rotavirus

17
 Por : Luis Felipe Mazariegos    R    o    t    a    v    i    r    u    s  . 1 ROTAVIRUS El Rotavirus, es un virus que es el principal agente etiológico que producen gastroenteritis aguda, una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, siendo la causa de muerte de 8 70 000 niños anual mente, en paí ses subdesarrollados. 1 La Gastroenteritis vírica es un síndrome causado por infección con uno o varios virus, caracterizado habitualmente por vómitos, diarrea acuosa y espasmos abdominales. En las infecciones sint omáticas la diarrea acuosa es el sínt oma más frecuente; las heces contienen excepcionalmente moco o sangre. Los hallazgos físicos son sequedad de las mucosas, taquicardia aunque son inespecíficos y son proporcionales al grado de deshidratación. Los lactantes y niños pequeños con gastroenteritis por rotavirus pueden desarrollar una diarrea acuosa intensa que dura 5 a 7 d y conduce a deshidratación isotónica. Se presentan vómitos en el 90% de los pacientes y fiebre >39 o C en alrededor de un 30%.  2 Etiología La gas troenteritis por rota virus es causada por el rotavirus; este es la causa más común de la diarrea grave en neonatos y niños pequeños. El rotavirus es un virus ARN bicatenario de la familia Reoviridae. A la edad de 5 años, l a gran mayoría de los niños de todo el mundo han sido infectados por el rotavirus al menos un a vez. No obstante, con una nueva infe cción, el sistema inmunitario se refuerza y la infección cada vez es más leve; en adultos es muy poco común, en los casos más graves, la deshidratación generada puede llegar a ser mortal. Microbiología Los rotavirus pertenecen a la familia Reoviridae. Son partículas esféricas con cápside desnuda y as pecto de icosaedro, que miden de 65 a 75 nm de diámetro (también se han descrito formas más pequeñas), con un genoma que contie ne 11 segmentos de RNA de doble cadena, RNA dependiente de RNA polimerasa , y una cápside externa de doble capa; dos segmentos codifican las proteína s de la cápside exterior (VP4 y VP7), que son los blan cos para los anticuerpos neutralizantes. Su nombre se deriva del latín rota (rueda) debido a que la cápside externa parece una rueda unida a la cápside interna y al núcleo viral por medio de rayos c ortos (anexo 1). Las principales proteínas de la cápside externa son VP4 y VP7. VP4 realiza diversas funciones, incluyendo el hecho de ser la proteína de unión del virus, en tanto que VP7 es el antígeno tipo específico y facilita la unión y la entrada del virus. Cinco serotipos (G1, G2, G3, G4 y G9), establecidos según el antígeno tipo específico de las proteínas VP4 y VP7 de la cápside externa, tienen gran importancia epidemiológica. (Anexo 2) La cápside exterior se fragmenta en forma proteolítica dentro del tracto gastrointestinal para generar una partícula subviral infecciosa intermedia (ISVP), que activa el virus para volverlo infectante. Los rotavirus se pueden replicar en el laboratorio dentro del citoplasma de células cultivadas i nfectadas, pero es difícil su propagación debi do a que en general el ciclo de

Upload: luis-felipe-mazariegos

Post on 04-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El rotavirus es el principal causante de las gastroenteritis a nivel mundial, su identificación como agente etiológico se remonta a 1943 cuando Jacob Light y Horace Hodes demostraron que un agente filtrable en las heces de los niños con diarrea infecciosa también causaba diarrea en el ganado. Tres décadas más tarde, las muestras conservadas del agente demostraron que era un rotavirus. En los años siguientes, el virus inoculado en ratones demostró la relación entre el virus y las diarreas. En 1973, Ruth Bishop y sus compañeros describieron el virus relacionado con la gastroenteritis infantil.En 1974, Thomas Henry Flewett sugirió el nombre de rotavirus tras observarlo por el microscopio electrónico, dónde vio que parecía una rueda (rotaen latín); el nombre fue oficialmente reconocido por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus cuatro años más tarde. En 1976, se describió el virus relacionado con otras especies. El virus fue reconocido como un agente infeccioso para los humanos y animales por todo el mundo. Los serotipos del rotavirus fueron descritos por primera vez en 1980, y al año siguiente, se lograba su obtención en cultivos celulares derivados de riñones de simios mediante la adición de tripsina (una enzima que se encuentra en el duodeno de los mamíferos y que se sabe que es esencial contra la replicación del rotavirus) en el medio de cultivo. La capacidad de hacer crecer el rotavirus en cultivos aceleró el ritmo de la investigación, y a mediados de la década de 1980 se empezaron a evaluar las primeras vacunas.Existen cinco especies de Rotavirus A- G y 3 sub grupos. El rotavirus A, el más común, causa más del 90% de las infecciones en humanos. El rotavirus es el virus principal que causa diarrea en niños menores de 5 años. Su impacto mayor radica en que sus principales manifestaciones clínicas son diarrea y vómitos lo que puede causar la mayoría de las veces deshidratación en niños menores de 3 años lo cual es causa de miles de muertes de niños en países en desarrollo

