revista st.patrick's college 2014

52
2014

Upload: vero-young

Post on 06-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

2014

3

EDITORIAL

Cerramos un nuevo año lectivo con una Revista que “revisa o repasa” muchas de las actividades realizadas en este año 2014. Les proponemos algunas lecturas que nos orientan sobre las nuevas formas de aprender, nuevas tecnologías, neuropsicoeducación, neurociencias, lecturas que nos invitan a mantenernos actualizados y que estamos seguros algunos de ustedes querrán profundizar a partir de estos artículos.

A lo largo de toda la revista, podrán observar que el tema de las “nuevas formas de aprender” surge constantemente desde todas las áreas. Pero también, encontrarán artículos en los que se rescatan temas de otras épocas, como los cuentos clásicos, “Platero y yo” que cumplió 100 años, y que los niños de hoy disfrutan tanto como los de antes.

Nuestro Colegio propone una educación personalizada des-de los dos años hasta los 18, y en esta publicación podemos ver claramente cómo se van entrelazando las temáticas, los actores (alumnos-padres-exalumnos), siempre hacia el objetivo que es formar mejores personas, en todas las eta-pas de su desarrollo. Es en los artículos del Preuniversitario Carrasco, que está cumpliendo 10 años, en los que verán la culminación de nuestro trabajo: los voluntarios son cada vez más, los exalumnos se acercan para mantenerse unidos a esta actividad tan gratificante. Y en cuanto a la búsqueda de la formación profesional, podrán disfrutar en detalle cómo se implementan los Talleres de Orientación Vocacional, imprescindibles para que dicha búsqueda se concrete en un camino fructífero.

Los campamentos, los viajes, el aula, el recreo: todo un mundo por explorar para nuestros alumnos. Cursos, semi-narios, talleres internacionales: una constante en nuestro cuerpo docente, siempre ávido de aprender y dar lo mejor de sí.

Esperamos que disfruten la revista, tanto como nosotros disfrutamos al comprobar todo lo que trabajamos durante este año.

Con el cariño de siempre,

CONSEJO DIRECTIVO - 2014

INDICE

3. Editorial

4. En el recuerdo

6. Nuevos tiempos, nuevos desafios...

7. Platero y yo

8. Un Dios en casa...

9. Diseño en Secundaria

10. Guided reading

11. Plan Libre Asistido en el PUC

12. Cerebro, emociones y aprendizaje

14. Handball: ¡Chicas en acción!

15. Concurso dibujo Unión Europea

16. PUC 10 Años Talante y Talento

18. Cuidado, atención...luz verde

19. Sol, luz y sombra

20. Colegio - Familia - Comunidad

22. La escucha

23. Science in the classroom

24. South Africa Tour 2014

26. La importancia de valorar

27. Cultivando valores

28. Nuevas alfabetizaciones

30. Drama in the classroom

31. Aprender en grupos

32. Momentos 2014

34. Entre sueños y realidades...

36. Conociendo a Matisse

37. Nutrición: crecimiento y desarrollo

38. Expoamérica 2014

40. Senior III: East y West

42. Voluntariado de egresados

43. Vidas que se entregan

44. Los músicos de Bremen

45. Una red colmada

46. ¿Y ahora que hago?

48. Nos vamos de campamento

49. Going to the theatre

50. IB Desarrollo Profesional

Sabías que…La piedra fundamental del Colegio se enterró hace 21 años…

“El acto de Primera Piedra o Piedra Fundamental es un acto simbólico que se celebra con el inicio de una obra especial por su relevancia para la entidad promotora o para la sociedad en general. Se trata de una acción que pretende perpetuar para el futuro información acerca del momento en que comenzaron las obras, los actores responsables y la razón de la misma.” www.protocolo.org

Libro de Actas del Consejo Directivo No. 4 – Acta No. 41 del 20 de Octubre de 1993 - En

el día de hoy se realizó el acto de colocación de la piedra fundamental en el terreno del Colegio, transcribimos el pergamino que se incluyó en la caja metálica que se enterró. “En el día de la fecha, St.Patrick’s College comienza la construcción de su edificio. Agradecemos hoy al Consejo Directivo Ampliado presente, a los alumnos que representan la esencia del Colegio, a los Docentes, al Personal, a los Padres y Amigos que hicieron posible esta realidad. En la Piedra fundamental, como base de la Institución, depositamos hoy: Mater Admirabilis (que Mater nos envuelva con su manto), St.Patrick, la Virgen de Schoenstatt,

EN EL RECUERDO...

4

la medalla del Colegio: “Today’s Effort, Tomorrow’s Success”, listado de todos los alumnos y de todo el personal y los planos del edificio. Como recuerdo de este día, plantamos el Ceibo Nacional”.

Una caja metálica conteniendo lo que describe el acta, es la simbólica “Piedra Fundamental”. La misma fue enterrada donde actualmente está el Ceibo, a la derecha de la entrada del portón principal.

En aquella época nuestro Colegio vivía un momento muy importante en su trayectoria institucional. Fue fundado en 1981 y hasta ese momento había alquilado casas para su funcionamiento. Concretamente en 1993, tenía dos sedes. Primaria hasta Form V funcionaba en la calle Ferrari y Miraflores. Secundaria desde Form VI a Senior IV

funcionaba en la esquina de Miraflores y Esteban Elena. En ambos lugares hoy hay edificios nuevos. Los deportes se hacían en el Carrasco Polo, los alumnos iban con sus profesores de Educación Física y entrenadores de deportes, en un ómbnibus manejado por el Sr. Eulogio.

Soñábamos con tener un lugar propio, un edificio diseñado para un colegio y canchas en el mismo lugar, donde realizar los deportes con comodidad.

El sueño se cumplió al año siguiente: inauguramos la primera etapa del nuevo edificio el 17 de marzo de 1994.

Diana Gercar de BirdConsejo Directivo - Fundadora

5

Cuando los niños ingresan a Early Years, perciben un ambiente cálido, de disfrute, de alegría. Encuentran un entorno que les da confianza y un lugar donde vivir experiencias enriquecedoras.

En estas edades es importante acompañarlos en el desarrollo de habilidades y capacidades que son esenciales para aprendizajes posteriores. Las maestras ocupan un lugar de contención y apego, generando situaciones que son estimulantes y ajustadas a cada niño. Esto les permite irse formando desde pequeños como personas reflexivas, críticas, con valores, con actitudes positivas y comprometidas con su propio aprendizaje. El juego ocupa un lugar primordial en esta etapa y está integrado a la actividad diaria como un importante motivador de vínculos y desarrollo.

Los niños aprenden cuando lo que se les brinda es significativo para ellos y está conectado a conocimientos previos. El acompañamiento y la estimulación que reciben, permite optimizar el desarrollo de sus capacidades y habilidades. Son fundamentales las experiencias emocionales, físicas, sociales, cognitivas y sensoriales a las que están expuestos en esta etapa.

En estos últimos años, los avances en la tecnología y las técnicas de neuroimágenes han hecho que las Neurociencias aporten a la educación mucha información sobre el cerebro y su funcionamiento. Han posibilitado una mayor comprensión sobre su desarrollo y la forma en que aprendemos. El cerebro está en permanente búsqueda de estímulos que lo alimentan, un rico entorno hace que su curiosidad se active y aprenda con mayor facilidad.

En St. Patrick’s College acompañamos un proceso de desarrollo saludable, que les permite a nuestros alumnos aprender y a la vez sentirse respetados y valorados en sus fortalezas y debilidades.

Adriana RachettiDirectora de Early Years

NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS DESAFÍOS...

6

“Platero es pequeño, peludo, suave…” a muchos de nosotros, los más grandes, estas palabras nos traen recuerdos imborrables, la clase, los amigos, el colegio…

Este año se cumplen los 100 años de la primera edición de “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez. En Nivel Inicial y Primaria en el Área de Español, nos unimos a estos festejos y realizamos un Proyecto Transversal e Institucional en torno a dicha obra literaria.

Buscamos estimular la lectura recreativa en nuestros alumnos, fomentando el encuentro con los libros, especialmente con este cuento. Que los niños descubran en la lectura un espacio para sensibilizarse, para sentir, imaginar, despertar emociones, sensaciones y descubrir la magia de ese tierno personaje.

Trabajamos la obra con todos los grupos, generando distintas situaciones con un variado y atractivo soporte. Realizaron dibujos, collages, afiches, murales, móviles y modelados en arcilla, creando sus propios Plateros. Muchas de las actividades las realizamos en clase y otras en el ámbito familiar. Hicimos una exposición de las obras en el Hall de Early Years y Primaria para compartirla con todos.

Los alumnos disfrutaron de las andanzas de Platero y nosotros de reencontrarnos con un personaje tan querido de nuestra infancia.

Muchos padres, madres y abuelos, nos acercaron sus comentarios acerca de cómo se sintieron en este vuelo literario que realizaron junto a hijos y nietos.

Les agradecemos una vez más por haber compartido con nosotros una actividad tan enriquecedora.

Claudia EstévezSupervisora Primaria Español

PLATERO Y YO: UN VUELO LITERARIO HACIA ESE TIERNO PERSONAJE

7

Este año el Papa Francisco nos convocó a poner una atención especial a “la familia”, desde la reflexión y la oración.

Nosotros también dimos un lugar para valorar la familia de cada uno, para reconocernos queridos, cuidados, acompañados en el crecimiento.

El Papa nos dice: “Tener un lugar a donde ir, se llama HOGAR. Tener personas a quien amar, se llama FAMILIA. Tener ambas, se llama BENDICIÓN.”

De estas bendiciones es que tuvimos oportunidad de compartir con los grupos de clase, la presencia de Dios, su cercanía vivida en la experiencia de familia.

