romanticismo alemán

17
TRABAJO FINAL SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA Romanticismo alemán La belleza como lenguaje Ingrid Joyce Kauffman Zamora 16/12/2015 Séptimo Semestre Profesora: Dalia Arroyo Velasco

Upload: bbjoy-kaza

Post on 09-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Historiografía y origenes del romanticismo alemán.

TRANSCRIPT

Page 1: Romanticismo Alemán

TRABAJO FINAL segunda lengua y su literatura

Romanticismo alemán

La belleza como lenguaje

Ingrid Joyce Kauffman Zamora

16/12/2015

Séptimo Semestre Profesora: Dalia Arroyo Velasco

Page 2: Romanticismo Alemán

¿Y si durmieras? ¿Y si en tu sueño, soñaras? ¿Y si al soñar fueras al paraíso y allí recogieras una extraña y hermosa flor? ¿Y si cuando despertaras tuvieras la flor en tu mano? Ah, ¿entonces qué? - Samuel Taylor Coleridge

Al cabo de los años he observado que la belleza, como la felicidad, es frecuente. No pasa un día en que no estemos, un instante, en el paraíso. - Jorge Luis Borges

El Romanticismo literario fue un movimiento que se extendió virtualmente por todos los

países occidentales desde 1750 hasta 1870, aunque existe una constante discrepancia

histórica en cuanto a los elementos que la componen. Algunas de sus principales

características son la mirada subjetiva, la libertad del pensamiento, el realce de

sentimientos, la imaginación desbordada y un fuerte rechazo a las convenciones sociales,

especialmente las rígidas clasicistas en la literatura.

Friedrich Schlegel, proclama la supremacía del romanticismo en 1798 en

Athenaeum1donde, con el apoyo de figuras como Novalis y Schleiermacher se aproxima a

la noción de Romanticismo abriendo las primeras preguntas filosóficas sobre un lenguaje

propio, preparando así el terreno para las discusiones sobre el lenguaje que se discutirían en

toda Europa medio siglo después. A Schlegel también se le atribuye el uso del término

romantische Poesie como expresión de una propiedad polivalente tanto para poesía como

prosa, aunque con características propias, la versatilidad del término también abría la puerta

a deliberaciones antagónicas sobre estos diferentes estilos literarios aglutinados en diversos

subgéneros y ramificaciones. Por medio de su trabajo Schlegel realizó una legitimación del

ejercicio literario romántico y además de teorizar sobre él creo en su entorno una atmosfera

de idealización en la cual califico reiteradamente al lenguaje romántico como perfecto,

tomando el trabajo tardío de Goethe como paradigma literario. La verdadera romantische

Poesie, era para Schlegel “cualquier uso del lenguaje cuyo principal o secundario objetico

es la belleza”i (2003:10). Par entender completamente el significado de la belleza a la que

alude este filósofo alemán es necesaria la profundización en los antecedentes y el contexto

del Romanticismo2, pues es posible apreciar desde su origen las motivaciones de esta

búsqueda insaciable de una belleza superior.

1 El Athenæum fue una revista literaria fundada en 1798 por August Wilhelm y Karl Wilhelm Friedrich Schlegel. Considerada publicación fundacional del romanticismo alemán.2 En este trabajo se realizara una aproximación literaria del movimiento.

Page 3: Romanticismo Alemán

Si bien un movimiento o corriente literaria nace de una forma imposible de predecir,

también es cierto que no se trata de un acto puramente espontaneo pues obedece a ciertas

condiciones socioculturales. Concretamente, la teoría marxista entiende a la historia como

un fenómeno que avanza dialécticamenteii, cada etapa siembra las semillas de sí mismo en

la nueva etapa, sin embargo, algo se añadió a esta normatividad pues se trataba de una

generación afectada por la una trasformación aún muy palpable en toda Europa: la

Ilustración, su promesa de liberté, égalité, fraternité y sobre todo, su inminente fracaso.

