rodrico adolfo pruñoz golaños

219
EVALUACION DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO EN I-A. PIANTA DE PRODUCCIÓN DE QLJINTEX S.A. AGUSTIN VALVERDE GRANJA RoDRIco ADoLFo pruñoz golAños CORPORACION UNTVERSITARI,A AUTONOMA DE OCCIDENTE DTVISION DE INGENIERIAS PROGRAMA DE INGENIERIA MECAI{ICA SANTIAGO DE CALI 1996

Upload: others

Post on 03-Apr-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVALUACION DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

EN I-A. PIANTA DE PRODUCCIÓN DE QLJINTEX S.A.

AGUSTIN VALVERDE GRANJA

RoDRIco ADoLFo pruñoz golAños

CORPORACION UNTVERSITARI,A AUTONOMA DE OCCIDENTE

DTVISION DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA MECAI{ICA

SANTIAGO DE CALI

1996

EVALUACION DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

EN rA pral.ITA DE PRODUCCIóN DE QT,JINTE)( S.A

AGUSTIN VALVERDE GRA}.IJA

RoDRrco ADoLFo uuñoz gol.Años

Trabajo de Grado para optar el titulo de

Ingeniero Mecánico

Director

EDUARDO SOTO

Ingeniero Mecánico

CORPORACION UNTVERSITARI,A AUTONOMA DE OCCIDENTE

DTVISION DE INGENIERI,AS

PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA

SANTIAGO DE CALI

t8f rrrluuúilljfilluururu 'ss6

Nota de acepüacion

Atrobado pr el qniÉ de gmdo en ol@imienb de

los rcquisiOs adgids pu la CaprriAn Uni\,€rsiEia

Arútüm de Oaidurb pra optr el ft¡b de kgeniem

lvfecár¡io

Santiago de Cali, Mayo de 1996

tr

ñ

\

U\t,

s

t-6rl pl/ éts¿

^& I acRADEcTMIENTos

fi¡ Al Ingeniero Eduardo Soto,Director de tesis.

$'S Al Ingeniero Reynaldo Rosas,Jefe de la planüa de acetato.

\b\,

g. A la Empresa QUINTEX S.A.\ltT'ü

füÉ A todas aquellas personas que colahraron de una u otra forrna para que dicho

\ ' trabajo se hiciera una realidad.

v3t"fU

=

o-tIO<a

:¿r)Ic"

om

DEDICATORIA

A la memoria de mi padre (Q.E.P.D),a mi madre,por su

constante apoyo,estimulo y dedicacion.

A mi señora esposq llor su comprension.

A mis hermanos,por nuesEa superacion.

Rodrigo Adolfo Muñoz Bolarlos

A mis padres que siempre me brindaron su apoyo y han deseado lo mejor para mi.

A mis hermanos, por la ayuda y comprension brindada para logar esta primera

fase.

A mis profesoresr por su constante colaboracion.

Agustin Valverde Granj a

IV

TABLA DE CONTET{IDO

Pag.

1. CArcUI, DE CARGA DE AcoNDIcIoNAIvIIENTo

DE I..A. PI-AI..ITA. g

I.I CARGA PAIL{ EL ACONDICIONAN{IENTO DE AIRE....... g

I.2 CARGADEACONDICIONAI\4IENTO.............. g

1.3 PROCEDIMIENTO GENERAL ..............1 0

z. PI-ANTA ru-n¡ngnÍa ......... 13

2.1 COMPONENTES.... 13

2.2 cANANcTA DE cAr-oR poR RADncróN ernev¡s

DE VrDRrOS............... ............. 15

2.2.I Calculo de Ganancia de Calor por Radiación

a Través de Vidrios............... ..................16

V

2.3 GANANCIA DE CAI-OR POR TRA}.ISMISIÓN 17

2.3.1 C.alculo de Ganancia de Calor por Transmisión.......... 18

2.3.I.L A Través de Vidrios 18

2.3.I.2 A Través de Pa¡edes 19

2.3.L.3 ATravés de Puertas 23

2.3.I.4 A Través del Techo. ?5

2.3.I.5 ATravés del Piso.... n

2.4 GANANCIA DE CAI-OR INTERNO N

2.4.I Calculo de Ganancia de Calor Interno..... 28

2.4.1.1 ATravéz de personas 28

2.4.1.2 A Travéz de Alumbrado 29

2.4.1.3 ATravézde Motores............... 30

2.4.1.4 ATravéz de las Hiladoras. ................... 31

2.5 GANANCIA DE CALOR POR INFILTRACIÓN O VE}.ITII-ACIÓN.... 34

2.5.1 Ganancia de Calor Interno..... 34

2.5.L.1 Calculo de Ganancia de Calor por Infilüación........... 35

2.5.2 Ganancia de Calor por Ventilación........ 36

2.5.2.L Calculo de Ganancia de Calor por Infiltración .......... 37

2.6 CARGA SENSIBLE PARCIAL 39

2.7 GANANCIA DE CALOR EN LOS DUCTOS .......... 39

VI

2.8 CARGA TOTAL SENSIBLE Y I-ATENTE

2.9 CARGA TOTAL DE ENFRI,AMIENTO.....

2.10 CFM NECESARIOS PARA EL ACONDICIONAIvIIENTO DE I-A

40.

PraNTA. .................40

2.IO.l Calculo de los CFM necesarios ..............42

3. pIAr{TA DE PREPARACIÓN.......... .........47

3.1 COMPONENTES .....47

3.2 GANANCIA DE CAIOR A TRAVES DE I.OS HORNOS EN

V8STIDOS............... .................... 49

3.3 CArcULO DE LOS CFM........ .................49

4.0 PLANTA TEXTILES .................55

4.t CoMPoNENTES .....55

4.2 CAr-CULO DE LOS CFM NECESARIOS.............. ...................59

5.0 PI-ANTA POLIFIBRA ,,.,.....,,...62

5.1 coMpoNENTES............ .........62

5.2 CArcULO DE I-OS CFM NECESARIOS.............. ...................64

6. PI-ANTA MECHA PARA FILTRO DE CIGARRILI.O ............. 68

6.1 COMPONENTES ... 68

6.2 CArcULO DE LOS CFM NECESARIOS............... ..................71

7. PIANTA TRICOT SEGUNDO PISO.... ......75

39.

VII

7.t COMPoNENTES.... :..,......... .75

7.2 CATUr,ODEI-OSCFMNECESARIOS.............. ..................77

7.s CAITARAS Y SrsTnues DE REFRIGERACIÓN.............. . ...82

7.5.t Descripción de las Cámaras... ..................82

7.5.2 Evaluación de las Crimaras... ....................84

7 .6 GENERALIDADES DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN.....................90

7.7 CAMARA DE PROCESO POLIFIBRA........... ...........92

7.7.1 Características Técnicas de los Equipos.... .................92

7.1.2 Evaluación de la Cámara ..........93

1 ,E cAh4ARA HIITAI-IDERfA No. 1.,.,,..,................. ........................................101

7.8.1 Características Técnicas de los Equipos.... ...............101

7.8.2 Evaluación de la Cámara .......101

7.9 CAMARA DE 88AMrNG.............. .........106

7.9,I Característic¿s Técnicas de los quipos...... ..............106

7.9.2 Evaluación de la Camara 106

7.IO CAMARA TRICOT.. ILz

7.10.1 Evaluación de la Cámara .....112

7.11 CÁMARA DE MECHA No.1......... ........ 118

utr

7.IL.l Caracterfsücas Técnicas de los Equipos............... .................118

7.L1.2 EvaluacióndelaCámara ...119

7.r2 CÁUene DE MECHA No. 2........ .......129

7.I2.1 Caracterfsticas Técnicas de los Equipos............... ...................129

7.L2.2 Evaluación de la Cámara ......130

7.13 CAMARA DE HILANDERÍA No. 2........ ............... t42

7.L3.1 Características Técnicas de los Equipos............... . t42

7.13.2 Evaluación de la Cámara .....L43

7.14 CÁMARADETD(TILES ......148

7.14.1 Características Técnicas............ .............148

7.t4.2 Evaluación de la Cámara ......L49

7.15 EQUIPO YORK No.1......... .. 155

7.15.1 Características Técnicas............ ........... 155

7.15.2 Evaluación del Equipo

8. COCLUSTONES... .......165

8.1 ESTADO DE LAS PIAI{TAS ...................165

8.2 CALCULO DE CARGATERMICA ....... 166

8.3 ESTADO DE I-AS CAIVIARAS ............... 167

9 RECOMENDACIONES ..........171

BIBLIOGRAFI,A

D(

f*t

LISTA DE TABLAS

Pag

TABI¿, 1. RESULTADOS PI.¿,NTA DE HII-AI.IDERIA.................. 45

TABI-A, 2. RESLJLTADoS pIAI{TA DE pREpARAclóN................ s3

TABI-A 3. RESULTADOS PI-ANTA DE TE)ffILES ............58

TABI.A.4. RESULTADOS PIANTA DE POLIFIBRA........... 66

TABLA 5. RESULTADOS PI..ANTA DE MECHA 73.

TABI-A 6. RESULTADOS PIANTA DE TRICOT.............. .................. 79

TABI-A 7. RESULTADOS PI-AIITA DE TRICOT (PISO D................. 80

X

LISTA DE FIGTJRA*S

Pag

FIGURA I . CARTA PSICROMETRICA PI.AI.ITA DE HIIAI.[DERI,A"..........46

RGLJRA 2. CARTA PSICROMETRICA PLAI{TA DE PREPARACTÓN......- s+

FIGURA 3. CARTA PSICROMETRICA PI.A}'ITA DE TDffILES................ 61

FIGURA 4. CARTA PSICROMETRICA PI.^A.I{TA POLIFTB RA.................... 67

FIGI.JRA 5. CARTA PSICROMESTRICA PI-AI'ITA DE MECHA ..,.............,. 7 4

FIGURA 6. CARTA PSICROMETRICA PI.A¡TTATRICOT.. ....... 8I

>fl

LISTA DE AIYEXOS

Pag

A}{EXO A TABIÁ.S SOBRE EL CAI-CUI-O DE CARGA TERMICA........I82

A}IEXO B DI.AGRAMAS PRESION-ENTALPIA ......,.2M

XII

RF^SUMEN

El Proyecto titulado "Evaluación del sistema de aire acondicionado en la planta de

producción de Quintex s.a." Consiste en realizar un estudio del anátisis de carga

térmica que se presenta actualmente en le empresam y comparada con la

suminisEada por el sistema lo que nos llevará a determinar el estado actual de la

planta.

El ciálculo de la carga térmica se realizará teniendo en cuenta la temperatura crítica

de la frbra aceüato y la fibra corta de poüester, que son los productos de la empresa.

Como parüe complementaria se hará una descripción de

)iltr

cada una de las partes del sistem4 e[ cual es muy diferente de los normalmente

usados, debido a su gran capacidad. En las recomendaciones tedremos en cuenta

las normas del control ambiental.

XIV

I¡ITRODUCCIóN

Para desarrollar el proyecto "Evaluación del Sistema de

Aire Acondicionado" , en QUI¡üTEX S.A, fue necesario

conocer el detalle los procesos a Ios que es someuida

Ia materia prima en cada una de 1as etapas de

producción. Así mismo, fue pertinente identificar

claramente el proceso térmico que poseen las maquinas

involucradas en la producción.

Para efectos de cálcuIo, €1 estudio se dividió en dos

capítulos, teniendo en cuenta las condicrones

requeridas de confort para eI producto en cada zona. En

el primer capitulo se reaLizá el cáIculo de carga

térmica alas seis zonas de producción y en el segrund.o

capitulo se realizo Ia evaluación del sistema de aire

acondicionado en forma general. La obtención de los

datos se hizo ut,ilizando información adicional a los

2

registros suministrados por la empresa.

La distribución de los ductos han tenido ciertas

modificaciones que no fueron registradas en Ios planos,

y que fue necesario hacer una secuencia detallada para

identificar los ductos reales de distribución y

diferenciarlos de los ductos de succión.

La carga entregada por eI equipo se determino

oq>erimentalmente, considerando Ia perdida de calor de

aire en la cámara, mediant,e la medición de flujo de

aire a la entrada a esta y en la boca de succión de1

ventilador.

Los resultados obtenidos dieron una muestra clara del

estado actual de los equipos, y con base en est'o, s€

determinaran las pautas de su corrección. A1 mismo

tiempo son una información valiosa para los dirigentes

de Ia empresa quienes determinaran la reparación o

cambio total del equipo. Las recomendaciones se

realizaran teniendo en cuenta Ia disponibilidad

económica de 1a empresa y las nonnas de control

ambientales que limitan Ia utilización de a1grr.¡nos

refrigerantes. El desarrollo de1 primer capitulo se

trizo dando las oplicaciones pertinentes de las formas

3

y ]a secuencia de Ia obtención de ]os resultados para

la planta de hilandería, y en las plantas siguienles

solo nos limitamos a presentar los resultados y algrunos

cálculos d.ependientes del proceso realizado en la

planta.

En L . 950 un gn¡po d.e industriales, inviüo a la

corBoración Celanese, para establecer en Colombia una

fabrica, destinada a la elal¡oración de fibras

sincéticas, teniendo en cuenta }as necesidades y eI

potencial del mercado nacional, así como la

conveniencia de producir la fibra en eI país, dada la

política proteccionista de] gobierno en ese entonces.

Bajo Ia dirección üécnica de Ia corporación si

iniciaron en 1-.951 en eI mu¡icipio de Yumbo, Valle, las

operaciones de una fabrica desEinados a la producción

de f ibra y f ilament.o de acetato.

L.964 se decidió montar otra planta para Ia

marrufactura de f ibra poliesterica. Est,a f ibra se

utiliza en la confección de telas, mezclándolas

principalmente con algodón, viscosa y lana.

A finales del mismo año se inauguro una planta

inaugTuro una planta para la fabricación de mecha

SC

Aa

4

acetato, para filtro de cigarrillo, con miras a su

exportación.

En L.97L se ensancha una p1anEa para la producción de

filamento de poliester.

En L.977 se inicio la producción de un nuevo filamento

denominado P. O.Y; f ilament,o parcialmente estirado.

En L.982 cambio de raz6n social de Celanase Colombiana

S.A a Quintex Ltda.

DESCRIPCIóN DE f.¡[S ZODIAS DONDE SE TIIAI,UA ETJ SISTEMA

El estudio se reaLízó en la planta de acetato, qfue

consta:

1. ZONA DE PREPARACIóU: Con L¡.na extensión de 1 . 710m2

y consta de los sigruientes equipos: Un triturador, un

elevador de cangilones, un transporEador de tornillo,

un mezclador, un filtro, Eres tanques de

almacenamiento, cuatro bombas de desplazamiento

positivo, tres filtroprensas, y un precalentador.

E T'NCIONA¡IIEIIITO:

En eI triturador se deposita eI acetato, Y después de

realizar su función es llevado a través del elevador de

cangilones hasta el E,ransportador de tornillo, el que a

su vez 1o acetona y un pigrmento, llamado Dioxido de

Tit,anio, esta solución se hace pasar por un f iltro el

cuál regiula eI paso de gomulos , Y es llevado a un

primer tanque de almacenamiento, posteriormente una

bomba de desplaza¡n:iento posiuivo 1o conduce al primer

filtroprensa, de1 cuáI sale a un segundo tanque de

almacenamiento, luego otra bomba de desplazamiento

positivo 1o hace pasar por un precalent,ador con eI f in

de mejorar su viscosidad, la que 1o conduce a la

segrunda filtroprensa después al tercer tanque,

nuevamente una tercera bomba 1o pasa por Ia úItima

filtroprensa,

cuarEa bomba a

v

1a

posteriormente es llevado por una

máquina Hiladora.

2. ZONA DE TE:¡{fILES:Esta zona tiene un área de 4.750mz

y consta de Ias sigruient,es part,es, lln conjunto de

torcedoras, conadoras y urdidoras Tricot,.

6

EI'NCIONA¡IIEIIT'O:

Una vez la solución se encuentra en Ia máquina

Hiladora, en la cuáI se inyecta aire con el fin de

arrastrar la acetona para realizar su proceso de

recuperación, posterior, esta solución mediante un

proceso de extracción, cuyas boquillas constan entre 30

y 40 orificios del orden de 28 a 40 micros, conformado

así el filament,o, que se recoge en las t,orcedoras, para

mejorar su resistencia. De aguí sale al mercado en t,res

formas,una en bobina, pasa a las conadoras y el tercero

se pasa a 1as urdidoras para ser despachadas a la

fabrica textiles.

3. ZONA DE MECTIA DE CIGARRII,IO

Su área es 966 m2 y consta de los sigruientes elementos,

un canal de distribución, un rizador, una secadora, una

estación de plegado, una reemboladora y la báscu1a.

F'IINCIONA¡IIEIIIQ ¡

E1 filamento que se obtiene en Ia máquina hiladora

conf orma una especie de cinta mediant,e la unión de

estos, la cual a su vez es pasado por un rizador dond.e

adquiere forma de acordeón y es llevada al canal de

7

distribución para ser pasada por la secadora, para

estabilízar su forma, luego es llevada a Ia esEación de

plegado en donde se dist,ribuye en f orma uniforme para

faciliEar su empaque, después pasa a la reernboladora

para ser prensada y empacada para posteriormente

corregir su paso en la báscula y por último a bodega.

4. ZONA DE HILA¡IDERIA,: Esta tiene un área de 1.159 m2.

FT'NC IOTi¡A¡IIEIÍIqO :

EI maEerial proveniente de preparación pasa a 1as

hiladoras en donde pasando a través de boquillas forman

el hilo que finalmente es enrollado en bobinas para

procesos posteriores.

5. ZONA DE POITIFIBRA: Con una extensión de 2 .27 4 m2

E UNCIOTi¡A¡IIEIITIO:

Mediante Ia unión de varios hilos forma¡¡ una cint'a, que

sufre un proceso de envejecimiento, para posteriormente

ser sometida a un proceso de estirado, realiz¿índose eI

secado a través de un horno es empacado para su

respectivo uso.

5. ZOIIA DE TRICCXI: Su área es de 400m2 y consta de

dos urdidoras.

FUNCIOIIAMIEIWBO:

Part,e de las bobinas provenientes de hilanderla pasal a

t,ricot, €rr donde las urdidoras f orman el carrelo que

posEeriormente es llevado a las fabricas textileras.

1. CJilI,CT'IJO DE CARGA DE ACONDICIONAMIEI¡TO DE AIRE

1. 1 qARGA PARA EL ACO¡IDICIOIIA¡IIEISIIO DE AIRE

Este capitulo trata del procedimiento necesario para

encontrar la carga térmica de las diferentes planEas

acondicionadas i con el obj et,ivo de compararla con la

carga suministrada por los equipos.

Como muchos factores que afectan la carga varían su

magnitud durante un rango de 24 horas i se ar¡alizaran

individualmente teniend,o como base las 15 horas , Yd qlue

en ese tiempo es que se presenta la máxima temperatura

en eI municipio de Yumbo.

T.2 CARGA DE ACO¡IDICIONA¡IIEISTO

Es 1a cant,idad de calor que debemos ext,raer del espacio

para mantener las condiciones de confort d.eseadas.

r^ñi lr .rf,idCltr

EltlLlUr rüA

10

El calor entra aI espacio en las siguienEes formas:

Radiación solar: esEa la realiza a través de

superficies t,ransParentes .

Conducción: A través de muros,paredes exteriores,

techos y suelos.

Calor generado dentro del espacio por sus

ocupantes, luces Y aparatos.

Transferencia de calor como resultado de la

ventilación y la infiltración del aire exterior, y

diversas ganancias calóricas.

Convección: Esta se realiza por medio del aire al

est.ar en contacto con paredes , techo, piso , Y

vent,anas.

El espacio gana calor sensible o calor lat'ente.

EI calor sensible ent,ra aI espacio por conducción,

radiación o convención y el calor lat,ente es cuando se

agrega humedad aI ambiente.

1.3 PROCTDIMIE¡SIIO GENERAIJ

Para determinar la cargra de acondicionamiento de las

diferentes plantas se utilizo Ia siguiente información.

11

L. Se obtuvo las características de la plant,a tales

como: Materiales de construcción, tamaño de Ias

pared.es , tamaño de las puertas, calor de las

superficies y tamaño y tipo de techo.

Est,as especif icaciones fueron tomados en su mayorf a

personalmente y tan solo las mediciones se sacaron de

los planos de la planta.

2. Con Ia alnrda de 1os planos se determino la ubicación

de Ia planta, orientación y sombras exteriores.

3. Con Los datos obtenidos de los registros de laempresa sobre climatología, se determinaron las

condiciones de diseño exterior.

4. Las condiciones interiores como son Ia tenperatura

de1 bulbo seco, la humedad relativa y eI grado de

ventilación ya estaban determinadas por la empresa y

solo se hizo uso de 1a información.

5. En cada planta en forma personal se obtuvo los datos

sobre:

L2

Tipo de alu¡nbrado y cantidad de vatios producto d,e

este.

- Numero de ocupantes y su respectivas actividades.Equipos de interiores tales como motores, hornos

secadores, aparatos domést,icos y todo proceso que

contribuye a la carga t,érmica inE,erna.

6. D¡ra¡rte el anárisis detallado de registros de

temperatura existen en cada planta se selecciono como

hora del día en que se registra ra mayor teÍperaturalas 15 horas.

En las sigrrientes secciones se describen

cada uno de los principales componentes de

ecuaciones a utilizar en 1os cáIcu1os,

en detallecargai las

referencias

informaciónapropiadas, tablas; y lugares de

pertinentes. A1 f inalizar cada plant,a se presentara una

tabla que resume toda Ia información.

2. PI¡A¡ITjA EII¡A¡IDERÍA

2.1 COMPONE¡UES

Esta planta consta de:

2 Hiladores para filament,o cada una con dos mot.ores de

3 y 0, 5 Hp respectivamente

1- Hilador para f ilamento de L2 posiciones con d,os

motores de 3 y 0,5 Hp.

1 Báscu1a

1- Devanadora

Datos obt,enidos para eI cálcuIo de carga térmica

Pared: Bloque de concreto de 8u sin terminar

Piso: Concreto contra el suelo

Techo: Teja de eternit con aisramiento de fibra de

algodón de L u de espesor.

L4

rluminación: 169 Lámparas i,ncandescentes de 150 w c/u80 Lámparas incandescentes de 40 w c/u

L34 Lámparas Incandescentes de 60 w c/u

Puertas y Ventanas

Poslción Osste

4 Puert,as metáIicas de 0 .4 m x 2,10 m cada r¡na

1 Puertas metálicas de 1-.13 m x 2,30m

1- Ventana de vidrio de 1,5 m x L.10 m pintadas

Posición Este

1- Puerta metálica de L,96 m x 2,10 m

L Puerta metálica de 2,4 m x 3 .10 m

Posición Norte

L Puerta metálica de 1-.80m x 2.10 m2

1- Puerta metálica de 2.4m x 2.4 m2

1_5

Posición Sur

1 Puerta metáIica de L.95 m x 2,30 m

Numero de personas = 15

Temperatura de confort = 79eF

Humedad Relativa = 38t3eC

Altura = 5.46m

2.2 GANANCIA DE cAI,oR POR RADIACIóN A MAVÉS DE

\rIDRIOS

La ganancia calórica procedent,e de 1a Energía sorar;t,ransmitida y absorbida a través de Ias ventanas se

resume en Ia sigruiente ecuación.

(8.1) Q" = A x Fs x Fcs (Refrigeración y AireAcondicionado Instituto Arlingt,on V.A. )

Donde :

A = Área del vidrio medida directamente por nosotros.

Fs = Factor solar y se obtiene con la latitud,orientación de Ia ventana y la hora acordada para eldiseño (15 h)

L6

Fcs = Es el factor de sombra que relaciona la ganancia

de calor solar de las ventar¡as con Ia ganancia de calorsolar del cristar de dobre resistencia en ras mismas

condiciones.

2.2.L calculo de Ia Ganancia de calor por RadLación aTravée de Vid¡ios

área de Ia ventana = L,5m x1,10 m=1.65 m2 =Lgpie2

a. De 1a tabla No. 2 con ra ratitud y }a orientación de

la ventana a las 15 horas obtenemos:

Latitud 4e gc 16e 24s 32s 40c 4ge 55s

Factor 36 34 33 32 3i- 30 2g 26

como 1a ventana esta localizada a ros 4e de latitud surFactor solar = 36 Btu/hxpiez

b. De la tabla No . 3 para un vidrio plano t / ""

d.e

espesor y con sombra obtenemos: factor de sombra = 0,64

c . De acuerdo con la ecuación (8. f ) se calcula latransferencia de calor (es) .

Qs=AxFsxFcs

L7

Qs = 1-8 pie2 x 36 Btu/o*r., x 0,64 = 415 Btu/h

Qs = 4L5 Btu/n = l-04, 59 Kca/n

2 .3 GANA¡ICIA DE CAIJOR POR TBAIIS¡IISIóN

La ganancia de calor a través de paredes, piso, cielo

raso, varían de acuerdo al tipo de construcción, el

área oq>uesta a dif erent,es temperaturas, €1 tipo y

exceso del aislamienEo y la diferencia de tenperaturas

ent,re el espacio acondicionado y eI medio ambiente. La

transferencia de calor a través de cualquier material

esta sujeEa a la resistencia de Ia superficie y aI

flujo del calor y esta determinada por:

Tipo de superficie puede ser rugoso

Posición la cual puede ser vertical

Rata de flujo sobre la superficie.

suave

horizontal

de calor por transmisión

techos, paredes, y pisos

a partir de Ia sigruiente

o

u

para calcular Ia transferencia

a través de ventanas, puertas,

e>q>uestos a1 sol se realizara

ecuación:

(8.2) Qs = A x U x CLTD (Refrigeración y Aire

Acondicionado Instituto Arlington V.A. pag. 355)

18

Teniendo en cuenta qnre Ios factores involucradas son

diferentes para cada superficie; razóle por la cual se

analizan por separado.

Qs = Transferencia de calor latu/n)

v = Coeficientes globa1 de transferencia de calor

(Btu/rrr.,x eF)

CLTD = Diferencia de temperatura ( eF)

2.3.1 Calculo d,e Ganancta de Calor Dor Transnisión

2.3 .1. 1. A Través de Vidrios.

a. Área de la ventana = 18 pie2 (Medida directamente en

Ia planta)

b. De 1a tabla No. 5 para vidrio sencillo en verano y

con sombra obtenemos [J = 0.8]- Btu/*r",x eF

c. De 1a tal¡1a No. 6 obtenemos la diferencia de

temperatura (CLTD) a t,ravés de vidrios para las

sigmientes condiciones :

Temperatura exterior = 94eF

Temperatura interior = 79eF

Rango diario = 2L

Hora solar = l-5 Horas

L9

CLTD = 14eF pero como Ia temperaEura interior > 78eF

CLTD = 14cF 1eF = L3eF

d. De acuerdo con Ia ecuación (8.2) se calcula 1a

transferencia de calor por transmisión a través de

vidrios.

Qs=AxUxCLTD

Qs = L8 pie2 x 0,81 Btu/*r.,x qF x L3sF

Qs = 1-90 Btu/o = 47,86 Kca/o

2.3.7..2 A través de pared,es

Area de Ia pared posición Norte = Área de Ia sección

Area de las puertas

¡{rea de la sección = 20,5m X9,46mx2=388m2

i{rea de la puertas = l-,80m X 2,1-0m+2,40x2,40=1-0m2

¡(rea de 1a pared posición Norte = 3, 88m2 L0m2 =

378 m2 X (3.28) 2 pie2

m2

.¿{rea d.e la posición Norte = 4067 pie2

20

,¡{rea de la pared. posición Sur = .¡(rea de Ia sección

;{,rea de la puerta.

¡{rea d.e la pared posición Sur = 20,5m2 x 9,46m2 x 2

L,95m2 X2,30m= 384m2

¿{rea de la puerta posición Sur = 3,84m2 X (3.28) piez

41-,31pie2

.Área de Ia pared posición Oeste = 20, 5m x 9, 46m x 2

40 x 0,4m x 2,10m - 1,1-3m X 2,3m - l-,5m X 1,1,0m

Área de 1a pared posición Oeste = 380m2 ¡ (3.28)zpiez

m2

= 4 088 pie2

¡{rea de Ia pared posición Este = 14, 5m x 9 , 46m x 2

1, 95m x 2, Lm - 2,4m x 3, LOm

Área de pared posición Este = 263m2x (3.28) apieza 2829

¡¡¡2

b. De 1a tal¡la No. 7 para mamposterla de 8 pulgadas de

bloque de concreto sin terminar obtenemos el factor U

para las paredes.

