revista rumbo

68
da-4e 1998 Santo Domingo, República Dominicana *Año N N0.255 RD$30,0(~ La Liga 1 Municioai. 1 otra J piedra m I - camino

Upload: grupo-diario-libre-s-a

Post on 16-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

21 de Diciembre de 1998 • Santo Domingo, R.D. • Año 5 • No. 255

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Rumbo

da-4e 1998 Santo Domingo, República Dominicana *Año N N0.255 RD$30,0(~

La Liga1 Municioai. 1

otra J

piedram

I- camino

Page 2: Revista Rumbo

L I I -

- 4

rzar'lá puerta? C, - iliene la r 1 I Ile

1 B 4 3 i 1

j

te ofrec, ., ' ~ ~ e ni;,

ibiráa per

e gratis 1 i

Page 3: Revista Rumbo
Page 4: Revista Rumbo

r - C A R T A S A L D I R E C T O T Revlsta itp.rin. Av. 27 de Febrero $102, Edif. Miguel Mejla, 2do. piso. Santo Domingo, R.D.

Las cartas al Director no deben exceder de una cuartilla. Rumbo se reserva el derecho de editar los textos que sobrepasen esta medida.

t" No se publicarán cartas sin direccibn o telbfono del firmante.

El Banco Central Y la R-0 del país; si es o no porque el proceso El P.R.D. Y k UASD esta detenido.

En Rumbo No. 253 aparece una "acla- El Banco Central debió aclarar si los En la Universidad Autónoma & San- ración", publicada por el Departamen- contratos otorgados para el minado y to Domingo las fuerzas de oposición to de Comunicaciones del Banco Cen- para el suministro de energía eléctrica, han mantenido siempre la supremacía tral, donde se desmienten declaraciones en Pueblo Viejo, fueron otorgados me- y control directivo, en corriente con- nuestras respecto al boicot al proceso diante recursos o si fue haciendo uso del traria a la dirección del Estado. de licitación de la Rosario Dominicana "ejercicio de la libertad de empresa vi- Tambidn es conocida la influen- y a conversaciones entre el Banco Cen- gente en la República Dominicana ". tia política que en todas las épocas han trd y la firma consultora minera, de ori- El Banco Central debió aclarar por tenido 10s partidos mayoritarios y mi- gen australiano, Sigma Resources, inte- qud al día de hoy Rosario Dominicana nontdos, entre 10s cuales podemos ci- resada en la explotación de las colas produce apenas 60 y 70 onzas diarias tar el Partido Revolucionario Domi- de la Rosario, al margen del proceso de oro, cuando en 10s años 70 y 80 .icano, que ha penetrado todos 10s de licitación. producía 1000 on- organismos mayoritarios de decisión

En esta "aclaracidn " zasdiarias. Se ha de- en e1 cogobierno universitario; pone- el Banco Central admite

-- - - -

b i d ~ admitir, en me- mos sólo dos ejemplos: la FED y ASO- discretamente las conver- daTepprerrsa ,qaeeD~Mr--- - - - - - - - saciones, y a q u e e n e l

1 desde lgg7 hasta Es en esto donde radica la impor-

último párrafo se lee lo presente la tancia de la lucha por la rectoría, a la siguiente: "El hecho de que existan una o varias II:n:EIIEr-:

ha perdido RD$660 que concurre un gran número de aspi- millones. rantes perredeistas. Estas numerosas

empresas interesadas en I!?T[I11!@! No es extraño que aspiraciones podrían provocar una cri- presentar al Consejo de 1; Directores de la Rosario 11

