romanos de tiratel

Upload: luis-antonio-oviedo

Post on 14-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoría educativa

TRANSCRIPT

  • 14

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 6 (2002)

    PROCESOS DE BSQUEDA DE INFORMACINY ZONAS DE INTERVENCIN:

    UN ESTUDIO DE INVESTIGADORES EN LITERATURA

    [INFORMATION SEEKING PROCESS: A STUDY OF LITERATURE RESEARCHERS]

    SUSANA ROMANOS DE TIRATEL

    Resumen: Este artculo informa sobre un estudio exploratorio de un grupo depersonas, graduadas en Literatura, que, durante un lapso prolongado de susvidas, se dedican a investigar un tema para obtener el doctorado. Se identificanlas estrategias involucradas en el proceso de bsqueda de informacin (PBI) enactividades complejas; se establece que las actividades del PBI se combinan yse influyen dinmica y recurrentemente; se identifican las zonas de intervencinen el PBI; se utilizan modelos combinados para describir los momentos del PBIy verificar la viabilidad de su aplicacin.

    Palabras clave: Proceso de bsqueda de informacin; Uso de la informacin;Estudios de usuarios; Zonas de intervencin; Doctorandos; Literatura

    Abstract: This paper informs about an exploratory study referred to a group ofliterature postgraduates who, for many years, were devoted to research a topicin order to obtain a doctor degree. The involved strategies in the informationseeking process (ISP) in complex activities are identified; it is established thatthe ISP activities combined themselves and are dynamically and recurrentlyinfluenced by each other; the ISP zones of intervention are identified; combinedmodels are used to describe the ISP moments, and to verify the models applicationviability.

    Keywords: Information seeking process; Information use; User studies; Zonesof intervention; Research students; Literature.

    Los procesos de bsqueda y utilizacin de informacin se encuadrandentro de los modelos de conducta informativa, entendindola como la serie de

    Universidad de Buenos ires, Facultad de Filosofa y Letras, Instituto de InvestigacionesBibliotecolgicas. Correo electrnico: [email protected] recibido: 03-12-01. Aprobado: 24-06-02.INFORMACIN CULTURA Y SOCIEDAD. N 6. (2002). p. 14-33.Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, Instituto de InvestigacionesBibliotecolgicas (INIBI).ISSN: 1514-8327.

  • 15

    actividades en las que una persona puede comprometerse cuando identifica suspropias necesidades de informacin, buscando la misma de cualquier modo yusndola o transfirindola (Wilson, T.D., 1999: 249).

    La relacin entre conducta de bsqueda de informacin en un sentidogeneral y conducta de recuperacin de la informacin es, obviamente, estrecha:el uso de los sistemas de recuperacin de la informacin es una estrategia posi-ble en la recoleccin de informacin y, por ende, constituye un sub-estadiopotencial en el proceso de bsqueda.

    Desde el tradicional enfoque positivista-cuantitativo la investigacin hatrabajado mucho sobre el uso de los sistemas de recuperacin, determinando lastasas de xito o de fracaso mediante el conteo de las citas pertinentes a labsqueda separndolas de las que no lo son. Una consecuencia previsible fuededucir que gran parte del fracaso o del bajo rendimiento se deba al desconoci-miento que los usuarios tenan del sistema, presuponiendo que ste era intrnse-camente bueno. Por lo tanto, si se instrua a los usuarios en su utilizacin correc-ta la tasa de desaciertos descendera. Otra posibilidad fue considerar que lossistemas, en realidad, representan los marcos cognitivos de sus diseadores y,por lo tanto, no siempre se adaptan a los de los usuarios. Por ende, el trabajofuturo debera orientarse a estudiar la conducta informativa de los usuarios y aincorporar estos hallazgos para mejorar los sistemas, aceptando que la bsque-da indirecta es la menos sencilla de llevar a cabo, dado que existen otros cami-nos alternativos ms naturales y sencillos de ejecutar, como hojear /curiosear,consultar a expertos o perseguir notas a pie de pgina (P. Wilson, 1992: 155-156).

    Las personas que necesitan informacin para llevar a buen trmino lastareas y metas que circundan su trabajo consideran la bsqueda como unaactividad necesaria pero preliminar al esfuerzo de usar la informacin para cons-truir conocimiento nuevo. Establecer perfiles de usuarios, como un modo depersonalizar la provisin de informacin, ha sido ms efectivo para apoyar ycontrolar las tareas rutinarias pero lo ha sido menos para las tareas ms comple-jas que involucran creatividad y construccin. La mayor parte de los sistemasno han tenido xito en la identificacin de la informacin ms all de lo obvio yconvencional. Tambin los servicios de informacin y las bibliotecas han tenidoms xito en satisfacer las necesidades de informacin rutinarias que las relacio-nadas con el proceso creativo envuelto en las tareas ms complejas del trabajo.En su gran mayora stas no son rutinarias ni analizables, involucran el procesa-miento de informacin ambigua y recurren a diferentes abordajes de bsquedade informacin (Kuhlthau y Tama, 2001: 27)

    Este artculo informa sobre un estudio exploratorio(1) de un grupo depersonas, graduadas en Literatura, que, durante un lapso prolongado de susvidas, se dedican a investigar un tema para obtener el doctorado. Esta investiga-cin se propuso identificar las estrategias involucradas en el proceso de bs-queda de informacin (PBI) en actividades complejas como, en este caso, inves-

    KEVINNota adhesivaRELACIN ENTRE BUSQUEDA Y RECUPERACIN DE INFORMACIN

    KEVINNota adhesivaEL SISTEMA NO SE ADAPTA A SUS USUARIOS

    KEVINNota adhesivaRELACIN ENTRE ACUMULAR INFORMACIN Y CREAR NUEVO CONOCIMIENTO A PARTIR DE ELLA

  • 16

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 6 (2002)

    tigar para elaborar una tesis de doctorado; establecer que las actividades delPBI se combinan y se influyen dinmica y recurrentemente; identificar las zonasde intervencin en el PBI; y utilizar el modelo combinado y graficado por TomWilson (1999: 256) derivado del de Davis Ellis, Deborah Cox y Katherine Hall(1993: 359) y del de Carol Collier Kuhlthau (1993: 41-52) para describir losmomentos del PBI y verificar la viabilidad de su aplicacin.

    Marco terico

    En este momento, el abordaje cognitivo del PBI est bien establecidocomo un modo de estudiar a los usuarios de la informacin para lograr unacomprensin de sus procesos de pensamiento cuando proceden para obtenerinformacin para completar una tarea o resolver un problema, as como la idea de que elPBI est influido por el contexto (Paisley, 1968; Ford, 1973; Wilson, 1981, 1997).

