Plan Estratégico Ramsar 2003-2008).

Para cumplir el compromiso asumido, Bolivia debe(COBODES et al. 2003):

• Promover la conservación y el uso racional delhumedal, mediante un plan de manejo, conce-bido y puesto en práctica con la participaciónde todos los interesados directos.

• Implementar un manejo conforme a las obliga-ciones que impone la Convención y su condi-ción de sitio internacionalmente importante.

• Informar a la Convención si el sitio está amena-zado a causa de intervenciones humanas o tie-ne problemas que puedan alterar sus caracterís-ticas ecológicas.

• Usar los sitios en forma sostenible, como porejemplo para el recreo y el turismo.

Fuente: Lista de Sitios Ramsar

ÁREAS DEL PANTANAL SUDAMERICANO INCLUIDAS EN LA LISTA RAMSAR

NOMBRE PAÍS FECHA DE UBICACIÓN SUPERFICIE CATEGORÍA DEINCLUSIÓN APROXIMADA (Ha) CONSERVACIÓN

Pantanal Brasil 24/05/93 17°00´ L.S. 135.000 Parque NacionalMatogrossense 57°25´ L.O.

Pantanal Bolivia 17/09/01 18°00’ L.S 3.889. 888 Parque Nacional58°38’ L.O.

Pantanal de Brasil 06/02/02 87.000 Reserva NaturalPoconé Privada del Servicio

Nacional de ComercioLaguna Chaco 20/10/03 22°17’ L.S. 2.500 Reserva Privada

Lodge Paraguay 59°18’ L.O.

Page 34: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO

Page 35: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

35

Las políticas económicas globales consideran alas regiones, sus recursos y hasta la vida en fun-ción a las necesidades del mercado, pretendien-

do comercializar absolutamente todo. Para este fin,Estados Unidos propuso en 1994 el ALCA (Acuerdode Libre Comercio de las Américas). El ALCA, queinvolucra 34 países del continente americano, y apesar de que actualmente se encuentra en discusiónen Bolivia y no ha sido aprobado por el congreso,gobierno y el pueblo, los organismos financiadoresBID, Banco Mundial, CAF y FONPLATA se encuen-tran llevando adelante proyectos para implementarel ALCA.

Estos proyectos de transporte, hidrocarburos, corre-dores industriales, implican no sólo el mejoramientoy construcción de la infraestructura en sí (vial, por-tuaria, aeroportuaria, fluvial, energética, etc.) sinoconcebir un proceso logístico integral que incluya eldesarrollo de los sistemas y regulaciones aduaneras,de telecomunicaciones, la tecnología de la informa-ción, los mercados de servicios de logística (fletes,seguros, almacenamiento y procesamiento de permi-sos) que alcanza inclusive a la reorganización delas instituciones del Estado.

En este contexto y sin ninguna participación en lasdecisiones sobre la visión de desarrollo que los esta-dos y pueblos tienen, se está implementando de ma-nera acelerada la Iniciativa para la Integración dela Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA),plan que tuvo su inicio en estudios de la CAF (1992)para integración de la Comunidad Andina y poste-riormente del MERCOSUR. El IIRSA pretende la “in-tegración” continental para la apertura de nuestrosmercados a los mercados del mundo, la promociónde la iniciativa privada, que el Estado se retire de laactividad económica y se contente con velar porqueno se interfiera en las labores de las empresas priva-das 1. Estas acciones se realizan con la promesa dedesarrollo socioeconómico, integración comercial yaprovechando lo que definen como “posición geo-gráfica privilegiada de Bolivia”, que convierte alpaís en principal eje de articulación de Sudamérica,

situación que significa: Bolivia, país de tránsito y deextracción de recursos naturales.

Para desarrollar el IIRSA se planifican y financian hi-drovías, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuer-tos en función a las ganancias que pretenden lasgrandes empresas; a esta planificación no le intere-sa la mejora en las condiciones de vida de la pobla-ción ni las necesidades reales de vinculación y deservicios que tienen las comunidades; al contrario,el ALCA requiere de mano de obra barata para laimplementación de proyectos industriales, para locual al promover la afectación, apropiación y explo-tación de los recursos naturales por parte de gran-des empresarios, alterando la forma de vida, redu-ciendo el territorio y apropiándose de los recursosde las comunidades y pueblos, se pretende la expul-sión de la población para desarrollar zonas franjasde exportación y de explotación humana.

La integración energética es también parte del ALCAy del IIRSA, pues el desarrollo industrial requiere deenergía barata para satisfacer las necesidades in-dustriales y productivas por lo que la explotación ytransporte de hidrocarburos (que pasó a manos pri-vadas con la capitalización de Yacimientos Petrolífe-ros Fiscales Bolivianos) es también promovida porlos organismos financiadores.

El Pantanal boliviano, no está libre de las iniciativasdel ALCA, los proyectos promovidos en la región seestán desarrollando con el fin de implementar el IIR-SA y obviando los compromisos de conservación yprotección asumidos por el Estado (no sólo con lapoblación boliviana sino también con la comunidadinternacional), sin considerar la importancia regio-nal, continental y mundial del escosistema y los ries-gos de destrucción del mismo. Los proyectos que sedesarrollan en el Pantanal no consideran la fragili-dad del ecosistema y las poblaciones que con el mis-mo conviven, en este sentido, investigaciones esta-blecen que “Evaluaciones recientes del grado deamenaza a las diferentes ecoregiones, no ubican alGran Pantanal en una situación buena de posibilida-

AMENAZAS AL PANTANAL BOLIVIANO

1 Las Venas del ALCA, FOBOMADE, 2003

Page 36: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO36

des de conservación en términos globales” (Diners-tein et al. 1996). El uso de suelos asociado con laganadería y la extracción de los recursos forestalesy mineros presenta riesgos tan graves como la de-forestación y la conversión de sabanas, a las que sesuman las concesiones hidrocarburíferas, activida-des a las que las inundaciones periódicas del Panta-nal son consideradas una barrera.

Las empresas de extracción de recursos naturalesforman parte de este proceso, es así que obtienenconcesiones hidrocarburíferas, mineras y forestalesen la región y al interior de las Áreas Protegidas.Concesiones hidrocarburíferas y forestales han sidodadas principalmente en la región del ANMI SanMatías, donde también hay grandes proyectos deexplotación minera, como también la región el PN-ANMI Otuquis es principalmente zona de interés pa-

ra la explotación minera por lo que muchas conce-siones han sido otorgadas al interior del mismo. Adi-cionalmente y sin ningún control o ponunciamientode las autoridades, para abastecer el mercado bra-silero de carbón, la explotación maderera que reali-za la Empresa BRABO (ubicada sobre el caminoPuerto Suárez hacia el Mutún), con el funcionamien-to de más de 30 hornos se encuentra avanzando enla destrucción del bosque.

Adicionalmente, la ejecución de grandes proyectos dedesarrollo al interior del Pantanal, como la HidrovíaParaguay – Paraná, la implementación de centralesportuarias, el Gasoducto Bolivia – Brasil y el Ramal aCuiabá, la carretera Santa Cruz – Puerto Suárez queforma parte del corredor Bioceánico, la carretera Puer-to Suárez – Puerto Busch, el ferrocarril Motacusito –Puerto Busch que sirven a otras iniciativas (concesio-nes para la explotación maderera, concesiones mine-ras, crecimiento de la frontera agrícola, establecimien-to de grandes estancias ganaderas, implementaciónde un puerto privado en San Pedrito-Corredor ManCésped, etc.) son amenazas inmediatas que afectan yafectarán la existencia del ecosistema Pantanal.

La ejecución de estos proyectos, los impactos socia-les y ambientales de los mismos son analizados deforma independiente y promovidos por interesesparticulares y empresariales, sin considerar el con-texto regional y el “complejo sistema Pantanal” mi-nimizando los daños reales que el conjunto tendráen la región. Esta situación denominada “la tiraníade decisiones pequeñas,” (término utilizado en eco-nomía por Kahn (1966) y después adaptado a ladegradación medioambiental (Odum 1982)) nosplantea el destino del mayor humedal del mundo yen especial de la zona mejor conservada y de ma-yor biodiversidad, que no es más que la destruccióndel Pantanal boliviano. Las decisiones a pequeña es-cala (cada proyecto sin evaluar la sinergia con losotros), sin participación y consulta de los pueblos ycomunidades conocedores del medio en el que vi-ven, tiene consecuencias acumulativas e irreversi-bles que parten de la modificación de los ciclos hi-drológicos, modificación de las rutas de flujo natu-ral, reducción de la superficie inundable, pérdidade hábitats, pérdida de biodiversidad y recursos ge-néticos, cambio de uso de suelo, contaminación pordescarga de contaminantes químicos resultado de laactividad minera y agrícola extensiva, quema delbosque y las sabanas, deforestación, explotación dela fauna, que llevan en su conjunto a la destrucciónde pueblos y comunidades indígenas, empobreci-miento de comunidades campesinas y de pescado-res, y pérdidas irreversibles del conocimiento delbosque y del medio natural, que en resumen es lapérdida de la riqueza cultural de los países.

CONCESIONES HIDROCARBURIFERAS Y FORESTALES EN EL ANMI

SAN MATÍAS Y PN ANMI OTUQUIS

Fuente: Áreas Protegidas de Bolivia, Memoria 1998-2002 SERNAP

Page 37: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

37

Resultan falsas las iniciativas de conservación y pro-tección que llevan a cabo los gobiernos y los orga-nismos financiadores, pues por una parte impulsanlos proyectos que permiten concretar el IIRSA y porotra intentan mostrar que trabajan por la conserva-ción del Pantanal. Un ejemplo claro en este sentidoes la propuesta de proyecto “Bases para la elabo-ración del Plan de Desarrollo Sostenible del Panta-nal Boliviano” (Anexo 1) que es promovido por Bra-sil como parte del proyecto BID-Pantanal que se lle-va a cabo en ese país. Esta propuesta señala quese pretende “Movilizar las potencialidades locales

ubicándolas al servicio del desarrollo humano soste-nible y teniendo a las actividades productivas comoel instrumento para lograr desarrollo con equidad ydignidad” con el fin de alcanzar “... un desarrolloarmónico con el medio ambiente del que se puedalograr algo más que la simple subsistencia”, lo cual,según los Términos de Referencia del proyecto, se lo-grará entre otras actividades con la “Construcciónde la red vial ya aprobada por el Estado” (que noes más que la establecida por el IIRSA sin que lospueblos hayan tenido la opción de participar en lasdecisiones) y el “Desarrollo de proyectos mineros”.

Fuente:Estudio de Evaluaci n deImpacto Ambiental CarreteraPail n - San Jos - PuertoSuarez, Corredores Viales deIntegraci n, 2001.

Concesiones mineralespor cuadr cula

Concesiones mineralespor pertenencia

R os, arroyos y quebradas

Lagunas

Caminos existentes

Eje definitivo

Gasoducto

Ferrocarril

Poblaciones

EstanciaVeinticuatro

Estancia Almendros

EstanciaEl Curiche

Estancia El Porvenir

ComunidadAscenci n del Puquio

Cmdad El Carmen

Estancia San JoaquinEstancia Taruma

Estancia Santa F

Estancia Santa Clara

EstanciaLa Frontera

EstanciaPorotocesEstancia

San Lorenzo

EL ECHADERO

GUAPURUCITO

Estancia El Cairo

EstanciaSan Jer nimo Estancia

Santo Domingo

Estancia Triunfo

EstanciaCampo en Miedo

EstanciaSan Antonio

EstanciaEl Puqui

EL NOVENTICINCO

Estancia El Retiro

14324

10951

10950

1096910959

13596

1651

13010

14983

1255

14987 15134

1513015131

14982

15133

1995

1642

1995

13024

15132

15377

13509

14981

14984

5299 5529

5533

15676

19985

1998319984

19642

13755 13756

14720

14719 137726213

14718

13753Estancia

San Silvestre

Estancia San RoqueEstancia

Los Reyes EstanciaJerusalem

EstanciaSan Antonio

Estancia TacuaraTacuara

CHALOSAN LORENZO

Puerto Suarez

BO

LIV

IA

BR

AS

IL

CONCEPCIONSan Miguel

EstanciaSan Cirilo

RanchoSan Salvador

ComunidadSan Miquicho

EstanciaCorea

Hito TacuaraHito-K3.4

Arroyo Concepci n

BO

LIVI

AB

RA

SIL

CA

MIN

O C

OIN

CID

ENTE

CO

N L

IMIT

E IN

TER

NA

CIO

NA

L

1965416222

10958

Hito Concepci n

Estancia Tamarinero

Quijarro

32 33 34 35

58¡3036 15 37 38 39 58¡00 40 41 45 42 43

787

788

789

19¡00

791

792

793

45

794

795

30

796

79732 33 34 35 36 15 37 38 39 58¡00 40 41 45 42 43

58¡30

CONCESIONES MINERAS EN EL PN ANMI OTUQUIS2

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Corredor Santa Cruz-Puerto Suárez, (Consorcio Corredores Viales de IntegraciónCVI, 2001)

2 Sistema de la Cuadrícula Minera: La cuadrícula minera es la unidad de medida de la concesión minera. Tiene la forma de unvolumen piramidal invertido, cuyo vértice y su límite exterior en la superficie del suelo corresponde planimétricamente a un cuadradode 500 metros por lado, con una superficie total de 25 hectáreas. Esta cuadrícula está orientada de Norte a Sur y se identifica por elsistema matricial establecido por el SETMIN, referido al Sistema Geodésico Mundial de 1984 (WGS-84) y a la Proyección Universaly Transversa de Mercator (UTM).

Page 38: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO

Page 39: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADEFOBOMADEFOBOMADE

LA INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL

SUDAMERICANA-IIRSA EN EL PANTANAL:

HIDROVÍAS, CARRETERASY FERROCARRILES

Page 40: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANO

Page 41: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

41

1. Cronología y Situación actual del Proyecto

La Hidrovía Paraguay-Paraná-Plata HPP forma partedel eje fluvial Orinoco-Amazonas-Plata, consideradopor el IIRSA como uno de los elementos de vincula-ción y de comercio más importantes de la región su-damericana; por tales motivos los impulsores delproyecto (BID, CAF, FONPLATA, políticos y empresa-rios) pretenden realizar trabajos de dragados y de-rrocamiento de gran magnitud con el fin, según se-ñalan, de contar con un canal que permita el flujo agran escala, permanente y rápido de mercancíasdesarrollando un sistema complejo de navegación.Los intereses de los que impulsan este megaproyec-to no toman en cuenta que el sistema de los ríos Pa-raguay-Paraná ha sido utilizado para la navegacióndurante muchas décadas (el sistema Paraguay-Para-ná drena un área de 1.75 millones de Km2), ade-más la cuenca de estos ríos es una región en la quehabitan alrededor de 17 millones de personas deArgentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay(Moore y Treakle, 1975).

Los argumentos en que se basan para llevar adelan-te este megaproyecto y que han originado que losgobiernos de los países de la cuenca del Plata (Bra-sil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay), desdeel año 1987, creen el Comité Intergubernamental dela Hidrovía (CIH) para que promueva y vigile el de-sarrollo de este canal comercial, concluyen que laHidrovía beneficiaría a la región reduciendo los cos-tos de transporte, mejorando el comercio, los bene-ficios económicos y estimulando el desarrollo indus-trial con pequeños impactos ambientales.

El Estudio de Factibilidad Económica, realizado porInternave en 1990 mostró un retorno neto positivo

para el proyecto sin considerar los costos ambienta-les de su ejecución y los efectos sobre la pesca, laeconomía, la forma de vida de las comunidades ypoblaciones. El año 1997 se concluyeron los estu-dios realizados por dos consorcios internacionales1. Los estudios fueron cuestionados por diversas orga-nizaciones e instituciones, entre estos, un Panel deExpertos (1997) concluyó, entre otros aspectos, quelos estudios de ingeniería eran incompletos, los mo-delos hidrológicos inadecuados, no se evaluabanlos impactos a largo plazo de los cambios en los ni-veles del río, faltaba una evaluación ambiental com-pleta que realice el análisis de los efectos de los tra-bajos de dragado y derocamiento sobre el equili-brio hidrológico y las interacciones presentes, ade-más de los efectos sobre los hábitats naturales, lafauna y la flora del Pantanal. Se estableció que losestudios son deficientes e insuficientes para respal-dar cualquier decisión en relación a la ejecución delproyecto.

A pesar de las voces de alerta sobre los riesgos dellevar a cabo acciones en el río que afectarían alPantanal, dragados de “mantenimiento” se realizancontinuamente a partir de la confluencia del río Pa-raguay con el río Apa hasta Asunción y se han iden-tificado 11 puntos diferentes para ser rectificados enla cuenca alta. Entre los trabajos de mantenimiento,en diciembre de 1996, los gobiernos boliviano, ar-gentino y empresarios privados, iniciaron obras dedragado del canal Tamengo (acceso de Bolivia a laHidrovía) denominadas “Limpieza o Emergencia”violando el acuerdo suscrito entre los cinco paísesde la cuenca, de no comenzar ninguna obra, mien-tras los estudios de impacto ambiental no estuvieranconcluidos y aprobados en todas las instancias2. Es-tos proyectos pequeños interdependientes y separa-

HIDROVÍA PARAGUAY- PARANÁ

1 Los estudios de factibilidad de ingeniería y de obras, y acciones a corto plazo estuvieron a cargo del Consorcio HidroserviceEngenharia Ltda (Brasil), Luis Berger Engineering Ltda (U.S.A.) y Estudios de Ingeniería Hidráulica (Argentina). El Estudio de Evaluaciónde Impacto Ambiental lo realizó el consercio Taylor Engineering Inc. (U.S.A.), Golder Associates Ltda (Canadá), Consultores ArgentinosAsociados (Consular, Argentina), y Consultora Nacional, (Connal - Bolivia).

2 En Puerto Suárez se atribuye un impacto negativo al dragado del canal Tamengo qe se hizo para habilitar los puertos de Gravetal yAguirre (Zambrana, c.p.), y que también habría contribuido al deterioro de laguna Cáceres (Robinson, 2003). El dragado realizadoen 1996 y la construcción de un dique en el canal Tuyuyú en los años 50 son los factores a los que se atribuye la sedimentación dela laguna Cáceres que impide el funcionamiento de Puerto Suárez como puerto Internacional.

Page 42: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO42

dos, no se encuentran sujetos a una planificación yvigilancia medioambiental, pueden producir aúnpeores resultados que un proyecto planificado. Portanto, el Programa HPP debe realizar un estudio deevaluación del impacto acumulativo de todas las de-cisiones pequeñas y acciones a corto plazo realiza-das o en ejecución.

El 19 de septiembre del 2002 se suscribió un Con-venio entre los 5 países de la cuenca del Plata, elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarro-llo y la Cooperación Andina de Fomento, para ini-ciar el proceso de actualización del Programa Hi-drovía Paraguay – Paraná, este convenio y los Tér-minos de Referencia para la realización de los estu-dios son para la “concreción de las obras” sin con-siderar que hay otros estudios que critican la ejecu-ción de las obras o proponen alternativas a las mis-mas (Ríos Vivos, 2003). En este marco, la CAF3

aprobó la otorgación de una Cooperación Técnicacontingente por US$ 885.000 destinados a finan-ciar estudios parciales previos a las obras de draga-do y balizamiento, esta cooperación se enmarcadentro del acuerdo suscrito entre el BID y FONPLA-TA con los representantes de la HPP, y según seña-lan, tiene el propósito de garantizar la navegacióndiurna y nocturna de convoyes y barcazas y un re-molcador de empuje, pretendiendo, con una inver-sión de 80 a 90 millones de dólares, que en la pró-xima gestión (2004) se dé inicio a las obras parahabilitar plenamente 2.500 kilómetros de este acce-so fluvial al océano Atlántico.

Estos avances en el Programa HPP son cuestionadospor diferentes organizaciones que señalan: “promo-ver la navegación de los ríos Paraguay y Paraná to-dos los días del año es un grave error ambiental ycomercial, porque el transporte de soya es altamen-te estacional. También se sabe que no es la imple-mentación de esa “perfecta” navegabilidad lo quepermitirá que los flujos de mercaderías abaraten susfletes de transporte, pues su competencia (ferrocarri-les) tienen menores costos, y solamente con elevadossubsidios al transporte de granos por la hidrovía sepuede atraer esos commodities. Si se espera dupli-car los volúmenes de granos como de cereales yoleaginosas, particularmente soya, solamente podráocurrir subsidiando ese transporte con recursos pú-blicos” (Ríos Vivos, 2003).

Adicionalmente a estas consideraciones, informa-ción de la Administración de la Hidrovía (AHIPAR)entre los años 1998 al 2000, (Anexo 2) demues-tran que entre el 90 a 95% de la carga transpor-tada por esta ruta son granos sólidos, principal-mente soya. La producción de soya transportada através del río Paraguay se realiza en los meses deabril, mayo y junio, cuando el río se encuentra asu nivel más alto y presenta menores problemaspara la navegación.

CARGA TRANSPORTADA POR LA HPP(Años 1998, 1999, 2000)

Fuente: Administração da Hidrovia do Paraguai – AHIPAR

3 Hoy Bolivia.com, 20 de marzo de 2003

Hidrovía de Paraguai - ParanáProdução de Transporte ano 1998 (em tku a percentegem)

% 259.621.350 (5%)

4.474.057.219 (95%)

CARGA GERAL.GRANÉIS SÓLIDOSGRANÉIS LÍQUIDOS

Hidrovía de ParaguaiProdução de Transporte ano 1999 (em tku a percentegem)

CARGA GERAL.GRANÉIS SÓLIDOSGRANÉIS LÍQUIDOS

92.932.140 (2%) 313.838.042 (7%)

3.982.283.615 (91%)

Hidrovía de ParaguaiProdução de Transporte ano 2000 (em tku a percentegem)

CARGA GERAL.GRANÉIS SÓLIDOSGRANÉIS LÍQUIDOS

210.605.598 (5%)

3.895.321 (95%)

Page 43: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

43

Por otra parte, estudios muestran que ha existidouna reducción en los últimos 4 años de 40% en elvolúmen de carga que es transportada por la hidro-vía, esta situación puede deberse a la crisis econó-mica argentina, o como señalan otros, a que la hi-drovía es inviable económicamente.

2. Objetivos del proyecto

El proyecto “Hidrovía Paraguay-Paraná” pretendedesarrollar un sistema complejo de navegación mo-dificando las características naturales de los ríos Pa-raguay, Paraná y Plata en un tramo que recorre3.420 km. desde Cáceres (Brasil) hasta Nueva Pal-mira (Uruguay) para adecuarlos a la navegación in-tensiva y permanente4; se pretende así la integra-ción fluvial regional entre los países del Mercosur(Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay) pa-ra el transporte de minerales y productos agrícolas(particularmente soya).

Los objetivos señalados como más importantes porlos gobiernos, el CIH y los estudios de fatibilidad5

promovidos por estos son:

• Disponer de un sistema de transporte de materiasprimas y bienes comerciales con costos más ba-jos que permita a todos los países miembros dela Cuenca, la exportación extracontinental;

• Estimular la integración económica y política dela región mediante el incremento del transporte através de la hidrovía y el comercio regional e in-ternacional,

• Promover el desarrollo regional y las exportacio-nes de productos agrícolas, pecuarios, mineralesy maderables, abaratando costos de transporte.

3. Costo del proyecto

Estudios de factibilidad de Ingeniería y de ImpactoAmbiental costaron US$11 millones, de los cuales 7,5fueron cubiertos por un crédito a fondo perdido delBanco Interamericano de Desarrollo (BID) y de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el resto conaportes de los gobiernos de la Cuenca del Plata.

Actualmente el valor estimado del proyecto es deUS$ 1,2 mil millones para la construcción y US$ 3mil millones para la operación y mantenimiento porun período de 25 años6. El financiamiento proven-dría en su mayor parte del Banco Mundial (BM) y elBID.

El costo del dragado del canal Tamengo fue deUS$ 1 millón, de los cuales 30% correspondió alestado boliviano mediante el aporte de lubrican-tes y combustibles para la draga proporcionadapor el gobierno argentino que cubrió el 70% res-tante.

4. Características del proyecto

Localización

El proyecto de la Hidrovía se desarrolla a lo largodel curso de los ríos Paraguay, Paraná y Plata, ha-ciendo contacto con territorios de los cinco paísesde la cuenca del Plata. Parte desde la ciudad de Cá-ceres en Matto Grosso del Norte (Brasil) hasta elpuerto de Nueva Palmira en Uruguay.

La vía navegable sobre el río Paraguay es de 2.202Km y de 1.240 Km sobre el río Paraná. De Cáceresa Buenos Aires hay un total de 3.442 Km.

Bolivia está ligada al río Paraguay a través delCanal Tamengo que vincula la laguna Cácerescon el río Paraguay. Es un curso natural de 10.5Km de longitud desde la salida de la laguna has-ta la desembocadura en el río, de los cuales 4 Kmcorresponden al Brasil y los restantes 6.5 Km mar-can la línea fronteriza entre Bolivia y Brasil. Sobrela margen sur de la laguna se encuentra PuertoSuárez y sobre el canal Tamengo se ubican Puer-to Aguirre, Puerto Quijarro y la ciudad brasilerade Corumbá con el puerto Ladário (Molina J,2000).

Bolivia también está ligada al río Paraguay en unaextensión de 49 Km de litoral fluvial con soberaníapropia en la zona denominada “Corredor Man Cés-ped” donde se encuentra Puerto Busch.

4 El sistema de la Hidrovía Paraguay - Paraná - Plata ha sido y es utilizado permanentement para la navegación y el comercio de laregión, con el proyecto HPP se pretende la ejecución de obras de gran magnitud para promover la navegación intensiva.

5 Estos objetivos, como la factibilidad del proyecto establecidos en los estudios contratados por los gobiernos han sido ampliamentecuestionados por organizaciones, instituciones y estudios científicos.

6 De acuerdo al Panel de Expertos, los estudios del Proyecto HPP.en algunos casos subestimaron los costos ambientales y en otros no losconsideraron.

Page 44: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO44

Caceres

Descalvados

Puerto QuijarroCorumba

a Santa Cruzde la Sierra

Mirrinho

Campo Grande

PuertoMurtinho

Campi as

San Pablo

Santos

Paranagua

CuritibaRepresa de Itaipu

Concepci n

Ciudaddel Este

Puerto Toro-Cua

Puerto PalomaPuerto Don Joaquin

Encarnaci n

VilletaFormosa

ASUNCIONR. Pilcomayo

Ro

Par

agu

ay

R o Paran

R. Bermejo

Resistencia CorrientesExclusade Yacireta

Reconquista Ro

Uru

guay

Ro

Par

an

Uruguayana

Artigas

SaltoConcordia

Santa FParan

Paysand

Rivera

Tacuarembo

Concepci n del UruguaySan Mart nSan Lorenzo

Rosario

Escobar

Fray Benitos

Nueva Palmira

Treinta y tres

Colonia

Punta del este

La Paloma

R o Grande

BUENOS AIRES

MONEVIDEO

OCEANO ATL

ANTICO

B R A S I LBOLIVIA

PA

RA

GU

AY

AR

GE

NT

IN

A

URUGUAY

Km 0

420

140

690

948

1200

1448

1600

1940

2202

2760

3440

1580

1848

Cuiaba

Fuente: Fonplata, 2003

HIDROVÍA PARAGUAY - PARANÁ - PLATA

Page 45: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

45

Descripción de las obras

El volumen total a dragar estimado será de 19,75millones de m3, 0,624 millones de m3 de derroca-miento y 4,49 millones de m3/año de dragado pa-ra mantenimiento. Estos trabajos serán realizadospara permitir el paso de convoyes de las siguientescaracterísticas: barcazas de 4x5 para el tramo San-ta Fé-Asunción, y barcazas de 4x4 para el tramoAsunción-Corumbá.

5. Impactos Socio-Ambientales

Estudios del proyecto han determinado, que de serejecutado provocarían graves efectos ambientales ysociales, especialmente en la cuenca alta del río Pa-raguay, sin embargo, si bien no en la magnitud enque se ha previsto con la ejecución del proyecto Hi-drovía, los continuos trabajos de mantenimiento quese realizan en el río Paraguay provocan impactosambientales permanentes.

5.1 Impactos Ambientales

Las obras hidráulicas de dragado, derrocamiento yensanchamiento de curvas, provocan impactos di-rectos e inmediatos sobre el río y la cuenca.

Debido a que en el área de influencia del proyecto seencuentra el Pantanal, la mayor llanura de inundacióndel mundo, cualquier análisis de los posibles impactosdebe empezar por el componente hidrológico-hidráuli-co, más aún, los impactos sobre los medios biótico yantrópico, dependerán en gran medida de los impac-tos que las obras tengan sobre el medio físico y en par-ticular, sobre el ciclo hidrológico (Molina, 1997).

5.1.1 Impactos en el medio físico por la eje-cución de las obras hidráulicas

Alteración del régimen hídrico

Los impactos más importantes sobre el régimen hídri-co producidos por la ampliación, profundización yrectificación de canales que pueden alterar el régi-men hídrico del río Paraguay serían:

• Aumento de la velocidad de traslado de crecidasy disminución de la superficie ocupada por elPantanal,

• Cese del efecto regulador del Pantanal, con elconsiguiente aumento de Inundaciones,

• Cambios climáticos en la región.

Las modificaciones en el canal del río Paraguaypueden provocar la disminución de los niveles me-dios de agua, los cuales determinan el área inun-dada por el río, así como los niveles del agua sub-terránea o niveles freáticos. Ese efecto hidráulicoprovocaría cambios hidrológicos; el más importan-te sería la disminución de la superficie ocupadapor el Pantanal, que implica a su vez una disminu-ción de su gran efecto regulador de los caudales o“efecto esponja”, por lo que probablemente el ríotendría crecidas de mayor magnitud y caudales deestiaje menores.

La reducción del Pantanal tenderá a volver más ári-do el clima de la región, al perderse parte del apor-te de humedad de la evapotranspiración.

Deterioro de la calidad de guas y de sedi-mentos

El deterioro de la calidad del agua del río Paraguaysería producido por:

• Incremento de actividades productivas• Resuspensión de sedimentos

El dragado del río tiene como fin el aumentar la na-vegación y por lo tanto la actividad económica dela región a partir del crecimiento de actividadesagrícolas, industriales, intensificación de asenta-mientos, construcción y ampliación de puertos. Todoesto incrementaría los residuos orgánicos e inorgáni-cos en forma de sólidos disueltos, sólidos en suspen-sión y basura que llegan a los cuerpos de agua y alPantanal.

