revista rsa - responsabilidad social & ambiental nº1

52
Re sponsabilidad Social & Ambient a l CASOS EMPRESARIALES BACKUS & JOHNSTON BANCO DE CRÉDITO GOLD FIELDS CONTAMINACIÓN DE ESCÁNDALO GOLFO DE MÉXICO NO VOLVERÁ A SER IGUAL “EN ESTE PAÍS SE MIENTE MUCHO, Y ESO ME DA PENA” ANTONIO BRACK, MINISTRO DEL AMBIENTE Año 1 N° 1 Agosto 2010 • S/. 12.00 ESTAMOS EN CONFLICTO POR EL A gua ? ¿

Upload: manta-comunicaciones-sac

Post on 15-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Responsabilidad Social & Ambiental

CASOS EMPRESARIALESBackus & Johnston

Banco de crédito Gold Fields

CONTAMINACIÓN DE ESCÁNDALOGolFo de MéXico no VolVerÁ a ser iGual

“EN ESTE PAÍS SE MIENTE MUCHO, Y ESO ME DA PENA”

antonio Brack, Ministro del aMBiente

• A

ño 1

1 A

gost

o 20

10 •

S/.

12.0

0

ESTAMOS ENCONFLICTOPOR ELAgua?¿

Page 2: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1
Page 3: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Breitling da un nuevo impulso a esta colección de leyenda

lanzando un superocean de un diseño totalmente actualizado.

Page 4: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Res

pons

abili

dad

Soci

al &

Am

bien

tal

16 “EN ESTE PAÍS SE MIENTE MUCHO, Y ESO ME DA PENA”

ANTONIO BRACK EGG MINISTRO DEL AMBIENTE

INVITADO

REspONsABIlIdAd SOCIAL & AMBIENTAL

DIRECTOR: Gianni renGiFo MeJia [email protected]

GEREnTE GEnERal: heBert Gutiérrez aquino [email protected]

EDITORa DE DIsEñO: karina J. sotelo porras

FOTóGRaFa: rocío FarFÁn salazar

reVista responsaBilidad social & aMBiental, es una revista editada por Manta Comunicaciones SAC.

Depósito Legal 2010-09527 Prohibida la reproducción total o parcial de contenidos de

esta revista sin mencionar su fuente.

iMpreso en:M&D CORPORACIÓN ASOCIADOS S.A.C.

oFicina de redaccion: Jr. Quinuabamba nº 419 Urb. Perú,

san Martin de Porres / lima 31 Tel. 51.1.5670620 / 980731189

Visite nuestra versión digitalwww.rsarevista.pe

COlabORaDOREs: lic. raúl estrada, Greenpeace MéXico;

lic. Marisol castañeda Menacho, especialista de la dirección de

eXtensión y proyección uniVersitaria epu de la usMp; paul reMy, consultor

en ManeJo estratéGico de crisis corporatiVas; césar GuzMÁn-Barrón,

director del centro de anÁlisis y resolución de conFlictos de la pucp; nicole BerneX, directora del centro

de inVestiGación en GeoGraFía aplicada de la pucp; alBerto suaréz, ecoloGista y conductor del proGraMa radial “te

quiero Verde”

GEREnTE aDMInIsTRaTIVO: JorGe VeGa aranda [email protected]

PREnsa: [email protected]

PUblICIDaD: [email protected]

Resp

onsa

bilid

ad S

ocia

l & A

mbi

enta

l

Responsabilidad Social & Ambiental

Page 5: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

SECCIONES 8 EDITORIAL

10 BUENAS PRáCTICAS

12 ENTREVISTA

21 REPORTAJE

28 CASOS EMPRESARIALES

42 EVENTOS

44 TECNOLOGÍA

47 INTERNACIONALES 38 COMPANIA MINERA GOLD FIELDS LA CIMA

34 BANCO DE CREDITO DEL PERÚ BCP

30 UNIóN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACkUS Y JOHNSTON S.A.A.

CASOS EMPRESARIALES

> 20 REPORTAjE CENTRAL¿ESTAMOS EN CONFLICTO POR EL AGUA?

> 12 ENTREVISTA

DIRECTOR CENTRO DEANáLISIS Y RESOLUCIóNDE CONFLICTOS, PUCP

CONTENIDO TEMÁTICO

>>>

Page 6: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Especialista de la Dirección de Extensión y Proyección Universitaria EPU de la USMP.Se desempeña como Coordinadora de Comunicación del Proyecto de Cooperación Unión Europea – Comunidad Andina “Acción con la Sociedad Civil para la Integración Andina” ejecutado en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Licenciada en Comunicación Social con 24 años de experiencia en el campo de comunicación para el desarrollo y Miembro del Consejo Directivo de A.C.S.Calandria.

Es Licenciado en ciencias y técnicas de la comunicación por la Universidad del Tepeyac, México. Es periodista con 17 años de experiencia en radio, televisión y prensa escrita. Desde 2007, es coordinador de prensa para Greenpeace México.

lIC. RAúl EsTRAdA lIC. MARIsOl CAsTAñEdA M.Col

abor

ador

es

Consultor en manejo estratégico de crisis corporativas, así como en Responsabilidad Social. Profesor de Post Grado en Manejo Estratégico de Crisis. Secretario técnico del Comité Nacional ISO 26000 Responsabilidad Social. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctorado en Administración y Dirección de Empresas, Universidad Politécnica de Cataluña y es Magister en Derecho Internacional Económico de la PUCP.

Se desempeña como Director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Es abogado por la PUCP con más de 30 años de experiencia profesional. Mediador en conflictos sociales y ambientales derivados de la construcción y operación del Proyecto Camisea.

pAul REMy CésAR GuzMáN-BARRóN s.

>>> COLABORADORES

Page 7: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Nacido en Bolivia. Es Secretario General a.i. Comunidad Andina de Naciones, estudió Sociología (UMSA, Bolivia) y se especializó en Comunicación para el Desarrollo y Derechos Humanos. Doctor Honoris Causa por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Excelencia Educativa. Docente de cursos de posgrado de diversas universidades latinoamericanas, fue Director del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar y del Posgrado sobre Derecho a la Información y la Comunicación en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Autor de más de 20 libros, entre los que se destacan ”Imágenes e imaginarios de la comunicación desarrollo”, “Dignity and Human Rights” y “De la Libertad de Expresión al Derecho a la Comunicación”. Como Consultor Internacional ha trabajado para el PNUD, UNESCO, BID, OEA y CIESPAL.

