rio nilo

17
Rio nilo ¿SABÍA QUE...? HECHOS Y CIFRAS SOBRE LA CUENCA DEL RÍO NILO El Nilo es el río más largo del mundo. Desde su principal fuente, el Lago Victoria en África oriental, el Nilo Blanco fluye generalmente hacia el norte atravesando Uganda y Sudán, donde se encuentra con el Nilo Azul, en Kartoum, que asciende por las regiones montañosas de Etiopía. A partir de la confluencia del Nilo Blanco y el Nilo Azul, el río continúa su curso hacia el norte a su delta en Egipto, en el Mar Mediterráneo. Desde el Lago Victoria hasta su desembocadura en el Mar Mediterráneo, la longitud del Nilo es de 5.584 kilómetros. Desde su curso de cabecera más lejano, el Río Ruvyironza en Burundi, el río tiene 6.671 km de longitud. La cuenca fluvial abarca una superficie de más de 3.349.000 km². La superficie total de la Cuenca del Río Nilo supera los 3.349.000 km². Diez países comparten la Cuenca del Nilo: Burundi, República Democrática del Congo, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenia, Ruanda, Sudán, Tanzania y Uganda. De las 300 millones de personas que viven en los diez países que comparten las aguas del Nilo, unos 160 millones viven dentro de los límites de la Cuenca. Si el Río Nilo no existiera, un desierto inmenso se extendería desde el Mar Rojo hasta el Océano Atlántico. Este río explica la alta densidad de población de esta región y diversidad cultural que siempre la han caracterizado. Las poblaciones que emigraban de las tierras áridas encontraron refugio durante los siglos a orillas del "río divino". El Nilo proporcionaba el agua que posibilitaba la vida, permitiendo la comunicación y el riego de los cultivos. Cada año, sus crecidas fertilizaban y regeneraban las tierras con su limo. La Cuenca del Nilo abarca una amplia variedad de ecosistemas únicos y altamente productivos que incluyen zonas montañosas, lagos, humedales y, por supuesto, el propio río. Estos ecosistemas contribuyen a la producción, retención y transporte de agua desde las regiones montañosas, donde la precipitación anual alcanzan unos 2000 mm, hasta el norte de Sudán y Egipto, donde la precipitación anual es prácticamente nula. Hoy en día la región se caracteriza por la pobreza, la inestabilidad, el rápido crecimiento de población y la degradación medioambiental. Cuatro de los países de la cuenca del Nilo figuran entre los 10 países más pobres del mundo. Los habitantes de la cuenca del Nilo utilizan los servicios proporcionados por los ecosistemas para garantizar diversos medios de subsistencia: agricultura de secano, producción pecuaria, agricultura de regadío, pesca y vivienda urbana. Los ecosistemas proveen servicios directos a algunas comunidades, incluyendo agua, alojamiento, medicinas, combustible, pescado, vegetales y alimento para animales, valorados en más de 220 USD por persona al año. En algunas comunidades, hasta el 80% del consumo calórico proviene de bienes y servicios directamente relacionados con los ecosistemas de la Cuenca del Nilo. Las demandas anuales de consumo de agua de Egipto están cubiertas por el Nilo Azul (86%) y por el Nilo Blanco (14%). Egipto utiliza actualmente la mayor parte del caudal del Río Nilo, pudiendo sufrir severas restricciones de agua si otros países, como Etiopía, empiezan a utilizar la parte que les corresponde de dicho caudal para generar energía hidroeléctrica. Como consecuencia, los derechos relativos al agua del Nilo se han convertido en un asunto importante para los diez países ribereños.

Upload: alejosanz

Post on 24-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

riod¡ nilio

TRANSCRIPT

Rio nilo SABA QUE...? HECHOS Y CIFRAS SOBRE LA CUENCA DEL RO NILO El Nilo es el ro ms largo del mundo. Desde su principal fuente, el Lago Victoria en frica oriental, el Nilo Blanco fluye generalmente hacia el norte atravesando Uganda y Sudn, donde se encuentra con el Nilo Azul, en Kartoum, que asciende por las regiones montaosas de Etiopa. A partir de la confluencia del Nilo Blanco y el Nilo Azul, el ro contina su curso hacia el norte a su delta en Egipto, en el Mar Mediterrneo. Desde el Lago Victoria hasta su desembocadura en el Mar Mediterrneo, la longitud del Nilo es de 5.584 kilmetros. Desde su curso de cabecera ms lejano, el Ro Ruvyironza en Burundi, el ro tiene 6.671 km de longitud. La cuenca fluvial abarca una superficie de ms de 3.349.000 km. La superficie total de la Cuenca del Ro Nilo supera los 3.349.000 km. Diez pases comparten la Cuenca del Nilo: Burundi, Repblica Democrtica del Congo, Egipto, Eritrea, Etiopa, Kenia, Ruanda, Sudn, Tanzania y Uganda. De las 300 millones de personas que viven en los diez pases que comparten las aguas del Nilo, unos 160 millones viven dentro de los lmites de la Cuenca. Si el Ro Nilo no existiera, un desierto inmenso se extendera desde el Mar Rojo hasta el Ocano Atlntico. Este ro explica la alta densidad de poblacin de esta regin y diversidad cultural que siempre la han caracterizado. Las poblaciones que emigraban de las tierras ridas encontraron refugio durante los siglos a orillas del "ro divino". El Nilo proporcionaba el agua que posibilitaba la vida, permitiendo la comunicacin y el riego de los cultivos. Cada ao, sus crecidas fertilizaban y regeneraban las tierras con su limo. La Cuenca del Nilo abarca una amplia variedad de ecosistemas nicos y altamente productivos que incluyen zonas montaosas, lagos, humedales y, por supuesto, el propio ro. Estos ecosistemas contribuyen a la produccin, retencin y transporte de agua desde las regiones montaosas, donde la precipitacin anual alcanzan unos 2000 mm, hasta el norte de Sudn y Egipto, donde la precipitacin anual es prcticamente nula. Hoy en da la regin se caracteriza por la pobreza, la inestabilidad, el rpido crecimiento de poblacin y la degradacin medioambiental. Cuatro de los pases de la cuenca del Nilo figuran entre los 10 pases ms pobres del mundo. Los habitantes de la cuenca del Nilo utilizan los servicios proporcionados por los ecosistemas para garantizar diversos medios de subsistencia: agricultura de secano, produccin pecuaria, agricultura de regado, pesca y vivienda urbana. Los ecosistemas proveen servicios directos a algunas comunidades, incluyendo agua, alojamiento, medicinas, combustible, pescado, vegetales y alimento para animales, valorados en ms de 220 USD por persona al ao. En algunas comunidades, hasta el 80% del consumo calrico proviene de bienes y servicios directamente relacionados con los ecosistemas de la Cuenca del Nilo. Las demandas anuales de consumo de agua de Egipto estn cubiertas por el Nilo Azul (86%) y por el Nilo Blanco (14%). Egipto utiliza actualmente la mayor parte del caudal del Ro Nilo, pudiendo sufrir severas restricciones de agua si otros pases, como Etiopa, empiezan a utilizar la parte que les corresponde de dicho caudal para generar energa hidroelctrica. Como consecuencia, los derechos relativos al agua del Nilo se han convertido en un asunto importante para los diez pases ribereos. La Iniciativa de la Cuenca del Nilo, lanzada en 1999, es un programa conjunto de accin entre los diez pases ribereos del Nilo, que pretende garantizar: el desarrollo sostenible del recurso, la seguridad, la cooperacin y la integracin econmica. En la poca de los Faraones, el Nilo fue venerado como una divinidad, e incluso exista una oficina encargada de medir el nivel de las crecidas con el fin de recaudar los impuestos agrcolas correspondientes. Se consideraba que cuanto mayor era el nivel de la crecida, ms productiva era la tierra.Informacin extrada de la seccin Cuenca del Nilo del sitio web del Banco Mundial; del documento Medio ambiente, desarrollo sostenible y Cuenca del Ro Nilo [formato PDF - 84 KB, en ingls] y delinforme Perspectivas del Medio Ambiente en fricadel Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

