revista tierra adentro n°83

Upload: creainnova-consultores

Post on 11-Feb-2018

261 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    1/56

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    2/56

    RR IEN I

    Ciencia y tecnologa para la gente y su tierrValo en su regin

    RR IEN I

    Nuevo programa de TV de INI y Universidad de las mricas

    AlgarroboAlto del CarmenAlto HospicioAndacolloAngolAntofagastaAricaCalamaCalbucoCalderaCaleraCaeteCarahueCartagena

    CasablancaCastroCatemuChaitnChaaralChillnChiloChuquicamataCollipulliConcepcinCoaripeCopiapCoronelCoyhaiqueCuracautnCuranilahueDiego de AlmagroDomeycoEl quiscoEl TaboHuascoIllapelIquiqueLa SerenaLa UninLago VerdeLancoLas nimasLautaroLebuLican RayLinaresLlanquihueLlay LlayLos ngelesLos LorosLos SaucesLos VilosLotaLumacoMarchigeMejillonesMelipeuco

    MulchnNueva ImperialOsornoOvallePaipotePanguipulliPitrufqunPorvenirProvincia Cardenal CaroPucnPuerto AysnPuerto MonttPuerto NatalesPuerto OctayPuerto SaavedraPuerto VarasPuerto WilliamsPunta ArenasPurranqueQuellnQuemchiQuicav

    QuilacoRo NegroSalamancaSan AntonioSan FernandoSan JavierSan Pedro de AtacamaSan VicenteSanta BrbaraSanta CruzSanto DomingoSiete lagosTemucoTierra amarillaTocopillaTraigunValdiviaVallenarValparasoVictoriaVilla Alegre

    VillarricaYungay

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    3/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 2009 editorial

    De manera coherente con la aspiracin de cons-

    truir una economa basada en el conocimiento, como

    Poltica de Estado la meta planteada es que en elao 2025 el sector privado desarrolle

    el 60 por ciento de la inversin en I&D.

    Esto implica un gran desafo y obliga

    a generar un marco normativo de

    Propiedad Intelectual (PI) que incen-

    tive y asegure la apropiabilidad de lastecnologas generadas en un territorio

    y temporalidad determinada.

    Con tal orientacin S.E. la Presi-

    denta de la Repblica envi recien-temente al Congreso el "Proyecto de

    Ley que Regula las Obtenciones Ve-

    getales", el cual, de aprobarse, per-

    mitir a Chile adherir al Convenio In-

    ternacional para la Proteccin de lasObtenciones Vegetales, de la Unin

    Internacional para la Proteccin de

    los Obtentores Vegetales (UPOV en su

    sigla en Francs).En el Mensaje al Congreso del

    Proyecto, se dice: "El objetivo de

    convertir a Chile en Potencia Agroalimentaria requie-

    re de un alto nivel competitivo con tecnologa de

    excelencia a la cual se accede en forma ms expedita

    en escenarios de respeto eficaz de la PropiedadIntelectual".

    El Instituto de Investigaciones Agropecuarias

    (INIA), principal entidad generadora de gentica

    vegetal del pas, coincide plenamente con tales

    propsitos, toda vez que los agricultores y la industria

    alimentaria esperan nuevos tipos de variedades concaractersticas especiales en una amplia gama de

    atributos sensoriales, nutricionales y farmacolgicos,

    que sean, adems, resistentes a enfermedades por

    la exigencia de una agricultura limpia, con adaptacina nuevas condiciones climticas y de alta calidad

    como materia prima industrial. Desde otro ngulo, la

    generacin de nuevas variedades est requiriendo

    el uso creciente de herramientas biotecnolgicas y

    de fitomejoramiento asistido por marcadores mole-culares, lo que obliga a acceder a tecnologas de

    punta con elevadas inversiones.

    Precisamente para fortalecer la proteccin jurdi-

    ca, el artculo 39 del proyecto de ley, que es su piedra

    angular, seala los derechos del obtentor, quien ensntesis puede efectuar los actos siguientes:

    1. Preparacin de material de propagacin de la

    variedad.

    2. Produccin de material de propagacin de la

    variedad.

    3. Venta, oferta y publicidad del material.4. Comercializacin nacional e internacional.

    5. Empleo repetido para la produccin comercial

    de otra variedad.

    6. Autorizacin para realizar los actos ya sealadossobre la cosecha y las variedades derivadas.

    El INIA estima que los cambios aludidos, que

    ofrece el marco normativo de UPOV 91, son esencia-

    les para fortalecer el desarrollo tecnolgico y estn

    orientados a hacer solidaria con la proteccin de losderechos de proteccin del obtentor al conjunto de

    la cadena agroindustrial. En otras palabras, al exten-

    der el ejercicio del derecho del obtentor no solamente

    al material de multiplicacin sino a los productos dela cosecha y adicionalmente tambin a los derivadoselaborados, se ofrece un espacio para hacer valer

    en forma ms eficaz tales derechos en la medida

    que los dems agentes de las empresas agroindus-

    triales puedan contribuir a su vigilancia. Dicho de

    otro modo, tales eslabones de la cadena debernestar alertas cuando exista presuncin fundada de

    que los productos de la cosecha o derivados proce-

    sados provienen de materiales de multiplicacin

    cuyo origen sea ilegal.

    Otros aspectos pueden contribuir a obtener una

    buena nueva Ley, y el INIA estar disponible parahacer sus aportes durante la discusin parlamenta-

    ria, teniendo presente que de su contenido y de la

    eficacia de su aplicacin depender la disponibilidad

    de recursos para fortalecer nuestras capacidades,tanto humanas como materiales, en forma coherente

    con la necesidad del salto tecnolgico que el pas

    requiere.

    LA INNOVACIN TECNOLGICA Y LA

    PROPIEDAD INTELECTUAL

    Leopoldo Snchez GrunertDirector Nacional

    Instituto de Investigaciones Agropecuarias

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    4/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 20092 sumario

    Marigen Hornkohl y su Balance 2008

    LOS PRIMEROS FRUTOS DE LAESTRATEGIA "CHILE, POTENCIAALIMENTARIA Y FORESTAL"

    La primera mujer en liderar el Ministerio de Agricultura cumple

    un ao al mando de la cartera. Destaca cmo el pas ha demostrado

    una de sus ms grandes fortalezas: saber convertir una crisis en

    una oportunidad.

    El Futuro se dio cita en Chile

    FRUTIC 2009

    Super Expectativas de Empresarios y Agricultores

    XITO EN PRIMERA VERSIN DE EXPOINIA CARILLANCA 2008

    EXPO INIA QUILAMAPU ALCANZRCORD DE VISITANTES

    Centro Nacional de los Berries de INIA Raihun

    UN FUTURO MAYOR PARA LOS"FRUTALESMENORES"INIA en la Regin del Maule asumi

    la misin de implementar el Centro

    Nacional de los Berries. Este gran

    desafo en sus inicios tuvo como

    referente el hecho de que la zona

    concentra la mayor produccin de

    frambuesas del pas.

    SUMARIO

    EL CLIMA Y SU RELACIN CON LOSFRUTALES DE NUEZ

    Un Problema todava por Solucionar

    PARDEAMIENTO DE BAYAS EN LANUEVA UVA DE MESA ISELA-INIA

    SITUACIN ACTUAL DE LOSFRUTALES DE CAROZO EN CHILEINIA Rayentu est desarrollando el Centro de Frutales de

    Carozo. Esta iniciativa tiene la finalidad de identificar los

    problemas agronmicos de la industria para buscar las soluciones

    tcnicas y responder a los mercados.

    Avellano Europeo, Parte 1

    ASPECTOS TCNICOS EN EL CULTIVO

    Diversidad Fitogentica

    INFORME DEL PATRIMONIO DE CHILE

    BIOFUMIGACIN DE SUELOS ENINVERNADEROS DE MONOCULTIVO DE

    TOMATEInocuidad Alimentaria en Hortalizas:

    EL SELLO HORTACH COMO GARANTAA LOS CONSUMIDORES

    4

    7

    8

    16

    18

    12

    26

    30

    22

    32

    10

    29

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    5/56

    INIA adentroadentroTierraTierraINIA enero - febrero 2009

    TRIGO EN EL SUR

    BROTACIN: OCURRENCIA Y EFECTOSEn precosecha, un grano ya maduro en contacto con el agua sufre unaserie de cambios en sus caractersticas, tanto fsicas como qumicas,las cuales afectan seriamente su calidad molinera y panadera y posteriorcomercializacin.

    METODOLOGA RICE CHECK EN LAAGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

    MAGALLANES:

    VEINTE AOS DEPILOSELAHace veinte aos, al ganaderoCarlos Garca le llam la atencinun manchn cerrado de plantitasbajas y vistosas flores amarillas ensu estancia en la costa del estrechode Magallanes. sa fue la primeravoz de alarma.

    CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS ENCHILE

    PARA ENTENDER LOS PRONSTICOS DETIEMPO

    ZARZAMORA: ECOLOGA Y CONTROL

    42

    46

    34

    40

    37

    50

    Revista TIERRA ADENTRO N83Enero - febrero 2008

    Publicacin bimestral del Institutode Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile.

    Ministerio de Agricultura.

    Director y Representante LegalLeopoldo Snchez G., Director Nacional INIA

    Editor INIAGustavo Adolfo Becerra

    EditorFrancisco Fabres B., Periodista

    Comit EditorialClaudio Barriga C., Consejero INIA

    Claudio Cafati K., Consejero INIA, Presidente Colegio Ing. AgrnomosAaron Cavieres C., Ingeniero Forestal

    Raimundo Garca-Huidobro V., Encargado UVTT INIAPablo Grau B., Investigador INIA Quilamapu

    Manuel Miranda H., Jefe Divisin Fomento INDAPGabriel Saavedra D.,Investigador La PlatinaLeopoldo Snchez G., Director Nacional INIA

    Santiago Urcelay V., Director Departamento de Pregrado Universidadde Chile

    Editores Centros Regionales de Investigacin (CRI)INIA Intihuasi: Pablo Portilla, Periodista

    INIA La Cruz: Fernando Rodrguez A., Bilogo, M.S.INIA La Platina: Marisol Gonzlez Y., Ing. Agrnoma, M.S.

    INIA Rayentu: Alejandra Cataln, ComunicadoraINIA Raihun: Nadia Ojeda, Periodista

    INIA Quilamapu: Loreto Moya G., PeriodistaINIA Carillanca: Lilian Avendao F., Periodista

    INIA Remehue: Luis Opazo R ., PeriodistaINIA Tamel Aike: Osvaldo Teuber W., Ing. Agrnomo

    INIA Kampenaike: Adriana Crdenas B., Ing. Ejecucin enAdministracin de Empresas

    Edicin Tcnica IdeogramaSilvia Altamirano S., Ingeniera Agrnoma

    ReporteroHernn Miranda C., Periodista

    Fotografa PortadaINIA Raihun

    FotografasRoberto Gaillard D.

    Autores de los artculos

    Edicin, Distribucin y PublicidadIdeograma Ltda.

    (56-2) 6651603 (56-2) 6651604 Fax: (56-2) [email protected]

    Jos Arrieta 85, Providencia, Santiago de Chile

    Preprensa e ImpresinEditorial Valente Ltda.

    Direccin Nacional INIAFidel Oteza 1956, pisos 11, 12 y 15

    Providencia. (56-2) 5701000.Fax (56-2) 2258773. Casilla 16077-Correo 9, Santiago.