    Contexto es algo en lo que se nada como un pez, se est en l y l est enuno. Implementar una metodologa de contexto implica el establecimiento deuna disposicin: la disposicin de un sujeto, en su lugar, de tomar parte en unproceso que genera conocimiento de una manera trans-subjetiva (Dervin, 1997:32). El estado anmalo del conocimiento (Belkin, 1978, 1980), el principio deincertidumbre (Krikelas, 1983; Kuhlthau, 1993) y los niveles de necesidad deinformacin (Taylor, 1968) se han vuelto afirmaciones bsicas del abordaje cognitivo,el cual ha revelado, adems, que la bsqueda de informacin tiene lugar a travsdel tiempo e involucra diferentes estadios de conocimiento. Los modelos delPBI se ubican dentro de este marco terico y se dirigen a tareas complejas querequieren bsqueda, reunin, interpretacin y uso durante un extenso perodode tiempo.

    Un modelo puede describirse como un marco para pensar sobre un pro-blema y puede derivar en una formulacin de las relaciones entre proposicionestericas. Hay menos modelos de conducta informativa que de bsqueda deinformacin, de estos ltimos Tom Wilson (1999) identifica cinco: sus dos mode-los de conducta de bsqueda de informacin (Wilson, 1981, 1997); la teora delSense- Making de Dervin (1983); el modelo de la conducta de las estrategias debsqueda de informacin de Ellis (1989, 1993); y el modelo de los estadios debsqueda de la informacin de Kuhlthau (1993).

    El ltimo modelo diversificado de Wilson (1997) entra dentro del concep-to de una metateora (Vakkari, 1997: 452) y, en este sentido, funciona como unexcelente marco terico para la discusin final de los resultados. La teora Sense-Making de Dervin no es slo un modelo sino un conjunto de presupuestos, unaperspectiva terica, un abordaje metodolgico, un conjunto de mtodos deinvestigacin y una prctica (Dervin, 1983: 61-62) y, como tal, ha sido utilizadaen el diseo metodolgico de esta investigacin.

    KEVINNota adhesivaREQUERIMIENTOS DEL PROCESO

    KEVINNota adhesivaMODELOS DE BUSQUEDA DE INFORMACIN

  • 17

    Los otros dos modelos, que se han elegido para analizar los datos reuni-dos, son el de Ellis, Cox y Hall (1993: 359) complementado con el de Kuhlthau(1993: 41-52). Ambos se basan en investigaciones empricas y han sido proba-dos en estudios posteriores.

    Diseo de la investigacin

    Este estudio exploratorio trata de investigar el PBI en un grupo dedoctorandos de una carrera universitaria de Literatura, identificado como ungrupo particular de usuarios que trabajan intensamente con la informacin du-rante un perodo prolongado de sus vidas. Busca obtener una mejor compren-sin de la variedad de tareas en las que ven envueltos y cmo usan la informa-cin para llevarlas a cabo. Adems, se investiga el rol que juegan los mediadoresen el proceso de uso de la informacin de este grupo y se explora qu fuentes,servicios y sistemas ayudaron.

    El diseo y el anlisis de este proyecto de investigacin est influido porel abordaje Sense-Making de Brenda Dervin (1992) que representa un modeloderivado de un abordaje constructivista con base en una perspectiva cognitivadel PBI. Tal como destaca Carol Collier Kuhlthau, una bsqueda de informacines un proceso de aprendizaje donde las elecciones junto con el camino depen-den de construcciones personales y no de una bsqueda universal predeciblepara todos (Kuhlthau, 1993: 9).

    La investigacin se ubic en el marco de los mtodos cualitativos dadoque ha utilizado para la recoleccin de datos entrevistas individuales en profun-didad. La adopcin general de los mtodos cualitativos en Bibliotecologa /Ciencia de la Informacin ha dado como resultado trabajos que se ubican en latradicin ms amplia de la investigacin del comportamiento humano y, adems,es ms probable encontrar teoras y modelos en las Ciencias Sociales que pue-dan aplicarse al estudio de la conducta informativa (Wilson, 1999: 250).

    La contribucin de la teora Sense-Making no se limita al desarrollo deun paradigma alternativo para el estudio del PBUI sino que, por otra parte, haproducido resultados positivos, particularmente en la aplicacin de las tcnicasde encuestas. Los puntos ms fuertes de la teora se encuentran en la formula-cin de preguntas para la entrevista, as como para reunir informacin a travsde sta. En consecuencia, en esta investigacin se us el modelo de situacinbrechasusos/ayudas para identificar situaciones problemticas enfrentadaspor los entrevistados y examinar en detalle cmo se resolvieron los problemas.

    Se trata de entender cmo se ve ubicado a s mismo el sujeto estudiado,qu problemas o confusiones identific, cmo lo hizo, qu estrategias y tcticasprefiri para llegar a las respuestas, qu xito alcanz, cmo lo ayudaron lasrespuestas y qu obstculos percibi en el proceso emprendido para llegar a la

    KEVINNota adhesivaGRUPO ENFOQUE DE LA INVESTIGACIN

    KEVINNota adhesivaDEFINICIN DE BUSQUEDA DE INFORMACIN

    KEVINNota adhesivaMODELO USADO EN LA INVESTIGACIN

  • 18

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 6 (2002)

    obtencin de la informacin. Para lograrlo se realizaron entrevistas semi-estructuradas en la lnea temporal que involucran tres pasos principales: descri-bir en detalle qu pas en una situacin especfica; los eventos lineales tempo-rales se analizan de a uno por vez identificando algunos cuestionamientos oconfusiones asociados; y se estudia la naturaleza de cada uno de esoscuestionamientos o confusiones planteando una serie de preguntas que refle-jen las dimensiones de la situacinbrechasusos / ayudas.

    Adems, se aplic la tcnica del interrogatorio neutral como tctica decomunicacin interpersonal. Las preguntas neutrales son un subconjunto delas preguntas abiertas y guan la conversacin a lo largo de dimensiones rele-vantes a todas las situaciones de bsqueda de informacin. Permiten al investi-gador evitar diagnsticos prematuros de necesidades de informacin y apren-der del usuario; cul es la naturaleza de la situacin subyacente, qu brechas seenfrentaron y qu ayudas se esperaron.

    En cuanto al grupo a investigar, en un primer momento se pens entre-vistar slo a quienes haban terminado sus tesis en 1999 y estaban esperandoser citados para defenderlas. Con ese propsito se solicit a la Secretara dePostgrado (Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires) unalista con los nombres y direcciones de los doctorandos en esas condiciones. Lalista inclua a diez personas. Lamentablemente, slo se pudieron ubicar cincoporque la otra mitad no viva en Buenos Aires o estaba perfeccionndose en elextranjero. Ante esta situacin, se pidi a la misma Secretara un listado decandidatos inscriptos al doctorado; de una poblacin de doce graduados conproyectos afines a las lneas de investigacin del primer grupo identificado, seeligieron al azar cinco, con su tema de tesis definido, con el proyecto presentadoy aprobado, cursando los Seminarios asignados y en la tarea de elaboracin yredaccin de su tesis. Se determin esa cifra para no desequilibrar la muestra dela poblacin inicial, porque las diferentes etapas de una investigacin puedeninfluir en los PBI.

