rollos mar muerto

19
Adolfo Roitman Juan Bautista, Jesús, Pablo y la Comunidad de Qumrán Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 Nº 30 Diciembre 2013 1 Juan Bautista, Jesús, Pablo y la Comunidad de Qumrán JUAN BAUTISTA, JESUS, PAUL and the Qumran Community Dr. Adolfo Roitman [email protected] Curador Rollos del Mar Muerto Santuario del Libro, Museo de Israel Israel Resumen El propósito de este texto es presentar, en forma muy resumida, la historia y las principales características de estos antiguos manuscritos, y destacar la importancia que tienen para comprender a tres personajes claves de la historia occidental. El mismo es una versión algo modificada de la conferencia pronunciada el día 12 de agosto de 2012 en el Museo de Arte Contemporáneo -MAC Parque Forestal. Palabras clave: Qumrán - Rollos del Mar Muerto – Juan Bautista – Jesús - Pablo Abstract The purpose of this paper is to present, in a brief manner, the history and the main features of these ancient manuscripts and to highlight their importance in understanding three key figures in Western history. This paper is a somewhat modified version of the lecture delivered on August 12, 2012 at the Museum of Contemporary Art – MAC – Forest Park. Keywords: Qumran - The Dead Sea Scrolls - John the Baptist - Jesus - Paul

Upload: lidia-quesada-cerezo

Post on 15-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

rollos del mar muerto

TRANSCRIPT

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    1

    Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    JUAN BAUTISTA, JESUS, PAUL and the Qumran Community

    Dr. Adolfo Roitman [email protected]

    Curador Rollos del Mar Muerto Santuario del Libro, Museo de Israel

    Israel Resumen

    El propsito de este texto es presentar, en forma muy resumida, la historia y las principales

    caractersticas de estos antiguos manuscritos, y destacar la importancia que tienen para

    comprender a tres personajes claves de la historia occidental. El mismo es una versin algo

    modificada de la conferencia pronunciada el da 12 de agosto de 2012 en el Museo de Arte

    Contemporneo -MAC Parque Forestal.

    Palabras clave: Qumrn - Rollos del Mar Muerto Juan Bautista Jess - Pablo

    Abstract

    The purpose of this paper is to present, in a brief manner, the history and the main features of

    these ancient manuscripts and to highlight their importance in understanding three key figures in

    Western history. This paper is a somewhat modified version of the lecture delivered on August

    12, 2012 at the Museum of Contemporary Art MAC Forest Park.

    Keywords: Qumran - The Dead Sea Scrolls - John the Baptist - Jesus - Paul

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    2

    El descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto

    Los Rollos del Mar Muerto tienen su origen en una zona muy especfica de Israel, el desierto de

    Judea, donde se encuentran el Mar Muerto y un lugar especialmente interesante llamado Qumrn,

    ubicado en su costa noroccidental, a 35 kilmetros al este de Jerusaln.

    Probablemente Qumrn no es el nombre original sino que una denominacin moderna, ya que

    recin aparece en textos de viajeros a partir del siglo XIX. Se cree que proviene del rabe Qamar

    que significa "luna".

    En esta zona, una de las ms secas del planeta, a fines del 1946 o a comienzos del verano de

    1947, beduinos de la tribu de Taamra hallaron en jarrones de cermica, en una de las cuevas que

    all existen -despus conocida como la cueva N 1- los primeros siete Rollos del Mar

    Muerto. Desde 1965 estos antiguos manuscritos estn en exhibicin en el Santuario del Libro de

    Jerusaln y son un cono cultural del Estado Judo.

    Las circunstancias del descubrimiento son importantes para entender el curso de las

    investigaciones posteriores y la manera de cmo los estudiosos habran de entender el carcter de

    los manuscritos. Por ejemplo, la clasificacin y nomenclatura de cada uno de los Rollos se

    efecta anotando, junto con la letra Q, por Qumrn, el nmero de la cueva en que se encontr y el

    nombre del libro que contiene. Si hay ms de una copia del libro, se ordenan en orden alfabtico.

    El contenido de los manuscritos

    Dos de los siete primeros Rollos encontrados son copias de un mismo libro bblico: el del gran

    profeta Isaas. Uno de ellos corresponde a la versin completa del libro, conteniendo los 66

    captulos de la versin tradicional. El texto es absolutamente legible y muy cercano al hebreo

    moderno, a pesar de ciertas diferencias en la grafa. La datacin paleogrfica, basada en

    la historia de la escritura de la lengua hebrea, lo fija aproximadamente entre los aos 120 y 100

    AC, en la poca del gobierno de los Macabeos.

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    3

    Para entender el significado excepcional que tuvo el descubrimiento de los Rollos del Mar

    Muerto, es necesario apreciar lo que se saba anteriormente acerca de los escritos bblicos. Hasta

    ese descubrimiento, todos los manuscritos conocidos de la Biblia Hebrea en su lengua original -la

    cual es el hebreo, a excepcin de algunos pasajes en arameo- provenan de la poca medieval; es

    decir, no haba textos antiguos de la Biblia Hebrea.