Banco sis interna en esa organización, sobre

Dominicana determina- 1- omita todo porque se ha pretendido impo-

dos proyectos, en modo f!! mente los nombres ner el mdtodo de las primarias para se-

alguno compromete el pro- Ij! de las empresas 'On leccionar un solo candidato, a lo que las que se ha reuni- se oponen varios de los aspirantes ceso de licitacidn en cur-

so, porque constituye una do pani discutir por considerar que actúan en un arn-

simple expresidn del ejer- sibles acuerdos de biente acaddmico donde no debe ha- explotación minera,

cicio de la libertad de em- 1 y no es extraño que ber injerencias partidistas. Otros lle-

presa vigente en la Repú- en ninguna parte del gan más lejos y proclaman que no par-

blica Dominicana". A confesión de par- comunicado aparezca el nombre de Sig- ticipan en este tipo de escrutinio por

te, relevo de pmebas. ma Resources, debiendo ser el presiden- desconfiar de la imparcialidad de la

Pero el Banco Central debió aclarar te de la comisión especial de licita- que lo organizaría.

por qud a tres meses de creada la Co- ción, Eduardo Rodríguez, quien a nom- Quizás sectores que es- misión Especial de Licitación no ha si- bre del Gobierno, dijera a la prensa ta forma de la ha agotado el do posible redactar unos nuevos térmi- que "Benzard Holtshausenfueparte de PRD y de nos de referencia que satisfagan las ne- una de las empresas mineras precalij- en Otras como cole- cesidades de la Rosario y de los lici- cadas y cred una compañía de consul- giO de la tantes, incumpliendo así una recomen- toría que planteó la posibilidad de ex- minicana de la Liga M"- dación que a p ~ c i p i o s de año le for- plotación de las presas de colas, y es nici~al Y otros gremios. Pens~mos que

-- a t u k M m R S t r t i t k ~ - - -presdnmjlp, tal y como hacen un mal papel y que irrespetan a El Banco Central debió aclarar las fuera señalado por nosotros. la c o m i s i ó n i i 5 m - g T a d a p ~ e ~ p a -

razones por las que Newmont, una de En todo este tema sólo nos anima el ra esos fines. I M ~ r f a n recordar que las tres empresas precalificadas para la interds de que Rosario Dominicana pue- estamos a las Puertas de un nuevo licitación, se retiró oficialmente del pro- de concluir exitosamente su proceso milenio, Y que el diálogo Y la Cmcer- ceso y por qud M.I.M. Holdings Limi- de licitación, y que en breve plazo la tación son ahora la tónica- ted, otra de las empresas precalificadas, empresa aurífera vuelva a los niveles de Deberían, por último, dejar de ju- tuvo que cerrar sus oficinas el pasado eficiencia y rentabilidad que la carac- gar a la división, permitir que el mk- 24 de julio luego de dos años de espe- terizaron en el pasado, cuando era la mi- todo democrático de las primarias ra, si fue o no debido al estancamiento. na de oro, a cielo abierto, mas grande imponga su imperio libkrrimo, y lue-

I El Banco Central debió aclarar por y más eficiente del continente america- go someterse a 61. 4 I qud Gene1 Dominicana, la otra empre- no.

sa licitante, está a punto de marcharse Ing. Osiris de León José C. Garcia - L

l*~ombo255* 2 1 DE DICIEMBRE DE 1998

Page 5: Revista Rumbo
Page 6: Revista Rumbo
Page 7: Revista Rumbo
Page 8: Revista Rumbo
Page 9: Revista Rumbo
Page 10: Revista Rumbo
Page 11: Revista Rumbo
Page 12: Revista Rumbo
Page 13: Revista Rumbo
Page 14: Revista Rumbo

supone, segiin los ambienta- listas, "la ruptura de todos los criterios tkcnicos y cien- t fficos para la protección mu- nejo de áreas", al violarse la continuidad del ecosiste- ma a proteger y poner en pe- ligro la zona marina del par- que por el impacto de la ac- tividad turística.

Por otra parte, Plinio D'O- leo y la oficina de aboga- dos de Jntt;n pury manifes- taron a 1 que no tie- nen "intereses particulares en Bahía de las Aguilas o en zonas aledañas" y que "ja- más propiciaríamos accio- nes contra la ecologia ". "Ad- mito que somos solidarios con Barahona y otros polos turísticos que por trabas y medidas obstruccionistas no han podido despegar, como la creacidn de vías panorá- micas y otras denominacio- nes raras para chantajear a posibles inversionistas ", señala D'Oleo, que reclama una ley transparente para zo- nas con vocación turística "que por esa anbmala situa- cidn estdn paralizadas".