Las olas, consecuencia de la navegación provocanla erosión de las riberas, y la consiguiente turbiedady resuspensión permanente del sedimento deposita-do en el fondo. Los trabajos de dragado y derroca-miento generarán un proceso de resuspensión de se-dimentos, que se repetirá períodicamente para elmantenimiento de la hidrovía alterando la calidad fí-sicoquímica del agua.

5.1.2 Impactos en el medio biótico

Las alteraciones del régimen hídrico por la ejecuciónde diferentes obras y la navegación en los ríos Para-guay y Paraná tendrían un efecto marcado en los di-

Page 46: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO46

versos ecosistemas del pantanal, degradando el há-bitat de muchas especies.

Pérdida de biodiversidad

Modificaciones en el río Paraguay pueden alterarla biomasa vegetal flotante existente en el río alrede-dor de la cual existe una diversidad alta de comuni-dades de plantas y animales que participan en lascadenas tróficas que mantienen las comunidadesbiológicas en los sistemas del río. A su vez, genera-ría modificaciones y cambios en los bosques de ga-lería y en la vegetación emergente y flotante, quesignificaría pérdida de alimento o cambio en com-posición y abundancia para la fauna asociada.

Estos impactos podrían provocar la extinción de es-pecies acuáticas y terrestres por la degradación desu hábitat, explotación excesiva de los recursos,contaminación química y orgánica.

Los efectos sobre la biodiversidad son muchos y serelacionan entre sí:

• Pérdida y degradación de ecosistemas acuáticosy terrestres.

• Disminución y pérdida de especies de la vegeta-ción flotante, bosques de galería bosques tropi-cales y humedales.

• Cambios en los patrones de las cadenas alimen-tarias.

• Pérdida de riqueza de especies y productividadde peces.

• Impactos negativos sobre la fauna terrestre, avesy especies migratorias por pérdida relativa de suhábitat natural (bosques de galería, bancos dearena y playas).

5.2 Impactos Sociales

Los impactos sociales previstos por la hidrovía se en-cuentran en estrecha relación con los impactos en elrégimen hídrico y en el medio biótico, y en algunoscasos son consecuencia de los mismos.

Deterioro de la calidad del agua paraconsumo y otros usos

Las poblaciones de Puerto Suárez, Puerto Ladário,Puerto Aguirre, Corúmba y otras comunidades asen-tadas dentro del sistema de los ríos Paraguay y Pa-

raná emplean agua proveniente del río Paraguay ydel canal Tamengo como fuentes para la provisiónde agua para consumo humano y uso doméstico.

La contaminación producto del incremento de dife-rentes formas de actividades industriales y producti-vas, además de la resuspensión de sedimentos porefecto del dragado del río Paraguay y del canal Ta-mengo contaminará las fuentes de agua potable, locual puede significar en un incremento del costo detratamiento y disminución de la calidad de agua conque se dote a las poblaciones generando problemasa la salud humana, como enfermedades, alergias yhasta mayor incidencia de epidemias.

Desestructuración y desintegración delsistema social y económico de las comuni-dades indígenas y campesinas

Los pueblos indígenas y campesinos de la región ba-san su sistema productivo en los recursos del bosquey de los ríos, lagos y humedales de la región. Alafectar el medio natural se dañaría la estructura delas comunidades.

El empleo de mano de obra indígena y campesinapor la instalación de diferentes formas de activida-des industriales y agrícolas, que podría parecer po-sitivo para las poblaciones, tiende a tener más bienun impacto negativo con efectos de desintegraciónde pueblos indígenas y migración por la pérdida demedios tradicionales de vida de las comunidades.

El proceso que se va dando de compra de grandesextensiones de tierra por parte de empresas para laexpansión de la frontera agrícola y la privatizaciónde tramos de la hidrovía y puertos sin considerar al-ternativas de desarrollo de los pueblos indígenaspromueve la desintegración de los mismos.

Destrucción de comunidades pesqueras

Las alteraciones del régimen hidrológico del río y con-taminación produce reducción significativa de la diver-sidad y productividad de los peces, fuente importantede alimentos e ingresos para las poblaciones.

Presión sobre Territorios Indígenas, despla-zamiento de comunidades y expansión dela pobreza

La instalación de grandes empresarios, empresastransnacionales, establecimiento de comunidades

Page 47: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

47

no indígenas, instalación de puertos e industrias yexpansión de la frontera agrícola aumentará la pre-sión sobre tierras, forzando el desplazamiento delas comunidades indígenas y campesinas en un pro-ceso de expansión y profundización de la pobreza,pérdida de valores culturales y conocimientos deluso del bosque, enmarcados en un sistema de con-centración de poder y recursos.

6. Impactos indirectos

El proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná ha sido con-cebido para contar con un medio de vinculaciónque facilite el comercio y transporte de materias pri-mas, promueva la instalación de industrias y activi-dades productivas destinadas a la exportación, ygenere polos de desarrollo en diferentes regionessiendo las principales para Bolivia, Puerto Suárez yPuerto Busch.

Estos objetivos derivan en diversos impactos so-cioambientales como resultado del proyecto:

• Deforestación, pérdida de biodiversidad y de-gradación de recursos hídricos por la ampliaciónde la frontera agrícola y extracción forestal.

• Presión sobre los recursos naturales por la instala-ción de industrias e infraestructura asociada (puer-tos, puentes, y otras obras de ingeniería para la na-vegación), además desarrollo de zonas urbanas.

• Presión sobre la tierra, grandes proyectos de in-fraestructura promueven el desarrollo urbano eindustrial y abren nuevas áreas para la expan-sión agrícola, la misma que pretenderá nuevastierras que actualmente son de comunidadescampesinas, comunidades y pueblos indígenas,los cuales serán desplazados a los cinturones po-bres de las ciudades.

CONSIDERACIONES ESPECIALES SOBRE ELSISTEMA TAMENGO

El canal Tamengo es actualmente el principal acce-so de Bolivia al río Paraguay y sobre éste canal seencuentran las principales instalaciones portuariasdel país. Forma parte del proyecto Hidrovía Para-guay-Paraná, al ser un sistema con características hi-drológicas e hidráulicas particulares, requiere unanálisis especial.

El sistema Tamengo es un curso natural de agua quevincula la laguna Cáceres con el río Paraguay, está

formado por los canales Tuyuyú y Sicurí que derivanagua del río Paraguay hacia la laguna Cáceres. So-bre la margen suroeste de la laguna Cáceres se ubi-ca Puerto Suárez, mientras que sobre el canal Ta-mengo se ubican Central Aguirre y Puerto Quijarro.

Desde la desembocadura del río Paraguay, el canalcorre en territorio brasileño hasta aproximadamenteel Km 4, a partir de donde constituye la frontera in-ternacional entre Bolivia y Brasil hasta la laguna deCáceres.

El caudal que escurre por el canal Tamengo depen-de de la diferencia de niveles entre la desemboca-dura en la laguna Cáceres y la desembocadura enel río Paraguay. Durante los períodos de crecida delrío Paraguay, la laguna Cáceres está alimentadapor los canales Tuyuyú, Sicurí, Tamengo y por losaportes de su cuenca y la zona inundable adyacen-te. Cuando los niveles bajan, el agua almacenadavuelve al río Paraguay por medio del canal Tamen-go; situación predominante la mayor parte del año(Molina, 1997).

B O L I V I A

N

SESCALA GRAFICA

0 1 2 3 4 5 km

BO

LIV

IAB

RA

SIL

LAGUNA CACERES

B R A S I L

C

AN

AL

TA

M

E N G

O

CA

NA

LS

I CU

RI

RI

OP

AR

AG

UA

Y

C

A

NA

LT

UT

UY

U

CORUMBA

HITO TAMARINERO

CENTRALAGUIRRE

BASE NAVALQUIJARRO

Pto. AURORA

Lm

ite IN

TER

NA

C.

4¡ C

ON

CE

PC

ION

AREA INUNDABLE

01

2

34

5

6

7

8

91010,5

SISTEMA TAMENGO

Page 48: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO48

Descripción de las obras

El proyecto propone para el canal Tamengo un mo-vimiento de 2,6 millones de metros cúbicos de dra-gado de apertura y 0,017 millones de metros cúbi-cos de remoción de roca para un canal de navega-ción de 90 m. de ancho y 3,2 m. de profundidadmínima (3,5 m. en los sectores rocosos), que permi-ta la circulación de convoyes 4x4 de 16 barcazas y2,6 m. de calado.

La disposición del material dragado no está clara-mente definida, hay la propuesta de colocarlos en lamargen norte del canal Tamengo.

Las denominadas obras de “Emergencia y Limpie-za” en el canal Tamengo significaron profundizar enun metro el lecho del mismo. De acuerdo a fuentesespecializadas, este trabajo no es de limpieza sinomás bien es un denominado “dragado capital” quealtera las condiciones hidrológicas del canal. Loatrabajos de limpieza se realizan después de un dra-gado capital para mantener las condiciones desea-das y determinadas por el dragado.

Impactos socio ambientales en el SistemaTamengo por efecto del dragado

Modificación del comportamiento globaldel sistema provocando un aumento dedescarga instantánea

El dragado del canal Tamengo provoca que los ni-veles en la laguna Cáceres sigan más de cerca losniveles del río Paraguay en la desembocadura delcanal Tamengo, esto origina que la laguna alcancelos mismos niveles que alcanza naturalmente perocon un desfase de tiempo. El descenso de la lagunaestá limitado por los niveles alcanzados por el ríoParaguay. Dado que el desnivel existente entre am-

bos es menor a 10 cm, este valor será el máximodescenso que podría tener la laguna frente a la si-tuación sin proyecto (Molina, 1997).

Modificaciones de los patrones de drenajedel área inundable y posibilidad de dese-cación de la laguna Cáceres

De acuerdo al EIA del Proyecto HPP, el canal Tamen-go presenta la mayor concentración de volúmenesde dragado por unidad de longitud de toda la Hi-drovía. Al colocar el material dragado en lo largode la orilla norte del canal (9 Km) se afectan los pa-trones de drenaje en el área de inundación que po-dría llevar a la desecación de la laguna Cáceres.

Al depositar sedimentos contaminados en la orillanorte del canal se cubrirán aproximadamente 350Has. de humedales, provocando un impacto no de-terminado aún, pero que puede ser definitivo en laregión.

Deterioro de la calidad del agua

Los principales impactos sobre la calidad de lasaguas provocados por la remoción de sedimentosson:

- Disminución de oxígeno disuelto- Liberación de compuestos de nitrógeno y fósforo- Liberación de metales, hidrocarburos y PAH’s- Incremento de la materia en suspensión.

El incremento de los niveles de contaminación delagua tienen efectos negativos sobre la calidad de ladotación de agua a las poblaciones. También existela posibilidad de que los trabajos de dragado y de-rrocamiento mezclen el agua subterránea salina quese encuentra a poca profundidad con el agua de lalaguna Cáceres, haciendo imposible su consumo.

Page 49: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

49

1. Cronología, Financiamiento y SituaciónActual del Proyecto

La construcción de la carretera Santa Cruz – PuertoSuárez parte de las necesidades de concretar el Co-rredor Bioceánico Este – Oeste (establecido por elIIRSA) que vincula a través de Brasil, Bolivia, Chiley Perú los principales mercados sudamericanos delAtlántico y Pacífico además de alcanzar otros mer-cados mediante la Hidrovía Paraguay – Paraná. Pa-ra este fin, el tramo de 571 Km de longitud con su-perficie de rodadura sobre una plataforma de apro-ximadamente 11 m. de ancho y altura entre 1.30 a1.50 m. fue dividido en seis sub-tramos que cuentancon diferentes fuentes de financiamiento para su eje-cución, además de la construcción de un puente de1.400 m. sobre el río Grande.

Los estudios contratados establecen que con el Corre-dor Bioceánico y en especial la carretera Santa Cruz– Puerto Suárez, Bolivia obtendrá importantes bene-ficios sociales y económicos mediante la reducciónde costos de transporte, y la facilitación del accesoa las zonas de producción dando como resultado elimpulso a la expansión agrícola en las Tierras Bajas,incorporación de grandes extensiones territoriales aldesarrollo de la actividad ganadera, mayor compe-titividad de varias cadenas productivas establecidasen Santa Cruz (soya, madera, carne, otros productosagroindustriales) y promoción de la integración eco-nómica y comercial con el Brasil.

En realidad, la construcción de la carretera SantaCruz – Puerto Suárez surgió a partir de la necesidadde introducir un proceso de competencia entre modosde transportes para romper el monopolio ferroviario

resultado de la capitalización de la Empresa Nacio-nal de Ferrocarriles, ENFE, como parte del procesode reformas estructurales promovidas por el BID, BMy FMI. Con este proceso se transfirió a manos priva-das el ferrocarril Santa Cruz – Puerto Suárez, signifi-cando la elevación del costo de transporte de carga(fletes) a niveles injustificados y la reducción de losservicios de transportes de pasajeros, perjudicandola producción agrícola y a las comunidades.

Este análisis viabiliza el proyecto sin cuestionar el ver-dadero motivo de los problemas de transporte regio-nal: la capitalización de ENFE, y plantea como únicasolución la construcción de la carretera sin considerarla opción de reversión de los ferrocarriles al Estado.

Estudios de Factibilidad Económica, Evaluación deImpacto Ambiental y Diseño Final se realizaron losaños 98 a 99, posteriormente, con Financiamientodel BID, se realizó la Evaluación Ambiental Estraté-gica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez, estu-dio concluido el año 2000, a partir del cual se dise-ñó el “Programa de Protección Ambiental y Socialdel Corredor”, conjunto de planes y subprogramaspara prevenir y mitigar los impactos sociales y am-bientales del proyecto, que además especifica lasresponsabilidades, forma de coordinación y organi-zación entre los organismos ejecutores. El año 2001se concluyó un nuevo Estudio de Evaluación de Im-pacto Ambiental. Con estos estudios, la AutoridadAmbiental otorgó la Declaratoria de Impacto Am-biental (Licencia Ambiental para la ejecución delproyecto) el 25 de enero del 2002.

El financiamiento del proyecto cuenta con el siguien-te detalle:

CARRETERA SANTA CRUZ-PUERTO SUÁREZ

Pailón-El Tinto** 125 Km BID 66.3El Tinto-Quimome 38 Km UE* 20.6Qimome-San José de Chiquitos 43 Km UE 18.5San José de Chiquitos-Taperas 48 Km CAF 28.7Taperas-Roboré 90 Km CAF 53.1Roboré-El Carmen 139 Km CAF – BID 76.9El Carmen-Puerto Suárez 88 Km CAF – BID 47.9TOTAL 571 Km 312.0

* Unión Europea **El tramo Santa Cruz-Pailón (62 Km) se encuentra asfaltado

TRAMO LONGITUD FINANCIADOR MONTO (M $us.)

Page 50: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO50

De manera independiente al financiador de lasobras de ingeniería, el gobierno boliviano acordócon el BID (mediante Contrato de Crédito BO-033)que las condiciones en materia de gestión ambien-tal para todos los tramos del proyecto (indepen-dientemente del organismo financiador), serían las

establecidas en la Evaluación Ambiental Estratégi-ca y el Programa de Protección Ambiental y Social(Plan Operativo de Marzo del 2002), para lo cuallas partes se comprometieron a financiar el Progra-ma de US$ 26.5 millones, de acuerdo al siguientedetalle:

PROGRAMA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y SOCIALFUENTES DE FINANCIAMIENTO

PROGRAMA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PPAS)

Categoría BID Fondo Contrapartida Total %Nórdico Local

Sistema de Gerencia y Gestión 2.580.900 0 432.100 3.013.000 11.4Plan de Acción 11.329.500 2.916.500 1.132.800 15.378.800 58.0Plan de Prevención y Mitigación 4.297.600 0 757.100 5.044.700 19.0Imprevistos 903.900 85.500 24.600 1.012.000 3.8Costos Financieros 1.898.100 0 153.400 2.051.500 7.7

Total 21.000.000 3.000.000 2.500.000 26.500.000 100.0

El Programa de Protección Ambiental y Social(PPAS) del Corredor es un proyecto complejo, multi-institucional, constituido por muchos programas aejecutarse con la participación de diferentes entida-des públicas y privadas (Plan Operativo, 2002)1,establece acciones que deben realizarse previamen-te al inicio de los trabajos de construcción y parale-los a los mismos. El Ministerio de Desarrollo Sosteni-

ble (MDS) a través de la Unidad Ejecutora del Pro-yecto (UEP) es responsable del seguimiento y evalua-ción del Proyecto, que comprenderá: (i) el segui-miento y supervisión de las diferentes acciones y ac-tividades del Proyecto; y (ii) el control de la utiliza-ción de los recursos por el Fondo Indígena y las Fun-daciones FUNDESNAP y PUMA. El PPAS se encuen-tra organizado de la siguiente manera:

Categoría Planes y Programas Detalles generalesPresupuestoUS$

S i s t emade geren-cia y ges-tión socioambien -tal

Gerencia de PPAS:

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP, de-pendiente del MDS)

Auditor Ambiental Independiente

Gestión Socio Ambiental:(bajo responsabilidad de la UEP)

2.780.950

1.918.450

862.500

235.000

Asegurar la ejecución eficiente y oportuna delPPAS.

Encargada de realizar la dirección, gerencia, ad-ministración general, contable y financiera, y con-trol de la ejecución del PPAS.

Verificará periódicamente: el cumplimiento porparte de los actores involucrados, de las normasy procedimientos socio-ambientales acordados; elavance de las actividades y acciones estableci-das y los resultados alcanzados; y el grado de sa-tisfacción de los diversos actores sociales involu-crados con relación a la ejecución de las obrasviales y los componentes del Proyecto.

Consiste en los mecanismos de coordinación,consulta y participación que funcionarán durantela implementación de los programas del PPAS.

1 Consorcio Prime Engenharia, 2003

Page 51: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

51

Categoría Planes y Programas Detalles generalesPresupuesto

US$

Plan deAcción

Comité de Coordinación y seguimiento(CCS) formado por entidades del gobier-no

Comité de Participación y Consulta (CPC)

Subcomisión técnica de tierras

Participación y consulta a nivel local du-rante la implantación de los programas

Programa de Saneamiento, titula-ción y Regulación de tierras

Programa Indígena:(a cargo de la UEP)

Desarrollo organizativo

Planes de manejo de TCO

Iniciativas productivas

Unidad técnica de gestión (UTG)

Programa de Conservación Ambiental:

Manejo de Áreas Protegidas

Conservación de bosques

Fortalecimiento institucional y de-sarrollo sostenible:

Planes de Ordenamiento Territorial muni-cipales y capacitación en gestión territo-rial ambiental

82.000

18.000

135.000

5.050.000

3.156.000

2.295.410

205.910

300.000

354.680

4.319.500

2.246.400

2.073.100

2.794.965

474.270

Constituye un foro, de carácter consultivo de de-bates y negociaciones para las decisiones rela-cionadas con los impactos socioambientales delas obras de construcción de la carretera y al de-sarrollo regional inducido.

Se prevé la continuidad del funcionamiento de es-ta instancia durante todo el período de construc-ción de la carretera, de forma de asegurar la ne-cesaria participación y coordinación de entida-des públicas, gobiernos locales y organizacionessociales en la implementación de los programasdel PPAS.

Encargada de discutir y coordinar acciones en eltema específico.

Permitirá implementar mecanismos y métodosapropiados de participación pública de acuerdoa los tipos de actores sociales involucrados.

Pretende clarificar los derechos de la propiedadpredial en toda el área de influencia del Proyectoy elevar la seguridad jurídica de los derechos depropiedad predial a través de la formación ymantenimiento del catastro legal de la zona.

Apoyar el fortalecimiento organizativo de los pue-blos indígenas, la gestión ambiental y el uso sos-tenible de sus territorios, para que estas comuni-dades puedan tener condiciones favorables departicipación económica, social y política en elnuevo escenario regional que será establecido.

Apoyo gerencial a la UEP

Fortalecerá la gestión de las Áreas Protegidas através del SERNAP con participación de FUNDES-NAP, y la UEP.

Fortalecimiento de las acciones de control y regu-lación forestal ejercidas por la Superintendenciabajo la administración de la fundación PUMA(que administra fondos de USAID) y la UEP.

Fortalecer la capacidad de gestión territorial, ur-bana, cultural y ambiental de los seis go-biernosmunicipales del AID en los temas de su competen-cia, para que puedan actuar de forma eficaz enel manejo del territorio y hacer frente a las nuevas

Page 52: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO52

Categoría Planes y Programas Detalles generalesPresupuesto

US$

Plan deP r e v e n -ción yM i t i g a -ción

Proyectos demostrativos de iniciativasproductivas sostenibles

Planificación Urbana

Proyecto Piloto de Catastro Urbano

Valorización del Patrimonio Cultural y for-talecimiento de las casas de la cultura demunicipios

Elaboración de propuesta global para eldesarrollo regional

Asesoría especializada a la coor-dina-ción del proyecto

Programa de Comunicación a car-go de la UEP

Programa de reposición de Pérdi-das:(A cargo del Servicio Nacional de Cami-nos, con participación del INRA y la Pre-fectura de Santa Cruz)

Gestión del Programa

Construcción de viviendas

Medidas de Mitigación y compensacio-nes.

Protección del Patrimonio Arqueo-lógico(Lo ejecutará el SNC con participacióndel Ministerio de Educación, Cultura yDeportes)

1.628.500

75.000

172.000

83.625

170.370

120.700

135.000

2.458.975

742.975

260.000

1.456.000

77.650

demandas sociales y ambientales que surgiráncon el desarrollo inducido por el Corredor. Apo-ya también el fortalecimiento de las organizacio-nes sociales locales, la participación ciudadana yla coordinación intersectorial en la ejecución delas acciones previstas, para lograr mayor transpa-rencia, efectividad e inclusión social en todo elproceso. La conducción general estará a cargode la UEP en coordinación con las alcaldias mu-nicipales. La Fundación para el Desarrollo Tecno-lógico agropecuario y forestal Trópico Húmedo(FDTA-TH) será el Organismo ejecutor de los cua-tro componentes del subprograma Proyectos de-mostrativos

Comprende la interacción del Proyecto con la opi-nión pública nacional e internacional, la comuni-dad científica, ONGs, entidades de clase, orga-nizaciones sociales, vehículos de comunicación,etc. El objetivo es garantizar un flujo constante deinformaciones confiables sobre los aspectos so-cioambientales, y establecer canales permanen-tes de diálogo con los varios segmentos socialesy públicos especializados.

Tiene como objetivos: Liberar oportunamente lasáreas del Derecho de Vía (DDV) necesarias parael mejoramiento/construcción de la carretera; In-demnizar, reponer y/o compensar adecuada-mente las pérdidas de tierras, mejoras, viviendase instalaciones afectadas por la constitución delDDV; Mitigar y compensar los diversos impactossocioeconómicos que la construcción, presencia yoperación de la carretera causarán en las comu-nidades vecinas; y asegurar la rehabilitación so-cioeconómica de la población afectada. Debe serrealizado previo al inicio de la construcción.

Pretende identificar los sitios arqueológicos y elpatrimonio histórico y cultural eventualmente exis-tentes en el DDV del Proyecto Vial y en las áreasde explotación de material de préstamo; rescatarlos sitios significativos que necesiten quedar en elDDV y caracterizar los objetos y materiales resca-tados; efectuar el monitoreo arqueológico de laapertura de los frentes de obra, a fin de disponerde procedimientos operativos eficaces en caso dehallazgos arqueológicos durante la construcción.Debe realizarse previo al inicio de a construc-ción.

Page 53: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

53

Categoría Planes y Programas Detalles generalesPresupuesto

US$

Información e interacción social(a cargo del SNC)

Mitigación de Impactos en lasOperaciones de Construcción(a cargo del SNC)

Supervisión Ambiental de la ca-rretera a cargo del SNC

Fiscalización Ambiental a cargodel Ministerio de Desarrollo Soste-nible

241.640

El costode estasmedidases partedel presu-puesto deconstruc-ción encada tra-mo.

1.231.900

1.111.450

Busca mantener relación armónica entre los res-ponsables del proyecto, las autoridades y la po-blación local, utilizará instrumentos de comunica-ción como boletines, notificaciones de entrada alas comunidades, información por medios masi-vos, notificación de salida, oficinas de atenciónal público, buzones de queja; y realizará talleresde capacitación en educación vial y seguridad.

Comprende las medidas y obras requeridas porel EEIA y la Licencia Ambiental del Proyecto paraprevenir y minimizar los impactos de las obras deconstrucción de la carretera sobre los medios físi-co, biótico y socioeconómico, cuyo cumplimientoserá exigido a los contratistas de construcción porel SNC mediante la actuación coordinada de laFiscalización de Obra, la Supervisión de Ingenie-ría y la Supervisión Ambiental.

Se encarga de la supervisión y monitoreo de losaspectos ambientales y sociales directamente re-lacionados con las operacio-nes de construcciónde la carretera, o sea, la ejecución del Plan deAdecuación y Seguimiento Ambiental para ga-rantizar el cumplimiento de las medidas de pre-vención y control ambiental en la obra por partede los contratistas de construcción.

Encargada de controlar el cumplimiento de la le-gislación ambiental y de todos los requisitos esta-blecidos en el Estudio de Evaluación de ImpactoAmbiental, el plan Operativo y en la Licencia Am-biental concedida al Responsable Legal de laobra (SNC).

Fuente: Elaborado en base al proyecto de Protección Ambiental y Social en el Corredor Santa Cruz-Puerto Suárez (BO-033), PLAN OPE-RATIVO (Informe Final, Marzo 2002)

El Servicio Nacional de Caminos (SNC), responsa-ble de la construcción de la carretera, dio la ordende proceder en Julio del 2003 a la empresa contra-tista para el inicio de obras en los tramos San José-Taperas-Roboré. El tramo Pailón – El Tinto se encuen-tra en etapa de licitación para la construcción y su-pervisión técnica. Para autorizar el inicio de obras,el Ministerio de Desarrollo Sostenible y el SNC (or-ganismos ejecutores) debían cumplir las condicionesprevias establecidas en el Contrato de Préstamo conel organismo financiador, condición para obtenerlos desembolsos del BID para la implementación delos diferentes programas y para que este organismo

financie la construcción de los tramos comprometi-dos. Sin embargo, a pesar de la autorización de ini-cio de obras, los planes y programas para la parti-cipación ciudadana y relacionamiento con las co-munidades no están siendo implementados, por lotanto, no es posible conocer las actividades del pro-yecto que se encuentran en ejecución y el porcenta-je de avance de las ya iniciadas. Estos aspectosmuestran el incumplimiento del gobierno, sus institu-cines y el Banco Interamericano de Desarrollo a loscompromisos contraídos, así también la escasa vo-luntad política de ejecutar el Plan de Protección Am-biental y Social.

Page 54: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO54

2. Objetivos del proyecto

Los estudios del Proyecto establecen que el “Co-rredor Bioceánico, tiene como objetivos principa-les:

• Conectar los centros de producción nacional conlas vías internacionales que permita llegar apuertos del Pacífico y el Atlántico. Este eje se co-nectará igualmente con la Hidrovía Paraguay-Pa-raná.

• Brindar condiciones adecuadas de infraestructu-ra para el desarrollo socioeconómico y la inte-gración comercial entre los diferentes países, te-niendo a Bolivia como principal eje de articula-ción, gracias a su posición geográfica privilegia-da.

• Promover la integración económica y comercialcon el Brasil.

Con la construcción de la carretera Santa Cruz-Puer-to Suárez, se pretende contar con dos sistemas detransporte (carretero y ferroviario), para obtener im-portantes beneficios sociales y económicos tales co-mo:

• Impulso a la expansión agrícola en las TierrasBajas entre El Pailón y San José.

• Incorporación de grandes extensiones territoria-les al desarrollo de la actividad ganadera.

• Incremento del nivel de desarrollo económico ybienestar de la población en el área de influen-cia directa.

• Mejorar la competitividad de varias cadenasproductivas establecidas en Santa Cruz (soya,madera, carne, otros productos agroindustria-les), mediante la reducción de costos de transpor-te, y la facilitación del acceso a las zonas de pro-ducción.

De acuerdo al EAE, 2000, la construcción dela carretera se justifica a partir de la ope-ración privada del ferrocarril porque los ser-vicios de transporte de pasajeros vienen siendo re-ducidos con perjuicios a las comunidades. Por es-tas circunstancias, el ferrocarril constituye hoy unmonopolio del transporte de cargas y atiende mala la población residente en el eje. Por tal motivo,

el estudio señala “la Alternativa Carretera repre-senta la posibilidad de introducir un proceso decompetencia entre modos de transporte que, aca-bando con el monopolio ferroviario, pueda indu-cir mejorías en la eficiencia de los sistemas y prin-cipalmente reducir los fletes. Así, antes de cual-quier evaluación específica del punto de vista so-cio-ambiental, se debe reconocer el impacto posi-tivo del proyecto propuesto en la reorganizacióndel sistema de transportes regional”.

3. Características del proyecto

Localización: Zona oriental del Departamento deSanta Cruz

Descripción del proyecto:

El Proyecto propone implantar una conexión vial en-tre Santa Cruz y Puerto Suárez, que permita el tráfi-co sin dificultades durante todo el año. Entre SantaCruz y Pailón ya existe una ruta pavimentada de 62Km, que formará parte del Corredor. La carreterapropuesta, con una longitud de 571 Km, se inicia enel lugar denominado El Paraíso, a 62 Km al este dela ciudad de Santa Cruz y 10 Km al norte de la po-blación de Pailón, localizada a 52 Km al Este de laciudad de Santa Cruz; y finaliza frente al aeropuer-to de Puerto Suárez. Entre Puerto Suárez y ArroyoConcepción existe una carretera asfaltada de 17Km.

Como parte del mismo proyecto, está prevista laconstrucción de un puente sobre el río Grande de1.404 m. de longitud, localizado al Oeste de Pai-lón y 15 Km antes de El Paraíso. El diseño prevéla construcción de una plataforma de aproxima-damente 11 m. de ancho y altura que varía entre1.30 a 1.50 m., y la superficie de rodadura a lolargo de todo el tramo, la construcción de 36puentes de luces que varían entre 10 m. y 90 m.,predominando aquellos de longitudes entre 20 m.y 30 m., con el propósito de salvar cursos deagua de cierta importancia o construir viaductosde paso a desnivel en las intersecciones de la ca-rretera con la línea del ferrocarril, ejecución delsistema de drenaje, señalización y otras activida-des.

