revista_neurociencia17

Upload: juan-antonio-herrera-leal

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    1/19

    Nº 17 - Agosto 2012 - Revista Trimestral Distribución Gratuita sin Valor Comercia

    Efectos de la Poda Sináptica en la adolescencia

    Masculinidades y Salud Mental

    Don Mundos

    Trastornos del deseo sexual en el hombre

    Difución cognitiva y social en el trastorno Bipolar 

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    2/19

    3

    Editor 

    Dr. Sergio Zamora Delgado

    Médico Psiquiatra

    Centro de Salud Mental Integrado.

    Diseño y diagramación

    Publicidad y Diseño Sobrevuelo Ltda.

    IntroducciónIndice

    l ser humano evolucionado dispone de una corteza prefron

    hace más inteligente, creativo y conciente de sí y su mund

    dante, pero también lo hace más vulnerable a la enfermed

    tal. Es en la adolescencia donde los cambios neuro-estru

    de esta corteza prefrontal, lo que se conoce como la poda sináptica, a

    facilita que el joven inestable se convierta en adulto maduro, también e

    muchos de los trastornos emocionales y conductuales del adolescent

    sarrollo. Como dice la autora del artículo, la neuropsicóloga Tatiane Ca

    poda sináptica podría desactivar al individuo, y a veces desencadena

    enfermedad mental”.

    María Teresa Mujica, en su artículo Dos Mundos, con una mirada ju

    analiza la novela “Demian” de Herman Hess, relacionando el crecimie

    sarrollo psicosexual de su personaje Emil Sinclair, desde la infancia a la

    temprana, con todos sus matices y dicultades. Un proceso de form

    maduración, y de individuación que culmina en la integración de dos m

    lo luminoso y lo oscuro.

    El varón en nuestra cultura patriarcal, en la cual al hombre mantien

    estereotipos de masculinidad, y en la cual le cuesta reconocerse y ex

    como ser emocional, tiene una manera propia de enfermarse. Como

    la Dra. Susana Cubillos, autora del artículo, “el varón construido en la e

    social patriarcal se constituye en un factor de riesgo de daño hacia l

    entre los mismos hombres y para el mismo”. Por ello nos dice, se ha

    sario entender y reconocer estas características y dicultades en el va

    prevenir o desarrollar programas que traten su principal problema: la v

    Y este mismo hombre enfrentado en una sociedad competitiva, cons

    individualista, cada vez está teniendo más dicultades en la expresió

    facción de su sexualidad. Cada vez vemos más en la clínica mujere

    quejan de sus parejas por su falta de deseo sexual, incluso, en hombre

    diana edad, ya que es esperable que en adultos mayores, con la and

    entre medio, puedan tener una sexualidad más debilitada e i nfrecuente

    interesante revisión se discuten las razones que llevan al hombre a p

    deseo sexual, y también las diversas maneras de tratarlas.

    Las enfermedades del ánimo, especícamente el trastorno bipolar, pue

    a tener un gran impacto en la calidad de vida del que la padece, má

    su enfermedad afecta sus capacidades cognitivas y su funcionalidad

    laboral. En una actualizada revisión se da cuenta del impacto que tie

    fermedad bipolar en la memoria verbal, atención y funciones ejecutivas

    en estados de eutimia. Además, también afecta la cognición social, es

    procesamiento emocional, las capacidades de mentalización y emp

    ello, se hace fundamental, además de la terapia farmacológica, las inte

    nes psicoeducativas y de rehabilitación cognitiva.

    COMODIDADECONOMÍAEXACTITUD

    4 - 7

    Efectos de la PodaSináptica en la

    adolescencia

    10 - 17Don Mundos

    28 - 34

    Difución cognitivay social en el

    trastorno Bipolar 

    18 - 26

    Trastornos deldeseo sexual

    en el hombre

    8 - 9

    Masculinidadesy Salud Mental

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    3/19

    4 5

     ACTUALIZACIÓN EN NEUROCIENCIA Y SALUD

    Efectos de la poda sináptica en la adolescencia “Un entendimiento neurobiológico hacia la conducta adolescente”

    a adolescencia es una etapade transición que comienzacon la pubertad entre los 11-13 años y que se extiende

    hasta los 18-21 años.

    En la actualidad los autores dividenesta etapa de la adolescencia en subetapas que consiste en un curso li-neal que va desde la sub etapa “delatencia” a “adolescencia temprana”a “adolescencia tardía o prolongada.Esta última fue denominada por A.Aberastury, P. Bloss y otros,”.

    Esta manera de clasicación se debea que no podemos comparar los cam-bios de un púber de 12 años con unjoven de 20 años. El salto cuantitativoy cualitativo es tremendamente altocomo para situarlos en una mismabrecha.

    La llamada Madurez emocional yconductual que deberá alcanzar eladolescente le permitirá estar pre-parado para comportarse como unapersona responsable en el mundo delos adultos. Sin embargo, deberá elniño/adolescente cruzar una serie de

    situaciones que suelen ser realmen-te agresivas para obtener cambiosduraderos y positivos. (Aberastury,1989).

    Asimismo, hay factores involucradosen estos cambios, dentro de los cua-les podemos mencionar los factoressociales, culturales, ambientales, yneurobiológicos.

    Tatiane Campos Rego

    Neuropsicóloga

    Centro de Salud Mental Integrado

    e Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak.

    INTRODUCCIÓN

    La poda sináptica, o nuevo ensam-ble neuro-estructural es un procesoregulador neurológico, que facilita uncambio productivo en las estructurade los nervios reduciendo el númerototal overproduced o “débil” neuronasen conguraciones sinápticas másecientes. Es a menudo un sinónimousado para describir la maduracióndel comportamiento y de la inteligen-cia cognoscitiva. (Abitz, Damgaard yotros 2007).

    El propósito de la poda sináptica eseliminar las estructuras neuronalesinnecesarias del cerebro aumentandola supercie para la recepción de losneurotransmisores. (Chechik, y colds1999).

    El periodo de la poda se extiendedesde justo antes del nacimientohasta la adolescencia y se caracteri-za por reducir en un 30% -40% delas sinapsis.

    2 semanas 6 meses Adulto

    El presente artículo pretenderá expli-car desde una visión neurobiológicala causa de los desajustes conduc-tuales y emocionales del adolescen-te. Pues centenares de libros de au-toayuda han tratando de buscar unaexplicación y sobre todo una búsque-da de solución frente a este periodocrítico que en su momento pareceuna eternidad para los padres.

    Palabras claves:   Adolescencia, pe-riodo crítico, poda sináptica, neurogé-

    nesis, corteza preforntal, conductas de

    riesgos.

    El cerebro adolescente:

    El cerebro es un órgano que continúasu desarrollo aún después del naci-miento. Existe una secuencia naturalde eventos tanto morfológicos como

    bioquímicos que ocurren a lo largo dela vida.

    Los ocurridos durante la niñez yadolescencia, son uno de los más

    signicativos. La dendrogenesis, yaxogenesis en el infante ayudan al in-cremento y al volumen cerebral hastalos cuatros años aproximadamente,así como la sinaptogenesis (excesode conexiones sinápticas), la esta-bilidad y la poda sináptica continúana lo largo de varios años durante eldesarrollo ontogénico (Evrard y colds,1992).

    Un estudio de la Universidad (E.E.U.U., 2011) publicado envista Neuroscience sugiere qudo la creación de nuevas nese ve interrumpida en la adocia, los individuos se vuelven damente antisociales al alcaedad adulta. Sin embargo, si mo proceso neuronal se inteen adultos, no se observan cde comportamiento.

    Funciones del lóbulo frontal y su importancia en la adquisición de habilidades madura

    Green area represents prefrontal dened cytoarchitecturally; vertical lines mark the mosanterior point on the corpus callosum (MRI proxy demarkation uses all tissue anterior to th

    line); Marmoset, Gibbon, Human: Brodmann 1912; Chimpanzee: Bailey et al. 1950)

    Fig. 33 und 34. Rindenfelderung des Krallenaffen(Hapale jacchus). 2:1. Reg. praecentralis = Feld 4+6.

    Reg. frontalis = Feld 8-12.

    Marmoset(monkey)

    7 grams

    Fig. 44 und 45. Adgrenzung der Regio prae-centralis frontalis beim Gibbon auf Grund der

    Myeloarchitektonik nach Mauss.Das punktierte Feld 11* ist propeunitostriär undentspricht nicht der Regio infrafrontalis (F

    8) des

    Menschen. (Schematisch.)

    Gibbon(ape)

    100 grams

    Fig. 49 und 50. Laterale und medialeHemisphäre des Menschen (Schemader Regio praecentralis (4+6) zur Re

    Innerhalb der letzteren ist die Subregnach meinen früheren Arbeiten als u

    Windungszung besonders abgegrenzoder die Area striata liegt fast ganz auf

    che. - Vgl. Fig. 51 u. 52.

    Human1350 gram

    CORTICAL AREAS OF THE CHIMPANZEE(See page 69)

    Chimpanzee(ape)

    400 grams

    Relative size of the prefontal in primate:cytoarchitecture vs. MRI proxy

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    4/19

    6 7

     ACTUALIZACIÓN EN NEUROCIENCIA Y SALUD

    Los lóbulos frontales (LF) participandel control de nuestras emociones,de nuestra conducta y de nuestrapersonalidad. Comprenden entre un25% y un 30% de nuestro cerebro(Stuss & Benson, 1986, Rademacheret al., 1992; en Stuss & Knight 2002)y están involucrados en muchas delas funciones que nos caracterizany nos especican como seres huma-nos (Stuss & Levine, 2002), como seobserva en esta imagen de “relativesize of the prefrontal in primate”, po-seemos unos (LF) sumamente desa-rrollados en relación a otras especies.Sin embargo, este desarrollo ocurrede manera lenta, dado que la densi-dad neuronal de estos (LF) alcanzaniveles similares a los de un adultorecién a los siete años de edad, nosiendo así por ejemplo en la cortezavisual, cuya estructura alcanza nive-les similares de un adulto a los 5 me-ses de edad (Smith y colds, 1992).

    abstracto, resolución de problemas,planicación, formación de concep-tos, aprendizaje, atención, resoluciónde problemas, metacognición, y cog-nición social, entre otras (Grafman,1994, Grafman, Holyoak y Boller,1995; Allegri y Harris, 2001).

    El CPF orbitofrontal (COF), está cons-tituido a su vez por el polo frontal y elCPF ventral (CPFV). Lesiones (COF)conllevaría a conductas de desinhibi-ción e inapropiadas, cambios emocio-nales bruscos, labilidad emocional,dicultades para responder a señalessociales y falta de conciencia de lasconsecuencias de sus propios actos.(Labos, Slachevsky, Fuentes y Manes2008). Estudios realizados con mo-nos se ha observado que lesiones enla zona (COF) dan lugar a respuestasinapropiadas en sus relaciones conotros monos y una variación en losniveles de agresividad (Rolls, 1986).Del mismo modo estudios en monossugieren que la COF se desarrollaríamás tempranamente en machos de-bido al incremento de la testosterona.En humanos, las lesiones en la cor-teza orbital están relacionadas con lapresencia de alteraciones psicopato-lógicas.

