revolución copernicana en el teatro

21
Hacia un teatro moderno Cambios en los paradigmas estéticos

Upload: siguryo

Post on 26-May-2015

1.119 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revolución Copernicana en el Teatro

Hacia un teatro moderno

Cambios en los paradigmas estéticos

Page 2: Revolución Copernicana en el Teatro

La revolución copernicana: XIX - XX

Hegemonía de la representación mimética

Comprensión del teatro como forma literaria. Lo “escénico” residual

Lo bello clásico como categoría estética organizadora

Pujas entre la mímesis y la expresión

Descentramiento del teatro como género dramático y primacía del lenguaje escénico autónomo

Pluralidad de experiencias estéticas y “disforia”. Ingreso a la problemáticas de las teatralidades.

Page 3: Revolución Copernicana en el Teatro

Poética de Aristóteles

Texto milagroso y polémico (366-347 a. C.) Libro-respuesta. Debates sobre la mímesis:

Platón-Aristóteles Condena platónica: La república, libros III y

X

a) teatro como contagio: pharmakos;

b) principio de la especialización;

c) Teatrocracia no admite a “la no verdad”.

Page 4: Revolución Copernicana en el Teatro

Idea de mímesis en Aristóteles

Mímesis: etimología mimeisthai Mímesis productiva: “representación”a) elaboración, invención, transformaciónb) Imposible verosímil o idealizaciónc) Verdad poética d) Metáfora: “El hombre es el sueño de

una sombra” o “La de los pechos de arena”.

Page 5: Revolución Copernicana en el Teatro

Rehabilitación de la mímesis

Orden lógico Orden antropológico Orden referencial:a) Mimesis de las cosas tales como

fueron o son;b) Mimesis de las cosas como se dicen

que son o como podrían ser;c) Mimesis de las cosas como deben ser.

Page 6: Revolución Copernicana en el Teatro

Estructura del libro Poética

Cap. 1 al 5: introducción y delimitación del problema

Cap. 6: definición de tragediaCap. 7 al 18: elementos que componen

a la poéticaCap. 19 al 25: teoría de la léxisCap. 26: conclusiones

Page 7: Revolución Copernicana en el Teatro

Mímesis: modos, medios y objetos

COMEDIA TRAGE-DIA

EPOPEYA

OBJETOS Personajes

Bajos o vulgares

Personajes divinos o nobles

Personajes divinos o nobles

MODO dramático Dramático narrativo

Page 8: Revolución Copernicana en el Teatro

Definición de “tragedia”

La tragedia es una imitación de una acción digna y completa en sí misma; enriquecida en el lenguaje de deleites adecuados para las diversas partes de la obra, presentada con personajes en forma dramática, no como narración, sino con incidentes que excitan compasión y temor, mediante los que se realiza la expurgación de tales emociones. (Aristóteles: 1449b)

Page 9: Revolución Copernicana en el Teatro

Los componentes poéticos:

La tragedia es una imitación de una acción digna y completa en sí misma;

Eje principal: lo que se representa es una acción y no una cualidad;

La acción en la tragedia es noble;

Hay una UNIDAD DE ACCIÓN: a) Introducción, nudo y desenlace; b) “todo orgánico”

Hay una UNIDAD DE TIEMPO

Page 10: Revolución Copernicana en el Teatro

…enriquecida en el lenguaje de deleites adecuados para las diversas partes de la obra,

Se evoca a la noción de MEDIOS, es decir, ritmo, palabra y música;

Implica la idea de belleza clásica, es decir, equilibrio, armonía y adecuación entre las partes;

La obra tiene 4 momentos: Prólogo, párodo, episodios, estásimos, éxodo y canto coral.

Page 11: Revolución Copernicana en el Teatro

…presentada con personajes en forma dramática, no como narración,

Alude a la noción de MODO; Etimológicamente “dran”

quiere decir “hacer”; Insiste en la primacía de la

acción sobre la narración. El héroe-personaje debe ser

alguien no virtuoso en extremo, ni justo en demasía, cuya desgracia ha caído sobre él no por vicio sino por un “yerro”.

Page 12: Revolución Copernicana en el Teatro

…sino con incidentes La acción es compleja y no simple: implica el RECONOCIMIENTO, la PERIPECIA y lo PATÉTICO.

La acción o el incidente es motivada por un “yerro”; a) pecado de hybris, b) hamartía

Page 13: Revolución Copernicana en el Teatro

…que excitan compasión y temor, mediante los que se realiza la expurgación de tales emociones.

el fin estético de la tragedia es la CATARSIS, es decir, evacuar los sentimientos de compasión (por lo que vive el héroe) y de temor (que me suceda lo mismo).

Page 14: Revolución Copernicana en el Teatro

La Poética en el clasicismo francés (XVII)

II a. C. al XII d. C. es un libro ignorado: rige la visión platónica del teatro y las teorías de Horacio (I a. C.)

XIII el filósofo Averroés inicia las traducciones de la Poética (Borges)

En el renacimiento italiano, Aristóteles y su teoría del drama comenzará a regir el pensamiento estético.

Page 15: Revolución Copernicana en el Teatro

Dogmatismo francés (XVII): un el teatro de reglas

La querella sobre Le Cid (1630) Espíritu racionalista: la codificación

como forma de control y censura Reglas fundamentales:

a) Las tres unidades: acción (“encuadre” o punto de vista focalizado), tiempo, espacio (atentado contra la tradición medieval y barroca).

Page 16: Revolución Copernicana en el Teatro

Encuadre: concepto renacentista usado en el arte contemporáneo

Page 17: Revolución Copernicana en el Teatro
Page 18: Revolución Copernicana en el Teatro
Page 19: Revolución Copernicana en el Teatro

Espacialidad medieval: mansiones

Page 20: Revolución Copernicana en el Teatro

Una mansión medieval: el infierno

Page 21: Revolución Copernicana en el Teatro

Reglas del clasicismo

b) Regla del decorum: conducta adaptada a su esencia y condición social. Desplazamiento de lo “patético” a la “emoción” elegante: “tristeza majestuosa” (Racine). Puede ser externo o interno. Moralización: “las cosas tal como deberían ser”.

c) La verosimilitud es eje regulador del mundo escénico: decorado, actuación, textos. Desplazamiento del “mithos” a lo “verosímil-verdadero”; pues, para el clasicismo hay cosas verdaderas o “reales” que son inverosímiles.

d) Regla de la utili dulci: enseñar y entretener a la vez. Un fundamento político del control.

e) Ambigüedad catártica: estético vs. ético