AdAlId CONTRERAs BAspINEIROMadrileño de nacimiento, pero peruano

de corazón. Conocido Ecologista asentado en nuestro país más de 15 años. Amplio conocedor de la realidad ambiental del Perú. Actualmente conduce el Programa “Te Quiero Verde” que se emite por las frecuencias de CPN Noticias 90.5 FM.

AlBERTO suáREzEs Directora de Save the Children en

Perú desde el año 2005. Ha sido Directora de Amnistía Internacional Sección Peruana y Consultora de UNICEF especializada en temas de niños y mujeres afectados por desplazamiento y violencia. Ha publicado materiales educativos dirigidos a padres de familia y docentes para lograr una mayor participación y organización de niños y niñas en las escuelas. Ha publicado artículos en periódicos y revistas sobre temas de derechos humanos, derechos de la mujer y de la niñez.

TEREsA CARpIO

COLABORADORES

>>>

Page 8: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

La hora de la VERDAD

Hemos sido testigos en nuestro país de innumerables reclamos de comu-nidades descontentas como los de Bagua, Islay y otros que han tomado carreteras, paralizando comercios, en desmedro de inocentes por la sencilla razón de no haber sido escuchados por el gobierno y por el incumplimiento de

acciones de empresas que pregonan las acciones socialmente responsables. Nadie avala los hechos de violencia, pero bien se pudo y se puede evitar convulsiones sociales que como ya hemos visto terminan en muertes, cuyos responsables con cierta suerte son identificados y sancionados. Si bien las acciones de Responsabilidad Social no son obli-gatorias en nuestro país, es importante que este tema sea para las autoridades e inversionistas un tema de filosofía organiza-cional de manera sostenible en el tiempo, pero no de manera unilateral sino participativa con las comunidades, acción que siempre se reclama. En esta tarea el Gobierno tiene una participación sumamente importante, pues de lo que se trata no sólo es de promover la inversión privada sino de garantizar y velar el bienestar de la población. A pesar de los cuestionamientos al Congreso de la Repú-blica, este poder del Estado es otra pieza fundamental. Los parlamentarios no deben bajar la guardia si queremos seguir viviendo bajo un orden democrático. Por ello es importante que al momento de legislar lo hagan siempre garantizando la segu-ridad jurídica, supervisando la actividad comercial de manera especial en la actividad minera, porque como ya es público se tiene comprometidos US$35.000 millones en proyectos. A portas de elegir a nuevas autoridades municipales y regio-nales en todo el país debemos recordarles a los candidatos que la existencia de los gobiernos locales, no es decorativa. La responsabilidad es compartida porque muchas veces, de modo irresponsable se deriva la solución de todos los problemas al Gobierno Central.

Cuidado del Medio aMbiente El pasado 5 de junio se celebró en todo el mundo el Día del Medio Ambiente con el lema “Muchas Especies. Un Planeta. Un Futuro”. Más de 17 mil especies están amenazadas en vías de extinción, incluyendo plantas e insectos. Algunas entidades quisieron hacer escuchar su voz a modo de llamada de atención con poco éxito en los medios de comunicación, la que contó como siempre con la actitud indiferente del ciudadano de a pie, pues se sigue mirando de refilón lo que a grandes pasos el ser humano va destruyendo con sus propias manos, la Naturaleza. Incluso los mismos políticos en el mundo, como la canciller de México, Patricia Espinoza son bastante escépticos sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo global vinculante sobre el cambio climático en la conferencia de la ONU a desarrollarse en Cancún en el mes de noviembre y diciembre. Es por ello que a continuación presentamos RSA Responsa-bilidad Social & Ambiental que nace como necesidad de infor-mar de las necesidades y problemas que aquejan a las comuni-dades y de las acciones de las organizaciones responsables en aras de la transparencia, ética y solidaridad. Sin dejar de lado nuestra naturaleza fiscalizadora de medio de comunicación.

GIANNI RENGIFO MEJIADIRECTOR

>>> EDITORIAL

www.rsarevista.pe 8 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 9: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Los derechos de la niñez y la responsabilidad social corporativa

E n Perú dos mi-llones trescien-tos mil niñas y niños de 0 a 5 años no asisten a la escuela. Esta alarmante cifra se debe a

que los más pequeños de nuestro país todavía no son una prioridad: 35% de niñas y niños del área rural sufren de desnutrición crónica y el 56% de niñas y niños de 0 a 3 años sufren de anemia, cuando en Chile solo afecta al 1.4%.

El Perú cuenta con Programas Presu-puestales Estratégicos dirigidos a la ni-ñez. Esta política de estado constituye un importante avance, pero aún tiene ciertas limitaciones como la falta de re-cursos destinados para la capacitación a docentes y el poco presupuesto para el mejoramiento de la infraestructura para que éstos niños y niñas sean atendidos integralmente. Ante esta realidad, Save the Children lucha para que todos los niños y niñas logren mejoras en su vida, en forma inmediata y que éstas sean duraderas en el tiempo.

A nivel global Save the Children ha lanzado la Campaña Everyone, “Todos Contamos”, cuyo objetivo es que 50 millones de niñas y niños en todo el mundo accedan a servicios de salud y educación. Pero, para alcanzar la meta propuesta se requiere del compromiso de toda la sociedad.

En este sentido, nuestraorganización cree firmemente que la

participación de las empresas como socias en la promoción de los dere-chos de la niñez puede contribuir a lograr cambios radicales en la vida de millones de niñas y niños; y es por eso que Save the Children invierte tiempo, esfuerzos y recursos humanos para de-sarrollar una relación con las empresas socialmente responsables ya que un trabajo conjunto tendrá más impacto, incrementará la eficiencia y alcanzará mejores resultados.

El aporte del sector privado empre-sarial ha estado ligado a Save the Chil-dren desde sus inicios en 1919, cuando Eglantyne Jebb, fundadora de la orga-nización, lanzó un llamado general para recaudar dinero para ayudar a niñas y niños de los países europeos vencidos en la Primera Guerra Mundial.

Luego, cuando en 1989 se aprobó en las Naciones Unidas la Convención sobre los Derechos del Niño, quedó claramente establecido que los respon-sables de hacer realidad la superviven-cia, protección y desarrollo de la niñez son todos los miembros de la sociedad. Comprometerse desde el sector privado empresarial puede tomar diversas e interesantes formas: apoyar filantrópi-camente con recursos directos a progra-mas de educación, salud y protección dirigidos a niñas y niños, o involucrar a los trabajadores en acciones de volun-tariado y a los clientes en acciones de compromiso.

Sin embargo, el sector privado empresarial también puede usar su gran poder económico para influir en las políticas de los gobiernos y en las autoridades para que se aprueben presupuestos y políticas favorables a la niñez.

