revistajamilena2010 (1)

24
1 XV CURSO Y FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA “CIUDAD DE JAMILENA” I CURSO DE INTERPRETACIÓN DE MÚSICA ANTIGUA Del 15 al 21 de agosto de 2010 (Ambos inclusive) CURSO DE TROMPA Y TROMPETA Del 14 al 19 de agosto de 2010 IV PREMIO YAMAHA DE CLARINETE 21 de agosto de 2010 (Sólo alumnos del Curso)

Upload: pablo-sanchez-escariche-gasch

Post on 23-Jun-2015

200 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: revistajamilena2010 (1)

1

XV CURSO Y FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

“CIUDAD DE JAMILENA”

I CURSO DE INTERPRETACIÓN

DE MÚSICA ANTIGUADel 15 al 21 de agosto de 2010

(Ambos inclusive)

CURSO DE TROMPA Y TROMPETA

Del 14 al 19 de agosto de 2010

IV PREMIO YAMAHA DE CLARINETE21 de agosto de 2010

(Sólo alumnos del Curso)

Page 2: revistajamilena2010 (1)

2

PROMUEVE: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE JAMILENA

ORGANIZAN: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE JAMILENA

UNIVERSIDAD DE JAÉN

DIRECCIÓN ACADÉMICA: UNIVERSIDAD DE JAÉN

PATROCINAN: DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CULTURA

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN

YAMAHA

COLABORAN: CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE JAÉN

CAÑAS RICO

DIRECTORA ACADÉMICA: Mª Paz López-Peláez Casellas

Universidad de Jaén

DIRECTOR: José Soto Arcos

Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

SUBDIRECTORA: Isabel Hernández Álamo

Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

COORDINADORA: Diana Caballero Llano

Licenciada en Música

DIRECTOR-FUNDADOR: Miguel Ángel Colmenero Garrido

SUBDIRECTOR-FUNDADOR: Máximo Muñoz Pavón

Page 3: revistajamilena2010 (1)

3

COD. CURSO PROFESORADO OBSERV.

1095/1 VIOLÍN José M. Rubia Pliego 44 horas

1095/2 VIOLA María Cámara Garrido 44 horas

1095/3 PIANO Isabel Hernández Álamo 44 horas

1095/4 PERCUSIÓN Jorge Cano Rodríguez 44 horas

1095/5 FLAUTA TRAVESERAÁlvaro Octavio Díaz

Miguel Ángel Angulo44 horas

1095/6 OBOE Cecilio García Herrera 44 horas

1095/7 CLARINETEJosep Fuster

Cecilio Vilar Alpuente

Manuel Jódar Siles44 horas

1095/8 SAXOFÓN Antonio Felipe Belijar 44 horas

1095/9 FAGOT Vicente Manuel Palop 44 horas

1095/10 TROMPETARoberto Bodí

Francisco José Sanz44 horas

1095/11 TROMPABernardo Cifres Amat

José Miguel Asensi44 horas

1095/12 TROMBÓN David Rejano Cantero 44 horas

1095/13 TUBA Vicente López Velasco 44 horas

1095/14 GUITARRA CLÁSICA Juan Francisco Padilla 44 horas

1095/15

GUITARRA FLAMENCA DEACOMPAÑAMIENTO AL

CANTE Y AL BAILE

José Rojo Moreno

Cantaor: Eduardo Martínez

“ Niño Jorge “

Bailaor: Curro Sendra44 horas

1095/16 FLAUTA DE PICO José Menéndez Galván 44 horas

1095/17

CUERDA PULSADA (vihuela, laúd, archilaúd, guitarras de 4 y 5

órdenes y tiorba)Juanjo Monroy Cañero 44 horas

1095/18 CLAVE Y BAJO CONTINUO Saskia Navarro Roures 44 horas

1095/19 VIOLA DE GAMBA Laura Salinas 44 horas

1095/20 COMPOSICIÓN Zulema de la Cruz 44 horas

1095/21 PEDAGOGÍA MUSICAL: BODY MUSIC Belén Gordillo 44 horas

1095/22 TÉCNICA ALEXANDER Lourdes García de Vera 44 horas

1095/23TÉCNICA ALEXANDER COMO

COMPLEMENTOLourdes García de Vera 10 horas

1095/24CANTO E INTERPRETACIÓN

ESCÉNICA

María Coral Morales Villar

Teté Cobo

Héctor Eliel44 horas

REPERTORIO CON PIANO Isabel Hernández Álamo

Page 4: revistajamilena2010 (1)

4

CURSOS, PROFESORADO Y CONTENIDOS

CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO INSTRUMENTAL

Contenidos:

Los cursos de perfeccionamiento instrumental se organizan en sesiones

teóricas y prácticas en las que se combinan tanto clases individuales, para el tra-

bajo del repertorio y una orientación personalizada, como colectivas, en pequeño

o gran grupo, enfocadas a la explicación de conceptos, realización de ejercicios

de técnica, improvisación e interpretación de música en conjunto.

En los casos de los alumnos/as de Grado Elemental, el profesor se adaptará

al nivel del alumnado y a la resolución de problemas concretos, mientras que en

Grado Medio y Superior se trabajará estudios y obras del repertorio concertístico

y solístico de cada instrumento seleccionadas por los profesores y/o propuestas

por el alumnado, haciendo especial hincapié en el perfeccionamiento técnico e

interpretativo de las mismas.

Objetivos:

Controlar aspectos técnicos propios de cada instrumento.•

Conseguir del alumno/a la sensibilidad auditiva necesaria para lograr • el dominio de las máximas posibilidades sonoras y expresivas en su

instrumento.

Formar al alumno/a en el conocimiento e interpretación de las obras más • representativas del repertorio de su instrumento en los diferentes estilos

musicales.

Capacitar al alumno/a en el aspecto analítico para que pueda alcanzar la • autonomía de criterio sufi ciente para abordar, por sí solo, la interpretación

de cualquier obra del repertorio propio de su instrumento.

Familiarizar al alumno/a con el repertorio solista, el del piano, el • camerístico en sus diferentes formaciones y el orquestal.

Adquirir hábitos para la interpretación en público.•

Capacitar al alumno/a en la práctica de la repentización.•

Desarrollar en el alumno/a la capacidad de interpretar de memoria obras • del repertorio de su instrumento.

Page 5: revistajamilena2010 (1)

5

VIOLÍN.

