revista tecnovet

36
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias • Universidad de Chile 33 El Terrier Chileno Depredación en la producción de pequeños rumiantes Avicultura de contrastes en tierras cafeteras Una cirugía mayor que puede ser un problema mayor Una fuente marina incorporada al huevo Año 15 • Nº 3 • Diciembre de 2009 • issN 0717 - 1439

Upload: universidad-de-chile-sisib

Post on 28-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de Extesión

TRANSCRIPT

Page 1: Revista  TECNOVET

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 33

• El Terrier Chileno• Depredación en la producción de pequeños rumiantes• Avicultura de contrastes en tierras cafeteras• Una cirugía mayor que puede ser un problema mayor• Una fuente marina incorporada al huevoA

ño 1

5 • N

º 3 •

Dic

iem

bre

de 2

009

• iss

N 0

717

- 143

9

Page 2: Revista  TECNOVET

34 • Nº 3 • Dic iembre de 2009 Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 1

No son jornadas científicas, es el año 2009 y son 70 años de la Facultad.

Contenido Editorial 3 Grandes obras para preservar la historia y construir futuro

Facultad al día 4 Se inauguró el centro de salud veterinaria El Roble

4 Inicio de proyectos FIV 2009

5 Ecovet: investigación en fauna silvestre

5 Alltech convoca a estudiantes y docentes a la ronda universitaria

6 Curso teórico-práctico “Podopatologías del Bovino”

6 Primer Concurso de Salto Ecuestre en la Universidad de Chile

7 Beneficios y eficacia del tratamiento en parálisis cerebral

7 Estudiantes de pregrado de la Facultad en la LII reunión anual de la Sociedad de Biología de Chile

Trabajos originales 8 El Terrier Chileno

12 Depredación en la producción de pequeños rumiantes

20 Avicultura de contrastes en tierras cafeteras

24 Una cirugía mayor que puede ser un problema mayor

29 Una fuente marina incorporada al huevo

Interesante de saber 32 Medicina veterinaria celebra las fiestas patrias

3 El universo, puedo sentirlo en mis huesos

32 Expomundo rural 2009

Representante legalDr. Héctor Alcaíno C.

DirectorDra. Estefanía Flores P.

Directora comité editorDra. Mariana Acuña R.

Comité editorDr. Luis Adaro A.

Dr. Héctor Adarmes A.Dr. Richard Arancibia B.

Dra. Consuelo Borie P.Dr. Gino Cattaneo U.

Dr. Fernando Fredes M.Dra. Daniela Iraguen C.

Dr. Juan Luengo L.Dr, Víctor Martínez M.

Dra. Ana María Ramírez K.Dra. Mariana Rojas R.

Dra. Valeria Rojas E.Dr. Rigoberto Solís M.

Diagramación e impresión:B & B Impresores

ContactoDirección de Extensión

Santa Rosa 11735 Teléfono: 978 56 40

TECNOVE T AÑO 15 • Nº3 • DICIEMBRE 2009

R E V I S T A D E E X T E N S I Ó N

Facultad de Ciencias Veterinarias y PecuariasUniversidad de Chile

2

Page 3: Revista  TECNOVET

34 • Nº 3 • Dic iembre de 2009 Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 1

No son jornadas científicas, es el año 2009 y son 70 años de la Facultad.

Contenido Editorial 3 Grandes obras para preservar la historia y construir futuro

Facultad al día 4 Se inauguró el centro de salud veterinaria El Roble

4 Inicio de proyectos FIV 2009

5 Ecovet: investigación en fauna silvestre

5 Alltech convoca a estudiantes y docentes a la ronda universitaria

6 Curso teórico-práctico “Podopatologías del Bovino”

6 Primer Concurso de Salto Ecuestre en la Universidad de Chile

7 Beneficios y eficacia del tratamiento en parálisis cerebral

7 Estudiantes de pregrado de la Facultad en la LII reunión anual de la Sociedad de Biología de Chile

Trabajos originales 8 El Terrier Chileno

12 Depredación en la producción de pequeños rumiantes

20 Avicultura de contrastes en tierras cafeteras

24 Una cirugía mayor que puede ser un problema mayor

29 Una fuente marina incorporada al huevo

Interesante de saber 32 Medicina veterinaria celebra las fiestas patrias

3 El universo, puedo sentirlo en mis huesos

32 Expomundo rural 2009

Representante legalDr. Héctor Alcaíno C.

DirectorDra. Estefanía Flores P.

Directora comité editorDra. Mariana Acuña R.

Comité editorDr. Luis Adaro A.

Dr. Héctor Adarmes A.Dr. Richard Arancibia B.

Dra. Consuelo Borie P.Dr. Gino Cattaneo U.

Dr. Fernando Fredes M.Dra. Daniela Iraguen C.

Dr. Juan Luengo L.Dr, Víctor Martínez M.

Dra. Ana María Ramírez K.Dra. Mariana Rojas R.

Dra. Valeria Rojas E.Dr. Rigoberto Solís M.

Diagramación e impresión:B & B Impresores

ContactoDirección de Extensión

Santa Rosa 11735 Teléfono: 978 56 40

TECNOVE T AÑO 15 • Nº3 • DICIEMBRE 2009

R E V I S T A D E E X T E N S I Ó N

Facultad de Ciencias Veterinarias y PecuariasUniversidad de Chile

2

Page 4: Revista  TECNOVET

2 • Nº 3 • Dic iembre de 2009 Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 3

La Escuela de Equitación fue inaugurada el 23 de oc-tubre de 2009, con la esperanza de mantenerse en el tiempo para actuar como un medio de extensión

y de difusión de nuestra Facultad, como asImismo ser una actividad más del Área de Deportes y Recreación.

La condición de ser una de las me-jores Facultades de Medicina Vete-rinaria, sin duda plantea también enormes desafíos ya que las carac-terísticas que lo certifican pueden verse disminuidas si se descuidan aspectos relacionados con moder-nidad, infraestructura, confort y be-lleza. Conscientes de ello, durante los últimos 18 meses nos hemos preocupados de solucionar en parte esos aspectos.

Especial preocupación se ha tenido en restaurar y mo-dernizar espacios que se habían desmejorado con el tiempo, como es el caso de jardines, biblioteca, salas an-tiguas y pasillos aledaños, así como también en construir baños adecuados e higiénicos; nuevas salas de clases, de computación o de estar de los estudiantes. Todas las sa-las se han climatizado y tienen incorporado, proyectores multimedia y redes inalámbricas.

Además, se construyó una casa provista de sala de es-tudio, cocina, refrigerador y TV y, obviamente, piezas dormitorio para los estudiantes que cumplen turnos de residencia en los Hospitales de Pequeños y Grandes Animales recientemente construidos y equipados en los

EDITORIAL

Construyendo futuro en la Facultad

terrenos de la Facultad. Por otra parte, se construyó una casa en el Consultorio Externo de Pequeños Animales (Consultorio El Roble) para que los estudiantes realicen prácticas y convivan con la población.

Tampoco se ha descuidado los espacios para realizar actividades físicas y recreativas de nuestros estudiantes, lo que se ha traducido en la construcción de un gimnasio techado; la reparación y mejoramiento del entorno de la pis-cina, la pérgola y la cancha de fut-bol y la adaptación de un pequeño gimnasio para la práctica de las artes marciales.

Por último, se construyeron las estructuras básicas para la existencia de una Escuela de Equitación, vale decir un Picadero, una Troya y un “Paddock”. Esta Escuela, para nuestra satisfacción, fue in-augurada, como se señaló anteriormente, con una com-petencia ecuestre y quedó a disposición de la comuni-dad de la Facultad y del resto de la Universidad y muy en particular de nuestros estudiantes, quienes podrán tomar cursos valorizados curricularmente.

Si bien son muchas las personas que han participado en su construcción, sin lugar a dudas, debo agradecer muy especialmente a nuestro vicedecano, Dr. Julio Larenas, y a todo su equipo de trabajo por su permanente pre-ocupación y a Manuel Pizarro Valdés, profesor de equi-tación, quien con su experiencia nos facilitó el diseño y ejecución de la obra.

Héctor Alcaíno Contador Decano

Page 5: Revista  TECNOVET

2 • Nº 3 • Dic iembre de 2009 Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 3

La Escuela de Equitación fue inaugurada el 23 de oc-tubre de 2009, con la esperanza de mantenerse en el tiempo para actuar como un medio de extensión

y de difusión de nuestra Facultad, como asImismo ser una actividad más del Área de Deportes y Recreación.

La condición de ser una de las me-jores Facultades de Medicina Vete-rinaria, sin duda plantea también enormes desafíos ya que las carac-terísticas que lo certifican pueden verse disminuidas si se descuidan aspectos relacionados con moder-nidad, infraestructura, confort y be-lleza. Conscientes de ello, durante los últimos 18 meses nos hemos preocupados de solucionar en parte esos aspectos.

Especial preocupación se ha tenido en restaurar y mo-dernizar espacios que se habían desmejorado con el tiempo, como es el caso de jardines, biblioteca, salas an-tiguas y pasillos aledaños, así como también en construir baños adecuados e higiénicos; nuevas salas de clases, de computación o de estar de los estudiantes. Todas las sa-las se han climatizado y tienen incorporado, proyectores multimedia y redes inalámbricas.

Además, se construyó una casa provista de sala de es-tudio, cocina, refrigerador y TV y, obviamente, piezas dormitorio para los estudiantes que cumplen turnos de residencia en los Hospitales de Pequeños y Grandes Animales recientemente construidos y equipados en los

EDITORIAL

Construyendo futuro en la Facultad

terrenos de la Facultad. Por otra parte, se construyó una casa en el Consultorio Externo de Pequeños Animales (Consultorio El Roble) para que los estudiantes realicen prácticas y convivan con la población.

Tampoco se ha descuidado los espacios para realizar actividades físicas y recreativas de nuestros estudiantes, lo que se ha traducido en la construcción de un gimnasio techado; la reparación y mejoramiento del entorno de la pis-cina, la pérgola y la cancha de fut-bol y la adaptación de un pequeño gimnasio para la práctica de las artes marciales.

Por último, se construyeron las estructuras básicas para la existencia de una Escuela de Equitación, vale decir un Picadero, una Troya y un “Paddock”. Esta Escuela, para nuestra satisfacción, fue in-augurada, como se señaló anteriormente, con una com-petencia ecuestre y quedó a disposición de la comuni-dad de la Facultad y del resto de la Universidad y muy en particular de nuestros estudiantes, quienes podrán tomar cursos valorizados curricularmente.

Si bien son muchas las personas que han participado en su construcción, sin lugar a dudas, debo agradecer muy especialmente a nuestro vicedecano, Dr. Julio Larenas, y a todo su equipo de trabajo por su permanente pre-ocupación y a Manuel Pizarro Valdés, profesor de equi-tación, quien con su experiencia nos facilitó el diseño y ejecución de la obra.

Héctor Alcaíno Contador Decano

Page 6: Revista  TECNOVET

4 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

facultad al día

En una ceremonia realizada el día 1 de octubre en la Sala de Consejo de la Facultad, se dio inicio a los nuevos

proyectos del Fondo de Investigación en Ciencias Veterinarias (FIV) 2009. La Direc-tora de Investigación, profesora Audrey Grez, se dirigió a los asistentes recordan-do el origen de estos proyectos, su evo-lución y las bases que los rigen. También hizo una síntesis de aquellos vigentes co-rrespondientes al concurso FIV 2008 -que terminan en julio del 2010- y anunció los

Inicio de proyectos FIV 2009

El Decano Alcaíno hizo entrega de sus diplomas a los investigadores que participaron en este concurso.

nuevos proyectos que se inician este año y que estarán activos hasta julio del 2011. Estos son:

• “Comparación de la sensibilidad ana-lítica de protocolos microscópicos tra-dicionales y uno molecular (PCR) en la detección del protozoario zoonótico Cryptosporidium spp. en muestras de agua inoculadas con el agente”, de los doctores Fernando Fredes y Rubén Mercado

• “Comparación mediante el análisis mor-fológico y morfométrico de semiarcadas dentarias del perro doméstico (Canis fa-miliaris) y de los patrones de huellas de mordedura según forma craneal”, de el doctor Víctor Toledo.

• “Estudio preliminar de resistencia antimi-crobiana en Staphylococcus intermedius aislados desde gatos sanos y con lesiones dermatológicas” de las doctoras Sonia Anticevic, María Antonieta Jara y Loreto Muñoz.

Víctor Toledo Carlos Navarro Loreto MuñozRubén Mercado Sonia Anticevic

Gracias a un convenio suscrito entre la Ilustre Municipalidad de La Pintana y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecua-rias de la Universidad de Chile (Favet), se inauguró el Centro

de Salud Veterinaria el Roble.

Si bien la atención de los animales pequeños de La Pintana había sido asumida por Favet desde hace varios años, esta se realizaba sin con-tar con una infraestructura especialmente diseñada para estos fines, por lo que la inauguración de este recinto significa una respuesta a la alta demanda de la comunidad respecto a la salud de sus mascotas.

A la inauguración también asistió el decano de Favet, Dr. Héctor Al-caíno Contador, quien destacó la responsabilidad educativa y social de su casa de estudios, “esta es una acción vinculadora que expresa el rol que debemos cumplir como Universidad respecto de la socie-

25 septIembre

se inauguró el centro de salud veterinaria el roble

dad en la que estamos insertos. Este Centro de Salud -que hemos podido instalar en alianza con el Municipio de La Pintana- da cuenta de la función social y ética que tenemos como Facultad y que incul-camos a nuestros estudiantes”.

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 5

2 OCtubre

ecovet : investigación en fauna silvestre

Ecovet es una iniciativa estudiantil, que surge el año 2006 en la Facultad de Cs. Veterinarias y Pe-cuarias de la Universidad de Chile. Su objetivo es

fomentar el desarrollo del estudiante dentro del Área de Vida Silvestre y Conservación de Flora y Fauna, así como el estudio de la Biodiversidad y el trabajo en pos de un adecuado manejo de los recursos naturales.

Ecovet organizó entre el 6 de octubre y el 6 de noviem-bre un ciclo de charlas titulado: “Investigación en Fauna Silvestre en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile”, que tuvo por objetivo promover el trabajo que se hace dentro de la Facultad y motivar a los alumnos a incorporarse a estos proyectos o a participar en aque-llos que se realizarán a futuro.

Alltech Chile presentó a estudiantes de grado y posgrado, profesores y autoridades de la Universidad de Chile, la Ronda Universitaria

2009, que se realizó el día miércoles 7 de octubre de 1 a 3 pm en la Sala D, de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Esta Ronda Universitaria, organizada por Alltech, -que visitará este año a más de 60 universidades en toda Latinoamérica-, tiene como objetivo acercar a los alumnos a los más recientes avances en el área de biotecnología aplicada a la alimentación animal y tecnologías para el uso de la producción animal. Asimismo, La Ron-da Universitaria acercará a los participantes bases e informaciones sobre el Young Animal Scientist Award 2010, buscando informar al alumnado e incentivalo para que participe por gran premio.

En esta ocasión, se presentó como disertante Jorge Peña, Ingeniero Agrónomo, MsC y PhD graduado en la Universidad Católica, quien tiene una amplia experiencia en la comercialización y manejo de in-sumos mayores, menores y aditivos. En un encuentro de 90 minutos aproximadamente Alltech ofreció el siguiente programa: Presenta-ción Técnica: “Sustentabilidad en la producción animal: Nuevos Avan-ces” Presentación del Premio Alltech Young Animal Scientist Award

7 OCtubre

Alltech convoca a estudiantes y docentes a la ronda universitaria

2010 (AYS 2010), un premio internacional desarrollado por Alltech para estudiantes de pregrado y posgrado.

Informaciones detalladas sobre este premio están disponibles en la página web www.alltechyoungscientist.com

De izq. a der.: Jorge Peña, representante de Alltech Chile; Ana María González, estudiante y el doctor Sergio Cornejo.

facultad al día

Sergio Cornejo y Alejandra Soto Cabrera, médico veterinaria.

Page 7: Revista  TECNOVET

4 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

facultad al día

En una ceremonia realizada el día 1 de octubre en la Sala de Consejo de la Facultad, se dio inicio a los nuevos

proyectos del Fondo de Investigación en Ciencias Veterinarias (FIV) 2009. La Direc-tora de Investigación, profesora Audrey Grez, se dirigió a los asistentes recordan-do el origen de estos proyectos, su evo-lución y las bases que los rigen. También hizo una síntesis de aquellos vigentes co-rrespondientes al concurso FIV 2008 -que terminan en julio del 2010- y anunció los

Inicio de proyectos FIV 2009

El Decano Alcaíno hizo entrega de sus diplomas a los investigadores que participaron en este concurso.

nuevos proyectos que se inician este año y que estarán activos hasta julio del 2011. Estos son:

• “Comparación de la sensibilidad ana-lítica de protocolos microscópicos tra-dicionales y uno molecular (PCR) en la detección del protozoario zoonótico Cryptosporidium spp. en muestras de agua inoculadas con el agente”, de los doctores Fernando Fredes y Rubén Mercado

• “Comparación mediante el análisis mor-fológico y morfométrico de semiarcadas dentarias del perro doméstico (Canis fa-miliaris) y de los patrones de huellas de mordedura según forma craneal”, de el doctor Víctor Toledo.

• “Estudio preliminar de resistencia antimi-crobiana en Staphylococcus intermedius aislados desde gatos sanos y con lesiones dermatológicas” de las doctoras Sonia Anticevic, María Antonieta Jara y Loreto Muñoz.

Víctor Toledo Carlos Navarro Loreto MuñozRubén Mercado Sonia Anticevic

Gracias a un convenio suscrito entre la Ilustre Municipalidad de La Pintana y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecua-rias de la Universidad de Chile (Favet), se inauguró el Centro

de Salud Veterinaria el Roble.

Si bien la atención de los animales pequeños de La Pintana había sido asumida por Favet desde hace varios años, esta se realizaba sin con-tar con una infraestructura especialmente diseñada para estos fines, por lo que la inauguración de este recinto significa una respuesta a la alta demanda de la comunidad respecto a la salud de sus mascotas.

A la inauguración también asistió el decano de Favet, Dr. Héctor Al-caíno Contador, quien destacó la responsabilidad educativa y social de su casa de estudios, “esta es una acción vinculadora que expresa el rol que debemos cumplir como Universidad respecto de la socie-

25 septIembre

se inauguró el centro de salud veterinaria el roble

dad en la que estamos insertos. Este Centro de Salud -que hemos podido instalar en alianza con el Municipio de La Pintana- da cuenta de la función social y ética que tenemos como Facultad y que incul-camos a nuestros estudiantes”.

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 5

2 OCtubre

ecovet : investigación en fauna silvestre

Ecovet es una iniciativa estudiantil, que surge el año 2006 en la Facultad de Cs. Veterinarias y Pe-cuarias de la Universidad de Chile. Su objetivo es

fomentar el desarrollo del estudiante dentro del Área de Vida Silvestre y Conservación de Flora y Fauna, así como el estudio de la Biodiversidad y el trabajo en pos de un adecuado manejo de los recursos naturales.

Ecovet organizó entre el 6 de octubre y el 6 de noviem-bre un ciclo de charlas titulado: “Investigación en Fauna Silvestre en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile”, que tuvo por objetivo promover el trabajo que se hace dentro de la Facultad y motivar a los alumnos a incorporarse a estos proyectos o a participar en aque-llos que se realizarán a futuro.

Alltech Chile presentó a estudiantes de grado y posgrado, profesores y autoridades de la Universidad de Chile, la Ronda Universitaria

2009, que se realizó el día miércoles 7 de octubre de 1 a 3 pm en la Sala D, de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Esta Ronda Universitaria, organizada por Alltech, -que visitará este año a más de 60 universidades en toda Latinoamérica-, tiene como objetivo acercar a los alumnos a los más recientes avances en el área de biotecnología aplicada a la alimentación animal y tecnologías para el uso de la producción animal. Asimismo, La Ron-da Universitaria acercará a los participantes bases e informaciones sobre el Young Animal Scientist Award 2010, buscando informar al alumnado e incentivalo para que participe por gran premio.

En esta ocasión, se presentó como disertante Jorge Peña, Ingeniero Agrónomo, MsC y PhD graduado en la Universidad Católica, quien tiene una amplia experiencia en la comercialización y manejo de in-sumos mayores, menores y aditivos. En un encuentro de 90 minutos aproximadamente Alltech ofreció el siguiente programa: Presenta-ción Técnica: “Sustentabilidad en la producción animal: Nuevos Avan-ces” Presentación del Premio Alltech Young Animal Scientist Award

7 OCtubre

Alltech convoca a estudiantes y docentes a la ronda universitaria

2010 (AYS 2010), un premio internacional desarrollado por Alltech para estudiantes de pregrado y posgrado.

Informaciones detalladas sobre este premio están disponibles en la página web www.alltechyoungscientist.com

De izq. a der.: Jorge Peña, representante de Alltech Chile; Ana María González, estudiante y el doctor Sergio Cornejo.

facultad al día

Sergio Cornejo y Alejandra Soto Cabrera, médico veterinaria.

Page 8: Revista  TECNOVET

6 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

El sábado 24 de octubre de 2009, con una gran can-tidad de asistentes, pre-

mios y una positiva evaluación concluyó el Primer Concurso de Salto Ecuestre, organizado por nuestra Facultad.

Las pruebas incluyeron un re-corrido de crucetas y recorridos entre 0,70 y 0,90 mts. Sin duda, la prueba de mayor emoción fue la de un metro en que jinetes y amazonas de diversos clubes disputaron estrechamente el primer lugar, premio Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, consisten-te en 100 mil pesos y el premio Ilustre Municipalidad de La Pin-tana correspondiente al segun-do lugar y consistente en 50 mil pesos.

Luego de tres desempates su-cesivos, que culminaron a una

facultad al día

primer Concurso de salto ecuestre en la universidad de Chile

altura de 1,25 mts, los dos bi-nomios ganadores de la última prueba: Luis Fernando Pizarro, en su caballo Don Fausto (Uni-versidad de Chile) y Pedro Le-telier, en su caballo Pintahawk (San Antonio), decidieron mu-tuamente definir un empate, compartiendo los respectivos premios.

Con este concurso la Universi-

dad de Chile concluyó la inau-guración oficial de su Escuela de Equitación, la que pasa a formar parte tanto de las acti-vidades de extensión y difusión de la Facultad, como de las del Área de Deportes y Recreación que complementa la formación integral y académica de sus es-tudiantes y al mismo tiempo promueve la vinculación con la comunidad.

24 OCtubre

Los días 15 y 16 de octubre de 2009, se realizó el Curso Teóri-co-Práctico “Podopatologías del Bovino”, en las dependen-cias de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias

Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y en un predio lechero de la Zona Central. El programa fue organizado por la Di-rección Educación Continua, y dirigido por el Dr. Richard Aranci-bia, académico adjunto del Área Clínica y Cirugía de Rumiantes.

Los aspectos anatómicos, de diagnóstico clínico, de registros y prevención de las principales enfermedades que afectan el pie del bovino fueron abordados por especialistas de la Facultad y por el Dr. Juan Ramos Rama, profesor del “Master Hoof Care Pro-gram”, Universidad de Florida, Gainesville, USA. Esta actividad fue co-financiada por el Laboratorio Bayer.

15 OCtubre

II JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA PRODUCTIVA

Curso teórico -práctico “podopatologías del bovino”

Doctor Richard Arancibia, junto a los participantes del curso, en la Escuela Agrícola Las Garzas.

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 7

Los días 6 y 7 de noviembre de 2009, en las dependencias de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, se realizó este primer seminario organizado por el Centro

de Hipoterapia de esta casa de estudios. Al evento asistieron 60 per-sonas entre estudiantes y profesionales del área de la salud y la reha-bilitación y representantes de otros Centro de Hipoterapia, tanto de la Región Metropolitana como de regiones.

El día viernes se dio inicio a las acti-vidades con unas palabras de bienve-nida de la Dra. Estefanía Flores, Direc-tora de Extensión de la Facultad, para luego dar paso a las charlas teóricas en torno al fundamento científico de la Hipoterapia, la influencia de ésta en los pacientes y el manejo de los equinos para esta disciplina, todas a cargo de los profesionales del centro del Hipoterapia.

6 NOVIembre

27 NOVIembre

facultad al día

I SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN HIPOTERAPIA 2009

beneficios y eficacia del tratamiento en parálisis cerebral

AVANCES EN EL ESTUDIO DEL GENOMA DE CHORITOS

estudiantes de pregrado de la Facultad en la LII reunión anual de la sociedad de biología de Chile

Dentro de las líneas de investigación del nuevo Laboratorio de Genó-

mica y Mejoramiento Genético Animal (Favet-Inbiogen), se en-cuentra el desarrollo de marca-dores moleculares de DNA en especies de interés económico, para su posterior utilización en estudios genéticos.

El desarrollo de herramientas moleculares para su utilización en estudio poblacionales en choritos, será crucial para enten-der la evolución de estas espe-cies en nuestro país.

Un estudio orientado a identificar marcadores moleculares a partir de secuencias provenientes del genoma de una especie de chori-to (Mytilus edulis) ha sido llevado a cabo por estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina Ve-terinaria de nuestra Facultad.

El trabajo realizado por los es-tudiantes: Fabrizio Cuevas, Erick Hernández, Josefina Zenteno, Gustavo Ayala, Christian De la Fuente y Felipe Montecinos, fue presentado en la LII Reunión Anual de la Sociedad de Biolo-gía realizada entre el 17 al 20 de

noviembre de 2009, en la ciudad de Pucón.

