rojas - celestina russell01

14
Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea FERNANDO DE ROJAS LA CELESTINA ·1···.··.... :.··,,,'.l.·.· •• 1 ¡: !~} •:jj~ Edición, introducción y notas de PETER E. RUSSELL X BIBLIOTECA CLÁSICA CASTALIA

Upload: mcontreras14

Post on 17-Sep-2015

25 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Rojas, Fernando de. La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea. Ed. Peter E. Russell. Madrid: Castalia, 2001.

TRANSCRIPT

  • Comediao

    Tragicomediade Cal isto y Mel ibea

    FERNANDO DE ROJAS

    LA CELESTINA

    1. .... :.,,,'.l..

    1

    :

    !~ }

    :jj~

    Edicin,introduccin y notasde PETER E. RUSSELL

    XBIBLIOTECA CLSICA CASTALIA

  • BIBLIOTECA CLSICA CASTALIA

    C Editorial Castalia, S. A., 2001Zurbano, 39 - 2801 O Madrid

    DiseoHans Romberg

    Impresin y encuadernacinRODESA(Rotativas de Estella,SA)

    Navarra.

    ISBN:84-7039-902-0Depsito Legal: NA-120-2001

    Impreso en Espaa- Printed in Spain

    Quedan rigurosamente prohibidas, bajo las sancionesestablecidas por la ley,la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,

    ascomo su distribucin mediante alquiler o prstamo pblico,sin la autorizacin escrita de los ttulares del copyright.

    SUMARIO

    SIGLAS DE LAS EDICIONES . . . . . . , . . . . . .. , , ....

    ABREVIATURAS .

    INTRODUCCIN .. . .. . . . . . . . . . . ..

    l. Propsitos de esta edicin . . . .. . . . . .. . . ..II. Un libro en busca de su ser .III. El problema de la autora de La Celestina.IV. El gnero .V. El amor conflictivo celestinesco .VI. El tema de la magia . . . . ..VII. Los personajes .VIII. Las fuentes .IX. Sentencias y refranes . . . .. . .. . .. . .. . .. . . . . 117X. La retrica . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 126XI. Estructura y forma ... ... ... ... ... ... ... ... 132XII. La lengua .. . . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . . . . 143XIII. Ultlogo .. . .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 152

    7

    9

    1111152437556776104

    NOTICIA BIBLIOGRFICA . .. .. . ... .. . .. .. ... 159

    BIBLIOGRAFA SELECTA . .. . .. .. .. . .. 162

    NOTA PREVIA ... ... ... .. ... ... ... ... 175

    COMEDIA O TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA .. . 179

    NDICE DE VOCES ANOTADAS .. . .. . .. . . .. . . . .. . . . .. . 619

    NDICE DE LMINAS .. . . . . .. . . . . .. . .. . .. . . .. . . . . .. . 633

  • A.[B]?

    c.D.[E].

    IT1506.

    F.Ff.

    G.

    SIGLAS DE LAS EDICIONES 1

    Comedia. 16 actos. Burgos, 1499?Comedia. 16 actos. Salamanca, 1500. Edicin quese supone perdida.Comedia. 16 actos. Toledo, 1500.Comedia. 16 actos. Sevilla, 1501.Tragicomedia. 21 actos. Sevilla? 1502-1504?Edicin perdida.Tragicomedia. Traduccin italiana. 21 actos. Ro-ma, enero de 1506.Tragicomedia. 21 actos. Zaragoza, 1507.Tragicomedia. 21 actos. Versin metrificada deJuan de Sedeo. Salamanca, 1540.Tragicomedia. 21 actos. Toledo, "1502" [en rea-lidad, hacia 1510]. Incompleto.