U=0, 49 Btu/n x Dre¡ x rp

2L

c. De la tabla # I con la orientación de las pared, la

construcción medio liviar¡a a las 15 horas tenemos:

Pared

Pared

Pared

Pared

CLTD

Orientación Este 35eF

Orientación Oeste LSeF

Orientación Nort,e 16eF

Orientación Sur 26eF

Como todas las paredes están sometidas a diferent,es

condiciones exteriores las cuales mencionaremos a

continuación.

Pared posición Este temperaEura exterior = 79eF

Diferencia de temperaEura entre exterior e interior

Ar=Te Ti

donde Te= Temperatura exterior

Ti= Temtreratura interior

At = (79-79) oF = oeF

Como según 1as condiciones de la tabla 0

calculado en la tabla No. I le restamos la diferencia

entre 0 y 20

22

cLTD = 35eF 20eF = 15eF

Para la orientación oeste la t,enperatura exterior =

94eF

AT = 94eF 'l9eF= 15eF

Como L5

GLTD = LSeF- 5cF = 13eF

como la pared orient.ación Norte separa dos espacios a

cond.icionad.os que se encuentran a igrual temperatura Ia

transferencia de calor entre ellos se puede despreciar.

Para ra pared orientación sur la t,emperatura exterior =

94 eF

AT= 94eF-79eF = L5eF

Como L5

cr,TD = 26eF 5eF = 2l-cFd. De acuerdo con la ecuación

(8.2) se calcula Ia transferencia de calor a través de

1as paredes

23

Qs=AxUxCLTD

Pared orientación Norte

Qs= 0

Pared, ori.entación StrQs= 4 L3i- pie2 x 0,49*/**r.,,, X 2l_eF

Qs= 42 508 */n = 10 707 Kca/o

Pared, orientacLón Oeste

Qs= 4 088 pie2 x 0,49*/"rr",,, x 13eF

Qs= 26 04L ^/b = 6 559 Kca/,

Pared, orientación Este

Qs= 2 829 piez x 0,49^/**r",,, X 15sF

Qs= 20 793 */n = 5 Z3g Kca/n

2.3 .1.3 A Través d,e pr¡ertas

a. á,reas d.e las puertas orientación Oeste= 10,16m2=

110pie2

.Áreas de las puertas orientación Este = LL,56 ¡2 =

t25piez

Áreas de las puertas orientación Norte = 5,76 m2 =

52pí¿z

24

.¡{rea de Ia puerta orienEación Sur = 4,485 mz=49pie2

b. De Ia Eabla No.18 para Ia puerta de acero obtenemos:

$= 1, 10 ^ / o,*Dre¡x .!

c. eI CLTD para todas las puertas son los mismos que

los calculados para las paredes por 1o cual solo

cit,aremos los resultados.

RrerEas orLentación este

CLTD = 15eF

Puertas orientación oeste

CLTD = l-3eF

Ptrerüas orientación sur

CLTD = 2LeF

hrertsas orientación Norte

CLTD = 2LeF

Como esta puerta separa la planta del cuarto de maquina

cuya t.emperatura es de 95 eF

AT= 95eF-79eF = 16eF

Como l-5

GLTD = 15eF 4eF = LzeF

25

d. De acuerdo con Ia ecuación (8.2) se calcula latransferencia de calor a través de las puertas.

Qs=AxUxCLTD

R¡ertas posición oegte

Qs = 1L0 pie2 x L,tO "tu/roDr.rx., x i,3 qF

Qs = L 573 ""/n = 396,42 Kca/n

hrerta posición Este

Qs = L25 pie2 x 1110 "t"/,orr.,." x 15 sF

Qs = 2 063 t"/n = 342,74 Kca/o

Puerta f¡osición norte

Qs = L03 pie2 X 1,10 "t"/nxprc¡x.F x L2 eF

Qs = L 350 ""/n = 342,'74 Kca/n

R¡erta posición sur

Qs = 49 pie2 x 1,tO "ru/u:q)r€¡x.F x 2L eF

Qs = 1 L32 ""/n = 285,29 Kca/o

2.3.L.4. A travée d.eI Techo

a. ,¡irea del techo = 20,5m x L4,5m x 2 + l-2m x 3m

= 530,5 m2 = 6 784 pie2 información del p1ano.

26

b. De La tabra No. 19 obtenemos er valor de u para eltecho de eternit, con aislamiento d.e fibra d,e argodón.

[J = 0,24 ^/ h x Pl,a¡ tP

de la tabla # 9 con un tipo de constrr¡cción riviana yIa hora L5 hora para techo prano de 1n con aisranrientodeLa2" CLDT =BgeF

aT = Te Ti d.ond,e Te = Temperatura qcterior d,er

techo

Ti = Temperatura interiorTe = 94eF

Ti = 79eF

AT = 94eF ZgeF

Ar = 15eF

Como L5

condiciones de la tabla.

GLTD = 88eF 5eF = g3eF

d. De acuerdo con Ia (8.2) se calcula la transferenciade calor a través deI techo.

Qs

Qs

Qs

AxUxCLTD6 784 pie2 x 0,24

135 x 138 "t"7o= 34

"tu/nrDr..rx.F x g3

056,95 Kca/o

27

entonces Qs

eF

2.3 .1.5. A Través del piso

Como el factor U = O segrún la tabla No. 7

=0Para una losa de concreto el suelo.

2.11. GANANCI.A DE CEIOR IIfIERT{A

La gana'cia de calor interna debido al ah¡mbrado esdiferente a la energía eIéctrica suministrada por lasIiímparas parte de 1a energla que emanan de las

'uces da

en forma de radiación que solo afecta ar aire despuésde la absorción por las paredes, pisos, muebles y losha calentado a una temperatura por encima d.e ra delaire.

Esta energía absorbid.a, almacenad.a por la estructllra,contribuye a la carga con retraso de tiempo y se hacepresente después de apagar las 1uces.

28

Ia int'ensidad con que los humanos desprenden caror yhumedad en los diferent,es est,ados de actividad,cont'ribuyen con cantidad,es importantes de calorsensible y latenter Q[u€ aumentan Ia carga deacondicionamiento .

Cuando operamos equipos d.entro

acondicionado con motores eléctricosa Ia ganancia de calor dependiend,o de

de un espacio

estos contribuyen

su tienpo de uso.

2-4-1 carcuro de ra Gana¡cia de calor rnüerno

2.4.1.1 A Través d,e pereonaa

Número de personas = 1_5

De la tabla No. L0

obtenemos la cantidad

persona.

Qs = 275 BTU/h

QL = 475 BTU/h

con trabajo de

de calor sensible

banco livianoy latente por

69,3 Kca/h

LL9,7L Kca/h

Para el tot.al de personas

29

Qs = 15 x 275 BTU/h = 4 L25 BTU/h = L 039 Kca/h

QL = 1"5 x 475 BfU/h = 7 L25 BfU/h = 1- '795,61 Kca/h

2.4.1.2 A Través de ALr¡sibrado

Cantidad de vatios = 36 590 W

El régimen instantáneo de ganancia de calor por

ah:mbrado eléctrico (Q) , se calcula si:(E.3 ) Q = W. zu. Fp. 3 ,4L3 (Btu/h)

Donde :

W = Luz total en vat,ios

Fu = factor de uso

Fp - Factor de previsión especial

Para calculo de carga mínima ut,ilizamos un zu = 1, 0

como Fp, depende del tipo de lámpara, siendo para

Iámparas incandescentes = 1, 0, nuestra ecuación se

resrrme en :

(E.4) a = W x 3,4 Btu/h (Refrigeración y AireAcondicionado Institut,o Arlington V.A. pag. 325)

Qs = 36 590 W x 3,4 Btu/h

31

Qs= 9 450

Qs = 1-35 2

B¿r /

40

hxL2 x 1,0 + L 82O"'"/ bxL2 x 1,0B¿'t/ h = 34 082,66 Kca/h

2.4.1.4 A Través d,e las ELladoras

La ganancia de calor a través de estás es debido a racantidad de vapor que se introduce en ella para

mantener la viscosidad del DopE y Ia que generan ros

mot,ores utilizando para la operación d.e estas.

segrún er departamento de calderas de la errlpresa, a ras

hiladoras entre eI vapor sobrecalentado con una presión

de t1-A PSI y una temperatura de 33'l ,41-cF y sale

condensado con una caridad del 50t, parte de est.e carorpasa al medio acondicionado por conducción y finalmente

por convención tanto por el hilo como por 1a

superficies de las hiladoras: la ot,ra cant,idad es

arrast,rada por una corriente de aire qFre se utiliza en

aI recuperación de acetona.

Del diagrama de Mollier fig. (5) con 1a presión y

temperaEura de entrada tenemos he = L 190, 15 Btu/lb(entalpia del vapor a la entrada)

Para una calidad del 50* y una presión del LLA pSI,

obtenemos hs = 765 Btu/lb (entalpia del vapor a Iasalida)

32

Del departamento de caldera obtuvimos:

m = 2 31-1 kg/n (flujo de vapor)

Qs=mx(he-hs)es = 2 3LL kg/h x(2,2 lblkg) x ( r 190,15 255) bru/Ib

Qs = 2 L53 327 Btu/h

Calor evacuado por el aire

m = L5 046 pie3 /min (F1ujo de aire, obtenido por eldepartamento de recuperación de acetona)

Ts = 90eC = 363 eK (Temperatura del aire a la salida de

1as hiladoras)

Te = 26eC = 299eK (Tenperatura del aire a la entrada de

las hildoras)

De la tabla A-5M, obtenemos:

he = 363, 6L kj/kg (Entalpia a Ia entrada deI aire)

hs = 300,10 kj/kg (Entalpia a La salida de1 aire)

Como la densidad del aire (p) a una tenperatura

promedio de L36,5eF es :

p = 0,0667 1blpie3

Para obtener el flujo de aire en lb/h 1o multiplicamos

por 1a densidad

33

m = 15 046 pie3 /min x 60min x 0, 0667 lblpi".h

m = 60 24L lb/h

convirtiendo ros valores d.e entalpia a Btu/lb tenemos

he = 363,6L Kj /kg x Btu x lKcr = 156,66 Btu/Ib1,055Kj 2,2Lb

hs = 300,L0 Kj/kg x lBtu x 1kq = L2g,2g Btu/lb1,055Kj 2,2Lb

La cantidad de calor evacuada por eI aire 1a carculamos

haciendo uso de Ia sigruiente ecuación:

Qs=mx(he-hs)Qs = 60 2L4 lblh x (156,56 L29,2gl Br,u/lb

Qs = l- 648 057 Btu/h

La ganancia de calor por interna es la diferencia enEre

er calor perdido por el valor y el calor evacuad,o porel- aire.

Qs = 2 163 327 Btu/h 1 648 O5T Bru/h

Qs = 51-5 270 Btu/h = t29 955.35 Kca/h

34

2.5 GAIIA¡ICIA DE cAIOR poR rNFrrrTRAcxó¡¡ o r¡nwrr.ec¡ó¡¡

2.5.1 Ganancia d.e Calor por infLltracLón

Los cálculos por infiltración se debe a que ra gente en

ocasiones debe abrir puertas para entrar o salir delespacio acondicionado; con 1o cual una gran cantidad de

aire exterior entra ar espacio por este proceso.

El aire exterior es deseable para recuper¿rr el oxigenopara suministrar aire de renovación al espacioacond.icionado

Habitualmente los cálculos por infiltración se li¡ritana puert,as y ventanas; para calcular Ia carga porinfiltración es necesario obtener er caud,al d.e aireinf iltración er cual pued.e se obtener de dos formas.

1- . Caudal de Inf iltración en el espacio: (mE)

(8.6) me=HxL¡xhlxAC CFlf (pies cúbicos/minuto)

60

f[=

l=

Altura del espacio (pie)

Longitud del espacio (pie)

Donde :

35

Vü = Ancho del espacio (pie)

AC = Cambio de aire por hora, Tal¡la No. L3

2. Caudal de Infiltración por puertas: (Ip)

(E.7 ) Trafico de personas (tn¡ = No. d.e personas/h

No. de puertas espacio

(8.8) Diferencia de temperatura (AT) = Te Ti

Donde :

Te = Temperatura exterior de1 ambiente

Ti = Temp€ratura interior de diseño

con Tr y At vanos a Ia tabla No. 13 y se obtiene ercaudal de infiltración de puertas.

2.5 - 1.1 calculo de ra Ga¡ancia de calor porInfiltraciónEr calculo de la ganancia de calor por infiltración es

igual a 1a infiltración en e1 espacio ,oas lainfiltración a través d.e puertas.

Infiltración en e1 espacio (IE)

Como no existen lados erq>uestos,

por rendijas, huecos etc.

36

no hay infiltración

Infiltración a través de puertas (IP)

Debido a que Ias puertas separa¡r dos espacios

acondicionados la diferencia de tenperatura es muy

pequeña por Ia cual Ia cant,idad de calor inf iltrada a1

medio a través de puertas se hace despreciable.

2.5.2 Ganancie de Calor por Ventilación

El aire exterior es

intencionalmente el aire

renovación; generalment.e

tomado del exterior por

enmallado contra pájaros

necesario para desplazar

interior y así obt,ener aire de

el aire de ventilación es

medio de un ducto apropiado

e insect.os.

El aire exterior es filtrado,de retorno y luego pasa

acondicionado.

En la tabla ( 1-A) se da eI

dependiendo de la aplicación.

luego se mezcla con airea través del equipo

caudal por persona (CfU)

Para calcular el caudal

37

del aire multiplicamos el caudal por persona por eI

numero de personas así:

Cauda1 total (Ct¡ = (Caudal/persona) * No. de persona

(CFM) la ganancia de calor sensible y latente por

ventilación e infiltración se obtiene aplicando las

sigruientes ecuaciones .

^,T(E.9) Qs = L,10 x (CFlr)

(E.10) QI = (cFlf) /L00 x

Donde :

(Btu/h)

(Btu/h)

sensible (BUu/H)

latente (Btu/h)

cubico por minuto)

temperatura entre la

de bulbo seco y Ia

de bulbo seco de

x

Fc

Qs = Ganancia de calor

QI = Ganancia de calor

CFM = Caudal t,otal (pies

At = Dif erencia de

temperatura exEerior

temperatura interiordiseño en eF.

Fc = Factor de Deshumidificación

2.5.2.1 Calculo de la Ga¡a¡cia de Calor por ventilació¡r

Numero de personas que trabajan en Ia planta = l-5

38

De la tabla ( 14 ) para una f act,oría encontramos los

Pie3/nrin por persona.

CFll'f = 35 por persona

CFM = 35 x L5 = 525 por Ias 15 personas

Aplicando Ia (8.9) obtenemos

Qs = 1,10 x CFM x AT (Btu/h)

Qs = 1,10 x 525 x (94 791 = 8 663 Btu/h

Qs = 2 183, 26 lr'.ca/h.

Con la tem¡reratura exterior de bulbo seco (94eF) y lahumedad relativa de (59t) vamos a la cart,a psicometrica

y obtenemos Ia temperatura ext,erior de bulbo húmedo de

81 eF

Con la temperatura ext.erior de bulbo seco y temperatura

exterior de bulbo húmedo vamos a la tabla (16b) y

obtenemos:

Fc=4365

Aplicando Ia E. 1-0 obtenemos :

QI = CFtf/100 x FC (Btu/h)

Q1 = 525/ 100 x 4 366 Btu/h

QI = 22 922 Btu/h = 5 776/7L Kca/h

39

2.6 qARGiA SE¡{SIBIJE PARCIAIT (Qsp)

Es la sumatoria de todas las ganancias de calor

sensible (Qs)

Qsp = 1- 0L8 9L7 Btu/h = 256 654 Kca/h.

2.7 GANA¡ICIA DE qAIf)R EDI IOS DUqIIOS

como existe un cuarto especiar para alojar las unidades

manejadoras de tal forma que el sistema de ductos estiín

ubicados dentro de1 espacio acondicionado no hay

ganancia de calor a través de los ductos.

2.8 CARGA TOtrAIJ SE¡ISIBI.¡E Y I,ATEISIIE

Como no existe ganancia de calor en los duct,os Ia carga

Eotal sensible (Qst) es igual a Ia carga sensible

parcial (Qsp) .

(8.L1) Qst = Qsp

La carga total latente (QlE) corresponde a la su¡rr¿¡. de

todos los Ql.

I uti"..*r"ñ;;-'-¡;;;¡¡¡I Slu-rui{ ti¡Br r0. tca I

Qst = l- 018 9L7 Btu/h = 256 654 Kca/h

40

Q1t = 30 047 Btu/h = 7 569 Kca/h

2.9 c,jARGA 1'OITAI¡ DE ENFRIA¡IIEI\¡TO (Qts)

Esta corresponde a la suilra de Ia c¿rrga total sensible

mas Ia carga total latent,e.

Qt,=Qst+Qlt

Qt. = L 018 9L7 Btu/h + 30 047 Btu/h

Qt = 1 048 964 Btu/h = 263 559 Kca/h (Ver tabla de

datos )

2 .10 CE1T NECESARIOS PAAA Tf.l ACODIDICIONA¡IIE¡SNO DE IA

PIJA¡ITJA,

Si no conocemos las condiciones del aire en Ia cámara

iniciamos calculando la tem¡reratura de la mezcla de lasigruiente f orma:

(8.L2) ttn = TAR (tR) + TAE (tu¡

Donde :

Tnr = Temperatura de la mezcla ( cF)

TAR = TemperaEura deI aire de retorno ( eF)

tR = Porcentaj e del aire de ret,orno

TAE = Temperatura del aire exterior ( oF)

4L

tE = Porcentaje del aire exterior.

Posteriormente calculamos el factor de calor sensible

(FCS)

(8.13) FCS = 9sT

QT

Donde:

FCS = factor de calor sensible.

QsT = carga sensible total.

QT = carga total de enfriamiento.

Con e1 valor de FCS vamos a Ia carta psicrométrica y en

la medía luna trazamos una línea entre el valor de FCS

con eI centro de la línea horizontal.

Posteriormente traza¡nos una paralela a esa Iínea que

una el punto de la mezcla hasta cortar con Ia línea de

saturación.

Con 1os datos obEenidos de la carta psicrometrica como:

VEIvI = Volumen especifico de la mezcla (piet /Lbl .

VES = Volu¡nen especif ico de saEuración (piet /1b)

hm = Entalpia de la mezcla (Btu/Ib)

42

hs = Entalpia de saturación (Btu/Ib)

Calculamos 1os CF"M necesarios para la planta mediante

Ia sigruiente ecuación:

(8.1,4) CrM = PUE x Qt x h

Ahx60

Donde:

CFM = Cantidad de aire que necesitamos mover

(pie' /Lb)

PUE = Promedio de volumen especifico

(pie3 /lb)Ah = Diferencia de entalpia (Btu/lb)

2.LO.L Calculo d,e Ios CFM (pies sribicos por ninuto)

Necesarios.

Como las cond.iciones de entrada de1 aire a la cámara

son las misma que las de confort de Ia planta debido al

ciclo cerrado del aire; en el reEorno tenemos las

siguient,es condiciones :

43

Trn = 79eF

HR = 38t

Donde :

Tm = Temperatura de la mezcla

HR = Humedad relat,iva de 1a mezcla

Con estos datos de la carta psicrometrica obtenemos:

hm = 27,8 Btu/Ib

Vm = L3,74 pie3 /lbDonde :

lm = entalpia de Ia mezcla

Vm = Volumen especifico de la mezcla

FCS= 1018917 =0.991- 048 964

Trazando la paralela desde el punt,o de la mezcla hasta

corEar la línea de saturación en ese punto t,enemos las

siguientes propiedades :

hs = 2t Btu/h

Vs = 13,04 pie3/lb

PUE = (]-3,74 + l-3,041 /2 píet lLb

PUE = 13,39 pie3/Ib

44

Ah = (27,8 2t') Btu/lb

Ah = 6,8 Btu/lb

Aplicando 1a (E .24) obtenemos :

CFM = 13,39 x 1 048 964/ (60x5,8)

CFM = 34 426

Consideramos los CF!Í (15 045) evacuados para eI proceso

de recuperación de acetona los cuales son inyectados a

la c¡ímara desde el exterior utilizando un sist,ema

adicional de refrigeración que proporciona aire en

condiciones apt,as para ser impulsado junt,o con el airede retorno por el ventilador a Ia planta, con lo cual

obtenemos:

cFltvt = 34 426 + 1_5 046

CFM = 49 472

TABLA # 1 RESULTADOS PLANTA HILANDERIA

1. GANANCIA DE CALOR POR RADIACION A TRAVES DE VIDRIOSdir ples 2 x factor solar x lac'tor de sombra y/o üpo

SARGA

Senslble

18 36 0,64 415

2. GANANCIA POR TRANSMISIONdlr ples 2 fac{or x dlr TBS o equival.

úldrloo I 0,81 15 19C

)aredgsN 4.17! 0,4! 0 c

S 4.12t 0,4! 21 42.447o 4.07( 0.4! 12 29.932E 12.62t 0.4s 15 20.786

Puertas o 't1 1,1 13 1.573E 125 1.1 15 2.063

Partlclpaclón N 103 1 ,10 't2 1.36C

S 45 1,10 21 1.132

Techo

6.7U &| 135.138)isos

3. GANANCIA DE CALOB INTERNO

Ocupantes numero x senslble x latenle

4.121

luces y otros luces Incandescentes

luces fluorecentes

36.590 vaüos x 3,4

_vat¡os x 4.1

motor hp btu/h lactor de ulllzaclón

124.4ü

7.124

| 3HP 19.¡1s0X12 I I 113.400

I o,sHp lr.ezoxrz I r 21.U0

€qulopos 12 HILADORAS 515.27C

olros

. INFILTRACION O VENTII.ACIONCFM 525 DIF TBS f5 x 1,1 8,66€

22.922cFM 525 /100x 4,366 btu/h

5. CARGA SENSIBLE PARCIAL 1.018.9176. GANANCIA DE CALOR EN LOS DUCTOS7. CARGA TOTAL SENSIBLE Y LATANTE 1.018.917 30.04t8. CARGA TOTAL DE ENGRIA 1.048.964

FUENTE: RODRIGO MUÑOS BOLAÑOS , AGUSTIN VALVERDE GRANJA

t

t; Ll

oH@t{

0)

o0

t¡l

.rl

+J

f{'ri

._lr)t{o)o0

.Flt{(+r(uÉ@tr+J(úo

(|

X+Jc)'rl.oa

U.Fl

.!¿H,:4t| ..! ar'L +r

5qr¡

:

0

tct

ttt"

I

i

I

t'

¡

(.5o

e¡Ya:¡

o3

I?

aeI

¡c

:Ta

fI

;ili'Í.áir ¡¡g 1i¡; i:r¡íg'ul¡i'lisut

.vt

3. PLA¡III.A PRTPAR¡CION

3.1 COMPONBITES

Esta sección cuenta con:

L Tanque para gas inerte

l- Tanque para aire comprim:ido

2 Bombas para alimentación de los filtros

2 Bombas para tanque colector de condensador

1 Tanque colector de condensado de 1a maquina

hiladora

1- Tangue para recuperar agua con aceEona

L Tanque para a€Iua a 1a mezcla de dope brillant,e

L Tanque para lavar tuberías

1- Tanque para almacenamiento de acetona

1- Bomba para eL tanque de a€fua caliente de los

precalentadores de dope mate.

48

L Tanque para almacenamiento de acetona sucia

L Tanque rectangular para lavar piezas

1- Tanque de acetona para abastecimiento d.e

mezcladores

3 Prescalentadores para Dope Mate

2 Precalentadores para dope brillante

t7 Tanques para Dope Mate

4 Tanques para Dope de colores

1- Horno para extracción aceEona en vestido para

filtro prensas.

2L Filtro prensa para Dope mate

L7 Bombas de 26R

2t Bombas de 26R

Datos obtenidos para eI calculo de carga térmica.

Pared: Bloque de cemento

Piso: Concreto contra e1 suelo

Techo: EEernit con aislamienEo

Iluminación. 84 lámparas de 150 vatios cada una

Puertas y ventana

1 Puerta de 1,95 mx 2,30 m en la orientación Norte

1- Puerta de 2 m x 2,40 m en Ia orientación este

número de personas = 5

Temperatura de confort, = 29t 3eC = 79eF

Humedad relativa = AOt 3t

49

AlEura= 5,46 m

3.2 GANAIICIA DE CAI.OR A TRAVES DE I,oS HORNOS EN

VESTIDOS

Como en 1a planta

de calor a través

esta planta la

metodología.

Del diagrama de

salida del vapor

he = 1- L90 */ro

hs = 765 Btu/lb

DeI departamento de caldera obtendremos:

m = 1- 004 Kg/b, (flujo de vapor)

Pe = L].A PSI ( Presión del vapor a Ia entrada al horno)

ps = LtA PSI (Presión del vapor a Ia salida de1 horno)

}( = 50t (Calidad de la mezcla)

anterior no se determino la ganancia

de columnas y horno de vestidos; en

determinaremos para mostrar su

mollier con los datos de entrada Y

obtenemos

(Entalpia a la entrada del horno)

(Entalpia a Ia salida del horno)

Aplicando la

Qs=m(he

ecuación termodinámica :

hs)

, / ^ -.id?ntü

SLu-ltif¡ dldLlU i L"A

50

es = 1, 004 kg/n x 2.2Lb x (l- 190,15 765)*/*

kgr

Qs = 939 072 */o = 236 66L,29 Kca/h

3 .3 c.ArcT'I,o DE I,OS CFIiT NECESARIOS

Condiciones de la mezcla en Ia cámara:

Las condiciones de la mezcla en Ia cámara son las

mismas que las condiciones de confort en la planta por

razones discutidas ant,eriormente.

Ttn = 79eF

HR = 372

Con estos datos vamos a la carta psicrometrica y

obtenemos:

hm = 27 ,6 Btu/lb

Vm = L3 ,'7 5 pie3 /1b

FCS = ?. 5'7 6 429 = O,99

2 584 949

51

Trazando Ia paralela desde el punto de la mezcla hasta

cortar 1a 1ínea de saturación en ese punto tenemos las

siguientes propiedades .

Ts = 50cF

HR = 1-00t

hs = 20,4 Btu/lb

Vs = 13 pie3/1b

PUE = (13,75 + 13) pie3 /l''b/z

PUE = L3,37 pie3/lb

Ah = (27 ,6 20 ,4) Btu/lb

Ah = '7 ,2 Btu/Ib

Aplicando Ia (E. L4) obtenemos:

cFM = L3,3'7 X 2 594 949/ (50X7,21

CFM = 80 002

Considerando los CFM (5,477 ) evacuados para el proceso

de recuperación de acetona, los cuales son inyectados a

la cámara desde el exterior ut.ilizando un sistema

adicional de refrigeración que proporciona aire en

condiciones aptas para ser impulsad.o junto con el aire

de reüorno por el ventilador a la planta, con 1o cual

obtenemos:

52

CFM=80002+5477

CFM = 85 479

TABLA # 2 RESULTADOS PLANTA DE PREPARACION 53

1. GANANCIA OE CALOR POR RADIACION A TRAVES DE VIDRIOS

dir pies 2 x faclor solar x fac'tor de sombra y/o üpo

I

CARGA

SenslUe

¿. GANANCIA POR TRANSMISIONdlr oles 2 faclor x dh TBS o equlval,

úldrlo

22.6371

8.63rlz¡fel

33.6s41

1s33l

I

379.3371

I

Paredes

E 1711 0,4s 27

c 1763 0,4s 10

N 525 0,4! IS 381! 0,4! 18

Puertas E 51,t 1.1( 27

)articlpaclón

I'echo 19.0,1i! 0.24 83

P¡sos

3. GANANCIA DE CALOR INTERNO

Ccupantes numero x senslble x latente

137€

l¡t€nts

luces y otros luces Incandesccntes

luces fluorec€ntes

qwtlosx3,4vaüos x 4.1

motor hp btu/h fac'tor de utllzac,lón

42.840

2.374

mFi 585.00C

5 1 36200C

Izl¿¿soolr 8900(5 I rsoool t 7800c

Fg I g¿sol I 2835(

oüos columnas y homo de vestldos 939.07i

4, INF¡LTRACION O VENTILACIONCFM 175 DIF TBS 15 x 1.1 2888

6.1¡lfCFM 175 / 100 x 351 1 btu/h

5. CARGA SENSIBLE PARCIAL 2.576.428

J. GANANCIA DE CALOR EN LOS DUCTOS

Z. CARGA TOTAL SENSIBLE Y LATANTE 2.574.429 8.52(

3. CARGA TOTAL OE ENGRIA 2.584.949

FUENTE : RODRIGO MUÑOS BOLAÑOS , AGUSTIN VALVERDE GBANJA

54a

¡o

:¡:

ÉHU)tiq,cq)oooÉ

f¡¡@tr.Ac

+J.r-l.oÉo()tr

.uc

É

G¡roo0.'{¡¡

r¡aoÉo0

¡Joq)

r+.a

o>r¡¡ooo

v)E((tut{o

OJt,o

l¡.