PUBLICACIONES RELACIONADAS CON LA CUENCA DEL RO NILOThe Nile: Moving Beyond Cooperation[formato PDF - 1,07 MB, en ingls] (El Nilo: yendo ms all de la cooperacin)Por Alan Nicol. UNESCO 2003Esta publicacin resume aspectos clave de la historia, la geografa y la poltica de la Cuenca del Nilo, antes de analizar algunos de los desafos legales, socioeconmicos y de desarrollo que se avecinan. Analizando los desafos inherentes al cambio de la cooperacin al desarrollo, este documento concluye sealando que se aproxima otro desafo, quizs an ms importante, relacionado con asegurar que los procesos de desarrollo que se lleven a cabo sucesivamente estn claramente vinculados con la reduccin de la pobreza en el seno de la cuenca. De lo contrario, existira una desconexin entre los objetivos de resolucin de conflictos, el camino hacia la cooperacin, la transicin al desarrollo y el logro de beneficios para toda la poblacin de la cuenca.Acceda a la publicacin ntegra[Formato PDF 1,07 MB, en ingls]

From Conflict to Cooperation in the Nile Basin[formato PDF - 490 MB, en ingls] (Del conflicto a la cooperacin en la cuenca del Nilo)Por Simn A. Mason. Instituto Federal Suizo de Tecnologa (ETH) y Simn A. Mason 2003Esta tesis trata sobre los conflictos y la cooperacin en materia de recursos hdricos en la cuenca oriental del Nilo, buscando comprender cmo los grandes grupos poblacionales pueden usar los escasos recursos hdricos de manera cooperativa y sostenible. La publicacin analiza la disponibilidad de agua y la utilizacin y gestin de los recursos hdricos en Egipto y Sudn. El documento evala las percepciones acerca de las relaciones internacionales sobre el tema del agua en la cuenca oriental del Nilo a partir de entrevistas exploratorias realizadas a expertos.El principio que rige este estudio es el enfoque participativo: el anlisis y la transformacin de conflictos exigen la participacin directa de las partes implicadas.Ms informacin[Formato PDF - 490 MB, en ingls]

LA CUENCA DEL RO NILO EN INTERNETIniciativa de la Cuenca del Nilo (NBI)Esta iniciativa ofrece un foro a los pases del Nilo para desarrollar el proceso de cooperacin con el objetivo de realizar mejoras tangibles en la cuenca y de construir una base slida de confianza.Este sitio web contiene informacin sobre programas, noticias, eventos, enlaces, una galera fotogrfica y documentos.

FRIEND/Proyecto NiloEl programa de investigacin FRIEND (Regmenes de Flujo determinados a partir de Series de Datos Internacionales Experimentales y de Redes) es un estudio internacional sobre hidrologa regional.El proyecto FRIEND/Nilo tiene como objetivo mejorar la gestin internacional de la Cuenca del Nilo mejorando la cooperacin entre los pases ribereos en el campo de la gestin de recursos hdricos y en el anlisis a escala regional de los regmenes hidrolgicos.Este sitio web contiene informacin sobre los componentes de investigacin del proyecto, sus objetivos, su estructura, los pases participantes, el rol de la UNESCO en el proyecto, los resultados previstos y las actividades implementadas.

