revista sarasuati [2011] n.9

Upload: jmpersanch

Post on 10-Jul-2015

164 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista digital de Humanidades Editor Iván Matellanes Web oficial http://www.sarasuati.com Descargas gratuitas

TRANSCRIPT

v.2011.09

SRASUAT

E-REVISTA DE HUMANIDADES V.2011.09

_ Bio:Pico della Mirandola y la dignidad del hombre por Pilar Mur.

_ Estudios Norteamericanos:Estudiantes por una Sociedad Democrtica (ESD) por Ivn Matellanes.

_ Estudios Hispnicos:El libro de Buen Amor es, en el fondo, una obra pesimista? por Jos Mara Prez Snchez.

_ Filologa Clsica Shedae:De les Odes dHoraci por Ramon Torn. Hispania: la verdad sobre Viriato por Sebastin Martnez.

_ Lingstica Cultural:Heka, Poder Mgic a lantic Egipte por Nria Torras Benezet.

_ Antropologa:La Virgen Bollera por Albin Mengual. Ser o estar por Mayte Duarte.

_Filosofa VI jornades lleidetanes de filosofa moderna por Mayte Duarte. _Reseas Frankestein educador por Mayte Duarte.

No basta saber, se debe tambin aplicar. No es suficiente querer, se debe tambin hacer.

| http://www.sarasuati.com

Pgina 1

v.2011.09

Srasuat [Revista digital de Humanidades publicacin trimestral]http://www.sarasuati.com

ao 2011, nmero 9 ISSN 1989-564x

2011.

09

Versin en PDF de la Revista de Humanidades Sarasuati.

Ivn Matellanes Fresnadillo (Ed.) Benicarl (CS), 2011

Pgina 2

v.2011.09

Srasuat / Revista trimestral de Humanidades (Estudios Americanos, Historia) - Nmero 09 (2011) - .- Benicarl (CS) [Benicarl] : Publicacin digital en formato Adobe Acrobat Reader (PDF), 2011- .Dina4 ISSN 1989-564x Contenidos I. Biografas II. Fundacin Atapuerca III. Estudios Norteamericanos IV. Estudios Hispnicos V. Filologa Clsica Schedae VI. Historia Antigua VII. Antropologa VIII. Filosofa VIIII. Reseas

Editor IVN MATELLANES FRESNADILLO Colaboradores permanentes. PILAR MUR, Diplomada en Magisterio, especialidad en Ciencias Sociales (Biografas de Humanistas) MAYTE DUARTE SEGUER (Fundacin Atapuerca & Filosofa) JOS MARA PREZ SNCHEZ, Licenciado en Filologas Inglesa e Hispnica (Estudios Hispnicos y creacin literaria) SEBASTIN MARTNEZ GARCA, Dr. en Filologa clsica (Filologa Clsica Schedae) FRANCISCO SALGADO ROBLES, doctorando en Lingstica Hispnica (lingstica Cultural) ELENA MORAGAS PASCUAL, (Historia Antigua) IVN MATELLANES FRESNADILLO, licenciado en Filologa Inglesa y especialista en la enseanza del ingls como lengua extranjera y Estudios Norteamericanos (Estudios Norteamericanos y Second Life) Colaboraciones. RAMON TORN, Doctor en clsicas (De les Odes dHoraci). NRIA TORRAS BENEZET, egiptloga, licenciada en Historia (Heka, Poder Mgic a lantic Egipte) ALBIN MENGUAL, diseadora grfica y estudiante de humanidades de la UOC (La Virgen Bollera) Entidades de soporte. Diseo y Maquetacin. FRANCISCO SALGADO ROBLES MANUELA GARCA PIAS IVN MATELLANES FRESNADILLO

Cada uno de los artculos publicados en Srasuat est bajo la licencia de CREATIVE COMMONS Reconocimiento [Attribution] (Debe reconocer los crditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra) No comercial [Noncommercial] (No puede utilizar esta obra para fines comerciales) Compartir bajo la misma licencia [Share alike] (Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, slo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idntica a sta). As pues, el lector es libre de copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre que siga los requisitos ya expuestos. CREATIVE COMMONS: Catal - Euskera - Galego - English Las opiniones de cada autor son personales y pueden ser o no las mismas que las del editor. La Revista no se hace responsable de la manera de pensar de cada uno, pues es a partir de esta libertad de expresin que la revista tiene sentido.

Pgina 3

v.2011.09

Contendos_ Bo ___________________________________________________________________________ 6Pico della Mirandola y la dignidad del hombre ________________________________________________________ 6Giovanni Pico della Mirandola naci en 1463 en el castillo de la Mirandola, junto a Mdena. Su vida fue corta pero muy intensa, muri en 1494, cuando tena slo 31 aos. Fue un joven precoz que dej muchos pensamientos fragmentados en sus muchas obras incompletas. Su reputacin sigue siendo hoy la de un gran pensador, fiel modelo del hombre renacentista, dedicado principalmente a la adquisicin de conocimientos. Sin duda alguna, este joven, filsofo y literato, particip y forj el humanismo italiano del Renacimiento.

_ Fundacn Atapuerca ____________________________________________________________ 9Convocatoria ayuda econmica. ______________________________________________________________________ 9The Fundacin Atapuerca offers a grant to participate in the research projects of the Dental Anthropology Group at National Research Center on Human Evolution (CENIEH, Burgos, Spain).

_ Estudos Norteamericnos _______________________________________________________ 10Estudiantes por una Sociedad Democrtica (ESD) ______________________________________________________ 10En este breve escrito intentar mostrar el impacto del grupo de la Nueva Izquierda norteamericana Estudiantes por una sociedad democrtica (ESD) [i] como ejemplo de un Nuevo Movimiento Social (NMS). Primero, definir el marco terico en el que se encaja el trmino NMS. Segundo, contextualizar la situacin histrico-poltica en el que surge la Nueva Izquierda norteamericana y el papel de los ESD en dicho contexto. Para finalizar, definir el funcionamiento del nuevo movimiento social ESD en relacin a una serie de caractersticas que lo enmarquen dentro de los NMS.

_ Estudos Hispnicos _____________________________________________________________ 13El libro de Buen Amor es, en el fondo, una obra pesimista? _____________________________________________ 13El libro de Buen Amor (1330,1343) abarca los intentos de seduccin por parte de un arcipreste, ficticio o no, que suelen acabar en fracaso. Sus experiencias con varias damas resultan fatdicas, discute con el amor, personificado en don amor, acusndolo de ser falso y embustero, donde se nos informa sobre los peligros del loco amor, y avisa de las ventajas del buen amor.

Creacion Literaria (VI) Las casas de papel y El amor de un loco __________________________________________ 19El am d-un loko de JM Persnch Kaah de pap de JM Persnch

_Flologa Clsica Shede / __________________________________________________ 20De les Odes dHoraci ________________________________________________________________________________ 20Nascut lany 68 a.C. en una petita ciutat de lAplia, lactual Venosa, Quint Horaci Flac va rebre formaci literria i filosfica a Roma i a Atenes. La seva admiraci pels iambes dArquloc i les stires de Lucili, el dugueren a compondre els seus Epodes i els seus Sermons alguns dels quals han obtingut justa fama on fa un magistral s de la ironia en un to colloquial i elegant. Lany 38 a.C. fou presentat a Mecenes pels seus amics, els poetes Virgili i Vari Rufus. Acollit finalment en aquest distingit cercle intellectual (Mecenes li va regalar una casa de camp prop de Tbur, avui Tvoli), Horaci es va posar a compondre les seves Odes: en public tres llibres entre els anys 32-23 a.C. mentre que un quart llibre arrib cap a lany 13 a.C., a les portes de la seva vellesa.

Hispania: la verdad sobre Viriato _____________________________________________________________________ 23El xito que ha cosechado la serie televisiva Hispania nos lleva a preguntarnos qu se sabe en realidad de Viriato, no tanto para valorar el contenido y el trabajo de los guionistas, sino sobre todo para hacernos cargo de la trascendencia de este personaje histrico. Las obras de los historiadores de la Antigedad nos informan de bastantes hechos relacionados con l y adems valoran (y muy positivamente, por cierto) su figura. Empecemos dedicando unas breves palabras a la situacin en el siglo II a. C.

_Hstoria Antigua. _______________________________________________________________ 36Heka, Poder Mgic a lantic Egipte. __________________________________________________________________ 36Des de lAntiguitat, Egipte ha estat fams per la seva mgia i els seus mags. Apropar-nos, doncs, avui a la mgia egpcia s anar a lencontre dun aspecte fonamental de la seva cultura. Ara b, quan estudiem civilitzacions o societats antigues hem de tenir present que la seva mentalitat, els seus valors i el seu codi cultural sn diferents als nostres. s imprescindible no traslladar conceptes actuals a civilitzacions antigues ja que podrem caure en greus problemes de comprensi i fins i tot podrem arribar a un contrasentit.

Actas del IV congreso de Egiptologa (I) ________________________________________________________________ 42En las siguientes lneas se pueden ver las actas del IV congreso de egiptologa en espaol. Se trata de una visin pluridisciplinar porque abarca diferentes temas que tienen como lazo comn la egiptologa. En el programa han participado diferentes universidades espaolas y internacionales. As pus os dejo con esta interesante seleccin de autores de las diferentes universidades que han colaborado.

Pgina 4

v.2011.09

_Antropologa___________________________________________________________________ 48La Virgen Bollera ______________________________________________________________________________________ 48Aquest article exposa un fenomen antropolgic viscut per lautora en el marc de la Setmana Santa murciana, el passat mes dabril. Es tracta duna process: de laromera de la Virgen del Contrapasmo de la pedania de Llano de Brujas, al nord de la ciutat de Murcia; tamb coneguda com la procesin de los gays. El text explora com aquesta romera sha consolidat, duna banda, com a icona de la comunitat gay i, de laltra, com a part del patrimoni oficial de la Setmana Santa murciana, i com aquesta aparent dualitat de visions del Contrapasmo tamb es pot concebre com un tot, compost pels mltiples significats i apropiacions identitries daquest ritual, festa o celebraci. En definitiva, aquest article pretn aproximar-se al que per lantropleg Clifford Geertz seria la trama semitica oculta darrera la romera del Contrapasmo, i confia transmetre al lector, a travs de les descripcions i els intents interpretatius, una comprensi daquest fenomen antropolgic que permeti copsar-ne tot linters.

SER o ESTAR ___________________________________________________________________________________________ 54La experiencia, los recuerdos, las vivencias, en definitiva, toda una vida no son ms que un grano de arena en el desierto. Pero jams hay que olvidar que para que haya desierto primero han de compartir el espacio multitud infinita de granos de arena.

Portbou 2010. Homenaje a walter benjamin ____________________________________________________________ 54A comienzos de los aos 70, con la ilusin de quien se est formando, le algunos luminosos escritos de Walter Benjamin. Cuarenta aos ms tarde, el 18 de noviembre, escrib en mi diario lo siguiente: Tal vez en Portbou pueda pasar un da de paz y de recogimiento espiritual.

