revista35 polividrios

Upload: elenadoussoulin

Post on 05-Jul-2018

458 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    1/33

    http://www.tecnicadental.com/

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    2/33

    2 a

    l t aTécnica

    dental

    Directorio

    Pág. 46

    Pág. 48

    Cursos y Conferencias

    Subasta Dental

    Pág. 17Captek una nueva era

    en estética de porcelanafusionada a metal

    Pág. 43Grupo deEstudio

    Estebimestre en

    Técnicadental

    a l t

    a

    Pág. 20

    Pág. 37Restauraciones enResina Compuesta

    Pág. 28

    Pág. 10

    Obtenciónde Estructuras

    Metálicas a partirde Cofias en

    Resina Acrílica

    Pág. 4¿Y tú ya tienespágina en

    Internet?

    Pág. 8

    La NuevaGeneraciónde Hornos

    paraCerámica

    20 a l t aTécnicadental

    l t

    A r t í c u

    l o

    p o r :

    E s t e b a n

    B a r

    b a l a c e , C

    D T

    Esteban Barbalace, CDT. Master Ceramist Se recibió del Programa para Master Ceramists de UCLA, yejerce en su laboratorío en Westlake Village, California.

    El siguiente método de aprendizaje esta s iendo usado actualmente enel Programa para Master Cermists de la UCLA. Éste fue diseñado por eldirector Ed McLaren, DDS y el co-director Joe Weisz, CDT y esta basadoen la teoría de Bett y Edwards, “Drawing on the Right Side of theBrain”

    [Dibujando En El Lado Derecho del Cerebro].

    La mayoría de nuestras activi-dades requieren el uso de los doshemisferios de nuestro cerebro.

    Pero un hemisferio contribuyemás que el otro dependiendo dela actividad realizada. El hemisfe-rio izquierdo es el encargado denuestras actividades verbales, nu-méricas, y analíticas,usa nombresy símbolos. El hemisferio derechose encarga de la parte visual, per-ceptiva y creativa.

    El método es aprender a very copiar mediante los siguientescinco componentes:1. Líneas2. Espacios (espacios negativos)3. Ángulos y proporciones4. Luz y sombra5. El “Gestalt” (el todo)

    Para aprender a copiar, unotiene que aprender a ver (Esto re-quiere el uso del hemisferio dere-cho de nuestro cerebro. Mientrasunorealizaestaactividad, nodebecrear conictos con el hemisferioizquierdo, por eso es preferible noestar hablando, tratando de resol-ver problemas, o estar consientede horarios.)

    Copiando la NaturalezaUn método de aprendizaje

    Foto 1. Líneas.

    Argentina / EUA

    28 a

    l t aTécnicadental

    Polividrio Artglass®

    :Mitos y Realidades por: MDT. Cap.Aarón Ledezma Santacruz y Dra. Elena Alvarez Coronado México, D.F.

    s innegable el avancetecnológico durante losúltimos 25 años en todos

    los ámbitos del quehacer humano,el arte y la ciencia en el campo delos materiales dentales no son laexcepción, se ha visto claramentereejado en la investigación y de-sarrollo de los “Materiales Com-puestos”. Este término se reerea “una combinación tridimensio-naldepor lomenosdos materialesquímicamente diferentes con una

    interfase denida que separa loscomponentes. Esta combinaciónde materiales proporciona propie-dades que no se podrían obtenercon ninguno de los componentessolos, un material de restauracióncompuestoesaquelque tieneunamatriz de resina a la que se le haagregadounrelleno inorgánico,detal manera que las propiedades deestasonacentuadas” 1.Claroejem-plo de esto es la introducción en laúltima década del Polividrio 2.

    Actualmente los pacientestienen para elegir entre nueve op-ciones para restauraciones indivi-duales o segmentos protésicos detres unidades:

    • Todo metal.• Metal cubierto con porcelana.• Dióxido de silicio cubierto conporcelana.• Cerámica prensada.• Núcleo de circonia o alúminafresada (cad-cam) recubierta concerámica.• Todo en material compuesto.• Metal cubierto con materialcompuesto.• Material compuesto reforzadocon bra.• Estructura galvánica cubiertacon cerámica 3 .

    Foto 1. Prótesis reforzada con bra. Foto 2. Carillas.

    Pág. 35

    De NuestrosLectores

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    3/33

    4 a

    l t aTécnica

    dental

    ¿Y tú... ya tienespágina

    enInternet?

    Hoy en día aproximadamente un 75% de los negocios a nimundial ya tienen presencia en la Internet, y tú puedes conta

    número creciente de laboratorios dentales entre ellos.

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    4/33

    5 a

    l t aTécnica

    dental

    provechando las ven-tajas que la Internetproporciona, dueñosde laboratorios den-tales crean su página

    web y ésta llega a ser rápidamenteun instrumento muy valioso parasu publicidad. Una de estas venta- jas es que dicho portal les brindala oportunidad de explicar su lo-sofía al público y por lo tanto a susclientes potenciales. Además esteinstrumento puede reforzar su ima-gen en el mercado, a qué nos refe-rimos con esto, principalmentea que se pueden auxiliar deimágenes, textos, videos,etc. que muestran losservicios que ofrecen,los materiales queusan, la manera de la-borar y principalmenteapoya sus ventas y dirigena sus clientes a la forma en queellos preeren que los contacten,por ejemplo: correo electrónico,teléfono, dirección, etc.

    Otros técnicos dentales con-cuerdan, en que sus sitios webhan llegado a ser un complementoperfecto a sus esfuerzos de promo-ción, porque una vez que ellos cap-turan la atención del dentista, ellospueden referirse a su página webpara mayor información. Recorda-mos que hace algún tiempo sólopodíamos dejarle nuestra lista de

    A precios y el odontólogo tenía queconar ciegamente en nuestras ca-pacidades al enviarnos su primertrabajo sin conocer a ciencia ciertanuestra manera de laborar. Ahora

    ya no es así, pues tu página eninternet te permite ser muy breveen la entrevista con el odontólogoy dejar los detalles a tu página. Sipuedes hacer que uno de ellos lavisite, entonces podemos decir quehemos hecho nuestro trabajo.

    Estar en la Internet ofrece tam-bién a los laboratorios una oportu-nidad de ensanchar fácilmente sualcance de publicidad, ya que nonecesitas conocer a los odontólo-gos que pueden ver tu página y asípuedes competir a nivel nacional einternacional al poder posicionartu página dentro de los mejoresbuscadores del mundo.

    A pesar de que los sitios webno son un generador grande denuevos negocios, los dueños delaboratorios dicen que ellos ha-cen una inversión para el futuro.