Datos interesantes del ro ms largo del mundoEl Nilo es el ro ms largo del mundo. Desde su principal fuente, el Lago Victoria en frica oriental, el Nilo Blanco fluye generalmente hacia el norte atravesando Uganda y Sudn, donde se encuentra con el Nilo Azul, en Kartoum, que asciende por las regiones montaosas de Etiopa. A partir de la confluencia del Nilo Blanco y el Nilo Azul, el ro contina su curso hacia el norte a su delta en Egipto, en el Mar Mediterrneo. Desde el Lago Victoria hasta su desembocadura en el Mar Mediterrneo, la longitud del Nilo es de 5.584 kilmetros. Desde su curso de cabecera ms lejano, el Ro Ruvyironza en Burundi, el ro tiene 6.671 km de longitud. La cuenca fluvial abarca una superficie de ms de 3.349.000 km. La superficie total de la Cuenca del Ro Nilo supera los 3.349.000 km2. Diez pases comparten la Cuenca del Nilo: Burundi, Repblica Democrtica del Congo, Egipto, Eritrea, Etiopa, Kenia, Ruanda, Sudn, Tanzania y Uganda. De las 300 millones de personas que viven en los diez pases que comparten las aguas del Nilo, unos 160 millones viven dentro de los lmites de la Cuenca. Si el Ro Nilo no existiera, un desierto inmenso se extendera desde el Mar Rojo hasta el Ocano Atlntico. Este ro explica la alta densidad de poblacin de esta regin y diversidad cultural que siempre la han caracterizado. Las poblaciones que emigraban de las tierras ridas encontraron refugio durante los siglos a orillas del "ro divino". El Nilo proporcionaba el agua que posibilitaba la vida, permitiendo la comunicacin y el riego de los cultivos. Cada ao, sus crecidas fertilizaban y regeneraban las tierras con su limo. La Cuenca del Nilo abarca una amplia variedad de ecosistemas nicos y altamente productivos que incluyen zonas montaosas, lagos, humedales y, por supuesto, el propio ro. Estos ecosistemas contribuyen a la produccin, retencin y transporte de agua desde las regiones montaosas, donde la precipitacin anual alcanzan unos 2000 mm, hasta el norte de Sudn y Egipto, donde la precipitacin anual es prcticamente nula. Hoy en da la regin se caracteriza por la pobreza, la inestabilidad, el rpido crecimiento de poblacin y la degradacin medioambiental. Cuatro de los pases de la cuenca del Nilo figuran entre los 10 pases ms pobres del mundo. Los habitantes de la cuenca del Nilo utilizan los servicios proporcionados por los ecosistemas para garantizar diversos medios de subsistencia: agricultura de secano, produccin pecuaria, agricultura de regado, pesca y vivienda urbana. Los ecosistemas proveen servicios directos a algunas comunidades, incluyendo agua, alojamiento, medicinas, combustible, pescado, vegetales y alimento para animales, valorados en ms de 220 USD por persona al ao. En algunas comunidades, hasta el 80% del consumo calrico proviene de bienes y servicios directamente relacionados con los ecosistemas de la Cuenca del Nilo. Las demandas anuales de consumo de agua de Egipto estn cubiertas por el Nilo Azul (86%) y por el Nilo Blanco (14%). Egipto utiliza actualmente la mayor parte del caudal del Ro Nilo, pudiendo sufrir severas restricciones de agua si otros pases, como Etiopa, empiezan a utilizar la parte que les corresponde de dicho caudal para generar energa hidroelctrica. Como consecuencia, los derechos relativos al agua del Nilo se han convertido en un asunto importante para los diez pases ribereos. La Iniciativa de la Cuenca del Nilo, lanzada en 1999, es un programa conjunto de accin entre los diez pases ribereos del Nilo, que pretende garantizar: el desarrollo sostenible del recurso, la seguridad, la cooperacin y la integracin econmica. En la poca de los Faraones, el Nilo fue venerado como una divinidad, e incluso exista una oficina encargada de medir el nivel de las crecidas con el fin de recaudar los impuestos agrcolas correspondientes. Se consideraba que cuanto mayor era el nivel de la crecida, ms productiva era la tierra.Las selvas tropicales son losbiomasms productivos del planeta y los de mayorbiodiversidad. La cantidad de precipitaciones y latemperaturahacen que su nico factor limitante sea laluz. Se extienden porAmricaCentral y del Sur,fricacentral, Malasia e Indonesia principalmente. La Amazonia ocupa el 7% del planeta y encierra el 50% de la biodiversidad mundial. En ella habitan el 70% de las especies deanimalesterrestres y vegetales del planeta.Los bosques tropicales son un pulmn para el planeta, la amazonia, por ejemplo, en su intercambio degasescon laatmsfera libera ms del 50% deloxigenonecesario para la vida de las especies animales, acumulancarbonoa travs de lafotosntesis, cosa necesaria para el balance de dixido de carbono con la atmsfera.Junto con los ocanos regulan el clima del planeta. Regulan el ciclo hidrolgico. Generansueloy lo protegen de fenmenos como laerosin.La biodiversidad que habita en ellas es increble, se calcula que por cada 10Km2 de superficie hay unas 760 especies derboles, 125 clases demamferos, 400 tipos deaves, 100 de reptiles y 60 de anfibios, entre otras. Podemos encontrar aves de presa que anidan en las copas de los rboles, por debajo de ellas monos, loros, tucanes y mariposas; a nivel del suelo podemos encontrarantlopes, jabales, tapires, lagartos, serpientes, sapos, ranas, felinos... Adems podemos encontrar gran cantidad de insectos como saltamontes, escarabajos, hormigas, termitas y otros de gran tamao.En total podemos encontrar ms de 30.000 especies deplantasy se descubren nuevas cada da, algunas de estas tienen beneficios medicinales an desconocidos, en la Amazonia brasilea se encuentran un tercio de los rboles del planeta, tambin existen gran cantidad de ranas, 30 especies de langostinos, otras 30 de cangrejos, 1500 especies depecesdeaguadulce, pero se piensa que puede llegar a las 3000, dos especies dedelfinesde ro as como cocodrilos, tortugas, nutrias gigantes... Se calcula que contiene el 33% de las 30 millones de especies que habitan laTierra.La vegetacin dominante es arbrea, aunque parezca raro, la verdad es que los rboles de troncos altos y sin ramas bajas integran la mayora del paisaje. Cada hectrea de bosque puede albergar hasta 50 rboles como la caoba (Swietinia macrophylla) el rbol delcaucho(hevea brasilensis)... cada rbol puede albergar unas 400 especies de insectos, 80 especies de epifitas, sobre todo las bromelias y orqudeas, las enredaderas