    El grupo estuvo conformado por siete mujeres y tres varones. Cada unode los participantes fue entrevistado individualmente en sesiones grabadas deaproximadamente una hora. Se plantearon ocho preguntas para guiar la exposi-cin. Se hicieron preguntas adicionales para lograr la elaboracin o ejemplos ypara determinar los sentimientos asociados. Las preguntas gua fueron las si-guientes:

    1. Cul es el propsito principal o primario para elaborar su tesis yobtener su doctorado?

    2. Qu preguntas se le plantearon en el curso de completar o realizar sutesis?

    3. Cules fueron las circunstancias que lo llevaron a ese incidente ycundo tuvo lugar?

    4. Qu estrategia(s) us para obtener las respuestas a sus preguntas?

    KEVINNota adhesivaconformacin del grupo de estudio y las preguntas hechas en la entrevista

  • 19

    5. Dgame con la mayor exactitud que le sea posible, qu hizo esa per-sona o fuente que fue tan til en ese momento?

    6. Qu problemas enfrent para obtener las respuestas?7. Cmo lo ayud cada respuesta (o no lo ayud) para avanzar en su

    investigacin?8. Cmo sabe cundo tiene suficiente informacin?Las grabaciones de las sesiones se analizaron segn el marco emergente

    de los modelos de Ellis, Cox y Hall (1993) y de Kuhlthau (1993) unificados ygraficados por Wilson (1999) que se presentan en la figura 1.

    Fig. 1

    Caracterizacin de los entrevistados

    Las entrevistas se hicieron y registraron en 1999. Los diez sujetos estu-diados se agruparon en: entrevistados con tesis en elaboracin (ETE) y entre-vistados con tesis terminada (ETT). En el primer grupo el 60% son mujeres; elmismo porcentaje tiene menos de 35 aos; un 80% se gradu en la dcada del 90,dentro del rango 1990-96; en el momento de la entrevista todos eran docentesuniversitarios; salvo en un caso, el resto participaba en proyectos de investiga-cin colectivos relacionados con el tema de sus tesis; todos tenan o habanobtenido becas de investigacin; el total de los entrevistados dependalaboralmente de una institucin universitaria, excepto un caso que comparta lapertenencia entre la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Consejo de Inves-tigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET). El 80% haba iniciado su proyectode tesis en la dcada del 90, dentro del rango 1993-97. Un entrevistado enfocabasu tesis en un tema de Literatura Argentina y el resto en temas de LiteraturaEspaola.

  • 20

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 6 (2002)

    El grupo de los ETT est integrado en su totalidad por mujeres; un 60%tienen ms de 45 aos y menos de 65; la distribucin de las fechas de obtencindel grado son parejas y van de 1966 a 1990; el 80% tiene cargo docente en laFacultad de Filosofa y Letras (FFL) y dependen laboralmente de la UBA, laentrevistada sin cargo docente pertenece al CONICET. Todas participan o hanparticipado en proyectos de investigacin colectivos; un 60% obtuvo becas deinvestigacin de diferentes instituciones; el mismo porcentaje inici su tesis en1989 que, sumado a la persona que lo hizo en 1990, determina un lapso predomi-nante de duracin del proceso de 9 a 10 aos. La distribucin de los temas de lastesis es la siguiente: 40% en Literatura Argentina, 40% en Literatura Latinoame-ricana y 20% en Literatura Espaola. En la figura 2 puede verse un cuadrocomparativo con las caractersticas detalladas.

    Fig. 2Caracterizacin de los entrevistados

  • 21

    Resultados

    Los procesos de bsqueda

    Desde una perspectiva general, fuera del PBI, la decisin de iniciar unainvestigacin que desemboque en la redaccin de una tesis de doctorado notiene una relacin explcita con la percepcin de una brecha en el conocimientosino, por el contrario, con diferentes historias de vida que se conectan ms omenos estrechamente con la consecucin de una carrera en un contexto acad-mico. Las razones invocadas por los entrevistados son variadas, pero puedendividirse en dos tipos: exigencias externas e internas. Dentro de las primeras seubican expresiones tales como la fuerte exigencia que hay ahora del doctora-do, considero que si quiero hacer la carrera acadmica es indispensable tenerel doctorado o me interesa ser investigador, esa es mi vocacin .... y tal comoinstitucionalmente se plantea la carrera de investigador, el ttulo de doctorado esuna de las condiciones para continuar. Dentro de las segundas aparecen frasescomo por una especie de necesidad de auto-superacin, porque necesitabaconcretar en un proyecto personal importante mis experiencias adquiridas conlas becas de investigacin; o es algo que me deba a m misma, algo que tenaque hacer por m.

    Respecto del PBI, Ellis, Cox y Hall definen el inicio como las actividadescaractersticas de la bsqueda de informacin inicial; se refieren a las estrategiasadoptadas por el investigador cuando busca informacin para un proyecto nue-vo o no familiar (Ellis, Cox y Hall, 1993: 359-360). A su vez, Kuhlthau lo comple-menta cuando caracteriza a este estadio con la bsqueda de informacin deantecedentes: la accin apropiada en este punto es buscar informacin relevan-te (Kuhlthau,1993: 43, 72). Adems, define a la seleccin como la toma de deci-sin sobre el rea a investigar (Kuhlthau, 45, 73).

    Todos los participantes en este estudio pasaron por esta etapa insosla-yable, pero hay que diferenciar ciertos matices, sobre todo porque, para iniciar labsqueda de informacin hay que tener, al menos, cierta nocin de la necesidadde informacin, de la existencia de una brecha o de un problema poco explorado.A esa percepcin llegaron los entrevistados recorriendo diferentes caminos; enalgunos casos el recorrido fue solitario, en otros no. Lo que Kuhlthau denominabsqueda de informacin de antecedentes no se da en esta etapa; de un modou otro, con mayor o menor profundidad relacionada con su propia experiencia yaprendizaje previos, los entrevistados contaban con esa informacin. Todoshaban elegido durante su perodo de formacin el rea en la que deseabanespecializarse, haban organizado sus vidas y sus carreras en funcin de esepropsito. Algunos asociaron el germen de su tema con su actividad docente,porque es en el marco de la enseanza donde surgen interrogantes que interesaresolver o se leen fuentes literarias o bibliografa que iluminan problemas detec-

    KEVINNota adhesivarazones para redactar una tesis doctoral

    KEVINNota adhesivase necesita tener conocimiento sobre la brecha y falta informacin para iniciar la bsqueda

  • 22

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 6 (2002)

    tados previamente, pero an irresueltos. En otros, fueron las conversacionescon un mentor las que iban dando forma al problema. Para dos participantes, eltema surgi como resultado de su participacin en proyectos de investigacincolectivos. Estn quienes fueron incapaces de aislar un momento o una circuns-tancia precisa, fundamentaron su decisin en intereses, gustos y preocupacio-nes personales de larga data. Por ltimo, un entrevistado declar que el tema desu tesis es una mezcla de azares y de trabajo derivados de su propia historiade vida.