    “Si usted me pregunta si, el pesoque invierto hoy lo recupero hoy,tendría que decir francamente,no”, dice David Sánchez, el dueñodel Laboratorio Dental Sánchez,sin embargo, nosotros ya tene-mos cada vez más comunicacióncon clientes vía correo electrónicoy nos mandan fotos digitales con lo

    que mis doctores y sus pacientesse sienten más cómodos.”

    Dueños de laboratoriosdicen que ellos han trata-

    do de crear un sitio web quesea consecuente con la imagen

    que ellos tratan de representar. Porejemplo, si su laboratorio se enfocaa entregar trabajos de manera muyrápida y su mejor argumento son

    “trabajos express”, o si su laborato-rio se enfoca más a la estética y sulosofía es “donde la odontologíaes un arte”, para algunos otrosserán “el costo a la elección delcliente”, etc. Todo puede suceder.

    Otro objetivo primario de la pá-gina web será proporcionar infor-mación necesaria para tus clientes

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    5/33

    6 a

    l t aTécnica

    dental

    futuros y actuales. Puedes incluir detalles de tus servicios,las noticias de tu laboratorio, los tiempos de entrega, ho-norarios, las pautas de la garantía, las opciones de pago einformación extensa de los productos a usar. Por ejemplo, eldentista hace un simple clic en el nombre del producto paraver su descripción, las ventajas y las indicaciones; él enton-ces puede escoger ver un anuncio del producto, las guías,las propiedades o los detalles del material en el proceso dela fabricación.

    Para la conveniencia de los que pudieran usar serviciosde mensajería se pudiera agregar una liga a los sitios web dela mensajería con la que trabajan para así poder rastrear lospaquetes. Inclusive, si cuentas con un buen programa paraadministrar tu laboratorio pudieras hacer que los mismosdentistas pudieran checar sus cuentas para vericar susfacturas y en algunos casos pagar con su tarjeta de créditoo débito directamente a tu cuenta.

    Algunos se proponen reforzar las relaciones con su clientepersonalizando sus sitios con fotos y biografías de sus em-pleados, una cita de cada uno, diciendo por qué ellos gozansu trabajo en el laboratorio, en verdad ayuda a los clientesy a su personal saber quién es cada uno de los que laboranen cada área, ponerle cara a la voz que los atiende siemprehace la relación con ellos más personal” comenta el Dr.Eduardo Trimble.

    En n, existen muchas ventajas en mantenerse al día con latecnología, por lo tanto, Alta Técnica Dental se ofrece a hacerla página web de tu laboratorio, consultorio o personal, contodos los servicios que gustes, no tienes que saber de progra-mación, únicamente pide lo que quieres que tenga tu páginay nosotros lo hacemos, para mayores informes communícateal 3095-3065 o lada sin costo 01800-633-7400.

    www.trimble.com.mx

    www.fusionlab.com.mx“Nuestra página de internet nos ha servido para teneruna comunicación más estrecha y a un costo muybajo con nuestros clientes, así también podemosofrecerles el servicio de recibir de manera inmediatalas fotografías digitales que ellos nos proporcionan de

    sus pacientes y así sugerirles los mejores materiales y el mejor procedimiento a seguir en cada caso”.Fusión Laboratorio Dental, Morelos, Méx.

    “Es muy importante para mi darle el reconocimiento y valor a cada uno de mis colaboradores, y mi páginaen internet me permite hacer esto, así como mostrarla mejor manera para llegar al consultorio. No cabeduda, esta herramienta permite a los pacientesvernos de una manera más humana.”

    Dr. Eduardo Trimble; México, D.F.

    www.signoral.com

    “ Considero mi página web como una ventana alexterior, desde la que cualquier persona, se puedeasomar, puede conocerme y valorar la losofía detrabajo que mueve al laboratorio, es el escaparate

    ideal, desde él hay una comunicación fácil y dinámica”Pere Baldomà, España.

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    6/33

    8 a

    l t aTécnica

    dental

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    7/33

    9 a

    l t aTécnica

    dental

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    8/33

    10 a

    l t aTécnica

    dental

    Obtención de EstructurasMetálicas a Partir de Co as

    en Resina Acrílica

    Aplicaciones:CofiasPónticosImplantesPuentes Maryland

    IncrustacionesCoronas Totales,Telescópicas,Microfresadas, etc.

    Ventajas:Estabilidad dimensional.Fácil manejo.Posibilidad de probar

    directamente en boca,ajustar margenes yferulizar.Hacer agregados en bocapor fallas en la impresión. Aliviar internamente porretenciones o falta deparalelismo.

    Desventajas:Desconocimiento de la técnica y su aplicación.

    Con este artículo pretendemos aportar un poco a todos aquellos queaman esta profesión, tratando de facilitar su trabajo del laboratorio, pro-porcionando una alternativa más para el desarrollo y el éxito del mismo.

    Foto 1. Vista del modelo individuali- zado.

    Foto 2. Vista frontal.

    Foto 3. Determinando el borde cavo supercial o línea de terminación conuna fresa de carburo.

    Foto 4. Bloqueo de retenciones y con- solidar el dado sin llegar a la línea determinación.

    Foto 5. Lubricación del dado con va- selina sin dejar residuos.

    Foto 6. Dibujar con lápiz de cera o jabón (no grato) la línea de termi-nación.

    por: Dr. Eduardo Chávez Ríos

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    9/33

    11 a

    l t aTécnica

    dental

    Foto 7. Vista de lo dados terminadosde preparar. Foto 8. Resina acrílica (Pattern Re-

    sin).

    Foto 9. Primera aplicación.

    Foto 10. Segunda aplicación. Foto 11. Con una fresa de carburopodemos calibrar la coa si es ne-cesario.

    Foto 12. Vista del espesor de la coa(3mm.).

    Foto 13. Espesor de la coa 3 mm. Fotos 14 y 15. Vista de las coas terminadas.

    Foto 16. Determinar el tamaño delconector para realizar el póntico, se

    recorta.

    Foto 17. Sostener la barra de acrílicocon un poco de cera sin tocar las co-

    as (pasivo).

    Foto 18. Ferulizar (pegar) la barra deun solo lado (mesial).

    Foto 19. Ferulizar del lado contrario(distal).

    Fotos 20 y 21. Formar el póntico.

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    10/33

    12 a l t aTécnica

    dental

    Foto 22. Vista Incisal. Fotos 23 y 24.Compensar con cera de acuerdo a la forma del diente a restaurar.

    Fotos 25 y 26. Terminar de compensar, si es necesario utilizar una llave de silicona y realizar los descansos. Foto 27. Colocar los cueles o bebederos.