leosas llamadas lianas, los helechos, arbustos..., hay pocas plantas herbceas. Al carecer de clima fro la mayora de las plantas conservan sus hojas todo el ao. En los rboles podemos diferenciar dos niveles de altura: el superior (de treinta metros en adelante) donde aparecen lianas, helechos, plantas con flores, algas y musgos que necesitan cierta cantidad de luz; y el sotobosque que llega hasta los 15 metros.Todo esto se puede perder si no hacemos nada para evitarlo-Desarrollo:Si no se frena el ritmo de deforestacin que hasta ahora hay, es indudable que el futuro de los bosques tropicales est en serio peligro, incluyendo todo lo que contienen y los efectos que producen sobre el resto del planeta.Anualmenteel hombredesmantela cerca de 16 millones de hectreas de bosque al ao, con especial incidencia en los bosques tropicales (12 millones de hectreas al ao), un rea equivalente a Per yParaguayha desaparecido en la ltima dcada. Como causas principales estn la deforestacin, la reconversin a otros usos dela tierra, la sobreexplotacin deproductosforestales, laminera, la creacin de infraestructuras, las malastcnicasde tala, y los incendios. Adems la creacin de la Ruta Transamaznica ha destruido elhbitatde cientos de especies y facilita el acceso humano intensificndose as la deforestacin que elhombrecausa.El mayor peligro es la explotacin comercial para fabricar productos derivados de lamaderacomo por ejemplo: muebles, ventanas, puertas y sus marcos, parqus, escaleras, cercados, paneles, ebanistera, carpintera interior y exterior,construccinnaval, decoracin en general, molduras, rodapis, embalajes, papel... La mayora de la tala se hace de forma ilegal. En 1998 en la Cumbre de Ro se crearon una serie de acuerdos que procuran proteger estos bosques y recientemente los pases del G-8 adoptaron compromisos para promover unagestinforestal sostenible. Sin embargo estos intentos se ven frustrados por la tala ycomercioilegal madera y otros productos forestales; la tala y comercio ilegales estn en continuo aumento en todo el mundo. Dependiendo de las zonas se calcula que el porcentaje de madera extrada y transportada ilegalmente est entre el 20 y el 80%. Algunos expertos prevn que para el 2025 podran no quedar bosques en las Islas Filipinas debido a las talas ilegales. En la Amazonia brasilea la tala ilegal llega a ser la norma en vez de la excepcin. El G-8, como ya hemos dicho se compromete a luchar contra las talas ilegales pero por otro lado, los pases que lo integran importan grandes cantidades de productos forestales desde lugares donde la tala y comercio ilegal son habituales. La gestin forestal sostenible que se intenta llevar a cabo se ve amenazada por laproducciny comercio ilegal de productos forestales que como ya hemos dicho, est en continuo aumento.Esta es la mayor amenaza para los bosques primarios de todo el mundo afectando al 70% de las fronteras forestales amenazadas. De esta forma podemos ver que la posibilidad de llevar a cabo una gestin forestal sostenible es muy difcil. Parte de las actividades ilegales en el comercio de madera son: cortas ilegales, cortas por encima de la posibilidad autorizada en la concesin de madera o infracciones en el permiso de corta concedido, cortas en reas protegidas por suintersambiental o por ser vivienda de pueblos indgenas (como reservas forestales, zonas de grandes pendientes o riberas de los ros), cortas de rboles menores o mayores que el tamao permitido, cortas de especies no incluidas en la autorizacin, infravaloracin de las medidas de los dimetros de los troncos por debajo de las medidas reales as como una defectuosa determinacin de las especies, reduccin delvalorde la madera en la declaracin del importe de madera extrada de las concesiones evitando as el pago de parte de losimpuestosy de losderechosde corta... Diferentes casos estudiados en 1998 fueron deimportacionesilegales de especies CITES, importaciones de troncos cortados ilegalmente, con un dimetro inferior al autorizado, comercio de madera ilegal de la Amazonia e Indonesia. El estudio del comercio ilegal de madera ilegal de la Amazonia llevo a la conclusin de que el 80% de las cortas son ilegales, hay varios casos de empresas de pases de G-8 que comercian con empresas que compran regularmente troncos ilegales. En 1998 estas empresas llevaron a cabo el 867% de lasexportacionesde la Amazonia, algunas de estas empresas son la japonesa "Eidai" y la francesa "El dorado".Elvolumende troncos ilegales descubierto sera mucho mayor si lasestructurasdeinvestigacinfueran ms fuertes, el IBAMA solo puede controlar un 10% de las extracciones de la Amazonia.Ciertas empresas indonesias y malayas tienen un papel muy activo en Surinam, y explotan superficies muy importantes, incluso tras la negativa a tres concesiones especialmente grandes (11 millones de hectreas cada una) que pretendan conseguir, controlan 14 millones de hectreas de los bosques del pas (una superficie mayor que la de Gambia) entre las tres.Segn cifras oficiales, los estados brasileos de Amazonas y Par exportaron un total de 368.757.166 de dlares en madera y productos de madera, sin embargo de las 818 empresas madereras que se cree que estn presentes en estos dos estados, las diez mayores TNC exportadoras (que representan un 1% de las empresas presentes) realizaron ms del 40% que las exportaciones totales de la zona.Las actividades deexportacinde Par, Amazonas y Belice, han ido aumentando mucho. Antes de 1990 lasoperacionesde explotacin forestal a pequeaescalaen unas 24 millones de hectreas generaron unos 200.000 m3 de troncos al ao. En 1993 se fueron 71 millones de hectreas. En Surinam se multiplicaron en 24 millones de hectreas entre 1990 y 1998. EnBrasilla contribucin de la zona amaznica a la produccin de madera total del pas ha aumentado de un 14% que era hasta un 85% en las dos ltimas dcadas.En el caso de Indonesia,datosdelBanco Mundialy delProgramade Gestin de los Bosques Tropicales muestran que entre el 53% y 73% de los troncos transformados por la industria de Indonesia son ilegales. Teniendo en cuenta que los pases del G-8 y de la Unin Europea importan ms de la mitad de la madera aserrada, parece lgico suponer que muchas de estas exportaciones proceden de talas ilegales. Las extensas cortas ilegales que se estn dando en los Parques