    Finalmente podemos decir que estasestructuras maduran considerable-mente durante el nal de la adoles-cencia y al principio de la edad adul-ta, lo que posiblemente permitiría elajuste conductual del joven (Pribram,1997; Sowell, Thompson, Holmes,Jernigan y Toga, 1999). La resoluciónde la adolescencia puede prolongar-se por condiciones psíquicas o porcondiciones sociales. (Aberastury,1989).

    Implicancias de la Podasináptica en la adolescencia:

    Sin embargo, antes que ocurra la ma-duración de las áreas mencionadasanteriormente, el adolescente atra-vesará un periodo crítico en su de-sarrollo, caracterizado por descontrolde impulsos, desajuste conductuales,y décit cognitivos que pueden con-llevar a conductas riesgosas innece-sarias, impulsivas y violentas, talescomo: consumo de alcohol y droga,ideación suicida o suicidio, homicidio,

    accidentes, embarazo precoz, deser-

    ción escolar y la disrupción familiar.

    Se sugiere a los padres que manten-gan una relación de amistad con sushijos, siendo éstos capaces de forjarvínculos afectivos mediante el interéspor sus gustos y actividades extra-programáticas, así como manteneruna comunicación uida de conan-za sin ultrapasar la privacidad y susideales.

    Se sugiere también en momentos decrisis saber realizar consensos y ex-plicar de manera didáctica que todoacto tiene consecuencias y que mu-chas veces estos pueden llegar a s erirrevocables.

    Mantener las reglas y límites es muyimportante, sin embargo, se reco-mienda hacerlo de manera cautelosa,dado que ellos no toleran la autori-dad. Lo ideal es que no relacionenla desobediencia con el castigo, sinoque hacerles entender que las con-ductas inapropiadas lo pueden llevara situaciones de riesgos.

    Del mismo modo, hay que estar alertafrente a los cambios de humor, con-ducta y sobre todo a sus cambiossiológicos, saber distinguir cuandoestos son parte de la etapa propia-mente tal, o de una disrupción querequiere de tratamiento.

    Esto se resume a que los padres de-berían dedicarles más tiempo a sushijos. Actualmente las familias estánmás disgregadas y desligadas quenunca. ¿Será este un factor que po-

    tencie las conductas riesgosas delos adolescentes?, ¿Se sentirán ellosmenospreciados y menos importan-te y merecedores de su tiempo?,¿Será está una manera de llamar laatención y lograr obtener un poco decariños y contención por parte de lasguras paternas?’.

    Sabemos que antiguamente las fami-lias se caracterizaban por largas reu-niones y tertulias familiares, donde sesolía hacer las refecciones en c onjun-tos, había momentos para compartir,todos se sentaban en el living a verel mismo programa televisivo, pueshabía una sola tele. Los hermanoscompartían las mismas habitaciones,etcétera…

    ¿Cómo lo vemos eso hoy en día?...Cada uno por su lado, almuerzan to-dos por separado, la madre está másausente, los adolescentes están alcuidado de otras guras y una listainnumerable de factores que puedenestar incidiendo en las conductasadolescentes.Cabe mencionar que con el avancede la tecnología y el surgimiento delInternet se ha potenciado conduc-tas de introversión y aislamiento porparte del adolescente, su casa es supieza, un mundo totalmente solitario

    BIBLIOGRAFÍA

     Aberastury, A. y Knobel, M. La adolescencia normal:un enfoque psicoanalítico. Buenos Aires. Paidós,1989.

     Abitz, Damgaard y otros. (2007) El exceso de neuro-

    nas en el tálamo mediodorsal recién nacido humanocomparó con el del adulto, Diarios de Oxford, Oxford.

     Aberastury, Arminda; Knobel, Mauricio Título: Laadolescencia normal: un enfoque psicoanalítico P.imprenta: Buenos Aires. 1997. 163 p.. Descriptores: ADOLESCENCIA; PSICOLOGIA.

    Blos, P. Psicoanálisis de la Adolescencia. México. Ed.Joaquin Mortiz S.A., 1971.

    Chechik, Galón; Meilijison, Isaac y Ruppin, Eytan.(1999). Regulación neuronal: un mecanismo para lapoda sináptica durante la maduración del cerebro. Is-rael: Diarios de Stanford (Cómputo de los nervios enlínea, prensa del MIT).

    y desconocido por muchos padres.

    En n, retomando el tema ant(COF) madura al nal de la cencia, por ende, antes de esceso, el adolescente carece dcinio consecuente, sus pensase ven teñidos por una exploemociones primarias o instMostrándose incomprendido sociedad, pues sus ideas no cdan con las normas y reglas s

    Lamentablemente deberán eque el circuito social madure,tiéndolo en un hombre/mujer vo, responsable, empático, cuente e independiente.

    Se puede concluir que en el m

    los casos, esta reorganización

    ce a una red sináptica estable

    do que el joven inestable se co

    en un adulto maduro. Sin em

    esto no siempre ocurre, pues l

    sináptica podría desactivar a

    duo, y a veces desencadenar

    enfermedad mental como la e

    frenia, por ello, el presente

    pretende que los padres conoz

    tas variables y que de cierta m

    logren prevenir daños mayore

    mediables en muchos de los c

    Evrard, P.M; N. Bonnier & Gressens, P. (1992) Normaland Abnormal development of the brain. E.F. Bollere J. Grafman (eds) Hand book of neuropsychology. Amsterdam.

    (Fuster, 2002) en Flores J. (2006). Neuropsicologia delos lóbulos frontales. Universidad de Juarez autóno-ma Tabasco. Mexico.

    Grafman, J., Holyoak, K., Boller, F. (1995). Structureand functions of the human prefrontal cortex. NewYork: New York Academy Sciences; Vol. 769.

    Labos E, Slachevysky A; Fuentes P; Manes (2008);“Tratados de neurospicología clinica”. Akadia.

    Pribram, 1997; Sowell, Thompson, Holmes, Jernigany Toga, (1999).

    Rolls, E. T. (1986). Neural systems involved in emo-tion in primates. En Plutchik, R.

    Stuss, D. T., Alexander, M. P. (2000). functions and the frontal lobes: a concepPsychological Research; 63: 289-298.

    Stuss, D. & Levine, B. (2002); “Adult Clinic

    sychology: Lessons from Studies of the Fbes”; Annu.Rev. Psychol., 53: 401 – 433.

    (Stuss & Benson, 1986, Rademacher et alStuss & Knight 2002).

    (Smith y colds, 1992). En Flores J. (2006)cología de los lóbulos frontales. Universidarez autónoma Tabasco. Mexico.

    Passing the knife edge in adolescence: Braand specication of individual lines of devNeuroscience & Biobehavioral Reviews, VIssue 8, August 2011, Pages 1631-1633 Gioviola, Eva M. Marco.

    Corteza Orbitofrontal 

     Corteza dorsolateral prefrontal

    Una de las áreas más importantesde los (LF) es la corteza pre-frontal(CPF) la cual se subdivide anátomo-funcionalmente en dos regiones: ElCPF dorsolateral (CPFDL) que es la

    encargada de las llamadas funcionesejecutivas, que comprenden un sin nde funciones, tales como, la memoriade trabajo, atención selectiva, plani-cación, seriación, monitoreo, y exi-bilidad cognitiva (Stuss y Alexander,2000; Tirapu-Ustárroz et al, 2008a).Las lesiones en esta corteza pue-den ocasionar décit cognitivos, talescomo: dicultades en razonamiento

     Asimismo estudios cientícos certi-can que esta área se desarrollaríaprimero que la (CPFDL), pues se creeque habría una necesidad del controlconductual y afectivo que son requeri-dos en la infancia temprana, no siendoasí las funciones más compleja quemediatiza la (CPFDL) (Fuster, 2002).

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    5/19

    8 9

     ACTUALIZACIÓN EN NEUROCIENCIA Y SALUD

    Masculinidades y salud mental¿De qué se enferman los varones? ¿Cómo influyeel género en la génesis de patología?Dra. Susana Cubillos

    Médico Psiquiatra CSMI 

    l naciente interés por la sa-lud mental de los varonesviene de la mano de tresinstancias:

    1. El desarrollo de nuevos paradig-mas en los modos de generar cono-cimiento desde las mujeres asumidascomo sujetos del saber, quienes de-safían las teorías dominantes exis-tentes sobre la psicología masculinay femenina, aplicando una perspecti-va crítica de la relación de poder en-tre los géneros.

    2. El cambio epocal económico y tec-nológico con modicaciones en la cir -culación del deseo y del dinero queimpacta los estereotipos de roles degénero. Varones y mujeres amplíansus deseos, gestualidades, interesesvocacionales, afectivos y sexuales,resquebrajando las tradicionales je-rarquías masculinas y generando uncambio de mentalidades sociales.

    3. La identicación de estigmas aso-ciados a la construcción cultural dela masculinidad tradicional y hege-mónica, que son obstáculos para elavance en el desarrollo de socieda-des humanizadas con logros en di-mensiones de paz, equidad y justiciasocial, especialmente en áreas de sa-lud reproductiva, sexual y el derechoa una vida sin violencia. Las políticaspúblicas emanadas del Programa deAcción de El Cairo y la Plataforma deAcción de Beijing, buscan involucrara los hombres en la salud sexual y re-productiva de las mujeres y en la pre-vención de la violencia doméstica1.

    De acuerdo a Bonino el riesgo deprimer nivel en salud es el adscribirelmente al modelo tradicional demasculinidad hegemónica y no elsolo hecho de nacer de sexo varón.2

    De Keijzer, siguiendo los estudios deKauffman3  en violencia masculina,señala que el varón construido en laestructura social patriarcal más ape-gado al estereotipo de tal virilidad, seconstituye en un factor de riesgo dedaño en al menos tres sentidos:

    • Hacia la mujer, a niñas y niños: através de los diversos tipos de violen-cia y abuso, de la fecundidad impues-ta y la paternidad ausente.

    • Entre hombres: por medio de acci-dentes, homicidios y lesiones.

    • Para el hombre mismo: mediante elsuicidio, el alcoholismo y otras adic-ciones, así como las enfermedadespsicosomáticas, incluidas diversasformas de descuido del cuerpo.

    Garduño4 enfatiza las grandes diferen-

    cias existentes en las muertes violen-

    tas por género al conjuntar homicidios,

    accidentes y suicidios, encontrándose

    con unas tasas de 6 a casi 9 veces

    mayores (dependiendo del grupo de

    edad) en hombres que en mujeres en

    el contexto mexicano. A conclusiones

    semejantes llegan estudios realizados

    en España y Australia.

    Tanto la ausencia del varón en losservicios de salud mental, como suinvisibilidad en estudios clínicos, tie-ne que ver con las maneras como

    se construye la identidad de géneromasculina, con la estructura de laciencia médica, los servicios de sa-lud y el lugar de los varones dentro deese espacio. Se agrega el fuerte tabúsocial que opera sobre la psiquiatríacomo el espacio propio de la “locura”o perdida de la razón, o cuanto me-nos al espacio de las emociones, algoimpropio de los varones.

    La identidad masculina sostenida enprincipios de invulnerabilidad, “a losvarones nunca les pasa nada”; valen-tía, con la búsqueda de riesgo comoun valor cultural reforzado por los me-dios de comunicación, la creencia deque la “sexualidad de los hombres esinstintiva y, por lo tanto, no es con-trolada” y de poco serviría tratar denormarla, encausarla o de socializara los varones en conductas preventi-vas a través de los servicios de salud,da cuenta de las cifras y problemas

    de salud pública señalados anterior-mente.