El estudio dirigido por el Dr. Víc-tor Martínez y realizado con la colaboración de la Bióloga Ana Jedlicki, ha sido posible gracias a fondos provenientes de un pro-yecto Corfo-Innova, el cual tiene como objetivo desarrollar herra-mientas que permitan mejorar genéticamente algunas pobla-ciones chilenas del molusco en relación al tiempo de depleción de la toxina producida por el alga causante de la “marea roja”.

www.genetica-animal.uchile.cl

El día sábado se analizó, a través de estudios científicos actuale,s la im-plicancia de esta técnica de rehabilitación en pacientes con parálisis cerebral, para posteriormente realizar diversos módulos de activida-des prácticas donde los asistentes tuvieron la posibilidad de interac-tuar con las yeguas co-terapeutas del centro.

Los comentarios de los participantes apuntaron a la falta de discusión sobre la utilización de la hipoterapia como técnica de rehabilitación,

de manera de asegurar su seguridad y profesionalismo y la necesidad de que los diversos centros unan crite-rios y opiniones para fortalecer una postura que permita en un mediano plazo oficializar la hipoterapia como técnica de rehabilitación reconocida a nivel nacional por las autoridades de salud. Queda la puerta abierta y la vara alta para futuras instancias educativas y de actualización.

Page 9: Revista  TECNOVET

6 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

El sábado 24 de octubre de 2009, con una gran can-tidad de asistentes, pre-

mios y una positiva evaluación concluyó el Primer Concurso de Salto Ecuestre, organizado por nuestra Facultad.

Las pruebas incluyeron un re-corrido de crucetas y recorridos entre 0,70 y 0,90 mts. Sin duda, la prueba de mayor emoción fue la de un metro en que jinetes y amazonas de diversos clubes disputaron estrechamente el primer lugar, premio Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, consisten-te en 100 mil pesos y el premio Ilustre Municipalidad de La Pin-tana correspondiente al segun-do lugar y consistente en 50 mil pesos.

Luego de tres desempates su-cesivos, que culminaron a una

facultad al día

primer Concurso de salto ecuestre en la universidad de Chile

altura de 1,25 mts, los dos bi-nomios ganadores de la última prueba: Luis Fernando Pizarro, en su caballo Don Fausto (Uni-versidad de Chile) y Pedro Le-telier, en su caballo Pintahawk (San Antonio), decidieron mu-tuamente definir un empate, compartiendo los respectivos premios.

Con este concurso la Universi-

dad de Chile concluyó la inau-guración oficial de su Escuela de Equitación, la que pasa a formar parte tanto de las acti-vidades de extensión y difusión de la Facultad, como de las del Área de Deportes y Recreación que complementa la formación integral y académica de sus es-tudiantes y al mismo tiempo promueve la vinculación con la comunidad.

24 OCtubre

Los días 15 y 16 de octubre de 2009, se realizó el Curso Teóri-co-Práctico “Podopatologías del Bovino”, en las dependen-cias de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias

Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y en un predio lechero de la Zona Central. El programa fue organizado por la Di-rección Educación Continua, y dirigido por el Dr. Richard Aranci-bia, académico adjunto del Área Clínica y Cirugía de Rumiantes.

Los aspectos anatómicos, de diagnóstico clínico, de registros y prevención de las principales enfermedades que afectan el pie del bovino fueron abordados por especialistas de la Facultad y por el Dr. Juan Ramos Rama, profesor del “Master Hoof Care Pro-gram”, Universidad de Florida, Gainesville, USA. Esta actividad fue co-financiada por el Laboratorio Bayer.

15 OCtubre

II JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA PRODUCTIVA

Curso teórico -práctico “podopatologías del bovino”

Doctor Richard Arancibia, junto a los participantes del curso, en la Escuela Agrícola Las Garzas.

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 7

Los días 6 y 7 de noviembre de 2009, en las dependencias de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, se realizó este primer seminario organizado por el Centro

de Hipoterapia de esta casa de estudios. Al evento asistieron 60 per-sonas entre estudiantes y profesionales del área de la salud y la reha-bilitación y representantes de otros Centro de Hipoterapia, tanto de la Región Metropolitana como de regiones.

El día viernes se dio inicio a las acti-vidades con unas palabras de bienve-nida de la Dra. Estefanía Flores, Direc-tora de Extensión de la Facultad, para luego dar paso a las charlas teóricas en torno al fundamento científico de la Hipoterapia, la influencia de ésta en los pacientes y el manejo de los equinos para esta disciplina, todas a cargo de los profesionales del centro del Hipoterapia.

6 NOVIembre

27 NOVIembre

facultad al día

I SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN HIPOTERAPIA 2009

beneficios y eficacia del tratamiento en parálisis cerebral

AVANCES EN EL ESTUDIO DEL GENOMA DE CHORITOS

estudiantes de pregrado de la Facultad en la LII reunión anual de la sociedad de biología de Chile

Dentro de las líneas de investigación del nuevo Laboratorio de Genó-

mica y Mejoramiento Genético Animal (Favet-Inbiogen), se en-cuentra el desarrollo de marca-dores moleculares de DNA en especies de interés económico, para su posterior utilización en estudios genéticos.

El desarrollo de herramientas moleculares para su utilización en estudio poblacionales en choritos, será crucial para enten-der la evolución de estas espe-cies en nuestro país.

Un estudio orientado a identificar marcadores moleculares a partir de secuencias provenientes del genoma de una especie de chori-to (Mytilus edulis) ha sido llevado a cabo por estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina Ve-terinaria de nuestra Facultad.

El trabajo realizado por los es-tudiantes: Fabrizio Cuevas, Erick Hernández, Josefina Zenteno, Gustavo Ayala, Christian De la Fuente y Felipe Montecinos, fue presentado en la LII Reunión Anual de la Sociedad de Biolo-gía realizada entre el 17 al 20 de

noviembre de 2009, en la ciudad de Pucón.

El estudio dirigido por el Dr. Víc-tor Martínez y realizado con la colaboración de la Bióloga Ana Jedlicki, ha sido posible gracias a fondos provenientes de un pro-yecto Corfo-Innova, el cual tiene como objetivo desarrollar herra-mientas que permitan mejorar genéticamente algunas pobla-ciones chilenas del molusco en relación al tiempo de depleción de la toxina producida por el alga causante de la “marea roja”.

www.genetica-animal.uchile.cl

El día sábado se analizó, a través de estudios científicos actuale,s la im-plicancia de esta técnica de rehabilitación en pacientes con parálisis cerebral, para posteriormente realizar diversos módulos de activida-des prácticas donde los asistentes tuvieron la posibilidad de interac-tuar con las yeguas co-terapeutas del centro.

Los comentarios de los participantes apuntaron a la falta de discusión sobre la utilización de la hipoterapia como técnica de rehabilitación,

de manera de asegurar su seguridad y profesionalismo y la necesidad de que los diversos centros unan crite-rios y opiniones para fortalecer una postura que permita en un mediano plazo oficializar la hipoterapia como técnica de rehabilitación reconocida a nivel nacional por las autoridades de salud. Queda la puerta abierta y la vara alta para futuras instancias educativas y de actualización.

Page 10: Revista  TECNOVET

8 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

el Terrier Chileno

Introducción

En nuestro país se han difun-dido numerosas razas de pe-rros, pero ninguna de ellas es de origen nacional. Algu-nos países sudamericanos tales como Argentina, Brasil y Perú ya han llevado a cabo la tarea de reconocer como raza a poblaciones de perros que se han originado en su territorio. Esta importante iniciativa finalmente se está desarrollando en Chile me-diante el proyecto de acredi-tar al Terrier Chileno como la primera raza canina criolla. Estos perros, comúnmente confundidos con otras razas de Terriers, se desarrollaron a lo largo de nuestra histo-ria y han adquirido atributos únicos que los hacen ser me-recedores de una identidad propia, y está en nuestras manos otorgarles este reco-nocimiento.

Trabajos originales

El Terrier Chileno ha sido parte de la po-blación canina en Chile desde hace más de 300 años. El origen de estos perros

data de tiempos de la Colonia, época donde los inmigrantes europeos comenzaron a traer a sus perros a nuestro territorio con el fin de utilizarlos en distintas actividades como pe-rros de trabajo. Es así como el Fox Terrier de pelo liso, perro especializado en la caza de zorros, se asentó en Chile para ser útil como perro exterminador de roedores. Pero al exis-tir pocos ejemplares de este tipo, esta raza in-glesa lentamente comenzó a mezclarse con los perros autóctonos que existían en el país, dando inicio a la raza que actualmente cono-cemos como Terrier Chileno.

Con el pasar de los años esta nueva raza se fue adaptando cada vez más al territorio y a las la-bores de caza. Se convirtió en un perro hábil y rústico, lo que ayudó a que la población cre-ciera y se expandiera a lo largo del país.

Durante los siglos XVIII y XIX la raza se de-sarrolló principalmente en terrenos rurales de las zonas centro y sur del país. Era muy común que en los campos se divisaran jau-rías de estos pequeños perros husmeando entre los matorrales en busca de ratones. Pero el carácter dócil del Terrier Chileno hizo que se convirtieran en fieles perros, capaces de compartir con la familia y principalmen-te con los niños. Esta cualidad permitió que esta raza se desenvolviera también como un excelente animal de compañía.

Cuando se produce la revolución industrial en Chile y muchos de los campesinos migran a la ciudad, trasladan consigo a sus perros, los cuales debido a sus características pro-metían ser animales capaces de adaptarse perfectamente a la vida urbana, y así fue.

El reducido tamaño de estos canes y su pelo corto, sumado a sus bajos requerimientos de mantención y habilidades de caza, los hicie-ron ser un perro muy apreciado dentro de la clase obrera de fines del siglo XIX.

A pesar de que en Chile durante el siglo XX se internaron muchas razas caninas extranje-ras, las cuales tuvieron un gran desarrollo en el país, el Terrier Chileno siguió reproducién-dose y evolucionando de manera natural. Aún cuando no se le consideraba una raza canina como tal, estos perros se hicieron muy populares. Existen testimonios fotográ-ficos de la época, en donde se puede obser-var a perros de esta raza compartiendo junto

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 9

a sus dueños. Incluso en la conocida

tira cómi-ca na-

cional “Con-d o -

r i t o ” se hace

p r e s e n t e este can.

“Washing-ton”, el

i n s e -para-

ble

perro de Condorito, corresponde a un ejem-plar de Terrier Chileno.

Estos argumentos demuestran que este perro se ha mantenido a lo largo de nues-tra historia y los ejemplares actuales aún conservan las mismas características físicas y conductuales de sus antepasados. Por lo tanto estos perros tienen mérito suficiente para ser considerados como una raza que se originó en nuestro país.

Esto motivó a un grupo de criadores, quie-nes comenzaron a trabajar en esta raza con el objetivo de iniciar el proyecto de acreditar al Terrier Chileno como una raza canina ofi-cial. En el año 2007 la iniciativa se formaliza y se funda el “Club Nacional del Terrier Chile-no” (Cntc-Chile), asociación que actualmente está llevando a cabo la importante misión de

recopilar la información necesaria para conseguir que el Terrier Chileno sea

reconocido a nivel mundial como la primera raza de perros chilena.

Estándar oficial y principales

Trabajos originales

Paola Mujica Brancoli.Lic. en Ciencias Veterinarias

y Pecuarias. Universidad de Chile.

Coautor: Víctor Martínez Moncada.MV. MSc. PhD. Genética Animal.

Profesor Asociado. Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias.

Universidad de Chile.

Coautor: César Maerten Flores.Presidente del Club Nacional

del Terrier Chileno CNTC-Chile.

Page 11: Revista  TECNOVET

8 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

el Terrier Chileno

Introducción

En nuestro país se han difun-dido numerosas razas de pe-rros, pero ninguna de ellas es de origen nacional. Algu-nos países sudamericanos tales como Argentina, Brasil y Perú ya han llevado a cabo la tarea de reconocer como raza a poblaciones de perros que se han originado en su territorio. Esta importante iniciativa finalmente se está desarrollando en Chile me-diante el proyecto de acredi-tar al Terrier Chileno como la primera raza canina criolla. Estos perros, comúnmente confundidos con otras razas de Terriers, se desarrollaron a lo largo de nuestra histo-ria y han adquirido atributos únicos que los hacen ser me-recedores de una identidad propia, y está en nuestras manos otorgarles este reco-nocimiento.

Trabajos originales

El Terrier Chileno ha sido parte de la po-blación canina en Chile desde hace más de 300 años. El origen de estos perros

data de tiempos de la Colonia, época donde los inmigrantes europeos comenzaron a traer a sus perros a nuestro territorio con el fin de utilizarlos en distintas actividades como pe-rros de trabajo. Es así como el Fox Terrier de pelo liso, perro especializado en la caza de zorros, se asentó en Chile para ser útil como perro exterminador de roedores. Pero al exis-tir pocos ejemplares de este tipo, esta raza in-glesa lentamente comenzó a mezclarse con los perros autóctonos que existían en el país, dando inicio a la raza que actualmente cono-cemos como Terrier Chileno.

Con el pasar de los años esta nueva raza se fue adaptando cada vez más al territorio y a las la-bores de caza. Se convirtió en un perro hábil y rústico, lo que ayudó a que la población cre-ciera y se expandiera a lo largo del país.

Durante los siglos XVIII y XIX la raza se de-sarrolló principalmente en terrenos rurales de las zonas centro y sur del país. Era muy común que en los campos se divisaran jau-rías de estos pequeños perros husmeando entre los matorrales en busca de ratones. Pero el carácter dócil del Terrier Chileno hizo que se convirtieran en fieles perros, capaces de compartir con la familia y principalmen-te con los niños. Esta cualidad permitió que esta raza se desenvolviera también como un excelente animal de compañía.

Cuando se produce la revolución industrial en Chile y muchos de los campesinos migran a la ciudad, trasladan consigo a sus perros, los cuales debido a sus características pro-metían ser animales capaces de adaptarse perfectamente a la vida urbana, y así fue.

El reducido tamaño de estos canes y su pelo corto, sumado a sus bajos requerimientos de mantención y habilidades de caza, los hicie-ron ser un perro muy apreciado dentro de la clase obrera de fines del siglo XIX.

A pesar de que en Chile durante el siglo XX se internaron muchas razas caninas extranje-ras, las cuales tuvieron un gran desarrollo en el país, el Terrier Chileno siguió reproducién-dose y evolucionando de manera natural. Aún cuando no se le consideraba una raza canina como tal, estos perros se hicieron muy populares. Existen testimonios fotográ-ficos de la época, en donde se puede obser-var a perros de esta raza compartiendo junto

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 9

a sus dueños. Incluso en la conocida

tira cómi-ca na-

cional “Con-d o -

r i t o ” se hace

p r e s e n t e este can.

“Washing-ton”, el

i n s e -para-

ble

perro de Condorito, corresponde a un ejem-plar de Terrier Chileno.

Estos argumentos demuestran que este perro se ha mantenido a lo largo de nues-tra historia y los ejemplares actuales aún conservan las mismas características físicas y conductuales de sus antepasados. Por lo tanto estos perros tienen mérito suficiente para ser considerados como una raza que se originó en nuestro país.

Esto motivó a un grupo de criadores, quie-nes comenzaron a trabajar en esta raza con el objetivo de iniciar el proyecto de acreditar al Terrier Chileno como una raza canina ofi-cial. En el año 2007 la iniciativa se formaliza y se funda el “Club Nacional del Terrier Chile-no” (Cntc-Chile), asociación que actualmente está llevando a cabo la importante misión de

recopilar la información necesaria para conseguir que el Terrier Chileno sea

reconocido a nivel mundial como la primera raza de perros chilena.

Estándar oficial y principales

Trabajos originales

Paola Mujica Brancoli.Lic. en Ciencias Veterinarias

y Pecuarias. Universidad de Chile.

Coautor: Víctor Martínez Moncada.MV. MSc. PhD. Genética Animal.

Profesor Asociado. Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias.

Universidad de Chile.

Coautor: César Maerten Flores.Presidente del Club Nacional

del Terrier Chileno CNTC-Chile.

Page 12: Revista  TECNOVET

10 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

características que definen a un Terrier Chileno

El estándar oficial de una raza canina es el documento en el que se definen en forma detallada los atributos físicos y conductuales que caracterizan a una población determi-nada de animales. Por lo tanto, para que un perro sea considerado un ejemplar de Terrier Chileno debe cumplir con el estándar defini-do para la raza.

Se establece que un Terrier Chileno debe ser un perro compacto, elegante y firme. De pelo corto, apretado y carente de pliegues. La talla en los machos es de 32 a 38 cm, con pesos de 6 a 8 kilos, mientras que en las hem-bras la alzada aceptada es de 28 a 35 cm y el peso de 5 a 7 kilos. La alzada a la cruz debe representar un 90% de las medidas de longi-tud del perro, por lo tanto es deseable que los perros tengan un cuerpo casi cuadrado. La cabeza es triangular y mirándola desde arriba debe corresponder a la forma de una pera, ancha en la base y más aguzada en la punta del hocico. De perfil, se observa una suave convexidad hacia el hueso occipital.

Las orejas deben ser pequeñas, de inserción alta, bien separadas, de forma triangular, se-mierguidas y terminadas en punta.

El pelaje debe ser de color blanco en todo el cuerpo a excepción de la cabeza y las orejas. La distribución del color en estas regiones determina que un ejemplar sea bicolor o tri-color. La mayoría de los ejemplares son trico-lores de tonos blanco, negro y fuego, lo que quiere decir que poseen el cuerpo blanco y en su cabeza presentan los colores negro y fuego, estando el fuego distribuido simétri-camente sobre los ojos, ambas mejillas y en el interior de las orejas. Bajo este mismo pa-trón de distribución de colores existen tam-bién ejemplares tricolores blanco, marrón y fuego. Más escasos son los representan-tes bicolores, los cuales también poseen el cuerpo blanco, pero en la cabeza presentan una única coloración, que puede ser negra o fuego. En ambas variedades son muy apre-ciados los perros que presenten una línea blanca en la zona surcofrontal. Se aceptan ejemplares con manchas de color, según la variedad, en el cuello, espalda y/ o cola, pero siempre y cuando éstas no sean muy abun-

dantes, ya que es deseable el cuerpo exclusi-vamente blanco.

Una particularidad de esta raza es que un porcentaje de cachorros nacen sin cola, es decir, anuros. Por lo tanto en ellos se evita llevar a cabo el corte de cola, que es una práctica que en muchos países no es acepta-da, pero que usualmente se realiza con el fin de que los ejemplares adultos se vean más estilizados. Esta condición, presente en algu-nos perros, representa un atributo genético que es factible de potenciar en la raza con el objetivo de promover el bienestar animal.

La expectativa de vida de estos animales es bastante larga. Se les considera una raza lon-geva, por lo tanto no es extraño encontrar-se con ejemplares que superen los 15 años. Esto puede deberse a que son animales muy rústicos y a que no se describen patologías asociadas a la raza. La única anomalía que se ha presentado con cierta frecuencia en la población es el prognatismo superior e in-ferior. Esta deformación de la mandíbula es una condición hereditaria, por lo que se con-sidera un defecto eliminatorio para la cría.

Fotografía de Sewell, 1920. Primer lugar del concurso fotográfico “Memoria Histórica del Terrier Chileno”.

Trabajos originales

Gen

tile

za C

lub

na

Cio

na

l d

el t

erri

er C

hil

eno

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 11

Estos perros se destacan por ser animales va-lientes, vivaces, enérgicos y dóciles. Respecto a su función, la raza puede ser utilizada para la caza menor y también como animales de compañía. En general, en la zona central del país estos perros se crían con fines de com-pañía porque pueden vivir en espacios pe-queños y se llevan muy bien con los niños. Sin embargo en las regiones del sur de Chile es muy común encontrar a los Terriers Chile-nos cumpliendo labores de caza en los cam-pos y habitualmente acompañando a los agricultores en su quehacer diario. Estas ca-racterísticas hacen que el Terrier Chileno sea un perro muy versátil, capaz de adecuarse a la situación en que le corresponda desen-volverse. Sin importar cuál sea su actividad, este perro siempre estará alerta y dispuesto a compartir con su dueño.

Situación actual de la raza

El Terrier Chileno actualmente se encuentra en proceso de ser reconocido internacional-mente como la primera raza canina origina-da en Chile.

El organismo encargado de reconocer las nuevas razas de perros es la Federación Ci-nológica Internacional (FCI), cuya misión es fomentar y velar por el correcto desarrollo de los perros de raza pura en el mundo. Chile es uno de los países miembros de la FCI y la institución representante a nivel nacional es el Kennel Club Chile.

El primer paso para iniciar este proceso de acreditación consiste en redactar el estándar oficial de la raza. Bajo este patrón, desde el año 2007 se está llevando a cabo un registro preliminar-inicial desarrollado por el Club Nacional del Terrier Chileno. El objetivo es registrar a todos aquellos ejemplares que cumplan con el estándar de la raza, de tal manera que sea posible conocer los orígenes de un perro, sus antecesores y descendien-tes. Así también datos de interés tales como el sexo, color, nombre, fecha de nacimiento,

criador, propietario y camadas atribuidas. A la fecha, este registro cuenta con alrededor de 400 ejemplares inscritos. La siguiente fase es presentar estos datos ante el Kennel Club para que se dé inicio al registro genealógico oficial de la raza en el país. Esta institución es la única que puede solicitar la apertura de dicho registro ante la FCI. Es importante des-tacar que la FCI, para la difusión de la raza, exige un criterio demográfico que establece que deben existir entre 700 y 800 ejemplares inscritos en los registros del país solicitante.

El Cntc-Chile, en su afán por difundir esta raza, constantemente organiza eventos en los que se reúnen perros de distintas zonas del país . En agosto del año 2009, se llevó a cabo la Pri-mera Gala Anual del Terrier Chileno, en la que participaron los 40 ejemplares más destaca-dos. En esta oportunidad también se realizó la presentación de las fotografías del concur-so “Memoria Histórica del Terrier Chileno”, en las cuales se podía apreciar la presencia de estos perros a inicios del siglo pasado.

Labor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias en el desarrollo de la raza

En nuestro laboratorio de investigaciones en biotec-nología y genómica ani-mal (Favet-Inbiogen) una de las áreas de investigación está relacionada con la con-servación genética de recur-sos animales domésticos. En especial, nuestro interés es diagnosticar genéticamente razas o variedades chilenas de distintas especies anima-les, considerando aspectos de desarrollo de pedigríes a tra-vés de distintas generaciones así como también utilizando herramientas genético-mo-leculares de última genera-ción. De esta forma hemos

podido generar información tendiente a un uso racional de nuestros recursos genéticos, considerando aspectos de sustentabilidad, consanguinidad y variabilidad genética.

Como un aporte al desarrollo del Terrier Chi-leno hemos estudiado las líneas genéticas preponderantes de la raza y se procederá a medir el grado de dispersión que presentan estas líneas, considerando información de marcadores moleculares de DNA específicos de esta raza.

Este es un estudio inédito en Chile y el mun-do sobre esta raza, siendo la primera vez que en el país se utilizan métodos moleculares para describir la variabilidad genética de los fundadores de una raza en desarrollo.

Esta información permitirá, además, generar un sistema de control genético de paterni-dad en el medio nacional, considerando los atributos genéticos y moleculares de esta raza en particular, lo que eventualmente puede extenderse a otras razas de perros. Es decir, el uso de DNA en perros ha llegado para quedarse.

“Chispa”, ejemplar bicolor blanco - fuego.

Trabajos originales

Foto

Gra

Fía

de

rod

riG

o a

. Sil

va e

SCo

bar.

Page 13: Revista  TECNOVET

10 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

características que definen a un Terrier Chileno

El estándar oficial de una raza canina es el documento en el que se definen en forma detallada los atributos físicos y conductuales que caracterizan a una población determi-nada de animales. Por lo tanto, para que un perro sea considerado un ejemplar de Terrier Chileno debe cumplir con el estándar defini-do para la raza.

Se establece que un Terrier Chileno debe ser un perro compacto, elegante y firme. De pelo corto, apretado y carente de pliegues. La talla en los machos es de 32 a 38 cm, con pesos de 6 a 8 kilos, mientras que en las hem-bras la alzada aceptada es de 28 a 35 cm y el peso de 5 a 7 kilos. La alzada a la cruz debe representar un 90% de las medidas de longi-tud del perro, por lo tanto es deseable que los perros tengan un cuerpo casi cuadrado. La cabeza es triangular y mirándola desde arriba debe corresponder a la forma de una pera, ancha en la base y más aguzada en la punta del hocico. De perfil, se observa una suave convexidad hacia el hueso occipital.

Las orejas deben ser pequeñas, de inserción alta, bien separadas, de forma triangular, se-mierguidas y terminadas en punta.

El pelaje debe ser de color blanco en todo el cuerpo a excepción de la cabeza y las orejas. La distribución del color en estas regiones determina que un ejemplar sea bicolor o tri-color. La mayoría de los ejemplares son trico-lores de tonos blanco, negro y fuego, lo que quiere decir que poseen el cuerpo blanco y en su cabeza presentan los colores negro y fuego, estando el fuego distribuido simétri-camente sobre los ojos, ambas mejillas y en el interior de las orejas. Bajo este mismo pa-trón de distribución de colores existen tam-bién ejemplares tricolores blanco, marrón y fuego. Más escasos son los representan-tes bicolores, los cuales también poseen el cuerpo blanco, pero en la cabeza presentan una única coloración, que puede ser negra o fuego. En ambas variedades son muy apre-ciados los perros que presenten una línea blanca en la zona surcofrontal. Se aceptan ejemplares con manchas de color, según la variedad, en el cuello, espalda y/ o cola, pero siempre y cuando éstas no sean muy abun-

dantes, ya que es deseable el cuerpo exclusi-vamente blanco.