    En todos los entrevistados la seleccin del tema est asociada con eldescubrimiento de que existe una brecha en el conocimiento Cmo surge estapercepcin? Bsicamente, a travs de lecturas. El tema que nos interesa esdilucidar cmo llegan a leer determinados materiales. Los caminos son diversospero, en general, se caracterizan por un alto grado de informalidad. En ciertoscasos, son los directores quienes les recomiendan sus lecturas iniciales y luegotiene lugar lo que algunos denominan encadenamiento (Ellis, Cox y Hall, 1993:359) y otros rastreo de citas (P. Wilson, 1992: 156). Una joven investigadoradeclara mi primer fuente de informacin es ... [nombre de la directora]. En otroscasos, recorrer libreras, curiosear estantes y comprarse el material les provee elncleo inicial para luego ir leyendo lo que se cita en esos libros. Otros entrevis-tados declararon que sus bsquedas haban sido algo aleatorias, entre pregun-tas ... ir consultando gente. A una persona que indic que una Fundacinerigida en nombre del escritor, que era el ncleo central de su investigacin, lehaba proporcionado mucho material, se le pregunt cmo supo de la existenciade esa institucin y contest no s, esas cosas estn en el aire, de algn modouno se entera.

    Hojear/curiosear: recorrer las estanteras de las bibliotecas que funcio-nan en sus lugares de trabajo (institutos de investigacin o bibliotecas conestanteras abiertas) o las mesas y zonas precisas de las libreras, hojear catlo-gos de editoriales, revisar revistas de la especialidad tambin fueron menciona-dos como estrategias posibles que podan llevar o no al posterior encadena-miento de las citas.

    Respecto de la actividad denominada diferenciacin, que determina di-ferencias entre fuentes como filtros de la naturaleza y calidad del material exami-nado (Ellis, Cox y Hall, 1993: 359) se podran separar dos grupos entre los suje-tos estudiados: aquellos que tienen que leerlo todo (lo directamente relaciona-do, lo tangencial y aun lo perifrico) y quienes son altamente selectivos. Dentrodel primero se dan expresiones como fue como una obsesin, como que todotena que ver con todo, era como fetichista: todo me recuerda a ti ... y yo lea enfuncin de eso; se me haba hecho como una expansin de lectura que eraimpresionante. En relacin con un viaje de estudios al exterior, hablando de labiblioteca aparece encontr bibliografa, fue impresionante la cantidad de bi-bliografa que encontr y la misma persona agrega volv con una cantidad de

    KEVINNota adhesivapor qu ese tema, de dnde viene ese inters?

    KEVINNota adhesivael germen de la bsqueda que luego se ampla

    KEVINNota adhesivala forma de clasificar citas y textos

  • 23

    material enorme, parte viaj conmigo, la que ms me haba costado conseguir, yseis paquetes de cinco kilos cada uno los envi por correo. Una entrevistadadice: despus de dos meses de iniciada mi beca empec a leer, a leer, a leerbibliografa ... lo que tena al principio era toda una organizacin, toda unacronologa, de ac para ac tengo que leer tal cosa, de ac para ac tengo queleer tal otra ... Es decir, al principio era como una avidez

    En el segundo grupo, se dan expresiones como la bibliografa viene yno sirve para nada, refirindose a las salidas de computadora, o yo no miro labibliografa. Estas son expresiones que pueden parecer disparatadas o cho-cantes, sin embargo, representan una situacin donde los implicados han sinto-nizado con ciertos autores. Siguen su produccin y la de sus discpulos, leen loque citan porque esa es informacin evaluada por alguien que sabe, es unespecialista realmente inteligente; mi piedra de toque, lo que a m me da certe-za es que est citado por ... [nombre de un especialista]. Otro entrevistadohabla de un ciclo de voracidad en sus lecturas, seguido por la identificacinde autores que piensan en el texto de modo similar a l, con los que compartecierta metodologa, entonces busco las citas que los autores que me intere-san utilizan para fundamentar su trabajo. Mientras otro agrega: como el tipode trabajo que a m me interesa es producir una lectura que sea propia, me puedeinteresar el horizonte bibliogrfico bsico que, despus de tantos aos de ense-ar y estudiar el tema, ms o menos lo tengo, ..., porque si yo fuese un obsesivoy dijese quiero tener toda la bibliografa tan solo sobre una pequea parte dela obra que estudio, me pasara un ao de frustraciones escribiendo a autores, abibliotecas, a revistas para que me manden copias o tratndola de conseguir obuscndola ac. No, eso no lo puedo hacer.

    Si monitorear es la actividad de mantenerse al da de los desarrollos enun rea a travs del seguimiento regular de fuentes particulares (Ellis, Cox y Hall,1993: 359) no son las revistas de la especialidad la opcin principal sino loscongresos, no tanto por las ponencias que en estos se presentan, salvo que elcongreso se dedique al autor o tema estudiados por los entrevistados, sino porlos contactos personales que se logran. Los viajes siguen siendo fuentes impor-tantes para conocer a los especialistas, hablar con ellos, detectar pares queestn trabajando en la misma temtica, con enfoques afines o desafiantes. Unaentrevistada dijo: cuando viaj a ... [mencin de una ciudad] me puse en con-tacto con especialistas y nos llamamos a nosotros mismos Los ... [nombre deri-vado del autor que estudian]. Otras alternativas de actualizacin mencionadasson las revistas, sobre todo cuando existen ttulos especficos para el tema de latesis, a stas se agregan las asociaciones (sobre todo las muy puntuales) y lasactas de los congresos.