    De Keijzer, en diez años de trabajocomo médico en masculinidad y sa-lud ejemplica la actitud de los hom-bres para con el cuidado de sí mis-mos: “hasta que el cuerpo aguante”.Valdés y Olavarría concuerdan enestas dicultades que tienen los va-rones de verbalizar sus necesidadesde salud: los hombres, en general, nohablan de sus problemas de salud,porque constituiría una demostraciónde debilidad, propio de las mujeres.La imagen que tienen los hombres delos servicios de salud, según un es-

    tudio reciente, es que éstos son paraancianos, mujeres, niños o para en-fermos. Y los varones consideran queno caen en ninguna de esas catego-rías, por lo tanto, les son ajenos.

    Por otro lado, la construcción de lamasculinidad no trata sólo de la ge-neración de representaciones y prác-ticas, sino también de una serie depresiones y límites en ciertas mani-festaciones de la emotividad, sobretodo relativas al miedo, la tristeza y,frecuentemente los afectos blandoscomo la ternura, requiriendo de es-tructuras caracterológicas rígidamen-te contenidas y/o desbordadas enadicciones, violencia, impulsividad y

    torpeza afectiva con su consecuenteimpacto negativo en la reproducción,la sexualidad, las relaciones y econo-mía familiar. Asistimos así a una suer-te de cosecha tardía de problemasgenerados durante los procesos tem-pranos de socialización y cuya formade abordar tiene distinciones genera-cionales e histórico locales, según loplantea Victor Seidler quien tiene unamirada especialmente aguda en tornoa estos conictos en la emotividad ensujetos históricamente auto-conside-rados como razonables5.

    El tema de la violencia es uno de loscentrales en la relación entre mascu-

    linidad y salud por las enormes con-secuencias que tiene sobre la salud,tanto de hombres como mujeres. Laperspectiva de la construcción socialde la masculinidad ofrece nuevasinterpretaciones de este fenómeno,construidas a partir de las expecta-tivas de autoridad y de servicio porparte de las mujeres y de los mecanis-mos, tanto groseros como sutiles delpoder masculino en el ámbito domés-tico. Se ha comunicado una llamativareciente proliferación de programas ymodelos que utilizan diversas estra-tegias para detener la violencia conhombres que se acercan voluntaria-mente u hombres reenviados por losservicios de justicia.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Olavaria, José. “Los estudios sobre mas-culinidades en América Latina. Un punto devista”. Trabajo,, Sociedad y Desarrollo Sosteni-ble.1995. Anuario Social y Político de AméricaLatina y El Caribe - Año 6 – 2003.

    2. Bonino, Luis. “Masculinidad, salud y el sis-tema sanitario. El caso de la violencia mascu-lina”. Articulo publicado en 2002 en “Seminariosobre mainstreaming de genero en las políticasde salud en Europa”. Instituto de la Mujer/Es-paña, OMS, y actualizado en Ruiz Jarobo, C y

    Especial atención merece el de Barrer (2000) citado por Dzer, quien ha usado el paradigla resiliencia para tratar de coder las razones por las cualegen hombres jóvenes no violecontextos violentos, tanto en como en Brasil. La resilienciata un eje valioso para entenfactores y procesos que, en tos de extrema pobreza y viohacen que emerja una propor jóvenes tendientes a la equigénero y a la resolución no vde conictos.

    Por todo lo señalado es que

    una acción clínica efectiva a uconsultante en el actual contecambio epocal, donde las trmaciones en las relaciones egéneros es central, resulta un que se aborda a partir de la matización teórica de la práctellos. Generar conocimiento del estado de la subjetividadvarones en el actual contextosolo de máximo interés, sino gente necesidad, entre otraspara, como dice Teresita de Bhablar con propiedad de unadera teoría, tanto identitaria cotémica y relacional6.

    Blanco, P. (Comp.)(2004). La Violencia contralas Mujeres. Detección y Prevencion. Diaz deSantos.

    3. Kaufman, M. La Trame Conyugale. Analysedu couple par son linge, Paris: Editions Nathan,1992. “el patriarcado existe no sólo como unsistema de poder de los hombres sobre lasmujeres, sino de jerarquías de poder entredistintos grupos de hombres y también entrediferentes masculinidades”.

    4. Garduño, Ma. de los Ángeles. “Deción genérica de la mortalidad mascuSalud problema. México, 2001.

    5. Siedler,V: Identidades, familia y pVentana N°22, 2005.

    6. De Barbieri, Teresita (1992). “Sobtegoría género. Una introducción teótodológica”. En Fin de siglo: género ycivilizatorio. Ediciones de las Mujerestiago, Chile: Isis Internacional.

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    6/19

    10 11

     ACTUALIZACIÓN EN NEUROCIENCIA Y SALUD

    n la novela Demian, el per-sonaje principal es Emil Sin-clair, un joven que pertene-ce a una familia burguesa

    de la época, acomodada, conserva-dora, regida por los principios cristia-nos. Parte la historia con Sinclair dediez años, asistiendo a un colegio lati-no de su ciudad donde vive él y su fa-milia. Avanza la novela en los distintosmomentos signicativos de su niñez yadolescencia, terminando cuando éltiene aproximadamente 25 años.

    Un aspecto de la niñez está teñido porla seguridad, lo predecible, los padresy lo familiar se constituyen en aquellasestructuras sólidas, incuestionables:“el mundo conocido se llamaba padrey madre, amor y severidad, ejemplo yescuela. Sus atributos eran un suaveresplandor, claridad y limpieza. Laspalabras cariñosas, las manos lava-das, los vestidos limpios y las buenascostumbres tenían en él su centro…en este mundo había líneas rectas ycambios rectos que conducían al por-venir; había el deber y la culpa, el re-mordimiento y la confesión, el perdóny los buenos propósitos, el amor y laveneración, la palabra de la Biblia y lasabiduría”. Otro aspecto de la niñezes el mundo interno, de la fantasía ydel peligro “en este segundo universohabía criadas y aprendices, historiasde aparecidos y rumores de escánda-lo; había una marea de cosas mons-

    truosas, atrayentes, terribles y enig-máticas, cosas como el matadero y lacárcel, hombres borrachos y mujeresescandalosas, vacas que parían ycaballos que resbalaban; relatos derobos, asesinatos y suicidios”.

    Estos textos muestran la fuerza dedos mundos paralelos y opuestosdonde el niño, Sinclair, debe transitar.

    DOS MUNDOS

    María Teresa Mujica González 

    Psicoterapeuta de pareja y familia

    CSMI 

    INTRODUCCIÓN:

    El objetivo de este escrito, será relacionar la novela Demian de HermannHess, con el desarrollo psic osexual desde la infancia a la adultez temprana através de una mirada j unguiana.

    Hermann Hess, escritor, premio Nobel, de origen alemán nacionalizado suizo,escribió Demian en 1919, entre las dos guerras mundiales, luego de realizaruna terapia analítica con el Dr. Lang entre los años 1916 y 1917, discípulo deJung. Esta novela está denida como novela educativa por su estilo literario,cual es demostrar el crecimiento de su personaje, Emil Sinclair, con todas susdicultades. Este proceso evolutivo puede simbolizar, también, el proceso deindividuación independiente de la edad cronológica, es un proceso universal,que puede repetirse en distintos momentos de la vida. Surgen en la novelapersonajes que encarnan ideas y conceptos de la mirada analítica como se-rían la sombra, inconsciente colectivo, ánima - animus, Self.

    DESARROLLO: La naturaleza de estos dos mundoses excluyente y se sobreponen. Apa-rece un niño que pertenece al mundo“oscuro”, su nombre es Kromer, estepersonaje induce a Sinclair a robar, amentir lo que lo lleva a t omar concien-cia de la culpa y remordimientos. Esuna puerta a partes del sí mismo, do-lorosas e inaceptadas: su sombra. Loaleja del mundo luminoso y seguro ylo hace ser partícipe de esa otra par-te de sí mismo más tenebrosa, másdura que el debe poder vivir y aceptar.

    “Encadenado a la aventura y al peca-do, me amenazaba el enemigo y meesperaban los peligros, el terror y lavergüenza”- “Fue mi primera desga-rradura en la santidad del padre; unapequeña grieta en los pilares sobrelos que había reposado mi infanciay que todo hombre tiene que destruirantes de poder llegar a ser el mismo.De estos sucesos que nadie ve, secompone la línea esencial interna denuestro destino. La desgarradura, lagrieta, se cierra luego, cicatriza y caeen el olvido, pero en nuestra íntimacámara secreta perdura y continúasangrando”.

    “Por primera vez saboreé la muerte,la muerte que sabe amarga porquees nacimiento, porque es angustia ytemor ante una terrible renovación”.

    El relato de Sinclair, que muestra elpaso de la niñez “inocente” y clara auna infancia donde existen los otrosdistintos, el mundo oscuro y peligro-

    so, puede representar el surgimientodel yo, como una isla desde el incons-ciente arquetípico, la desgarradura yel dolor de la pérdida de ese paraísodonde se vive en una participaciónmística con la totalidad. El abandonode ese mundo sería necesario parainiciar el proceso de crecimiento ydesarrollo. Los padres y el mundo fa-miliar son una representación de ese

    paraíso del Dios padre. El niñsalir de ese mundo protegido esu desarrollo, la entrada a lalaridad implica una salida al externo, un movimiento de exsión donde el encuentro coamigos y sus familias, otros otros mundos los saca de sus límites.

    Dese Al igual que Sinclair, Jsu libro “Recuerdos, sueños, mientos” nos relata la relaciónmantenía entre la personaliday Dos. La Uno, sería su persoexterior, la segura, la fachada,estudioso, hijo de su padre. es la vieja, escéptica, apartla sociedad, y la que cuestionidea de Dios.

    Durante este período Sinclairbajo cualquier pretexto quedamparo de sus padres y no ena su “enemigo” Kromer. Se en“Vomitaba con frecuencia y tetodo el día”. “Mi estado durantella época fue una especie dra. En medio de la ordenada nuestra casa, vivía yo hurañomentado como un fantasma”.

    Los sueños de Sinclair durantecuentro con Kromer son aterry representan la fuerza de lostipos que se movilizan para incambio: “Kromer alaba un cume lo ponía en la mano,… acemos a alguien y no sabía a qvi que era mi padre” Este ho

    al padre representa otra muerparte del padre buena, como opecto de contactarse con la so

    En esta transición, aparece unguía: “Mi salvación de aquelmentos me llegó de una partmente inesperada, y con ella emi vida algo nuevo Se llamabDemian”.

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    7/19

    12

    PIONEROEN BIOEQUIVALENCIA

    Neopresol

    en Chile

    A través de la historia de Caín y Abel,Demian se presenta a Sinclair, concuestionamientos nuevos que para élhasta entonces habían representadoverdades incuestionables. Caín unhombre noble y Abel un cobarde. Lamarca de Caín una distinción. Todoesto parecía no tener ningún sentidopara el niño, sin embargo, reconocíacomo él, habiendo sido una especiede Abel, y ahora hundiéndose profun-damente en “lo otro”, llevaba la señalen su frente. Su perversidad y des-gracia le hacían sentirse superior asu padre quien aparecía como un seringenuo y exclusivo del mundo lumi-noso, lejos de él. “Yo, que ya era Caín

    y llevaba la señal sobre mi frente, mehabía imaginado en aquel punto, queaquella marca no era un estigma deinfamia, sino una distinción, y que miperversidad y mi desgracia me ha-cían superior a mi padre, superior alos hombres buenos y piadosos”.