Una particularidad de esta raza es que un porcentaje de cachorros nacen sin cola, es decir, anuros. Por lo tanto en ellos se evita llevar a cabo el corte de cola, que es una práctica que en muchos países no es acepta-da, pero que usualmente se realiza con el fin de que los ejemplares adultos se vean más estilizados. Esta condición, presente en algu-nos perros, representa un atributo genético que es factible de potenciar en la raza con el objetivo de promover el bienestar animal.

La expectativa de vida de estos animales es bastante larga. Se les considera una raza lon-geva, por lo tanto no es extraño encontrar-se con ejemplares que superen los 15 años. Esto puede deberse a que son animales muy rústicos y a que no se describen patologías asociadas a la raza. La única anomalía que se ha presentado con cierta frecuencia en la población es el prognatismo superior e in-ferior. Esta deformación de la mandíbula es una condición hereditaria, por lo que se con-sidera un defecto eliminatorio para la cría.

Fotografía de Sewell, 1920. Primer lugar del concurso fotográfico “Memoria Histórica del Terrier Chileno”.

Trabajos originales

Gen

tile

za C

lub

na

Cio

na

l d

el t

erri

er C

hil

eno

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 11

Estos perros se destacan por ser animales va-lientes, vivaces, enérgicos y dóciles. Respecto a su función, la raza puede ser utilizada para la caza menor y también como animales de compañía. En general, en la zona central del país estos perros se crían con fines de com-pañía porque pueden vivir en espacios pe-queños y se llevan muy bien con los niños. Sin embargo en las regiones del sur de Chile es muy común encontrar a los Terriers Chile-nos cumpliendo labores de caza en los cam-pos y habitualmente acompañando a los agricultores en su quehacer diario. Estas ca-racterísticas hacen que el Terrier Chileno sea un perro muy versátil, capaz de adecuarse a la situación en que le corresponda desen-volverse. Sin importar cuál sea su actividad, este perro siempre estará alerta y dispuesto a compartir con su dueño.

Situación actual de la raza

El Terrier Chileno actualmente se encuentra en proceso de ser reconocido internacional-mente como la primera raza canina origina-da en Chile.

El organismo encargado de reconocer las nuevas razas de perros es la Federación Ci-nológica Internacional (FCI), cuya misión es fomentar y velar por el correcto desarrollo de los perros de raza pura en el mundo. Chile es uno de los países miembros de la FCI y la institución representante a nivel nacional es el Kennel Club Chile.

El primer paso para iniciar este proceso de acreditación consiste en redactar el estándar oficial de la raza. Bajo este patrón, desde el año 2007 se está llevando a cabo un registro preliminar-inicial desarrollado por el Club Nacional del Terrier Chileno. El objetivo es registrar a todos aquellos ejemplares que cumplan con el estándar de la raza, de tal manera que sea posible conocer los orígenes de un perro, sus antecesores y descendien-tes. Así también datos de interés tales como el sexo, color, nombre, fecha de nacimiento,

criador, propietario y camadas atribuidas. A la fecha, este registro cuenta con alrededor de 400 ejemplares inscritos. La siguiente fase es presentar estos datos ante el Kennel Club para que se dé inicio al registro genealógico oficial de la raza en el país. Esta institución es la única que puede solicitar la apertura de dicho registro ante la FCI. Es importante des-tacar que la FCI, para la difusión de la raza, exige un criterio demográfico que establece que deben existir entre 700 y 800 ejemplares inscritos en los registros del país solicitante.

El Cntc-Chile, en su afán por difundir esta raza, constantemente organiza eventos en los que se reúnen perros de distintas zonas del país . En agosto del año 2009, se llevó a cabo la Pri-mera Gala Anual del Terrier Chileno, en la que participaron los 40 ejemplares más destaca-dos. En esta oportunidad también se realizó la presentación de las fotografías del concur-so “Memoria Histórica del Terrier Chileno”, en las cuales se podía apreciar la presencia de estos perros a inicios del siglo pasado.

Labor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias en el desarrollo de la raza

En nuestro laboratorio de investigaciones en biotec-nología y genómica ani-mal (Favet-Inbiogen) una de las áreas de investigación está relacionada con la con-servación genética de recur-sos animales domésticos. En especial, nuestro interés es diagnosticar genéticamente razas o variedades chilenas de distintas especies anima-les, considerando aspectos de desarrollo de pedigríes a tra-vés de distintas generaciones así como también utilizando herramientas genético-mo-leculares de última genera-ción. De esta forma hemos

podido generar información tendiente a un uso racional de nuestros recursos genéticos, considerando aspectos de sustentabilidad, consanguinidad y variabilidad genética.

Como un aporte al desarrollo del Terrier Chi-leno hemos estudiado las líneas genéticas preponderantes de la raza y se procederá a medir el grado de dispersión que presentan estas líneas, considerando información de marcadores moleculares de DNA específicos de esta raza.

Este es un estudio inédito en Chile y el mun-do sobre esta raza, siendo la primera vez que en el país se utilizan métodos moleculares para describir la variabilidad genética de los fundadores de una raza en desarrollo.

Esta información permitirá, además, generar un sistema de control genético de paterni-dad en el medio nacional, considerando los atributos genéticos y moleculares de esta raza en particular, lo que eventualmente puede extenderse a otras razas de perros. Es decir, el uso de DNA en perros ha llegado para quedarse.

“Chispa”, ejemplar bicolor blanco - fuego.

Trabajos originales

Foto

Gra

Fía

de

rod

riG

o a

. Sil

va e

SCo

bar.

Page 14: Revista  TECNOVET

12 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

Depredación en la producción de pequeños rumiantes

Trabajos originales

INTRODUCCIÓN

La producción ovina chilena tiene cier-ta importancia económi-ca y social porque com-promete un alto número de productores, los que poseen alrededor de 4 mi-llones de ovinos, los que se distribuyen desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes. Esta actividad económica muestra gran dinamismo en los últimos años, producto de las inversiones que se han realizado en animales, in-fraestructura predial, cons-trucción y mejoramiento de plantas faenadoras de carne en diversos sectores del país, lo que ha permitido, entre otras cosas, que exista un gran esfuerzo exportador de carne ovina, principal-mente a mercados con altas exigencias, él que paga altos precios por este producto.

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 13

Depredación en la producción de pequeños rumiantes

Hay algunos factores que atenta con-tra estos esfuerzos, sobre todo, el que se relaciona con la fuerte pérdida de

animales, producto del robo y por efecto de depredación de animales. Las pérdidas eco-nómicas producto de ambas causas en el país se estiman en un rango que puede va-riar como promedio entre un 10 a 30% anual, aunque en algunos sectores y dependiendo del tamaño y características del predio puede ser hasta de un 50% o más.

Es adecuado aclarar que es virtualmente imposible eliminar todos los depredadores y el daño que producen a la ganadería, por muchas razones, entre las cuales se pueden mencionar que algunos de ellos están sujetos a leyes que los protegen, por los desequili-brios que ello puede provocar, por la man-tención de la biodiversidad, su contribución al turismo, etc. Sin embargo, con adecuadas prácticas de manejo se puede reducir estas pérdidas a su mínima expresión.

Para evitar o disminuir las bajas en la produc-ción no hay un método único, pues existen grandes diferencias entre regiones, sectores e incluso predios, por lo que cuando un de-predador ataca hay varias formas para con-trarrestar su daño. La mayoría de los métodos exitosos de control combinan buenas prácti-cas de manejo con métodos efectivos de con-trol de predadores.

Todas las especies ganaderas son susceptibles a la depredación, especialmente los animales recién nacidos o los de corta edad, pero son especialmente susceptibles a este daño los ovinos y caprinos.

Es necesario puntualizar que en ganadería se pueden producir muerte o desaparición de animales por variadas causas –predadores, enfermedades, intoxicaciones, meteorismo,

robos, nacidos muertos y otros. Hay claras evi-dencias que indican que el hecho de encon-trar a un depredador comiéndose una presa, no necesariamente indica que este animal lo mató, dado que la mayoría de los depredado-res son carroñeros o comedores de cadáveres. La mejor forma de reconocer la acción de un depredador es cuando es posible verlo en ac-ción o cuando deja algunos animales mal he-ridos donde se pueden apreciar sus mordidas o injurias características, no obstante esto, la desaparición de animales jóvenes puede ser un claro indicio de la acción de un depredador (Attra, 2002).

Principales depredadores en el país

Dentro de los principales depredadores que se pueden mencionar en América de Sur se encuentran: El Puma (Puma concolor), Zorro culpeo o colorado (Pseudolopex culpaeus), Zorro gris, chilla o chico (Pseudolopex griseus) y los perros (Canis canis). A esta lista se pue-den agregar otros depredadores, tales como Huroncito patagónico o Quique (Lyncodon patagonicus / Galictis cuja), Visón (Mustela vison), Carancho (Poly-borus plancus), Gavio-ta (Larus dominicanus) (Soto, 2001). El ataque de perros puede provocar la muerte de un gran número de animales, lo que ha gene-rado gran preocupación de parte de los productores ganaderos de todo el país. Un claro ejemplo de este problema lo se-ñala un trabajo hecho por el INE (2008) en las diferentes provincias de las regiones VIII, IX y X, donde encuentra que

Trabajos originales

Dr. Patricio Pérez M.MSC.

Profesor asociadoFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

Universidad de Chile.

los depredadores son responsables de las muertes de corderos en sus primeros cinco días de vida en rangos que fluctúan entre 16.2 a 49.6 % (INE, 2008). En este mismo estudio se señala que las ovejerías existentes en esos lu-gares indican que dependiendo de la provin-cia, entre el 21.6% a 41.3 %, fueron atacadas por perros en los dos últimos años.

Algunos productores mencionan al cóndor (Vultur gryphus) como un depredador, pero es necesario aclarar que es un ave eminen-temente carroñera (Biogeomundo, 2009;

Damisela, 2009; Mi Patagonia, 2009) y que esporádicamente podría atacar y matar ani-

males recién nacidos, heridos, enfermos

Page 15: Revista  TECNOVET

12 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

Depredación en la producción de pequeños rumiantes

Trabajos originales

INTRODUCCIÓN

La producción ovina chilena tiene cier-ta importancia económi-ca y social porque com-promete un alto número de productores, los que poseen alrededor de 4 mi-llones de ovinos, los que se distribuyen desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes. Esta actividad económica muestra gran dinamismo en los últimos años, producto de las inversiones que se han realizado en animales, in-fraestructura predial, cons-trucción y mejoramiento de plantas faenadoras de carne en diversos sectores del país, lo que ha permitido, entre otras cosas, que exista un gran esfuerzo exportador de carne ovina, principal-mente a mercados con altas exigencias, él que paga altos precios por este producto.

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 13

Depredación en la producción de pequeños rumiantes

Hay algunos factores que atenta con-tra estos esfuerzos, sobre todo, el que se relaciona con la fuerte pérdida de

animales, producto del robo y por efecto de depredación de animales. Las pérdidas eco-nómicas producto de ambas causas en el país se estiman en un rango que puede va-riar como promedio entre un 10 a 30% anual, aunque en algunos sectores y dependiendo del tamaño y características del predio puede ser hasta de un 50% o más.

Es adecuado aclarar que es virtualmente imposible eliminar todos los depredadores y el daño que producen a la ganadería, por muchas razones, entre las cuales se pueden mencionar que algunos de ellos están sujetos a leyes que los protegen, por los desequili-brios que ello puede provocar, por la man-tención de la biodiversidad, su contribución al turismo, etc. Sin embargo, con adecuadas prácticas de manejo se puede reducir estas pérdidas a su mínima expresión.

Para evitar o disminuir las bajas en la produc-ción no hay un método único, pues existen grandes diferencias entre regiones, sectores e incluso predios, por lo que cuando un de-predador ataca hay varias formas para con-trarrestar su daño. La mayoría de los métodos exitosos de control combinan buenas prácti-cas de manejo con métodos efectivos de con-trol de predadores.

Todas las especies ganaderas son susceptibles a la depredación, especialmente los animales recién nacidos o los de corta edad, pero son especialmente susceptibles a este daño los ovinos y caprinos.

Es necesario puntualizar que en ganadería se pueden producir muerte o desaparición de animales por variadas causas –predadores, enfermedades, intoxicaciones, meteorismo,

robos, nacidos muertos y otros. Hay claras evi-dencias que indican que el hecho de encon-trar a un depredador comiéndose una presa, no necesariamente indica que este animal lo mató, dado que la mayoría de los depredado-res son carroñeros o comedores de cadáveres. La mejor forma de reconocer la acción de un depredador es cuando es posible verlo en ac-ción o cuando deja algunos animales mal he-ridos donde se pueden apreciar sus mordidas o injurias características, no obstante esto, la desaparición de animales jóvenes puede ser un claro indicio de la acción de un depredador (Attra, 2002).

Principales depredadores en el país

Dentro de los principales depredadores que se pueden mencionar en América de Sur se encuentran: El Puma (Puma concolor), Zorro culpeo o colorado (Pseudolopex culpaeus), Zorro gris, chilla o chico (Pseudolopex griseus) y los perros (Canis canis). A esta lista se pue-den agregar otros depredadores, tales como Huroncito patagónico o Quique (Lyncodon patagonicus / Galictis cuja), Visón (Mustela vison), Carancho (Poly-borus plancus), Gavio-ta (Larus dominicanus) (Soto, 2001). El ataque de perros puede provocar la muerte de un gran número de animales, lo que ha gene-rado gran preocupación de parte de los productores ganaderos de todo el país. Un claro ejemplo de este problema lo se-ñala un trabajo hecho por el INE (2008) en las diferentes provincias de las regiones VIII, IX y X, donde encuentra que

Trabajos originales

Dr. Patricio Pérez M.MSC.

Profesor asociadoFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

Universidad de Chile.

los depredadores son responsables de las muertes de corderos en sus primeros cinco días de vida en rangos que fluctúan entre 16.2 a 49.6 % (INE, 2008). En este mismo estudio se señala que las ovejerías existentes en esos lu-gares indican que dependiendo de la provin-cia, entre el 21.6% a 41.3 %, fueron atacadas por perros en los dos últimos años.

Algunos productores mencionan al cóndor (Vultur gryphus) como un depredador, pero es necesario aclarar que es un ave eminen-temente carroñera (Biogeomundo, 2009;

Damisela, 2009; Mi Patagonia, 2009) y que esporádicamente podría atacar y matar ani-

males recién nacidos, heridos, enfermos

Page 16: Revista  TECNOVET

14 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

o exhaustos; el cóndor no es un depredador feroz ni agresivo y presenta una asombrosa capacidad para resistir el hambre y la sed.

Cuantificación de pérdidas

En el país existen algunos trabajos que tra-tan de cuantificar con exactitud la relevancia económica que la depredación y los robos causan a la producción animal. El impacto de las pérdidas está dado por múltiples factores, los que dependen del año, de las condicio-nes regionales, provinciales y de los predios (tamaño, tipo de cerco, sistema de produc-ción, topografía y tipo de vegetación) y de su cercanía con centros urbanos. En el país se mencionan porcentajes variables que fluc-túan entre un 5 a un 30% y que en algunos casos pueden llegar a un 50%. Dentro de los trabajos realizados, se puede citar el de Soto (2001) en Magallanes, en que se señalan pér-didas totales para la región que superan los 600 millones de pesos anuales, lo que implica la muerte de 52.795 ovinos al año, donde las comunas de Porvenir, Torres del Paine y Pri-mavera registran los mayores valores.

En un estudio realizado por académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile en algunos sectores de las regiones, IV, V y Metropolitana, en base a la información re-cogida por encuestas, se comprueba que las pérdidas percibida por los ganaderos fueron distintas en función de la especie animal y de los distintos carnívoros denunciados como se muestra en el Cuadro 1.

Como se puede apreciar, los pumas afectan principalmente al ganado caprino con por-centajes de 68.4% y al ganado ovino con

18.6%. Los zorros afectan principalmente a los caprinos (71.3%) y a las aves de corral (20.3%). El perro a los caprinos (94.5%) y a las aves de corral (2.4%). El cóndor a los capri-nos (64.9%) y a los bovinos (31.9%).

Estos porcentajes son similares a los que cita la literatura extranjera. Así, en Estados Unidos en un trabajo que recopila la información es-tadística desde 1940 a 1985, se estima que las pérdidas varían entre 2,85 a 5,69% (Terry, 1986). En otro trabajo realizado en este mis-mo país, se considera que en el año 2004, del total de pérdidas que sufrió la producción ovina, el 37,3 % fueron de responsabilidad de los depredadores y que ella representó una disminución de 38 millones de dólares a la industria ovina (American Sheep Industry Association, 2004). En un trabajo realizado en distintos sectores de Tierra del Fuego en Argentina, por un período de tres años, la de-predación como causa única de muerte nun-ca superó el 5% (Robles et al., 1985). Por otra parte, Bellati (1986), en diferentes sectores de Argentina y recopilando la información

obtenida por varios autores señala pérdidas por esta causa que varían entre 1,3 a 14 %. En diferentes sectores del estado de Veracruz (México), en comparación a las pérdidas pro-ducidas por enfermedades, las generadas por depredación se estiman como poco im-portantes (Gómez- Vásquez et al. 2003). En Alberta (Canadá), del total de muertes pro-ducidas en ovinos se estima que el 24 y 18%, corresponden al efecto de la depredación en corderos y en ovejas, respectivamente (Dorrance y Lawrence, 1976). En un trabajo realizado en 6 predios ovinos de Noruega se encontró que del total de corderos muertos (30) el 75% correspondió a causas atribuibles a depredación (Warren et al., 2001).

Más recientemente, en un estudio realizado en la Provincia de Parinacota por Villalobos (2008) sobre los hábitos predatorios del puma, utilizando microhistología de fecas concluyó que este animal posee una dieta generalista y una alimentación de tipo opor-tunista, basando su alimentación principal-mente en especies silvestres que se encuen-tran más abundantemente.

Características del ataque de algunos depredadores

Perros: Los perros atacan a cualquier hora del día e incluso en la noche, generalmente la duración del ataque es prologado y pueden afectar a un alto número de animales, los perros generalmente no atacan para comer y ellos se caracterizan por producir heridas y

Trabajos originales

Especie Puma Zorro Perro asilvestrado Cóndor Otro

Ovino 18.6 8.4 1.2 2.7 0.0Caprino 68.4 71.3 94.5 64.9 0.0Bovino 3.5 0.0 1.8 31.9 0.0Equino 9.4 0.0 0.0 0.5 0.0Aves de corral 0.0 20.3 2.4 0.0 100.0TOTAL 100 100 100 100 100

Cuadro 1Efecto del depredador (%) en las distintas especies animales analizadas

Fuente: PUC, 2007.

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 15

Trabajos originales

particularmente a corderos y cabritos. Las mordidas características se limitan a la zona del cuello y costillar y muestran predilección por las vísceras. En el caso del zorro gris o chilla son animales omnívoros y su dieta esta compuesta de mamíferos, artrópodos, aves, reptiles, frutas y carroñas y cuando atacan animales vivos, por lo general, son mamífe-ros de pequeño tamaño (González del Solar y Rau, 2004)

Cóndor: Comienzan a alimentarse en los puntos más accesibles o blandos de los ca-dáveres, es decir, los ojos, lengua, ano, ubres o testículos, abdomen y entrepierna. Con sus fuertes y cortantes picos desgarran los teji-dos y abren los cueros lo que adicionalmen-te facilita el aprovechamiento de la pieza por parte de carroñeros de menor tamaño y en-vergadura (Mi Patagonia, 2009).

Técnicas de manejo para minimizar las pérdidas producto de la acción de depredador.

Todas las técnicas de manejo que se pueden emplear para disminuir las pérdidas produc-to de la acción de los depredadores presen-tan ventajas y desventajas. Algunas son útiles para un depredador y no sirve para otro, por lo que se recomienda utilizar una combina-ción de ellas para lograr un efectivo control de los depredadores y robos de animales.

Dentro de los métodos que permiten tener un adecuado control de este tipo de daños se pueden mencionar:

Cercos:El cerco en buen estado, es una de las pri-meras medidas para evitar el daño produci-do por robos o por efecto de depredadores.

En el país hay algunos productores que han

incorporado un cerco de gran altura y elec-trificado. Otros, al cerco tradicional le han agregado algunos alambres electrificados.

El éxito que puede lograrse es bastante varia-ble y fluctúa de cero a 100% de efectividad. Depende de varios factores entre ellos, la densidad de depredadores, las condiciones del suelo y de la vegetación, de su precio, tamaño del pasto, estación del año, diseño del cerco, calidad de la construcción, man-tención y otros factores (Attra, 2002).

Uso de registros: Este puede ser un interesante método que puede servirle al productor para darse cuen-ta del daño y tomar rápidas medidas para afrontar el problema. Adicionalmente, cono-cer el número de animales muertos, robados o heridos y las características de las lesiones y su ubicación puede servir para identificar el origen del problema.

Encierro nocturno:Este método se recomienda para rebaños de bajo número de animales. Es recomendable para prevenir la acción de depredadores de hábitos nocturnos como es el Puma en nues-tro país y sirve para repeler el ataque, dado que muchos depredadores rehúyen la pre-sencia del hombre.

Galpón de parición o ahijamiento:Este es un manejo que permite un mejor control del parto y cuidar al recién nacido en su primera etapa, a la vez que lo protege de depredadores. La principal desventaja es su inversión inicial y su costo de mantención.

Parición en refugios: Consiste en congregar el rebaño durante la parición en campos seguros, general-

mente cercanos a las principales i n s t a l a c i o n e s

mutilaciones en piernas, orejas, cola y cuarto trasero y producto del ataque pueden resul-tar animales heridos o muertos.

Pumas: Seleccionan presas vulnerables y son predadores oportunistas, vale decir, es aquel que utiliza toda presa en la misma abundan-cia relativa que se presenta en los sitios don-de caza y generalmente no atacan a presas mayores a 135 kilos. El puma generalmente mata sus presas y se caracterizan por herir la zona superior del cuello o cabeza del animal. La ruptura del cuello es una característica del ataque de estos animales. En algunas opor-tunidades y cuando el ataque no es certero pueden morder el tronco (Texnat, 2009).

En un estudio realizado en el Parque Nacio-nal Torres del Paine se describe que las prin-cipales presas del puma fueron guanacos (Lama guanicoe), especialmente las crías. En este mismo estudio se señala que de 731 ca-dáveres de guanacos colectados desde 1979 a 1988, el 33 % de ellos mostró claras evi-dencias de haber sido muerto por el puma (Franklin et al., 1999)

En un trabajo realizado en dos áreas del sec-tor de la costa y en tres del sector andino de la X Región, en base a fecas recolectadas du-rante los años 1985 a 1999, se indica que las principales presas de éste animal fueron lie-bres europeas, pudús (Pudu pudu), roedores, aves y marsupiales, en ese orden de impor-tancia decreciente (Rau y Jiménez, 2002)

Zorros: Presentan una dieta alimenticia varia-da -según estudios realizados en argentina y citados por Manero (2001) y en Chile, por Jiménez y Novaro (2004)-, en la que se inclu-yen liebre euro-pea, ovinos, roe-dores, aves y otros animales. El zorro culpeo generalmen-te ataca a animales pequeños y a crías,

Page 17: Revista  TECNOVET

14 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

o exhaustos; el cóndor no es un depredador feroz ni agresivo y presenta una asombrosa capacidad para resistir el hambre y la sed.

Cuantificación de pérdidas

En el país existen algunos trabajos que tra-tan de cuantificar con exactitud la relevancia económica que la depredación y los robos causan a la producción animal. El impacto de las pérdidas está dado por múltiples factores, los que dependen del año, de las condicio-nes regionales, provinciales y de los predios (tamaño, tipo de cerco, sistema de produc-ción, topografía y tipo de vegetación) y de su cercanía con centros urbanos. En el país se mencionan porcentajes variables que fluc-túan entre un 5 a un 30% y que en algunos casos pueden llegar a un 50%. Dentro de los trabajos realizados, se puede citar el de Soto (2001) en Magallanes, en que se señalan pér-didas totales para la región que superan los 600 millones de pesos anuales, lo que implica la muerte de 52.795 ovinos al año, donde las comunas de Porvenir, Torres del Paine y Pri-mavera registran los mayores valores.

En un estudio realizado por académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile en algunos sectores de las regiones, IV, V y Metropolitana, en base a la información re-cogida por encuestas, se comprueba que las pérdidas percibida por los ganaderos fueron distintas en función de la especie animal y de los distintos carnívoros denunciados como se muestra en el Cuadro 1.

Como se puede apreciar, los pumas afectan principalmente al ganado caprino con por-centajes de 68.4% y al ganado ovino con

18.6%. Los zorros afectan principalmente a los caprinos (71.3%) y a las aves de corral (20.3%). El perro a los caprinos (94.5%) y a las aves de corral (2.4%). El cóndor a los capri-nos (64.9%) y a los bovinos (31.9%).