    Extraer es la actividad de trabajar sistemticamente a travs de una fuen-te particular para localizar e identificar selectivamente material de inters. Inclu-ye trabajar con conjuntos de revistas, series de monografas, colecciones de

    KEVINNota adhesivadefinicin de monitorear

    KEVINNota adhesivaextraer: definicin

  • 24

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 6 (2002)

    ndices, resmenes o bibliografas y bases de datos computarizadas, para mu-chos investigadores se dara al inicio (Ellis, Cox y Hall, 1993: 359). Esta actividadpudo identificarse en cuatro investigadores/as del rea de Literatura Espaola yen una de Literatura Argentina. Los repertorios utilizados son bibliografasretrospectivas, con una marcadsima preferencia por las bibliografas crticas yuna censura muy marcada a las fuentes bibliogrficas meramente descriptivas.Expresiones del tipo: el problema es que, en aras de la exhaustividad y el perfec-cionamiento bibliogrfico, no hay un decantamiento, entonces te pueden poneren pie de igualdad el texto bsico para ese punto perdido en una selva deautores ignotos... Entonces, si no se hace una bibliografa crtica, es inmanejable;generalmente, yo puedo ir a la bibliografa meramente enumerativa, en el casode mi tema, si tengo una cosa muy puntual que necesite dilucidar o que haya unpunto donde tenga mis dudas o no est seguro o no sepa para dnde rumbear; ohablando sobre el boom de la novela latinoamericana, esto hizo que ningn autorde ese momento, fuera crtico, novelista, poeta, etc., se privara de escribir su artcu-lo sobre ... [autor estudiado]; una cantidad en la cual hay de todo: hay artculosexcelentes, hay artculos ms o menos y los hay malos verdaderamente.

    Notablemente, en dos entrevistados/as, con temas completamente dife-rentes, la bsqueda bibliogrfica se produjo despus de trabajar con el corpusliterario seleccionado; as, los repertorios consultados le proporcionaron bi-bliografa circundante en un caso y, en el otro, los documentos necesarios paraescribir el estado de la cuestin de la tesis. Se mencionan porque, en general, eldiscurso cannico al respecto describe un camino inverso.

    Todas las actividades mencionadas consultar a los expertos, hojear/curiosear, encadenar citas, diferenciar, monitorear y extraer son recursivas.As, directores y colegas recomiendan lecturas que llevan al conocimiento decitas nuevas pero se vuelve a consultarlos para saber qu es lo ms provechosoy pertinente. Hojear/curiosear puede conducir a actividades de encadenamien-to, de extraccin y de monitoreo. ste ltimo, en ciertos momentos lleva a laidentificacin de especialistas/expertos en el tema y al seguimiento exhaustivode su produccin. Del mismo modo, todos los recursos se combinan y comple-mentan en diferentes momentos del proceso de investigacin, no slo en losinicios sino tambin en el desarrollo y en la redaccin de resultados parciales ofinales.

    Brechas y focos

    Cmo se producen las discontinuidades en los trayectos individualesde los participantes? Cundo? Por qu? En todos se produce como resultadode las lecturas no slo las que se hacen para la elaboracin de la tesis sinocuestiones previas que haban quedado latentes de sus perodos de formacinacadmica.

  • 25

    A continuacin se da un claro ejemplo de percepcin de una brecha.Toda la bibliografa existente sostena que la tragedia tiene por tema la historia.Y nosotros lo que estbamos leyendo en el grupo de investigacin no erantragedias ni mucho menos, entonces ah haba una contradiccin. Se lo comentoa la directora que me da el visto bueno para trabajar con eso. Entonces veo quese sigue ampliando la contradiccin y me pregunto: si no es tragedia, qu es,qu gneros haba y cmo estaban dando vueltas por ah?. Cmo se puentea labrecha: Y bueno, a partir de las definiciones distintas de gneros llego a la ideade que hay que ver las estructuras discursivas de poder que no es otra cosa quelos dilogos y as, ya pude pasar a estudiar el corpus de autores seleccionados.

    Otro ejemplo de identificacin de una brecha. Yo siento que ese proble-ma no est desarrollado [la tica en relacin con la poesa] y que puedo agregaralgo, hacerme cargo, porque hay que explicitar, justamente, las premisas quehacen posible la formulacin de cierto mbito de reflexin ... eso no est pensa-do de manera formal. Luego, el entrevistado da una imagen de la construccindel puente. Tengo la sensacin y la imagen de la cada en un pozo, es decir queestoy cayendo en un lugar que est abierto. En cierto momento, conozco el lugardonde caigo, no s qu va a pasar despus. Supongo que cuando salga, produ-cir, de alguna manera las cosas que voy produciendo van tapando ese pozo.

    Un ltimo ejemplo. En un seminario que dict junto con otros miembrosde la ctedra de la que formo parte, apareci una mencin a la revista ... [nombrede la revista]. Yo nunca la haba visto y me interes estudiarla pero no habaninguna coleccin en Argentina. Luego aparece un libro que reproduce diferen-tes documentos, entre ellos una pgina de la revista y dos o tres artculos. Y a mel inters se me suma por esta cuestin de qu es esto que no existe, cmo puedeser. Despus encuentro otro artculo y otro libro que siempre citan lo mismo.Entonces pienso que hay algo que no funciona, que toda esta gente est traba-jando con algo que no vio, porque no puede ser que tres autores diferentes teciten exactamente la misma cosa y te muestren la misma pgina, hay algo ah queno funciona. Entonces yo elaboro un proyecto ... Sigue una descripcin muyvvida y detallada de todos los avatares que recorre para ubicar la revista, cosaque hace en bibliotecas diferentes de dos capitales europeas. Hay un momentode gran preocupacin inicial cuando no la ubica y dice: porque sin la revista miinvestigacin se acababa en ese mismo instante, no quera cambiar de revista, esms, quera saber ms sobre la revista. La minuciosa explicacin del proceso delocalizar y fotocopiar los 50 nmeros de la revista relata secuencialmente unasucesin de brechas, puenteo y usos / ayudas; es ilustrativo destacar en eldiscurso de la entrevistada el uso permanente de descubro y descubrimien-to a lo largo de su recorrido cognoscitivo con una alusin clara a la funcin quetienen los usos/ayudas para puentear la brecha y el encadenamiento de lasacciones y de sus efectos para construir el camino del conocimiento.

    KEVINNota adhesivaidentificar la brecha cognitiva par cerrarla con el conocimiento producido, la brecha se identifica con base en lecturas y documentacin.

  • 26

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 6 (2002)

    Se eligieron estos relatos ilustrativos, pero en todas las entrevistas seidentifican una o varias brechas en el conocimiento registrado y es ese recono-cimiento lo que conduce a los investigadores a fijar un foco (Kuhlthau, 1993: 46-47). Como el proceso de bsqueda de informacin va y viene, avanza y retroce-de, se puede identificar un proceso recurrente donde, en el transcurso del tiem-po se refinan las ideas iniciales, a veces se descartan, se reformula el foco y asen una secuencia permanente similar a un recorrido individual, donde los entre-vistados slo pueden ver, identificar y utilizar la informacin cuando tienensuficiente contexto para interpretarla.

    Los sentimientos asociados

    Kuhlthau caracteriza el estadio del inicio por sentimientos de incertidum-bre, pensamientos vagos y generales acerca del rea problemtica; agregandoque para la seleccin del rea general y para la exploracin del prefoco se dansentimientos de confusin y, a veces, de ansiedad.