Las empresas, además, pueden desarrollar códigos de conducta y seguimiento de su cumplimiento: no contratar a menores de edad en tareas que no contribuyan a aprendizajes significativos y que violen las normas internacionales sobre empleo; a no utilizar ni explotar a niños y niñas en la industria del turismo, por ejemplo.

Asimismo, las empresas responsa-bles se deben comprometer a respetar los derechos de los trabajadores, brin-darles un buen ambiente de trabajo y salario, contribuyendo al desarrollo de familias funcionales que puedan cubrir satisfactoriamente las necesidades de sus hijos. El respeto del medio ambien-te y la posibilidad de un impacto en las comunidades donde desarrollan su actividad productiva también debería ser parte del código de conducta. El sector privado empresarial es cru-cial, entonces, en el desarrollo presente y futuro de los niños y niñas del Perú.

TEREsA CARpIO V.dIRECTORA dE pAís, sAVE ThE ChIldREN

OPINIÓN

>>>Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 9www.rsarevista.pe

Page 10: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Como parte de las diversas campañas que se llevan a cabo para incentivar la cultura de reciclaje se desarrolló “Tecno Recicla Perú”, una iniciativa que busca que los ciudadanos entreguen sus residuos eléctricos y electrónicos para que sean llevados a plantas especiales, con la finalidad de volver a utilizar sus piezas. La I Campaña de Acopio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, sirvió para que los ciudadanos lleven desde laptops, reproductores de DVD, teléfonos celulares, equipos de sonido hasta cualquier otro artefacto en desuso. Los aparatos eléctricos y electrónicos se desarman, el fierro, el aluminio y el cobre son prensados y fundidos para la elaboración de nuevos productos metálicos, mientras que las piezas que contienen plomo se llevan a un relleno debido a su peligro-sidad.

Municipalidad de Santiago de Surco

La Caja Metropolitana de Lima, consciente de una gestión con visión integral en especial cuidado del medio ambiente y el desarrollo empresarial del transporte, promueve el Taxi Metropolitano, que permite a los taxistas adquirir con una cuota inicial de solo mil dólares, un vehículo con GNV Nissan, Volkswagen, Kia o Hyundai y pagarlo con el abastecimiento del combustible. Ello permite la formalización del transportista y lo convierte en sujeto de crédito, mejorando su posición socio-económica al incrementar sus ingresos.

Caja Metropolitana de Lima

Con la finalidad de brindar a las madres del Perú una serie de consejos útiles sobre como nutrir mejor a sus hijos menores de 3 años, Alicorp emprendió la campaña televisiva de educación en nutrición “Alimenta el Futuro”, la cual será difundida por cinco canales de señal abierta.En sus acciones de apoyo a la comunidad, Alicorp ha orientado su esfuerzo en favor de la población infantil. Desde hace 5 años ha priorizado la difusión masiva de información valiosa para lograr una correcta alimentación en madres gestantes y niños menores de 3 años. Esta labor se amplía este año con la campaña “Alimenta el Futuro”.

Alicorp

El Banco de Comercio fue reconocido como una empresa emisora de prácticas de Buen Gobierno Corporativo del 2010. El reconocimiento lo otorgó la Bolsa de Valores de Lima (BVL). El Gerente de Administración y Finanzas del Banco de Comercio, David Ambrosini Valdez, señaló que el tener bue-nas prácticas corporativas es visto como un medio para crear valor y elevar el volumen de negocia-ción de las acciones. La empresa Pacific Credit Rating - PCR actuó como empresa validadora de los resultados arrojados en el último año que fueron alentadores, ya que nuevamente la institución obtu-vo un incremento en la puntuación ubicándose en un 92% de cumplimiento de estos principios.

Banco de Comercio

LOS SIGUIENTES CASOS DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CORRESPONDEN A ALGUNAS

EMPRESAS O ENTIDADES

PÚBLICAS qUE BUSCAN EN

SUS ACCIONES DE TRABAJO

CONTRIBUIR CON EL BIENESTAR DE LA

SOCIEDAD.

Buen

as P

ráct

icas

>>> BUENAS PRÁCTICAS

www.rsarevista.pe 10 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 11: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Por cuarto año consecutivo RPP, continúa trabajando en una campaña que tiene por finalidad combatir la desnutrición infantil en el Perú. Esta vez cuenta con el apoyo técnico y financiero del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) y su Programa Nacional ‘Wawa Wasi’. A través de esta iniciativa se busca construir una cultura de buena nutrición infantil en nuestro país. La novedad de este cuarto año de trabajo es la promoción del ‘Decálogo de la nutrición infantil’ o los 10 consejos que toda madre debe cumplir para nutrir bien a sus hijos menores de tres años denominados: “Los diez consejos para la nutrición infantil”.

Radio Programas del Perú

Fundación Telefónica

En el marco del “Día mundial contra el Trabajo Infantil”, la Fundación Telefónica lanzó la campaña “Hombres trabajando, niños estudiando” “Mujeres trabajando, niñas estudiando”, que reunió a importantes personalidades e instituciones en una intervención urbana con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la problemática de la explotación laboral infantil que afecta a más de 2 millo-nes de niños y adolescentes peruanos.

Fondo Educativo Luis Hochschild Plaut

Un programa creado en homenaje a la trayectoria ejemplar de un visionario como Don Luis Hochschild Plaut para financiar los estudios profesionales de nuestros jóvenes en TECSUP Trujillo. Este programa está orientado a los jóvenes que egresan de secundaria y que no cuentan con los recursos necesarios para seguir una carrera técnica de gran valor, como medio práctico de desarrollo personal y familiar.

Gobierno Regional de Cajamarca

Con la finalidad de mejorar la atención al cliente, brindar una adecuada higiene y salubridad así como el uso adecuado de alimentos, el Gobierno Regional Cajamarca, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y de las direcciones regionales de Agricultura y Trabajo y Promoción del Empleo, viene impulsando el programa de Buenas Prácticas Empresariales.

Crecer. Ese parece ser el lema del programa “Leer es estar adelante”, auspiciado por la Fundación del BBVA Banco Continental, que gracias a una serie de alianzas estratégicas ha logrado en el 2010 triplicar el número de niños bene-ficiados con el Programa. Dirigido a alumnos de escuelas primarias públicas, el Programa busca elevar los niveles de comprensión lectora, entendiendo a esta como una eficaz aliada en el desarrollo y la inclusión social, el Programa planea trabajar este año con 49,500 niños de 368 escuelas en siete regiones del Perú.