Estos porcentajes son similares a los que cita la literatura extranjera. Así, en Estados Unidos en un trabajo que recopila la información es-tadística desde 1940 a 1985, se estima que las pérdidas varían entre 2,85 a 5,69% (Terry, 1986). En otro trabajo realizado en este mis-mo país, se considera que en el año 2004, del total de pérdidas que sufrió la producción ovina, el 37,3 % fueron de responsabilidad de los depredadores y que ella representó una disminución de 38 millones de dólares a la industria ovina (American Sheep Industry Association, 2004). En un trabajo realizado en distintos sectores de Tierra del Fuego en Argentina, por un período de tres años, la de-predación como causa única de muerte nun-ca superó el 5% (Robles et al., 1985). Por otra parte, Bellati (1986), en diferentes sectores de Argentina y recopilando la información

obtenida por varios autores señala pérdidas por esta causa que varían entre 1,3 a 14 %. En diferentes sectores del estado de Veracruz (México), en comparación a las pérdidas pro-ducidas por enfermedades, las generadas por depredación se estiman como poco im-portantes (Gómez- Vásquez et al. 2003). En Alberta (Canadá), del total de muertes pro-ducidas en ovinos se estima que el 24 y 18%, corresponden al efecto de la depredación en corderos y en ovejas, respectivamente (Dorrance y Lawrence, 1976). En un trabajo realizado en 6 predios ovinos de Noruega se encontró que del total de corderos muertos (30) el 75% correspondió a causas atribuibles a depredación (Warren et al., 2001).

Más recientemente, en un estudio realizado en la Provincia de Parinacota por Villalobos (2008) sobre los hábitos predatorios del puma, utilizando microhistología de fecas concluyó que este animal posee una dieta generalista y una alimentación de tipo opor-tunista, basando su alimentación principal-mente en especies silvestres que se encuen-tran más abundantemente.

Características del ataque de algunos depredadores

Perros: Los perros atacan a cualquier hora del día e incluso en la noche, generalmente la duración del ataque es prologado y pueden afectar a un alto número de animales, los perros generalmente no atacan para comer y ellos se caracterizan por producir heridas y

Trabajos originales

Especie Puma Zorro Perro asilvestrado Cóndor Otro

Ovino 18.6 8.4 1.2 2.7 0.0Caprino 68.4 71.3 94.5 64.9 0.0Bovino 3.5 0.0 1.8 31.9 0.0Equino 9.4 0.0 0.0 0.5 0.0Aves de corral 0.0 20.3 2.4 0.0 100.0TOTAL 100 100 100 100 100

Cuadro 1Efecto del depredador (%) en las distintas especies animales analizadas

Fuente: PUC, 2007.

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 15

Trabajos originales

particularmente a corderos y cabritos. Las mordidas características se limitan a la zona del cuello y costillar y muestran predilección por las vísceras. En el caso del zorro gris o chilla son animales omnívoros y su dieta esta compuesta de mamíferos, artrópodos, aves, reptiles, frutas y carroñas y cuando atacan animales vivos, por lo general, son mamífe-ros de pequeño tamaño (González del Solar y Rau, 2004)

Cóndor: Comienzan a alimentarse en los puntos más accesibles o blandos de los ca-dáveres, es decir, los ojos, lengua, ano, ubres o testículos, abdomen y entrepierna. Con sus fuertes y cortantes picos desgarran los teji-dos y abren los cueros lo que adicionalmen-te facilita el aprovechamiento de la pieza por parte de carroñeros de menor tamaño y en-vergadura (Mi Patagonia, 2009).

Técnicas de manejo para minimizar las pérdidas producto de la acción de depredador.

Todas las técnicas de manejo que se pueden emplear para disminuir las pérdidas produc-to de la acción de los depredadores presen-tan ventajas y desventajas. Algunas son útiles para un depredador y no sirve para otro, por lo que se recomienda utilizar una combina-ción de ellas para lograr un efectivo control de los depredadores y robos de animales.

Dentro de los métodos que permiten tener un adecuado control de este tipo de daños se pueden mencionar:

Cercos:El cerco en buen estado, es una de las pri-meras medidas para evitar el daño produci-do por robos o por efecto de depredadores.

En el país hay algunos productores que han

incorporado un cerco de gran altura y elec-trificado. Otros, al cerco tradicional le han agregado algunos alambres electrificados.

El éxito que puede lograrse es bastante varia-ble y fluctúa de cero a 100% de efectividad. Depende de varios factores entre ellos, la densidad de depredadores, las condiciones del suelo y de la vegetación, de su precio, tamaño del pasto, estación del año, diseño del cerco, calidad de la construcción, man-tención y otros factores (Attra, 2002).

Uso de registros: Este puede ser un interesante método que puede servirle al productor para darse cuen-ta del daño y tomar rápidas medidas para afrontar el problema. Adicionalmente, cono-cer el número de animales muertos, robados o heridos y las características de las lesiones y su ubicación puede servir para identificar el origen del problema.

Encierro nocturno:Este método se recomienda para rebaños de bajo número de animales. Es recomendable para prevenir la acción de depredadores de hábitos nocturnos como es el Puma en nues-tro país y sirve para repeler el ataque, dado que muchos depredadores rehúyen la pre-sencia del hombre.

Galpón de parición o ahijamiento:Este es un manejo que permite un mejor control del parto y cuidar al recién nacido en su primera etapa, a la vez que lo protege de depredadores. La principal desventaja es su inversión inicial y su costo de mantención.

Parición en refugios: Consiste en congregar el rebaño durante la parición en campos seguros, general-

mente cercanos a las principales i n s t a l a c i o n e s

mutilaciones en piernas, orejas, cola y cuarto trasero y producto del ataque pueden resul-tar animales heridos o muertos.

Pumas: Seleccionan presas vulnerables y son predadores oportunistas, vale decir, es aquel que utiliza toda presa en la misma abundan-cia relativa que se presenta en los sitios don-de caza y generalmente no atacan a presas mayores a 135 kilos. El puma generalmente mata sus presas y se caracterizan por herir la zona superior del cuello o cabeza del animal. La ruptura del cuello es una característica del ataque de estos animales. En algunas opor-tunidades y cuando el ataque no es certero pueden morder el tronco (Texnat, 2009).

En un estudio realizado en el Parque Nacio-nal Torres del Paine se describe que las prin-cipales presas del puma fueron guanacos (Lama guanicoe), especialmente las crías. En este mismo estudio se señala que de 731 ca-dáveres de guanacos colectados desde 1979 a 1988, el 33 % de ellos mostró claras evi-dencias de haber sido muerto por el puma (Franklin et al., 1999)

En un trabajo realizado en dos áreas del sec-tor de la costa y en tres del sector andino de la X Región, en base a fecas recolectadas du-rante los años 1985 a 1999, se indica que las principales presas de éste animal fueron lie-bres europeas, pudús (Pudu pudu), roedores, aves y marsupiales, en ese orden de impor-tancia decreciente (Rau y Jiménez, 2002)

Zorros: Presentan una dieta alimenticia varia-da -según estudios realizados en argentina y citados por Manero (2001) y en Chile, por Jiménez y Novaro (2004)-, en la que se inclu-yen liebre euro-pea, ovinos, roe-dores, aves y otros animales. El zorro culpeo generalmen-te ataca a animales pequeños y a crías,

Page 18: Revista  TECNOVET

16 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

del predio. De esta forma es más fácil evitar la depredación y se brinda protección contra las adversidades climáticas.

Utilización de pastores:La presencia de personas recorriendo el campo todo el día reduce las posibilidades de ataques de depredadores. En el caso de predios o haciendas de gran dimensión, es difícil por las extensiones del terreno y por el gran número de animales que hay en el rebaño.

Rápida eliminación de todos los cadáveres de la ganadería:La presencia de cadáveres atrae la presencia de un sinnúmero de depredadores. Trabajos realizados en Canadá demuestran que el rá-pido retiro de cadáveres, trae como benefi-cio una menor pérdida por efecto del depre-dador (Mc Adoo et al., 2000).

Usar animales de gran tamaño en condiciones de pastoreo en predios o sectores que presentan antecedentes de depredación:

En condiciones de pastoreo con historia de ataques de depredadores, especialmente en temporada de partos. Los pastizales en

-

Trabajos originales

terrenos accidentados y con abundante ve-getación son ideales para que se escondan depredadores. En estas condiciones y en el extranjero se han colocado en rebaños ovi-nos o caprinos diferentes tipos de animales de gran tamaño como Burros, Guanacos, Llamas o Equinos (Animal and Plant Health Inspection Service, 1994).

Uso de pinturas repelentes:Estas pinturas se indican para el control de zorros. Se aplica en el ovino sobre el cuello, la nuca, el lomo y en los flancos, es decir, en las zonas corporales en las que ovejas y cor-deros son atacados por el depredador (Ma-nero, 2001). El brillo de la pintura en la noche ahuyenta al zorro. Si a pesar de ello el zorro ataca al animal, el gusto del cuero es muy re-pulsivo y le causará dolor estomacal.

Perros protectores de rebaños: Los perros protectores de rebaños son por lo general de origen asiático o europeo. La ma-yoría son de gran tamaño y principalmente de capa blanca y de gran mansedumbre, pero que se tornan agresivos ante la presen-cia de depredadores. Es necesario aclarar que ellos no son pastores -vale decir, su función fundamental no es ayudar al productor a en-cerrar sus animales o a separarlos en grupo-,

sino que son usados para defenderlos de la acción de los depredadores o pueden servir para prevenir acciones de robo, al detectar personas extrañas en el rebaño. Estos ani-males necesitan un período de impronta o socialización en sus primeros días de vida, técnica que permite que ellos se integren como un miembro más del rebaño.

Al país fueron importados cuatro perros de la raza Montaña de los Pirineos, con el financia-miento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), los que están siendo evaluados en la Región Metropolitana, en el sector del Cajón del Maipo. Estos perros fueron colo-cados en rebaños de ovinos pertenecientes a pequeños productores de la Sociedad Río Colorado. Hasta el momento los resultados son muy auspiciosos, puesto que desde que fueron agregados al rebaño el daño causa-do por los depredadores se redujo en forma considerable. Es necesario destacar que es-tos perros alcanzan su máxima eficiencia en esta labor cuando son adultos, vale decir, a partir de los dos o dos años y medio (Pérez et al, 2009).

Al comenzar la utilización de perros protec-tores de rebaños, para algunos productores resulta difícil creer que estos perros no ata-quen a los pequeños rumiantes, pero una vez que ellos vencen el recelo, toman con-fianza con los perros. Este método requiere de la impronta y que los perros sean alimen-tados diariamente.

Otros mecanismos de defensa: En esta categoría se puede citar una amplia gama de productos, tales como: “Guardias eléctricos”, que son mecanismos que utilizan luces que se encienden al atardecer y se apa-gan al amanecer; dispositivos eléctricos que se activan frente a la presencia de personas o animales en las cercanías de los corrales de encierra de animales; disparadores de ruidos o de municiones que sirven para ahuyentar principalmente a aves o pequeños depreda-dores; campanas, las que se cuelgan al cuello de los pequeños rumiantes, los que al huir de los depredadores, generan el ruido sufi-ciente para alarmar al productor.

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 17

Trabajos originales

- Animal and plant Health Inspection Service. 1994. Wildlife Services: Helpin Producers Ma-nage Predation. USDA. Agriculture Informa-tion Bulletin N° 650. 14 pp.

- Attra. 2002. Predator control for sustainable and organic livestock production. Attra pu-blication # IP196. www. attar. org/ attra-pub/predator. Html

- Bellati,J. 1986. El problema del zorro colora-do. Presencia INTA Bariloche. 1(5): 24-25

- Bellati, J. 1986. El problema del zorro colora-do. Presencia INTA Bariloche. 11(8): 16-18.

- Bellati, J. 1986. El problema del zorro colora-do. Presencia INTA Bariloche. 2(12): 43-44.

- Biogeomundo. 2009. El cóndor andino en peligro de extinción. http: // biogeomundo. Blogsport.com/2009/06/condor-andino-en-peligro - de- extincion.htm(consulta 30/07/2009).

- Damisela. 2009. El cóndor andino. www. Damisela.com/zoo/ave/otros/ciconi/catha/gryphus/index.htm (consulta 30/07/2009).

- Dorrance, M.; Lawrence, R. 1976. Predation losses of domestic sheep in Alberta. Journal of Range Management. 29 (6). 457-460.

- Franklin, W.; Johnson, W. ; Sarno, R.; Iriarte, J. 1999. Ecology of the Patagonia puma Felis concolor patagonica in southern Chile. Biolo-gical Conservation. 33-40.

Hay otros mecanismos más sofisticados para provocar la huida de los depredadores o generar la alarma a los productores. Entre los primeros se consideran las radios, cuyo sonido espanta los depredadores, mismo efecto que produce el estacionamiento de vehículos en las cercanía de los rebaños y la presencia de distractores como plásticos, figuras humanas o balones. Entre los segun-do se cuenta el uso de dispositivos que con-templan el uso de cámaras de seguridad en la vecindad de los corrales que advierten la presencia de depredadores.

- Gómez – Vasquez, ;Romero, A.; Sosa, V.; Servin, J. 2003. Importancia del coyote para la ganade-ría menor en el valle de Perote, Puebla- Veracruz, México. Memorias Manejo de fauna silvestre en Amazonía y Latinoamérica. Pp. 190-194.

- Gonzáles del Solar, R.; Rau, J. 2004. Chilla. : Canids, foxes, wolves, jackals and dogs. www. Canids.org/cao/index. Htm (consulta 30/07/2009).

- INE. Instituto Nacional de Estadísticas. 2008. Ga-nadería Ovina. Estudio zona sur.2006. 55 pp.

- Jiménez, J.E. 2004. Culpeo. En: Canids, foxes, wol-ves, jackals and dogs. www. Canids.org/cao/index. Htm (consulta 30/07/2009).

- Manero, A. 2001. La acción del zorro colorado en la producción ovina. Cap. 12. En : Ganadería susten-table en la patagonia austral. Borreli, P. y G. Oliva Ed. INTA Reg.Sur. 260 pp.

- Mc Adoo, J.; Kent, J. ; Hudson, A.; Glim P. 2000. Sheep management as a deterrent to predation. Rangelands. June. pp. 21-24.

- Mi Patagonia. 2009. El cóndor andino. www. mi-patagonia.org/modules.php?name=News&file=print&sid=100 (consulta 30/07/2009).

- Pérez, P.; Váldes, A.; Anticevic, S. 2009. Proyecto FIA. Evaluación del desempeño de perros Montaña de los Pirineos en rebaños ovejeros de la precordillera de la Región Metropolitana. 50 pp.

- Pontificia Universidad Católica de Chile. 2007. Informe técnico final proyecto Evaluación del conflicto entre carnívoros silvestres y ganadería. Santiago diciembre de 2007. 80 pp.

- Rau, J. ; Jiménez, J. 2002. Diet of Puma (Puma concolor, Carnivora: Felidae) in Coastal and Andean Ranges of Southern Chile. 37 : 1-5.

- Robles, C.; Catalana, A.; Fernández, E. 1985. Mortalidad perinatal en ovinos de Tierra del Fuego. Informe final (www.INTA. gov.ar/bari-loche/info/documentos/animal/salud/ct530 mortalidad perinatal en tierra del fuego) (con-sulta 27/07/2009).

- Soto, N. 2001. Impacto de la fauna silvestre en la producción agropecuaria de Magallanes. Gobierno de Chile. Región de Magallanes y An-tártica Chilena. Sn.

- Terry, C. 1986. Trends of predator losses of sheep and lambs from 1940 through 1985. Ver-tebrate pest conference Proceeding collection Proceeding of the twelfth vertebrate pest con-ference. Pp. 347-351

- Villalobos, R. 2008. Hábitos predatorios del puma (Puma concolor) y su impacto en la ga-nadería de la Provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota, Chile. Memoria Med. Vet. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. 56 pp.

- Texnat. 2009. Evaluation predation by cougars (http: // texnat. Tamu. edu/ ranchet / predator /cougars/cougars.htm) (consulta 28/07/2009).

- Warren, J.; Mysterud, I.; Lynnebakken, T. 2001. Mortality of lambs in free-ranging domestics sheep (Ovis aries). Journal of Zoology. 254. 195-2002.

bibliografía

Los perros de la raza Montaña de los Pirineos importados recientemente, cuya acción está

siendo observada en rebaños del Cajón del Maipo, han reducido considerablemente el daño causado

por depredadores.

Page 19: Revista  TECNOVET

16 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

del predio. De esta forma es más fácil evitar la depredación y se brinda protección contra las adversidades climáticas.

Utilización de pastores:La presencia de personas recorriendo el campo todo el día reduce las posibilidades de ataques de depredadores. En el caso de predios o haciendas de gran dimensión, es difícil por las extensiones del terreno y por el gran número de animales que hay en el rebaño.

Rápida eliminación de todos los cadáveres de la ganadería:La presencia de cadáveres atrae la presencia de un sinnúmero de depredadores. Trabajos realizados en Canadá demuestran que el rá-pido retiro de cadáveres, trae como benefi-cio una menor pérdida por efecto del depre-dador (Mc Adoo et al., 2000).

Usar animales de gran tamaño en condiciones de pastoreo en predios o sectores que presentan antecedentes de depredación:

En condiciones de pastoreo con historia de ataques de depredadores, especialmente en temporada de partos. Los pastizales en

-

Trabajos originales

terrenos accidentados y con abundante ve-getación son ideales para que se escondan depredadores. En estas condiciones y en el extranjero se han colocado en rebaños ovi-nos o caprinos diferentes tipos de animales de gran tamaño como Burros, Guanacos, Llamas o Equinos (Animal and Plant Health Inspection Service, 1994).

Uso de pinturas repelentes:Estas pinturas se indican para el control de zorros. Se aplica en el ovino sobre el cuello, la nuca, el lomo y en los flancos, es decir, en las zonas corporales en las que ovejas y cor-deros son atacados por el depredador (Ma-nero, 2001). El brillo de la pintura en la noche ahuyenta al zorro. Si a pesar de ello el zorro ataca al animal, el gusto del cuero es muy re-pulsivo y le causará dolor estomacal.

Perros protectores de rebaños: Los perros protectores de rebaños son por lo general de origen asiático o europeo. La ma-yoría son de gran tamaño y principalmente de capa blanca y de gran mansedumbre, pero que se tornan agresivos ante la presen-cia de depredadores. Es necesario aclarar que ellos no son pastores -vale decir, su función fundamental no es ayudar al productor a en-cerrar sus animales o a separarlos en grupo-,

sino que son usados para defenderlos de la acción de los depredadores o pueden servir para prevenir acciones de robo, al detectar personas extrañas en el rebaño. Estos ani-males necesitan un período de impronta o socialización en sus primeros días de vida, técnica que permite que ellos se integren como un miembro más del rebaño.

Al país fueron importados cuatro perros de la raza Montaña de los Pirineos, con el financia-miento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), los que están siendo evaluados en la Región Metropolitana, en el sector del Cajón del Maipo. Estos perros fueron colo-cados en rebaños de ovinos pertenecientes a pequeños productores de la Sociedad Río Colorado. Hasta el momento los resultados son muy auspiciosos, puesto que desde que fueron agregados al rebaño el daño causa-do por los depredadores se redujo en forma considerable. Es necesario destacar que es-tos perros alcanzan su máxima eficiencia en esta labor cuando son adultos, vale decir, a partir de los dos o dos años y medio (Pérez et al, 2009).

Al comenzar la utilización de perros protec-tores de rebaños, para algunos productores resulta difícil creer que estos perros no ata-quen a los pequeños rumiantes, pero una vez que ellos vencen el recelo, toman con-fianza con los perros. Este método requiere de la impronta y que los perros sean alimen-tados diariamente.

Otros mecanismos de defensa: En esta categoría se puede citar una amplia gama de productos, tales como: “Guardias eléctricos”, que son mecanismos que utilizan luces que se encienden al atardecer y se apa-gan al amanecer; dispositivos eléctricos que se activan frente a la presencia de personas o animales en las cercanías de los corrales de encierra de animales; disparadores de ruidos o de municiones que sirven para ahuyentar principalmente a aves o pequeños depreda-dores; campanas, las que se cuelgan al cuello de los pequeños rumiantes, los que al huir de los depredadores, generan el ruido sufi-ciente para alarmar al productor.

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 17

Trabajos originales

- Animal and plant Health Inspection Service. 1994. Wildlife Services: Helpin Producers Ma-nage Predation. USDA. Agriculture Informa-tion Bulletin N° 650. 14 pp.

- Attra. 2002. Predator control for sustainable and organic livestock production. Attra pu-blication # IP196. www. attar. org/ attra-pub/predator. Html

- Bellati,J. 1986. El problema del zorro colora-do. Presencia INTA Bariloche. 1(5): 24-25

- Bellati, J. 1986. El problema del zorro colora-do. Presencia INTA Bariloche. 11(8): 16-18.

- Bellati, J. 1986. El problema del zorro colora-do. Presencia INTA Bariloche. 2(12): 43-44.

- Biogeomundo. 2009. El cóndor andino en peligro de extinción. http: // biogeomundo. Blogsport.com/2009/06/condor-andino-en-peligro - de- extincion.htm(consulta 30/07/2009).

- Damisela. 2009. El cóndor andino. www. Damisela.com/zoo/ave/otros/ciconi/catha/gryphus/index.htm (consulta 30/07/2009).

- Dorrance, M.; Lawrence, R. 1976. Predation losses of domestic sheep in Alberta. Journal of Range Management. 29 (6). 457-460.

- Franklin, W.; Johnson, W. ; Sarno, R.; Iriarte, J. 1999. Ecology of the Patagonia puma Felis concolor patagonica in southern Chile. Biolo-gical Conservation. 33-40.

Hay otros mecanismos más sofisticados para provocar la huida de los depredadores o generar la alarma a los productores. Entre los primeros se consideran las radios, cuyo sonido espanta los depredadores, mismo efecto que produce el estacionamiento de vehículos en las cercanía de los rebaños y la presencia de distractores como plásticos, figuras humanas o balones. Entre los segun-do se cuenta el uso de dispositivos que con-templan el uso de cámaras de seguridad en la vecindad de los corrales que advierten la presencia de depredadores.

- Gómez – Vasquez, ;Romero, A.; Sosa, V.; Servin, J. 2003. Importancia del coyote para la ganade-ría menor en el valle de Perote, Puebla- Veracruz, México. Memorias Manejo de fauna silvestre en Amazonía y Latinoamérica. Pp. 190-194.

- Gonzáles del Solar, R.; Rau, J. 2004. Chilla. : Canids, foxes, wolves, jackals and dogs. www. Canids.org/cao/index. Htm (consulta 30/07/2009).

- INE. Instituto Nacional de Estadísticas. 2008. Ga-nadería Ovina. Estudio zona sur.2006. 55 pp.

- Jiménez, J.E. 2004. Culpeo. En: Canids, foxes, wol-ves, jackals and dogs. www. Canids.org/cao/index. Htm (consulta 30/07/2009).

- Manero, A. 2001. La acción del zorro colorado en la producción ovina. Cap. 12. En : Ganadería susten-table en la patagonia austral. Borreli, P. y G. Oliva Ed. INTA Reg.Sur. 260 pp.

- Mc Adoo, J.; Kent, J. ; Hudson, A.; Glim P. 2000. Sheep management as a deterrent to predation. Rangelands. June. pp. 21-24.

- Mi Patagonia. 2009. El cóndor andino. www. mi-patagonia.org/modules.php?name=News&file=print&sid=100 (consulta 30/07/2009).

- Pérez, P.; Váldes, A.; Anticevic, S. 2009. Proyecto FIA. Evaluación del desempeño de perros Montaña de los Pirineos en rebaños ovejeros de la precordillera de la Región Metropolitana. 50 pp.

- Pontificia Universidad Católica de Chile. 2007. Informe técnico final proyecto Evaluación del conflicto entre carnívoros silvestres y ganadería. Santiago diciembre de 2007. 80 pp.

- Rau, J. ; Jiménez, J. 2002. Diet of Puma (Puma concolor, Carnivora: Felidae) in Coastal and Andean Ranges of Southern Chile. 37 : 1-5.

- Robles, C.; Catalana, A.; Fernández, E. 1985. Mortalidad perinatal en ovinos de Tierra del Fuego. Informe final (www.INTA. gov.ar/bari-loche/info/documentos/animal/salud/ct530 mortalidad perinatal en tierra del fuego) (con-sulta 27/07/2009).

- Soto, N. 2001. Impacto de la fauna silvestre en la producción agropecuaria de Magallanes. Gobierno de Chile. Región de Magallanes y An-tártica Chilena. Sn.

- Terry, C. 1986. Trends of predator losses of sheep and lambs from 1940 through 1985. Ver-tebrate pest conference Proceeding collection Proceeding of the twelfth vertebrate pest con-ference. Pp. 347-351

- Villalobos, R. 2008. Hábitos predatorios del puma (Puma concolor) y su impacto en la ga-nadería de la Provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota, Chile. Memoria Med. Vet. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. 56 pp.

- Texnat. 2009. Evaluation predation by cougars (http: // texnat. Tamu. edu/ ranchet / predator /cougars/cougars.htm) (consulta 28/07/2009).

- Warren, J.; Mysterud, I.; Lynnebakken, T. 2001. Mortality of lambs in free-ranging domestics sheep (Ovis aries). Journal of Zoology. 254. 195-2002.

bibliografía

Los perros de la raza Montaña de los Pirineos importados recientemente, cuya acción está

siendo observada en rebaños del Cajón del Maipo, han reducido considerablemente el daño causado

por depredadores.

Page 20: Revista  TECNOVET

18 • Nº 3 • Dic iembre de 2009 Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 19

Page 21: Revista  TECNOVET

18 • Nº 3 • Dic iembre de 2009 Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 19

Page 22: Revista  TECNOVET

20 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

Crecí en un país donde los amaneceres están impregnados de una agradable brisa con sabor a café, donde las mon-

tañas se fusionan con los sueños y donde los atardeceres enaltecen los sentidos. Crecí en un país donde los valles hablan y la gente se des-pierta. Crecí en ese país del que la gente suele hablar, algunos con aciertos, muchas veces sin cautela y muchos sin un criterio diferente al que apareció en la última noticia de cualquier diario sensacionalista.