El caso del Romanticismo no es la excepción ya que durante el siglo XVIII el

Romanticismo representó a una Europa socialmente discordante, por un lado el peso

específico de la burguesía finalmente emancipada tras la Ilustración, que derivó en la

emoción y entusiasmo en contraste a lo estricto intelectual de las clases sociales

privilegiadas. Por el otro, movimientos que intentaban desprenderse de las raíces que les

habían dado lugar, todo un período sustentado por y para la burguesía; artistas, intelectuales

y público con razón y corazón instalados esencialmente dentro de las fronteras burguesas.

Las primeras manifestaciones de ruptura se iniciaron en Alemania, motivadas en gran parte

por un sentido del hartazgo del mundo ("Weltschmerz"3), una sensación de aislamiento y un

anhelo por lo inalcanzable. Un grupo de jóvenes escritores se encontraron en oposición a

los de la ideología de la Ilustración, cuya obra frecuentemente se encontraba influenciada

por la creencia en Dios, de quien, creían, se obtenía el regalo divino del orden superior, que

a su vez fue traducido a los sentidos y la razón mortal. De esta manera nacieron los

predecesores de una revuelta intelectual en la joven generación alemana, el Sturm und

Drang.

El Sturm und Drang aborda centralmente el problema del individualismo y es, por lo tanto, el reflejo de un rasgo distintivo de la conciencia moderna. El problema de la individuación encuentra expresión en un sentido o en cada obra representativa del Sturm und Drang, y su paradigma es el Werther de Goethe.iii – David Hill (2003:34)

Es así como a finales del s XVIII estas voces emocionalmente defraudadas por la fría

racionalidad de la Ilustración sientan las veces para el Romanticismo, y, aunque no puede

denominársele propiamente como movimiento, pues contó con una relativa baja producción

de obras, su importancia radica en lo que esta pequeña eclosión literaria significó para el 3 Palabra que significa “mundo” y “sufrimiento”, síntoma esencial de los periodos de transición y sufrimiento de su tiempo. Acuñada por primera vez por el escritos alemán Jean Paul.

Page 4: Romanticismo Alemán

porvenir alemán y, sin duda, la calidad de sus textos. Otro factor a resaltar de este hito

literario es la capacidad de transición de la firme racionalidad al apasionamiento

desmesurado y a la ejecución exitosa de la mezcla de ambas. El Sturm und Drang pasó del

Cosmos al Caos, dando paso a una hipérbole ideológica que tendría repercusiones hasta

nuestros días, retomó glorias del pasado literario y añadió tonos políticos vistos desde el

punto de vista de la burguesía. Shakespeare fue visto como la figura libre y revolucionaria

es sus formas literarias, quien exaltaba cada emoción que imprimía en un personaje. Las

ideas de libertad de Rousseau también fueron otra pieza clave, mediante sus nociones de

libertad y la creencia de que esta solo podía alcanzarse mediante las emociones se vinculó

al hombre libre con la naturaleza alejada de cualquier forma artificial limitante.

El Romanticismo hace su entrada definitiva con la obra madura de Goethe, comenzado su

pronta expansión por todas las disciplinas y tuvo un efecto de trasformación en lo que

previamente se había extendido en el mundo por medio de la Ilustración, un efecto de

reacción desenfrenada ante tal doctrina. Aunque el origen de la palabra es aceptado

comúnmente como inglés lo cierto es que existe una discusión ávida sobre su origen.

El término romántico apareció por primera vez en inglés del s XVIII y significó

originalmente "romancelike", es decir, que se asemeja el carácter fantasioso de romances

medievales, a su vez fue una característica u orientación intelectual que caracterizó a

muchas obras de literatura, pintura, música, arquitectura, crítica e historiografía. La

etimología de romántico puede también ligarse a la palabra francesa “romanz”, con el

significado popular en contraste al académico o clerical. Subsecuentemente el contraste

tomo sesgos ideológicos. Así los cuentos en verso y la prosa Provenzal asumieron el

término “romance” como propio. La palabra germana “roman”, sin embargo es tomada del

inglés empleado por Thomas Bayly con el adjetivo “romantick” referido a la imaginación y

lo ficticio.