José M. Rubia Pliego (del 15 al 21 de agosto)

Profesor numerario de violín en el Conservatorio Profesional de Música de

Jaén, es miembro fundador de la Orquesta Joven de Andalucía. Ha formado parte

de la Orquesta Sinfónica de Jaén, Arsian-Música y Filarmónica de Andalucía. De

manera regular realiza conciertos con el cuarteto Kairos.

VIOLA.

María Cámara Garrido (del 15 al 21 de agosto)

Profesora de viola de la Orquesta y Coro de Radiotelevisión Española, forma

parte, desde 2008, de la J.O.N.D.E. En 2006 participó en la gira del Sleschwig-

Holstein Musik Festival; en 2007 ganó el primer premio del Concurso Internacio-

nal de Música de Cámara de Vinarós (Castellón) con el Cuarteto Esfera, con el que

también quedó fi nalista en el Concurso permanente de Juventudes Musicales; en

2008 obtuvo el Título Superior de Viola con sobresaliente. Ha hecho colaboracio-

nes con la Orquesta Nacional en la temporada 2008/2009.

PIANO.

Isabel Hernández Álamo (del 15 al 21 de agosto)

Natural de las Palmas de Gran Canaria, inicia sus estudios musicales en su

ciudad natal. Becada por el Cabildo Insular de las Palmas durante tres años para

estudiar en Viena con el profesor Noel Flores, regresa a España e ingresa en el

Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Obtiene Medalla de Oro en

el Concurso Ateneo de La Laguna de Santa Cruz de Tenerife y es fi nalista en el

concurso Yamaha en Barcelona. Ingresa en la Academia Marshall de Barcelona

que dirige Alicia de Larrocha, con quien realiza un curso de perfeccionamiento e

interpretación de música española. Actúa tanto como solista como con diversas

formaciones camerísticas. Es profesora numeraria en el Real Conservatorio Su-

perior de Música de Madrid. En la actualidad forma dúo con el clarinetista Josep

Fuster, con el que ha grabado los CD´s “Música Virtuosa”, “Música Romántica”,

“Homenaje a Weber y Rossini” y “Música Virtuosa II”.

PERCUSIÓN.

Jorge Cano Rodríguez (del 15 al 21 de agosto)

Catedrático de Percusión en el Conservatorio Superior de Música “Victoria

Eugenia” de Granada. Es miembro de la Orquesta Sinfónica de Jaén y colaborador

de la Orquesta Ciudad de Granada.

Page 6: revistajamilena2010 (1)

6

FLAUTA TRAVESERA.

Álvaro Octavio Díaz (del 15 al 21 de agosto)

Tras obtener el Premio Extraordinario Fin de Carrera en el RCSMM, continuó

sus estudios en Madrid con M. Ángel Angulo y en la Royal Academy de Londres

con Jaime Martín y Katie Hill. Posteriormente se trasladó a la Academia Karajan

de la Filarmónica de Berlín. Ha pertenecido a la JONDE, La Joven Orquesta de la

UE, la Scheleswig-Holstein Musik y la Gustav Mahler Jugendorchester. Colabora

con Orquestas de primera línea y bajo la batuta de los más prestigiosos directo-

res. En la actualidad es fl auta solista de la Orquesta de la Comunitat Valenciana,

de la Orquesta Sinfónica Toscanini y de la Camerata de la Mancha. Es profesor de

MUSIKENE, miembro fundador del grupo Ibercámara y colabora con el Sharoum

Ensemble, Die Berliner 14 Flötistem, Ensemble Capuçon y el Trio Arbós.

Miguel Ángel Angulo (del 15 al 21 de agosto)

Catedrático de fl auta en excedencia, estudió con Antonio Arias y Kate Hill.

Ha sido miembro de la Joven Orquesta Nacional de España y de la Banda Sinfó-

nica Municipal de Madrid. En 1987 obtuvo el primer premio (“Premio Alain Ma-

rion”) en el Concurso Internacional de Bilbao y fue galardonado en el Concurso

Nacional de la ONCE. Ha colaborado, entre otras, con la Orquesta de Cadaqués,

Orquesta Sinfónica de Madrid, Virtuosos de Moscú, Camerata de la Mancha y

Andrés Segovia. Ha actuado dentro del ciclo de Cámara del Auditorio Nacional,

de la Fundación Juan March, del Centro Reina Sofía y ha grabado para RNE. Es

profesor invitado de la Joven Orquesta Nacional de España, de la Joven Orquesta

de la Comunidad de Madrid y de la Joven Orquesta del País Vasco. Actualmente

es profesor en la Orquesta Nacional de España y en MUSIKENE.

OBOE.

Cecilio García Herrera (del 15 al 21 de agosto)

Profesor del Conservatorio Profesional de Música de Jaén, inició su forma-

ción bajo la dirección de D. Miguel Quirós, obteniendo Premio Extraordinario Fin

de Grado. Amplió estudios en la Musikhochschule (Zürich, Suiza) con Thomas

Indermühle gracias a una beca de la Junta de Andalucía. Ha sido miembro de la

Orquesta Joven de Andalucía y del “Quinteto de Viento Picasso”, con el que ha

obtenido varios premios. Ha colaborado con orquestas como la Orquesta Ciudad

de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Málaga, Orquesta Sinfónica Ciudad de la Al-

hambra y Orquesta de Cámara Andaluza. Obtuvo el 1er. Premio del “IV Concurso

de Interpretación Generalife” de Granada. Como solista, ha ofrecido conciertos

en Suiza y España con la Joven Orquesta de Zürich, Orquesta Sinfónica de Jaén y

con diferentes grupos de cámara. Ha realizado grabaciones para radio, televisión

y CD’s con la Orquesta Arsian.

Page 7: revistajamilena2010 (1)

7

CLARINETE.

Josep Fuster (del 15 al 21 de agosto)

Profesor de Clarinete y Música de Cámara en la Escuela Superior de Mú-

sica de Cataluña y miembro de la Orquesta Sinfónica de Barcelona. Ha grabado

varios CD’s con “Columna Música”. Actualmente forma dúo con la pianista Isabel

Hernández, con la que ha grabado sus últimos CD’s: “Música Virtuosa”, “Música

Romántica”, “Homenaje a Weber y Rossini” y “Música Virtuosa II”.

Cecilio Vilar Alpuente (del 15 al 21 de agosto)

Es asistente de solista y requinto solista de la Orquesta de la Comunitat

Valenciana, Palau de las Arts “Reina Sofi a” de Valencia. Premio extraordinario

Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de Valencia, ha tocado en diferentes

orquestas bajo la dirección de primeras fi guras como Rostropovich, Penderecki,

Maazel, Metha o Barenboim, entre otros.