Ese país que ha llorado, sentido, los sinsabores típicos de una vida vivida; ese país, que a pesar de todo, nunca ha dejado de creer, de sentir, de soñar, de reír. Si, ese es mi país, mi Colom-bia, poblada con 46,7 millones de personas, que siempre han conocido dos caras, dos rea-lidades, entrelazadas en una verdad común. Es imposible llamarse colombiano sin haber co-nocido de cerca alguna historia de vida que no sea conmovedora; estas situaciones nunca han sido ajenas a ningún habitante del país; en to-dos los estratos en todas las profesiones, todos siempre dicen conocer o por lo menos intuir la realidad que se encuentra a su alrededor.

En mi caso como médica veterinaria, he podido conocer y recorrer un inmenso territorio de mi país, enfrentándome a maravillosas vivencias, y conociendo a seres espectaculares, donde el denominador común es el ímpetu y el de-seo de superación. Llegué a la Avicultura por casualidad, pero definitivamente, como la vida es sabia, llegué al lugar donde debía estar. Hoy por hoy, sólo puedo decir que ser un profesio-nal del área gropecuaria es realmente, más que una opción, un privilegio porque sin duda los escenarios que se conocen en esta profesión son definitivamente enriquecedores.

Me convertí en médica veterinaria porque siem-pre supe que poseía una inmensa vocación, sobre todo por ese gran amor que he sentido por los animales, por la naturaleza, en fin, por

Avicultura de contrastes en tierras cafeteras

la vida misma. Desde muy pequeña pensé que debía inclinarme hacía una carrera que desper-tará en mi una enorme pasión, es decir algo en lo cual quisiese dedicarme siempre, y sin duda eso ha representado para mí la medicina vete-rinaria, pero sin duda aún me faltaba aprender y comprender muchas valiosas lecciones, por ahora puedo decir que he tardado en entender un hecho transcendental y decisivo en nuestra profesión: no sólo nos convertimos en veteri-narios por el amor a los animales, sino también por el amor a las personas, pues finalmente son nuestro objetivo. Todo lo que hacemos reper-cute en el bienestar y calidad de vida de otros seres humanos. Esta lección es la que siempre deseo recordar.

Cuando se decide adentrarse y mantenerse en el mundo agropecuario, específicamente en el sector avícola de mi país, se debe estar cons-ciente que siempre se encontrarán diversos matices y encantos. Aunque siempre existirá la probabilidad, la amenaza, si se quiere ver así, de encontrarse en situaciones o conocer rea-lidades no tan agradables para la percepción humana. Cuando se piensa en la avicultura

Trabajos originales

colombiana, la remembranza lleva inicialmen-te a esas granjas tecnificadas, donde las inver-siones hechas en ellas se evidencian desde el principio. No es difícil hallar avícolas de pone-doras donde la población supere las 400.000, aves y aunque es menos común, también se pueden encontrar empresas líderes con una población de alrededor de 1.600.000 aves, al-canzando pocas veces números más elevados. En la actualidad, Colombia ocupa el puesto 28 en producción mundial de huevo, participan-do tan sólo con un 0,6 %, siendo los principa-les productores China y Estados Unidos, que concentran el 51 % de la producción mundial. En la región, Colombia se ubica en el tercer lugar después de países como Brasil y México. En el pollo de engorde, las empresas que ma-nejan el mercado no tienen una población por debajo de los 2.800.000 de aves, siendo posi-ble encontrar granjas con una población muy cercana a las 40.000.000 de aves. La biosegu-ridad en dichas granjas es incuestionable y evidente sobre otros aspectos, buscando una buena profilaxis y evitando así problemas a futuro los cuales sin duda acarrearían grandes

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 21

Avicultura de contrastes en tierras cafeteras

costos. Cuando se ha ingresado en un galpón con dichas características, es un hecho que an-tes se debe someter a una tarea que más que ardua es dispendiosa y no mucho menos im-portante, que consiste en despojarse de cual-quier elemento externo que pueda poner en riesgo la salud de las aves, de igual manera es necesario ducharse tantas veces como seccio-nes o edades se visiten.

Ya adentro del galpón, las líneas genéticas más comunes para ponedoras son Isa Brown, Loh-man, Hy line, mientras que en pollo las líneas más comerciales son Cobb y Ross, seguidas de Hybro y Hubbard. En cuanto a las construccio-nes, la primera indicación es acerca de la orien-tación del galpón, el cual debe estar construido de tal manera que el sol no dé directamente a las aves, es decir, de oriente a occidente.

Actualmente, la mayoría de las granjas líderes se encuentran automatizadas o por lo menos están enfocadas en hacerlo, conscientes de que es la manera de permanecer o conseguir el liderazgo. Para los grandes empresarios avíco-las no es un secreto que la automatización de las granjas favorece ostensiblemente los cos-tos de producción. Algunos productores sue-len analizar diferentes aspectos involucrados en producción y han llegado a la conclusión que entre más tecnificadas se encuentren las granjas, menores serán los costos involucrados en la misma producción, el sólo hecho de im-plementar leves cambios en la infraestructura interna, favorecería la estructura de costos de producción; por ejemplo, es sabido que el con-sumo de alimento de una ave en el suelo, será siempre mayor frente a una en jaula; de igual manera, es probable que mientras un operario recolecta 8.000 huevos en el piso, en una jaula no automatizada el operario recogerá alrede-dor de 15.000 huevos. Otra ventaja que han considerado los grandes productores acerca de la automatización es que un plantel de 70 mil aves puede ser manejado por un solo ope-

rario, mientras que un plantel sin automatiza-ción requiere no menos de cuatro operarios.

Éste es pues uno de los tantos retos de la avi-cultura Colombia, la automatización de todos sus procesos, pero, sin embargo, no es el único. Es claro que los nutricionistas en este momen-to tienen también un gran desafío, sobre todo si se piensa en el avance que ha mostrado la genética de las líneas productoras de huevos, elevando la producción a 350-360 huevos anuales por ave, de igual manera, en el mer-cado de pollo, los genetistas han buscado la manera de sacar aves al mercado, listas para su consumo en menos días.

Hoy por hoy, la mayor limitan-te para conseguir los obje-tivos nutricionales está ligada a la consecución de la materia prima a costos racionales, factor sin duda determinante. Considerando que la ali-mentación representa el 65 % de los costos de producción, la prueba fehaciente sobre la proble-mática son los últimos tres años, donde el escenario ha sido repetitivamente alarmante. Por ejemplo, en julio de 2006 la tonelada de maíz americano pues-ta en puerto valía US$150, al terminar 2007 se llegó a US$270 y en 2008 llegó cerca de los US$300. Por su parte el frijol soya, estuvo en octubre de 2006 en 244 dólares la tonelada, en diciembre de 2007 saltó a 454 dólares, y hoy se ubica en 501 dólares por tone-lada. Todo esto hace pensar que el futuro más probable, o la ruta de salvación a la que se sometan algunos avicultores será quizá las

Trabajos originales

Dra. Liliana Londoño. M.V.

Page 23: Revista  TECNOVET

20 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

Crecí en un país donde los amaneceres están impregnados de una agradable brisa con sabor a café, donde las mon-

tañas se fusionan con los sueños y donde los atardeceres enaltecen los sentidos. Crecí en un país donde los valles hablan y la gente se des-pierta. Crecí en ese país del que la gente suele hablar, algunos con aciertos, muchas veces sin cautela y muchos sin un criterio diferente al que apareció en la última noticia de cualquier diario sensacionalista.

Ese país que ha llorado, sentido, los sinsabores típicos de una vida vivida; ese país, que a pesar de todo, nunca ha dejado de creer, de sentir, de soñar, de reír. Si, ese es mi país, mi Colom-bia, poblada con 46,7 millones de personas, que siempre han conocido dos caras, dos rea-lidades, entrelazadas en una verdad común. Es imposible llamarse colombiano sin haber co-nocido de cerca alguna historia de vida que no sea conmovedora; estas situaciones nunca han sido ajenas a ningún habitante del país; en to-dos los estratos en todas las profesiones, todos siempre dicen conocer o por lo menos intuir la realidad que se encuentra a su alrededor.

En mi caso como médica veterinaria, he podido conocer y recorrer un inmenso territorio de mi país, enfrentándome a maravillosas vivencias, y conociendo a seres espectaculares, donde el denominador común es el ímpetu y el de-seo de superación. Llegué a la Avicultura por casualidad, pero definitivamente, como la vida es sabia, llegué al lugar donde debía estar. Hoy por hoy, sólo puedo decir que ser un profesio-nal del área gropecuaria es realmente, más que una opción, un privilegio porque sin duda los escenarios que se conocen en esta profesión son definitivamente enriquecedores.

Me convertí en médica veterinaria porque siem-pre supe que poseía una inmensa vocación, sobre todo por ese gran amor que he sentido por los animales, por la naturaleza, en fin, por

Avicultura de contrastes en tierras cafeteras

la vida misma. Desde muy pequeña pensé que debía inclinarme hacía una carrera que desper-tará en mi una enorme pasión, es decir algo en lo cual quisiese dedicarme siempre, y sin duda eso ha representado para mí la medicina vete-rinaria, pero sin duda aún me faltaba aprender y comprender muchas valiosas lecciones, por ahora puedo decir que he tardado en entender un hecho transcendental y decisivo en nuestra profesión: no sólo nos convertimos en veteri-narios por el amor a los animales, sino también por el amor a las personas, pues finalmente son nuestro objetivo. Todo lo que hacemos reper-cute en el bienestar y calidad de vida de otros seres humanos. Esta lección es la que siempre deseo recordar.

Cuando se decide adentrarse y mantenerse en el mundo agropecuario, específicamente en el sector avícola de mi país, se debe estar cons-ciente que siempre se encontrarán diversos matices y encantos. Aunque siempre existirá la probabilidad, la amenaza, si se quiere ver así, de encontrarse en situaciones o conocer rea-lidades no tan agradables para la percepción humana. Cuando se piensa en la avicultura

Trabajos originales

colombiana, la remembranza lleva inicialmen-te a esas granjas tecnificadas, donde las inver-siones hechas en ellas se evidencian desde el principio. No es difícil hallar avícolas de pone-doras donde la población supere las 400.000, aves y aunque es menos común, también se pueden encontrar empresas líderes con una población de alrededor de 1.600.000 aves, al-canzando pocas veces números más elevados. En la actualidad, Colombia ocupa el puesto 28 en producción mundial de huevo, participan-do tan sólo con un 0,6 %, siendo los principa-les productores China y Estados Unidos, que concentran el 51 % de la producción mundial. En la región, Colombia se ubica en el tercer lugar después de países como Brasil y México. En el pollo de engorde, las empresas que ma-nejan el mercado no tienen una población por debajo de los 2.800.000 de aves, siendo posi-ble encontrar granjas con una población muy cercana a las 40.000.000 de aves. La biosegu-ridad en dichas granjas es incuestionable y evidente sobre otros aspectos, buscando una buena profilaxis y evitando así problemas a futuro los cuales sin duda acarrearían grandes

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 21

Avicultura de contrastes en tierras cafeteras

costos. Cuando se ha ingresado en un galpón con dichas características, es un hecho que an-tes se debe someter a una tarea que más que ardua es dispendiosa y no mucho menos im-portante, que consiste en despojarse de cual-quier elemento externo que pueda poner en riesgo la salud de las aves, de igual manera es necesario ducharse tantas veces como seccio-nes o edades se visiten.

Ya adentro del galpón, las líneas genéticas más comunes para ponedoras son Isa Brown, Loh-man, Hy line, mientras que en pollo las líneas más comerciales son Cobb y Ross, seguidas de Hybro y Hubbard. En cuanto a las construccio-nes, la primera indicación es acerca de la orien-tación del galpón, el cual debe estar construido de tal manera que el sol no dé directamente a las aves, es decir, de oriente a occidente.

Actualmente, la mayoría de las granjas líderes se encuentran automatizadas o por lo menos están enfocadas en hacerlo, conscientes de que es la manera de permanecer o conseguir el liderazgo. Para los grandes empresarios avíco-las no es un secreto que la automatización de las granjas favorece ostensiblemente los cos-tos de producción. Algunos productores sue-len analizar diferentes aspectos involucrados en producción y han llegado a la conclusión que entre más tecnificadas se encuentren las granjas, menores serán los costos involucrados en la misma producción, el sólo hecho de im-plementar leves cambios en la infraestructura interna, favorecería la estructura de costos de producción; por ejemplo, es sabido que el con-sumo de alimento de una ave en el suelo, será siempre mayor frente a una en jaula; de igual manera, es probable que mientras un operario recolecta 8.000 huevos en el piso, en una jaula no automatizada el operario recogerá alrede-dor de 15.000 huevos. Otra ventaja que han considerado los grandes productores acerca de la automatización es que un plantel de 70 mil aves puede ser manejado por un solo ope-

rario, mientras que un plantel sin automatiza-ción requiere no menos de cuatro operarios.

Éste es pues uno de los tantos retos de la avi-cultura Colombia, la automatización de todos sus procesos, pero, sin embargo, no es el único. Es claro que los nutricionistas en este momen-to tienen también un gran desafío, sobre todo si se piensa en el avance que ha mostrado la genética de las líneas productoras de huevos, elevando la producción a 350-360 huevos anuales por ave, de igual manera, en el mer-cado de pollo, los genetistas han buscado la manera de sacar aves al mercado, listas para su consumo en menos días.

Hoy por hoy, la mayor limitan-te para conseguir los obje-tivos nutricionales está ligada a la consecución de la materia prima a costos racionales, factor sin duda determinante. Considerando que la ali-mentación representa el 65 % de los costos de producción, la prueba fehaciente sobre la proble-mática son los últimos tres años, donde el escenario ha sido repetitivamente alarmante. Por ejemplo, en julio de 2006 la tonelada de maíz americano pues-ta en puerto valía US$150, al terminar 2007 se llegó a US$270 y en 2008 llegó cerca de los US$300. Por su parte el frijol soya, estuvo en octubre de 2006 en 244 dólares la tonelada, en diciembre de 2007 saltó a 454 dólares, y hoy se ubica en 501 dólares por tone-lada. Todo esto hace pensar que el futuro más probable, o la ruta de salvación a la que se sometan algunos avicultores será quizá las

Trabajos originales

Dra. Liliana Londoño. M.V.

Page 24: Revista  TECNOVET

22 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

¨Alianzas estratégicas¨ lo cual ya se ha empeza-do a percibir en el sector avícola colombiano, existiendo casos concretos de algunas empre-sas que han optado por la fusión, buscando con ello fortalecer una economía de escala que favorezca, por ende, implícitamente los costos de producción, es decir a una mayor produc-ción, menores costos. De igual manera, con estas estrategias se busca dinamizar los proce-sos con el fin de alcanzar la competitividad, fa-voreciendo con esto al consumidor final al no afectar ostensiblemente el precio del producto final. Es una realidad palpable que el objetivo de los avicultores siempre ha sido estimular el consumo de sus productos; las cifras actuales según Fenavi muestran que los colombianos en promedio consumen 198 huevos al año, y en lo referente al pollo, en el 2008 se registró un consumo de 23,2 Kg/persona año.

Pero ésta no es toda la realidad para la avicul-tura colombiana, la cual no puede ser mirada sólo desde la perspectiva de las granjas tecnifi-cadas; si bien es cierto, en el país la producción avícola está concentrada en alrededor de 60 compañías en más de 4.600 granjas, éstas no son las únicas producciones que existen, de hecho, hay un número de “pequeños produc-tores”, que han dedicado una gran parte de su tiempo, de su vida, al sector avícola con la es-peranza de que éste sea el medio para mejorar su calidad de vida o por lo menos subsistir. Para estos productores la realidad es totalmente di-ferente a la anterior. Estas explotaciones se ca-racterizan por la falta de tecnología, desarrollo, profilaxis, en fin, la palabra ausencias sería la indicada para describir estos escenarios. Cuan-do se ingresa no existe el mayor obstáculo para hacerlo, sin duda, la palabra bioseguridad para ellos sólo resulta un invento algo absurdo de la ciencia, y es difícil hacerlos cambiar de opinión teniendo en cuenta que llevan años produciendo, mezclando diferentes especies y edades en un espacio reducido y la mayo-ría de la veces ni siquiera han desinfectado y sin embargo, según ellos, “hasta el momento no se ha presentado ninguna enfermedad de consideración”. En las prácticas más comunes se suele infringir la más mínima norma; en las vacunaciones es común encontrar sus propias adaptaciones y teorías de cómo se debe rea-lizar esta importante práctica, esto es, donde por lo menos la efectúan, ya que muchos de

ellos la han considerado innecesaria y la han abolido de sus prácticas rutinarias.

En la parte zootécnica las condiciones no son más alentadoras, es poco probable encontrar registros de producción, ignoran la mayoría de veces el “peak” de producción, la persistencia en postura, número de huevos ave alojada, consumo de alimento, conversión; en fin, cual-quier dato determinante que permitiese toma de decisiones en la explotación. Se descono-cen los costos de producción, no son tomados en cuenta, por lo menos no hay una estructura visible de este relevante aspecto.

Actualmente, para un pequeño productor, los costos de producción de un kg de huevos de-berían estar alrededor de US$ 1.65 ($ 200 co-lombianos la unidad). Mientras que producir un kg de carne de pollo en pie en un ciclo de 60 días, debe estar cerca de US$ 1,45 (Boletín Ministerio de Agricultura 2009); sin embargo, no resulta extraño llegar a una explotación y descubrir que producen por encima de estos valores, simplemente producen a pérdida, el punto de equilibrio no es un término que se encuentre en sus saberes.

Todo este panorama está muy lejos de cambiar, ya que el problema es más de fondo. Cuando se logra profundizar en las necesidades de es-tas personas, en sus carencias, lo primero que se evidencia es la falta de educación, la falta de

Trabajos originales

oportunidades en sí; muchos no llevan registros de sus producciones o siguen indicaciones por parte de los profesionales que los acompañan, no porque no lo quieran, simplemente es por-que ni siquiera saben leer; el analfabetismo es su condición y sin duda complica más la situación.

En un país que ha vivido en guerra no es un secreto que gran parte de la inversión social ha tenido que desplazarse o postergarse por el financiamiento del conflicto en que se vive. Todos estamos conscientes de los problemas, conocemos de hecho la solución, pero aún si-gue faltando algo, no es fácil cambiar mentali-dades, el cambio resulta tarea ardua.

Ahora en Colombia existen diversos programas orientados a la seguridad alimentaria para per-sonas con escasos recursos, de igual manera cada vez son más los profesionales con deseos de ayudar a las poblaciones menos favoreci-das, aunque el esfuerzo debe ser aún mayor, ya que en este momento el agro colombiano no atraviesa por su mejor momento. Según el In-forme Nacional de Competitividad 2008 -2009 el sector ha crecido menos que la economía en su conjunto durante las últimas tres décadas, lo cual es consecuencia de diferentes facto-res presentes en la actualidad, por ejemplo el hecho que el sector agropecuario cuente con bajo capital humano y falta de fuerza laboral calificada. “Colombia se conoce como un país agrícola y, hoy en día, sin embargo no es sufi-

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 23

Trabajos originales

- http://www.encolombia.com/VETERINARIA/FENAV-26b.HTM

- http://gentebucaramanga.com/economia/local/39796-avicultura- crece-132-en-primer-semestre

- h t t p : / / w w w. i c a . g o v. c o / g e t d o c / 0 d e 8 2 b 1 9 - 7 3 b 7 - 4 1 d 6 - b 6 2 b - dedad0216519/Avicultura-en-Colombia.aspx

- http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/ EX TSPPAISES/LACINSPANISHEX T/COLUMBIAINSPANISHEX TN/0,, c o n t e n t M D K : 2 0 2 3 0 1 9 3 ~ m e n u P K : 4 8 7 9 3 4 ~ p a g e P K : 141137~piPK:217854~theSitePK:455460,00.html

- http://www.infocarne.com/noticias/2009/1/906_el_consumo_ carne_pollo_colombia_se_ha_duplicado_ul.asp

- http://www.polodemocratico.net/El-panorama-de-la-Seguridad

- www.fenavi.org/fenavi/noticias.php?not=1688

- www.fenavi.org/fenavi/noticias.php?not=1533

- http://agrobio.org/index.php?option=com_content&task=view&id=7379&Itemid=25

- http://198.104.137.165/informes/agro/33984-horizonte-de-los- avicultores-se-fusiona

- http://www.infocarne.com/noticias/2008/12/735_huevos_pollo_ serian_mas_caros_2009_aranceles_al_ma.asp

- h t t p : / / w w w . i n d u s t r i a a v i c o l a - d i g i t a l . c o m /industriaavicola/200901/?pg=13

- http://rse. larepublica.com.co/archivos/MACR O/2008-02-21/ preocupacion-por-altos-precios-del-pollo-y-el-huevo_19150.php

- http://www.freshplaza.es/index_sector.asp?sector=14

- http://200.25.224.69/html/cache/gallery/GC-8/G-11/avicultura.pdf%20

referencias bibliográficas

ciente la oferta de profesionales de agronomía o veterinaria frente a la necesidades del sector. Además, en Colombia, la investigación y desa-rrollo en el sector agropecuario es muy baja, de 127 investigadores por millón de habitantes (siendo muy bajo comparado con otros países de la región, Chile cuenta con 833, Argentina con 768, Brasil con 462 y Venezuela con 206) solo el 7,1% de ese total investiga en ciencias agrícolas. (Fuente: Banco Mundial, Ricyt. 2006).

Por todo esto las medidas que se deben tomar no deben ser cortoplacistas, es necesario bus-car estrategias que aseguren la alimentación de todas las familias colombianas. Se puede pensar que el primer intento de Colombia para tomar conciencia sobre el tema alimentario fue el PAN (Plan Nacional de Alimentación) el cual reconocía una malnutrición de la población, sin embargo este programa fue desmontado rápi-damente, acarreando con esto funestas conse-cuencias para los beneficiarios. Por lo mismo, es necesario seguir buscando estrategias que se enfoquen a minimizar los impactos de la crisis alimentaria que ahora aqueja no sólo al pueblo colombiano, sino a la humanidad.

En efecto, el incremento de los precios de los combustibles, han repercutido en los costos de producción, en todos los niveles y en los diversos sectores de la economía, incluyendo el agropecuario; de igual manera el cambio cli-mático ha generado una reducción en la oferta alimentaria mundial, sin dejar atrás el hecho importante que en diversos países la vocación del uso del suelo está cambiando, ahora la

prioridad es sembrar en extensa áreas rurales para producir biocombustibles y no alimentos para el consumo humano.

En Colombia se reportó para el 2008, que de las hectáreas con vocación agrícola sólo se utilizó el 60% en cultivos de alimentos de consumo básico. Sobre este aspecto es importante con-siderar que en Colombia el conflicto armado impide en muchas partes del país cultivar algo que no sea impuesto por los actores ilegales.

Así, al evidenciar que existe un alto número de personas desprotegidas. Nosotros como profe-sionales jugamos un rol importante, llevamos tecnología al campo, enseñamos su imple-mentación, en fin, gestamos el cambio. Por otra parte no se debe nunca olvidar que la seguri-dad alimentaria tiene que estar ligada con la educación ambiental, y esto es, precisamente, lo que siempre hay que transmitir: “es posible producir sosteniblemente”; este conocimiento debe traspasarse a las nuevas generaciones, convenciéndoles de que pueden pensar con una clara conciencia ambiental, que están en la obligación y necesidad de fortalecer y generar nuevos principios agroecológicos.

De igual manera, es necesario empezar a rei-vindicar el primordial rol que desempeña la mujer campesina en el sector agropecuario, esa mujer sometida a extensas jornadas, que muchas veces no son remuneradas, ni tan si-quiera reconocidas, esa mujer presente siem-pre en todos los procesos, dispuesta sólo a tra-bajar; sin importar el inmenso dolor que la ma-

yoría de veces trae en el alma, sin cuestionarlo, sin discutirlo tan siquiera, sólo lo han incorpo-rado en sus vidas, como un sentimiento más. Estas mujeres increíbles nos las encontramos a diario; conocemos sus historias y ellas nunca dejan de sorprender con esa manera que tie-nen de sentir y enseñar sobre la vida.

Queda entonces de manifiesto el innegable hecho que tenemos un amplio camino por re-correr, proporcional a nuestra responsabilidad social. Estamos en una profesión que equi-vocadamente se ha llamado para hombres, cuando el campo en realidad no conoce, ni requiere discriminaciones, no sabe de género, sólo necesita cerebros dispuestos a aportar, corazones dispuestos a dar.

Page 25: Revista  TECNOVET

22 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

¨Alianzas estratégicas¨ lo cual ya se ha empeza-do a percibir en el sector avícola colombiano, existiendo casos concretos de algunas empre-sas que han optado por la fusión, buscando con ello fortalecer una economía de escala que favorezca, por ende, implícitamente los costos de producción, es decir a una mayor produc-ción, menores costos. De igual manera, con estas estrategias se busca dinamizar los proce-sos con el fin de alcanzar la competitividad, fa-voreciendo con esto al consumidor final al no afectar ostensiblemente el precio del producto final. Es una realidad palpable que el objetivo de los avicultores siempre ha sido estimular el consumo de sus productos; las cifras actuales según Fenavi muestran que los colombianos en promedio consumen 198 huevos al año, y en lo referente al pollo, en el 2008 se registró un consumo de 23,2 Kg/persona año.