    Fotos 28-30. Colocar el puente encubilete fuera del centro térmico.

    Foto 30.

    Fotos 31 y 32. Puente vaciado, sin burbujas y con un excelente ajuste.

    Foto 29.

    Fotos 34 y 35. Se eliminan los exce-dentes de los cueles

    Foto 33. Se recorta el botón.

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    11/33

    13 a

    l t aTécnica

    dental

    Fotos 36 y 37. Si se va a realizar hombro cerámico se marca por la parte interna y se recorta.

    Foto 38. Vista parcial.

    Fotos 39 y 40. Hombro recortado y asentado en el modelo.

    Foto 48. Se traza con lápiz crestasmarginales, surcos, ángulos, etc.

    Fotos 41 y 42. Se peina el metal en un solo sentido, se bisela el hombro ligera-mente y se asienta en el modelo.

    Foto 43. Se coloca el puente en unabase refractaria para su tratamiento

    térmico.

    Fotos 44 y 45. Aplicación del opaco. Foto 46. Primer cuerpo (horneado).

    Foto 47. Segundo cuerpo (horneado).

    Foto 35.

    Foto 49. Se verica forma (contorno) y textura observando en diferentesángulos.

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    12/33

    14 a

    l t aTécnica

    dental

    Técnica Propia delDr. Eduardo Gabriel Chávez Ríos

    Colaboradores:Dra. Gloria Barradas Rossell

    TPD René Chilaca Castillo

    Foto 51.

    Foto 52. Glaseado.

    Foto 53. Trabajo en el modelo termi-nado.

    Venta de equipo y material¡Todo para su la boratorio!

    Nuevo y Usado

    Porcelanas de México, S.A. de C.V.

    Matriz:Coscomate Nº 45, Col. Bosques deTetlameya, México, D.F.Tels. 5665-1834 y 5666-9023

    SucursalesCalz. de Tlalpan 790, Col. Villa deCortés, México, D.F.Tel. 5698-6926

    Av. Texcoco Nº 871, Col. VoceadoresCd. Nezahualcoyotl, Edo. de Méx.

    Tel. 5744-3312

    Cholula Nº 226, Col. Mitras CentroMonterrey, Nuevo León.Tel. (0181) 83487653 y 8348-8251

    Guatemala2da Av. 7-08 2.10Centro, Guatemala, CATel. (2) 332-7039, 361-0307361-0317, 361-0327 Fax: 361-0337

    [email protected]

    [email protected]

    Fotos 50 y 51. Se verifica forma(contorno) y textura observando endiferentes ángulos.

    Foto 54. Trabajo terminado.

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    13/33

    17 a

    l t aTécnica

    dental

    CaptekUna Nueva Era

    en estética de PorcelanaFusionada a Metal

    Figura 1. El fondo ideal para una P.F.M(Prótesis fusionada a metal) es el oroamarillo natural.

    Figura 2. Fotografía esquemática dela estructura interna de Captek, lacual muestra una matriz de 97% deoro reforzada con pequeñas partícu-las de una aleación platino/paladio/ oro de alta fusión y gran fuerza.

    Figura 3.Dentro de las ventajas deCaptek encontramos el color, labiocompatibilidad, estrés, oxidación

    y espesor de la coa, así como su utilización en un alto rango derestauraciones.

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    14/33

    18 a l t aTécnica

    dental

    Captek es un acrónimo de “Tec-nología Capilar” , no es una alea-ción, ni tampoco es una laminillao un producto producido a base depresión y calor. Quizás la mejor ma-nera de describirlo es como un me-tal “compuesto”. Si se considera auna resina compuesta (composi-te), básicamente como una matrizde resina reforzada con partículasde vidrio, entonces Captek seríaconsiderada como una matriz de97% oro reforzada con pequeñaspartículas de una aleación deplatino/paladio/oro (aproximada-mente 30% de cada uno) de altafusión y gran fuerza. Contrario avarios metales para porcelana de

    24K, Captek se endurece mientrases horneado durante la aplicaciónde la porcelana.

    Ventajas:

    Evita la “sombra en la encía” cau-sada por el color gris dentro de lasaleaciones tradicionales.

    Los estudios demuestran que lascoronas Captek exhiben menos acu-mulación de bacterias que cualquierotro tipo de restauraciones.

    Debido a ésto es

    Caso 1El color y la translucidez se mantienen desde los los incisales hasta losbordes cervicales.

    Figura 4 A. Figura 4 B.

    Figura 4 D.Figura 4 C.

    compatible con todas las porcelanastanto de alta como baja fusión.

    Se ha comprobado que los óxidosno son necesarios para una unión deporcelana fuerte. Es el control del estrésel que determina la fuerza de unión.

    Caso 2Las coronas Captek tienen alta biocompatibilidad y gran vitalidad. Captek elimina la “línea grisoscura” que comúnmente se aprecia en restauraciones tradicionales (Fig. 5A - Corona CaptekNº 5-12). Para color y estética marginal, reérase a las coronas PFM tradicionales Nº 13 y 14(Fig. 5B).

    Caso 3Comparación entre PFM tradicional(Nº21) y una Captek (Nº20).

    En los siguientes números deAlta Técnica Dental iremos mos-trando diferentes casos clínicosde la técnica Captek, manténtecerca...

    Figura 5A. Figura 5B. Figura 6.

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    15/33

    20 a l t aTécnica

    dental

    A r t í c u

    l o

    p o r :

    E s t e b a n

    B a r

    b a l a c e , C

    D T

    Esteban Barbalace, CDT. Master Ceramist Se recibió del Programa para Master Ceramists de UCLA, yejerce en su laboratorío en Westlake Village, California.

    El siguiente método de aprendizaje está siendo usado actualmente el Programa para Master Cermists de la UCLA. Éste fue diseñado pdirector Ed McLaren, DDS y el co-director Joe Weisz, CDT y esta ben la teoría de Betty Edwards, “Drawing on the Right Side of the B

    [Dibujando En El Lado Derecho del Cerebro].

    La mayoría de nuestras activi-dades requieren el uso de los doshemisferios de nuestro cerebro.

    Pero un hemisferio contribuyemás que el otro dependiendo dela actividad realizada. El hemisferio

    izquierdo es el encargado de nues-tras actividades verbales, numéri-cas, y analíticas, usa nombres ysímbolos. El hemisferio derechose encarga de la parte visual, per-ceptiva y creativa.