Ese es el sentir tambidn de la secretaria de Turis- mo, que aboga por el cam- bio de los límites de los par- ques Laguna Redonda y del Limón, Boca de Maimón, Dunas de las Calderas, Sierra )

cional Jaragua, al que se le resta toda la franja costera, "equivalente a 323.5 km2, incluyendo Bahía de las Agui- las ". La modificación esta- ría respaldada por el estable-

cimiento del polo turístico implicaría que si está para- de Barahona y Pedernales to- do en la arena de la zona mando una franja de 5 ki16- costera se está en elpolo tu- metros a partir de la línea de rístico, pero si toca el agua costa hacia tierra. "Esto ex- de la playa, está en el Par- cluye la zona de mur, lo cual que Nacional ". La medida

EL FIN 7 LOS APAGONL- Instalados por

directakte por la fábrica. PRENDE M A A I R E ACONDICIOW

..YkgiiOIL\slhCa fuKkmm*Ewnábmna

-. . -- -. . de 5 minutos.. , le dura todo un dla Se usan computadoras, Luces y ElectrodomQticos al mismo &mpo Mds barato y

me@ garantla

ra nue, 1 Irsor m-4 de 1.1 kilo

paraciones y : cios . . -. -

FERRmRlA GAMUNDI

473-- ' 79

I tL4L.e UCL LImnU Av. Bandom6 CoMn ex(. 27 ds F h r o 1 i n r o Comercid l a frente O K Tod el. 582-9393 F 82-00

Roberto Paztorizo # 154 casi esq. Tiradentes Naco - S - . .A--- - . m . . - -

U *Rumbo255*21 DE DICIEMBRE DE 1998

Page 15: Revista Rumbo
Page 16: Revista Rumbo
Page 17: Revista Rumbo
Page 18: Revista Rumbo
Page 19: Revista Rumbo
Page 20: Revista Rumbo
Page 21: Revista Rumbo
Page 22: Revista Rumbo
Page 23: Revista Rumbo
Page 24: Revista Rumbo

l 1 D e jueves a iueves 5&r-.4?I ' O N A L

chos secretarios cobran meladaganariamente y en efectivo sumas por encima de lo estipulado.

Se argumenta que la pbr- dida del valor adquisitivo de- la moneda es el motiw que lleva a aumentar al margen de la ley los impuestos es- tablecidos. Bien podría to- marse como rnvdalo las le- gislaciones de otros países, que han adqtado mecanis- mos autoaiáticos de ajuste conforme a la inflación. Por- que parece injusto la con- servación de valores impo- sitivos irrisorios, como por ejemplo los sellos de Ren- tas Internas de $0.10, $0.25 y $0.50. En estos casos, pa- ra el Estado la sal resulta más cara que el chivo. (Leo- nel Martínez). 4

r '

Estado Mundial de la Infancia 1999 --

Analfabetismo

1

1 IY.C.tauY,LYYIbY.bIi*rlCWUr: 1A' y --.-k.--Clci.IC (bb,,-j&d --Eyil..hlwlrüiri.Rdr(i.. FnrcirOncb.HrlZLrf~,kml.klíi,Jic(cs Lir " - '

- W Y I * ~ , ~ # l W p U i i k . Z n ~ ,,m-mt Sraw..lrcaitr*r.

bmncirmr

9, UNICEF, N u m York, 1998; y Estado Mundial de le Inimcb 19Bg, UNICEF, Nueva Y& 1998, Tabia 1. I

- RópW 3.5 HD, F44 ME -Dl~coDum4.3QBIW

-Monitor Color 14", 28 M Wtel

-TecladoparaW[ndan, -MouseGenlus3boMnes - Maise Pad (Alnmhadllla) -MicrosoRWIndw~