    Suscripciones en todos los CRI del INIA:Regin de Coquimbo, Colina San Joaqun s/n. Telfono (56-51) 223290.

    Fax (56-51) 227060. Casilla 36-B, La Serena.Regin de Valparaso, Chorrillos 86. Telfono/fax (56-33) 470390.

    Casilla 3, La CruzRegin Metropolitana: Santa Rosa 11610, Parad. 33, La Pintana.

    Telfono (56-2) 7575202. Fax (56-2) 7575104.Casilla 439-Correo 3, Santiago

    Regin de O'Higgins, km 104 Choapinos, comuna de Rengo.Telfono (56-72) 740830. Fax: (56-72) 740834

    Regin del Maule, Esperanza s/n. Estacin Villa Alegre.Telfono (56-73) 381769. Fax: (56-73) 381768.

    Regin del Bo Bo, Vicente Mndez 515, Telfono (56-42) 209500.Fax (56-42) 209599. Casilla 426, Chilln.

    Regin de la Araucana, General Lopz s/n. Telfonos (56-45) 215706/214038 Fax (56-45) 216112. Casilla 58-D, Temuco.

    Regin de los Lagos, km 8 Ruta 5 Norte. Telfonos (56-64) 450420/450421. Fax (56-64) 237746. Casilla 24-0, Osorno.

    Regin de Aysn, Las Lengas 1450.Telfono-Fax (56-67) 233270. Casilla 296, Coyhaique.

    Regin de Magallanes, Angamos 1056.Telfono-fax (56-61) 710750. Casilla 277, Punta Arenas.

    Valor Subscripcin AnualPas: $2.500

    Extranjero (incluido envo va area): US$55

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin del INIA.La publicidad de productos no implica recomendacin del INIA.

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    6/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 20094 perspectivas

    "Afortunadamente hemos

    contado con el sector

    privado, con el cual

    hemos trabajando en una

    alianza estratgica,

    mancomunadamente, por

    un bien superior y un

    anhelo comn".

    MARIGEN HORNKOHL Y SU BALANCE 2008

    consecuencias an no hay plenaclaridad, a juicio de Marigen Horn-

    kohl, la respuesta del pas ante esta

    contingencia da cuenta de una de

    sus ms grandes fortalezas: saber

    convertir una crisis en una oportu-nidad.

    "En eso, nuestra agricultura,

    uno de los pilares fundamentalesde nuestra economa y de nuestra

    condicin de pas en las puertasdel pleno desarrollo, puede dar

    muchas lecciones. No slo a nivel

    local o regional, sino tambin al

    mundo", seala la secretaria de

    Estado.

    Y aunque no ha sido un aofcil, que comenz con el complejo

    aterrizaje en el rea, en medio de

    uno de los peores dficit hdricos

    en un siglo, y que a mediados de

    ao golpe con las consecuencia

    de las erupciones del Volcn Cha

    tn, la Ministra est satisfechporque tanto los equipos ministe

    riales como los de todos los serv

    cios que componen el Gabinete d

    Agro no se amilanaron ante loproblemas: "juntos sacamos ade

    lante una batera de programa

    herramientas y medidas que no

    permiten tener la conviccin d

    que vamos por el camino correctoLa Ministra siente que, en est

    tarea, el Gobierno no est sl

    "porque afortunadamente hemo

    contado con el sector privado, coel cual hemos trabajando en unalianza estratgica, mancomuna

    damente, por un bien superior y u

    anhelo comn: mejorar las cond

    ciones de la agricultura nacional

    convertirla en el segundo pilar d

    nuestra economa, despus del cobre".

    Avances concretos

    Marigen Hornkohl consider

    que en el balance del recin term

    Marigen Hornkohl se convirtien enero de 2008 en la primera

    mujer en tomar el liderazgo del Mi-

    nisterio de Agricultura.

    No era la primera vez que

    asuma responsabilidades de go-bierno. Sin embargo, la misin que

    acept al responder el llamado de

    la Presidenta Michelle Bacheletrepresent para ella un nuevo

    desafo que, a poco andar, junto asus equipos, defini con claridad

    y convirti en la punta de lanza de

    su gestin: convertir a Chile en una

    Potencia Alimentaria y Forestal.

    La Ministra define a 2008 como

    el ao de las dos crisis: la alimen-taria y la financiera. Y si bien se

    trata de dos emergencias de ca-

    rcter global que han tenido su

    correlato en Chile, y sobre cuyas

    La primera mujer en

    liderar el Ministerio de

    Agricultura cumple un

    ao al mando de la

    cartera.

    Marigen Hornkohl en Expo INIA Quilamapu 2008.

    LOS PRIMEROS FRUTOS DE LA

    ESTRATEGIA "CHILE, POTENCIAALIMENTARIA Y FORESTAL"

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    7/56

    lo bsico bonifica el manejo delbosque nativo y que genera un fon-

    do que promueve la investigacin

    en este importante recurso forestal,es un hito de la gestin 2008.

    Lo mismo la creacin de la Uni-

    dad de Consumidores de la Oficina

    de Estudios y Polticas Agrarias

    (ODEPA), que ha permitido levantarinformacin en directo beneficio

    de los consumidores, a travs de

    los sondeos de precios que marca-

    ron la pauta informativa de todo el

    ao.Otros hitos son el proyecto de

    ley que crea la Agencia Chilena de

    Inocuidad de los Alimentos; los

    estudios tcnicos que crean la Di-

    visin de Inocuidad del SAG y elInstituto de Fomento de la Calidad

    de los Alimentos; los avances en

    el estudio tcnico de la incorpora-

    cin de la Subsecretara de Pesca,

    Sernapesca e IFOP al Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimenta-

    cin.

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 2009 perspectivas

    nado 2008 destacan los avances

    concretos de la Agenda Estratgi-ca de 10 puntos que estableci al

    poco tiempo de llegar a Agricultura.

    "Esa agenda, que tiene sentido

    de futuro, es una agenda ambicio-

    sa, pero ajustada a nuestro capital

    humano y natural y se enmarca enla meta de Chile Potencia Alimen-

    taria y Forestal, ya nos ha dado

    varios frutos y todo indica que se-

    guir causando efectos positivosen el mundo del agro", seala.

    Dentro de los logros de 2008,

    la Ministra destaca los asociados

    con la innovacin, como la consti-

    tucin del Cluster de los Alimentos,que incorpora las frutas, los vinos,

    las carnes de aves y cerdo, las

    carnes de bovino y los alimentos

    procesados; as como los consor-

    cios tecnolgicos ovino, apcola yde la papa.

    Durante 2008 se perfeccion y

    ampli el Seguro Agrcola, aumen-

    tando el subsidio estatal de 55 a 80

    UF. Se le incorporaron cultivos depaltos y manzanas y se vendieron

    12.500 plizas, un 14% ms que en

    2007.

    Junto con sembrar los cimien-

    tos del nuevo Sistema de Gestin

    de Riesgos y Emergencias Agrco-las que ver la luz en 2009, se au-

    mentaron considerablemente los

    recursos para riego, se avanz co-

    mo nunca antes en la solucin de

    la deuda histrica de INDAP y cer-ca de 150.000 hectreas recibieron

    tratamiento gracias al Sistema de

    Incentivos de Recuperacin de

    Suelos Degradados.

    Tambin se constituy el Con-sejo de Cambio Climtico y Agricul-

    tura y se realizaron estudios en el

    mbito de la vulnerabilidad del sec-tor silvoagropecuario, de las expe-

    riencias mundiales de adaptaciny de la estimacin del impacto so-

    cioeconmico.

    Confianza

    Marigen Hornkohl considera

    que la reciente reapertura de los

    mercados de Corea del Sur y Japna la carne de cerdo de nuestro pas

    da cuenta del prestigio que Chile

    ha logrado a nivel internacional,

    "porque estamos trabajando fuer-

    temente para tener el mejor estn-

    dar fito y zoosanitario del mundo".Como logros de 2008, a las im-

    plementaciones tecnolgicas para

    mejorar los controles internos, la

    gentica animal y vegetal, se suma

    la apertura de nuevos y mejoresmercados para los productos sil-

    voagropecuarios nacionales.

    Entre las metas conseguidas

    en 2008, la Ministra Marigen Horn-

    kohl tambin releva las polticasque permitieron promover la aso-

    ciatividad de la pequea y medianaagricultura, as como los progra-

    mas que los acercan a estar en

    red.Asimismo, considera como un

    logro el fortalecimiento del Progra-

    ma de Encadenamientos Producti-

    vos, la capacitacin, asesoras tc-

    nicas, y fomento de alianzasproductivas.

    Sin duda, la promulgacin de

    la Ley de Recuperacin del Bosque

    Nativo y Fomento Forestal, que en

    "Estamos trabajando

    fuertemente para tener el

    mejor estndar fito y

    zoosanitario del mundo".

    La Unidad de Consumidores de ODEPA ha permitido levantar informacin en directo beneficio de los consumidores, a travs

    de los sondeos de precios.

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    8/56

    Prioridades 2009

    El Ministerio de Agricultura ha

    establecido las que sern sus prio-ridades en el ao previo al Bicen-

    tenario, tareas que buscarn forta-

    lecer la actividad del campo

    chileno con medidas tanto para lospequeos, medianos y grandes

    agricultores, y su efecto en el cre-

    cimiento econmico del pas.

    El Presupuesto 2009 de la car-

    tera se increment en un 7,8% res-pecto de 2008, lo que implicar que

    el Minagri cuente con recursos por

    346.911 millones de pesos.

    As, la primera meta ser au-mentar an ms las actividadesrelacionadas con la innovacin,

    punto en el cual destacan el pro-

    grama de cluster, que dio su primer

    paso en 2008, con la instalacin del

    conglomerado de los alimentos yde tres consorcios tecnolgicos.

    Durante 2009, el Minagri impul-

    sar las agendas de cada uno de

    los rubros del cluster, incorporar

    el rubro lcteo y constituir el Con-sorcio Tecnolgico de los Alimen-

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 20096 perspectivas

    tos Funcionales.

    La segunda prioridad ser el

    establecimiento de un Sistema Na-cional de Gestin de las Emergen-

    cias Agrcolas y Riesgo Agrocli-

    mtico, para enfrentar las emer-

    gencias, que tenga un carcter

    pblico-privado y que permita pa-

    sar de una gestin de crisis a unade riesgos.

    Este sistema tendr como ob-

    jetivo formular e implementar me-

    didas previas que disminuyan o

    mitiguen los efectos de fenmenosclimticos extremos o catstrofes

    naturales.

    Una de las ms exitosas ges-

    tiones del Minagri en 2008 fue el

    programa iniciado por el ServicioAgrcola y Ganadero (SAG) para

    erradicar la polilla de la vid, nombre

    con el que se conoce a la plaga dela Lobesia botana.

    Este Programa de Control Ofi-cial tiene por objetivo erradicar la

    plaga en un horizonte de 6 tempo-

    radas, el cual contempla una serie

    de medidas que son complementa-

    rias entre s, y tienen que aplicarsecoordinadamente con el desarrollo

    biolgico de la plaga.

    Durante 2009, este programa,

    caracterizado por la integracin

    de medidas fitosanitarias que han

    sido analizadas y consensuadas

    por un equipo de trabajo multidis-

    ciplinario publico-privado, contem-pla el tratamiento de al menos 35

    mil hectreas de vides.