TRANSCRIPT

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    1

    ROTAVIRUS

    El Rotavirus, es un virus que es el principal agente etiolgico que producen gastroenteritis aguda, una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, siendo la causa de muerte de 870 000 nios anualmente, en pases subdesarrollados. 1

    La Gastroenteritis vrica es un sndrome causado por infeccin con uno o varios virus, caracterizado habitualmente por vmitos, diarrea acuosa y espasmos abdominales. En las infecciones sintomticas la diarrea acuosa es el sntoma ms frecuente; las heces contienen excepcionalmente moco o sangre. Los hallazgos fsicos son sequedad de las mucosas, taquicardia aunque son inespecficos y son proporcionales al grado de deshidratacin. Los lactantes y nios pequeos con gastroenteritis por rotavirus pueden desarrollar una diarrea acuosa intensa que dura 5 a 7 d y conduce a deshidratacin isotnica. Se presentan vmitos en el 90% de los pacientes y fiebre >39 oC en alrededor de un 30%. 2

    Etiologa

    La gastroenteritis por rotavirus es causada por el rotavirus; este es la causa ms comn de la diarrea grave en neonatos y nios pequeos. El rotavirus es un virus ARN bicatenario de la familia Reoviridae. A la edad de 5 aos, la gran mayora de los nios de todo el mundo han sido infectados por el rotavirus al menos una vez. No obstante, con una nueva infeccin, el sistema inmunitario se refuerza y la infeccin cada vez es ms leve; en adultos es muy poco comn, en los casos ms graves, la deshidratacin generada puede llegar a ser mortal.

    Microbiologa

    Los rotavirus pertenecen a la familia Reoviridae. Son partculas esfricas con cpside desnuda y aspecto de icosaedro, que miden de 65 a 75 nm de dimetro (tambin se han descrito formas ms pequeas), con un genoma que contiene 11 segmentos de RNA de doble cadena, RNA dependiente de RNA polimerasa, y una cpside externa de doble capa; dos segmentos codifican las protenas de la cpside exterior (VP4 y VP7), que son los blancos para los anticuerpos neutralizantes.

    Su nombre se deriva del latn rota (rueda) debido a que la cpside externa parece una rueda unida a la cpside interna y al ncleo viral por medio de rayos cortos (anexo 1). Las principales protenas de la cpside externa son VP4 y VP7. VP4 realiza diversas funciones, incluyendo el hecho de ser la protena de unin del virus, en tanto que VP7 es el antgeno tipo especfico y facilita la unin y la entrada del virus. Cinco serotipos (G1, G2, G3, G4 y G9), establecidos segn el antgeno tipo especfico de las protenas VP4 y VP7 de la cpside externa, tienen gran importancia epidemiolgica. (Anexo 2)

    La cpside exterior se fragmenta en forma proteoltica dentro del tracto gastrointestinal para generar una partcula subviral infecciosa intermedia (ISVP), que activa el virus para volverlo infectante. Los rotavirus se pueden replicar en el laboratorio dentro del citoplasma de clulas cultivadas infectadas, pero es difcil su propagacin debido a que en general el ciclo de

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    2

    replicacin no se completa y a menudo no se producen viriones infecciosos maduros. Sin embargo, en algunos casos se ha logrado la propagacin exitosa in vitro de las cepas humanas.

    Los rotavirus se transmiten por va fecal-oral y la partcula viral se digiere parcialmente en el tracto gastrointestinal y se activa por medio de fragmentacin de la proteasa, lo cual produce la prdida de VP7 y fragmentacin de VP4 para generar la ISVP. VP4 se enlaza con el cido silico que contiene glucoprotenas en las clulas del epitelio y la ISVP penetra en las clulas blanco. La generacin de la ISVP es necesaria para la infeccin por rotavirus porque la partcula viral con doble capa, despus de ingresar a las clulas a travs de endocitosis mediada por el receptor, es incapaz de establecer la infeccin debido a que se degrada. Luego del ingreso de la ISVP, el ncleo viral que contiene los genomas RNA de doble cadena y la RNA polimerasa dependiente de RNA se libera dentro del citoplasma.

    Los rotavirus emplean una estrategia de RNA negativo para la transcripcin y replicacin. La RNA polimerasa dependiente de RNA dirige la sntesis de los mRNA inicial y final, seguida de replicacin del genoma mediante el uso de la hebra negativa del RNA del genoma doble hebra. Las protenas iniciales se requieren para la replicacin del virus, en tanto que las protenas finales son principalmente estructurales. El rotavirus se ensambla por asociacin de su ncleo con una protena no estructural (NS28) y al adquirir VP7 y una membrana al momento de la gemacin dentro del retculo endoplsmico (RE); por ltimo, el virus abandona su membrana en el RE y se libera al ocurrir la lisis celular. No todo el virin es infeccioso, slo la ISVP

    La RNA polimerasa dependiente de RNA dirige la sntesis de mRNA y del RNA genmico utilizando la hebra RNA negativa del genoma RNA de doble cadena El ensamblaje de los virus ocurre en el retculo endoplsmico. Los rotavirus de origen animal tambin son muy frecuentes y producen enfermedades gastrointestinales agudas en una diversidad de especies. Los animales muy jvenes, como becerros, ratones lactantes, lechones y aves de corral, son particularmente susceptibles.