Fundación BBVA

BUENAS PRÁCTICAS

>>>Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 11www.rsarevista.pe

Page 12: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

“Hay un vacío en la tarea del Estado, para

solucionar los

Conflictos Sociales”

CON VARIAs INTERVENCIONEs A CuEsTAs EN lA sOluCIóN dE CONflICTOs sOCIAlEs, CésAR

GuzMáN-BARRóN, dIRECTOR dEl CENTRO dE ANálIsIs y REsOluCIóN

dE CONflICTOs dE lA puCp, plANTEA dEsdE su puNTO dE VIsTA

AlGuNAs sOluCIONEs pARA El BuEN ENTENdIMIENTO ENTRE lAs EMpREsAs,

El EsTAdO y lAs COMuNIdAdEs.

>>> ENTREVISTA

www.rsarevista.pe 12 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 13: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

RECONOCER UN CONFLICTO SOCIAL

Para Guzmán-Barrón el conflicto es anterior a la expresión de descontento que se materializa en un hecho de violencia. Nosotros visualizamos el conflicto cuando se produce un hecho de confrontación: Sea porque se con-vocó a una mesa de diálogo, porque se propuso una mediación, o porque se

produjo un paro o la toma de una carretera. lo que existe es un proceso que determina que se produzca la visualiza-ción del conflicto en su máxima expresión, y me refiero a la violencia. Cuando la comunidad o el gremio ante la imposibilidad de conseguir los resultados espera-dos por otros medios utilizan la violencia, superando el diálogo o superando las comunicaciones como medio.

El especialista asegura que los conflictos sociales en el Perú tienen que ver con la realidad del país. Esto debido a una situación de interculturalidad y a la manera de ver la vida con valores distintos por parte de las compañías y por otra de las comunidades.

Somos de diferentes etnias, diferentes grupos sociales, incluso entre nosotros mismos no tenemos un diálogo de comprensión y resulta que las comunidades están en esos espacios distintos donde hay mucha exclusión durante tanto tiempo. El Estado por razones económicas u otras no ha llegado con luz, ni agua, ni con salud.

Guzmán-Barrón resaltó que debería aclararse que los registros de Conflictos Sociales que señala la Defensoría del Pueblo son los derivados de su competencia, pues no quiere decir que sean los únicos conflictos que existen en el país. Mencionó que ministerios como el del Ambiente, Trabajo entre otras entidades también tienen sus propios registros.

EL ESTADO EN UNA SITUACIÓN DE CONFLICTO

Cuando se produce un conflicto. Al Estado se le hace difícil sustituirse en su papel y convertirse en el solucionador. Hay un tema de origen para el Estado por

considerarse como ente promotor de la inversión y luego pasa a convertirse en el mediador en el conflicto, esto hace difícil mejorar su imagen, explica el especialista.

Una alternativa es hacer evaluación temprana, en el marco de un trabajo de prevención. Tener conocimiento de quiénes son los actores, saber cuáles son las posiciones, intereses de cada uno de ellos, saber cuáles son los puntos de acuerdo y desacuerdo, cuáles son los probables conflictos que se van a producir y cuáles son los indicadores y la estrategia a seguir, es importantísimo.

Existe un vacío en las tares del Estado. Se necesitan recursos destinados básicamente en la prevención. Hoy día no lo hacen ni el ministerio del Ambiente, ni la Presidencia del Consejo de Ministros, y sí lo hacen es cuando el conflicto

ya se manifestó y en consecuencia tienen que hacer malabares para apagar el incendio.

El especialista reconoció el esfuerzo del gobierno en analizar el nivel de conflictividad social por regiones. Y la conveniencia de la intervención de un tercero independiente. En tal sentido, comentó que lo más conveniente sería la creación de una entidad sin que se convierta en un ente burocrático, parecida a la Defensoría del Pueblo que centralice el sistema de prevención para institucionalizar los temas de Conflictos Sociales. Así esta entidad debería hacer notar al gobierno que donde hay grandes inversiones hay un posible conflicto.

EL ROL DE LAS EMPRESAS

César Guzmán-Barrón asegura que las empresas se han dado cuenta de la necesidad de contar con personal especializado en temas de solución de conflictos. Reconoce también que la legislación en estos temas se ha avanzado mucho para que las empresas cumplan con sus obligaciones, aunque aseveró que no es suficiente todavía.

Las empresas deben entender que no sólo se trata de elaborar un estudio de impacto ambiental. Existe

ahora la obligación de presentar un plan de participación por parte de las empresas en relación con las comunidades. Incluso se señalan cuáles deben ser los contenidos del estudio y que las comunidades estén enteradas en qué consiste el proyecto. Ahora con la Ley de Consulta Previa existe la posibilidad de ser consultados y puedan participar del proceso; como en el estudio del Impacto Ambiental.

El especialista aseguró que si bien no existe recetas de solución porque cada comunidad es una realidad distinta, argumentó que daría la impresión que los inversionistas sobre todo los extranjeros no tienen claro el grado de conflictividad que existe en las comunidades.

¿Considera una alternativa que la comunidad participe como socio de la empresa?

Hay algunas experiencias como Antamina donde la comunidad participa de esta manera y los resultados no son malos. La ley general del ambiente establece que las comunidades

sean beneficiadas con las concesiones en primer término pero no especifica de qué

manera es beneficiada. Esto puede ser a través de regalías, canon pero podría participar en

las utilidades de la empresa, aunque se debería estudiar esta propuesta con paciencia.

Podría verse también como una salida, una suerte de participación en el proceso

mismo, que si participa del riesgo por lo tanto deberán actuar adecuadamente

La empresa puede pensar; mejor te tengo como socio para que seas copartícipe de los

resultados o de los riesgos. Tampoco creo que debería existir una ley que obligue a este tipo

acciones.El Estado, las empresas y las

comunidades requieren dos cosas para el buen entendimiento: Generación de confianza

y el fortalecimiento de sus capacidades. A las comunidades hay que prepararlas,

capacitarlas para que estén en capacidad de recibir a un tercero y puedan compartir sus

tierras y sus aguas.

ENTREVISTA

>>>Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 13www.rsarevista.pe

Page 14: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL:

de los conflictos sociales a la comunicación para el diálogo. MARIsOl CAsTAñEdA

COMuNICAdORA pARA El dEsARROllO

Los conflictos ambientales en el Perú se han incrementado dramáticamente en los últimos años, al punto que hoy constituyen más del 50% del total de conflictos a nivel nacional. Esto tiene que ver con el incremento de la explotación de los recursos naturales en casi todo el país (minería, gas, petróleo) y el potencial de contaminación ambiental que ello conlleva.