    1 Hay desacuerdo entre los bibligrafos acerca de las siglas aemplear para designar las ediciones antiguas de LC. En el trabajopresente se sigue el elenco de Miguel Marciales (vase Celestina.Tragicomedia de Calisto y Melibea [Urbana y Chicago: Universityof Illinois Press, 1985], I, pp. 5-10 y 11, v-x): es mucho mscompleto que ningn otro. Vase ibid. p. 10 para la correspon-dencia con las siglas empleadas por Krapf (Fernando de Rojas, LaCelestina, tragicomedia de Calisto y Melibea, Eugenio Krapf [ed.],Vigo, 1899-1900); Foulch-Delbosc (R. Foulch-Delbosc, "Obser-vations sur La Clesiine", RHisp, VII [1900], pp. 28-80); y Herriot (J. Homer Herriott, Towards a Critical Edition of 'La Ce-lestina', Madison, 1964).

  • 8 SIGLAS DE LAS EDICIONES

    /. Tragicomedia. 21 actos. Valencia, 1514.L. Libro de Calixto y Melibea y de la puta vteta

    Celestina. 21 actos. Sevilla, "1502" [en realidadhacia 1518].Tragicomedia. 21 actos. Valencia, 1518. Copia aplana y rengln de / con correccin de algunas

    M.

    erratas.R. Tragicomedia. 22 actos. Toledo, 1526. Primera

    versin con el Auto de Traso.SAL1570. Tragicomedia.21 actos. Salamanca, 1570. "Agora

    nueuamente corregida y emendada de los muchoserrores que antes tena".

    ANABA

    BAEBEHEBHBHSBRAE

    ABREVIATURAS

    Asociacin Nacional de Bibliotecarios, Archive-ros y Arquelogos.Biblioteca de Autores Espaoles.Bblotheque de I'Ecole des Hautes Etudes.Bulletin Hispanique.Bulletin o/ Hispanic Studies.Boletn de la Real Academia Espaola.

    BNMadrid Biblioteca Nacional.CDIHE Coleccin de Documentos Inditos para la Histo-

    ria de Espaa.CL Comparative Literature.Comedia Comedia de Calisto y Melibea.Covarr.

    DAutDCELC

    DIHEDME

    DRAEHR/HPLC

    Sebastin de Covarrubias, Tesoro de la LenguaCastellana.Diccionario de Autoridades.DiccionarioCrticoEtimolgico de la Lengua Cas-tellana (ed. Joan Corominas).Documentos Inditos para la Historia de Espaa.Diccionario Medieval Espaol (ed. Martn Alon-so, 2 tomos, Salamanca, 1986).Diccionario de la Real Academia Espaola.Hispanic Review./ournal o/ Hispanic Philology.La Celestina.

  • NOTA PREVIA

    Como ya sealamos en la Introduccin, aquella partedel texto que vio la luz en la versin de 16 actos est im-presa en letra redonda; las adiciones relacionadas conla TC se imprimen en letra cursiva.

    Cuando se ha tenido que recurrir a otros textos que (A)y (/), lo indicamos en una nota.

    Al corregirse una evidente o probable errata u omisinen uno u otro texto base, la correccin est impresa entrecorchetes. Advirtase, sin embargo, que, al tratarse sola-mente de una inversin de letras u otro desliz parecido decopista o cajista a la vez obvio y desprovisto de inters,la corregimos sin sealar la correccin.

    Una cita directa del texto de LC o de cualquier otraobra se pone entre comillas. Al explicar el sentido de unapalabra o frase, o para indicar una cita dentro de un textoya entrecomillado, empleamos las comillas sencillas (' ').

    Femando de Rojas y el primer autor, siguiendo en estoel uso de los manuscritos medievales y cuatrocentistas delas comedias de Terencio y Plauto, y de las primeras edi-ciones impresas de las mismas, no sealaban los cambiosde escena (cena) mediante ningn sistema numrico comohoy se emplea. Se fiaban de las acotaciones incluidas enel dilogo, subsanadas stas, con frecuencia, por la coloca-cin en el sitio correspondiente del texto, escritos en ma-ysculas, de los nombres de los personajes que iban a ha-blar en la escena que se abra. Para facilitar el accesoreferencial al texto por parte de los lectores modernos,

  • 176 NOTA PREVIA

    nos ha parecido conveniente adoptar el procedimiento de~'Miguel Marciales al respecto, asignando un nmero (desdeluego, entre corchetes) a cada escena dentro de un acto.