¿a

t

Il¡

a

I

:'

¡

I5!

I¡¡(

ao!ft

aI

¡o32

Tf

vt

;¡:i'!.áziSzi:r;; i:r¡:!-u:¡i=l<.::ei

4. PIJA¡¡II,A TE:KEII¡ES

4.1 COMPONE¡ÜTES

La planta consEa de:

1-. Un clasificador de tubos para conos

2. Dos manejadoras 'FILDELiTY" de L2 posiciones para

madejas de 150grs promedio.

3. Un transportador de rodillos

4. Una zunchadora

5. Una prensa de 5k/cm2 para caja de conos

6. Una báscula capacidad 250 kgs

7 . Seis maquinas "Core Bulk"

8 . Una pulidora para rodillos de corcho " Armstrongs "

9. Cuatro maquinas torcedoras de 2 posiciones

10. Veintitrés maquinas torcedoras de 3 posiciones

marca Vnltritin modelo CA

55

1-1-. Ciento veinticuatro maquinas conadoras "Lessona"

modelo 50L y 50R.

Datos obtenidos para eI cálculo de carga térmica

Pared Bloque de cemento de I " sin terminar

Techo concreto

Techo concreto con aislamiento

Iluminación : 408 Bombillos de 40w

34 Bombillos de 80w

4 Bombillos de 200w

Maquina utilizada: 25 moEores de L5 HP, cada una

115 motores de L HP, cada una

Numero de personal 33

Área = .4 303 m2

= 46 294 Pies2

Ventanas:

EsEe = L ventana de vidrios 5m x L,20 m = 55,0

pie2

Oeste = L ventana de vidrio 1,90mx L,tz m = 23,0

Pies 2

57

Puertas

Este

51, 6pie2

Puerta metálica

Puerta met,álica

Oeste: h¡ert,a metálica

Puerta metálica

Sur

Altura = 5,46m=18pies

Temperatura de conforE 27x

Humedad relativo 55t

: 1 Puert,a metáIica de 2 ,0n¡x2 , 40 m =

de

de

de

de

1_

L

1_

1-

2,LAntx2, 40m = 55, 3pie2

0,9m x1,60m = 15,5pie2

2 ,0rr1x.2, 40m = 51, 6pie2

L,50x2,40m = 38,8pie2

1 PuerEa met,álica de 1,80mx2,LOm = 4L pie2

L Fuerta metálica de 2,7ttp<L,3m = 378 pie2

L Puerta metálica de 2,33m x2m = 50,L pie2

3ec = 86eF

5t

58

TABLA # 3 RESULTADOS PLANTA DE TEXTILES

1. GAMNCIA DE CALOB POB MDIACION A TBAVES DE VIDRIOS

dlr ples 2 x factor solar x factor de somba y/o üpo 'ARGASenslble

,'*l4,0481

26.6001

-=6?333l4ssol

ol

8s3.6161

t3 65 33 1,0

c 23 176 1.0

2. GANANCIA POR TRANSMISIONdlr ples 2 fac'tor x dir TBS o sqJtval.

fidrlo

>af€desN 3.618 0,49 15

S 3./lÍ}S 0,4€ 0

o 4.1¿13.€ 0.4! 0

E ¿t0ll.t 0,4! uPuertas E 122,4 1,1 u

o 62,4 1.1 0)arllclpadón S 17S 1,1 26

fecho 4.882 o2¿ 87

)isos

3. GANANCIA DE CALOR INTERNO

Ocupant€s num€K, x s€rislbls x latente

t¡lqlle

9.075

lucss y otros luc€s lncandescenlosluces fluorecentes

;!!.1!!!vaüosx3,4vallos x 4.1

motor hp btr.uh factorde uülzadón

15.67€

67.45t

1.157.000

370.300

eg,tlopos

otros

, INFILTRACION O VENTII.ACIONCFM 1155 DIF TBS 't9 x 1,1 24.14(

50.4ncFM 1155 /100X ¡1336 btu/h

5, CARGA SENSIBLE PARCIAL 2.591.412

'. GANANCIA DE CALOR EN LOS DUCTOS

¡, CARGA TOTAL SENSIBLE Y I-ATANTE 2.591.412 66.10!]. CARGA TOTAL DE ENGRIA 2.6s7.s21

FUENTE : RODRIGO MUÑOZ BOLAÑOS, AGUSTIN VALVERDE GRAI{JA

59

4.2 CAIJCTII¡O DE I.oS Cfü NECESARIOS

Condiciones de 1a mezcla en la cámara

Tm = 77eF

HR = 55t

Con estos datos vamos a Ia carta psicrometrica y

obt,enemos:

hm = 31- Btu/Ib

Vm = L3,76 pie3/lb

FCS = 2 59L 4L2 = 0, 98

2 657 52L

Trazando 1a paralela desde el pr-rnt,o de la mezcla hasta

cortar las condiciones de saturación obt,enenros:

Ts = 59sF

HR = L00t

hs = 26 Btu/lb

Vs = 13,3 pie3/lb

Como La cáÍrara de Beaming toma aire de la misma planta

las condiciones son las mis¡nas:

PUE = | (]-3,76 + 13,3) piet /l.bl/z

50

PUE = L3,53 pie3/lb

Ah = l(3L-261) Btu/lb

Ah = 5 Btu/lb

Aplicando Ia (E.L4) obtenemos:

CFM = 13,53 X 2 657 52L/ (60x5)

CFM = LL9 854

6L

¡a

:t::

ÉHo|{oooooÉ

l¡¡o¡)ErlÉo+J.r-{!Eo(-)¡{.A

ttc

co&¡(ú¡¡c,oo

l-oÉo0É

.r-{¡.J(úo

(t{o

¡Jo

..-{U

tJ-t

tr(0o!ro

ot¡É0,

fz,

l:l¡ii!l;iítt

,l'lr¡

iil

l¡l

r, lJr j

nl.rrLT

..\'.

¡

(.5?

ez6(

o¡I

3aI

¡o

it

¡

!¡:ifú

ii¡¡9 I s¡

ii¡'o:¡i=¡ige¡

¿

t

II¡

a

:i

5.0 PI¡A¡IT,A POITIFIBRA

5.1 COMFONEIIEES

5 Bombas Chem purrp Div modelo SF3 / 4 5 3450RPM

Hp 3/4

1 Alternador para bombas medidora con motor general

electric de 20 HP

2 Productores de vacío 7, 5HP

1, Pantógrafo base metal "Marston excelsior nMotor

Ll2 HP" .

1 Batan kitson machine SHop motor de 7 L/2 Hp

1- Transportador vibratorio carrier dri 7 /L2 Hp

2 MoEores para cortadoras de sHP

9 Motor eléctríco de 3 / 4 Hp

L Bomba Bell Gosset L/3 Hp

1 Tanque de mezcla con motor de 3 / 4 Hp

1- Cabrastante con motor de 3 / 4 Hp

63

l- CabrasEant,e auxiliar con motor de 3Hp

1-8 Bombas medidoras con motor de 1HP cada una

9 Maquinas de extrusión con moEor de 2HP cada t¡na

Datos obEenidos para el calculo de carga tér¡n:ica

Pared : Bloque de cemento

Piso : Concreto contra el suelo

Techo : eternit con aislamiento

Iluminación 360 lamparas de 40 vatios cada una.

Puertas y Ventsanas

1- Puerta metáIica de 2,0m x L,0m orientación sur

L Puerta de madera de 1,93m x 0,70m orient'ación sur

L Puerta de metálica de 2,5m x 1,0m orientación sur

2 Puertas de madera d.e 3 ,42m x3, 0m orientación norte

1 Puertas metáIicas de 2,2m x0,9m orientación este

1- Puert,as meüálicas de 2 ,6m x2, 0m orienEación oeste

1- Puerta metáIica de 1,95m X 0,9m orientación oeste

l- Puerta metálica de 2,64m x 2,30m orientación oeste

Numero de personas = 2L

Altura = 8,46m

TemperaEura de confort = 2gr3e} = ?9eF

64

Humedad relativa = 40t3t

Datos obtenidos del deparEamenEo de caldera:

m = 407 .kg/n (flujo de vapor en las secadoras)

Pe = LL4 PSI

Te = 337,41eF

Ps = tt4 PSI

[=50t

Con Ia utilización de los datos anteriores y la

metodología realizada en la planta de Hilandería se

reaLízo eI calculo de la carga térmica ver datos

presentados en la tabla de cálculos.

5 .2 CAICUIJO DE LOS CFT'I NECESARIOS

Condiciones del aire a la entrada de la cámara las

cond.iciones d.e Ia mezcla con las mismas que las

condiciones de confort ya que no hay ingreso a la

cámara de aire exterior.

Ttn = 79eF

HR = 37?

hm = 2'7 ,6 Btu/lb

Vm = t3 ,75 pie3 /lb

65

FCS = 1 2s9 039 = 0,97

L 296 574

Trazando 1a paralela desde el punt,o de la mezcla hasta

cortar Ia línea de saturación en el pr:nto de cort.e

obtenemos las condiciones de salida.

Ts = 49eF

HR = 100t

Vs = t2,97 pie3/lb

hs = 19,8 Btu/Ib

PUE = (L3,75 + L2,97 ) piet /Lb/z

PUE = L3 ,36 pie3 /1b

Ah = (27,6 19,8) Btu/lb

Ah = 7,8 Btu/lb

Aplicando Ia (8.14) obtenemos :

CF'M = 13,36 X j, 296 039/ (60x7,8)

CFM = 36 998

TABLA # 4 RESULTADOS PLANTA POLIFIBRA 60

1. GANANCIA DE CALOR POR RADIACION A TRAVES DE VIDRIOSples 2 x faclor sola,r x factor de sornbra y/o üpo

GANANCIA POR TRANSMISIONdlr ples 2 fac{or x dlr TBS o

GANANCIA DE CALOR INTERNOnumero x s€rislble x lalent€

14.400 vaüosx3,4vatios x 4.1

motor hD bhy'h factor de utllzadón

INFILTRACION O VENTIIáCIONCFM 735 DIF TBS 12 X 1,1

CFM 735 / 100 X 3746 btu/h

5. CARGA SENSIBLE PARCIAL6. GANANCIA DE CALOH EN LOS DUCTOS

7. CARGA TOTAL SENSIBLE Y LATANTECARGA TOTAL DE ENGRIA

. AGUSTIN VALVERDE GRANJA

67a

:a

:¡:

cH

ct)t{otroo@tr

f¡¡@g

o¡.¡.ococ)¡{

.t{

.oc

co¡J

t'oo0

t'l+¿

o)ÉcocTJ

(u

¡a{o

}Jo(Jo(ntrG'(,f{oF

oTJ

ol¡.

¿a¿,I.t

ia

I

\\e

la4.,

tg

¡

(I!

I¡ta

cI¡

aI

I

o:a

¿(

!

;i:iar

iiiz! 1¡¡

¡i¡'¡rtti'!i!el

.\'.'irlú

j/l

/i

5. PIrA¡üf,A MECEA PARA FIIJBO DE CIGARRIIJ¡o

6.1 COMPONBWTIES

Esta sección cuenta con:

Tres (3) Secadoras.

Cuatro (4) Distribuidores.

Cuatro (4) Rizadores.

- Un (1) Diferencial Ya1e.

Seis (6) Cajas de 38 pulg. x 48 pulg. x 11.5 pulg.

- Un (1) Transportador Aéreo para cajas.

- Una (1) Prensa Logeman.

Cinco (5) Preernbaladoras.

- Una (1) Báscula.

- Una (1) Transportador de Rodillo para pacas.

- Una (1) Placa Giratoria.

Dos (21 Hiladoras para mecha No. L4 y L6 .

Dos (21 Hiladoras p€¡,ra mecha No. L8 y L9 .

69

Tres (3 ) Devanadoras.

Un (1) Equipo Hidráulica para prensa Logeman Presión

= 2400 PSI.

Un (1) Equipo Hidráu1ica para Reernbaladoras presión :

1-50 a 250 PSI

Dos (21 Er¡aluadoras.

Datos obtenidos para el cálculo de carga térmica.

Pared: Bloque de cemento.

Piso : Concreto contra el suelo.

Techo : Concreto con aislamiento.

Iluminación: 45 Lámparas incar¡descente de 40W c/u

88 L:ímparas incandescente de 150W c/u

1-1-8 lámparas inca¡¡descente de 60W c/u

Maquinaria Utilizada

Cada hiladora tiene r¡n motor de 3Hp y uno 0 . 5Hp.

Cada secadora tiene un motor de 1HP.

Cada rizador tiene r¡n motor de L HP.

Cada rizador tiene r¡n motor de 1 HP.

Los equipos hidráulicas poseen un motor de LZHP.

PUERTAS Y \IE¡ilTA¡üAS :

I ' -*:l--':;;;,i,J

70

PuERTAS oRrEwTAcróN oesre

Dos puertas metálicas de l-, 7 6m x 2 ,10m.

Una puerta metáIica de 2,40m x 3,l-0m.

- Una puerLa metálica de 1,25m x 2,40m.

PUERTAS ORIEbITACTó¡¡ NONIFE

- Una puerta metálica de 1,0m x 2,15m.

- Una puerta metálica de 2,20m x 2,20m.

PUERTA ORIE\TIACTóU SUN

- Una puerta metálica de 1,10m x 2,10m.

Números de personas = L0

A1tura = 9,46m

Flujo de vapor = 3 006 Kg/h (f1ujo de vapor)

Pe = LLA PSI (Presión de entrada del vapor a las

hiladoras )

Te = 33'7,41sF (Temperatura del vapor a la entrada a

las hiladoras )

Ps = LLA PSI (Presión de salida del condensador)

[ = 50t (Calidad del condensado)

Temperatura de conforE = 26eC = 79eF

Humedad relativa = 37t

7L

Con los datos anteriores calculamos Ia carga térmica

utilizando la metodología y conceptos iniciales, para

obserr¡ar los resulEados ver tabla de datos.

6.2 CALCIIIJO DE IJOS CFM NECESARIOS

El aire aI entrar a la c¿ímara presenta las rnismas

condiciones de confort que la planta por ser un ciclo

cerrado.

Ttn = 79eF

HR = 37*

Con estos datos vamos a la carta psicrometrica y

obtenemos:

hm = 27,6 Btu/Ib

Vm = L3 ,'75 pie3 /lb

F.C.S = 1 580 204 = 0199

1 596 830

Trazando la paralela desde el pr:nto de Ia mezcla hasta

cortar la llnea de saturación en eI punt,o de corte

obtenemos las condiciones de salida.

Ts = 49,5eF

HR = 1-00t

72

hm = 20 Btu/lb

Vm = L2,99 pie3/lb

PUE = (L3,75 + L2,99 )piet /]-b/2

PUE = L3,37 pie3/lb

Ah = (27,6-20)Bru/lb

Ah = 7,6 Btu/lb

Aplicando la (E.L4) obtenemos:

CFM=L3,37 x1595830 / (60x7,G)

CF'M = 46 81-9

Considerando los CFM (16 477) evacuados para Iarecuperación de acetona, tenemos:

CFlf = 46 8L9 + L6 477 = 63 296

TABLA # 5 RESULTADOS PLANTA PARA MECHA 7g

1. GANANCIA DE CALOR POR MDIACION A TRAVES DE VIDRIOSpls 2 x factor solar x taclor de sombra y/o üpo

dlr DlEs 2 faclor x dlr TBS o

numero x senslbl€ x htgnle

motor hD btu/h fac{or de uülzadón

11.5 X1,1

GANANCIA DE CALOR EN LOS DUCTOS7. CARGA TOTAL SENSIBLE Y LATANTE8. CARGATOTAL DE ENGRIA

Jc,6 74

¡:

¡a

3

¡:

ÉHotioaoo@É

f¡¡o0É

ÉotJ

EÉo

c.)

k

.E'

co

¡{ooo

¡irgq)Éo0É'.it¡oo

t+¡o>\¿Jo

.F{

ooc,r-)

trGI(J

.Fl¡.oÉ

o!)trOJ

l¡.

: I i.,f;t{ ¡

u;.Itt.t3

,tj,l::F¡ir¡l\:i

;¿lll r

¿aat

Ii¡

:

:'

I

t.J9

I-t

ta¡ao¡t

aI¡o:?¡,

I

;¡:i! ráiliz< 9:-9l rf: i:t¡i!-ul¡¡'!isul

dl

7 . PLA¡üT.a' TRICCII (SEC[ NDO PISO)

7.1 COMPONE¡ETS

Er está planEa se realiza la operación de urdir varios

hilos los que posteriormenEe van a parar a las errpresas

dedicadas a la textilerfa.

Esta planta consta de:

- Un (1) Diferencial Yale de 1- 000 KGS.

- Un (1) Urdidor Corcker modelo L4 gc.

Tres ( 3) Lino1y modelo L 006 serie 2 220.

Seis (5) Tableros.

Dos (21 Urdidor Reiner de 42" Capacidad Max. L 200

hi1os.

Una (1) Fíleteadora para 1- 350 posiciones.

Dos (2\ Fileteadora para 1 200 posiciones.

- Una (1) Mesa de instrumentos de electroEensores.

Una (1) Ascensor Schindler 1 500 KGS.

76

Datos obtenidos para el cálcuIo de carga térmica.

Pared : Bloque de concreto d,e 8, sin t,erminar.

Pisos : Concreto.

Techo : Teja de eternit con aislamiento de fibrade algodón de 1" de espesor.

rluminación z 346 lámparas de 40 wat,t,ios cada una.

Maquinaria utilizada : cada urdidora es movid.a por

un motor de L Hp cada uno y son 3 urdidoras.

Números de Puertas :

Una puerta metálica de 1,70m x 2,45m = 44,9 pie2

posicíón Norte.

Una puerta metálica de 2,55m x 3,30m = 90,53 pie2

Posición Sur

Dos puertas metálicas de 2,40m x 2, LOm = LOg,44

pie2 Posición Este.

Dos puertas metálicas de 0,95m x L,g5m = 3g,O2

piez Posición Este

Una ventana de pasta de 5m x L,Zm = 64,55 piez

Posición Este.

77

Una puerta metálica de 2,0m x 2,40m = 5L,64 pie2

Posición Este.

Numero de personas cinco (5).

Altura = 5,46m.

Temperatura de confort = 25t3eC

Humedad relativa = 61t4t

Como 1a planta esta compuesta por dos pisos los

cálculos se realizan por separado.

A1 igual que en los casos anteriores los resultados se

presentan en la tabla de datos.

7 .2 CAI¡CUIO DE IOS CF!,T NECESARIOS

A1 ignral que en las cámaras anteriores las condiciones

del área a la entrada a la cámara son las mismas

condiciones de confort de Ia planta:

Ttn = 72eF

HR = 58t

Con estos datos de la carta psicrometrica obtenemos:

hm = 27 ,8 Btu/Ib

78

Vm = L3,6L pie3/1b

FCS = 167 442 0, 93

L79 637

Traza¡rdo la paralela desde el punto localizado en lacarta psicrometrica con las condiciones de ent,rada delaire a Ia cámara, hast,a cortar con la saturación

obtenemos 1as condiciones en el punt,o de cort,e

Ts = 56eF

HR = 1-00t

hs = 24 btu/Ib

Vs = ].'3,L7 pie3/Ib

PUE = (l_3,61_ + L3,L7 ) pie2 /l.b/2

PUE = 13,39 pie3/lb

Ah = (27,8 24) Btu/lb

Ah = 3,8 Btu/Ib

Aplicando la (8.14) obt.enemos:

CFIvI = l-3,39 X L79 637 / (60x3,9)

CFM = 1-0 550

TABLA # 6 RESULTADOS PLANTA TRICOT

1. GANANCIA DE CALOR POR MDIACION A TRAVES DE VIDBIOSdlr ples 2 x fractor solar x factor de sombra y/o üpo

CARGASendUe

¿. GANANCIA POR TRANSMISIONdlr ples 2lactor x dlr TBq o eq¡lval.

Mdrlo

ParedesN 385,i 0,4! 17 320€S *19.f 0,4! n 4.492o U4 0.4c 19 7.86€E u4 0,4s 36 14.88S

Puerbs N 4,81 1.1 5 24s 90.s 1.1 5 4.49t

Parüclpadón

Iecño 1 132 0,24 0,89 2418f,

Plsos 1132 0

3. GANANCIA DE CALOR INTERNOccupantos numero x eenslblo x lalenle

1.375

47.05€

237!

ucssyotros luceslncandescentsslucas fluorgc€nt€s

13.&40 vatlosx3,4

-t/aüos

x 4.1molor hp bü.r/h faclor de ulfizadón

€qulopos

otros

28.350

. INFILTMCION O VENTII¡CIONCFM I75 DIF TBScFM 175 /100X

21

5309x 1,1

btu/h¡fO43

9¿91

r,tñUIAL 136.20€Utr, UAL(JII EN LlJ¡i UUGIOS

rJClAnal E 13620€ 11.66{EN('ñIA 't47.872

FUENTE : RODRIGO MUÑOS BOLAÑOS , AGUSTIN VALVERDE GRANJA

TABLA # 7 RESULTADOS PLANTA TRTCOT ( s.p) 80

r. eANANctA DE cALoR pon RADtAcloH ¡ rn¡vE5 oE vióE'ióEpl€s 2 x factor solar x factor de eombra y/o üpo

. GANANCIA POR TRANSMISIONdlr plee 2 fac{or x dlr TBS o

numero x senslble x hl€nte

640 r¿atlos x 3,4

_vatlos x 4.1molor hp bhy'h factor de uillzaclón

4. INFILTBACION O VENTILACIONcFM 14,4 DtF TBS f I x 1,1CFM 14,4 / 100 X gÍtgg btu/h

CARGA SENSIBLE PARCIALGANANCIA DE CALOR EN LOS DUCTOS

. CARGA TOTAL SENSIBLE Y LATANTECARGA TOTAL DE ENGRIA

,'/t

8La

a

¡

¡:

EH

t?

il¡r0

;lífi,*171

i.!.\¡¡t¡¡¡;!)-!\22i', "t"".tt'O¡bt ,C t..i,.¡ a.- ll g)

L.oÉoo@tr

l¡¡ooE

T{Éo+J

.oÉo(Jt{

.og

co

C'¡rooo

L.Itac,Éo0É}J

o

rlo

+Jooo

v)Eoo

,?1

f{oE

o)!¡

o9.

¿¿

i,

¡

t

a

¡:

¡

(II

aa

o¡¡I

aI

a

o3?

II

I

-9r¡tiC'

ii i¡! i sf= 2'¡i ? f -:.t:Í:ut¡i!li¡ut

t', ^.tga,

\;Ja,

82

7 .5 CjAMARjA,s¡ Y SISTEMA DE REFIRGTRACIóN

En este capitulo se determinaran Ias condicionesactuales de las partes que conforman el sisterna de

refrigeración y las cárn¿¡.ras.

rniciamos con la evaluación de las cámaras, €n ras que

obtenemos la siguient,e información:

Flujo de aire suministrado por el ventilador, eL

cuar se comp€rra con el necesitado por ra pIa't,a,determinado en los capítu1os a¡rteriores.

calor cedido por er aire en ra cámara, con est,e

determinaremos el flujo de agua necesario para

evacuar dicho calor y con este flujo mediante un

retroceso evaruamos el sistema de refrigeracióncon el fin de obtener 10s kil0vatios hora,consurnidos, por toneladas d,e refrigeración.

7 .5.1 Descripción de 1as CÉmrras

La cámara consta de las sigruientes partes:Filtros de purif icación d.e aire.

83

Trampas retenedoras de agtra.

Boquillas distribuidores del

Ventiladorasrua.

Proceso que sufre e1 aire

El aire entra a la cámara a través de la puerta de

retorno, este pasa por ros filtros en donde se retienen

algnrnas partículas en suspención, luego atraviesa laprimera trampa, para encontrarse con un conjrrnto de

boquillas que inyect,an agrua helada a la cámara, en esta

etapa su humedad relativa, f inalment,e pasa por una

segrunda trampa para ser inpulsada en eI ventilador aIárea acondicionada.

Proceso que sufre el agua:

El agua es conducido desde los pasos al evaporad,or, en

donde disminuye su t,emperatura, debido a que elref rigerante le extrae ca1or. Esta agrua helad,a es

llevada a la c¿ámara a t,ravés de las bombas en d,ond.e es

inyectada por las boquillas; debido a la ganancia de

calor der agrua en la cámara aumenta su temperatura y es

conducida a través

repetir el proceso.

84

de las bombas aI evaporador, para

(Ver figura L)

7 .5.2 trraluación de lae Cámarae

como La evaruación de todas las c¡ímaras de aireacondicionado se realiza en el mismo ord.en, t,eniendo en

cuenta los mismos conceptos y además ras ecuaciones

uLilizadas son las mismas; se dará una explicación que

abarca a t,odas las cámaras utilizadas.

Hr la evaluación de ras cámaras empezamos midiendo elancho y largo de la boca de retorno del aire; con elf in de obtener sus respectivas áreas; post,eriormente

con las instrumentos adecuados tomamos varios datos de

t,emperatura, humedad relat,iva y verocidad der aire en

la boca de retorno y en la entrada del aire aIventilador medimos su correspondiente radio.

con estos datos calculamos los frujos de aire en raboca de retorno y a la ent,rada del vent,irador, ros

cuales comparados son muy parecidos

con ros datos de temperatura y humedad. rerativapromedio del aire en la boca de retorno y a ra entrada

85

del ventilador, de 1a carta psicromet,rica obtuvimos lascorrespondient,es entalpias .

conociendo el flujo de aire y las correspondientes

entalpias calculamos el calor perdido por el aire en Iacámara mediante la formula termodinámica.

Qa=mxAh

Donde:

m = Flujo másico de aire medido en Ib/hAh = Diferencia de entalpia medida en la boca

de retorno y a 1a entrada del aire aI vent,ilador.

como m = (pie. /min) x 60 min x p

h

m=(FInx[ 60min xp]

h

Donde :

p = Densidad del aire

La densidad del aire a una tenperatura promedio de

77.seF es O,O749 lblpie3 con Io cual

86

l(= [ 60min xp]

h

l( = [ 50 min x 1blpie3 ]

h

K = 4.5 nuestra ecuación a us¿rr será la sigruiente para

facilitar nuestros cálculos

Qa = 4,5 x CFlf x Ah

mediante eI principio de consen¡ación de la energía,

(Primera ley de la T) el calor perdido por el aire en

Ia cámara es igrual al calor ganado por el agiua.

Qa = QHrO pero QH.O = mlI.O x Ah

Donde :

mH2O = Flujo másico del agua en Ia cámara en

rb/h

_h = Diferencia de entalpia entre Ia entrada

del agua a la cámara y Ia salida.

Ah = ( (AT) + V ( P) para liquido incompresible como eI

agfua C = Capacidad térmica especifica evaluado a Iatemperatura promedio que para el agra Q = 1 a 77,5eF

87

Ar = (Ts te) donde Ts es Ia temperatura media a Ia

salida del agrua de Ia c¿imara.

Te = Temperatura a la entrada del asfua a la cámara.

V = Volumen especifico. ,

Como el valor de v es muy pequeño y adenuís el efecto de

1a presión sobre los valores es insigrnificante.

e1 valor d,e V (AP) no modif ica considerablemente eI

resultado por t.al razón 1o excluiremos d.e nuestros*

cáIculos.

alLO=nüIzOxCxATDonde:

mH2O (Iblh) =Ga1onx0,314xpx 60min

h

donde

pie¡ =Ga1ónx0,314

F = Densidad deI €t![ua = 62,27 lb/pie3

De donde resulta:

GPM x [0,3L4 x 62,27 x 50 (Ib/pie3 x h)] = mH2O

( = [0,134 x 62,27 x 60 (lb/pie3 x h )]l( = 500; como C = 1 para eI a€fua.