Qué significativo es también sentir que la familia es una construcción, y que no todo nos sale perfecto, vivimos la experiencia de los “intentos”, las búsquedas por momentos. Desde esa otra mirada también percibimos el lugar de cada uno y cómo los hijos también pueden apoyar y colaborar para convertir los corazones de todos en el amor y mantener viva la esperanza en nuestras casas.

Un Dios en casa es la propuesta de descubrir esa presencia de amor generoso y derramado en cada uno de nuestros hogares, a veces discreta, otras, con mucha fuerza, pero con la seguridad y la confianza que es para siempre.

Nos reunimos a rezar por la familia con los padres con la propuesta “familia, oramos por ti…”, y esto también fue un gesto fecundo en nuestra comunidad de padres y madres del Colegio. Una mamá expresaba en esos encuentros: “La oración es muy poderosa…”; creemos que tenemos que fortalecernos en lo que más queremos, en lo que nos desvela y en lo que nos hace verdaderamente felices, la familia.

Claudia RiveiroSupervisora de Educación en la Fe

UN DIOS EN CASA…

8

La propuesta institucional académica de Secundaria ofrece, a través del Programa de Años Intermedios de la Organización del Bachillerato Internacional, la asignatura Diseño en todos los años. Esta asignatura tiene como objetivo enlazar la innovación y la creatividad. Se parte desde el concepto que todos podemos generar un diseño competente y que dicha habilidad no se limita simplemente a algunas personas. No obstante, se acentúa la importancia del uso de principios y procesos de diseño establecidos para lograr un producto exitoso. A través del cumplimiento de las pautas correspondientes y sus principios, es que nuestros alumnos logran llevar a cabo lo que se conoce como “ciclo de diseño”.

El ciclo de diseño nos plantea una herramienta poderosa que brinda la metodología para enmarcar la indagación, el análisis de problemas, el desarrollo de soluciones factibles, la creación, prueba

DISEÑO EN SECUNDARIA y evaluación de estas soluciones. De esta forma, los alumnos no solo desarrollan habilidades prácticas sino también estrategias de pensamiento creativo y crítico, focalizando en el proceso como etapa imprescindible y condicionante del resultado, en lugar de sólo en el producto final. Por medio de esta línea de trabajo, se promueve la imaginación, la creatividad, la investigación adecuada, la visión imparcial, la experimentación y la adaptación.

El diseño, así como el desarrollo de las tecnologías, ha promovido importantes cambios en la sociedad. Que nuestros alumnos se encuentren altamente preparados para adaptarse al entorno, a resolver problemas, a responder a las necesidades y a explorar las posibilidades a través de la innovación ampliará las oportunidades personales y profesionales, así como su colaboración a la comunidad y el mundo.

9

10

GUIDED

In Form II and Form III we implement guided reading with our students. It is an instructional approach that involves a teacher working with a small group of students who can all read similar levels of texts and the ultimate goal is independent reading.

HOW DOES IT WORK?• The teacher works with a small group of students with similar needs.

• The teacher provides introductions to the text that support students´ later attempts at problem solving.

• Each student reads the whole text or a part of it.

• They figure out new words while reading for meaning.

• The teacher encourages, and confirms students´ attempts.

• Teacher and students engage in meaningful conversations about what they are reading using a range of comprehension strategies.

READING

11

Desde el año 2010, Preuniversitario Carrasco viene ofreciendo la modalidad de Bachillerato Libre Asistido. Esta opción es para aquellos jóvenes que no lograron a culminar su bachillerato en los plazos establecidos por la modalidad tradicional, y por diversas circunstancias personales o coyunturales (actividad deportiva, horario de trabajo, cambio de orientación, dificultades de aprendizaje, etc.), ven alejada esa posibilidad al no poderse mantener amparados bajo este régimen.

“EL ESTUDIO NO SE PATEA PARA ADELANTE” PLAN LIBRE ASISTIDO EN EL PREUNIVERSITARIO CARRASCO 5 AÑOS COSECHANDO TÍTULOS DE BACHILLER

Esta modalidad integra estrategias de educación a distancia, con encuentros semanales del estudiante con el docente-tutor de asignatura, lo que le garantiza un acompañamiento constante a nivel académico y pedagógico. Esta instancia de aprendizaje personalizado le permite,<al docente abordar el curso con más profundidad y al estudiante le da un espacio donde evacuar sus dudas las veces que sea necesario. En el caso de que este último presentase dificultades de aprendizaje, el docente junto con el equipo de Psicopedagogía del PUC se encarga de elaborar estrategias de trabajo y evaluaciones específicas.

El estudiante puede coordinar sus clases acorde a sus tiempos y posibilidades. Las asignaturas se desarrollan a lo largo de dieciséis encuentros presenciales obligatorios que se dividen en dos Módulos de ocho encuentros presenciales cada uno.

Al culminar el primer Módulo el estudiante está en condiciones de realizar la primera prueba parcial, con posibilidad de exonerar todos los contenidos trabajados en el primer Módulo de obtener una calificación de 6 o más. La evaluación final se realiza luego de completado el segundo Módulo, en el mismo período oficial de exámenes que Bachillerato. Una vez culminado sus estudios en este plan el egresado obtiene el título de bachiller emitido por Secundaria, quedando habilitado para inscribirse en la Universidad que desee.

El Plan Libre Asistido le permite al estudiante mayor flexibilidad en el ritmo de aprendizajes, generando un espacio curricular que busca potencializar sus habilidades intelectuales, destrezas y estrategias de estudio individual. Por otra parte y atendiendo a la misión del PUC, los estudiantes que cursan dos o tres años de bachillerato por este plan, pueden participar de las actividades que el PUC ofrece al resto de sus estudiantes, como ser el Voluntariado de Acción Social, los Campamentos, las salidas didácticas, orientación vocacional y participar de la Graduación PUC.

Culminando este 2014 fueron 142 los estudiantes que han culminado sus estudios mediante esta modalidad, con un total de 395 cursos-materias dictadas. Estos jóvenes finalizaron su bachillerato y egresaron con un nivel académico que les ha permitido continuar sus estudios terciarios con éxito.

Mag. Damiano TieriSub-Director Libre Asistido Preuniversitario Carrasco

12

Hasta bien entrada la década de los 80, el estudio del funcionamiento del cerebro en relación con la conducta y el conocimiento, estaba muy enfocado en los procesos de aprendizaje, lenguaje y razonamiento, sin prestar mayor atención a las emociones de la persona. Hasta entonces, no se daba a las emociones una importancia relevante dentro del proceso cognitivo.

Sin embargo, los avances en neurociencias han demostrado, de una forma cada vez más clara, las conexiones que existen entre emociones (sentimientos, afectos), el pensamiento racional, el medioambiente en que nos desenvolvemos y la toma de decisiones que cada persona realiza a lo largo de su vida. Todo esto ha sido el punto de partida para concientizarnos en cuanto al rol que juegan los afectos en la educación.

La evidencia neurobiológica indica que el aprendizaje, la atención, la memoria, están profundamente influidos por el proceso de la emoción, o lo que comúnmente se conoce como el pensamiento emocional. Por lo tanto, la relación entre neurociencia y educación es muy estrecha.

El cerebro, especialmente en las primeras etapas de la vida, es de tal plasticidad que posee una gran capacidad para conocer y experimentar. Es como una tabla rasa, abierta y dispuesta a recibir toda clase de estímulos en virtud de los cuales se van construyendo las redes neuronales.

No obstante, esta potencial capacidad ilimitada que posee nuestro cerebro, se va “calibrando” con los conocimientos adquiridos dentro del contexto geográfico, sociocultural y emocional en que la persona se encuentra inserta y se desenvuelve. De ahí la importancia y la necesidad de crear las condiciones para brindar contextos variados y ricos, para que esta capacidad de conocer y aprender se desarrolle lo más posible.

Por todo esto es que los Neurosicoeducadores basan sus técnicas de enseñanza en el

conocimiento de la mente y la conducta humana.

Carlos Logatt Grabner, presidente de la Asociación Educar - que promueve este enfoque educativo - lo explica así: “La educación siempre se centró en enseñar herramientas para la supervivencia y en transmitir costumbres y valores de la cultura, olvidando lo que debiera ser su función principal: modelar buenos seres humanos”.

La neurosicoeducación tiene sus raíces en la teoría de las inteligencias múltiples del psicólogo Howard Gardner y la inteligencia emocional de Daniel Goleman.

Para los Neurosicoeducadores comprender el funcionamiento de la mente conduce a una mejor convivencia, en la que predominen la tolerancia, la justicia, la igualdad de oportunidades y la aceptación de las diferencias interculturales.

El mundo actual es un permanente desafío para nuestra inteligencia tanto a nivel personal, como educacional, laboral y social. La formación que casi todos hemos recibido no fue orientada a conocer el funcionamiento de nuestra “Unidad Cuerpo Cerebro Mente”, por lo cual se hace más difícil comprender y manejar correctamente la complejidad de estos tiempos.

Así es que cada vez son más las personas que habitan el mundo “civilizado” y no pueden dominar sus estados emocionales.

La ciencia moderna avanza permanentemente en el esclarecimiento de la forma en que operan el cerebro y el producto de su actividad, la mente. Esto nos permite ir alcanzando un nuevo modo de comprender e interpretar nuestros propios comportamientos y los de las personas con las que interactuamos, dándonos la posibilidad de modelar en forma positiva nuestra mente, en sus facetas cognitivo-ejecutivas y emocionales.

“Si deseamos revertir los graves problemas

CEREBRO, EMOCIONES Y APRENDIZAJEEDUCANDO LAS EMOCIONES. EDUCANDO PARA LA VIDA

13

que los adultos aprendamos a ser educadores de las emociones de nuestros hijos y alumnos.

Es sumamente importante que las personas alcancemos la capacidad de motivarnos y perseverar, regular los impulsos, aumentar la empatía, manejar adecuadamente las relaciones interpersonales, sentir esperanza, además de desarrollar y preservar sin alteraciones, las facultades del razonamiento.