Pero ésta no es toda la realidad para la avicul-tura colombiana, la cual no puede ser mirada sólo desde la perspectiva de las granjas tecnifi-cadas; si bien es cierto, en el país la producción avícola está concentrada en alrededor de 60 compañías en más de 4.600 granjas, éstas no son las únicas producciones que existen, de hecho, hay un número de “pequeños produc-tores”, que han dedicado una gran parte de su tiempo, de su vida, al sector avícola con la es-peranza de que éste sea el medio para mejorar su calidad de vida o por lo menos subsistir. Para estos productores la realidad es totalmente di-ferente a la anterior. Estas explotaciones se ca-racterizan por la falta de tecnología, desarrollo, profilaxis, en fin, la palabra ausencias sería la indicada para describir estos escenarios. Cuan-do se ingresa no existe el mayor obstáculo para hacerlo, sin duda, la palabra bioseguridad para ellos sólo resulta un invento algo absurdo de la ciencia, y es difícil hacerlos cambiar de opinión teniendo en cuenta que llevan años produciendo, mezclando diferentes especies y edades en un espacio reducido y la mayo-ría de la veces ni siquiera han desinfectado y sin embargo, según ellos, “hasta el momento no se ha presentado ninguna enfermedad de consideración”. En las prácticas más comunes se suele infringir la más mínima norma; en las vacunaciones es común encontrar sus propias adaptaciones y teorías de cómo se debe rea-lizar esta importante práctica, esto es, donde por lo menos la efectúan, ya que muchos de

ellos la han considerado innecesaria y la han abolido de sus prácticas rutinarias.

En la parte zootécnica las condiciones no son más alentadoras, es poco probable encontrar registros de producción, ignoran la mayoría de veces el “peak” de producción, la persistencia en postura, número de huevos ave alojada, consumo de alimento, conversión; en fin, cual-quier dato determinante que permitiese toma de decisiones en la explotación. Se descono-cen los costos de producción, no son tomados en cuenta, por lo menos no hay una estructura visible de este relevante aspecto.

Actualmente, para un pequeño productor, los costos de producción de un kg de huevos de-berían estar alrededor de US$ 1.65 ($ 200 co-lombianos la unidad). Mientras que producir un kg de carne de pollo en pie en un ciclo de 60 días, debe estar cerca de US$ 1,45 (Boletín Ministerio de Agricultura 2009); sin embargo, no resulta extraño llegar a una explotación y descubrir que producen por encima de estos valores, simplemente producen a pérdida, el punto de equilibrio no es un término que se encuentre en sus saberes.

Todo este panorama está muy lejos de cambiar, ya que el problema es más de fondo. Cuando se logra profundizar en las necesidades de es-tas personas, en sus carencias, lo primero que se evidencia es la falta de educación, la falta de

Trabajos originales

oportunidades en sí; muchos no llevan registros de sus producciones o siguen indicaciones por parte de los profesionales que los acompañan, no porque no lo quieran, simplemente es por-que ni siquiera saben leer; el analfabetismo es su condición y sin duda complica más la situación.

En un país que ha vivido en guerra no es un secreto que gran parte de la inversión social ha tenido que desplazarse o postergarse por el financiamiento del conflicto en que se vive. Todos estamos conscientes de los problemas, conocemos de hecho la solución, pero aún si-gue faltando algo, no es fácil cambiar mentali-dades, el cambio resulta tarea ardua.

Ahora en Colombia existen diversos programas orientados a la seguridad alimentaria para per-sonas con escasos recursos, de igual manera cada vez son más los profesionales con deseos de ayudar a las poblaciones menos favoreci-das, aunque el esfuerzo debe ser aún mayor, ya que en este momento el agro colombiano no atraviesa por su mejor momento. Según el In-forme Nacional de Competitividad 2008 -2009 el sector ha crecido menos que la economía en su conjunto durante las últimas tres décadas, lo cual es consecuencia de diferentes facto-res presentes en la actualidad, por ejemplo el hecho que el sector agropecuario cuente con bajo capital humano y falta de fuerza laboral calificada. “Colombia se conoce como un país agrícola y, hoy en día, sin embargo no es sufi-

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 23

Trabajos originales

- http://www.encolombia.com/VETERINARIA/FENAV-26b.HTM

- http://gentebucaramanga.com/economia/local/39796-avicultura- crece-132-en-primer-semestre

- h t t p : / / w w w. i c a . g o v. c o / g e t d o c / 0 d e 8 2 b 1 9 - 7 3 b 7 - 4 1 d 6 - b 6 2 b - dedad0216519/Avicultura-en-Colombia.aspx

- http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/ EX TSPPAISES/LACINSPANISHEX T/COLUMBIAINSPANISHEX TN/0,, c o n t e n t M D K : 2 0 2 3 0 1 9 3 ~ m e n u P K : 4 8 7 9 3 4 ~ p a g e P K : 141137~piPK:217854~theSitePK:455460,00.html

- http://www.infocarne.com/noticias/2009/1/906_el_consumo_ carne_pollo_colombia_se_ha_duplicado_ul.asp

- http://www.polodemocratico.net/El-panorama-de-la-Seguridad

- www.fenavi.org/fenavi/noticias.php?not=1688

- www.fenavi.org/fenavi/noticias.php?not=1533

- http://agrobio.org/index.php?option=com_content&task=view&id=7379&Itemid=25

- http://198.104.137.165/informes/agro/33984-horizonte-de-los- avicultores-se-fusiona

- http://www.infocarne.com/noticias/2008/12/735_huevos_pollo_ serian_mas_caros_2009_aranceles_al_ma.asp

- h t t p : / / w w w . i n d u s t r i a a v i c o l a - d i g i t a l . c o m /industriaavicola/200901/?pg=13

- http://rse. larepublica.com.co/archivos/MACR O/2008-02-21/ preocupacion-por-altos-precios-del-pollo-y-el-huevo_19150.php

- http://www.freshplaza.es/index_sector.asp?sector=14

- http://200.25.224.69/html/cache/gallery/GC-8/G-11/avicultura.pdf%20

referencias bibliográficas

ciente la oferta de profesionales de agronomía o veterinaria frente a la necesidades del sector. Además, en Colombia, la investigación y desa-rrollo en el sector agropecuario es muy baja, de 127 investigadores por millón de habitantes (siendo muy bajo comparado con otros países de la región, Chile cuenta con 833, Argentina con 768, Brasil con 462 y Venezuela con 206) solo el 7,1% de ese total investiga en ciencias agrícolas. (Fuente: Banco Mundial, Ricyt. 2006).

Por todo esto las medidas que se deben tomar no deben ser cortoplacistas, es necesario bus-car estrategias que aseguren la alimentación de todas las familias colombianas. Se puede pensar que el primer intento de Colombia para tomar conciencia sobre el tema alimentario fue el PAN (Plan Nacional de Alimentación) el cual reconocía una malnutrición de la población, sin embargo este programa fue desmontado rápi-damente, acarreando con esto funestas conse-cuencias para los beneficiarios. Por lo mismo, es necesario seguir buscando estrategias que se enfoquen a minimizar los impactos de la crisis alimentaria que ahora aqueja no sólo al pueblo colombiano, sino a la humanidad.

En efecto, el incremento de los precios de los combustibles, han repercutido en los costos de producción, en todos los niveles y en los diversos sectores de la economía, incluyendo el agropecuario; de igual manera el cambio cli-mático ha generado una reducción en la oferta alimentaria mundial, sin dejar atrás el hecho importante que en diversos países la vocación del uso del suelo está cambiando, ahora la

prioridad es sembrar en extensa áreas rurales para producir biocombustibles y no alimentos para el consumo humano.

En Colombia se reportó para el 2008, que de las hectáreas con vocación agrícola sólo se utilizó el 60% en cultivos de alimentos de consumo básico. Sobre este aspecto es importante con-siderar que en Colombia el conflicto armado impide en muchas partes del país cultivar algo que no sea impuesto por los actores ilegales.

Así, al evidenciar que existe un alto número de personas desprotegidas. Nosotros como profe-sionales jugamos un rol importante, llevamos tecnología al campo, enseñamos su imple-mentación, en fin, gestamos el cambio. Por otra parte no se debe nunca olvidar que la seguri-dad alimentaria tiene que estar ligada con la educación ambiental, y esto es, precisamente, lo que siempre hay que transmitir: “es posible producir sosteniblemente”; este conocimiento debe traspasarse a las nuevas generaciones, convenciéndoles de que pueden pensar con una clara conciencia ambiental, que están en la obligación y necesidad de fortalecer y generar nuevos principios agroecológicos.

De igual manera, es necesario empezar a rei-vindicar el primordial rol que desempeña la mujer campesina en el sector agropecuario, esa mujer sometida a extensas jornadas, que muchas veces no son remuneradas, ni tan si-quiera reconocidas, esa mujer presente siem-pre en todos los procesos, dispuesta sólo a tra-bajar; sin importar el inmenso dolor que la ma-

yoría de veces trae en el alma, sin cuestionarlo, sin discutirlo tan siquiera, sólo lo han incorpo-rado en sus vidas, como un sentimiento más. Estas mujeres increíbles nos las encontramos a diario; conocemos sus historias y ellas nunca dejan de sorprender con esa manera que tie-nen de sentir y enseñar sobre la vida.

Queda entonces de manifiesto el innegable hecho que tenemos un amplio camino por re-correr, proporcional a nuestra responsabilidad social. Estamos en una profesión que equi-vocadamente se ha llamado para hombres, cuando el campo en realidad no conoce, ni requiere discriminaciones, no sabe de género, sólo necesita cerebros dispuestos a aportar, corazones dispuestos a dar.

Page 26: Revista  TECNOVET

24 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

Trabajos originales

En medicina veterinaria la cirugía es una espe-cialidad de alto impacto en sus resultados, ya sean aciertos, complicaciones o fracasos. La ca-suística quirúrgica en animales pequeños pre-senta una clara preponderancia de la cirugía reproductiva programada sobre todas las otras especialidades quirúrgicas, debido a los eleva-dos requerimientos de cirugías para el control poblacional, derivado de la sobrepoblación de mascotas en vagancia, que es un problema pre-valente en todo el mundo.

La cirugía reproductiva es una especialidad, como la ortopedia, la oftalmología o la neu-rocirugía, en las que sería inconcebible que un recién recibido sin entrenamiento acreditado y menos aún, un alumno, aunque esté cursando el internado, realice intervenciones especiali-zadas. Lamentablemente las intervenciones del sistema reproductivo están subvaloradas, inclu-so profesionalmente; se ha perdido la noción de su real complejidad y riesgo, posiblemente por la realización de campañas continuas de “este-rilización” de perras y gatas en forma masiva y a mínimo costo, que persiguen eficiencia medi-da en número de casos realizados por unidad de tiempo, sin considerar la prevalencia de compli-caciones.

En la práctica se presentan complicaciones, de distintos tipos y grados, incluso de consecuen-cias fatales. Se han observado en diferentes momentos después de una cirugía de esteriliza-ción. En ocasiones, los dueños de una mascota peregrinan por largo tiempo buscando respues-ta diagnóstica, signos y síntomas de un cuadro lentamente deteriorante o acuden a un servicio de urgencia a enfrentar una emergencia produc-to de un episodio agudo crítico, sin explicación aparente, que resulta ser la manifestación de una lesión, secuela de una esterilización reali-zada meses o incluso años atrás, que sólo puede ser identificada en una laparotomía explorato-ria, que en algunos casos puede permitir su reso-lución quirúrgica, pero en otros sólo acreditará la causa de muerte.

¿Cómo puede ser posible que un tipo de cirugía, que es la que se realiza con más frecuencia, con-siderando que la repetición es una forma de me-jorar técnicas y métodos, que debería constituir el procedimiento más dominado, un modelo de perfección, de principio a fin, presente compli-caciones postoperatorias incluso fatales? Sería conveniente refrescar conceptos, determinar los puntos críticos, y tomar conciencia de los riesgos que involucra una cirugía de “esterilización”.

INTRODUCCIÓN

CIRUGÍA DE “ESTERILIZACION”.

una cirugía mayor que puede ser un problema mayor

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 25

La esterilización de una perra o gata, aunque pueda constituir una cirugía de rutina en una institución veterinaria de

beneficencia, no es un procedimiento simple.Es una CIRUGÍA MAYOR, definida como “todo procedimiento quirúrgico realizado en un pa-ciente sano, que tiene una duración superior a 30 minutos, y compromete la cavidad peri-toneal”.

Esta cirugía exige dominio del método y la técnica quirúrgica; conocimiento acabado de la anatomía y sus posibles variaciones, y demanda al cirujano una completa atención en sus acciones durante el procedimiento, ya que de él depende la calidad de la recupera-ción que puede ser difícil y dolorosa, incluso de riesgo vital, para la paciente.

Un procedimiento quirúrgico óptimo com-prende: la información detallada al propieta-rio, para que tome una decisión informada, la adecuada evaluación del paciente según su condición particular, la aplicación del méto-do y de la técnica apropiados a cada caso, los controles postoperatorios y el alta médica en condiciones óptimas de cicatrización.

En el preoperatorio

El propietario debe saber que la técnica, en términos médicos, puede ser una ovariecto-mía, la extracción de los ovarios, que impedi-rá la concepción pero al dejar el útero o ma-triz no garantiza ni que desaparezca el celo o “calor” ni que no pueda sufrir de una infección (metritis, piometra) o tumores uterinos. Si se hace ovariohisterectomía, la extirpación de los ovarios y el útero; la perra no podrá conce-bir y no experimentará los ciclos de calor nor-mal. La Panhisterectomia incluye cérvix, liga-mentos, trompas y linfonodos periuterinos, y

generalmente se usa en cirugías terapéuticas para neoplasias de útero y ovarios.

En relación a la edad mas apropiada para realizarla, los programas de organizaciones humanitarias de países desarrollados reali-zan la esterilización temprana de cachorros a las 12 semanas de edad, con el respaldo de investigaciones que han determinado que no se producen efectos adversos y no afecta ni la calidad ni la esperanza de vida. A edad temprana, la operación es menos estresante y, por el poco desarrollo de los órganos, es menos compleja y se realiza más rápido sin arriesgar resultados y seguridad y se recu-peran en menor tiempo. Sólo es importante programar la cirugía asociada a un protocolo de vacunaciones que cubra las necesidades de prevención de enfermedades para cada especie.

Las características, ventajas y desventajas de las cirugías de esterilización deben ser cla-ramente expuestas, para que sus dueños las consideren al tomar la decisión de realizarla. Si opta por la técnica más radical de la Ova-riohisterectomía:

• Los beneficios en relación al compor-tamiento serían un mayor apego a su entorno hogareño y la desaparición del instinto de vagancia relacionado con los períodos de celo, pero hay que advertir que las malas costumbres ya adquiridas no necesariamente variarán en los casos que el vicio de salir ya esté instaurado.

• Desaparecerá la atracción por los machos, y la aparición de secreciones vaginales con sangre.

• Las infecciones, neoplasias, y otras en-fermedades del útero y los ovarios serán

Trabajos originales

Dra. Estefanía Flores P. M.V. Servicio de Cirugía.

Departamento de Ciencias Clínicas. Facultad de Cs Veterinarias y Pecuarias.

Universidad de Chile

Dr. F. Gino Cattaneo U. M.V. Diplomado en Oftalmología.

Dra. Francisca Bahamondes G. Licenciada en Cs Veterinarias y Pecuarias.

CIRUGÍA DE “ESTERILIZACION”.

una cirugía mayor que puede ser un problema mayor

Page 27: Revista  TECNOVET

24 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

Trabajos originales

En medicina veterinaria la cirugía es una espe-cialidad de alto impacto en sus resultados, ya sean aciertos, complicaciones o fracasos. La ca-suística quirúrgica en animales pequeños pre-senta una clara preponderancia de la cirugía reproductiva programada sobre todas las otras especialidades quirúrgicas, debido a los eleva-dos requerimientos de cirugías para el control poblacional, derivado de la sobrepoblación de mascotas en vagancia, que es un problema pre-valente en todo el mundo.

La cirugía reproductiva es una especialidad, como la ortopedia, la oftalmología o la neu-rocirugía, en las que sería inconcebible que un recién recibido sin entrenamiento acreditado y menos aún, un alumno, aunque esté cursando el internado, realice intervenciones especiali-zadas. Lamentablemente las intervenciones del sistema reproductivo están subvaloradas, inclu-so profesionalmente; se ha perdido la noción de su real complejidad y riesgo, posiblemente por la realización de campañas continuas de “este-rilización” de perras y gatas en forma masiva y a mínimo costo, que persiguen eficiencia medi-da en número de casos realizados por unidad de tiempo, sin considerar la prevalencia de compli-caciones.

En la práctica se presentan complicaciones, de distintos tipos y grados, incluso de consecuen-cias fatales. Se han observado en diferentes momentos después de una cirugía de esteriliza-ción. En ocasiones, los dueños de una mascota peregrinan por largo tiempo buscando respues-ta diagnóstica, signos y síntomas de un cuadro lentamente deteriorante o acuden a un servicio de urgencia a enfrentar una emergencia produc-to de un episodio agudo crítico, sin explicación aparente, que resulta ser la manifestación de una lesión, secuela de una esterilización reali-zada meses o incluso años atrás, que sólo puede ser identificada en una laparotomía explorato-ria, que en algunos casos puede permitir su reso-lución quirúrgica, pero en otros sólo acreditará la causa de muerte.

¿Cómo puede ser posible que un tipo de cirugía, que es la que se realiza con más frecuencia, con-siderando que la repetición es una forma de me-jorar técnicas y métodos, que debería constituir el procedimiento más dominado, un modelo de perfección, de principio a fin, presente compli-caciones postoperatorias incluso fatales? Sería conveniente refrescar conceptos, determinar los puntos críticos, y tomar conciencia de los riesgos que involucra una cirugía de “esterilización”.

INTRODUCCIÓN

CIRUGÍA DE “ESTERILIZACION”.

una cirugía mayor que puede ser un problema mayor

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 25

La esterilización de una perra o gata, aunque pueda constituir una cirugía de rutina en una institución veterinaria de

beneficencia, no es un procedimiento simple.Es una CIRUGÍA MAYOR, definida como “todo procedimiento quirúrgico realizado en un pa-ciente sano, que tiene una duración superior a 30 minutos, y compromete la cavidad peri-toneal”.

Esta cirugía exige dominio del método y la técnica quirúrgica; conocimiento acabado de la anatomía y sus posibles variaciones, y demanda al cirujano una completa atención en sus acciones durante el procedimiento, ya que de él depende la calidad de la recupera-ción que puede ser difícil y dolorosa, incluso de riesgo vital, para la paciente.

Un procedimiento quirúrgico óptimo com-prende: la información detallada al propieta-rio, para que tome una decisión informada, la adecuada evaluación del paciente según su condición particular, la aplicación del méto-do y de la técnica apropiados a cada caso, los controles postoperatorios y el alta médica en condiciones óptimas de cicatrización.

En el preoperatorio

El propietario debe saber que la técnica, en términos médicos, puede ser una ovariecto-mía, la extracción de los ovarios, que impedi-rá la concepción pero al dejar el útero o ma-triz no garantiza ni que desaparezca el celo o “calor” ni que no pueda sufrir de una infección (metritis, piometra) o tumores uterinos. Si se hace ovariohisterectomía, la extirpación de los ovarios y el útero; la perra no podrá conce-bir y no experimentará los ciclos de calor nor-mal. La Panhisterectomia incluye cérvix, liga-mentos, trompas y linfonodos periuterinos, y

generalmente se usa en cirugías terapéuticas para neoplasias de útero y ovarios.

En relación a la edad mas apropiada para realizarla, los programas de organizaciones humanitarias de países desarrollados reali-zan la esterilización temprana de cachorros a las 12 semanas de edad, con el respaldo de investigaciones que han determinado que no se producen efectos adversos y no afecta ni la calidad ni la esperanza de vida. A edad temprana, la operación es menos estresante y, por el poco desarrollo de los órganos, es menos compleja y se realiza más rápido sin arriesgar resultados y seguridad y se recu-peran en menor tiempo. Sólo es importante programar la cirugía asociada a un protocolo de vacunaciones que cubra las necesidades de prevención de enfermedades para cada especie.

Las características, ventajas y desventajas de las cirugías de esterilización deben ser cla-ramente expuestas, para que sus dueños las consideren al tomar la decisión de realizarla. Si opta por la técnica más radical de la Ova-riohisterectomía:

• Los beneficios en relación al compor-tamiento serían un mayor apego a su entorno hogareño y la desaparición del instinto de vagancia relacionado con los períodos de celo, pero hay que advertir que las malas costumbres ya adquiridas no necesariamente variarán en los casos que el vicio de salir ya esté instaurado.

• Desaparecerá la atracción por los machos, y la aparición de secreciones vaginales con sangre.

• Las infecciones, neoplasias, y otras en-fermedades del útero y los ovarios serán

Trabajos originales

Dra. Estefanía Flores P. M.V. Servicio de Cirugía.

Departamento de Ciencias Clínicas. Facultad de Cs Veterinarias y Pecuarias.

Universidad de Chile

Dr. F. Gino Cattaneo U. M.V. Diplomado en Oftalmología.

Dra. Francisca Bahamondes G. Licenciada en Cs Veterinarias y Pecuarias.

CIRUGÍA DE “ESTERILIZACION”.

una cirugía mayor que puede ser un problema mayor

Page 28: Revista  TECNOVET

26 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

prevenidas al extraerlos, dando la posi-bilidad de una mayor esperanza de vida.

• La esterilización es una cirugía preventi-va, reduce el riesgo de cáncer de mama casi a cero al igual que los miomas uteri-nos y vaginales (Fig 1) que son hormono-dependientes. Esta ventaja sólo es válida si la perra es castrada antes del tercer celo o estro, (2 ½ años de edad), y tiene su máximo efecto preventivo si se hace antes de su primer celo.

Riesgos intraoperatorios.

Los riesgos posibles de ocurrir en una esteri-lización incluyen:

1.- Complicaciones derivadas de reacciones anormales a la anestesia: Dependen del protocolo y fármacos usados en la anestesia general, que debe ser admi-nistrada por un médico veterinario anes-tesista. Un protocolo seguro incluye una preanestesia para antagonizar los reflejos de origen vagal, acompañada de un tranquili-zante, luego un anestésico de inducción que permitirá colocar una cánula endotraqueal, necesaria para proteger la vía respiratoria, la cual será conectada a una máquina de anes-tesia para administrar un anestésico inhala-torio, la técnica mas segura de mantención de la anestesia general (Fig 2: muestra con-diciones asépticas y anestesia inhalatoria). En las campañas de esterilización masivas generalmente sólo se usa anestésicos inyec-tables o fijos, que tienen mayor riesgo de accidentes, que en ocasiones, aunque poco frecuentes, pueden llegar incluso a la muer-te. Si no se cuenta con máquina de aneste-sia, al menos el uso de cánula endotraqueal proveerá al anestesista de una vía respirato-ria bajo control para aplicar técnicas mecá-nicas de soporte respiratorio, que junto a la mantención de una vía venosa permeable disponible, consistente en un dispositivo para administración intravenosa (general-mente en la vena cefálica), a través del cual se administra fluidos intraoperatorios de mantención, le permitirá la administración de los fármacos oportunamente en caso de emergencias.

2.- Hemorragia o sangrado intra o postoperatorio: La cirugía para esterilización no es convenien-te realizarla durante el estro, ya que hay ten-dencia a las hemorragias en piel, músculos, ligamentos y vísceras, lo que constituye un riesgo adicional que puede ser evitado, ope-rando antes o después del celo.

El aporte sanguíneo al sistema reproductivo de la perra y la gata llega a través de las arterias ováricas, rama derecha e izquierda, que emer-gen directo de la aorta abdominal, con una presión que demanda de un manejo perfecto de la hemostasis. Las ligaduras de las arterias ováricas deben ser exactas y seguras, ya que si se suelta o desliza una de las dos, significará una hemorragia interna que puede provocar la muerte por anemia aguda en el postoperatorio a la paciente. La circulación de retorno se reali-za a través de las venas ováricas en la gran vena cava posterior, el otro gran vaso sanguíneo de la cavidad abdominal. En la perfecta estructu-

Trabajos originales

ra del sistema, los vasos ováricos se continúan caudalmente con vasos los uterinos (arterias y venas) que son también puntos de riesgo de hemorragia. Para completar un panorama de la complejidad del sistema, existen perras y gatas en las que un vaso ovárico puede tener una vía común con uno renal (Fig 3), y al ligar-lo se comprometería la irrigación de un riñón, cuyas consecuencias son fáciles de deducir. En la perra, los ligamentos uterinos cumplen una función principal de sostén de las estructuras, son delgados en la etapa previa al celo, van creciendo e infiltrándose con grasa en la me-dida que pasa el tiempo y pueden requerir de más de una ligadura propia en la perra adulta, para no constituir puntos de hemorragias ca-pilares de peligro. En los tiempos quirúrgicos de la ovariohisterectomía, el periodo más crí-tico y prolongado de esta cirugía, es el tiempo de exteriorización y de aplicación de al menos seis transfixiones que deben ser colocadas con exactitud, teniendo a la vista los vasos que se están ocluyendo. Este tiempo de trabajo acu-

Figura 1 Figura 2

Figura 3

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 27

cioso debería ser tenido en cuenta por quienes planifican campañas de esterilización, cuando pretenden realizar un gran número de opera-ciones en un mínimo de tiempo, exigiendo a los equipos de médicos veterinarios involu-crados tiempos por intervención que pueden resultar en complicaciones y muerte, en lugar del beneficio que se pretende otorgar.