    Demian, en este momento, represen-ta el arquetipo del alma infantil que loguía y lo salva de las fuerzas oscurasdel sí mismo, le abre un espacio deconciencia a lo diferente poniendo enduda lo establecido en la imagen delpadre, de lo racional, de lo aceptadoy lo correcto.

    “Soñé una vez más, que era violen-tado y maltratado; pero en lugar deKromer era ahora Demian quién hun-día sus rodillas en mi cuerpo. Aho-ra bien- y esto era completamentenuevo y hubo de causarme profunda

    impresión- todo lo que había sufridode Kromer con angustioso tormentoy viva repulsión, lo sufría de Demiancon agrado y con un sentimientomixto de júbilo y temor”. Aquí se nosmuestra la inconsciente necesidady aceptación de aquellas situacio-nes dolorosas que lo llevan a darsecuenta de que los cambios, el dolory la conciencia que le produce De-

    mian es positiva y constructiva. “Mu-chos se resistirán a creer que un niñode apenas once años pudiera sentirasí… lo escribo para aquellos queconocen mejor al hombre… ”Adultosque transforman sus sentimientos enconceptos no pueden entender queun niño viva con esa profundidad lossentimientos. Dolor y angustia frentea la culpa que lo atormentan y llevana encontrar en Demian una fuerza yuna manera de actuar que lo hacenenfrentar el miedo: “Tienes que libe-rarte de ese miedo si quieres llegar aser alguna vez un hombre de verdad”.

    Demian le hace ver a Sinclair que de-

    bía aceptar en si mismo sus partesmás violentas, oscuras y negativasy que podía vivir con ellas sin culpa,“…tienes que librarte de ese tipo. Sino hay otro remedio, mátale…volví acasa y me pareció que había faltadode ella un año. Todo había cambia-do. Entre Kromer y yo se alzaba algocomo un porvenir, algo como una es-peranza.”

    Luego de este episodio Sinclair, sinentender mucho “su ingratitud”, sealeja de Demian y vuelve a lo có-modo y amoroso de lo familiar. “Minaturaleza procuró recobrar lo másrápidamente posible el equilibrio yla serenidad, y para conseguirlo seesforzó, sobre todo, en alejar de sítodo lo amenazador y todo lo repul-sivo, olvidándolo. Toda la historia demi culpa y de mis terrores escapó conmaravillosa rapidez de mi memoria,

    sin dejar aparentemente en ella cica-trices ni huella alguna” Pareciera quelos tiempos de conciencia están sien-do medidos en relación a la capaci-dad del yo de poder tolerarlos. Se ne-cesita tiempo y los instintos básicosde supervivencia psíquica buscan latranquilidad y “reposo” para seguirluego en una siguiente etapa. “Re-torné al paraíso perdido; al lumino-

    so mundo parental…a la bondad de Abel, agradable a los ojos de Dios…Rescatado por una mano amiga, corríciegamente a refugiarme en el rega-zo de mi madre…me hice más niño,más pueril y más dependiente de loque era”.

     Al volver a los padres, Sinclair se ale- ja de Demian, aunque no desapare-cía por completo de su horizonte, loevitaba. Persiste en su memoria suimagen de alguien más maduro, leja-no y enigmático. Recuerda como undía lo ve frente a la puerta de su casapintando el viejo escudo tallado enella: el escudo del pájaro.

    En otro momento lo ve en la calle junto a un caballo herido, sangrantey sufriente, “Vi el rostro de Demian yvi que ya no solamente era el de unmuchacho, sino el de un hombre; veoun algo más: creí ver o sentir que notan solo era el rostro de un hombre,sino también algo distinto. Era comosi en él hubiera también un rostro demujer, y además por un momento,aquel rostro no me pareció ya viril oinfantil, maduro o joven, sino, en cier-to modo milenario; en cierto modoajeno al tiempo, sellado por edadesdistintas de las que nosotros vivimos.Los animales podían presentar unaspecto semejante, o los árboles, olas estrellas. Yo no lo sabía. No sentíexactamente por entonces esto ahoraque escribo……no sabía si la gurade Demian me atraía o me repelía.Sólo ví que era distinto que nosotros,

    que era como un animal, o como unespíritu o como una pintura; pero dis-tinto, inefablemente distinto a todosnosotros.”

    Estas imágenes representan la fuer-za numinosa del arquetipo del Self,el llamado de este arquetipo en laconciencia, lo universal, primitivo yeterno. Su encuentro lleva al niño a

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    8/19

    14 15

     ACTUALIZACIÓN EN NEUROCIENCIA Y SALUD

    sentirse atraído pero también lo asus-ta. Lo siente poderoso y peligroso. Laimagen del pájaro tallado en la puer-ta simbolizaría la necesidad de volar,viajar, crecer, salir del nido. El caballoherido la representación de la muerte,dolor y sufrimiento en el proceso decrecimiento.

    Podríamos ver en estos recuerdos elinicio del término de la niñez, se iniciael despertar sexual, el descubrimien-to de esa fuerza primaria que lo llevaa sentir más claramente la divisióndel mundo interno, lleno de fantasías,sintiendo la energía que busca expre-sarse y el mundo externo, regido pornormas y deberes.

    “Vinieron años en los que hube dedescubrir de nuevo en mí un instintoprimordial, que en el mundo luminoso

    y permitido tenía que disimularse yocultarse. Como todos los hombres,vislumbré en el lento alborear delsentimiento del sexo, la aparición deun enemigo, de un elemento destruc-tor, de algo prohibido, de la tentacióny el pecado”.

    “La niñez se derrumbó en torno mío.Mis padres me miraban con cierto

    embarazo. Mis hermanas llegaron aserme extrañas. Una vaga desilusiónfue debilitando y esfumando mis sen-timientos y mis alegrías habituales; el jardín no tenía perfumes, el bosqueno me atraía, el mundo se extendíaalrededor de mí como un saldo detrastos viejos”

    Paso a la adolescencia, momento deintrospección, de mayor centraciónen el yo. El mundo deja de estar afue-ra, todo se vive desde la propia v isióninterna. Dolor, desconocimiento de símismo. Aparecen los cambios físicos,no reconocerse en esos cambios y te-mor a lo que llegará a ser.

    Sinclair es enviado a un internadofuera de la ciudad, sale entonces delnúcleo familiar y conoce otros mun-dos. Es retraído y tímido, se sientesuperior al resto como una forma decompensar su inseguridad. Conocea un joven mayor que lo inicia en lassalidas nocturnas a bares escudán-dose en las borracheras para salirde la nostalgia de sí mismo. Apare-ce la imagen de una mujer, joven ybella con quién él se cruza en el ca-mino. Se enamora profundamente,sin haber cruzado nunca una palabracon ella. La nombra como Beatrice ypor ella busca reencontrarse con laimagen de sí mismo, deja los baresy las correrías nocturnas, vuelve apoder estar solo y a su gusto por lalectura. En Beatrice ha encontrado aun ser que adora y le da un sentidoa su existencia. Aparece un nuevo

    mundo luminoso que no era ya unafuga hacia el refugio materno, sinouna servidumbre plena de responsa-bilidad hacia la imagen idealizada deesta joven. “La sexualidad bajo cuyoimperio sufría y de la cual huía conesfuerzo innito, debía depurarse eneste fuego y convertirse en devocióny espíritu”… “Erigí mi altar c on la ima-gen de Beatrice, y al consagrarme a

    ella me consagré a los espíritus y alos dioses… mi n no era el placer,sino la pureza: no la felicidad, sino laespiritualidad y la belleza”.

    En este período aparecen los amoresplatónicos, fantasías y sublimaciones.Sería necesario buscar afuera esasimágenes idealizadas para proyectar“la mujer interna o el hombre interno”y poder compartir la fuerza de Erosa través de actos creativos como lapoesía, la pintura, la música. Sinclairpinta a Beatrice, y la cara que apare-ce en la tela es parecida a Demian ya sí mismo. “Pero era lo que formabami vida, era mi interior, mi destino omi demonio. Tal sería mi amigo si al-guna vez volvía a encontrar a alguno. Así sería mi amante, si alguna vez latenía. Así sería mi vida y así sería mimuerte. Así era el sonido y el ritmo demi destino”

    Para la realización del sí mismo, diceJung, es imprescindible que el sujetose de cuenta de su invisible sistemade relaciones con el inconsciente, osea con el ánima, para poder dife-renciarse de ella. Y como la madre,es la primera portadora de la imagenanímica, la separación de ella es muyimportante y delicada, de gran signi-cación educadora. La princesa en-cantada, la meta nal de este cami-no, representa el encuentro con esearquetipo del ánima diferenciado delsí mismo.

    En este momento en que Sinclair en-

    frenta su soledad, enfrenta tambiénlos primeros destellos de una imagenfemenina, que no posee forma deter-minada, y descubre que esta imagenfemenina abarca incluso su propioser. El ánima es una personicaciónde todas las tendencias psicológicasfemeninas en la psique de un hom-bre, tales como, vagos pensamientosy estados de humor, sospechas pro-

    féticas, captación de lo irracional y re-lación con el inconsciente.

    El ánima como todos los arquetipos,presenta aspectos positivos y nega-tivos. El autor despliega en Beatrice,la representación de un arquetipo delánima que lleva a Sinclair a valoresinteriores y, por lo tanto, hacia profun-didades más hondas. No es ningunacasualidad, que a esta imagen se lellame Beatrice, quien en la Divina Co-media de Dante, hace de iniciadora yguía en el paraíso.

     A través de esta proyección del áni-

    ma se logra presentar la función po-sitiva del arquetipo. Toma en serio lossentimientos, esperanzas y fantasíasenviadas por el ánima, jándolas enla pintura y de esta manera surge en-tonces el material inconsciente. Lacontemplación de esta imagen comoun ser real ayuda a que el proceso deindividuación se realice en forma pau-latina desplegándose en su verdade-ra profundidad.

    Vuelve el recuerdo de Demian y unsueño: “Al acostarme soñé con De-mian y con el escudo de nuestracasa. Este cambiaba constantemen-te. Demian lo sostenía en sus manosy tan pronto aparecía pequeño y griscomo grande y pintado de vivos colo-res; pero mi amigo me explicaba que,a pesar de todo, era uno y siempre elmismo. Por último, me obligaba a co-mérmelo, y de pronto sentía, con es-

    panto indecible, que el pájaro heráldi-co adquiría vida en mí y comenzabaa devorarme las entrañas”…Despuésde este sueño, Sinclair decide dibu- jarlo: “el pájaro, un ave de rapiña, concabeza de gavilán, aguda y valiente,aparecía con medio cuerpo dentro deuna oscura esfera terrestre, surgien-do de ella como de un huevo gigan-tesco sobre un fondo azul”

    Sueño arquetípico que representa elnacimiento, el cambio, el origen dela vida. El pájaro en sus distintas for-mas y colores que al comérselo seintroyecta constituyéndose una nue-va representación del sí mismo. Lossueños signicativos proceden delinconsciente colectivo. Muestra deello son los sueños característicosdel proceso de individuación en elque se incluyen los motivos mitológi-cos o mitologemas arquetípicos. Estaclase de sueños se producen en eta-pas decisivas de la vida, por ejemplo,en la pubertad, cuando se decide eldestino, en la etapa central de la vida.Surgen en ellos mitologemas como elhéroe, ciertos animales, la gura delviejo sabio y otras muchas cuestionesque no se encuentran en la vida diariay que sugieren la realización de unaparte de la personalidad que está apunto de surgir. Jung plantea en sulibro “Realidad del alma” que el obje-tivo de la comprensión de los sueñoses nalmente la asimilación progre-siva del contenido inconsciente a la

    conciencia, asimilación que “signicala compenetración mutua de conteni-dos conscientes e inconscientes”.