Page 55: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

55

4. Impactos Socio-Ambientales

4.1 Impactos de la Constitución del Dere-cho de Vía

El Derecho de Vía (DDV) consiste en una franja deaproximadamente 565,9 Km, de largo por 100 m deancho (5.659 ha) que deberá ser liberada para im-plantación de la carretera, implicando la expropia-ción de tierras, mejoras y otros tipos de impactos.

Afectación a la Propiedad de la Tierra

El primer impacto de la constitución del derecho devía es la afectación a la tenencia y propiedad de latierra. El proceso de expropiación origina que tierrasde propiedad, o en posesión privada pasen a domi-nio público para constituir una franja de 5.659 ha.destinada al uso como infraestructura vial. Actual-mente existe inseguridad jurídica sobre la propiedadde la tierra en toda el área de influencia de la carre-tera, pero se están dando avances en el saneamien-to de tierras en la región conforme a lo previsto en laLey INRA y la Evaluación Ambiental Estratégica.

La especulación inmobiliaria, en función de las pers-pectivas de valorización de la tierra, agudiza los con-

flictos por la tenencia de la tierra y asimismo lleva ala presión sobre predios rurales y tierras de comuni-dades campesinas que llegan a formar parte del ne-gocio sobre las tierras y la expulsión de campesinosy pequeños propietarios, quienes llegan a conformarlos cinturones de pobreza de las ciudades.

La especulación y compra de tierras a las comunida-des se está manifestando en un proceso permanen-te de ocupación brasilera del territorio e instalaciónde grandes estancias ganaderas, en zonas que vandesde la frontera y se prolongan a lo largo de la ru-ta de la carretera.

La afectación a la propiedad de la tierra significa asu vez:

• Afectación a la Producción Agrícola, Ganaderay Recursos Naturales

• Afectación a Viviendas e Instalaciones• Segmentación del Territorio de las Comunidades

Indígenas y campesinas• Riesgo de Invasión y Ocupación Ilegal• Desarrollo urbano y aumento poblacional no

planificado en el Derecho de vía.

PARAGUAY

BR

AS

IL

a San Ignacio a Trinidad

Villa Tunari

Guabira

Pozo del Tigre San Josde Chiquitos

Pto. Suareza Brasilia

SANTACRUZ

Pail n

a Sucre

EpizanaPojo

ComarapaCaihuasi Caracollo

a DesaguaderoCOCHABAMBA

352

152

7851

239

69

279

61

129

151

1205017

4

4

4

9

7

5

4

7

10

41

L mite de pa sCiudad o pueblo

Capital de provinciaCarretera pavimentada existente

Carretera pavimentada en proyectoCarretera ripiada existente

Carretera de tierra existente

REFERENCIA

CARRETERA SANTA CRUZ - PUERTO SUÁREZ

Fuente: CAF

Page 56: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO56

• Expulsión de campesinos y pequeños propieta-rios de sus tierras, y empobrecimiento.

4.2 Impactos de la construcción y operaciónde la carretera sobre el medio físico

Impactos sobre los Suelos

Entre los impactos potenciales sobre el suelo estánlos derrumbes, la contaminación por derrames dematerial transportado, alteración de su composiciónfísica, química y mineralógica, el cambio de uso delsuelo, inicio o incremento de procesos erosivos, alte-ración del paisaje natural y asentamientos humanosespontáneos. Los más significativos son:

• Alteración en las áreas de canteras y bancos dePréstamo por pérdida de cobertura vegetal posi-bilitando el inicio de un proceso erosivo y altera-ción del paisaje.

• Inducción de procesos erosivos cuando superfi-cies extensas de tierra se dejan sin cobertura ve-getal, sujetas a la acción directa del agua y delviento que provoca polución del aire, aumentalos riesgos de inestabilidad de taludes, causa da-ños o destrucción de áreas de interés geológico,induce cambios en la geomorfología local, obs-truye y altera el sistema de drenaje.

Impactos sobre el Régimen Hídrico

Las actividades de construcción de la vía provoca-rán los siguientes impactos sobre el régimen hídrico:modificación de cauces y del régimen hidráulico; va-riación de caudal por la afectación de las rutas delflujo superficial o subterráneo; disminución de la re-carga de acuíferos debido a la impermeabilizaciónde superficies; erosión de los márgenes; formaciónde pozas en las áreas de préstamo; y el incrementode la demanda de agua, directamente por la obra eindirectamente por nuevos usuarios que se instala-rán en la región atraídos por las oportunidades du-rante la construcción.

La afectación del régimen hídrico (modificación delas rutas de flujo, variación de caudal, etc.) en la zo-na del Pantanal, originará impactos severos sobre lasuperficie del Pantanal, las relaciones funcionalesexistentes, hábitats, formaciones vegetales, fauna yrecursos de la región. El terraplén de la carretera deaproximadamente 11 m. de ancho por 1,30 de al-tura constituirá una barrera permanente que origina-rá cambios sustanciales en todos los ecosistemas y

reducción de humedales, induciendo a nuevosprocesos de degradación y deterioro o pérdidade recursos y de la calidad ambiental.

Deterioro en la calidad del agua

El intenso manejo de grandes volúmenes de tierrasen la etapa de construcción, podrá producir sedi-mentación en cuerpos de agua por el material ensuspensión arrastrado.

La calidad de aguas puede verse afectada en las fa-ses de construcción y operación. Las principalesfuentes de contaminación son las instalaciones sani-tarias de los campamentos y los equipos pesadosutilizados en la obra; las actividades relacionadascon la explotación y transporte de materiales deconstrucción; el desgaste del pavimento, de los neu-máticos, corrosión de los elementos metálicos de losautomóviles, emisión de productos de combustiónde los motores (metales pesados, combustibles,óleos, caucho).

El arrastre de contaminantes (grasas, detergentes,combustibles, etc.) por las aguas de escorrentía va aparar a los distintos cursos fluviales o subterráneos,pudiendo ocasionar cambios en la calidad deaguas, haciendo que este impacto sea importante.

Partículas en suspensión se depositan en el lecho delos ríos destruyendo el hábitat de los microorganis-mos que contribuyen al equilibrio del medio ambien-te y afectando la reproducción de la ictiofauna.

Uno de los grandes peligros de la operación de unacarretera es la posibilidad de accidentes con cargaspeligrosas que pueden llegar a los ríos.

Impactos en la Calidad del Aire

Durante la ejecución de obras y con motivo de losmovimientos de tierra, construcción del terraplén,transporte de materiales, erosión eólica y exposiciónde las canteras, se produce un incremento en la emi-sión de partículas, que temporalmente pueden oca-sionar niveles de inmisión elevados de partículas ensuspensión y sedimentables. También ocurrirán emi-siones de contaminantes aéreos por instalaciones in-dustriales (chancadoras) y emisiones de vehículospesados (camiones y tractores).

El incremento en el tráfico vehicular generará un au-mento de las emisiones principales de vehículos como

Page 57: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

57

el monóxido y dióxido de carbono (CO y CO2), ho-llín y alquitranes con un cierto contenido de plomo.

4.3 Impactos de la carretera sobre el mediobiótico

Pérdida de Vegetación

El efecto inmediato y directo de la construcción dela carretera será la tala de la vegetación en el dere-cho de vía y en los bancos de préstamo. Se estimaque se afectarán unas 5,821 ha., que involucranaproximadamente un 59% de vegetación natural yun 41% de áreas de cultivo y otros usos antrópicos.

Se estima que se destruirán más de 1,600 ha. debosque chiquitano, 1,000 ha. de cerrado, casi 280ha. de bosque de galería, alrededor de 200 ha. debosque chaqueño y de bañados, y unas 50 ha. depastizales (EEA. 2000).

En el caso de los bosques, no sólo habrá pérdidadirecta de la vegetación cortada a través del des-broce, sino que existen efectos que se extiendenhasta el interior del bosque debido a los cambiosmicro climáticos provocados por la apertura del do-sel y por la creación de límites abruptos nuevos(efecto de borde) que significa aparición de nuevasespecies y modificación en la estructura vegetal dela región.

Muchos bosques de galería serán interrumpidosafectando a importantes corredores biológicos quepermiten mantener los procesos demográficos y elintercambio genético dentro de las poblaciones devertebrados mayores que se desplazan por grandesáreas, estos bosques ofrecen refugio y alimento pa-ra la fauna.

Impactos sobre la Fauna

La tala de bosque en la apertura del derecho de víay bancos de préstamo reducirá los hábitats de mu-chas especies, sin embargo el mayor efecto seráproducido por los cambios en el uso del suelo indu-cidos por la operación de la carretera. Los principa-les impactos sobre la fauna son:

• Pérdida y Fragmentación de Hábitats por la exis-tencia del derecho de vía que no permite el librepaso de animales y tiene un efecto barrera parael intercambio de materia genética.

• Mayor presión por caza, captura y pesca de ani-males silvestre por el mejoramiento de la carrete-ra y el incremento de personas ajenas a la re-gión.

• Destrucción de Hábitats Críticos, entre estos, loscerros que podrán ser utilizados como bancos depréstamo, impidiendo el acceso de animales entemporadas de crecidas.

Impactos sobre Áreas Protegidas

Los Parque Nacional-Área Natural de Manejo Inte-grado Kaa-Iya, el PN-ANMI Otuquis son intercepta-dos por el Área de Influencia Directa de la carrete-ra y El ANMI San Matías queda a 20 Km al nortedel área de influencia directa.

El ANMI Otuquis será cortado por unos 38 Km. conel área de influencia directa AID (en unas 40.000ha). Al norte de Puerto Suárez (Río Pimiento), regiónque comprende una serie de ecosistemas acuáticosfrágiles ligados a la Laguna Cáceres, el AID se su-perpone en unas 23.000 ha.

Los impactos sobre estas Áreas Protegidas son losmismos que sobre todo el área de influencia del pro-yecto, de mayor magnitud e importancia porque lasalteraciones generadas modificarán el sistema y lasinterrelaciones del Pantanal boliviano.

4.4 Impactos sobre el medio socioeconómico

Generación Temporal de Empleos y Migración

Durante la construcción de la carretera (aprox. 41/2 años), a lo que se suman actividades de mante-nimiento y de operación, el volumen de mano deobra necesaria puede alcanzar a 5.000 trabajado-res, en especial de mano de obra no calificada(2.200 y 3.300 trabajadores). La eliminación tem-poral del desempleo puede generar una tendencia aelevar el jornal diario en la región, y a su vez gene-rar efectos como abandono de actividades producti-vas y migración hacia la zona de otras partes delpaís y de Brasil.

Cuando la carretera ya esté concluida, se estimaque con la nueva accesibilidad y el surgimiento denuevos centros de desarrollo, establecerá una diná-mica migratoria intensa y de largo plazo.

Page 58: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO58

Dinamización Económica

Se estima que en el proceso de construcción de lacarretera, habrá una dinamización de la economíade las diferentes localidades situadas en las proximi-dades de los campamentos en función de adquisi-ción de productos locales para la alimentación ymantenimiento de los trabajadores de los campa-mentos. Este proceso se mantendrá en menor escalacon la operación de la carretera, pues demandaráservicios de las comunidades para atender el tránsi-to diario de vehículos y personas.

Desestructuración de las condiciones socia-les y económicas de las comunidades

Las localidades y ciudades que sean utilizadas co-mo base de apoyo a campamentos y de provisiónde servicios a los trabajadores, serán particularmen-te vulnerables, destacando en este aspecto las po-blaciones indígenas. Los problemas con las pobla-ciones locales involucran cuestiones de salud públi-ca, seguridad y culturales, entre éstas:

• Embriaguez, peleas con habitantes locales, pro-blemas de seguridad pública.

• Demandas Adicionales de Infraestructura y Servi-cios

• Prostitución local, embarazo de jóvenes, desor-ganización de núcleos familiares

• Riesgos de Accidentes• Riesgos a la Salud Pública• Mejora en la capacidad de movilizarse de la Po-

blación

5. Impactos Indirectos

Expansión de la frontera agrícola, pérdidade hábitats y de biodiversidad

La existencia de una carretera con mejoras en lascondiciones de transporte tiende a la conversiónde los bosques a la producción agrícola destinadaa la exportación de gran escala, en especial soyay otros monocultivos, que promueve una econo-mía de exportación de materias primas, incentivala deforestación, pérdida de biodiversidad, decli-nación de hábitats, desertificación y degradaciónde los recursos hídricos y suelos (contaminaciónpor pesticidas y fertilizantes). La extracción made-rera y las plantaciones de pasturas para ganadotienen efectos similares a la expansión de la fron-tera agrícola.

Presión sobre tierras indígenas y comunita-rias desplazamiento de comunidades y ex-pansión de la pobreza

La implementación de la carretera tiende a la pre-sión y desplazamiento de pueblos indígenas y comu-nidades campesinas y apropiación de tierras porparte de empresarios (ya iniciado por la automáticavaloración de las mismas al existir el proyecto de lacarretera), lo cual significa crecimiento de las condi-ciones de pobreza de comunidades tradicionales dela región y expulsión de las mismas.

Page 59: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

59

1. Cronología y Estado Actual

El tramo Santa Cruz- San Ignacio-San Matías es unramal del Corredor de Integración Bioceánico, y for-ma parte de la Red Fundamental de carreteras deBolivia, bajo administración del Servicio Nacionalde Caminos.

Al existir un tramo estable y pavimentado entre San-ta Cruz y Concepción y en base a estudios de laCAF sobre la importancia del proyecto, los tramosConcepción-San Ignacio y San Ignacio-San Matíascuentan con financiamiento del Banco Mundial parala elaboración de estudios a diseño final y Evalua-ción de Impacto Ambiental. El tramo Santa cruz –San Javier – Concepción se encuentra con superficiede rodadura.

Este tramo vial y el área de influencia del mismo, seencuentran dentro del área de influencia de la carre-tera Santa Cruz-Puerto Suárez, estudiada por la Eva-luación Ambiental Estratégica del Corredor, por ta-les motivos, de ejecutarse este proyecto, deberíanrealizarse también los sistemas y planes del Progra-ma de Protección Ambiental y Social del Corredor.

2. Objetivos del Proyecto

El estudio de Integración Física para el MERCOSUR,elaborado por la CAF, justifica esta carretera seña-lando que tiene importantes proyecciones para for-mar parte de otro corredor de comercio internacio-nal entre Brasil, Bolivia y Chile, constituyendo otraalternativa para la exportación de la producción deextensas regiones agrícolas de los estados brasile-ños de Mato Grosso y Goias, en Brasil a través delPacífico (Cóndor)1 . Sin embargo, la Evaluación Am-biental Estratégica para el corredor Santa Cruz-Puer-to Suárez, contradice el anterior análisis y señala:“El comercio con Brasil preveía la salida de la soyacultivada en el Centro-Oeste (Mato Grosso e Rondo-nia) a través de San Matías en dirección a la costa

del Pacífico. Con la entrada en operación de la Fe-rronorte, una ferrovía ligando Cuiabá al puerto deSantos, en la costa del Atlántico, y de la Hidrovíadel Río Araguaia, ligando el Centro-Oeste al puertode São Luis do Maranhão, en el Atlántico, la salidadel producto vía Cordillera de Los Andes se tornarápoco atractiva. Así, la alternativa vía San Matías yano se justifica en términos de salida de la produc-ción brasilera de granos”.

En este nuevo panorama, la construcción de este tra-mo se encuentra con factores limitantes, entre estos,atraviesa áreas de bosque y la planicie pantaneraafectando el Área Natural de Manejo Integrado SanMatías, por lo que difícilmente podría ser justificadosólo en bases a las posibilidades de transporte de laproducción minera y forestal de la zona y la inducc-ción al desarrollo de estas actividades en el Panta-nal. En relación a otras actividades y sus necesida-des de transporte, el tramo Santa Cruz – San Igna-cio vincula un área de importancia cultural y turísti-ca (las Misiones Jesuíticas), es usado actualmentepor sus condiciones de transitabilidad en un sector,y aceptables en otro. La actividad agrícola de la zo-na (soya) ha generado el mejoramiento de caminossecundarios que vinculan el camino actual con el fe-rrocarril Santa Cruz-Puerto Suárez, principal modode transporte empleado para la soya boliviana ha-cia los puertos de Brasil y Chile que no necesita deesta vía para la exportación de la producción.

3. Características del Proyecto

Localización

Se encuentra ubicado en el departamento de SantaCruz, en la región nor oeste.

Descripción del Proyecto

• Tramo Santa Cruz - San Ramón.- Con una longitudde 190 Km aproximadamente, de los cuales 162

CARRETERA SANTA CRUZ-SAN IGNACIO-SAN MATÍAS

1 CONDOR: Una herramienta de Planificación de Infraestructura Regional (Software desarrollado por la Corporación Andina de Fomen-to-CAF y Conservación Internacional-CI que describe características regionales y las relaciona con proyectos de infraestructura).

Page 60: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO60

Km se encuentran pavimentados, restando sola-mente el recapamiento del tramo de Okinawa -Puerto Banegas de 14 Km y la pavimentación de15 Km en el tramo Puerto Banegas - Los Troncos.

• Tramo San Ramón - San Javier.- Con una longitudde 47 Km se encuentra pavimentado.

• Tramo San Javier - Concepción.- Con una longi-tud de 58 Km. Presenta una superficie de roda-dura de tierra natural y un ancho de plataformade 4.00 a 6.00 m.

• Tramo Concepción - San Ignacio.- Tiene una lon-gitud de 159 Km, con una superficie de rodadu-ra de grava estabilizado.

• Tramo San Ignacio - Las Petas.- Con una longitudde 219 Km. Presenta una superficie de rodadurade ripio natural.

• Tramo Las Petas - San Matías.- Con una longitudde 91 Km y algunas obras ejecutadas.

4. Impactos Ambientales y Sociales

Los impactos ambientales y sociales de este tramotienen características similares a los impactos de lacarretera Santa Cruz-Puerto Suárez, e impactos par-ticulares relacionados con la situación ambiental ysocial actual del área de influencia.

Los mayores impactos ambientales adversos de esteproyecto se ejercerían sobre el Pantanal al realizarla construcción del terraplén para la plataforma dela vía en el tramo comprendido entre las poblacio-nes de San Rafael y San Matías.

La planicie comprendida entre las poblaciones de SanVicente, Ascensión y El Tunas es una zona anegadizaen época de lluvias, con poca intervención de activi-dades humanas. Es un ecosistema frágil y por tanto,susceptible de se afecte el equilibrio ecológico, al rea-lizar obras civiles de la envergadura de un Corredor.Los riesgos ambientales identificados corresponden aun radical cambio de uso del suelo, a la destruccióndel hábitat natural de la flora y fauna y a la variaciónde caudal en los cursos de agua que alimentan el Pan-tanal de San Matías, además de su desregulación hi-dráulica, con los consiguientes cambios conexos de lacalidad de sus aguas (EAE, 2000).

La construcción y operación del segmento que unelas poblaciones de Ascensión y San Rafael, pasan-do por El Tunas, tendría severos impactos negativossobre un frágil ecosistema como son las cabecerasdel Pantanal.

Además, el uso actual de la carretera Santa Cruz –San Ignacio – Cuiabá está fomentando un desarro-llo agropecuario y el mejoramiento de los caminossecundarios que vinculan este ramal con el CorredorSanta Cruz-Puerto Suárez. Adicionalmente, los ga-naderos de la región tienen una base establecida enla zona en estancias tradicionales del Pantanal y,por ser habitantes reales de la zona, tienen dere-chos legales sobre las tierras. Entonces, esta zonatambién corre un riesgo real y latente de sufrir cam-bios impactantes en el uso de suelos y expulsión delas comunidades indígenas y campesinas.

TRINIDAD B R A S I L

B O L I V I A

P A R A G U A Y

a La PazCasarabe

Santa Mar a

San PabloAscenci n

Concepci n

San JavierSan Ram n

Yapacani

SANTA CRUZ

San Miguel San RafaelLas Petas San Mat as

San Ignacio a C ceresy Brasilia

Ipita

Ipati

a Yacuiba

502

502

9

9

9

L mite de pa sCiudad o pueblo

Capital de provinciaCarretera pavimentada existente

Carretera pavimentada en proyectoCarretera ripiada existente

REFERENCIA

CARRETERA SANTA CRUZ-SAN IGNACIO-SAN MATÍAS

Fuente: CAF

Page 61: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

61

1. Estado Actual

El estudio de Integración Física realizado el año1992 por la Corporación Andina de Fomento iden-tificó entre los proyectos prioritarios para Bolivia, ca-tegoría II: la Vía Férrea Motacusito-Puerto Busch y laconstrucción de Puerto Busch en el corredor ManCéspedes.

La Empresa Nacional de Ferrocarriles disponía deltrazado y diseño final de la línea férrea propuesta(Motacusito-Mutún-Puerto Bush) con un costo de eje-cución de US$ 40.000.000 sin incluir el material ro-dante (Ríos Vivos, 1996). El año 1980, el Fondo pa-ra el Desarrollo de la Cuenca del Plata otorgó a Bo-livia un crédito de US$423.000 para el estudio a ni-vel de Diseño Final del ferrocarril.

Existe la propuesta de construir además de la vía fé-rrea Motacusito – Puerto Busch, la carretera PuertoSuárez – Puerto Busch, sobre una misma plataformaancha o paralela a la primera. La alternativa deconstrucción de la vía férrea paralela a la carreterase presenta principalmente por las necesidades dereducción de costos de transporte de grandes volú-menes de carga, en especial minerales, soya y otrosproductos agrícolas.

En los años 80 se ejecutó el acceso terrestre a Puer-to Busch por un camino de características precariasconjuntamente un pontón flotante a través del cualse embarcaron minerales del Mutún con destino aSan Nicolas, (Argentina). Por efecto de los procesosnaturales de inundación del Pantanal, esta obra fun-cionó muy corto tiempo y actualmente sólo pocossectores de la ruta son transitables algunos mesesdel año con dificultad.

El año 1996, un nuevo proyecto de construcción deuna vía de vinculación hacia Puerto Busch se encon-traba en estudio de factibilidad. El año 1998 me-diante Decreto Supremo N° 25134, el gobierno de-terminó al tramo vial Puerto Suárez-Puerto Busch co-mo parte de la Red Fundamental Nacional (Ruta 4)por su conexión con el Corredor de Integración Bio-ceánico y con la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Actualmente los proyectos adquieren nuevamente vi-gencia pues se plantea la posibilidad de generaciónde un polo de desarrollo en Puerto Busch ligado a laconstrucción del gasoducto Bolivia-Brasil, la hidrovíaParaguay-Paraná, la posibilidad de instalación dediversas industrias que emplean como materia primael gas natural, la exportación de minerales del Mu-tún y productos agroindustriales y en especial la con-solidación de intereses particulares de construcciónde un puerto privado en San Pedrito (Corredor ManCéspedes).

También, la construcción de la carretera Puerto Suá-rez-Puerto Busch y la vía férrea están ligadas a laconstrucción de un puerto con gran capacidad decarga y almacenamento en Puerto Busch. Este puer-to vendría a ser de vinculación directa del país conla hidrovía, a través del corredor Man Céspedes; adiferencia del canal Tamengo que es compartidocon el Brasil.

2. Objetivo de los proyectos

Mediante la ejecución de estos proyectos se preten-de contar con vías de transporte permanentes y so-beranas al río Paraguay y el océano Atlántico, co-mo alternativa al canal Tamengo (Brasilero-Bolivia-no), que sirva principalmente para exportar haciaEuropa, Asia y Norte América los minerales de Hie-rro y Manganeso del cerro Mutún.

La CAF y el gobierno boliviano justifican la construc-ción del ramal ferroviario y la carretera, con fines deconexión de Bolivia al Atlántico para la exportaciónde minerales del Mutún y en especial para formarparte de un Corredor alternativo Este - Oeste, a tra-vés de un servicio bimodal Ferroviario (carretera) -hidrovía, del que formarían parte el Ferrocarril Mo-tacusito - Mutún - Puerto Busch, la carretera PuertoSuárez – Puerto Busch y la Hidrovía Paraguay - Pa-raná.

Con la ejecución de los proyectos, los impulsores se-ñalan que se pretende incentivar el comercio, a tra-vés del río Paraguay de casi toda la zona oriental

CARRETERA PUERTO SUÁREZ-PUERTO BUSCH, VÍA FÉRREAMOTACUSITO – PUERTO BUSCH Y PUERTO ASOCIADO

Page 62: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO62

de Bolivia, como vía de exportación de diversos pro-ductos, principalmente minerales, productos agrope-cuarios y maderas finas.

3. Costos de los proyectos

Estimaciones preliminares determinaron un costo deUS$ 4.200.000 para la construcción de la carrete-ra, financiados probablemente por entidades comoel BID, BM o CAF; y estudios sobre el ferrocarril de-terminaron un costo aproximado de US$93.000.000.

El costo del puerto definitivo para carga masiva deminerales y de tipo general es de US$ 7.000.000,con capacidad para manejar de 2-3 millones de to-neladas al año.

4. Características de los proyectos

LocalizaciónLa Carretera Puerto Suárez – Puerto Buschparte de Puerto Suárez hacia el sur, hasta PuertoBusch, ubicado en punta Man Cesped, pasando porlos yacimientos de hierro y manganeso del Mutún.

El Tramo Ferroviario Motacusito - PuertoBusch. parte de la estación Motacusito del Ferroca-rril Corumbá - Santa Cruz (que forma parte del ferro-carril interoceánico Santos - Arica) con un ramal de25 Km hasta las serranías del Mutún, para continuar

con un recorrido total de 125 Km. hasta PuertoBusch, ubicado en el corredor Man Cesped sobre elRío Paraguay.

Puerto Busch se encuentra localizado en el De-partamento de Santa Cruz, al sud este de Bolivia,sobre el Río Paraguay en el Corredor Man Cesped.El acceso fluvial no tiene restricciones, se trata de untramo de aguas profundas, libre al tráfico generalde los convoyes que navegan la hidrovía.

Descripción de los proyectos

La carretera tendrá una extensión total de 140 Km,desde Puerto Suarez hasta Puerto Busch. El tramoferroviario será de 150 Km. hasta llegar al puertoubicado en el corredor Man Céspedes. Los proyec-tos viales cruzan el sector sur del Pantanal bolivianoque corresponde al Parque Nacional y Área de Ma-nejo Integrado Otuquis, dividiendo completamenteel área en dos sectores.

Para la construcción de la carretera será necesarioconstruir un terraplén de 140 Km de largo, con unancho de aproximadamente 11 m. y hasta 5 m dealto para superar los niveles de inundación en lazona cerca del río. Además, será necesario cons-truir dos terraplenes, uno para tráfico vehicular yotro para trenes, pues gran parte de la carga seríagranos de soya y hierro procesado. Para reducirlos impactos de un terraplén que constituye una ba-rrera al flujo de agua que varía periódicamente de

a Santa Cruz

Motacucito

Mut nPuertoSuarez

Puerto Busch

P A R A G U A Y

B O L I V I A

BR

AS

IL

Ro Paraguay

L mite de pa sCiudad o puebloV a Ferrea ExistenteV a Ferrea en ProyectoCarretera de tierraexistenteCarretera pavimentadaexistenteCarretera ripiadaexistente

REFERENCIA

CARRETERA PUERTO SUÁREZ-PUERTO BUSCHFERROCARRIL MOTACUSITO-PUERTO BUSCH

Fuente: CAF

Page 63: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

63

dirección Nor Oeste – Sur Este a Sur Este – Nor Es-te dependiendo de los niveles de los ríos Otuquis yParaguay que inundan el área con un desfase dedos a tres meses, se tendría que construir una can-tidad grande de alcantarillas y puentes, aumentan-do substancialmente el costo de la obra, lo que se-guramente determinaría la no factibilidad del pro-yecto sin incluir adicionalmente en este análisis loscostos ambientales.

De la misma manera, como no existen tierras altasen la zona del Puerto Busch, para que el país tengaun puerto, sería necesario construir una plataformade suficiente tamaño para proporcionar una superfi-cie con las dimensiones necesarias para poder ma-nejar carga.

5. Impactos Ambientales y Sociales

Los impactos ambientales de la ejecución de estosproyectos serían muy altos en todas las etapas, lasvías propuestas atravesarían las zonas inundablesdel Pantanal boliviano en el Área de Otuquis, alte-rando los flujos naturales y modificando completa-mente el régimen hídrico de la zona por efecto de laconstrucción del terraplén de las vías que constitui-rían un dique permanente que impide el flujo natu-ral del agua.

Los costos ambientales y sociales no incluidos en lospresupuestos estimados de los proyectos viales se-rían incalculables y seguramente determinan la nofactibilidad de los mismos, la construcción de cual-quiera de estas vías significa la destrucción de la zo-na mejor conservada y desconocida de todo el Pan-tanal Sudamericano, con las consecuentes pérdidasirreparables de la biodiversidad de la zona, de losrecursos existentes como resultado de la afectaciónal régimen hídrico y al clima de la región. Asimismo,significa pérdida de valores culturales por la destruc-ción de territorio de Pueblos Indígenas que se veríanafectados por la presión sobre sus tierras y sobre losrecursos.

La implementación de estos proyectos, con el argu-mento de desarrollo económico regional que favore-ce sólo a empresarios mineros y agropecuarios, des-truirá regiones del Pantanal boliviano, las cuales, se-rán habilitadas para el crecimiento de la fronteraagrícola y otras actividades, que actualmente no esposible desarrollar por ser un área considerada, poresos sectores, como “limitante para las actividades

agrícolas y pecuarias a gran escala y freno para eldesarrollo”, por las inundaciones periódicas a lasque se encuentra sujeta.

5.1 Impactos de la Constitución del Derechode Vía

Para la construcción de cualquier vía terrestre se de-be considerar una distancia a cada lado del eje quesirve como área de servicio, bajo administración delas instituciones responsables del mantenimiento delas vías. El Parque Nacional y Área Natural de Ma-nejo Integrado Otuquis resultaría fragmentado, puesun sector del mismo pasaría de la administración delSERNAP a la administración del Servicio Nacionalde Caminos que tiene diferente fin.

La Constitución de este derecho generará impactos so-bre los ecosistemas naturales que existen en la regióne impactos generales sobre la propiedad y uso de latierra que constituye la afectación a la tenencia de latierra mediante la expropiación. Esto hace que las tie-rras de propiedad o en posesión privada pasen a do-minio público para constituir una franja destinada aluso de infraestructura vial. Los impactos sobre la pro-piedad y uso de la tierra pueden ser:

• Afectación a la Propiedad de la tierra

• Afectación a la producción agrícola, ganadera yrecursos naturales.

• Afectación a viviendas e instalaciones.

• Segmentación del terrritorio de las comunidadesindígenas y campesinas.

• Riesgo de invasión y ocupación ilegal.