Estos conflictos involucran muchas veces a empresas privadas, gobierno nacional, gobiernos locales, organizaciones sociales, comunidades nativas y campesinas, ONGs, medios de comunicación, etc., lo que hace más compleja su resolución. Son en su mayoría situaciones relacionadas con diversos procesos y factores estructurales, generan cambios súbitos e imprevistos que los transforman en problemas urgentes, generan incertidumbres, cambios en las relaciones de poder, nuevas expectativas, pero principalmente son visibles y tienen un carácter público por lo que tienen gran impacto en la construcción de opinión pública.

Una constatación frecuente es que los diferentes conflictos se asumen desde una lógica reactiva, encontrando a sus actores desprovistos de políticas y protocolos de actuación, no importa que tan grande o pequeña sea la crisis (ejm. Contaminación por barriles de petróleo del Golfo de México o en río Marañón).

Eso evidencia que las instituciones (entre ellas las empresas) se centran entonces en las crisis y no en los conflictos y sus procesos, pues muchas veces no quieren ir más allá de su rol empresarial. En un país como el nuestro donde el estado tiene poca presencia y la institucionalidad es débil los conflictos se desarrollan de manera directa y lineal debiendo los actores asumir un rol más activo más allá de su quehacer empresarial.

Una primera tarea será realizar un análisis de los conflictos desde una perspectiva comunicativa, acompañada por una real voluntad política por

existente, la solidaridad y la confianza.

Esto implica, por una parte, que todos los miembros; instituciones, organizaciones, empresas participen y analicen colectivamente las posibles situaciones de crisis que se puedan presentar en sus diferentes niveles de trabajo, establezcan procedimientos para prever y gestionar estas situaciones de crisis, incorporen estos procedimientos como parte de su planificación estratégica (largo plazo) y operativa (corto plazo) y desarrollen capacidades individuales e institucionales para implementarlos.

La comunicación juega aquí un rol importante y estratégico facilitando el relacionamiento y el diálogo entre los diversos actores vinculados a la institución u organización para lograr que estos adopten decisiones de mutuo acuerdo sobre la prevención y gestión de crisis, lo que las hará más viables y sostenibles. Asimismo, en la implementación misma de los diversos mecanismos y procedimientos seleccionados, la comunicación va a permitir intercambiar información y opiniones sobre el funcionamiento de estos, para su mejora y ajuste.

Finalmente recordar que definir la responsabilidad social ambiental como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social y ambiental que realiza la institución u organización a la sociedad y así lograr una ventaja comparativa, competitiva y generar un valor añadido, es insuficiente. Respetar el medio ambiente evitando cualquier tipo de contaminación, minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales, supone el respeto a las normas y leyes ambientales, como parte de una ciudadanía ambiental. Pero también debemos ver la responsabilidad social desde la ética de la convivencia entre los que habitamos el mundo, y por tanto es una exigencia a las personas, las instituciones, el mercado y el estado. Es entonces una invocación a pensar no solo en lo que vamos a ganar sino en lo que los otros pueden perder.

contribuir a su resolución desde el diseño de estrategias de comunicación para el desarrollo. En esa línea si bien la comunicación sola no resuelve las crisis, de hecho, la falta de información, de coordinación y diálogo, generan crisis. Pero hay numerosos factores no comunicativos que pueden generar una crisis, por lo que es necesario tener un enfoque integral del tema. No podemos tener una visión reactiva, reduciendo la comunicación al mejoramiento de la imagen institucional, tratando de controlar el fuego cuando este se ha extendido, pero no de anticiparlo que sería lo más eficiente y eficaz.

Proponemos apostar por un enfoque que ubique a la comunicación antes del desarrollo de una crisis; desde la comunicación en la prevención y gestión de la crisis. Desde esta perspectiva la comunicación puede generar un nuevo estilo de ejercer la responsabilidad social ambiental, basado en: 1) el acceso e intercambio fluido de información entre los diferentes actores comprometidos con el desarrollo social, 2) la construcción de espacios de relacionamiento, diálogo e interlocución de los actores locales, 3) la participación de los diferentes actores involucrados en diferentes niveles de los proyectos de desarrollo, 4) la discusión, debate y deliberación públicas en aquellos asuntos que son de interés general, 5) el estudio y recojo de las demandas y necesidades de los actores involucrados, 6) la promoción de la transparencia y acceso a información, 7) el fortalecimiento del capital social

>>> OPINIÓN

www.rsarevista.pe 14 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 15: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Campaña contra la violencia hacia la Mujer

Page 16: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1
Page 17: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

anTOnIO bRaCk EGG, MInIsTRO DEl aMbIEnTE

Para cualquiera, ha-blar de uno mismo siempre es difícil, sobre todo cuando se trata de evaluar su propia gestión. Al respecto, An-tonio Brack por

un instante medita en silencio. Noto en su expresión que analiza sus palabras. Su aspecto siempre jovial a veces va en sentido opuesto a sus palabras, en oca-siones tajantes, expresivas, llamativas. “Tengo un sabor a chifa” es lo pri-mero que responde de manera reflexi-va. Y continúa: No ha sido una tarea fácil organizar un Ministerio del Am-biente que se crea en mayo del 2008, porque lo que se recibió del Consejo Nacional del Ambiente fue muy poco. Hoy después de dos años el ministe-rio está en funciones a excepción del Organismo de Fiscalización Ambiental que está en proceso de transferirle las competencias de los sectores. Hemos conquistado un espacio de prestigio y de respeto, no hemos estado involu-crados en escándalos. La prensa nos apoya, como en el caso de Madre de Dios por la intervención en la minería aurífera ilegal. Los viajes internacionales a Europa y al Asia han permitido que el próximo ministro encuentre un colchón muy bueno de financiamiento internacional. Estamos hablando de alrededor de US$400 millones para los próximos 5 ó 6 años. Estamos concertando este

POR: GIannI REnGIFO MEJIa

“En este país se miente mucho, y eso me da pena”

ASUMIó EL RETO DE SER EL PRIMER MINISTRO DE LA HISTORIA EN OCUPAR EL JOVEN PORTAFOLIO DEL AMBIENTE, SIEMPRE IRREVERENTE COMO éL MISMO SE DEFINE MUCHAS VECES, LE HA TOCADO EN LA PRáCTICA ENFRENTAR SERIOS PROBLEMAS DESDE EL INICIO DE SU GESTIóN Y AÚN ESTá DISPUESTO A SEGUIR DANDO DERECHAzOS CUANDO SEA NECESARIO.

financiamiento para el cuidado de bos-ques, asuntos ambientales. La coope-ración técnica nos apoya fuertemente como el caso de Alemania, Japón entre otros países, asegura Brack Egg en un acto de tranquilidad. Su rostro brinda una antesala de satisfacción hasta que lo expresa, aun-que reconoce que no siempre se logra alcanzar el 100%. Durante mi gestión he dado un par de buenos puñetazos sobre la mesa, porque en este país, si no hay un terremoto la gente se vuelve indiferente. Para conseguir del año 2009 al 2010 cien por ciento más de presupuesto, y en otras dependencias cerca de 400% no digo donde porque después me hacen escándalo.