Manuel Jódar Siles (del 15 al 21 de agosto)

Es profesor numerario del Conservatorio Profesional de Córdoba. Graduado

en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Justo Sanz, su for-

mación ha sido completada por Carlos Gil y José Luis Estellés. Fue integrante de

la Orquesta Sinfónica del RR.CC de Madrid, de la Orquesta Joven de Andalucía y

en la actualidad es colaborador asiduo de la Orquesta de Córdoba. Ha sido galar-

donado con el 2º premio del Concurso Nacional de Clarinete de Cullera y ha sido

ponente en varios cursos de perfeccionamiento.

SAXOFÓN.

Antonio Felipe Belijar (del 15 al 21 de agosto)

Premio de Honor Fin de Carrera, fue seleccionado por Selmer París para el

“1er Tremplin Jeunes 2002-2003”. En 2005 colaboró con Karlheinz Stockhausen

en la grabación de Knabenduett junto a Julien Petit. Ha sido galardonado con el

Primer premio en el II Concurso Internacional para Jóvenes Solistas (1995); Pri-

mer premio y Premio Especial del III Concurso Internacional de Saxofón (1996);

Segundo premio y Premio Especial en el IV Concurso Internacional “Villa de San

Juan” (1997); Primer Premio en el I Concurso de Saxofón “Villa de Benidorm”

(1999); Primer premio en el XIV Music Competition “Pacem in Terris” en Bayreuth,

Alemania (2001); Tercer premio y Premio Especial en el III Concurso Internacional

Adolphe Sax en Dinant, Bélgica (2002); Segundo Premio en el IV Concurso Inter-

nacional Adolphe Sax (2006); y, con el Cuarteto “Octavia”, Primer Premio en el I

Concurso Internacional Yamaha y Segundo en el Certamen Internacional Pedro

Bote (2009). Es director musical del grupo “Sax Antiqua”.

Page 8: revistajamilena2010 (1)

8

FAGOT.

Vicente Manuel Palop Valero (del 15 al 21 de agosto)

Es profesor de Fagot y Orquesta en el Conservatorio Profesional de Música

“Joaquín Turina” de Madrid. Es director titular de la Banda Sinfónica de la Socie-

dad Musical “Joaquín Turina” y director asistente de la Compañía “Antología de

la Zarzuela”. Es miembro de la Orquesta Filarmonía de España, Orquesta Santa

Cecilia y Orquesta de la Antología de la Zarzuela. Colabora regularmente con la

Orquesta de Radio Televisión Española.

TROMPETA.

Roberto Bodí (del 14 al 19 de agosto)

Obtuvo el premio Fin de Carrera del Conservatorio Superior de Música de

Alicante. Continuó sus estudios en EE.UU con Britton Thenrer, John Rommel, Bri-

yam Goff, James Thomson y Barbarah Britter. Ha sido trompeta solista en diversas

orquestas como la de la Universitat de Valencia, Sinfónica de Albacete y Jupiter

Sinfonietta. Ha colaborado con la Orquesta Nacional de España, Barcelona i Na-

cional de Catalunya, Gran Teatre Liceu, Galicia, Ciudad de Granada, Cadaqués,

Band Art y con la Israel Philharmonic Orchestra bajo la dirección de Zubin Me-

tha. Desde el año 2000 es solista de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y

miembro de su Quinteto de Metales con el que acaba de grabar su primer Cd, “El

Crimen en clave”. Desde 2004 ocupa la plaza de Catedrático de Trompeta en el

Conservatorio Superior de Música de Salamanca.

Francisco José Sanz (del 14 al 19 de agosto)

Finalizó sus estudios con los Premios Fin de Grado Medio y Fin de Carrera,

este último en el Conservatorio Superior de Barcelona. Tras estudiar con Arturo

Parra, Alfonso Faus y Jaume Espigolé, completó su formación con Maurice André,

Luis Gonzalez, Guy Touvron, Willem Van Der Vleit, Otto Shautter, Jouko Harjanne,

Barbara Butler y Charles Geyer en la Northwestern University de Chicago. Titular

de la Banda Municipal de Barcelona, fue miembro de la Orquesta Sinfónica de

Castilla-León y ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Albacete, la Orquesta

de Cámara de la Escuela Superior de Música “Reina Sofi a”, la Sinfónica de Bilbao

y la Sinfónica “Pablo Sarasate” de Pamplona. Actualmente es 1er trompeta en la

Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza y pertenece al Quinteto de Metal

“VENT DE LLEVANT”, con el que ha obtenido el 1er premio en el II Concurso Inter-

nacional YAMAHA (2007). Desde 2006 es profesor del Conservatorio Superior de

Música “Salvador Seguí” de Castelló de la Plana.

Page 9: revistajamilena2010 (1)

9

TROMPA.

Bernardo Cifres Amat (del 14 al 19 de agosto)

Realizó sus estudios en los Conservatorios de Valencia, Madrid y Vigo, ob-

teniendo las máximas califi caciones al término del Grado Superior. Ha realiza-

do cursos de perfeccionamiento con los profesores Zarzo, Burguera, Molnar y

Terwilliger (trompa solista de la Orquesta de la Radio de Baviera), con quien

sigue trabajando. Ha sido profesor de Trompa y Música de Cámara del C.E.M.A.E.

“Juan Antxieta” de Bilbao y del Conservatorio Superior de Música “Jesús Guridi”

de Vitoria. Desde su fundación es miembro del Cantabrian Brass “Quinteto de

Metales” y, también desde su creación, es trompa solista de la Orquesta de la

Comunitat Valenciana. En 1989 obtuvo la plaza de trompa solista de la Banda

Municipal de Bilbao.

José Miguel Asensi (del 14 al 19 de agosto)

Inició los estudios musicales con su padre, profesor de la Orquesta de

R.T.V.E. Estudió en el RCSM de Madrid con Francisco Burguera, en donde ob-

tuvo el Premio Fin de Carrera. Amplió estudios en la Staatliche Hochschule für

Musik con el profesor Will Sanders. Ha colaborado con las principales orquestas

de España y, como solista, con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart.

Entre 1999 y 2000 fue trompa solista de la Joven Orquesta Gustav Mahler y,

durante 2003 y 2004, de la Orquesta del Festival de Verbier en Suiza, lo que le

permitió trabajar con James Levine, Yuri Temirkanov, Bárbara Hendricks y Thomas

Quasthoff. En 2001 fue fi nalista del Concurso Internacional de Trompa “Citta di

Porcia“ en Italia. Ha sido invitado como profesor de la Joven Orquesta Nacional

de Catalunya. Desde el año 2000 es Trompa Solista de la Orquesta Sinfónica de”

Castilla y León”.