_ Filosofa ______________________________________________________________________ 59VI JORNADES LLEIDETANES DE FILOSOFIA MODERNA _____________________________________________________ 59

_Reses _______________________________________________________________________ 60Frankenstein educador ________________________________________________________________________________ 60La pedagogia s una cincia que es centra en estudiar leducaci i sestructura en tres dimensions: la histrica, que no s analitzada en el llibre, la normativa, en la qual sexplica com es vol fer, per a aix, Merieu explica que la poiesis es caracteritza per tractar-se duna fabricaci que satura quan aconsegueix el seu objectiu, exemplaritzant-lo amb el mite de Frankenstein. Tanmateix, la praxi es caracteritza per ser una acci que no t ms finalitat que ella mateixa, aqu ja no hi ha cap objecte a fabricar sin un acte a realitzar en la seva continutat, un acte que mai acaba de veritat perqu no comporta cap finalitat externa a ell mateix definida amb antelaci, per aix mateix, segons Merieu, Frankenstein no s un educador, perqu no contempla la praxi. I per ltim la dimensi metodolgica, que seria com fer-ho, mitjanant la recerca i el coneixement.

Pgina 5

v.2011.09

_ BoPico della Mirandola y la dignidad del hombreDe: Pilar Mur

tradicin aristotlica viaj a Padua, en donde se hallaba la universidad italiana ms famosa por su dedicacin al pensamiento del filsofo de Estagira, Aristteles. All, tambin profundiz en lgica y retrica y pudo leer las obras del estagirita gracias a las traducciones y a sus comentadores medievales, Averroes (1126-1198) entre ellos. Pico tambin fue alumno de Elia del Medigo, el maestro judo y averrosta que le ense la lengua hebrea y la sabidura judaica cabalstica. Su inters abarcaba muchas disciplinas y se vio en la necesidad de aprender hebreo y rabe para poder profundizar en el misticismo medieval. Despus, se traslad a Florencia atrado por la Academia de Marsilio Ficino (1433-1499) y la filosofa neoplatnica. Su amistad con el sacerdote y filsofo Ficino, y con el poeta humanista Angelo Poliziano (1454-1494), le facilit la entrada en la Academia. [2] En 1482-83, Pico viaj a Pars para estudiar en la Sorbona, griego y hebreo, pero sobre todo para profundizar en la filosofa escolstica. En 1484, volvi a Florencia y sigui su aprendizaje de Platn y de los neoplatnicos. Su amistad con Marsilio Ficino influy enormemente en el pensamiento de Pico. Ficino, quien fue adems su maestro, era un gran conocedor de los antiguos autores cristianos y de las obras relacionadas con las ciencias ocultas (Hermes Trimegisto). Tambin destacaba por su orientacin conciliadora entre la obra de Platn y Aristteles, y por su voluntad de relacionar la obra de los clsicos con la religin cristiana. Su intencin no era otra que la de demostrar que el cristianismo era la religin verdadera. Asuntos que tambin adopt Pico, su alumno y amigo. En sus siguientes viajes, Pico entabl una estrecha relacin con Flavio Mitriades, quien le introdujo en los orculo caldaicos y le puso en contacto con las obras cabalsticas, explica P. J. Quetglas. Todos estos encuentros y estudios fueron poco a poco, pero muy intensamente, configurando el pensamiento eclctico del joven Pico, quien fue moldeando su pensamiento hacia el saber universal y la concordia. Con 23 aos, Pico, como fruto de todo su saber, public sus 900 tesis. Las 900 tesis (1486) A finales del 1486, con 23 aos, Pico ya tena compuestas sus famosas 900 tesis que quera defender en Roma frente a un auditorio compuesto por un buen nmero de eruditos europeos. Las tesis versaban sobre la dignidad del hombre. Esta obra pstuma que le encumbr hasta nuestros das se conoci ms adelante como Oratio de hominis dignitate (Discurso sobre la dignidad del hombre). Sin embargo, trece de aquellas tesis no gustaron a la curia, ni tampoco al papa italiano Inocencio VIII (1434-1492). Una comisin formada por un grupo de telogos, obispos y juristas, declararon que 13 de las tesis eran herticas y paganas. La comisin conden 7 por no ser ortodoxas y a otras 6 por dudosas. Entre las no ortodoxas figura la nmero 13: No estoy de acuerdo con la opinin comn de los telogos que afirman que Dios, puede adoptar cualquier naturaleza; esto solamente lo admito con respecto a las naturalezas racionales. Y la 14 que dice: Ni la cruz de Cristo ni ninguna imagen tiene que ser adorada con el

Giovanni Pico Della Mirandola

Discurso sobre la dignidad del hombre Giovanni Pico della Mirandola naci en 1463 en el castillo de la Mirandola, junto a Mdena. Su vida fue corta pero muy intensa, muri en 1494, cuando tena slo 31 aos. Fue un joven precoz que dej muchos pensamientos fragmentados en sus muchas obras incompletas. Su reputacin sigue siendo hoy la de un gran pensador, fiel modelo del hombre renacentista, dedicado principalmente a la adquisicin de conocimientos. Sin duda alguna, este joven, filsofo y literato, particip y forj el humanismo italiano del Renacimiento. Como muchos de los hijos de la alta nobleza, sus padres eran los condes de la Mirandola, Pico estaba destinado a cursar la carrera eclesistica, y a los 14 aos le enviaron a Bolonia para estudiar derecho cannico. Sin embargo, cuando conoci la filologa griega y romana qued cautivado y abandon su carrera eclesistica. Empieza entonces su recorrido por las universidades europeas ms prestigiosas, escribe Pedro J. Quetglas en su introduccin al Discurso sobre la Dignidad del hombre de Pico della Mirandola. [1] Su avidez por el conocimiento y el estudio le llev, dos aos despus, a la Universidad de Ferrara, en donde estudi filosofa y profundiz sobre la filologa clsica. Atrado por la

Pgina 6

v.2011.09

culto de latra (adoracin), ni tan siquiera de la manera que sostiene Toms (de Aquino). Entre las dudosas figura la 24: Los milagros de Cristo son una prueba segursima de su divinidad, no en razn de lo realizado, sino de la manera de hacerlo. Con la Iglesia has topado querido Pico! A pesar de las explicaciones que dio Pico a la comisin en su obra Apologa (1487), y de su posterior retractacin, el papa decidi condenar las 900 tesis y condenarle a l por hereja. Inocencio VIII puso fin al proyecto de Pico prohibiendo la disputa. Pico jur no volver a tratar el tema de sus tesis, pero aun as el papa conden las tesis con una Bula papal. En diciembre, la Inquisicin cit a Pico, ahora acusado de perjurio. Parece ser que la obra Apologa cay en manos del papa tras el juramento que hizo Pico de no volver a tratar sobre sus tesis. En 1488, Pico huy de Roma. De camino a Pars, ciudad en la que s haban sido bien recibidas sus tesis, fue detenido. Gracias a la mediacin del rey francs Carlos VIII (14701498) y, sobre todo, a la de Lorenzo de Medici (14491492) [3] Pico fue liberado a condicin de que Lorenzo, el entonces gobernante de Florencia, ejerciese de tutor del pensador y se comprometiesen a no hacer pblica la obra Apologa. Pico viaj de nuevo a la capital de la Toscana. Pero no fue hasta la llegada del nuevo papa, el valenciano Alejandro VI (1431-1503), que Pico fue absuelto en 1493. Muri en extraas circunstancias, el 17 de noviembre de 1494. Segn el filsofo Paul O. Kristeller, especializado en la poca renacentista, Pico muri asesinado al parecer por su secretario. Mientras que Quetgls afirma que su muerte lleg a consecuencia de un envenenamiento atribuido a sus servidores. Su filosofa: el pensamiento piquiano Sincretismo Como filsofo, Pico se caracteriz por su sincretismo, es decir, que trataba de conciliar las doctrinas diferentes, dijo: Quienes siguen alguna escuela filosfica, ya sea la de Toms o la de Escoto, que son las que estn actualmente en boga, pueden exponer su doctrina discutiendo un nmero reducido de cuestiones. En cuanto a m, tengo por principio no jurar por la palabra de nadie: me he preparado para poder basarme en todos los maestros de la filosofa. [4] Por ejemplo, Pico no despreci al pensamiento escolstico, desprestigiado ahora por los humanistas. l crea que tambin tenan pensamientos slidos dignos de ser valorados. Pico crea que todas las escuelas y pensadores, telogos y filsofos, aportaban conocimientos vlidos, dignos de ser reafirmados y defendidos. Este conciliacin queda fundamentada cuando leemos que en Discurso, Pico hace referencia en l a, Hermes Trismegisto, un personaje mtico griego introductor al hermetismo. A Zoroastro (ca. s. X y IV a.C.), el profeta iran fundador del zoroastrismo. A Orfeo, otro personaje mtico griego fundador del orfismo. Y tambin, al griego Pitgoras (s. VI a.C.), y al persa Avicena (980-1037), y a Averroes, y a los escolsticos Toms de Aquino (1224-1274) y a Duns Escoto (1266-1308),

y a los cabalistas judos, entre otros. En cuanto a los dos grandes filsofos de los todos los tiempos, Platn (s. V a.c.) y Aristteles, (s. IV a.C.), Pico quiso conciliar y armonizar el platonismo y el aristotelismo y hacer concordar sus proposiciones. Objetivo ya expresado tiempo atrs por Cicern (106 a.C. -43 a.C.), Plotino (205270), y Boecio (480-525). Magia Cbala y Astrologa Pico se interes por la Cbala, la magia y otros ritos paganos de la poca clsica. Razn por la cual se le considera muchas veces como el primer sabio cristiano que hizo uso de la literatura de la cbala (P. O. Kristeller, 85). Esto era as, porque Pico crea en la tradicin secreta de la Cbala, y en su relacin con la Biblia y el Antiguo Testamento. Su afn consisti en demostrar que la cbala poda confirmar la teologa cristiana. (P. O. Kristeller, 86). Pico quera, a travs de la filosofa, la teologa y la cbala, desvelar todas las predicciones acerca del origen y destino del hombre y el universo (P. J. Quetglas, 29). La magia (la blanca), afirma Pico que abraza la contemplacin ms ntima de las cosas ms secretas y el conocimiento de la naturaleza (Pico della Mirandola, 98). Sin embargo, Pico critic y atac, de pleno, a la astrologa, rea ligada por aquel entonces a la cosmologa cientfica. Pico veneraba la magia natural, pero vea en a la astrologa una superchera sin ninguna base cientfica. Dijo al respecto: Las estrellas son cuerpos, y nosotros somos espritus, no se puede admitir que un ser material, y por tanto inferior, haya de actuar sobre nuestro yo superior y restringir su libertad. Pico escribi Disputaciones contra la astrologa adivinatoria (1496), obra pstuma donde expuso su incredulidad ante su capacidad predictiva. Sus obras Entre sus obras destacan poemas de amor escritos en italiano, a pesar de que Pico quem una buena parte de ellos, a causa de un ataque de autocensura. Pero, s conserv sus poemas toscanos. Tambin se ha conservado la correspondencia que mantuvo con el veneciano Ermolao Barbaro (1454-1493). Barbaro, profesor de filosofa en Padua, traductor y comentador de Aristteles, recibi una carta de Pico, fechada el 5 de junio de 1485 que fue publicada en la primera edicin pstuma de sus obras (Bolonia, 1496). La carta a Ermolao Barbaro trataba sobre la relacin entre la retrica y la losofa. Pico criticaba el uso de la retrica en filosofa, porque segn l, slo llevaba a confusin. Tambin public dos obras filosficas, Heptaplus (1489) obra dedicada a comentar el inicio del Gnesis, fundamentada en los filsofos cristianos y paganos; y Del ser y del uno (1492), sntesis entre el aristotelismo y el platonismo. Muchas de las obras escritas por Pico las recopil su sobrino Gian Francesco. Como fue el caso del Discurso sobre la dignidad humana, publicado por l unos aos tras la muerte de su to.