    En ese marco, destaca el pron-

    to envo al Parlamento de la Ley

    que crea el Ministerio de Agricul-

    tura, Pesca y la Alimentacin, me-dida que tendr fructferos efectos

    en la economa nacional, as como

    el proyecto de Modernizacin Ins-

    titucional.

    Exportaciones

    En ese escenario, reviste gran

    importancia la determinacin del

    Minagri de mantener el crecimien-to de nuestras exportaciones y el

    dinamismo de la produccin inter-

    na.En el ao recin finalizado, la

    Ministra de Agricultura, MarigenHornkohl, lider una intensa agen-

    da internacional, la cual gener

    importantes resultados en la aper-

    tura de mercados de exportacin

    para nuestro pas.El naciente 2009 ser el esce-

    nario para ver cristalizadas esas

    gestiones: China estudia la apertu-

    ra para ctricos y arndanos y tam-

    bin para carnes bovinas y ovinas,

    A la Unin Europea se ha pedido considerar la apertura para los productos excluidos

    originalmente en el acuerdo de asociacin, como la leche en polvo, leche condensada,

    mantequilla, aceite de oliva y mermeladas, entre otros.

    as como afina el pronto acces

    para ciruelas, cerezas, carne d

    cerdo y lcteos, provenientes dChile.

    Estados Unidos recibi sus pr

    meros envos chilenos de carne d

    ave, se apronta para recibir "carnnatural" de bovino (libre de antibiticos) y tambin de naranjas y p

    melos, logrando con esto prctica

    mente la apertura total de dich

    mercado para nuestro pas.

    A la mejora en las condicionede inspeccin de los envos d

    manzanas chilenas a Mxico s

    suman gestiones para poder am

    pliar los montos de las cuotas asig

    nadas para productos agropecua

    rios, especialmente la cuota dcarnes bovina y ovina, para

    Unin Europea, a la que se ha pe

    dido considere la apertura para lo

    productos excluidos originalmenten el acuerdo de asociacin, com

    la leche en polvo, leche condensa

    da, mantequilla, aceite de oliva

    mermeladas, entre otros.

    Otros mercados que recibirproductos chilenos son, entr

    otros: Sri Lanka, uva de mesa, kiw

    y ctricos; Polinesia Francesa, pro

    ductos crnicos de cerdo; Singapur, carne y productos crnicos daves y de cerdo; Dubai, carne d

    cerdo, ovina y de ave; Sudfric

    carne y productos crnicos d

    aves; Brasil, fruta; China, limone

    y carnes bovinas y ovinas; Estado

    Unidos, higos, baby kiwis, phasaly granadas; Rusia, carnes bovin

    ovina y lcteos; Corea del Sur, ca

    nes bovinas; India, paltas y arn

    danos; Taiwn, carnes de ave

    cerdo.

    La primera meta en 2009

    ser aumentar an ms las

    actividades relacionadas

    con la innovacin, punto

    en el cual destacan el

    programa de cluster, que

    dio su primer paso en

    2008, con la instalacin

    del conglomerado de los

    alimentos y de tres

    consorcios tecnolgicos.

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    9/56

    nacionales, para as afianzar nues-

    tra presencia en la innovacin tec-

    nolgica agroalimentaria mundial.

    Aunque la reunin es de carc-

    ter netamente cientfico, se efec-tuaron dos actividades paralelas:

    la feria tecnolgica Agrotech, y los

    Debates Empresariales. Estos

    ltimos fueron organizados por

    INIA, la Fundacin para la Innova-cin Agraria (FIA) e IQonsulting.

    Tomaron la forma de mdulos oespacios de anlisis de lo que re-

    quiere la industria hoy. El pblico

    correspondi a actores de la cade-na de valor de los principales pro-

    ductos que exporta Chile.

    Por su parte Agrotech permiti

    la participacin de las empresas

    que lideran el desarrollo tecnolgi-co y de equipamiento para la agri-

    cultura, incluyendo fabricantes y

    distribuidores nacionales e inter-

    nacionales.

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 2009 investigacin y desarrollo

    EL FUTURO SE DIOCITA EN CHILE FRUTIC 2009

    Loreto Moya [email protected]

    Mauricio QuevedoPeriodistas

    INIA Quilamapu

    A comienzos de enero,nuestro pas tuvo el

    privilegio de ser la primera

    nacin en vas de desarrollo

    que reuni a los ms

    destacados investigadores

    del orbe en el "Simposio

    internacional de

    investigacin e ingeniera

    en produccin de frutas,

    vides y hortalizas"

    El centro de eventos SurActivo,

    en Concepcin, fue la sede de unaactividad de categora mundial,organizada por el Instituto de In-

    vestigaciones Agropecuarias

    (INIA) en alianza con prestigiosas

    entidades nacionales y extranjeras.

    Algunos consideran ya a FRUTICcomo un punto de inflexin para el

    desarrollo de la tecnologa de punta

    en la agricultura chilena.

    La ceremonia inaugural cont

    con la asistencia de la Ministra deAgricultura, Marigen Hornkohl; el

    Director Nacional de INIA, Leopol-

    do Snchez; el Intendente de la

    Regin del Bo Bo, Jaime Toh; el

    Presidente del Consejo de Innova-cin, Eduardo Bitrn; y el Secreta-

    rio Ejecutivo de PROCISUR, Emilio

    Ruz.

    Innovacin mundial

    FRUTIC Chile 2009 es la 8 edi-

    cin del "Simposio internacional de

    investigacin e ingeniera en pro-duccin de frutas, vides y hortali-zas". Al evento concurrieron los

    investigadores ms destacados de

    los principales centros de innova-

    cin agrcola del mundo y de las

    empresas que lideran el desarrollotecnolgico y de equipamiento pa-

    ra la agricultura.

    "El nico camino que posee

    nuestro agro para competir con

    xito en los mercados internacio-

    nales es la profesionalizacin dela actividad. Es que los procesos

    de globalizacin, la gran competi-

    tividad de los mercados y las cre-

    cientes regulaciones internaciona-les estn obligando a la agriculturanacional a ingresar en un proceso

    de modernizacin con el objeto de

    mejorar la eficiencia productiva, la

    confianza del consumidor final, su

    competitividad y sustentabilidad",seal Stanley Best, director del

    Programa de Agricultura de Preci-

    sin (PROGAP) de INIA que fue el

    organizador del evento en Chile. El

    especialista agreg que, desde la

    primera versin de este simposio(Israel, 1983), FRUTIC se ha posi-

    cionado como el ms importante

    referente para satisfacer estas ne-

    cesidades.

    Tecnologa y debates

    Al Simposio Internacional con-

    currieron cerca de 200 investiga-

    dores, provenientes de 27 pases.FRUTIC fue patrocinado por Innova

    Bo Bo, Fundacin para la Innova-

    cin Agraria, CODESSER, SNA,

    PROCISUR e IICA.

    En ese marco, se expusierontrabajos de alta calidad destinados

    a permitir que los consumidoresobtengan productos ms baratos

    y seguros, producidos desde una

    agricultura sustentable, satisfa-ciendo adicionalmente las necesi-

    dades de los productores de mejo-

    rar su rentabilidad sin perjudicar

    la calidad.

    Las actividades permitieron po-tenciar a un nivel de proyecciones

    insospechadas la vinculacin y co-

    ordinacin de los centros de inves-

    tigacin nacionales con los inter-

    En la inauguracin estuvieron presentes la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl;

    el Intendente de la Regin del Bo Bo, Jaime Toh; el Director Nacional de INIA,

    Leopoldo Snchez, y el Presidente del Consejo de Innovacin, Eduardo Bitrn.

    Feria tecnolgica Agrotech.

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    10/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 20098 reportaje

    Lilian Avendao F.

    Periodista

    [email protected]

    INIA Carillanca

    En La Araucana la opinin fue unnime.

    Expo INIA Carillanca 2008 se transform

    en un hito para la agricultura del Sur de

    Chile. Superando todas las expectativas

    de empresarios y agricultores, laactividad reuni a 2.170 asistentes,

    quienes valoraron la organizacin,

    montaje y temas expuestos en esta

    muestra tecnolgica.

    "Expo INIA Carillanca 2008 marca un

    antes y un despus. Es bueno reconocer

    los mritos de este centro, como aporte a

    la agricultura regional y nacional. Hoy, INIACarillanca ha dado un paso grande, y se

    ha puesto en la senda en que toda la gente

    esperaba que estuviera, dando a conocer

    su trabajo y de una manera tan espectacu-

    lar y bien organizada", acot Gastn Cami-nondo, presidente de SOFO.

    Por su parte, Marcelo Muoz, presi-

    dente de la mesa regional campesina, des-

    tac la importancia del evento en trminos

    de impacto para la AFC: "En una institucincomo INIA Carillanca, que realiza tremen-

    das transformaciones en el mbito agrcola,

    se haca necesario mostrar a la opinin

    pblica regional y nacional lo que se hace,

    y el gran aporte que entregan al pas. Comodirigente valoro esta iniciativa, espero que

    se siga realizando".

    La actividad

    Con agricultores empresariales, emprsas del agro, profesionales y tcnicos part

    la primera jornada. Al da siguiente, s

    orient a la agricultura familiar campesin

    (AFC). La muestra permiti a los asistente

    conocer del quehacer de INIA Carillancen La Araucana, como tambin de impo

    tantes experiencias productivas de distinta

    empresas en la regin. La actividad estuv

    auspiciada por Compaa Molinera El Glo

    bo, Basf Chile y la Asociacin Chilena dSeguridad (ACHS).

    Durante la primera jornada, los visitan

    tes recorrieron el campo para conoce

    aspectos de trigo, triticale, avena, lupin

    amarillo, papa, peonas y murtilla. Adempudieron participar de charlas y conferen

    cias centradas en las temticas y a carg

    de los expositores que se indican:

    Corte de cinta en la inauguracin oficial

    SUPER EXPECTATIVAS DE EMPRESARIOS Y AGRICULTORES

    XITO EN PRIMERA VERSIN DE EXPOINIA CARILLANCA 2008

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    11/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 2009 reportaje

    Competitividad y tendencias en el mercado

    mundial de cereales: Eduardo Meersohn,

    Gerente General de COTRISA.

    Desarrollo frutcola, desafos y opor-

    tunidades: Francisco Prat, Gerente Generalde Agrcola Buenos Aires S.A, y Felipe Juill-

    erat, Gerente Comercial Vital Berry Market-

    ing S.A.

    Mejoramiento de materias primas vegetales

    de alta calidad para la cadena alimentaria:

    Haroldo Salvo, director CGNA. Lino, nueva alternativa de rotacin de culti-

    vos en La Araucana: Rodolfo Campos, Ger-

    ente General Nutraseed.

    Alianza ciencia-empresa

    Durante la maana tambin se llev a cabo

    el lanzamiento de las nuevas variedades de

    avena Supernova INIA y trigo Pantera Clearfield,

    resultados de la alianza ciencia-empresa.Supernova es la nueva avena INIA, cuyas

    caractersticas se sustentan en su alto potencial

    de rendimiento con calidad industrial. Sucreacin se llev a cabo con el apoyo de Com-

    paa Molinera El Globo, una empresa con ms

    de 80 aos en la industria de la avena. "En este

    contexto podemos sustentar con fuerza la misin

    del Instituto, que genera, adapta y transfieretecnologas para lograr que el sector agropec-

    uario contribuya a la seguridad y calidad alimen-

    taria de Chile. Esto permite responder compet-

    itiva y sustentablemente a los grandes desafos

    de desarrollo del pas", seal Carlos Fuentes,

    encargado de Insumos Tecnolgicos Zona Surde INIA.