    En este estudio, nadie declara haber sentido un grado de incertidumbreque los llevara a pensar que el trabajo que se les presentaba por delante podafallar o que algo poda estar mal o que se haban equivocado en su eleccin.Cuando se les pregunt si al principio haban sentido desasosiego o si tenanalgn temor relacionado con su decisin, todos los entrevistados contestaronnegativamente. Hubo un entrevistado que redonde con una expresin lo quede un modo u otro estaba presente en el resto: yo estuve altamente motivado,esta fue mi eleccin personal, saba que poda enfrentar problemas pero resol-verlos es lo que verdaderamente me entusiasmaba; otra investigadora afirm:desasosiego, incertidumbre... no, para nada, soy una persona, adems de alo-cada y dems, muy, muy paciente y muy empecinada; una doctoranda quehaba obtenido una beca dijo: la sensacin es que es una beca! y te llevs elmundo por delante. Muy ilustrativo es el caso de alguien que le presenta eltema a su posible directora de tesis dicindole: Mire, esto tiene que ver conesto y con esto y ... [mencin de una profesora] me deca: Est segura, ustedcree, realmente est segura?; y yo le contestaba: Mire, estas cosas de investiga-cin literaria son as, pero todo conduce en esa direccin. Y segu firme en esalnea, desentraando cosas, y aos despus en un congreso veo que, casi almismo tiempo empiezan a surgir cosas similares, hechas por especialistas quevienen de otra corriente, nada que ver conmigo, y me digo: Este es un sabio ypiensa las mismas locuras que yo, viniendo de otro lado poltico, entonces yono estar tan loca. Es importante informar que, en el momento de la entrevista,esta persona ya haba presentado su tesis terminada y que, algunos mesesdespus de la entrevista, la defendi y obtuvo su ttulo de postgrado.

    En lo que todos coinciden es en el entusiasmo, en el inters y en laexcitacin que les provoc tener la oportunidad de concretar algunas cuestio-

    KEVINNota adhesivael proceso va y viene y est lleno de reformulaciones y cambios

    KEVINNota adhesivasentimientos asociados al proceso

  • 27

    nes, muchas veces algo nebulosas, que se aclaraban y tomaban forma cuandose redactaba el proyecto de tesis o de beca. Una entrevistada resume muy bienestos sentimientos cuando expresa tena que ser un tema que me desafiara y megustara mucho, por eso lo eleg, porque iba a acompaarme largo tiempo, si nofuera as el aburrimiento hubiera sido mortal. Tambin, no es que a uno ledigan de un da para el otro, dentro de quince das tiene que definir su tema detesis, no es as, se trata de un largo perodo de maduracin y de reflexin, es poreso que nunca me sent ansioso, la presin la manejaba yo.

    La identificacin de la brecha o de las brechas coincide siempre con ladefinicin del tema o foco en la terminologa usada por Kuhlthau. La autoraasocia este estadio con sentimientos de optimismo y confianza en la habilidadpara completar la tarea y agrega para la siguiente etapa recoleccin de la infor-macin inters creciente (Kuhlthau, 1993: 49-50).

    A travs de las transcripciones hechas hasta ahora, se ve que esossentimientos estn presentes desde el inicio mismo del trabajo, aun antes dedefinir el foco en forma definitiva.

    Slo una persona en este grupo reconoce cierto grado de incertidumbreporque su tema presenta un abordaje nuevo, poco explorado por la crtica. Estoes claro cuando dice: no s si voy bien pero ms adelante agrega Yo un pocotengo la suerte de que los temas de investigacin en los que trabajo me intere-san muchsimo, es lo que ms me interesa, entonces por ah no se me ocurrehablar de otra cosa, refirindose a las ponencias que presenta en las que estu-dia distintos aspectos del mismo tema; esto implica ms confianza que incerti-dumbre.

    El contexto en el que se desenvuelven los integrantes del grupo estudia-do difiere completamente del que se presenta para las personas investigadaspor Kuhlthau, que deben hacer trabajos para aprobar asignaturas del college,en materias diversas, sin un nivel importante ni de especializacin ni de expe-riencia. Esto es lo que puede originar el tipo de sentimientos descriptos, que nose identifican en personas experimentadas, especializadas y conocedoras delrea problemtica ms amplia en la que van a desarrollar su tesis especfica.

    El proceso de registro y escritura

    Los modelos del proceso de bsqueda de la informacin se detienendespus de la recoleccin de sta. Antes de la finalizacin puede haber unaetapa de verificacin, o sea, de actividades asociadas con el control de la exac-titud de la informacin (Ellis, Cox y Hall, 1993: 359). En realidad, en este estudio,la verificacin se da ms en el inicio cuando los doctorandos de Literaturaseleccionan el corpus literario con el que van a trabajar, dado que tienen sumocuidado en la eleccin de la mejor edicin de las fuentes literarias, incluso,algunos llegan a manejar varias versiones de la misma obra hasta decidirse por

    KEVINNota adhesivaidentificacin de brecha(s) se asocia a identificacin de un tema y esto se acompaa de sentimientos de optimismo

  • 28

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 6 (2002)

    una a la que consideran la mejor. Esto se asocia con el contexto disciplinarioporque los autores mencionados estudian investigadores en Ciencias Sociales,para quienes los datos fcticos o numricos referidos a los sujetos estudiadosimplican otras consideraciones, ms aun para los especialistas de Ciencias Exac-tas (Ellis, Cox y Hall, 1993: 364-65)

    Sea como fuere, este estudio parte de la hiptesis de que el PBI es recu-rrente y constante, por lo tanto termina cuando se entrega el producto final, eneste caso la tesis. Por esto, los sujetos entrevistados fueron guiados para querelataran sus procesos de lectura y registro de la informacin acumulada y deredaccin, en algunos casos, del producto final y, en otros, de resultados parciales.

    Se considerar en primer lugar al segundo grupo. Los mtodos pararegistrar la informacin son variados, pero hay coincidencia en la necesidad dehacer resmenes de lo que van leyendo o, en su defecto, de subrayar los textosy escribir en los mrgenes. Una doctoranda dise una base de datos identifi-cando seis categoras para fichar su corpus literario, porque necesitaba unarecuperacin que le permitiera combinar categoras; otra persona abri dos car-petas en su procesador de texto y, en cada una, va archivando todo: pongodesde el formulario de pedido de la beca hasta el informe final, los resmenes delos artculos que le, los informes de avance que estoy entregando, los trabajospresentados a los congresos y listas de bibliografa. La mayora resume y fichael material, por ejemplo, primero ficho, ficho las partes de los textos que meparecen que estn relacionadas con lo que yo quiero ver, estoy bastante tiempofichando ... y les pongo un ttulo [a las fichas].