La ciencia demuestra que el aprendizaje es la clave del progreso humano. Una educación orientada al propio conocimiento, se transforma en un método efectivo para el crecimiento individual, la resolución de conflictos y el desarrollo de los valores, factores esenciales para alcanzar el éxito y la felicidad personal y grupal.

“Dos cosas necesita una semilla: tiempo y estímulo” (Shinishi Suzuki).

El organismo del niño está diseñado para la armonía y la felicidad, pero requiere nutrientes, a la manera de una tierra cuyas simientes germinarán sólo si reciben el beneficioso efecto del sol y del agua. Los nutrientes del alma humana son de naturaleza afectiva y provienen de los otros. Estos otros, llamados a tener una significación en la vida del niño, tienen una misión esencial: ser sol y agua para el corazón del niño.

Esa es la tarea del educador: despertar las fuerzas interiores del menor a través de la interacción cargada de sentido. Ante un desafío de tamaña envergadura, cada adulto debe detenerse y calibrar el formidable peso de la responsabilidad que cabe a su tarea. Paz no es mera ausencia de guerras, la cultura de la paz, según la UNESCO, es la cultura de la convivencia y de la equidad, y es en la infancia cuando se aprende a convivir, a “estar en la emoción que incluye al otro en mi mundo” (Humberto Maturana). Para aprender el arte de la paz, el niño necesita de educadores que sepan instalarlo en la emoción que incluye al otro, y ese conocimiento del educador se funda en el respeto, la libertad y la justicia.

Virginia TricánicoConsejo Directivo- Directora de Primaria

de convivencia que se observan en las diferentes sociedades actuales, el conocimiento y el control del mundo interior de quienes las integran, no es un lujo para algunos iluminados como en el pasado, sino una necesidad imperiosa que abarca a toda la humanidad en su conjunto” (Dr. Carlos A. Logatt Grabner).

La realidad que hoy nos toca vivir nos hace comprender que es necesaria una transformación ya que los seres humanos poseemos un mecanismo de memoria que nos permite aprender y reaprender. La educación es un pilar en la civilización, que esculpe y fortalece nuestro cerebro.

La Neurosicoeducación ha centrado su trabajo en la información y en la memoria, por tratarse de un terreno que puede ser enriquecido notablemente con el aprendizaje.

Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos y es procesado, almacenado y activado a través de una serie de eventos eléctricos y químicos. El cerebro no está equipado para procesar los millones de bits de información sensorial que lo bombardean por segundo. Hay obstáculos que toman la forma de filtros y protegen al cerebro de una sobrecarga de información focalizando la atención sólo en la información sensorial crítica para la supervivencia.

La forma en que los cerebros de los niños responden a esta información sensorial del entorno demuestra qué tipo de información atrae su atención. El registro de los estímulos sensoriales que pasan por los filtros cerebrales está fuertemente influenciado por los estados emocionales del niño en el momento de escuchar o ver la información.

El ser humano transita a lo largo de su vida por el dinámico eje de la emocionalidad. Cuando está biológica y psicológicamente sano y ha recibido una óptima educación de sus emociones, se mueve en el extremo de los sentimientos más elevados: es optimista, generoso, empático, se muestra flexible, de buen humor. Proteger al niño y nutrirlo de afecto, valoración y respeto, inclinarán su balanza emocional hacia el polo positivo. Entender que ciertas conductas son el reflejo de nuestro mundo emocional es clave para

A lo largo del año las niñas de Primaria del Colegio han estado jugando Handball en clase y con otras instituciones.

Con el objetivo de adquirir un juego fluido y dinámico, realizamos un trabajo progresivo desde los tres y cuatro años. En estas edades hacemos las primeras propuestas de contacto con la pelota, con actividades libres y juegos de adaptación al útil. En Transition enseñamos diferentes desplazamientos deportivos, juegos de velocidad de reacción y relevos con pelota. En Form I enseñamos las manchas más sencillas y juegos con puntería, para jugar en Form II al manchado y manchado cerrado.

Con las niñas de Form III comenzamos a participar en actividades predeportivas como mancha pelota, 5 pases orientados, monitos y otros. Se juega con pocos integrantes por equipo y sin golero, tanto en clase como con otros Colegios.

En Form IV comenzamos a jugar Handball con las reglas básicas, con 5 ó 6 jugadoras en cancha, e intervenimos en pequeños torneos intercolegiales, para continuar en Form V y Form VI reafirmando las reglas del deporte y comenzar a jugar en la cancha reglamentaria.

De esta forma las chicas llegan a Secundaria con las habilidades básicas del Handball para seguir creciendo en técnica y táctica.

Ana Clara BuadasSupervisora de Ed. Física

HANDBALL ¡CHICAS EN ACCIÓN!

14

Un grupo de alumnos de Form IV participó del concurso de dibujo que se realizó en la Scuola Italiana di Montevideo en colaboración con la Delegación de la Unión Europea en Uruguay.

La finalidad del concurso era recurrir a la expresión artística para que los alumnos puedan expresar en imágenes los valores de la amistad, la inclusión, la igualdad, la no discriminación y la solidaridad.

Los alumnos premiados fueron: Agustina Prenafeta fue la ganadora general del Concurso, Vicente Chomalí y Bautista Chiari obtuvieron el primero y segundo premio por nuestro Colegio.

CONCURSO DE DIBUJO

“NO IMPORTAN LAS DIFERENCIAS, LO QUE IMPORTA ES LA AMISTAD”

15

En el universo de lo tangible, aquello que no se puede comparar, tampoco se puede comprender.

Toda nueva comprensión procede de alguna diferencia detectada en las fronteras de conocimientos ya adquiridos. Así cuando una nueva comprensión se consagra, esas fronteras se redibujan, se rediseñan para incorporar la innovación en su seno.

Atender esta idea -fundamental del mundo de la ciencia- resulta indispensable al pensar y gestionar un proyecto educativo.

Preuniversitario Carrasco (PUC) está cumpliendo diez años. Aquel pensamiento estuvo presente en la gestación del PUC, y nos sigue acompañando día a día.

Esto es parte de la impronta, del talante PUC.

Ello ha permitido construir un proyecto proactivo e innovador con fronteras permeables, que también filtran y tamizan.

En este marco, hemos atendido además aptitudes de nuestro proyecto, que optimizan el “clima institucional”:

• Equipo estable de docentes.• Diferentes vías de comunicación: jóvenes-interlocutores especializados.

• Diálogo Familia-Institución.• Vínculos fluidos con proyectos de capital social.• Ámbitos de socialización no académicos.

Esto hace al talento PUC.

Considerar lo anterior, colabora con el cómo crecer en autonomía, autoevaluación y nivel académico de nuestros estudiantes, y afina nuestra perceptibilidad en las expectativas que ellos tienen durante su pasaje por el bachillerato.

Expectativas que van por lo curricular-académico más tradicional, por cursar Inglés y poder acreditar estos aprendizajes con los exámenes internacionales correspondientes, por encarar decisiones vinculadas con lo vocacional, por participar y actuar en proyectos de compromiso social y por continuar con su actividad deportiva.

Comenzamos en el año 2004 con 68 estudiantes. Crecimos en ingresos hasta alcanzar un promedio de 170/180 jóvenes matriculados. Esta cantidad es ideal para gestionar un proyecto con estas características.

Desde el comienzo, habilitamos todas las opciones que tienen nuestros estudiantes

PUC 10 AÑOSTALANTE Y TALENTO

16

para cursar su bachillerato; incorporamos en 2010 la modalidad del Libre-Asistido para dar respuesta a jóvenes que, por diversas circunstancias, están impedidos de cursar su bachillerato en forma regular y sistemática en una jornada lectiva semanal.

Hoy, transcurrida una década, suman casi 500 jóvenes egresados del PUC con su bachillerato culminado.

Las primeras generaciones actúan hoy, ya plenamente en la sociedad adulta: logros, errores, responsabilidades y obligaciones componen sus decisiones cotidianas. Con varios de estos jóvenes continuamos en contacto.

¿Qué destacan, qué recuerdan de su pasaje por el PUC?

Los aprendizajes rigurosos, la calidad de los vínculos, la personalización, el respeto por el otro y el cuidado de la confianza. Aspectos que colaboran y hacen más humanas, más civilizadas esas decisiones cotidianas.

De la promoción de todo esto trata, la misión del profesional educador que enseña a jóvenes en esta etapa de su vida; parafraseando a dos grandes pensadores de la educación Martha Nussbaum y Fernando

Savater, se trata -en definitiva- de alentar en nuestros estudiantes la solvencia socrática: aptitud para razonar y analizar la convivencia y conveniencia que colaboren a una ciudadanía más plena y humana.

Pensando en esto, va nuestro talante y talento.

Gracias a todas las familias y a los jóvenes estudiantes que confiaron y confían en este proyecto.

Felicitaciones a todas y a todos los que participan en este proceso tan desafiante: Consejo Directivo, Equipo de Dirección, Equipo Docente y demás integrantes del PUC. A los que están desde el inicio, a los que hoy ya no están y a los que nos acompañan desde tiempos más recientes.

Todos hemos hecho esto que hoy somos.

Orgullosos de ello estamos.

¡¡Feliz Cumple PUC!!

Mag. Manuel VarelaDirector PUC

PUC 10 AÑOSTALANTE Y TALENTO

17

En clase de Español, dentro del Área del Conocimiento Social / Construcción de la Ciudadanía, trabajamos en el Programa de Educación en el Tránsito “Las señales del tránsito en la vía pública, en ciudades, caminos y rutas. Las zonas de riesgo”.

Por tal motivo, organizamos en el Colegio una actividad con Inspectores de Tránsito de la UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial). Primero, los alumnos tuvieron una instancia teórica en el salón de clase y luego una clase práctica.