• Pérdida de territorio o segmentación de comuni-dades indígenas y/o comunidades campesinas.

• Afectación del PN-ANMI Otuquis de importancianacional y mundial para la conservación (SitioRamsar).

5.2. Impactos de la Construcción y Operaciónde la carretera sobre el Medio Físico

Los impactos de la construcción de la carretera tie-nen que ver con las actividades del proyecto. Parala construcción de una carretera se realizan las si-guientes actividades:

• Movimiento de tierras• Construcción de obras de drenaje

Page 64: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO64

• Construcción de puentes y pasos de quebradas• Puesta en operación y mantenimiento de la carre-

tera

5.2.1 Impactos sobre los suelos

Degradación de suelos

Debido a la fragilidad de los suelos, el proyecto tien-de a generar la degradación del mismo. Los impac-tos potenciales sobre el suelos son: contaminaciónpor derrames de materiales, alteraciones de la com-posición física, química y mineralógica, inicio e in-cremento de procesos erosivos, alteración del paisa-je natural e inducción a nuevos asentamientos mo-dificando el uso actual de los suelos. También sonimportantes los impactos generados por la extrac-ción en bancos de préstamo e inducción de proce-sos erosivos producto de la explotación de yacimien-tos o bancos de préstamo de material granular.

Desarrollo de procesos erosivos.

Al encontrarse en una región de gran cobertura ve-getal y realizar el proceso de desbroce a lo largo detodo el eje de la carretera se producirán procesoserosivos eólicos e hídricos que pueden verse incre-mentados durante la etapa de operación de la ca-rretera afectando no sólo a los suelos sino tambiéna los flujos hídricos, áreas de interés geológico y engeneral el sistema de drenaje.

Compactación del suelo

La compactación del suelo se produce por acción di-recta de la maquinaria pesada afectando al área deimplantación del derecho de vía.

Contaminación de suelos

Hay posibilidades de contaminación de suelos porvertidos accidentales de aceite y combustible. Deproducirse generaría impactos negativos y perma-nentes.

5.2.2 Impacto sobre el Régimen Hídrico

Las etapas de construcción y operación de la carre-tera traen consigo impactos negativos sobre el régi-men hídrico, como modificación de los cauces y delrégimen hidráulico, variaciones de caudal por afec-

taciones de las rutas de flujo superficial y subterrá-neo, disminución de recarga de acuíferos e incre-mento de la demanda de agua.

El Pantanal será afectado por cualquier alteracióndel drenaje superficial disminuyendo la superficiedel mismo. La construcción de puentes y otras obraspara el cruce de los ríos tienen también impactos ad-versos sobre humedales, cursos de agua y lagunaspues varían el cauce, generan partículas que afec-tan a la vegetación y a la fauna y especialmente al-teran el régimen hidrológico de la región.

5.2.3 Impactos sobre la calidad del agua

Los trabajos de movimientos de tierras, las aguas resi-duales de los campamentos, explotación y transportede materiales de construccion y la emisión de produc-tos de combustión de motores impactan sobre la cali-dad del agua, afectando la cantidad y calidad de lossólidos disueltos y en suspensión; existen también pro-cesos contaminantes por derrame de grasas, polvo,detergentes, combustibles y residuos sanitarios.

5.2.4 Impactos sobre la calidad del aire

Durante la construcción, la ejecución del movimien-to de tierras, transporte de materiales, generaciónde procesos erosivos y exposición de canteras pro-duce un aumento de emisión de partículas, ademásde emisiones contaminantes de vehículos pesados.

Durante la etapa de operación, el flujo vehicular gene-rará emisiones de monóxido, dióxido de carbono (COy CO2), alquitranes y plomo. El monóxido da carbonoes toxico para los seres vivos, y el dióxido de carbonoes uno de los gases que genera el efecto invernadero.

5.3 Impactos de la Construcción y Operaciónde la carretera sobre el Medio Biótico

5.3.1 Impactos sobre la vegetación

La vegetación en la región es abundante, con eco-sistemas frágiles y diversos, con casos de endemis-mos, e indispensable para la conservación de hábi-tats naturales de muchas especies de fauna.

Los impactos sobre la vegetación se producen porreducción de superficies de humedales, alteracióndel régimen hídrico y contaminación; cualquier

Page 65: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

65

impacto sobre la vegetación lleva a una cadenade impactos y degradación de las condicionesnaturales de la región, que también es generadopor procesos de deforestación ligados a la mayorfacilidad para la penetración de los explotadoresde madera y expansión de la frontera agrícola,como también introducción de especies exóticas yextracción indiscriminada de especies comercia-les.

5.3.2 Impactos sobre la fauna

Al tratarse de una región con características impor-tantes en diversidad, composición y abundancia deespecies desarrolladas en ecosistemas frágiles, cual-quier alteración en el medio físico traerá importan-tes impactos negativos sobre la fauna. Entre estos, lapérdida y fragmentación de hábitats naturales des-de el momento de la implantación del derecho devía, con la destrucción de madrigueras, nidos y dor-mideros; y en especial el efecto barrera de la carre-tera.

Es previsible que el tráfico vehicular y en especial devehículos pesados generarán graves peligros parala fauna durante la operación. La construcción de al-cantarillas como pasos de fauna no solucionaría es-te impacto, simplemente mitigaría el efecto barrerade la carretera al permitir el paso de algunas espe-cies terrestres a través de ellas.

La amenaza de recolección de huevos, plumones,caza y pesca, tiende a incrementarse por la presen-

cia de los campamentos y la facilidad de acceso alas zonas de concentración de fauna. Durante laoperación este impacto esta relacionado con el cre-cimiento vehicular y la presencia de turismo no regu-lado.

Sobre los medios acuáticos, los impactos están enestricta relación con los efectos sobre el régimen hí-drico provocando reducción de la fauna por reduc-ción de hábitats, contaminación de aguas y en ge-neral variación de la superficie de los cuerpos deagua y deterioro de la calidad del agua.

5.4 Impactos sobre el Medio Socio Cultural

Los efectos sociales y culturales en la región con laimplementación de estos proyectos serán severos yestán vinculados a la construcción de la carretera;y el desarrollo inducido que se prevé alcanzar conla generación de un polo de desarrollo agro-indus-trial en Puerto Busch.

Destrucción de Pueblos Indígenas, Comu-nidades indígenas y campesinas: por afec-tación de tierras para la implantación del derechode vía, especulación sobre la tierra por parte deempresarios industriales y agrícolas, presión parala expulsión de sus tierras con fines de crecimien-to de la frontera agrícola que lleva a la pérdidade valores culturales y conocimiento de la región,incremento de la pobreza y migración.

Page 66: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANO

Page 67: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADEFOBOMADEFOBOMADE

PROYECTOS E INFRAESTRUCTURA RELACIONADOS CON LOS

CORREDORES DE INTEGRACIÓN

PUERTOS Y PLANTAS INDUSTRIALES

Page 68: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANO

Page 69: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

69

1. Cronología y Estado actual

Esta obra empresarial fue llevada a cabo por el Sr.Joaquín Aguirre el año 1985, quien comienza la ins-talación de un muelle o embarcadero privado sobreel canal Tamengo, inaugurando oficialmente el mis-mo el 11 de septiembre de 1988.

Puerto Aguirre empezó operaciones en 1988 comozona de exportación de granos y carga en general,proporcionando facilidades de trasbordo de cargade camiones mediante una pequeña terminal debarcazas. El año 1991 el Banco Mundial a travésde la Corporación Financiera Internacional-IFC (ra-mo privado del Banco Mundial) se convierte en so-cio accionista de Central Aguirre Portuaria S.A. Apartir de 1992, el puerto ha ido extendiendo su fun-cionamiento hasta ocupar 206 ha. e incluye trans-porte de aceite vegetal y manejo de combustible dediesel.

En 1992 CAPSA inició la implementación de unárea comercial e industrial denominada Zona Fran-ca-Puerto Aguirre bajo una concesión de 40 añosotorgada en 1991 por el Gobierno de Bolivia.Constaba (octubre de 1996) de 80 tiendas y 120empleados. Estas instalaciones son visitadas de lu-nes a sábado por una gran de ciudadanos brasile-ños, que originan un movimiento económico de alre-dedor de 40.000.000 millones de dólares america-nos por año (Ríos Vivos, 1996).

En 1996, la empresa CAPSA consolida un “JointVenture ” con un capital de más de US$ 8,000.000con la transnacional CARGILL Inc1 creando A.A.B-.S.A. (Aguirre Agro Bolivia S.A.), y como depósitocentral de distribución de los productos Cargill a Pa-raguay, Argentina, Brasil y Bolivia. ActualmenteCargill es el operador diario que se dedica princi-palmente a la exportación de productos de soya bo-livianos y a las importaciones de trigo de Argentina.

En 1997, Central Aguirre formó un “Joint Venture”con la firma norteamericana Williams Companies In-ternational2 con un capital de US$ 3,000,000creando F.P.T.C. Free Port Terminal Company, la pri-mera terminal portuaria de hidrocarburos de Boliviasobre aguas internacionales. F.P.T.C. cuenta con mo-derna infraestructura, su propio muelle, tanques dealmacenaje de diesel -oil y otros combustibles concapacidad estática de 10.000 m3, además de in-fraestructura y tecnología que permite operacionesmúltiples de recepción y embarque de alta capaci-dad.

Ampliación del proyecto

Como parte de los actuales iniciativas del IFC(Banco Mundial) de apoyar “las grandes hidro-vías”, se prevé ampliar las instalaciones de PuertoAguirre. El IFC determinó la Categoría ambientalde este proyecto como B por encontrarse en un ca-nal internacional. Según el procedimiento de revi-sión ambiental y social de IFC, esta categoría sig-nifica que un número limitado de impactos am-bientales específicos como resultado del proyectopueden evitarse o pueden mitigarse adhiriéndosea las normas de actuación generalmente reconoci-das, pautas o criterios del plan y medidas de miti-gación.

Los dueños del proyecto esperan que sea completa-do a finales de 2003, para lo cual el financiamien-to del mismo ya fue aprobado.

2. Objetivo y naturaleza del proyecto

El objetivo inicial de la construcción del puerto erala exportación e importación de diversos produc-tos, desde materias primas hasta manufacturas yelectrodomésticos. El propósito del Proyecto deAmpliación es:

CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA (CAPSA)

1 Cargill International Inc, Multinacional reconocida como la mayor empresa privada agro-industrial del mundo, cuenta con 134 añosde existencia y con 70.000 funcionarios que trabajan en mas de 80 países del mundo.

2 Williams Companies, Ocupa los primeros lugares entre las mayores multinacionales norteamericanas más conocidas como "Fortune500". Concentra y desarrolla actividades en petróleo, generación de energía eléctrica, telecomunicaciones entre otras.

Page 70: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO70

• La expansión de la infraestructura y servicios delpuerto y la zona franca para contar con más es-pacio de almacenamiento.

• La expansión de depósitos para productos de so-ya y carga general.

• Expansión de la terminal de combustible de die-sel construyendo dos tanques del almacenamien-to adicionales y mejora de los medios existentes.

• Refinanciamiento de la deuda de la Compañía(por encima de US$ 700.000), para que sea po-sible que un porcentaje mayor de dinero genera-do pueda invertirse en la ampliación del puerto.

Según el Banco Mundial, el objetivo del continuoapoyo del IFC en el proyecto es la reducción de cos-tos de transporte en la región proporcionando con-diciones buenas para el comercio a importadores yexportadores bolivianos y brasileros.

3. Costo del proyecto

El 86.82% de las acciones de la compañía pertene-cen al Sr. Joaquín Aguirre Lavaren (ex senador boli-viano) y su familia. El Sr. Aguirre invirtió inicialmen-te de US$ 1,68 millones para la primera fase del de-sarrollo del puerto que se completó en 1988 a uncosto de US$ 3 millones. Posteriormente, los orga-nismos ejecutores del Complejo Puerto Aguirre fue-ron el Banco Mundial, el Sr. Joaquin Aguirre y lasempresas norteamericanas CARGILL y Williams In-ternational con fondos mixtos.

Se estima que la ampliación del proyecto llegará acostar US$ 5.2 millones. La inversión de IFC inclui-ría un préstamo de US$ 2.4 millones para la propiacuenta de IFC. La inversión de IFC pretende ser unincentivo a otros bancos para financiamientos adi-cionales y futuros al proyecto.

4. Características del proyecto

Localización

Puerto Aguirre es un puerto localizado en el CanalInternacional Tamengo, un afluente del río Para-guay aproximadamente a 2 km. de la desemboca-dura de la Laguna Cáceres. Los convoyes de bar-caza conectan Puerto Aguirre a otros puertos de laHidrovía Paraguay-Paraná que llega hasta Argenti-na. Un ramal del ferrocarril y una carretera conec-tan Puerto Aguirre al interior de Bolivia y Brasil, y

de esta forma con los puertos costeros en Brasil yChile. La población de Quijarro, de aproximada-mente 16,000 habitantes, está en la carretera prin-cipal que conecta Brasil y Bolivia. Corumbá, el cen-tro comercial de la región ( población aproximadade 100.000 hab.) se encuentra a 10 Km. por la ca-rretera hacia el Brasil.

Descripción del proyecto

Puerto Aguirre consta básicamente de un muelle de30 m. de largo construido en cemento acerado so-bre pilotes hincados. Dispone de depósitos cubiertospara carga general, de aproximadamente 10,000m2, silos cilíndricos-cónicos para el almacenamientode granos, secadoras de granos, playas de almace-namiento al aire libre, tiene facilidades de manipu-leo mecánico de cargas a granel y por correas trans-portadoras cubiertas. Cuenta también con oficinasadministrativas, servicio de agua, energía eléctricaque viene desde Brasil y un sistema completo de co-municación.

Entre las obras de ingeniería, son parte de CAPSAel acceso carretero de 2 Km de tierra compactada yripiada que conduce a la población de Puerto Qui-jarro, además de un acceso ferroviario que conectaPuerto Aguirre con la terminal ferroviaria de la Esta-ción Quijarro y el ramal Santa Cruz-Corumbá. Sibien se consideran concluidas las principales obrasde ingeniería, permanentemente se realizan mejorasy ampliaciones.

El proyecto de “Ampliación de Puerto Aguirre” pro-porcionaría 1,000 m2 adicionales de espacio de al-macenaje así como nuevas oficinas para la adminis-tración. El camino de entrada del puerto (aproxima-damente 350 m), sería pavimentado. Este proyectoproporcionaría mayores áreas de almacenamiento ytendría silos con capacidad adicional para 33.000toneladas, pretende modernizar la ventilación yequipos de mando de polvo, extender el sistemaexistente de censores de temperatura de grano, usa-do para la prevención de fuego, reemplazará el an-dén de carga existente para las operaciones conaceite vegetal de Carguill y la tubería de aceite. Elproyecto de expansión incluye la construcción dedos tanques de 5,000 m3 para agua o espuma, im-portantes para la prevención y lucha contra incen-dios mediante sistemas de seguridad o de aplica-ción de agua y espuma.

Page 71: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

71

Según los dueños del proyecto, el puerto se construi-rá de tal manera que sólo los equipos necesarios seencontrarán cercanos al canal Tamengo y como par-te de la ampliación se prevé el dragado en un volu-men pequeño del canal Tamengo3 para mejorar elacceso del combustible. La disposición del materialdragado, que se espera no sea contaminado, afec-tará sólo una área pequeña.

5. Impactos ambientales

Dragado del canal Tamengo

Puerto Aguirre y Gravetal forman parte de las em-presas que han propiciado el dragado del Canal Ta-mengo (1.0 m. como mantenimiento, mayor detalleen el Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná) con el ob-jeto de lograr su utilización todo el año, inclusive enlas temporadas de estiaje. Además estas empresaspretenden profundizar aún más el canal Tamengodesde Puerto Aguirre hasta la desembocadura delcanal en el Río Paraguay, lo que generará serios im-pactos en Canal Tamengo y Laguna Cáceres y noproponen más bien mejorar las corrientes de aguaafluentes del Canal Tuyuyú y Sicuri que aportanagua a la laguna Cáceres.

Contaminación de agua y suelo

Producto del transporte, acopio, manipuleo de pro-ductos, además de la presencia de instalaciones pa-ra el funcionamiento del puerto, el suelo y agua soncontaminados. La ampliación de las instalacionessignificará mayores riesgos de contaminación por el

transporte de materiales poluentes y peligrosos nosólo en el canal Tamengo sino también en la Hidro-vía Paraguay-Paraná.

Incremento del tráfico de barcazas

Como resultado de mayores volúmenes de carga atransportar, la navegación en el canal Tamengo y enla Hidrovía será más intensa causando daños a lasriberas de los ríos. Por este motivo, es posible que afuturo se intenten implementar proyectos de “protec-ción de riberas”, alterando aún más las condicionesnaturales de los ríos en función al comercio de gran-des empresas.

6. Impactos Indirectos

Ampliación de la frontera agrícola

El desarrollo del puerto y la zona libre aumentó laactividad agrícola y comercial en la región resulta-do de la comercialización de soya y derivados. Laampliación de la frontera agrícola impacta sobre lavegetación, deja brechas para la tala de árboles, in-centiva actividades como la cacería y destruye elmedio natural de la región.

Crecimiento de las actividades económicasy del comercio ilegal

Los objetivos del proyecto determinan el crecimientode la actividad económica en manos de grandesempresarios, lo que aumenta las oportunidades deempleo en la región, como también el comercio ile-gal (contrabando) entre Brasil y Bolivia.

3 Central Aguirre Portuaria es una de las empresas que impulsó el dragado del canal Tamengo de 1996, una de las causas de la re-ducción de superficie de la Laguna Cáceres.

Page 72: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANO

Page 73: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

73

1. Estado Actual

Gravetal Bolivia, filial de Gravetal Colombia, es unaempresa dedicada a la compra de grano de soya,procesamiento primario y exportación utilizando elcanal Tamengo, que por pertenecer a Bolivia, es le-galmente un puerto de la Comunidad Andina, y per-mite exportar productos (en particular la soya) a losotros países de la comunidad con costos relativa-mente bajos y ventajas arancelarias (Robison,2003).

Las instalaciones industriales se encuentran ubica-das en Puerto Quijarro, sus primeros embarques serealizaron en 1995 y en la actualidad alcanza426.000 ton/año por aproximadamente US$ 96millones/año, convirtiéndose en la principal empre-sa exportadora de oleaginosas de Bolivia, situaciónque ha perdido alguna importancia a partir de1997 ya que, con la devaluación de la moneda bra-sileña, Gravetal orientó la mayor parte de su capa-cidad al procesamiento de soya brasileña (que igualllega y sale por el canal Tamengo) para el mercadointernacional aprovechando el puerto boliviano enel canal Tamengo.

Los principales mercados de Gravetal son los paísesde la Comunidad Andina de Naciones (CAN), prin-cipalmente Colombia; sin embargo, a partir de mar-zo/03, Gravetal empezó a vender sus productos aChile (país externo a la CAN), que representa el25% de sus ventas externas1.

2. Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto es el acopio del grano desoya de Bolivia y Brasil para procesamiento y expor-tación de sus derivados (harina, aceite y cascarilla)a los países de la CAN, y en especial hacia puertoscolombianos.

3. Costo del proyecto

Gravetal inicio sus actividades productivas en 1994con financiamiento de capitales privados de origencolombiano desconociéndose los montos de la inver-sión.

Gravetal realizará inversiones los años 2003 y2004 por US$ 35 millones, destinados a la construc-ción de un nuevo silo de acopio de grano, autoge-neración de energía eléctrica por medio de gas, au-tomatización de su planta y ampliación de los cen-tros de acopio de Santa Cruz2.

4. Características del proyecto

Localización

El proyecto se encuentra ubicado en la localidad dePuerto Quijarro, en la provincia Germán Busch, so-bre el margen boliviano del Arroyo Concepción.

Su área de influencia socio-económica es la zona deproducción de soya, sobre todo en la zona de ex-pansión llamada “Tierras Bajas del Este” y otrasáreas de producción intensiva de soya en la regiónnorte del Departamento de Santa Cruz.

Descripción del proyecto

La empresa Gravetal se dedica al acopio del gra-no de soya que sufre un proceso de industrializa-ción primaria, con una molienda total diaria de800 toneladas métricas. (datos de 1996) emplean-do energía eléctrica de origen brasilero para la ilu-minación y movimiento de la planta.

Del proceso de industrialización se obtiene aceitedesgomado crudo y torta de soya peletizada. Pa-ra la obtención del aceite desgomado crudo, seemplea la técnica de extracción por solventes utili-zando el hexano a razón de 2.1 litros por tonela-

PLANTA INDUSTRIAL DE SOYA “GRAVETAL”

1 Ianota.com, (25/08/03). 2 Extractado de: Compilación y Sistematización de Información Socio Ambiental sobre la Cuenca del Río Paraguay (Ríos Vivos, 1996).

Page 74: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO74

da métrica de soya. El hexano empleado es reci-clado en la planta que cuenta con un sistema dereciclaje.

La capacidad de almacenaje de la empresa Gra-vetal en Puerto Quijarro es de 50.000 Tm. Se em-plean silos cilíndricos tipos galpón para almace-nar los pellets de torta de soya y aceite desgoma-do en bruto y silos cilíndricos cónicos para losgranos. El transporte y carga de los pellets de so-ya desde la planta a las bodegas y barcazas selo realiza a través de bandas transportadoras decaucho. El transporte del aceite crudo se lo reali-za a través de bombas hacia las embarcaciones.Las embarcaciones esperan la carga en el puertoGravetal, construido como parte del proyecto,que tiene como único fin recibir los productos deesta empresa.

El grano de soya y sus derivados son exportadospor el sistema de la hidrovía desde el Arroyo deConcepción o desde el Puerto Ladário en Corumbá(en los períodos de mayor estiaje), hacia la zonafranca en Rosario, Argentina, donde se reembarcapara dirigirse por vía marítima hacia los puertos delAtlántico Colombiano.

.En los últimos años, la empresa Gravetal ha imple-mentado un “Proyecto de engorde de ganado” quese basa en: cascarilla de soya y barridos industria-les de la planta, y cultivo de forrajes para mejorarla dieta del ganado.

5. Impactos SocioAmbientales

Deforestación de los bosques de la zonanoroeste de Puerto Suárez

La planta Gravetal empleaba alrededor de 120 m3

de leña mensuales para el secado de granos. La ex-tracción de madera para el secado de granos ha ge-nerado la tala indiscriminada de los bosques de lazona noreste de Puerto Suárez provocando daños alos ecosistemas, vegetación y fauna del lugar. En lagestión 2003, la empresa construyó un ramal delgasoducto al Brasil para la utilización de gas natu-ral como fuente energética, supliendo se esta mane-ra el uso de leña.

Deterioro de la calidad del agua y resus-pensión de sustancias contaminantes

Gravetal realizó obras de dragado en Arroyo Con-cepción sin estudios de impacto ambiental. La po-blación local (Ríos Vivos, 1996) señaló que en esascircuntancias se produjo salinización de las aguasde Arroyo Concepción, no se llegó a evaluar pará-metros fisicoquímicos y biológicos que hayan sidoalterados por esos trabajos; la empresa es tambiénpromotora del dragado del canal Tamengo realiza-do en 1996.

Gravetal no cuenta con sistema de tratamiento a susresiduos líquidos y sólidos.

La planta cuenta con tanques para el aceite de soya,y para la separación de residuos del procesamientode la soya. Existen problemas de dimensión de lostanques, pues han habido derrames de los mismostanques y en los canales de alimentación. Estos derra-mes han afectado a la vegetación de la zona y a lacalidad del agua del Arroyo Concepción.

Generación de puestos de trabajo y ac-tualización permanente del personal

Gravetal es una empresa que emplea mano de obrade la zona en todas las etapas de operación de laplanta hasta el transporte de los productos. El perso-nal de la planta recibe entrenamiento y actualiza-ción constante para la operación y medidas de se-guridad de la empresa. (Visita Técnica realizadapor la Prefectura Municipal de Corumbá, 23-Julio-1998).

El proyecto Planta Industrializadora de soya “Gra-vetal” tiene especial relación con el proyecto “Tie-rras Bajas del Este” (no ubicado en la región delPantanal), de donde compra soya para el procesode industrialización. El proyecto de ampliación de lafrontera agrícola “Tierras bajas del Este” o Low-lands, apoyado con un crédito de 54 millones dedólares del Banco Mundial, inicialmente tenía comoobjetivo otorgar créditos a pequeños productorespara habilitar tierras en barbecho inutilizadas entre10 y 15 años. Sin embargo, los recursos fueron en-tregados a medianos y grandes productores de so-ya y algodón, quienes utilizaron esos recursos paradesmonte . Otra gran parte de estos recursos se uti-lizaron en la implementación de caminos que bene-fician sobre todo a los grandes productores de soya.

Page 75: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADEFOBOMADEFOBOMADE

PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA:

GASODUCTOS TERMOELÉCTRICASY PLANTAS PETROQUÍMICAS

Page 76: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANO

Page 77: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

77

1. Cronología del Proyecto y Estado Actual

En el marco de la denominada “Integración Energé-tica en el Cono Sur”, planteada también por el IIR-SA para conformar una red privada de gasoductos,oleoductos, etc se firmó el 17 de febrero de 1993 elcontrato entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boli-vianos (YPFB) y PETROBRAS que establece la com-pra de 16 millones de m3/día de gas natural; conel Adendum 2 al contrato, se incrementó el volumende exportación a 30 millones de m3/día. Este con-trato tiene 20 años de duración, de 1999 a 2019.Para este volumen de exportación se construye elGasoducto Bolivia-Brasil, que contaba con estudiospreliminares relizados en 1990 por el Centro de In-vestigaciones y Estudio de la Capacidad de UsoMayor de la Tierra (CUMAT) y la Evaluación de Im-pacto Ambiental elaborada por la consultora URSDames & Moore los años 1995/96, por encargo deEnron Power Corporation.

En marzo de 1998 se contrató los servicios de lasempresas a cargo del proyecto. PETROBRAS, que enterritorio boliviano toma la razón social PETROGAS-BOL, fue encargada de la construcción a través deun contrato llave en mano. Los responsables de lafiscalización y seguimiento ambiental del proyectofueron el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Plani-ficación en su calidad de Autoridad Ambiental Com-petente y el Viceministerio de Energía e Hidrocarbu-ros como Organismo Sectorial competente. La obrafue construida con una gran premura y monitoreocasi inexistente, lo que originó conflictos por el in-cumplimiento ambiental; para atender estos conflic-tos, los financiadores contrataron una “ombudsman”(oidora) que permitió la resolución de los problemashasta el momento que la empresa rescindió sus ser-vicios (1999).

El ducto Bolivia-Brasil comenzó sus operaciones enjulio de 1999; consiste en un ducto de 32 pulgadasde diámetro, con una longitud de 3.100 Km. dise-ñado para una capacidad de transporte de 30 mi-llones m3/día de gas natural. Corresponden al sec-tor boliviano 557 Km. de ducto y 5 estaciones decompresión, dos de las cuales ya fueron construídas

y son propiedad de Gas Transboliviano (GTB). Losrestantes 2.543 Km se localizan en el sector brasile-ño y son propiedad de Transportadora BrasileiraGasoducto Bolivia-Brasil S.A. (TBG).

Las restantes tres estaciones de compresión que fue-ron estudiadas como parte de la Evaluación de Im-pacto Ambiental Actualizada (Junio, 1996) debíanser construidas durante la gestión 2001-2002 comoparte de un proyecto separado.

Estudios de mercado informales realizados por GTBdeterminaron que las previsiones de exportación degas a Brasil excederían para el año 2003 la capa-cidad planeada originalmente para el GasoductoBolivia Brasil de 30 millones de m3/día. A fin de sa-tisfacer la creciente demanda, GTB planeó la adi-ción de cinco loops de ducto (ductos paralelos deexpansión). URS/Dames & Moore preparó (2002)el borrador de EIA para el proyecto LEPS-1 (Expan-sión de Loops-Fase I), cuya construcción debía reali-zarse en el periodo 2002-2003 con una duraciónde aproximadamente 10 meses.

Hasta septiembre del 2003 Brasil no cumplía loscompromisos establecidos en el adendum 2 del con-trato, de acuerdo al cual, el presente año tendríaque comprar 24.6 millones de m3/día de gas natu-ral, y sólo alcanzaba a 11 millones de m3/día. Enoctubre del 2003, Brasil elevó el volumen de com-pra de gas natural a Bolivia, alcanzando las canti-dades establecidas en el contrato y Adendums. Estasituación, y la proyectada creciente demanda en esepaís plantea la posibilidad de construcción a muycorto plazo del Proyecto de Expansión de Loops.

2. Objetivos del proyecto

Los dueños del proyecto Gasoducto Bolivia Brasil, se-ñalaron que el mismo tenía los siguientes objetivos:

• Contribuir a la integración energética regional,al posibilitar la expansión de la industria y elmercado del gas natural a través de la conexiónde los yacimientos en Bolivia con el mercado delas regiones centro y sur del Brasil.

GASODUCTO BOLIVIA-BRASIL Y PROYECTO DE EXPANSIÓN DE LOOPS

Page 78: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO78

• En Brasil, atender parte de la demanda energéti-ca de los consumidores en el área económica-mente más importante del país. La introduccióndel gas natural permitiría acelerar un cambio fa-vorable de la matriz energética mediante el usomás extendido de un combustible preferido desdeel punto de vista ambiental y de eficiencia máscompatible con el desarrollo industrial del país.

• En Bolivia, abrir un nuevo mercado de exporta-ción, Brasil; para permitir un aumento de la pro-ducción de gas y en general la expansión de es-ta industria, con consecuencias positivas sobre laactividad económica del país y su balanza co-mercial, generando nuevas sociedades empresa-riales, creación de empleo y mejora de las con-diciones de vida de la población en general.

De acuerdo al estudio “Gasoducto de Integración-BID,el proyecto no cumple con las características de unprograma focalizado hacia los sectores pobres, nigeográficamente, ni en cuanto a sus beneficiarios ...”.

El proyecto LEP-1 fue justificado por un estudio demercado que señalaba: “para el año 2003 la de-manda de gas natural de Brasil excederá los 30 mi-llones de m3/día y por lo tanto, la capacidad realde transporte del GBB y que al existir una ruta con-solidada dentro del derecho de vía (DDV) del GBB,construir los loops dentro de este derecho de vía per-mitiría minimizar los impactos. Además, el gas es lafuente de energía más limpia disponible, el uso delgas natural reducirá la polución de aire en Brasil, locual será de gran beneficio, especialmente en áreasindustrializadas como Sao Paulo”

3. Costo del proyecto

Gasoducto Bolivia-Brasil

Los gobiernos de Bolivia y Brasil, a través de sus res-pectivas entidades estatales: YPFB y Petrobras sonlos emprendedores del proyecto. Los ejecutores delproyecto son YPFB por Bolivia y PETROBRAS porBrasil, con sus socios TENNECO & BRITISH GAS yposteriormente incorporada por el Gobierno bolivia-no, la empresa norteamericana ENRON.