    Es el caso del llamado Cdice de Alepo (nacido ms bien en Tiberades hacia el ao 1000 EC),

    escrito por Schlomo Ben Buyaa y anotado y vocalizado por el gran sabio masoreta Aarn

    Ben Moshe Ben Asher. Originalmente el libro masortico completo tena 490 pginas folio;

    actualmente tiene solo 295. Un fragmento de ese cdice, que corresponde al libro bblico de

    xodo captulo 8, ha sido recuperado recientemente y puesto en exhibicin en el Santuario del

    Libro. Otro ejemplo es el manuscrito medieval completo ms antiguo de la Biblia Hebrea, el

    Cdice de Leningrado, que est en la Biblioteca de San Petersburgo y que proviene del siglo XI

    EC.

    A excepcin de algunos manuscritos en hebreo, anteriores a los sealados (como el Codex

    Cairensis del siglo IX EC o fragmentos bblicos hallados en la Genizah de El Cairo), los textos

    bblicos de envergadura nos llegaron slo en traducciones. Por ejemplo, el Cdice Sinatico,

    encontrado en el monasterio de Santa Caterina en la Pennsula de Sina, es del siglo IV EC,

    mucho ms antiguo que los indicados, pero est escrito en griego. Es un texto de la Versin de

    los Setenta o Septuaginta (una traduccin llevada a cabo por sabios judos en Alejandra entre los

    siglos III-I AEC), de lo que los cristianos llaman el Antiguo Testamento, e incluye tambin el

    Nuevo Testamento.

    El descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto fue una noticia que sacudi al mundo. Por

    primera vez se haban encontrado testimonios de un libro bblico el libro de Isaas- muy

    anteriores a los conocidos. Cuando se realiz el anuncio el da 12 de abril de 1948 en Londres, se

    hizo mencin a este libro y el impacto fue inmenso, aun en una poca en que no se contaba con la

    actual tecnologa de informacin. Pero no solamente se hallaron manuscritos bblicos: entre los

    primeros siete Rollos se encontr el Apcrifo del Gnesis, un libro que comenta o relee el

    Gnesis del Pentateuco de Moiss. El Apcrifo es una obra probablemente escrita en los siglos II-

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    4

    I AC que contiene un excepcional testimonio de exgesis bblica, pues permite entender cmo los

    judos de hace ms de 2000 aos lean el Gnesis, y aporta una nueva visin a la interpretacin de

    los textos bblicos.

    Hay otros cuatro libros entre estos primeros siete manuscritos que pertenecen a una categora que

    los investigadores llaman "manuscritos sectarios". Son libros que deben haber pertenecido a un

    grupo que se consideraba los elegidos de Israel y que tena una sociologa, una teologa y una

    forma de vida muy particular que los distingua del resto de Israel. Uno de estos libros, escrito en

    hebreo y nica copia conocida, es el Comentario de Habacuc, un profeta de Israel que vivi

    hace 2.600 aos, anterior a la destruccin del Primer Templo por los babilonios en el ao 586

    AC, y que contiene una interpretacin sectaria de cmo ciertos judos lean al profeta en el siglo I

    AC durante la poca romana.

    Despus del descubrimiento inicial, la investigacin de los Rollos del Mar Muerto se relaciona

    con el gran tema del conflicto rabe-israel. Al trmino de la Guerra de la Independencia de

    Israel, en 1948, la zona de Qumrn, as como todo el territorio de Judea y Samaria, qued bajo el

    control jordano. En esos aos, el famoso arquelogo francs Roland de Vaux, director de la

    Escuela Francesa de Biblia y Arqueologa (cole Biblique), y a quien se le debe la Biblia de

    Jerusaln, asume un importante papel junto con el Profesor G. Harding, director de Antigedades

    de Jordania. Ambos ubicaron la cueva de la cual se haban extrado los primeros siete Rollos, lo

    cual dio inicio a una carrera alocada entre arquelogos y beduinos para encontrar ms cuevas

    con rollos. La ms rica de todas result ser la cueva N 4, ubicada frente a las ruinas de Qumrn.

    Solo all se hallaron 15.000 fragmentos de manuscritos de enorme importancia por la calidad,

    variedad y cantidad del hallazgo.

    La materialidad de los Rollos y la riqueza arqueolgica de Qumrn

    Los Rollos del Mar Muerto estn escritos en tres lenguas: 90 por ciento en hebreo, con distintas

    grafas; 8 por ciento en arameo y aproximadamente 1-2 por ciento en griego. El 80 por ciento est

    escrito sobre cuero animal y un 20 por ciento en papiro. Hay una excepcin, y es un manuscrito

    en plancha de cobre -llamado el Rollo de Cobre- hallado en la cueva N3. Desenvolver este

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    5

    ltimo Rollo demor ms de tres aos y fue necesario cortarlo en lonjas para no daarlo. El

    manuscrito original, escrito en un hebreo tardo del siglo I EC, est hoy en el Museo de Amn,

    Jordania. Menciona 64 sitios en el desierto de Judea en donde se escondieron tesoros de oro y

    plata.

    Entre 1947 y 1956 se encontraron aproximadamente otros mil manuscritos, la mayora muy

    fragmentados. Son entre 25 mil y 30 mil partes, de las cuales muy pocas estn en buen estado de

    conservacin. En la cueva N11 apareci uno de los manuscritos ms importantes de la coleccin,

    llamado El Rollo del Templo.