Nacionales de Indonesia estn destruyendo el hbitat del orangutn. Cada vez ms, los gobiernos de pases exportadores dejan al sector privado laresponsabilidadde adoptar decisiones, de modo que las empresas extranjeras hacen lo que mejor les viene. Para contrarrestar esto, es necesario que por un lado los importadores no se conviertan en cmplices al consumir productos sin garantas, y por otro que lasociedadintervenga puesto que en este problema est parte de su futuro. Elmercadoavanza ms rpido que lasleyesy lossistemasde vigilancia. El naturalista Joaqun Arajo dice "conseguir su permanencia es asegurar la nuestra", una razn ms para darnos cuenta de que lasaluddel planeta queda sometida a la solucin que le demos al problema. Por cuestiones ambientales, econmicas, y culturales es necesario salvar y gestionar de forma sostenible, y especialmente las fronteras forestales (grandes bosques primarios aun no fragmentados en pequeos pedazos y capaces de albergar poblaciones viables de todas las especies asociadas a un determinado tipo de bosque. Lafronteraforestal que aun queda (135 millones de Km2 que aun quedan) contienen 433.000 millones de toneladas de carbono, si esta superficie se deforestara, se agravara elCambioClimtico causado por las emisiones de gases invernadero.Se calcula que el 55% de la madera que anualmente se extrae de ellos se usa como combustible (ya sea cm lea o para producir carbn vegetal), 2000 millones de personas dependen de la lea o el carbn vegetal como fuente principal de combustible. En frica en 1995 represent el 60% delconsumode combustible, en el sur deAsiael 56%, enchinael 24%, enLatinoamricael 18% y en los pases industrializados slo el 3%. Teniendo en cuenta estas cifras parece extrao que los mayores productores de madera sean pases industrializados comoEstados Unidos, Canad oRusia. La opcin ms barata ylgicaes conservar la frontera forestal. Ms de 75% de la frontera forestal est en tres grandes reas, los bosques boreales de Canad y Alaska, los bosques boreales de Rusia y los bosques tropicales de la Amazonia y el Escudo de las Guayanas. El tamao y lejana de las fronteras forestales no las aleja de los peligros y amenazas puesto que los bastos incendios en Indonesia y Brasil en 1997 y 1998 para talar los bosques, el establecimiento de grandes plantaciones y pastos para laganaderaextensiva, las carreteras en construccin a travs de los bosques de Amrica del Sur y la extraccin de madera de todos los tipos de bosques (tropicales, templados y boreales) muestran que incluso los lugares ms remotos estn amenazados.Se ha hecho muy poco para frenar la situacin de los bosques primarios, no se ha conseguido frenar el ritmo de deforestacin. Los ltimos bosques primarios del planeta tendrn seriosproblemaspara subsistir. Una quinta parte de los bosques primarios originales siguen intactos, y la mitad de las que quedan estn amenazadas. En rojo podemos ver las zonas ya perdidas, y en verde las que quedan intactas. Las multinacionales madereras siguen arrasando las ltimas fronteras forestales. El consumo de maderas tropicales se incrementa. El 71% de los bosques destruidos a lo largo de lahistorialo ha sido en los ltimos 20 aos. Segn elgobiernobrasileo el 80% de la madera que se extrae actualmente de la Amazonia brasilea es ilegal. La certificacin forestal de la madera es, actualmente, la iniciativa mas interesante que se est llevando a cabo para mejorar la gestin forestal en los bosques del planeta y frenar elprocesoincontrolado de deforestacin. El logo del FSC es ahora mismo la garanta ms fidedigna de que la gestin de las explotaciones forestales y su posterior transformacin han sido realizadas conforme a criterios claros y probables de sostenibilidad. Este logotipo es fcil de reconocer para elconsumidorpuesto que simula el trazado de un arbolito sobre las siglas FSC, puede aparecer impreso en elproducto, marcado sobre el mismo, marcada sobre el material o en etiquetas. Todo logotipo debe llevar un nmero deregistroque indica la procedencia del producto.En frica perda 37 millones de hectreas de bosque anualmente entre 1990 y 1995. Ms recientemente WWF ha establecido una prdida anual de 41 millones de hectreas deforestadas en este continente. La segunda regin de bosque tropical ms grande del mundo, la Cuenca del Congo, se deforesta a razn del 07% de su superficie al ao. La mayori8a de los pases de frica Occidental estaban cubiertos por una selva que se extenda de la costa hacia el interior, pero solo quedan vestigios de esas selvas, en 1990 se estimaba que solo quedaba alrededor del 12% de las selva original de frica Occidental. En 1997 la cifra baj al 10%, Entre 1990 y 1995 esta regin ha perdido 25 millones de hectreas. Las tasas anuales de la deforestacin en frica Occidental estn entre las ms altas del mundo, aunque el ritmo de deforestacin en frica se ha visto frenado. Desde la dcada de los 80 la tasa de deforestacin ha pasado del 21% al 1%. En frica central queda menos del 60% de la cubierta forestal original, aproximadamente 185 millones de hectreas de selva cerrada. La FAO calcula que la tasa de deforestacin para frica Central es de alrededor del 06%. Datos del "World Resources Institute" elaborados entre 1998 y 1999 indican que solo el 8% de toda la cubierta remanente en frica (05 millones de Km2) puede ser considerada frontera forestal. El 77% de estas fronteras forestales estn bajo amenaza moderada o alta. La explotacin forestal supone casi el 80% de estas amenazas. Las mejores y ms extensas fronteras forestales se encuentran en la Repblica Democrtica del Congo (antiguo Zaire), Gabn yla Repblicadel Congo. En frica Occidental, solamente una parte del oeste de la Costa de Marfil y la frontera de Camern con Nigeria mantienen grandes superficies de selva intacta que pueden ser consideradas como fronteras forestales.Actualmente frica solo produce el 8% del total de la madera tropical, aunque posee aproximadamente la quinta parte de las selvas tropicales que quedan en el mundo. Una de las amenazas ms evidentes para las selvas tropicales de frica es la proliferacin de laagriculturade rozas y la necesidad de nuevos terrenos agrcolas. Esto es verdad, pero en ocasiones tambin se usa como excusa para ocultar la deforestacin que tiene lugar. Las rozas para la agricultura estn relacionadas con la apertura