En el lado boliviano el gasoducto estuvo a cargo dela sociedad Gas Transboliviano S.A. (GTB), de ma-yoría de capital privado (98%), integrada por NerónDevelopment Corporation de Estados Unidos (EN-RON), Shell del Reino Unido y Países Bajos (SHELL)

y TRANSREDES (constituida por ENRON y SHELL conparticipación de los Fondos de Pensiones).

PETROBRAS como interesado en la compra de gasboliviano financió la construcción de todo el sistemade transporte de gas hasta la frontera con el Brasila través de un financiamiento que recibió del BancoMundial y el Banco Interamericano de Desarrollopor un monto total de 350 millones de dólares ame-ricanos.

Fuente: A.Moret

Préstamos directos de PETROBRAS para obras, y de Agencias de Crédito a la Exportación (ACE), como Eximbank de Japón y Marubeni Corporationdel Japón para el suministro de tubería y de Estaciones compresoras 160

Recursos para la compra de capacidad de transporte adicional por PETROBRAS (financiado por la CAF) 80

Recursos de capital de los socios 80

Shell 4%

Enron 4% Transredes 12% YPFB 6% Shell 3%

Enron 3%

Gaspetro 51%BBPP British Gas 9,67%

El Paso 9,67% BHP 9,67%

COMPOSICIÓN ACCIONARIA DEL GBB

COSTO DEL GBB

CONCEPTO INVERSIONMillones US$

Page 79: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

79

Proyecto de Expansión de Loops –Fase I

No se han definido los financiadores del Proyectode Expansión de Loops, sin embargo, el borrador deEstudio de Evaluación de Impacto Ambiental anali-za la Política Ambiental del Banco Interamericanode Desarrollo (BID), los Lineamientos y Políticas Am-bientales del Banco Mundial (BM), Términos de Re-ferencia de Estudios Ambientales para Tuberías enLínea de la Corporación Andina de Fomento (CAF);la Política Ambiental de la OPIC, y la Guía Ambien-tal del Export-Import Bank (Ex - Im Bank) como po-sibles financiadores del proyecto.

4. Características del Proyecto

Localización

El gasoducto Bolivia-Brasil se extiende desde laPlanta de Gas Natural de Río Grande, ubicada a

50 km. al sudeste de la ciudad de Santa Cruz dela Sierra-Bolivia, hasta la ciudad de Sao Paulo-Brasil, y termina en la ciudad de Porto Alegre enel sur de Brasil con una longitud total de 3,146Km.

El ducto de 32 pulgadas de diámetro tiene una lon-gitud de 557 Km. en territorio boliviano y 5 estacio-nes de compresión, dos de las cuales ya fueronconstruidas. Comienza en la Planta de Gas Naturalde Río Grande en el sector oeste del departamentode Santa Cruz y se dirige de Oeste a Sudeste haciala frontera boliviano-brasileña y la población El Car-men de la Frontera a 20 Km al Sur de las inmedia-ciones de Puerto Suárez.

El proyecto LEP-1 consiste en cinco loops de expan-sión con un largo total de 187 km. a lo largo delducto existente del GBB en el área de Río Grande,Izozog, Chiquitos, Roboré y Yacuses.

Concepci n

San JavierSan Ignacio de Velasco

San Mat as

PuertoSuarez

Santa Cruzde la Sierra

San Josde Chiquitos

Robor

PARAGUAY

BR

ASIL

N

50 0 50 100 Kilometros

GASODUCTO BOLIVIA - BRASIL YPROYECTO DE EXPANSION DE LOOPSGASODUCTO SAN MIGUEL - CUIABA

LoopMamor

LoopChiquitos

LoopIsozog

LoopR o Grande

GASODUCTOBOLIVIA - BRASIL

Cuiab

Bosque

Vegetaci n Chaque a

Lago

Centros poblados

R o

Camino

Gasoducto San Miguel Cuiab

Gasoducto Bolivia - Brasil

Loop de expansi n

Page 80: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO80

La ubicación de los loops es la siguiente:

Loop 1 - Río Grande, va desde la Estación de Com-presión y Medición de Río Grande hacia el este a tra-vés de un área de llanuras aluviales del Chaco, debeademás cruzar el río Grande por perforación dirigi-da. Termina en KP 51, con una longitude de 51 Km.

Loop 2 - Izozog, comenzará en el KP 125 desde lafutura Estación de Compresión de Izozog, 20 Km aleste del río Parapetí, cruzando hacia el Este a travésde un área plana de llanuras aluviales y lacustresubicadas dentro del área de influencia de los hume-dales de los bañados de Izozog. Este loop se ubicaa lo largo del límite norte del Parque Nacional GranChaco. Termina en KP 165, con una longitud totalde 40 Km.

Loop 3 - Chiquitos, comenzará en el KP 242, apro-ximadamente a 90 Km al sur de San José de Chiqui-tos. Va desde la futura estación de compresión Chi-quitos hacia el este a través de un área plana de an-tiguas llanuras aluviales. Terminará en el KP 274,con una longitud de 32 Km.

Loop 4 - Roboré, comenzará en el KP 364, aproxi-madamente a 45 Km al sudoeste de Roboré, desdela futura Estación de Compresión Roboré a través deun área plana de sedimentos consolidados cubiertospor materiales aluviales. Termina en KP 274, conuna longitud de 32 Km.

Loop 5 - Yacuses, comenzará en el KP 487 cerca dela Estación Palmito, y va desde la Estación de Com-presión de Yacuses hacia el este, paralelo y al nortede las montañas Yacuses. Este loop corre paraleloa la vía férrea Santa Cruz - Corumbá que se encuen-tra entre 1 a 2 Km. al norte del DDV. La última sec-ción de este loop entra en los Bañados de Otuquis(Parque Nacional Otuquis).

Descripción del proyecto

Para la construcción del gasoducto Bolivia-Brasil seutilizó tubería de 32” de diámetro con estación debombeo en Río Grande diseñada para suministrarinicialmente (durante 1999), 9.15 millones de me-tros cúbicos por día (9.15 Mm3/d), hasta llegar aun mínimo de 18 millones de metros cúbicos de gasen el 2006.

El gasoducto fue diseñado para una capacidad finalde transporte de 30 millones m3/día mediante el

agregado de estaciones compresoras previstas en elproyecto equivalentes a US$ 500 millones anuales.

Asimismo, la obra incluyó inicialmente dos estacio-nes de medición, ambas ubicadas en territorio boli-viano, una en la planta de gas de Río Grande y laotra en la frontera con Brasil, para constatar y veri-ficar la presión permitida de acuerdo a diseño de1.440 libras por pulgada cuadrada (Psi) de tal ma-nera de mantener la entrega constante de los metroscúbicos de gas previstos por día.

La tubería de 32” de diámetro se encuentra enterra-da a 1,50 m de profundidad en zonas de agricultu-ra mecanizada; y en zonas urbanas lleva una tapade concreto para preservar la tubería en caso de tri-llos y cruce de trillos del tren, la construcción y lapreservación de la tubería se realiza a través deplanchas metálicas. Igualmente para el cruce deríos, la tubería está enterrada a 1,50 m del lechodel río tomando en cuenta el punto más bajo delmismo.

Los nuevos loops del proyecto LEP-1 consisten enductos de 36 pulgadas de diámetro enterrados conuna cobertura mínima de 1.0 m. El nuevo ducto se-ría instalado dentro del derecho de vía (DDVG) exis-tente, paralelo al ducto GBB a una distancia deaproximadamente 5 m.

Junto con el GBB, los nuevos loops se conectarían alSistema de Supervisión, Control y Adquisición deDatos (SCADA) que está siendo utilizado en la ac-tualidad para el monitoreo central y la operacióndel sistema. Desde la sala de controles en SantaCruz, se puede obtener información sobre volúme-nes, temperatura, presión y calidad. Este sistemapermite la advertencia temprana de fugas y otrasfallas.

5. Impactos SocioAmbientales

5.1. Impactos en el Medio Físico y biótico

Para la construcción del gasoducto, el Derecho deVía (DDV) fue fijado inicialmente (1993), como uncorredor con un ancho de 5-10 m. El año 1997 es-te corredor fue ampliado a un ancho de 30 m. El de-recho de vía es una franja dentro de la cual se rea-lizaron las zanjas para el tendido de tubería y seejecutó el camino de acceso y operación del ducto.Además fue necesaria la construcción de caminos

Page 81: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

81

de acceso desde la carretera Santa Cruz- PuertoSuárez al corredor implantado como DDV.

Desde 1999 hasta la fecha, el derecho de vía ha si-do objeto de actividades relacionadas con la opera-ción y el mantenimiento del ducto, incluyendo activi-dades para restituir el camino permanente de servi-cio dentro de DDV (Proyecto de Expansión de Loops-Fase I, Evaluación de Impacto Ambiental GasoductoBolivia-Brasil).

Al implementar esta franja muchas comunidadesfueron invadidas y perturbadas en su vida cotidia-na, sintiendo ahora los efectos de la división de suterritorio y la no libre circulación por lugares que an-teriormente transitaban. El DDV debió ser reforesta-do, compromiso que no cumplió GTB, por lo que entemporada de lluvias se convierte en un canal super-ficial que transporta el agua, afectando el régimenhídrico de la región, además, la presencia de lazanja donde se encuentra la tubería corta el flujo na-tural de aguas subterráneas y subsuperficiales, mo-dificando el ciclo hidrológico, dando por resultadofinal el desecamiento de tres lagunas: Yacuces, Pal-mitos y Roboré, importantes como centro de recrea-ción y para la pesca de animales que sirven de sus-tento diario de las comunidades. Si bien estos he-chos son de conocimiento de GTB, la empresa eva-de realizar acciones para dar solución al dañocausado.

Retiro de vegetación, desmonte y facilidadde acceso para otras actividades destructo-ras del ambiente: Se desmontó una franja de 30m. de ancho a lo largo de aproximadamente 557Km. para efectuar el tendido de la tubería e implan-tar el camino de acceso; esto significa la aperturade una brecha, la cual permanecerá para el mante-nimiento y supervisión del tendido, a pesar de queel sistema es controlado por satélite las 24 horas deldía.

El mayor impacto ambiental negativo provocado du-rante la ejecución del proyecto, es el retiro de la ve-getación y movimiento de tierra sobre un área de557 Km x 30 m. de ancho para la implantación delderecho de vía. No está determinada la superficiedesmontada en las vías de acceso desde la carrete-ra Santa Cruz-Puerto Suárez hacia el Derecho de víay en las áreas de instalación de campamentos.

La apertura de nuevos caminos de acceso ha facili-tado el asentamiento y explotación de zonas que no

fueron ocupadas ni explotadas anteriormente, con elconsecuente daño ocasionado por el asentamientoen lugares no previstos y/o prohibidos. La invasiónsobre el territorio es principalmente para actividadescomo ganadería, agropecuaria, tala de árboles ycaza.

Dentro del proyecto del gasoducto debían realizar-se labores de revegetación a lo largo del derechode vía en un ancho de 15 m., reduciendo a la mitadel ancho del DDV permitido durante la construcción.Este trabajo no fue ejecutado por el consorcio delproyecto y es así que la apertura del derecho de víaprovocó la formación de una franja con crecimientode especies vegetales pioneras e invasoras, ademásdel inicio de procesos erosivos.

El incumplimiento en este aspecto, tenía su origen enla utilización del DDV para la ejecución del proyec-to de Expansión de Loops. De esta forma, el impac-to ambiental negativo sobre la vegetación, los eco-sistemas, el régimen hídrico, la biodiversidad y elclima de la zona se convierten en permanentes por-que el derecho de vía se convierte en un área conescasa o nula vegetación, camino de libre paso queda lugar al ingreso de madereros, cazadores y co-lonizadores.

Adicionalmente, si se realizara el proyecto LEPS-1,seis serían las vías de acceso al DDV en las que serealizarían mejoras para facilitar la circulación:

- Pailón a DDV 80 Km- Pailón a Campo Tita 12.5 Km- Tres Cruces a DDV 75.5 Km- Puerto Suárez-Yacuses-El Carmen 100.6 Km- Yacuses a DDV (1) 1.2 Km- Yacuses a DDV (2) 2.5 Km- El Carmen a DDV 0.5 Km

Mayor presión de caza de especies amena-zadas durante la fase de construcción yoperación del gasoducto y destrucción dehábitats naturales

La apertura del derecho de vía dejó al descubiertoel hábitat natural de algunas especies de animales,los que han sido objeto de persecución y caza porla presencia de personal ajeno a la región durantela construcción y se ven afectados actualmente pormayor presión de caza como resultado de la mayorfacilidad de acceso a la zona por las vías construi-das para la ejecución del gasoducto.

Page 82: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO82

Las zanjas abiertas para la tuberías, y las tuberíasen la superficie durante el proceso de construcciónsignificaron barreras difíciles de salvar para la fau-na del lugar.

Estos impactos sobre la fauna se repetirán en me-nor magnitud con el proyecto de Expansión deLoops por la necesidad de campamentos para laejecución de trabajos y procesos similares de cons-trucción.

Sin embargo, si bien el impacto del proyecto LEP-1sería menor que la construcción del gasoducto Boli-via-Brasil, se debe considerar el efecto acumulativoy permanente de estas obras en la región.

Incremento del potencial de erosión, sedi-mentación y alteración hidrológica debidoa actividades de construcción

El retiro de la vegetación natural y la no revegeta-ción exponiendo los suelos ha generado procesoserosivos en diferentes áreas vinculadas con la cons-trucción del gasoducto.

Se ha empleado agua para las pruebas hidrostáti-cas de los ríos: Río Grande, San Miguel, Aguas Ca-lientes y Otuquis; de estos mismos se pretende em-plear el agua para las pruebas hidrostáticas de losloops. Otras fuentes de agua superficial a emplear-se son riachuelos y torrentes.

Los cursos de agua superficial han sido tambiénafectados en sus características hidrológicas y cali-dad de aguas por el derecho de vía que cruza ria-chuelos y pequeños cauces, cortándolos, además, elDDV libre de vegetación constituye un canal de cir-culación de agua, alterando los flujos naturales y re-duciendo el proceso de recarga de acuíferos. Laconstrucción del gasoducto generó también altera-ción al régimen hídrico durante la apertura de zan-jas para la colocación de tuberías, las mismas queactualmente son una barrera al flujo subterráneo eimpiden el llenado de acuíferos, por lo tanto, la exis-tencia del GBB y el DDV del mismo reduce las super-ficies sujetas a inundación y disminuye la capacidadde los acuíferos.

El cruce de humedales generó aún mayores riesgosambientales por tratarse de áreas sensibles. Se esta-bilizó el derecho de vía para el soporte de maqui-naria y equipos de construcción. Según se indica enel EIA, todos los materiales de estabilización fueron

retirados después de terminar la construcción; sinembargo, la existencia de la tubería es una barrerapara el flujo natural del agua.

Aumento de polvo o material particuladogenerado por actividades de movimientode tierras y circulación de maquinaria pe-sada y equipos

Los trabajos de mantenimiento de caminos y apertu-ra de zanjas que significa movimiento de tierras yelevada circulación de equipo y material pesado ge-nera un aumento de polvo o material particulado enel ambiente. Con el mantenimiento continuo del ca-minos dentro del DDV y los caminos de acceso almismo, este impacto es permanente.

La construcción de los nuevos loops provocará un in-cremento en la magnitud de este impacto.

5.2 Impactos en el Medio Socioeconómico yCultural

A lo largo de franja de tendido de la tubería, mu-chas comunidades fueron invadidas y perturbadasen su vida cotidiana. Según los ejecutores, muchasde ellas fueron incorporados al proyecto como ma-no de obra eventual.

Específicamente, en la comunidad El Carmen RiveroTórrez se produjeron impactos sociales por la pre-sencia de los trabajadores del Consorcio, que afec-taron las relaciones comerciales, sociales e institu-cionales (acoso sexual, estafas a los comerciantes,uso del sistema de los sistemas de agua potable yelectricidad de la población y pérdida de seguridadciudadana). La ampliación del proyecto generará si-tuaciones similares.

6. Impactos indirectos

El proyecto Gasoducto Bolivia-Brasil fue ejecutadodentro de las políticas de integración energética delcontinente, su construcción generó varios proyectosen base al gas natural como materia prima y otrosdestinados a la creación de un polo de desarrollo enPuerto Suárez.

Estos objetivos derivan en diversos impactos so-cioambientales como resultado del proyecto:

Page 83: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

83

1. Deforestación, pérdida de biodiversi-dad y degradación de recursos por laampliación de la frontera agrícola y ex-tracción forestal

La implantación del derecho de vía y los ca-minos de acceso han determinado una redde caminos en la región que permite el trán-sito hacia zonas antes inaccesibles para vehí-culos. Esta situación significó la conversiónde bosques y humedades a la producciónagrícola destinada a la exportación de granescala, en especial soya y otros monoculti-vos, incremento del área ganadera, caza in-discriminada y tala del bosque con fines co-merciales, lo cual lleva a pérdida de biodi-versidad, declinación de hábitats, desertifica-ción y degradación de los recursos hídricosy suelos (contaminación por pesticidas yfertilizantes).

2. Presión sobre los recursos naturalespor la instalación de industrias e in-fraestructura asociada

La instalación de industrias que emplea comomateria prima el gas natural (termoeléctricas,petroquímicas, explotación de minerales), con-tribuirá a la contaminación, al aumento de lapoblación con la consecuente demanda de re-cursos naturales.

El Proyecto facilitará el desarrollo de centros ur-banos e industriales, incrementando la contami-nación asociada a los asentamientos urbanos yrurales no planificados.

El proyecto ha motivado la instalación de ase-rraderos por la apertura de caminos de accesoy por los requerimientos para la construcción(choquitos).

Page 84: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANO

Page 85: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

85

1. Estado Actual

El Proyecto concluido Gasoducto San Miguel-Cuia-bá, se encuentra en un proceso de investigación através de una Auditoria Ambiental solicitada por or-ganizaciones indígenas de los pueblos chiquitanos yayoreos, quienes presentaron al gobierno documen-tos del monitoreo independiente que respaldan lasdenuncias. Esta Auditoria se encuentra actualmenteparalizada en el Ministerio de Desarrollo Sostenible.Las denuncias contra las multinacionales ENRON ySHELL y organismos del Estado van desde el incum-plimiento del plan de reforestación, incumplimientodel plan de desarrollo indígena, destrucción de hábi-tats de vida natural, destrucción del bosque seco chi-quitano y violación de los derechos indígenas al pro-mover la creación de la Fundación para la Conser-vación del Bosque Seco Chiquitano (FCBC) formadapor organizaciones conservacionistas, algunas deellas internacionales (WWF, WCS, Jardín Botánicode Missouri, Museo Noel Kempff Mercado y Funda-ción Amigos de la Naturaleza), quienes inicialmenteluchaban por que el gasoducto siga la ruta del cami-no San José de Chiquitos, San Rafael, San Lorenzo,Las Petas y San Matías sin atravesar el bosque secochiquitano y posteriormente cambiaron su posiciónaceptando y permitiendo la ejecución del proyectopor la ruta que destruyó un área importante del bos-que. FCBC, formada a espaldas de grupos ambien-talistas e impidiendo la participación de los pueblosindígenas afectados en la preservación de los recur-sos naturales en su propio territorio contaba con unpresupuesto de US$ 20 millones provenientes de losdueños del proyecto del gasoducto. Los hechos handemostrado que el supuesto Plan de Conservacióndel bosque nunca funcionó y el resultado de su tra-bajo fue un documento intrascendente no asumidopor el SERNAP; sumándose a lo anterior, que el2001, la Organización Indígena Chiquitana revelóa la prensa nacional que miembros de la FCBC rea-

lizaban biopiratería al exportar, sin autorización,material genético de una especie originaria de “ma-ní silvestre” encontrada en el bosque Chiquitano1.

Por otra parte, en noviembre del 2002, organizacio-nes ambientalistas denunciaron el descubrimiento deuna válvula construida en secreto por la multinacionalpara abastecer con gas la Mina Don Mario de propie-dad de Orvana Mineral, empresa que tiene entre susprincipales accionistas a Gonzalo Sánchez de Loza-da. También se descubrió la construcción de un gaso-ducto privado de exclusividad para la mina del ex -Presidente boliviano, que no estaba considerado en elEstudio de Evaluación de Impacto Ambiental2.

2. Financiamiento y Costo del Proyecto

Overseas Private Investiment (OPIC) financió el pro-yecto de ENRON que tuvo un costo de US$. 120 mi-llones.

3. Características del proyecto

Localización

El gasoducto a Cuiabá se origina en el gasoductoBolivia-Brasil de 32 pulgadas, el punto de inicio deeste gasoducto se encuentra a 18°32' de latitud sury 60°39' de longitud oeste, recorre hacia el nores-te una longitud de 360 Km pasando por la ciudadde San Matías, Bolivia.

Descripción del proyecto

El gasoducto San Miguel Cuiabá consistió en el ten-dido de una tubería de 18 pulgadas de diámetropara transportar 2,5 millones de m3/día de gas na-tural a una planta energética de Cuiabá en el su-roeste del Brasil.

GASODUCTO SAN MIGUEL - CUIABÁ

1 El Gobierno de Bolivia inicia fase de inspección en la auditoria ambiental del gasoducto Cuiabá, Organización Indígena Chiquitana– OICH, 24/04/03 (documento enviado a la prensa).

2 El Ministerio de Agricultura de Estados Unidos USDA y FAN realizaron una solicitud de acceso a recursos genéticos de la región chi-quitana con el argumento que el Gasoducto a Cuiabá iba a desaparecer las variedades descubiertas de maní silvestre. Esta solicitudfue rechazada por el CIDOB, lo que originó la reacción de FAN acusando al FOBOMADE de fomentar la biopiratería por oponerseal contrato. La denuncia de la OICH demuestra quienes son los que verdaderamente realizan biopiratería.

Page 86: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO86

El Derecho de vía (DDV) durante la construcción fuede aproximadamente de 30 m. y debía reducirse a15 m. durante la operación. La tubería está enterra-da por lo menos 1 m. Actividades asociadas a laconstrucción son desmonte, desbroce, limpieza del te-rreno, manipulación de la tubería y ensamblaje, cons-trucción de zanjas, tendido de la tubería y relleno dezanjas. Se instalaron 4 campamentos con todos losservicios para aproximadamente 460 trabajadores.

4. Impactos Socio-Ambientales

4.1 Impactos sobre el medio físico y biológico

Los impactos ambientales de la construcción del ga-soducto San Miguel-Cuiabá se relacionan con:

Destrucción del Bosque Chiquitano

La construcción del gasoducto San Miguel-Cuiabá pa-sando por San Matías cruza el bosque chiquitano de-terminando una gran superficie de bosque destruidopara la implantación del derecho de vía y de los ac-cesos a la región. La destrucción del bosque chiquita-no no sólo es irreversible y con efectos negativos so-bre la biodiversidad y para el Pantanal, sino que pro-duce consecuencias en la escala ecológica global.

El mayor impacto ambiental negativo provocado du-rante la ejecución del proyecto, fue el retiro de la ve-getación y movimiento de tierra para la implantacióndel derecho de vía y los caminos de acceso. La aper-tura de nuevos caminos de acceso ha facilitado elasentamiento y explotación de zonas que no fueronocupadas ni explotadas anteriormente, con el conse-cuente daño ocasionado por el asentamiento en luga-res no previstos y/o prohibidos. La invasión sobre elterritorio es principalmente para actividades comoganadería, agropecuaria, tala de árboles y caza.

La destrucción del bosque chiquitano a significado:

• Pérdida de biodiversidad• Deforestación• Contaminación• Destrucción de fuentes de agua de las comunidades• Reducción de poblaciones de vegetación

Mayor presión de caza sobre especies ame-nazadas y destrucción de hábitats naturales

La apertura del derecho de vía dejó al descubiertoel hábitat natural de algunas especies de animales ypermitió la persecución y caza de otras por la pre-sencia de personal ajeno a la región durante la

construcción que se ven afectados actualmente pormayor presión de caza como resultado de la mayorfacilidad de acceso a la zona por las vías construi-das para la ejecución del gasoducto.

El incremento de la agricultura así como la mayor fa-cilidad de penetración al bosque promueve la destruc-ción de hábitats, amenazando a muchas especies.

4.2 Impactos en el Medio Socioeconómico

A lo largo de franja de tendido de la tubería, mu-chas comunidades han sido invadidas y perturba-das en su vida cotidiana por los requerimientos dela construcción del gasoducto.

Actualmente, los procesos de migración y de creci-miento de centros poblados promueven muchas for-mas de intercambio económico y cultural con las co-munidades nativas, modificando su forma de vida yejerciendo presión sobre los recursos del área.

5. Impactos indirectos

Deforestación, pérdida de biodiversidad ydegradación de recursos por la ampliaciónde la frontera agrícola y extracción forestal

La implantación del derecho de vía y los caminos deacceso han determinado una red de caminos en laregión, que permite el tránsito hacia zonas antesinaccesibles para vehículos. Esta situación significóla conversión de bosques y humedades a la produc-ción agrícola destinada a la exportación de granescala, en especial soya y otros monocultivos, incre-mento del área ganadera y tala del bosque con fi-nes comerciales, lo cual lleva a pérdida de biodiver-sidad, declinación de hábitats, desertificación y de-gradación de los recursos hídricos y suelos (contami-nación por pesticidas y fertilizantes).

Apropiación de la tierra por gente extrañaa la zona

El proyecto a generado migración hacia la regiónde gente de otras regiones, quienes se apropian detierras incrementando aún más los problemas no re-sueltos de tenencia de la tierra.

La presencia de personas ajenas al lugar incremen-ta la presión sobre los recursos naturales por el cre-cimiento de centros poblados, construcción de carre-teras de acceso, cambio de uso de suelo y nuevasformas productivas.

Page 87: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

87

1. Estado Actual

Los proyectos de generación de energíatermoeléctrica se encuentran establecidos en eldocumento Política de Estado sobre la utilización delgas natural (Ministerio de Desarrollo Económico,Julio 2002) y surgen con el fin de incorporar valoragregado a las exportaciones de gas natural. Laprimera iniciativa con este fin es la ejecución de laPlanta Termoeléctrica San Marcos que consiste en laconformación de plataformas, construcción de obrasciviles, montaje y tendido de la línea de transmisión.La provisión de gas natural a la central se realizarápor una empresa transportadora de hidrocarburosque estará a cargo de la construcción, operación ymantenimiento del gasoducto. La construcción deesta termoeléctrica comenzó en el 2002 y tendríaque estar terminada en febrero del 2003. Sinembargo, la construcción ha sido paralizada en un2% de avance sin que se conozcan las razones.Existen versiones de que el municipio de PuertoQuijarro ha puesto demasiados obstáculos. Por otrolado existe la versión de que en el Brasil haytermoeléctricas en fase final de construcción quereducirían o anularían la demanda para electricidadgenerada en Bolivia. Otra versión es que Brasil haredimensionado su sistema energético y que notiene necesidad de mayor generación deelectricidad hasta el año 2007, y que aún en Brasilla construcción de termoeléctricas se ha paralizado(Robison, 2003). Sin embargo, la demandabrasilera de gas se encuentra en una etapacreciente por lo que la reactivación de estosproyectos para satisfacer la demanda energética deese país podría producirse a corto plazo.

El proyecto de generación de electricidad PlantaTermoeléctrica Bolivia I, se encuentra en etapa deestudio. El estudio de Evaluación de ImpactoAmbiental correspondiente se encuentra en revisiónpor la Autoridad Ambiental.

La población de Puerto Suárez compra energíaeléctrica del Brasil, situación que motivómovilizaciones de la población para comprometer alos socios accionistas del proyecto San Marcos:

Duke Energy, Petrobras, Corani S.A. (empresacapitalizada por Duke Energy y conformadatambién por las AFP Futuro de Bolivia y AFPPrevisión BBV) y CRE (Cooperativa Rural deElectricidad), que 7 MW de la energía producidasirva para abastecer la demanda de Puerto Suárez.La paralización de obras posterga las necesidadeslocales a su vez que surgen otras alternativas parala población, como la termoeléctrica construida porGravetal para provisión de energía a la empresa,que se encuentra en posibilidades de vender aPuerto Suárez. En este nuevo contexto, sólo laCooperativa Rural de Electricidad tiene algún interésde llevar a cabo San Marcos.

2. Inversión prevista

Planta San Marcos: US$ 60 millonesPlanta Bolivia I: desconocida

3. Objetivo del proyecto

Empleo de turbogeneradores a gas natural paragenerar energía eléctrica destinada a laexportación al Brasil y de esta manera vender unproducto con mayor valor agregado.

4. Características del proyecto

Localización

TERMOELÉCTRICA "SAN MARCOS" Y TERMOELÉCTRICA“BOLIVIA I–LÍNEA DE TRANSMISIÓN ASOCIADA

CARRETERA ASFALTADABOLIVIA - BRASIL

AEREOPUERTOPUERTOSUAREZ

HOTELPANTANAL

ZOFRAMAQ

BRASIL

QUIJARRO

PUERTOSUAREZ

Page 88: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO88

Los proyectos de construcción e instalación de lasplantas termoeléctricas San Marcos y Bolivia I seubican próximos a Puerto Quijarro y junto al canalTamengo, en el extremo oriental de Bolivia. Lascoordenadas geográficas de la Zona FrancaComercial e Industrial ZOFRAMAQ S.A. donde seubicarán las plantas son 19°00’ de latitud Sur y57°44’ de longitud oeste.

Descripción del proyecto

El proyecto San Marcos consiste en una centraltermoeléctrica alimentada por gas naturalproveniente del gasoducto Bolivia – Brasil, y la líneade transmisión hasta la frontera.

La potencia con que contará la planta será de 88MW con la generación de energía de dos unidadesde turbogas GE LM6000 PC (General Electric -USA). La línea de transmisión de alta tensión (138kV), será de una longitud de 25 kilómetros desde lasubestación de San Marcos (Bolivia) hasta lasubestación Corumbá (Brasil).

El gas natural llegará a la central mediante un ductode 6 - 8" de diámetro, desde el gasoducto RíoGrande – Corumbá (Bolivia – Brasil). Se estima unconsumo promedio de gas natural de 0.5MMm3/día (0.5 millones de metros cúbicos pordía).