    La numeracin de los actos slo se identifica, en las:~ediciones antiguas de LC, por la rbrica que encabeza el'argumento' con que cada acto empieza. Otra vez, para,:,comodidad del lector, hemos credo conveniente numerar llos actos en nmeros romanos, tambin entre corchetes.

    Al dar a conocer en el encabezamiento a cada acto losnombres de los personajes que van a aparecer en l, lasediciones antiguas emplean criterios diferentes con respecto al orden en que stos se presentan. Por ejemplo,4 no atiende al orden de hablar, / s. Regularizamos dichos elencos dando los nombres, una vez ms entre conchetes, en el orden en que intervienen en el acto.

    Por regla general, como ya queda indicado (lntroduccin - La lengua), respetamos la ortografa, por vacilanteque sea, de los textos originales (por ejemplo en A y otrasediciones el cajista imprime indiferentemente, aun dentrode la misma frase, las grafas s o ss para la s sorda, o f-o h- o - como sucesor del lat. /-). Regularizar la ortogra-fa de acuerdo con las normas ortogrficas modernas, oaun de acuerdo con unas normas supuestamente aplicablesa la lengua hablada de fines del siglo xv, prestara, a nues-tro juicio innecesariamente, un falso aire de modernidad ode regularidad a un texto que es, entre otras cosas, mo-numento de la lengua espaola impresa de su poca 1

    1 Decimos "lengua impresa" y no "lengua escrita" porque, alreproducir un manuscrito en letras de molde, entraban en juego varios factores nuevos (convenciones de la imprenta, disponibilidadde las letras, etc.) que se aadan a los factores tradicionales queintervenan para distanciar el manuscrito autgrafo de el del copis-ta. Es significativo, al respecto, el fallo del intento de Antonio deNebrija [Reglas de orthographia en la lengua castellana (1517)] deimponer unas reglas ortogrficas normalizadas. Como comenta An-gel Rosenblat, "los impresores fueron reacios, hasta en la edicinde sus propias obras [de Nebrija]. El mismo fue inconsecuente yno aplic casi nunca las propias normas" (citado en Antonio deNebrija, Reglas de orthographia en la lengua castellana, estudio y

    NOTA PREVIA 177

    A pesar de lo dicho, nos hemos permitido introducir,para facilitar la lectura de la obra, algunos cambios orto-grficos sin posible significado fontico. Transcribimosla u con valor consonntico como v, y la v voclica como u.En las ediciones antiguas de LC la y conjuntiva actualpuede representarse indiferentemente por el signo tiro-niano (1), por e o por y. En C (Toledo, 1500) y es casi lanorma. Por consiguiente, nos ha parecido convenientetranscribir esta grafa como y. Fiel al uso de nuestrostextos bsicos, se mantiene la y ante una palabra siguien-te que empieza con una i-, y- voclica, o hi.

    Mantenemos la distincin grfica entre las consonantesb y v. Como acabamos de observar, conservamos las for-mas variantes con que se representan el fonema derivadodel latn f- (f-, h- -) 2 Respetamos el empleo de la y convalor voclico de i, grafa tan frecuente a fines del siglo xvy principios del XVI que puede considerarse fonema normal.Cuando lo requiere el uso moderno la acentuamos (reyrpor rer, traya por traa).

    Regularizamos el uso de maysculas segn las normasmodernas. Introducimos el sistema acentual moderno, peroextendindolo a resolver algunos casos ambiguos creadospor el sistema ortogrfico antiguo.

    Como se sabe, la puntuacin de los manuscritos medie-vales y de los libros antiguos, sin ser tericamente tan ca-tica como a veces se sugiere, dependa mucho de la de-dicacin y las preferencias individuales de escritores,copistas, correctores y cajistas. Tena, adems, funcionesdistintas de las que hoy determinan la puntuacin. Porconsiguiente, seguimos en este caso tambin las normasmodernas.

    Sera imposible agradecer individualmente a todoslos colegas que hemos consultado acerca de los muchosproblemas que hemos tenido que intentar resolver duran-

    edicin de Antonio Quilis, Bogot, 1977, p. 26, n. 13). Es evidenteque poderosas fuerzas instintivas actuaban en contra de la reformaortogrfica, no slo en las oficinas de imprenta, sino tambin enel caso de individuos letrados.