Sea cual sea su origen etimológico, su definición estará siempre ligada a los conceptos de

emoción, sentimiento y expresión, en gran medida retomados de Rousseau, las pasiones del

amor y el horror en la vida como identidad innata del ser humano fueron el estandarte de

este movimiento, muchas veces idealizado los arrebatos, la irracionalidad y la

autodestrucción en nombre de la expresión emocional. Estas explosiones de emotividad

Page 5: Romanticismo Alemán

también derivaban en un escenario de caos, preferido por su atípico atractivo, alejado de la

rigidez clasicista, evidenciado en las formas literarias que emulaban a los libres dramas

shakespearianos. Este mismo pensamiento alentó el interés por los viajes y el exotismo,

pues las tierras remotas representaban un placer quijotesco por materializar las historias que

todos los días eran leídas por estos escritores.

La convivencia con la naturaleza, como elemento estelar y no como un simple trasfondo,

nunca tuvo un arraigo en occidente antes de la llegada del Romanticismo, pues

representaron una invitación a la reflexión profunda, como es el caso de El caminante sobre

el mar de niebla de Caspar Friedrich. Todo el horror de lo desconocido en la naturaleza

paso a ser parte de las herramientas estáticas de estos artistas, tal vez como una forma de

escape ante los nuevos horrores de la revolución industrial inherentemente urbana. Esto

significó la desaparición de la tajante dicotomía entre hombre y naturaleza, alcanzando

niveles espirituales dentro de un mantra de retorno al origen. Las corrientes más apegadas

al cristianismo se inclinaban por el anhelo a lo desconocido del más allá, con cierto aire de

misticismo, y que sentían predilección por cruzar los límites de su misma religión.

El individualismo romántico produjo la configuración del “yo” por lo que la búsqueda de

una identidad propia sentaría las bases que permitirían florecer a la gente común, sus

costumbre, especialmente a la naciente clase media, desinteresada en continuar realizar

sucesivamente las labores familiares con las que estos se habían encontrado desde el

momento de su nacimiento. Pequeñas comunidades con intereses comunes desde el ocio al

arte crecieron acelerando el nacimiento de nuevos movimientos sociales. A la par de este

panorama individualista, imperios caían y se formaban los primeros estados europeos, así el

nacionalismo formó un papel importante en la recuperación de elementos folclóricos.

El individualismo de este romanticismo es, por un lado, una protesta de las clases progresistas contra el absolutismo y el intervencionismo estatal, pero es también, por otro, una protesta contra esta protesta, es decir contra las circunstancias y consecuencias de la revolución industrial, en las que la emancipación de la burguesía encuentra su conclusión. El carácter polémico del romanticismo se expresa, sobre todo, en que no sólo se mueve dentro de formas individualistas, sino en que hace de su individualismo un programa4. – Arnold Hauser (1951:355)

Este movimiento es fuertemente respaldado por una corriente filosófica liderada por

Friedrich Schelling, quien es su Sistema del idealismo trascendentaliv se decanta por un 4 Arnold Hauser. (1951). Historia Social de la literatura y del arte. España: Espaebook.

Page 6: Romanticismo Alemán

idealismo objetivo. Sus textos, si bien se centran en la poesía, evolucionan desde la

búsqueda de un “yo” absoluto5, hasta el uso de ese “yo” en una fe, moral y pasión en las

libertades que le pertenecen al hombre por naturaleza, lo que se transmite a las artes en

forma de originalidad creativa. Fiedrich Schlegel, catalogado como uno de los teóricos más

brillantes del romanticismo, entendió la cultura romántica como nadie más y en su Dialogo

sobre poesía6establece las características canónicas de la novela romántica: la exaltación

del sentimiento, no sensual sino del alma, que solo puede ser captada a través de la fantasía.

Debido a esta naturaleza individualista y divergente, el Romanticismo no solo abarcó

diferentes disciplinas de las artes sino que se fragmentó en múltiples sub-géneros,

principalmente en su narrativa. El cuento romántico tuvo sus principales representantes en

Jacob y Wilheim Grimm, Achim von Arnim y Clemens Brentano, y E. T. A. Hoffmann.

Los primeros dos se enfocaron en explotar el sentido del nacionalismo romántico dentro del

folklore alemán. Por un lado los hermanos Grimm7 pasaron por la tarea de extraer ciertos

relatos populares de a oralidad a lo escrito, con la peculiaridad de afirmar trabajar de forma

estrictamente filológica, es decir, sin alterar los relatos originales. Des Knaben

Wunderhorn: Alte deutsche (El muchacho y el cuerno mágico: canciones antiguas

alemanas) es una colección de poemas, canciones y cuentos del folklore alemán recopilado

por von Arnim y Brentano, se basó simplemente en una recopilación de la tradición oral.