88

Para nuestro estudio la ecuación quedo:

QHrO = 500 X GPM x Af y con esEa realizamos nuestros

cálculos ya que los errores cometidos con ella son muy

pequeños y se nos facilitan IIr¿\s para agilizar nuestros

cálculos.

Como 1o único desconocido de la ecuación anterior son

los GPM despejándolo obtenemos dicho valor que

corresponde a Ia car¡tidad de a€tua que debe circular por

1a cámara para que se cumplan Ias condiciones de

entrada y salida del aire en la cámara. Con est,o

terminaremos la evaluación de la cámara.

tvaluacLón de las perdidas de calor a través do las

tr¡berías bmbae y accegoriog.

De los indicadores de tenperatura ubicados a Ia salida

de1 agua del evaporador y a la entrada del agfua a la

cámara obtuvimos los datos de temperatura en los

respectivos puntos; estos datos junto a los GPM

calculados en la evaluación de la cáIIIara med.iante la

utilización de la ecuación:

Ap = 500 x GPM x At obtenemos la cantidad de calor

cedido por e1 agrua al medio.

89

Br¡aluación del agrua en el evq¡rcrador y condengador.

Con Ia temperatura a la enErada y salida del agua en elevaporad,or y la aplicación de la ecuación.

AHrO = 500 X GPM x ^l.T obtenemos la cantidad de calorcedido por eI agua en eI evaporador y de igual forma se

realizan la evaluación en el cond.ensador.

Aplicando eI principio de consen¡ación de Ia energla

obtiene mas que:

QHrOV = QRe

Donde :

QRe = Calor ganado por eI refrigerar¡te en elevaporador.

QHrOV = Calor cedido por el agrrla en elevaporador.

QRc = QH,C

Donde :

QRc = Calor perdido por e1 refrigerante en elcondensador

Calor ganado por el agua en elcondensador.

Univcrsi4¡¡l il,¡lónom¡ rl^ t^ccirfant!

sf (.ct()t¡ tilBl l0 | I cA

QHrC =

90

Con la presión de succión y descarga del compresor y elrefrigerante utilizado del diagrama respectivo

obtenemos los valores de Ia correspondientes entalpias.

Como ya tenemos 1os valores de entalpia Ia única

incógrnita por conocer es eI f luj o másico de

refrigerar¡te (mR) e1 que obtendremos despejándolo de laecuación.

QR = mR x (Ah) y con est,e dato queda evaluado los

condensadores y los evaporadores.

tr¡aluación de los coq>reeoreg

Para evaluar los compresores solo basta con aplicar laecuación.

Pc = mR x Ah donde las entalpias las encontramos en las

respectivos diagramas de presión entalpia de los

refrigerantes utilizados en el trabajo de conpresión

isoentrópico.

7.5 GBIERAIJIDN)ES DEIr SISTEIA DE REERIGERACIóN

EI sistema consta de:

Un

de

9L

evaporador que enfría eI agrua que pasa a través

Ios trlbos, enfriados exteriorment,e por eI

refrigerante.

El sistema de liquido refrigerante es controlad.o

por válnr1as automaticas de f lotador entre elcondensador, €1 enf riador int,ermedio y elevaporador, las cuales regulan el flujo de liquidorefrigerante a estas partes d.el equipo.

Compresor: Corprime el gas refrigera¡rte elevando

su presión y tem¡reraEura, y 1o descarga aIcondensador.

Enfriador Intermedio de liquido:Esta localizado entre el condensador y evaporador

y su función es alnrdar aI enfriamiento de liquidorefrigerant.e en su paso hacia el evaporador, elgas evaporado del enfriador int,ermedio regresa ala ultima etapa de1 corrq)ensador.

Compresor de Purga:

La función de este es tomar Ia mezcla de gases no

cond.ensables y refrigerante deI cond.ensador,

separarlos y devolver er refrigerante al sistema y

92

expuLsar a la atmósfera los no condensabres (airey (humedad) .

7 .7 CADTARA DE PROCESO DE POIJIFIBRA

7 .7 .1 Característfcas TócnLcae de l.os Equi.¡loe

CA}TARA

L,argo L7 ,7L píe

Ancho 13,78 pie

Profr:ndidad 1,80 pie

\TEDITIIJADOR

Marca larco

Tipo Centrifugo

Capacidad 39 185 CID{

!,!CXIOR \IE¡¡TXITADOR

Marca Broen Boveri

HP 22

2. COMPESOR

Marca carriercapacidad 30 toneladas de refrigeración cada r¡no

93

Refrigerante Fre6n 22

1 EITAPORN)OR

Marca carrier

1. CONDENSAI}OR

Marca carrier

Erfriado por aire

7 .7.2 tr¡alr¡¿ción do la Qárn¡ra.

Se midió el área de entrada de aire la cual tuvo las

signrientes dimensiones: ..

,l.t

fi = l-,5m x L,2m = 1,8m2

(3,28 pie) 2

[ = 1,8m2 x = L9,36 pie2

Para el cáIculo de1 caudal se midió la velocidad delaire con un anemómetro en dif erent,es puntos de lacámara y se promedio la velocidad.

L 690 pie/min 5 700 pie/min

m2

94

2 830 pie/min 6 L 040 pie/min

3 650 pie/min 7 830 pie/min

4 620 pie/min I 710 pie/min

Vp - 759 pie/min

Caudal de aire miA = A x VmiA = l-9,36 pie2 x 759 pie/min = L4 694 CF!4

Caudal de aire medido en Ia succión del ventilador

r = 0,57 m

Velocidad del aire en la succión

L 1 120 pie/min

2 1 230 pie/min

3 L 400 pie/min

4 1- 300 pie/min

5 L 300 pie/min

Vp=1300pie/min

Area = frzArea=f x (,0,57 x3,28)2

Area = 10,98 pie2

miA = Arcv

miA = 10,98 pie2 x 1 3oo pie/min

95

miA = 14 27 4 cFM como podemos obsen¡ar el caudal es muy

aproximado aI medido en Ia entrada.

Ei1¡AIJUACION DTTJ AIRE EN I¡A C.AMARA

se tomaron los sigruient,es datos de tenperatura yhumedad antes y después que er aire ha pasado por lasboquillas

Tqteratura Iles¡ruós Eunsdad relatLr¡a des¡ruós

L ',l2eF

2 g4eF

3 73sF

4 70eF

5 '72eF

6 70eF

Temperatura antes

L 79EF

Temperatura promedio = Z3,5sF Humedad relativapromedio = 80t

1 78t

2 79*

3 79t

4 80t

5 81t

6 828

Humedad relativa ar¡tes

1 75t

96

2 79eF

3 81eF

4 79eF

5 77eF

2 72+

3 71t

4 708

5 688

Temperatura promedio = 79eF Humedad promedio = Z1t

con los datos de humedad relativa y temperaturas

promedios tomados antes y después de las boquillas

vamos a la cámara psicrométrica (Figrura # 1)

Antes de las boquillas

Tentp = 79sF

Hr = 7LZ

ha = 36,4 Btu/lb = 9,L7 Kcal/lbWa = 0,0146 lb de HrO /1b aire seco

Después de 1as boquillas

Temp = 73,5 eF

Hr = 80t

ha = 32,4 Btu/Ib = 8,16 Kcal/Ib

wa = 0,0128 lb de Hr0/1b de aire seco

97

Calor perdido por el a:[re

Q=4,5xCFlvIxAh

0 - 4,5 x L4 694 x (36,4 32,4) Btu/hr

Q = 264 492 Btu/h = 66 656,25 Kca]-/h

Q = 22TR

Como el calor que pierde el aire es igrual al calor que

gana eI aslua en Ia cámara

QAire = QH'O

TVAIUAC¡óN OgI, AGUA EN I,A CÁ!,'ANA

Temperatura de entrada del agua en Ia cámara = 38sF

Temperatura de salida del agrua en la cárnara = 43e F

QH,O = 500 x 6PM x AT = Q aire

Q AireGPM =

500 x AT

264 492GPM =

500 x (43 38)

GPM = 106

98

Es decir para conser:var las condiciones de entrada y .salida del aire necesitamos 106 galones por minuto de

agrua en las boquillas.

E:I'AI,UACIóN DEIJ AGUA B{ EfJ E|\TAPORADOR

Como la ttrberf a está aislada térmicamente y Ia

distancia de Ia c¡ímara al evaporador es relativamente

pequeña no tendremos en cuenta las perdidas al medio

circundante.

QH'O ev = 500 x GPM x AT

Temperatura del agrua a la entrada del evaporador = 43 sF

Temperatura del asfua a la salida del evaporador = 38eF

QH'O ev = 500 x 105 x (43 38) eF

QH,O ev = 255 000 Btu/h = 66 784,27 Kcal/h

TR = 265 000 /L2 000 = 22

Como el calor que pierde eI agua en el evaporador es

igrual aI calor que gana el refrigerante enEonces

QHrO ev = QR

QR = 265 000 Btu/h = niR

masivo del refrigerante

(hi h4 ) donde miR

99

= flujo

255 000 Btu/hmiR =

h]_ - h4

DeI diagrama presión entalpia del refrigerante 22

( f igrura # 4 ) con la presión de succión de1 coÍpresor y

la presión de descarga encontramos hL y h4

Ps = 50Psi

PD = 270 Psi

h1 = 95 Btu/Ib = 23,94 Kcal/h

h4 = 46 gtu/lb = LL,59 Kcal/h

h2 = L45 gtu/Ib = 36,54 Kcal/h

h3 = 46 Btu/1b = l-1,59 Kcal/h

255 000 Btu/hmiR =

(9s-46) Btu/Ib

miR=5408 lb/h

tnaluación del coqrr€sor

Un¡!¡ r. i | -1 :'.i¡6, d? ^CcidrnLSiv-ltii{ BIEL!0: lr.;A

Pc = miR (Ia2 - hL ) donde Pc = potencia de1 conE)resor

100

Pc = 5 408 Ib/h x (145 95) Btu/h

Pc = 270 400 Btu/h = 68 L45,t6 Kcal/h

Pc = 270 400 Btu/h / L2 000Btu/h

Pc = 22,5 TR

Tl¡AI¡UAC¡ó¡T Og IJA EDIERGI.A

V= 44O

A,= 40

Kw=AxVx 3xcosO/L 000

lct¡¡=440 x40x 3x0,866/L 000

]snr = 26,39

Consumo de energía por tonelada

26,39 KW

= L,t722,5 TR

Este consumo de energía involucra t,anto eI motor como

eI compresor.

TVAIJUACTóN OgI.| VE¡¡TII¡ADOR

Capacidad actual = L4 694 CFM

Capacidad Instalada = 39 1-85 CFM

1_0L

L4 694

Estado actual x L00 = 37,50t39 1_85

El ventilador está en una 37, 5t de su capacidad

7 .8 C¿MARA DE EII¡AI{TDERI.jA, No. 1

7.8.1 Característ,icas Tácnicas d,e los Equi¡ros.

C.A¡IARA

Largo 7,54pie

Ar¡.cho 8,20pie

Profundidad 1,54pie

\¡E¡rITILADOR

Marca Buffalo

Capacidad 30 8L5 CF:DÍ

MO¡IOR DE \IBÜTIIJAI}OR

Capacidad 20Hp

7 .9.2 Er¡aluación d,e la gím¡r¿

Area de entrada de aire al ventiladorArea = frz

L02

r = 0,64 m

A=f x (0,64 mx3,28pie/ml2[ = ]-3, 84 piez

Para el cáIcu1o de1 caudal se nidió la velocidad deL

aire en dif erentes puntos de Ia er¡,trada de1 aire aI

ventilador

1 2 01-0 pie/min

2 2 050 pie/min

3 2 070 pie/min

4 2 100 pie/min

5 2 200 pie/min

Vp = 2 086 pie/min donde Vp = velocidad promedio

Caudal de aire = A>cV

Caudal = L3, 84 pie2 x 2 085 pie/nuin

Caudal = 28 870 pie3 /min = miR

T1TAIJUACION DEIJ AIRE EN I¡A CAMARA

Se tomaron los siguient,es daEos de temperatura y

humed.ad relativa antes y después de la boquillaTemperatura ant,es Humedad relativa ant,es

l_ 85 eF 1 60t

Temperatura promedio = 84,6sF

Humedad Relativa = 6Lt

Temperatura después

1_ 66 eF

265eF

366eF

466eF

566eF

2 6Lt

3 50t

4 61t

s 62t

Humedad relativa después

L 100t

2 100t

3 100t

4 L00t

s 1-008

103

1) con los datos de

humedad relativa

84,2 eF

86 eF

84,2 eF

82,4 eF

Tem¡reratura promedio = 66eF

Humedad relativa promedio = 100t

de la carta psicromet,rica (Figrura #

Ia temperaturas promedio y Iaobtenemos:

Antes

Temperatura = 84,60eF

Humedad relativa = 5Lt

104

ha = 38Btu/1b = 9,58 Kcal/h

Después

Temperatura = 66eF

Humedad relativa = L00t

ha = 30,8 Btu/lb = 7,76 Kcal/h

Calor cedLdo por el aLre

Qa = 4,5 x CFIrt x Ah

Qa = 4,5 x 28 870 x (38 308)

Qa = 935 388 Btu/h = 235 732,86 Kcal/h

Qa=78TR

EÑ¡AIJUACION DEIJ AGUA EN I,A CADTARA

Como eI calor que cede el aire es igrual al calor que

gana el agua en 1a cámara entonces.

Qa = QHr0C donde QHr0c = calor que grana el aire en Iacámara.

QHrOc = 500 x GPM x Af donde Af = Ts Te

Te = 58eF

Ts = 75,2 eF

L05

QHrocGPM

500 x At

93s 388GPM

500 x (75,2 68)

GPM = 250

EI¿AIJUACION DE I¡AS PERDIIIAS DE CAI,oR EDI Tt BERIAS, BOMBAS

Y ASCESORIOS

Ts = 57,2 eF Temperatura del agfua a la salida delevaporador

Te = 68 cF Temperatura del agua a Ia entrada a Iacámara.

Op = 500 x GPM x AT donde ft¡ = calor perdido a través

de tuberfas; bombas y accesorios

h = 500 x 250 x (68 57,21

(b = L 404 000 Btu/h = 353 830,64 Kcal/h

106

E\¡AIJUACION DEIJ VE¡ITII¡ADO|R

Capacidad actual = 28 870 CFlf

Capacidad instalada = 30 815 CFM

Estado actual 28 870 x 100 = 93,7 t30 81-s

El vent,ilador está en un 93 ,7* de su capacidad

7.9 CAITARA BE]A¡flING

7 .9.1 Características Técnicas de los EqutDos

CAMARA

Largo 7,38pie

Ancho 9, 18pie

Profundidad 1,05pie

\TEIWIIIIJADOR

Marca Buffalo

Capacidad 20 000CFlf

7 .9.2 tvaluación ds Ia Cí'nara

Area transversal = 2,72m x 2,28m = 6,2 mz

107

6,2 m2 x (3,28 pie) 2

66,72 pie2

Velocidad antes de las boquilas

Velocidad después de las boquillas

Toma

1

2

3

4

5

6

7

I

9

Toma

1,

2

3

4

5

6

Velocidad

180 pie/min

210 pie/nin

240 pie/rnin

240 pie/min

250 pie/min

260 pie/rnin

1-20 pie/min

160 pie/min

250 pie/min

Velocidad

490 pie/min

910 pie/min

1 190 pie/min

520 pie/min

1- 040 pie/nin

580 pie/min

Velocidad promedio

2L2 pj-e/min

Velocidad promedio

935 pie/¡nin

108

7 840 pie/min

I 980 pie/min

9 1 400 pie/min

10 L 200 pie/min

Caudal de aire antes de Ias boquillas

miA=AxV

miA = 66,72 pie2 x 2]-2 pie/min = L4 144 pie3/min

raiA = L4 L44 cFlf

Caudal de aire después de Ia boquilla

Areas = 2 x f R2 = 2 x f x (0,46 m)2

= 1,33 m2 x (3,28 pie) 2

= L4,30 pie2 = L4,30 pie2

miq = A x v = 1 430 pie2 x 0,35 Pie/min

= 13 374 CFM

EI/AIJUACIóN DEL AIRE B¡ I,A CÁ!,TANA

Datos antes de 1as boquillas

Temperatura ( eC) humedad relativa

1- 26eC = 78,8eF 72*

109

Temperatura promedio = 79.7eF

humedad relativa promedio = 70t

Datos después de las boquillas

2

3

4

5

6

26eC

27 eC

2'7 ec

27 eC

26ec

78, 8eF

80,6eF

80, 6eF

80,6eF

78,8sF

Tqleraturas

1- 22eC = 7L,6eF

2 21eC = 69, geF

3 20ec = 68eF

4 19ec = 66,2eF

5 2LeC = 69,8sF

6 2tec = 59,8eF

68r

69t

70t

59t

7L*

hunodad relatir¡a

98t

98t

98t

98t

98t

98t

Tenperatura promedio = 69 ,zeF

Humedad relativa promedio = 98 t

Pasando a la carta psicrometrica (figrura

Antes de las boquillas#1)

110

Tbs = 79,'leF

HR = 70t

ha = 36,2 gtu/lb = 9,L2 Kcal/h

wa = 0,0L55 lb de HzO/Lb de aire seco

Tbs = 72,5eF

Después de las boquillas

Tbs = 69,2eF

HR = 95,5t

ha = 33 Btu/Ib = 8,32 Kcal/h

wa = 0,0L48 lb de Hro/lb de aire seco

TbH = 58,9eF

Calor perdido por el aire

A - 4,5 x CF'M x Ah

Q = 4,5 x L4 L44 x (36,2 33)

O - 203 674 Btu/h = 51- 329,13 Kcal/h

TR=17

Como el calor que pierde el aire, en Ia cárnara es igrual

aI calor que gana el agua

QARC = Q 4O

11L

TTIAIJUACION DEIJ AGTUA EN IJA CAIÍARA

El caudal movid.o por Ia bomba es el caudal que sale por

la boquillas

Condiciones del agrua en la cámara

Temperatura de entrada = 64,4eF

Temperatura de salida = 58eF

QltO = 500 x GPM x AT = Qare

GPM = OAre = 203 574 = 113

500 xAr 500 x (68- 64,41

cMP = L13

EITAITUACION DE IJAS PERDIDAS DE GAI.oR EDI TUBERIAS, BOlllBAg

Y ACCESORIOS

Ts = 57 ,2 sF Temperatura del agrua a la salida delevaporador

LLz

Tts = 64,4eF tenperatura del agua a Ia entrada a Iac¿ímara

ft> = 500 x GPM x At donde ft> = calor cedido por eI aE[ua

a través de tuberías, bombas y accesorios

@ = 500 x 11-3 x (64,4 57,2) Btu/h

Qp = 406 800 BEu/h = L02 520,L6 Kcal/h

EI'AI¡UAC¡ó¡V OgL VE¡¡'IIIIADOR

Capacidad actual = L4 L44 CFI{

Capacidad instalada = 2 000 CFII

Estado actual L4 L44 x 100 = 71t

20 000

El ventilador está en un 7Lt de su capacidad

7 .LO CAITARA DE TRICOÍI

7.LO.1. Evaluación de f¿ QÉmar¿

Area de entrada del aire a Ia cárrr¿¡.ra

[ = 1-,88m x 2,23m

113

f, = 4,08m2 x (3,28 pie), /m,

A, = 43,9 pie2

Velocidad a la entrada del aire en diferentes puntos

L 340 pie/min

2 460 pie/min

3 200 pie/min

4 350 pie/min

5 340 pie/min

Velocidad promedio = VP

vp = 340 pie/min

Caudal=AxV=miRmiR = 43, 9pie2 x 340 pie/min = L4 926 cFI{

Caud¿I de aire ned,io €n la gección del venti.ladorradio de la boca de succión = 0,42m

Area = f x (0,47 X 3,8pie)2

Area = l-5,88 pie2

Velocidad del aire en Ia succión

1- 8L0 pie/min

2 880 pie/min

3 800 pie/min

tL4

4 780 pie/rnin

5 790 pie/nui,n

Velocidad promedio = 81-2 pie/min

Caudal de aire = A xV

Caudal = 15,88 pie2 x 8t2 pie/min

CaudaL = L2 894 CFDÍ

Como puede obser¡¡arse los CFM de entrada y de

salida del aire son aproximadamente igruales

EIIAIJUACION DEIr AIRE ESI LA CA!,IARA

Se tomaron los sigruientes datos de terrperatura yhumedad relativa antes y después de las boquillasTemperaEura Antes Humedad relat,iva Ant,es

1 75 sF

2 77 eF

3 73,4 eF

4 75 eF

5 73,AeF

1 68t

2 7L*

3 7L*

4 70t

5 7L*

115

Temperatura promedio = 74,"7íeF

Humedad relativa promedio "lQ,2*

Tqreratr¡ra deepués Er¡med¡d relati.va des¡ruóe

1 60,9 eF 1 ggt

2 60,8 eF 2 ggt

3 60,8 eF 3 97*

4 50,8 eF 4 ggt

5 60,8 eF 5 97*

Temperatura promedio = 60,8eF Humedad relativa

= 98t

De la carta psicometrica (figrura # 1) con los datos de

Ia temperatura y Ia humedad relat,iva promed,io

obtenemos:

Antes

Tem¡reratura = 74,76 eF

Humedad. relativa = 70,2*

ha = 32 Btu/h = 8,05 Kcal/h

Después

Temperatura= 60,8sF

Humedad relat,iva = 98t

ha = 2'7,2 Btu/h = 5,85 Kcal/h

11_6

Calor ced.ido por eI aire Qa

Qa = 4,5 x CFtrt x Ah

Qa = 4,5 x L2 894 x (32 27,2)

Qa = 278 510,4 Btu/h = 70 189,11 Kcal/h

Qa = 23,2L TR

Evaluación del agrua en Ia sínar¿

como er calor que ced.e e1 aire en la c¡ímara es igual alcalor que gana el agrua dentro de eIIa

Qa = Q{OC

QHr"C=500xGPMxAf

GPM = OH--C_

500 x At

Te = 64,4eF

Ts = 67, 1eF

GPM = 278 51-0.4

500 x (67,L 64,4)

GPM = 206,30

LL7

Er¡aluación de las perdidas de calor a través de

tuberías, bombas y accesorios

Ts = 57,2eF Temperatura del agua a la salida del

evaporador

Te = 64,4 eF temperatura del agua a Ia entrada a lacámara

Ap = 500 x GPM x At donde ft> = calor perdido por elagara a través de tuberías, bombas y accesorios

h = 500 x 2Q6,30 x (64,4 57 ,2)

@ = 742 680 Btu/h = L87 L67 ,33 Kcal/h

EI|AIJUACION DEIr VB|TIITADOR

Capacidad del ventiladorCapacidad actual = L2 894 CFlf

Capacidad instalada = 22 500 CFII

Estado actual = t2 894 x 100 = 57,3t

22 500

El ventilador está en Lu1. 57,3t de su capacidad.

118

7.!L CÁ¡,'ARA DE MECEA No. 1

7 .LL.1 CaracterístLcas Técnicae de los &uipos

Cámara

Largo 8,53 pie

Ancho 10,59 pie

Profundidad 1, 67 pie

Vent,ilador

Marca: Largo

Capacidad 31- 400 CF'I,I

Potencia i-0 Hp

Motor

Marca: Wagner

Potencia 1-00 Hp

Cong>resor

Marca: Carrier

Capacidad L00 TR

Refrigerante z Freón 22

LL9

7 .LL.2 tr¡aluación Qárnar¿.

Se midió el área transversal

sigruientes dimensiones

Ia cual tenía las

2 ,37m

Área = 2, 37m x 2, 83m = 6,7m2

Área = 6,?m2 x 3.28 pie2

m2

á,rea = 72,08 pie2

Para el calculo del caudal se nidió la velocidad delaire con un anemómetro en diferentes pr:ntos de lacámara y se tomo r:¡ra velocidad promed.io así:

VELOCTDAD {""/"r,)

l_

2

580

400

2, 83m

r@

L20

3 350

4 31_0

s 300

L 77eF

2 74eF

3

4 73eF

Velocidad Promedio = (580 + 400 + 350 + 310 + 300) /

vp = 388 "t"/,.

Caudaldeaire=AxVp=mA

mA = 72,09 pie2 x 388 o"/,-

mA = 27 967 ot"/",. = cFM

wArJuAcró¡¡ our, ArRE EtiI rrA cáuann

Se tomaron cinco datos de terq)eratura y humedad

relativa en la cámara antes y después del aire pasar

por 1as boquillas.

Tog>eratura Ar¡tses Hunedad Relativa Antes

1 75t

2 76t

3 74*

4 77*

L2L

5 TgsF 5 73t

Tenperatura Promedio = 76eF

Humedad Relativa Promedio = 75t

Teqreratr¡ra d,espués Er¡nedad Relatir¡a dos¡nrée

L 5g,5eF 1 L00t

2 5g,4np 2 gg.gt

3 63eF 3 100t

4 60eF 4 99.8t

5 6t_eF 5 L00t

Temperatura Promedio = 60sF

Hu¡nedad Relativa Promedio = 100t

con los datos de la humedad relativa y temperaturas

promedios vamos a la carta psicrometrica (figura No. 1)

Antes de las Boquillas

TemperaEura = '7'7 eF de Bulbo seco

Hr = 75t

ha = 34,8 * / *da Ar¡c ,*o = g ,'77 Kcal/h

L22

wa = O, 014, 5 * * */ro. de rir. a.-

Tbh = 69eF

Después de Ias boquillas

Temperatura = 60eF de Bulbo seco

Hrb = 100t

hb = 26,8 ^ / *d¡ a1¡c ,*o = 6 r7S Kcal/h

wb = o, 0l_05 * - */.-_ -- -.

Thb = 60sF

CaLor perdido por eI ilire

A - 4,5 x CFM x Atr

O - 4,5 x 27 967 (34,8 26,81 */o

0 - L 006 gL2 ^/o rur?32,86xc¡r/h

TR=84

como e1 calor que pierde el aire en la c¡ímara es ignral

al calor que gana el agtrua

Qaire = QHrO

L23

wAr,uAc¡ót¡ ¡¡p¿ ActtA EN rJA cáuene

EI sistema consiste en una bomba centrífuga que recibe

agrua del evaporador y la impulsa a las boquilla. El

agua cae aI estanque y rebosa a un pozo donde Ia bomba

vertical B la impulsa al evaporador descargando en Iasucción de Ia bomba B, a Ia vez Ia succión de esEa

bomba (B) esta conectada a1 estanque.

El caudal movido por la bomba B es igual al caudal que

sale por 1as boquillas.

Corrdicioaes del agrua en la cÉ'¡ara:

Temperatura de entrada = 50eF medidas con un indicador

de Temperatura colocado en 1a tubería.

Temperatura de salida del €tgüa = 42,8eF

Q,oO = 500 X gpm x AT - Q aire

GPM= Qair = L0068L2

500 x ^.T

500 x (50-42,8)

GPM = 280

L24

CaudaL medido oqrerimentalmente

se tomaron tres boquillas y de dichas med.iciones se

obtuvo un caud.al promedio por boquilla de 7t galones

durante l-3,33 min como son 55 boquillas el caudal d.e

agrua seria.

GPM= 55x71 =293L3,33

como puede obser¡¡arse el caudal no esta nruy d.istante

der valor necesitado para mantener el aire en dichas

condiciones

GPM = 280

como las tuberías están aisladas t,érmicamente lasperdid.as de calor aI medio ambiente podemos

considerarlas despreciables .

siendo así el calor que gana er aerua en ra ciírnara debe

ser ignral aI calor que pierde en e1 evaporador.

L25

Eil¡Ar,uAcróu on AGuA EN p,r, ErrApoRArloR

QH,O en la cámara = QH.O en eI evaporador

QHrOev = Qref donde QH.Oev = Calor cedió por eI agua en

el evaporador.

Qref = Calor ganado por eI refrigerante en elevaporador.