Se requiere de 32 l/s de agua para enfriamientode las turbinas. Este caudal se lo obtendrá delcanal Tamengo mediante un sistema de captación,conducción y pretratamiento del agua; una vezempleado retornará a la fuente de origen con unproceso de tratamiento (EIA Planta San Marcos,2000).

Para el consumo en Puerto Suárez, la termoeléctricaSan Marcos venderá 7 MW de energía.

El proyecto Bolivia I consiste en una centraltermoeléctrica alimentada por gas naturalproveniente del gasoducto Bolivia – Brasil, y la líneade transmisión hasta la frontera.

En los estudios no se indica la potencia con quecontará la planta, pero informaciones extraoficialesseñalan que será de 500 MW. La línea detransmisión de alta tensión tendrá una longitudaproximada de 138 Km entre Puerto Suárez yPuerto Busch.

Descripción del proceso

Las centrales termoeléctricas producen electricidadempleando energía química de combustibles que encondiciones específicas de presión y temperaturareaccionan con el oxígeno liberando energíacalorífica. Los componentes principales de la centralson el compresor, la caldera para la combustión, laturbina y el generador.

El combustible suministrado a una centraltermoeléctrica pasa a la caldera donde se provocala combustión. Esta generará vapor a partir delagua que circula por la red de tubos de la caldera.El vapor hace girar los álabes de la turbina, cuyoeje rotor gira solidariamente con el de un generadorque produce energía eléctrica.

5. Dueños del proyecto

Proyecto San Marcos: los socios accionistas de esteproyecto son:

Duke Energy 46%Petrobras 25%Corani S.A. 22%CRE (Cooperativa Rural de Electricidad) 7%

CORANI S.A. es una empresa de generacióneléctrica que ha sido capitalizada durante elproceso de reforma del sector. El socio estratégicoes Duke Energy (50% del capital social), AFPFuturo de Bolivia y AFP Previsión BBV (23.6 %cada una) y socios particulares con el restante2.8%.

Proyecto Bolivia I: desconocidos

6. Impactos Socio-Ambientales

La generación de electricidad mediante una usinatermoeléctrica alimentada de gas natural constituyeuna forma de generación de energía de bajosniveles de impactos en el ambiente, sin embargo laprovisión de energía barata es un incentivoimportante para la instalación de industrias, lascuales impactarían de manera importante en elcanal Tamengo y en la Laguna Cáceres. Losprincipales impactos directos resultado de laconstrucción y funcionamiento de las plantas

Page 89: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

89

termoeléctricas se producen sobre los recursoshídricos:

Contaminación de aguas por el proceso deenfriamiento de los sistemas de la Planta

Se prevé un aumento de la concentración de salesen el punto donde el agua usada para elenfriamiento de los sistemas de la Planta seadevuelta al canal Tamengo. El agua requerida parael proceso de enfriamiento en la Planta sufre unproceso de concentración de sólidos, al ser usadarepetidas veces durante ese proceso y perderse lamayor parte del volumen por evaporación.Posteriormente, esa agua con un mayor contenidode sales y a mayor temperatura que en su estadonatural, pero que debe ser previamente tratadapara no superar los límites del Reglamento enMateria de Contaminación Hídrica, es devuelta alcanal Tamengo. También el agua residualproveniente del proceso de disminución deemisiones estará a una temperatura mayor que ladel cuerpo receptor.

Para el Proyecto San Marcos se espera una rápidadilución y difusión térmica por el gran volumen deagua presente en el canal y por su contenido naturalde sales disueltas, sin embargo, si a esto se sumala planta generadora Bolivia 1, de mayor magnitud,el impacto podría ser mayor.

Deterioro de la calidad del agua porefluentes sanitarios y derrames decombustibles

La operación de las plantas implica riesgos decontaminación de aguas por efluentes sanitarios ydomésticos y por derrame accidental decombustibles. Sin embargo, los datos disponiblessobre la calidad de aguas en el canal Tamengo,muestra que es un cuerpo con cierto grado decontaminación por las operaciones portuarias y porel vertido de aguas servidas sin tratar.

Disminución del caudal de las fuentes deagua

Para el funcionamiento de la planta San Marcos seprevé el uso de agua de la fuente más cercana(canal Tamengo), fundamentalmente para losprocesos de disminución de emisión de gases y

enfriamiento en intercambiadores. Se estimó queesos requerimientos serán pequeños frente al caudaldel canal Tamengo, sin embargo, con elfuncionamiento de las dos plantas el caudalrequerido podría ser considerado de mayormagnitud.

Cambio local en los patrones de drenaje

Se prevé un aumento del escurrimiento y un cambiolocal en los patrones de drenaje debido a lacompactación e impermeabilización del suelo, asícomo un aumento de la erosión por arrastre delmaterial de corte excedente.

Contaminación del aire por la emisión depoluentes gaseosos

Dentro de los procesos de generación termoeléctricase producen contaminantes del aire que deben serevaluados NO2 (dióxido de nitrógeno), CO

(monóxido de carbono) e hidrocarbonatos (HC) yelevación de la temperatura ambiente local. Estoscontaminantes son lanzados por chimeneas que seencuentran a alturas hasta de 300 m, por lo quecuando lleguen al suelo habrán sido dispersadosmiles de veces.

Construcción del camino Puerto Suárez-Puerto Busch para el tendido de la línea detransmisión del proyecto Bolivia I

Si bien el EIA del proyecto indica que el tendido dela línea de transmisión se realizará paralelo alactual camino entre Puerto Suárez y Puerto Busch,actualmente esta ruta no es más que una sendadestruida en muchos sectores, por lo tanto para eltendido de la línea de transmisión será necesaria lareconstrucción del camino.

Dinamización de la economía regional

Estos proyectos, durante todas sus etapas permitiránla viabilización de otras atividades, expandiendo elsector industrial y en consecuencia actividadesterciarias. El conjunto de esas actividades generaránuevos puestos de trabajo en la región que significamayores posibilidades de ingresos para lapoblación local y dinamización de la economíaregional.

Page 90: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANO

Page 91: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

91

1. Estado Actual

El Proyecto de Planta Petroquímica para la extracciónde etano y la producción de etileno se encuentra enfo-cado como un complejo binacional con la participa-ción de Bolivia y Brasil para crear un polo de desarro-llo en Puerto Suárez y Corumbá1 que genere la insta-lación de industrias derivadas (termoplásticos, colo-rantes, pinturas, fertilizantes, insecticidas, resinas, etc).

Con el fin de aprovechar Los líquidos del gas natu-ral que se comercializan por el gasoducto Bolivia-Brasil y obtener productos con mayor valor agrega-do, los gobiernos de ambos países (Sanchez de Lo-zada y Cardozo) establecieron las voluntad de via-bilizar el proyecto a mediano plazo.

El gobierno brasilero ha nombrado un coordinadorpara que impulse y promocione este proyecto. Ade-más, la Comisión Mixta Bilateral Permanente entre Bo-livia y Brasil en Materia Energética, ha creado un Gru-po Petroquímico para que se puedan realizar accionesconjuntas para la concreción de esta empresa1.

La empresa brasilera OPP Química (parte del grupoindustrial Obedrecht), líder en la fabricación de pro-ductos petroquímicos en Latino América y Petrobrasson las empresas interesadas en llevar adelante elproyecto binacional. El 27 de junio de 2001, ejecu-tivos de estas empresas señalaron que los estudiosde viabilidad del proyecto tardarán aproximada-mente un año.

2. Objetivo del proyecto

De acuerdo al documento citado, con la instalaciónde la planta petroquímica se espera generar la ins-talación de otras industrias derivadas a fin de que laregión se convierta en un polo de desarrollo que po-sibilite transformar a Bolivia de un país principal-mente exportador de recursos naturales, en un paísexportador de productos industriales que empleancomo materia prima el gas natural. Para este fin sepretende construir una planta en Puerto Suárez que

tenga una capacidad anual de 600.000 toneladasanuales de productos petroquímicos destinados prin-cipalmente a los mercados de los países del MER-COSUR y asiáticos, y aprovechar la Hidrovía Para-guay – Paraná para la exportación.

3. Costo del proyecto

Estimaciones preliminares determinan un costo de1.400 millones de dólares para la instalación delcomplejo petroquímico.

4. Características del proyecto

Localización

El lugar propuesto para ubicar la planta es la fronte-ra Puerto Suárez-Corumbá; que, según señalan, ac-tualmente presenta las mejores condiciones, pues seencuentra en la zona de influencia del gasoductoBolivia-Brasil, tiene acceso a la Hidrovía por mediodel canal Tamengo, además de estar conectado conla red caminera del país vecino.

Descripción del proceso

El gas natural que Bolivia debe exportar al Brasil de-be ser gas seco de un millón de BTU de poder calorí-fico, que es el combustible adecuado para las indus-trias y para consumo de las ciudades. El gas bolivia-no contiene entre 18% a 20% de líquidos que no selos venden al Brasil, lo que hace necesaria la instala-ción de Plantas de Extracción de Licuables para pro-ducir el Etano y Propano que es la materia prima pa-ra la industria Petroquímica (Aramayo J, 2002).

Los productos petroquímicos generan la posibilidadde una serie de industrias como de fármacos, plásti-cos, tubería plástica, colorantes, pinturas, caucho,agro-industrias e industrias de algodón, aditivos pa-ra el hormigón, fertilizantes, insecticidas, resinas ytoda una variedad de productos que se derivan o secombinan con los productos petroquímicos.

PLANTA PETROQUÍMICA EN PUERTO SUÁREZ

1 Política de Estado sobre la utilización de gas natural, Ministerio de Desarrollo Económico, Julio 2002.

Page 92: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO92

5. Impactos Socio Ambientales

Todo proceso industrial es altamente contaminante einvolucra grandes riesgos ambientales y para las po-blaciones cercanas. En especial la industria petroquí-mica es generadora de muchos elementos contami-nantes y tóxicos para el ambiente y la vida humanade lo cual hay experiencias desastrosas en diferenteslugares del mundo. Por tales motivos, la iniciativaeconómica y de desarrollo que pretende impulsar lainstalación de una Planta Petroquímica en territorioboliviano debe ser analizada detalladamente antesde impulsar un proyecto de esa magnitud, en espe-cial sobre los riesgos y efectos sobre la salud de lapoblación y la calidad ambiental de la región.

Descarga de elementos contaminantes alambiente

Los impactos por la instalación de industrias petro-químicas están asociados con los efectos a la saludhumana provocados por las toxinas generadas enlos procesos industriales. Los principales problemasque se reportan son cáncer, anormalidades repro-ductivas y enfermedades del corazón.

Entre los químicos tóxicos generados por los proce-sos industriales tenemos en primer lugar la “dioxina”(producto inevitable de la manufactura de vinilos),que es el antropogénico de mayor toxicidad conoci-do. Actualmente hay aproximadamente 75 químicostóxicos que componen la clase de compuestos cono-cidos como dioxinas.

De acuerdo a la Agencia para Substancias tóxicas yRegistro de Enfermedades (ATSDR) de Estados Uni-dos y otras autoridades de salud, las personas quesufren riesgos de respirar esta toxina al vivir cerca deincineradores y basura peligrosa se ven afectadaspor enfermedades como cáncer, endometriosis, in-cremento de la infertilidad y desordenes reproducti-vos, desordenes relacionados con el déficit de aten-ción, lupus y otras enfermedades autoinmunológicas.

Algunos compuestos encontrados en muestras de ai-re en una planta petroquímica ubicada en Mossville(EEUU) son el clorometano, acetona, triclorofluoro-metano, cloruro de metileno, carbón disulfato, metil-etil-cetona, benceno, tolueno y xileno. Todos estosson cancerígenos o sospechosos de serlo, provocananormalidades reproductivas y alteraciones del de-sarrollo, se los considera sospechosos de tener efec-tos tóxicos para la sangre, para el sistema gastroin-testinal, riñones, sistemas neurológico, respiratorio yaparato cardiovascular.

Contaminación por vertido de residuos dela planta petroquímica, de industrias y do-mésticos

Si bien en el país existe un marco legal que deter-mina la obligatoriedad de tratamiento de los resi-duos provenientes de las actividades industriales,no existe la capacidad operativa, técnica y finan-ciera para controlar estas descargas. Esta situa-ción se demuestra en la creciente contaminaciónde cursos de aguas que recorren las ciudades, quea su vez contaminan suelos y aguas subterráneassin que se pongan en marcha acciones concretasde control de emisiones y mejora de la calidad am-biental.

La instalación de una industria Petroquímica, de altoriesgo en el Pantanal es aún más peligrosa por laposibilidad de diseminación de tóxicos y contami-nantes a través de la red hídrica, destruyendo así ladiversidad de ecosistemas y hábitats. El traslado dehidrocarburos y de productos de la industria petro-química lleva el riesgo de derrames accidentales ycontaminación de la región. Los efectos podrán sermás severos si la vía de transporte es la Hidrovía,pues las sustancias contaminantes serán transporta-das a distancias muy alejadas, afectando el suelo,vegetación, fauna y la vida de la zona.

Cambio en las actividades económicas dela región

El desarrollo de un proceso de industrialización enla zona significa el empleo de mano de obra parala construcción de la planta y operación de la mis-ma. Al ser la industria petroquímica generadora deotras industrias, el requerimiento de equipo, insumosy personal tiende a generar flujos migratorios y cam-bios en las actividades económicas de la región. Es-tos cambios serán permanentes tendientes a generarun proceso de urbanización y de crecimiento demo-gráfico en crecimiento.

Presión sobre los recursos naturales por lainstalación de industrias e infraestructuraasociada (puertos, puentes, carreteras yotras obras para la implementación de in-dustrias)

La instalación de industrias en base a la planta pe-troquímica contribuiría a la contaminación, al au-mento de la población con la consecuente demandade recursos naturales y de servicios.

Page 93: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

93

1. Estado Actual

El proyecto para la Producción de Diesel Ecológicoen Puerto Busch se encuentra en una etapa prelimi-nar de concepción, por lo tanto las decisiones sobreel mismo tendrían que ser el resultado de análisis yestudios, en especial porque la zona señalada paraunicación del proyecto corresponde a humedal pro-fundo, área en la que llevar adelante el proyecto re-quiere de grandes inversiones asociadas (provisiónde energía, habilitación de superficie no inundablepara la planta, construcción del puerto).

2. Objetivo del proyecto

Estimaciones preliminares para el proyecto esperanla producción de 60.000 barriles diarios de diesel,15.000 barriles por día de Nafta, y 450 MW deenergía eléctrica destinados a los mercados de paí-ses industrializados de Europa y a Estados Unidos(Energy Press, Año 2 N° 68.3-9 de diciembre de2001)

3. Costo del proyecto

Inicialmente la planta de GTL, tendrá una inversiónde US$. 1.636 millones, más la inversión adicionalde la construcción del gasoducto de US$. 360 millo-nes.

En Puerto Busch para obtener condiciones necesa-rias para el proyecto se prevé una inversión de US$.14 millones.

4. Características del proyecto

Construcción de una planta de GTL (Gas to Liquid)en Puerto Busch, que se constituya en la base parala creación de un polo de desarrollo industrial en laregión.

Con la planta de Puerto Busch se estima que lasexportaciones por año sean de US$ 740 millonesy en 30 años se llegue a exportars 22,000 millo-

nes; lo que puede generar regalías por US$ 50millones.

El diesel de GTL se vende actualmente hasta por1.77 veces el precio mundial del petróleo. Estediesel ecológico es muy codiciado en los merca-dos de países industrializados a medida que lasregulaciones ambientales llegan a ser vigentes. Es-to crea un mercado forzado para el diesel GTL,que actualmente se mezcla con diesel común has-ta llegar a las especificaciones requeridas por ley.Este diesel es conocido por ULSD (Ultra Low SulfurDiesel), ó diesel ecológico (Energy Press, año 2,N°68)

Para la implantación de una Planta de Generaciónde Diesel Ecológico en puerto Busch, se requierende proyectos asociados. Estos son:

• Construcción e implantación de la Planta deGTL.

• Construcción del gasoducto Puerto Suárez-PuertoBusch (ramal del gasoducto Bolivia-Brasil).

• Construcción de un puerto que presente las con-diciones necesarias en Puerto Busch.

• Construcción de la carretera Puerto Suárez-Puer-to Busch, como medio para el traslado de maqui-naria, equipo, etc.

5. Impactos del proyecto

Los impactos del proyecto se relacionan con las fa-ses del mismo, pueden dividirse de la siguiente for-ma:

• Construcción e implantación de la Planta de GTL.• Construcción del gasoducto Puerto Suárez-Puerto

Busch.• Construcción de la carretera Puerto Suárez-Puer-

to Busch y puerto asociado.

Los impactos de esta última fase han sido analiza-dos como proyecto independiente pues se encuen-tran relacionados con otros a realizarse en la zo-na.

PRODUCCIÓN DE DIESEL ECOLÓGICO EN PUERTO BUSCH

Page 94: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANO

Page 95: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADEFOBOMADEFOBOMADE

EXPLOTACIÓN MINERA EN EL PANTANAL

EL MUTUN, LA MINA DON MARIOY OTROS PROYECTOS DE MINERÍA

Page 96: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANOEl PANTANAL BOLIVIANO

Page 97: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

97

1. Estado Actual

En 1845 el geólogo francés Castelnau descubrió elyacimiento el Mutún y a partir de 1956 COMIBOLy GEOBOL realizaron numerosos estudiosgeológicos, metalúrgicos y económicos para laexplotación del mismo.

La Empresa Metalúrgica del Oriente (EMEDO), partede COMIBOL, explotó 350.000 toneladas deconcentrados en el macizo el Mutún hasta 1993,fecha en que abandonó el proyecto. Los mercadosdel mineral de hierro a los que estaba destinada laexplotación eran metalúrgicas de Paraguay yArgentina.

Los actuales impulsores del proyecto señalan que lafalta de tecnología moderna, en especial energía parala explotación, transporte y embarque de mineral,fueron las causas para el cese de la actividad mineraen Mutún; y que las condiciones de transporte ytecnología han cambiado en la zona y en el país porlo cual es posible la reactivación de la actividadminera. El proyecto de Explotación de Hierro el Mutúnha sido reactivado principalmente por la existencia deotros grandes proyectos en la región que permiten laindustrialización del mineral. Estos proyectos son elGasoducto Bolivia – Brasil, la carretera Santa Cruz –Puerto Suárez, la Hidrovía Paraguay – Paraná y elferrocarril Motacusito – Puerto Busch.

El 20 de febrero del 2002 el gobierno de Bolivia através de la Unidad de Reordenamiento delMinisterio de Comercio Exterior e Inversión, contratóal consorcio DMT – Panamerican1 como su asesorexclusivo en el proceso de participación del sectorprivado en el Proyecto Minero Siderúrgico El Mutún.(Kowalewski, 2002). Una de las principales laboresde asesoramiento consistió en comprobar lacompetitividad comercial de la materia prima(mineral), de las opciones de exportación deconcentrados de hierro y la factibilidad de la

instalación de una planta siderúrgica, resultando deeste trabajo la “Licitación Internacional deExplotación del Yacimiento de Hierro del Mutún”.

Actualmente el proyecto aún no fue adjudicado.Existen empresas brasileras asociadas con suizas yjaponesas interesadas en industrializar el mineral.

A pesar de que uno de los motivos por el cual sedejó de explotar el Mutún era la falta de energía enla zona, y que actualmente, con la construcción delgasoducto este problema ya ha sido superado, losdocumentos de licitación, plantean la posibilidad deemplear gas natural o carbón vegetal comocombustible para los hornos de fundición. Estaalternativa que se dá a las empresas,probablemente se deba al interés de colaborar a losempresarios brasileros que tienen gran experienciaen el uso de carbón vegetal como combustible y quese encuentre asociada a un proyecto de “Siembrade plantaciones de eucalipto” en la zona.

Entre las empresas interesadas por la explotacióndel yacimiento de hierro de El Mutún figuran elGrupo Techint de Argentina; la brasileña Sidersul,que participaría con la municipalidad de SantaCruz; la alemana Lurgi; y la inglesa Río Tinto (queexplota actualmente la serranía de Urucúm en elBrasil, yacimiento que tiene la misma formacióngeológica que El Mutún). Además ha manifestado suinterés una sociedad de empresarios bolivianos,argentinos y estadounidenses denominada FermyInvestment. Actualmente la licitación se encuentraparalizada porque las empresas interesadas en laexplotación de hierro del Mutún consideran como“no factible” el proyecto si este exige la instalaciónde una planta siderúrgica y construcción deinfraestructura caminera o ferroviaria para exportarel mineral de hierro industrializado. A estasempresas les interesa la explotación del mineral dehierro del Mutún, el cual sería exportado a unaPlanta Siderúrgica en Argentina y no así el proceso

EXPLOTACIÓN DEL YACIMIENTO DE HIERRO DEL MUTÚN

1 DMT es una compañía alemana con experiencia en la industria minera, y Panamerican es un Banco de Inversión Boliviano que haasesorado al gobierno en proyectos de diferentes sectores.

Page 98: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO98

de industrialización y las vías de transporte, ya queen Brasil, la explotación de mineral de hierro deUrucúm (a 40 Km del Mutún) tiene ya instaladas víasde exportación y comercio hacia siderurgias enArgentina.

El yacimiento del Mutún es considerado uno de losyacimientos más grandes del mundo, las reservas demineral calculadas al año 2002 establecen 40.205millones de tonelades de una ley (porcentaje defierro) entre 51 a 52%, según señalan inferior a laley del 61% del macizo de Urucúm, ubicado en elBrasil, en actual explotación. El Mutún y el macizode Urucúm forman parte de la misma cuencasedimentaria afectada por procesos tectónicos

2. Objetivo del proyecto

El proyecto tiene como principal objetivo lainstalación de una moderna planta siderúrgica queprovea a los mercados del continente conaspiraciones de alcanzar mercados aún más lejanos(La Razón, Abril 2002).

Los aspectos fundamentales que debe contar elproyecto son:

1. Presentación de un plan de exploración mineraque permita incrementar las reservas actuales demineral.

2. Construcción de infraestructura caminera,instalación de una red eléctrica o el tendido deun gasoducto hasta esa zona.

3. Empleo de moderna tecnología en la explotaciónde hierro.

4. Generación de mayor valor agregado en laexplotación del Mutún (industrialización delmineral de hierro).

Este proyecto deberá llevarse a cabo mediante uncontrato de riesgo compartido con COMIBOL,estando obligados los adjudicatarios a pagar a estaempresa un monto de participación proporcional alvolumen de mineral explotado y a las utilidades.

3. Costo del proyecto

Los cálculos del Gobierno boliviano indican que serequerirá una inversión de US$ 300 millones parainiciar la explotación de El Mutún e instalar plantasacereras destinadas a procesar el mineral.

4. Características del proyecto

Localización

El yacimiento del Mutún, se encuentra ubicado a19°12’ de latitud sur y 57°53´de longitud oeste, enla provincia Germán Busch, del departamento deSanta Cruz, a 41 Km. al sur de la ciudad de PuertoSuárez

Reservas de mineral

El Mutún es considerado uno de los yacimientosmás grandes del mundo, presenta depósitos demineral primario de hierro en un yacimiento de

aproximadamente 80 Km2 y un espesor de 100-300 m. y otros depósitos, en una delgada capa demineral secundario o eluvial ubicado en zonasrelativamente horizontales de la cumbre de laserranía, además de mineral eluvial en la base delos taludes de la serranía.

Las reservas de mineral de hierro probadas,probables y perspectivas e inferidas al año 2002(Kowalewski) están calculadas en:

Los estudios señalan también que la explotación delmaterial primario es poco factible por su alto costo.

Proceso de transformación

La industrialización del hierro para la producción deacero se realiza mediante altos hornos y mediantereducción directa. El proceso mediante altos hornos(método tradicional), que es más factible cuando sepresenta un alto nivel de sílice en los minerales oconcentrados, pasa por las siguientes etapas:

• Explotación del mineral de hierro del yacimientoy concentración.

• Fundición del mineral de hierro a altastemperaturas, con el fin de obtener hierrometálico (arrabio) como base para una industriasiderúrgica.

• Fusión del hierro a elevadas temperaturas para

Millones Ley Tipo v Toneladas (% de Fe) de mineral

40.205.16 51,03 a 52,10 Primario40.84 49,68 a 52,20 Eluvial/Diluvial89.00 47,90 a 52,00 Coluvial

Page 99: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

99

eliminar impurezas y obtener acero. La explotación del mineral de hierro se realiza acielo abierto e involucra la prospección yevaluación minero-geológica del área, preparacióndel lugar a explotarse (retiro de la vegetación y deuna cubierta de material suelto de 20 a 60 cm.aproximadamente), acopio de mineral, transportedel mineral crudo hasta la planta de concentracióndonde es triturado, lavado, clasificado y pesado.Posteriormente, el mineral pasa al proceso deindustrialización en la planta siderúrgica donde serealiza la fundición en hornos que requierenelevadas temperaturas (500 – 900 °C), a las quese alcanza quemando combustible (carbóncoquizable o carbón vegetal que genera menoresemisiones de dióxido de carbono, pero mayordeforestación) .

El proceso de transformación del mineral de hierroa arrabio (primer proceso) y posteriormente a aceroinvolucra reacciones químicas en las que sedesprende dióxido de carbono (CO2). El mineral de

hierro contiene impurezas, las cuales son separadasen los procesos de fundición, constituyendo laescoria resultante.

Una alternativa a los altos hornos es el sistemaalemán basado en la reducción directa ytransformación en acero líquido en un convertidorPC, que es capaz de aceptar una carga con altocontenido de sílice, y emplea gas natural comofuente de energía principal sin necesidad detransformación en energía eléctrica.

5. Impactos SocioAmbientales

La industria minera es siempre altamentecontaminante, e involucra grandes riesgosambientales y para las poblaciones cercanas,muchas de las cuales viven a los pies del cerro y notienen ningún interés en la reactivación delproyecto, pues conocen que las concesionesmineras para explotación expulsan a la gente de sustierras, contaminan el suelo y el agua para luego,cuando concluyen su actividad abandonar el lugardejando destrucción.

El elevado volumen de minerales que pueden serexplotados en el Mutún define también laposibilidad de impactos ambientales de granmagnitud y difíciles de prever que afectarían no sóloel cerro el Mutún sino también una extensa zona a

su alrededor, como también los cuerpos de aguaque tienen origen en el mismo cerro. Los ríos yriachuelos que se originan en el Mutún, al sercontaminados, podrían transportar mineralestóxicos a grandes distancias llegando inclusive al ríoParaguay, y contaminar la cuenca, ya que elyacimiento el Mutún se encuentra rodeado por elecosistema Pantanal.

Los impactos ambientales más importantes de laexplotación de hierro del Mutún se presentan en lasdiferentes etapas del proyecto: la construcción de lainfraestructura para el proyecto y la explotación delmineral junto con la operación de la planta.

La construcción involucra las siguientes actividades:

1. Construcción del gasoducto a la zona (ramal delgasoducto Bolivia-Brasil), que significa ademásla implantación del derecho de vía.

2. Construcción de un camino (Puerto Quijarro –Mutún, de aproximadamente 30 km.)

3. Tendido de línea eléctrica.4. Construcción de la planta siderúrgica.

La operación de la planta significa:

5. Actividades de exploración a fin de ampliar lasreservas.

6. Explotación y transporte del mineral.7. Operación de la planta siderúrgica.

5.1 Impactos socioambientalesrelacionados con la construcción

En la primera etapa, los impactos ambientalesimportantes se relacionan con la construcción ypueden definirse como:

Deforestación para la ejecución de todaslas actividades: retiro de vegetación para laconstrucción, tendido de línea de electricidad ygasoducto; y utilización de especies maderables entodas las obras afectando a los ecosistemas yhábitats naturales de diferentes especies.

El desarrollo de una mina en el Cerro Mutúnocasionará impactos ambientales muy grandes alsector. Inevitablemente, los bosques y pampassituados sobre el cerro serán convertidos a áreasindustriales. Además, inducirán el crecimiento delsector urbano, el cual crecerá más rápidamente y aun tamaño mayor. Por lo que la zona sufrirá una

Page 100: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO100

degradación inevitable en la calidad de aire yagua.

Generación de residuos de campamentos:estos son desechos sólidos, aguas residuales,aceites y combustibles de las maquinarias quecontaminan suelo y agua, degradan ecosistemas

Contaminación de agua, por las aguas resi-duales de los campamentos y de los procesos deconstrucción.

Alteraciones a la forma de vida de laspoblaciones: por la presencia de personal ajenoa la región para la ejecución de todas lasactividades (demandas de servicios, alimentación,diversión, transporte).

5.2 Impactos socioambientales durante laexplotación del mineral y operación dela planta

Durante la explotación del mineral y operación deuna planta siderúrgica los impactos ambientales sonpermanentes, acumulativos y de gran efecto.Mayores impactos se generarán si el proceso deindustrialización emplea carbón vegetal comocombustible y no así gas natural.

Deforestación para uso de carbón vegetalcomo combustible: La fuente energética querequiere el proyecto, si es de gas natural significa unnuevo ramal de 30 Km al gasoducto Bolivia – Brasil,la implantación del derecho de vía, deforestación,alteración de flujos de agua, etc; si se empleacarbón vegetal, en primer lugar se deforestaráafectando el complejo sistema del bosque (suelo,agua, microclima, energía, variedad de plantas y

animales en mutua relación) para las posterioresplantaciones forestales de rápido crecimiento y porlo tanto de desgaste del suelo, alto consumo deagua reduciendo la biodiversidad local ygenerando plagas que podrían afectar los cultivosagrícolas y la ganadería.

Emisiones contaminantes a la atmósfera:generadas durante la operación de la planta, puesel proceso de industrialización del hierro queincluye un proceso de combustión origina elevadasemisiones de dióxido de carbono hacia laatmósfera, impactando de manera permanentedurante la vida útil del proyecto.

Acumulación de escoria: que son los residuosresultantes de la obtención de hierro metálico. Laescoria contiene elementos contaminantes del sueloy agua, por lo que el almacenamiento, transporte ydisposición final involucra serios riesgosambientales. Estos residuos minerales pueden serutilizados en otros procesos industriales.

Contaminación de agua: producto de laactividad minera, que libera minerales tóxicos quetienden a ser transportados por los cursos de aguadel cerro al pantanal, originando efectos diversos entodo el ecosistema a partir de la destrucción devertientes y otros cuerpos de agua.

Este tipo de industria también significa altos riesgosambientales y para las poblaciones cercanas (Mutúny San Juán) por la posibilidad de explosión deductos, incendios (en una zona afectadapermanentemente por incendios naturales yprovocados), escape de gas, derrame de sustanciascontaminantes propias del proceso.