    Otra importante y buena noticia, al igual que

    en Expo INIA Quilamapu (ver pgina 10) fue el

    lanzamiento al mercado de la nueva variedad

    de trigo Pantera INIA Clearfield , donde la em-presa BASF tuvo mucho que decir. La alianza

    ciencia-empresa volvi a dar frutos, sobre todo

    porque los agricultores saben que la presencia

    de malezas en sus cultivos significa menores

    rendimientos que pueden sobrepasar el 30% eincluso llegar al 90% en caso de enmalezamiento

    severo. La nueva tecnologa representa una

    valiosa herramienta para enfrentar de mejor

    forma control de malezas, incluyendo las resist-

    entes.

    Exposicin potente

    Durante la segunda jornada de Expo INIA

    Carillanca, los agricultores de la AFC, cuya

    asistencia sobrepas las 1.700 personas, recor-rieron el campo para conocer avances en lupino

    amargo, variedades de papa, ovinos, carne

    orgnica, alternativas forrajeras, flores y murta.

    Las charlas temticas para este grupo objetivo

    se dividieron en distintos mdulos por la tarde.Destacaron el manejo de ovinos, manejo pro-

    ductivo de la crianza de terneros, el lupino en

    los sistemas de produccin, calidad del agua

    de riego para produccin limpia y malezas re-

    sistentes a herbicidas."Dira que esta muestra ha superado todo lo

    que yo he visto. He observado mucho entusias-

    mo y se ha apreciado una exposicin potente.Esto nos deja con una sensacin de optimismo,

    ya que la agricultura es una actividad viva,absolutamente pujante y vigente. Fue una gran

    vitrina y una verdadera instancia de transferen-

    cia tecnolgica masiva para todos los agricul-

    tores del Sur de Chile", puntualiz Leopoldo

    Snchez, Director Nacional de INIA.

    Excelentes opiniones de lo que fue estaactividad, enriquecedora para todos, especial-

    mente para miles de productores de La Arau-

    cana y fuera de ella, quienes ya esperan la

    edicin 2009.

    Agricultores en el stand de biotecnologas.

    ricultores AFC en estacin de praderas.

    Agricultores AFC en la estacin de lupino amargo.

    Autoridades visitando el stand del INIA.

    Agricultores en el sitio de flores.

    Todo el equipo de INIA Carillanca, satisfecho de los

    resultados de la expo en La Araucana.

    Agricultores empresariales que estuvieron presentes en

    lanzamiento de las variedades supernova INIA y Pante

    Clearfield, el primer da de la expo.

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    12/56

    ms con nuestros productores y

    ofrecerles dos jornadas en los que

    pudieron actualizarse y adems

    compartir entre ellos", seal el Di-

    rector Regional de INIA, ClaudioPrez.

    Cabe destacar que los asisten-

    tes llegaron de lugares tan aparta-

    dos como Punta Arenas (repre-

    sentantes de la Asociacin de Ga-naderos de la austral ciudad) o Chi-

    lo, aunque en su mayora provinie-

    ron de las regiones del Maule, Bo

    Bo y La Araucana.

    Atractiva muestra

    El pblico se concentr mayori-

    tariamente en la segunda jornada,

    en la que hubo diversas atracciones,como una muestra de esquila, rea-

    lizada por Salvador Reyes, tcnico

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 20090 reportaje

    Un pblico general estimado en

    ms de 4.500 personas visit Expo

    INIA 2008 en Chilln. De ellas, 3.800

    se inscribieron para participar en

    los recorridos tcnicos, cifra queinstal al evento como la mayor

    actividad de transferencia tecnol-

    gica en terreno del pas orientada

    al sector agropecuario.

    Estas cifras "reflejan la inquietudde nuestros productores por parti-

    cipar en actividades que tengan

    contenidos tcnicos, que los apoyen

    en la toma de decisiones en el cam-

    po y por supuesto conocer y aplicartecnologas. Es un orgullo para INIA

    Quilamapu haber cumplido una vez

    EXPO INIA QUILAMAPU ALCANZRCORD DE VISITANTES

    Tercera versin de Chilln se convirti en la

    mayor actividad de transferencia tecnolgicaen terreno en el pas.

    Loreto Moya

    Periodista

    [email protected]

    INIA Quilamapu

    de INIA Kampenaike de Punta Are-

    nas, quien en dos minutos mostr

    su destreza al esquilar un ovino.

    Expo INIA, organizada por ter-

    cer ao consecutivo por el CentroRegional INIA Quilamapu, fue inau-

    gurada por la Ministra de Agricultu-

    ra, Marigen Hornkohl, quien seal:

    "Lo que hoy da celebramos

    aqu, en Chilln, en la Regin del BoBo, es ciertamente una muestra de

    lo que estamos realizando a lo largo

    del pas: desafo complejo, gana

    de trabajar, emprendimiento y un

    visin clara de lo que Chile pued

    llegar a ser".

    Aparte de los recorridos dcampo, la Expo incluy la particip

    cin de 50 empresas, institucione

    y universidades ligadas al secto

    agropecuario, las cuales en su

    stand mostraron al pblico lo ltimque ofrecen para el rubro.

    Al igual que en la Expo INIA Ca

    Autoridades asistentes al evento.

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    13/56

    INIA adentroadentroTierraTierraINIA enero - febrero 2009 reportaje

    rillanca (ver pgina 8), una de lasactividades ms relevantes fue el

    lanzamiento de la primera variedad

    de INIA de trigo Clearfield, denomi-

    nado Pantera INIA, desarrollado apartir de avanzadas herramientas

    biotecnolgicas que le dan carac-

    tersticas especiales para potenciarel rendimiento del cultivo.

    Intereses muy variados

    Otras materias que llamaron la

    atencin de los asistentes fueron la

    reintroduccin del cultivo de canola

    (raps) en siembras de otoo, nuevas

    tecnologas en crianza de terneros,la nueva variedad de avena Super-

    nova INIA, y las nuevas variedadesde esprrago. Tambin resultaron

    muy atractivas las charlas y demos-

    traciones de empresas, tales como

    el quemador de malezas, (Abastible),la muestra dinmica de maquinaria

    agrcola (Tattersal) y la fertilizacin

    de cultivos con guanos de ave y

    compost (Pucaln).Para los asistentes de la agri-

    cultura familiar campesina, se abor-

    daron materias como variedadesde trigo y pocas de siembra, ellupino blanco y sus bajos requeri-

    mientos de fertilizantes, reciclaje

    de residuos para mejorar la calidaddel suelo, especies forrajeras y ma-

    nejo de praderas de riego y de se-

    cano.

    Adems se realizaron ciclos decharlas con expositores destaca-

    dos, entre ellos el Director de ODE-

    PA y el Secretario General de la

    SNA, especialistas del INTA (Argen-

    tina), del SAG y de INIA Raihun.

    Ello permiti tratar en profundidady compartir visiones con los asisten-

    tes acerca de las perspectivas de

    los cereales en Sudamrica, el alza

    del precio de los alimentos obser-vada en 2008, la situacin y pers-

    pectivas de hortalizas y frutales fren-

    te al escenario mundial, el control

    de la polilla del racimo de la vid

    (Lobesia botrana), y las nuevas al-

    ternativas de berries para la zonacentrosur de Chile.

    Expo INIA 2008 tuvo como pa-

    trocinadores al Movimiento Nacio-

    nal GTT, el Consorcio Agrcola delSUR e INDAP, y como auspiciadores

    a las empresas Tattersall, Pucaln

    Sur, Gildemeister Maquinarias y Re-

    vista Infortambo.

    La Ministra Marigen Hornkohl inaugur la Expo y luego recorri los stand. La actividad signific para muchos agricultores campesinos un acceso directo a lo

    ltimo en tecnologa.

    Lanzamiento del trigo Clearfield Pantera INIA.

    Demostracin a cargo de INIA Kampe-

    naike, Regin de Magallanes: esquila de

    una oveja en 2 minutos.

    Muestra dinmica de maquinaria agrcola.

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    14/56

    para mostrar el comportamientode variedades comerciales deframbuesa para consumo en frescoy para congelado, manejo de poda,agroqumicos, produccin orgni-ca, produccin integrada y siste-mas de conduccin. Poco a poco

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 20092 frutales y vias

    Han transcurrido ya tres aos,y desde una situacin en que loms abundante eran las necesida-des, el Centro se ha ido consolidan-do sobre cinco bases de apoyo: El Convenio de Cooperacin

    Berries INIA-INDAP. El Nodo Tecnolgico de Berries

    Innova Chile (CORFO).

    La Mesa de Berries de la Re-gin del Maule. El Proyecto de Mejoramiento

    Gentico de Frambuesas enChile, con la Pontificia Univer-sidad Catlica de Chile.

    El Proyecto de Fortalecimientodel Centro de Berries.

    Pequeos tratados a logrande

    El Convenio INIA-INDAP de Be-

    rries permiti abrir las actividadesen el ao 2006. En los primerospasos se obtuvo material que per-miti iniciar un banco de germo-plasma y constituir as uno de lospuntos de partida del actual trabajoen mejoramiento gentico del fram-bueso (Rubus idaeus).

    Asimismo, se comenz la Vitri-na Tecnolgica. Se trata de unaparcela instalada en el campo ex-perimental de Villa Alegre, que sirve

    CENTRO NACIONAL DE LOS BERRIES DE INIA RAIHUN

    UN FUTURO MAYOR PARA LOS

    "FRUTALES MENORES"A INIA Raihun, en la Regin del Maule, se le ha

    encomendado la misin de implementar el Centro

    Nacional de los Berries. Este gran desafo en sus

    inicios tuvo como referente el hecho de que la

    zona concentra la mayor produccin de

    frambuesas del pas.

    tambin se han incorporando otrasespecies pertenecientes al mismorubro "La idea es entregar las he-rramientas de innovacin tecnol-gica al pequeo productor paraque hagan de la frambuesa unanegocio eficiente y de alta calidad",seala la Ingeniera Agrnoma en-cargada, Carmen Gloria Morales.

    La Vitrina ha sido un instrumen-to de apoyo al trabajo que ms haimpactado hasta ahora: la Unidadde Formacin, Capacitacin y Difu-

    sin. sta se orienta a entregartransferencia, cursos, das de cam-po, charlas para extensionistas,operadores, profesionales y talle-res especficos para agricultores.

    La respuesta ha ido ms allde lo esperado. "En el ltimo aode ejecucin, las actividades decapacitacin sobrepasaron nues-

    tras expectativas, teniendo altaconvocatoria tanto de agricultorescomo de profesionales. Eso de-

    muestra el inters de adquirir conocimiento y as fortalecer el sectode los berries", indica Carmen Gloria Morales.

    Nodo Tecnolgico de Berrie

    El Nodo constituye una red dentidades cuyo objetivo es fortalecer a micro, pequeas y medianaempresas agrcolas productorade berries a travs de la transferencia tecnolgica.

    En su primera etapa, permitreunir una gran cantidad de infomacin. Por ejemplo, tcnicamentse recomienda que los productorede frambuesa renueven sus hue

    tos cada 5 aos. Para ello tieneque disponer de un material dcalidad y no el que multiplican ellomismos, como es la prctica tradcional. El cambio de prctica impca la disponibilidad de viveros ce

    tificados, con productos gentic

    Carmen Gloria Morales y Jos San Mar-

    tn, especialistas del Centro Nacional de

    los Berries.