de nuevas zonas de la selva debido a la explotacin forestal. Antes la explotacin selectiva de la selva se centraba en unas pocas especies y con una intensidad de incluso un rbol por hectrea. Estesistemaselectivo implica la apertura de zonas inmensas de selva para una produccin bastante pequea de madera, pero las grandes empresas asiticas utilizan toda la madera, incluso los troncos pequeos, esto ha hecho que crezca la cantidad de destruccin de las selvas. La mayora de la explotacin forestal se ha realizado hasta hace pocos aos por grandes consorcios europeos. Desgraciadamente no existen las condiciones necesarias para la buena gestin forestal en esta regin. Un estudio realizado por el Enviroment Strategies Europe revel que en menos de un milln de hectreas de las selvas africanas se est desarrollando un sistema de gestin forestal sostenible. Esta zona es muy pequea en comparacin con las ms de 60 millones de hectreas que han sido explotadas hasta ahora por la industria maderera en frica. Debido a la mala situacin econmica y falta depolticasa largo plazo, los gobiernos africanos suelen tratar los bosques tropicales como una fuente rpida deingresosydivisasextranjeras. En la Amazonia brasilea en los ltimos 30 aos se ha deforestado el 14% de la misma (un rea mayor que todaFrancia). Entre 1978 y 1996, 52 millones de hectreas fueron destruidas (el 125% de los bosques intactos de esa regin), slo en la dcada de los 80, Brasil perdi 37 millones de hectreas de selva tropical (el 20% de toda la selva tropical que se perdi en esos aos a nivel mundial). Como ya hemos comentado la creacin de carreteras y pistas por parte de la industria maderera facilita el acceso a otros tipos de explotacin ms rpidos como la explotacin delpetrleo, extraccin de plantas medicinales, apertura de claros para la agricultura, ganadera, minera entre otras actividades. La fragmentacin de esta frontera forestal junto con las talas intensivas resulta fatal para el futuro de esteecosistemanico. La razn de deforestacin de la densa selva tropical es de 5200 hectreas al da (8 campos deftbolpor minuto).Un factor tambin importante en la prdida de los bosques tropicales son los incendios. Cada ao el hombre desmantela cerca de 12 millones de hectreas de bosque tropical, la cantidad destruida por los incendios (entre selvas, bosques y matorrales) es de 7 millones de hectreas. Factores que favorecen este suceso son las altas temperaturas, las sequas, la falta de humedad y los fuertes y secos vientos que contribuyen a que el fuego se disperse de forma rpida e incontrolada. En el medio de avance de un incendio forestal se pueden distinguir tres sectores. En el ms alto el fuego se da en la copa de los rboles (donde estn las ramas y las hojas), en esta zona se da el avance ms rpido y ms difcil de controlar. En el nivel medio, donde crecen los arbustos, el fuego no avanza tan rpidamente, pero tambin afecta a la maleza y a las matas. En el nivel inferior, por debajo del suelo, el avance es mucho ms lento, pero eldaoque ocasiona el fuego es mucho mayor puesto que quema las races y carboniza el humus dejando un dao irreparable en muchos aos. Los granjeros y hacendados de la Amazonia en busca de tierras cultivables y para pasto, llegan a liquidar 80.000 Km2, si lo sumamos a otras causas da un total de unos 100.000 Km2 de jungla destruidos al ao, y lanzan al espacio cerca de 620 millones de toneladas de gases carbnicos (aproximadamente el 10% de todos los contaminantes presentes en laatmsfera, el dixido de carbono, xido nitroso y elmetanoexpulsados en los incendios contribuyen al efecto invernadero y tambin contribuyen a destruir la capa de ozono). Losincendios forestalesde Indonesia en 1997/98 emitieron a la atmsfera tanto CO2 como el carbn,aceiteygasquemados durante el mismo ao en todaEuropaOccidental, el principal factor que contribuy a estos fuegos fue el factor forestal. Se calcula que la destruccin de las selvas contribuye a que a la atmsfera llegue un 20% ms de CO2. Dentro de 50 aos, si el ritmo sigue as lafaunay flora estn realmente tocados, y elaireestar muy viciado. Los efectos de los incendios tambin se sienten en la actualidad. Las reas boscosas funcionan como una esponja en pocas de lluvia absorbiendoel aguay frenando la escorrenta, haciendo que los caudales aumenten, pero poco. Si la zona est deforestada, se llega a incrementar el caudal en ms del 90% producindose as grandes aluviones e inundaciones. Desdesatlitesse ha visto que hay unos 8000 focos diarios. Estos incendios se hacen para obtener tierras cultivables y de pasto, esto es un error intil, puesto que el suelo del Amazonas es casi improductivo. Es muy cido para la siembra comn; loshongosque habitan la capa de humus, son inofensivos para la homognea vegetacin de la jungla, pero son una plaga para las plantaciones o pastos para el ganado. Solo el tres por ciento de esta regin es cultivable, el resto del suelo no vale sin su proteccin arbrea ya que sta protege el suelo del lavado demateriaque la lluvia provoca.Los embalses construidos en el ro Amazonas, adems de haber cambiado el paisaje, han inundado unos 5000 Km2.Si bien este es el ecosistema ms rico del mundo, es tambin uno de los ms frgiles. Elcalory la humedad permanentes permiten el desarrollo de una abundante y espesa vegetacin que sustenta la mayor diversidad de especies animales. La materia orgnica que cae al suelo en vez de acumularse para formar un rico suelo, rpidamente vuelve a la vida en forma de otros organismos vegetales y animales. Se estima que un bosque primario alberga ms del 90% de todas las especies que viven en el planeta, y muchas an no conocidas.En muchas partes, los bosques son todava el nico hogar posible para que muchos pueblos indgenas que llevaban viviendo miles de aos all viviendo en armona, lo que demuestra que no es necesario destruirlos para nuestra subsistencia. Las culturas de estos pueblos, sus sistemas de vida, suslenguasy conocimientos se estn perdiendo al mismo ritmo en que perdemos los bosques.Elproyecto"Echando Races" pretende conservar las ltimas zonas boscosas. Tiene un dobleobjetivo: realizar pequeosproyectosde reforestacin y llevar a cabo posiblessolucionesque existen para evitar que se vuelvan a producir de nuevo las circunstancias que han dado lugar a la destruccin de los bosques.