    Roland de Vaux, quien continu sus estudios y paralelamente excavaba las ruinas de Qumrn,

    formul la idea de que habra existido algn tipo de relacin entre los habitantes del lugar y los

    manuscritos hallados en las cercanas, ya que se encontraron tres tinteros, algo muy excepcional

    en el mundo antiguo. En Jerusaln, que fue por excelencia la capital de la literatura en la antigua

    Judea, solo se han encontrado dos tinteros. Sin embargo, eso no significa necesariamente que los

    Rollos hayan sido escritos en Qumrn mismo.

    Tambin se hallaron "mesas", pero no se sabe para qu fueron usadas. En el mundo antiguo no se

    escriba sobre tableros. Esta es una prctica que en Europa recin se conoci a finales del

    medioevo (por eso en las imgenes y pinturas de la poca se ve a los evangelistas y a los escribas

    escribiendo sobre sus rodillas). Es posible que las mesas sirvieran para confeccionar los Rollos

    que eran ms largos: por ejemplo, el Rollo del Templo debe haber tenido originalmente una

    longitud de unos nueve metros. Para su produccin se utilizaron pieles de varios animales, que

    luego de ser escritas, fueron ordenadas y unidas mediante costura, tal como un rollo de la Torah.

    Y segn parecera ser, se habran requerido las supuestas "mesas" para llevar a cabo estas tareas.

    Qumrn tiene un sistema de aguas que cruza los edificios de noroeste a sureste, con cisternas para

    acumular lquido. Algunas de estas cisternas tienen escalones, por lo que probablemente habran

    servido con toda seguridad como piletas rituales mikvaot- para purificacin. Qumrn es el

    segundo lugar de Israel con una semejante concentracin de piletas rituales despus de Jerusaln.

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    6

    Los miembros de la comunidad de Qumrn, cumpliendo un precepto bsico, acostumbraban

    purificarse varias veces al da.

    Tambin se encuentran al sur de los edificios de Qumrn las ruinas de una habitacin muy

    extensa, 22 metros de largo por 4,5 metros de ancho, y a su lado est ubicada una especie de

    despensa, en la que se hallaron unas 1.200 piezas de cermica muy sencilla, sin decoracin, usada

    para acopio de la vajilla. De Vaux lleg a la conclusin que esta gran habitacin habra servido

    como refectorio para las comidas comunitarias, compartiendo los alimentos sentados en largas

    hileras de esteras.

    Pero no solo tenemos edificios y rollos en Qumrn: tambin se hallaron platos de madera, peines

    (con piojos incluidos), lmparas de aceite, vasos de piedra y piezas de metal, dtiles y objetos de

    labranza, los que junto a otros artculos son parte del patrimonio de Qumrn, al lado de los

    famosos Rollos del Mar Muerto.

    Un cementerio extraordinario fue descubierto con 1.200 tumbas, cada una sealada con un

    montculo de piedras, donde casi nicamente varones estaban enterrados. Solo en los sectores

    laterales del cementerio se encontraron unos pocos restos pertenecientes a mujeres y nios. A

    excepcin de unas decenas de tumbas excavadas en los comienzos de la investigacin, la mayora

    de las mismas fueron descubiertas hace algunos aos atrs gracias al uso de un sonar, ya que por

    la legislacin vigente en Israel, est prohibido abrir tumbas.

    Las Revelaciones de los Manuscritosy los orgenes del Cristianismo.

    En el Museo Rockefeller de Jerusaln se llev a cabo el estudio de los Rollos, los que son el

    mayor rompecabezas de la historia, porque no solo haba que recomponer sino que adems -y

    esto es an ms complejo- armar y descifrar. En muchos casos el desafo era reconstruir un libro

    que no sabamos cmo haba sido en su formato original.

    Pero esta exposicin se refiere a Juan Bautista, Pablo y Jess, y puede parecer que este tema

    todava no ha sido abordado; sin embargo, en realidad todo lo anterior se refiere a ellos, por

    cuanto los Rollos del Mar Muerto, an cuando no mencionan a ninguno de estos grandes

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    7

    personajes, se han transformado en la clave para comprender los orgenes del cristianismo, y hoy

    es imposible estudiar el inicio de este movimiento religioso, que se inici como secta juda y se

    transform en una religin universal que cambi la historia de gran parte de la humanidad, sin

    utilizar estos manuscritos.

    Por qu los Rollos son tan importantes para entender la historia de la Iglesia si no mencionan a

    estos grandes personajes?

    Para comprender este complejo tema es conveniente considerar lo siguiente:

    Como sabemos, los Evangelios de Lucas y Mateo comienzan la historia sagrada con el relato de

    la infancia de Jess, y solo despus se habla del encuentro con Juan Bautista y de su bautismo en

    el ro Jordn. Pero el Evangelio de Marcos, probablemente el ms antiguo de los cuatro

    sinpticos, comienza hablando de Juan Bautista. La versin de Marcos empieza la presentacin

    no con el Mesas sino con el profeta que lo anuncia. Esta es una estructura teolgica que

    reconocemos en la literatura de la poca del Segundo Templo y en los Rollos del Mar Muerto,

    que indica que la venida del Mesas habra de ser anunciada por un Profeta. El pensamiento de la

    religin cristiana refleja una estructura de la historia de la salvacin al decir que tiene que venir

    un Profeta que anuncie la venida del Salvador.