    El método es aprender a very copiar mediante los siguientescinco componentes:1. Líneas2. Espacios (espacios negativos)3. Ángulos y proporciones4. Luz y sombra

    5. El “Gestalt” (el todo)

    Para aprender a copiar, unotiene que aprender a ver (Esto re-quiere el uso del hemisferio dere-cho de nuestro cerebro. Mientrasuno realiza esta actividad, no debecrear conictos con el hemisferioizquierdo, por eso es preferible noestar hablando, tratando de resol-

    ver problemas, o estar concientede horarios.)

    Copiando la NaturalezaUn método de aprendizaje

    Foto 1. Líneas.

    Argentina / EUA

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    16/33

    21 a

    l t aTécnica

    dental

    Fotos 2 y 3. Espacios (espacios negativos).Foto 4. Ángulos y proporciones.

    Foto 7. El “Gestalt” (el todo).Foto 5 y 6. Luz y sombra.

    A. Obtenga una impresión de su encerado, llénelo con yeso, y observe. Esta es una de las mejores manerasde comparar su trabajo al modelo natural que uno está copiando, Fotos 8 - 11.

    21 a

    l t aTécnica

    dental

    OTRAS TÉCNICAS

    Foto 8. Foto 9. Foto 10.

    Foto 11.

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    17/33

    22 a l t aTécnica

    dental

    B. Saque fotos de su trabajo y el modelo natural al que está copiando y haga una autocrítica. Obsérvelas enblanco y negro para que resalte más la forma.

    RESULTADOS FINALESEstos son algunos de los resul-

    tados finales logrados con estemétodo de aprendizaje (Fotos 16y 17).

    Foto 12. Foto 13.

    Foto 15.

    Foto 14.

    Foto 16.

    Foto 17.

    Podrás ver a Esteban en elV Congreso Internacional De

    Técnicos Para Técnicos 2006,los días 4, 5 y 6 de agosto

    Ciudad de México.

    $ 1 7 , 5 0 0

    + I VA

    Encendido

    Válvula deInyección

    Encerados por Esteban Barbalace

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    18/33

    26 a l t aTécnica

    dental

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    19/33

    27 a

    l t aTécnica

    dental

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    20/33

    28 a l t aTécnica

    dental

    Polividrio Artglass ®:

    Mitos y Realidades por: MDT. Cap.Aarón Ledezma Santacruz y Dra. Elena Alvarez Coronado México, D.F.

    s innegable el avancetecnológico durante los

    últimos 25 años en todoslos ámbitos del quehacer humano,el arte y la ciencia en el campo delos materiales dentales no son laexcepción, se ha visto claramentereejado en la investigación y de-sarrollo de los “Materiales Com-puestos”. Este término se reerea “una combinación tridimensio-nal de por lo menos dos materialesquímicamente diferentes con una

    interfase denida que separa loscomponentes. Esta combinación

    de materiales proporciona propie-dades que no se podrían obtenercon ninguno de los componentessolos, un material de restauracióncompuesto es aquel que tiene unamatriz de resina a la que se le haagregado un relleno inorgánico, detal manera que las propiedades deesta son acentuadas” 1. Claro ejem-plo de esto es la introducción en laúltima década del Polividrio2.

    Actualmente los pacientestienen para elegir entre nueve op-

    ciones para restauraciones indivi-duales o segmentos protésicos detres unidades:

    • Todo metal.• Metal cubierto con porcelana.• Dióxido de silicio cubierto conporcelana.• Cerámica prensada.• Núcleo de circonia o alúminafresada (cad-cam) recubierta concerámica.• Todo en material compuesto.• Metal cubierto con materialcompuesto.• Material compuesto reforzadocon bra.• Estructura galvánica cubiertacon cerámica3.

    Foto 1. Prótesis reforzada con bra. Foto 2. Carillas.

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    21/33

    29 a

    l t aTécnica

    dental

    Los materiales compuestos es-tán presentes en tres de las opcio-nes. A pesar de esto puede que nose ofrezca al paciente esta opciónaún cuando sea el tratamiento másadecuado porque siguen faltandodatos acerca de estos materiales ypor ende surgen dudas acerca desus indicaciones y manejo clínico.

    Foto 3. Inlays/Onlays.

    Foto 4. Inlays.

    La comparación entre los di-versos sistemas de restauraciónen prótesis ja demuestra comolas restauraciones a base de ma-teriales compuestos (cerómeros ypolividrios), presentan buenas con-diciones para la preservación delos tejidos dentales a largo plazo.

    A continuaión se muestran al-gunas imágenes que ejemplicanlas aplicaciones del polividrio Art-glass® (Fotos 1 - 8).

    El polividrio es un sistema depolímero de vidrio que combina

    la estética y durabilidad de losmateriales cerámicos con la ma-nipulación de los composites, eltérmino “POLIGLASS” se derivade las palabras “POLIMER-GLASS”,que identican al sistema comomaterial de nueva categoría parala elaboración de restauraciones,sistema que no se considera cerá-mico ni de resina.

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    22/33

    30 a l t aTécnica

    dental

    Características generales

    Composición

    El polividrio está compuesto abase de vidrio 100%, del cual, el25% es vidrio orgánico y el 75%es vidrio inorgánico compuestopor materiales absolutamenteestables desde el punto de vistacromático y no adhesivos para laplaca dentobacteriana, 4 este relle-no está formado por los siguientescompuestos:

    • Ácido Silícico que conere almaterial una alta densidad y unabuena capacidad de modelado

    • Microglass: relleno de crista-les de Bario y Aluminio, partículasesféricas de un tamaño medio de0.7 micras, (ninguna de estas par-tículas supera las 2 micras).

    • Componentes reactivos paraformar una alta densidad reticu-lante.

    En el vidrio orgánico del materialse presenta una diferencia entreéste y las resinas convencionales,las resinas compuestas aglutinansus componentes inorgánicos me-diante la matriz orgánica denomi-nada BIS-GMA, matriz bifuncionalque limita la densidad de enlacesque es capaz de crear el material,a diferencia, el polividrio, empleaun vidrio orgánico llamado VI-TROID, vidrio orgánico multifuncio-

    nal que permite al material realizarun mayor número de enlaces, detal manera que se genera una es-tructura con una alta densidad deenlace, igual que la que obtienenlos cristales naturales, se empleanmateriales reológicamente activosen la carga de relleno inorgánica(sílica precipitada reológicamenteactiva) y con esto se logra una

    compactación superior y unamayor facilidad de manipulación(fotos 9 y 10).