lobos marinos

Alternativas de manejo de lobos marinos en Baha Naufragio, San Cristbal

Para ms informacin, contactar con:Juan Carlos Murillo, Oficina Tcnica de San Cristbal, +593 (0)5 252 0138,[email protected]

Gracias al aislamiento de Galpagos y la tarda colonizacin humana, los animales conviven con el ser humano como en ningn otro lugar del mundo. En casos de conflicto, sin embargo, los animales no se pueden defender.

Los lobos marinos son uno de los mayores atractivos de Galpagos. Miles de turistas se sienten atrados cada ao por la gran cantidad de estos mamferos que viven tan cerca de la poblacin. Pero no siempre la convivencia entre animales y comunidad se desarrolla de una manera pacfica.Existen dos especies endmicas de lobo marino en Galpagos; el lobo de dos pelos (Arctocephalus galapagoensis) y el lobo marino de Galpagos (Zalophus wollebaeki), de las cuales se estima una poblacin total en unos 25.000 individuos.ALAMBRE DE ESPINO Y CLAVOS

Algunos dueos de embarcaciones locales llegaron a usar alambre de espino y clavos para evitar que los lobos marinos descansasen, un mtodo cruel e inhumano. Es esta la imagen de Galpagos que se debera llevar un visitante?

En Galpagos, la ausencia de depredacin humana ha hecho que los animales no tengan el miedo a los humanos que muestran en el resto del mundo. La convivencia de animales con el ser humano es una de las impresiones ms conmovedoras y memorables de cualquier visitante.Sin embargo, los ltimos aos han visto varios ataques a lobos marinos por causas humanas, as como enredos en utensilios de pesca y situaciones conflictivas en cuanto a la ocupacin del espacio en lugares pblicos como son el malecn, los embarcaderos y las playas de los centros poblados.Como respuesta a esta situacin, la Direccin del Parque Nacional Galpagos, con el apoyo de WWF, Darwin Initiative y Araucaria XXI, puso en marcha el presente programa para aportar soluciones, especialmente en la isla San Cristbal, donde existe la mayor poblacin de lobos marinos conviviendo con la comunidad.Censo de lobos marinosLa informacin ms bsica para el proyecto es la demografa y comportamiento de los lobos marinos cercanos a Puerto Baquerizo Moreno, isla San Cristbal.Se realiza un censo peridico en todas las playas cercanas a Baha Naufragio, en la isla San Cristbal, comprendidas entre playa Carola y la Lobera, para tener un control sobre la variacin de las poblaciones y poder determinar cules son las reas de mayor influencia de estos animales, qu comportamientos presentan y cmo se desplazan a lo largo de su vida.Se usan mtodos de observacin directa en las colonias contando todos los lobos a lo largo del rea a monitorear. En este censo participan tanto estudiantes de la localidad como pasantes extranjeros, tomando datos que quedan archivados en la base de datos de la DPNG.Control y monitoreo de enfermedades en lobos marinosLa finalidad de este seguimiento es mantener un control de la salud de estos individuos y de las enfermedades que los afectan. De este modo, se puede evitar una propagacin de enfermedades tanto entre animales como entre animales y las personas.Desde el Laboratorio de Epidemiologa Patologa y Gentica de la Direccin del Parque Nacional Galpagos en Santa Cruz, financiado porDarwin Initiative,se realizan tanto el muestreo como los posteriores anlisis de laboratorio.

La veterinaria Marilyn Cruz coloca un chip a un lobo joven. Con el marcaje con chips, se evita dao en los animales y no se perturba en absoluto su comportamiento.

La metodologa utilizada es la captura y el marcaje de lobos con chips subcutneos, mtodo ms adecuado que el marcaje externo, ya que se evita dao en los animales y no se perturba en absoluto su comportamiento. Estos chips son ledos con la ayuda de un scanner, y permiten realizar un seguimiento de los individuos a largo plazo.Tanto estudiantes como guardaparques reciben capacitacin para el manejo, la captura, la toma de muestras de los animales y los posteriores anlisis en el laboratorio. Existen adems programas de intercambio de pasantes tanto locales como extranjeros, gracias a los cuales se fomenta la investigacin en esta rea.Por otra parte, la Direccin del Parque Nacional Galpagos prev, a futuro, la contratacin permanente de un veterinario especializado en fauna salvaje para el tratamiento exclusivo de estos animales.Alternativas de manejo para los lobos asentados en Baha NaufragioDesde 2009 funciona la enfermera de fauna silvestre en San Cristbal, permitiendo atender casos de animales agredidos por humanos, ya sea por causas accidentales o intencionadas, y que adems, permite realizar las necropsias en animales fallecidos y facilitar la investigacin en cuanto a la toma de muestras y su posterior anlisis se refiere.

Los lobos marinos hacen uso de su nuevo espacio de descanso, cortesa de la Direccin del Parque Nacional Galpagos, en nombre de la comunidad de Puerto Baquerizo Moreno.

La Direccin del Parque Nacional Galpagos cuenta con un equipo tcnico encargado de la salud de los animales tratados en este centro, el cual es gestionado exclusivamente por la institucin. Tiene uso restringido y est aislado de la poblacin y del turismo.Otra de las actividades ejecutadas es la colocacin de dos plataformas flotantes, con la finalidad de crear espacios de descanso para los lobos.Anteriormente, los lobos escogan las embarcaciones para descansar, causando molestia y problemas de higiene. Estas infraestructuras estn teniendo un efecto muy positivo desde su colocacin en diciembre de 2008. Los lobos marinos parecen realmente agradecer estos espacios, ms asequibles para ellos que los barcos.Campaa de difusin, comunicacin y educacin ambientalComo elemento fundamental del proyecto, Las reas de comunicacin y educacin ambiental de Araucaria XXI y PNG en San Cristbal desarrollaron una campaa de difusin y educacin ambiental con el slogan "El lobo marino: la cara de San Cristbal".

Galpagos ofrece una oportunidad nica para apreciar el entorno natural. A pocos metros de los lobos marinos, Javier Guerrero, tcnico ambiental de la Direccin del Parque Nacional Galpagos, explica el valor que tienen para la naturaleza y el desarrollo de San Cristbal.

Esta campaa incluye jornadas con juegos de aprendizaje dirigidos a los ms jvenes, as como charlas, exposiciones y concursos, con la finalidad de difundir la importancia de apoyar en el cuidado y proteccin de los lobos marinos y dar a conocer las amenazas a las que se ven expuestos.Las campaas de concienciacin ambiental pretenden ser una va de comunicacin entre el personal de la Direccin del Parque Nacional Galpagos y la comunidad local, con la finalidad de transmitir los conocimientos que se estn descubriendo a travs del desarrollo del presente proyecto.En esta actividad participan estudiantes de colegios locales, quienes han llevado a cabo las jornadas de difusin en las otras islas habitadas. Dentro de esta campaa se incluye la elaboracin de dpticos informativos, psters, adhesivos, y la difusin de noticias relacionadas con la campaa en radio y televisin.

Visin de futuroLa Direccin del Parque Nacional Galpagos tiene la intencin de mantener un seguimiento de los lobos marinos, no solo en San Cristbal, sino tambin en el resto del archipilago.Es importante conocer el nmero de individuos que habitan las islas, los lugares que prefieren y su estado de salud, para conocer la tendencia de la poblacin a lo largo de los aos.Algo esencial en todo esta labor es dar a conocer el trabajo realizado, concienciar y educar a la poblacin y seguir aportando soluciones de manejo en aquellos lugares en los que se generan conflictos con la comunidad.

Investigacin de abundancia y distribucinde pelgicos en el Sur-Este del Ocano Pacfico