    Luego de este sueño, Demian le en-vía una carta a Sinclair diciendo: “Elpájaro rompe el cascarón. El huevoes el mundo. El que quiere nacer tie-ne que romper un mundo. El pájarovuela hacia Dios, el dios se llama

     Abraxas”… “Abraxas sería undad encargada de unir en sí no y lo demoníaco”. Represesimbólica de la totalidad, la unlos opuestos, algo que reúnemismo el bien y el mal.

    Junto con esta búsqueda de ASinclair tiene otro sueño dondgar a la casa paterna, ve la del pájaro heráldico y una mujsimilar a su madre y a la vez mrecida a Demian que lo abranamente. Se siente muy atraídella pero también siente t emoun “culto divino y también un d”pero este enlace se hizo lueestrecho e íntimo y comencétir que precisamente en aque

    conjuraba a Abraxas. Delicia yto, hombre y mujer mezclado,santo y lo más nefasto confhonda culpa palpitante bajo tierna inocencia; así era mi suamor y así era Abraxas”.

    Surge en este joven un nuevtimiento, “El amor no era un instinto animal, como en un p

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    9/19

    16

     ACTUALIZACIÓN EN NEUROCIENCIA Y SALUD

    1716

    lo había yo sentido, ni era tampo-co una piadosa adoración espiritual,como la que yo había consagrado a laimagen de Beatrice. Eran ambas co-sas, ambas y muchas más; era ángely demonio, hombre y mujer en uno,hombre y animal, sumo bien y profun-do mal. Lo deseaba y lo temía; peroestaba siempre presente, siemprepor encima de mí”. Aquí se inicia elproceso de reconocimiento de las po-laridades para luego tener una visiónmás madura y completa del amor ydel mundo.

    Sinclair está saliendo del colegio, 18años, debe decidir su futuro, se sien-te perdido y “lo único jo en mí erami voz interior”. En sus andanzasnocturnas conoce a Pistorius quienrepresenta un guía, un maestro quelo lleva más profundamente al conoci-miento y a la teoría. Era un estudiosode muchas materias, que centrabasu mundo en el mundo de los otros.Tocaba el órgano y conocía el mundode Abraxas. Después de un tiempo,el joven se da cuenta de que Pistoriusno era suciente, “…todo aquello eramás curioso e interesante que real-mente vital; me sonaba a erudición,a fatigada rebusca bajo las ruinas deun mundo pasado, y, de repente, sen-tí una gran repugnancia contra todaesta actitud espiritual, contra este cul-to a las mitologías y este mosaico deviejas doctrinas religiosas”. Necesitaencontrar su propio mundo, su propianaturaleza. Debe abandonar al guía ybuscar su propio camino. “un i mpulso

    hacia lo incierto, quizás hacia lo nue-vo, quizás hacia nada, y mi ocio eradejar actuar ese impulso, nacido enlas profundidades primordiales, sentiren mí su voluntad y hacerlo mío porentero”.

    Escribe una nota desesperado: “Unguía me ha abandonado. Ando en lastinieblas, solo, no puedo dar un paso.

     Auxíliame” Va en busca de Demian yencuentra una fotografía de su ma-dre, Eva: “Era ella, la imagen de missueños, la arrogante gura de mujer,casi masculina, parecida a su hijo,con rasgos maternales, rasgos de se-veridad, rasgos de honda pasión, be-lla y atractiva, bella e inasequible, de-monio y madre, destino y amante…me estremecí había una mujer quellevaba los rasgos de mi destino… yera la madre de Demian”.

    Eva, la mujer alquimia, la madre re-dentora, representa la fecundidad dela tierra y la culminación del conoci-miento, que al encontrarse con Sin-clair le dice:…“siempre es dicultosonacer. El pájaro tiene que padecer losuyo para salir del huevo” Sintió porn, que se fundían en él, el mundo ex-terior y el interior en armonía.

    Se representa aquí el matrimonioalquímico, la coniunctio, la unión al-química de los opuestos, logro de laindividuación.

    Dice Jung, que a partir de la intros-pección y del conocimiento de sí mis-mo, se crea una conciencia más alládel carácter personal. Una función derelación, vinculada a lo objetivo quepone al individuo en una incondicio-nalidad, obligatoria e indisoluble conel mundo. Aquí, entonces podrá su-ceder que el inconsciente transmitaconocimientos, como símbolos, quesean universales y válidos para todoslos hombres. Inconsciente colectivo

    como alma común de la humanidad.

    La individuación siempre es un proce-so, que se traduce en nuevos nivelesde integración, producto del encuen-tro del ego consciente con el Sí mis-mo. Este diálogo permanente le per-mite al ego no identicarse con el Simismo, pero que a su vez la experien-cia interna y externa sea vivenciada

    como una realidad unitaria. Esto es lasabiduría.

    Nacimiento del hombre nuevo (Demian).Salvador Dalí 

    En este momento, en la novela sedeclara la guerra y deben ir a ella,Demian y Sinclair. Guerra que podríarepresentar el cambio, la destrucciónde antiguas creencias para abrirse anuevas maneras de vivir. “Los senti-mientos primordiales, incluso los másviolentos, no van contra el enemigo;su obra sangrienta es una i rradiaciónde lo interno, del alma disociada y di-vidida que quería enfurecer y matarpara nacer de nuevo”

    Sinclair es herido y es llevado alhospital donde se encuentra con De-mian en la camilla del lado, tambiénherido. “Sinclair, óyeme bien. He departir. Quizás alguna vez vuelvas anecesitarme contra Kromer o contraotro cualquiera. Cuando entoncesme llames, no vendré ya toscamen-

    te a caballo o en tren. Tendrás queescucharme en ti mismo y entoncesadvertirás que yo estoy dentro de ti,¿comprendes?. Otra cosa aún. Evame dijo que, si alguna vez te iba mal,te diera el beso que ella me dio al par-tir… cierra los ojos, Sinclair, obedien-te, cerré los ojos y sentí un leve besoen los labios, sobre los cuales teníasiempre un poco de sangre que no

    quería disminuir, luego me dormí. Porla mañana me despertaron… me vol-ví rápidamente al colchón vecino…sobre el yacía un desconocido que jamás había visto”

    “La cura me ha hecho daño, todolo que después me ha sucedido meha hecho daño. Pero alguna vez en-cuentro la llave y desciendo a mí mis-mo, allí en donde en un oscuro espe- jo dormitan las imágenes del destino,me basta inclinarme sobre su negrasupercie, para ver en él mi propiaimagen, semejante en todo a él, miamigo, mi guía”.

    El proceso continúa, tan sólo se haalcanzado el n para volver a em-pezar. Esta vez, Sinclair conociendoque debe escuchar dentro de sí, puesDemian le ha dicho que al hacerlo,advertirá que su presencia ya no estáafuera sino dentro de él mismo. El su-frimiento no ha cesado, pero esta vezel camino no es en soledad, le acom-paña a él su Si mismo.

    CONCLUSIONES

    En esta novela aparece el proceso deindividuación a través de las distintas

    etapas evolutivas de la vida de un jo-ven llamado Emil Sinclair. HermannHesse toma los conceptos analíticosy los desarrolla en esta novela quepodría pensarse como autobiográca.

    La dualidad es uno de los temas bá-sicos de Hesse, aquí representadoen la cuestión moral de la época, endonde se vivía en forma paralela losdos mundos, el luminoso y el oscu-ro, ejemplicados en los modalesburgueses de la familia de Sinclairy las dudas intelectuales que cues-tionan esas verdades representadaspor las aseveraciones de Demian.El logro nal de la integración de laspolaridades, constituye el proceso deformación y maduración personal: in-dividuación.

    El vivir sabiamente es reestablecer uncontacto signicativo con las capasprimitivas de psique, que ve la vidacomo un todo orgánico. El hombremoderno necesita incorporar catego-rías primitivas al mundo interno, sinnegar las categorías conscientes. “Laactitud primitiva en nuestra relacióncon el mundo externo es sinónimo desuperstición, pero el ser primitivo conrelación al mundo interno de la psi-que es sinónimo de sabiduría”.

    Hesse, H. (2002) “Demian” Santiago, Chile. Editorial Centro Gráco Limitada.

    Jung, C.G. (2002) “Recuerdos, sueños, pensamientos” Buenos Aires. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. / Seix B

    Esta sabiduría se expresaba een su concepción de Dios, “el nombre con el cual designlo que se atraviesa en el cammi obstinación de forma vioatrevida, todo lo que obstacuopiniones, planes e intencion jetivas y cambia el curso de mpara bien o para mal”.

    Volver a recuperar esa visióntiva, donde todas las experaunque aparentemente arbestán plenas de sentido, porqel hombre ligado al Si mismolas vicisitudes de la vida exinterna tienen un signicado ytuyen la expresión de patronestípicos.

    El desarrollo psicológico, en toetapas de la vida, es un proccomprensión y redención, qusiste en la percepción conscieSi mismo que está oculto, escen la identicación con el egorea del hombre sería recuperepresentaciones arquetípicatrabajo personal, con la esperaliberar y traer a la conciencia pia naturaleza separándola dque nos da una falsa identidad

    BIBLIOGRAFÍA

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    10/19

    18 19

     ACTUALIZACIÓN EN NEUROCIENCIA Y SALUD

    TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL EN EL HOMBREDr. Sergio Zamora

    Psiquiatra CSM 

    l ser humano, como un ani-mal que es, dispone de unasexualidad que le permitela reproducción y la super-

    vivencia como especie. Pero la evo-lución le ha dado la capacidad devivenciar el placer ajeno a lo mera-mente reproductivo, como la posibili-

    dad de mantener una relación establecon una pareja única y exclusiva, de-seada y elegida en libertad. El amor,un sentimiento netamente humano,facilita dicha elección.

    La naturaleza humana dispone de unsustrato biológico que explica y facili-ta el deseo y el encuentro con el otrodeseado. Un rol muy importante lotienen los andrógenos, tanto en hom-bres como en mujeres, que facilitan laemergencia del deseo sexual. La tes-tosterona activa las estructuras límbi-cas e hipotálamo activando el deseosexual.

    El deseo es la puerta de entradapara el encuentro y la intimidad conel otro, y si todo uye naturalmente,su sexualidad se expresará en pleni-tud, lográndose una buena excitaciónante las caricias y luego un orgasmopleno y satisfactorio.