    En base a su composición quí-mica, se obtiene un material conexcelentes propiedades físicas yestéticas 5. La tabla Nº 1 muestrauna comparación del contenidode relleno orgánico e inorgánicode tres distintos sistemas de res-tauración:

    Dureza

    El polividrio presenta una du-reza ligeramente superior a la delos dientes naturales, los dientesnaturales presentan una dureza de

    350Mpa y el polividrio de 380MPa,esta dureza guarda una relación encuanto a valores con ellos, estascondiciones no se presentan conmateriales de restauración conven-cionales, los cuales tienen valoresde dureza excesivamente superio-res a los de los dientes naturales,llegando a alcanzar los 500MPa6,Tabla Nº 2.

    Foto 5. Coronas Totales.

    Foto 6. Coronas Totales.

    Foto 7. Prótesis Combinada.

    Foto 8. Prótesis Combinada.

    Fotos 9 y 10. SEM; Sílica reológica-mente activa, le conere al materialmejor capacidad de modelado.

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    23/33

    31 a

    l t aTécnica

    dental

    Resistencia a la abrasión

    La resistencia a la abrasión yal mismo tiempo hacia el dienteantagonista son propiedades queresultan idóneas en el material,ya que garantiza una dureza si-milar a la del esmalte natural yuna sensación de comodidad a lamasticación confortable para elpaciente7.

    Módulo de elasticidad

    El principio de módulo de elas-ticidad mide la deformación delmaterial aplicando una fuerza de-nida sobre cuerpos de una mismadimensión.

    Es una relación entre tensión ydeformación, cuanto menor sea la

    RELLENO ORGÁNICO RELLENO INORGÁNICO

    Compositeconvencional

    •Monómero bifuncional BIS-GMA.•Grano grueso y vidrio molido combinado consilica precipitada.

    Cerómero•Monómero bifuncional BIS-GMA.•Alta carga con relleno cerámico en combina-ción con silica pirogénica.

    Polividrio•Mezcla optimizada de monómeros bifuncio-nales y monómeros multifuncionales.•Fino Vidrio precipitado y silica reológicamenteactiva.

    Tabla Nº1.

    D e n t i n a/ E

    s m a l t e

    P o l i v i d r i o

    A l e a c i o n e s

    c o n o r o

    C e r á m i c a

    P r e n s a d a

    600

    300400500

    200100

    0

    Dureza Vickers

    M P a

    Tabla Nº2.

    deformación para una determina-da tensión, mayor será el modulo8Tabla Nº 3.

    Efecto de módulo de elasticidadCarga de masticaciónfisiológica de los dientes:150-350 N

    DienteModulo de E:20 GPa

    PolividrioMódulo de E:

    10GPa

    CerámicaMódulo de E:

    70GPa

    El módulo de elasticidades la deformación aplicandouna fuerza denida sobrecuerpos de una mismadimensión. 142-333 N 135-315 N

    148-345 N

    Tabla Nº 3.

    Resistencia a la fractura

    La resistencia de un materialmide la cantidad de energía quepuede absorber un cuerpo sin lle-

    garse a fracturar.Las restauraciones de polividrio

    presentan una resistencia a la frac-tura de 110 MPa, superior a la quepresentan las restauraciones con-vencionales que es de 70 MPa, escapaz de absorber una mayor can-tidad de energía mediante cargaantes de fracturarse Tabla Nº 4.

    Resistencia a la fractura:La energía que puede absorber

    un cuerpo sin fracturarse

    Metal cerámica70 MPa

    Resistencia a la fractura:Polividrio 110 MPa

    Efecto de la resistencia a la fractura, como ejemplo lasura como lugar de fractura.F= Diferencia de la capacidad de soportar carga bajoun mismo grosor de la capa de recubrimiento.

    Muñón Armazónmetálico

    Recubrimiento

    Tabla Nº 4.

    Comportamiento abrasivo

    En un estudio realizado en unaparato de pruebas COCOM moni-toreado por la universidad de Zu-

    rich se evaluó el comportamientoabrasivo de distintos materialesde recubrimiento, este aparatose encarga de llevar a cabo lasimulación de masticación en 5años bajo condiciones de contac-to de dos cuerpos, el contacto seproduce entre la cúspide de unantagonista natural y el materialrestaurador en un movimiento de

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    24/33

    32 a l t aTécnica

    dental

    fricción corredizo de aproximada-mente 0.2mm, con una presiónaproximada de 60 a 70 N/mm 2,con un total de 1.2 millones deciclos y 3000 cambios térmicosentre 5 y 55°C (estas condicionessimulan las que se encuentran enla cavidad oral).9

    Los resultados de este estudiomuestran que en una relaciónentre antagonistas naturales sepresenta una abrasión de 50 mi-cras, respecto a una restauraciónde polividrio el esmalte dental ex-hibe una abrasión de 60 micras,después de un periodo de 5 añosequivalentes a la simulación de la

    masticación, las restauraciones decerámica abrasionan 180 micras alesmalte dental y otros materialespresentan un rango de abrasión deentre 70 y 120 micras 10 como semuestra en la siguiente gráca:

    Características positivas delsistema de Polividrio

    • Produce mínimo desgaste sobredientes antagonistas.• Menor costo para pacientes enmuchos países.• Más fácil de manejar para eltécnico en el laboratorio.• Reemplaza la estructura dentalperdida.• No se compromete la saludgingival.

    • Restauraciones con buen ajustemarginal.• Contactos interproximales quepermanecen cerrados a lo largodel tiempo.11.

    Indicaciones y limitaciones Indicaciones

    En la técnica de recubrimien-tos el polividrio es un material deindicación múltiple que cumplelas expectativas en el laboratorioy posteriormente su aplicaciónclínica. El espectro de aplicaciónde este material es amplio: tantoen la prótesis dental fija, sobremetal y libre de metal, como en

    la removible, es posible llevar acabo el revestimiento completo decoronas, puentes, inlays y onlays,facetas de revestimiento, coronastelescópicas y cónicas, así comotrabajos de conectores e implan-tes incluyendo puentes adhesivosde tres unidades libres de metal 12,una indicación importante para eluso de restauraciones de polividrioes el control del desgaste sobre ladentición opuesta y la realizaciónde prótesis a pacientes que pre-sentan alergias al metal principal-mente Níquel13.

    Limitaciones

    No se pueden utilizar prótesisen segmentos posteriores de másde tres unidades reforzadas confibra, ni apoyadas sobre incrus-taciones en los dientes pilares o

    cerámica como antagonista.