Pgina 7

v.2011.09

El Discurso sobre la dignidad del hombre Pico no puso nombre a esta obra que era, por aquel entonces, la introduccin a sus 900 tesis. El primer ttulo, Oratio (Discurso), se lo puso su sobrino. ste tambin incluy una biografa de su autor en la introduccin a la obra. Posteriormente, del concepto central sobre la dignidad del hombre, surgi la idea de incluirla en el ttulo de la obra (en Basilea, 1557). El manuscrito de la primera redaccin de Oratio se encuentra hoy en la Biblioteca Nacional de Florencia. Oratio representaba, y todava representa hoy, el ideario del hombre renacentista que consista en situar al hombre en el centro del universo rescatndolo de una larga etapa de sumisin (P.J. Quetglas, 32). Era la intencin de Pico, proponer a los sabios una disputa sobre los sublimes misterios de la teologa cristiana (P. della Mirandola, 79). Pico puso el acento en la libertad del hombre, ya que segn su eleccin, poda situarse en cualquier grado de su vida, es decir desde una plano irracional hasta uno divino. En su Discurso, Pico nos habla de la singularidad del hombre sobre las dems criaturas, dado que ll hombre piquiano puede moldearse a s mismo, pudindose convertir en lo que l quiera. Pico escribe en su introduccin a las tesis el texto que, segn el humanista, dios le expuso a Adn: No te hemos dado una ubicacin fija () oh, Adn!, para que as puedas tener y poseer el lugar, el aspecto y los bienes que, segn tu voluntad y pensamiento, t mismo elijas. () definirs los lmites de tu naturaleza, segn tu propio albedro, en cuyas manos te he colocado. () Podrs degenerar en los seres inferiores o en los superiores, que son los divinos, segn la voluntad de tu espritu>> (Pico della Mirandola, 50-51). Dios puso a Adn en el centro del universo para que pudiese ver todo lo que hay en l, y de esta manera valorar lo que ms le convenga, explica P.J. Quetglas. Las palabras de Pico alababan la excelencia humana y sus capacidades, entre las cuales destaca su indeterminacin, condicin que le per permite escoger libremente su ser (P. R. Santidrin, 128). La clave es la versatilidad humana, y el hecho de que por ser hombre tenga la oportunidad de escoger cmo quiera ser, esa es su libertad. Para Pico la dignidad humana depende de su modo especial de creacin y no de sus mritos, escribe Jaime Arias. En Oratio, Pico no slo nos habla de la excelencia y la dignidad del hombre, tambin lo hace sobre la verdad universal, que se cosecha con el estudio de varias corrientes y autores. Tambin gracias al estudio de los antiguos, rasgo caracterstico del pensamiento renacentista, se puede alcanzar la sabidura. Pico era adems un investigador insaciable. En su presentacin, Pico quera demostrar que sus tesis estaban muy sopesadas y que l, a pesar de su juventud, podra y sabra defenderlas. Pico defenda a un hombre, a diferencia del pensamiento escolstico, indefinido, que se forma a s mismo. Sus 900 tesis suponan una recopilacin de todo su saber, y una demostracin de que abarcaba todos los campos del conocimiento humano, desde la historia hasta la filosofa, desde la

magia hasta la teologa. Pero su apuesta por la libertad de pensamiento y de albedro se vio cercenada, prohibida, porque el papa Inocencio VIII consider que aquellas tesis eran contrarias a la religin. Al final de su vida, Pico se interes ms por la religin, principalmente por su desavenencia con la Iglesia, pero sobre todo, por su relacin con el fraile dominico, Girolamo Savonarola (1452-1498). Fueron clebres los discursos crticos del fraile contra el lujo y la lujuria, y en 1487 tuvo que dejar la ciudad ante el descontento de los florentinos. En 1491, Savonarola volvi a Florencia y contino atacando desde el plpito al papa y a toda la Iglesia romana, as como a los ricos florentinos y a su corte de portentosos artistas. Tras la conquista francesa, y la consiguiente expulsin del gobernador florentino, Piero de Medici, Savonarola tom el poder. Con su poltica restrictiva y censuradora levant una hoguera en el centro de la ciudad en donde, ciudadanos y polica, lanzaban al fuego todo aquello que el dominico tachaba de pecado: ropa, joyas, objetos de arte, juegos, libros, etc. All, en la hoguera de las vanidades se consuman los pecados de los florentinos. Finalmente, el papa Alejandro VI cansado y muy enojado con el fraile, le excomulg, orden su captura y su ejecucin. En 1498, all dnde arda su famosa hoguera, en la Plaza della Signoria, junto a dos frailes ms, Savonarola fue quemado y los Medici volvieron a gobernar Florencia. Pico escribi en 1490: la religin parece ser un acabamiento de la filosofa. () la religin nos ayuda a alcanzar ese fin ltimo para el que la filosofa puede slo prepararnos. El joven pensador italiano, como casi todos los humanistas del perodo renacentista, era ante todo cristiano. En su opinin, la verdadera felicidad slo se encontraba cerca de Dios. Pico della Mirandola defendi al cristianismo ntimamente fundado sobre el platonismo. La obra de Pico tuvo grandes repercusiones. Entre los pensadores cristianos del siglo XVI, creci una amplia corriente cabalstica y se puso de moda el estudio del hebreo y el rabe en Europa. Tambin influy en filsofos ms modernos, como fueron Nietzsche, Marx, Kierkegaard o Sarte. l resume en su persona, en su vida y en su obra lo que el Renacimiento significa y sugiere para nosotros los humanistas del siglo XX, afirma Pedro R. Santidrin. El sincretismo de Pico buscaba la armona, la unidad, la concordia y la paz en el saber, aade el filsofo espaol. Quiso Pico, ante los sabios, que quiso dar muestra no tanto de que saba mucho, como de que saba lo que otros ignoran (P. della Mirandola, 107). Escribi Pico en Oratio: El Hacedor deseaba que hubiera alguien capaz de sopesar el mrito de una tan grande creacin. Hemos nacido con la posibilidad de ser lo que queramos alcanzar lo superior puesto que podemos, si queremos

Pgina 8

v.2011.09

NOTAS: 1. Della Mirandola, Pico (1486), Discurso sobre la Dignidad del hombre, Traduccin, introduccin, edicin y notas de Pedro J. Quetglas. Textos universales, PPU, S.A., Barcelona, 2002. Nombre que utilizaban Ficino y sus contemporneos para designar a un crculo de amigos informalmente organizado. All se celebraban recitales y discursos, y tambin lecturas privadas de Platn y Plotin, explica Paul O. Kristeller, quien afirma que al menos, en un par de ocasiones, se celebr del natalicio de Platn. Lorenzo de Medici, banquero y mecenas, apoy y financi a grandes artistas renacentistas como fueron Sandro Botticelli (1445-1510), Leonardo da Vinci (1452-1519), y Miguel ngel Buonarroti (14751564), entre otros. Lorenzo, tambin llamado el Magnfico, fue el promotor de la Academia neoplatnica, sita en los jardines de su palacio florentino. En, Mara Morrs, Manifiesto del Humanismo, pg. 118-120. Jaime Arias, A parte Rei, 59. Revista de Filosofa Pico Della Mirandola. Una visin para la Filosofa del Derecho. URL:http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/arias59.p df (2008). Santidrin Rodrguez, Pedro (1986), Humanismo y Renacimiento, Historia, Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2007. Oskar Kristeller, Paul (1964), Ocho filsofos del Renacimiento italiano, Breviarios, Fondo de Cultura Econmica de Espaa, S.L., Madrid, 1996. Della Mirandola, Pico (1486), Discurso sobre la Dignidad del hombre, Traduccin, introduccin, edicin y notas de Pedro J. Quetglas. Textos universales, PPU, S.A., Barcelona, 2002. Morrs, Mara Manifiestos del Humanismo. Ediciones Pennsula, pgs., 118-120, Barcelona, 2000.

_ Fundacn AtapuercaConvocatoria ayuda econmica.De: Mayte Duarte Call for applicants. The Fundacin Atapuerca offers a grant to participate in the research projects of the Dental Anthropology Group at National Research Center on Human Evolution (CENIEH, Burgos, Spain). The successful candidate will work on the 3D analysis and reconstruction of the microCT data obtained from the computed tomographies of teeth performed with a microCT-80 scanner (Scanco Medical). Although the offered position is mainly focused in the technical assistance to the Dental Anthropology Groups ongoing research, the winning candidate can participate in the scientific manuscripts derived from her/his collaboration. In addition, if the candidate is interested and his/her academic qualifications fulfill the requirements, there is a possibility of performing a PhD under the Dental Anthropology Groups supervision. The successful candidate must fulfill the following requirements: To meet the academic qualification necessary to perform the technical work specified above. To be proficient with Visage Imaging Amira/ MacOSX software (relevant and additional experience with other advanced tomography 3D software such as Mimics will be positively considered). English level required: intermediate. Place: Burgos; Amount and duration of grant: 10.547,64 annually (gross amount before taxes deduction). The duration of this grant is, in principle, annual, renewable up to a total of three years and with the possibility of an extension for an additional fourth year. Selection procedure: Applicants should send a CV to the following address: [email protected] with the following subject: Ref.: AYUDA-Antrop-dental, before the 28th of February, 2011. Selection process: The selected candidates will be personally interviewed at the CENIEH (Burgos) and will also have to demonstrate their skills with Visage Imaging Amira in a practical test. Closing date for applications: 28th of February, 2011. The deadline can be extended if necessary until the selection of the appropriate candidate. More info: Mara Martinn Torres o Jos Mara Bermdez de Castro: 947 04 50 63.

2.

3.

4.

BIBLIOGRAFA

The Pico della Mirandola y la dignidad del hombre by Pilar Mur (Diplomada en Magisterio, Ciencias Sociales), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-NoncommercialShare Alike 3.0 Spain License.

Biografia de Pilar Mur Nacida en Barcelona (1961). Diplomada en Magisterio y estudiante de Humanidades en la UOC. Experiencia laboral: administracin, profesora de ofimtica y contable. Idiomas: castellano (lengua materna), francs (Liceo Francs de Barcelona, cataln (nivel C) e ingls (upper intermediate). Actualmente soy miembro de la Junta de Diabticos de Barcelona.