    A menudo, los rotavirus animales se replican en cultivos celulares y la infeccin entre especies se ha logrado de manera experimental; sin embargo, no existe evidencia de que ocurra este tipo de contagio entre especies dentro de la naturaleza (p. ej., no se sabe de rotavirus animales que afecten a los humanos y viceversa).

    Existen cinco especies, denominadas: A, B, C, D, F, G y 3 sub grupos . El rotavirus A, el ms comn, causa ms del 90% de las infecciones en humanos. El rotavirus es el virus principal que causa diarrea en nios menores de 5 aos.

    Es importante mencionar que el rotavirus es altamente estable en el medio ambiente y conservan su infectividad a pH cidos, y son estables al tratamiento con ter, cloroformo, fluorocarbonos, y proteasas. Se inactivan por agentes quelantes; son los desinfectantes ms efectivos el etanol al 95%, la formalina, y el lisol.

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    3

    Clasificacin

    El gnero Rotavirus hace parte de la familia viral Reoviridae, la cual se divide en seis gneros Orthoreovirus, Colitivirus, Orbivirus, Fijivirus, Cypovirus y Rotavirus. El nombre de Rotavirus proviene de la raz latina rota que significa rueda, debido a la apariencia redonda de las partculas virales al ser visualizadas por tincin negativa en un microscopio electrnico. Este gnero est dividido en siete grupos serolgicos (A a la G). Los grupos A, B y C infectan a los humanos y los grupos restantes infectan especies animales. 1

    Hasta ahora, se han clasificado en 14 serotipos-G con base a la glicoprotena VP7 y en 11 serotipos-P con base a la protena VP4 .Las principales propiedades antignicas de los rotavirus (grupo, subgrupo y serotipo) estn determinadas por las protenas virales

    Ambas especificaciones de grupo y subgrupo estn relacionadas principalmente por la protena ms importante de la cpside media VP6, la cual es tambin blanco de pruebas diagnsticas comunes. Han sido identificados siete grupos principales de rotavirus, denominados A-G. Sin embargo, solo los grupos A-C infectan a los humanos. Dentro del grupo A pueden ser identificados dos subgrupos, I y II, determinados por anticuerpos monoclonales. La mayora de las cepas pertenecen ya sea al subgrupo I al II, aunque algunas aisladas llevan eptopes de ambos subgrupos 1 y II, y unas pocas no pertenecen a ningn subgrupo.

    La mayora de las cepas de rotavirus humanos pertenece al grupo A. En pases desarrollados y en vas de desarrollo, se estima que 12-71 % (una media de 34%) de los episodios severos de diarrea que ocurren entre lactantes y nios pequeos estn asociados con rotavirus del grupo A. Los grupos B y C han sido asociados ocasionalmente con enfermedad humana. El grupo B ha sido relacionado con epidemias extensas de enfermedad diarreica, sobre todo entre adultos de China. Los virus del grupo C son patgenos, principalmente del cerdo, pero se ha reportado que causan enfermedad diarreica poco frecuente, espordica, entre nios, en muchas partes M mundo.

    La clasificacin de rotavirus de acuerdo con el serotipo est 4basada en especificaciones antignicas, tanto de VP7 (tipo G), como de VP4 (tipo P). Tanto la protena VP7 como la VP4 inducen anticuerpos neutralizantes y pueden estar involucradas en la inmunidad protectora y, como tal, ser objetivos importantes para el desarrollo de las vacunas. Existen 15 serotipos G y 11 serotipos P, con subtipos en cuatro de ellos y han sido descritos 21 genotipos P. Los genotipos P son denominados por un nmero en parntesis cuadrados. La mayora de los serotipos son compartidos por humanos Y animales. En humanos han sido detectados 10 serotipos G (G1, G2, G3, G4, G5, G6, G8, G9, G] 0 y G12) y nueve serotipos P (P1A, P1B, P2A, P3A, P31B, P4, P5A, P8 y P11).

    Tericamente, una enorme variedad de cepas diferentes de rotavirus podran resultar de varias combinaciones de los serotipos/genotipos G y P que infectan a los humanos. Sin embargo, solo cuatro cepas comunes predominan globalmente; a saber: G1P(8), G4P(8), G2P(4) y G3P(8), y la mayora de las infecciones son atribuibles a la G1P(8).

    Epidemiologia

    Las enfermedades diarreicas son una de las causas ms comunes de morbilidad y mortalidad en nios de pases de desarrollo y son responsables de tres a cinco millones de

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    4

    muertes al ao. El rotavirus humano del grupo A es la causa ms frecuente de diarrea aguda que puede conducir a deshidratacin grave y que potencialmente puede poner en peligro la vida de nios menores de dos aos de edad.