    “La ausencia de deseo sexual es un poco morir,es la ausencia de poder encontrarse con otro,

    la ausencia de poder procrear, de poder compartir,  es la ausencia de encontrar el amor” 

    Christian Thomas

    Pero cada vez más observamos en laconsulta médica psiquiátrica hombresde edad media y mayores, que pade-cen de trastornos en su deseo sexual,ya sea que ha disminuido o está au-sente, lo que motiva muchas veces laconsulta especializada ya por si mis-mos o presionado por sus parejas.

    Un hombre carente de deseo sexualno podrá excitarse ni mucho menoslograr una respuesta sexual satisfac-toria, lo que inevitablemente afectarála dinámica sexual y la intimidad dela pareja.

    Este hombre que se encuentra in-serto y es parte de una sociedad deconsumo, que se siente presionadoy amenazado constantemente por subienestar biopsicosocial, y que se leexige el máximo rendimiento intelec-tual o físico en desmedro de su statusy éxito, se ve consumido a si mismo,desgastado después de algún tiem-po, con perdida de su sensualidad yhedonismo.

    Habita una sociedad que en su apa-riencia desborda de erotismo y hedo-nismo, que usa y abusa de la seduc-ción femenina para vender y consumir

    sus productos de mercado, que in-centiva el deseo efímero y siemprerenovado. Una sociedad insaciableque ha descuidado el espacio íntimoy el tiempo de la calma y las caricias.

    Por dentro y en cada hogar el hombrefrustrado, indignado y agotado, ape-nas tiene momentos para conocer susdeudas y enterarse que cada día hay

    más inseguridad y violencia. No haydeseo. Un vacío apenas sostiene sussueños. Debe proveer, es responsa-ble de la educación de sus hijos, debehacer horas extras, debe estudiar delo contrario puede quedar desplazadopor otro. La sexualidad queda relega-da, olvidada, descuidada.

    El deseo sexual hipoactivo (tambiénconocido como deseo sexual inhibi-do) es una entidad clínica reconocidapor la American Psychiatric Associa-tion, que la dene de la siguiente ma-nera:

    Nos encontramos ante una inhibiciónpersistente de la libido que bloquea laapetencia sexual y que se manies-ta en un desinterés por iniciar o porresponder a la estimulación erótica,a pesar de que la persona no tieneproblemas biológicos para respondersexualmente. Es una persona que ca-rece de fantasías sexuales, de sue-ños eróticos y de conductas autoesti-mulatorias (masturbación).

    En la vida de pareja disminuye la fre-cuencia de las relaciones sexuales, eincluso, desaparecen completamen-te, buscando cualquier pretexto pararehuirla.

    Esta falta de libido puede ser de ori-gen primario, es decir, nunca ha te-nido apetito o deseo sexual por otrou otra persona. Así sabemos porejemplo que existen algunos pocosseres humanos incapacitados deldeseo y placer sexual. Una personacon una personalidad esquizoide ocon un enfermedad de Asperger, porsu biología solitaria y distante de lossentimientos y sensualidad del otro,difícilmente logran encender el deseoy la pasión.

    También algunos que por situacionesde su historia presentan conictos anivel inconciente que les lleva a r ehu-sar o temer la vida s exual, como algu-nas estructuras neuróticas obsesivas.Casi siempre el miedo o el enojo a ni-vel no conciente lo que hace indesea-ble el deseo.

    En muchos se encuentra un miedoinconciente a la intimidad con un otro,con experiencias infantiles muy de-cepcionantes y negativas (por ejem-plo un padre descalicador o lejano,una madre fría, indiferente y negado-ra de lo masculino). Esto nos lleva aser espectadores más que participan-tes activos y motivados. Les resul-ta más fácil y menos angustiante lamasturbación que la intimidad.

     Algunos tienen miedo al placer o al

    dejarse llevar o perder el control de simismos, ya por culpas o miedos, bus-cando todos los pretextos concienteso inconcientes para rehuir el acto se-xual. Pensamientos o imágenes neu-tras, buscan el conicto, se jan en lonegativo o defectuoso del otro.

    Otros que por traumas de la infanciao por una educación restrictiva o ne-gadora y represiva de la sexualidad,no ha desarrollado una sexualidadespontánea, libre y gozadora. Al con-trario, la vivencian con miedo, repug-nancia.

    Muchas veces un deseo sexual nor-mal y satisfactorio se ve afectado, ypor ende, disminuido o ausente, pormuchas circunstancias secundarias oreactivas, siendo las más frecuentesla decepción, la traición, la rutina, eltedio, la enfermedad, los conictos yel estrés.

    También afectan sus temores ante unmal desempeño más aún si ha tenidoexperiencias frustradas previamente,experiencias sexuales desagradables(rapidez, brusquedad), el rechazo dealguna mujer deseada o la insatisfac-ción de su pareja como el temor a sercomparados con parejas sexualesanteriores.

     Algunos presentan una inhibisu deseo ante una mujer pero otra. Por ejemplo, su esposa yestimula por diversas razonecuido personal, desavenenciarácter, pérdida de la pasión, easí una mujer más joven y vitcando la novedad, la pasión pla aventura, etc.).

    Indudablemente el estrés es tivo frecuente y constante qupromete el deseo sexual de nhombre moderno. Problemasrales, económicos, familiaresso de presiones, acoso psicoamenazas de despido, etc.). H

    hoy interesa más el consumo ypiedad de bienes que la intimidternura. Interesa más el conoccada vez más exigente y conlogros profesionales y econque el espacio de la contempla sensualidad y el gozo de lopos amados.

    Trastorno del deseosexual hipoactivo(DSM-IV)

     A. Deciencia (o ausencia) per -sistente o recurrente de fanta-sías sexuales o deseos de ac-tividad sexual. Como base paraestimar esta inhibición el clínicotiene en cuenta la edad, el sexoy el contento de la vida de lapersona.

    B. El trastorno produce una

    marcada ansiedad o dicultadinterpersonal.

    C. No es atribuible o síntoma dealgún trastorno del Eje 1, o pro-ducida por alguna enfermedado por el uso de medicamentoso drogas.

    Diego es un hombre de 32 ade edad, casado con unade tres años, que consultago de varias insistencias desposa quién reclama su de deseo sexual persistdurante el último año. Nonen relaciones sexuales htres meses. El aduce que muy cansado, trabaja inclos nes de semana. Ha dede frecuentar a sus amista

    como también ir al gimnaViviana, una mujer atractivtreinta años está muy irritabal límite de su paciencia, “tal vez ya no me ama o nsoy deseable”.

    Diego reconoce el problemacepta realizarse algunos

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    11/19

    20 21

     ACTUALIZACIÓN EN NEUROCIENCIA Y SALUD

    menes clínicos como tambiénla posibilidad de darse espaciopara la pareja y la recreación.Los exámenes muestran nive-les de testosterona biodispo-nible en niveles bajos para suedad, razón por la cual comien-za una terapia de suplementocon testosterona, además deuna terapia de pareja.

     Al mes Diego maniesta que sesiente mas aliviado, que ya notrabaja en exceso, que ha re-cuperado su deseo sexual y su

    ánimo, que la terapia va bien.

    Las inevitables crisis de la parejaafectan la vida sexual, principalmen-te el deseo. Cuando se tiene rabia oenojo con la pareja por una discusión,un desacuerdo, una decepción o unatraición, sin lugar a dudas que noquerrá ser acariciada ni mucho me-nos un momento de intimidad y gozo.

    Otros asumen una actitud pasivoagresiva, una manera indirecta de ex-presar la rabia o una manera de ejer-cer el poder del supuestamente débil.

    La mujer está y ha cambiado, ha evo-lucionado y con ello ha logrado es-pacios antes negado o velado paraellas. La mujer hoy trabaja y ayuda ala economía del hogar. Pero esto queparece bueno se transforma en pro-blema, cuando opta más por sus lo-gros personales o asume un rol másactivo y con poder y se transforma enun ser “criticón y mandón” en la rela-ción. El hombre se siente amenaza-do y muchas veces disminuido en suautoimagen, y es su miedo y su rabiala que inhibe su deseo, como una ma-nera de poner distancia.

    Las mujeres o parejas de un hombrecon una sexualidad inhibida, se an-gustian o desesperan ante la baja onula frecuencia de relaciones sexua-les, y lo primero que siente o piensaes que ya no es deseable o atractiva,o que tal vez desea a otra mujer más joven o mas bonita, o en s u fantasíatambién aparece la posibilidad de quetenga una orientación homosexual.

    ¿Por qué consulta el hombre quepresenta un problema de deseo se-xual?

    Generalmente lo hace presionado porsu pareja ya que ella está cansada oenrabiada por su pasividad y desga-no, o también porque sospecha dealguna indelidad, e incluso, de unaoculta homosexualidad. Muchos deellos poco motivados.

     Algunos son indiferentes a la faltade apetito sexual, mas aún si no sonpresionados por sus parejas. Puedenpasar meses, incluso años, sin vidasexual, y no pensar jamás en pedirayuda.

     Algunos pocos hombres acuden porsi solos preocupados y con un temora la perdida de su virilidad.

    La anorexia Sexual

    Es importante diferenciar el de-

    seo hipoactivo de la anorexiasexual. Este último, hombre omujer, rechaza toda manifes-tación sexual, tiene terror delplacer sexual. Según PatrickCarnes sus características prin-cipales son:

    - Terror al placer sexual.

    - Miedo morboso y persistente

    al contacto sexual.

    - Obsesión y extremada vigilan-

    cia con respecto a los asuntos

    sexuales.

    - Necesidad de evitar cualquier

    cosa relacionada con el sexo.

    - Preocupación por la actividad

    sexual de los demás.

    - Deformación de la apariencia

    corporal.

    - Dudas obsesivas sobre la pro-

    pia adecuación sexual.

    - Actitudes rígidas y enjuiciado-

    ras sobre conducta sexual.

    - Temor excesivo por enferme-

    dades de transmisión sexual.

    - Preocupación o miedo obsesi-

    vo por las intenciones sexuales

    de los demás.

    - Vergüenza y aborrecimiento

    por las experiencias sexuales

    propias.

    - Necesidad de evitar la intimi-

    dad a causa del miedo sexual

    - Conducta autodestructiva para

    limitar, detener o evitar el sexo.

    En ellos son frecuentes las ex-periencias de abuso sexual enla niñez, lo que explica su temorhacia cualquier manifestaciónde la sexualidad.

    El proceso de recuperación delanoréxico sexual suele ser lar-go y doloroso, pues la personanecesita dejar de rechazarse así misma, comenzar a aceptarsu cuerpo, e integrarse poco apoco como un ser sexual, me- jorando así el concepto de simismo.

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    12/19

    22 23

     ACTUALIZACIÓN EN NEUROCIENCIA Y SALUD

    ¿Cómo evita el acto sexual?

    Ya que el sexo se ha desplazado aotros interés muchos hombres comouna manera de evitarlo llevan trabajopara sus casas, beben en exceso, nose preocupan de su gura ni higienecorporal, ven TV hasta que se duer-me su mujer, buscan temas conic-tivos antes de acostarse lo que lesdistancia, etc.

    ¿Cómo reacciona su pareja?

    Dependiendo de cada mujer, de larelación y del contexto, se puedenobservar varias reacciones. Desde la

    indiferencia absoluta hasta la deses-peración.