Los Inspectores realizaron un gran circuito para recorrer en bicicleta, con rampas, un vallado, semáforos y diferentes señales: pare, ceda el paso, no doblar a la izquierda, a la derecha, entre otras más. Los alumnos recibieron con gusto las indicaciones que los inspectores les realizaron y se divirtieron intentando ser “buenos conductores”.

Fue una tarde de mucho aprendizaje y diversión.

Claudia EstévezSupervisora Español Primaria

CUIDADO, ATENCIÓN…LUZ VERDE!EDUCACIÓN EN EL TRÁNSITO - FORM II EAST Y FORM II WEST

18

En Transition trabajamos como contenido programático: “El Sol y sus características”. Cuando hablamos sobre la importancia del sol en nuestras vidas, surgió la inquietud de la relación del sol con la sombra.

¿Qué es la sombra? ¿Por qué va cambiando? ¿Por qué hay momentos en que no la encontramos? De ahí empezamos esta aventura que queremos compartir.

Nuestra sombra es una experiencia personal, que nos identifica y refleja, acompañándonos y manifestándose combinada con la luz en cada movimiento, cada postura y cada gesto

SOL, LUZ Y SOMBRAUNA EXPERIENCIA PARA DISFRUTAR

que hacemos. Los niños la descubren como testigo de su quehacer y es cómplice de sus picardías.

Siendo amigos de la luz, nuestros cuerpos generan las sombras y hemos de buscar el modo de hacerlo. También nuestras sombras duermen, aplauden, se achican, se agrandan, saludan, saltan, etc. ¡Cuánto movimiento, cuántas carcajadas, cuántos descubrimientos!

¿Qué es la sombra?, ¿Cómo se genera?

Ante esta pregunta los niños comentan:

• “La sombra se mueve contigo. ”

• “Es como verte pero a oscuras.”

• “Se hace con la luz y el sol.”

• “Como la luz es tan brillante te ves cuando te parás toda negra”.

• “La sombra no tiene cara, ni ojos, pero tiene pelo y orejas.”

• “Te copia todo lo que hacés.”

Entre todos concluimos: “Todo el mundo tiene sombra, siempre que haya un foco de luz, porque la luz es la que produce la sombra.”

Así trabajamos en Transition:

1. Reconocemos la presencia de la luz y la sombra en la naturaleza.

2. Exploramos nuestra sombra.

3. Jugamos a reconocer los diferentes perfiles de los compañeros.

4. Jugamos haciéndole cumplir órdenes a nuestra propia sombra.

19

20

El grupo de madres y padres voluntarios comenzó a funcionar en el año 2003. Desde ese entonces el compromiso con la comunidad ha crecido en el transcurso de los años. Actualmente la Comisión de Padres de Servicio Comunitario se encuentra trabajando semanalmente en 5 Proyectos Socio Educativos. Estos son:

• Proyecto “Boca Sana” en el CAIF Nº 928 de la Cruz de Carrasco.

• Proyecto “Interconectados” en el Centro Diurno del Adulto Mayor del CCZ Nº8, talleres de informática para adultos mayores.

• Proyecto “Biblioteca: Un libro – un amigo” en la Escuela Nº 155 de Colonia Nicolich.

• Proyecto “Huerta Hidropónica” Escuela Nº 240 en Parque Rivera.

• Proyecto “Cocina “funciona en conjunto de dos instituciones, ONG “Por los Niños Uruguayos” y ONG “Las Violetas”. Éste se encuentra dirigido a adultos del Barrio Acosta y Lara.

Todos los proyectos tienen frecuencia semanal. Se han realizado también durante el año diversos encuentros con las instituciones, con el fin de promover y fomentar la relación entre la Comisión y los Centros Educativos. Estas instancias han ayudado también al fortalecimiento de los Proyectos.

El primer encuentro fue en el mes de Abril en el Colegio, se invitó a participar de una Jornada de trabajo a las educadoras y todo el personal del Centro CAIF Nº 928. La propuesta tuvo como eje principal la reflexión de la práctica educativa desde el planteo de la Pedagoga Violeta Núñez y su concepto de “Anti-destino”. Es importante destacar que la propuesta fue dirigida tanto a las educadoras del CAIF como también a las madres que participan del proyecto, fue así que trabajaron integradas en la dinámica de reflexión y evaluación del trabajo que venimos realizando juntos ambas instituciones.

En el mes de mayo, se desarrolló la Campaña del Libro, recolectando más de 500 libros. Estos fueron donados a la ONG “Por los Niños Uruguayos” y a la Biblioteca de la Escuela Nº 155 de Colonia Nicolich. En este marco, se celebró un “Encuentro Teatral” por el Día del Libro, contando con la participación de Federico Pereyra, profesor de Teatro del Colegio, quien animó y llevó adelante esta fiesta que convocó a los estudiantes, familiares, maestros y funcionarios de la institución educativa.

En octubre, se realizó un Café Literario en la Escuela de Colonia Nicolich. Nos reunimos en el espacio de coordinación junto con los maestros y docentes de la Escuela, también participaron las inspectoras. La propuesta fue guiada por los Profesores de Literatura: Alejandra Bocage y Damián Pérez. Se trabajó sobre las Vanguardias artísticas desde el

COLEGIO - FAMILIA - COMUNIDADUN ESPACIO DE PARTICIPACIÓN

21

abordaje de Neruda y su “Oda al Átomo”. Durante el taller hubo una instancia de trabajo en sub grupos en los que trabajaron integrados, madres de la Comisión y madres de la Escuela que participan del Proyecto, maestros, inspectoras, y equipo de dirección. En cada grupo se analizó el poema y se sintetizó la reflexión en una técnica de la vanguardia tan utilizada en lo educativo como es la técnica de collage. Al finalizar se compartió en plenario lo creado por cada grupo.

A mediados del mismo mes de octubre, se realizó la Cena de Reencuentro de Voluntarios de la Comisión. La idea era volvernos a reunir y reconocer y agradecer el trabajo de varias madres que han pasado por esta experiencia trabajando con mucho compromiso y entrega. El grupo actual de madres preparó todos los detalles para este reconocimiento. El Consejo Directivo dio unas palabras de valoración y agradecimiento por todo el trabajo realizado. Compartimos un video con fotos desde el comienzo de la Comisión, luego realizamos una dinámica sobre los frutos que hoy cosechamos. Fue muy significativo para las nuevas integrantes escuchar el recorrido histórico de la Comisión y para las que han pasado ver con alegría, cómo los Proyectos continúan respondiendo a las necesidades y se consolidan en el trabajo junto con la comunidad.

Téc. Sofía Russo y Téc. Sebastián MasCoordinadores de Comisión de Padres

Testimonio de Elisa Ferrermadre de Diego Alejandro Alvarado

Para mí la Comisión, es ese espacio donde conjugan las ganas de ayudar, el compromiso, el amor, la confianza y la convicción de que cada granito de arena que sembramos en los diferentes proyectos, está generando un cambio positivo en los niños, ancianos, o adultos que acompañamos.

Para mi ir a la Escuela y fomentar la lectura en niños de primaria, me llena inmensamente, no solo por ver el valor que ellos le dan a una simple sonrisa o una orientación, sino por la ilusión con que nos comparten sus historias leídas, sus chistes aprendidos o sus anécdotas.

Me siento inmensamente agradecida por formar parte de este equipo.

Testimonio de Mariana Rodríguezmadre de Agustina, Ignacio y Victoria Péculo

El trabajo de voluntaria me llena el alma. Cada semana, al llegar al taller, nuestras alumnas nos esperan con increíbles ganas de compartir este espacio que construimos juntos. Un espacio íntimo de encuentro, de aprendizaje, de acercamiento; sin diferencias ni distancias.

Reunidas en el taller, nos reconocemos como compañeras de cocina, vecinas del mismo barrio, integrantes de una misma comunidad, manos que se unen con la esperanza de crecer.

22

En ocasiones anteriores, hemos abordado la importancia de la palabra y la mirada como vías de expresión y comunicación; y si bien esto ha implicado la escucha, tenuemente mencionada, consideramos que merece una dedicación específica.

Escuchar se diferencia de oír. Se puede oír mucho y escuchar nada. La primera no requiere atención, ni genera interacción. La verdadera comunicación demanda la participación genuina y más allá de ser una acción receptora es también transmisora. La escucha atenta habla por sí misma. Ella refleja el respeto por el otro como por uno mismo. En la escucha se visualiza el interés por el aprendizaje, aprender de la opinión y el saber del emisor, el deseo por construir mayor conocimiento a partir de otros puntos de vista y de lo que los demás tienen que decir. La escucha refleja apertura, apertura hacia otros y hacia el mundo. Esta actividad brinda el tiempo y espacio obligado para la reflexión personal e interpersonal. La escucha está lejos de ser interpretada como instancia pasiva; de hecho, los sabios suelen necesitar de esta acción para poder hacer de su intervención una oportunidad valiosa, de aporte real, en lugar de ligera, descuidada y hasta desmedida.

El mensaje oral sin la escucha atenta se convierte en un monólogo, perdiendo la presencia y atención del otro de forma espontánea y casi compulsiva. Una buena

escucha atenta puede generar mayor comunicación que un monólogo monótono. El mensaje oral con ausencia de escucha puede carecer de contenido y evidenciar falta de información y desinterés por los aspectos reales y hasta convertirse en un mecanismo de defensa frente a carencias de conocimiento, situaciones desbordantes, experiencias de inseguridad, y otras fragilidades. De hecho, la verborragia con determinadas características puede ser síntoma de una patología.

Saber escuchar es de mayor importancia que saber hablar. El lograrlo reclama un gran dominio propio, a la vez que es un arte y gesto de sabiduría. Uno debe dejar de lado el protagonismo para darle prioridad al diálogo; requiere de una apertura, de una conexión con otro, de una superación del individualismo. La humildad debe inundar la interlocución. La falta de escucha y/o el atropello verbal nos hacen más ignorantes a la vez que nos aísla, abandonándonos en una soledad social. Únicamente la actitud de escucha atenta promueve la palabra y su respectiva eficacia o pertenencia. El escritor francés Joseph Joubert plantea: “Si queréis hablar a alguien, empezad por abrir los oídos”

Lic. Ma. Fernanda VarelaDirectora de Secundaria

LA ESCUCHA

23

SCIENCE IN THE CLASSROOMOur Primary students start learning Science in Form II.