The Fundacin Atapuerca: Convocatoria ayuda econmica. by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Pgina 9

v.2011.09

_ Estudos NorteamericnosEstudiantes por una Sociedad Democrtica (ESD)De: Ivn Matellanes desafiar ni identificarse con el estado, sino ms bien crear sus propios espacios autnomos. Dentro de los NMS existen una gran cantidad de grupos. En este caso en concreto, centrar mi foco hacia la Nueva Izquierda Norteamericana, ms concretamente hacia el movimiento activista Estudiantes por una Sociedad Democrtica (ESD). La Nueva Izquierda fue un movimiento anglosajn de activistas, educadores y agitadores que entre los aos 1960 y 1980 pretendieron poner en prctica una amplia gama de reformas vanguardista en contra del establishment establecido. En los EEUU, este movimiento se asoci con los movimientos hippies y universitarios, en pleno desastre blico en Vietnam y con el resurgimiento del movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos dirigido por Martin L. King. Este momento histrico provoc una fuerte crisis de identidad y de valores en los EEUU, de la cual tardaran dcadas en rehacerse. En este contexto histrico tan concreto, surge el movimiento activista estudiantil ms representativo de la Nueva Izquierda norteamericana: el ESD. Este movimiento ser el icono ms importante dentro de los movimientos estudiantiles norteamericanos desde su creacin en 1960 hasta nuestros das. En 1960, los ESD no centraron sus quejas en un tema concreto y especfico. Al contrario que otros grupos estudiantiles como Tocsin[iii] o el club W.E.B. DuBois[iv], que centraron sus esfuerzos en un nico problema o a travs de una nica ideologa, los ESD primaron una visin ms global del problema (Gitlin 67). Para los ESD, la sociedad estadounidense slo poda reformarse tras reconocer la interconexin de varios problemas: Sociales, econmicos y polticos. Esta visin global y radical se une a la apertura de cualquier afiliacin poltica e ideolgica del movimiento estudiantil, desde conservadores hasta comunistas. A travs de estas caractersticas, nos encontramos con un NMS que, en sus orgenes, se coloca a medio camino entre los NMS y los partidos polticos de masas de mediados de siglo. El origen del movimiento de ESD comenz con la creacin de la Declaracin de Puerto Huron, redactada por del entonces presidente Tom Hayden y ratificada en 1962 en la convencin de Ann Arbor (MI). En este manifiesto, los ESD definen no solo su identidad y simpatas polticas, sino que tambin el objetivo primordial sobre el cual van a girar sus manifestaciones: Su creencia en una democracia participativa. La desconfianza de Hayden hacia los liberales[v] y su creciente radicalismo empap este manifiesto de una clara tendencia de izquierdas. Adems, este manifiesto esboz la creencia en una democracia participativa. Las reivindicaciones de los ESD eran de carcter cualitativo, pues pretendan transformar la sociedad mediante la formacin de nuevas instituciones y reformar las ya existentes. Este movimiento fomentaba la individualidad del ser humano,

En este breve escrito intentar mostrar el impacto del grupo de la Nueva Izquierda norteamericana Estudiantes por una sociedad democrtica (ESD) [i] como ejemplo de un Nuevo Movimiento Social (NMS). Primero, definir el marco terico en el que se encaja el trmino NMS. Segundo, contextualizar la situacin histrico-poltica en el que surge la Nueva Izquierda norteamericana y el papel de los ESD en dicho contexto. Para finalizar, definir el funcionamiento del nuevo movimiento social ESD en relacin a una serie de caractersticas que lo enmarquen dentro de los NMS. Los denominados NMS surgen en el tercer cuarto del siglo XX como respuesta a un contexto social determinado y con unas caractersticas ideolgicas, organizativas distintas a las planteadas por el establishment poltico. Adems, el estilo poltico y la base social en la que se cimentan son completamente diferentes a los que tienen los movimientos sociales ms clsicos obrero, nacionalista, campesino, etc. Las diferencias organizativas e ideolgicas con sus antecesores se pueden resumir en cuatro puntos. Primero, la forma de organizacin es normalmente asamblearia, lo que fomenta una estructura descentralizada y supedita a sus dirigentes a un rol secundario. Segundo, sus reivindicaciones suelen estar centradas en un nico punto o problema. De esta manera, los esfuerzos institucionales se centran nicamente en un asunto en concreto pacifismo, ecologismo, homosexualidad, etc, dndole un nfasis meditico a travs de sus acciones. Tercero, los valores y reivindicaciones no son de carcter cuantitativo, sino ms bien cualitativo[ii]. Por ltimo, los NMS son autnomos y se alejan de cualquier relacin vinculante con algn partido poltico u organizacin poltica de otra ndole. No quieren ni

Pgina 10

v.2011.09

al cual le crean perfectamente capaz de dirigir sus propios asuntos sin la necesidad de intermediarios. Los ESD vean al sistema de partidos de los aos 60 [vi] como un sistema burocrtico que ya no era of, by and for the people [vii]. Adems, el sistema poltico americano aislaba tanto a sus ciudadanos como a sus diferentes grupos tnicos, alienndolos segn raza o clase. La solucin que defendan los ESD era una democracia participativa que fomentara la participacin directa del pueblo, construyendo y enriqueciendo la comunidad a travs de soluciones realistas y viables a los problemas sociales y econmicos. De esta manera, podemos observar como hay un cambio desde una visin global hacia una reivindicacin puntual y bien definida: El desarrollo de la democracia participativa. La organizacin de los ESD tambin cambi y continu el ideal descentralizador en el que se basaban sus premisas ideolgicas. Aunque la organizacin foment una serie de lderes permanentes, con relaciones jerarquizadas y procedimientos parlamentarios, las cdulas locales siempre disfrutaron de un alto grado de autnoma y fueron la fuente primaria de fuerza de la organizacin. En 1967, se suprimen los cargos de presidente y vicepresidente, reemplazndolos por un triunvirato de secretarios elegidos por los delegados en una convencin nacional anual. El asamblesmo y descentralizacin de la toma de decisiones fue una de las caractersticas que, con el tiempo, acabar nimbando esta organizacin. Aunque solan existir acuerdos generales sobre los temas a tratar en las convenciones anuales, la falta de una autoridad central impeda los acuerdos sobre los enfoques ms estratgicos. Sea como fuera, el asamblesmo y la descentralizacin pasaron a ser otros rasgos caractersticos de los ESD. La accin fue la respuesta de los ESD a la apata que vean por parte de los ciudadanos americanos. Estas acciones carecan del carcter histrico y dogmtico de sus predecesores de izquierdas, pues consideraban que dichos movimientos [viii] haban sucumbido ante el establishment. Esta vieja izquierda se contrapona, pues, a una nueva izquierda basada en la posibilidad de que los estudiantes fueran los actores principales que cambiaran la sociedad. Este alejamiento de sus propios antecesores ideolgicos define a la perfeccin su bsqueda por una autonoma. El localismo estructural en el que se basaba su organizacin y el repudio de sus bases intelectuales son una clara manifestacin de la autonoma que procesaban ante la sociedad. De manera muy rpida, general y a veces incompleta, he intentado en el espacio que tengo a mi disposicin mostrar un ejemplo de NMS enmarcado en la Nueva Izquierda americana de los aos 60. En este caso, el movimiento de los ESD muestra todas las caractersticas que definen a los NMS: el carcter cualitativo y puntual de las reivindicaciones, el asamblesmo y la descentralizacin, y el carcter autnomo.

Trabajos citados

Almond, G. A. y S. Verba. La cultura cvica. Estudio sobre la participacin poltica democrtica en cinco naciones. madrid: Fundacin Foessa / Euramrica, 1970. Almond, Gabriel. Political science: The history of the discipline. A new handbook of political science. Ed. R. E. Goodin y H-D Klingemann. Oxford: OUP, 1998. 50-96. Aznar, H. TELOS. Cuadernos de comunicacin, tecnologa y sociedad. s.f. Democracia y programacin televisiva.Telebasura y tica de la comunicacin. 21 de Noviembre de 2010 http://sociedadinformacion.fundacion.telefonic a.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=2&r ev=63.htm Colaboradores de Wikipedia. New Left. 7 de Noviembre de 2010. Wikipedia, La enciclopedia libre. 21 de Noviembre de 2010 http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=New_ Left&oldid=395438562 . Nuevos movimientos sociales. 18 de Noviembre de 2010. Wikipedia, La enciclopedia libre. 21 de Noviembre de 2010 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nuev os_movimientos_sociales&oldid=41872358 . Students for a Democratic Society. 18 de Noviembre de 2010. Wikipedia, La enciclopedia libre. 21 de Noviembre de 2010 http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Stude nts_for_a_Democratic_Society&oldid=397405896 Gitlin, Todd. The Sixties: Years of Hope, Days of Rage. Nueva York: Bantam, 1987. Manin, Bernard. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza, 1998. Mateos, Araceli. Cultura poltica. s.f. 21 de Noviembre de 2010 http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/mater iales/Culturapolitica.pdf Zakrzewski, Dana. Students for A Democratic Society. Who Are the SDS? 20 de Mayo de 1968. Newsweek. 21 de Noviembre de 2010http://barksdale.uta.edu/undergrad2a.htm

Notas: [i] Students for a Democratic Society (SDS)

Pgina 11

v.2011.09

[ii] Por ejemplo, no piden cerrar una central nuclear o dos, sino prohibir el uso de energa nuclear. [iii] Grupo pacifista, en contra de la guerra del Vietnam. [iv] Grupo marxista que centro su lucha en focalizar la solucin en la ideologa comunista. [v] Seguidores del partido demcrata. [vi] Hay que tener en cuenta que los partidos polticos americanos en los aos 60 eran relativamente diferentes a los actuales. Las primarias an no se haban cimentado, lo que dejaba en manos de una lite la eleccin de la candidatura a las elecciones federales. Este elitismo estaba fuertemente anclado en la mentalidad americana, donde los partidos de notables eran la norma. Sin embargo, estos notables eran barones estatales, puesto que el federalismo americano y el propio proceso de creacin del sistema de partidos foment un sistema descentralizado. As pues, nos encontramos con una serie de notables, normalmente residentes en los estados ms poderosos, que decidan y hacan poltica en las salas de fumadores de las grandes ciudades. [vii] Discurso de Abraham Lincoln en Gettysburg el 19 de Noviembre de 1893. Disponible online en aqu. [viii] Principalmente, los movimientos sindicales y el partido demcrata.

Te interesa poner publicidad? Espacio [email protected]

The Estudiantes por una Sociedad Democrtica (ESD) by Ivn Matellanes (Licenciado en Filologia Inglesa), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Biografia de Ivn Matellanes Administrador, editor y creador de la eRevista de Humanidades Srasuat, soy Licenciado en Filologa Inglesa (UAB) y estudiante de ltimo ao de Humanidades (UOC). Adems, tengo un Mster en "Teaching English as a foreign language" (UPF) y actualmente estoy cursando otro Mster oficial en "Estudios Norteamericanos" (UAH). Soy profesor de Ingls de ESO en la provincia de Castelln. Me gusta mucho la historia Americana y el pensamiento poltico estadounidense, mbitos en los que me estoy especializando y alrededor de los cuales me gustara disertar en un futuro.