    E s m a l t e

    C e r á m i c a

    C o m p o s i

    t e s

    H í b r i d o s

    F i n o s

    M a t e r i a

    l e s

    p a r a C & P

    d e

    M i c r o r e l

    l e n o P o l i v

    i d r i o C o m

    p o s i t e s

    H í b r i d o s

    020406080

    100120

    140

    160180

    50

    178

    70

    110

    56

    117

    Comportamiento abrasivo de DistintosMateriales de Recubrimiento

    Componentes del sistema

    El sistema de polividrio es unsistema compacto de materiales,es decir, el usuario puede darsecuenta de que con pocas ma-sas pueden lograrse resultadossatisfactorios dado que el color yla translucides son propiedadesinherentes del material, cuestiónimposible en los sistemas cerá-micos en donde estas cualidadesdependen de la condensación, es-traticación, potencia de la bombade vacío, correcto calibrado delhorno etc.

    Aparato de luz

    estroboscópica parafotopolimerización

    Para la polimerización delpolividrio se requiere del empleode esta máquina predecesora delaparato UniXS, a base de luz es-troboscópica; ambas desarrolladasespecícamente para la activaciónde los fotoiniciadores y por ende dela matriz multifuncional del mate-rial, cabe señalar de manera im-portante que no se debe intentarpolimerizar el material en ningunaotra máquina que no sea la delsistema, dado que el espectro deemisión de luz del aparato estáajustado al sistema de fotoinicia-dores del polividrio. Esto le permiteal has de luz penetrar el estrato dematerial colocado y polimerizarlode adentro hacia fuera lográndoseuna polimerización ideal.

    1 Phillips Ralph W, La Ciencia de los Materiales Dental-es de Skinner, Edit. Interamericana, 7ª edición, 19832 Quitessenz Zahntech 23, 4, 437-444 (1997).3 CRA, Newsletter, guía de productos y técnicasdentales para el clínico, volumen 15, número 9, septiembre 2001.4 Quintessence técnica, Agosto-Septiembre 1996,Volumen 7, número 7, 374-375.5 Eykmann Rudolf, Dental Technology, Metal-freerestorations made of Artglass Vol 128, 19966 Eykmann Rudolf, Dental Technology, Metal -freerestorations made of Artglass, Vol 128, 1996

    7 Crispin Bruce J. et al, Bases Prácticas de la odon-tología estética, Edit. Masson, 2a edición, 19988 Phillips Ralph W, La Ciencia de los MaterialesDentales... Op.cit.9 Eykmann Rudolf, Dental Technology, Metal freerestorations made of Artglass, Vol 128, 199610 Ib.11 Newsletter, Vol. 15 número 9, Septiembre 200112 Quintessence Técnica, Vol. 7, Agosto-Septiembre199613 Newsletter, Vol. 15 número 9, Septiembre 200114 Comunicación directa: T.P.D. Aarón LedesmaSantacruz, “Master Tecnical Adviser”, Heraeus KulzerMéxico.

    Bibliografía

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    25/33

    35 a

    l t aTécnica

    dental

    35 a

    l t aTécnica

    dental

    DE NUESTROS LECTORES Y ¡ ESCRITORES!Aunque esta sección (De nuestros lectores) ya se había inaugurado en ediciones pasadas, ahora ha sufrido una

    modi cación ¡Grandiosa! Pues, esta sección se abre a todos nuestros lectores y ahora ¡ESCRITORES!Porque nosotros también queremos escucharte, es que encontrarás siempre opiniones, sugerencias de temas, preguntas

    e información de todos los compañeros del gremio, tanto nacionales como de fuera del País.Tus preguntas serán contestadas por los expertos en la materia.

    Mándanos lo que te gustaría ver publicado en esta sección¡Por supuesto que vale la pena!

    ¡¡¡EL PROCEDIMIENTO MAS BARATO DE VIAJAR!!!

    Inauguraremos esta nueva cara de Nuestros Lectores ( y Escritores)con un tema muy recreativo.

    El ingenioso escritor francés delsiglo XVII Cyrano de Bergeraccuenta e su “Historia Cómica delos Estados e Imperios de la Luna”(1652), entre otras cosas, un casosorprendente que, según dice, leocurrió a él mismo. Un día, cuandoestaba haciendo experimentos deFísica. Fue elevado por los aires deuna forma incomprensible con susfrascos y todo. Cuando al cabo devarias horas consiguió regresar atierra quedó sorprendido al ver queno estaba ni en Francia, ni en Euro-pa, sino en América del norte, ¡enel Canadá! No obstante el escritorfrancés consideró que está vuelotrasatlántico era completamentenatural. Para explicarlo dice quemientras el “viajero a la fuerza”

    estuvo separado de la superciede la tierra, nuestro planeta siguiógirando, como siempre, haciaoriente, y que por eso al descendersentó sus pies no en Francia, sinoen América.

    ¡Que medio de viajar más fácil yeconómico! No hay mas que ele-varse de la supercie de la tierra y

    mantenerse en el aire unos cuan-tos minutos para que al descendernos encontremos en otro lugar, le- jos hacia occidente. ¿Para qué em-prender pesados viajes por tierra opor mar, cuando podemos esperar

    colgando en el aire hasta que lamisma Tierra nos ponga debajo elsitio donde queremos ir?

    Desgraciadamente este magnÍcoprocedimiento es pura fantasía. Enprimer lugar, porque al elevarnosen el aire seguimos sin separarnosde la esfera terrestre; continuamosligados a su capa gaseosa, es de-cir, estaremos como colgados enla atmósfera, la cual también tomaparte en el movimiento de rotaciónde la tierra alrededor de su eje. Elaire (o mejor dicho, su capa inferiory más densa) gira junto con la tie-rra y arrastra consigo todo lo queen él se encuentra: las nubes, losaeroplanos, los pájaros en vuelo,los insectos, etc., etc. Si el aire notomara parte en el movimiento derotación de la Tierra sentiríamossiempre un movimiento tan fuer-

    te, que los huracanes más terriblesparecerían ligeras brisas compara-das con el. *. Porque lo mismo daque estemos nosotros jos en unsitio y que el aire pase junto a no-sotros o que, por el contrario, sea elaire que esté quieto y nosotros losque nos movemos dentro de él; enambos casos el viento será igual defuerte. Por ejemplo, un motociclis-

    ta que avance a una velocidadde 100 Km por hora sentirá unviento fuerte de frente aunqueel aire esté en calma.

    De la misma manera sucederá

    cuando demos saltos dentrode un vagón de ferrocarril enmarcha caemos en el mismositio. Es verdad que por inercianos movemos en línea recta(tangencialmente a la super-cie terrestre), mientras que laTierra seguiría un arco debajode nosotros; pero tratándose delapsos de tiempos pequeñosesta diferencia no se nota.

    Pregunta y sugerencia otorgadapor: T.D. José Eugenio SotoSoto. México, D.F.