Page 101: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

101

1. Cronología y Estado Actual

Existen evidencias que en el Cerro Pelado, posterior-mente llamado Cerro Don Mario en honor al empresa-rio boliviano Mario Mercado, hubo explotación mine-ra de cobre en el siglo XVIII. El año 1991 la EmpresaMinera La Rosa S.A descubrió oro en el cerro (La Ro-sa) e incorporó a cuatro subsidiarias como entidadeslegales dueñas de las concesiones mineras (una de lascompañías era la Empresa Minera Paititi S.A, subsidia-ria de Orvana Minerals Corp.), las que iniciaron traba-jos de exploración, descubriendo y delineando las doszonas principales de mineralización (Low Mineraliza-tion Zone-LMZ y Upper Mineralization Zone-UMZ).

En 1992, La Rosa y la Compañía minera La Barcaestablecieron un joint venture para ampliar los estu-dios de exploración, esta última empresa se retiródel proyecto el mismo año. Entre 1992 y 1993 lascuatro compañías dueñas de las concesiones reali-zaron estudios geofísicos y geoquímicos descubrien-do un nuevo yacimiento de oro en el Cerro Félix, lo-calizado a 1.5 Km al noroeste del yacimiento DonMario, las reservas totales estimadas en los yaci-mientos alcanzaron a 11.2 millones de toneladas demineral con leyes de 1.54 g/t de oro (Au), 49.8 g/tde plata (Ag) y 1.51% de cobre (Cu).

La Rosa y Exploración de Billiton y Minando (Billiton)formaron un joint venture en julio de 1993 paraprospección sistemática y exploración regional. En1995, Billiton realizó una nueva estimación de lasreservas de 7.35 millones de toneladas y leyes de4.0 g/t Au, 30 g/t Ag y 1.5% Cu. En 1995 Billitony La Rosa disputaron la dirección del proyecto con-cluyendo que obtendrían la mayor rentabilidad a lasinversiones vendiéndolo. La Empresa Orvana2 Mi-nerales Corporación adquirió en 1996 el 100% dela Empresa Minera Paititi S.A. y las subsidiarias.Mientras los esfuerzos de los dueños anteriores ha-

bían enfocado los trabajos de exploración al UMZpoco profundo, Orvana decidió concentrar sus es-fuerzos en el LMZ, concluyendo que esta es la zonamineralizada de mayor importancia económica pe-ro no inició la explotación por el descenso en la co-tización del oro en el mercado internacional.

Durante 1997, 1998 y 1999, Orvana trabajó en lacompilación de toda la exploración anterior y reali-zación de otros trabajos de exploración

En mayo del 2001, Orvana y Comsur3 firman unaCarta de Acuerdo que establece la ejecución delProyecto Don Mario en la zona LMZ. El 11 de ene-ro del 2002 Comsur de Gonzalo Sánchez de Loza-da adquirió el 51% más de las acciones de Orvana,emitió acciones a su nombre a cambio de US$ 4 mi-llones, convirtiéndose en el mayor accionista de Or-vana, asumió también y la dirección de la explora-ción y actividades de desarrollo del proyecto.

En marzo del 2003 el Proyecto Don Mario se conec-tó con el Gasoducto San Miguel-Cuiabá a través deltendido de una tubería de 4,5 Km, para la provisiónde energía a la mina del ex - presidente. La construc-ción de este ducto privado no estaba establecida enel EIA del Gasoducto a Cuiabá, como tampoco la vál-vula lateral que permite la conexión a la mina, sinembargo obtuvo Licencia Ambiental el año 1999. Es-tos actos originaron denuncias y cuestionamientos dediferentes organizaciones, las mismas que durante laconstrucción del gasoducto principal denunciarontambién la destrucción de un importante sector delBosque Seco Chiquitano con la implantación del de-recho de vía del Gasoducto a Cuiabá, y que actual-mente los impactos se amplian por la construcción deramales y caminos de acceso a la mina.

El 22 de mayo del 2003 Orvana informó que la ins-talación de los sistemas eléctrico y mecánico habían

LA MINA DON MARIO1

1 Extractado del documento: Technical Report on the Don Mario Gold Property, AMEC 20032 Orvana es una compañía canadiense pública que forma parte de la Bolsa de Valores de Toronto desde 1992. La compañía se dedica a

la evaluación, el desarrollo y funcionamiento de minas de metales preciosos en América del Sur, y particularmente de oro en Bolivia.3 Comsur es la empresa minera privada más grande de Bolivia con 40 años de trabajo en el país.

Page 102: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO102

Don Mario 5.300 Empresa Minera Paititi S.A.

Oscar 13.500 Empresa Minera Paititi S.A.

La Aventura 8.200 Co. Minera La Tojas S.A.

Las Tojas 11.700 Co. Minera La Tojas S.A.

Alvaro 11.300 Imperial Mining S.A.

La Tercera 1.150 Empresa Minera Paititi S.A.

Sena Quina 1.825 Empresa Minera Paititi S.A.

Mónica 925 Empresa Minera Paititi S.A.

Área Total 53.900

DETALLE DE LA PROPIEDAD DE LAS CONCESIONES MINERAS

Fuente: Technical Report on the Don Mario Gold Property, AMEC 2003

concluído empezando así el funcionamiento de lamina.

El Banco Mundial a través de la Corporación Finan-ciera Internacional IFC entidad prestataria de los go-biernos y de empresas privadas es también sociodel proyecto.

2. Costo del proyecto

La inversión del proyecto es de aproximadamenteUS$ 20 millones y los costos de producción alcan-zan a US$ 200 millones. Si cada onza de oro fue-se vendida a US$ 300 (estimación conservadoraconsiderando que la onza Troy se cotiza en376,25 dólares en el mercado de Londres), el ya-cimiento generaría un ingreso bruto de 180 millo-nes de dólares y 540 millones de dólares en total(Lora, 2003).

Con estas cifras, la operación arrojaría un neto de322 millones de dólares en 10 años o 32 millonesanuales. Comsur ganaría el 51%, es decir 16,32milllones de dólares al año; el Banco Mundial, 1,65milllones y Orvana Minerals Corps obtendría 15,68millones (Lora, 2003).

3. Características del proyecto

Localización

La Mina Don Mario consiste en ocho concesionesmineras contiguas que cubren aproximadamente53,900 has localizadas en el cantón San Juan de laprovincia Chiquitos del departamento de SantaCruz. La ubicación geográfica de la mina es59°47´de L.O. y 17°15 de L.S

SANTACRUZ

SAN JOSE DECHIQUITOS

EmpresaMinera

Don Mario

LA AVENTURA

DON MARIODEPOSITO

DON MARIO

ALVARO

LAS TOJASOSCAR

SENA QUINA

LA TERCERA

MONICA

Fuente: AMEC, 2003

Fuente: AMEC, 2003

Concesión Área Empresaminera (ha) a la que pertenece

Page 103: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

103

Reservas de mineral

La mina puede dividirse en tres categorías de desa-rrollo y explotación:

• Los depósitos de oro y cobre Don Mario loca-lizados al interior de la concesión minera DonMario en actual explotación y que consiste enuna Zona Mineralizada Superior (UMZ) y unaZona Mineralizada Inferior (LMZ) en la deno-minada zona de esquistos cristal. La LMZ es lazona de mayor importancia económica de laconcesión, y donde las empresas minerasComsur y Orvana/Paititi han adelantado máslas actividades mineras.

• El resto de la Concesión Don Mario consiste enDon Mario Norte, Don Mario Sur y Cerro Félixcon una conformación geológica similar a ser ex-plorada.

• Las otras siete, con la excepción de Las Tojas hansido objeto de limitada exploración.

Se calcula que en la mina subterránea (LMZ) existen667 mil toneladas de mineral de reservas con leyesde 17,6 gramos de oro por tonelada. En la zona su-perficial (LMZ) existen otras 329 mil toneladas conleyes promedio de 8,3 gramos de oro por tonelada.Además estudios señalan que existen 8 millones deonzas de plata y 200 millones de libras de cobre(Lora, 2003).

Proceso de concentración del mineral

El proceso empleado para la obtención del minerales el lixiviado con cianuro. La solución de cianuroextrae las partículas de oro del mineral mientras sefiltra por un cúmulo. La solución de cianuro que con-tiene el oro fluye por gravedad a un embalse de al-macenamiento; desde allí se usan bombas para lle-var la solución hacia la planta de recuperación demetales. Los procesos más usados para la recupera-ción del oro de la solución con cianuro son: precipi-tación con zinc y absorción con carbón.

4. Impactos Socio Ambientales

Los impactos socio ambientales de la actividad mi-nera son generados por dos aspectos:

El proceso industrial que utiliza la cianuración pa-ra la concentración del mineral genera colas (resi-duos) con elevadas concentraciones de cianuro. Elfuncionamiento del dique de colas es un riesgo per-manente para la región. Los estudios establecenque cuando el funcionamiento minero está comple-to, el agua se evaporará del dique de colas con elcianuro residual destruyéndose naturalmente a tra-vés de la exposición a la luz del sol y oxígeno(AMEC, 2003). Sin embargo, es ampliamente co-nocido que la minería a cielo abierto es una activi-dad de alto impacto ambiental, y en especial la uti-lización de químicos (tóxicos y hasta letales para elser humano y la fauna) contamina el aire, aguassubterráneas y superficiales, y suelo con vapores ygases de cianuro y otras sustancias químicas, des-truye la vegetación y mata las formas de vida en elárea de su actividad, afectando a regiones aleja-das.

La aplicación del Código Minero. Los Artículos 34 y35 del Código Minero establecen que el dueño dela concesión tiene potestad para erigir y construirdentro y fuera de su concesión todos los medios decomunicación y transporte necesarios para realizarlas actividades de exploración y explotación. Dentrodel perímetro de la concesión, el dueño de la conce-sión puede usar tierras de dominio público, expro-piar con fines de “utilidad pública” e incluso extraermadera y los materiales que le sean necesarios.También, los artículos 36 y 37 del Código Mineroseñalan que las aguas que fluyen libremente son dedominio público y su uso fuera o a través de la con-cesión está sujeto a la Ley de Aguas y la Ley del Me-dio Ambiente. En este sentido, la actividad mineraestá por encima de los derechos de propiedad de latierra, usos y costumbres en el manejo de los recur-sos naturales, en especial el agua.

Page 104: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO104

El PANTANAL BOLIVIANO

Page 105: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

105

INDUSTRIA DE CEMENTO CAMBA(COCECA)

La Industria de cemento Camba (COCECA) no cuen-ta con una fábrica de cemento en la región, desde elaño 1994 hasta la fecha se dedica a comprar clinker(proceso primario de fabricación del cemento) de lafabrica de cemento Itaú ubicada en la ciudad brasi-lera de Corumbá. El clinker así extraído pasa a unproceso de refinado y embolsaje en la población dePuerto Quijarro. Pero su función no es simplementeesa, mediante la empresa TUMA extrae piedra calizade la serranía de Yacuces, para lo que permanente-mente realiza voladuras en la roca, a pocos kilóme-tros de la población del mismo nombre y la transpor-ta a Itaú en volquetas de alto tonelaje (16 m3).

La inversión inicial del proyecto fue de aproximada-mente US$ 2.600.000, provenientes exclusivamen-te de fuentes privadas.

CALERA DE YACUCES

En la misma serranía que la empresa TUMA, la caleradel Grupo Industrial Roda extrae materia prima desti-nada a la fábrica de cerámica Gladymar en SantaCruz. El material extraído es transportado por la vía fé-rrea a la fábrica. Dentro del proceso, la calera utilizahornos a leña instalados al pie de la serranía, la leñaes comprada a los pobladores del lugar.

ANAÍ / LA GAIBA

La mina Anaí se encuentra ubicada en la faja de ca-lizas dolomíticas, la explotación minera es de pie-dras semi-preciosas: “Bolivianita” (bicolor), amatistay citrino en un área que se encuentra paralela a lafrontera con Brasil, al norte de Puerto Suárez en elPantanal Boliviano.

La mina Anaí es conocida desde hace 25 años porsu producción de Bolivianita, pero la explotación deforma comercial por la empresa Minerales y Meta-les Oriente ha adquirido mayor importancia duran-te los últimos 10 años y actualmente, la Bolivianitatiene fama mundial.

La producción se efectúa en forma subterránea enbusca de los cristales hexagonales de cuarzo ama-tista de 10 a 15 cm de diámetro y drusas de ame-trino que han desarrollado sobre las superficies delas calizas rellenando cavidades. La producción esbastante rústica por la necesidad de extraer loscristales con sumo cuidado para no fracturar la Bo-livianita.

El potencial minero de la zona para la explotaciónde la Bolivianita, amatista y citrino es grande; otrosprospectos como Mina Rica y Federico han demos-trando que existe Bolivianita en superficie, sin em-bargo, la falta de infraestructura de instalación eléc-trica y agua potable, y la distancia de acceso a lazona, son factores han frenado la exploración deotros yacimientos parecidos a Anaí.

MISSISSIPPI VALLEY – PLOMO /ZINC / PLATA

La cuenca del Tucavaca en el borde sur del EscudoPrecámbrico, tiene una extensión este-oeste de másde 100 Km con un espesor de 25 a 55 Km. Sedi-mentos como carbonatos, conglomerados, calizas,dolomitas y areniscas ocupan la cuenca, intruidospor granitos.

Exploración hecha en los años 1991 a 1993 porRío Tinto encontró horizontes de caliza más permea-bles con mineralización de Pb/Ag/Zn del estilo Mis-sissippi Valley y se realizó un programa de perfora-ción de unos 7 pozos a diamantina.

OTROS PROYECTOS DE MINERÍA

1 Extractado de la Evaluación Ambiental Estratégica para el Corrredor Santa Cruz-Puerto Suárez (Consorcio Prime Engenharia et al.

2000)

1

Page 106: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO106

El PANTANAL BOLIVIANO106

Existe el potencial para un yacimiento de tamañogrande en la zona, y de todos los proyectos mineroscontemplados en el área, la explotación de estos ya-cimientos serían los más beneficiados por la cons-trucción de la carretera Santa Cruz – Puerto Suárez,a raíz de la necesidad de llevar el concentrado dePb/Ag/Zn a una fundición en Brasil o en Perú. Unproyecto de este tipo podría minar entre 15.000 y25.000 ton/día.

KIMBERLITAS

En la cuenca del Tucavaca existen anomalías mag-néticas que podrían representar chimeneas kimberlí-ticas cubiertas por sedimentos de edad Cuaternaria.En otras partes del mundo, yacimientos de este tipohan sido explotados por diamantes.

Page 107: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

107

El Pantanal Boliviano debe entenderse en funciónde sus interrelaciones. Todo en la región dependede ellas: la existencia de ríos, corrientes, curiches,lagunas, la presencia de vegetación y fauna espe-cíficas, la existencia de zonas permanente y esta-cionalmente anegadas, la existencia de bosques,bañados y serranías, el flujo de corrientes superfi-ciales, subsuperficiales y subterráneas y lo que esmás importante, la vida y sustento de las comuni-dades. Todos estos aspectos, interactuando entresí, dan como resultado la región pantanera, quesolo puede entenderse como un sistema altamentecomplejo y de equilibrios sensibles.

En los últimos años se ha empezado a hablar confuerza de corredores: de exportación, bioceáni-cos, biológicos, de integración, energéticos. Cons-tituyen parte del proceso de globalización, quepuede definirse como una plétora de flujos, redesy corredores, cuyo factor común es el movimientoy lo que se mueve es la población y los capitales.Los flujos requieren de las redes de infraestructura.

Estas redes tienden a concentrarse en vías centra-les, que son los corredores.

Así, los corredores, como expresión de la globaliza-ción son diseñados para el flujo de cargas, de recursosy de personas. Estos flujos pueden romper los tejidoscomunitarios, ambientales, familiares, organizativos.Estos corredores incorporan obras de infraestructura,pasos de frontera, gasoductos, oleoductos, hidrovías,minería y otras industrias extractivas.

Uno de los principales corredores de Sud América atra-viesa el Pantanal Boliviano: se trata del Corredor Inte-roceánico, del cual forma parte la carretera SantaCruz-Puerto Suárez, con su ramal Concepción San Ma-tías, destinado al transporte de cargas brasileras haciael Pacífico. La Hidrovía Paraguay-Paraná es otro de loscorredores Norte Sur. Los gasoductos Santa Cruz-SaoPaulo y Río Grande-Cuiabá son también corredoresenergéticos que concretan la extracción de hidrocarbu-ros y minerales de Bolivia hacia los centros industrialesdel Brasil.

EL PANTANAL, LOS CORREDORES Y EL FUTURO

Taller en Yacuses

Page 108: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

Joaquín Aguirre y los pioneros que fundaron PuertoSuárez buscando una salida al mar para Bolivia através del río Paraguay, soñaron en convertir la re-gión en un polo de desarrollo, o una región indus-trial, de comercio y empleo. Hoy la región se en-cuentra muy lejos de esos sueños y el Pantanal Boli-viano corre el riesgo de convertirse en un territorioen venta, donde se otorguen, a propios y extraños,concesiones de explotación para llevar los recursosde la región hacia otras latitudes, dejando a cam-bio, contaminación, destrucción y expulsión de co-munidades.

Esto es lo que está sucediendo con la carretera San-ta Cruz-Puerto Suárez, aún antes de que haya empe-zado propiamente la construcción, con la rápida in-vasión de ganaderos brasileros que están adquirien-do tierras en la zona de frontera y más allá, convir-tiendo bosques en estancias de ganadería intensiva,instalando hornos de carbón en base de palmeras ytroncos, cuya producción cruza diariamente la fron-tera y está provocando la expulsión de los poblado-res a lo largo del corredor.

Por otro lado, cuando se construía el gasoducto a

Brasil, hace un par de años, la población del Panta-nal creyó que por fin había llegado el soñado desa-rrollo. Algunos trabajaron como peones en los cam-pamentos por salarios mínimos, discriminados por laempresa constructora. Se generó cierto movimientoeconómico en la región por la adquisición de algu-nos insumos, los vehículos iban y venían y tambiénllegaron los problemas. Toda aquella gente agrupa-da en los campamentos, proveniente de diferentes re-giones de Brasil y Bolivia consumía alimentos, agua,provisiones de las pequeñas tiendas de los pueblos,presionaba sobre los recursos naturales, sobre los po-cos servicios existentes y sobre la tranquila vida desus habitantes, generando escándalos y riñas.

Hoy todo aquello quedó atrás. Los pocos empleosque se generaron mientras duró la construcción noexisten más y en su lugar se empiezan a ver efectosque no fueron previstos ni por los constructores nipor los pobladores. Por esto, recientemente, el Co-mité Intercomunal de Defensa de los Recursos Natu-rales del Pantanal oficializó el reclamo que veníahaciendo la población de Yacuses a la empresa GasTransBoliviano, dueña del gasoducto, por el deseca-miento de la Laguna del mismo nombre.

Se trata de una laguna natural que fue profundiza-da varios años atrás con el fin de extraer materialpara la construcción del terraplén del ferrocarril. Es-ta laguna y la que existía en la población de Palmi-tos se convirtieron en centros de recreación de la re-gión. La comunidad Yacuses ubicada a 15 Km dePuerto Suárez se convirtió en un punto de encuentrosocial y centro de recreación de las poblaciones ale-dañas y de Puerto Suárez. La población de Yacusesatendía a los visitantes ofreciéndoles servicios de ali-mentación, refrescos, descanso, implementos depor-tivos, juegos. El lugar era un centro social, el únicode la región.

El PANTANAL BOLIVIANO108

Señoras hilando Totaí. San Salvador 2003

Artesanías de Garabatá.

Page 109: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

109

No es fácil comprender la importancia de un centrocomo la Laguna Yacuses cuando se vive en ciudadesque ofrecen muchas alternativas de esparcimiento.Pero es necesario situarse en la vida del pobladorrural del Pantanal Boliviano para comprender la im-portancia de la pérdida, no solo en términos econó-micos, sino en el ánimo de la gente, cuya vida es yamuy difícil, por las escasas oportunidades de lograralgunos ingresos familiares. Si bien se trata apenasde un caso de pérdida de una laguna, vital para lacomunidad, impactos como éste pueden afectar lamotivación de la comunidad hacia la conservaciónde su territorio y originar a mediano plazo la migra-ción de sus habitantes.

Una obra de infraestructura como el gasoducto Boli-via-Brasil, para la cuál fue necesario desboscar 30metros a lo largo de los 557 Km que recorre en Bo-livia, enterrada a un metro y medio a dos de pro-fundidad, interrumpiendo innumerables corrientessuperficiales y subsuperficiales de agua, lagos y la-gunas, pasos de fauna, sistemas de vegetación, ríossubterráneos, no puede sino convertirse en una es-pecie de redistribuidor de flujos, donde el agua esconducida a otras zonas o a su desembocadura, loque derivará en la desecación de lagunas y corrien-tes, tal como ocurrió en Yacuses. Si esto sucede enaños con baja pluviosidad, como el año de la cons-trucción, los desequilibrios serán permanentes.

Es este el desarrollo que la población del PantanalBoliviano esperó durante muchos años? Se puedepensar en desarrollo sostenible en el marco de esteesquema de obras de infraestructura planificadas

para el Pantanal Boliviano? Es esta la única formade “desarrollo” posible? Los pobladores de la re-gión, más allá de intereses locales y autoridades re-gionales no han sido consultados sobre sus necesi-dades reales de transporte, insumos, capacitación, yotras que pudieran favorecer procesos de sostenibi-lidad económica, ambiental y política. La gestión delos recursos naturales de la región debe enmarcarseen el ámbito de la cuenca alta del río Paraguay, conla participación de su gente.

A pesar de lo anterior, pobladores de Yacuses, Mota-cusito, San Salvador, El Carmen de la Frontera, SanPedrito, Chalera, Palmitos y otras comunidades delPantanal han iniciado procesos de valorización desus recursos, a partir de la reafirmación de su identi-dad pantanera, cuyo origen se remonta y confluyecon los viajes de exploradores, de pueblos nómadasde las llanuras bajas, de flujos migratorios de Occi-dente y como no podía ser de otra manera, con el na-tural intercambio en la frontera, varias veces modifi-cada por intereses nacionalistas geopolíticos.

Asi, este trabajo documental, es también fruto de lainteracción de las poblaciones que habitan en elPantanal Boliviano, de sus sueños, más sustentablesque de los viajeros del siglo pasado, más entrelaza-dos con su territorio, con el río y la bahía, con lospantanos y serranías, con los curiches, con el totai,el garabatá, la capibara, el tigre y el tuyuyu, con sushistorias y tejidos, con su decisión de vivir en la tie-rra en que nacieron, mostrando tal vez a viajerosmodernos, de manera autogestionaria, su enraiza-miento en el territorio del Pantanal en Bolivia.

Page 110: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO

Page 111: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADEFOBOMADEFOBOMADEFOBOMADE

ANEXOS

Page 112: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO

Page 113: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

113

Los procesos de Participación Popular y Descentrali-zación Administrativa iniciados en Bolivia desde1994, presentan avances y experiencias positivasen la creación de espacios de participación y ejer-cicio pleno de la ciudadanía. En el marco institucio-nal diseñado para profundizar la descentralizacióncon participación ciudadana, el proceso promueveel desarrollo de la institucionalidad democrática des-de los niveles municipales, mancomunitarios y de-partamentales, de manera integrada y coherente.

En este marco, el principal desafío es ser capacesde movilizar las potencialidades locales ubicándo-las al servicio del desarrollo humano sostenible y te-niendo a las actividades productivas como el instru-mento para lograr desarrollo con equidad y digni-dad. El Desarrollo Económico Local tiene como ob-jetivo la inclusión plena de los actores sociales y pro-ductivos, el funcionamiento de la gobernabilidad de-mocrática, la capacidad de la iniciativa empresa-rial, la generación de empleo y el mejoramiento sos-tenible de la calidad de vida, respetando y recono-ciendo las realidades sociales y medioambientales.

A pesar de las inversiones realizadas por los Go-biernos Municipales, existen dificultades para dina-mizar de manera aislada la economía en el ámbitode nuestras jurisdicciones; si bien las competenciaspara promover la actividad económica en el Depar-tamento corresponden a la Prefectura, una efectivaarticulación entre los niveles públicos con los agen-tes económicos privados, permitirá generar proce-sos productivos no solo en los ámbitos locales en loscuales se ejecutan. Los Municipios estamos asu-miendo el reto de innovar para generar procesoseconómicos apoyando y facilitando su vinculacióncon el mercado, facilitando el impacto en la econo-mía de la población como el mejor argumento pararetenerla en su lugar de vida y producción.

Debidamente utilizadas las potencialidades existen-tes en la zona del Pantanal, puestas en valor y de-sarrolladas de manera sostenible, permitirían quelas inflexibilidades existentes hasta ahora, puedanconvertirse en fortalezas excepcionales que pose-sionan a los Municipios, la población que en ella

viven y los Gobiernos Municipales que los adminis-tran en actores de un desarrollo armónico con elmedio ambiente del que puede lograr alfo más quela simple subsistencia. Actividades productivas queutilicen el valor fundamental del Pantanal, y a tra-vés de él, los atractivos turísticos que ofrece de ma-nera natural, son recursos fácilmente aprovecha-bles de manera sostenible y a largo plazo, comoun instrumento que utilice la naturaleza de manerarentable.

Necesitamos una estrategia expresada en un plande acción, con una visión, misión y valores que re-conociendo las responsabilidades tradicionales delos municipios y las capacidades productivas de losagentes de la economía, aceptemos nuestra relacióncon un área geográfica del planeta de característi-cas y condiciones especiales que deben ser conoci-das, respetadas y utilizadas concientemente paragarantizar su sostenibilidad. Enfocamos el Desarro-llo Económico Local y el instrumento del turismo, co-mo la mayor cadena de valor de todas las activida-des económicas, que genera el mayor efecto multi-plicador en el empleo y los ingresos, y que puedeser perfectamente compatible con las condicionesque plantea vivir en el Pantanal. Una propuesta deesta naturaleza, concertada con todos los actores yaliados estratégicos de naturaleza nacional e inter-nacional, fortalecerían las posibilidades que ellacontiene.

Justificamos la necesidad de contar con un Plan deDesarrollo del Pantanal Boliviano que incorpore, enacuerdo concertado entre los tres municipios que lointegramos, de proyectos que permitirán el desarro-llo de la estructura física, vial, los servicios públicos,la mejora de los servicios básicos, los servicios desalud y educación, la ampliación de la infraestructu-ra hotelera, nuevas oportunidades de negocio, elfortalecimiento institucional, la elevación de la cali-dad de vida y la inclusión social.

Para alcanzar estos lineamientos, y asumiendo el ca-rácter integral y transversal de los componentes rela-cionados con el Medio Ambiente, el Desarrollo Eco-nómico, el Desarrollo Humano y el Fortalecimiento

BASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLOSOSTENIBLE DEL PANTANAL BOLIVIANO

Anexo 1

Page 114: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO114

Institucional, como Coordinadora del Pantanal Boli-viano, proponemos las siguientes Bases para la Ela-boración del Plan de Desarrollo Sostenible:

DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES,MEDIO AMBIENTE Y PLANIFICACIÓN

1. Fortalecimiento de los mecanismos de consulta yfiscalización con los actores presentes en El Pan-tanal, de las actividades programadas y proyec-tos de desarrollo, velando por el cumplimiento dela Ley del Medio Ambiente.

2. Consulta, discusión e información a los actoresinstitucionales del Pantanal de las medidas quese relacionen y afecten el desarrollo de las acti-vidades locales.

3. Ajuste de los Planes de Desarrollo Municipal a larealidad del Pantanal, Propuesta y concordanciacon el PDD y el PGDES.

4. Elaboración de Planes Municipales de Ordena-miento Territorial con carácter prioritario.

5. Recuperación del sistema Tamengo.-a. Limpieza de la sedimentación del Canal Si-

curí.b. Limpieza de la sedimentación de los canales

Tuyuyú y Jordán Soruco, alimentadores natu-rales de la Laguna Cáceres; estudio sobre elimpacto de la limpieza de la misma.

c. Plan de manejo de las actividades portua-rias. Consolidación de Puerto Busch comopuerto de salida al Atlántico.

6. Socialización y debate sobre los estudios relati-vos al dragado del Río Paraguay para la imple-mentación de la Hidrovía.

7. Apoyo a la certificación de manejo forestal y dela cadena de custodia1.

8. Apoyo a la elaboración y ejecución de planes demanejo forestal.

9. Consolidación de las áreas forestales munici-pales.

10. Fomento a los sistemas agroforestales y silvo-pastoriles.

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

11. Construcción de la red vial ya aprobada por elEstado, Vertebración vial intrapantanal. Estímu-lo al funcionamiento estable y permanente de

los servicios aéreos. Énfasis en la habilitaciónde servicios aéreos a San Matías.

12. Acceso y canalización de crédito para peque-ños y medianos agricultores.

13 Capacitación a productores en sistema de apro-vechamiento agroforestal y producción no tradi-cional.

14. Apoyo a la producción agropecuaria sostenibleen el Pantanal, en especial a las que se desarro-llan en las áreas protegidas del ANMI San Ma-tías y el Parque Nacional y ANMI Pantanal deOtuquis1.

15. Creación de un Centro de Investigación y Apo-yo Agropecuario, especializado en:a. Catastro Ganadero (censo, ubicación, pro-

piedad, genética, etc.)b. Investigación y desarrollo en mejoramiento

genético agropecuario c. Difusión de avances tecnológicos.d. Asistencia técnica al productor.e. Capacitación a los productores agropecua-

rios en sistemas de comercialización, identi-ficación de mercados, recuperación y ma-nejo sostenible del suelo.

f. Desarrollo de módulos y programas de ca-pacitación en sanidad animal, alimentacióny genética.

16. Apoyo a la industrialización láctea.17. Mejoramiento de los servicios de energía.18. Inclusión de Nuestros Municipios al Sistema Inte-

grado de la Red Nacional de Electricidad, quepermita mejorar el costo taifario, que favorez-can actividades turísticas, comerciales, indus-triales, artesanía y de pequeña industria.

19. Gas domiciliario que utilice las potencialidadesexistentes en el marco del Plan Nacional.

20. Identificación, recuperación, implementación yaprovechamiento de áreas y circuitos de tu-rismo:

• Laguna Cáceres.• Canal Tamengo.• Cueva de Motacucito.• Isla del Recreo.• Isla de los Monos.• Petroglifo al pie del Cerro de Mutún.• El Salao.• El Tumbador.• Puerto Busch.• Jardín Botánico Puerto Guijarro.