TROMBÓN.

David Rejano Cantero (del 15 al 21 de agosto)

Realizó sus estudios de Trombón en Madrid antes de perfeccionarse en el

Conservatoire National Supèrieur de Musique et de Danse de París. Ha formado

parte de la Joven Orquesta Nacional de España, European Union Youth Orchestra

y la West-Eastern Divan Orchestra. Asimismo colabora frecuentemente con la

Orchestre National de France, Orchestre de l´Ópera de Paris, Orquestra del Palau

de les Arts o la Berliner Philharmoniker, trabajando con directores como Daniel

Barenboim, Kurt Masur, Lorin Maazel, Christian Thieleman o Pierre Boulez. Ha

sido Trombón Solista de la Orquesta Sinfónica de Navarra (2002-2007) y actual-

mente lo es de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu de Barcelona y de

la Münchner Philharmoniker.

Page 10: revistajamilena2010 (1)

10

TUBA.

Vicente López Velasco (del 15 al 21 de agosto)

En la actualidad imparte clases en el Conservatorio Superior de Música de

Castellón y en el máster “Pedagogía e interpretación musical“ de la Universidad

de Valencia. En su trayectoria artística ha realizado numerosas grabaciones dis-

cográfi cas con “Spanish Brass Luur Metalls”, con la Orquesta Ciudad de Granada,

con el pianista Adolfo García formando un dúo y, como solista, con la Banda del

Conservatorio Superior de Castellón y con “Granada Brass Quintet”. Ha impartido

clases en los conservatorios de Carcaixent, Segovia, Murcia y Alicante. Ha sido

profesor invitado por numerosas Jóvenes Orquestas del territorio español, por la

Georgia University, Hong-Kong University, Eastman School, Tokio Music Center,

Epsival (Francia), Lieksa Brass Week, entre otras.

GUITARRA CLÁSICA.

Juan Francisco Padilla (del 15 al 21 de agosto)

Distinguido en 2004 con la insignia de Oro a la personalidad artística más

destacada del año por la Junta de Andalucía y galardonado en 2006 con el Pre-

mio a la Difusión por el Instituto Andaluz de la Juventud, fue considerado desde

muy corta edad niño prodigio de su instrumento. Son numerosos los recitales

que ha realizado en las salas más prestigiosas de España, Italia, Portugal, Fran-

cia, Eslovenia, Alemania, México, Inglaterra, Brasil, Ucrania y E.E.U.U., entre los

cuales destaca el ofrecido a S.S.M.M. los Reyes de España a la edad de 12 años.

Ha actuado como solista con numerosas orquestas, tanto nacionales como in-

ternaciones, y ha sido galardonado con multitud de premios en concursos in-

ternacionales. Recientemente ha grabado junto a la cantante Cecilia Bartoli e

‘Il Giardino Armonico para el sello DECCA y con el violinista Ara Malikian para

Warner Music.

Objetivos del curso

Instruir al alumno en un mejor desarrollo de la técnica•

Solucionar problemas concretos a partir de la interpretación de la obra•

Dotar al alumno de independencia en el planteamiento de las obras•

Fomentar la capacidad interpretativa dentro de unos parámetros • personalizados

Incentivar al alumno en la búsqueda de su identidad interpretativa•

Explorar la capacidad creativa del intérprete•

Fomentar la autonomía para el desarrollo futuro del conocimiento • interpretativo y estilístico del alumno

Page 11: revistajamilena2010 (1)

11

GUITARRA FLAMENCA DE ACOMPAÑAMIENTO AL CANTE Y AL BAILE.

José Rojo Moreno (del 15 al 21 de agosto)

Es titulado Superior en Guitarra Flamenca por el C.S.M. “Rafael Orozco” de

Córdoba y concertista de este instrumento. Ha impartido cursos en la Universidad

de Jaén y en la Universidad de Córdoba y ha dado conciertos por toda Andalucía.

Cuenta con una extensa discografía. En la actualidad es profesor de Guitarra

Flamenca en el Conservatorio Profesional de Música de Jaén.

Eduardo Martínez “Niño Jorge” (Cantaor)

Cantaor profesional, ha sido premiado por la Federación de Peñas de Jaén,

en Mairena de Alcor y Pegalajar, entre otros.

Curro Sendra (Bailaor)

Bailaor profesional y titulado por Conservatorio Superior de Danza de Cór-

doba “Luis del Rio”.

Contenidos del curso

Este curso va dirigido tanto a alumnos/as de Guitarra Flamenca que estu-

dian en Conservatorios de Música como a afi cionados a la Guitarra Flamenca que

no están cursando estudios ofi ciales de música. Para todos ellos se han previsto

unas clases divididas en dos jornadas, de mañana y tarde, que se organizarán de

la siguiente forma:

En las jornadas de mañana se abordará el estudio de pasajes melódicos • (falsetas) para su posterior aprendizaje y aplicación al acompañamiento

al cante y al baile. Al mismo tiempo, se propondrá el estudio y aprendizaje

(en función del nivel del alumnado) de una serie de obras pertenecientes

a diversas etapas de la guitarra fl amenca en las que se analizarán los

elementos formales, armónicos, rítmicos y melódicos.

En la jornada de tarde se llevará a cabo el estudio y acompañamiento • guitarrístico de los principales estilos del fl amenco aplicados a las

disciplinas del cante y baile. Para ello se contará con la colaboración de

Eduardo Martínez “Niño Jorge” y Curro Sendra.

I CURSO DE INTERPRETACIÓN DE MÚSICA ANTIGUA

FLAUTA DE PICO.

José Menéndez Galván (del 15 al 21 de agosto)

Es Profesor de Flauta de Pico en el Conservatorio Profesional de Huesca y

licenciado en Historia por la Universidad de Valladolid. Durante su estancia en la

Escolanía del Valle de los Caídos inició su formación en el Conservatorio Padre

Page 12: revistajamilena2010 (1)

12

Antonio Soler de El Escorial que continuaría en el Conservatorio Superior de

Música de Salamanca, en el que obtuvo el Título Superior de Música de Flauta

de Pico y el Premio Fin de Carrera. Posteriormente realizó un postgrado en la

ESMUC con el profesor Pedro Memelsdorff. Ha sido ponente en distintos cursos

de perfeccionamiento.