Through stimulating topics and graded activities, they are guided to develop a sound framework of scientific knowledge and understanding.

Our aim is to develop their knowledge of Science as well as their English Language Skills.

Activities are varied in their approach to provide a motivating stimulus to children’s learning and cater for differences in learning styles.

Kids love learning about the world around them, it sparks in their minds the belief that they can help solve the world’s big problems.

In the Unit Floating and Sinking they investigated which objects would float and which would sink and had a lot of fun doing so.

24

Cada dos años, el Colegio organiza un viaje a Sudáfrica con sus alumnos de Senior II y Senior III. Este año, la delegación estuvo integrada por 67 estudiantes, 7 adultos del Colegio y dos médicos.El objetivo de este viaje es Deportivo y Cultural, siendo Sudáfrica, además un destino poco frecuentado turísticamente. La variedad de oferta del lugar hace posible que en los 12 días del viaje, se realicen 21 actividades diferentes, con un grado muy alto de contacto con la naturaleza. Queremos destacar el apoyo y confianza de las familias así como el excelente comportamiento de los alumnos.Nuevamente una experiencia inolvidable por todos los momentos compartidos entre los viajeros, los momentos de emoción en los safaris, Sun City, Cango Caves, etc.Terminar con Robben Island donde compartimos el testimonio de un ex-preso político pasó a ser la lección de historia más real de nuestras vidas.¡A preparar el VIAJE 2016!

SOUTH AFRICA TOUR 2014

Alfonso Costa “Fue erizante que un ex prisionero nos dé la charla en Robben Island”

“La amabilidad y la alegría con que nos recibieron, el comportamiento de los fair play en los partidos fue un tema para aprender”

Victoria Giordano“Impactante ver a esos animales salvajes de tan cerca..”

25

Clara Figueredo“Volvimos más maduros del viaje”

Facundo García, Ignacio Péculo“Lo del safari es irrepetible y emocionante”

Ignacio Péculo“Me impresionó el recibimiento y la amabilidad de la gente africana”

María Paz Rovella“Caminar junto a un animal gigante como el elefante apoyando su trompa en mi mano fue una de las mejores cosas que me pasó en la vida”

Manu Bervejillo“Me sirvió para generar un cambio en mí y me ayudó a mejorar mi relación con los demás chicos”

Micaela Larrañaga“Conocer distintas culturas, realidades y ceremonias como las que hacen con los difuntos en el norte del país”

“Hay que darles comida y una casa.”

“Los tenemos que tratar muy bien, tanto como podés”.

“Hay que dejarlos en la cucha si tienen sueño”

“Nos cuidan a los niños”

“Hay que darles cariño y no lastimarlos.”

LA IMPORTANCIA DE VALORAR LOS ANIMALES Y LA NATURALEZA

Las experiencias significativas de los niños son aquellas que pueden vivenciar desde sus propios intereses. Aunque todo es nuevo y logra maravillarlos, nada causa más asombro en la mirada de un niño que los animales. Los cercanos y los lejanos, las mascotas y las fieras, los que vuelan o nadan, los chiquitos y los grandes...

En Early Years generamos instancias de contacto con ellos, de disfrutar de la naturaleza y de aprender a cuidarla. Es en estos espacios donde aparece el valor de valorar lo que la naturaleza nos ofrece: descubrir sonidos, texturas, colores y olores del mundo animal que permiten el pasaje desde la sensorialidad hacia la sensibilidad.

Los animales, al igual que cada uno de nosotros, son parte del equilibrio natural, ¡hay que cuidarlos y quererlos!

26

Este año en Form III fortalecimos la propuesta de educación en la Fe con el Proyecto “cultivando valores”. Fue una experiencia muy enriquecedora donde la clave de lenguaje la encontramos en la Parábola del Sembrador del evangelio.

Los alumnos descubrieron el mensaje de la parábola que les decía: “el que recibe la Palabra de Dios como la tierra buena, la escucha, la guarda en su corazón y la pone en práctica dando frutos…” Mrc. 4, 20

En el proceso de grupo descubrimos las actitudes y los valores que queríamos “cultivar” y establecimos compromisos que surgieron desde la escucha de lo que nos propone vivir Jesús y lo que realmente queríamos para el grupo.

Es así que surgieron los propósitos que fueron “plantando” en la maceta del grupo y que fue creciendo con el aporte de todos. Estos cultivos son los que dieron identidad a los grupos y a la vez sirvieron de posibilidad de revisión permanente a lo largo del año actualizando así el compromiso grupal.

Los valores que nos propone Jesús son bien posibles de ser vividos entre nosotros y son una opción que hacemos libremente, la cual nos permite vivir felices.

Disfrutamos juntos de este proceso que no concluye nunca, seguimos cultivando, continuamos cuidando, buscamos hacer nuevas propuestas que nos edifiquen cada día más como personas.

Claudia RiveiroSupervisora de Educación en la Fe

CULTIVANDO VALORES

27

28

NUEVAS ALFABETIZACIONESPROGRAMA LINK.SPC

A esta altura resulta innegable el aporte que hacen las tecnologías a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cada vez se hace más necesario pensar en nuevas alfabetizaciones, propias de este siglo, que trasciendan las tradicionales 3R (lectura, escritura y matemáticas) del siglo pasado. Debemos brindar herramientas a nuestros alumnos para manejarse eficazmente a futuro, en contextos altamente cambiantes. En esa línea de pensamiento, la tecnología touch, el software de diseño y el de edición de audio y sonido, la impresión 3D, el software de programación y los kits de robótica son nuevos materiales para pensar y operar sobre el mundo. Cuando contamos con nuevas herramientas, nuestras posibilidades cognitivas se amplían. Eso es precisamente lo que perseguimos desde el Programa link.spc a la hora de trabajar con nuestros alumnos desde Playgroup hasta Senior III.

TALLERES DE ROBÓTICA EDUCATIVALa Robótica Educativa se centra principalmente en la creación de un robot con el fin de desarrollar de manera mucho más práctica y didáctica las habilidades motoras y cognitivas de quienes los usan. De esta manera se busca estimular el interés por las ciencias duras y motivar la actividad sana. Se fomenta que el niño logre una organización en grupo, y participe en discusiones que permitan desarrollar habilidades sociales, al respetar cada uno su turno para exponer y aprender a trabajar en equipo.

La Robótica Educativa se basa en general en los principios pedagógicos del constructivismo. El enfoque constructivista defiende el aprendizaje práctico a través de la resolución de problemas concretos.

Desde abril del presente año 2014, St.Patrick’s College reincorpora los talleres de robótica con alumnos desde 4º de escuela hasta 2º de liceo.

La Robótica Educativa es uno de los grandes cambios que se están realizando a nivel de la currícula de la asignatura Informática en nuestro Colegio. Esta rama de la informática, viene creciendo a nivel mundial. Para nosotros practicar esta disciplina, es ir acompasados con el cambio de paradigma de la educación que mencionábamos al comienzo, donde el alumno es quien construye su propio aprendizaje y la robótica, brinda el ámbito ideal para que esto suceda.

29

¿PARA QUÉ SIRVE LA ROBÓTICA?

Colabora en el desarrollo de:

• la inteligencia lógico-matemática

• la capacidad de atención, memoria y concentración

• la inteligencia visuo-espacial

• la inteligencia interpersonal

• la inteligencia intrapersonal

• la inteligencia emocional

• la capacidad creativa

• la habilidad para resolver problemas.

• la capacidad de aprendizaje

• la autoestima, liderazgo, tolerancia, respeto, personalidad, responsabilidad, autodescubrimiento, habilidad mental y capacidad negociadora.

EQUIPO DOCENTE:

Mario Aguirre - Daniel Bentancur - Joice Clavijo Marina Larrañaga - Pía López - Nicolás Picón

El Colegio viene adquiriendo kits de robótica que se aplican en los diferentes niveles de aprendizaje. Se trabaja actualmente con robots Moway, BeeBot y ProBot y también con kits de robótica de Lego en sus versiones Mindstorm y Evolution 3 que, basados en los clásicos juegos de encastre, anexan el uso de motores y sensores para programar diferentes comportamientos, dependiendo de los valores sensados, al interactuar el robot con los objetos de su entorno.

También se trabaja con robots Butiá creados en Facultad de Ingeniería (UDELAR) y que permiten complementar las posibilidades de dicho kit, con las que nos ofrece el hecho de transportar una computadora y utilizar su cámara, micrófono y display para la resolución de diferentes desafíos.

En este año St.Patrick’s College participó de los eventos SUMO.UY y Roboteca organizados anualmente por facultad de Ingeniería y Colegio Integral respectivamente, obteniendo resultados muy positivos.

A MODO DE CIERRELos denominados “nativos digitales” con sus habilidades tecnológicas, nos facilitan la tarea de enseñanza que se torna compartida, colaborativa y divertida. Docentes y alumnos aprendemos y exploramos en un espacio de confianza, ensayo y error y desafío. De esa forma logramos nuestro objetivo primordial que es la construcción de conocimiento con sentido y la apropiación de las herramientas digitales y analógicas para la resolución de problemas.

Roberto BalaguerCoordinador Programa link.spc

Personal growth, while transforming lives, engaging students in grammar and pronunciation awareness and much more. The powerful tool to achieve all these: DRAMA.

Using Drama in the classroom is not new. Many people have studied about teaching Drama to learn English, its techniques, its value, advantages and disadvantages. It provides more real scenarios for students to use the language, to make it come to life and therefore become more meaningful. As it is interactive, visual, and shifts the focus from the teacher to the students, it makes the learning experience more memorable and enduring.