RESPONSABILIDAD CON EL AGUA

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) nació con el propósito de reor-ganizar la administración de las fuentes del agua del país y evitar posibles conflictos. Pero algunas voces incon-formes plantean que esta entidad debe ser autónoma y no depender del Ejecu-tivo. Ante la propuesta del tema Brack reacciona rápido. Este es un pedido imposible e inconstitucional. Si se trata de agua, bosque, suelos siempre tiene que depender de un ministerio. Plan-tear eso es plantear utopías, enfatiza. Respecto al agua en el Perú tenemos que ser mucho más responsables y si queremos un ANA que funcione bien, todos tenemos que ayudar, ese es el

primer camino. En el Perú somos absolutamente irresponsables desde el agricultor hasta el que propala plan-teamientos apocalípticos, decir que en Lima va a ver escasez de agua, es una de las más soberanas estupideces que uno puede decir. Yo afirmo categóricamente que la ciudad de Lima y Callao por ejemplo puede tener 100% más de agua de lo que tiene en este momento, basta reci-clar los 470 millones de metros cúbicos que se pierden en el mar. Tenemos que ser muy objetivos y no crear alarmas, señala convencido. El ministro Brack está a favor de incrementar el precio por el servicio del agua. Sí esto no se da, es porque se volvería una decisión impopular. Cómo es posible que una botella de cerveza cueste más que un metro cúbico de agua (equivalente a mil litros de agua). Por un instante reflexiona y conti-núa. Los peruanos debemos entender que no podemos seguir pagando tan poco por el agua potable, por el agua de riego en el campo. Y en esto son co-rresponsables los comités de regantes, se paga una miseria por el agua y se gasta el 80% en agricultura, se sigue regando por el método de inundación y nadie invierte un sol en cambiar eso. Son también responsables los alcaldes, los presidentes regionales, incluso de los ministerios -hace un mea culpa- tenemos que crear una cultura nueva en el Perú, concluye.

ENTREVISTA

>>>Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 17www.rsarevista.pe

Page 18: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

“Nos estamos jugando el pellejo en Madre de Dios”

INFORME ONU Según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra las drogas y el delito (UNODC) el Perú se ha convertido en el primer productor mundial de hoja de coca con 119 mil toneladas métricas en el 2009, desplazando a Colombia, que registró 103 mil toneladas. Al respecto Brack Egg mencionó que el Ejecu-tivo emprende un gran esfuerzo en esta tarea y la prueba es que en todo el Alto Huallaga la produc-ción ilegal de coca ha disminuido. Pero que sí se registra un aumento en algunas zonas, especial-mente donde hay conflictos socio-ambientales de manera encubierta. Argumentó que mientras exista demanda internacional de cocaína que cada vez va en auge se complica la situación. La cuenca del rio Inambari y toda la zona don-de sería el lago artificial que generaría energía gracias a la hidroeléctrica de Inambari es preci-samente donde está en pleno auge y en aumento el cultivo de la coca. Todo el mundo habla que se va a ver un daño ambiental por la represa de Inambari, pero nadie habla de la cuenca del rio donde los cocaleros se están metiendo al Parque Nacional Bahuaja Sonene. Mencionó además que hay un ligero incremen-to en lugares cercanos al río Putumayo y en la zona de Guepi, así como en la zona del Valle del Pichis, muy cerca de la ciudad de Constitución. La presión que ejercen las autoridades en la zona del Vrae ha replegado a los cocaleros, pero estamos hablando de un incremento que no llega a 4 mil hectáreas, aseguró Ahora frunce el ceño, baja el volumen de su voz y el movimiento de sus gestos disminuyen. Centra su mirada por un instante en el escritorio y con voz pausada continúa. A mí me preocupa que el Programa Nacio-nal de Conservación de Bosques se esté viendo afectado, el cultivo ilegal de la coca lo está llevando a la deforestación y es penoso que en varios sitios este sucediendo eso. Tirar bosque en laderas erosionables es un crimen. La coca no es la solución para el Perú. Aquellos que creen que la coca es la solución para nuestro país y andan fácilmente diciendo que es sagrado, parecen que viven en otro planeta. La coca es un grave problema social, ambiental y económico. Y en el Perú el consumo también está aumen-tado, como lo demuestran algunos informes. Esta situación lleva a nuestra juventud a la condena. Hay un problema complejo. Hemos demostrado que se puede ser mucho más eficiente ante este cultivo, hay alternativas como en la zona de Villa Rica. Estamos produciendo café orgánico, que produce más que la coca.

CONfLICTOS SOCIALES

Al ser consultado sobre los conflictos sociales que se presentan en algunas zonas del país, y qué acciones realiza al respecto, el titular del Ambiente se toma un respiro y elabora un ejemplo. Este país es muy difícil de entender. Hace algunas semanas hubo una reunión entre Ministros de Estado con cinco Presidentes Regionales; Cusco, Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa. Además de congresistas de la región Sur, pidiendo que se cons-truya el gaseoducto del Sur y la reserva de cinco trillones de pies cúbicos de gas. Se aceptó el pedido de la construcción y se les reservó un trillón. A la semana siguiente se produce una huelga indefinida en Quillabamba, exigiendo que no se construya el Gaseoducto. ¡Oiga! ¿Quién entiende a este país? preocupación.

Eso se llama populismo, pasa por un tema electo-ral, eso es engañar a la gente. En este país se miente mucho y eso me da pena, añade casi de inmediato. Reservar un trillón de pies cúbico, equivale a 252 mil millones de balones de gas. El consumo del Perú en 10 años equivale a un trillón de pies cúbicos, por lo tanto no se puede reservar para una zona del país la cantidad solicitada. La exportación de los que ahora se oponen, en 10 años van a ser cuatro trillo-nes, y hay confirmados en reserva 8.5 trillones de gas confirmado, eso es alarmar a la gente. Defiende Brack Egg su posición y la del gobierno.