Una característica sobresaliente del romanticismo alemán es la importancia de "Volksdichtung" o "Volksliteratur" (literatura popular). Por este término los románticos entendían la literatura que tiene sus orígenes en la memoria colectiva de las personas o incluso de una nación específica. "Volksliteratur" es parte de una tradición cultural nacional o internacional, aunque puede ser recogido o incluso escrito en una versión histórica específica por un solo autor.v - Fabian Lampart (2004:171)

En el caso de Hoffmann se trata de un autor que se aventura dentro de diferentes sub-

géneros del romanticismo, puesto que transita desde el cuento romántico, el cuento de

suspenso hasta lo gótico. Por un lado, Hoffmann adoptó una postura crítica y paródica hacia

la poética romántica en sus obras tardías, además del advenimiento de la angustia de la

5 A la par de los hermanos Schlegel enfocan el individualismo apartado e inmutable al espacio puro donde existe la verdadera poesía. 6 iii Gerhard Schulz (2004:28)7 Entre sus obras más importantes se destacan su Diccionario alemán, las Leyendas alemanas, la Gramática alemana, la Mitología alemana y los Cuentos de la infancia y del hogar escritas entre 1812 y 1815.

Page 7: Romanticismo Alemán

modernidad en sus relatos espectrales. Sin embargo sería imposible concebir su obra

cuentística apartada de la corriente romántica.

El Bildungsroman se enfoca en la formación del carácter individual de niño a hombre

revela mucho acerca de la agitación de los tiempos en Alemania: a la par el protagonista

suele ser un modelo a seguir para una sociedad que está en busca de dirección. A pesar del

ocasional tono irónico del narrador Wilhelm Meister's Apprenticeship debe ser considerada

como la novela de aprendizaje más representativa del romanticismo alemán. Este tipo de

novela también tendría repercusiones importantes en el realismo Europeo en autores como

Proust, Joyce, Hesse y en el mismo Mann. Sin embargo este modelo de escritura también

provocó la reacción de quienes se oponían a él puesto que no lo consideraban un verdadero

representante de la literatura romántica.

Los autores románticos respondieron a Wilhelm Meister desde la composición de contrapuntos arabescos, o adaptado de Goethe el estilo narrativo simple y estructura a su intención de crear novelas en las que sus protagonistas viajando abierta determina la trama. Dos ejemplos destacan, Ludwig Tieck Sternbald y Joseph von Und Gegenwart del Ahnung de Eichendorff. - Ulrich Scheck (2004:101)

Dentro de la novela sentimental, el amor, la traición y la pena son los temas insignia de

este tipo de novelas, donde Friedrich de la Motte Fouqué con Der Zauberring (1813) y Die

Fahrten Thiodolfs des Isländers (1815) y sobre todo Erzählung (1811), en el que Undine,

un espíritu del agua, se casa con un caballero llamado Huldebrand para ganar un alma,

recoge estas características para plasmar textos paradigmáticos. Junto a su esposa, Caroline

de la Motte Fouqué, han sido históricamente blancos de críticas polarizadas, espacialmente

reprobados por Goethe quien encontraba sus textos aburridos.

La novela gótica es sin duda un caso aparte, incluso llegando a ser abordada

frecuentemente como género independiente. Sus tramas abordan lo oscuro en convivencia

con lo sobrenatural, el romance y en los grandes paisajes de la naturaleza (a menudo,

terrorífica) juegan comúnmente un papel importante en sus historias. Es parte del

romanticismo que vuelve la mirada hacia a la cultura medieval8, principalmente a los

héroes de las novelas de caballería y al folklore nacional, toda clases de criaturas fantásticas

regresaron a la palestra literaria durante el periodo romántico.