    Juan Bautista

    Cuando la versin de Mateo cuenta la aparicin de Juan, dice por aquellos das se presenta Juan

    Bautista proclamando en el desierto de Judea convirtanse porque ha llegado el Reino de los

    Cielos (3, 1-2). Presenta a Juan como profeta escatolgico que anuncia la inminencia del fin de

    la historia y por eso llama a la poblacin un momento antes del Juicio Final.

    Pero estamos hablando de un judo, y los judos piensan en textos y justifican sus hechos, sus

    palabras, o sus pensamientos, en funcin de escrituras, entonces el relato evanglico contina:

    este es de quien habl el profeta Isaas cuando dice: Voz que clama en el desierto prepara el

    camino del Seor y branle un camino recto" (3, 3). Es decir, en este caso el Evangelista,

    probablemente recogiendo una versin que incluso podra haber tenido origen en el propio Juan,

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    8

    utiliza un texto-prueba que es Isaas 40 versculo 3, con una lectura diferente a la lectura

    masortica influida por la versin de la Septuaginta, que bien es una interpretacin posible. En la

    lectura del Evangelista hay una voz que clama en el desierto, y por supuesto que en esta exgesis,

    la voz que clama en el desierto es la de Juan, preparando el camino del Seor, la venida de Cristo.

    Pero lo importante es que esta interpretacin mesinica utiliza el texto indicado de Isaas. Cabe

    preguntarse qu visos de historicidad tiene esta versin y tradicin, y si su origen est en Juan

    Bautista. Al respecto, lo nico que tenemos es el testimonio de los Evangelios y, por supuesto, no

    podemos utilizar como argumento de prueba el mismo texto que tenemos que probar.

    El hombre de fe no necesita ningn argumento, porque las escrituras son reveladas segn una

    tradicin fiel que tiene origen divino. Pero desde la perspectiva de la crtica histrica, el hecho de

    que algo est escrito en el Nuevo Testamento no le da valor ms all de saber que tiene un

    antiguo origen y, por lo tanto, no tenemos manera de comprobar la verosimilitud de esta

    tradicin. Se podra sostener, por ejemplo, que es un argumento utilizado en estadios tardos de la

    Iglesia a fin de justificar la accin de Juan.

    En relacin a este problema, y utilizando un mtodo lgico, es que encontramos el aporte de los

    Rollos del Mar Muerto: en un texto clave encontrado en Qumrn en la cueva N1 llamado la

    "Regla de la Comunidad", del cual hay doce copias. Se lee en la columna 8 de la ms completa de

    las copias, una referencia a los orgenes de esta comunidad que hace un miembro antiguo de ella:

    "Y cundo stos existan /como comunidad/ en Israel /segn estas disposiciones/ se separarn de

    en medio de la residencia de los hombres de iniquidad [probablemente haciendo alusin a los

    habitantes de Jerusaln, con los cuales estaban en disputas], para marchar al desierto, para abrir

    all el camino de Aqul [es decir, Yahv, Dios de Israel]. Aqu, el antiguo escriba qumranita

    indicaba un texto que cita: Como est escrito: En el desierto preparad el camino de **** [en

    el original, en vez del Tetragrmaton o el nombre sagrado de Dios, aparecen cuatro puntos, a

    manera de subterfugio]. Se puede decir que el autor en este contexto, utiliz Isaas 40 versculo 3,

    el mismo que aparece en los Evangelios respecto de Juan.

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    9

    Esto prueba que Juan era miembro de la comunidad, o que acaso los qumranitas fueron proto-

    cristianos?

    Mateo, cuando habla de Juan Bautista, dice que Juan llama a la poblacin antes de la venida del

    Reino porque el Reino ya ha comenzado, y antes de que llegue el fin de la historia, el Juicio

    Final. El nico recurso para salvarse es convertirse y volver al camino correcto de Dios. Pero

    luego agrega otra cosa: confesaban sus pecados y Juan los bautizaba en las aguas del Jordn

    (3, 5); es decir, se estableca una relacin entre la accin de culto ritual del bautismo, que es una

    accin fsica, con un proceso espiritual de conversin del espritu. La tradicin neotestamentaria

    le atribuye a Juan que l vea una relacin entre la accin ritual y el acto espiritual de la

    conversin.

    Esto mismo aparece en otra versin, completamente independiente, de un judo del siglo I de

    nuestra era, el historiador Flavio Josefo, que no era contemporneo de Juan ya que haba nacido

    en la segunda mitad del siglo I EC. Aparentemente, Flavio Josefo conoca una versin muy

    fidedigna acerca de Juan, porque su nombre haba tenido tanto realce que an era conocido en su

    poca. Hablando de Herodes Antipas, hijo de Herodes el Grande, el del asesinato de los

    Inocentes, escribi: Herodes lo hizo matar a pesar de ser un hombre que predicaba la prctica

    de la virtud, incitando a vivir con justicia mutua, con piedad hacia Dios, y as poder recibir el

    bautismo" (Antigedades Judas XVIII).

    Era con esta condicin que Dios consideraba agradable el bautismo. Se servan de l no para

    hacerse perdonar sus faltas, sino para purificar el cuerpo, con tal que previamente el alma hubiera

    sido purificada, es decir, Flavio Josefo explicaba que Juan crea que la condicin previa a la

    purificacin del cuerpo era la purificacin del espritu, que el ritual de la purificacin del cuerpo

    no iba a entrar en vigencia si antes no se haba producido una purificacin del espritu, lo que

    complementaba lo dicho por Mateo.