Condiciones del compresor

Presión de Succión = 50 psi

Presión de Descdrgd = 2L2 psiRefrigerante = 22

De1 diag.¿¡¡¡¿ presión hentalpia de1 Refrigerant,e 22

( f igrura No.4 )

\ = 95 */* = 23,94 Kcal/h

h2 = L43 */* = 36,04 Kcal/h

\ = 38 */* = 9, 58 Kcal/h

h¿ = 38 */,.o = 9,58 Kcal/h

Como la perdida de calor del agrua en el evaporador es

igual a Ia ganancia de calor del refrigerar¡te en elevaporador

t26

QHr0ev = L 006 8L2 */* = rnr ( hl - h4)

donde mr = flujo másico del refrigerante en eIevaporador.

Inr =

-Q,oi=r_h]_ - h4

mr= L006812 m'I

(95 38) ^/-

mr = Ll 663 Ib/h

EVAIJUACTóU OUT.| COMPRESOR

PC = mr ( q - \ ) donde Pc = Potencia de1 coqpresor.

l\ = Entalpia medida con la presión

Succión.

4 = Entalpia medida con la presión de

descarga.

Pc = t7 653 o/n (143 95) ^/*Pc = 847 824 */b - 2t3 665,32 Kcal/h

Pc=7LTR

L27

ElrArJuAc¡ór¡ ugr, REFRrcEna¡[TE EN Err co¡üDE¡{sADoR

Qc = mr (q h.) donde Qc = Cantidad de calor que

pierde eI refrigerante en

eI condensador.

Qc = L7 663 -/o (143 3g) */_

Qc = L 854,6L5 ^ / b como la cantidad de calor que pierde

eI refrigerante en eI condensador es igruar a racantidad de calor qtue gana el aÉrua de condensación.

Con este dato calculamos el caudal de agfua de

condensación necesario para evacuar 1 854 615 ^/o @67

392,8 Kcal/h)

Temperatura del Agrua entrando al condensador = 85eF

Temperatura del Agrua saliendo de1 condensador = 95cF

GPM= 185451-5 =4I2500 x (9S 86)

GPM = 4]-2

1.28

wArJuAc¡ón on r.n mupncÍA

con r¡na pinza vorti-amperimétrica se midió el voltaje yel amperaje y obtuvimos:

f= 440

[=L30

KW= VxA*{gxCosó

L00

KVü = 440 x 130 x {¡ x 0,g66/Looo

I(W = 85,80 n/

Consumo de energía por tonelada = 85,80 = 1,2 Kgü

7L TR

Este consumo de energía involucra tanto eI motor como

eI compresor.

Erraluación del ventLlador

Capacidad actual = 27 967 CFDÍ

Capacidad Instalada = 3L,400 CF!Í

t29

Estado Actual = 27 967 x 100 = 89t

3L 400

EI ventilador est,á en un 89t de su capacidad.

EVAIJUACTóN OEIJ COMPRESOR

Capacidad Instalada L00 TR

Capacidad Actual 71 TR

Estado actual 71, x L00 = 7L*

L00

EI compresor

capacidad.

está proporcionando un 7L de

7.L2 CáMARA DE MECEA No. 2

7 .L2. 1 Características

Cámara

TécnLcas d,e los Equipos

Largo

Ancho

3, 55m

4 ,20m

UniYer:,i I 1'rll' d"';cidcnl¡SECülUN BlBut0l EiA

Profundidad 0, 60m

130

Ventilador

Marca Trane

Capacidad 47 000 CFDÍ

Motor de1 Vent,ilador

Marca Century

Hp L5

Coqlresor

Marca York

Capacidad 60 toneladas de Refrigeración cad.a

uno

Refrigerante Freón 12.

trraporad,or

268 Tu.bos de o/, de Diámet,ro Interior.

7 .L2.2 Er¡aluación Cámara.

se midió el área de entrada de aire ra que tuvo lassignrient,es dimensiones :

Area=2,1-0mx1,20m

l_3 1

Área = 2,52m2 x (3.28 Ft) 2

m2

Área = 2'r- , Lt Ft 2

Para calculo de1 caudar se nriidió la velocidad del aireentrando a la cámara en diferentes punt,os de Ia entrad,a

y se promediaron los datos.

ggo ot'/.ro

510 't'l .'D[

440 cL'/-n[

720 eLo /-Du

1_ 1Oo ot"/,1,,

l_ o5o ot'/"r,

L O5O oi"/"ro

Vetocidad promedio = 836 or'/,ro

Caudal=AxV

caudal = 27,LL pie2 x 936 eL'/nto

Cauda1 = 22 664 o"' /,tn

Cauda1 de aire medido

vent,ilador.

Radio de la boca de succión

la succión

= r = 1m = 3,28 pie

L32

Velocidad del aire en la succión

1 850 pie/min

2 600 pie/min

3 550 pie/min

4 650 pie/min

5 800 pie/min

Velocidad promedio = 690 ot'/,r,

Caudal=AxV

Caudal = S x (3,29 pie)z x 69ó ot'l',o

Caudal = 23 32L o"' / n- Como puede obse¡¡¡arse este caudal

es muy aproximado al medido en la entrada a la cámara.

IITAIJUAC¡ó¡¡ ONr. AIRE EN I¡A CáITANA

se t,omaron los siguiente dat,os de tem¡leratura y humedad

relativa antes y después que el aire ha pasad.o por lasboquillas.

Temperatura antes Humedad Relativa antes

1- 89,5eF L 75t

133

Temperatura después Humedad Relat,iva después

2 gg,6cF

3 gg,5cF

4 gg,6eF

5 93eF

L 73 ,AeF

2 73,4eF

3 '7L,6eF

4 77,6oF

5 71,6eF

2 74*

3 73t

4 74\

5 73t

99, 98

99, gt

99,9*

99, gt

r-008

Temperatura promedio = 72,3eF

Humedad Relativa promedio = 100t

De la carta Psicométrica (rig.No.1) con ros datos de

1as temperaturas promedio y Ia humedad relativaobtenemos:

Antes

Temperatura = 90,30qF

Hr = 742

ha = 46,2s ^/o

t34

Después

Temperatura = '72,3eF

Hr = 1-00t

ha = 35,8 ^/n

Calor perdido por el aire

Qa = 4,5 x CFI"I x Ah

Qa = 4,5 x 23 32L x (46,25 35,8)

Qa = L 096 670 ^/o

Qa = 91, TR

El¡AIJUAC¡óU ONT. AGUA EN IJA Cá!íANA

como el calor que pierde el aire en la c¿imara es igrual

aI calor que gana el agua que sale por las boquillasentonces:

QHrO = Qa = 1 096 070 */o = 276 227 ,32 Kcal/h

QH'O=500xGPMxAT

GPM = QHP- de donde Ar = Ts Te

500 x At

Ts = Temperatura de1 Agua a Ia salida

135

Te = Temperatura de1 Agrua a la entrada.

Te = 66sF

Ts = 72,50eF

GPM = 1- 096 070 = 337

500 (72,5 55)

GPM = 337

Para conseri\¡ar las condiciones de entrada y salida delaire necesitérmos que salgan por las boquillas 332 GpM.

E|IIAI¡UACTóT¡ OgI, AG¡T'A EN TTJ SYAPORADOR

Tee = '72,5eF d.onde Tee = Tenperatura de entrada del

agrua aI evaporador.

Tes = 62,6eF Tes = Temperatura de salida del

agrra el evaporador.

QHrOev = 500 x GPM x At donde QHrOev = Calor perdido

por El agua en eI evaporador.

QHrOev = 500 x 337 x ('72,5 62,6)

135

QHrOev = 1 668 150 */n = 420 400 TL Kcal/h

QHrOev - 1-39 TR

como el calor perdido por er agnila en er evaporador es

ganado por el refrigerar¡te ent,onces:

QHrOev - Q* donde Q* = Calor galad.o por elrefrigerar¡t.e en el evaporador.

Q" = 1 568 5L0 ^/o = 420 4oo,z5 Kcal/h

Q* = mr ( h, - h. ) donde nrr = Fluj o de refrigera¡¡te en

eI evaporador.

h1 = &rt,alpia a la salida de1

evaporador.

h. = Entalpia a la entrada del

evaporador.

Del diagrama presión entalpia del refrigerante LZ (F'ig.

No.3 ) con Ia presión de succión del compresión y Iadescarga encontramos hr, h., \ V 4.

Como tenemos dos conlpresores:

PrS = 30psi prS = 34 pSI

PrD = 1-40 psi PrD = L45 PSI

L37

presión de succión de los

las presiones de descarga de

Donde PrS y PrS son

compresores PrD y PrD

los compresores.

Para eI primer compresor (1)

t\ = L47 ^/ - = 37 ,04 Kcal/lb

4 = L64 ^/* = 4L,33 Kcal/lb

4 = 103 */* = 25,95 Kcal/lb

h. = 1-03 */* = 25,95 Kcal/Ib

Para eI segrundo compresor (2)

h, = L49.u */* = 37 ,68 Kcal/lb

4 = 155 -/* = 4L,58 Kcal/Ib

q = 105 */- = 26,46 Kcal/lb

h. = 105 */* = 26,46 Kcal/lb

rnr = QR

\-h{

Como hr y h. son aproxi.mad.amente

compresores tomamos el promedio

1a

son

iguales para los dos

138

h{ = to4 */* = 26,21 Kcal/h

h, = L48 */* = 3?,30 Kcal/h

mR = 1 668 150 */o = 37 gL2,s */

(148 L04) ^/_mR = 37 9L2,50 */n

tr¿ArruAcróN pg rps coMpREsoREs

Evaruamos cad,a co¡qpresor por separado con ro cual elflujo rn¡ísico se repartirá entre los dos.

ÍrR, = 37 9L2uo */,- = 19,956 " */*

2

mq = Flujo másico compresor (1)

ÍrR: = Flujo másico compresor (21

m\=m\Pcr-Íq(h:"-hl )

donde Pc, = Potencia del compresor No. 1

Pc, = L8 955" */o * $64 L47) ^/-Pc, = 322 256 */o = 81- 2!3,71 Kcal/h

139

$=

[=

Pc, = 26 ,8 TR

Pc, = L8 9562t -/, * (L65 i-49,5) ^/*Pc. = 293 822 ^/n = 74 047,88 Kcal/h

Pc, = 24,5 TR

ENTAI,UAC¡óN¡ Og IJA ET{ERGÍA

Para el primer compresor

440

63

=AxVx

=63x440

= 4L,60

Cos O/t 000

x 0.866/L 000

Consumo de energía por tonelada

4I.60 KW = 1, 5 KW/TR

26 ,9

Para el segrundo compresor

V= 440

{¡x

*{¡

KV^I

Ig,\r

KVü

140

A'=63

r(hr = A x v * {¡ x cos o/1 0oo

K[¡ü = 53 x 440 x {¡ x 0,866 lL 000

I(hl = 4]-,60

Consumo de energía por tonelada

4L. 60 KW = L,7 KW/TR

24,5 TR

EITAI,UACTóN NgI, CO¡IDENSAI)OR

QRc=mRx(l\-\) donde QRc = al calor perdido

por el refrigerante

en el condensador.

QRc = 37 9L2,5 */n * ( 164,5 104 ) */*

QRc = 2 293,705 ^/n = 578 050,91 Kcal/h

Como el calor que pierde el refrigera¡rte en eI

condensador es igual al calor que gana el a€rua en elmismo entonces

L4t

QRc-QHrOc=500xGPMxAT

GPM = Orc

500 x At

donde AT = TSc - Tec

TSc = Temp€ratura de salida de1 agua aI condensador.

Tec = Temperatura de entrada del agua al condensador.

Tec = 9L,4 eF

TSc = 96,8 eF

GPM = 2 293 706

500 x (96,8 9L,41

GPM = 849,5

Para que se conserven las condiciones debemos tener un

ftujo de agua en eI condensador de 849,5 GpM

T\IAIJUAC¡óN OgT.| VENIIII¡ADOR

Capacidad actual 23 32L CFI{

L42

Capacidad instalada 47 000 CFI{

Estado Actual 23 3L2 x 100 = 49 ,6*

47 000

EI ventilador esta proporciona¡rdo actualmente un 49.6*

de su capacidad.

7 . 13 CÁ}TARA EIIñIIDERÍA No. 2

7.L3.1 Características Técnicas de los Equipoe

Cámara

Largo 7,54 pie

Ancho 8,20 pie

Profr¡ndidad L,54 pie

Ventilador

Marca Búfalo

Capacidad 28 400 CFM

Motor del Ventilador

Capacidad 20 Hp

L43

7 .L3.2 tr¡aLuación de la Cámara

Se midió el área

fue:

Área trar¡sversal

de entrada de aire a la cámara la cual

(1,65m x 0,71m x 3.282 piez

m2

Área transversal = L2,6 pie2

Para el calculo der caudal se midió la velocidad del

aire entrando a la cámara, en diferentes pr-rntos antes y

después de las boquillas velocidad antes de las

boquillas.

Tqna

1

2

3

4

5

6

Velocidad

1g3o ot'/.r,

1 goo ot'/*.

l- goo or'/,ro

1 g4o ot'/.ro

L 7gO "'/*L g3o ot'/,_

Velocidad promedio = l- 832 pie/min

Caudal de aire antes de las boquilla (mA)

r44

mA=AxVnA = t2,6 pie2 x 1 832 "'/n^ = 23 og3 cFlf

Velocidad después de las boquillas

Tola Velocidad

L 1 930 or./.ro

2 19og or./,io

3 j. 996 or./,ro

4 L g44rL./ú

5 1 930 o../,ro

Velocidad promedio = 1 g4O "" / ú.área a la entrad.a d.eI aire al ventilador

=f x (0.6mx 3.28pie )2

.Á,rea = L2,L7 pie2

Caudal de aire a 1a entrada del ventiladorCaudal =AxV= L2,t7 piez xl g4Oot'/

Cauda1 = 23 5L0 CFM

como podemos obsen¡ar los caudares son aproximad,os

L45

EvAr,uAc¡óN ogr. ArRE n[ r.A CAMARA

Se tomaron los dat,os de temperatura y humedad relat,iva

ant,es y después de las boquillas.

Datos anteg de las boqui[as

P¡r¡eba To¡teratura Er¡medad relatir¡a

1-

2

3

4

5

88 eF

86 sF

84 eF

82 sF

84 sF

7Lt

69t

688

72*

708

Temperatura promed.io = 85eF

Humedad relat,iva promedio = 708

Con 1os datos de la carta Psicométrica ( Figrura No. 1)

Tbs = 85eF

HR = 70t

Ha = 40,L2 */* = l-o,l-L Kcal/h

Datos después de las boquillas

P¡rreba Teugreratr¡ra Eumedad Relatir¡a

1, 70 sF 100t

L46

2

3

70 eF

70 eF

1_00t

L00t

Tem¡reratura promedio = 70sF

Humedad relativa promedio = L00t

ha = 34.2 */* = 8,62 Kcal/h

Calor perdido por el aLre (Qa)

Qa = 4,5 x CFII x Ah

Qa = 4,5 x 23 510 x ( 40,L2 34,2 ) ^/o

Qa = 628 970,4 */n l_59 5Lo,6g Kcal/h

Qa=52TR

Como eI calor que pierde el aire en la cámara es igualal calor que gana e1 aeJua en la misma:

Qa = QHro

IITAIJUACION DEIJ AGI'A nI I¡A C.ADTARA

El caudal movido por la bomba es el caudal de aelua que

sale por 1as boquillas.

L47

Condiciones de1 agua en la cámara.

Temperatura de entrada = 7L,6eF

Temperatura de salida = 75,zeF

QH,O-500xGPMxAT

GPM = pH.o_

500 x At

GPM = 628 970.4

500 x (75 ,2 7t,6)

GPM = 349 ,43

tlrArJuAcrón or r.as PERDIDAS DE qAIJoR EDI TI'BERIAS, BODÍBAS

Y ACSESORIOS

Ts = 57,2eF Temperatura del agua a la salida de1

evaporador.

Te = 7 L , 6eF Temperatura del asfua a Ia entrada a lacámara.

148

Qp = 500 x GPM x At donde ft> = calor cedido por el

agua a través de la tuberia,

bomba y acsesorios.

Qp = 500 x 349 ,43 x (71,6 57 ,29) ^ / o

0p = 2 5L5 896 ^/n = 634 046,37 Kcal/h

EIIA¡:UACION DEI¡ \IE¡STII¡ADOR

Capacidad actual = 23,61.0 CFM

Capacidad Instalada = 47,000 C¡tI

Estado actual 23 6L0 x L00 = 50,2t

47 000

EI ventilador está en un 50,2t de su capacidad.

7 .LtL CAIIARA DE TEKIIIJES

7.L4.1 Caracüerísticag Técnicag d,e 1os F.qui¡rcs.

C¡ímara

Largo 7 ,8'72 píe

Ar¡cho L9, 68 pie

Profundidad 1-,64 pie

L49

Ventilador

Marca Bufalo

Capacidad 1-04 430 CFlf

Motor del ventilador

Capacidad 60 Hp

7 .L4. 2 Eva].r¡ación de la QÉrna¡s.

Area transversal = l-, 7m x

= 3,9m2 +

= 4,7Lm2

= 4,71m2

2,3m +

0, 8m2

Lm x 0,8m

x ( 3.28pie )2

Velocidades

= 50,67 pie2

después de las boquillas

Velocidad (pies/nin)

2 200

2 400

2 130

1_ 700

2 220

2 000

Tqna

L

2

3

4

5

6

150

Velocidad antes de Ias boquillas

Tma Velocid¿d, (pies/min)

1_ 270

L 370

1_ 360

L 400

1 330

L 480

1_

2

3

4

5

6

Velocidad promedio = 1 368 pie/min

Caudal de aires antes de Ia boquilla

ÍrA=AxV

ÍrA = 50,67 Pies2 x 1 368 pie/min

mA = 69 3L6 CFM

Caudal de aire después de Ia boquilla

.Área = {ft2 = { (L.1m)2 x ( 3,28 pie )2 = 40,89.pies2

m

40,89 pies2 x 1 825 pie/min

74 635 cF.M

rnA=AxV

15L

Tomamos eI caudal promedio de

mA = 7L 975 CFDÍ

gTTAIJUACTóU OPT' AIRE EN f,A CE¡'TARA

Datos antes de Ia boquillas

Tqleratura ( eC)

27 eC

28 eC

26eC

27 eC

27 eC

Datos después de

Tq>eratura

1- 20eC =

2 2LeC =

3 19eC =

80,6eF

82,AeF

78,8eF

80, 6 cF

80,6eF

las boquillas

58 eF

69,8eF

66,2eF

Eunedad relatir¡a (%)

68

66

70

68

68

Temperatura promedio = 27eC = 80,6sF

Humedad relativa promedio = 68t

Eunedad relatLva

100t

99t

100t

L52

4 20ec = 58eF

5 2LeC = 69,8eF

r_00t

100t

Temperatura promedio = 68cC

Humedad relat,iva promedio = 100t

Pasando a Ia carta psicrometrica (Figura No. 1) a¡rtes

de las boquillas.

Tbs 0 27eC = 80,6eF

IIR = 688

ha = 36 */rbdaal¡e"*o = g'o'7 Kcal/h

wa = o , oL72 * u'*/r.* d. rire arco

Tbh = 72,9oF

espués de las boquillas

Tbs=20eC=68eF

HR = l-00t = 8,22 Kcal/h

hb = 32 r 6 */* d€ air. ,eco

Wb = 0,01-5

THb = 68,3eF

L53

Calor perd.ido por eI aire

a = 4,5x CFl4xAh

a = 4,5 x 7L,975 x (36 32,61 ^/o

= 1 L01 2t7 */o = 277 524,44 kcal/h

TR=92

como el calor que pierde er aire en ra cámara es ignral

al calor q¡ue gana eI agua.

Q Aire = QHrO

TT¿AIJUACTóU ONT. AGUA EN I¡A CA!'IARA

Er caudar movido por ra bomba es er caudal que sale por

las boquillas.

Condiciones del agua en la cámara:

Temperatura de salida = 75,2eF

Temperatura de entrada = 69,8eF

QH'O - 500 x GPM x AT = e Aire

GPM= QAire = L10L2t7500 x AT 500 x (75,2 69,9)

L54

GPM = 408

EII'AIJUACTó¡¡ Og I,AS PERDIDAS DE CEI.oR BI TUBERI]ilS. BOMBAS¡

Y ACCESORIOS

Ts = 5'7 ,2eF Temperatura deI agrua a la salida de1

evaporador

Te = 59 , 8 e F Temperatura del agrua a la entrad,a de 1a

cámara

ft> = 500 x GPM x At donde q9 = a1 calor ced:ldo por

el agua a través de Ia tr¡bería.

@ = 500 x 408 x (69,8 57,2) */n

qp = 2 570 400 ^/^ = 647 782,26 Kca1/h

TI/AIJUAC¡óN ONT' \TE¡ITIIJADOR

Capacidad actual = 7L 975 CFIÍ

Capacidad instalada = 1"04 430 CFM

Estado actual = 7t 975 x 100 = 59t

L04 430

E1 ventilador está en un 69t de su capacidad.

155

7 .t5 EQUTPO YORK NI'MERO UNO

7.L5.1 Caracterígticas TécnLcas d,e los EquLpos

Turbo compresor York

Marca York

Capacidad 300 toneladas de refrigeración

Refrigerante freón 11

Capacidad 300 Hp

Condensador

Tiene L25 tubos de %" de diámetro interior x 6m de

largo

Evaporador

Tiene 4t6 tubos de t/, " de diámetro interior.

7.15.2 Evaluación del Equi¡rc York

STTAIJUACTóU PN¡'¡ AGUA EN EL BI¡¡PORAI}OR

Como e1 equipo enfría agrua para las ciímaras de:

Hilar¡dería Numero uno (1)

156

Hila¡rdería Nu¡nero dos (2)

Textiles

Tricot

Beaming

El caudal del agrua que maneja er evaporador corresponde

a la suma de los caudales de dichas cámaras.

caudal=260 GpM +206,36 GpM +409 GpM +113 GpM +349,43GpM

Caudal = 1 336 ,79 GPM

Temperatura de entrada del agrua al evaporador = 7'l eF

Temperatura de salida del agua del evaporador = S7,2sI.

QHrOev=500xGPMxAT

QHrOev = 500 x 1 336,79 x (77 57,2)

QHrOev = 1-3 234 22L */, = 3 335 237 ,14 Kcal/h

QHrOev = 1 102, 85 TR

Como el calor perdido por eI agua en el evaporador es

igrual al calor ganado por e1 refrigerante en el mismo.

QHrOev = QR

QR = mR (h, - tr") donde mR = flujo másico del

refrigerante en eI evaporador \ y h{

son las entalpias a Ia entrada y

t57

salida del refrigerante del

evaporador.

Refrigerante usado por el equipo Freón 11

Presión de succión = 4,6 psi

Presión de descérg€r = 1L,5 psi

Del diagrama presión entarpia der refrigeranEe 1i-

( figura No. 2)

hl = L54 */n = 4L,33 Kcal/h

\ = L74 */n = 43,85 Kcal/h

t\ = 94 ^/o = 23,68 Kcal/h

h. = nn */n 23,68 Kcal/h

mR = oR = L3 234 22L */a = 196 397 */,

(L64 93 ) */*

EvArJuAcrónr on ros coMpREsoREs

Pc=mR(hr-4)

Pc = 195 397 */o * (173 L64l */_

Pc = 1 677 573 ^/o = 422 7'75,45 Kcal/h

Pc = 139,80 TR

L58

TVAI,UACION DE I¡A ENERGLA

Voltaje medido = 440

Amperaje medido = 260

I(hl= VxAxCOS@x 3 /L 000

I(W=440 x260x 3 x0,886/L 000

I(!rl = ]-7]-,59

Consumo de energía por t,onelada

171.59 I$ü = L,23 KV^I/TR

L39,8 TR

EITALUACION DEIJ CO¡IDEISAI)OR

QRc = mR x (h, - \) donde mR = F1ujo másico del

refrigerantes en el ser?ent,ín

condensador;4yqsonlasentlapia de entrada y salid.a

del refrigerar¡te en elcondensador.

QRc = 1-85 397 */o * $74 g4l */_

QRc = L4 91-L 75O */o = 3 758 004,03 Kcal/h

L59

Como eI calor que pierde eI refrigerante en elcondensador es igrual aI calor que gana el agua en eIcondensador.

QRc=500xGPMxAT

GpM = 9Rc

500 x At

donde=AT=Ts-Te

Ts = 9L, AeF Temperatura del aguein a Ia salida del

condensador

Te = 84 ,2eF Temperatura de1 aefua a 1a entrada del

condensador.

GPM = L4 911 '760 = 4 L42,L5

500 x (91,4 84,2)

GPM = 4 L42,15

160

oaúF(nz

(ntr.¡ú

Jlrl

ql?l

z,

Oozo(J

fr.1

E

oc¡

oo cf¡o¡ @

(ac.¡

o\r- C\¡oo o\ oo \c €o\

(/)

fYl

\)14x

o\ o o oo o 8 rn oo o 8 rf 8

fzJ

J

(n

zf r IrrzatrlzU

z)()I

fr'.1

ñN r\ rn

(.1(fit- ca

\ñ(\ Ít or\ €o¡

v)

Irl

of¡¡ú

o\(\l

€ro c-

c¡rrñ o\

c¡ orü o¡I\o

v)

t-Ir I q)

,()

o

()E

BR

t:

a:q)

C)Fo

&

c)

s

¡:I.q)

úctq)

g

.()

.o

(u E

I

úEc,)

(!

ó

ÉE(\I!c)

FzJ z

J

zo(nt¡l-.¡FXI¡JF

UIrl

FoI

:*otr(ro-

oOo(ro:)()

o?o

F{(ú

É,á{¡u¡ta

ño,l

s..{€oÉ-o

+tÉoe

161

lusI f¡ltÉ,lotal<IJI ¡-rIFtzI t¡ll>lvtlolrI f¡llaoOIHIOI<lp"I<lUI

aúH¡ofqú

c\¡f-t+o\$

00o\0\\oca

ñt¡-t+rñ€

<.rn€o\F{

r-l

\oo\c\¡cr)\o

OrnrnO

o\lf\orñ\oc4

e

FV)

z)V)

of-€€c\¡

o\ocac\

!fo\\o$:

rir€O¡ñ

inf-OlFafr'

!f,\r\tFI

C-\oo\f-c\¡

c\cacn(\¡

<fo\€ñ¡r-{

o\rñlññ¡C\¡ñl

eJt-.V)z

in€Ocn

oOrf€c\

iñooFI

o\ca

oca$qa

oooc\

O\r?-acn

oof-\r

oOrn(\ñl

ocnf-cnc\¡ca

c/)

¿

O

+tñ¡+t Tt

c\¡

Tr Itc\¡qt qt

I

'tF'

f-

-

Fz*J

f¡.¡ozJ

^)lclr-

=o

z€U(V¡-l

<llr'l I

xlc.l

V)l¡¡Jt-aFxf¡JF

FF

Ofrl

¿,

-FoUtslFIt-l

$¡2ot_t:\c{o.EoIJoto{:l(J o

'rtHo

elql

FIE.A

+t@

No'5jg

.?|frrto

6{JÉo

14

162

odÍ1o)

A(ü

EH+)v,tq

ouo

oEFIzfcn

fnCI-: cc

ozo(-) aÉofOF-

atUC)I.IJz(5E,

O

IccLtJF(5Eo

=m

ofrFLzfa

@roco$(oto

o,@tüocr)

c!o)$lü(oot

o¡@$cr)oc\l

oro@r\ot

cl')a)NroroLO

v,

N

..1¡{Eo

o+o)

IfrtuFCIEO

fI]

oFCN[r¡OUJz

.+(oo)@so

o)$o).ü@roC\¡

OJtor\ro(oC\T

f,-.türo(oo)C\¡

ocr)@(oo)ro

Nco(oo)lt-

@tü$tü(ocr)o)

Fzfo-

ffTUoz

=

zIOÉ.

fLLUcco-

@IU

trXtUF

(rcotr=oo-

:EO[rJ

FoOccF

JF-oF

8. CONCI¡USIONES

8.1 SOBRE PRESE¡WACXON DE I¡AS PIA¡W.AS

PIJA¡IT.A EIT¡ADIDB,H

Es notoria, ert determinados sectores, lalocalización de las bocas de retorno cerca a Iadescarga.

Es f recuent,e encontrar Ia acumulación esta¡rterf a

de bobinas obstruyendo las vías del aire.

PIJA¡ITJA DE PREPARACIóN

La distribución de los duct,os de suministro, no es

1a mas adecuada.