    2 Vase Introduccin, La lengua, p. 147.

  • 178 NOTA PREVIA

    te la preparacin de esta edicin. Sin embargo, tenemosuna deuda de gratitud especial para con Fred Hodcrofte Ian Michael quienes, al tener la amabilidad de escu-driar en pruebas el texto entero de la edicin y de lasnotas ataentes, han contribuido, como era de esperar,no pocas sugerencias o advertencias valiosas que hanservido para mejorar nuestro texto. Hemos de expresartambin nuestra profunda gratitud a nuestro aprecia-do amigo Diego Romero de Sols por el tiempo y eldiscernimiento que tan generosamente dedic a la revi-sin lingstica del texto de la Introduccin. Clive Griffinpuso amistosamente a nuestra disposicin su estimablearchivo de microfilmes y fotografas de libros espaolesdel siglo XVI y nos ayud a buscar en l las ilustracionescontemporneas del texto celestinesco, por regla generalpoco conocidas, que aparecen en el presente tomo. Detodos estos amigos podemos decir con Virgilio: sic vos nonvobis nidificatis aves. Otros colegas que nos han ayudadoa resolver problemas especialmente espinosos relaciona-dos con el texto de LC son ngel Delgado-Gmez,Alan Deyermond, Nigel Griffin, [eremy Lawrance, DonaldMcGrady, Francisco Ruiz Ramn, Joseph Snow y JulinWeiss, a no mencionar la sufrida redaccin de la Edito-rial Castalia.

    Como se indica en su sitio, algunas de las lminascelestinescas se publican con permiso de la British Libraryo de la Hispanic Society of America.

    Nuestro agradecimiento tambin a las varias genera-ciones de estudiantes y posgraduados con quienes hemosestudiado La Celestina en Oxford, en Estados Unidos yen Espaa, y que nos han ayudado a tomar conciencia decules son los problemas de lectura textual que la famosaobra puede presentar a los jvenes lectores de hoy, yquizs a veces aun a sus mayores.

    Oxford, mayo de 1990.P.R.

    LA CELESTINA

    COMEDIA O TRAGICOMEDIADE CALISTO Y MELIBEA

  • 1 Comedia de Calisto y Melibea: la qual contiene, demsde su agradable y dulce estilo, muchas sentencias filoso-fales 2 y a_yj_sosl!?:!D.'-!l~ces~os para mancebos, mostrn-doles los engaos que estn encerrados en sirvientes y al-cahuetas.

    3 Tragicomedia de Calisto y Melibea: nuevamente revistay emendada, con addicin de los argumentos de cada unauto en principio. La qual contiene, dems de su agra-dable y dulce estilo, muchas sentetJ

  • EL AUTOR A UN SU AMIGO 1

    ,,,.,,,_, le'~\,,.,. , . , rt,.,1 r-, ('_', t

    SuelenIos que de sus tierras absentes se fallan, consi-derar de qu cosa aquel lugar donde parten mayor ino-pia 2 o falta padezca, para con la tal servir a los ;onte-rrneos .de quien en algn tiempo beneficio recebido tie-nen, y viendo que legtima obligaci--a-fVestigar 3 losem [e] jante me compela para pagar !.!l~--~~-~!!L!P~~-des de vuestra libre liberalidad" recebidas, asaz vezes re-__...--~------....-,.__-~-~~---------~-----...,...__

    1 Texto de C; falta en A. La estructura de esta Carta dirigidaal annimo "amigo", tanto como su lxico y sintaxis moderada-mente latinizantes y la complejidad metafrica desplegada en ella,sealan sus vnculos parciales con el_~111;.rn~i_s~Q!11rio.Ja.ti_n9,formaliteraria muy cultivada en la Edad Media y despus, tanto en latncomo en la lengua verncula. Sobre el tema, consltese CharlesW. Faulhaber, "Retricas clsicas y medievales en bibliotecas cas-tellanas", Abaco, 4, 1973,pp. 206-42