    Este punto es clave en la teologa de Juan. El bautismo como una metfora de la conversin del

    espritu y de la salvacin inminente; la purificacin del cuerpo es la expresin visual externa de

    lo que ha sucedido dentro del alma del creyente.

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    10

    Estos conceptos se ven confirmados con la Regla de la Comunidad de Qumrn, en el texto

    referido anteriormente, que dice respecto de la purificacin del espritu:

    No quedar limpio por las expiaciones, ni ser purificado por las aguas lustrales, ni ser

    santificado por los mares o ros, ni ser purificado por toda el agua de las abluciones.

    Impuro, impuro ser todos los das que rechace los preceptos de Dios, si dejarse instruir por

    la comunidad de su consejo.

    Y en la ltima frase: Y por la sumisin de su alma a todas las leyes de Dios es purificada su

    carne al ser rociada con aguas lustrales y ser santificada con las aguas de contricin" (III, 4-9).

    En otras palabras, tambin la comunidad del Mar Muerto vea una relacin estructurada entre el

    proceso de conversin espiritual y la purificacin. Este elemento caracterstico de la teologa de

    Juan Bautista, lo encontramos tambin en los Rollos del Mar Muerto.

    Significa esto que Juan podra haber sido miembro de la comunidad? Algunos investigadores

    afirman que es posible que Juan, en algn momento de su historia no conocida, haya tenido una

    vinculacin, e incluso, que podra haber sido candidato a miembro de la comunidad. Hay varios

    elementos indicativos, como por ejemplo el rea de predicacin del Bautista.

    Sobre esto, nada nos cuentan Juan o Marcos, pero s Lucas, quien dice que Juan vena de

    descendencia sacerdotal: en el primer captulo de Lucas, el Arcngel Gabriel anuncia al sacerdote

    Zacaras, cuando estaba sirviendo en el Templo, que habra de ser el padre de Juan Bautista. Y

    Lucas nos dice que Juan crece en el desierto. No entendemos por qu se fue al desierto, pero es

    interesante que Juan, de origen sacerdotal, no vive y no sirve en el Templo como su padre.

    La tradicin cristiana, por lo menos la de origen bizantino, coloca los orgenes de Juan en la aldea

    de Ain Karem, al sur de Jerusaln, pero elabora y desarrolla su identidad religiosa en el desierto,

    y Qumrn tambin est en el desierto. La tradicin ubica su accin no muy lejos de all, tanto la

    tradicin que conocemos de la poca bizantina, segn la cual el lugar de bautismo de Juan es

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    11

    Qasr Al Yahud, a pocos kilmetros de Qumrn, u otra tradicin cristiana que sita el lugar en

    Wadi Kharrar, en el lado oriental del Jordn, y tambin cercano a Qumrn.

    En resumen, el rea de accin de Juan no est lejos del lugar de los Rollos del Mar Muerto y de la

    comunidad de Qumrn, y su mensaje presenta claramente un carcter mesinico y escatolgico,

    el que tambin es un elemento central en la teologa de los Rollos, pues la comunidad de Qumrn

    es fundamentalmente mesinica y escatolgica.

    Aun cuando el bautismo es un vnculo central de relacin y hay otros elementos fundamentales

    de la teologa de Juan que pueden provenir de Qumrn, no se puede identificar a Juan Bautista

    con la comunidad del Mar Muerto; por el contrario, el Juan Bautista histrico que conocemos a

    travs de los Evangelios se opona radicalmente a la teologa de Qumrn.

    La teora de la salvacin de Qumrn, por ejemplo, refleja una comunidad exclusiva, cerrada, en la

    que solamente los elegidos por Dios, y por la presencia de Dios, podan formar parte de ella. Dios

    ha definido an antes de la creacin quienes habran de formar parte de este movimiento. La

    comunidad de Qumrn crea firmemente en la predeterminacin, un concepto extrao para la

    tradicin bblica pero que era parte central de la teora qumranita. Es un concepto totalmente

    opuesto al que aparece en la teologa de Juan Bautista, cuyo mensaje de salvacin estaba abierto a

    todos los israelitas y no tena nada de exclusivo.

    Otra diferencia fundamental es que Juan Bautista no cre ninguna comunidad. La del Mar Muerto

    era una comunidad estructurada, jerrquica, muy exclusiva, cuyo proceso de admisin llevaba

    entre dos y tres aos, y solo los elegidos por Dios podan pertenecer a ella. Juan, como se dijo, no

    cre una comunidad; su movimiento era carismtico, donde l era el maestro reverenciado. De

    sus alumnos, el ms selecto fue Jess.

    Jess

    Jess el Galileo llega a Juan para ser bautizado. Lucas incluso supone una relacin o vnculo

    familiar entre ellos, pero esta suposicin no aparece en Marcos.

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    12

    Marcos no explica por qu Jess llega donde Juan para ser bautizado, ni cmo sabe Jess

    respecto de la existencia de Juan Bautista. Es un tema muy extenso para abordarlo en pocas

    lneas, no obstante se puede intentar acercarlo y graficarlo con un ejemplo.