L64

El área de distribución de la planta es muy

reducida para 1a ca¡rtidad de elementos que posee.

PIJA¡IT]AS DE TE¡(EIIJES

La presencia de fugas de aire en los ductos de

suministro es notoria en algrr:nos sectores de laplanta.

La planta presenta una buena distribución de

ductos.

PIJA¡¡T:A POIJIFIBRA

Presenta una distribución de ductos deficientepara el ¡írea de la planta.

E1 aislamiento de las Iíneas de vapor esta en mal

estado.

MECEA PARA FII¡TRO DE CIGARRII¡IO

La estructura física de la planta, dificulta 1a

buena distribución de ductos.

165

El deterioro del

vapor de acceso

evidente.

material aislante

a Ia hiladora y a

en la 1ínea

los hornos,

de

es

PIJA¡ITJA TRICOE

Normalmente se encuentra obstaculizada el área de

entrada de aire de retorno.

Se present,a una excelente dist,ribución de ducüos

facilitada por la sencillez de los elementos q¡ue

Ia conforÍra¡1.

GENERAI¡ES DE I¡AS CAMARAS

Los filtros de 1a succión están obstnridas por laacumulación de sedimentos, y en algunas cárnaras se

encuentran rotos, permitiendo el paso directo de

impurezas que van ha parar a área acondicionada.

Existe un notable det,erioro en las trampas

recolectoras de agrua debido a su avanzado periodo

de desgaste por la corrosión.

EI material aislante de

eI agfua del evaporador

en avanzado deterioro

cubre 1os ventiladores.

166

1os tubos que transportan

a las cámara se encuentra

así como también el que

Def iciencia en eI hermetismo d.e las puert,as de

acceso a las cámaras.

Fuga de agua fría en las bombas de alimentación alas boquillas.

El agua utilizada en el proceso presenta mucho

sediment.o en suspención.

Presencia de elementos en la entrada de aire a Iacámara, que impide su libre paso.

8 .2 CONCI¡USIONES SOBRE CAIfUIO DE C.ARGA 'IB¡[IqA,

La presencia de las bocas de succión, cerca a lasde descarga evita que e1 aire frlo cumpla Iafr¡nción de acondicionar eI medio, permitiendo lapresencia de sect,ores calientes.

L67

Existe un incremento de calor en el medio, d.ebido

a la ineficiencia del aislamiento,utilizad,o en lasIíneas de suministro de vapor.

Los sectores calientes presentes en variasplantas , €s debido, a la mala dist,ribución de Los

ductos y a las fugas de aire existentes.

La causa primordial del desprecio de acetona,

debe a las altas temperaturas presentadas en

planta de preparación.

8 .3 CONCIJUSIONES DEfr ESTADO DE I¡AS C.AIIARAS

La faj a de manteni¡ruiento en los f ilEros disminuye

eI flujo de aire, reduciendo aI mismo tienpo Iacantidad suminstrada al área acondicionada.

E1 deterioro de las trampas recolectoras de agua

se manifiesta en el aument,o de la humedad relativadel aire con las diferentes áreas, 1o que traecomo . consecuencia una desmejora en Ia calidad delproducto.

se

1a

168

La perdida de calor en las tuberías son nrayores aI

50t del calor perdido por eI a€fua en elevaporador, debido al ma1 estado del mat,erial

aislante en el1as.

La def iciencia en el hermet,ismo se ref lej a en una

alteración de las condiciones de confort, de las

áreas acondicionadas debido al ingreso de airecaliente a las cá¡rraras.

Los sedimentos presentes en

consecuencia inc¡rrstaciones

disminuyend.o su ef iciencia.

El suministro actual de

York No. L

York No. 2

York No. 3

Carrier No. 1-

(Polofibra)

Carrier No. 2

(Polifibra)

Carrier

Mecha No. 1

agrua traen como

eI evaporador,

e1

en

Ios conq)resores

47t

45t

41t

75t

75t

esta en :

7],t

El suministro actual de

169

los ventiladores esta

en:

Ventilador de

Ventilador de

Ventilador de

Ventilador de

Ventilador de

Ventilador de

Ventilador d.e

Ventilador de

Mecha No. 1

Polifibra

Mecha No. 2

Tricot

Beaming

Textiles

Hila¡rderla No.2

Hilandería No. L

89t

375t

508

57 ,3t7LZ

69t

50, 2t

93 ,7t

EI consumo de energfa en

compresores es de t,2 ICVü/h.

promedio de los

Ei greneral los equipos presentan un d.eterioro, que

para su tiempo de fi¡ncionamiento, seria normal.

Las condiciones de salida del aire de las cámaras

son muy diferentes de las condiciones reales a lasque deberia salir para mantener el confort en lasplantas, esEo 1o podemos obserr¡ar en cuadro No . 1

La cantidad de CFI'Í suministrada por losventiladores no satisfacen la requerida por Ia

L70

planta a excepción de Ios ventilad.ores de tricot, e

hilar¡derla

(cuadro No. 2)

EI bajo suministro de CFlf de los ventiladores se

refleja en un incremento de la humedad relativa yla temperatura en las condiciones internas de cada

planta, este aument,o se ref leja en la perdida de

calidad en eI producto.

Si 1os ventiladores proporcionan el lOOt de su

capacidad instalada no cubriría el total de CF!Í

requeridos (cuadro No. 2, .

9. RECODIEbIDJACIONES

corregir Ias fallas presentadas en cuanto alaislamiento vapor que entran a 1as hiladoras.

Modificar la posición de algrr-rnas bocas de succión,

para disminuir Ia existencia de sectores

calientes.

Realizar un redistribución de ductos sobretod,o en

las plantas de polif ibra y prep¿rración; en 1as

cuales e1 espacio 1o permit,e.

Eliminar las fugas existent,es en ros ductos de

suministro.

Mantener desalojada la zona de ingreso de aire a

Ias cárnaras.

Realizar manteni¡niento aI sistema d,e f iltros yca¡nbiar los que estén en mal estado.

L72

Cambiar las trampas recolectoras de agrua que se

encuentran en mal estado y realizar un continuo

mantenimiento a esta.

Revisar Ia totalidad de1 material aislante de las

tuberías de agua fría y hacer las correcciones

donde sea necesario.

colocar el material necesario para que

proporciones eI hermetismo en 1a puerta de acceso

a Ia cámara.

Colocar filtros a Ia salida del agua de Ia cámara

al evaporador para evitar Ia presencia de

sedimentos en esta y realizar mantenj¡niento

consistente en la extracción de estos, €rl losposos recolectores

Retirar todo elemento extrafio que impida eI paso

de1 aire en la entrada de Ia cámara.

Realizarle mantenimiento periódico

condensadores y a los evaporadores.

los

L73

Debido al aIt,o consumo de energf a que present.an

los equipos y a Ia salida del mercado de argunos

refrigerantes, s€ recomiend.a ca¡nbiarros por unos

rn¿LS rentables, existentes en la actualidad; para

susfentar esta idea anex€rmos eI sigruiente

análisis:

Toneladas de refrigeración suministrad,as por 1os

equipos = 37 L Consumo de Energía promed.io portonelada de refrigeración = L,2 IOü/hrlT!ü

Costo kilovatio/hr a la empresa eUI¡ilTEX S.A = $75

Consumo diario de energía = 28 , B KVü/díalTtrI

Costo diario por consumo de energía = 2g,g x 37L x75

= $ 80L 360

costo anuar por consumo de energía = $ 2gg 499 600

Equipos cotizados con Ia yoRK, con una capacidad

de 3 50 TN, Proporciona un consumo d.e energía d.e

0,6 KW/hrlTN, con un costo de $ 450 000 OO0

Su consumo diario de energía = L4,4 KW/díalfN

Costo diario por consumo de energía

= L4,4 x 350 x 75 = $ 378 000

costo anual por consumo de energía = s i.35 0go o0o

Cost,o de las 350 TN actual para

000

Rentabilidad anual obtenida con

L74

Ia empresa = $ 272 L60

el equipo = $ L36 080

000

Lo que indica que er equipo se pagaría en tres afios ymedio.

-Para sorucionar el problema de los cFM requerid.os en

ras diferentes plantas, s€ hace necesario aumentar eIsuministro de los ventiladores y acondicionar Iacámara que se encuentra inabilitada.

El incremento de la humedad rerativa y ra temperatura

se solucionan, aumentando er suministro de cFDÍ ymant,eniendo eI f luj o de agua constante, pero a menor

temperatura de entrada a 1a cámara.

-Las perdidas de calor en ras tuberías y accesorios d.e

suministro de agua helado se pueden d.isminuir,

realizando una reforma en el material aislanteexistente.

La carga térmica necesaria para 1a planta d.e acetatos

es la sigruiente:

Hilanderia

Preparación

Textiles

PolifibraMecha

Tricot

La carga térmica

la sigruiente:

Hilanderia

Textiles

Polifibra

Mecha

Tricot

Hilanderia

Preparación

L75

048 964 Btu/h

2 584 949 Btu/h

2 657 52L Btu/h

L 296 547 Btu/h

i- 596 830 Btu/h

I79 637 Btu/h

que están evacuando las cárnaras es

564 358 Btu/h

304 891 Btu/h

264 492 BEu/h

L03 482 Btu/h

278 5L0 Btu/h

49 472

85 472

1

1

Para mantener las condiciones de confort, en 1a platade acetato es necesario aument,ar la capacidad de

evacuación de calor en las cámaras en 3 g4g 7ts Btu/h

Los cFM necesarios en la planta de acetato son lossignrienEes:

Textiles

Polifibra

Mecha

Tricot

Los CFM suministrados

sigruiente:

Hilanderia

Preparación

Textiles

Polifibra

Mecha

Tricot

L76

1_L9 854

36 998

63 296

10 550

en 1a planta de acetatos es Ia

52 480

5 084

86 1r_9

t4 694

51 288

L2 894

Para mantener 1as condiciones de confort es necesario

aumentar Ia capacidad del ventilador en 143 o9o cFlf.

GIPSARIO

ha = Entalpia del aire.

Qa = Calor pedido por el aire

aHrO = Calor ganado por el agua en la cámara.

Te = Temperatura de entrada.

Ts = Temperatura de salida.

GPM = Galones por minuto.

Op = Calor perdido por e1 agrua en tuberías, bombas y

accesorios.

nA = Flujo de aire.TR = Toneladas de refrigeración.nR = Flujo masico de refrigerent,e.

QR = Calor ganado por el refrigerante.

QHrOev = Calor perdido por e1 agua en el evaporador.

Ps = Presión de succión del compresor.

PD = Presión de descarga del compresor.

Pc = Potencia del compresor.

I(Vü = Kilovatio.

l.78

Qs = Calor sensible.

Fs = Factor solar.

Fcs = Factor d.e sombra.

A = Area.

u = coeficiente globaI de tra¡rsferencia d.e calor.CLTD = Diferencia de temperatura.

Te = Temperatura ext,erior.

Ti = Temperatura interior.

QI = Calor latente.

W = Vatios.

Q = Calor.

Fu = Factor de uso.

Fts = Factor de previsión especial.

qe = Ganancia de calor generada por motores eléctricos.h - Entalpia.

m = Flujo de vapor.

p = Densidad de1 aire.CFllvf = Pies cúbicos por minuto.

Fc = Fact,or de deshumidificación.

Qsp = Carga sensible parcial.

Qst = Carga total.

QIT = Carga latente total.

Qt = Cargra total de enfriamiento.

FCS = Factor de calor sensible.

BIBLIOGRAFÍA

MARKS, Manual del Ingeniero Mecánico, Editorial Mc Graw

, HilUlnteramericana de México S.A.)

CARRIER AIR CONDITIONING COMPANY, Manual de ai¡e acondicionado,

Editorial Marcobo Boixarev Editores.

AIRE ACoNDIcIoNADo y REFRIGERACIóN, Reparación y

mantenimiento, Roger A. Fischer y Ken Chernoff, Editoriat Mc Graw Hill.

TERMODnqÁVlCe, Wark, Edirorial Mc Graw Hi[.

GUÍA PRACTICA PARA EL CALCULO, DISEÑO Y MONTAJE DE AIRE

AcoNDIcIoNADo, Juan carlos Fory Naranjo y Edua¡do Enrique Niño

Solano, Tesis de Grado.

.;t'*l

ANEXOS

. Tr ble l'GANANCIA OE CATOR POR RADIACION SoLAB

9tu/h por pi62A IRAVIS ot vlt)nlos

182

trtl

'!¡r¡do cn l¡ inlorm¡ctón dd lltau¿l dc lvad¿mea,ot d. Asltnil l9r2gtrnor l!t dr gute¡d¡l dáUr¡

ta

xt

ttt

Irr¡ ¡¡lolet rnorrr¡rl<¡¡ ln ff,I cl 2| de r.-..t ro.t r

;

I rt

20t

to

t0

t0

to

to

[lt;lffl-'lirr I,ilj']:'_J.,: J

.tt.t

:.t¡.:-tttt¿3

¡!¡

tl

;-

?,

.t

I

Taht¡ 3

rAcTonEs o€ cn¡ln¡lc¡n oE c^toR poRn^otAcroN soLAn A Tn^v€s o€ \,loRfos

Con ¡.:abral|¡ctital ra,,?(;¡d¡

aot t oda.(off.^r¡ lottol¡t o

eodi¡¡¡ do rnroll¡rl

o.6.

o.3r'

o 25 -O 5{r'

o ¡l -o.35'

o.3t

o.3t

0. l9

o.&3

tlrvrttigvl lc.t m¡ay¡lrt do lo¡ l¡brir¡rrrt Ctrt rütrñar lo¿ r¡lorrl a. arl.ra

F\¡ente:l..anual ie iu-ni.-entos de nsRl-E 1922

;-1";'-tj':|";;l;-t-l¿¡l;;'l ;' I

=l I

¡l

al

to

aa

JT

tot

toa

il¡

2g

,ltt;30

rt¡t

xt

l'1"1"J;'-l = l'l';l;l::l::-J '". l "' I1'-l :'J::-l"J :l; I

:';l; li¡ l-

t-tJ tl

t-'I

I

I

2l

2a

-ntt;;t-r3t';-tra

t rn

ligo dr r.drio

Vrdrio pl¡no ll/l-l

o.25 -0.{5.

Vidrio¡ s¡¡¡s¡ lt/81Vidrio¡ ¡trror (t/4'f

f¡tkvl¡ quo rbrorbc c¡lor rn ¡l '

er trrio¿. ridrio cl¡ro co cl inl¡rior

Vidrio plrno ll/4-)

Vidlio qur rb¡orbe c¡lco cm rlgür <obr {3/l6J

Vidrio rtllcorYo llr/¡l J

.Vidrio cl¡ro con pelkub rrlloctir¡rglicrdr gor :l lrdo i¡¡riol

r&¡¿ 1a' ¡:t. ac at- 3r.¡roil'rr' tñ l{¡drod I p.6 6 I.o t¡¡ J.tt..É l¡o. !¡n l¡a f¡a dtorr. tp- tt- t ¡a M. d¡od lo lP- l¡a v.d€d ,)Á I tñllü.4¡dol¡¡d.l'.x

o. t¡ o.t! o.tt t.tt tcl

t¡ t.tt l.tt t.rt ¡.ot t..lt r.cf, o.lt o.tt o.at o.7a

3t ott a.5t t.@ ¡-tt o.tt 1.3t o.tt r.6t o.t I r.¡t..3 ..35 1.57 ..33 t.rt 2.tt ¡.6¡ r.t3 r.3t r,tt r.t! r.r9 r.tt r.ot ott r.ol60 ¡.53 o.tt ¡.rt r.00 t.t! o.rc r.6 t o.t¡ t.tt otlo t.ü, o.t t o.rt o.!t o. ta

.lro r.t 9 t.rt t.r ¡ to! l.t

FACTORES DE SOMBRA PARA ATEROS I

f S¡c¡Co dú M¿nutl dt Fundtmtnro¡ ASHRAE-lg12.'Sr rrq,rirrr unr bngirud ¡¡cr¡ivt d¡ tt¡ro.- El üdrio qurdr complotrncoto ¡n l¡ ¡ombr¡

- Trbl¡ 6FACTORES OE TRASMTSION OE CATOR

PARA VIORIOS'

Tipo dr vidrio IV¡lor U'

t V¡l¡no

Invirrnosh¡ombr¡

Conf)fñblt . o

Vidrio ¡rncillo r.06 0.81 r.t3

Vidrio dobl¡ (l/.1"con rrprcio dt ¡irrl 0.61 0.52 o.65

V¡ntrnr cgrri.nt. +. vanlrnt prra lorm.nlr! o.54 o.17 o.56

'Btu/Nlgirrl l.f dit. dr rrmpJttEaot t."rrt sr rltido¡ grft raattña¡ coñ grrrirnrr v¡n¡cj¡n¡r

bi¡n c¡rr¡drr coñin¡¡ con for¡o o t¡rúrr¡ d¡ ¡nroÍr¿

:, cohFEcctoNLA

r,83¡

I

i

i

.i'tI

I

¡

Tcbl¡ tOE TEMPERATUBAS SEGUI{HORA OEL OIAI

I

fS¡c¡do ó¡l &ltauot do Fuadomcatc¡ ASHñAE.l'l2.

tfirmglo:ftmprrrturt dr di¡ño dr br¡lbo r.co - gl.fira¡o dierio - 2!.fH¡tl¡r h larng.r.ñrr r lrr !gat

frrnprrrrurr r lel 69m - BS di¡¡J\o_lr¡agod¡¡rbX f¡crort- 95-trSXO.ttl- 95 - tl3 - a9.79 o 9O,t

fr¡¡da¡¡eatos de ASE1'|'E f 97A

Frcror d¡l rrngo dirriot

Fuente: Lanual d.e

f ,J-

r$. Í".¡

I e 9ro a

FACTORES DE TBASMISIONlValorcs U.

a

DE CALOB

1

Con¡ruc¡ión$

Ig,

Vrlor U

V¡r¡no ürvicrno

C¡c¡¡ lor¡d¡r dr lüo¡ccrm."ro l]l1: rjn ril¡mirntoghcrr forrrdrr d¡ ltbr¡rocrm.nto Gqr hol¡ drtg¡d¡ d¡ mrr¡l rn rl anrrr

tll: rin ¡i¡t¡mi¡nb||rnln¡r dr ¡irJrmi¡nto dr l- dr golirnirrno lÁ. 5l y pl¡s¡¡ do gttoó d¡ ¡rb¡tro crrnr"ro t t1

Mrmgorrh lltdrilo dr 4- d¡ l¡<ñ¡d¡.lútlb comúa dr t1:lrrnh¡do latrrior:

pl¡c¡r forr¡d¡¡ d¡ ¡¡b¡¡ocrm.ñro t1}-t: ri" ¡i¡hniontotl¡c¡¡ forr¡d¡¡ dr arbr¡o.crm.nto c¡¡t holr drlgrdr d¡ mrt¡l rn ol ¡nror. tlf; r" ¡i¡l¡miento

[¡¡úr¡ d¡ ¡irl¡oie nto dr t- d¡ golirrrirrno 18.5t y 9l¡c¡¡ do gl,ttd dr ¡ibr¡to. crmrr.ro .lt-lM¡mgoa¡rl¡ l!' d¡ csrcr¡ro u F d¡ pirdril:

krrnh¡do hlrrior: 1

tüc¡r torr¡d¡r dr ¡¡brro<.m.nto ttt: t;n ¡irttmirn¡opbcrt lorrrdr¡ dr ¡rb¡¡¡ocrmanto cqr hoir de lgrdr dc met¡l t¡ ¡l onvr¡

lfl: tin ¡irtrmirnb JUmh¡¡ d¡ ¡iJ¡rnirnto dr t- dr golirnlron lR-51 t pltcrr dr grrrd dr ¡r!¡rlcrmr"ro lt1

M¡t¡l cur lrrmia¡do la¡¡rlor d¡ r;a¡b. R.7 Gt- dr libr¡ dr üdriol

r| ¡nrneotsI i foru.rt, con trtrr¡l¡¡ d¡ rn¡drrr. forro ¡rtrrlor t l.tm¡^¡do lnlrrior ;

I t Sin rid¡mi¡nto r "I i Corr ¡U¡ml¡nto *7 o-'LI-l I

I I ;; ;;;;;;;; i'ir-P--iir . . ,t;I I' Egructurt con l¡drilo dr f o rndrrprdo rn pirdrr. lo¡ro ¡rtcrio¡ ytrrminrdo intrrior

I l- Sin ri¡J¡mi¡nto :

I t Con ¡i¡l¡mírnto R'7 ¡' ' '

I i Csr tid¡miento R'll l'| ¡ , .:' :

I i U.r- tbn ¡r¡ucrdo dr l-. forro ¡rlcrior y.larrninrdo ¡nt.t¡ot t

I j Sia tid¡micnto| , Cm ¡i¡l¡miento R'7

I j Con li¡t¡micnro R't tt:I l Mrmpolrrlr:.I 8- dr bloqurr d¡ coacr¡m. ¡'n trrmin¡doI 12- dr btoqurr d¡ co¡rcrrto. ¡in l¡rmin¡dot,I Mr-pcrrrb lcon btqurr dr E-'l:

| ' Trrmh¡do int¡rior:| ' gbcrr lorrrdrr d¡ ¡rb¡Lcrm.nto ljt1: ¡in ¡i¡l¡mirnto

I p¡.".¡ lorr¡d¡¡ d¡ ubr¡rocrmrnto corr' lx{r drQedr ir mrr¡l rn el ¡nvrr ttt: rin ri¡l¡mirnoI ll¿nh¡¡ d¡ ¡i¡t¡mi¡ato d¡ l- dr golirrtirrno lR.5l y pl¡c¡r do gtttó d¡ ¡rb¡nocrrnrnto lf-lI

I Mrmgortrrl¡ lbtoqur¡ d¡ t- dr m¡rri¡l volclalco o dr lor¡¡ hurc¡¡ d¡ b¡rrol:I l¡rmh¡do intrrior:

I glr.rr forr¡d¡r dr ¡ür¡tocrm.nro lt1 ria ri¡l¡r¡irntoI pla.rr lorr¡d¡¡ d¡ ¡¡br¡rocrmr^ro cd hol¡ drh¡d¡ dr r¡¡r¡l rñ.l .ar.r tt'l: l" ¡irf¡ni¡aoI ll-¡n¡¡ d¡ ¡irj¡mirn¡o d. l' dr golirrthrao lR.5l y pl¡<¡r d¡ grrrd d. .tb.to c.rn.ñto I i-lII Mrmgorrrrt¡ ll¡drilto dr ¿l' do t¡ch¡dr co¡ lbqur¡ dr m¡rti¡l volc¡ñko dr |. o

I co¡r br¡r dr ü' horc¡¡ dr b¡rrol: I

I lrr-i.t¡do lntrrior'

I pl..¡¡ lorr¡d¡t dr ¡rbr¡to.clmrñto li1: ¡¡n ¡irl¡mie¡to

I pl..r¡ lorr¡d¡¡ dr rrbr¡rocrm.ñto corl hoir drtgrdr do mrul ra rt rnrlt'l: lin ¡irl¡rnilnto

I Umin¡r de ¡irJ¡mirnto do t- dr golirlirrno lR'51 y pl¡<¡r dr g¡rrd dr ¡¡br¡ro.3¡mrnro lf -l tI

I u¡tnpo¡rrrl¡ llo¡¡¡ hsoc¡¡ dr b¡rro dr l2'' o bhqu¡¡ dr rn¡rri¡l volclnko d¡ l2'lI l¡rmh¡do iatrriot:

o.220.o9o.07

o.21o.09o.0t

0.29o. too.0t

0.,19o.{3

0.290.29o.tt

o.2t0.rt0.r¡

0.220.r5o.t2

0.2.

o.tco.r¡

o¡8

o.l to.rl

o.33 I

Io.2r Io.t. IIar. I

o.230.o9o.o7

o.2.o.09o.o7

0.29

9.ro0.ot

o.5lo.at

o.300.30o.l3

0.2 3

0.t t0 12

0.22o.r60.t2

o.2.

o.r to. rt

o.28

o.t 9o.tt

o.3.

0.2 Io.l a

o.l a

'tru por hor¡. ti¡t. d,lrrrncir da larng.rrtur¡ ¡a .f.

F\rehte: lüa¡ruaI d.e l\.¡nd.amentos de

I r'"1^ II lcirrtxror..fr

JASfi,rE 1972

Trbl¡ 7 lcontlnueclónf

C orr¡¡ ru crÉaV¡br U

Vrrrno !n¡i I r¡o

tARf tc roH t s

ir,r.,rr. I i- -e;;;

l. .nb.r¡t..-.nlo .ñ ua l¡do ,oi.-.r.¡.t "' ' -- -

Sin ¡¡¡l¡mr¡nto

Errructurr tf' abcs d¡ ¡¡ü¡¡to-c¡n.nlo .n ¡mbc¡nl¡io¡f:Sin ¡hl¡rn¡lnto .\Con ¡i¡l¡mirato 8.ll , ...i

Mrmgodrrlr lbtoqur¡ dr m¡trri¡l rclclnko dr ,l'1:S¡rr ¡r¡l¡mr¡nlo. ¡in lrlmir¡doStrt ¡¡t¡r[¡.nto. un l¡do 69n plrcrr forr¡d¡¡ d¡ ¡rbrrtectmrnro l]-lSfn ¡frrrm¡.ñto. ¡mbo¡ l¡do¡ con phcrr lott¡d¿t d¡ ¡rbr¡¡o.crmeiro t|"1Un l¡do coo ¡rbcrt dr ¡iJ¡mirn¡o d¡ l- dc Aoliertircno lF.5l y coa ghcrr dr

grttd do rrbrrro-crmrnro lf -l

0.55

o.3lo.o8

0.10o.26o.r9

o. t3

o.3t

o.3lo.ot

0..0o.2 6

o.rt

o. rt

cTEtoFALSO.PTSO

E3ttuctur¡ llo¡¡¡ dr rtrtto grrr giro. f - dr lri¡rlcr. Jf-X-Ug;r¿ dr m¡der¡.. orlol¡h¡ t¡rmin¡dol:

Crlor lluyendo h¡cir ¡rrib¡C¡lor lluy¡ndo hrcir rbtin

Concrato 0o¡¡¡ dr rdrho grrr giro. cubicrt¡ da coocr.lo dr l-. ¡¡9¡¡¡s dc ¡ir¡.oalot¡lto lormin¡dol:C¡br llr¡yrndo h¡d¡ rrrib¡Crlor llu¡rndo hrcir rbeP

o.2to.20

o.3ao.26

0.130.rt

o.¡30.2 5

IECHO l¡¡cho pl¡^q d6 o.lol¡ho¡ trrmi¡¡dod

Cub,ert¡ dr rc¡ro'sra l¡¡ltrarlatoCo¡ ¡irl¡lnirato dr t- lll.78lCm ¡lrl¡a,rnrJdr t- tÉ1161

Cubirrt¡ dr m¡órr¡ l-:Sia ¡i¡lrmrrntoCon l¡l¡mrtnlo dr l- 1i.2.?81Cm ¡i¡l¡micato dr 2- ll.136f

Cubiert¡ dr n¡drr¡. 1.3-:Sin ¡ir'¡airntoCm ¡rrl¡a¡lnto dr l- ti'1.78fCon ri¡l¡a,raro ó¡ l' ti.3.361

Cub,e rl¡ dr m¡drrr dr ¡l-:Sh ¡U¡mir¡¡oCon ¡irl¡a'rato dr l- t¡.l.lltCor| ¡¡t¡airnro d¡ l- lltSO

O. C¡l

o.¡t0.r3

0..0orto.t1

0.13o.rt0. ro

o.tto.r¡o.ot

0tc0t50.rc

0.t02r0.rt

0.2r0.rc0.il

0.ra0. r¡oot

f f CXO.C¡ttOf AttO l¡rtho glrño. G¡rbr¡tro ¡c.ñ¡nrdo¡

Cubirttr dr ¡<rro.5ia ,i¡l¡m¡eatoCdr rilrñ¡.ñto d¡ l- li.l.7tlCqr rnl¡arnro dr l- te5.36l

Cub¡.rtr d. ñr(kr¡ d. l-.Sio rU¡nirntoCan ¡irl¡airaro dr f- ti.l.lBl' csr r,J¡¡trn.o d. l- 1t.3.36r

Cuti¡rl¡ dr n¡drrl dr Lf:Sin ri¡l¡aür¡loCsr ¡U¡nir¡ro d¡ l- lt2.ttlCqr r¡¡¡¡r-.nto dt 2- t}L56t

Cuüon¡ d. a.dar¡ d. a-:Sia ¡¡drriler¡oCar ¡il¡oira¡o dr l- ti.2-?!tCat ¡irl¡ai,mro rtr t- tRS.3Cl

Ccbierr¡ dr (qrG,tto tvi¡¡¡ dt l":Si¡ ¡,rj¡ae¡to

o.tto.t to. r2

o.2to.r5o.r I

o.rto. r2o.0t

o.tao. rooot

lao

0..o0.tto.rt

o.?to.r6olt

o.?o0.r¡o. r0

o.r30. roo9t

0.r3

F\¡ente: I,lar¡.¡el d.e -nrnd.anentos de ASiRAE 1!/2

185I

;

.:, ...i:

Coo¡trucciónV¡lor U

V¡rrno lcvi¡ rno

f ECHO.C IEtOFAISO lcooti¡x¡¡ciónl

Cubirt¡¡ d¡ concrrto livi¡r¡ d¡ 6-:: Si¡r ¡i¡l¡mirnto .Ij t-.\:;t.