Pgina 12

v.2011.09

_ Estudos HispnicosEl libro de Buen Amor es, en el fondo, una obra pesimista?De: JM.Persnch

En presente documento no se presentan esas herramientas en torno a los debates consagrados, sino que estos son empleados como evidencia de la temtica propuesta: El Libro de buen amor como obra que encierra un pesimismo oculto o, por el contrario, ese pesimismo no es ms que una advertencia al lector en un afn didctico? La respuesta es simplemente compleja y no responde a una sla verdad. El libro es completamente adaptable, como lo llam Menndez Pelayo: es una comedia humana. Es decir, que la defensa de un valor u otro depender en gran medida de los ojos que la contemplen, pues la obra tambin es ambivalente en este aspecto. Y gracias a esta subjetividad, la obra permanece fresca y viva a travs de los tiempos, renovndose y contemplando nuevos horizontes. Lo equvoco no es sino un aspecto del sistema de tensiones semnticas entre un sentido verdadero y una corteza significante engaadora. El lector de buen entendimiento (cristiano) escoger el camino de la salvacin, el loco tomar el del pecado.[2] El libro es pura sntesis reflejo de muchos aspectos de su tiempo, caractrizado por situar al hombre en una constante dialctica entre los sentimientos religioso y profano. El Libro es por tanto considerado crisol del conflicto interior del hombre de la Edad media, la dicotoma conflictiva entre la fe (religin) y el deseo mundano (lbido) propio de la relajacin de costumbres de la poca, que hacen saltar los resortes sociales mostrando rebelda frente a los valores antiguos por medio de las pasiones mundanas. Se manifiesta como testigo de su tiempo y la mencin de los hechos, comportamientos y circunstancias que hoy nos pueden parecer sorprendentes, no son sino una denuncia pblica de los mismos.[3] En el prlogo en prosa se asocia y se opone el buen amor (divino) y loco amor (mundano), realidad y apariencia Te dar entendimiento y te instruir en este camino, por el que has de andarpor lo que yo, en mi poca sabidura y mucha y gran ignorancia, comprendiendo cuntos bienes hace perder el loco amor del mundo al alma y al cuerpo, y los muchos males a que los inclina y conduce [4] En esta primera parte encontramos generacin asociativa del loco amor con el

El libro de Buen Amor (1330,1343) abarca los intentos de seduccin por parte de un arcipreste, ficticio o no, que suelen acabar en fracaso. Sus experiencias con varias damas resultan fatdicas, discute con el amor, personificado en don amor, acusndolo de ser falso y embustero, donde se nos informa sobre los peligros del loco amor, y avisa de las ventajas del buen amor. Es de todos conocido que El Libro de buen amor se nos presenta como una obra abierta a la interpretacin libre del lector, pues cada uno de los elementos que lo componen se construye sobre una composicin ambigua. La ambigedad de Juan Ruiz no siempre se reduce a una sencilla cuestin de punto de vista relativo (el dinero, bueno para el amor, es un mal desde la perspectiva divina; el fracaso amoroso es una desdicha para quien lo sufre, pero quiz represente su salvacin eterna). Enreda varios niveles de alegora o parodia.[1] Se deduce pues que los esfuerzos de dar una nica explicacin del Libro son estriles debido a que dejan mltiples cuestiones con ms sombras que luces, basadas en construcciones de indudable ambigedad. Arduos son los debates prolongados en el tiempo alrededor de los aspectos claves del mismo; si es autobiogrfico o fictional, el gnero, la intencin

Pgina 13

v.2011.09

mundo que corrompe el alma y conlleva muchas tentaciones y males. Y posteriormente se encuentra una puerta a la esperanza para aquellos que decidan seguir el buen amor: Y as este mi libro bien puede decir a cada hombre o mujer, al cuerdo y al no cuerdo, tanto al que entienda el bien, elija la salvacin y obre el bien amando a Dios[5] Esta misma dialctica ser retomada por el petrarquismo haciendo analoga idealista durante el Renacimiento; generaciones petrarquistas que conceban la dama como un ser casi divino que refleja su perfeccin espiritual y virtudes (pureza, castidad y virginalidad) en la aparincia exterior. Poetas lamentativos que llevaron al extremo la concepcin de amor platnico. (Diagram 1) El poeta se encuentra, al igual que el arcipreste en El Libro, entre dos estados: el divino-buen amor- idealismo y el mundano- loco amor- carpe diem. Diagrama 1Idealismo- Mundo Ideal {} Buen amor Dios } Salvacin ||| Poetas petrarquistas {} Arcipreste } Hombre

muerte (Buen amor, amor divino, salvacin). Por ello la primera parte de la obra es afirmacin de que el amor es inseparable de la vida y de que nace como consecuencia de nuestra existencia. Sin embargo, siguiendo el paralelismo metafrico, la segunda parte nos muestra que el amor conduce inexorablemente a la muerte y que no hay esperanza de amor duradero en la tierra, salvo el amor a Dios. De hecho, dos de las catorce aventuras de loco amor acaban topandose con la muerte de la pretendida: La quinta dama (copla 910 y sigs.) la jovencilla delicada que muri en pocos das y la decimotercera (1332 y sigs.) dama la monja doa Garoza. Gracias a esta cohesin interna del libro que subyace en la narrativa, se va avanzando en transicin desde una despreocupacin placentera en la primera parte del libro hasta una actitud de meditacin y reflexin a cerca de la relatividad de los placeres mundanos y de la vida, amenazada por la muerte (como podemos leer al final del episodio de las serranas). En consecuencia el mensaje final es negativo, pesimista, a pesar de tratar de ocultarlo tras una mascara de humorismo propio de quien tiene miedo o no acaba de aceptar algo, una forma de evasin o escapismo. Humor empleado como elemento innovador para anestesiar el dolor; as, por tanto, el humor del arcipreste oculta una realidad dolorosa y advierte al mismo tiempo de los peligros del loco amor (amor mundano, pecadores), acercandonos a las ventajas del buen amor (amor de Dios, virtuosos). El Arcipreste cree que se consigue ms haciendo rer que haciendo llorar, por eso escribe su libro en tono divertido; sabe que para hacerse entender de la gente hay que hablar su idioma, y as emplea ejemplos y razonamientos al alcance y gusto del pueblo a quien se dirige y con quien se encuentra cmodo formado parte de l.[6] Como digo, la muerte es uno de los tabes de siempre en la sociedad, es escondida y relegada a la oscuridad del trastero moral, en lugar de aceptarla como parte de la vida y de nuestra naturaleza. Juan Ruiz seala y refleja los variados enfoques medievales sobre la muerte al tiempo que trata su gran obsesin, prstese especial atencin al ltimo verso de la siguiente copla, 1520. Ay muerte! Muerta seas, bien muerta y malandante! Mataste a la mi vieja! Matases a m antes! Enemiga del mundo, no tienes semejante! De tu amarga memoria no hay quien no se espante.[7] La copla 1521 represnta una muerte igualadora e inexorable a todo hombre, casi desde un sentimiento de admiracin al encontrar en ella justicia divina, devolviendo a la naturaleza su poder sacro.

||| Mundo real-Carpe Diem {} Loco amor mundano} Pecado

Juan Ruz se las ingeni para complementar un proceso de escritura en el que la construccin de las apariencias llega a ocultar el verdadero pensamiento, y nos invita a descubrir ms all del verbo y su apariencia. A imagen y semejanza del diagrama anterior, Juan Ruiz establece la misma polaridad a la hora de establecer la temtica a tratar en este ensayo. La muerte es un tab social, en este caso minada por la moral catlica; Juan Ruiz disfraza su gran obsesin bajo el humor, la irona y la stira, reflejndola al mismo tiempo, por lo que el libro se convierte, desde mi punto de vista, en una obra atormentada disfrazada y engalanada tras un traje potico. Como prueba de ello Juan Ruiz establece un paralelismo entre la estructura de su obra y las estapas del hombre. Su estructura es decadente y simboliza las dos etapas marcadas del mismo: su juventud, dnde, desde su inconsciencia, nada tiene verdadera importancia (loco amor); y la madurez, cuando somos conscientes de la

Pgina 14

v.2011.09

Muerte, a aquel que t hieres arrstralo, cruel, al bueno como al malo, al noble y al infiel, a todos los igualas por el mismo nivel; para ti, reyes, papas, valen un cascabel. [8] Otro concepto de muerte encontramos en la copla 1534 donde la muerte es caracterizada como destructora de prceres y seoros. Muchos piensan ganar cuando dice:!A todo! pero luego, un azar cambia el dado a su modo; busca el hombre tesoros por tener acomodo, viene la muerte entonces y lo deja en el lodo.[9] Como se demuestra, la muerte es concebida de forma obsesiva por nuestro autor, y marca la lnea entre el buen y el loco amor en base a creencias. No puede pedirse prueba ms contundente de que en el Buen amor el vital horror a la Muerte predomina con mucho sobre la conciencia de pecado. [10] Adems del pesimismo expresado por la muerte, siempre que no se atienda a los presupuestos de la fe, la obra tambin presenta un balance negativo en cuanto al resultado de las intenciones del arcipreste. Realmente es un pecador, asumiendo que el hombre es pecador por naturaleza y que l no es excepcin, cediendo a las debilidades y tentaciones de la carne. El uso de pecador casi como sinnimo de hombre y la concepcin de pecar como actividad inherente a la condicin humana. Antevliene el pecar de la flaqueza de la naturaleza humana que es el hombre, que no se puede escapar del pecado. [11] El arcipreste presenta un balance psimo en el loco amor: De las 14 aventuras del Buen amor cinco fracasan por negativa de la amada (77 y sigs, 176 y sigs, 1317 y sigs, 1321 y sigs, 1508 y sigs) y dos por su muerte (918 y sigs, 1332 y sigs ) dos por necedad del mesajero (112 y sigs, 1622 y sigs) mientras en las otras dos cnticas anlogas, el poeta, como queda dicho, se pinta a merced de las temibles serranas: 971 oue de fazer quanto quiso; 984 resele e fuy couarde. De suerte que la consumacin del amor lo deja en postura ms ridcula que nunca. La nica excepcin es la aventura de don Meln lgicamente, ya que a diferencia del resto, en ella el poeta no inventa sino traduce, y ya que el triunfante enamorado no es el Arcipreste sino don Meln, que acaba casndose con su bella. [12] A qu se debe que Juan Ruiz se ensae con el arcipreste negndole un amor terrenal, sin concesiones, castigado

por el hombre y por el destino. Que motivo o que mensaje se esconde en todo ello. Para Kellermann el fracaso de los amoros no emana de la intencin didctica sino del supuesto tema central del Libro, que es el pecado y, en particular, la tendencia al pecado ms bien que el pecado en acto. [13] Sea como fuere, el pecado copa gran presencia en el texto y se convierte en sinnimo de loco amor, un amor terrenal al que no se puede escapar por la debilidad humana, pero contra el que hay que oponer resistencia desde el amor a Dios, el buen amor que te guiar hacia una salvacin del alma. Al asociar loco amor y pecado Juan Ruiz desnaturaliza el concepto actual de amor, concebido como algo positivo. As pues, este es tambin una herramienta que trabaja en pro del pesimismo de la obra, transmitido a travs de un valor positivo, como se presupone el amor, pues, ahora, amor equivale a loco amor y este a pecado. Todo esto es posible debido a una concepcin del mundo como algo transitorio y fugaz, donde el cuerpo es crcel del espritu [14], unos grilletes que no la dejan libre hasta que llegua de la mano de Dios con su salvacin. Precisamente una faceta del carcter del Arcipreste de Hita que aparece a travs de su Libro de una manera destacada, sin que haya que acudir a sutilezas para percibirla, es su profunda y arraigada fe; entre las picardas y burlas, filosofas, lamentaciones y peroratas, est la armazn solidsima de la creencia religiosa que no culmina, a mi entender, en las composiciones devotas, sino en momentos dispersos en el Libro de Buen Amor, como la confianza en Dios tantas veces manifestada. [15]