Riesgos postoperatorios

1.- Infección Postoperatoria: Los gérmenes que pueden proliferar y generar las infecciones de una herida operatoria viven normalmente sobre la piel y en el medio am-biente. Las medidas para disminuir al máximo su carga sobre la piel, es la antisepsia, y para eliminarlos totalmente del entorno y el instru-mental operatorio (es la asepsia), constituyen el método quirúrgico, la primera condición para realizar la cirugía sin infecciones postope-ratorias. Instrumental, ropa de campo, y mesa de operaciones deben cumplir con un proto-colo repetitivo. Se debe cautelar además que no haya paso de infecciones de un paciente a otro, la evaluación preoperatoria asegurará que vayan a cirugía sólo pacientes sanos. Otra medida adecuada es administrar antibióticos en el postoperatorio.

La infección postoperatoria es un riesgo siem-pre presente en las esterilizaciones y en las cirugías en general. Por la naturaleza y carac-terísticas de las perras y gatas; eliminar los gérmenes en los pelos que cubren su cuerpo es imposible; evitar que se contamine la he-rida es difícil, por lo que además de aplicar el método quirúrgico, se debe usar métodos de protección local como un “collar isabelino” y un vendaje corporal completo (Fig 4).

El collar isabelino debe se apropiado al tama-ño del paciente, condición que no siempre es comprendida por los propietarios de la masco-ta, hasta los supuestamente más preparados, fabrican o compran tamaños increíblemente inapropiados para proteger la herida del la-mido o de que corte con sus dientes los pun-tos de sutura, incluso se automutile (Fig. 5 y 6 muestran collar isabelino que no cumple fun-ción).

Trabajos originales

La perra o gata operada debe ser cuidada por diez días hasta extraer los puntos, debe estar vigilada constantemente, la sutura debe ser limpiada y desinfectada a diario, para tener una cicatrización optima. Esta contraindicado encerrarla sola en un espacio reducido, lim-piarla a medias y no cuidar su herida.

Algunas perras pueden tener una reacción de rechazo a las suturas presentando puntos enquistados con micro abscesos estériles en el sitio de cada punto rechazado. (Fig. 7 y 8 muestran rechazo de puntos)

La infección post operatoria puede ser locali-

zada en la incisión, o generalizada. Las localiza-das son las más frecuentes, porque la perra se lame o muerde los puntos de sutura. Algunos días después de la cirugía aparece la línea de incisión inflamada, roja y sensible, puede haber supuración serosa o espesa (Fig 9). Se puede tratar con antibióticos y protección local. En un grado más avanzado puede haber disrupción de los puntos de piel, que no es conveniente volver a suturar. Se debe curar como herida abierta, eliminando los tejidos infectados, per-mitiendo que al controlar la infección in situ avance la cicatrización desde la profundidad de la herida abierta hacia la superficie, con cre-cimiento de tejido de granulación saludable y

Figura 4

Figura 5 Figura 6

Page 29: Revista  TECNOVET

26 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

prevenidas al extraerlos, dando la posi-bilidad de una mayor esperanza de vida.

• La esterilización es una cirugía preventi-va, reduce el riesgo de cáncer de mama casi a cero al igual que los miomas uteri-nos y vaginales (Fig 1) que son hormono-dependientes. Esta ventaja sólo es válida si la perra es castrada antes del tercer celo o estro, (2 ½ años de edad), y tiene su máximo efecto preventivo si se hace antes de su primer celo.

Riesgos intraoperatorios.

Los riesgos posibles de ocurrir en una esteri-lización incluyen:

1.- Complicaciones derivadas de reacciones anormales a la anestesia: Dependen del protocolo y fármacos usados en la anestesia general, que debe ser admi-nistrada por un médico veterinario anes-tesista. Un protocolo seguro incluye una preanestesia para antagonizar los reflejos de origen vagal, acompañada de un tranquili-zante, luego un anestésico de inducción que permitirá colocar una cánula endotraqueal, necesaria para proteger la vía respiratoria, la cual será conectada a una máquina de anes-tesia para administrar un anestésico inhala-torio, la técnica mas segura de mantención de la anestesia general (Fig 2: muestra con-diciones asépticas y anestesia inhalatoria). En las campañas de esterilización masivas generalmente sólo se usa anestésicos inyec-tables o fijos, que tienen mayor riesgo de accidentes, que en ocasiones, aunque poco frecuentes, pueden llegar incluso a la muer-te. Si no se cuenta con máquina de aneste-sia, al menos el uso de cánula endotraqueal proveerá al anestesista de una vía respirato-ria bajo control para aplicar técnicas mecá-nicas de soporte respiratorio, que junto a la mantención de una vía venosa permeable disponible, consistente en un dispositivo para administración intravenosa (general-mente en la vena cefálica), a través del cual se administra fluidos intraoperatorios de mantención, le permitirá la administración de los fármacos oportunamente en caso de emergencias.

2.- Hemorragia o sangrado intra o postoperatorio: La cirugía para esterilización no es convenien-te realizarla durante el estro, ya que hay ten-dencia a las hemorragias en piel, músculos, ligamentos y vísceras, lo que constituye un riesgo adicional que puede ser evitado, ope-rando antes o después del celo.

El aporte sanguíneo al sistema reproductivo de la perra y la gata llega a través de las arterias ováricas, rama derecha e izquierda, que emer-gen directo de la aorta abdominal, con una presión que demanda de un manejo perfecto de la hemostasis. Las ligaduras de las arterias ováricas deben ser exactas y seguras, ya que si se suelta o desliza una de las dos, significará una hemorragia interna que puede provocar la muerte por anemia aguda en el postoperatorio a la paciente. La circulación de retorno se reali-za a través de las venas ováricas en la gran vena cava posterior, el otro gran vaso sanguíneo de la cavidad abdominal. En la perfecta estructu-

Trabajos originales

ra del sistema, los vasos ováricos se continúan caudalmente con vasos los uterinos (arterias y venas) que son también puntos de riesgo de hemorragia. Para completar un panorama de la complejidad del sistema, existen perras y gatas en las que un vaso ovárico puede tener una vía común con uno renal (Fig 3), y al ligar-lo se comprometería la irrigación de un riñón, cuyas consecuencias son fáciles de deducir. En la perra, los ligamentos uterinos cumplen una función principal de sostén de las estructuras, son delgados en la etapa previa al celo, van creciendo e infiltrándose con grasa en la me-dida que pasa el tiempo y pueden requerir de más de una ligadura propia en la perra adulta, para no constituir puntos de hemorragias ca-pilares de peligro. En los tiempos quirúrgicos de la ovariohisterectomía, el periodo más crí-tico y prolongado de esta cirugía, es el tiempo de exteriorización y de aplicación de al menos seis transfixiones que deben ser colocadas con exactitud, teniendo a la vista los vasos que se están ocluyendo. Este tiempo de trabajo acu-

Figura 1 Figura 2

Figura 3

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 27

cioso debería ser tenido en cuenta por quienes planifican campañas de esterilización, cuando pretenden realizar un gran número de opera-ciones en un mínimo de tiempo, exigiendo a los equipos de médicos veterinarios involu-crados tiempos por intervención que pueden resultar en complicaciones y muerte, en lugar del beneficio que se pretende otorgar.

Riesgos postoperatorios

1.- Infección Postoperatoria: Los gérmenes que pueden proliferar y generar las infecciones de una herida operatoria viven normalmente sobre la piel y en el medio am-biente. Las medidas para disminuir al máximo su carga sobre la piel, es la antisepsia, y para eliminarlos totalmente del entorno y el instru-mental operatorio (es la asepsia), constituyen el método quirúrgico, la primera condición para realizar la cirugía sin infecciones postope-ratorias. Instrumental, ropa de campo, y mesa de operaciones deben cumplir con un proto-colo repetitivo. Se debe cautelar además que no haya paso de infecciones de un paciente a otro, la evaluación preoperatoria asegurará que vayan a cirugía sólo pacientes sanos. Otra medida adecuada es administrar antibióticos en el postoperatorio.

La infección postoperatoria es un riesgo siem-pre presente en las esterilizaciones y en las cirugías en general. Por la naturaleza y carac-terísticas de las perras y gatas; eliminar los gérmenes en los pelos que cubren su cuerpo es imposible; evitar que se contamine la he-rida es difícil, por lo que además de aplicar el método quirúrgico, se debe usar métodos de protección local como un “collar isabelino” y un vendaje corporal completo (Fig 4).

El collar isabelino debe se apropiado al tama-ño del paciente, condición que no siempre es comprendida por los propietarios de la masco-ta, hasta los supuestamente más preparados, fabrican o compran tamaños increíblemente inapropiados para proteger la herida del la-mido o de que corte con sus dientes los pun-tos de sutura, incluso se automutile (Fig. 5 y 6 muestran collar isabelino que no cumple fun-ción).

Trabajos originales

La perra o gata operada debe ser cuidada por diez días hasta extraer los puntos, debe estar vigilada constantemente, la sutura debe ser limpiada y desinfectada a diario, para tener una cicatrización optima. Esta contraindicado encerrarla sola en un espacio reducido, lim-piarla a medias y no cuidar su herida.

Algunas perras pueden tener una reacción de rechazo a las suturas presentando puntos enquistados con micro abscesos estériles en el sitio de cada punto rechazado. (Fig. 7 y 8 muestran rechazo de puntos)

La infección post operatoria puede ser locali-

zada en la incisión, o generalizada. Las localiza-das son las más frecuentes, porque la perra se lame o muerde los puntos de sutura. Algunos días después de la cirugía aparece la línea de incisión inflamada, roja y sensible, puede haber supuración serosa o espesa (Fig 9). Se puede tratar con antibióticos y protección local. En un grado más avanzado puede haber disrupción de los puntos de piel, que no es conveniente volver a suturar. Se debe curar como herida abierta, eliminando los tejidos infectados, per-mitiendo que al controlar la infección in situ avance la cicatrización desde la profundidad de la herida abierta hacia la superficie, con cre-cimiento de tejido de granulación saludable y

Figura 4

Figura 5 Figura 6

Page 30: Revista  TECNOVET

28 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

Trabajos originales

vital, que podrá reparar y epitelizar en diez a quince días. (Fig 10 muestra cicatrización óptima de la sutura.)

La sutura en piel puede resistir la contamina-ción y reparar totalmente, pero la infección puede haber proliferado afectado la sutu-ra de la pared muscular abriendo algunos puntos constituyendo un “anillo” a través del cual hay salida de una parte de conteni-do abdominal que queda debajo de la piel produciendo una “hernia postoperatoria”, que va a requerir de una cirugía para reparar la hernia. Si la disrupción de los puntos de sutura de la pared muscular abdominal ha sido completa y amplia, siempre con la piel reparada, se producirá una eventración o sa-lida en masa del contenido abdominal, para quedar bajo la piel cicatrizada; que necesita-rá de una cirugía para reparar el defecto de la pared.

Pueden ocurrir casos en los que el efecto es de mayor magnitud, se produce disrupción de las suturas de piel y planos profundos, permitiendo la salida del contenido abdomi-nal fuera del abdomen, la evisceración, grado máximo de complicación postoperatorias, en el cual hay peritonitis y requiere de cirugía para reparar la pared abdominal explorar po-sibles lesiones agregadas, tratar la peritonitis y pudiendo haber septicemia, instaurar un protocolo para paciente critico, en riesgo de shock séptico, que puede ser fatal.

La generalización de la infección puede evi-denciar en cualquier momento después de la cirugía, con una perra deprimida, inape-tente, con signos de dolor a la palpación. Puede tener fiebre, vómito, diarrea, y estar postrada. Requiere hospitalización y cuida-do intensivo.

2.- Hemorragia o sangrado en el postoperatorioEl sangrado, ya sea desde el sitio de la in-cisión o desde la vagina, en cualquier mo-mento posterior a la esterilización, debe ser comunicado inmediatamente, determinada la causa e instaurado el tratamiento. En el examen de la herida es posible diferenciar

si proviene de piel, por automutilación de-bida al prurito asociado al proceso de repa-ración, si es de las capas profundas, o de la cavidad peritoneal. El sangrado de la cavi-dad puede indicar deslizamiento de una de las transfixiones, y requerirá de una cirugía exploratoria para realizar la hemostasis del vaso afectado, generalmente un pedículo vascular del muñón ovárico. No solucionarlo puede provocar la muerte por hemorragia interna.

3.- Efectos a largo plazo:En algunos casos puede haber efectos aso-ciados a los cambios hormonales. Se ha des-crito el aumento de peso y variados grados de incontinencia urinaria, que pueden apa-recer varios años después de la fecha de la cirugía, y se tratan farmacológicamente.

Comentarios

Toda cirugía es una experiencia dolorosa, sin embargo, el protocolo anestésico considera la analgesia peri-operatoria, y toda paciente estará completamente normal en cuestión de horas después de la cirugía.

Dado que no existen cifras poblacionales que permitan una aproximación epidemio-

lógica, es difícil evaluar la importancia de las complicaciones en esta cirugía, más comple-jo aún es determinar y controlar las causas que las producen. No obstante, aunque sea baja su incidencia, el impacto que tiene en el bienestar y economía de las familias propie-tarias de la mascota afectada y en los juicios sobre la calidad de la atención médico vete-rinaria que derivan de una mala experiencia, puede ser muy perjudicial.

Un factor que influye bastante es la deprecia-ción del costo de esta cirugía que es la más realizada en animales pequeños; por lo que en el desconocimiento en la materia del lego lo lleva a deducir que sólo es algo menor; asocia “gratis” o a “bajo costo” con muy fácil, sin mayor riesgo, y su mayor preocupación será encontrar el precio más bajo, arriesgan-do caer en manos de seudo profesionales.

La respuesta es educar a los dueños, sobre la naturaleza de los procedimientos, los costos reales y lo importante que es verificar que sea realizada en instituciones que acreditan contar con profesionales médico veterina-rios. Es la forma de no tener que pasar por una mala experiencia, onerosa y dolorosa, porque en cirugías de esterilización de pe-rras y gatas también lo barato cuesta caro.

Figura 7 Figura 8

Figura 9 Figura 10

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 29

ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3

una fuente marina incorporada al huevo

Los consumidores están cada vez más in-teresados en los alimentos funcionales. Una categoría de gran interés son los

productos que contienen ácidos Omega-3, ya que su ingesta dietaria reduce el riesgo de en-fermedades cardiacas (Temple, 1996), provee un efecto inhibitorio sobre el crecimiento pros-tático y cáncer de mamas (Pandalai et al., 1996; Rose, 1997), retrasa el deterioro de la función inmunitaria (Fernández, 1995) y es necesario para el normal desarrollo visual y encefálico del feto (Neuringer et al., 1998).

El cuerpo no puede sintetizar estos ácidos con la eficiencia suficiente como para cubrir las ne-cesidades biológicas, por lo que debe ser su-ministrado en la dieta a tal punto que su déficit ha demostrado desencadenar sinología clínica como cambios en la piel, visión anormal y neuropatías periféricas (Sim-poulos, 1991; Holman et al., 1982), lo que ha llevado hoy en día a considerar a estos ácidos grasos como moléculas clave para el correctos funcionamiento de la retina y el sistema nervioso (Neu-ringer et al., 1984; Uauy et al., 1990), con-siderando más aún la alta concentración que alcanzan ciertos Pufas como el ácido Docosahexaenoico (DHA) en la corteza cerebral y la retina (Ballabriga, 1994). De hecho, el peso seco del encéfalo huma-no corresponde predominantemente a lípidos, con un 22% de la corteza cere-bral y 24% de la sustancia blanca corres-pondiendo a fosfolípidos, cuyo perfil en el encéfalo, a diferencia de las proteínas que se encuentran codificadas en el ge-noma, puede modificarse a través de la dieta (Galli et al., 1971).

Las fuentes dietarias que en mayor parte con-tribuyen a suplementar ácidos Omega-3 in-cluyen el pescado y otros productos marinos. Otras fuente en cambio como vegetales, en-tregan menor cantidad (Raper, Cronin y Exler, 1998) y de manera más ineficiente (Caston y Leeson, 1990; Cherian y Sim, 1991). Si bien el pescado es considerado la principal fuente de Omega-3, no constituye necesariamen-te la fuente primaria para las personas dado el bajo consumo de estos productos (Lewis, Seburg y Flanagan, 2000). Como una manera de modificar la oferta natural de Omega-3 de algunos alimentos e incrementar el consumo de la población, se ha incrementado las canti-dades de aceite de pescado en la dietas de ga-llinas ponedoras con el consecuente déposito

Trabajos originales

de Omega 3 en la yema del huevo (Gauglitz, Stout y Wekell, 1974; Oh, et al., 1988; Huang et al., 1990; Lewis, Seburg y Flanagan, 2000; Cor-

nejo et al., 2008), alimento considerado como una fuente de proteína de alta ca-lidad y poco costosa, lo que lo convierte en uno de los alimentos más accesibles para la población. Estudios recientes in-dican que los huevos enriquecidos con Omega-3 de origen marino disminuyen los triglicéridos circulantes y reducen los niveles séricos de colesterol (Oh et al., 1991; Simopoulos, 2000; McNamara, 2002; Nakamura et al., 2003; Norman et al., 2004).

Incorporación de componentes lipídicos al huevo

La yema del huevo es una mezcla de proteínas, lípidos y micronutrientes. Los lípidos presentes lo hacen en forma de partículas lipoproteicas esféricas espe-cializadas. denominadas lipoproteínas de muy baja densidad, sintetizadas ma-

Dr. Andrés Ross Burrows. M.V.Director Técnico SPES S.A

[email protected]

Page 31: Revista  TECNOVET

28 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

Trabajos originales

vital, que podrá reparar y epitelizar en diez a quince días. (Fig 10 muestra cicatrización óptima de la sutura.)

La sutura en piel puede resistir la contamina-ción y reparar totalmente, pero la infección puede haber proliferado afectado la sutu-ra de la pared muscular abriendo algunos puntos constituyendo un “anillo” a través del cual hay salida de una parte de conteni-do abdominal que queda debajo de la piel produciendo una “hernia postoperatoria”, que va a requerir de una cirugía para reparar la hernia. Si la disrupción de los puntos de sutura de la pared muscular abdominal ha sido completa y amplia, siempre con la piel reparada, se producirá una eventración o sa-lida en masa del contenido abdominal, para quedar bajo la piel cicatrizada; que necesita-rá de una cirugía para reparar el defecto de la pared.

Pueden ocurrir casos en los que el efecto es de mayor magnitud, se produce disrupción de las suturas de piel y planos profundos, permitiendo la salida del contenido abdomi-nal fuera del abdomen, la evisceración, grado máximo de complicación postoperatorias, en el cual hay peritonitis y requiere de cirugía para reparar la pared abdominal explorar po-sibles lesiones agregadas, tratar la peritonitis y pudiendo haber septicemia, instaurar un protocolo para paciente critico, en riesgo de shock séptico, que puede ser fatal.

La generalización de la infección puede evi-denciar en cualquier momento después de la cirugía, con una perra deprimida, inape-tente, con signos de dolor a la palpación. Puede tener fiebre, vómito, diarrea, y estar postrada. Requiere hospitalización y cuida-do intensivo.

2.- Hemorragia o sangrado en el postoperatorioEl sangrado, ya sea desde el sitio de la in-cisión o desde la vagina, en cualquier mo-mento posterior a la esterilización, debe ser comunicado inmediatamente, determinada la causa e instaurado el tratamiento. En el examen de la herida es posible diferenciar

si proviene de piel, por automutilación de-bida al prurito asociado al proceso de repa-ración, si es de las capas profundas, o de la cavidad peritoneal. El sangrado de la cavi-dad puede indicar deslizamiento de una de las transfixiones, y requerirá de una cirugía exploratoria para realizar la hemostasis del vaso afectado, generalmente un pedículo vascular del muñón ovárico. No solucionarlo puede provocar la muerte por hemorragia interna.

3.- Efectos a largo plazo:En algunos casos puede haber efectos aso-ciados a los cambios hormonales. Se ha des-crito el aumento de peso y variados grados de incontinencia urinaria, que pueden apa-recer varios años después de la fecha de la cirugía, y se tratan farmacológicamente.

Comentarios

Toda cirugía es una experiencia dolorosa, sin embargo, el protocolo anestésico considera la analgesia peri-operatoria, y toda paciente estará completamente normal en cuestión de horas después de la cirugía.

Dado que no existen cifras poblacionales que permitan una aproximación epidemio-

lógica, es difícil evaluar la importancia de las complicaciones en esta cirugía, más comple-jo aún es determinar y controlar las causas que las producen. No obstante, aunque sea baja su incidencia, el impacto que tiene en el bienestar y economía de las familias propie-tarias de la mascota afectada y en los juicios sobre la calidad de la atención médico vete-rinaria que derivan de una mala experiencia, puede ser muy perjudicial.

Un factor que influye bastante es la deprecia-ción del costo de esta cirugía que es la más realizada en animales pequeños; por lo que en el desconocimiento en la materia del lego lo lleva a deducir que sólo es algo menor; asocia “gratis” o a “bajo costo” con muy fácil, sin mayor riesgo, y su mayor preocupación será encontrar el precio más bajo, arriesgan-do caer en manos de seudo profesionales.

La respuesta es educar a los dueños, sobre la naturaleza de los procedimientos, los costos reales y lo importante que es verificar que sea realizada en instituciones que acreditan contar con profesionales médico veterina-rios. Es la forma de no tener que pasar por una mala experiencia, onerosa y dolorosa, porque en cirugías de esterilización de pe-rras y gatas también lo barato cuesta caro.

Figura 7 Figura 8

Figura 9 Figura 10

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 29

ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3

una fuente marina incorporada al huevo

Los consumidores están cada vez más in-teresados en los alimentos funcionales. Una categoría de gran interés son los

productos que contienen ácidos Omega-3, ya que su ingesta dietaria reduce el riesgo de en-fermedades cardiacas (Temple, 1996), provee un efecto inhibitorio sobre el crecimiento pros-tático y cáncer de mamas (Pandalai et al., 1996; Rose, 1997), retrasa el deterioro de la función inmunitaria (Fernández, 1995) y es necesario para el normal desarrollo visual y encefálico del feto (Neuringer et al., 1998).

El cuerpo no puede sintetizar estos ácidos con la eficiencia suficiente como para cubrir las ne-cesidades biológicas, por lo que debe ser su-ministrado en la dieta a tal punto que su déficit ha demostrado desencadenar sinología clínica como cambios en la piel, visión anormal y neuropatías periféricas (Sim-poulos, 1991; Holman et al., 1982), lo que ha llevado hoy en día a considerar a estos ácidos grasos como moléculas clave para el correctos funcionamiento de la retina y el sistema nervioso (Neu-ringer et al., 1984; Uauy et al., 1990), con-siderando más aún la alta concentración que alcanzan ciertos Pufas como el ácido Docosahexaenoico (DHA) en la corteza cerebral y la retina (Ballabriga, 1994). De hecho, el peso seco del encéfalo huma-no corresponde predominantemente a lípidos, con un 22% de la corteza cere-bral y 24% de la sustancia blanca corres-pondiendo a fosfolípidos, cuyo perfil en el encéfalo, a diferencia de las proteínas que se encuentran codificadas en el ge-noma, puede modificarse a través de la dieta (Galli et al., 1971).

Las fuentes dietarias que en mayor parte con-tribuyen a suplementar ácidos Omega-3 in-cluyen el pescado y otros productos marinos. Otras fuente en cambio como vegetales, en-tregan menor cantidad (Raper, Cronin y Exler, 1998) y de manera más ineficiente (Caston y Leeson, 1990; Cherian y Sim, 1991). Si bien el pescado es considerado la principal fuente de Omega-3, no constituye necesariamen-te la fuente primaria para las personas dado el bajo consumo de estos productos (Lewis, Seburg y Flanagan, 2000). Como una manera de modificar la oferta natural de Omega-3 de algunos alimentos e incrementar el consumo de la población, se ha incrementado las canti-dades de aceite de pescado en la dietas de ga-llinas ponedoras con el consecuente déposito

Trabajos originales

de Omega 3 en la yema del huevo (Gauglitz, Stout y Wekell, 1974; Oh, et al., 1988; Huang et al., 1990; Lewis, Seburg y Flanagan, 2000; Cor-

nejo et al., 2008), alimento considerado como una fuente de proteína de alta ca-lidad y poco costosa, lo que lo convierte en uno de los alimentos más accesibles para la población. Estudios recientes in-dican que los huevos enriquecidos con Omega-3 de origen marino disminuyen los triglicéridos circulantes y reducen los niveles séricos de colesterol (Oh et al., 1991; Simopoulos, 2000; McNamara, 2002; Nakamura et al., 2003; Norman et al., 2004).

Incorporación de componentes lipídicos al huevo

La yema del huevo es una mezcla de proteínas, lípidos y micronutrientes. Los lípidos presentes lo hacen en forma de partículas lipoproteicas esféricas espe-cializadas. denominadas lipoproteínas de muy baja densidad, sintetizadas ma-

Dr. Andrés Ross Burrows. M.V.Director Técnico SPES S.A

[email protected]

Page 32: Revista  TECNOVET

30 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

sivamente en hígado durante la postura y su acumulación es lo que produce en mayor me-dida la dramática expansión que sufre el ovoci-to para originar la yema (Brian, 2006).