    2 inopia: 'carencia' - latinismo (inops).3 investigar: 'seguir la misma pista' - latinismo (investigare,

    'seguir la pista de').4 libre liberalidad: ejemplo de la figura retrica llamada adno-

    minatio (paranomasia) - repeticin, en palabras contiguas pero

  • 184 LA CELESTINAY' e.:e&' :-(.traydo en mi cmari, 5 acostado sobre mi propia mano,echando .mis sentidos por ventores 6 y mi juyzio a bolar, 7me vena a la memoria, no slo la necessidad que nues-

    c~:Lc\',,,tracomn patria 8 tiene de la presente obra por la tiche:,J'tcl~-ct)

  • 186,,

    LA CELESTINA

    tar, [cel] 20 su nombre, no me culpys si, en el fin baxoque le pongo, no espresare el mo 21 - mayormente que,

    _ {' siendo. jurista yo, aunque obra discreta, es agena de mi\'.i facultad y quien lo supiesse dira que no por recreacin, 1.'T

    de mi principal estudio, del qual yo ms me precio, como-',LJes la verdad, lo fiziesse; antes, distraydo de los dere- 'chos, 22 en esta nueva lavor me entremetiesse. Pero, aun-

    . q1:1eno acierten, sera pago de mi osada. As mismo pen-\ 1J , saran que no quinze das. de unas vacaciones, mientra

    ; ~1 1"" mis socios 23 en sus tierras, en acabarlo me detoviesse,

    como es lo cierto. Pero aun ms tiempo y menos accep-to. 24 Para _gesc:;ulp~.de lo qual todo, no slo a vos peroa quantos lo leyeren, offrezco los siguientes metros. Y por que conozcys dnde comencan mis mal doladas 25 razo-

    20 [cel]' c pone, probablemente por error' ciel.21 no espresare el mo: como dice Lida de Malkiel en La origi-

    nalidad artstica de "La Celestina", 1962, p. 15, el hecho de callarsu nombre Rojas y dejarlo asomar luego en el acrstico "es unaprctica medieval frecuente en imitadores y refundidores para dara conocer su incompleta autora".

    22 distraydo de los derechos: en la materia introductoria de lascomedias humansticas era frecuente que el joven autor de stasse disculpase en trminos semejantes a los empleados por Rojasaqu por haber quitado tiempo a sus estudios o deberes profesio-nales "para componer n libro de ..pas.Qt!C:1!1P(vase Lida de Mal-kiel, 1962, pp. 12-14); "los derechos" porque los estudiantes de lajurisprudencia tenan que estudiar tanto el derecho cannico comoel derecho civil.

    23 mis socios: 'mis compaeros profesionales'; latinismo (so-cius).

    24 ms tiempo y menos accepto: el comento irnico de Rojas sedebe a que aqu est burlndose de otro lugar comn retricousado por los jvenes autores de comedias humansticas con elfin de defenderse contra el cargo de qe-tal -empresa indicaba unafalta de seriedad profesional: el autor asegura slo haber dedi-cado un cortsimo perodo a escribir su obra de entretenimiento.Por consiguiente, no hay que tomar en sentido literal el asertode Rojas de que l no hubiese gastado ms de quince das de va-caciones en escribir los XV actos suyos.

    25 mal doladas: 'mal labradas'; latinismo (dolare, 'cortar conun hacha').

    LA CELESTINA 187

    nes y acaban las del antiguo auctor, en la margen hallarysuna cruz; 26 y es en fin de la primera cena. 27 Vale.1

    ,.li(.1, (,}

    . (..p("''.'/,,

    Ji. o-

    26 hallarys una cruz: declaracin que parece apoyar la inter-pretacin ~e cue.el 'amigo' rea~l'.!lent~__e]Q~tta,y de que Rojas leenviaba con esta Carta un Ms. de la Comedia en que una cruzmarginal indicaba donde empezaba en l la continuacin rojana.Sin embargo, hay razones contundentes para creer que, en reali-dad, sta no empezaba donde se indica, sino algo ms adelante-despus de la primera escena del actual Acto 11.