    “Hablando un poco sobrela Estática” Término queencontramos con frecuenciaen los libros de Prótesis ParcialRemovible.

    * La velocidad del huracán esde 144 Km/H.Pero la Tierra, en una latitudcomo la de Leningrado, porejemplo, nos arrastraría através del aire con una velo-cidad de 828 Km por hora, y en Ecuador, esta velocidad sería de 1674 Km/H.

    Perelman,Yakov “Fisica Recreativa”Editorial Mir . Moscú 1971 ; 2ª edición

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    26/33

    37 a

    l t aTécnica

    dental

    ESTETICA Y RESISTENCIA

    a revolución causadapor la altísima deman-da de estética en losconsultorios dentales

    no puede ser actualmente ignora-da, los tratamientos no invasivoscomo las terapias de blanquea-miento son práctica corriente entodos los consultorios del mundoy millones de personas concurrenhoy día en requerimiento de estosprocedimientos para verse mejor.Considerando los tratamientosque requieren de una actividadquirúrgica sobre el diente, las res-tauraciones plásticas son tal vezotro de los pilares de la odontología

    estética.¿Cuál sería entonces una forma

    de poder restaurar sin comprome-ter seriamente los deseos de saludy belleza?

    Sin duda, la primera opción ló-gica es pensar en las porcelanas,siendo un material bellísimo para

    Restauraciones en

    Resina CompuestaUna opción viable para satisfacer de forma

    completa con los requisitos estéticos de lospacientes y cumplir con las aspiracionesprofesionales de rehabilitar las piezas dentariasde manera confiable.

    Por: Dr. Fernando Maravankin y Dr. Roberto Sprea co Buenos Aires, Argentina Busto Arsizio, Italia

    instalar pero un tanto frágil ensu construcción y manipulación.Teniendo en cuenta que con eltiempo terminan desgastando aldiente antagonista.

    ¡Pero aun tenemos las resinascompuestas! Sumado a su facilidadde trabajo, su actual facilidad paraobtener cualquier combinación detonos y matices y su formulaciónque las hace de largo mantenien-do clínico de la estética, algunosmateriales poseen hoy índices dedesgaste y dureza comparables alos del diente natural.

    INCRUSTACIONES ENCOMPOSITO

    Las mejorías obtenidas en eldesarrollo de resinas compues-tas, permiten al técnico realizarrestauraciones indirectas extre-madamente satisfactorias desdeel punto de vista estético. Con unamplio espectro de tono y opacida-

    des proveen una excelente opciónde tratamiento que puede serusada en un amplio espectro de si-tuaciones clínicas; son conables,y proveen graticación inmediataal paciente.

    Las resinas compuestas dispo-nibles en la actualidad permitenque, cuando las condiciones dereconstrucción sean de mayorcomplejidad o deban realizarserestauraciones múltiples, ofrez-can la alternativa de manejarseen forma indirecta, como inlaysu onlays.

    Con la introducción de nanopar-tículas en los materiales dentales y

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    27/33

    38 a l t aTécnica

    dental

    relleno subcronico de Premisa, Be-lleGlass NG reproduce un aspectomuy natural en opalescencia concaracterísticas de fuerza y desgas-te superiores.

    Tecnología nano-híbrida

    El RPP es resina prepolimeriza-da triturada hasta lograr partículasde la dimensión de 25 micronesde una mezcla de resina, vidrio debario y nanorelleno de 50 nm.

    La distribución de partículasde RPP grandes, relleno estructu-ral (relleno híbrido) de 0.4 micras

    y nano partículas de sílica permiteuna carga de relleno más alta,propiedades físicas mejoradas,teniendo una resistencia exuralde la dentina opaca de 158 Mpa,

    dentina translucida de 154 Mpay del esmalte de 153 Mpa y unaresistencia a la compresión de460 Mpa, 449 Mpa y 515 Mparespectivamente. También se leatribuye una manipulación ópti-ma, pulido supercial más altoy contracción por polimerizaciónreducida, siendo menos del 0.94%de la dentina opaca, y menos del2.34 tanto en esmalte como den-tina translúcida.

    La dimensión de las partículasde relleno en el RPP está por deba- jo de la longitud de onda de la luzvisible y los efectos de dispersiónde la luz son mínimos. La separa-

    ción de las partículas de RPP esreducida porque las propiedadesmecánicas son similares a la resi-na fotocurada que a las partículasde cerámica.

    BelleGlass NG tiene un des-gaste ligeramente superior a 1.2micrones al año, siendo éste elvalor más cercano a la tasa dedesgaste del esmalte natural quecualquier otro material. Mientrasque la dentina opaca es muy simi-lar en su coeciente de expansióntérmica a la dentina natural.

    El curado trimodal (luz, calor ypresión) alcanza más del 98% enla conversión del material, compa-rado con el 60-70% alcanzado porcualquier otro material de simplefotocurado.

    Por lo tanto, la técnica indirecta

    es una solución que nos permitederrotar la contracción de los com-positos, porque el valor absoluto dela contracción por polimerizacióndel composito cementante es muy

    Presentación de caso clínico

    Foto 1. Arcada inferior antes del trata-miento.

    Foto 2. El diente 36 antes del trata-miento.

    Foto 3. El molar después de la re-moción de la restauración anterior.Debido a la falta de grosor de las cús-pides remanentes se decide abatirlas y preparar el diente para una Onlay deBelle Glass.

    Foto 4. Se prepara una base en com-posito. La dentina se graba por 15 seg.con ácido ortofosfórico.

    Foto 5. La cavidad se seca sin deshi-dratarla.

    Foto 6. Se aplica el primer y el bonding,que se polimeriza.

    Caso clínico cortesía del Dr. Roberto Sprea co.

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    28/33

    39 a

    l t aTécnica

    dental

    Foto 7. Se prepara una base encomposito y se vuelve a preparar eldiente. Entonces se procede a tomarla impresión.

    Foto 8. En una cita posterior se ce-menta de forma adhesiva al onlay.

    Fotos 9 y 10. Después de la fotopolimerización del cemento se procede al termi-nado y pulido del Onlay.

    Foto 11. La restauración después de2 semanas.

    Foto 12. La misma restauracióndespués de 2 años.

    Foto 13. La arcada inferior despuésdel tratamiento. 47 restauracióndirecta en composito. 46 corona enmetal porcelana.37 y 35 restauracio-nes directas en composito. 36 OnlayBelle Glass.

    bajo y es responsable sólo de unefecto menor siendo ampliamenteposible colocar inlays con líneasde terminación hacia cervical endentina.