    Las que si les interesa la vida sexual,y cuentan con una historia previa desexo satisfactorio, la baja libido desu hombre les produce inquietud ycuestionamientos a si mismas: merechaza y no soy deseada, tal vez sesiente atraído por otra mujer más jo-ven y hermosa que yo. Esto las llevaa presionar a su pareja, lo que agravala situación, hay mas distancia, masrabia, menos deseo.

    Síndrome de Defciencia deTestosterona (Andropausia)

    Este síndrome está asociado al enve- jecimiento en la cual existe una dismi-nución progresiva de la caída de losniveles de testosterona, asociado auna menor pulsatilidad hipotalámicay una respuesta testicular disminuida. Pero lo que nos interesa ahora es re-

    saltar el compromiso en la sexualidaden estos hombres mayores. Su deseosexual disminuye bastante como tam-bién sus erecciones matutinas y depotencia eréctil. Estas disfuncionesse pueden presentar precozmente, aedades de menores de 50 años, y demanera aislada.

    Se utiliza un cuestionario estandari-

    zado (ADAM) para orientar al diag-nostico, a saber:

    1.- ¿Disminución de la libido?

    2.- ¿Disminución de la energía?

    3.- ¿Disminución de la fuerzamuscular?

    4.- ¿Disminución de la talla?

    Esteban tiene 52 años de edad,gerente de una empresa, con-sulta por crisis de pánico. A laentrevista maniesta ser un tra-bajólico, que desde varios me-ses ya no duerme bien, andairritable, tenso, con un estadode ansiedad e inseguridad per-manente, con una sensación decansancio físico y mental, conpérdida de interés por muchascosas que antes le producíanagrado (cine, salir a comer, an-dar en bicicleta, etc.).

    Le acompaña su esposa quiéndice “además doctor desdehace no se cuanto tiempo queno pasa nada en lo sexual”. Eldice amarla, conesa no tenerotra mujer ni masturbarse, sesiente muy presionado por sumujer quien duda de su hom-bría y delidad.

    Se le indica bupropion y un an-siolítico en dosis baja. Se le so-licitan exámenes que muestranniveles de testosterona librebajo lo normal para lo cual co-mienza con suplemento hormo-

    nal con testosterona. Se derivaa terapia individual.

    Se observa en estos hombres unadisminución de la densidad mineralósea como de la masa y fuerza mus-cular, un aumento de la obesidad ab-dominal, un estado depresivo (dismi-nución de la motivación e iniciativa,irritabilidad, anhedonia) y un deteriorode algunas funciones cognitivas.

    Síntomas y signos de decien-cia de testosterona asociado alenvejecimiento

    - Síntomas neurológicos y vaso-motores: bochornos, episodiosde sudoración, insomnio, ner-viosismo.

    - Funciones cognitivas y altera-ciones del humor: letargo e irri-tabilidad, desmotivación, bajaautoestima, décit de concen-tración y memoria reciente.

    - Masculinidad y virilidad: dismi-

    nución de energía física y fuer-za y masa muscular, pérdida devello pubiano, obesidad abdo-minal.

    - Sexualidad: disminución deldeseo sexual y de actividadsexual, disminución de la erec-ción, baja calidad del orgasmo ydisminución del eyaculado.

    5.- ¿Menos sensación de bienestar?

    6.- ¿Depresión y ansiedad?

    7.- ¿Calidad de las erecciones?

    8.- ¿Capacidad deportiva?

    9.- ¿Se queda dormido despuésde las comidas?

    10.- ¿Rendimiento laboral?

    Un cuestionario es positivo si las res-puestas son armativas en las pre-guntas 1 y 7, o a tres preguntas cua-

    lesquiera.

    La disminución de la libido se veacentuada en aquellos hombres quepresentan además una obesidad ab-dominal, ya que facilita la metaboliza-ción de testosterona por las “aroma-tasas” a estradiol.

     Ante esta situación clínica, se sugiereel uso de testosterona, la cual puedeser administrada por vía intramuscu-lar, siendo el más usado el undeca-noato de testosterona de acción larga(Nebido) que se administra cada 10 a12 semanas, y también es muy utili-zado el gel por vía transdérmica quese administra diariamente (Actiser-t).

    Todo paciente que comienza terapiacon testosterona debe monitorizarsecon tacto rectal y PSA basales, hema-tocrito, y perl lipídico como el riesgode apnea de sueño. Los especialistasurólogos sugieren que esto debe re-petirse a los 3, 6 y 12 meses de ini-ciada la terapia.

    Su uso está contraindicado en pa-cientes con cáncer de próstata y demama, policitemia severa y en hiper-plasia prostática de moderada a se-vera.

    Estrés y deseo sexual

    Un estado de estrés permanente e in-tenso afecta la biología del organismocon una activación del eje hipotálamohipósis adrenal (HHA), cuyos nive-les elevados de corticoides afectan lalibido.

    Estamos insertos en una sociedadque nos presiona y nos demandaun compromiso con el trabajo apre-surado y el consumismo insaciable,en desmedro de los espacios para lacomunicación cara a cara, piel a piel.Cada vez es más esquiva la intimidady el compromiso.

    La ansiedad inevitable producida porel estrés, inhibe el deseo, la excita-ción y el acto sexual. La escasa ac-tividad sexual, a su vez, genera másestrés. La frustración y la rabia se en-mascaran en más trabajo, en dolen-cias físicas y en consumo de sustan-cias adictivas (tabaco, alcohol).

    Depresión y deseo sexu

    Los estados depresivos y lasión clínica comprometen emente la libido. Un hombre deha perdido la capacidad de dedisfrutar de los otros o de si tuque antes le producían placer.

    Se ha observado que en padepresivos los niveles de tesna están disminuidos, y que aque presentan niveles bajos tosterona tienen 4 veces másde presentar una depresión.

    estudio realizado con 278 homayores de 45 años y seguid2 años, los que tienen testosbaja un 20% desarrolla una dev/s 7% de los que tiene testonormal.

    En estos pacientes, además de antidepresivos, se hace nela potenciación con testoster

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    13/19

    24 25

     ACTUALIZACIÓN EN NEUROCIENCIA Y SALUD

    que facilitará su rápida recuperabili-dad anímica y sexual.

    La anhedonia es un síntoma funda-mental en los pacientes depresivos,la presenta más del 70% de ellos. Suexplicación tendría que ver con la dis-minución de los niveles de dopaminaa nivel de las estructuras cerebralesde recompensa y el aumento de laserotonina cerebral.

    En estos casos se preere el usode antidepresivos dopaminérgicoscomo el bupropion y el pramipexol,o aquellos que no comprometen lalibido como la mirtazapina y trazodo-

    na. También se considera el uso deestimulantes dopaminérgicos comopemolina.

    Alteraciones de la libido se-cundaria a fármacos

    Es importante considerar que existenalgunos fármacos usados en clínica y

    en algunas enfermedades que pue-den reducir el deseo, a saber:

    1. Antihipertensivos:

    - Diuréticos (tiazidas y anes produci-rían una deplecipón de zinc con unareducción de testosterona), ahorra-dores de potasio (espironolactona,inhibe los receptores de dihidrotes-tosterona).

    - Betabloqueadores (propranolol, ate-nolol, nadolol).

    - Hipotensores de acción central (me-

    tildopa, clonidina).

    - Antagonistas de angiotensina II ( lo-sartan, vasartan).

    2. Psicotrópicos:

     Antipsicóticos: Poseen propiedadesbloqueantes dopaminérgicas, que

    pueden causar hiperprolactinemia ydisminución de la libido. La sedaciónque se produce por acción directa so-bre el SNC también puede contribuira la disminución de la libido.

    La disfunción sexual producida porlos antipsicóticos puede afectar hastaal 25% de los pacientes y al 60% enel caso de la tioridazina (puede dismi-nuir los niveles plasmáticos de testos-terona y LH).

     Antidepresivos: Práctic amente todoslos antidepresivos se han relaciona-do con la producción de alteracio-nes sexuales que pueden afectar a

    cualquiera de las fases de la funciónsexual. Parece ser que la funciónserotoninérgica está directamenteimplicada en la producción de estostrastornos. Por esta razón, los inhibi-dores selectivos de la recaptación deserotonina estarían en primer lugaren cuanto a la incidencia y severidadde alteración de la función sexual.

    Niveles elevados de serotonina a ni-vel central se asocian a disminuciónde la libido, retraso en el orgasmo yen la eyaculación y anorgasmia.

     Ansiolíticos.: Es probable que todoslos fármacos de este grupo puedanproducir alteraciones sexuales perosólo existen noticaciones para alpra-zolam, ketazolam, clordiazepoxido,clonazepam y diazepam. Se han aso-ciado disminución de la libido, disfun-ción eréctil y anorgasmia.

    3. Analgésicos

    Los analgésicos opiáceos están rela-cionados con disminución de la libido,disfunción eréctil y alteraciones de laeyaculación, la mayoría de las vecescuando se produce un abuso de for-ma crónica. Gran parte de las notica-

    ciones son con heroína y metadona,pero se cree que estos efectos soncomunes a todos los opiáceos queestimulan la liberación de prolactinacon disminución secundaria de LH yde los niveles de testosterona, que junto a la depresión del SNC, seríanlas responsables de las alteracionesde la esfera sexual, por otra parte re-versibles al retirar la medicación.

    4. Hormonas

    Los esteroides anabolizantes, corti-costeroides y estrógenos, producenuna supresión del eje hipotálamo-hipósis-gónadas por la disminución

    de la liberación de LH y de los nivelesde testosterona circulante, lo que pro-duce disminución de la libido e impo-tencia.

    5. Antiulcerosos

    Los antihistamínicos H2, especial-mente la cimetidina, pueden producirdisminución de la libido, impotencia,ginecomastia y mastodinia. La dismi-nución de los niveles de testosteronacirculante podría explicar estos efec-tos adversos.

    Como enfrentar el deseosexual inhibido

    Es importante una buena entrevistainicial, indagando sobre su historia ycondición sexual, y posteriormente,saber si la falta de deseo sexual es deorigen primario o secundario, global o

    situacional. Antes, se debe descartarque alguna enfermedad y/o uso defármacos puedan estar afectando lalibido.

    Luego se debe hacer un análisis con-ductual.

    - ¿Siente tensión o ansiedad antesdel acto sexual?

    - ¿Qué pasa por su mente antes delacto sexual?

    - ¿Preere la masturbación sobre elacto sexual?

    - ¿Tiene fantasías sexuales?

    - ¿Siente atracción o rechazo haciasu pareja?

    - ¿Usa mecanismos para evitar elacto sexual?

    También se hace un análisis de la di-námica intrapsíquica y del sistema depareja.

    - Indagar sobre grado de compromiso.

    - Si hay temor a la intimidad y obten-ción de placer.

    - Si hay temor al acto sexual.

    -Conictos anteriores no resueltos.

    -Frustraciones, rabias, pugnas de poder.

    En general, estos pacientes mconictos signicativos en cugrado de compromiso y entrecia su pareja y albergan temotensos a la intimidad y a la obde placer. “Se trata de problempicos no resueltos, soterradoinconsciente, asociado a miemenos inconscientes de reppor parte del progenitor del sexo y de ambivalencia y/o eapego hacia el sexo opuesto”Kaplan).

    Para lograr una mejoría, estcientes deben tener un cierto

    de sus conictos inconscientede cierta comprensión de por quieren tener contacto sexual.