    Charla de Marcos Gerding, profesional de INIA Quilamapu en una actividad de

    capacitacin en control biolgico. Una de las fortalezas del Centro Nacional de lo

    Berries es su integracin con toda la red de centros del INIA y con los actores

    pblicos y privados.

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    15/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 2009 frutales y vias

    y fitosanitariamente confiables. Por

    tanto, se gener una base de datosde los viveros que disponen deplantas de calidad certificada.

    Tambin se levantaron basesde datos de los investigadores que

    trabajan en frutales menores a nivelnacional, y de productores asocia-dos al rubro. Asimismo, se estable-ci un boletn de precios semanalde mora, frutilla, frambuesa y arn-dano. Antecedentes aportados porel Nodo permitieron realizar un planestratgico para los berries en la

    Regin del Maule, y han servido degua para la investigacin y trans-ferencia tecnolgica.

    Actualmente en su segundaetapa, est cubriendo brechasidentificadas en su fase inicial,segn explica Carmen Gloria Mo-rales:

    -Muchos pequeos producto-res no acceden a Internet. Ahorapodemos llegar, sin costo paraellos, con informacin va celular.

    Por ejemplo, se incluirn los pre-cios del boletn semanal en men-sajes de texto, invitaciones a char-las, seminarios, das de campo yotros eventos.

    Para recibir el servicio bastaque los interesados contacten alos encargados del Nodo de Be-rries, quienes gestionarn su ingre-

    so a la base de datos y procederna corroborar sus antecedentes pa-ra inscribirlos ([email protected] [email protected]).

    El Nodo de Berries tambin hagenerado vnculos con nodos INIAen otras regiones, lo que enriquecean ms el trabajo que se est rea-lizando, al complementar con ex-periencias en otras zonas agroeco-lgicas del pas.

    -Hasta aqu precisa Moraleslas actividades se hicieron pensan-do principalmente en frambuesa,que era lo ms urgente. Pero ahoranos ampliaremos a otros berries,

    gracias a la vinculacin con otrosINIA y con empresas asociadas,

    como es el caso de una de las prin-cipales exportadoras de arndanosdel pas.

    Mesa bien servida

    Muy vinculada con los avancesdel Nodo se encuentra la Mesa deBerries de la Regin del Maule. Lapreside el Seremi de Agricultura(ver recuadro) y se encuentra inte-grada por casi todos los actorespblicos y privados que conformanla cadena del rubro: productores,empresas, municipios, serviciosdel agro y otras entidades estata-

    les, universidades, organizacionesgremiales, consultores y centros

    Junto con 13 variedades de frambuesa disponibles en Chile, se trabaja con 20

    materiales de germoplasma del USDA internados desde Oregon, EE.UU.

    Los agricultorescampesinos que no

    tienen acceso a Internet

    pueden inscribirse para

    recibir informaciones y

    datos como mensajes de

    texto a travs de sus

    telfonos celulares, sin

    costo para ellos.

    -Qu directrices de trabajo resal-

    tara de las tareas desarrolladas

    para fortalecer el Centro?

    - En el lineamiento de manejo pro-ductivo y gestin empresarial esinteresante destacar el inicio deacciones con relacin a la calidadde las aguas de riego. En la tem-

    tica de la gestin comercial de laindustria, tenemos grandes expec-tativas cifradas en las iniciativastendientes a ampliar la demandainterna. Queremos que los chile-nos no slo exportemos berries,sino que consumamos estos pro-ductos tan beneficiosos con mayorfrecuencia y de manera masiva.En el mbito de la investigacin,junto con relevar el trabajo muyslido de los investigadores invo-

    lucrados en el mejoramiento gen-tico para obtener variedades ade-cuadas a nuestras caractersticasy necesidades de la industria, creoque es importante resaltar la vin-culacin directa con los producto-res.

    -Cul es el principal aporte del

    Centro Nacional de Berries a la

    regin y al pas?

    - La labor de INIA y de todas lasentidades asociadas en estos pro-yectos que finalmente conformanel centro tecnolgico de los be-rries, permitir a los miles de pro-ductores de nuestra zona contarcon un aliado, un referente tcnicodel mayor nivel con lo cual poda-mos respaldar las decisiones del

    sector privado en busca de mejo-rar su competitividad. Por otra par-te, el crecimiento al que aspiramosdebe hacerse bajo el precepto b-sico de la equidad. En este casoel rol del estado se grafica clara-mente, pues slo un centro de estanaturaleza con un fuerte compo-nente y liderazgo pblico garantizaque los ms pequeos no seandiscriminados en el acceso al co-nocimiento.

    JORGE GNDARA

    SEREMI DE AGRICULTURA REGIN DEL MAULE

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    16/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 20094 frutales y vias

    de gestin, entre otros.Se puede decir que la mesa

    est muy bien servida, en la medidaque cada uno de sus integrantesasume tareas especficas relacio-nadas con los puntos crticos de-

    tectados en el diagnstico que rea-liz el Nodo. Se trata de un espaciode articulacin y coordinacin sec-

    torial donde se fijaron las siguienteslneas estratgicas:Manejo productivo y gestin

    empresarial:asumir normativasambientales y de calidad, ampliarla temporada de cosecha, mejorarla produccin, fortalecer la capa-citacin.

    Gestin comercial de la indus-

    tria:perfeccionar el financiamientoy la asociatividad, maximizar la di-fusin de informacin, promover yampliar los mercados.

    Investigacin, desarrollo, inno-vacin y transferencia:dar a cono-cer los resultados de la investiga-cin, producir un recambio varietal,disponer de nuevo material gen-

    tico y evaluar manejos innovado-res.

    Un aspecto a destacar: INIARaihun, como Centro Tecnolgicode los Berries se encuentra involu-crado en cada una de estas reas,y no slo en la investigacin-

    transferencia, como hubiera sidoen una perspectiva tradicional. La

    tecnologa se vincula directamentecon los desafos del campo, la in-dustria y la comercializacin. Pro-bablemente ste sea uno de losfactores del apoyo local logradopara impulsar el Proyecto de For-

    talecimiento del Centro de Berries,

    que permitir dotarlo de la infraes-tructura, laboratorios y equipa-mientos de un nivel ms acordecon los objetivos que se le enco-mendaron.

    Mejoramiento gentico: eljuego de los nmeros

    La asociacin con la P. Univer-sidad Catlica de Chile para ejecu-

    tar el Proyecto de MejoramientoGentico de Frambuesas en Chile

    surge a partir de la capacidad ins-talada en INIA Raihun por proyec-tos anteriores.

    Obtener nuevas variedades deframbuesa es una apuesta a largoplazo, como precisa el especialistaJos San Martn:

    -ste es un juego donde, si qui-sieras asegurarte el premio, ten-dras que tener todos los nmeros.Un fitomejorador va a lograr unaplanta sobresaliente en crecimien-

    to, en produccin, en calidad defrutos, si hace una apuesta de mu-chos nmeros. Por lo tanto en los

    cruzamientos hay que generar po-blaciones de miles de individuospor temporada. As aseguras teneruno o dos "ganadores" o sobresa-lientes que a la larga pueden llegara ser una nueva variedad. A losdos o tres aos, cuando las plantashan crecido y comenzado a darfrutos evaluables, se elige una cen-

    tena de individuos. Sin embargo,como no se puede juzgar a partirde ejemplares nicos, se multipli-

    can mediante clonacin y sevalan en parcelas ubicadas edistintas regiones y condicione

    ambientales, a nivel ms real, compoblacin. Esta parte del processignifica 3 a 4 aos ms. Entoncese realiza una nueva seleccin dgenotipos que ya comienzan a evaluarse adems en campos de agrcultores. Al cabo de otras dos

    tres temporadas, tal vez uno desos genotipos se pueda elegir como variedad, si cumple con los requerimientos de sanidad, manejproductividad, etc.

    El trabajo de mejoramiento tradicional es la base para obtener nuevas variedades

    de frambuesa, pero el apoyo de la biotecnologa puede acelerar notablemente la

    seleccin de algunas caractersticas genticas.

    El senador Jaime Naranjo In-geniero Agrnomo y Mster en

    Economa Agraria seala:-La provincia de Linares es lacapital de la produccin de be-rries en Chile, con ms de 10 milhectreas entre frambuesa,arndano y frutilla, lo que invo-lucra a unos 15 mil productores.

    Por ello sostiene es de funda-mental importancia que Raihunse transforme en el gran centrode innovacin tecnolgica y ex-

    tensin agrcola, "para que los

    productores sigan teniendo xi-to en esta actividad, consideran-do que la inmensa mayora deellos se incorporaron al cultivo,principalmente de frambuesa,sin ningn tipo de apoyo tcnicoe, incluso, econmico".

    -A qu se debe la concentra-

    cin en los pequeos producto-res?

    -A la escasez y mayor costo dela mano de obra. Ante esto, los

    productores ms grandes semarginaron de la produccin deberries como la frutilla y la fram-buesa, no as del arndano. Porello, el Centro Nacional de losBerries tiene que estar dedica-do a la investigacin y labsqueda de nuevas varieda-

    des. Pero, paralelamente, debeser un centro de extensin

    agrcola, que salga a terreno acapacitar.

    -El mejoramiento de variedades

    requiere de un largo plazo.Existen condiciones para ase-

    gurar los recursos?

    -No veo que en el da de maa-na se le quite financiamiento aeste Centro. Sera desconocerque Chile es hoy uno de los prin-cipales productores de berriesdel mundo, que ha desplazado

    a pases relevantes en el rubro,como Polonia o Rusia. Ms de10.000 familias, que antes sloeran temporeros, hoy pueden,adems de vender su fuerza de

    trabajo, tener un pequeo huer-to en su casa que les generaimportantes ingresos.

    SENADOR JAIME NARANJO:

    FUNDAMENTAL PARA QUE LINARES SIGA COMOCAPITAL DE LOS BERRIES

    El senador Jaime Naranjo en visita a

    INIA Raihun.

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    17/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 2009 frutales y vias

    En el fondo, toma alrededor deuna dcada o poco ms para sacaruna primera variedad, pero comoanualmente se inicia un nuevo pro-ceso paralelo a los que se empeza-ron en temporadas anteriores, luegode ese perodo de "marcha blanca"

    todos los aos existe la posibilidadde liberar nuevas variedades.

    -Cmo van a ser las varieda-

    des a las que se est apuntandode aqu a la prxima dcada?

    -Debiramos obtener seleccio-nes con caractersticas sobresa-lientes para nuestras condiciones.Queremos obtener una planta vigo-rosa, autosoportante, de buenaproduccin, buen calibre de fruta,firme (que no se desgrane), de co-lor vivo. Incluso hay que incluir unpanel de degustacin, porque unafruta grande y bonita no sirve si ala gente no le gusta. En frambuesaes clave que la planta sea resisten-

    te a plagas, porque los insectoscaen junto con la fruta en la cose-cha mecanizada. Y no se puedevender fruta contaminada con in-sectos. Otro aspecto a considerares la tendencia mundial: hoy da

    los programas de mejoramiento enel hemisferio norte estn orienta-

    dos a cosecha mecnica. Eso sig-nifica, por ejemplo, lograr que todala fruta madure concentradamenteen un perodo, lo que no ocurre enlos berries. Tambin influye la es-

    tructura de la planta: que no seamuy extendida ni muy ramosa, tie-ne que ser de corona estrecha.Respecto a posibles variedadespara la agroindustria, se busca unalto contenido de azcar, ojal en-

    tre 12 y 16Brix si se destina a hacer

    pasta. Para jugo, se necesita altaacidez. Cuando se somete la fruta

    a IQF y luego se descongela, seespera que conserve su forma, yse buscan cualidades como cohe-sin y resistencia de las clulas alcolapso, porque tiene que versebonita para repostera.