Wnal en esDBbi

-Fk& 3.5 HD, L44 ME : - !?o& 3.5 MD, 1.44 M8 -DlSWDuro4.3OBIDE -DiscoDuo25GBLDE

- ~ o n l t w ~ 1 4 * , 2 8 M ~ l ~ -MonitorColor14', -TacladopiireWI-'95 : 2 8 M W -bGienkis3botones -TedadoparaWhi6ows% - b Pad (Aimohadilia) : - M o w Qenius 3 bgtones

; -MlMOMlffWlndOWB '98 : -MousePad[AkMhadHia) : W n a i en espaliol : -FaxModem56.8Ktmlntsmo :

/Juan hldro Jlmbnn No. S, Puci L + d i u a & w ~

22*Rumbo255*21 D E DICIEMBRE DE 1998

'"IDUSTRIA NACIONAL , v L ETIQUETAS, C. POR A,

> a >J.!.-. ,.; y :

,'$?$$+ . . , iy:t4"'i;il=!i'& '&<"%&y; .. ,. -,ry. L.... .

1s. (809) 567- 5571 172 Fax: (809) 544-2040 -- --- - -

Page 25: Revista Rumbo
Page 26: Revista Rumbo
Page 27: Revista Rumbo
Page 28: Revista Rumbo
Page 29: Revista Rumbo
Page 30: Revista Rumbo
Page 31: Revista Rumbo
Page 32: Revista Rumbo
Page 33: Revista Rumbo
Page 34: Revista Rumbo

Las f-"as intrínsecas del mercado y la ley de. competencia

EDWlN CROES I En el caso de países grandes, en donde

E 1 Poder Ejecutivo envió al Con- - greso un proyecto de ley de "or- - denamiento de los mercados ", lo - que en otros países se llama ley -

de competencia o ley antimonopolios. Es- - ta ley es de gran importancia, pero ha fal- - tado educación pública sobre su necesi- - dad y contenido.

La discusión sobre la necesidad de esta ley ha estado mal fundamentada. Se supo- ne que la ley será para hacer los mercados más competitivos porque ahora existen fa- llas. En realidad, la ley se necesita para re- gular y corregir fallas intrínsecas, no sólo circunstanciales, que siempre han existido y existirán en la competencia de los merca- dos, sean estos libres o controlados.

Las empresas, grandes o pequeñas, no son organizaciones democráticas; en reali- dad son muy autoritarias. Las empresas no son terreno fértil para que surjan y prospe- ren los principios de la democracia. Los principios de las empresas son los de sus dueños, y éstos pueden ser cualquier perso- na, desde un Hitler hasta una Madre Tere- sa.

Los propietarios tienden a tener un agu- do sentido de propiedad privada no sólo respecto a su empresa sino también del mercado al que abastecen. Cualquier otra

la importancia del comercio exterior es pe- queña, lo fundamental es regular la com- petencia entre empresas domésticas que son muchas y pueden ser muy poderosas. En el caso de las economías pequeñas, co- mo la dominicana, en donde el comercio exterior es vital, se requiere un énfasis

ma carente de honradez y hasta ilícita, por ejemplo en el caso de los agroempresarios que utilizan sus licencias para importar a bajo precio el ajo como semilla para luego venderlo en el mercado o en el caso de la importación de pollos.

Dejar que los individuos y empresas ac- túen con su racionalidad individual de bús- queda del mayor beneficio, conduce a la irracionalidad colectiva de destrucción mu- tua o destrucción de los consumidores o, peor aún, la destmcción de su propia repu- tación. Esto es lo que se llama darwinismo social, es decir un sistema que conduce a la sobrevivencia del más fuerte a costa del más débil.