    El pronóstico de estos paciemenos favorable que aquellsufren disfunciones orgásmicerección. Los tratamientos soprolongados y con mayores recias.

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    14/19

    26 27

     ACTUALIZACIÓN EN NEUROCIENCIA Y SALUD

    La falta de deseo es situa-cional:

    Se debe evaluar las causasinmediatas y las causas psi-cológicas más profundas. Deacuerdo a ello, terapia sexual,psicoterapia individual, terapiade pareja, y/o medicación.

    La falta de deseo es global:

    Se precisa profundizar en eldiagnóstico diferencial, estudioy tratamiento especico: es-trés, depresión, andropausia,uso de fármacos, uso de alco-hol y drogas. Si se descarta loanterior, terapia sexual, psico-terapia individual y/o de pareja.

    La falta de deseo es cuestio-nable:

    Intento de estimulación confantasías y/o material erótico.

    1.- Anorexia Sexual. Patrick Carnes. Javier Vergara Editor. 2001.

    2.- Evaluación de los Trastornos Sexuales. Helen S. Kaplan. Editorial Grigal-

    bo. 1985.

    3.-Trastornos del Deseo Sexual. Editorial Grijalbo. 1982.

    4.- Sexoterapia Integral. J.L.Alvarez-Gayou. Manual Moderno. 1986.

    5.- Testosterona: su importancia en la clínica psiquiátrica. Dr. Sergio Zamora

    D. Actualización en Neurociencia y Salud. N 5. 2007.

    6.- Neurobiología del Placer. Dr. Sergio Zamora D. Actualización en Neuro-

    ciencia y Salud. N 8. 2008.

    7.- La Anhedonia como síntoma. Dr. Claudio Fullerton. Actualización en Neu-

    rociencia y Salud. N 15. 2011.

    8.- Testosterone and Depression. Seidman SN, Rabkin J. Am J. Psychiatry.

    1999;7:18-33.

    9.- Tratamiento complementario con gel de testosterona en varones coin de-

    presión resistente a tratamiento: un ensayo aleatorizado controlado con place-

    bo. Harrison G. Pope y col. Am J. Psychiatry (Ed Esp) 2003;6:236-242.

    10.- Salud Sexual Masculina: Síndrome de Deciencia de Testosterona y su

    impacto en la Salud Masculina. Dr. Cristián Huidobro. En Sexualidad: una

    perspectiva Multidisciplinaria.

    11.- Disfunciones Sexuales Masculinas: Reexiones. Dr. Gabriel Dukes. En

    Sexualidad: Una perspectiva Multidisciplinaria.

    BIBLIOGRAFÍA

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    15/19

    28 29

     ACTUALIZACIÓN EN NEUROCIENCIA Y SALUD

    DISFUNCIÓN COGNITIVA Y SOCIALEN EL TRASTORNO BIPOLAR Dr. Sergio Zamora Delgado

    CSM 

    l trastorno bipolar está aso-ciado a un signicativo de-terioro en el funcionamien-to social, laboral y familiar,

    incluso en los periodos de estabili-dad clínica. Esto se traduce muchasveces en problemas para encontrary mantener un empleo, realizar ac-

    tividades de ocio, desenvolverse demanera autónoma o llevar una vidaestable de pareja.

    Entre el 30 a 60% de los pacientesbipolares no logra una recuperaciónad integrum, manteniéndose su fun-cionamiento sociolaboral mermado,a pesar de que logran una estabiliza-ción clínica del estado de ánimo (Gol-berg y col 2001).

    Tohen y col (2000) observa que noexiste una concordancias entre la re-cuperación sindrómica, sintomáticasy funcional. A los 6 meses un 85% ha-bía logrado una mejoría sintomática,pero solo un 30% una recuperaciónfuncional, y a los 2 años de segui-miento un 98% presentaba mejoríasintomática y solo un 38% mejoríafuncional.

    Disfunción CognitivaMuchas evidencias clínicas han idodemostrando que el Trastorno Bipolarpresenta compromiso cognitivo, tantoen sus episodios agudos depresivoscomo maniacos, y lo que es más sig-nicativo durante los estados de euti-mia (Robinson y col 2006).

     A diferencia de pacientes esquizofré-nicos, los pacientes bipolares no pre-sentan compromiso de su capacidadintelectual global, siendo semejante acontroles normales.

    Estas disfunciones cognitivas estánrelacionadas a una peor evolución y

    funcionamiento psicosocial y laboral.No todos los pacientes bipolares laspresentan. Los que si lo hacen tienenciertas características que predicensu presentación y permanencia.

    Los dominios cognitivos mas afecta-dos replicados en diferentes estudiosson:

    Aprendizaje y memoriaverbal:

    El aprendizaje y la memoria depen-den de la habilidad para organizar lainformación al momento del apren-dizaje. En pacientes bipolares se haencontrado un décit que persiste,incluso, en periodos prolongados deeutimia (Clark, 2002). Sería un mar-cador de rasgo del trastorno bipolar.Se propone también como un endofe-notipo cognitivo, ya que está presente

    también en familiares de primer grado(Balanza-Martínez, 2008).

    Función ejecutiva:

    La función ejecutiva es una funcióncognitiva superior que implica la tomade decisiones, la iniciación y anticipa-

    ción como la planicación, ejecucióny exibilidad ante las diversas contin-gencias de la vida. Su funcionalidaddepende fundamentalmente de lacorteza prefronal. Dicha disfunción sugiere, por tanto,un compromiso prefrontal. También

    podría tratarse de un marcador derasgo de la enfermedad bipolar (Mar-tinez Aran, 2002, Kolur, 2006). Tantopacientes esquizofrénicos como bi-polares, presentan dicultades en laexibilidad cognitiva, pero éstos últi-mos demuestran mejor rendimientoen abstracción y formación de con-ceptos.

    Atención:

    La capacidad de mantener la atenciónpor largo tiempo sobre estímulos, re-sistiendo la distracción, se aprecia di-cultada en pacientes bipolares.

    Su alteración podría aparecer en fa-ses temprana de la enfermedad, su-giriendo ser un rasgo temprano deltrastorno bipolar. Según Martínez- Arán y col. (2004), existen diculta-des de atención en más de tres c uar-

    tas partes de pacientes, incluso, enperíodos de eutimia.

    Estas alteraciones cognitivas señala-das no son muy evidentes al inicio dela enfermedad como en la esquizofre-nia, pero con la evolución y el tiempovan siendo más evidentes. En la ma-yoría de los pacientes, estos décit

    cognitivos son de intensidad de levea moderada.

    Un trabajo realizado por Strejilevich ycol. en 40 pacientes bipolares tipo Iy II, encuentra que un 40% presentaalteraciones cognitivas en uno o dosdominios cognitivos y un 17.5% enmás de tres. Encuentra a su vez unaasociación signicativa entre disfun-ción cognitiva y mal funcionamientosocial.

    La disfunción cognitiva persistenteconlleva un deterioro del funciona-miento sociolaboral, cronicidad, ries-go de suicidio y falta de adherencia al

    tratamiento 

    Estructuras cerebralesimplicadas en lasalteraciones cognitivasde la bipolaridad

    Se encuentran comprometidas todasaquellas estructuras o circuitos cere-brales que tienen participación en laregulación del afecto: corteza pre-frontal, complejo hipocampo-amig-dalino, tálamo mediodorsal, pallidumventral y el stratium. Existiría una dis-funcionalidad de las vías frontosub-corticales.

     Activación de un cerebro en paciente bipolar maniaco

    Durante la fase de manía existencambios en el cíngulo anterior y enla vía órbito-frontal izquierda, estruc-turas encargadas del procesamientoemocional.

    En fase depresiva se observa una re-ducción en metabolismo prefrontal yen la corteza paralímbica anterior, eincremento del estriado ventral, tála-mo y amígdala derecha.

    Habría una ineciencia de la cortezaprefrontal para regular la actividadde estructuras subcorticales como elcomplejo amigdalino-hipocampal, eltálamo, los ganglios basales y sus in-

    terconexiones.

    Se han noticado anomalías estruc-turales cerebrales en el trastorno bi-polar, que afecta más frecuentemen-te a los ganglios basales y sustanciablanca. Se ha encontrado hiperin-tensidades en la sustancia blanca,particularmente en lóbulos frontales,intersección frontoparietal y gangliosbasales, que se asocia a compromi-so neurocognitivo (enlentecimientocognitivo) y peor evolución de la en-fermedad, que sugiere un “síndromede desconexión” por pérdida de co-nexiones subcortico-frontales (Moorey col. 2001).

    Estas hiperintensidades apcon frecuencia en jóvenes bipa diferencia de pacientes depunipolares que se encuentra cientes añosos, en depresiocomienzo tardío o asociadas res de riesgo vascular (Bilder,

    Se ha postulado que el aumecorticoides inducida por el durante un episodio afectiv

    ejemplo, manía), podría genercidad celular a nivel de hipoasí como la reducción de recde glucocorticoides y una emuerte neuronal (Bearden, 20corteza prefrontal puede ser stible a la neurotoxicidad ya quereceptores para glucocorticoid jkowska, 2001).

    ObsessiveCompulsive

    Disorder Bipolar Disorder DepressionNormal

  • 8/19/2019 revista_neurociencia17

    16/19

    30 31

     ACTUALIZACIÓN EN NEUROCIENCIA Y SALUD

    Todas estas alteraciones funcionales

    de las estructuras y circuitos cerebra-les implicados explican en parte lasdisfunciones cognitivas descritas enpacientes bipolares.

    Habría pues un proceso neurodege-nerativo correlacionado con la pre-sencia de disfunciones cognitivaspersistentes, que a su vez determinaun curso de la enfermedad más cró-nico y con múltiples episodios (Vieta,2012).

    Causas de las disfuncionescognitivas

    En cuanto a la etiología de las disfun-ciones cognitivas en el trastorno Bipo-lar, ésta es multifactorial. Se puedenagrupar en tres categorías, a saber:

    1. Factores genéticos:

    Hay varios genes implicados. Fami-liares de primer grado no afectadosde TB presentan también disfuncio-nes de diferentes dominios cognitivos(Bora E, 2008).

    2. Factores ambientales:

    El estrés y traumas infantiles (abusosexual) pueden afectar la cognición

    Estrés, glucocorticoides y muerte neuronal en hipocampo

    como la capacidad verbal, memoria

    visual, uencia verbal y exibilidadcognitiva (Savitz, 2008). Elabuso de alcohol y drogas facilita aúnmás el deterioro cognitivo (Sánchez-Moreno, 2009). El uso de psicofár-macos también podría facilitar el de-terioro cognitivo, aunque no sea unacausa muy signicativa (Vieta, 2012). Al contrario, por ejemplo, se ha docu-mentado del efecto positivo del litio,lamotrigina, quetiapina, olanzapina yclozapina sobre las funciones cogni-tivas (Osuji, 2007, Macqueen, 2003).

    3. Factores relacionados conel curso de la enfermedad:

    El funcionamiento interepisódico, lasintomatología psicótica y la evolu-ción y gravedad del trastorno podríantambién contribuir al deterioro cogni-tivo (Bonnin y col. 2010, Osuji 2005).Existe evidencia de deterioro progre-sivo del estado cognitivo y funcional

    en cada episodio recurrente del tras-torno bipolar.

    Un pa