Contenido del curso

Posición corporal adecuada•

Técnica de respiración: emisión del sonido•

Articulación de acuerdo al repertorio de distintas épocas y estilos.•

Trabajo sobre repertorio solista, de cámara y de conjunto: medieval, • renacentista, barroco y contemporáneo.

Técnica de interpretación en conjunto.•

Diariamente habrá clases individuales y colectivas. En las sesiones indivi-

duales se trabajará sobre repertorio solista del instrumento (fl auta de pico sola

y repertorio con bajo continuo) mientras que en las sesiones colectivas habrá

clases de técnica, clases teóricas (estudios de tratados y fuentes históricas) y

de improvisación, y se dedicará especial atención al repertorio para consort de

fl autas.

Para una mejor organización de las clases sería conveniente conocer con

antelación el repertorio que van a trabajar los alumnos/as. El profesor, no obstan-

te, también aportará material al curso.

CUERDA PULSADA (vihuela, laúd, archilaúd, guitarras de 4 y 5 órdenes y tiorba).

Juanjo Monroy Cañero (del 15 al 21 de agosto)

Tras formarse como guitarrista clásico, su interés se ha centrado en el ám-

bito de la Música Antigua. Estudió con Gerardo Arriaga y realizó diversos cursos

con John Griffi ths, José Miguel Moreno, Pascale Boquet, Patrick O Brien, Paul

O dette y Hopkinson Smith. Como integrante del dúo Fabordón, trabaja junto a

Mabel Ruiz en la recuperación del repertorio para instrumentos de cuerda pul-

sada, dando diversos recitales en España, Francia y Portugal. Componente de

Seconda Practica y de Ad Libitum ensemble, ha colaborado con el Coro Ziryab,

Capilla Vandelvira y la orquesta barroca La Disperssione. Ha realizado diversos

conciertos para el Circuito Andaluz de Música, la Comunidad de Madrid, Festival

de la Guitarra de Córdoba y Festivales de Música Antigua (Úbeda-Baeza, Córdo-

ba, Coria, Guadassuar y Gijón, entre otros). Es miembro fundador de la Sociedad

Promúsica Antigua Cordubensis y de la Sociedad de la Vihuela.

Page 13: revistajamilena2010 (1)

13

Objetivos y contenidos del curso

El objetivo de este curso es iniciar a los alumnos en el estudio de los dife-

rentes instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco. Para ello se

trabajarán en las clases los aspectos técnicos relacionados con la producción del

sonido, la lectura en tablaturas, las características principales de los diferentes

estilos, la adecuación organológica de los instrumentos, la ornamentación, el

repertorio disponible y los principios básicos para el desarrollo del continuo.

El curso está dirigido a quienes deseen iniciarse en el estudio de estos ins-

trumentos, de manera especial a los guitarristas clásicos que pretendan comple-

tar su formación. En las clases habrá un apartado general teórico, que desarro-

llará los aspectos antes anunciados, y clases individuales en las que se trabajarán

las obras presentadas.

La organización del curso pone a disposición del alumnado dos instrumen-

tos (una vihuela y una guitarra barroca) con los que éstos podrán trabajar en las

distintas sesiones.

CLAVE Y BAJO CONTINUO.

Saskia Navarro Roures (del 15 al 21 de agosto)

Estudió con José Luis González Uriol en el Conservatorio Superior de Música

de Zaragoza donde obtuvo los Títulos Superiores de Clave (1996) y de Órgano

(1998), siendo galardonada al fi nalizar estas carreras con sendos Premios Ex-

traordinarios. De 1998 al 2001 estudió en la Universität für Musik und darstellen-

de Kunst de Viena Órgano-concertismo con Michael Radulescu y complementó su

formación con el estudio de Bajo Continuo con Augusta Campagne. Ha realizado

el Curso de Postgrado sobre la obra de Correa de Arauxo impartido por Montse-

rrat Torrent en el C.S.I.C. de Barcelona. Su actividad concertística como organista

y clavecinista le ha llevado a actuar en festivales y ciclos internacionales en

España, Portugal, Italia, Eslovaquia, Suiza, Holanda y Austria. Colabora habitual-

mente con la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca y con el grupo

El Trovar de los Afectos. Desde 2008 es profesora de Órgano en el Conservatorio

Superior de Música de Aragón.

Contenido del curso

El curso está dirigido tanto a clavecinistas como a pianistas y organistas

que quieran iniciarse en el clave y sus posibilidades sonoras. Se aconseja tener

preferentemente un nivel de estudios mínimo de 3º de grado medio de piano.

Clases prácticas:

Nivel inicial: Práctica de los diferentes tipos de toque. La digitación • como herramienta para alcanzar la articulación deseada. Se aportará

Page 14: revistajamilena2010 (1)

14

una selección de pequeñas obras que permitirán al alumno asimilar estos

conceptos básicos.

Nivel medio: Trabajo del repertorio presentado por el alumno. Introducción • al Bajo Continuo (se aportará el material necesario).

Nivel avanzado: Trabajo del repertorio presentado por el alumno. Trabajo • de estilo en Bajo Continuo.

Para una mejor organización de las clases sería interesante conocer con

antelación el repertorio que cada alumno desea trabajar, para lo cual, el pro-

pio interesado puede enviar un correo electrónico a la profesora (saskiaroures@

yahoo.com).

Clases teórico-prácticas:

A lo largo del curso la profesora ahondará en el conocimiento del clave y de

su repertorio y profundizará en los siguientes temas:

El Clave: Aspectos generales de su mecánica. Diferentes escuelas de • construcción.

El Bajo Continuo: Defi nición, nacimiento y evolución.•

La ornamentación a lo largo del Renacimiento y el Barroco.•

VIOLA DE GAMBA.

Laura Salinas (del 15 al 21 de agosto)

Profesora de violoncello, se ha centrado en el estudio e interpretación de

música antigua con viola da gamba y violoncello barroco. Es parte integrante

de las formaciones de música antigua Il Dolcimelo , Arethé, Looking Back, Dol-

ce Sirena, Sphera Antiqua, Delirium, Telemann Ensamble y Lacrimae y realiza

colaboraciones con Alta Capella, Capilla Real De Madrid, Capella de Ministrels,

Hippocampus y Ruymonte. Como concertista actúa en diversos ciclos de música

(Festival de Música Antigua de Peñíscola, Festival de Música Antigua de Simat de

la Valdigna, los Veranos de la Villa de Madrid, la Semana de la Música Antigua

de Burgos y Jóvenes Intérpretes de Segovia, entre otros). Ha colaborado como

intérprete en directo en montajes de las compañías teatrales Nao d’amores, Cris-

tina Rota y Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ha grabado para RTVE y cinco

discos con los sellos Arsis, 18 Chulos y Sony BMG Colombia.