Cubirit¡ d¡ concrrlo livi¡r¡o d¡ E":

tSin ¡bJ¡mirnto| .. :

Cublrrir dr concrolo grredo dr 2-:

l Sln iirhmirnto'Cori ¡id¡ml¡nto d¡ l' tR.¿78,.éan ridrmianto dr 2- tR.5.561

Cubi¡n¡ dr concrcto grrdo dr 4-:Sin ¡i¡l¡mirnto

.Csir¡id¡mirnto dr l- 1R.2.78,Cqi rid¡mirnto dt 2' lR-5.5O

tl'Cub{rrt¡ dr cmcr¡to grudo dr C':

Slrr ¡i¡J¡r¡irnto'Cm ¡hl¡mirnto do l- lF.2.t8tCm'¡i¡hmirnro dr 2- t8-150,

o.ro

o.08

o.32o. rto.¡ r

o.30o.r6o.r t

o.¡to.t 6o.t r.

o.l I

o.o9

a38o.t9o.l2

o.36o.r tor2

o.33d,r ror2

ttCHO.CIELOFAtSO lt.cho hctia¡do Gm ¡¡¡uarur. dr m¡dtr¡. ci¡tol¡t¡olrr¡nia¡do contrr br vigrrl

3la ¡irl¡rnirnto I

Gon ¡l¡l¡nír¡ro R. I I tf l-.6 i'1o.rto.or

o.t9oo5

IICXO.AT|CO.ClttOf ALSO lttico co.t v.ntahc¡óñ ,r.rur.[Sin ¡hJ¡mirntoCor ri¡l¡r¡i¡nro n. l9 t5i1Cl"t

0.t3o.o.

o.29oo3

I

?rsos

Lo¡¡ dr corg¡¡¡o con[¡ ¡l r¡rlo:5in ¡irJ¡mi¡ntoCon ¡irl¡mirnto dr ¡rbctr dr golirtrirrno dr l-. con I pict dr grolundrdrd o

coa 2 girt dt rncho

lir rcbrr trprcio no ¡<md<ion¡do. rin cirlol¡¡rol¡tructurr dr m¡dttr.

9ln ¡i¡l¡mirno. Cor¡ ¡i¡J¡mirnro R.l E-.Zt.lCubaen¡ dr cortr¡to:

Sln ti¡l¡mitntoCon ¡i¡l¡mirn¡o R.t

oa

o

o.3to.o9

o.59o,ro

50.'

¡o'

o.2lo.ot

o..to09

tutRfAs

M¡d¡r¡ rótid¡:dr l- dr argrrct'dr l.¡|- dr rrgrrcrdr 2- dt .r9.rr

:Acrro':dr f ]- ót ttgr,rlt. qr Lrl¡rior dr ñbr¡ min¡r¡l

. dr l|- dr ltgrtor. c¡n !rt.r'or dr golrnlrrnod¡ | - da at9.ror. c¡r lrtrrlor d¡ ¡jeúm¡ dr ¡rr¡rno

o.tto.alo..t

o.5t

O.¡3C

o.t9

o.6r0..9Q.t

o39

orto.o

¡; Tabla 7 lcontinuación|

rltv/h 9or gie fa¡¡l dr bqrd¡ .rpu.¡q¡

fi¡ente: l,lanual d,e ¡a.r¡rd.amentos d.e ASlItÍllE 19f2

I c*rrru."¡¿n,. do le prrrd'

Hor¡clánd¡r

NE

o¡c cl¡ro

E.

os¿ cl¡ro

SE

osc cl¡ro

s

orrc, cl¡ro

SO

orc, cl¡ro

o

osc cl¡ro

NO

osi .á¡ro

N

lcon rcrnbrrlor- €lrro

coNsrfiuccloNLIVIANA

9 ¡-m.Mcdiodla3 p.ñ.6 p.m.

28212!'2t

t7llt7l7

2022?ot9

35382926

79 t738 233t 2l26 18

16" ro27 .r732" 2r26 18

f8 l221. 153t '21at 25

t8 t221 t53f 221t 30

15 lo20 l126 18

3t 71

11 Il7 l2?o 15

2l 16

CONSTBUCCIONMEDIO. TIVIANA

9 ¡.m.l$cdiodl¡3 p.rn6 p.m.

r2825 .t¡f29 t830 20

l¿l 93,1 18

35 2337 21

n727 1539 2239 25

6aft 726 1636 24

8597

2l 164f 21

9696

18' r238 25

759¡l15 rl79 ?0

75to616 tl22 tt

CONSTRUCCIONMEOIO. PESAOA

9 ¡.¡r¡.lilediodi¡3 p.m.6 p.m-

t¡l I I17 lt2l 14

23 16

t7 13

2t l,t28 t932 t9

t8 1219 l225 15

30 t8

ta tl139t6 tl?3 15

f8 12

15 tora ll23 15

20 t616 rtrt | |22 15

tt | |l,l l0ta l018 r?

r2 t0il8r?915 tl

CONSTRUCCIONPESADA

9 ¡.m.Ñlcdiodl¡3 p.m.6 p.m.

20 t/tt9 13

20 13

20 l¡t

26 t621 tS2a t626 16

23 16

22 la22 15

25 16

20 1419 1318 13

t9 13

2a 162a t522 l¿l22 t¡¡

26 It21 162l t523 t5

2l 15

20 r{19 13

18 t3

t5 rll{ rlt4 rota tl

Tcbl¡ 8

DIFEBENCIAS EOUIVALENTES DE TEMPE RATUNA PARA PAREDESSOLEADAS Y SOMBREADAS

PN

I!.tPrrr rjrmpl6 dr c¡d¡ tigo dr coa¡rruccióc vl¡ l¡¡ nortr drbria

lhor^r,l. T¡bt¡ b¡sd¡ rn unr lrrlgrrrtura a¡llrior dr direño dr 95'f t añ unr tamO"r¡rt rr Inlcrior dt ditoto do 73.f.

. .2 Cu¡ndo l¡ difrl¡ncj¡ dr trrnprrttura .,rlra latrrior V t¡ttliol r.a da .fi¡r lo mrnnrl dr 2O.f. ¡urna al l¡<rro fo rrrra

l¡ dihrcl*J¡l ¡ lol r¡lotrt d. t¡ lrbl¡.t. P¡rrc¡lr¡l¡ll¡ gltóttltohgrnrncirdrc¡lorttr¡v¿tdtg¡rtrcioa¡rqua,rcgrtrnuñarfr.(ro¡caadrcro¡¡dodtoror.n

¡colrdicio¡¡r. ura ua¡ ditrrrnci¡ dr l¡mgrr¡turt dr 5 grrdor m.^6 qua l¡ d¡lrrrr<i¡ dt trmpcrilurr dl drrcrlo t nrr.. norqua ra argara qul r¡irt¡ otta lampatrlut¡ grrdornrñrñta.

. 4. Todr¡ hr grrtdrr irrluyrn ua hrmia¡do Intrrior dr rrprflo do 7ll'o dc pherr dr ¡rbc¡rocl¡rrlalo,. 6 Dtt¡[r¡ d¡ con¡rucrbn dr lol di¡inlor ti¡or dr ptrod.' coflsrRucctoN LlvlANAI [¡r¡c¡do dr l'*.gructura

Btoqur dt omctalo liri¡ao dr 4-{rrgrsio dr ¡irrcoHsrFuccrox Mtolo.uvlAfl A

ftuc¡do d¡ l'*l¡dtlno qrrür dl l-' o * bloqu¡ dr con<rrto prrrdo dr l- ¡6¡ o ¡jn ri¡l¡rnlrnto dr 2-. o * bLoqur d¡ concrtb gtrtdo dc I c¡l¡t o ¡¡n ¡hl¡r¡i¡nlo do l-

o + 2- dr ¡idrmi¡a¡ { blo$rr d¡ coac.lrro p:rrdo dr rl-t¡dr¡no dt l¡cñ¡d¡ dr tt- { bbqu¡ dr co,Ertto tayi¡ño colr o ¡¡n riy'¡m¡cnto dr t-

consrnucFtofl M€oto.tc¡AoAi t¡¿¡illo dr l¡ci¡d¡ d. a- + t¡drilto cimúr dr 4-. o* l- dr ¡i¡Jrrnirap * btoqur dr csrcrrto dt 1- o l¡dliilo comú¡ o btoquc dr cortcr"ro 9c:¡do dr !'

o f lour dr brrro d¡ t- * l- dr ¡kl¡miraroc * l¡driro cpnrrin d¡ F ¡

:'. o * rrp¡cio dr ¡irr * blcqu¡ d. crc.ro 9r¡¡do d¡ 4-i [-¡uc¡do dt l- * lo¡¡r dr-b¡rro d¡ f * t- d¡ ¡irl¡mirnto o e¡prcio dr rir¡: ' o + 2- dr ¡id¡mirn¡ * l¡dr¡lo conúr dr l-' o + b¡€qu.t dr cóacrrto prgdo dt l2-: COHSTRUCCIOH PÉSAOAi l¡drit dl f¡cñ¡dr dr 4- { l¡drillo coorún dr t- f l- dl ¡i¡J¡mirnro!, o+ 2- d¡ ¡i¡l¡rnirnFo rrprciod¡ ¡irr { lo'rda barto dr 8" o hdtinoco.''indr4-6 bbqurr dr

co|.r.r.to prr¡do dr ¿l-o bl.oqur¡ dr csr(t¡ro 9c¡¡do dr !'.o + 2- dr ¡irl¡nirnro * l¡drino coarin dr !- o co.rc,ato occ¡do d¡ !.o + b'r¡t d¡ b¡rro'd¡ !- { crgrcio dr ¡ir¡o * r¡c¡oo d¡ ¡iro { ledrrl&o or¡ür d¡ !- o cdrcr.to geydo d¡ ll-o * 2- dr ¡rrl¡mitn¡c + co.icr.to glrdo dr t2-

[¡ruc¡do dr l- * 2- dr rol¡mirnto * l¡dritlo romúa d¡ !- o Co.r(?"to F"t¡do d¡ tl-!\rente: l,.anual d.e tr\rnd¡¡nentos ds ASü.IE 1972

197 l

Tabla 9; DIT¡RENCIAS OE TEMPERATUNA EOUIVALENTES PARA GANANCIAS.

DE CALOR A TRAVES DE TECHOS PLANOSI

' I tot v¡torr¡ dr .1. lrblr ¡s¡ln b¡¡¡dor ¡n un¡ dihrrnci¡ d¡ lrmgrr.rura dt 2úf .ntr. .l ¡ñt.r;o? y tl rrtorior.Cu¡ndo l¡ dil¡rrrxi¡ ¡.. lnrl{, lo rnrnort dr 2o grrdor ¡¡rrna .l .ra.l lo r¡l¡ l¡ ditrr¡ncjrt ¡ b v¡br¡¡ d¡ l¡ r¡u¡.I hrfup r:corir dr f -. unl mrmbr¡n, f urra l.l9r. un¡ ¡ncim¡ d. i .

tr\¡ente: !íanual d.e F\r¡rd.aaentos d.e ASERAE l9T2

l.Fl

f8E

Contrucción dcl tcchor¡¡

;

HORA ESTANOAR

t.tTL' P.rñ.

9 l2 3 6

osc. cl¡ro osc claró oJc. d¡¡o orc d¡ro

CONSTFUCCION TIVIANA

Cubicr¡¡ d¡ lccro con ¡isl¡micnto da I ¡ 2- 3a ta. 8l 12 90 EO .s vEstruaurr dc m¡dcr¡ dc l" con e i¡l¡micnto dc I r 2" t9 6 65 32 88 48 70 ¡3(,

E¡trucn¡r¡ d¡ m¡dcr¡ do 2.5" con ¡isl¡mitnto dc | ¡ 2.. , -l 38 t7 68 35 73 40

CONSTRUCCION MEOIANA

E¡trucir¡r¡ dc m¡dcrr dt 4" coo ¡i¡l¡mi¡nto dc I r 2.. 8 I 2r I u t9 60 J2

Concr.to livi¡no dt 4- fuin rirhmlcntolo

Concr¡to prldo dc 2" con I r 2" dr ¡i¡l¡mhnto8 I 40 t7 70 :6 75 ¿ll

Conctrto livirno dr 6 ¡ 8' Un ¡i¡l¡micntol 3? 62 t9 4t c t0 -t ¿l

CONSTRUCCION PESAOA'a

Concrrto prrdo d.l:con ¡irf¡mlcnro dr t ¡ 2" tl 3 2l I 39 t9 63 za

Conct.to prudo dr 6" con risl¡micnto dr | ¡ 2" t8 9 2t I 3l t6 u 7t

TECHOS EAJO TA SOM8RA

Livi¡nolMrdi¡norP¡¡¡dol ¡

32t

tl76

t8t5tl

l7t7t5

" Grrdo d¡ ¡aivid¡d Aplictcón'llpicr

C¡lor tot¡l8tu/h

C¡lor ¡cnc¡blcBtu/h

Cr16rr l¡¡¡¡t¡a8tu/h

t,:a

Scnt¡d¡r dascans¡ndo

Tortro/mrrincrr¡lón dc cl¡rc¡. ¡¡cucl¡ llcmrntal 330 ?j25 t05

. Trrtro/rrdc 350 215 t05

Srnt"d.r trrbrjo livirnoOticln¡. hot! l. r p!r¡!m.nto.¡¡lón dc ct¡scs ascucl¡ ¡¡cundrrir ' ¿l(X, 245 t5E

Trabrlo dc oficin¡modatrmGntc rd¡vo

Oficinr. hotcl. r prrtrmcnto¡¡lón dc cl¡scs. univcrsid¡d - 450 250 200

Dc pic. trrbrlo livi¡no.c¡min¡ndo hntemGnta Orogucrb. Eanco 60{t 250 250

frabaio sadant¡rio Rcstaur¡ntc r 650 276 2t5

{rrbrio dc banco livirno F¡aorh 7É0 2ts ¡175

8¡ih modrr¡do Pi¡t¡ dr b¡ilc 850 305 515

C¡min¡ndo r 3 rnph: trrbajomodcr¡d¡montr pc!¡do F¡ctorl¡ l.ooo 315 625

Eolo¡ ttlrbrjo prrdo

Pi¡t¡ dr bofotF¡aorl¡ t.¡l50 580 8r0

qTNANCtA DET¡bl¡ I O

CALOB POR PERSONASI

1Bg

I E¡¡ t¡bl¡ lur ¡¡c¡dt trl Honuol dt Fuad¿¡¡ cntot ASHnAe - , gr2,

'[1 v¡lor colrrgido totrl dr grnrrxit dr c¡lor prra tr¡brio ¡rdrnt¡rlo. ,G1¡urrñta in¡luyr 60 ltu/h 9or ll (nmrd¡pot pr.toír l3O Btu/h ¡¡n¡¡blr y 30 tru/tr l¡rrnrrl.

'P¡rr bolo¡ lsimr qur hty unl p.rlonr iugrndo ¡n c¡d¡ 3¡rril y tod|r t¡¡ dcml¡ rcnl¡d¡¡ ll0o !tu/hl o p|,rdrtl35o tru/N.

NOfA:Lo¡ v¡lorrl dl l¡ t¡bh r¡tln b¡¡¡dor .n uñ¡ trrapar¡trrl¡ bubo ¡rco inrrlior dc lS'f, p¡rl rrnr ta?¡grrrlura drbulbo ¡¡co intrrior dr 80'f. l¡ grnrrlcjr dr c¡lot tot¡l rlgv¡ ¡iendo l¡ mi¡¡n.: prro .l v¡lor corrc¡gondicnrt ¡l cltor rn-¡ibb drb¡ ¡¡r di¡r¡rinuido rn un 20t y rrrr crnridrd dr c¡ror runr.n¡rdr rt vrlor d¡l <¡¡or brrnrr prrr ¡d obrqncr rlmir¡no vtlor lot¡l

T¡bl¡ 11GANANC¡A O€ CALOR POR MOTONES ELECTRICOS

(Op craciórr Cqttlnual'(8tulN

txa.. aal ara.a 6.6arrdo t Lce aa Fa a aa artEi-a<-aa!

ua,¡ü¡ etaadra aal ¡aa

¡-r ¡tat 6;aa

trlf a.aa.t 4... I

a-rto -*ata lúa.atrlr¡lrala

Itttro

tqtr_2ft

ttlt.rla¡o¡to

llot.o,aoaaO

lnYaI

l.rÍt

I a.lotaFi ¡¡o. t¡0

r.¡tttürItrtt ftc

totto

. arot!o

,tI

,.va

alF,.to

r¡Ql¡.l.xt

I lr¡tTT'

rl Gttrtct

r ¡¡trqt¡ root.€

tttltrt¡r

[email protected] lcx¡¡t tqt,1.0O

tr t¡ttr tctlr€a!€

. loot tq,t looa tqt

. 'lpa. a. ta t.fa ¡t ¡¡ ttl C¡r-l tt a., u.-d a.,d.-.a attatr.rtn

S¡nda¡¿entos de AS:n$ 1972

-o').{

luente: l,.anual oe

lrul.n ir-l: (ol If,) tJ[]llffitlS t l¡lJ[irirlS 0E tJllllllu

.'L

II

2)456tlilJnrt $lffI

0 9 l0 ll..1 '

lz fl t4 fs f6 t7 l0 19 2su nn24

0 -t -2 -Z-2-2

Cond|cioncsdcrJ|scnodc|arcspcct|voIal¡|a(CLI0)

-lcnpcratura lnl¡rlor 70 oF il¡ )

-lenpera[ura ext¿r.f or 95 oF i

-lcnpcrabra ncdia exhrior 05 0F (tn, ) -

-Uarlaclon'dlarla cxtcrlor 21 0f il

La l¿bla pernonccc ':f¡r(¡xln¡tJ¿ncntc corrcct¿ p¡r¿r v¡rlorcs n¿xlnos cxt¡rlorci ¿c l9l-

102 0f ) y varlacloncs dl¡rl¡s cxhrlorcs (16 - 34 0F), slunpro quo 0l'proncdlo dla'

rlo cxl¡rlor sc nantcng.: cr ¿proxl¡¡rJancnte [lS 0F ..' '

flar¿ condicloncs dc dlscno [¡L¡lncnt¡ dlfcrcnt¡s o las cll¡d¡s dcbe correglrse ef

CL I0, a.r I I

-st ll (

st Ir )

- 5l T" ( BS sc rest¿ la dlfcr¿hcla ¡l CLI0

Sl I,n ) BS --

se suna la difcrencla al CLT[)

i0 se sund la dlicrrncia al CLill78.

- sc rcsl¡ l¿ tliiururcla al CLIü\

FuEnh¡ llanual dc la ñSlltlllE - lg8l - C¿olt¡lo 26

191

Ct¡a¡

Ia¡ü

aa!aC

aE

¡Aog

ta:aaa

:¡E

a

ca:Ca

3

!a

;l oJaaL:3 i^r: F

:! 3i¡ H:;i;3:i Pc! i:: b

¡; .gat t¡!¡ i

::: 14

ií¡ {ii¡ 3;I: g::iüi: rd

i¡l t*'-! E

i

:caoEtE(,

!DI!

o3

gqq Iñ

CtEa:aagaCaeEa

5,t

ao sgs

ri úi G;

fld3

aCa P83

iJGiRñ

tca

UI

888.'¡d: 8

.t¡'

aCaAEa

t(,

!o¡Cao¡gg

lTF t 3scl;

8 83o ctfr gg-ri

ctüa:Ia9aCa

aogq tsg3- ,t^9

g psúiñ

8 88úr oNo úi-

gtoO

888¡irir

aCa q¡s83

rtg 3g g gfi

:goooñOr!'Fó

Ea

f6

aoCavr

83 888oñCt

=- cl Ú|F

sggÉ

8 83ú?t

sgero

888o.€ |'l-i¡ri

oIC

C'

aCao€a

5tJ

ao¡CIoDo

:8 tqq tg Escir -

888ñr0flg

¡a o

88 888Ocl .-o- Fiúio

88 88iF !€cirl i

888.¡úird

8or¡

t88.,¡ .i

o 0rrúr oñ? NE

tCa 3P 839

ñ -Ho.-gg sgúci -'

o00t OFñtrloñ ooocr

l a'lIn

aD¡CaÍl

Pg 838FR naDN

..¡ d rig3 3s 889t:tn I8Rf'! ?

oaoo Io

IIlc,lelrrl> oo0

(,a

Uoiola, l;l

I

::.. 3aa-!-¡;E;ii:E:.Ii-!:;iii;s!:r:€;€ó€

i.1

a -

'.! ii.C S O¡a O s.. ¡E39! -r: s;r '-t!é¡ a a'- a a

3i ¡:I ¡ '.'E :;:! 5 E.a . '.1 -I ..(' r.

a

Eae€s

t5¡ i!:Ei;;:-oE'E3;Jlr;¡ l?l!q:-

¡a.C.iE-: É::

::€:t:--Jt tr55;3.i

:3áiiE 6t^.¡' o

hl ¡, :

i"lt =¡ i¡;Frj:¡iir

! t:

¡¡:li¡:¡!l;!.c D ol :- ¡; ;l!

nog6T'IoooEul¡,

¡,EIoi.. I

ic!:qsFiuto

uz<,¿

I

CLASE O€ ^NEAo oE tDlftcto

CAM8IOS OE AIRE POR '{OBA

Vrr¡no Invi¡rno

Protrctión ordin¡ri¡S¡lhnrtn¡o impe rmc rbla

O fnrrcoa da tormcnlt Protrcción Ordin¡ri¡Srll¡mitnto imgcrmrrbk

o mt,cqt da lornrnlt

S;n vantrn¡¡ O 9uarllt a¡lanota! o.30 o.r 5 o.5{) 0.2 5

S¡too¡¡ d¡ ¡n¡r¡dl l.2O r 1.80 O.6O r O.9O 2.OO ¡ 3.OO- l.OO r l.5O

S¡lonc¡ d¡ t.caPcíón r.20 o.60 2.OO ¡.00

8¡ñq r.20 o.6(, 2.OO r.oo

tntihr¡ción ¡ tl¡v{¡ d¡ Y.nlrnrrPicrr con I l¡do c¡gur¡to . o.Go o.30 r.oo o.50

Pi¡r¡ con 2 hdor crgurrto'r o.90 o.r5 r.50 o.75

Pir¡¡ con 3 hdor rrpucrtor |.20 o.60 2.OO r.oo

p¡?r¡ co.t 4 hdo'r rrpucrrol r.20 0.60 2.OO t.00

T¡bl¡ | 3INFILTRACION'

(pies'I minl

'É¡¡¡ c¡ntid¡d ót ¡itt s c¡lcul¡ d¡l r'guirntr modo lvltido g¡rr ¡dificio¡ hanr dr 3 p¡¡oal:

1,9?

(HIXIUXIWXIACI- picst/min

6('

dondc: H - ¡hu¡r dc h picrr. pictL- lonlitud dc b picrr. piet

W- ¡nchur¡ dc h picrr. pierAC- crmblo¡ dr airc por hor.

NOIA:[¡ inihr¡gón gmulúnr¡ totrl qur ocurr. an un ¡drfkio lrrl rprorirnrd¡mcntl rl SOa d¡ l¡ ¡umr dc hr infrl.tl¡cisrr¡ i¡dividurkr prl¡ c¡d¡ lrar o p¡.tr.

INFILTRACION POR PUENTAS' I'(picst lminl

Sin Vc¡rlbulo t

t8¡r¡do rn l¡ inlorm¡cón d¡l Htnutl dc Fuadtmcntot ASHM| - 1912. rtprcielmrntr ll C¡pirulo 19. plgintr33$3¡¿ tc y¡lorr¡ d. 1r trb¡r rnln bt¡¡dor rn l¡ idr¡ dr qur órrnrt lir tormcntrl furnll todr¡ l¡t damrr gu.r.frl tuarr dr b priÉgrt ca utt 2ttcd tol.ñanta, p.rrrr¡ñacañ clrr¡d¡r

f Lar¡forol dr tt ¡¡bt¡ tdt pa.¡ rdificrcion¡¡ dr un ¡olo gba hrr rdlkio¡ do 2 gi*zmult¡9lhu. al yrlor dtdo porfr trUr por l.f): prn r¡r rdiflcbd¡ 3 pi¡ot nst¡ipli¡ür rl vrbr dtdo ga tr rrbtr 9or t.lS.tt.i pr..rl r cstidrrta de ?pirr X 3 pirr coñ b¡rt.¡r Prrr purrtrr óhl.r.ñt.t a ZXt t¡ iafihrrción rrlproporcionrl rl grrirnrro dr l¡ p¡¡nr

I Can t¡sibulo. mutrigÍqur ol ¡rbr dr l¡ ¡¡bt¡ por 0.60.'lt dlo¡onci¿ lnt.. h tamgallturr inlerior y h rrlrrior cl ¡q¡ran, que trirtr an al tnomcnto an qua rl r¡rt t¡lcu.

l¡ndo l¡ crr¡r Vrr l¡ nor¡ ¡l f-¡¡ dr l¡ f¡bt¡ 6 lplginr 4tl 9¡r¡ corccrirnc¡ rcaún tt hor¡ drl dlr. Un¡ ,grorrm.ooÁ¡ l¡ dlrr¡rrcir d. ltaDrrrRrrl ml¡ crrc¡n¡ ótd. gat tr l¡bla rll gcnrrrlmcntc tulicira¡r p¡r¡ cvcni6rrc¡ dr cJtcutolD.trrmi.r .a rttko dr gtrrarr conúndol¡¡ rc¡lmrnr¡ o divi¡lirado rt númcro do grrtoart quc ocugtn rl &rrtntrr el tirrngo gronrctb (hor¡¡l qra parm¡ñacrn cn rl lrct , al ñúñaro dr gucrtrr,

'C¡k t¡ h inlúttcéo rottl gl trt.t..t ¡nul¡rglig¡ñdo rl aln¡¡9 dr gurrtrr por rl vltor rta l, trbt¡ (orraro('rrdr"ñta¡l ¡rf<o ór grrurrr fIE y r b óftrrnci¡ dr t¡morr¡lvr¡ {DTl.