Pgina 15

v.2011.09

El pecado es articulado conectndolo al sentido de vicio, como expresin del loco amor, sirvan de ejemplo las prximas citas que recorren todo el texto: (173) Yo no perder a Dios ni al bello paraso por pecado fugaz como sombre de aliso; que no soy tan sin seso para tal compromiso, quien toma ha de dar algo, dselo el sabio aviso. [16] (218) De todos los pecados es raz la codicia es tu hija mayor; mayordoma es la ambicia y tu alfrez tambin, la que tu casa oficia; ella destruye al mundo, soborna a la justicia. [17] (318) Nunca ests inactivo: a quien una vez atas haces pensar engaos y muchas malbaratas; delitase en pecados, el seso y le arrebatas; con tus malos oficios almas y cuerpos matas. [18] (1501) Aunque sea pecado contra nuestro seor dirjase a una monja en galanteador, Ay Dios!, Ojal fuera yo mismo el pecador! Ya hara penitencia, consumado el error! [19] (1604) Todos los dems pecados, mortales y veniales, De estos tres nacen, cual ros de las fuentes perenales; en los tres est el comienzo y suma de todos los males. Dios nos proteja de padre, de hijos y nietos tales. [20] El peso de esta temtica es tal que el libro se cierra con un ruego de perdn a los pecados. Muestra evidente del conflicto interior que nos toca transitar en este muno como valle de lgrimas. (1727-1728) A vos de buen galardn, De los pecados, perdn,

y que el ngel bien atienda en sus manos esta ofrenda, Seor, estos pecadores ruegan por sus bienhechores! Recibe T esta cancin, escucha nuestra oracin en que los pobres rogamos por quien nos dio que comamos y por el que darlo quiso. Dios, que padeci sumiso Os d el Santo Paraso. [21] La desnaturalalizacin del amor plasmada por Juan Ruiz a lo largo y ancho del Libro, asociada al pecado como hemos visto, llega a su punto lgido en el momento que lo personifica en don Amor. Al personificarlo, Juan Ruiz le transfiere las cualidades propias del hombre y como consecuencia directa tambin el pecado del que forma parte de forma innata; por lo que Juan Ruiz conecta el amor a lo terrenal, alejndolo del espritu, implicando con ello que el amor es pecado, vicio y lujuria. Como reflejo del conflicto anterior, Juan Ruiz lo hace explcito en la disputa del Arcipreste con don amor, acusndolo de falso, mentiroso y embaucador en De cmo el amor visit al arcipreste y de la disputa que ambos sostuvieron: (182) Con enojo muy grande le empec a denostar; Le dije: -Si amor eres, no puedes aqu estar, eres falso, embustero y ducho en engaar; salvar no puedes uno, puedes cien mil matar. [22] Le acusa de matar a las personas en grandes cantidades ms que salvarlas. Sirvindose de engaos y separando a hombres y mujeres por medio de iras y enfados, que no tiene regla fija por lo que es confuso, y cuando se consuma una frustracin de un enamorado, don amor no le allivia con nada, sino que por el contrario, lo humilla y hace que se sienta asustado. (183-186) Con engaos, linojas y sutiles mentiras emponzoas las lenguas, envenenas tus viras, hiere a quien ms te sirve tu flecha cuando tiras;

Pgina 16

v.2011.09

separas de las damas a los hombre, por iras. Enloqucidos trae a muchos tu saber; los estorbas el sueo, el comer y el beber, haces a muchos hombres a tanto se atrever por ti, que cuerpo y alma llegarn a perder. No tienes regla fija ni te portas con tiento: a veces arrebatas con mpetu violento, a veces, poco a poco, con maestras ciento; en cuanto yo te digo t sabes que no miento. Cuando a uno aprisionas, no le alivias con nada, hoy y maana humillas su vida acongojada; el que te cree, preso gemir en tu mesnada y por placer poquillo andar gran jornada. [23] No obstante, nuestro arcipreste abre una va a la esperanza de la salvacin a travs del buen amor. Dios nos dio una segunda oportunidad tras el pecado original para volver al paraso junto a l por medio de la fe: el horror vivsimo a la muerte y, lgicamente, el jbilo por la victoria de Jess sobre ella [24] Con ello, Juan Ruiz predica desde su prlogo en prosa el comienzo del camino a seguir si se quiere vencer a la muerte, como hizo cristo con la resurreccin. escogiendo y queriendo con buena voluntad la salvacin y gloria del Paraso para mi alma, hice este pequeo escrito en muestra de bien, y compuse este nuevo libro en el que hay escritas algunas maas, maestras y sutilezas engaosas del loco amor del mundo, del que se sirven algunas personas para pecar. Y al leerlas y orlas el hombre o la mujer de buen entendimiento, que se quiera salvar, elegir y har el bien [25] Por si esto no evidenciara el mensaje, nuestro escritor reincide posteriormente en trminos semejantes apelando al buen entendimiento de los que lean su obra ofreciendoles entendimiento, es decir, el conocimietno hacia la salvacin del espritu. Y as este mi libro bien puede decir a cada hombre o mujer, al cuerdo y al no cuerdo, tanto al que entienda el bien, elija la salvacin y obre el bien amando a Dios, como al que prefiera el loco amor en el camino que recorra: te dar entendimiento. [26] Por tanto, a pesar de encontrar un pesimismo contundente a los largo de los aspectos desarrollados con antrioridad, se atisba un rayo de esperanza a travs de la fe. Se articula la salvacin por medio de la religin y de dios, representados por el buen amor.

La valoracin, por ello, un vitalismo se desarrolla en forma de humorismo, y tambin en forma de seria didctica porque al fin y al cabo, Dios sigue pareciendo lo nico seguro. [27] El arcipreste en base a esa firme conviccin en la fe de un Dios compasivo y a su gracia con el poder de redempcin nos confiere un deseo de ser salvados por l, incluso si somos pecadores puesto que un arrepemtimiento sincero gua de nuevo reconducindonos hacia el sendero de Dios. Pues nuestro Dios entiende de las tentaciones con que el hombre es embaucado por el espejismo del loco amor, consumado en la tierra como fruto de la debilidad que nos cararcteriza. Sin entrar en contradiccin por ello entre ambos aspectos. No hay contradiccin, ni inconsistencia que la que hoy en la vida de cualquier hombre. Pues el ciclo de la vida, el amor y la muerte, el del pecado, el arrepentimiento y la absolucin. [28] De hecho el mismo arcipreste incurre en el pecado terrenal y al mismo tiempo, por ejemplo, reprocha a don amor. Y, si se considera autobiogrfico, tambin ofreciendo buen entendimiento y siendo pecador. Y este mismo Arcipreste, que se hace protagonista de las aventuras amorosas de su obra, acude luego en devota peregrinacin al monasterio de Santa Mara del Vado para purificarse de sus culpas [29] A pesar de la crisis de valores religiosos encontrados en la poca, un nmero bastante amplio de textos bblicos sealan, hasta con virulencia, que la salvacin de la culpa del pecado y de sus consecuencias es obra de Dios. El arcipreste hace hincapi en el mismo aspecto prolongando una y otra vez la agona del sufrimiento y su conflicto hasta el final del Libro. Un conflicto ineludible en la tierra por su debilidad, pero al tiempo inmerso en la fe de que su amor en Dios y su sincero arrepentimiento harn mella en Dios para alcanzar su salvacin y el amor eterno del padre misericordia. Hay en nosotros una creencia innata, desarrollada por la religin y sus influjos, a la autojustificacin que, conscientemente o no, seala a nuestra natura cuando incurrimos en faltas. As lo hace Juan Ruiz, interponiendo entre l y nosotros la creacin de un arcipreste, quizs un alter ego que oculta sus faltas. Y como le va sucediendo este arcipreste, su fe se ve en conflicto con otros valores. Pero, an pecando, su fe en Dios como amor puro se mantiene inquebrantable. Una fe que por lo general se resquebraja cuando descubrimos la fuerza de nuestras tendencias pecaminosas, fruto de nuestra inestabilidad espiritual, que es justamente lo que trata de reforzarnos Juan Ruiz por medio del Libro de buen amor, un amor firme e

Pgina 17

v.2011.09

incondicional que se ver recompensado con el amor eterno del padre de los hombres. 5. El Libro de buen amor es reflejo de las respuestas a todos estos interrogantes. Respuestas que vienen determinadas y marcadas por una doble realidad: por un lado, el arcipreste delega en Dios, quien obra en nosotros con el poder de su gracia. Y, por otro, Juan Ruiz nos comunica que debemos esforzarnos en no caer en la tentacin. En conclusin, El Libro de buen amor, se nos presenta como un texto abierto a la interpretacin del lector, pues ha sido demostrado que los componentes del mismo reflejan valores ambiguos. A lo largo de este proyecto he postulado ideas a favor y en contra del supuesto carcter persimista de la obra para porbar su ambivalencia. Y es por ello que el dar una nica explicacin, afirmando o negando el valor del libro como pesimista en el fondo, sera, desde mi punto de vista, concurrir en un error, debido a que la estructura semntica del mensaje es dual, permitiendo la defensa de ambos valores. En definitiva, la defensa de un valor u otro depender en gran medida de los ojos que la contemplen, pues la obra demuestra su ambivalencia tambin en este aspecto, descansando todo el peso de la interprestacin sobre las creencias personales del lector en base a su fe y su subjetividad religiosa. Bibliografa 6. 7. 8. 9.

version modernizada del prlogo tomado de http://jaserrano.com/LBA/ Ibid. Brey Mario, Mara. Arcipreste de Hita Libro de buen amor, Editorial Castalia S.A, 1995, p. 15 Ibid. p.255 Ibid. p.255 Ibid. p.257

10. Lida de Malkiel, Mara Rosa. Juan Ruiz, Seleccin del Libro de buen amor y estudios crticos, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1973. p.230 11. Lida de Malkiel, Mara Rosa. Juan Ruiz, Seleccin del Libro de buen amor y estudios crticos, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1973. p. 231-232 12. Ibid. p. 249 13. Ibid. p. 249 14. Esta concepcin del cuerpo como crcel o prisin proviene de una larga tradicin discursiva, ms concretamente de una dualidad que surge del desconocimiento real de un hecho histrico: fue material la prisin del arcipreste o tan solo metafrica: Dmaso Alonso se inclina con bastante decisin hacia la idea de ver el encarcelamiento del Arcipreste como suceso real (, artculo recogido en el volumen De los siglos oscuros al oro, Madrid, 1958).Tambin manifiesta el mismo criterio en (cuadernos hispanoamericanos, num. 86, febrero 1957, p.165-177). Pero al trmino de sus razonamientos, advierte, cauteloso, que por sostener tal tesis . Mara Rosa Lida prefiere considerar como espiritual la prisin discutida, pero concluye: . (Nuevas notas sobre el Libro de Buen Amor>> XIII, 1-2 p. 17-82 15. Brey Mario, Mara. Arcipreste de Hita Libro de buen amor, Editorial Castalia S.A, 1995, p. 13 16. Ibid. p. 69 17. Ibid. p. 75 18. Ibid. p. 89 19. Ibid. p. 252 20. Ibid. p. 267 21. Ibid. p. 290 22. Ibid. p. 70 23. Ibid. p. 70-71 24. Lida de Malkiel, Mara Rosa. Juan Ruiz, Seleccin del Libro de buen amor y estudios crticos, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1973 P. 229 25. Serrano Segura, Jos Antonio, Juan Ruiz Arcipreste de Hita: Libro de buen amor, prlogo en prosa, version modernizada del prlogo tomado de http://jaserrano.com/LBA/ 26. Ibid.