    Los rotavirus juegan un papel importante en las gastroenteritis graves, an con medidas avanzadas de higiene, por lo cual, existe gran inters para continuar desarrollando vacunas efectivas y seguras que podran evitar la muerte anual de cerca de 800 000 nios. La mortalidad debida a las infecciones por rotavirus es muy superior en pases en desarrollo, comparada con la de pases desarrollados; la frecuencia de infeccin por estos virus es muy similar en ambos tipos de pases.

    Virtualmente todos los nios experimentan una o ms infecciones por rotavirus durante los primeros dos aos de vida. Los brotes de infeccin por rotavirus son comunes, en particular durante los meses ms fros, entre lactantes y nios de 1 a 24 meses de edad. Tambin puede afectar a nios mayores y adultos, pero las tasas de ataque son en general mucho menores. De igual manera, se han reconocido brotes entre personas ancianas y pacientes institucionalizados.

    Ocurre principalmente en lactantes y nios en los meses ms fros Aunque los recin nacidos se infectan con facilidad con este virus, a menudo dichas infecciones producen pocos o ningn sntoma clnico. Este dato se ilustra en las tasas de infeccin de 32 a 49% informadas en algunas guarderas para neonatales, pero ha habido tasas de slo 8 a 28% de enfermedad leve en lactantes. Es poco claro si esta resistencia transitoria a la enfermedad es resultado de factores de maduracin del hospedador o de inmunidad proporcionada de manera transplacentaria.

    Los estudios seroepidemiolgicos han sido tiles para demostrar la generalizacin de los virus y pueden ayudar a explicar las tasas de ataque especficas de la edad. Para los cuatro aos, ms de 90% de los individuos tienen anticuerpos humorales, lo cual sugiere una elevada tasa de infeccin viral en los primeros aos de vida.

    En los pases en desarrollo, adems de los cuatro serotipos predominantes del Grupo A suelen presentarse infecciones de serotipos menos frecuentes, el rotavirus es ubicuo y afecta a aproximadamente 111 millones de nios anualmente, que requieren cuidados domiciliares, 25 millones que requieren visita a una clnica, 20 millones de hospitalizaciones y ms de 700 mil muertes 3

    Los cuatro tipos de sepas que tiene predominio mundial so n G1P [8] (53%), G4P [8] (14%), G2P [4] (11%), G3P [8] (53%) sin embargo el predominio de las sepas puede variar de ao a ao .para los cuatro aos de edad es comn encontrar anticuerpos para rotavirus.

    La va fecal-oral es el medio de trasmisin ms frecuente. Sin embargo, como el virus es estable en el ambiente tambin puede trasmitirse a travs de diseminacin de persona a persona, la ingestin de agua o alimentos contaminados y el contacto con superficies contaminados como juguetes o mostradores para la preparacin de alimentos.

    Comparada con otras causas comunes de diarrea, Rotavirus produce cuadros ms severos y ms comnmente asociados con deshidratacin y hospitalizacin, consecuentemente la

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    5

    proporcin de nios hospitalizados es mucho ms grande, entre 42% a 55%, que la proporcin de nios positivos para Rotavirus atendidos en la comunidad donde viven que se encuentra entre un 12 a 35%, segn estudios realizados en Europa y Amrica del Sur

    La naturaleza altamente infecciosa del rotavirus y su estabilidad en el ambiente representa un problema en hospitales donde se reportan infecciones intrahospitalarias donde se han identificado que el 22% de los pacientes Con Gastroenteritis intrahospitalaria en menores de 3 aos es causado por el rotavirus .La persona que padece la enfermedad mantiene su poder infeccioso en la materia fecal durante una semana.

    En Guatemala, Cruz et al detectaron Rotavirus en un 49% de nios hospitalizados por diarrea, en contraste con 5% en un rea marginal de la capital (33). En 1991, Velsquez determin, mediante ELISA y microscopa electrnica, que la prevalencia de Rotavirus en nios de 0 a 3 aos de edad con diarrea aguda atendidos en el departamento de pediatra del Hospital General San Juan de Dios fue de 26.5% (34), mientras que Gordillo, en 1996, determin que la incidencia de Rotavirus en nios menores de cinco aos de edad con diarrea aguda que fueron atendidos en una clnica y laboratorio privados fue de 36% (35).

    Patogenia

    Los Rotavirus se transmiten por va fecal-oral, infectan las clulas de las vellosidades del intestino delgado, multiplicndose en los enterecitas y alterando sus mecanismos de transporte; la proteasa VP4 se enlaza con el cido silico que contiene glucoprotenas en las clulas del epitelio y la ISVP penetra en las clulas de las vellosidades del intestino.