    Sin duda hay mucho por hacer,pero INIA Raihun y su CentroTecnolgico de los Berries, con elrespaldo institucional y regional,estn preparados para las ligasmayores.

    La importancia de la frambuesa en la Regin del Maule no es obstculo para abordar otras especies, incluyendo las nativas.

    En el fondo, sacar una

    nueva variedad toma

    alrededor de una dcada

    o poco ms, pero como

    anualmente se inicia un

    nuevo proceso, luego de

    esa "marcha blanca",

    todos los aos existe laposibilidad de liberar

    nuevas variedades.

    INFORMACIN EN LA RED

    Dos sitios web aportan gran cantidad de informacin a quienes lasvisitan:http://www.convenioberriesiniaindap.cl/http://www.centrotecnologicoberriesdelmaule.cl/Es posible tambin acceder a ellos y a otros antecedentes de intersen el sito de INIA Raihun:http://www.inia.cl/link.cgi/Raihuen/

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    18/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 20096 frutales y vias

    Diversos factores climticoslluvias, vientos y heladas, entreotros se consideran como varia-bles que pueden limitar el desarro-llo y produccin de los rboles fru-

    tales. En reas de climas clidos,la temperatura juega un rol funda-mental para cubrir tanto las nece-sidades de fro invernal como losrequerimientos de calor de los fru-

    tales de nuez.Entre 1995 y 2003 INIA Intihuasi

    ejecut un estudio para evaluar el

    comportamiento productivo de fru-tales de nuez en el Valle de Choapa,Regin de Coquimbo. Para ello, seestablecieron huertos en tres loca-lidades que presentan condicionesclimticas diferentes. La ubicacinde los huertos se especifica en elcuadro 1.

    En climas templados-clidos,como los de la Regin de Coquim-bo, el crecimiento estacional delas especies frutales est condicio-

    nado principalmente por la tempe-ratura, pudiendo distinguirse dosperodos bien establecidos durantesu ciclo anual:

    Perodo de reposo invernal:seinicia hacia fines de otoo, con lacada de hojas, y termina a finalesde invierno o comienzos de prima-vera, cuando empieza la actividadvegetativa.

    EL CLIMA Y SU RELACIN CONLOS FRUTALES DE NUEZ

    Antonio Ibacache G.Ingeniero Agrnomo, M.S.

    [email protected]

    Nelson Rojas P.Tcnico Agrnomo

    INIA Intihuasi

    Las horas froacumuladas en invierno

    son fundamentales para

    romper el receso invernal

    de los nogales. Por otra

    parte, la acumulacin de

    das-grado incide en la

    maduracin de lasnueces. Por lo tanto, la

    decisin de plantar

    nogales es dependiente

    de estos parmetros.

    Perodo de actividad vegetati-va:parte a fin de invierno o princi-pio de primavera, con el comienzode la actividad vegetativa de losrboles. Termina en otoo, con lacada de hojas y el cese aparentede toda actividad.

    Necesidades de froinvernal

    Los frutales de nuez necesitanexperimentar en el perodo de in-

    vierno la accin o efecto fisiolgicode las bajas temperaturas duranteun tiempo ms o menos prolongado(mayo a septiembre). As puedenflorecer y brotar normalmente aprincipios de primavera, una vez

    que se dan las condiciones apropiadas para el crecimiento.Estas necesidades se mide

    tradicionalmente a travs del cocepto de horas-fro, el que se defincomo el nmero de horas que pasan los rboles a temperaturacomprendidas entre 0 y 7C, durante el reposo en invierno.

    Aunque las diversas especietienen distintos requerimientos dfro invernal, a veces las diferenciason mayores entre las variedade

    de una misma especie. En el casdel nogal, la variedad Serr tiene urequerimiento estimado de 400 horas-fro, lo que contrasta con variedad Chandler, cuyo requermiento es superior (alrededor d

    Cuadro 1.Ubicacin huertos experimentales.

    Huerto Latitud (Sur) Longitud (Oeste) Altura (m.s.n.m.)Las Caas 3144' 7114' 310La Colonia 3135' 7105' 410Llimpo 3150' 7051' 580

    m.s.n.m. = metros sobre el nivel del mar.

    Cuadro 2.Necesidades de fro invernal en frutales de nuez.

    Especie Nmero horas-fro bajo 7CAlmendro 200-550Nogal 400-1.000Pecano No tiene (o muy baja)Pistacho 800-1.200

    Figura 1.Registro de horas-fro (bajo 7C) en siete temporadas.

    Frutos de nuez.

    1.800

    1.600

    1.400

    1.200

    1.000

    800

    600

    400

    200

    0Las Casas La Colonia Llimpo

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    795

    403

    1.354

    970

    445 409303

    456

    224

    797

    998

    477505

    350

    1.554

    233

    585

    718

    232

    1.5241.630

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    19/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 2009 frutales y vias

    800 horas-fro). En el cuadro 2 se

    presentan las necesidades de fropara los frutales de nuez conside-rados en el estudio.

    En reas de otoos e inviernossuaves (como en los valles del Nor-

    te Chico) los rboles de pecanopresentan un receso de baja inten-sidad, dando la apariencia de no

    tener o tener muy bajo requeri-miento de fro. En este caso la bro-

    tacin es regulada principalmentepor la acumulacin de calor a finesde invierno e inicios de primavera.

    En la figura 1 se muestra la can-tidad de horas-fro registrada du-rante siete temporadas en tres lo-calidades del Valle de Choapa.

    Los datos sealan una diferen-cia en la acumulacin anual dehoras-fro invernales entre las dis-

    tintas localidades. En Llimpo sepresenta una mayor acumulacinrespecto de los otros dos lugares.Sin embargo, se aprecia una mar-cada variacin en la acumulacinde fro de un ao a otro.

    Las variedades de almendro y

    pecano no tuvieron inconvenientesrelacionados con las necesidadesde fro, mientras que la variedadde nogal Chandler tuvo una brota-cin irregular en los aos de bajaacumulacin de fro. El pistacho,considerando su alta necesidad dehoras-fro, fue el ms afectado: lasbrotaciones fueron muy irregularesy el porcentaje de brotacin fuebajo por la falta de fro en invierno,especialmente en Las Caas y LaColonia. Esta especie tuvo el mejor

    comportamiento en crecimiento de

    brotes y produccin de frutos enlos aos con mayor acumulacinde fro en invierno, especialmenteen el huerto de Llimpo en los aos1996, 2001 y 2002.

    Aplicacin de cianamidahidrogenada

    Si las necesidades de fro in-

    vernal no son satisfechas, en lasiguiente temporada los rbolespresentan desrdenes fisiolgicoscomo retraso en la apertura deyemas, cada de yemas y brotacinirregular y dispersa.

    Aunque la mejor solucin paraque no haya problemas con la faltade fro en invierno es elegir varie-dades cuyas exigencias estnadaptadas a la zona de cultivo,existe la posibilidad de emplear unproducto compensador de fro, co-

    mo la cianamida hidrogenada, para

    neutralizar en alguna medida ladeficiencia. En el presente estudiose aplic cianamida en las varie-dades de nogal y pistacho, condiferente resultado. Los rboles denogal mejoraron significativamentesu brotacin en los aos de bajaacumulacin de fro, con la aplica-cin de cianamida en concentra-cin de 2% del producto comerciala inicios de agosto, es decir 35 a40 das antes de la fecha normalde brotacin. Contrariamente, las

    variedades de pistacho tuvieronuna respuesta muy irregular, aun-que la cianamida se aplic a con-centraciones de 5% y superiores.Aparentemente, la alta necesidadde fro de esta especie impidi unamejor respuesta. El comportamien-

    to diferente de las plantas de nogaly pistacho frente a las aplicacionesde cianamida se repiti en cadauno de los tres huertos estudiados.

    Necesidades de calorUna vez que los rboles han

    cumplido el receso invernal, re-quieren de temperaturas sobre10C para brotar y posteriormentellevar los frutos hasta el estado demadurez. Esta exigencia se conocecomo suma de calor o das-grado.Se determina restando 10 a la tem-peratura media del mes y multipli-cando la diferencia por el nmerode das del mes. El resultado co-

    rresponde a la cantidad de das-Cuadro 3. Ocurrencia de estados fenolgicos en frutos de nuez.

    Inicio Floracin InicioEspecie Variedad Localidad brotacin masculina femenina cosecha

    Nogal Serr Las Caas 30/08-10/09 30/08-15/10 15/09-16/10 17/03-29/03La Colonia 30/08-17/09 01/09-06/10 15/09-18/10 31/03-04/04

    Llimpo 05/09-14/09 05/09-30/09 25/09-15/10 17/03-20/03Pecano Wichita Las Caas 10/09-20/09 29/09-19/11 13/10-16/11 10/06-15/06

    La Colonia 21/09-24/09 24/09-19/11 14/10-26/11 25/05-24/06Llimpo 10/09-20/09 25/09-16/11 15/10-27/11 08/05-28/05

    Pistacho Kerman Llimpo 10/09-23/09 20/09-10/10 15/09-05/10 24/03-28/03

    Brotacin irregular de pistacho por falta de fro.

    Aunque la mejor solucin

    para que no haya

    problemas con la falta de

    fro en invierno es elegir

    variedades adaptadas a la

    zona de cultivo, existe la

    posibilidad de emplear

    un producto

    compensador de fro,

    como la cianamida

    hidrogenada

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    20/56

    PARDEAMIENTODE BAYAS EN LANUEVA UVA DEMESA ISELA-INIA

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 20098 frutales y vias

    grado de ese mes especfico. Seconsidera slo el perodo en que

    los rboles estn en actividad, esdecir desde inicio de brotacin has-

    ta cosecha. En los cuadros 3 y 4 se

    muestran los rangos de fechas enque ocurrieron los estados fenol-

    gicos de las principales variedades

    de los frutales de nuez evaluados

    en el estudio.En pistacho se cosecharon

    muestras de fruta slo en Llimpo.

    Adems, estas plantas fueron as-

    perjadas con cianamida hidroge-nada (5% producto comercial) du-

    rante la primera semana de agosto.

    A modo de ejemplo, en la figura

    2 se presenta la curva de acumu-lacin de das-grado en los tres

    huertos para la temporada

    1999/2000.Se aprecia una significativa

    mayor acumulacin de calor en

    Llimpo que en las otras localidades.

    Esto significa que en ese huerto lafecha de cosecha de las varieda-

    des de almendro, nogal y pecanoes ms temprana.

    El requerimiento de das-gradopara el almendro se estima entre

    1.000 y 1.200; para el nogal, entre

    1.300 y 1.700; para el pecano, alre-dedor de 2.000, y para el pistacho,

    2.200. La informacin climtica ob-

    tenida en el presente estudio indica

    que el Valle de Choapa no presentalimitaciones de calor para el cultivo

    de almendro, nogal y pecano. En

    el caso del pistacho se debe pre-

    ferir localidades ubicadas al inte-rior del valle, donde se cumplan de

    mejor forma los requerimientos de

    fro invernal y de calor en el perodo

    primavera-verano.La informacin obtenida en el

    presente estudio indica que el Valle

    de Choapa no presenta limitacio-nes de calor para el cultivo de al-

    mendro, nogal y pecano. En el caso

    del pistacho se debe preferir loca-

    lidades ubicadas al interior del va-lle.