    Jess es un gran maestro, y como gran maestro dice discursos. El gran discurso de Jess es

    el Sermn de la Montaa en la versin de Mateo (caps. 5-7). En la de Lucas, la presentacin

    paralela a Mateo, es el Sermn del Llano (cap. 6). Y como es de suponer, Jess no habra

    repetido sus discursos, entonces probablemente el gran discurso que qued en la memoria del

    pueblo habra sido el Sermn del Llano. Pero como Mateo habra querido presentar al gran

    Maestro, al Mesas, como el nuevo Moiss, entonces habra cambiado el lugar del sermn (del

    llano por la montaa) para acercar la figura de Jess al mitolgico Moiss.

    Ese gran discurso, que probablemente fue dicho por el Jess histrico y que impresion tanto a

    sus seguidores, pertenece a la teologa original de Jess: la teologa de amor de Cristo. Est en

    Mateo 5, cuando el Evangelista expresa han odo que se dijo: Ama a tu prjimo y odia a tu

    enemigo, pero yo les digo: Amen a sus enemigos y oren por los que los persiguen" (v. 43).

    Este texto ocupa un papel central en la teologa de Jess, y por lo tanto tambin en el

    cristianismo. Es de enorme impacto porque comienza diciendo que Jess va a presentar algo que

    supone que todos saben: ama a tu prjimo, una cita bblica expresa del Levtico 19, 18. La

    Torah habla de amar al prjimo como a ti mismo, y sin duda en este caso Jess aluda a un texto

    conocido por la tradicin. Pero en la misma frase agregaba .y odiars a tu enemigo, lo cual

    ha significado un verdadero desafo para los biblistas a lo largo de los siglos.

    A qu textos haca referencia Jess en esa ltima parte? No es un texto que nosotros

    conozcamos pero la gente de la poca s lo conoca, pues l expresa han odo que se dijo. Y no

    hay duda de que la segunda parte de la proposicin, cuando afirmabapero yo les digo, formaba

    parte de la tesis de Jess, que hablaba con autoridad, desde su posicin y su conciencia de ser

    portador de un nuevo mensaje.

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    13

    Jess presenta una nueva visin de la realidad, una novedosa versin radical de la Salvacin y, a

    partir de este mensaje radical y de su autoconvencimiento de que posee un nuevo mensaje, es que

    traela buena nueva.

    Pues yo les digo, es una frase muy poco comn en las fuentes judas, ya que es Dios quien

    utiliza el Yo, a excepcin de Hillel el Sabio, que es anterior a Jess, por lo cual es posible que

    Jess haya sido infludo por la Escuela de Hillel.

    Amen a sus enemigos, es el nuevo mensaje, distinto a las tradiciones anteriores; es decir, la

    tesis de Jess necesita la frase anterior. Y es precisamente aqu donde los Rollos del Mar Muerto

    aportan nuevos datos que nos obligan a leer de manera diferente la literatura conocida.

    En la Regla de la Comunidad, el texto es parte del ritual de alianza de los nuevos miembros,

    cuando eran incorporados plenamente. El ritual enunciaba los principios ideolgicos de la

    comunidad, que dicen:

    Para admitir en la alianza de la gracia a todos los que se ofrecen como voluntarios a

    practicar los preceptos de Dios, a fin de que se unan en el concepto de Dios y marchen

    perfectamente en su presencia, y de acuerdo con todas las cosas reveladas sobre los tiempos

    fijados de sus testimonios, para amar a todos los hijos de la luz, cada uno segn su lote en el

    plan de Dios, y odiar a todos los hijos de las tinieblas, cada uno segn su culpa en la

    venganza de Dios (I, 6-11).

    Este grupo de clara orientacin dualista, estableca una divisin clara y total entre el bien y el

    mal, la pureza y la impureza. Los miembros de la comunidad se autodenominaban "Hijos de la

    Luz", los elegidos por Dios, y sus enemigos, judos o no, por igual son "Hijos de las Tinieblas".

    En esta visin dualista del grupo, la ordenanza bblica entendida desde una perspectiva sectaria

    era amar a los miembros de la comunidad, a los "Hijos de la Luz", y por lo tanto conclua que

    entonces haba que odiar a todos los que no pertenecan a la comunidad.

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    14

    El descubrimiento de la literatura con los principios ideolgicos de la comunidad del Mar

    Muerto, ilumin como una nueva maana el pasaje referido de Jess han odo que se dijo: Ama

    a tu prjimo y odia a tu enemigo. Nos demuestra que l habra estado haciendo una referencia a

    grupos como los de Qumrn.

    No podemos decir especficamente que Jess haya estado hablando de la comunidad de Qumrn -

    y es posible que maana encontremos nuevas cuevas que muestren algo diferente- sin embargo,

    Jess estaba haciendo referencia a una teologa como la de Qumrn, en la cual se prescriba odiar

    a los enemigos. Claramente Jess se opona a tal teologa, de manera que no se puede afirmar que

    Jess habra sido miembro de esa comunidad, como aparece a veces en alguna literatura carente

    de seriedad. El Jess histrico se opuso firmemente a una teologa como la qumranita.

    Ahora podemos entender que el tema del amor entraba en un contexto donde grupos

    polemizaban acerca de qu actitud asumir hacia personas que no eran parte del movimiento:

    integrarlos, alejarlos, amarlos, odiarlos?

    Los Rollos del Mar Muerto no hacen mencin expresa de Jess pero nos permiten re-

    contextualizar el mensaje neotestamentario, con un nuevo marco conceptual para entender la

    tradicin transmitida por la Iglesia.