    XI la primera cena: en la TC se sustituye: "auto o cena",enmienda que refleja la cqpfsi.n.reinante ll. finea .d.el.._zye~:e.~ast()'_y_'e.s1_~r_~_!1!1.E!~sa,!~_c!.~~-~~eu~~~it_'.l_referida en laCarta tena forzosamente que ser sustituida por otra seal dednde terminaba la obra de-pr1e"r .ufor. Por consiguiente,l sustituye, despus de "mis mal doladas razones", lo siguiente:"acord que todo lo del antiguo auctor juesse sin divisin en unauto o cena incluso, hasta el segundo auto, donde dize: Hermanosmos etc.s", IT1506 comprueba que esta sustitucin debe habersido introducida ya en la perdida primera edicin de la TC.

  • 1 EL AUTOR,ESCUSNDOSE DE SU YERRO EN ESTA OBRA QUE ESCRIVI,

    CONTRsf-1~CJYXE_:Y C::QMi:A,RA

    ,,,r~.,El silencio escuda y suele encobrir

    2 las faltas de ingenio y las torpes Ienguas. ,Blasn, 3 que es contrario, publica sus menguas:

    i,__!l que mucho. habla sin mucho sentir,f

  • 190 'I LA CELESTINA

    r.)

    10 Amor ya aplazible o Desamor esquivo,buscad bien el fin de aquesto que escrivo,o del principio leed su argumento.Leeldo y verys que, aunque dulce cuento,amantes, que os muestra salir de cativo.

    COMPARACIN

    Como al doliente, que pldora amargao huye o rescela o no puede tragar,mtenla dentro de dulce manjar;

    IJ-- engase el gusto, la salud se alarga. Desta manera mi pluma se embarga, 11

    imponiendo dichos lascivos, 12 rientes,atrae los oydos de penadas gentes;de grado escarmientan y arrojan ~t,!,;arga.

    ('.:1~ t C'1 ~BUELVE A SU PROPSITO \

    13 Este mi desseo cargado de antojos ;compuso tal Jjp que el. principio desata;acord de dorar con oro de latalo ms fino oro que vio con sus ojos,y encima de rosas sembrar mill abrojos. v~ 'v-,

    . Suplico.j pues, suplan discretos mi falta;'teman grosseros, y en obra tan altao vean y callen, o no den enojos.

    r :

    o.

    PROSIGUE DANDO RAZN POR QUE SE MOVI A ACABARESTA OBRA

    Yo vi en Salamanca 14 la obra presente.Movme acabarla por estas razones:

    10 / sustituye un verso nuevo: "Apollo, Diana o Cupido altivo"-sin duda porque la pertinencia del verso original era nada clara.

    11 se embarga: 'se detiene'.12 lascivos: 'alegres'; latinismo (lascivus, 'alegre' 'juguetn').13 / sustituye un verso nuevo: "Estando cercado de dubdas y

    antojos" y, en los versos que dependen de este texto, reemplazala tercera persona de la octava original con la primera del singular.

    14 en Salamanca: nica alusin a Salamanca en la obra entera.Aunque Rojas aqu no afirma textualmente haber escrito su con-

    LA CELESTINA 191

    ,'

    es la primera, que est en vacaciones:la otra, que oy su inventor ser c:ie-n_te,15 2-y es la final ver ya la ms gentebuelta y mesclada en vicios de amor. :!:.Estos amantes les pornn 16 temor ' ..,_a fiar de alcahueta, ni de mal sirviente./

    (\

    Y as que esta obra, a mi flaco intender, ti.'"fue tanto breve quanto muy sotil.Vi que portava 17 sentencias dos mili,en forro de gracias, lavor de plazer.No hizo Ddalo 18 en su officio y saber ,alguna ms prima entretalladura 19 1

    si fin diera en esta su propria escripturacorta un grande hombre y de mucho valer. 20

    v :..