    Las clulas lesionadas al descamarse hacia la luz intestinal liberan grandes cantidades de virus que aparecen en las heces (hasta 1010 partculas por gramo de heces); debindose las diarreas producidas por estos agentes a trastornos en la absorcin de sodio y glucosa, ya que las clulas daadas de las vellosidades son reemplazadas por clulas crpticas inmaduras que tienen baja capacidad de absorcin. Las lesiones producidas por el rotavirus vistas histolgicamente tienen una caracterstica especial y se les llama lesiones en mosaico

    Los rotavirus parecen localizarse principalmente en el duodeno y yeyuno proximal; causan destruccin de las clulas epiteliales vellosas con despunte (acortamiento) de las vellosidades e infiltrados variables, casi siempre leves, de clulas inflamatorias mononucleares y de unas cuantas clulas polimorfonucleares dentro de las vellosidades. No afectan la mucosa gstrica y del colon; sin embargo, por razones que se desconocen, se presenta una demora notable en el tiempo del vaciado gstrico.

    Los principales efectos fisiopatolgicos son una disminucin en la superficie de absorcin en el intestino delgado y reduccin en la produccin de enzimas del borde en cepillo, como las disacaridasas. El resultado neto es un estado transitorio de mala absorcin, con manejo defectuoso de grasas y azcares.

    Se requieran hasta 3 a 8 semanas para restaurar la integridad histolgica y funcional normal de la mucosa daada. Aunque todava se desconoce el producto especfico del gen asociado con la virulencia, ciertas evidencias sugieren que una protena no estructural, la NSP4, quiz se comporte como enterotoxina, de manera similar a la enterotoxina termolbil de Escherichia coli y la toxina del clera. Esto podra explicar tambin el exceso de lquido y secrecin de

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    6

    electrlitos en la fase aguda de la enfermedad. En general, la excrecin viral dura de 2 a 12 das, pero puede prolongarse en gran medida en pacientes desnutridos o inmunodeficientes con sntomas persistentes.

    La diarrea est causada por las mltiples actividades del virus. La malabsorcin se debe a la destruccin de las clulas intestinales denominadas enterocitos. La protena txica NSP4 del rotavirus interrumpe al transportador SGLT1 que interviene en la reabsorcin del agua, al parecer, reduce la actividad de las disacaridasas y, posiblemente, activa los iones de calcio dependientes de los reflejos de la secrecin del sistema nervioso entrico.

    Los enterocitos sanos segregan lactasa en el intestino delgado; la intolerancia a la leche causada por una deficiencia de lactasa es un sntoma de la infeccin por rotavirus, la cual puede persistir durante semanas ( anexo 5)

    Manifestaciones Clnicas

    La infeccin por Rotavirus produce un espectro de respuesta que vara de infeccin subclnica, diarrea moderada, a diarrea severa y deshidratacin fatal. Los dos sntomas ms prominentes de esta afeccin son: vmitos y diarreas, usualmente de aparicin sbita. Estos sntomas se acompaan, frecuentemente, de fiebre. Se han reportado sntomas respiratorios precediendo o simultneamente a los sntomas gastrointestinales, y consisten en: rinitis, faringitis, amigdalitis, y otitis media.

    Esta afeccin se comporta como autolimitada (aproximadamente 10 das), pero en pacientes inmunodeprimidos puede producirse una infeccin crnica sintomtica. En los casos en que se ha producido la muerte, la causa ms frecuente la constituye el desequilibrio cido-bsico e hidromineral, seguido de la aspiracin de vmitos y las convulsiones.

    La enfermedad por rotavirus es ms comn en bebs y nios pequeos. Sin embargo, los nios mayores y los adultos tambin pueden infectarse por el rotavirus. Una vez que una persona ha estado expuesta al rotavirus, los sntomas demoran aproximadamente 1 a 3 das en aparecer que es el periodo de incubacin en general ocurre el inicio abrupto de vmito, seguido a las cuantas horas por heces oscuras que son frecuentes, copiosas y lquidas. En casos graves, es posible que las heces se vuelvan claras; los japoneses conocen a esta enfermedad como hakuri, la diarrea blanca.

    Se presenta fiebre, que suele ser baja. Los vmitos pueden persistir durante 1 a 3 das y la diarrea de 4 a 8 das. Las principales complicaciones son producto de la deshidratacin grave, asociada en ocasiones con hipernatremia.

    Los nios que se infectan pueden presentar diarrea acuosa, por lo general con vmitos, fiebre y dolor abdominal. Los vmitos y la diarrea acuosa pueden durar entre 3 y 8 das. Otros sntomas pueden ser faltos de apetito y deshidratacin (prdida de lquidos corporales), lo que puede ser especialmente grave para los bebs y los nios pequeos.

    Los sntomas de deshidratacin incluyen:

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    7

    Sed

    Nerviosismo y agitacin

    Sequedad lingual y mucosas en general

    Confusion

    Apata

    Ojos hundidos

    oliguria

    Los nios deshidratados tambin puede ser que no tengan lgrimas al llorar, o le salgan muy pocas, y que estn inusualmente soolientos o inquietos. Los adultos que contraen la enfermedad por rotavirus tienden a tener sntomas ms leves.