Contenidos y objetivos del cuso:

Este curso está dirigido tanto a chelistas interesados en iniciarse en el

estudio de la viola da gamba y su repertorio, como a músicos más experimen-

tados en el instrumento. En las clases se trabajará la técnica propia de la viola

Page 15: revistajamilena2010 (1)

15

de gamba y el estilo y las características del repertorio renacentista y barroco. El

trabajo se organizará de la siguiente manera:

Clases individuales en las que se trabajará la técnica y el repertorio • adecuados a cada nivel de formación. El número de clases será el mismo

para todos los alumnos (en función del número de matrículas).

Clases colectivas: se formaran conjuntos para trabajar el repertorio de dúos, • tríos o consorts para violas, así como conjuntos mixtos en colaboración

con otros instrumentos. Se organizarán los grupos atendiendo al nivel de

formación del alumno de manera que todos puedan participar sintiéndose

cómodos.

La organización intentará facilitar a los alumnos matriculados en este cur-

so una viola de gamba para una mejor comprensión de las explicaciones de la

profesora.

B) OTROS CURSOS

COMPOSICIÓN.

Zulema de la Cruz (del 15 al 21 de agosto)

Titulada Superior en Piano y Composición por el RCSMM, Master of Arts en

Composición y Música por Ordenador por la Stanford University (California, USA)

y Diplomada en Estudios Avanzados por la Universidad SEK (Segovia). Ha sido

premiada en numerosos concursos de Composición y es asesora y jurado de múl-

tiples instituciones. En su faceta interpretativa, ha sido miembro del grupo Sax

Ensemble, con el que fue galardonada con el Premio Nacional de Música en 1997.

En 2000 y 2006 recibió el Premio de Música que concede la Academia de las

Artes y las Ciencias de la Música (IV y X edición, respectivamente), de la que es

miembro activo. Sus obras han sido interpretadas en países de cuatro continentes

y cuenta con numerosas grabaciones, ediciones y dos discos monográfi cos Desde

1988 desarrolla su labor docente como Profesora de Composición Electroacústica

en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Contenidos del curso:

“Zulema de la Cruz: Relaciones entre la música instrumental y la música • electroacústica”.

Corrección y presentación de obras de los alumnos/as•

Realización por parte de cada alumno, y durante el curso, de una obra • corta para uno o dos instrumentos.

Page 16: revistajamilena2010 (1)

16

PEDAGOGÍA MUSICAL: BODY MUSIC.

Belén Gordillo Perales (del 15 al 21 de agosto)

Licenciada en interpretación gestual en la Real Escuela Superior de Arte

Dramático de Madrid y titulada en Danza española y fl amenco en el Conservato-

rio de Danza de Córdoba. Ha sido integrante durante dos años de la prestigiosa

compañía israelí de percusión y danza “Mayumana” con la que ha recorrido gran

parte de Europa y Sudamérica. Es especialista en Body music y clown. Se ha

formado bajo la maestría de Eric de Bont, Jesús Lara, Gabriel Chamé, José Piris

y Keith Terry. Conjuga la pedagogía con su vida artística a través de su propia

compañía ”Nenacaracol”, con la que imparte seminarios y talleres por toda la

geografía española.

Justifi cación del curso

Este taller de Body music va dirigido a estudiantes o docentes de disci-

plinas escénicas tales como la Música, la Danza o el Teatro que busquen una base

formativa en el sentido del ritmo y la expresión dramática y corporal, y quieran

estimular su creatividad personal y escénica. En este curso se parte de la concep-

ción del ritmo como un modo del lenguaje, es decir, como un medio de expresión

que tiene como objeto la comunicación. Centrándose en la necesidad innata en

el ser humano de comunicar, en este taller se intenta llegar a conexión mediante

un canal musical (eminentemente rítmico) y corporal.

Objetivos:

Aumentar el nivel de conciencia escénica a través del ritmo y la expresión • del movimiento.

Profundizar en la capacidad musical y rítmica de los alumnos y ampliar • sus registros expresivos mediante conceptos teatrales.

Desarrollo de la intuición musical y sensorial.•

Las actividades están centradas en los siguientes temas:

CALENTAMIENTO CORPORAL. Calentamiento de los distintos grupos • musculares y articulaciones para “despertar el cuerpo” y tomar conciencia

del espacio. Se realizarán juegos de clown y desbloqueo para jugar con

el ridículo y, de esta manera, conseguir desde un principio un ambiente

relajado y fresco que de paso a una buena conexión grupal.

CALENTAMIENTO RÍTMICO. En esta parte se realizarán ejercicios rítmicos • como entrenamiento precedente al Body percusion y se utilizarán

diferentes objetos sonoros cotidianos.

Page 17: revistajamilena2010 (1)

17

DE LA TÉCNICA A LA EXPRESIVIDAD. Mediante secuencias rítmicas de • Body percusion se experimentará en las posibilidades rítmicas y expresivas

que nos ofrece nuestro cuerpo

PIEZAS IMPROVISADAS. En esta última parte se realizarán trabajos • improvisados con los elementos estudiados, dejando un espacio abierto

a la creatividad.

TÉCNICA ALEXANDER.

TÉCNICA ALEXANDER (COMO COMPLEMENTO).

Lourdes García de Vera (del 15 al 21 de agosto)

Profesora de Técnica Alexander en el Real Conservatorio Superior de Música

de Madrid. Diplomada como profesora en Técnica Alexander en el Constructive

Teaching Centre” de Londres y titulada superior en Percusión por el Real Conser-

vatorio de Música de Madrid y el Sweelink de Amsterdam. Premio Nacional de

Música en 1997 con el Grupo Sax-Ensemble.

Justifi cación y objetivos del curso

La Técnica Alexander es un método práctico que ayuda a recuperar y man-

tener el buen funcionamiento de nuestros mecanismos posturales. Además de

introducir los temas con las correspondientes explicaciones teóricas, en este cur-

so se van a realizar especialmente prácticas que permitan entendernos desde la

experiencia. Los principales objetivos que se persiguen son los siguientes:

Adquirir una conciencia corporal que nos permita adoptar buenas • posturas y operar con mayor efi cacia, evitando así lesiones y molestias

en los intérpretes.

Mejorar la percepción sensorial, la atención y la coordinación.•

Detectar y aprender a modifi car los malos hábitos.•

Incorporar los principios de la Técnica Alexander al funcionamiento • cotidiano y a la práctica musical.