    La construcción indirectamuestra ciertas ventajas respectode las directas habiendo un mayorporcentaje de conversión o polime-rización, disminución del estrés decontracción de polimerización nalque estará connado sólo a la pelí-cula de agente de jación, una ma-yor facilidad de trabajo y una mayorprecisión en la reconstrucción.

    Es el paciente beneficiado

    entonces, pues concurre en dosoportunidades para encontrarsenalmente con una restauraciónde mayor precisión y calidad, ha-biendo estado menos tiempo enel sillón dental.

    Por tanto las incrustacionesadhesivas presentan diferentesventajas comparándolas a lasrestauraciones directas en com-posito.

    Las más importantes son:• Mejor control de los estreses

    por polimerización.

    • Mejor control de la anatomíasea interproximal que oclusal; dehecho, montando los modelos enarticulador, es posible obteneruna anatomía clínicamente satis-factoria.

    PREPARACION DE LA

    CAVIDAD

    Después de la remoción dela restauración anterior y/o dela caries, la regla general es quelas paredes deben ser divergen-

    tes, exentas de retenciones, ylos ángulos internos y externosredondeados para evitar concen-traciones de estrés. El diseñomarginal es el “Butt Joint”, sinningún bisel; son necesarias fre-sas diamantadas. Una vez limpiala cavidad, toda la dentina se grabacon ácido ortofosfórico, entoncesse aplica el primer y nalmente sepolimeriza una capa de bondingpor 40 segundos protegiendo asía la dentina. Se debe de tomar encuenta que el espesor nal de la

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    29/33

    40 a l t aTécnica

    dental

    incrustación deberá de ser por lomenos de 1.5 mm, pero tampocodeberá ser excesivo, porque estopodría limitar el paso de la luz defoto curado. Por estos motivos, sise decide de bajar una cúspide,ésta deberá ser reducida de almenos 1.5 mm. En el caso decavidad profunda, se prepara unabase de composito: este puede serde composito uido. Entonces, lacavidad se termina hasta obtenerun diseño apropiado. Después dehaber obtenido la impresión de lacavidad, se aplica un provisional,preferiblemente en resina blandafotopolimerizable.

    CEMENTACION

    Antes que todo se limpia la ca-vidad, luego, después de haber co-

    locado el dique de hule se pruebala incrustación en la cavidad: debeentrar en la cavidad pasivamente ysin fricciones y debe tener buenaadaptación marginal. Se checatambién la exactitud del puntode contacto proximal. Los cemen-tos resinosos normalmente sonusados en conjunto con agentesadhesivos.

    Esta es la razón por la cual es-tos cementos son capaces de crearuna unión micromecánica entre es-malte, dentina y restauración.

    TERMINADO

    Una cementación buena y cui-dadosa debería de asegurarnosuna restauración libre de grandes

    excesos de cemento. De cualquiermanera para obtener una interfasemarginal lisa casi siempre es ne-cesario proceder con el termina-do. Los márgenes más regulares yrectos, como son los vestibularesy linguales, generalmente se ter-minan con puntas de goma conabundante enfriamiento de agua.El espacio proximal se terminacon unas limas montadas sobreun especial contrangulo y even-tualmente con tiras abrasivas degrano decreciente.

    El pulido nal por lo general seefectúa por medio de cepillos autopulidores; estos cepillos pulen la

    restauración en pocos segundos,siempre que se usen con bajasrevoluciones y en seco.

    Presentación de caso clínico(Preparación)

    Foto 1. La ventaja de las fresas dia-tech es que nos indican el desgastedel diamante cuando la supercie secomienza a ver grisácea.

    Foto 2. Preparación de la cavidadutilizando la fresa...

    Foto 3. Terminado de la Preparación.

    Foto 4. Preparación terminada.

    Foto 5. Inlay cementada con Nexus II. Foto 6. Vista intraoral de Inlay cemen-tada y pulida.

    Caso clínico cortesía del Dr. Alejandro James.

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    30/33

    41 a

    l t aTécnica

    dental

    PERFORMANCE

    Según los estándares de rendi-miento, una restauración plásticade resinas compuestas tiene unaduración promedio de tres a cincoaños. Una restauración indirectametálica entre siete y diez años.

    Las nuevas formulacionesde resinas compuestas, de con-tenido trimodal (microrellenos,híbridos de 0.4 micrómetros ynanorellenos) tienen dos ventajasremarcables:

    • Un alto contenido cerámico• Un muy bajo índice de desgaste.

    Tenemos aquí la mejor combi-nación para obtener y mantener laforma anatómica en cualquier sec-tor de la boca. El relleno cerámico

    es el responsable de mantenerla forma y su alto contenido co-labora para que el desgaste seaaltamente reducido.

    Nuestros dientes se ajustan a las normas Internacionales de calidad ISO 3336/1193Coscomate Nº 45, Col. Bosques de Tetlameya, México, D.F. Tels. 5665-1834 y 5666-9023

    [email protected]:

    BIBLIOGRAFÍA(1) Buonocore MG (1955) A simple method of increasing the adhesion of acryliclling material to enamel surfaces. J Dent Res 34.849-853(2) Bowen RL (1962) Dental lling material comprising vinyl silane treatedfused silican and a binder consisting of the reaction product of bisphenol and glicidil acrilated US Patent 3.066-112(3) Van Dijen (2000) Direct resin composite inlay-onlays. An 11 years follow-up J. Dentistry 28. 299-306(4) D.A. Givan, S.J. O´Neal and S.Suzuki “eight-Year Clinical Performance ofHeat and Pressure Cured Indirect Composite” J.Dent. Res. V. 79 Special Issue Abst No. 1523, April 2000(5) CRA, “Posterior Full Crowns 2001, Part 2- Resin Crowns, 4 Yr. Clinical Status”CRA Newsletter, V.25(7), p.I July, 2001(6) Magne P, Belser UC; “Porcelain versus composite inlays/onlays; effects ofmechanical loads on stress distribution, adhesion, and crown exure”. Int. J.Periodontics Restorative Dent. 2003 Dec; 23(6):543-55

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    31/33

    43 a

    l t aTécnica

    dental

    ®

    Ideas para la protésica dental

    Grupo de Estudio

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    32/33

    44 a l t aTécnica

    dental

    Distribuidor en el D.F.Depósito Dental

    XOLA

    s e s

    S i

    n I

    n t e

    r e s e s

    Av. 412 Nº 51 6a Sección AragónFrente al Bosque. Tel.: (0155) 2651•4012

    INSCRIPCIONES ABIERTAS

    Con validez O cial Acuerdo SEP890532AZTECA

  • 8/15/2019 revista35 polividrios

    33/33