Los ocanos son hogar de enormes escuelas de peces, como atunes o tiburones, que migran a travs de grandes distancias. Todava no entendemos del todo la importancia de estas migraciones, o el papel que juegan estas especies en el ecosistema marino. Pero a medida que la sobreexplotacin pesquera afecta sus poblaciones, se hace ms imperativa an la necesidad de informacin cientfica que pueda ser traducida en polticas de conservacin y manejo.La Direccin del Parque Nacional Galpagos es socia fundadora y parte activa y fundamental deMIGRAMAR, el grupo de investigacin ms importante a nivel mundial sobre especies y migraciones de pelgicos en el Sur-Este del ocano Pacfico, cuyos socios son: La Direccin del Parque Nacional Galpagos, Ecuador La Fundacin Charles Darwin, Ecuador Universidad de California, Davis, EUA El Smithsonian Tropical Research Institute, Panam La Fundacin Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos, Colombia MarViva, Colombia Equilibrio Azul, Ecuador Programa de Restauracin de Tortugas (PRETOMA), Ecuador...y cuyos donantes incluyen: Conservation Internacional, Galpagos OAK Foundation, EUA Galapagos Conservation Trust, Reino Unido Swiss Friends of Galapagos, Suiza World Wide Fund (WWF) AeroGal, EcuadorRazn de serEsta red de investigacin est comprometida a trabajar conjuntamente para: Entender la importancia de las reas marinas protegidas y de localizaciones especficas en ellas para tiburones y otras especies migratorias. Entender los patrones migratorios de tiburones pelgico-costeros. Evaluar el estado de poblacin de tiburones en el en el Sur-Este del ocano Pacfico Asegurarse de que los reultados de la investigacin se comunican, transparentemente y a tiempo, a los actores interesados y los tomadores de decisiones. Proveer autoridades locales y nacionales de recomendaciones tcnicas para el manejo y conservacin de tiburones y otras especies pelgicas migratorias.El papel en la naturaleza - y el valor para los humanos - de los tiburonesLos tiburones han habitado los ocanos por millones de aos - antes incluso que los dinosaurios. En trminos evolutivos, este hecho los convierte en la familia de animales ms exitosa, y nos ofrecen una mirada a un pasado lejano, y a nuestro propio origen."Siendo los mximos depredadores del ocano, los tiburones lideran el proceso de seleccin natural y son, de por s, un indicador de la salud de ecosistemas."

Los tiburones son una especie clave en el ecosistema marino: siendo los mximos depredadores, lideran el proceso de seleccin natural y son, de por s, un indicador de la salud de ecosistemas.La exterminacin de especies de tiburones tendra un efecto directo, profundo y en cadena en el resto de las comunidades marinas, afectando tambin a los humanos y sus economas.En las ltimas dcadas y por primera vez en la historia, los tiburones se han convertido tambin en una importante fuente de desarrollo local sostenible, a medida que ms y ms turistas de buceo acuden a presenciar bancos de tiburones martillo, o a tener un encuentro con el pez ms grande de la Tierra: el tiburn ballena.El Sur-Este del Ocano PacficoEl Sur-Este del Ocano Pacfico cubre una extensin de ms de 211 millones de hectreas e incluye aguas territoriales de Ecuador, Colobmia, Panam y Costa Rica, as como aguas internacionales y una serie de islas ocenicas bajo la soberana de estas naciones.La regin es excepcionalmente richa en biodiversidad debido a laconfluencia de varias corrientes ocenicas mayores: la clida corriente de Panam desde el Norte, la fra corriente de Humboldt desde el Sur, y la corriente profunda de Cromwell, que fluye a lo largo de la linea ecuatorial desde el Oeste y surge a la superficie al toparse con el Archipilago de Coln (o islas Galpagos), creando las condiciones de altsima productividad biolgica.

reas protegidas en el Sur-Este Pacfico

En esta regin, los diversos Estados mencionados arriba declararon las siguientes reas naturales protegidas: la Reserva Marina de Galpagos y el Parque Nacional Galpagos (Ecuador), las Reservas Marinas de Malpelo y Gorgona (Colombia), Cocos (Costa Rica) y Coiba (Panam).Adems, y como parte de la Iniciativa del Corredor Marino, instituciones de investigacin relacionadas con estas reas naturales protegidas se unieron para reconocer el hecho de que slo a travs de esfuerzos internacionales comunes es posible garantizar la integridad de los ecosistemas marinos y el uso sustentable de los recursos marinos comunes de la regin.Existen 88 especies reconocidas de tiburn en estas aguas, algunas de las cuales son mencionadas explcitamente en tratados internacionales dada la preocupacin del estado de su poblacin. En los ltimos aos, varios estudios han evidenciado serios declives en la poblacin de tiburones debido a la sobreexplotacin de recursos marinos.Amenazas inmediatasLos tiburones son especialmente vulnerables debido a la lentitud de su crecimiento, la tarda llegada de la madurez reproductiva y el bajo ndice de fecundidad. Dicho de otro modo, tardan en hacerse mayores y no producen muchas cras.En el Sur-Este del Ocano Pacfico, los tiburones estn hoy amenazados por la pesca. Aunque no constituyen una presa explcita de la mayora de las pesqueras, los tiburones suelen caer ante las mismas artes de pesca que las dems especies.

Aletas de tiburn decomisadas en la isla Isabela, Galpagos.

En algunas reas, includa la Reserva Marina de Galpagos, los tiburones son presa de la pesca ilegal, interesada nicamente en las aletas, debido a su alta cotizacin y el incremento de su demanda en el mercado asitico. El Sur-Este del Ocano Pacfico es particularmente vulnerable a esta pesca, por su proximidad a este mercado.Los tiburones son pescados y arrastrados a la embarcacin, en la que inmediatamente se le cortan las aletas y se devuelve, todava vivo, al agua.El consumidor principal se encuentra en China, y ms de 125 pases exportan aletas de tiburn a ese pas a travs de Hong Kong. Todas las aletas (dorsales, pectorales, plvicas y caudales) se comercian. Al momento, una sopa de aleta de tiburn puede llegar a costar US$100. Las aletas contienen fibras que dotan a la sopa de una textura y consistencia particulares, pero no contribuyen ni con sabor ni con valor nutricional.No se puede saber con exactitud cuantos tiburones se pescan anualmente. Valores estimados varan entre los 10 y los 100 millones de tiburones.La necesidad de soluciones internacionales, colaborativasy basadas en conocimiento cientfico fiableEl Sur-Este del Ocano Pacfico alberga a grandes poblaciones de tiburones y otros pelgicos. Para poder llevar a cabo un manejo efectivo del efecto humano en sus poblaciones de estas especies, altamente migratorias, la investigacin debe ir ms all de las barreras nacionales.Cada pas de la regin se ha comprometido a desarrollar Planes Nacionales de Accin para tiburones, dentro del mbito de trabajo de Cdigo de Pesca Responsable de la FAO, de las Naciones Unidas.Sin embargo, a da de hoy, existe poca informacin en la que basar polticas nacionales y est incrementando el riesgo de conflictos entre los actores (pescadores, conservacionistas y polticos), al basar sus negociaciones en percepciones en lugar de datos.El Programa existe para proveer evidencia cientfica fiable con el objetivo de facilitar la discusin entre las partes y permitirles trabajar juntos hacia un objetivo comn: poblaciones sostenibles de los mximos depredadores a lo largo de la regin.