Contenidos

Principios fundamentales de la Técnica Alexander: Inhibición, dirección, • control primario, fi nes y medios.

Técnica Alexander y equilibrio, postura y movimientos•

Técnica Alexander y respiración. Utilización del aparato respiratorio y • vocal sin tensiones innecesarias, libre de interferencias

Page 18: revistajamilena2010 (1)

18

La Técnica Alexander y el instrumento. Conciencia de la utilización que • hacemos de nuestro cuerpo y su relación con el instrumento.

El pensamiento musical y la Técnica Alexander. Aprender a identifi car y • modifi car hábitos erróneos que afectan la ejecución musical.

La Técnica Alexander y el escenario. Relajar la actitud. Controlar la • ansiedad y el miedo escénico.

CANTO E INTERPRETACIÓN ESCÉNICA.

Mª Coral Morales. Técnica vocal y repertorio (del 15 al 21 de agosto)

Soprano granadina. Doctora en Historia y Ciencias de la Música, licenciada

en Derecho y Profesora Superior de Canto por el Conservatorio de Granada. Debe

su formación vocal al catedrático Carlos Hacar. En la actualidad, es profesora en

el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la

Universidad de Jaén. Sus investigaciones se centran en la historia de la técnica

vocal en España y en la fi gura del compositor granadino Francisco Alonso, reali-

zando varias publicaciones al respecto. Ha sido invitada para impartir clases de

canto al Coro Joven de Andalucía, al Coro de la Orquesta Ciudad de Granada, al

Coro de la Orquesta Ciudad de Almería, Orfeón de Granada y Coro de la Univer-

sidad de Jaén.

Héctor Eliel. Pianista acompañante (del 15 al 21 de agosto)

Profesor Superior de piano, Profesor Superior de Solfeo y Profesor Superior

de Música de Cámara con la califi cación de Mención de Honor. Ha desarrolla-

do una intensa labor como pianista acompañante en numerosos recitales con

grandes intérpretes y ha colaborado con la Orquesta Ciudad de Granada, de cuyo

coro es miembro y Director Asistente. En la actualidad, es pianista acompañante

en el Conservatorio Superior de Música de Granada, labor que compagina con la

composición.

Tete Cobo. Master Class de interpretación escénica (19 y 20 de agosto)

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y especialis-

ta en Guión para Audiovisuales por la Universidad Complutense de Madrid. Ha

estudiado interpretación y dirección con Juan Carlos Corazza y William Layton;

técnica corporal con la coreógrafa Denise Perdikidis; verso clásico español con

Roberto Quintana; técnica vocal con el cantante y logopeda Francisco Camino.

Como profesor ha impartido clases de técnicas de escena en diferentes centros

privados y públicos, destacando las Universidades de Granada y Jaén. Actor y

guionista para radio y televisión y director de teatro. En la actualidad, participa

en proyectos musicales dirigiendo espectáculos de zarzuela y ópera.

Page 19: revistajamilena2010 (1)

19

Objetivos:

Conocer los mecanismos relacionados con la fonación.•

Aprendizaje de la respiración correcta para el canto.•

Trabajar la emisión de la voz, conectándola con la respiración, resonancia, • proyección y articulación.

Tomar conciencia de las posibilidades sonoras de cada voz.•

Aplicar en las clases de repertorio los aspectos tratados en las sesiones • de técnica vocal.

Elección de un repertorio adecuado a cada tipo de voz e interpretación de • obras de diferentes géneros, épocas y estilos.

Lograr la desinhibición de cuerpo y voz•

Desarrollar la creatividad, imaginación, concentración e improvisación.•

Trabajar el uso del cuerpo como apoyo a la voz.•

NOTA. Los alumnos/as activos deberán realizar una prueba de selección

que tendrá lugar el día 16 a las 9,30 h. ya que tan sólo se admitirán doce

alumnos/as activos/as que dispongan de sesiones de ensayo con el pianis-

ta acompañante. Al inicio del curso se le deberán facilitar las partituras

que quieran trabajar. En la inscripción, los/as alumnos/as que se matriculen

como activos deberán añadir el título de las obras de repertorio que quieran

trabajar.

REPERTORIO CON PIANO

Isabel Hernández Álamo (del 15 al 21 de agosto)

Natural de las Palmas de Gran Canaria, inicia sus estudios musicales en

su ciudad natal. Becada por el Cabildo Insular de las Palmas durante tres años

para estudiar en Viena con el profesor Noel Flores, regresa a España e ingresa

en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Obtiene Medalla de Oro

en el Concurso Ateneo de La Laguna de Santa Cruz de Tenerife y fi nalista en el

concurso Yamaha en Barcelona. Ingresa en la Academia Marshall de Barcelona

que dirige Alicia de Larrocha, con quien realiza un curso de perfeccionamiento e

interpretación de música española. Actúa como solista y en diversas formaciones

camerísticas. Es profesora numeraria en el Real Conservatorio Superior de Música

de Madrid. En la actualidad forma dúo con el clarinetista Josep Fuster, con el que

ha grabado los CD’s “Música Virtuosa”, “Música Romántica”, “Homenaje a Weber

y Rossini” y “Música Virtuosa II”.

NOTA. Los alumnos/as que quieran hacer Repertorio con Piano, tendrán

que pasar una prueba de selección.

Page 20: revistajamilena2010 (1)

20

INFORMACIÓN GENERAL

Destinatarios: Alumnos/as y profesores de enseñanza de régimen especial

Música (Conservatorio), instrumentistas, alumnos/as y licenciados/as en Histo-

ria y Ciencias de la Música, profesores de música en Secundaria y Bachillerato,

maestros/as especialistas en Educación Musical y público afi cionado”.

Número de plazas por curso: 12 alumnos/as activos máximo, a excepción

de los cursos de Pedagogía Musical y Técnica Alexander que tendrán un máximo

de 30 plazas. La Organización del Curso se reserva la posibilidad de cancelar al-

gún curso, devolviendo en su totalidad el importe de matriculación.

Criterios de selección del alumnado: Orden de inscripción del alumnado

que cumpla los requisitos académicos.

Duración del curso: 44 horas, salvo en el curso de Técnica Alexander como

complemento, especifi cado con 10 horas.

Reconocimiento de créditos: La Universidad de Jaén reconocerá a los

alumnos/as que cumplan con los requisitos de asistencia y evaluación, y que

así lo soliciten, hasta el 50% de los créditos cursados, como créditos de libre

confi guración en sus diferentes titulaciones. Para otras universidades el recono-

cimiento se hará según sus propias normativas.