    Cuadro 4.Ocurrencia de estados fenolgicos en almendro.

    Inicio Inicio

    Variedad Localidad brotacin Floracin cosecha

    Non Pareil Las Caas 10/07-01/08 12/07-23/08 04/02-12/02

    La Colonia 06/08-12/08 31/07-20/08 12/02-15/02

    Llimpo 08/08-12/08 30/07-05/08 24/01-26/01

    Figura 2.Curva de acumulacin de das-grado (base 10C).

    UN PROBLEMA TODAVAPOR SOLUCIONAR

    PARDEAMIENTODE BAYAS EN LANUEVA UVA DEMESA ISELA-INIA

    Ivn Muoz H.

    Ingeniero Agrnomo, M.Sc.

    [email protected]

    Gabriela Donoso A.

    Ingeniera Agrnoma

    Isela INIA, variedad chilena de uva de mesa.

    3.500

    3.000

    2.500

    2.000

    1.000

    500

    0

    SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.

    LAS CAAS 40,3 143,2 302,7 557,7 863,0 1154,5 1404,3 1577,6 1695,6 1753,2

    LA COLONIA 54,5 169,8 391,0 682,6 998,9 1300,2 1574,2 1757,8 1864,0 1935,4

    LLIMPO 140,0 367,7 715,3 1124,6 1561,1 1962,1 2353,9 2627,7 2801,6 2910,0

    INIA La Cruz

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    21/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 2009 frutales y vias

    En las ltimas dcadas, es po-sible constatar un importante cam-bio en los cultivares de uva demesa tradicionales, como Almera,Emperor, Perlette y Moscatel Ro-sada. Ellas han sido desplazadaspor cultivares de mayor preferen-cia por los consumidores de mer-cados internacionales: Red Globe,Flame Seedless, Ribier, Ruby See-dless, Red Seedless, Dawn See-dless, Superior Seedless, BlackSeedless; recientemente se ha in-

    corporado el cultivar Crimson See-dless. Un caso aparte es el cultivarThompson Seedless, que ha con-sagrado su prestigio en el tiempo.

    Todos estos ltimos cultivaresmencionados son introducidos,excepto Black Seedless, nombreque se puso ac en Chile a estecultivar, el cual apareci en LlayLlay, entre medio de la variedadThompson, y se multiplic vegeta-

    tivamente. Es probable que hayasido introducido, pero se descono-ce su origen.

    Para poder dar satisfaccin alo que se est demandando en elextranjero, Chile depende fuerte-

    mente de las variedades indica-das. Como el pago de royaltieshace cada vez ms difcil adquirir-las, resulta imprescindible desli-garse de los pases proveedoresde variedades, por cuanto las va-riedades creadas en EE.UU. estnsiendo desarrolladas para sus pro-pias condiciones. Chile, como pasexportador, debera producir yofrecer sus propias variedades.

    El Centro Regional de Investi-gacin La Platina del INIA ha tra-

    bajando en mejoramiento genticode vides desde 1988. Su objetivoes lograr cultivares propios de uvade mesa que presenten carac-

    tersticas adecuadas a las condi-ciones climticas de Chile, y queresistan el perodo de transportey almacenaje en fro requeridopara su proceso de exportacin.Otra condicin muy importante esampliar la temporada de cosecha,para abastecer en un mayor pero-

    do la demanda mundial.Actualmente se dispone de laprimera variedad de uva de mesachilena, llamada Isela INIA, cuyoorigen es del cruzamiento de lasvariedades Flame Seedless y Cen-

    tennial Seedless. Esta seleccinha obtenido una buena aceptacinpor parte del consumidor graciasa su calidad organolptica, ade-ms de la buena apariencia de losracimos, bayas apirenas (sin se-milla) de buen calibre y crocantes.

    Por otra parte, en postcosechaofrece buenas condiciones de al-macenaje en fro, en cuanto a des-grane, firmeza y caractersticasdel escobajo (deshidratacin). Al-canza una vida de postcosechade hasta 45 das.

    Isela INIA fue inscrita en elRegistro de Variedades Protegidasdel SAG. Est disponible comer-cialmente; sin embargo, ha pre-sentado un serio problema de par-deamiento de las bayas en

    postcosecha, lo que dificulta suexportacin.El pardeamiento corresponde

    a un cambio de color que afectasolamente la piel de la baya, du-rante el perodo de almacenaje.

    La poca de arreglo del racimoy la manipulacin podran ser lacausa del problema, por lo que seplante un estudio con el objetode determinar el efecto de dospocas diferentes de arreglo deracimo sobre el pardeamiento de

    las bayas a la cosecha y postco-secha de la fruta. Dicho estudioes parte de la tesis de grado de lacoautora.

    El estudio

    El trabajo se realiz en el fundo"El Guindal" ubicado en la comunade Calle Larga, provincia de LosAndes, Regin de Valparaso, du-rante la temporada 2006/07.

    Se utilizaron seis plantas de 4aos de edad de la variedad Isela,de buen vigor y productividad,plantadas a una distancia de 3 x3 m, conducidas en parrn y rega-das por goteo. En cada planta semarc 12 racimos (72 en total).Cada tratamiento se aplic en 24racimos, 4 por cada planta, consi-derando cada racimo una repeti-cin. Los tratamientos realizadosfueron los siguientes:T1 Arreglo de racimo antes de la

    pinta, una semana despus dela ltima aplicacin de cidogiberlico para crecimiento debayas.

    T2 Arreglo de racimo una semanadespus de iniciada la pinta oenvero (cambio de color).

    T3 Testigo, sin arreglo de racimo.El arreglo del racimo consisti

    en eliminar los 3 hombros superio-res, dejar los 4 hombros siguien-

    tes, luego hacer un entresaque de4 a 5 hombros (anillo) y dejar 3 4 hombros, y finalmente descolar.

    En dos racimos de cada plantase marcaron dos bayas para medirsemanalmente su calibre.

    La cosecha de los racimos enestudio se realiz cuando alcan-

    zaron 16,5Brix. De ellos, 48 sellevaron a packing, se embalarony se sometieron a los siguientes

    tratamientos de fro: 25 das de fro (0C). 25 das a 0C + 5 das a tempe-

    ratura ambiente. 45 das a 0C. 45 das a 0C + 5 das a tempe-

    ratura ambiente.A la cosecha se midi el peso

    de racimo, peso de raquis, pesode baya, dimetro ecuatorial/polar

    Se plante un estudio con

    el objeto de determinar

    si el arreglo de racimo,

    probndolo en dos

    pocas distintas,

    disminua el problema de

    pardeamiento a la

    cosecha y postcosecha de

    la fruta.

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    22/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 20090

    de la baya, porcentaje de pardea-miento y slidos solubles.

    En poscosecha se midi los

    slidos solubles, firmeza de la ba-ya, porcentaje de desgrane y por-centaje de pardeamiento por raci-mo.

    Mediciones a la cosecha

    Peso de racimo y peso de ra-quis:en el cuadro 1 se presentael peso de racimo y peso de raquispara los diferentes tratamientos.Se determinaron diferencias esta-dsticas significativas entre ellos.

    El testigo present el mayorpeso de racimo, seguido por el

    tratamiento prepinta; el menor pe-so fue el del tratamiento postpinta.

    En relacin al peso de raquis,tambin hubo diferencia estads-tica significativa, siendo nueva-mente el testigo el que presentel valor ms alto. Los tratamientosde prepinta y postpinta no mostra-ron diferencia estadstica entreellos.

    Estos resultados son muy lgi-cos, por cuanto en el testigo losracimos no fueron arreglados, esdecir se dej crecer la totalidadde sus bayas, las cuales debenser sostenidas por un raquis demayor tamao y peso.

    Peso y dimetro ecuatorial ypolar de la baya:no presentarondiferencia estadstica significativaentre los tratamientos (cuadro 2).

    Porcentaje de pardeamientopor racimo:no hubo diferencias

    significativas entre los tratamietos de arreglo de racimo en prepostpinta. S las hubo con el test

    go (figura 1), el cual, al tener umayor nmero de bayas, presenun mayor porcentaje de pardemiento. El motivo probable es competencia, ya sea de nutrienteo de espacio, que en este casal dejar que se desarrollaran

    total idad de las bayas, fue mualta. Al haber menos espacio, apriete y roce entre bayas podrestar gatillando la aparicin de anomala, coincidiendo con planteado por Prez (2000), quie

    establece que el pardeamiensuperficial es una alteracin fisiolgica provocada por daos d

    tipo mecnico o fsico, por rocemanipulacin.

    Del anlisis de dichos resultdos se infiere que no existe relacin entre el porcentaje de padeamiento y la poca en que sefecta el arreglo de los racimo

    Slidos solubles:lo mismo quen el caso anterior, no hubo diferencia estadstica entre los tratmientos de pre y postpinta sobrel contenido de slidos solublepero ambos fueron diferentes

    testigo (figura 2). ste present valor ms bajo de slidos soluble(14,08 Brix), atribuible a que la myor cantidad de bayas en el racimnecesitara ms hidratos de cabono y tiempo para alcanzar ucontenido de azcar similar a lootros tratamientos. Los resultadoconcuerdan con Winhler (1965

    Cuadro 1.Efecto de dos pocas diferentes de arreglo de racimo sobre el pesode los racimos y peso del raquis. Temporada 2006/07.

    Tratamiento Peso de racimo (g) Peso de raquis (g)T1 (prepinta) 522,35 b 12,48 bT2 (postpinta) 350,11 c 11,35 bT3 (testigo) 1.672,59 a 33,40 a

    Promedios con letras iguales no tienen diferencia estadstica significativa (P = 0,05).

    Cuadro 2.Efecto de dos pocas diferentes de arreglo de racimo sobre el peso,dimetro ecuatorial y polar de las bayas. Temporada 2006 /07.

    DimetroTratamientos Peso de baya (g) Ecuatorial (mm) Polar (mm)T1 (prepinta) 56,21 a 18,70 a 27,13 aT2 (postpinta) 55,45 a 18,63 a 27,70 a

    T3 (testigo) 54,40 a 18,76 a 26,90 aPromedios con letras iguales no tienen diferencia estadstica significativa (P = 0,05).

    De izquierda a derecha: arreglo de racimo en prepinta (tratamiento 1), postpinta (tratamiento 2) y racimo sin arreglo (testigo)

    Figura 1.Efecto de dos pocas diferentes de arreglo de racimos al momento decosecha sobre el porcentaje de pardeamiento por racimo.

    Tratamientos

    98

    96

    94

    92

    9088

    86

    84

    82T1 T2 T3

    b87,34

    b87,54

    a97,32

    frutales y vias

    Pardeam

    iento(%)

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    23/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 2009 frutales y vias

    quien seala que al tener una so-

    brecarga en la planta, la relacinhoja/fruto se reduce, de maneraque se necesita ms tiempo paraque el contenido de azcar delfruto llegue a un determinado Brix.

    Mediciones depostcosecha

    Slidos solubles:en la figura3 se presentan los resultados deslidos solubles despus de losperodos de fro a los que se so-

    meti la fruta cosechada.Luego de 25 das a 0C, no hu-

    bo diferencia entre los tratamien-tos de pre y postpinta, pero s lahubo con el testigo. En cambio enlos perodos de 25 das a 0C ms5 das a temperatura ambiente y45 das a 0C, no hubo diferenciaentre los tres tratamientos.