SOME OF ITS BENEFITS ARE:

• Acquisition of meaningful, fluent interaction in the target

language.

• Assimilation of a whole range of pronunciation in a contextualized

and interactional manner.

• Learning within context vocabulary and structures.

• Enhancement of students’ confidence in their learning process.

• Development of imagination as students can become other people.

• Social awareness and respect. All students may have comments, skills and knowledge to share with the others, thus contributing to create a collaborative atmosphere, with cooperation and interaction.

We believe it is enriching for all students in their academic and personal lives.

We hope you enjoyed our performances on St. Patrick’s Play Day.

Isabel Martínez and Patricia Madriaga.Form VI Teachers

*Reference: Chris Boudreault: The Benefits of Using Drama in the ESL/EFL Classroom. The Internet TESL Journal, Vol. XVI, No. 1, January 2010. /// http://iteslj.org/Articles/Boudreault-Drama.html

THE USE OF DRAMA IN THELANGUAGE CLASSROOM

30

Se trabaja con órdenes encadenadas

Posibilita atender los intereses de cada niño.

Genera un vínculo más cercano entre los alumnos y la maestra.

Habilita a aprender “con” y aprender “de”

La maestra puede escuchar a los niños uno a uno

Posibilita

hacer varias

actividades en

menor tiempo

Se desarrollan estrategias

para manejarse en forma

independiente dentro de un

grupo

Mayor manipulación del material didáctico

Cada grupo

realiza

actividades

acordes a su

nivel

Los beneficios de trabajar dentro de la clase en grupos pequeños, son muchos. Consideramos que tanto la enseñanza como el aprendizaje se favorecen en esta dinámica de trabajo. De esta forma se logra una intervención personalizada y a la vez ajustada a las diferentes necesidades de los alumnos. En algunas oportunidades los grupos se organizan según las hablilidades de los niños y en otras, con niveles mezclados.

APRENDER EN GRUPOSUNA METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se respetan los tiempos de cada niño

Pueden

participar

activamente

y con más

frecuencia

31

32

33

Este año hemos conquistado sueños y nos animamos a seguir soñando. El “Proyecto Mochila” de apoyo pedagógico se ha fortalecido atendiendo a cincuenta niños de 1º a 6º de escuela. En el 2014 comenzamos a trabajar con el primer grupo que llegó a 6º año. Además se integraron al espacio, nuevos Voluntarios, entre los que se encuentran, docentes, estudiantes de 3° PUC y ex-alumnos que están cursando sus estudios universitarios.

Logramos concretar un sueño que teníamos desde hace años, abrir un espacio para preadolescentes nucleados a través de la música. En este Taller disfrutan de hacer música, elaboran instrumentos caseros, cantan canciones de su interés y aprenden nuevas. Se trabaja en lo melódico y lo rítmico. Es un espacio de mucho disfrute para todos. Contamos con el aporte de la Prof. Claudia Álvarez, docente voluntaria, y con la participación de tres ex-alumnos universitarios con un recorrido por lo musical.

Otro sueño hecho realidad fue haber posibilitado un espacio para los más chiquitos. Nos referimos a los niños y niñas de 4 a 6 años, que participan del Taller de Expresión Plástica. Éste es orientado por la Tec. en Educación Social, Ana Laura Neves y acompañado por el grupo de ex-alumnas universitarias “AtyAtypy”.

“Hay acciones minúsculas destinadas a un incalculable porvenir”María Zambrano

ENTRE SUEÑOS Y REALIDADES… En este ámbito se valora la estimulación motriz y el fortalecimiento de la creatividad.

También vamos consolidado los proyectos para adultos. Tanto la Re-alfabetización como el Taller de Cocina, que es un proyecto que llevamos adelante junto con la Asociación Civil “Las Violetas” PRO.ESP.MU. Ambas propuestas crecen como experiencias de aprendizaje participativo y personalizado.

Recientemente hemos lanzado una campaña de “Colaboradores” a través del débito automático de la tarjeta VISA, con el fin de recaudar fondos para poder contar con un equipo estable de técnicos, que profesionalicen aún más nuestra intervención socio-educativa en el barrio. Invitamos a los que quieran sumarse a esta iniciativa solicitando el formulario en Administración del Colegio.

Gracias a todas las familias que se integraron a la ONG y confían en nuestra propuesta y especialmente gracias a todos los Voluntarios: Alumnos, Ex-alumnos, Docentes y Padres que semanalmente realizan su tarea con total compromiso y dedicación.

A continuación compartimos unas breves palabras de una de las fundadoras de la ONG, Mtra. Mary Próspero.

Tec. Sebastián MasSupervisor de Acción Social

34

Un sueño siempre tiene su origen en un pensamiento. Un pensamiento que se va articulando, creciendo, enriqueciendo, y para que vaya tomando forma debe compartirse.

Sí. Para que no se transforme en una utopía egoísta, que sólo alimente una satisfacción personal, que más tarde dejará una insatisfecha instancia de algo pobre y vano, lo bueno será incluir en el sueño a otras personas, que serán compañeras de ruta y que enriquecerán el pensamiento original.

Hete aquí, que un buen día, un ser humano noble, profundamente generoso y lleno de valores cristianos, pensó. Su corazón se llenó de esperanza y soñó.

El motivo de su sueño fueron los niños; aquellos que carecían de una familia organizada que les brindara su apoyo y respaldo; aquellos que llamaban a su puerta y nunca se retiraban con las manos vacías y sin una palabra de ánimo, una reflexión para su futuro, o un buen consejo para lo inmediato.

Estoy recordando, como tantas veces a mi amiga y compañera, Mercedes Arrondo.

Y el tiempo que siempre pasa, fue colocando escollos a su sueño. Pero siguió generando pensamientos, que florecieron en nuevos sueños. Siguió sin desmayar buscando con quien compartir la idea; quien pudiera colaborar con ella.

SU CORAZÓN SE LLENÓ DE ESPERANZAS Y SOÑÓ…

Hoy debe estar gozando de la luz eterna y junto con el Padre de todas las ideas, viendo cómo en su querido Vagón se reúnen sus niños. Son atendidos, apoyados al igual que a sus familias.

Porque se han ido multiplicando los brazos y las cabezas generosas. El pensamiento generó otras ideas y así, retumbó el eco de Mercedes en el Colegio Saint Patrick’s, donde dirección, profesores y alumnos, multiplican sus tiempos para colaborar en el proyecto de “Por los niños uruguayos”.

Se me ocurre un inmenso GRACIAS. Todos los aspectos del desarrollo del ser humano, están contenidos: amistad pura y limpia, ambiente sano y alegre, atención pedagógica, despertar de la creatividad musical y artística, recreación ambientada en lo cooperativo, descubrimiento y aplicación de valores.

En nombre de Mercedes, de sus amigos, de los niños, del barrio y de la ciudad,

¡GRACIAS!

Mtra. Mary PrósperoCo-fundadora y miembro de Comisión Directiva de ONG “Por los Niños Uruguayos”

35

CONOCIENDO A EN FORM III

Henri Matisse (31 de diciembre de 1869 - 3 de noviembre de 1954) fue un pintor francés conocido por el uso original y expresivo del color y del dibujo.

Hasta los últimos días de su vida siguió creando pese a sus dificultades motrices; en ese período se dedicó a realizar “collages” con papeles recortados.

Estas obras fueron presentadas a los alumnos de Form III, se los invitó a investigar, experimentar y “dibujar” con las tijeras.

Se eligieron dos temáticas para realizar trabajos grupales: “Naturaleza muerta” y “Fondo del mar”. En ellos se conjugaron las ideas de los alumnos logrando murales muy atractivos por la riqueza de las formas y del color.

36

En el marco de nuestro Programa de Educación para la Salud, hemos llevado a cabo, como todos los años, el cronograma planificado de Nutrición con los alumnos de Early Years, Primaria y Secundaria. Las actividades fueron coordinadas junto con la nutricionista asesora Lic. Adriana Picasso, la Supervisora Ana Clara Buadas y Health and Food. El objetivo es educar a nuestros alumnos hacia una alimentación sana y saludable en su vida cotidiana.

NUTRICIÓN: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Kinder: crecimiento y desarrollo de niños sanos: degustación de frutas de estación, sus colores, tamaños y texturas.

Transition: alimentación balanceada, análisis del plato nutricional uruguayo (G.A.V.A.). Importancia de ingerir diariamente todos los grupos de alimentos. Observación junto con los alumnos de sus viandas. Los acompañamos en el almuerzo y degustaron tarta de zapallitos y pascualina.

Form I: consumo de productos lácteos y su importancia en la formación de huesos fuertes. Degustación de yogures con sabor, leche chocolatada y de frutilla.

Form II: importancia de comer frutas y verduras. Hablamos de la variedad de opciones gastronómicas y la importancia de elegir buenos nutrientes. Degustaron licuados de fruta, jugos y torta de naranja.

Form III: meriendas saludables y necesidad de consumir colaciones. Se presentaron variedad de opciones caseras y degustaron algunas de ellas: sándwiches de jamón y queso, jugos, leche chocolatada y bizcochuelo.

Form IV: clasificación de alimentos. Degustaron un comestible de cada grupo: bizcochuelo, jugo de naranja y yogurt, reconociendo los llamados energéticos, los estructurales y los reguladores, su función en el organismo y la importancia de que estén presentes en la ingesta de todos los días.

Form V: retomamos la importancia de la alimentación saludable en la etapa escolar, hablamos del plato nutricional G.A.V.A. Los acompañamos en el almuerzo y analizamos sus opciones para que pudieran ver si eran balanceadas y nutritivas.

Form VI: en coordinación con el resto de las asignaturas trabajamos la importancia del agua en nuestra alimentación, su presencia en el plato nutricional G.A.V.A. y lo esencial que es para el organismo y nuestra vida.