F\¡ente: i..a:::al io ^¡u-rCecenios de ..Sal^E 1972

Dilcrrnci¡ dc¡cmprt¡lur¡ '

IDT¡(gttdot fl

Irllico dc personrr ll RttFráfico- No dr pcrrcnttlh grtt CAO^ PUERf A,

to 20 ¿10 c0 80 t@ 200 ¡l0o

t0 a 8 t0 2. 32 a0 80 r60

m t t6 32 {8 6a 80 r60 320

¡0 t6 32 6¡l 98 r28 r60 3?O 6.0

60 2a 48 96 lu r92 210 ¡80 960

80 32 g t28 r92 2fi 320 640 | 280

| €xl a0 80 r50 2.0 320 aoo 800 r600

I

TablaFEOUISITOS PARA

t4VENTILACION I

a AplicaciónPirt/min

pol pctsona

B¡nco lrm¡ dc PúblicolPcluqurrhS¡lón dt b¡llc¡¡Crnch¡r dr bolo¡

'77

25't6

Coctclcrl¡. berAlmrcún dc dcprnemcntor

A¡cr dr públicoSodcgr

DrogucrleS¡l¡ d¡ trrbaio delf¿rrnac¿ut¡Arc¡ dtl púbtico

F¡aort¡ lt

207

rr35

30

76

G rrrgr-TrlbrPrrqurrdrroArr¡ dc rca¡rrcionclt

HorpitrltPit¡¡ ¡¡ncill¡ o doblcGu¡rd¡rl¡Corr¡dorS¡l¡ dr oprrrción.C.nlro dr prrprrrción da ¡l¡m.nlot

l0l0202035

1.5.1.54

HotclPicr¡S¡l¡ dr un¡ ¡uit¡8¡ñoCorrrdorSrlón prlnciprl

- S¡láo d¡ confrrrnci¡i (prqucñolS¡lón dr conlrrrnci¡¡ (grrndcfBrñor públicor

7

l020!7

20t5t6

Itnlo¡mrclla ¡¡c¡d¡ drt St¿ndtté ASHAAe 62.7t: Vrbrrr mtrir¡or st¡do,rlsirtr¡nl rrgrchl grrr cootrol dr cqr¡rmin¡nrrr irdr rr rrqvrrldotlor cód¡o lo<¡h¡ o drgrrtlmonrrr.r F.r g.ñ.ratn¡nt¡ rr f¡ctor drrrrmhra¡r,'Pir¡t/mh gor ¡rir nrrdrrdo d¡l tr¡rlCurndo b¡ motorr¡ trrln grrndidor ¡¡ d¡br udh¡r un ¡jthm¡ d¡ ¡¡tr¡cello godtlvr dr hurnor dr rrrgrrfSr rrquirrr lr¡tu¡ntrmrnlr sn tOo!( dr ¡lr¡ a¡tar;o, prrr rritrr lor 9rfjr6¡ dr rrgbdón qu. ptar.nlrñ loa lhm¡nro¡dl ¡ortr¡j¡lSi¡rm¡¡ r¡grcl¡lr¡ dr ¡rtlrcrlón n rrqurrido an .,,a cr,o

tr\rente: l.arnlal de fi:¡d.a¡oenúos de AST¡-RAE 19?2

t

t

1937i¿srlmin

POa PC,sonr

L¡bor¡torioOficín¡. Gcn¡r¡l

S¡lón d¡ confarcncil¡ r

Sil¡ d¡ á3pcraS¡lón dr bill¡r

Fct¡utlntcComrdorCocin¡C¡lrtrrl¡. órdcnc¡ prra ltcver. drivc.in

ColcglotS¡lón da cl¡:arL¡bor¡lorioTl¡nd¡AuditorioGimn¡¡ioEibllotrc¡Olicln¡8¡ño¿duch¡¡S¡lón dt loclcr¡ tComrdorCorrrdor .Dormitorio¡ y rlcober

t0t0t05

20

II

r530l0t57

f r¡troB¡cibidorArJdltorio

Zon¡ dt fum¡dort¡Zon¡ dr no fum¡dorr¡

E¡ño¡

. lf' Tabl¡ 15 1oA

EsrtMATtvos DE Concg¡llRActoN DE pERsoNAsr ''r-t\

Apticrclón Pic¡ |pot prrlont

S¡lón dc a¡¿mblc¡r l9lrs¡a. colcaio.¡uditorio. luncrrril. ¡¡¡¡¡q .,

Pcluqucrh 40

S¡lón da bcllar¡ 20

C¡ncha dc bolo lcentid¡d dc ¡ill¡¡mlr 6 personrr. por crnchrl

S¡lón da cl¡ro¡ 20

S¡lón dc conf¡rc¡rcl¡¡ t+r7Al¡n¡ctn dc dcperttmlnto¡. ¡ln¡¡cén.

dc vcn¡¡¡ ¡l dct¡l:Sót¡no y primrr ¡rlr9 :

Otror pior :

3360

Dorrni:orio t: 60

S¡rvicio de comid¡r:ComcdorC¡lcrcrb. órdcnrt g¡ r¡ llcv¡r.drivt:inCocin¡

la

t060

Lrbor rtor¡o 20

Eibliotcc¡ 6o

Olicin¡ 9 cnc rrl tooF ¡cilid¡d¡r rocrrrclondr¡¡.

S¡lón dr bril¡Srlón dc bill¡r

lo40

8¡ñor públicol toT cbc ¡nr. brr. coclc l¡rlr.

Con gcntc prrrdr ¡'o mc¡¡Todor ¡cnt¡do,r. cfirlu¡¡t¡ promcdlo

7t0

I to ¡¡¡blrcido .ñ lor dú4or drbr rrguirrr c¡d¡ vrt eur lrnormr raa ¡plk¡bla. ,

,

Fuente: lúarn¡al d.e !\¡ndeo€ntos d.e ASEXAE 1972

,l:i T¡bl¡ | 6¡.. DESHUMIDIFICACION I75,FI

: ,' Cergr dr calor latenl¡ p¡t¡ Orrhumidilic¿t ¡irc c¡tcrior h¡sr¡ 5OA HR y 75.F daTrmpcrrt¡¡tr¡ ¡ntc.¡or . Bru/h por tOO gitstlmin .

tr\¡ente: I'larn¡al d.e .\r¡rdenentos de ASE&IE 19?2

I 9ftrnprrtlurtr¡t¡rir¡r drDufborcolgndafl

Trmgrrlturr l¡t¡rior dr bulDo húmrdolgrtdor Fl

ea 6t 66 C' 6t G' ,o ,r t2 tt la 7S t6 ,, tl 79 to tl

t ttot0tr0llottot

22'3t919trrarr

c63,r1ttt

r.oo2r.ttt

r.or.l.tt6r.Jo2r.at3r.52 3

t.t2 rr. t¡tI taar.960

¡.0622.r132.2r92..O r

¿tll¿6.:2.'rt/2.t6:

2 9lr3 09¡120,.t.320

! atcI 3t63.69tI tl.

ro3to.totto¡tol tt

tl9aao

t¡lu2

?aefn

r.0t tr.lltrJt9

r.22 3r.tttl.aa,r.36tr.ü tú

t.e4 Ir.7 5¡r t6tr.9toI 09l

I Or¡¡ l!¡t 29.t aotl.slt

¡.tr t2.tlt2 r111.t56l912

2.9t1t.o9tt 203ll¡0t at6

t.tcJ lttt t6.t ,!ot t9t

t.910a o{Ía.t62a 2t¡ats

tmttt3ttla

l9Itrr?

t?92!X'aou3r3G¡9

33tt6ttrt19l

r.@t

tttr.ot0I ttlr.lttt.¡oa

r.t50r.attr.tt!r.attr.tso

r. ttcr tgt¡.@9¡.tltl.ltt

¡ tot¡ lrtI ¡lo¡.3.tt !t,

t ttt¡ ta¡2 t56I t6tI Ott

3 otJt t9.I tt r

l.¡l¡I 3r!

t.3511.t6.I tt5l.t9lI ool

.mta t2¿l. ¡.o. 13l. {ct

. loaa tt¡a t3{¡¡ t50a t66

ttt¡l¡t¡tl

tot¡tttrlall

t5t¡693!l69¡ro¡

,alt32t6t

I or.r.ta6

r.ttl| ¡tt| 1.6r.at tr tcl

| 313I tltl.t.lr a3.I tüt

t.ttta0¡t1t3tl.2t I¡ ¡6?

I t.tI .t9I tto2 6t62. rtt

I t6r¡ tt!¡ t9rt. rotI tt:

Iltt tottattt t¡rt ú¡o

! e.9¡ t66t tt,¡ tgt. toa

a,tr!a 2tc4.t.6a a6¡a 3t.

a 3t¡. cttaltl. )7't 0.¡

3 0t¡¡ Itlt t09r ir¡t ttt

9oIt¡lll-Oc)

ttt50rcl

t6t¡90.0t3ltc.a

c.ta¡tt60Irrttt

troI o¡lI l.¡r.t3.I l6t

| ¡t,| .04r.510| 6:lt. t.l

| 60.I tÍ¡r tot2 0lt¡ t¡r

¡ 0rc¡ rr¡¡ to.¡ .||¡t t¡ú

¡.at !l.3rtI toll lr t¡.t¡ r

I 909I 020I l¡l! 2.t¡ J19

t t¡tt .5l¡ 56tI6r.I t9o

r rirt tctt trt.o|xt.lol

. ¡¡o

. ttta a.t. Í¡9

a at:a t0l

i

t rtt3 ttl

ct:tEr

t3utlt¡tl

2tta0

2.rt6¡. tl1!.69

trt.t9tootrtl¡t

7C3ttlt9t

r.tra¡ ltt

I [email protected]¡t.attr t¡9

l.atlr.591| ,o.I lt3| 9¡6

I tttr 9t0I Otl,. t,,¡. JO9

I ¡raI Jt¡2.tJI tttI 6tt

I Ctt? rt.t a61I trt't olt

t.0.ot ltl¡ ¡6tt !tr1.90

l atot 3r¡¡ r9tI to9

t:tol¡ or¡a t l-(| 2.0

I,}'1a

llt0

¡tlJl,.?ttt

t3¡¡cJal.t!c6tt

ttltt:toJ,15

I 016

,trI o3(,r.t6l| 2ttr.ttt

r. Jttt atlt.59¡t.ttt| llo

l.l¿l I

r.?tlt.t!9t.t ro¿Ot r

¡ 0.¡ 2 .20 2 tot

,3t.tt72

tr

.63tt66!tt9ttro

tcrtr¡0

I o:lI ta¡trt

r. t¡t| 1.9| 3COt.a, I

r.loo| 6t tI t¡!t. ttt

| 9.tI OC'I rla¡ fo.

I rt!¡ ¡t9

ü ct 66 6t 6t 6t to tr 12 tt ,. ,1 ,6 ,, ,r ,9 f, tl

a. .t.. 196T¡bl¡ t 6b I

DESHUMtOtFICACtON l8O.FlCrrgr prrr drshumidilc¡ción dr ¡ir¡ l¡tcrior h¡¡t¡ 5O* HA V 8O'F d.

Trmpcrclurrlntrrior.8ru/hportoo.pirt'/min

TGmga ttlu,l¡¡¡:rior d¡bull¡o ¡rcolgttdor Fl

frmptr¡tu¡r ¡rlrrlor d¡ bslbo hú.n.dolgndot Fl

6¡ ;rl tt 37 6t 69 to tl tl 7¡ rr I rc lrc I rr l rr I zr I o I rrrror09rotlotr06

5ltr.2t6

21'33t,tlra3trtt,

,t.905

t.ot ct.r33

r.2t.1.t.6t.462r.3t3

t.t9!r lr!t.9¡ |t.oJr

¿rr3¿2632.1r6¿.tl

I 641t.t59¡.!t02.tt6

t0st(xrotro2tol r3

,ttt9300.tt

tt,!ot620,t6t.¡

t|lt¡.

r.oa lr.tElt., t:

i.rr¡r.333t..6,Ltrtt.tt9

[email protected]¿tar

2.1 3{t 2r02 lt¡t.9lI COg

¡ cot¿rtlLt¡rt tf2! o¡t

I ro¡l¡ltt.l¡5t aa6I t6t

too999¡t,!t

tttt9

r2c21,tt!.6f3t6

3¡!ct9,50tcttrt

tlti oroI rtlI ttt| .0t

r.tttt..t l| 601r rttI !:0

r t05I trtI Oril.rt92 rtl

¡ t5t2 t6t2 .t!l.tt.¡.tr0

2. t¡!I atr2 r.lI Oe.t lto

trút t96l.u¡ ¡¡rt c.{t

t 6rtt ,9(J 30(. o¡¡. t!t

tt9a

!¡r¡!l

a

2.rttla,tta

190¡lC¡

tttclttar

6t,t0t9rt

I 0¡6r.rt,

| 0tt| ?00| ¡r,| ¡¡ltI tt,

| 520r alrt t.lr ttgr.tto

I talr 0t,¡ taaI troI ttc

I J6tt att¡ tttt tol¡ ¡rl

Itt.tta0.ttel2r,

t t¡lI .Ott tt9t rt3I t.6

! r3ct t6tt trt. Otta trc

a tta. tóta.tl. gta. ,ot

90t9tt!tt6

aar3t

t¡t0!tr¡aratt,

.at3lr6t¡x,ttrt

tlttc!

1.0 r91.r93r.t0 t

.¡. tJ6t.tC5!6699

I cfor rút| !tt| 9r9¡.tor

I Oll¡.rttI ¡0.¡.¡0t 3¡l

¡ üo¡¡ 6¡¡r.']!I ¡.tl. t¡¡

¡ tttt o¡5t Itrt 16¡I tt¡

t l9tt to.t arl¡ rJt

¡1,It.

. r¡,a..t

. t¡tat|,

ttl¡rtr2t 1..

3tratItoat I

lcltrt.ta3X'tot

alt,atlr¡tft

I Ott

r.o¡ tr. t.lr ¡tr.latr.a¡l

al tr.e¡9| 6.6r.tltLt6t

I lro| 9¡6t ottI l.tl2co

¡ rt?¡ tllt.ttt 1311.66¡

l a.t¡ttt f63I ttt

I Ott¡ lr3I toll atl

l.tt

tott,rt,,c

a,Itr

tll22tt¡.a9t6l

lrl6.4,ctIrc

t.ml

¡rJtla

I otrt.t¡2t.2t

r 2rt r.3t¡ t.t¡o

7t7a7!t2'?l ü¡

t2¡o!tr3.lt

!to.¡lTUaaa

6?f?t9too

t.otz

t.t ¡tr ¡ttr.J60t.a lt

[email protected]

u tt aa 6l 6t ct ,o tt r2 ,7 7a ts la ,, ,t t9 E' ll

!\¡ente: I'ianuaL d.e F\rr¡clenentos de ASEME 1972

Fil .lE--ffi-G-r¡tt ..ú f-r€

Ir1nl.fl 1 l cnrflctrtilts 0[ Iflffrs[fltfttctn 0[ cntnn (u), f'riln lt0ilts Ilf'tj..J

0[.scftft'cilil ( silt ctÉt0 - fnls(l)

ffi--] e (¡rr¡)\tq'. : Y :...'. ¿". ..:.'' ¿-1..:.'

hEllool.ól (jffi$lficrttt-r--s--: É4:¡.:i.: H_t€

.Uf0t¡:/lr.pir:i.of)

o)l r

0, i.0

o, l7

o, l'l

0,12.

0, fr'l

0, ?l0, 15

Ios¡ r:r¡ cnrrcrc|.n, unn l¿rlrillnftucco, nas rqrcl lo al'cno'tnncnLo

rft: I pfl, n¡s cs hrr:n rxt !,cs(l

dc l/16 pg.

0rl¡lcrl¿ rJc ¡cc¡'o: tlSllr alslonlcrrtu

ftit aisl¿nirxrtu rlc lpg dc cspusnr

Cnn ¡lsl¡nlcn[o rlc 2 pg rJc cs¡rcsor

4

'6

0

l0

t7

ffl:(ft:

it|

ill

?,7n')

5,5f' )

fuhlcrt¡ dc nadcr¡ rJc I pg,

Sln alslanlrnt¡Con o is l¡n lrn tn rln I p1¡ rJc cspcsrtr

Con ¡lsl¡nlcnto rln 2 pg rlt: r:sfrcsnr

Olbicrt¿ dc n¡rJcr¿ rlc 2,5 ¡rq

ihi ¿lsl¡nlcntn

ürñ ¿ ls l¡n lcn to du I pg rJc uspcsnr

Con nlsl,:nlr.nlo dc 2 pg tln ni¡rt:sttt'

Cul¡lcrl.¡ tJu n¿dr:r'o rlrr 4 ¡4¡

Sln alsl¡nierrl¡Con alsl.rnlcn[n dc lpg rlc cs¡tt:sur t fl = 2,7U)

Con ¡l.sl;nirxrlt¡ rln 2 p1¡ rlu us;tusur ( R :5,56)

qil c¡[tf| - rnls0

( fl : 2,70)( fl : 5,56)

I pg de espesor ( B = 2,10)

| ¡rn rle csfrcstrr { ll : 5,56)

rFr¡aitrtñ ?rFF'rrctqarrF t¡rra'trt tltr¡tlT

: 2,7t1)

: 5,5r' )

0 ,41

0 ,7.0

0, l?

g,7h

0, 15

0, lo

0,ll0,l20 ,09

0¡blurLa do accro:

Sln ai.slanlr:nto

Con a ls lan lcn L¡ de

con alsl¡nfnr¡to dc

0,35 '

0,10 .

0,12

Int]Lnl ? cr¡nIliruoc lon ]

fublcrt¡ dc notlcro dc I Pu:

Sin aislónlcnt¡0¡n nlsl¡nlcnl¡ tlc .l pg dc nspe'snr

ü¡n oisl¡nicnt¡ rJc 2 P5¡ tlo cspcsar

Cublcrt¡ de n¡dcra tlc 2,5 Pg:

5in aislanicnt¡

fun alslanient¡ dc I Pg rlc esPcsor

Ccn ¡isl¡nicn[¡ rle 2 p5¡ de cspcsnr

i

I

1.9e

;

('n':t2,?0)'(-ll : 5,56)'

tl ; 2,10)

[l = 5,56)

ürbir:rLl llc nntler,l tJc 4 Pg:

S in a is l¡n icnt¡

Con alslonierrt¡ de I pg dc espesor ( tl = 2,10)

Con aisl,r¡icn[¡'dc 2 pgr de espcsor ( tl j 5,56)

OrbicrLr tln t:nttcrcl¡ I ivl¡nn rln'6 p1¡:

Sin ¡lsl¿nicnhftrblcrt¡ de ur¡ncrct¡ pcsorlo rlu 7. pt¡:

5 ilr ¡ is l¡n icnl.o

0¡n ¿isl¡nienl.n rJe I Jrq ( fl : ?,7ü)

Ccn ¡isl¡nicrr[¡¡ rlc 2 ¡rg (fl : $,$fi)

Orl¡lnrl.: dn concrcLu pcsorlo rlr: 'l ¡rq:

5 in ¡ l.s l¡¡ lt:rrLo

0r¡ aisf¿nir:r¡l¡ tl,: I pt¡ ( B : 2,illl

Crrn ¡isl¡ninrto rlc 2 pc ( fi : 5,56)

Orbicit¿ rJc ctrrcretn pcsrrtltt tlc fr ¡g: \Sin ol.slarlcr¡ir¡ \fun ¡isl¡nlnrlr¡ rl,: I pg (

Ccn ¡ is | .r¡ i ¡:rt [t¡ dc Z ¡tg (

tl = 7,ltl)tl : 5,56)

lcchns r:n l.r:ja .sr¡h¡'n t¡¡l¡lol¡n:¡

cn luc itlu.

tgu,rl oi ¡nt¡rior ¡rerrt cnn n¡tJcr,r

LrtJas. .

cun clclr¡ rfl.io rqnlltl rl

n¡drihenh¡'af,t ddr,r.irr tfn I'ls

ls:i¡o cn bJ,r sobrc [¡l¡f t:nes ur¡ic¡nartn.

Jcrho sr tc.ja .soLrc l.;rf¡l;l¡nn n;rrJrihr:nf¡r¡rlrl r¡ r:it:ln r''rirt

crtIr;:r¡rír¡ crlt¡citLr n rr:lrcI I'trft¡'

Irlllt.t1 ? ? lonI l¡ru¡c lr¡r¡)I

0,ll

.0, J,

o,2lo, 16

'0,llf,lo

lurvltrl: flcfl'lgerlclurr y llre dconrllclon¡rlu h¡.sLll¡¡tc rllrlinl¡tr:rr U,ñ - C4iLuln 6

l{tlll'l : Sl algrur (:il.itl crt ¡ror'üicul,rr r¡n su r:rrc¡rrñ(ra ¡rn:.sr:l¡lr: ryr la I¡l¡i¡ fi); rft:lrr:c¡lcul¿rsu c.s[c v¿lol'tle ¡cr¡crdn ¡ las l'e.sisb,rci¡.s rjnl nrrtcl,ial rlarl¡¡ n¡ laL¡bl¿ (2). Si cl v¡lor tle ta rr:sisLcrrci¿ o,

\p,r,.Iicul¡i n0 sc uncrrrrrtr,],

rccul'l.ir ¿l f¿br.lc¡r¡l.c rfel n¡Lcr.i¡1.

Para p iso.s

[s truc t¡r¿Para p lso.s

cst¡ t¡b l¡

sohrc es¡rocir¡s no ocr:rxllcionarJos,tlc nadcra, s In ¡ is l¡n icr¡l¡¡.corr cr¡bierl¡ rjc currc¡.r:l¡ kJcn rtly cun lurnl¡r¡tlu ryr bahhsa,

clcfn falso:

.:lü¡. I rjn

[i¡rcsrrr or (pn)

4

h

fl

l0

l2

Univ¿rsidad Aulf' lrntc I

n0Ln18 c0EF Ic¡Ell ort (u) Infin uEilrnt{ns Y FutnÍns

0ESCnlPC¡0llU (Bht/h. plc

s rll sf.lH{Jnn

COt)I U (tt t¡:/ir, p lot ,

oF ) 'mil st)l0t|n 0 üJflilM'l

Utlllft\ds SElCIlLLrlS

,Con vld¡fo plono sencfllo

llB ps

l/4 ps

,Con vldrlo rJe algun color

,. )/ l$ Pg

.Con vldrlo ref lcctlvo'il/4 pg

,Con vldrlo claro con pe-

llcul¡ rctlccl,lv¿ cn ellnhr f or, I

| ,06

0,95

8,tz

0, J0 -'10 ,60

:0,91Q,64

.0,¡1

o,z5 - 0,.50

,f¡rn virlrio pl¡no doble:

l/B fr5

9,25 - 0,45

q,rQ

0,01

o,zl - o,J5

0,5/

0,57l/,1

,Ccn vldrlo plono dol¡lc

dc li8 pg y cspoclo dc

¿ lre orc :

pg

J/16 ps 0,65

0,6 I

0,59

.0,90

0,sg,5Z

l/4l t7.

.Ccn vldrio plano [riplcCe l/ü pg y espaclo du

pg

pg

¿ire dc:' \

ll4.vz

pg Q,44

q,Jg' " l,4o

0,16P!J

EFIC¡ElrrE 0E rnnf$fllsloil 0E cn

200

:lrente: 3ciri,3er:ción y .l,irc Ácond.icionario rstitute Áirlington v. A.

' rfúl'r118 (conL lnu¿c lon)

tltttl¡1iül y fllflfinlJEilIrH¡l tlt l/t0n¡0 y EsPnc¡0 0E ntnE DE I p0.' -:.-'- --.,.. ¿-

l*

W

l"'

vldrlo plano serrcllfnnrU

vldrfo ptano do.ble d

pg y csp¿clo dc alre

3/16 pr

l/4 nrt'.l12 n(' rr- l'.

,Con vldrlo plano trlplcdc f/B pg g espaclo dc

alrc dcr - l/4 p0

l/?. p9

0,50 0,49

Q,4Q

o, J9

0, lg

'e,ll

o, JG

0,30

.:

0,il0,28

9,32

o,Jl

t/tlllfitrl t¡l tJl0lll0 y ot{t|llluililfit¿l E}t rlütilm mil Espnct0 0E lllt|E I p0

,Ccn vldrlo pl¿no sencl I lo

l/0 pg,

,Con vlrJrlo pl¿no dol¡lc dc

l/8 ¡g g espoclo de alrcdc; 3/16 p9

ll4 Pg

t/7 psl

I

,Con vldrlo plono trlplcldc l/B pg y espaclo dol

airc dez l/4 pgl

\ llz Pgl

0,48

I

I

I

I

,lI

l

o, J9

0.3tJ

0, 3l

0,llo, 29

e,4¡

0,35

e,34

0, 13

Q,79

0 ,20

lflfl0ilttjz 0 ctnt|r100y,1 tEn¡aj}lrf1L (tll0nl0 - P[nsIlc0)

,Uidrlo plano s-encillo,

3/15 ps | ,21

201

In0Ln18 (continuoc lon),

,tJ lrlr ,lo p lono tlob lo ' do

Vl6 p1¡ 1¡ osPoclo tJo olro

de: 3/15 pg

l/4 Pg

llz p0

,La¡ln¡ plasLlca scncl I la

,L¡nlna plasLlca doble

o,70

0,65

0,59

l,15

0, 70

fltilctütT[s (ll) Pli8n PlJEr|lnS Y PtJEf|Tn-UülrffnS . .: I

,Fucrl¡ sollda de rí¿rJero: | '

I Psl 0,6lI l/2 pgl 0,4t

Z pg I o,4Z

I

a

Furt¿ de ¡cero:

4e | 1/4 pg dc espesor,

c:n fnt¡rigr de Fibra

n incr¡ | , 0,58

J nc I J/4 pg rJc cspcsor,

I

I ccn Inhrlor de polles-f

I l,lrcno. | 9,46i -dc I pg, cm Interfor def

espunü de urcl¿no | 0,ig

.Puert¡ l¡Ca cn dccro, I t , to

, Pucr'rJ o ven t:no, nor.o I

cn nadera.y 0CZ cn vldriof f,gg

,Pucrt¡ o vent:na, norcof

cn ¡¡dera y 601, at vldríof 0,gZ

,luer[¿ o vcnL:na,. norrofnc{¡llco g 002 ó vf drlo. I t, tO

\l

202

I

:

fr':rlc: ficlrlgcr,rcfcn y rllre ñcnruf lclon¡rh lnrLtL,ltc fllrllnqlen U.11, - t,)ty -.cnplLllo 6

I

SUflss=ud

¡l

i)-g

o.

'l-'z.ttJ

o.u)

il'r " =

$us$

$,fif

Y-'lí,fulF fí

lrl[u; Íi ;

IEÚ(g

I il': 'il':'.,: ii ' t;:-"

rs

oó88o ci .o

Ai¡ üoncition hEinee

gf.-Wry $':::r' i' :${ I i'"j

,,'(Pdrl) .'' iJUl'tSS:JlJcJ

eatirg Ref:.igeraticn a.rd.E

205

I : 9-a8 ¡t Ia

:tfE!g

?.:F.G.-.i..

s\oo\

aotr

H!

oC)

€clÉ¿

oo

o

FcoA

tHf'f

o+tcoah

;tl!:

ltltatl¡at:t5 Il¡¡ltffgll= ¡

t^l.l

tatt.:

b.t

l! !'la

¡ii::t,ri:olE'3:oa

o :l: ¡l

!¡i ;-r :i3 ::: ¡tÉ :¡. .;< :'i.l

J :.€ a¡- i.rI !'

¿tii: .:a ;;¡ 3tr :{J Ei

frTI<lI-

Íi.:

{

il:lf,'It'{!.IIf

1",

l.l¡I

I

A.

zryz9.n¡¡J

q

E

l,

P

IE ! !! u't-t-tIB T

312 CHAPTER 20 :?

t ! i r ! ¡ ¡ lc e

l9ó5 Guidc And Dolq B.)c,k

2úI : s3I 3 g 3 : :;3

E

'!

t

t

IEI g'! tts

fig I E I EE s s s ! e !s 3 t 8 2 z e::

.+\o

oH

oC)

tn

t'laoÉ.{J

o

.E

HH

o+tE@

k

i'I

rEi

t

s

E

I

8

I8

I8

I8

I

o

I

IL;lt2

3

I8

I

I

?

o

I

lEJ¡

I00o?oaaá

lt Jrf ¡¡rrEl fta ¡nt r¡nsf¡¿ r¡rno¡¡,

rn 207

ttB¡jiI¡l

¿t{Ttotl^. !ru/t¡¡ f .¡)

F¡c' 8.6' Dl¡trrm¡ de '\lolllcr thr) p¡¡¡ vrpor' (Itodtftc¡do r reductdo de Tr¡aaodv:n¿'irc frc¡r,6¡.¡ ol srccn- ¿¿ lot<it n.x¡¡rcn y Frcúcnch c' xc6r' Pub¿tcdúo pt John rl'il'v I s¡hr. f ac.. y.- yorr. !g36. nrTro.Jucr,ao cor Frrrra¡o ,.gr¡ñ r¡ l'.*¡rro<¡ftsd¡ dc dcrecho¡ Jc outor' t?{o'por Fro¡A o. ftknuod. writtar¡,v. gonard v cxarLt o,.tfa<,,ra. vrük.4 pt JcrrtVlLy & 5orr. ¡¡¡,.. .y¿r¿, l,orl)luc¡:¡e: l::ef..c-i.-:::_!: :.: ::ro-i ertt: o:. itce:. ,. -. 1^