Asegura que su mayor reto de enfrentar los con-flictos sociales está en la Selva. En Madre de Dios hay un enorme problema de contaminación, prostitu-ción infantil. Por toda la zona quieren imponer su ley y eso no lo vamos a permitir, señala enfático. Existen mafias en todos los niveles en el lugar y para enfrentar todo eso, hay que ser bien macho, pero vamos a insistir y revertir ese gran problema existente.

>>> ENTREVISTA

www.rsarevista.pe 18 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 19: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

“Las comunidades locales afectadas por contaminación tienen el derecho de denunciar

penalmente a los responsables”

SANCIÓN EjEMPLAR Antonio Brack, recalcó que lo ocurrido en el río Marañón con el derrame de 350 barriles de petróleo de la compañía Pluspetrol y el derrame de 531 toneladas de relave de la minera Caudalosa Chica en Huancavelica es de suma gravedad y que todos los gastos que se generen para la recuperación ambiental y de las comunidades afectadas, serán responsabilidad única de las empresas. Se estima que 15 mil familias se han visto directamente afectadas, ya que depende de la venta del ganado y de la actividad agrícola. Osinerming como ente encargado será el que señale que tipo de sanción recibirán los responsables. Las comunidades locales afectadas están en todo el derecho de denunciar penalmente a la empresa. Estaremos evaluando el apoyo del ministerio para con la población que se ha visto perjudicada. En el caso del río Marañón se tiene controlado el accidente en un 90%, aseguró.

LEY DE LA CONSULTA PREvIA

Hablar de la Ley de Consulta Previa, es hablar de inter-pretaciones según el grupo de interés. Mientras que para los nativos amazónicos agrupados en Aidesep lo entienden como una facultad de no permitir la exploración y explotación de gas o petróleo asumiendo que perjudica su habitat. Por otro lado, el Ejecutivo considera que la ley no se trata de un dere-cho al veto. El presidente García lo ha observado también en función que no se puede incluir a las comunidades campesi-nas de la Sierra y de la Costa, asegura el ministro.

No podemos tener en el Perú un Congreso elegido democráticamente justamente donde tienen que converger los asuntos que a la población le interesa y paralelo a esto otro poder que esté por encima por el Congreso, eso es anticonstitucional, añade.

Ante una segura repregunta, para aclarar en qué consiste o qué significa la consulta previa, el ministro Brack enfatiza. La Ley de Consulta Previa consiste en conocer de la Comunidad Nativa las cosas que le afectan o piensan sobre el proyecto, se recoge esta información y se mejora el diseño del proyecto, puede ser en temas de impacto ambiental u otros y si ellos no están de acuerdo, el Estado en nombre toda la nación toma la decisión final.

Sorpresivo como solo él no le provoca responder sí con-fía en que el Congreso apruebe esta Ley con la observación del presidente García.

Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 19www.rsarevista.pe

Page 20: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

¿Estamos en conflicto por el agua?

El principal reto que enfrentará toda la población es mejorar la gestión de este recurso: Tarifas de agua, uso eficiente, educación, sistemas de información y reutilización. Para ello el sector público y privado quieran o no, superando diferencias y en el marco de reglas claras deberán buscar consensos y prioridades de gestión

de los recursos hídricos en el Perú. La mayoría coincide que hablar de agua es referirse al punto de encuentro de muchos temas porque todos la necesitan y está presente en todas las actividades del ser humano. Por lo tanto tomar una decisión sobre este importante recurso hídrico podría traer más de un conflicto.

EN EL PERú CADA vEz HAY MENOS AGUA DULCE Y SE DERROCHA EN CANTIDAD. ALGUNOS SECTORES ESTÁN A fAvOR DE INCREMENTAR EL PRECIO DEL AGUA DEBIDO A qUE SE NECESITA MEjORAR LA INfRAESTRUCTURA. MIENTRAS OTROS CREAN MECANISMOS PARA AHORRARLA LA PARADOjA CONTINúA. SECTORES COMO LA INDUSTRIA, LA MINERÍA Y LA AGRICULTURA NECESITAN CADA vEz MÁS ESTE RECURSO Y SE LES ATIENDE DE MANERA INMEDIATA, LA POBLACIÓN DE LAS zONAS RURALES SIGUERECLAMANDO EL ACCESO A ESTE SERvICIO. A CONTINUACIÓN UN ANÁLISIS DELAREALIDAD DEL AGUA EN EL PERú. MIENTRAS qUE ALGUNOS CONSIDERAN qUE ESTAMOS EN GUERRA POR ESTE RECURSO, OTROS SEñALAN qUE SE TRATA DE UNA MALA GESTIÓN.

EL PERú ES EL DECIMOqUINTO PAÍS EN OfERTA DE AGUA EN EL MUNDO

pOR: GIANNI RENGIfO

>>> REPORTAJE CENTRAL

Page 21: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

JuNTA NACIONAl dE usuARIOs dE lOs dIsTRITOs dE RIEGO dEl pERú

“No se está mirando el problema en su verdadera dimensión”

Para Enrique Mala-ga, representante de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Rie-go del Perú, cree que sí estamos en un conflicto por

el agua. Considera que no hay una dispo-sición por parte del gobierno en asegurar el abastecimiento. En ese sentido se debe iniciar políticas de estado y trabajar deci-didamente en la búsqueda de soluciones.

“Sabemos que estamos en una crisis de abastecimiento y que tenemos de por medio las consecuencias del cambio climático y todo ello contribuye a tener menos agua. En ese sentido hay que tener políticas de estado en la búsqueda de soluciones”.

Málaga Málaga, asegura que el problema parte desde la dependencia de la administra-dora del agua. Está convencido que la Auto-ridad Nacional del Agua debe ser una entidad que no esté adscrita a ningún ministerio. Y prueba de ello son los cambios de jefatura de la organización en tan poco tiempo.

“El jefe del ANA debe ser un especialista con altos conocimientos en el tema que le per-mita enfocar el problema del agua, porque si no tenemos una autoridad conocedora, termi-nará por complicarse la situación”.

“Ante una eventual escasez de agua se tendría que redistribuir el recurso, y eso afec-taría a un millón y medio de agricultores. En tal sentido no pedimos al gobierno que nos fi-nancie de manera directa, pero existen formas para que el agricultor no pase penurias, Si bien es cierto que hay prioridad en la distribución del agua, está pendiente hacer obras para al-macenar las esporádicas lluvias”, aseguró.