    Los nios, incluso aquellos que han recibido la vacuna, pueden presentar la enfermedad por rotavirus ms de una vez. Esto se debe a que ni la infeccin natural por el rotavirus ni la vacuna contra este virus proporcionan total inmunidad (proteccin) contra futuras infecciones.

    Por lo general, los sntomas ms graves se presentan la primera vez que una persona se infecta por el rotavirus.

    Tratamiento

    El tratamiento de la infeccin aguda por rotavirus no es especfico las medidas teraputicas deben estar encaminadas a reponer las prdidas de agua y electrlitos que se han producido a travs de vmitos y diarreas.

    Dependiendo de la gravedad de la diarrea, el tratamiento consiste en rehidratar oralmente, dando al nio un exceso de agua, que contiene pequeas cantidades de sales y azcares y en casos ms graves se administran lquidos por va intravenosa por goteo o sonda nasogstrica, mientras se controlan los electrolitos del nio y el azcar en sangre.

    Los profesionales sanitarios recomiendan las siguientes medidas para tratar a los nios que sufren una diarrea aguda asociada con la infeccin por rotavirus.

    Si el nio est recibiendo lactancia materna es recomendable introducir un bibern con suero para rehidratar al beb entre toma y toma.

    Los nios que estn recibiendo lactancia materna tienen que seguir con este tipo de alimentacin a pesar de la diarrea y no cambiar a leche artificial porque esto puede provocar intolerancias alimentarias.

    Los bebs que reciban leche artificial pueden seguir tomando el mismo tipo de leche aunque es recomendable hacer tomas ms pequeas y ms seguidas.

    Los bebs que son alrgicos a la lactosa y se estn alimentando con un tipo de leche especial para su caso concreto no deben cambiar de leche.

    Existen varios serotipos de rotavirus, por este motivo un beb que ya ha pasado una infeccin por rotavirus puede volver a pasar la infeccin y volver a desarrollar los

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    8

    sntomas. Normalmente, un beb se hace inmune al tipo de virus que le produjo la infeccin, pero no a todos los tipos de rotavirus existentes.

    Los adultos no suelen necesitar un tratamiento especfico porque el cuerpo es capaz de recuperarse de sntomas como los vmitos o la diarrea sin la necesidad de un tratamiento farmacolgico especfico.

    Agentes antimicrobianos

    No se conoce tratamiento antimicrobiano contra Rotavirus y ninguno de los antivirales disponibles tienen actividad contra este y otros agentes virales causantes de diarrea 4

    Agentes antidiarreicos

    No existe evidencia que agentes como loperamida, difenoxilato, kaolina, pectina y colestiramina tengan algn efecto antidiarreico. Hoy en da ninguna de estas drogas debe considerarse en el tratamiento de la diarrea aguda por rotavirus en nios debido a que slo propician acumulo de secrecin intestinal, secuestro de agua y desarrollo de microorganismos invasores.

    El subsalicilato de bismuto tiene efectos en los sntomas clnicos de diarrea por Rotavirus debido a sus propiedades antisecretorias y bactericidas pero puede provocar efectos secundarios leves como mareos, cefalea, constipacin y evacuaciones oscuras, y otros de mayor importancia como ataxia, temblores y encefalopata con confusin, delirio y convulsiones.

    Por su contenido de salicilato debe mantenerse en mente el sndrome de Reye . En varios estudios, la terapia utilizando Lactobacillus reuteri y Saccharomyces boulardii han demostrado acortar la duracin de la diarrea acuosa asociada con Rotavirus, habiendo una correlacin directamente proporcional entre la dosis recibida y los efectos clnicos .4

    DIAGNSTICO

    El diagnstico se basa en el reconocimiento del virus en heces. A la mayora de los nios ingresados en hospitales por gastroenteritis se les hace el test del rotavirus A. El diagnstico especfico para la infeccin por rotavirus A se realiza buscando el virus en las heces de los nios a travs de un ensayo por inmunoabsorcin ligado a enzimas, ELISA por sus siglas en ingls. Hay varios equipos de prueba con licencia en el mercado que son sensibles, especficos y detectan todos los serotipos de rotavirus A. Las tcnicas serolgicas que se utilizan para fines epidemiolgicos son

    1. Examen directo de heces:

    a) Microscopia electrnica (ME): La ME permiti la identificacin de estos virus, y detecta su clsica morfologa. Se utiliza con mayor frecuencia la tincin negativa.

    b) Ensayos inmunoenzimticos (ELISA): Detecta antgenos de grupos, y de serotipos P y G.

    c) Aglutinacin en ltex: Esta tcnica es de diagnstico rpido, y posee alta sensibilidad.

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    9

    d) Tiras Reactivas: Forman parte de los mtodos no instrumentales de diagnstico rpido, que son muy tiles a nivel de atencin primaria. En Cuba se producen tests que se ajustan a esta tecnologa, brindando resultados confiables en un tiempo aproximado de 10 min.