Hay empresas, sin embargo, que no tie- nen competencia, ya sea porque cuentan con aval estatal o porque las competidoras

particular para regular e l acceso al merca- do doméstico de las importaciones que son la fuente fundamental de competencia en el mercado. Por esto es que los empre- sarios criollos siempre han buscado influir la política sobre los impuestos y las barre- ras no arancelarias a las importaciones. Por eso la política de desarrollo industrial do- minicana siempre ha girado en torno a los aranceles, la valoración de aduanas, los permisos de importación, las normas sani- tarias y hasta de etiquetado. Es claro, en- tonces, que la reforma del régimen de com- petencia en países pequeños debe ir de la mano de la reforma del régimen de comer- cio exterior y de la reforma arancelaria.

Es por esta razón, además, que una bue- na ley de competencia y de reforma del ré- gimen de comercio exterior no requiere de una ley especial para la competencia en materia de comercio exterior (la llamada ley antidumping, derechos compensatorios y prácticas desleales del comercio). Lo que se busca con esta ley es evitar que ernpre-

empresa que incursione en "su" mercado han sido derrotadas antes o después de na- sas extranjeras vendan a precios excesiva- es un enemigo y como tal debe ser tratado. cer. Estas son las empresas más poderosas mente bajos sus productos y servicios en el

Por eso la libre competencia muchas veces lleva a guerras de vida o muerte en las que se utilizan los métodos más viles: guerra de precios, guerra de publicidad, imposición de condiciones a los distribui- dores detallistas, cabildeo para evitar im- puestos que otras empresas competidoras pagan, etc.

Pero no todos los agentes del mercado, es decir empresas y consumidores, cuentan con la misma información de dónde y c6-

y, por tanto, las más peligrosas. Los consu- midores y empresarios que son suplidos por tales empresas monopólicas pueden ser abusados y explotados sin misericordia.

El monopolio, sin embargo, no es el único enemigo de la competencia. Hay si- tuaciones en que los consumidores pueden ser objeto de abuso por gmpos de empre- sas que dicen falsamente que compiten en- tre ellas: los dueños deciden cooperar mu- tuamente para evitar que el consumidor se

país. Pero esto no es más que una práctica de precios predatorios que ya es regulada por la ley de competencia, ya sea ejercida por empresas nacionales para quebrar a sus competidores nacionales, ya sea por em- presas extranjeras para quebrar a las nacio- nales.

No podemos pensar en una sana inser- ción en los mercados internacionales sin una buena ley de competencia que proteja a los agentes económicos domésticos de su

mo se puede producir las más altas ganan- beneficie d e los bajos precios, mejora de propia autodestrucción y de los vientos cias. Algunas veces esta distribución desi- calidad y abastecimiento que la competen- destructivos que vienen del mercado inter- gual de la información conduce al progre- cia entre ellas traería. Acuerdan las reglas nacional. El libre mercado es una bestia so, por ejemplo en el caso de empresas exi- del juego (precios, cuotas de producción, que bien domesticada puede generar rique- tosas tanto en el mercado doméstico como regiones geográficas, etc.) para suprimir la zas para todos, pero dejada a su libre albe- en el internacional. Otras veces este acceso competencia en ese mercado. Esto es lo drío puede comernos a todos y hasta a ella desigual es un incentivo para actuar de for- que se llama cartel. misma. L

Page 35: Revista Rumbo
Page 36: Revista Rumbo
Page 37: Revista Rumbo
Page 38: Revista Rumbo
Page 39: Revista Rumbo
Page 40: Revista Rumbo
Page 41: Revista Rumbo
Page 42: Revista Rumbo
Page 43: Revista Rumbo
Page 44: Revista Rumbo

romaa-

r6 que la mejor oferta era la nado el financiamiento a ocho de Viamar. El financiamiento años?, fue otra de las pre-

: sería de un banco brasileño que guntas. presta con la finalidad de que "Porque es el que han ofre- los equipos sean comprados cido y además a menor plazo '

miento, entre ellos compacta- do dos aHos de gracia y porque

1 en Brasil, donde ofertan los v e no estamos en capacidad de mi- l

hículos que necesita el Ayunta- milarlo; y porque nos están dan- I dores pequefíos para los barrios nosotros pensamos optimizar marginados de dificil acceso. los ingresos del Ayuntamiento