Diplomas: Diploma de asistencia y aprovechamiento a quienes hayan asis-

tido al menos al 80% del tiempo del curso y superen la evaluación. Para la activi-

dad complementaria ‘Repertorio con Piano’ no se expedirá certifi cado.

Requisitos académicos: Iniciación musical básica, salvo en los cursos de

Canto y Clave que van dirigidos a alumnos/as de Grado Medio y Superior. La

actividad complementaria de Repertorio con Piano se oferta sólo a alumnado

de Grado Superior que deberá aportar la obra completa, es decir, con la parte

de piano. En este caso, se realizará una selección previa. En los demás cursos de

perfeccionamiento instrumental, el profesor atenderá a la diversidad de niveles

que presente el grupo.

Inauguración del curso: La presentación se realizará el día 15 de Agosto de

2010 a las 19:00horas en el Instituto de Secundaria de Jamilena.

Horario de clases: De 9,30h. a 14,00 h. y de 17,30 a 21,00 h. El alumnado

de Técnica Alexander como complemento y de la actividad complementaria de

Repertorio con Piano acordará el horario con las profesoras el primer día de

curso.

Clausura del Curso: El 21 de Agosto de 2010 a las 14,00 h. se celebrará el

acto de clausura con entrega de Diplomas.

Page 21: revistajamilena2010 (1)

21

Lugar de celebración de cada uno de los cursos:

I.E.S. Sierra de la Granada y Escuelas Públicas “Padre Rejas” de Jamilena • (Jaén): todos los cursos de instrumentos de viento, cuerda y percusión.

Universidad de Jaén: todos los cursos que integran el ´I curso de • interpretación de Música Antigua¨ y los cursos de Pedagogía Musical,

Guitarra Flamenca y Guitarra Clásica.

Teatro Infanta Leonor (Jaén): curso de Canto e Interpretación Escénica•

En su momento se especifi cará el lugar concreto en el que se impartirán las

clases del resto de cursos.

Importe de la matrícula:

General Activos General Oyentes

Cursos 44 horas 150 € 75 €Curso Técnica Alexander (10 h.) 60 €

Miembros de la Asociación Artístico Musical Miguel Ángel Colmenero y ∗alumnos/as de la U.J.A. abonarán el 50% del importe de la matrícula.

Repertorio con Piano: se oferta gratuitamente como actividad ∗complementaria.

Plazo de matrícula: A través de la Universidad antes del 31 de Julio y a

través del Ayuntamiento hasta el comienzo de los cursos, siempre que queden

plazas disponibles.

Información y lugar de inscripción: El impreso de matrícula se podrá ob-

tener en la Universidad de Jaén o en el Ayuntamiento de Jamilena y también está

disponible en la página web: www.ujaen.es/serv/continua

Al rellenar el impreso se hará constar el título y el código del curso seguido

de la palabra “JAMILENA”. El importe de la matrícula se ingresará en la cuenta

de la Universidad de Jaén en Caja Rural de Jaén destinada a cursos de exten-

sión universitaria: 3067-0109-32-1150653127. El justifi cante de pago, la hoja

de inscripción y la fotocopia del DNI o pasaporte se entregarán, personalmente,

por correo o escaneados en la Universidad de Jaén o en el Ayuntamiento de

Jamilena.

Universidad de Jaén: Sección de Estudios de Postgrado. Campus Las Lagu-

nillas, Edifi cio B-5. 23071 Jaén. Telf. 953211847. Web: www.ujaen.es/serv/conti-

nua. E-mail: [email protected]

Page 22: revistajamilena2010 (1)

22

Ayuntamiento de Jamilena: Plaza de la Constitución, 15. 23658 Jamilena

(Jaén). Telf: 953566001. E-mail: [email protected].

Consultas: Para dudas sobre la realización de los cursos, contactar con el

equipo directivo.

Alojamientos: Los alumnos/as que lo deseen podrán alojarse en los si-

guientes Hoteles:

Hotel Torrezaf (***) ( Torredelcampo)

Telf. 953.567.100 – Fax: 953.410.086.•

[email protected]

Precio: 40• €/persona pensión completa

Habitaciones dobles•

Hotel La Imora (****)

Telf: 953.274.111- Fax: 953.222.657•

www.hotlimora/inf• o

[email protected]

Precio: 40• €+IVA pensión completa

Habitaciones dobles•

Otros servicios ofertados:

Médico•

Pase gratuito a la Piscina Municipal de Jamilena•

Al alumnado se le proporcionará traslado en autobús desde los hoteles a • las aulas del Curso. En el caso de los alumnos que se hospeden en Jaén, la

organización tiene prevista una parada del autobús dentro de la ciudad

además de la anteriormente mencionada en el hotel.

Page 23: revistajamilena2010 (1)

23

IV PREMIO

YAMAHA DE CLARINETE

21 DE AGOSTO DE 2010(Dirigido a alumnado del curso)

PROMUEVE:

YAMAHA

ORGANIZA:

AYUNTAMIENTO DE JAMILENA

UNIVERSIDAD DE JAÉN

PATROCINA:

YAMAHA

COLABORA:

CURSO Y FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA

“CIUDAD DE JAMILENA”

Page 24: revistajamilena2010 (1)

24

BASES

Inscripción: Hasta fi nalizar la matriculación del curso. Las pruebas elimi-

natorias se desarrollarán a lo largo del curso y en la propia aula. El 21 de Agosto

de 2010 la prueba fi nal tendrá lugar en el Teatro de la Villa de Torredelcampo

(Jaén). El sorteo para determinar el orden de actuación se efectuará previamente

en el aula del curso.

Requisitos para la inscripción:

Ser alumno del curso•

Estar matriculado en Grado Medio o Superior de clarinete.•

El alumno tendrá que presentar documento acreditativo del requisito • anterior (certifi cado de estudios, fotocopia de matrícula.. etc.)

DESARROLLO DEL CONCURSO

Prueba eliminatoria

Tres piezas para clarinete solo………………………………………… I. Stravinsky

Prueba fi nal

Premier Rhapsodie para clarinete y piano ………………………. C. Debussy

JURADO

Estará formado por profesores del curso y un representante de la casa de

música YAMAHA.

PREMIOS

Primer Premio: Clarinete en La, Yamaha CUSTOM YCL;CS

(valorado en 3.000€)

Segundo Premio: Matrícula y estancia con Pensión completa para el XVI

Curso y Festival Internacional de Música Ciudad de Jamilena“.

Los premios pueden quedar desiertos por decisión expresa del Jurado.•