    En el ltimo perodo de post-cosecha se observ diferencia del

    testigo (sin arreglo de racimo), elcual alcanz 13,8Brix en compa-racin a T1 y T2, los que presen-

    taron valores de 15,8 y 15,9Brix,respectivamente.

    En el testigo se encontraronlos contenidos ms bajos de sli-dos solubles, lo cual concuerdacon lo mencionado para slidossolubles medidos a la cosecha.

    Firmeza de la baya:no hubodiferencia significativa entre los

    tratamientos de arreglo de racimo,luego de ser sometidos a los cua-

    tro perodos de almacenamientoen fro.

    Porcentaje de desgrane:entodos los tratamientos y en loscuatro perodos de almacena-miento, el desgrane observado fuemuy bajo, no alcanzando el 1% en

    todo el perodo de post cosecha.Porcentaje de pardeamiento

    por racimo:no se present dife-rencia estadstica significativa en-

    tre las pocas de arreglo de raci-mo en ninguno de los perodos defro de postcosecha. S se apreciun ligero aumento en el porcentajede pardeamiento a medida que

    transcurri el perodo de postco-secha, alcanzando el 100% de par-deamiento en la mayora de los

    tratamientos. Esto concuerda con

    lo planteado por Auda et al., 1977,quienes sealan que el dao tien-de a aumentar en la medida quese prolonga el perodo de postco-secha.

    En resumen, el arreglo de ra-cimo en pocas diferentes (pre-pinta y postpinta) no altera el par-deamiento en el cv. Isela-INIA.Tampoco hay efecto en postcose-cha, aunque esta anomala se in-crementa con el tiempo en quelos racimos se mantienen almace-nados. Asimismo, la firmeza de labaya no muestra relacin con lapoca en que se realiz el arreglode racimos, alcanzndose un por-

    centaje de desgrane inferior al 1%en ambas pocas de tratamiento.Con relacin a los parmetros pe-so de baya, peso de raquis, di-metro ecuatorial y polar de lasbayas a la cosecha, no fueronafectados por la poca de arreglode racimos.

    De acuerdo a estos resultadosse concluye que habra otros fac-

    tores que estaran propiciando elpardeamiento en la variedad deuva de mesa Isela INIA: funda-mentalmente el factor gentico, yun factor climtico (temperatura,por ejemplo), que deberan serinvestigados.

    Grado de pardeamiento de las bayas.

    Figura 2.Efecto de dos pocas diferentes de arreglo de racimos sobre el contenidode slidos solubles a cosecha.

    Figura 3.Efecto de dos pocas de arreglo de racimos sobre el contenido de slidossolubles, despus de ser tratados con diferentes perodos de fro en postcosecha.

    El arreglo de racimo enprepinta y postpinta no

    altera el pardeamiento en

    Isela-INIA. Tampoco hay

    efecto en postcosecha,

    aunque esta anomala se

    incrementa con el tiempo

    en que los racimos semantienen almacenados.

    Tratamientos

    16

    15,5

    15

    14,5

    14

    13,5

    13T1 T2 T3

    Slidos

    solubles

    a a

    b

    Moderado (25-50%) Severo (50-100%)

    Sano (0%) Leve (0,1-25%)

    CATEGORA DE PARDEAMIENTO

    T1 T2 T3

    Tratamiento de fro

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    025 dias 0C 25 dias 0C + 5 dias

    T ambiente

    45 dias 0C + 5 dias

    T ambiente

    a

    Slidos

    solubles

    a ab a a a

    aa

    a a

    b

    45 dias 0C

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    24/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 20092 frutales y vias

    La produccin de fruta es uno

    de los rubros silvoagropecuarios

    con mayor dinamismo en Chile,

    siendo uno de los motores de laindustria exportadora. En el mbito

    mundial, nuestro pas se ubica co-

    mo el principal productor y expor-

    tador de ciruelas frescas y de uva

    de mesa. Es, tambin, el mayor ex-portador de duraznos, nectarines,

    paltas, frambuesas, manzanas y

    peras en el hemisferio sur (cuadro1).

    Las condiciones agroclimti-cas, la posicin de contra estacin

    con el hemisferio norte y el desa-

    rrollo de particulares condiciones

    econmico-sociales, han contribui-

    do a ubicarnos en esta posicin enlos mercados internacionales. Sin

    embargo, en los ltimos aos se

    ha perdido competitividad, en el

    caso de los frutales de carozo y en

    especial el duraznero para expor-tacin, debido a problemas de con-

    dicin organolptica de la fruta en

    destino.

    Superficie con frutales

    En la ltima dcada se incorpo-

    raron 100 mil hectreas con fruta-

    les, pasando de las 234 mil regis-

    tradas en 1997 a las 324 milhectreas actuales, lo que refleja

    el dinamismo de la industria en la

    ltima dcada.La uva de mesa, el palto y el

    manzano son las especies msplantadas. Entre las tres, represen-

    tan ms de la mitad de la superficie

    frutcola de nuestro pas. Los du-

    razneros, nectarinos, cerezos, da-

    mascos, ciruelos europeos y japo-neses, considerados como grupo

    de frutales de carozo, abarcan 56

    mil 585 hectreas, lo que represen-

    ta el 17,5% del total de frutales plan-

    tados en el territorio nacional.

    SITUACIN ACTUAL DE LOS FRUTALESDE CAROZO EN CHILE

    Jos M. Donoso [email protected]

    Gamalier Lemus S.INIA Rayentu

    Bruno Defilippi B.

    Reinaldo Campos V.INIA La Platina

    El Centro Regional de

    Investigacin Rayentu,

    con el financiamiento de

    INIA e INNOVA CORFO,

    est desarrollando, en la

    Regin de O'Higgins, el

    Centro de Frutales deCarozo. Esta iniciativa

    tiene la finalidad de

    identificar los problemas

    agronmicos de la

    industria para buscar las

    soluciones tcnicas y

    responder al consumidorcon un producto de

    calidad en los diferentes

    mercados de destino.El palto, olivo, nogal, cerezo,

    ciruelo europeo y arndano, son

    especies que han logrado una gran

    relevancia, lo cual se ha traducido

    en un interesante cambio en el pa-norama frutcola chileno. Estos cul-

    tivos han mostrado crecimientos

    relevantes y continuos en cuantoa superficie plantada, posicionn-

    dose dentro de los principales fru-tales de Chile (figura 1).

    Los diferentes frutales de caro-

    zo tienen su propia dinmica. As

    el cerezo y el ciruelo europeo han

    tenido un gran desarrollo, con unaumento de la superficie cultivada

    del 467% y 258%, respectivamente,

    en 10 aos. En cambio el duraznero

    de exportacin ha disminuido en

    superficie plantada en el mismo

    perodo. Finalmente, el ciruelo ja

    pons y el damasco no han cam

    biado mucho en los ltimos ao

    (cuadro 2).

    Algunos factores que explicala situacin actual de los frutale

    de carozo, especialmente en du

    raznero, son las siguientes:En primer lugar, y tal vez un

    de los ms importantes, es que lavariedades introducidas y cultiva

    das en Chile no fueron desarrolla

    das para tener un buen comporta

    miento en postcosecha. Ms bie

    han sido el resultado de lbsqueda de caractersticas visu

    les atractivas, como el color y

    tamao del fruto; de cualidade

    sensoriales, como el sabor, textu

    y aroma, y de la productividad.

    Cuadro 1.Ubicacin de Chile en exportaciones mundiales y del hemisferio sur

    Especie Mundial Hemisferio surUva de mesa N1 N1

    Ciruela fresca N1 N1Kiwi N2 N2

    Palta N2 N1

    Frambuesa N3 N1

    Manzana N4 N1

    Durazno/nectarn N5 N1Pera N6 N1

    Fuente: FAO, 2006.

    Figura 1.Distribucin de la superficie cultivada con frutales en el pas.

    Palto39.303 (ha) 12%

    Manzano37.197 (ha) 11%

    Otros frutales40.128 (ha) 38%Duraznero y nectarino

    22.061 (ha) 7%

    Olivo16.520 (ha) 5%

    Nogal14.584 (ha) 4%

    Cerezo13.461 (ha) 4%

    Ciruelo europeo12.103 (ha) 4%

    Vid de mesa62.411 (ha) 19%

  • 7/23/2019 Revista Tierra Adentro N83

    25/56

    INIA adentro adentroTierraTierraINIA enero - febrero 2009 frutales y vias

    Estas variedades en su mayoraprovienen de programas de mejo-

    ramiento gentico de Estados Uni-

    dos y Europa, donde no necesitan

    que sus cultivares resistan trayec-

    tos largos para llegar a mercado,debido a que su comercializacin

    y posterior consumo se produce

    relativamente cerca del lugar deproduccin.

    Duraznos, nectarinos y otroscarozos exportados desde el pas

    a diversos mercados del mundo,

    despus de un tiempo prolongado

    de almacenaje en fro ven afectada

    su calidad a causa del desarrollode diversos desrdenes fisiolgi-

    cos, tambin conocidos como dao

    por fro. Estos desordenes pueden

    inducir diferentes sntomas, los que

    incluyen la harinosidad o prdida

    de jugo (foto 1), el pardeamientointerno y el ablandamiento desuni-

    forme. De los sntomas sealados,

    el desarrollo de harinosidad es, sin

    lugar a dudas, el problema ms

    reportado en los mercados de des-tino. Adems, representa el mayor

    perjuicio econmico para la indus-

    tria y daa enormemente las posi-bilidades de expansin de oferta,

    debido a la mala imagen y bajaaceptacin por parte del consumi-

    dor.

    La harinosidad se produce por

    someter el fruto a un tiempo pro-

    longado de almacenaje con tempe-ratura inferior a 7C. Este desorden

    se induce en mayor tiempo a 0C.

    Sin embargo, con la tecnologa dis-

    ponible y utilizada en la actualidad,

    especialmente durante el traslado

    en contenedores, existe una pro-

    porcin de fruta, sobre todo la delcentro del pallet, que se ve expues-

    ta a temperaturas entre los 3C y

    5C, lo que aumenta la incidencia

    del problema.

    Otros factores reportados queparticipan en el desarrollo de hari-

    nosidad son: carga frutal, tamao

    del fruto, riego, ubicacin del frutodentro de la planta, estado de ma-

    durez de la fruta al momento de sercosechada, y efecto de cada tem-

    porada en particular.

    Diferentes prcticas de manejo

    agronmico durante el proceso

    productivo de un huerto, determi-nan la calidad del producto. Slo

    con un fruto de buena calidad, la

    incorporacin de tecnologas de

    poscosecha, como el preacondi-

    cionado o la atmsfera controlada,

    Foto 1.a) Durazno con apariencia externa normal. b) El fruto al ser comprimido

    muestra harinosidad, la que se observa por una drstica prdida de jugo.

    Las variedades

    introducidas y cultivadas

    en Chile no han sido

    desarrolladas para tener

    un buen comportamientoen postcosecha. Ms bien

    han sido el resultado de

    la bsqueda de un

    aspecto atractivo, de

    cualidades sensoriales y

    de productividad.

    Cuadro 2.Superficie cultivada con las principales especies frutales en Chile,comparacin 1997-2007.

    Superficie cultivada

    (1997) (2007)

    Superficie Participacin Superficie ParticipacinEspecie (ha) (%) (ha) (%)Vid de mesa 43.854 18,70 62.411 19,20