Senior I: abordamos la alimentación del adolescente de 13 años.

Senior II: los diez pasos hacia una buena alimentación.

Senior III: la alimentación del adolescente deportista.

37

En clase de español, en el Área del Conocimiento Social, estudiamos las Américas. Sus características, generalidades y los países que las integran.

Los alumnos trabajaron en equipo. Seleccionamos algunos de los países para que cada equipo profundizara acerca de su geografía física, política y económica, así como sus manifestaciones culturales, tradiciones, gastronomía y grandes personalidades.

En clase de Informática los alumnos hicieron una presentación para mostrar el día de la exposición.

Cada grupo estuvo a cargo del armado y decorado del stand de su país. Mostraron su ubicación geográfica, su bandera, comidas y bebidas típicas y datos relevantes que consideraron importantes para compartir, así como souvenirs creados por ellos para regalar a los invitados.

EXPOAMÉRICA 2014FORM V EAST & WEST

38

Silvia Rodríguez Beatriz Casal Claudia Estévez Maestras Español Supervisora Primaria Español

Vivimos con mucha alegría el trabajo que realizaron en equipo, todos participaron enriqueciendo con sus aportes la actividad grupal.

Pasamos una lindísima tarde, donde alumnos de otros grupos, funcionarios y familiares pudimos recorrer y disfrutar de la “EXPOAMÉRICA”.

Agradecemos al Departamento de Informática y a las familias, por su apoyo y colaboración.

39

Sebastián Arocena

AlejoEtcheverry

NicolásGorga

MartinaRizzo

Julieta Barmaymón

María ClaraFigueredo

ManuelaJaume

PaulinaRossi

ManuelaBervejillo

JoaquínGarcía

CarolinaPigatto

JimenaRodríguez

TimoteoChamyan

JuanjuanGarese

SebastiánPittaluga

ValentinaTourn

DiegoChijane

FrancoGonzález

TomásRey

JoaquínZas

40

BaltazarAmaya

ClementinaCristiani

FacundoGarcía

IgnacioPéculo

Ma. VictoriaBresciano

MatíasD’Avanzo

Ma. JesúsGómez

Ma. PazRovella

Juan CarlosChomalí

JuliánDel Hoyo

LucianaLabuonora

NataliaTanner

SantiagoColominas

ValentínFernández

María InésLourenço

BautistaViacava

AlfonsoCosta

VictoriaFerrés

PaulaOjeda

41

VOLUNTARIADO DE EGRESADOS UNA PEQUEÑA HUELLA

Entendemos el voluntariado como una práctica educativa social que ofrece a la persona una experiencia que transforma, moviliza y permite el encuentro con otro(s). Son prácticas que enlazan diferentes aspectos del ser humano, aportando a su crecimiento y desarrollo.

Desde este enfoque el PUC (Preuniversitario Carrasco) incorpora propuestas de voluntariado dentro de su curriculum institucional, ofreciendo a lo largo del bachillerato y al posterior egreso diversas alternativas.

El Voluntariado de Egresados abre un nuevo espacio de participación en el Colegio y a su vez atiende la demanda de estudiantes egresados interesados en continuar con su proceso de trabajo comunitario.

Esta propuesta tiene su origen en el 2011, tras la creación del grupo Aty-Atypy y su posterior intervención en la Plaza Comunitaria en Paso Carrasco. El año pasado culminó la intervención allí y este grupo pasó a articular su trabajo en los diferentes proyectos que ofrece al barrio Acosta y Lara, la ONG “Por los niños uruguayos”. Contamos actualmente con 16 ex-alumnos participando, algunos voluntarios apoyan los Proyectos: Meriendas Recreativas, Ludoteca y Proyecto Mochila de apoyo pedagógico.

También existen dos espacios que están llevado adelante por los Egresados Voluntarios. Estos son dos propuestas con contenido artístico: El Taller de Expresión Plástica y el Taller de Música. En el taller de Expresión Plástica se trabaja con niños y niñas de 4 a 6 años, con el objetivo que puedan conocerse a sí mismos, reconocer su cuerpo, compartir con los demás, experimentar texturas y colores.

El Taller de Música es un espacio para preadolescentes. Se trabaja con técnicas lúdicas y corporales, estimulando lo rítmico

y lo melódico así como la circulación cultural desde la música.

El grupo de Voluntarios es heterogéneo en cuanto a gustos, intereses y años de graduación, pero tienen en común que quieren continuar desde su formación terciaria sus actividades de voluntariado.

Desde el Colegio destacamos el trabajo que llevan adelante todos los integrantes del Voluntariado de Egresados. Valoramos el compromiso y la dedicación que contribuyen a dejar una pequeña huella que aporta en la re-construcción del tejido social, rescatando en el encuentro con el otro, lo que nos une y no lo que nos separa. Al decir de Bachelard: “...Cada acción, por simple que sea, quiebra inevitablemente la continuidad del devenir” .

Téc. Ana Laura NevesReferente de Voluntariado de Egresados

42

Este año nos encuentra con algunos cambios en la estructura del VAS (Voluntariado de Animación Social). Nos propusimos que en los proyectos de MERIENDAS RECREATIVAS y LUDOTECA participen integrados estudiantes de 2° y 3° PUC. Este cambio nos hizo reorganizar las propuestas, modificando las instancias de reflexión y fortaleciendo lo grupal. Desde este lugar constatamos que los grupos se vieron enriquecidos por la experiencia de los compañeros que ya habían tenido un año de proceso en el Voluntariado, además de la riqueza que proporciona el intercambio entre las distintas generaciones.

Actualmente participan de este espacio 41 voluntarios y 2 ex-alumnos, que semanalmente desarrollan dos proyectos socio-educativos. Estas propuestas funcionan en la órbita de la ONG “Por los niños Uruguayos” en el barrio Acosta y Lara.

UNA FORMA DE VIDA… EN BUSCA DE UN SENTIDODesde el 2009 el espacio de VAS se fortalece llevando a cabo jornadas de Convivencia. Este año nos sorprende gratamente con la participación de 37 voluntarios de 2do y 3ro que quisieron vivir una experiencia diferente. El lugar elegido es “Tres Arroyos”, en las sierras de Minas. Este es un lugar especial, no sólo por el entorno sino por su historia. Historia de retiros para la rehabilitación de grupos de adictos y sus familiares, historia de servicio como partida para encontrar un sentido de vida, historia de vocación en la figura de Lucas del Valle, quien entregó su vida a esta tarea y construyó, junto con diferentes grupos, este campamento. Este año falleció el sacerdote y psicólogo que

siempre nos abrió las puertas de este lugar tan significativo, y que tanto aportó al Área Social del Colegio. Vaya desde aquí nuestro profundo agradecimiento y reconocimiento por una vida entregada al servicio de los que más necesitan. En “Tres Arroyos” todo se recicla: agua, alimentos, materiales y todo lo que la naturaleza nos ofrece. Y en donde cada persona que va, también se recicla, se renueva. Nos invita a descubrir las infinitas posibilidades que tenemos como personas y el potencial que llevamos dentro.

Nuestras convivencias están marcadas por dos símbolos que trabajamos alternadamente: “Los Pies” y “Las Manos”. Los pies que forjan el camino, nos sostienen en nuestro andar, nos invitan a ponernos en movimiento. Las Manos, cuidan, ayudan, y sellan el hacer. Este año trabajamos sobre este último signo, combinamos la reflexión con la acción contribuyendo al lugar desde el trabajo de nuestras manos.

En las convivencias existen tres “círculos”, que están en relación de interdependencia y que son claves para involucrarse en la experiencia. Estos son: el contacto con la naturaleza, el encuentro con uno mismo y con los otros, y la re-significación de la experiencia como Voluntarios, descubriendo el sentido que ésta tiene en la vida de cada uno de nosotros. Nuestra misión es dejar una huella llevando adelante un servicio y continuar forjándolo como rehabilitador y habilitador en el desvelamiento de ser persona.

Lic. Lucía Annunziatto – Lic. Romina MarreroReferentes del Voluntariado de Animación Social

VIDAS QUE SE ENTREGAN

43

Marcela Torterolo - Rosario Iglesias - Martina MattosMaestras de Español de Form I

Desde el proyecto de aula de Form I se han ido trabajando algunos cuentos tradicionales. Estos momentos los hemos compartido con un sentido nuevo; donde pudimos comprobar que su validez no se ha perdido y nos siguen emocionando a pesar del tiempo que ha pasado.

La pregunta que nos hemos hecho las maestras de Form I es por qué – mirado desde el tiempo que vivimos hoy- hay ciertas historias que no han perdido su magia; aún cuando sus personajes no cuenten con celulares para comunicarse o GPS para no perderse.

Ahí es cuando encontramos que nuestros niños de hoy siguen siendo capaces de sensibilizarse a través de historias llenas de magia, animales parlantes, hadas buenas y brujas malas, de la misma manera que lo hicieron sus abuelos. En estas reflexiones cotidianas del aula, hemos podido comprender cómo debemos intentar llegar a equilibrar lo que traen los niños de hoy con ese ímpetu infantil lleno de alegría y la herencia como patrimonio compartido que recibimos de nuestros antepasados.

Queremos contarles algo de lo trabajado con el cuento “Los músicos de Bremen”. Esta historia ha propiciado la construcción del conocimiento en diversas áreas. Se trabajó desde la lengua, la matemática, la literatura, las artes plásticas pero sobre todo fue posibilitador de reflexiones profundas y debate entre los niños sobre cuestiones existenciales como el bien, el mal, la vejez, la justicia, etc. Estamos convencidas que parte importante de nuestra labor docente es estimular el pensamiento, dar espacios de reflexión, contribuir al desarrollo de la imaginación y la creatividad, trabajar en valores…en definitiva, colaborar para que nuestros alumnos sean niños felices, reflexivos y llenos de magia.