    2. Deteccin de cidos nucleicos:

    a) Hibridacin: Permite la deteccin del ARN de Rotavirus a partir de heces, utilizando sondas especficas. Muestra una sensibilidad similar a los ELISA.

    b) Reaccin en cadena de la polimerasa ( RCP):Tiene alta sensibilidad y especificidad. Se ha descrito para el diagnstico de los grupos A, B, y C de Rotavirus, y para la deteccin de los diferentes serotipos.

    c) Electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE ):Es til en estudios de epidemiologa molecular, ya que permite la descripcin de los diferentes patrones de migracin de los segmentos de ARN.

    3. Aislamiento viral en cultivo celular: Este mtodo es infrecuentemente usado en el diagnstico de los principales virus productores de gastroenteritis. Este virus se puede propagar en clulas primarias de rin de mono (MK), o en clulas continuas de rin de simios (MA104).

    El tratamiento del virus con tripsina antes de la infeccin y la incorporacin de esta al medio de mantenimiento, adems del uso de tubos de tipo rotatorio, incrementa la propagacin viral. Para la identificacin de los aislamientos, se han usado tcnicas como: PAGE y ELISA.

    4. Diagnstico serolgico: Los ensayos inmunoenzimticos, permiten medir las concentraciones de IgG, IgM, e IgAen fluidos corporales. Las tcnicas serolgicas se usan, fundamentalmente, para investigaciones epidemiolgicas.

    Complicaciones

    La principal complicacin de la gastroenteritis por rotavirus es la deshidratacin que puede llevar a la muerte a un nio, las infecciones por rotavirus raramente causan otras complicaciones y para un nio muy controlado, el pronstico es excelente.

    En adultos una infeccin por rotavirus suele superarse sin complicaciones y sin sntomas. De hecho, muchos adultos ni siquiera son conscientes de que se han infectado. Por este motivo, es muy fcil que transmitan el virus a familiares y sobre todo a nios pequeos.

    Repetidas infecciones de rotavirus pueden incrementar el riesgo de desarrollar celiaqua en nios generalmente susceptibles. Siempre se ha credo que las infecciones intestinales contribuyen a su desarrollo, un desorden digestivo comn disparado por comer productos a base de trigo y otros alimentos que contienen la protena gluten. Algunos estudios, sin embargo, han revisado el rol de los agentes infecciosos especficos en el desarrollo de la enfermedad. Como participantes de un estudio de los agentes ambientales causales de la enfermedad, 1931 nios del rea metropolitana de Denver quienes eran genticamente

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    10

    susceptibles a la celiaqua- fueron monitorizados desde la infancia verificando si haban padecido rotavirus y el desarrollo de celiaqua posteriormente as.

    Pronostico

    Luego de la replicacin viral y de el efecto que produce el virus en las micro vellosidades lo cual produce las manifestaciones clnicas que pueden durar de 3 a 8 das , generalmente pasadas 72 ya no se observan partculas virales y se aprecia un reemplazo de enterocitos por clulas inmaduras. Entre 3 - 8 semanas la histologa se normaliza

    Usualmente el desarrollo de la infeccin se resuelve espontneamente. La deshidratacin aguda debida a la diarrea es una de las mayores complicaciones.

    Prevencin

    Una infeccin por rotavirus no se puede prevenir solo con medidas higinicas porque el virus tiene una elevada capacidad infectante y es muy resistente, tanto a jabones como a productos desinfectantes. Aun as, se recomienda seguir una serie de medidas higinicas, sobre todo, si se entra en contacto con personas con una gastroenteritis por rotavirus.

    Lo ideal es evitar el contacto directo con personas infectadas con el virus rotavirus. En el caso de que el paciente sea un hijo, esto no es posible. Por este motivo, es importante extremar las medidas higinicas. Esto incluye lavarse las manos despus del contacto con el paciente y desinfectar utensilios compartidos como la vajilla, manecillas de la puerta, los mandos de la televisin y cualquier objeto que entre en contacto con el enfermo en nios principalmente los juguetes.

    Es conveniente que un nio infectado por rotavirus no acuda al colegio hasta que se haya recuperado para evitar la transmisin del virus a compaeros y amigos del nio. Una infeccin por rotavirus es la primera causa de hospitalizacin por diarrea en los nios por lo que tambin aqu hay que extremar las precauciones para no infectar al personal sanitario.

    Vacunacin

    A mediados de la dcada de 1980 se empezaron a evaluar las primeras vacunas. En 1998, el uso de la vacuna contra el rotavirus fue aprobado por los Estados Unidos. Se realizaron ensayos clnicos en Estados Unidos, Finlandia y Venezuela que tuvieron una efectividad del 80-100% en la prevencin de la diarrea grave causada por el rotavirus A. No obstante, los investigadores detectaron efectos adversos serios estadsticamente significativos. El fabricante la retir del mercado en 1999 cuando se descubri que la vacuna poda haber contribuido a un aumento del riesgo de invaginacin intestinal, un tipo de obstruccin intestinal, en uno de cada 12.000 nios vacunados.