    ,,..., J'-'~""

    'tinuacn en dicha ciudad, es probable que pretendiese que laobservacin se entendiera en ese sentido (cfr. la referencia a lasvacaciones).Para algunos datos textuales que permiten la hiptesisde que Celestina era figura legendaria salmantina antes de que sela convirtiera en figura literaria, ver P. E. Russell, "Why did Ce-lestina Move House?", The Age o/ the Catholic Monarchs, 1474-1516. Literary Studies in Memory o/ Keith, Whinnom (Liverpool,1989), pp. 155-61.

    15 oy su inventor ser ciente: inventor, latinismo por 'autor';ciente, latinismo (sciens, 'docto'). / sustituye: "inventarla per-sona prudente".

    16 pornn: 'pondrn'. En el tiempo del futuro, perdidas la eo i del infinitivo, LC muestra una marcada preferencia hacia lasformas con mettesis n-r (porn, vern, tern) en lugar de las conepntesis de una d (pondr, etc.). Lo mismo ocurre en condicional.

    11 portava: esp. antig: 'llevaba'.18 Ddalo: en la mitologa griega era el constructor del famoso

    h!tlwj!J!Q cretense y, entre otras dotes, niaesfro f. iis..aries"'(iela escultura y de la carpintera.

    19 prima entretalladura: prima: 'primorosa'; entretalladura es elproducto del tallar en forma de bajorrelieve.

    20 corta: un grande hombre y de mucho valer: D: "gran".En / y dems ediciones de la]C se sustituye: "Cota o Mff.l:la...con....su .gran saber." Para intentar hacer sentido de~1a"vr~nde lacomedla-se ha de atribuir a "corta" la funcin de adjetivo quematiza el nombre "escriptura" con que termina el verso anterior.Aun aceptando que tan Ln~l~K.!1.tjt.!:1!~-Pla!t.nientose deba a losrequisitos del acrstico, queda el problema deque el resto del

  • i'J'.

    192 LA CE LES T 1 NA1~--e.fCrr/,\J

    Jams no vi sino [en] terenciana, 21despus que me acuerdo, ni nadie la vide,obra de estilo tan alto y sobidoen lengua comn vulgar.castellana. 22 -o tiene sentencia de donde no manaloable a su autor y eterna memoria,al qual Jesu Christo reciba en su gloria 23por su 'passin sancta, que ~Jpcio~.nos sana.

    AMONESTA A LOS QUE AMAN, QUE SIRVAN A DIOS Y DEXEN

    LAS VANAS COGITACIONES ~4c~yVICIOS DE AMOR

    Vosotros que amys, tomad este enxemplo,este fino arns 25 con que os defendys,Bolved ya fas riendas, por que no os perdys;load siempre a Dios, visitando su templo;- - ) ', r-\ 1.r.~".c.:_-'.

    ,.

    ltimo verso de Ja octava tiene poco sentido. Se piensa en unamala leccin de un copista o cajista, habiendo escrito Rojas no"corta" sino "Cota" (nombre del poeta Rodrigo Cota -el delltimo verso de f y dems TCs). Pero vase en -contra la nota 23(abajo). Para una _flis~iilll!..~~L.E1l!!teriQ,que tiene mucho quever con el problema de quin era "el primer autor", conslteseIntroduccin - El primer autor.

    21 sino [en] terenciana... obra: D omite "sino", Jo que haceque el verso en cuestin sugiera que Ja obra del "primer autor"era superior a las comedias de Terencio. En la TC se reemplazael verso de C y D por: "[ams yo no vide en lengua romana",probablemente porque el fuerte hiprbaton "terenciana..; obra"molestaba a Jos lectores de la Comedia. La adic:i.11_guepropo-nemes restaura el sentido c_l~un verso it1.iYd.blemenie::wum1Q. 22 lengua comn vulgar casieliand,' f sustituye: "En tusca, nigriega, ni en castellana, tal vez para evitar el inoportuno tonode desprecio hacia Ja lengua vulgar en el texto original. tusca:'toscana'; latinismo (tuscus, 'etrusco', 'toscano').

    23 fesu Christo reciba en su gloria: Jos ltimos versos de laoctava convendran mejor aplicados a un autor muerto que a unovivo. Por consiguiente, como ~