8 Ya sin ningún vestigio de los paradigmas griegos y romanos del neoclasicismo.

Page 8: Romanticismo Alemán

En Alemania, lo gótico se encuentra a vinculado a términos como Schauerroman (novela

del miedo), Gespensterroman/Geisterroman (novela fantasma), Räuberroman (novela del

ladrón) y Ritterroman (novela de caballería), aunque con un le motive propio que indican

sus nombres, comparten en cierto nivel elementos de lo gótico como lo son lo sobrenatural

y el ambiente medieval. Todos estos elementos son la base para la novela inacabada de

Friedrich von Schiller Der Geisterseher (1786-1789), además del motivo de las sociedades

secretas presenten en la obra de Karl Grosse Der Genius (1791-1794). Más tarde, el

término Doppelgänger9 en la obra de Hoffmann traería también lo ominosos a lo gótico.

Los representantes de la poesía romántica alemana compartían una fuerte conexión con las

raíces filosóficas del movimiento, se basaba en la libertad de pensamiento y sentimiento.

Autores tales como Friedrich Hölderlin y Novalis ejemplifican a la perfección estos

elementos en sus obras Himno a la libertadvi e Himnos de la nochevii, ambos autores

realizan atrevidas excursiones dentro de las mentes humanas así como la exploración de las

tenciones románticas y sexuales extrapolándolas al plano político de poder, deseo y placer.

La relación entre literatura y filosofía está estrictamente ligada a la obra de Novalis, además

de plasmar en su obra su ferviente fe cristiana y su anhelo de por el más allá. Novalis fue

pionero la destacar que la filosofía es fundamentalmente antihistórica. La define como una

suerte de nostalgia, como el afán de estar en el hogar en todas partes, y a los cuentos como

un sueño de aquella tierra natal que está en todas partes y en ninguna.

En su obra Hölderlin logró narrativizar una estructura reflexiva, expresaba su sentir poético

mediante la mezcla de los pilares de la república griega con lazos sutiles al imaginario de la

cristiandad. Tanto él como Novalis se apartaron del sesgo nacionalista de otros rubros

románticos. Su obra recorre la naturaleza en un ejercicio de contemplación, pero en ella

imperan el pensamiento filosófico individualista del poder del espíritu humano como

fuerza que trasciende la mortalidad del hombre.

Hölderlin, clásicamente educado, un lector minucioso de Kant, estudiante y crítico de Fichte y amigo de Hegel y Schelling, estuvo implicado profundamente en la filosofía; y su propia filosofía de la tragedia es parte integral (y puede, de hecho, han motivado en gran parte) el

9 Vocablo alemán para definir el doble fantasmagórico de una persona viva. La palabra proviene de doppel, «doble», y gänger, «andante». Su forma más antigua, acuñada por el novelista Jean Paul, a la obra de Hoffmann, en 1796, es Doppeltgänger, 'el que camina al lado'. El término se utiliza para designar a cualquier doble de una persona, comúnmente en referencia al «gemelo malvado» o al fenómeno de la bilocación.

Page 9: Romanticismo Alemán

"giro trágico" en la filosofía alemana, que se extendía desde el cierre del siglo XVIII a los análisis de Heidegger cerca de la mitad del siglo XX.viii - Véronique M. Fóti (2006:1)

En el drama romántico alemán fue Schiller, proveniente de la escuela clasicista, quien duda

aportó con su obra prolifera y trascendente los conceptos paradigmáticos de dicho

movimiento. En obras como Die Räuber (1781), Die Verschwörung des Fiesco zu Genua

(1784), Maria Stuart (1800) y Wilhelm Tell (1803), se ejemplifica el cruce ideológico

existente en la revolución que atravesaba Alemania, ese cruce que él mismo experimentó en

su obra, por lo que se autoreconocía como heredero de las ideas clasistas, shakesperianas, y

del Sturm und Drang.

Schiller, justo a Goethe, fue, también un escritor prolífero en su etapa pre-romántica por lo

cual se acercó a su ideología con cierto escepticismo y sin su característica emocionalidad

desbordada .A igual que otros autores de su época su obra abordó el Geisteswissenschaften

(ciencias del espíritu) interviniendo así en diferentes disciplinas, es particular la música y

su estimulo artístico, pues creía que era una pieza fundamental de la experiencia humana.

Esto en paralelo a Wagner quien toma elementos literarios para expandirlos en el terreno

musical, sobre todo practica la adaptación mediante la personalización de los sentimientos.