¿Pero no hubo licitación y estar en capacidad de respon- pfiblica?, se inquirió a Ventu- der a esa deuda en elfuturo", ra, quien no ve nada anormal respondió. porque se buscaron varias coti- Otro asunto que está ardien-

do en el candelero lo plantean "Y los regUiores que alegan regidores del PLD que no en-

eso deben entender que en m- tienden por qué se van a com- nos de ellosfue que deposité la prar más camiones si en el úl- peticibn mfa. El sfndico so- timo tramo de la gestión de Fe- meti4 a la comisidn el deseo de 110 Subervi se adquirieron 25 adquirir equipos y ellos han compactadores. Exigen una buscado cotizaciones por don- investigaci6n, pero Ventura les

. &SMntO S@ maneja Con cri- de les ha parecido, y cuando devuelve la pelota y les recuer- terios gerenciales para que los en' la vía. El secretario del tri- traen la recomendacidn el sfn- da que elios mismos pueden ha- despwdit9os sean tratados co- bunai da constancia de que por dico ha aceptado lo que ellos cer esa pesquisa pues en la Sa- m0 un proceso industrial. Ni. lo menos en 1998 no han Ile- han recomendado. Pero esa co- la Capitular son los que deci- , sigU1et.e: h9y ~lasificaclbn de vado ninguno. , misibn no se reunid con el sfn- den qué hacer y que5 no hacer.

l . residuas. En el ADN reconocen que -

.La ausencia de campañas no tienen un personal adies- Johnny de educación ciudadana y la trado para perseguir y casti- síndico de /a m , . .?castigue falta de una las inconductas legislación que de tifican en la falta de u grado a grado que

gar ese delito. Tambikn se jus- capital, niega

kunícipes Qesaprensivos, con- cio de calidad para:po haya comprado 1

Iribuye a profqndizar el caos. girle a la ciudadanía. camiones grado a grado y plantea A6n hay, a - l b puerta6 del nue- Tampoco existe un g / vo.slplo y 'milenio. las multas ciamiento del problema

establecidas para los que arro- basura, y por eso proli =pn desperehios~delante de sus oornpaííías de venta de aguas

edificios y en calles y plazas. y refrescos en fundas pldsti- . . . sonde RQ$l(un peko). Una casqueinundanlii$'callescon

muestra de que no hay pena- sus desechos sin que las au- lizacidn que castigue a los-que torídades tengan mecanismos ensucien la ciudad es que en de control y seguimiento. Igual el Juzgada de Paz Municipal. acontece con las nusvascons- no reouerdan cuando se cono- truc~íone%, u5f lanzan e cid 41 Bttmo aso de someti- bros a aoer e g mll$s mkntg puf lanar desperdicios : fnrizaci6?$lun~~lpd.

dico para decirle que era pre- "Entonces que no cuestionen al ferible vehfculos de Viamar o sfndico; que se cuestionen ellos vehículos de la Toyota o de quien y vayan a Equipos y Trans- sea, porque al sindico no le im- porte y vean si existen los equi- porta la marca ni a través de pos. Que comprueben ddnde es- qué empresa; lo que el sfndico tdn los equipos y que .les cai- quiere es vehículos que puedan gan atrds ", asever6 sin mostrar ir a los barrios marginados por disgusto, pero dejando escapar

señaló.

1 donde no transitan los otros", una leve sonrisa que denotaba I

que llevaba su musiquita por, ;También se ha cuestio- dentro.