    Respecto de seguir leyendo informacin nueva mientras escriben susponencias o los informes (finales o de avance) de sus becas de investigacin,todos coinciden en que hasta ltimo momento y mientras estn redactando lohacen. Un ejemplo ilustrativo: ... en el momento de escribir me pongo en unamesa grande y desparramo todas las notas, todas las fichas y tambin algunoslibros. Y tengo un cuaderno y empiezo escribiendo una introduccin, es decir,analizo de qu voy a hablar para, ms que nada, decrmelo a m ... que quede bienclarito, a veces, hago grficos ... Cuando ya estoy escribiendo el artculo o laponencia sigo leyendo, porque me doy cuenta, al escribir, que me falta leeralgo. En esta ltima frase coinciden los entrevistados, el proceso de redactar sevincula con la necesidad de explicarle a otros las propias ideas, fundamentar,clarificar porque veo qu zonas del objeto me gustara conocer ms para expli-carlas mejor. Cuando, en el proceso de escribir se percibe una brecha no sepuede explicar algo con certeza se recurre a la bsqueda de nueva informacin.

    El grupo de los doctorandos con la tesis terminada presenta mtodos deregistro similares a los del grupo anterior, destacndose dos casos. El primerosera el anti-modelo: Yo no ficho, soy un desastre. Cuando yo leo un texto haycosas que me resultan inquietantes y, claro, uno tiene que juntarlo con algopropio muy profundo, esa es mi idea ... yo subrayo y vuelvo a la fuente literaria

    KEVINNota adhesivanociones de fichaje y manejo de la informacin

  • 29

    muchas veces ... adems hay cosas que s, pero no s cmo documentarlas,entonces busco pruebas. El segundo es un modelo de libro: Empec haciendofichas y llevaba varios cuadernos. Tena un cuaderno donde iba apuntandocosas, inclusive podan ser si iba a algn congreso, a alguna reunin anotabavarias cosas, an ms, registraba lo que haba hablado con el director, los apor-tes que reciba en los Ateneos de Investigacin del Instituto ... o tambin al-guien estaba pronunciando alguna conferencia o algo que a lo mejor no eraespecficamente sobre el autor pero, como yo tena mis sensores prendidostrataba de ver cmo se podra ver eso con ... [nombre del autor estudiado] y loanotaba. Cuando, haciendo ya como una estructura de tesis defin captulos mesirvi para tener una serie de compartimientos donde deca: toda esta zona,estas lecturas, estos textos terico-crticos, tericos; esta zona de [nombre delautor] puede estar en este captulo. Esto fue un cuaderno gordo, dividido encaptulos. Yo iba anotando segn las lecturas que haca en el compartimientodedicado a cada uno de los captulos. Present el plan final de acuerdo con lamanera en que lo haba estructurado, lo que iba a tener cada captulo, me apro-baron el plan final y despus vino la escritura de la tesis.

    La mayora de los entrevistados, con algunos matices, reconocieron se-guir buscando informacin y leyendo hasta ltimo momento. Ejemplos, Todo eltiempo hay bsqueda de informacin; incluso yo dira que mientras iba buscan-do informacin, yo ya empezaba a escribir algo. No fue tan tajante como paradecir: no leo ms nada y escribo. S tuve que contenerme porque dije: tengo queponerme un lmite porque si no esto no se termina ms, directamente. Entoncesempec a concentrarme, en el sentido de estar encerrada escribiendo y haciendoalgunas consultas bibliogrficas pero acotndolas. Hasta ltimo momentoestuve leyendo y modificando cosas, e incluso ahora, porque no puedo decirque mi tema de investigacin haya terminado con la tesis.

    Las zonas de intervencin

    El concepto de zona de intervencin es el de un rea en la cual la inter-vencin permitir al usuario resolver su necesidad de informacin en un puntoparticular del proceso de bsqueda. Es aquella zona en donde el usuario puedehacer con la ayuda de otra persona lo que no puede hacer solo; la asistencia lepermite avanzar en su tarea (Kuhlthau, 1993: XXIV, 176-177). Se identifican cinconiveles de intervencin: organizador, conferenciante, instructor, consejero o tutory asesor (Kuhlthau, 1993: 147). Hay que hacer la salvedad de que la autora lo refieresiempre a los bibliotecarios y a los servicios que presta la biblioteca. En este estu-dio, la mirada es ms amplia y abarcadora porque no se busca conocer cmo ayudala biblioteca en el PBI sino quines son los que ayudan y cmo lo hacen.

    En todas las entrevistas se identifican zonas y tipos de intervencinrelacionados con el PBI. En el nivel organizador se ubican los bibliotecarios

    KEVINNota adhesivaniveles de intervencin

  • 30

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 6 (2002)

    cuando recurren a repertorios para destrabar una bsqueda: Entonces, l mis-mo [el director de la biblioteca] fue a esos grandes catlogos [catlogos colecti-vos de peridicas] y los revis y me dijo dnde poda estar la revista ... Enton-ces, le pregunto a la bibliotecaria sobre la revista [ttulo] y me dice que no laconoce, que no la ha visto nunca. Luego, le pregunto si puedo mirar los ficherosy me dice: s, cmo no, encantada, haga lo que quiera. Revisando tenazmente elcatlogo encuentra la revista entrada de una manera inesperada. Despus fuien lote, porque en esas bibliotecas europeas la catalogacin tiene entradasdiversas; tiene por tema y por pas y me aparecan en orden alfabtico todos losautores que tenan y todas las revistas; entonces, cosas de las cuales yo notena ni idea aparecan ah. En otra entrevista: ... [nombre de la bibliotecaria] esexcelente y todo el mundo lo sabe, ella, dentro de lo que hay, siempre ha orien-tado a todo el mundo... La biblioteca del Instituto me ayud, sobre todo alprincipio.

    A falta de servicios de prstamo interbibliotecario y de provisin dedocumentos, se establecen otros niveles de intervencin constituidos por lasredes de pares a los que se recurre para conseguir un libro inhallable en el pas,tanto sea que se lo compre o se lo consiga prestado, posibilitando de este modola consulta de informacin imprescindible para avanzar en la investigacin.

    En los niveles de consejero y asesor, la figura predominante es la deldirector de la tesis. No se da igual en todos los casos, pero la presencia esconstante y es a quien recurre el doctorando cuando siente que no puede avan-zar en su tarea. Por supuesto, no siempre la informacin que se proporciona enestas zonas es bibliogrfica, son muchas veces los cuestionamientos y las pre-guntas de los directores los que, sobre todo, ayudan a puentear una brecha yposibilitan continuar con la tarea.

    Discusin

    Por tratarse de una investigacin exploratoria, slo se pretende verificarla aplicabilidad de ciertos modelos del PBI. En este sentido, el modelo estableci-do por Kuhlthau (1993) se presenta poco conveniente para tareas complejas delargo aliento, con personas que han acumulado experiencia en el rea disciplina-ria, han elegido libremente hacer lo que hacen y estn altamente motivadas pararealizarlo; es por eso que es muy difcil distinguir ciertos sentimientos identifica-dos por la autora.