La yema del óvulo del ave en postura deriva de componentes sanguíneos y es aceptado que muchos de sus componentes son incorpora-dos al ovocito en crecimiento como macro-moléculas mediante el proceso de pinocitosis (Schjeide et al., 1970). La mayor parte de la yema consiste en lípidos en forma de lipopro-teínas, las cuales se separan por centrifugación en lipoproteínas de baja densidad y de alta densidad. Estas dos fracciones corresponden al 66 y 16 % respectivamente del total de sóli-dos de la yema y a un 93 y 7 % respectivamen-te del total de lípidos (Cook, 1968). Los lípidos son principalmente depositados en la fase de crecimiento final (Marza y Marza, 1935; Bellai-ris, 1964; Mackenzie y Martin, 1967) cuando el folículo ovárico aumenta dramáticamente de tamaño en los días que preceden a la ovu-lación (Gilbert, 1971) adquiriendo la yema su pigmentación amarilla característica.

En el ave de postura, el nivel de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) es considera-blemente superior a aves inmaduras como resultado de la estimulación hormonal para la producción hepática de VLDL (Tarlow et al., 1977). La similitud en cuanto a proteínas y lípi-dos presentes en moléculas VLDL plasmáticas y de la yema (Hillary, White y Pangburn, 1972; Gornall y Kuksis, 1973) y los hallazgos sobre el depósito de VLDL marcadas luego de ser inyec-tadas en sangre (Holdsworth, Michell y Finean, 1974) han demostrado que este componente lipídico es transferido al ovocito con algunos cambios en el perfil de triglicéridos (Husbands, 1970) y con un reducido contenido de coles-terol (Martin, Tattrie y Cook, 1963; Schneider y Tattrie, 1968; Gornall y Kuksis, 1971).

Los cambios morfológicos del folículo ovárico que suceden hacia el final de la fase de creci-miento facilitan la absorción de macromolé-culas por parte del ovocito, las cuales derivan del lecho capilar de la teca interna. (Wyburn, Aitken y Johnston, 1965; Wyburn, Johnston y Aitken, 1965; Perry, Gilbert y Evans, 19781,2).

Así, a través de la membrana plasmática del ovocito se transfieren VLDL a las esferas de la yema (Perry y Gilbert, 1979). El movimiento de estas VLDL es totalmente selectivo (Gornall y Kuksis, 1973) siendo mediado por receptores específicos de lipoproteínas de baja densidad denominados LR8 (Bujo et al., 1994) que ade-más participan en la entrega de sus compo-nentes al embrión en crecimiento (Hermann et al., 2000). Este receptor no se expresa en las cé-lulas somáticas sino exclusivamente en el ovo-cito en crecimiento, siendo el responsable del proceso de endocitosis mediada por recepto-res que deposita moléculas VLDL en yema del huevo en formación (Schneider, 1992).

Otro aspecto menos específico que determina el depósito de VLDL en la yema es el sistema vascular ya que las lipoproteínas que son for-madas como respuesta a estrógenos tienen mayor posibilidad de ser depositadas en ovario pues los tejidos extraováricos tienen una capa-cidad limitada para utilizarlas (Moran, 1986). Sólo las moléculas VLDL derivadas del hígado poseen componentes cuya expresión depen-de de la exposición a estrógenos (Grube, Bos y Geert, 1976). Moran (1986) sostiene que es-tas moléculas son de menor tamaño, mientras que otro tipo de VLDL, de mayor tamaño, son originadas directamente en el intestino del-gado como es el caso de los portomicrones y quilomicrones, cuyo origen es intestinal y son la forma de transporte lipídica tanto en mamí-feros como aves (Yu, Campbell y Marquardt 1976). Las moléculas derivadas de enterocitos son ricas en ácidos grasos y presentan dimen-siones que sobrepasan las fenestraciones de

Trabajos originales

los capilares perisinusoidales hepáticos, lo que resulta en su paso directo a circulación para deposito extra-ovárico, mientras que las VLDL pequeñas (quilomicrones o portomicrones) que pueden ingresar al hígado y ser modifica-das (Moran, 1985).

La evidencia demuestra hoy que las lipopro-teínas de baja densidad de la yema (VLDLy) tienen como precursores a las VLDL hepáticas estrógeno-inducidas, las cuales difieren en su patrón de lipoproteínas, ya que este se modifi-ca durante el paso desde la sangre del ave a la yema del huevo (Walzem al., 1999; Burley et al., 2005), proceso totalmente especifico y selecti-vo mediado por receptores (Bujo et al., 1994). El tamaño de las VLDL determina su exclusión de la yema mediante la lámina basal de la granulosa ovárica, permitiendo que sólo molé-culas VLDL hepáticas estrógeno-inducidas de reducido tamaño puedan acceder a los recep-tores (Griffin y Perry, 1985). Comúnmente las VLDL son objeto de actividad lipolítica, sin em-bargo, las VLDLy resisten la actividad lipolítica, lo que permite que se depositen como tales en la yema del huevo (Griffin, Grant y Perry, 1982; Bacon, Leclerco y Blum, 1978).

Ácidos grasos omega-3

Los ácidos grasos omega 3 incorporados en la dieta se depositan el la yema del huevo, alcan-zando concentraciones significativas de Ácido Docosapentaenoico (DPA) y Docosahexaenoi-co (DHA). En aves, estos ácidos grasos se hacen presentes en las moléculas VLDL, mayorita-riamente en forma de fosfatidiletanolamina,

J. Nutr. 129: 467S–472S, 1999.

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 31

Trabajos originales

fosfoglicéridos y triglicéridos (Noble y Moore, 19671; Noble y Moore, 19672) y el mecanis-mo mediante el cual estos ácidos dietarios se hacen presentes en la yema ha sido descrito anteriormente. Es evidente que la facilitación del depósito y presencia de estos ácidos en la yema obedece a las necesidades metabólicas del desarrollo embrionario, a tal punto que se ha demostrado la absorción preferencial de fosfatidiletanolamina ricas en DHA en la yema (Noble y Moore, 1965; Noble y Moore, 19673).

La fijación de Omega-3 dietario en la carne se ha asociado a sabores poco agradables cuando la suplementación supera el 3% de la ración, sin embargo, inclusiones dietarias menores han demostrado transferir Ácidos Omega-3 sin traspasar sabores desagrada-

bles al producto final (Mirghelenj, Golian y Taghizadeh, 2009). A su vez, suplementando la dieta del animal con Vitamina E se reduce la rancidez de los aceites y los sabores desagra-dables a pescado (Sim, 2002). Otros estudios han demostrado que es posible incorporar ciertas preparaciones comerciales (Aceites Omega-3 y antioxidantes) hasta en un 6% de la dieta, sin que esto se asocie a sabores des-agradables para distintas preparaciones culi-narias del producto (Cornejo et al., 2008).

El perfil de lípidos del ave se modifica ya a los siete días de consumo (López-Ferrer et al., 2001) y los niveles de Omega-3 en el huevo se estabilizan entre los días 9-12 de ingesta (Sims y Cheridan, 1994) pero el depósito de lípidos puede variar según la raza o la edad

- Burley, R., Sleigh, R., Shenstone, S. 2005. Lipoproteins from blood and egg yolk of the hen. The transfer of very-low-density lipoprotein to egg yolk and possible changes to apoprotein B. Euro J Biochem. 142:171-176.

- Cornejo, S., Hidalgo, H., Araya, J., Pokniak, J. 2008. Suplementación de dietas de gallina de postura comercial con aceites de pescado de diferen-tes grados de refinación. Efectos productivos en las aves y en la calidad organoléptica de los huevos. Arch Med Vet. 40:45-50.

- Hermann, M., Mahon, M., Lindstedt, K., Nimpf, J., Schneider, W. 2000. Li-poprotein receptors in extraembryonic tissues of the chicken. J Biol Chem. 275:16837-16844.

- Hillary, L., White H., Pangburn, S. 1972. Characterization of apolipopro-teins in chicken serum and egg yolk. Biochemistry, 2:511-518.

- Holdsworth, G., Michell, R., Finean, J. 1974. Transfer of very low density lipoprotein from hen’s plasma to egg yolk. FEBS letters, 39:275-277.

- Husbands, D. 1970. The composition of triglycerides from liver, egg yolk and adipose tissue of the laying hen. Bichem J. 120:365-371.

- Mackenzie, S., Martin, W. 1967. The macromolecular composition of hen’s egg yolk at successive stages in development. Can J Biochem Physiol. 45:591-601.

- Marza, V., Marza, E. 1935. The formation of the hen’s egg. Quart J Micro Sci 78:134-189.

- Schneider, H. 1992. Lipoprotein receptors in oocyte growth. Clin Investig. 70:385-390.

- Yu, J., Campbell, L., Marquardt, R. 1976. Immunological and compositio-nal patterns of lipoproteins in chicken (Gallus domesticus) plasma. Poult Sci. 55:1626-1631.

referencias bibliográficas

(Scheideler et al., 1998.). La fuente más efi-ciente para enriquecimiento con ácidos gra-sos Omega-3 EPA y DHA ha demostrado ser las fuentes marinas, ya que los vegetales son más ricos en Ac. Linolenico (Caston y Leeson, 1990; Cherian y Sim, 1991).

En este aspecto SPES S.A lleva más de 60 años refinando aceites marinos, siendo hoy en día el más importante productor de concentra-dos Omega-3 del país, con una variedad de productos tanto para niños, jóvenes y adul-tos, como para alimentos funcionales, huevos o chocolates. También elabora complementos energéticos para mascotas, vacunos, aves y cerdos, grasas by-pass, aditivos para acuicultu-ra, aceites refinados y enriquecidos con Ome-ga 3.

Page 33: Revista  TECNOVET

30 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

sivamente en hígado durante la postura y su acumulación es lo que produce en mayor me-dida la dramática expansión que sufre el ovoci-to para originar la yema (Brian, 2006).

La yema del óvulo del ave en postura deriva de componentes sanguíneos y es aceptado que muchos de sus componentes son incorpora-dos al ovocito en crecimiento como macro-moléculas mediante el proceso de pinocitosis (Schjeide et al., 1970). La mayor parte de la yema consiste en lípidos en forma de lipopro-teínas, las cuales se separan por centrifugación en lipoproteínas de baja densidad y de alta densidad. Estas dos fracciones corresponden al 66 y 16 % respectivamente del total de sóli-dos de la yema y a un 93 y 7 % respectivamen-te del total de lípidos (Cook, 1968). Los lípidos son principalmente depositados en la fase de crecimiento final (Marza y Marza, 1935; Bellai-ris, 1964; Mackenzie y Martin, 1967) cuando el folículo ovárico aumenta dramáticamente de tamaño en los días que preceden a la ovu-lación (Gilbert, 1971) adquiriendo la yema su pigmentación amarilla característica.

En el ave de postura, el nivel de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) es considera-blemente superior a aves inmaduras como resultado de la estimulación hormonal para la producción hepática de VLDL (Tarlow et al., 1977). La similitud en cuanto a proteínas y lípi-dos presentes en moléculas VLDL plasmáticas y de la yema (Hillary, White y Pangburn, 1972; Gornall y Kuksis, 1973) y los hallazgos sobre el depósito de VLDL marcadas luego de ser inyec-tadas en sangre (Holdsworth, Michell y Finean, 1974) han demostrado que este componente lipídico es transferido al ovocito con algunos cambios en el perfil de triglicéridos (Husbands, 1970) y con un reducido contenido de coles-terol (Martin, Tattrie y Cook, 1963; Schneider y Tattrie, 1968; Gornall y Kuksis, 1971).

Los cambios morfológicos del folículo ovárico que suceden hacia el final de la fase de creci-miento facilitan la absorción de macromolé-culas por parte del ovocito, las cuales derivan del lecho capilar de la teca interna. (Wyburn, Aitken y Johnston, 1965; Wyburn, Johnston y Aitken, 1965; Perry, Gilbert y Evans, 19781,2).

Así, a través de la membrana plasmática del ovocito se transfieren VLDL a las esferas de la yema (Perry y Gilbert, 1979). El movimiento de estas VLDL es totalmente selectivo (Gornall y Kuksis, 1973) siendo mediado por receptores específicos de lipoproteínas de baja densidad denominados LR8 (Bujo et al., 1994) que ade-más participan en la entrega de sus compo-nentes al embrión en crecimiento (Hermann et al., 2000). Este receptor no se expresa en las cé-lulas somáticas sino exclusivamente en el ovo-cito en crecimiento, siendo el responsable del proceso de endocitosis mediada por recepto-res que deposita moléculas VLDL en yema del huevo en formación (Schneider, 1992).

Otro aspecto menos específico que determina el depósito de VLDL en la yema es el sistema vascular ya que las lipoproteínas que son for-madas como respuesta a estrógenos tienen mayor posibilidad de ser depositadas en ovario pues los tejidos extraováricos tienen una capa-cidad limitada para utilizarlas (Moran, 1986). Sólo las moléculas VLDL derivadas del hígado poseen componentes cuya expresión depen-de de la exposición a estrógenos (Grube, Bos y Geert, 1976). Moran (1986) sostiene que es-tas moléculas son de menor tamaño, mientras que otro tipo de VLDL, de mayor tamaño, son originadas directamente en el intestino del-gado como es el caso de los portomicrones y quilomicrones, cuyo origen es intestinal y son la forma de transporte lipídica tanto en mamí-feros como aves (Yu, Campbell y Marquardt 1976). Las moléculas derivadas de enterocitos son ricas en ácidos grasos y presentan dimen-siones que sobrepasan las fenestraciones de

Trabajos originales

los capilares perisinusoidales hepáticos, lo que resulta en su paso directo a circulación para deposito extra-ovárico, mientras que las VLDL pequeñas (quilomicrones o portomicrones) que pueden ingresar al hígado y ser modifica-das (Moran, 1985).

La evidencia demuestra hoy que las lipopro-teínas de baja densidad de la yema (VLDLy) tienen como precursores a las VLDL hepáticas estrógeno-inducidas, las cuales difieren en su patrón de lipoproteínas, ya que este se modifi-ca durante el paso desde la sangre del ave a la yema del huevo (Walzem al., 1999; Burley et al., 2005), proceso totalmente especifico y selecti-vo mediado por receptores (Bujo et al., 1994). El tamaño de las VLDL determina su exclusión de la yema mediante la lámina basal de la granulosa ovárica, permitiendo que sólo molé-culas VLDL hepáticas estrógeno-inducidas de reducido tamaño puedan acceder a los recep-tores (Griffin y Perry, 1985). Comúnmente las VLDL son objeto de actividad lipolítica, sin em-bargo, las VLDLy resisten la actividad lipolítica, lo que permite que se depositen como tales en la yema del huevo (Griffin, Grant y Perry, 1982; Bacon, Leclerco y Blum, 1978).

Ácidos grasos omega-3

Los ácidos grasos omega 3 incorporados en la dieta se depositan el la yema del huevo, alcan-zando concentraciones significativas de Ácido Docosapentaenoico (DPA) y Docosahexaenoi-co (DHA). En aves, estos ácidos grasos se hacen presentes en las moléculas VLDL, mayorita-riamente en forma de fosfatidiletanolamina,

J. Nutr. 129: 467S–472S, 1999.

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 31

Trabajos originales

fosfoglicéridos y triglicéridos (Noble y Moore, 19671; Noble y Moore, 19672) y el mecanis-mo mediante el cual estos ácidos dietarios se hacen presentes en la yema ha sido descrito anteriormente. Es evidente que la facilitación del depósito y presencia de estos ácidos en la yema obedece a las necesidades metabólicas del desarrollo embrionario, a tal punto que se ha demostrado la absorción preferencial de fosfatidiletanolamina ricas en DHA en la yema (Noble y Moore, 1965; Noble y Moore, 19673).

La fijación de Omega-3 dietario en la carne se ha asociado a sabores poco agradables cuando la suplementación supera el 3% de la ración, sin embargo, inclusiones dietarias menores han demostrado transferir Ácidos Omega-3 sin traspasar sabores desagrada-

bles al producto final (Mirghelenj, Golian y Taghizadeh, 2009). A su vez, suplementando la dieta del animal con Vitamina E se reduce la rancidez de los aceites y los sabores desagra-dables a pescado (Sim, 2002). Otros estudios han demostrado que es posible incorporar ciertas preparaciones comerciales (Aceites Omega-3 y antioxidantes) hasta en un 6% de la dieta, sin que esto se asocie a sabores des-agradables para distintas preparaciones culi-narias del producto (Cornejo et al., 2008).

El perfil de lípidos del ave se modifica ya a los siete días de consumo (López-Ferrer et al., 2001) y los niveles de Omega-3 en el huevo se estabilizan entre los días 9-12 de ingesta (Sims y Cheridan, 1994) pero el depósito de lípidos puede variar según la raza o la edad

- Burley, R., Sleigh, R., Shenstone, S. 2005. Lipoproteins from blood and egg yolk of the hen. The transfer of very-low-density lipoprotein to egg yolk and possible changes to apoprotein B. Euro J Biochem. 142:171-176.

- Cornejo, S., Hidalgo, H., Araya, J., Pokniak, J. 2008. Suplementación de dietas de gallina de postura comercial con aceites de pescado de diferen-tes grados de refinación. Efectos productivos en las aves y en la calidad organoléptica de los huevos. Arch Med Vet. 40:45-50.

- Hermann, M., Mahon, M., Lindstedt, K., Nimpf, J., Schneider, W. 2000. Li-poprotein receptors in extraembryonic tissues of the chicken. J Biol Chem. 275:16837-16844.

- Hillary, L., White H., Pangburn, S. 1972. Characterization of apolipopro-teins in chicken serum and egg yolk. Biochemistry, 2:511-518.

- Holdsworth, G., Michell, R., Finean, J. 1974. Transfer of very low density lipoprotein from hen’s plasma to egg yolk. FEBS letters, 39:275-277.

- Husbands, D. 1970. The composition of triglycerides from liver, egg yolk and adipose tissue of the laying hen. Bichem J. 120:365-371.

- Mackenzie, S., Martin, W. 1967. The macromolecular composition of hen’s egg yolk at successive stages in development. Can J Biochem Physiol. 45:591-601.

- Marza, V., Marza, E. 1935. The formation of the hen’s egg. Quart J Micro Sci 78:134-189.

- Schneider, H. 1992. Lipoprotein receptors in oocyte growth. Clin Investig. 70:385-390.

- Yu, J., Campbell, L., Marquardt, R. 1976. Immunological and compositio-nal patterns of lipoproteins in chicken (Gallus domesticus) plasma. Poult Sci. 55:1626-1631.

referencias bibliográficas

(Scheideler et al., 1998.). La fuente más efi-ciente para enriquecimiento con ácidos gra-sos Omega-3 EPA y DHA ha demostrado ser las fuentes marinas, ya que los vegetales son más ricos en Ac. Linolenico (Caston y Leeson, 1990; Cherian y Sim, 1991).

En este aspecto SPES S.A lleva más de 60 años refinando aceites marinos, siendo hoy en día el más importante productor de concentra-dos Omega-3 del país, con una variedad de productos tanto para niños, jóvenes y adul-tos, como para alimentos funcionales, huevos o chocolates. También elabora complementos energéticos para mascotas, vacunos, aves y cerdos, grasas by-pass, aditivos para acuicultu-ra, aceites refinados y enriquecidos con Ome-ga 3.

Page 34: Revista  TECNOVET

32 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

Interesante de saber

Como una forma de participar en el Año Internacional de la Astronomía, el día 30 de octubre de 2009, se realizó en la Fa-cultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad

de Chile, la Charla “El Universo, puedo sentirlo en mis huesos”, dictada por el Dr. José Maza, astrónomo, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Ma-temáticas de nuestra casa de estudios y Premio Nacional de Ciencias.

La actividad fue organizada por los académicos María Antonieta Jara y Carlos Navarro, en el marco del curso electivo “Investigación en Ciencias Ve-terinarias”.

el universo, puedo sentirlo en mis huesos

Del 25 al 29 de noviembre se de-sarrolló “La Expomundo Rural 2009”, organizada por Indap.

En esta instancia, los productores per-tenecientes a la pequeña agricultura pueden dar a conocer al público lo que ellos producen, vender sus productos y generar lazos comerciales.

Una vez más la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, a través de sus do-centes y estudiantes participó en esta feria, apoyando al Centro de Ne-gocios, dirigiendo la exposición ganadera y participando con Mundo Granja.

El Centro de Negocios, tiene por objetivo gestionar y facilitar lazos co-merciales entre los productores y sus potenciales compradores. Estu-diantes y docentes de nuestra facultad, apoyaron el desarrollo de la exposición de sus productos y la participación de ellos en diversas ca-pacitaciones que les permitirá mejorar la gestión de sus actividades.

En el diseño e implementación de esta actividad participa nuestra Fa-cultad en alianza con la Universidad de Santiago.

expomundo rural 2009

La exposición ganadera tuvo por obje-tivo dar a conocer distintas razas de bo-vinos y ovinos que se utilizan en nues-tro país, como también con un módulo lechero. Durante la realización de la feria, productores de distintos lugares de Chile tuvieron la posibilidad de ver y conocer más sobre las cualidades de estas razas. Además, estudiantes y do-centes de nuestra facultad presentaron

al público las distintas razas, sus potencialidades y otros aspectos de la producción animal.

Por otra parte, se contó con un stand para dar a conocer la carrera de medicina veterinaria, y algunas de las actividades de la Facultad, como por ejemplo la participación en el Consejo Nacional de Mejoramiento Genético Ganadero y el Diplomado en Gestión de la Producción Ani-mal Bovina y Ovina, éste último realizado en la región de Aysén.

Una vez más, Mundo Granja estuvo presente exponiendo los animales que podemos encontrar en una granja y donde los niños fueron los más participativos, ya que pudieron aprender más sobre estas espe-cies, a través del contacto directo con ellas.

16 septIembre

27 OCtubre

25 NOVIembre

medicina veterinaria celebra las fiestas patrias

El miércoles 16 de septiembre de 2009 en la Chacra Santa So-fía, la Pérgola del Área de Deportes y Recreación, albergó a la comunidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecua-

rias, reunida para celebrar las fiestas patrias en torno al tradicional asado chile-no.

En tan “acampada” fiesta no faltaron los huasos, las chinas y las cuecas, coro-nando con éxito la invita-ción que hiciera su decano a compartir la tradición del “18”.

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 35

Page 35: Revista  TECNOVET

32 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

Interesante de saber

Como una forma de participar en el Año Internacional de la Astronomía, el día 30 de octubre de 2009, se realizó en la Fa-cultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad

de Chile, la Charla “El Universo, puedo sentirlo en mis huesos”, dictada por el Dr. José Maza, astrónomo, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Ma-temáticas de nuestra casa de estudios y Premio Nacional de Ciencias.

La actividad fue organizada por los académicos María Antonieta Jara y Carlos Navarro, en el marco del curso electivo “Investigación en Ciencias Ve-terinarias”.

el universo, puedo sentirlo en mis huesos

Del 25 al 29 de noviembre se de-sarrolló “La Expomundo Rural 2009”, organizada por Indap.

En esta instancia, los productores per-tenecientes a la pequeña agricultura pueden dar a conocer al público lo que ellos producen, vender sus productos y generar lazos comerciales.

Una vez más la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, a través de sus do-centes y estudiantes participó en esta feria, apoyando al Centro de Ne-gocios, dirigiendo la exposición ganadera y participando con Mundo Granja.

El Centro de Negocios, tiene por objetivo gestionar y facilitar lazos co-merciales entre los productores y sus potenciales compradores. Estu-diantes y docentes de nuestra facultad, apoyaron el desarrollo de la exposición de sus productos y la participación de ellos en diversas ca-pacitaciones que les permitirá mejorar la gestión de sus actividades.

En el diseño e implementación de esta actividad participa nuestra Fa-cultad en alianza con la Universidad de Santiago.

expomundo rural 2009

La exposición ganadera tuvo por obje-tivo dar a conocer distintas razas de bo-vinos y ovinos que se utilizan en nues-tro país, como también con un módulo lechero. Durante la realización de la feria, productores de distintos lugares de Chile tuvieron la posibilidad de ver y conocer más sobre las cualidades de estas razas. Además, estudiantes y do-centes de nuestra facultad presentaron

al público las distintas razas, sus potencialidades y otros aspectos de la producción animal.

Por otra parte, se contó con un stand para dar a conocer la carrera de medicina veterinaria, y algunas de las actividades de la Facultad, como por ejemplo la participación en el Consejo Nacional de Mejoramiento Genético Ganadero y el Diplomado en Gestión de la Producción Ani-mal Bovina y Ovina, éste último realizado en la región de Aysén.

Una vez más, Mundo Granja estuvo presente exponiendo los animales que podemos encontrar en una granja y donde los niños fueron los más participativos, ya que pudieron aprender más sobre estas espe-cies, a través del contacto directo con ellas.

16 septIembre

27 OCtubre

25 NOVIembre

medicina veterinaria celebra las fiestas patrias

El miércoles 16 de septiembre de 2009 en la Chacra Santa So-fía, la Pérgola del Área de Deportes y Recreación, albergó a la comunidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecua-

rias, reunida para celebrar las fiestas patrias en torno al tradicional asado chile-no.

En tan “acampada” fiesta no faltaron los huasos, las chinas y las cuecas, coro-nando con éxito la invita-ción que hiciera su decano a compartir la tradición del “18”.

Facultad de Ciencias Veter inar ias y Pecuar ias • Univers idad de Chi le 35

Page 36: Revista  TECNOVET

36 • Nº 3 • Dic iembre de 2009

Facultad de Ciencias Veterinarias y PecuariasUniversidad de Chile

Avda. santa Rosa 11735, La Pintana, santiago, ChileDirección de extensión: Teléfono 978 55 70

w w w. v e t e r i n a r i a . u c h i l e . c l

Nuestras huellas en el tiempo

Jornada de parasitología veterinaria, realizada en julio de 1983. El evento reunió a los veterinarios en torno a una mesa de café y... antiparasitarios.