Page 45: Revista Rumbo
Page 46: Revista Rumbo
Page 47: Revista Rumbo
Page 48: Revista Rumbo
Page 49: Revista Rumbo
Page 50: Revista Rumbo
Page 51: Revista Rumbo
Page 52: Revista Rumbo
Page 53: Revista Rumbo
Page 54: Revista Rumbo

3 L A U R A G I L F I A L L O

Barishni kov J 1 piió ep, ei

eatro acional I

'L a exposición de fotografía, cuyo curador ha sido el

crítico Amable López MekBndez , que se ha integrado al conjunto de actividades del V Festival de Culturas Afroamericanas organizado por la antropóloga Soraya Aracena en el Centro Cultural de Espafia,. y dedicado este año a la música y a Luis Díaz, posee el extraordinario

aspectos del arte del lente, el documental y el artlstico, en una de las mejores muestras colectivas de artes

presencia de artistas como José Francisco Alegrla, la propia Soraya Aracena, AWonso Aísa, David Taveras, Pedro Guzmdn Cordero, Vicente Tolentino, Kiko Valenzuela, Polibio Dlaz, Joseph Schneberg, Laura Sklar, Nlariano Hernández y Jaime Enrique de Marchena. Los retratos de Luis Díaz debidos a Joseph Schneberg y las imágenes de niños de Polibio Díaz nos parecen entre todos los trabajos, los mas destacables.

En el salón principal, las imágenes, que abarcan desde a JoseCto hllateo o Rafael Solano hasta a Víctor Víctor o Juan Luis Guerra, dan fe de la riquaa, fertilidad y versatilidad de la música y los múslcos dominicanos en este siglo.

DICIEMBRE DE 199I

i I mayor mito viviente dc ballet clásico, el baila

'i rín de origen ruso Mik hail Barishnikov, se Dre

b sentó en el Teatro ~ac ia nal de Santo Domingo, acom pañado de un quinteto de cuei das, durante las noches del 5 del 6 de diciembre.

Ante un teatro repleto de pú blico, el bailarín interpretó dan zas del repertorio occidental oriental, específicamente japa nés, cautivando a los presentes

: LI*

. a pintora Grecia Rivera inaugur pasado lunes 7 en el Museo de las i L Casas Reales su muestra "Pur&o1j

i aparte", descrita por el crítico Alexi'S.&ar. : cía como "una exposkidn antolbgica qut

hoy nos presenta, nos muestra esa di-

: versidad de formas i y conceptos" que i caracterizan a la ar- : tista. i La exposición i reúne obras repre- : sentativas de los dis-

tintos períodos de 4 su obra, desde qu, ,;esentara a mera exposición hace trece años.

: 1 I Rivera Fiz es graduada de las escue. : las Nacional de Bellas Artes y de Diseñc i de Altos de Chavón. Ha participado er i numerosos concursos, bienales y trie : les en el país y en el extranjero. Valid:

de sus obras son exhibidas en museo: i de Colombia, Nicaragua, Brasil y París : y en Museo de las Casas Reales de Rfl : públicaDominana. :I m

La vrrsatilidad de este% $&, qlve ha bailado en más 1 un antenar de obras de gdtq ro cld$ico, moderno y conteq

l poráneo, quedá de maniflestq 1 El bailarín, que reside a

los Estados Unidos desde haq , cuarenta y siete años, ha sid

además durante nueve añd 1 director del lamosísimo ~ m e i I can Ballet Theater, adem j White Oak Dance Project, e j mente se ha destacado c

coreógrafo, escendgrafo y cinematográfico.

Los fondos recaudados 1 sus presentaciones ser& d ' tinados a obras benéficas d

Fundación Punta Cana, de la forman parte el empresario F

i Rainieri y el diseñador Osa / la Renta. L i

Page 55: Revista Rumbo
Page 56: Revista Rumbo
Page 57: Revista Rumbo
Page 58: Revista Rumbo
Page 59: Revista Rumbo
Page 60: Revista Rumbo
Page 61: Revista Rumbo
Page 62: Revista Rumbo
Page 63: Revista Rumbo
Page 64: Revista Rumbo
Page 65: Revista Rumbo
Page 66: Revista Rumbo
Page 67: Revista Rumbo
Page 68: Revista Rumbo