    La experiencia provoc un intenso debate sobre los riesgos y beneficios relativos de la vacuna contra el rotavirus. En 2006, aparecieron dos nuevas vacunas contra el rotavirus A que demostraron ser seguras y efectivas en los nios, y en junio del 2009 la Organizacin Mundial

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    11

    de la Salud recomend que la vacunacin contra el rotavirus se incluyera en todos los programas nacionales de inmunizacin para brindar proteccin contra este virus.

    Actualmente existen en el mercado dos vacunas para prevenir la infeccin por rotavirus. Estas vacunas estn indicadas para lactantes. Se administran por va oral y, dependiendo de la marca comercial suelen ser necesarias 2 o 3 dosis. La prevencin frente al rotavirus suele ser completa pasadas las 6 semanas de la toma de la dosis. Por este motivo, es importante vacunar al beb antes de que cumpla los 6 meses porque es cuando el nio es ms propenso a contraer una gastroenteritis por rotavirus.

    La vacuna frente al rotavirus est indicada, sobre todo, para aquellos nios que acuden a la guardera antes de cumplir los dos aos y que estn en contacto directo con otros nios. Este es uno de los motivos por los que es necesario terminar con la pauta de vacunacin antes de que el nio cumpla 12 meses. Las vacunas para el rotavirus se pueden administrar con el resto de las vacunas del calendario de vacunacin.

    La mayora de los bebs que reciben la vacuna no presentan diarrea por rotavirus y, casi todos ellos, quedan protegidos de las diarreas por rotavirus severas.

    Se recomiendan las dosis a las edades siguientes:

    Primer dosis: 2 meses

    Segunda dosis: 4 meses

    Tercera dosis: 6 meses (de ser necesaria segn la marca de la vacuna utilizada)

    Ante la vacunacin, debemos estar pendiente de varias posibles complicaciones. Estas son las siguientes:

    Durante la primera semana tras la toma de la primera dosis de la vacuna, hay que prestar atencin por si el beb presenta episodios de dolor abdominal con llanto marcado, vmitos o se observa la presencia de sangre en las heces. Adems, el beb podra mostrarse dbil o muy irritable.

    Tambin hay que estar atento ante posibles sntomas inusuales como una reaccin alrgica severa o fiebre alta. En cualquier caso de duda o alarma, es importante consultar al mdico.

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    12

    Anexo 1

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    13

    Anexo 2

    GENES Y PROTENAS DEL ROTAVIRUS

    Segmento del ARN

    (gen)

    Tamao (pares de

    bases)

    Protena Peso molecular

    kDa

    Localizacin Funcin

    1 3302 VP1 125 Vrtices del ncleo

    ARN polimerasa ARN-dependiente

    2 2690 VP2 102 Forma la capa interna del

    ncleo

    Estimula la RNA replicasa viral

    3 2591 VP3 88 Vrtices del ncleo

    Enzima guanilil transferasa de ARNm

    4 2362 VP4 87 Protuberancias superficiales

    Ataque celular, virulencia

    5 1611 NSP1 59 No estructural No es esencial en el crecimiento del virus

    6 1356 VP6 45 Cpside interna Estructural y antgeno especfico de cada

    especie 7 1104 NSP3 37 No estructural Aumenta la actividad

    del ARNm viral y finaliza la sntesis de protenas celulares.

    8 1059 NSP2 35 No estructural NTPasa involucrada en el

    empaquetamiento de ARN

    9 1062 VP71

    VP72

    38 y 34 Superficie Estructural y neutralizadora de

    antgenos. 10 751 NSP4 20 No estructural Enterotoxina 11 667 NSP5

    NSP6 22 No estructural Moduladora de la

    unin del ARNsc y ARNdc

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    14

    Anexo 3

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    15

    Anexo 4

    Anexo 5

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    16

    Anexo 6

  • Por : Luis Felipe Mazariegos

    Ro

    tavi

    rus

    .

    17

    Bibliografa

    1- a, Llop Hernandez, A., Valdes-Dapena Vivanco, M. M., & Zuazo Silva, J. (2011). Microbiologia y

    Parasitoilogia Mdica. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Medicas.

    2 -Cecchini, E., & Gonzalez, S. (2008). Infectologia y enfermedades Infecciosas . Buenos Aires:

    Journal.

    3 - Nafees, a., Plorde, J., & drew, L. (2010). Sherris Microbiologia Medica (Quinta ed.). (K. Ryan, &

    c. G. Ray, Edits.) Mexico Df: Mc Graw Hill.

    4- Castillo Mejia, A. A. (2010). Trabajo de Tesis Uso de antimicrobianos y antiparasitarios en el

    tratamiento de diarrea aguda provocada por Rotavirus en nios de 0 a 36 meses de edad

    atendidos en clnicas privadas de Esquipulas, Chiquimula. Guatemala.