Brey Mario, Mara. Arcipreste de Hita Libro de Buen amor, Editorial Castalia S.A, 1995 Dmaso Alonso La crcel del Arcipreste cuadernos hispanoamericanos, num. 86, febrero 1957, p.165177. Joset, Jaques. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Libro de buen amor, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A, 1990. Lida de Malkiel, Mara Rosa. Juan Ruiz, Seleccin del Libro de buen amor y estudios crticos, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1973 Mara Rosa Linda, Nuevas notas sobre el Libro de Buen Amor XIII, 1-2 p. 17-82 Serrano Segura, Jos Antonio, http://jaserrano.com/LBA/ apartado octavo: La intencin (sexto prrafo) Serrano Segura, Jos Antonio, Juan Ruiz Arcipreste de Hita: Libro de buen amor, prlogo en prosa, version modernizada del prlogo tomado dehttp://jaserrano.com/LBA

Notas al final del documento: 1. 2. 3. Joset, Jaques. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Libro de buen amor, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A, 1990. p.28 Ibid. p.28 Serrano Segura, Jos Antonio, http://jaserrano.com/LBA/ apartado octavo: La intencin (sexto prrafo) Serrano Segura, Jos Antonio, Juan Ruiz Arcipreste de Hita: Libro de buen amor, prlogo en prosa,

4.

The El libro de Buen Amor es, en el fondo, una obra pesimista? by Jos Mara Prez Snchez (Licenciado en Filologas Inglesa e Hispnica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Pgina 18

v.2011.09

Creacion Literaria (VI) Las casas de papel y El amor de un locoDe: JM.Persnch (Ortografa andaluza segn el modelo N.H.F.O.A. -Norma Hener Funion Ortogrfika Andalua -Tehto paralelo andal-kahteyano, por JM. Persnch)

tiempo. kasah ke dan kobiho a ihtoriah ermoa. Repletapromeah i ekretoh ehkondo-n lo mh profundo. Amn. Casas de papel (Traduccin al castellano) Muchas historias vienen solas en tu bsqueda. Son como un imn que atrae lo inesperado, que sorprenden y te hacen cuestionar el origen de las cosas. Eso vino a descubrir en su lecho de muerte William Beechwood. A su lado, Daniel Morondo. Amigo y mdico de prestigio, quien durante aos luch contra el cncer que l mismo diagnostic a su esposa. Y nica persona que entenda que hay acuerdos que se firman con la mirada. En la casa de los Beechwood, desde el divorcio, la luz de la cocina siempre permaneca encendida. Nadie se atrevi nunca a apagarla. Esa noche, ya saba que sera diferente, que todos vivimos en casas de papel, indefensos ante el paso del tiempo. Casas que dan cobijo a historias hermosas. Repletas de promesas y secretos escondidos en lo ms profundo. Amn.

El am d-un loko (Tehto en andal) En mih delirio me-e bihto ento-n la luna. I, dehd-ay arriba, le kantaba nanah ar mundo. Pa ke dehkanae ke farta le ae. Lehoh la tierra (te mentira i dihera ke no te ex de meno) ehkrib beroh ke te reitaba ar tiempo ke tu mundo hiraba, grabitando arreded de poltikoh ilumino ke krean monumentoh al ambre. Dehde ak te digo, ke la muerte no ehihte. Me l-an konto lah ehtreya. Y no tema, ke, i mintieran, en mih delirio ereh etehna. El amor de un loco (Traduccin al castellano) En mis delirios me he visto sentado en la luna. Y, desde all arriba, le cantaba nanas al mundo. Para que descansase que falta le hace. Lejos de la tierra (te mentira si dijera que no te ech de menos) escrib versos que te recitaba al tiempo que tu mundo giraba, gravitando alrededor de polticos iluminados que crean monumentos al hambre. Desde aqu te digo, que la muerte no existe. Me lo han contado las estrellas. Y no temas, que, si mintieran, en mis delirios eres eterna.

The Creacion Literaria (VI) Las casas de papel y El amor de un loco by Jos Mara Prez Snchez (Licenciado en Filologas Inglesa e Hispnica), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons AttributionNoncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Biografia de JM.Persnch Licenciado en Filologas Inglesa e Hispnica por la Universidad de Cdiz. Fue estudiante internacional en the University of Brimingham (UK) y Amherst College (USA). Comenz su Doctorado en 2004 con un trabajo de investigacin sobre "La Creacin del Latino en la Sociedad Norteamericana a travs del Cine: Sus Estereotipos y Memoria Colectiva". Es escritor de poesa, relatos, novela, artculos y ensayos. Actualmente es Director Fundador del "Grupo Literario Palabras Indiscretas" (GLPI), cnsul de "Poetas del Mundo" y colaborador de la revista digital de humanidades Sarasuati (Secciones de Estudios Hispnicos y Creacin Literaria).

Kaah de pap (Tehto en andal) Muxah ihtoria bienen ola en tu bhkeda. on komo un imn k-atrae lo inehpero, ke orprenden i t-aen kuehtion el orihen de lah kosa. Eo bino a dehkubr en u lexo muerte Giliam Bhbud. A u lo, Dani Morondo. Amigo i mdiko prehtihio, kien durante aoh lux kontra er kne ke r mihmo diahnohtik a su-hpoa. I nika perona ke entenda ke ai akuerdoh ke e firman kon la mir. En la kaa los Bhbud, dehde-r diborio, la l la koina iempre permanea enenda. Nadie -atrebi nunka apagahla. Ea noxe, ya aba ke era diferente, ke th bibimo en kasa-pap, indefenoh ante-r pao er

Pgina 19

v.2011.09

_Flologa Clsica Shede / De les Odes dHoraciDe: Ramon Torn Teixid I. 1. A Mecenas Mecenas, llinatge de reis antics, oh tu, defensa i dol ornament meu! A alguns els agrada cobrir-se de pols en la cursa dOlmpia, i la meta, esquivada per les rodes furients, i la palma de la victria els eleva cap als dus, senyors del mn. Lun salegra si la multitud de ciutadans inconstants safanya per a enaltir-lo amb el triple honor, un altre si en el seu almod guarda [10] tot all que senduu de les eres de Ldia. El qui es gauba recavant els camps paterns amb laixada mai no el veurs marxar, amb lexcusa de les riqueses dAtal, perqu salpi en una nau xipriota, mariner recels, pel mar de Mirt. El mercader, quan t por del llebeig que lluita contra les onades dIcria lloa loci i els camps de la seva vila. De seguida restaura el fustam esquerdat, incapa de suportar la pobresa. Nascut lany 68 a.C. en una petita ciutat de lAplia, lactual Venosa, Quint Horaci Flac va rebre formaci literria i filosfica a Roma i a Atenes. La seva admiraci pels iambes dArquloc i les stires de Lucili, el dugueren a compondre els seus Epodes i els seus Sermons alguns dels quals han obtingut justa fama on fa un magistral s de la ironia en un to colloquial i elegant. Lany 38 a.C. fou presentat a Mecenes pels seus amics, els poetes Virgili i Vari Rufus. Acollit finalment en aquest distingit cercle intellectual (Mecenes li va regalar una casa de camp prop de Tbur, avui Tvoli), Horaci es va posar a compondre les seves Odes: en public tres llibres entre els anys 32-23 a.C. mentre que un quart llibre arrib cap a lany 13 a.C., a les portes de la seva vellesa. Tot al llarg dels poemes aplegats a les Odes, Horaci sens mostra com un poeta de gran perfecci formal, amb un llenguatge concs i molt ben escollit, daparent i subtil senzillesa, fent gala tamb dun humor sviament contingut. Sens mostra tamb com un home agradable, tolerant, observador, amant de tot all de bell que la vida pot oferir-nos. Per enmig del seu alt i de vegades distant lirisme Horaci ens parla tamb del patriotisme, la moderaci i fins duna certa pietat. No en debades els antics en lloaven la seva curiosa felicitas (Petroni). [Nota: La present selecci obeeix a necessitats clarament pedaggiques, ats que es redueix a la selecci dOdes que han de preparar els estudiants de batxillerat per a les Proves dAccs a la Universitat el juny de 2011. Tenint en compte aquesta perspectiva, hem intentat buscar la mxima transparncia en la traducci per tal de facilitar la lectura del text llat, sense ornaments o Hi ha qui no menyst ni unes copes de vi ranci de Mssic [20] ni jeure part dun dia sencer, estirant el cos sota un arbo verds o de cara a una amable font daigua sagrada. A molts els agrada la vida dels campaments i el toc de la tuba mesclat amb el del clar, i les guerres, avorrides per les mares. El caador soblida de la seva tendra muller perseverant sota el cel glaat, ja sia perqu una crvola ha estat descoberta pels seus fidels gossos o perqu un senglar mars ha destrossat les dbils xarxes. Pel que fa a mi, que les heures, premi de doctes esperits, [30] em posin al costat dels dus suprems. A mi, el bosc geliu i els cors lleugers de les Nimfes i stirs em mantenen lluny del com de la gent, mentre Euterpe no emmudeixi les flautes ni Polmnia no refusi templar la lira. Perqu si em poses entre els bards de la lira, amb la punta del cap tocar les estrelles. notes. Aquesta tasca, el posterior comentari o altres punts a aprofundir, queda a larbitri del professorat.] ***

Pgina 20

v.2011.09

I. 11. Carpe diem Tu no preguntis s prohibit saber-ho quin dest hauran decretat els dus a mi i a tu, Leucnoe; ni facis proves amb els horscops babilonis.

dur: per amb lajut de la pacincia qualsevol cosa [20] impossible de canviar esdev ms lleugera.

I. 37. Davant la runa de Clepatra Millor afrontar el que hagi de venir! Tant si sescau que Jpiter ens ha concedit ms hiverns, com si aquest s el darrer que ara consum la mar Tirrena batent els esculls que se li oposen. Sigues assenyada, amara els vins i, en una vida tan breu, talla amb lesperana de llarg abast. Mentre parlem el temps envejs shaur escolat: aprofita el dia davui esperant el mnim possible en el de dem. Ara s el moment de beure, ara el moment de colpir el terra amb el peu allerat, ara, companys, fra locasi de guarnir el coix dels dus per a un banquet digne dels salis. Fins aqu hauria estat sacrleg de treure el ccub de les btes dels avis, mentre una reina tramava el foll esfondrament del Capitoli i la fi de limperi amb lajut dun esbart pestilent [10] de barons intils per llur follia, sense fre en les seves esperances i bria de la dola fortuna. Per anorre la seva demncia lnica nau, amb prou feines salvada del foc, i Csar va capgirar els seus pensaments trastocats pel vi maretic en vertaderes temences. La va perseguir amb la fora dels rems, mentre ella volava lluny dItlia, igual que lesparver encala les tmides colomes o com el rabent caador encala la llebre pels camps nevats dHemnia, [20] per a lligar amb cadenes el fatal monstre. I ella, cercant una mort ms noble, no va tmer davant lespasa talment una dona ni va cercar amb el seu rpid estol unes ribes per amagar-shi. Va ser auda fins i tot per a contemplar amb rostre ser el seu palau derrut, valenta com per a tocar serps asprives (fins al punt damarar el seu cos amb ver mortfer), ms arrogant encara per aquesta mort deliberada. [30] s clar que no volia ser duta per cruels navilis liburnis com una dona privada de tot, ella que no era pas humil, devers una ostentosa cerimnia de triomf.