    Despus del descubrimiento de los Rollos ya no es posible afirmar que la frase primera de Jess

    podra haber sido elaborada por algn cristiano que haya vivido aos despus de los hechos, a

    pesar de nuestra presuncin occidental que lleva muchas veces a desprestigiar el concepto de

    tradicin, puesto que estamos en un mundo en el que se puede mentir, se puede decir de todo y

    no se tiene respeto a la palabra.

    Los Rollos del Mar Muerto alumbran cuestiones centrales de cmo entendemos nuestras

    tradiciones. Si bien no pueden probar lo que Jess haya dicho, s verifican que los dichos que la

    tradicin atribuye a Jess se adecan a los grandes problemas ideolgicos y religiosos del

    judasmo del Segundo Templo, y que esta tradicin tiene sentido en el contexto de aquella poca.

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    15

    Pablo de Tarso

    En la segunda carta de Pablo de Tarso a los Corintios, este gran pensador escribe:

    No os unis en un mismo yugo con los que no creen. Porque qu tienen en comn la justicia

    y la injusticia? O qu unin puede haber entre la luz y la oscuridad? No puede haber

    armona entre Cristo y Belial, y entre un creyente y un incrdulo. No puede haber nada en

    comn entre el Templo de Dios y los dolos. Porque nosotros somos el templo de Dios

    viviente, como l mismo dijo: Vivir y andar entre ellos; yo ser su Dios, y ellos sern mi

    Pueblo (6, 14-16).

    Es difcil entender la teologa de Pablo pero tenemos sus escritos que son excepcionales. Las

    Cartas Paulinas representan la etapa ms antigua de los textos neo-testamentarios, y son los

    escritos ms antiguos de la Iglesia.

    Pablo enviaba cartas a sus comunidades, como parte de su poltica eclesistica. Estas epstolas

    estn incluidas en el Canon en lengua griega. Educado en el mundo greco-romano, tambin se

    autodefina como un judo fariseo que utilizaba una terminologa dual luz/oscuridad,

    Cristo/Belial (es decir, Satn)- y nuevamente los Rollos del Mar Muerto son claves para entender

    su lenguaje teolgico.

    Uno de los textos de Qumrn contiene un primer intento de presentar la teologa de manera

    sistemtica. En l se dice:

    l cre, para dominar el mundo, violentos espritus para quemarse con ellos hasta el tiempo

    de su visita los simplistas de la verdad y la falsedad, del manantial de la luz provienen las

    afirmaciones de la verdad y la fuente de tinieblas que hacen falsedad en manos del prncipe

    de la luz est el dominio sobre todos los hijos de la justicia y ellos marchan en caminos de luz

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    16

    enviados en manos del ngel de luz est todo el dominio sobre los hijos de las tinieblas y ellos

    marchan por el camino de la falsedad. (III, 17-21)

    Es decir, algo que caracterizaba el pensamiento y la teologa qumranita, era el uso de la anttesis

    luz/oscuridad, que es exactamente lo que encontramos en el pasaje paulino referido. Por eso,

    incluso se ha llegado a cuestionar si este pasaje de Corintios 2 habra sido originalmente

    compuesto por el mismo Pablo, o en su defecto, habra sido un texto qumranita interpolado en la

    carta paulina.

    Las epstolas de Pablo hacen recordar muchos elementos de Qumrn. Uno de ellos es el nombre

    Belial, tpico de Qumrn y no recurrente en los escritos neotestamentarios, lo que permite pensar

    que esta parte de Corintios 2 tenga su origen en fuentes literarias que conocemos de Qumrn.

    Otro argumento convincente lo encontramos cuando Pablo dice no puede haber nada en comn

    entre el templo de Dios y los dolos, porque nosotros somos el templo de Dios viviente. Este

    concepto, con el que Pablo hace referencia a la comunidad cristiana, a la Iglesia como templo

    espiritual, no se encuentra testimoniado en ningn otro escrito a excepcin de los Rollos del Mar

    Muerto.

    Cuando los autores annimos de Qumrn describan a su comunidad, lo hacan del siguiente

    modo:

    Cuando estas cosas existan en Israel, el consejo de la comunidad ser establecido en verdad

    como una plantacin eterna, una casa santa para Israel y el fundamento del santo de los

    santos para Aarn, testigos verdaderos para el juicio y escogidos de la voluntad (de Dios)

    para expiar por la tierra y para devolver a los impos su retribucin (VIII, 4-7).

    As, el autor qumranita utilizaba un lenguaje litrgico que tena como origen el Templo; hablaba

    de la comunidad como "el santo de los santos", como un lugar que sirve para expiar la tierra, y la

    expresin era central en el Templo en Jerusaln. Es la primera vez que conocemos en toda la

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    17

    literatura juda de Israel, que se entiende a la comunidad como un templo espiritual, y ese mismo

    concepto lo encontraremos despus en los escritos paulinos.

    Eso significa que en Pablo podemos encontrar terminologa y conceptos teolgicos que muestran

    una clara relacin con el pensamiento qumranita. Tan claro es, que uno de los grandes pensadores

    e investigadores de los Rollos del Mar Muerto, el extinto profesor David Fluser, public un libro

    con un artculo clsico donde hablaba de la literatura pre-paulina. Cuando haca referencia a los

    Rollos, los textos parecan haber sido escritos por Pablo. Por ejemplo, los conceptos de gracia, de

    predeterminacin, de pecado, que son centrales en el pensamiento y en los escritos paulinos pero

    no en el pensamiento de Jess, estn en los Rollos del Mar Muerto.