LOS MÚSICOS DE BREMEN

44

Vivenciamos este cuento a través de su representación en el Play.

Cada año la preparación de la Primera Comunión nos desafía a unir en su preparación a todos los actores involucrados: los alumnos, las familias, los catequistas, el sacerdote celebrante. Todos trabajando para lograr que el proceso sea una vivencia de Fe profunda y un espíritu de comunión.

El evangelio nos permitió descubrir el mensaje de Jesús que desde la dificultad y la desolación de un trabajo que no había dado fruto, en la espera de la pesca en una larga noche, se convirtiera en la mañana, en un amanecer colmado de su presencia.

El gesto de Jesús luego de recoger la red colmada, fue el de prepararles un desayuno para la celebración y el encuentro. Cada uno de los que estábamos reunidos sentíamos que hoy lo estaba preparando para nosotros y nos esperaba en la orilla para compartirlo.

Juntos descubrimos el amor de Jesús que no nos abandona, que siempre está con nosotros, que nos busca incluso en nuestra necesidad, en nuestro cansancio, cuando la vida nos agobia, Él también se nos revela.

Pudimos también fortalecer nuestra confianza en Él, sin desdibujar en nosotros el esfuerzo, el trabajo, el dar todo de nuestra parte, percibimos el deseo de dejarnos orientar por Él; luego la pesca se volvería mucho más abundante de lo que habíamos imaginado.

La ALEGRÍA el AMOR y la CONFIANZA fueron las claves de la Celebración, desde estas actitudes descubrimos la presencia de Jesús que se nos muestra en cada acontecimiento de nuestra vida y lo hace pleno.

Damos gracias por poder celebrar estos momentos juntos, en familia y también por habernos fortalecido en espíritu comunitario, esto es lo que nos alimenta en nuestra identidad de sentirnos Iglesia.

Claudia RiveiroSupervisora de Educación en la Fe

UNA RED COLMADA

45

¿Y AHORA QUÉ HAGO?

Cada estudiante es único e irrepetible, con intereses, miedos y expectativas diferentes, pero todos comparten la preocupación de poder responder las mismas preguntas: ¿Qué voy a estudiar después? ¿Dónde puedo hacer esta carrera? ¿Y si no me gusta? ¿Conseguiré trabajo? ¿Cuál es mi vocación?.

Los estudiantes de 1º. PUC, tienen que elegir al culminar el año, cuál orientación de bachillerato tomar (Científico, Biológico, Artístico, Humanístico).

En 2º PUC vuelven a elegir para al año siguiente en base a la orientación que tomaron, y al terminar 3º PUC se acerca la decisión de los estudios terciarios.

Muchas decisiones, poco tiempo, y a una edad donde las incógnitas son varias.

Este año generamos dos espacios bien diferentes en el PUC. Por un lado, con los estudiantes de 1º PUC trabajamos en los Talleres de Orientación Vocacional (TOV). Estos son talleres de grupos reducidos, en donde trabajamos en módulos de 80 minutos con una frecuencia semanal durante los meses de Setiembre y Octubre. En los encuentros conocemos los gustos de los estudiantes, informamos acerca de las opciones de estudio, aplicamos técnicas sobre intereses y habilidades, respondemos preguntas sobre determinadas carreras, pero lo más importante: construimos un

espacio dentro del horario de clase donde los estudiantes pueden reflexionar acerca de su proceso y así colaborar en el proceso reflexivo de su decisión vocacional. Al finalizar los encuentros generamos una instancia de devolución con cada estudiante y su familia.

Por otro lado, los estudiantes de 2º y 3º PUC participaron de la 1er Jornada Profesional. A lo largo del curso fuimos trabajando con los estudiantes sus intereses acerca de las diferentes profesiones, formulamos preguntas que podrían realizarle a egresados de esas carreras, y así generamos una lista de posibles perfiles profesionales de intereses para nuestros estudiantes.

En una mañana del mes de Octubre, invitamos a 26 profesionales, muchos de ellos egresados del PUC. A lo largo de la jornada cada orador compartió con los estudiantes su historia vocacional, sus miedos, su camino laboral, y respondieron varias preguntas que fueron surgiendo en el momento. A medida que transcurría la jornada los estudiantes podían elegir a qué charla entrar y qué testimonio escuchar.

Esta 1er edición de la Jornada la evaluamos como una instancia de formación muy positiva para los estudiantes, y para nosotros. Si bien no buscamos representar todo el universo vocacional en una sola mañana,

46

creemos que esta instancia colabora para que los estudiantes sigan informándose y así contribuir al proceso de búsqueda activa en el camino de toma de decisiones.

También en el transcurso de 2º y 3º PUC los estudiantes visitan diferentes ferias educativas, en donde cada Universidad y centro de estudios habilitado presenta sus opciones entregando material a los estudiantes y respondiendo sus consultas.

Entendemos que esta decisión vocacional tan importante forma parte de un proceso dinámico, en donde no debemos simplemente informar, corremos el riesgo de “infoxicar” a nuestros estudiantes, sino que al mismo tiempo debemos trabajar esta información desde un espacio de reflexión para habilitar una decisión personal y libre. Es por eso que semanalmente trabajamos con los grupos, en Espacio de Crecimiento Personal (ECP), algunas variables vinculadas al proceso vocacional, la historia familiar, las oportunidades del mercado, sus intereses actuales, y acercamos diferentes propuestas de taller organizadas por Universidades donde los jóvenes pueden seguir informándose acerca de las diferentes opciones.

Por estos motivos desde el PUC destacamos lo importante que resulta acompañar a nuestros estudiantes en su proceso

vocacional. Colaborando y orientando en los diferentes momentos que tengan que decidir; brindando herramientas que los habilite y prepare para seguir construyendo su futuro con libertad y responsabilidad.

Clara Arocena - Juan Pablo Cibils Psicólogos Preuniversitario Carrasco

“Llegamos a la conclusión de que lo que hace de la vida algo insustituible e irremplazable, algo único, algo que sólo se vive una vez, depende del hombre mismo, depende de quien lo haga y de cómo lo haga, no de lo que se haga” - Viktor Frankl

47

Dentro del “Programa de Paseos y Campamentos” promovemos la concurrencia de todos los alumnos ya que entendemos que es una muy buena experiencia socializadora, que los ayuda a madurar, a desarrollar autonomía e independencia.

Buscamos que las actividades, además de tener dinámicas de paseo y recreación involucren aspectos formativos, temas para ejercitar, reflexionar y aprender en grupo.

El 8, 9 y 10 de octubre los alumnos de Form IV concurrieron a Santa Lucía del Este. El tema que elegimos para compartir, reflexionar y vivenciar fue “La convivencia, el grupo y yo”.

NOS VAMOS DE CAMPAMENTO

En el primer día, hicimos un reconocimiento del lugar, visitamos todas las zonas del campamento en las que hay cabañas, distintos fogones y los límites del predio. Luego de instalarnos, cada grupo eligió el nombre de su equipo y la bandera de su cabaña.

Después del almuerzo hicieron construcciones de casas con pinocha y a continuación de la merienda realizaron juegos en la playa: jugaron libremente en la arena, realizaron juegos de relevos por equipo y “la toma de la bandera”. En la noche se divirtieron con juegos nocturnos con linternas.

Al otro día, luego del desayuno hicieron una olimpíada de deportes, jugaron al manchado, kikinball, y voleyball con telas. Luego del almuerzo prepararon el fogón, cada grupo tenía que elaborar un sketch y canción por cabaña.

En la noche junto al fogón cada grupo representó lo preparado con mucha alegría y entusiasmo.

Claudia EstévezSupervisora Primaria Español

48

GOING TO THE THEATRE IS A POWERFUL TOOL TO LEARN ENGLISHPrimary and Secondary students had a wonderful time watching Robin Hood and Romeo and Juliet.

It entertains whilst works with human values in the process.

It preserves the relationship between children and the art of theatre.

It increases the students interest in learning the language as he or she discovers that English is also useful outside the classroom.

It challenges the student to understand English spoken by someone other than his or her teacher, thus improving the students listening comprehension.

In the days prior to and following the event the students are highly motivated due to the expectation of watching the play.

Working with songs from the play is an excellent opportunity to learn new vocabulary while having fun.

49

Impartir el Programa de Años Intermedios del Bachillerato Internacional requiere un alto compromiso y cumplimiento de un continuo desarrollo profesional y actualización por parte de todos aquellos involucrados en el Sector de Secundaria. Los talleres son organizados por el propio Bachillerato Internacional a nivel regional designando a los especialistas más indicados y asegurando la calidad de la capacitación. El objetivo de estas instancias es apoyar y garantizar el logro de los estándares educativos del IB, abordar los desafíos emergentes en distintas instituciones y regiones, ofrecer espacios de intercambio e integración de experiencias e incorporar los resultados de las investigaciones al quehacer educativo.

Por primera vez, desde sus inicios, en el mes de Julio de este año se llevó a cabo el Taller Anual Regional del Programa de Años Intermedios de la Organización del Bachillerato Internacional en el Uruguay. Nuestro Colegio fue seleccionado en su primera postulación para ser anfitrión de dicho evento, luego de haber atravesado un proceso de selección. Directores, Coordinadores, Supervisores y Docentes de distintos países e instituciones asistieron a los talleres simultáneos de alto nivel. Educadores de Perú, Chile, Argentina, Colombia, Brasil y Uruguay tuvieron la oportunidad de trabajar conjuntamente e intercambiar conocimiento para el logro del cumplimiento de las exigencias del Programa de Años Intermedios y como resultado, el logro académico y perfil internacional de nuestros alumnos.

Mary EvansSupervisora Inglés Secundaria

IB: DESARROLLO PROFESIONAL ASEGURANDO ESTÁNDARES INTERNACIONALES

50

Guarambaré 1360 Tel. 26019718

www.puc.edu.uy

Camino Gigantes 2735Tel. 26013474

www.stpatrick.edu.uy