I. 14. Allegoria de lEstat Oh, nau, noves onades tarrossegaran mar endins! Oh, qu fas? Ancorat fortament al port! No veus el teu flanc desprovet de rems, com gemeguen larbre ferit pel velo llebeig i les antenes, i que sense cordam amb prou feines les carenes poden aguantar una mar tan arrissada? No tens el velam sencer, [10] no tens els dus que invoques presa novament dun perill. Encara que et vantis de ser un pi del Pont, fill dun bosc illustre, llinatge i nom sn intils; el mariner temorenc no confia gens en la teva popa pintada. Vigila si no vols convertir-te en joguina dels vents! Suara vas ser una angoixosa molstia, per ara ets anhel i preocupaci no petita: mira devitar [20] les aiges que sestenen entre les Cclades brillants.

I. 24. Davant la mort de Quintili Varus Amb quin respecte, o amb quina mesura, ens hem de captenir quan enyorem una persona tan estimada? Inicia els cants de dol, Melpmene el Pare tatorg, amb la ctara, una veu cristallina. I doncs, un son perpetu oprimeix Quintili! Un com ell, quan el trobar lHonor, la incorrupta Fidelitat que s germana de la Justcia, la nua Veritat? Ha mort aquell del tot digne de ser plorat per molts homes bons; [10] per per ning ms digne de ser plorat que per tu, Virgili. Tu, piets endebades, ai!, reclames Quintili als dus ell, que no ha estat tingut per mereixedor daquest favor. Qu, si modulessis la lira aquella que els arbres escoltaven ms dolament que Orfeu? Potser tornaria la sang a la buida figura que Mercuri, gens benvol als precs, amb el seu terrible gaiato haur emps cap al negre escamot perqu els fats lhi tinguin embarrat? s I. 38. Contra la vida fastuosa Odio, bon miny, les pompes dels perses; em desagraden les corones entreteixides de tiller; deixa de buscar per quins llocs floreix la rosa tardana. No vull que, treballs, tafanyis per a afegir res a la senzilla murtra. La murtra res no desdiu de tu mentre em serveixes, ni de mi mentre bec a lombra duna parra sumptuosa.

Pgina 21

v.2011.09

II. 10. Aurea mediocritas Viurs ms rectament, Licini, si no navegues sempre mar endins i, vigilant, temers de les tempestes, no tacostes massa a la platja tradora. Qui t afecci per la daurada mediocritat viu segur, mancat duna casa runosa; viu sobri, mancat dun palau que provoca enveges. El ms freqent s que els vents sacsegin un pi altvol; les torres acimades sensorren ms estrepitosament; els llamps [10] fereixen els pics de les muntanyes. Un cor ben preparat en temps difcils espera les tornes de la sort, en temps favorables les tem. Jpiter emmena els hiverns desplaents i ell mateix sels emporta. No ser aix el futur encara que lavui vagi malament: algun cop Apollo desvetlla amb la ctara [20] la Musa callada i no sempre tensa larc. En els moments dangoixa mostrat amb nim i fort i, tamb, spigues plegar el velam inflat per un vent massa favorable.

ferstecs, que arribat a ser poders dorigen humil, vaig ser el primer a traslladar el cant eoli als ritmes itlics. Acull lhonor guanyat pels meus mrits, Melpmene, i propcia cenyeix els meus cabells amb el llorer de Delfos. *** Illustracions 1. Esttua dHoraci a Vensia. 2. Horaci llegint davant de Mecenas de Fedor Bronnikov (1863). 3. Reproducci de la pgina que cont el poema a Mecenas de ledici dAldus Manutius a Vencia (1503).

The De les Odes dHoraci by Ramon Torn Teixid, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

III. 30. El desig del poeta: no morir del tot He bastit un monument ms perenne que el bronze, que lobra rgia de les pirmides: ni la pluja vora ni lAquil desfermat no el podran derruir; tampoc no podran la incomptable srie dels anys i el temps que fuig. No morir del tot i bona part de mi quedar lliure de Libitina: jo he de crixer contnuament, grcies a lelogi de la posteritat, mentre el pontfex pugi al Capitoli acompanyat de la verge silenciosa. Hom dir de mi, lla per on ressona lufid [10] impetus i per on Daunus, mancat daigua, regn sobre pobles Biografia de Ramon Torn Teixid Nascut a Bell-lloc (Pla d'urgell), es va doctorar a la Universitat de Barcelona el 1999 amb una tesi sobre la Batracomiomquia. Ha publicat traduccions de teatre grec i estudis sobre poesia lrica. Tamb ha estudiat temes diversos sobre tradici clssica, especialment Riba i Maragall.

Te interesa poner publicidad? Espacio [email protected]

Pgina 22

v.2011.09

Hispania: la verdad sobre Viriato (i)De: Sebastin Martnez A Claudia Pozo, | . (Teognis) El xito que ha cosechado la serie televisiva Hispania nos lleva a preguntarnos qu se sabe en realidad de Viriato, no tanto para valorar el contenido y el trabajo de los guionistas, sino sobre todo para hacernos cargo de la trascendencia de este personaje histrico. Las obras de los historiadores de la Antigedad nos informan de bastantes hechos relacionados con l y adems valoran (y muy positivamente, por cierto) su figura. Empecemos dedicando unas breves palabras a la situacin en el siglo II a. C. Hispania en el siglo II a. C. A consecuencia de la derrota de Cartago en la segunda guerra pnica (218-210 a. C.), Hispania qued a merced de Roma. El territorio sometido fue organizado en dos provincias: Hispania Citerior (las tierras ms cercanas a las costas al norte del Ebro) e Hispania Ulterior (grosso modo, la actual Andaluca y las costas levantinas), provincias que, casi desde el momento de su creacin, fueron escenario de revueltas contra Roma. A lo largo del siglo II a. C.[1] se desarroll la expansin romana por la mayor parte de la pennsula. Despus de la pacificacin de los celtberos (179 a. C.), se extendi un perodo de calma, durante el cual Roma fund nuevas ciudades, muchos montaeses bajaron a las llanuras, llegaron numerosos colonos de la pennsula itlica y se pusieron en funcionamiento explotaciones mineras. Entre los aos 154 y 133 sigui, no obstante, un perodo de duras guerras contra los lusitanos,[2] encabezados por Viriato, y contra los celtberos, perodo blico que, por la incapacidad de los mandos romanos, se alarg ms de lo que caba esperar. En el ao 134 el Senado nombr cnsul a Escipin Emiliano y la guerra acab con la cada de Numancia. Por esas fechas los romanos llevaron a cabo una expedicin en el noroeste y durante la dcada siguiente colonizaron las islas Baleares. En el siglo I (2919 a. C.) fueron sometidos astures y cntabros.

Como hemos dicho ya, las fuentes que informan acerca de Viriato son nicamente las obras de algunos autores antiguos, principalmente historiadores. De varios ya nos hemos ocupado en el artculo sobre Esprtaco que public esta misma revista:[3]

La parte de la obra de Tito Livio en que se hablaba de Viriato no se ha conservado y slo conocemos unos detalles escasos, aunque valiosos, a travs de lasPeriochae y de los Periocharum fragmenta Oxyrhynchi reperta, unos resmenes muy simplificados. En su eptome de la obra de Tito Livio Floro consagra poco ms de media docena de lneas al lusitano. Veleyo Patrculo en las Historiae romanae menciona brevsimamente la guerra contra Viriato. En los Strategemata Sexto Julio Frontino explica de manera concisa varias astucias a las que recurri Viriato. El texto que conservamos de Apiano, el ms completo sobre las campaas de Viriato, no supera las diez pginas. El Breviarium de Eutropio dedica al lusitano media docena de lneas. Las Historiae aduersus paganos de Orosio recuerdan brevemente a Viriato.

Hay otros autores antiguos que tambin se ocupan de Viriato:

Los testimonios ms antiguos de todos los conservados sobre el lusitano pertenecen a Cicern (I a. C.), quien lo menciona escuetamente en dos ocasiones con relacin a un hecho no mencionado por ninguna otra fuente. La perdida obra historiogrfica en latn de Pompeyo Trogo (autor que quiz vivi en torno al nacimiento de Cristo) fue objeto, probablemente en el siglo III, de un extracto, al parecer bastante fiel, de un tal Justino. Este resumen dedica menos de diez lneas al hispano.[4] En la primera mitad del siglo I d. C., Valerio Mximo rene los Facta et dicta memorabilia, obra en que consagra un par de lneas a la traicin que sufri Viriato.[5] Tambin vivi en el siglo I el historiador Diodoro de Sicilia, que, en su obra llamada Biblioteca, compuesta en griego, escribi acerca de Viriato en el libro XXXIII, conservado fragmentariamente.[6]

Las fuentes

Pgina 23

v.2011.09

Un tal Lucio Ampelio dedic a Viriato una breve mencin en el Liber Memorialis,[7] escrito probablemente en el siglo III d. C. El historiador griego del siglo III d. C. Din Casio escribi en su Historia romana acerca de Viriato unos pasajes conservados fragmentariamente.[8] A la obra de Aurelio Vctor, autor del IV d. C. se adjunt un tratado De viris illustribus urbis Romae de autor desconocido, que recuerda a Viriato en cinco lneas.[9] Al siglo V pertenece Juan de Antioqua, autor de diversas obras, en uno de cuyos fragmentos se encuentran unas lneas sobre Viriato.[10]

Existen asimismo otras alusiones menores,[11] pero la informacin ms interesante procede de los autores que acabamos de mencionar.

Por lo dems, Viriato levant a los lusitanos; era un hombre de una agudeza extrema, que se convirti de cazador en salteador, de salteador pas en seguida a jefe y a general y, si la fortuna lo hubiese consentido, habra sido el Rmulo de Hispania; no se content con defender la libertad de los suyos, arras todo territorio a ambas orillas del Ebro y del Tajo con fuego y hierro durante catorce aos, atac tambin campamentos de pretores y acuartelamientos, casi dio muerte a Claudio Unimano en la matanza de sus tropas, y con las trbeas y los fasces que haba cogido a los nuestros, levant notables trofeos en sus montaas. No obstante, el cnsul Fabio Mximo lo atac; pero la victoria fue mancillada por su sucesor Popilio: ste, que se encontraba sin duda ansioso de poner trmino al asunto y que atac a un jefe vencido, que consideraba los trminos de la rendicin, valindose de engao, insidias y agresores entre sus allegados, le dio esta gloria a su enemigo, supuesto que no poda derrotarlo de otro modo.[14] La carrera de Viriato (pastor cazador salteador jefe general) recuerda en cierta manera la vida de Esprtaco: estipendiario, soldado, desertor, ladrn, gladiador, jefe. Pero tengamos en cuenta que, mientras el curso vital de Esprtaco es descendente, Viriato asciende en la escala de la valoracin de un romano. La diferencia? Radica en el hecho de que Esprtaco es un esclavo que lucha contra sus dueos en tierra de Roma; Viriato es, en cambio, un hombre libre que combate en su propia tierra a los invasores y muere a causa de una traicin. Y a decir de Floro, hubiera llegado a ser el Rmulo de Hispania, es decir el fundador de una entidad poltica que con el tiempo hubiera podido llegar a ser un imperio. Se pueden albergar ciertas dudas acerca de las implicaciones de su primera ocupacin como pastor, pues, si bien, por una parte, puede servir para atribuir imaginar a Viriato un origen humilde, por otra parte es posible recordar a ciertos personajes de la mitologa, como Paris, hijo del rey de Troya, que en sus inicios fue pastor o que, como Rmulo y Remo, vivieron rsticamente. Por otro lado, con el apelativo latro parece que debemos considerarlo un bandido integrante de una partida que realizaba razias, prctica bastante extendida en la regin, dada su pobreza.[15] Por su parte, en el Eptome que redact Justino a partir