    Aqu apreciamos elementos que demuestran algn tipo de relacin profunda con lo que

    conocemos en la literatura y pensamiento qumranita. Cmo lleg esto a Pablo? No lo sabemos,

    pero el pensamiento paulino refleja un contacto no tangencial sino esencial. La tensin paulina

    refleja corriente de pensamiento que reconocemos en los Rollos del Mar Muerto.

    Otro texto de Qumrn, conocido como el 4Q174 o 4QFlorilegium, dice: Y orden construir

    para l un templo de hombre (frag. 1-3 col. I, 6). Es la nica vez, en todos los Rollos del Mar

    Muerto, que aparece la expresin mikda adam que habla de la comunidad como de un "templo

    de hombres". Es el mismo concepto que encontramos en Pablo: somos el templo del Dios

    viviente.

    Lo sealado no puede ser una casualidad; es una terminologa tcnica que reflejara una relacin

    visceral entre los escritos de los Rollos del Mar Muerto y los escritos paulinos.

    El Mensaje Espiritual de los Rollos del Mar Muerto

    Los Rollos representan un enorme tesoro intelectual y espiritual, y un aporte para entender las

    figuras de Juan Bautista, Jess y Pablo. Desde el punto de vista de la crtica, de la historia y de la

    teologa tienen una importancia crucial. An hoy, en el siglo XXI, en esta era de la tecnologa y

    de la vida virtual, estos escritos antiguos tienen un mensaje para nosotros.

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    18

    El Santuario del Libro en Jerusaln, es un edificio excepcional. En la tercera sala estn los Rollos

    del Mar Muerto, todos los originales, salvo el Rollo de Isaas que, para poder preservarlo a las

    futuras generaciones, se exhibe en facsmil. Este manuscrito, junto con otros cuatro, fue

    publicado el 26 de septiembre de 2012 en Google, y han sido abiertos para todos. Son copias de

    gran calidad visual (1,200 megapixels), algo inimaginable hace pocos aos, y sin duda adems

    para los hombres de Qumrn.

    Hoy podemos acceder a sus contenidos y significantes, lo que nos lleva a cuestionar de qu

    manera estos Rollos pueden contribuir al mejoramiento de la calidad de vida? En los das que

    vivimos hoy, la calidad material de vida ha alcanzado un nivel como nunca antes: viajamos muy

    rpido, leemos ms rpido, podemos acumular una biblioteca en un celular; en fin, son logros que

    parecen de ciencia ficcin para los mayores de 50 aos. Entonces qu nos pueden aportar unos

    escritos de hace 2.000 aos atrs?

    Pienso que la frase de Isaas tiene an plena vigencia para nosotros en nuestros das:

    Lo que dijo la voz acerca de Jud y Jerusaln hasta donde ser terminando los tiempos

    quedar confirmado el monte donde se halla la casa de Yahv, como cabeza de los montes. Y

    corrern a l de todas las naciones y vern y vendrn nuevos pueblos y naciones diciendo:

    Venid al monte de Yahv, a la casa de Dios de Jacob, que l nos ensear sus caminos y

    caminaremos por su senda. Porque de Sin saldr la Ley, de Jerusaln la palabra de Dios.

    l juzgar entre las naciones y reprender a los pueblos. Ellos convertirn sus espadas en

    arados y sus lanzas en hoces. Y no alzar espada nacin contra nacin ni se adiestrarn

    ms para la guerra (2, 1-4)

    El gran profeta de Israel vivi hace 2.800 aos y en un mundo donde adoramos el dinero, la

    velocidad, la cantidad, donde todo se ha transformado en digital y ciberntico, nos hemos

    olvidado del verdadero lugar de la palabra. Los Rollos del Mar Muerto son palabras, lo que queda

    y quedar no son estos manuscritos de cuero sino las palabras, el espritu hecho palabra, y esas

  • Adolfo Roitman Juan Bautista, Jess, Pablo y la Comunidad de Qumrn

    Cuadernos Judaicos-ISSN:0718-8749 N 30 Diciembre 2013

    19

    palabras estn inscritas en rollos que son una tecnologa de otra poca, cmo suceder en pocos

    aos cuando nuestros hijos considerarn nuestra tecnologa actual como algo arqueolgico. Pero

    los Rollos del Mar Muerto, que hoy forman parte de la historia de la espiritualidad de la

    humanidad, han perpetuado las palabras de Isaas, ese profeta con un mensaje de paz universal.

    Que hoy, desde Jerusaln, he trado para ustedes, y que no es otro que un mensaje de PAZ,

    Shalom.

    Bibliografa

    Josefo, F. (2002). Antigedades judas. Madrid: Akal Clsica, 2 vols

    Roitman, A. (2000). Sectarios de Qumrn. Vida cotidiana de lo esenios. Martnez Roca.

    Roitman, A. (1997). A Day at Qumran . The Israel Museum.

    Roitman, A. (2010). Biblia, exgesis y religin. Una lectura crtico-histrica del judasmo. Verbo

    Divino, 2010.

    Rollos del Mar Muerto. En lnea: http://dss.collections.imj.org.il/ Sitio oficial de los Rollos del

    Mar muerto. Revisado en Noviembre de 2013.