A su vez Ludwig Tieck de decantó por el drama histórico romántico con obras como Leben

und Tod der heiligen Genoveva (1800) y Kaiser Octavianus (1804). En un tono de épica

lírica la obra de Tieck siempre mantiene presente el reflejo de su contexto, se centró en

cuestionar las condiciones de la viabilidad de la producción literaria.

Aunque la pertenencia de Goethe al movimiento romántico es un asunto debatible, lo cierto

es que de una manera u otra se encuentra ligado a él, ya sea como precursor o participante

directo, este prodigio alemán aportó elementos indispensables para el Romanticismo tal y

como lo conocemos hoy en día. Con las dos partes de su obra maestra, Faust, Goethe nos

muestra su predilección por el mundo de las ciencias y de las humanidades, llegó a

interesarse por el proceso de metamorfosis de las plantas y afirmaba que de la intervención

de la poesía en la ciencia sólo se podía obtener beneficios.10

10 Jocelyn Holland. (2009). German Romanticism and Science: The Procreative Poetics of Goethe, Novalis, and Ritter. Nueva York: Routledge.

Page 10: Romanticismo Alemán

Siguiendo con los preceptos de Rousseau para Goethe concepto de la literatura también

vivida y confidencial, de esta manera sus obras no eran otra cosa que fragmentos de una

gran confesión, algo que se evidencia en su correspondencia con colegas y amigos. Como

sucede con Schiller, en Goethe, atravesó por distintas fases literarias, su faceta clasicista,

se enfocaba en la perfección interior, en el sentido rousseauniano, por el otro lado se

encontraba su faceta de joven librepensador, opuesto revolucionariamente a toda

convención, quien escribió Werther, con el cual se abanderó con la idea de la libertad y la

belleza, por las cuales Schlegel calificaría su obra como “el amanecer el arte genuino” -

Beiser (2003:115).

El criterio de Goethe sobre la falsedad de toda forma procede del sentido de la vida de esta generación y corresponde en lo esencial a las palabras de Hamann, cuando decía que todo sistema es en sí un obstáculo para la verdad. - Hauser (1951:391)

Goethe aseguraría en su correspondencia con Johann Eckermann que él junto con Schiller

habían sido los primeros en acular el término Romanticismo11, autoligándose así a los

orígenes del mismo.

Lo afirmado por Schlegel sobre el término polivalente de romantische Poesie se concretó

con la configuración y trascendencia del romanticismo literario alemán. Su forma, consenso

y legado se estructuraron con la unión de diferentes visiones, hasta ese momento

marginales, que conjuntaron sus individualidades en un momento histórico para proclamar

su libertad sin más puntos en común que el valor de la belleza en sus expresiones artísticas.

La teoría literaria aportó a esta belleza poética el prototipo de una tesis de lenguaje, que con

las características del Romanticismo elevaron la relación lenguaje-belleza-verdad de las

teorías lingüísticas y hermenéuticas de principios del siglo XX, sin lo cual sería imposible

entender la literatura como lo hacemos hoy.

BIBLIOGRAFÍA

11 Conversations Of Goethe. Consulta web. Recuperada 15/12/2015 http://www.hxa.name/books/ecog/Eckermann-ConversationsOfGoethe-1830.html

Page 11: Romanticismo Alemán

i Frederick C. Beiser. (2003). The romantic imperative. Estados Unidos : Harvard University Press.ii Karl Marx. (2004). The German Ideology. Nueva York: International Publishers.iii David Hill. (2004). The Camden House History of German Literature Volume 6 Literature of the Sturm und Drang. Reino Unido: Camden House.iv Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (Editor). (2005). Sistema del idealismo trascendental. Barcelona: Anthropos.v Dennis F. Mahoney (Editor). (2004). The Camden House History of German Literature Volume 8 The Literature of German Romanticism. Reino Unido: Camden House.vi Friedrich Hölderlin . (1983). Poemas. Barcelona: Icaria.vii Novalis. (1985). Himnos a la noche. Barcelona: Icaria.viii Véronique M. Fóti. (2006). EPOCHAL DISCORDANCE Hölderlin’s Philosophy of Tragedy. Estados Unidos: State University Of New York Press.