    Otro inconveniente serio es la rigidez secuencial de los estadios descriptos.Por el contrario, esta investigacin muestra la constante ida y vuelta de unproceso recurrente que se retroalimenta, con momentos y caractersticas varia-bles, porque son elementos del comportamiento que pueden ocurrir en secuen-cias diferentes con distintas personas o con el mismo sujeto en diferentes mo-mentos.

    KEVINNota adhesivapersonas que con su intervencin ayudan a avanzar en la tesis

  • 31

    El modelo de Ellis, Cox y Hall (1993) ayuda mucho a identificar caracters-ticas del PBI, a analizar los relatos y ordenarlos. El modelo de Wilson (1997) seaplica perfectamente para explicar el proceso integralmente. As, en este estudioy como ya se ha reiterado, es el contexto de la necesidad de informacin el queactiva el mecanismo, en este caso la universidad y la carrera acadmica, la teoradel estrs/enfrentar se ve claramente porque durante sus carreras a muchos seles han planteado preguntas o han identificado brechas o tuvieron la concienciade problemas poco o mal explorados; sin embargo, es un pequeo grupo el quedecide hacer su tesis y ponerse en la posicin de una larga y compleja tarea pararesolver el reto. En las diferencias individuales de la conducta informativa jue-gan las variables psicolgicas, demogrficas, interpersonales o relacionadascon el rol, ambientales y las caractersticas de las fuentes. Entre parntesis, serainteresante establecer en investigaciones posteriores cmo lo hacen. En loscasos estudiados, se comprueba el mecanismo de activacin, bsicamente lateora riesgo/recompensa y, en cuanto a la conducta de bsqueda de informa-cin se la puede calificar de bsqueda activa y en curso. Es este proceso el queha sido descripto minuciosamente, del mismo modo que el procesamiento y usode la informacin que vuelve a ubicar, una vez ms, a la persona en el contexto,recomenzando el ciclo. A las cinco personas que haban terminado su tesis seles pregunt si sentan haber agotado el tema, todas respondieron que no,quizs s el foco central de su trabajo pero tenan an mucho por investigar ytrabajar.

    Dnde quedan las bibliotecas y los bibliotecarios en este proceso? Enel lugar de organizadores, recolectores/conservadores y proveedores. Voy alas bibliotecas cuando no puedo conseguir los libros que necesito. Pero, Unavez que identifico material que puede servirme trato de obtenerlo, necesito tenermis libros, subrayarlos, escribirlos, maltratarlos. O tambin: Las bibliotecasme fueron tiles en el perodo de acumulacin, pero en el mismo nivel que losseminarios cursados y las personas nuevas que conoc y que ampliaron mihorizonte de lecturas.

    Quizs esos roles no sean nimios pero podran ampliarse y mejorarse,reduciendo el riesgo de fracaso del usuario y, por lo tanto, incrementando suauto-eficacia. Adems de las extendidas estrategias combinatorias de la bs-queda que mejor coincida con los registros, habra que agregar la capacidad deencadenar a travs de las citas en los textos, tanto hacia atrs como hacia ade-lante, y la posibilidad de hacer agregados a la base de datos segn la ltimabsqueda del usuario. Del mismo modo, los sistemas de recuperacin de lainformacin podran incorporar rutinas que permitan a los usuarios indicar sudeseo de ponerse en contacto con otros interesados en las misma reas deinvestigacin. Trabajando en estos desarrollos, los sistemas y servicios de in-formacin podran convertirse en herramientas genuinas para el trabajo, colabo-rando con sus usuarios y abriendo perspectivas interdisciplinarias.

  • 32

    INFORMACIN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 6 (2002)

    Nota

    1 Proyecto de investigacin aprobado y subsididado por la Secretara de Cienciay Tcnica de la Universidad de Buenos Aires (UBACYT TL28)

    Referencias bibliogrficas

    Belkin, Nicholas J. 1978. Information concepts for information science. En Journalof documentation. Vol. 34, no. 1, 55-85.

    Belkin, Nicholas J. 1980. Anomalous states of knowledge as a bases for informationretrieval. En Canadian journal of information science. Vol. 5, 133-143.

    Dervin, Brenda. 1992. From the minds eye of the user: the sense-making qualitative-quantitative methodology. En Glazier, Jack y Ronald L. Powell, eds. Qualitativeresearch in information management. Englewood, Colo.: Libraries Unlimited.p. 61-83.

    Dervin, Brenda. 1997. Given a context by any other name: methodological toolsfor taming the unruly beast. En Vakkari, Pertti, Reijo Savolainen y Brenda Dervin,eds. Information seeking in context.London: Taylor-Graham. p. 13-38.

    Ellis, Davis. 1989. A behavioural approach to information retrieval design. EnJournal of documentation. Vol. 45, no. 3, 171-212.

    Ellis, Davis, Deborah Cox y Katherine Hall. 1993. A comparison of the informationseeking patterns of researchers in the Physical and Social Sciences. En Journalof documentation. Vol. 49, no. 4, 356-369.

    Ford, Geoffrey. 1973. Research in user behaviour in university libraries. En Journalof documentation. Vol. 29, no. 1, 85-106.

    Krikelas, James. 1983. Information seeking behavior: patterns and concepts. EnDrexel library quarterly. Vol. 19, 5-20.

    Kuhlthau, Carol Collier. 1993. Seeking meaning: a process approach to libraryand information services. Norwood, N.J.: Ablex. 199 p. (Informationmanagement, policy, and services)

    Kuhlthau, C.C. y S.L. Tama. 2001. Information search process of lawyers: a callfor just for me information services. En Journal of documentation. Vol. 57,no. 1, 25-43.

  • 33

    Paisley, William J. 1968. Information needs and uses. En Annual review ofinformation science and technology (ARIST). Vol. 3, 1-30.

    Taylor, Robert S. 1968. Question-negotiation and information seeking in libraries.En College & research libraries. Vol. 29, no. 3, 178-194.

    Wilson, Patrick. 1992. Searching: strategies and evaluation. En White, H.D., M.J.Bates y P. Wilson. For information specialists: interpretations of referenceand bibliographic work. Norwood, N.J.: Ablex. p. 153-181.

    Wilson, Tom D. 1981. On user studies and information needs. En Journal ofdocumentation. Vol. 37, no. 1, 3-15.

    Wilson, Tom D. 1997. Information behaviour: an inter-disciplinary perspective.En Vakkari, Pertti, Reijo Savolainen y Brenda Dervin, eds. Information seekingin context.London: Taylor-Graham. p. 39-50.

    Wilson, T.D. 1999. Models in information behaviour research. En Journal ofdocumentation. Vol. 55, no. 3, 249-270.