1 Certificación que garantiza el uso sostenible en todas las etapas de la producción y comercialización.

Page 115: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

115

• Mandioré.• Avenida Costanera sobre el Canal Tamango.• Balneario La Curicha.• Isla Tres Arbolitos.• Laguna La Gaiba.• El Calvario de Ascensión.• Laguna Uberaba.• Bahía Grande.• Puerto Roxana.• Santo Corazón.• El Curichón.• Las serranías del Cerro de Vitriones.• Bahía de Cascabel y Tucúm.• Londriña y las Hormigas.• Comunidad San Fernando.• Rincón del tigre.

1. Proponemos la incorporación de los lugares, cuan-do corresponda, a dominio municipal para uso pú-blico. Elaboración y ejecución de un Plan de ac-ción que logre mejorarlos sin dañar su origen natu-ral, preservando su Ecosistema, e incluyendo su ex-plotación sostenible y sustentable.

2. Capacitación a los sectores de Transporte, Hote-lería y Comercio.

3. Programas radiales y televisivos que permitan di-fundir la importancia de la preservación y usodel Pantanal para lograr un Turismo competitivoy sostenible.

4. Promocionar el agro-etno-ecoturismo.5. Ejecución de un programa de señalización.6. Apoyo y canalización de recursos económicos

para la producción artesanal, micro y pequeñaempresa.

7. Implementación y utilización de nuevas tecnolo-gías como instrumento de desarrollo, integracióny competitividad.

8. Implementar y fortalecer los recintos aduaneros entodos los municipios del Pantanal. (Restitución delFormulario 136 y cumplimiento al Artículo 1 delDS. 65445 que Reglamenta el Tratado de Roboré).

9. Desarrollo de proyectos mineros.10. Ordenamiento del aprovechamiento pesquero.

DESARROLLO HUMANO

1. Fortalecimiento del Servicio de Educación en sus as-pectos técnicos y pedagógicos orientando sus con-tenidos y organización a la realidad del Pantanal.

2. Implementar en los programas pedagógicos delas Unidades Educativas, componentes de equi-dad, inclusión social y materias técnicas relacio-nadas con la Preservación y uso del Medio Am-biente y el Turismo.

3. Elaborar y aplicar programas que permitan el res-peto a la identidad de las comunidades y pue-blos indígenas y el ejercicio pleno de sus dere-chos de ciudadanía. Fomentar a través de lasCasas de la Cultura, las creaciones y produccio-nes de dichas comunidades.

4. Ejecución de proyectos de saneamiento básicoajustados al Pantanal en:a. Alcantarillado Sanitario.b. Aseo Urbano.c. Recolección y tratamiento de residuos sólidos.d. Construcción de Plan de Canales de drena-

je pluvial.e. Mejorar la calidad del Agua, implementan-

do laboratorios de control en la Planta deTratamiento.

5. Ejecución de programas de seguridad ciudada-na.

6. Fortalecimiento de los servicios de salud paracumplir con las exigencias propias de esta Plani-ficación y su objetivo estratégico. Apoyo espe-cial para el funcionamiento del SUMI.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

1. Institucionalizar las reuniones permanentes entrelos Gobiernos Municipales integrantes del Panta-nal Boliviano como facilitadota para aplicar laspolíticas públicas relacionadas con el Pantanal.(Reuniones mensuales con el Gobierno Nacionaly la Prefectura).

2. Posicionamiento de la Reunión de los tres Gobier-nos Municipales como interlocutores ante las au-toridades Departamentales, Nacionales, Interna-cionales y de Cooperación, con relación a los te-mas vinculados al Pantanal.

3. Establecimiento de un espacio de debate, con-senso, compatibilización de intereses de los dife-rentes actores y alerta temprana para la soluciónde conflictos.

4. Fortalecimiento de las Unidades Forestales Muni-cipales.

5. Apoyo a la ejecución y elaboración de planes deordenamiento predial como instrumento para elsaneamiento de la tierra.

6. Creación de las Oficinas Técnicas Municipalesde Medio Ambiente y Turismo.

7. Apoyo al funcionamiento de las Comisiones yAgencias de Desarrollo Económico Local.

8. Incorporación afectiva de las áreas protegidasen los procesos de Desarrollo y Gestión Local.

Puerto Guijarro, Pantanal Boliviano, 29 de mayo del2003.

Page 116: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO116

ANEXOS

1. PROPUESTA DE LAS CODELES DE LA MICRORE-GIÓN INTEGRADA: PUERTO QUIJARRO-PUER-TO SUAREZ.

2. PLANTEAMIENTO PARA LA PRIMERA REUNIÓNCODEL-PUERTO SUAREZ. 29/30 DE MAYO2003.

3. NÓMINA DE LOS DIRECTORIOS DE LAS CODE-LES DE LOS MUNICIPIOS DE PUERTO QUIJA-RRO, PUERTO SUAREZ, Y SAN MATIAS.

Udo José Rapp VacaH. Alcalde de San Matías

Lilian Jerez ParaviciniH. Alcaldesa de Puerto Guijarro

Eduardo Rau GómezH. Alcalde de Puerto

Humberto Castañon PeñalozaPdte. CODEL San Matías

Milton Ramírez JerezPdte.CODEL Puerto Guijarro

Hebert Sánchez ChávezPdte. CODEL, Puerto Suárez

Page 117: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

117

Anexo 2

HIDROVIA DO PARAGUAI MOVIMENTAÇÃO DE CARGAS - 1998/1999/2000

TerminalMetamat

Cáceres (MT)

Terminal daCeval Cáceres

(MT)

Porto MatoGrande

Corumbá (MS)

Terminal Central

Aguirre PortoSuares (Bol)

Terminal ItaúS/A

Corumbá (MS)

Terminal deOrigem

TerminalSobramil

Corumbá (MS)

TerminalGravetal PortoQuijarro (Bol)

TerminalGravetal PortoQuijarro (Bol)

Porto NuevaPalmira(Urug)

TerminalCODESP/AHIPARLadário (MS)

Porto deVallemi (Parag)

Porto deVallemi(Parag)

Porto SanNicolas (Arg)

Terminal deDestino

Porto VillaHayes(Parag)

Porto SanNicolas (Arg)

Porto VillaHayes(Parag)

669

668

3.302

156

619

619

608

2.414

Distancia(km)

1.030

2.413

1.028

67.033

25.536

14.910

6.688

715

17

11.185

82.658

Quantidade(t)

10.467

630.332

996

44.845.230

17.058.275

49.232.820

1.043.351

442.585

10.542

6.800.480

199.535.965

Produção deTransporte

(tku)

10.781.010

1.520.991.116

1.023.888

SojaGranulada

SojaGranulada

Farelo de Soja

Reses

Fumo/Tabaco

Diversos

Cimento(saco)

ProductosMovimientados

Minério FerroGranulado

Min.ManganesGranulado

Sartco S/A

Naveriver Nav. Fluvial Ltda.

Cinco BaciaS/A eNaveriver

Mandioré

Cinco BaciaS/A

Naveriver Nav. FluvialLtda.

SamuelGutnisky S/A

PrincipaisEmpresas deNavegação

LineasPanchitas G.Ltda.

Naveriver Nav. FluvialLtda.

Naveriver Nav.Fluvial Ltda.

Terminal deOrigem

Terminade Destinol

Distância(km)

Quantidade(t)

Produção deTransporte

(tku)

ProdutosMovimentados

PrincipaisEmpresas deNavegação

Período de Referência: Ano de 1998

Page 118: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO118

Terminal daCODESP/AHIPAR

Ladário (MS)

GranelQuímicaLadário (MS)

PortoEsperançaCorumbá (MS)

Porto SanLorenzo (Arg)

TOTAIS

PortoBarranqueiras(Arg)

Porto SanMartin (Arg)

Porto NuevaPalmira(Urug)

Porto Ordaz(Venez)

Porto NuevaPalmira(Urug)

Porto NuevaPalmira(Urug)

Porto NuevaPalmira(Urug)

Porto NuevaPalmira(Urug)

Porto NuevaPalmira(Urug)

Porto VillaHayes(Parag)

Porto San Nicolas (Arg)

Term. Itaú -Corumbá(MS)

Terminal daGravetalPorto Soares(Bol)

2.155.574

1.565

2.316

2.316

2.316

2.316

2.316

2.316

2.316

2.623

2.623

2.622

2.622

2.622

2.622

2.622

894

2.277

2.331

2.329

10.251

3.839

44.091

1.317

1.678

1.448

2.725

2.302

3.947

41.580

52.206

164.196

14.939

9.718

2.572

86.695

824.613

1.511

35.408

4.800.100.987

16.042.815

8.891.124

102.114.756

3.050.172

3.886.248

3.353.568

6.311.100

5.332.544

10.352.981

109.064.340

136.884.132

430.521.912

39.170.058

25.480.596

6.743.784

77.505.330

1.877.643.801

3.521.232

82.465.232

ACBL HidroviasS/ANaveriverNav. FluvialLtda.

Touax LPGS/A

IOV LimitedS/A

FluviomarS/A

LineasPanchitasG. Ltda.

Touax LPGS/A

NaveriverNav. FluvialLtda.

SamuelGutniskyS/A

NavieiraChaco S/A

Touax LPGS/A

CMIParaguaiaS/A

BowfluvialSRL S/A

TransbargeS/A

NaveriverNav. FluvialLtda.

ACBLHidrovíasS/A

Minério Ferro Fino

Min MangaesGranulado

Ferro SílicoMang. Gran.

Ferro GusaGranulado

Min.ManganêsGranuladoSojaGranulada

Farelo de Soja

Açúcar

Minério FerroGranulado

Gesso

Trigo

Fonte: Administração da Hidrovia do Paraguai - AHIPAR

Page 119: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

119

Período de Referência: Ano de 1999

Terminal de Terminal Distância Quantidade Produção de ProdutosOrigem de Destino (km) (t) Transporte (tku) Movimentados

Terminal Fluvialde Cáceres

(MT)

TerminaldeCeval

Cáceres (MT)

Porto MatoGrande

Corumbá (MS)

TerminalGravetal PortoQuijarro (Bol)

Terminal ItaúS/A Corumbá

(MS)

TerminalSobramil

Corumbá (MS)

Terminal deOrigem

Cinco/BaciaS/A Corumbá

(MS)

TerminalGravetalPortoQuijarro (Bol)

Porto SanLorenzo (Arg)

TerminalCODESP/AHIPARLadário (MS)

Porto SanNicolas (Arg)

Porto deVallemi(Parag)

Porto SanNicolas (Arg)

Porto VillaHayes(Parag)

Porto SanNicolas (Arg)

Porto NuevaPalmira(Urug)

Porto NuevaPalmira(Urug)

TerminalDestino

Porto NuevaPalmira(Urug)

669

2.997

156

2.422

2.422

608

2.414

1.030

1.030

2.413

2.413

2.413

2.413

2.413

2.625

2.625

Distância(km)

2.624

113.918

31.242

4.425

150.022

38.370

3.889

69.417

51.121

500

97.137

144.931

52.461

86.286

3.147

13.967

15.086

Quantidade(t)

408

76.211.142

93.632.274

690.300

363.353.284

92.932.140

2.364.512

167.572.638

52.654.630

515.000

234.391.581

349.718.503

126.588.393

208.208.118

7.593.711

36.663.375

39.600.750

Produção deTransporte

(tku)

1.070.592

Soja

Farelo deSoja

Reses

Farelo deSoja

Óleo de Soja

Cimento(saco)

Minério FerroGranulado

Min.ManganêsGranulado

Minério FerroGranulado

Min.ManganêsGranulado

Minério FerroGranulado

Min.ManganêsGranulado

ProdutosMovimentados

Diversas Peças deNavios

Sarco S/A

NaveriverNav. FluvialLtda.

Mandioré

Cinco BaciaS/A

NaveriverNav. FluvialLtda.

NaveriverNav. FluvialLtda.

NaveriverNav. FluvialLtda.

ACBL HidroviaS/A

Touax LPGS/A

SantoAntônio S/A

DonAureliano S/A

Urucum S/A

NaveriverNav. FluvialLtda.

PrincipaisEmpresas deNavegação

Cinco BaciaS/A

PrincipaisEmpresas deNavegação

Page 120: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO120

Terminal daCODESP/AHIPAR Ladário (MS)

Terminal daGranel

QuímicaLadário (MS)

Terminal deOrigem

Terminal dePorto

EsperançaCorumbá (MS)

Porto VillaHayes (Parag)

Porto SanNicolas (Arg)

TOTAIS

Porto deVilla Hayes(Parag)

Porto SanNicolas (Arg)

PortoDiamante(Arg)

Porto SanLorenzo(Arg)

Porto NuevaPalmira(Urug)

Porto NuevaPalmira(Urug)

Terminal deDestino

Porto VillaHayes(Parag)

Porto SanNicolas (Arg)

Terminal daGravetalPortoQuijarro (Bol)

TerminalFluvialCáceres(MT)

1.028

1.028

2.411

2.411

2.411

2.411

2.206

2.317

2.622

2.622

2.622

Distância(km)

894

2.277

1.039

1.039

3.090

3.090

3.090

3.090

3.090

3.090

1.000

500

7.040

4.340

4.329

2.883

34.370

20.657

83.378

73.434

118.557

Quantidade(t)

67.000

561.631

121.606

28.316

504

427

1.200

20.000

11.000

15.000

2.53.499

1.028.000

514.000

16.973.440

10.463.740

10.437.219

6.950.913

75.820.220

47.862.269

218.617.116

192.543.948

310.856.454

Produção deTransporte

(tku)

59.898.000

1.278.833.787

126.348.634

29.420.324

1.557.360

1.319.430

3.708.000

61.800.000

33.990.000

46.350.000

4.389.053.797

Min.ManganêsGranulado

Min.ManganêsGranulado

Trigo

Soja

Farelo deSoja

ProdutosMovimentados

Minério FerroGranulado

Soja

Trigo

Arroz (saco)

Farinha(saco)

Trigo (granel)

Tubos de Gasoduto

Peças deTurbina

Carga Geral

NaveriverNav. FluvialLtda.

SamuelGutnisky S/A

BowfluvialSRL S/A

Touax LPGS/A

ACBLHidrovia S/A

NaveriverNav. FluvialLtda.

ACBLHidrovia S/A

FluviomarS/A

ACBLHidrovia S/A

FluviomarS/A

PrincipaisEmpresas deNavegação

TransbargeS/A

Cinco/BaciaS/A

Cinco/BaciaS/A

Fonte: Administração da Hidrovia do Paraguai - AHIPAR

Page 121: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

121

Período de Referência: Ano de 2.000

Terminal deOrigem

Porto Fluvial deCáceres (MT)

Terminal daCeval Cáceres

(MT)

Porto MatoGrande

Corumbá (MS)

TerminalGravetal PortoQuijarro (Bol)

Terminal deOrigem

Terminal ItaúS/A Corumbá

(MS)

TerminalSobramil

Corumbá (MS)

Terminal deDestino

TerminalGravetalPortoQuijarro (Bol)

TerminalGravetalPortoQuijarro (Bol)

TerminalCODESP/AHIPAR Ladário(MS)

Term. DaGranelQuimicaLad. (MS)

TerminalRosário(Argentina)

Porto NuevaPalmira(Uruguai)

Terminal deDestino

Porto VillaHayes(Paraguai)

Porto SanNicolas(Argentina)

Porto VillaHayes(Paraguai)

Porto SanNicolas(Argentina)

Distância(km)

669

669

669

156

12

2.354

2.634

Distância(km)

1.031

2.414

1.030

1.030

2.413

2.413

Quantidade(t)

3.271

74.212

33.965

4.409

1.297

1.980

6.453

Quantidade(t)

36.160

71.515

137.352

2.500

45.888

114.162

Produção deTransporte

(tku)

2.188.299

49.647.634

22.722.277

687.796

15.564

4.660.920

16.997.202

Produção de Transporte

(tku)

37.280.754

172.637.048

141.472.560

2.575.000

110.727.744

275.472.906

ProdutosMovimentados

Soja

Soja

Reses

Soja

Farelo de Soja

ProdutosMovimentados

Cimento(saco)

Minério FerroGranulado

Min.ManganêsGran.

Minério FerroGranulado

PrincipaisEmpresas deNavegação

SamuelGutnisky S/A

Cinco /Bacia S/A

Sartco Ltda

Mandioré

NaveriverNav. FluvialLtda.

Sartco Ltda

FluviomarS/A

PrincipaisEmpresas deNavegação

NaveriverNav. FluvialLtda.

NaveriverNav. FluvialLtda.

NaveriverNav. FluvialLtda.

InternaveS/A

Touax L.P.G.S/A

Page 122: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO122

Terminal daGranel

QuímicaLadário (MS)

Porto NuevaPalmira(Uruguai)

Porto NuevaPalmira(Uruguai)

Porto SanMartínArgentina

2.413

2.413

2.413

2.413

2.625

2.622

2.622

2.622

2.622

2.622

2.622

2.622

2.622

2.622

2.622

2.622

2.622

2.315

67.807

117.046

100.441

26.973

74.487

6.380

7.588

59.964

7.051

13.650

10.900

12.889

14.188

3.119

20.761

39.192

0

1.949

163.618.291

282.431.998

242.364.133

65.085.849

195.528.375

16.728.360

19.895.736

157.225.608

18.487.722

35.790.300

28.579.800

33.794.958

37.200.936

8.178.018

54.435.342

102.761.424

0

4.511.935

Min.ManganêsGran.

Min.ManganêsGran.

Soja

Soja

Farelo deSoja

Farelo deSoja

BowfluvialS/A

ACBLHidroviasS/A

UltrapetrolS/A

Touax L.P.G.S/A,

NaveriverNav. FluvialLtda.

SamuelGutnisky S/A

Touax LPGS/A

ACBLHidrovias S/A

Serv.NavegaçãoBacia/PrataS/A

Touax L.P.G.S/A

CMIParaguai S/A

NavieraChaco S/A

SamuelGutnisky S/A

Sartco S/A

BowfluvialSRL S/A

FluviomarS/A

NaveriverNav. FluvialLtda.

Touax LPGS/A

Page 123: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

123

Terminal deOrigem

PortoEsperança

Corumbá (MS)

Porto Vila Hayes(Paraguai)

TerminalDiamante

(Argentina)

Porto SanLorenzo

(Argentina)

Terminal SanNicollas

(Argentina)

Porto GrégoioCurvo

Corumbá (MS)

TOTAIS

Terminal deDestino

Porto SanNicolas(Argentina)

Terminal daGravetalPorto Quijarro(Bol)

Terminal da GravetalPortoQuijarro (Bol)

TerminalGranelQuímicaLadário (MS)

Terminal daGravetal PortoQuijarro (Bol)

TerminalGranelQuímicaLadário (MS)

Terminal daGravetalPortoQuijarro(Bol)

Porto SanNicolas(Argentina)

Distância(km)

2.277

1.039

2.218

2.206

2.206

2.329

2.317

2.422

2.277

Quantidade(t)

232.876

3.448

9.779

10.029

12.398

5.205

9.445

4.000

506.598

1.911.326

Produção deTransporte

(tku)

530.258.652

3.582.472

21.689.822

22.123.974

27.349.988

12.122.445

21.884.065

9.688.000

1.153.523.646

4.105.927.554

ProdutosMovimentados

Minério FerroGranulado

Soja

Trigo

Trigo

Trigo

Trigo

Trigo

Trigo

Minério FerroGranulado

PrincipaisEmpresas deNavegação

TransbargeS/A

BowfluvialSRL S/A

CMIParaguai S/A

ACBL/HidroviaS/A

FluviomarS/A

ACBLHidrovia S/A

ACBLHidrovia S/A

ACBLHidrovia S/A

TransbargeS/A

Fonte: Administração da Hidrovia do Paraguai - AHIPAR

Page 124: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO

Page 125: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

125

Acción Ecológica, Minería de Oro a cielo abierto. Boletín de Marzo 1997.

AMEC, Technical Report on the Don Mario Property, 2003.

APCOB. Perfiles étnicos de los pueblos indígenas del Oriente Boliviano. Chiquitanos, Ayoréodes y Guaraníes.

Aramayo Montes, J. Por qué se debe instalar la industria petroquímica. Revista Altos Estudios AñoXIII N°31. Enero 2002.

Bermann Celio. Gas Natural no Brasil: A termoelectricidade como una prioridade.

BID Ficha Ambiental Programa Corredores de Exportación. Julio de 1997. (18 pág.).

BID Technical Cooperation Profile Bolivia. Transport Alternatives for products from Central West Brazil and Bo-livia destined for the Pacific Basin market. Marzo de 2002. (5 pág.)

BID Gasoducto de Integración Bolivia-Brasil (RG-0028).

BID Gasoducto de Integracao Bolivia-Brasil (RG-0028)- Relatorio de Impacto Ambiental e Social – (ESIR), 20de octubre de 1997.

Both ENDS, ECOA, Sobrevivencia y ASEO con apoyo del Gobierno Holandés. Bases para la Eva-luación del proyecto Hidrovía Paraguay – Paraná. Compilación y Sistematización Socio – Ambien-tal Básica sobre la cuenca del Río Paraguay. 1997.

Cáceres Magnus H, Informe Final del Monitoreo Ambiental al Gasoducto Bolivia-Brasil. 1998 (5 páginas).

CAF, Conservación Internacional, CONDOR, Una herramienta de Planificación Regional.

CAF, Los ríos nos unen. Integración fluvial Suramericana. Ed. Guadalupe Ltda. Bogotá, Colombia. 1998.

CEDIB-Bolivia Press. Un gasoducto abastecerá empresa minera del presidente. Nov. 2002. Bolivia.indyme-dia.org

COBODES, Plan de Manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, 2003.

Coordinadora de Pueblos Etnicos de Santa Cruz, El ombudsman del Banco Mundial llega a Bolivia pa-ra inspeccionar la mina “Don Mario”, propiedad del presidente de la República, aceptando la de-manda del los indígenas del oriente boliviano.

Dunne T, Melack J, Meliá B, Paggi J, de Paggi S, Panayotou T, Rattner H, Salati E, Scudder T,Clemens M, Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná-Informe de una evaluación independiente. Julio1997. (176 Páginas).

BIBLIOGRAFÍA

Page 126: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO126

Ecología y Empresa, Estudiode Evaluación de Impacto Ambiental Proyecto San Marcos

Empresa Corani, Proyecto San Marcos – Ficha Ambiental (Enmienda). Junio de 2000.

Energy Press. 3 al 9 de Diciembre de 2001. Producirán 75,000 bdp de GTL en Puerto Busch-Diesel de Ex-portación.

Energy Press. 8 al 14 de Abril del 2002. Opiniones encontradas en el gobierno boliviano. Postergación“Open Season” en Brasil.

Energy Press. 4 al 10 de Marzo de 2002. San Marcos iniciará su construcción en breve.

Escobar Ayoroa E., Nota del Coordinador Comité Ambiental GBB al BM. 3-Agosto-1998. (9 páginas).

FOBOMADE. Denuncias presentadas por FOBOMADE con relación a el Cármen Rivero Tórrez. 17-Agosto-1998. (5 páginas).

FOBOMADE y RÍOS VIVOS, . La venas del ALCA: Integración de la Infraestructura Regional de Sud Améri-ca (IIRSA) Bolivia, un país de tránsito y de extracción de recursos. 2003. (60 Páginas).

FOBOMADE, Integración energética en el Cono Sur”, 2000.

Fundación Amigos de la Naturaleza, Museo Noel Kempff, Missouri Botanical Garcen, WCS,WWF. The San Miguel – Cuiaba Pipeline Project. Independent Supplemental Environmental Assess-ment. Mayo de 1999 (110 pág.).

GAIA Systems Ltda., Estudio de evaluación de impacto ambiental. Planta de generación de energía eléc-trica “Bolivia I” y línea de transmisión asociada. EGERBOSA, S.A., Santa Cruz, Bolivia. 2001.

Gas TransBoliviano S.A. Estudio hidrológico de dos lagunas próximas a Palmito y Yacuces, Julio 2003.

Gottgens Johan F. The Paraguay – Paraná Hidrovía: Large-scale channelization or a “Tyrany of small Deci-sion”, www.pantanal.org/speaker2.htm·Gottgens.

Harvey Beltran Business News Americas, Don Mario: Comsur traslada equipos a Don Mario. Febrero2003. Bnamericas.com.

Ibarra Augusto. CRE construye su termoeléctrica para abaratar energía en la frontera. El Deber, 23 de Ju-lio de 2003.

Ibisch, P.L., Reichle, S., Columba, K., Vides, R. y Justiniano, H (eds), Plan de Conservación y De-sarrollo Sostenible para el Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y Pantanal Boliviano. Versión resumi-da. FCBC, Editorial FAN, Santa Cruz, Bolivia. 2002.

IGM, Instituto Geográfico Militar General Juan Mariano Mujía. Atlas de Bolivia. La Paz, 1997.

Kowalewski Jurgen. El Yacimiento de Hierro del Mutún a un paso de la privatización. Publicación en Ener-gía, Minería y Construcción Año 7 N° 7. 2002

Lammers O, Moore D, Treakle K, Considerando a Hidrovía- Um Informe Preliminar sobre o Estado Atualdo Projecto da Hidrovía Paraná/Paraguai. International Rivers Network Junio1994. (64 Páginas).

Lora Miguel, Goni tiene una mina de oro en el corazón de un bosque protegido. Cazadores, madereros ymineros operan en la Chiquitanía: Viaje al centro del bosque

Page 127: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

127

Gasoducto privado de 4,5 Km alimenta a la mina “Don Mario”. Semanario PULSO 5 al 11 de septiembre,2003.

La herencia de dos minas y un gasoducto. Semanario PULSO 5 al 11 de septiembre, 2003.

Lora Miguel, Soya al Atlántico desde Bolivia. Semanario PULSO Junio 2003.

LHUMSS, Dragado de Emergencia del Canal Tanmengo, Junio 1990.

Ministerio de Desarrollo Económico, Política de Estado sobre la utilización de gas natural, Julio 2002.

Molina Carpio J, La Hidrovía y sus posibles efectos sobre la hidráulica e hidrología de los ríos Paraguay yParaná. Junio 1995. (35 Páginas).

Molina Patricia, El Proyecto Cuiabá: como comprar conservacionistas – Miradas, Voces y Sonidos en Con-flictos ambientales en Bolivia. FOBOMADE – OLCA, 1999. (10 Páginas).

Montes de Oca, I. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, 3ª ed. La Paz. 1989.

Mossville Environmental Actino Now, Communities for a Better Environment – NORAH Project, Earthjus-tice Legal Defense Fund. The Toxic Costs of Industries in Calcasieu Parish, Louisiana.

Muller Frederico, A polemica do Programa Pantanal. Mayo 2003 (3 Páginas)

OICH, El Gobierno Inicia Fase de inspección en la Auditoría Ambiental del Gasoducto a Cuiabá. Publicaciónde Abril 2003 (2 Páginas).

OICH-CEADES, Informe de los Pueblos Indígenas Chiquitanos y Ayoreos: Evaluación y Monitoreo del Gaso-ducto Principal Bolivia – Brasil. Agosto 2003.

OICH-CEADES, Investigación de la CAO-Banco Mundial a la Mina Don Mario. Agosto 2003.

Ponce V, Impacto Hidrológico e Ambiental da Hidrovía Paraná-Paraguai no Pantanal Matogrossense-Um Es-tudo de Referencia. Agosto 1995. (134 Páginas).

PRIME Engenharia, Museo Noel Kempff, Asociación Potlach. Evaluación Ambiental Estratégica Co-rredor Santa Cruz – Puerto Suárez. 2000.

PRIME Engenharia, Museo Noel Kempff, Asociación Potlach. Programa de Protección Ambiental ySocial del Corredor Santa Cruz – Puerto Suáres. Marzo 2003.

Quintanilla J, Molina J, Pacheco P, Moscoco A, Hidrovía Paraguay-Paraná- Concertación de las posi-ciones de los países involucrados sobre los estudios de Módulo A del Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná (Bolivia). CEEDI, 1997 (95 Páginas).

Reporte de Prensa, Hidrovia enfrenta crise histórica. Campo Grande 4 de marzo de 2002.

Ríos Vivos, Dragado del canal Tamengo para Hidrovía Paraná Paraguay provocará contaminación de aguapotable de 30.000 personas. Comunicado de Prensa. 5 de diciembre de 1996. (2 Páginas).

Ríos Vivos, FOBOMADE, IRN, El Pantanal boliviano y los proyectos de desarrollo. Marzo 2003.

Page 128: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

El PANTANAL BOLIVIANO128

Swarts, The Pantanal of Brazil, Bolivia and Paraguay. 2002.

Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Áreas Protegidas de Bolivia Memoria 1998 – 2002.

Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 2001.

Servicio Nacional de Hidrografía Naval, Hidrografía de Bolivia.

TYPSA – PCA. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de la Carretera Pailón – San José – Puerto Sua-rez. Volúmenes I y II – Julio de 1999.

UICN – OmCED. Informe Final Panel Asesor, Gobierno de Bolivia y Banco Interamericano de Desarrollo Co-rredor Santa Cruz – Puerto Suárez. Mayo 2001 (189 páginas)

Unidad de Ordenamiento Territorial – MDS, Mapa Fisiográfico, 2003.

URS Dames & Moore Bolivia S.A. Proyecto de Expansión de Loops – Fase I. Evaluación de Impacto Am-biental Gasoducto Bolivia-Brasil. Informe Final Borrador. Volúmenes I y II. 14-Febrero-2002 (620 Pá-ginas).

WWF. Hydrovia Paraguay-Paraná: Facts and Fiction. An Independent Review of the Hydrovia Paraguay-Para-ná Studies., July 1998 (195 Páginas).

WWF, Retrato da Navegacao no Alto Río Paraguai- Relatório da Expedicao Técnica realizada entre os dias 3e 14 de novembro de 1999 no Rio Paraguai entre Cáceres (MT) e Porto Murtinho (MS)., 1999 (64Páginas).

SITIOS DE INTERNET CONSULTADOS:

www.ametrine.comwww.ramsar.orgwww.iirsa.orgwww.panoramaminero.comwww.AHIPAR comwww.Ianota.comwww.snc.gov.bo

y los del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento (CAF), Fondo Financieropara el Desarrollo de la Cuenca del Plata

Page 129: ROYECTO - Cebem – Centro Boliviano de Estudios ...cebem.org/cmsfiles/publicaciones/SistemaPantanalBolivia.pdf · del Pantanal en Bolivia, seguida de la presentación detallada y

FOBOMADE

129