AUTOCRÍTICAEl dirigente reconoció que se desperdicia

mucha agua en la Agricultura por carecer de un sistema tecnificado que les permita admi-nistrar mejor el recurso. Los agricultores re-presentan al 83% de los usuarios y los cultivos se riegan bajo la modalidad de inundación. “Como institución hemos conseguido crédito con posibilidades de ser condonados por el impacto social favorable de cambiar nuestra forma de trabajo, nos hemos preocupado en abrir los caminos, sin embargo no se nos quie-re escuchar”.

REPORTAJE CENTRAL

>>>Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 21www.rsarevista.pe

Page 22: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

PaUl REMy, EsPECIalIsTa

En REsOlUCIón DE COnFlICTOs

sOCIalEs

“La incertidumbre está en invertir para

atender la demanda del agua o en cuidarla”

Para el destacado especialista y co-nocedor de la problemática del agua en el país, señala como primer punto que el Perú es uno de los países privi-legiados de tener acceso fácil al agua, cuando en realidad en el mundo es de muy difícil acceso, así como el petró-leo.

Señala que el 90% del agua dulce se pierde en la Selva y el 2% en la Cos-ta y que estamos muy concentrados en aumentar la oferta del agua, para la agricultura, para la industria, para la minería. Pero por otro lado se debe tener en cuenta que durante el año la temporada de lluvias es muy corta. En tal sentido Paul Remy considera que se ha generado una especie de incerti-dumbre, entre invertir más para aten-der la demanda del agua o invertir más en cuidar el agua y retenerla a través de represas o de otros sistemas que son muy costosas.

Paul Remy coincide con Enrique Málaga en señalar que el nivel de con-flictividad por el agua lamentablemen-te está creciendo en el Perú. Hemos visto en varias partes del país a grupos sociales muy preocupados y que no se están encontrando soluciones.

“Considero que se deben atender los conflictos por el agua a un nivel téc-nico y no político, para ello se requiere que la Autoridad Nacional del Agua esté lúcida; que pueda interactuar con empresarios y con los grupos de inte-rés. Que realice trabajos de prevención con las comunidades para que cuando se presenten conflictos, que es inevita-ble no se extienda a una toma de carre-tera por ejemplo”.

LA CONfLICTIvIDAD CRECE

>>> REPORTAJE CENTRAL

www.rsarevista.pe 22 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 23: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

“Más que conflicto, existe un problema de comunicación”

Desde hace seis años, el PRONASAR viene trabajando con las comunidades rurales para que tengan acceso al dere-cho de tener agua propia en sus casas. A la fecha son más de 154 mil peruanos de zonas rurales, quienes ya tienen servicios de agua y saneamiento, asegura Vanessa Vereau Ladd

“No considero que haya un conflicto por el agua, podríamos mencionar que hay un problema de comunicación y esto demanda esfuerzo de todas las partes. En nuestro caso no hemos tenido incon-venientes con nuestra labor, pues a las

comunidades se les explica los proyectos, pero con el compromiso de parte de ellos de darle mantenimiento a las instalacio-nes de manera sostenible, pues son los mismos pobladores los beneficiados”.

“Las personas deben entender que el cuidado del agua también se da en los hogares, porque no sólo es un tema de las grandes corporaciones o de las autori-dades y aquí es un tema de educación y conciencia ciudadana. Por eso desarrolla-mos talleres de gestión sostenible de los servicios de agua y saneamiento que están siendo mejorados en sus localidades”, ex-

presa la funcionaria Vereau Ladd explica que bajo ese linea-

miento, los participantes, sobre todo los beneficiados se organizan para realizar la vigilancia de los servicios de agua y sanea-miento y para constituir al Operador Es-pecializado de Servicios, que se encargará de ver las cuotas que los pobladores deben pagar por el servicio, el mantenimiento del sistema, entre otros aspectos técnicos y administrativos, que permitirá tener un servicio de calidad y una gestión sostenible.

VanEssa VEREaU laDD, COORDInaDORa GEnERal DEl PROGRaMa naCIOnal DE aGUa y

sanEaMIEnTO RURal (PROnasaR) MInIsTERIO DE VIVIEnDa, COnsTRUCCIón y sanEaMIEnTO.

REPORTAJE CENTRAL

>>>Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 23www.rsarevista.pe

Page 24: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Adalid Contreras Baspineiro,

SECRETARIO GENERAL A.I. DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

Page 25: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

“EL RECONOCIMIENTO DEL AGUA COMO UNA NECESIDAD HUMANA BáSICA HA CONDUCIDO A qUE EL ACCESO A ELLA SE PLANTEE COMO UN DERECHO”,

ASEGURó EL FUNCIONARIO DE LA CAN DE NACIONALIDAD BOLIVIANA.

¿Cómo considera la administra-ción del agua o el manejo del recurso hídrico en el Perú y en los demás paí-ses de la Comunidad Andina?

Los países de la Comunidad An-dina enfrentan actualmente varios retos, uno de los cuales es lograr el manejo adecuado del recurso hídrico. La tendencia hacia la escasez del recur-so hídrico no sólo en la región sino en el planeta, ha planteado la necesidad de cambiar la tradicional y limitada relación entre ésta y la sociedad, para generar una nueva cultura del agua, que tenga un enfoque integral. Lograr la sostenibilidad y el desarrollo del re-curso hídrico supone que la población cambie las prácticas insostenibles de consumo y de uso, adquiera una visión de conjunto sobre los efectos de las ac-ciones individuales y comprenda que los impactos que causa cada individuo, aparentemente insignificantes, se agre-gan a los de los demás amplificándose

ses y regiones que poseen abundancia de agua se han convertido en un obje-tivo de negocios de las multinaciona-les del agua. En el caso específico de la región andina, si bien nuestros países tienen el privilegio de concentrar el 10 por ciento del agua dulce del pla-neta, existen conflictos por diversas razones pero en su mayoría vincula-dos a la gobernanza del agua.

El reconocimiento del agua como una necesidad humana básica ha conducido a que el acceso a ella se plantee como un derecho. En lo que respecta a los países andinos, este de-recho se ha consagrado en las Cons-tituciones de Bolivia y Ecuador. En Colombia se realizó exitosamente un referendo por medio del cual se eleva este derecho a nivel constitucional, que actualmente se encuentra en manos del congreso para su tramita-ción y entrada en vigencia. Bolivia ha tenido un papel protagónico con res-

como fuente de generación de oportu-nidades, inclusión y bienestar para las comunidades urbanas y rurales de los Andes, se han venido desarrollando ac-tividades referentes a la formulación participativa de la Estrategia para la Gestión Integrada del Recurso Hídri-co (GIRH) en los países miembros, de acuerdo con lo convenido en la Cumbre de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible.

Esta propuesta está siendo validada por los actores públicos y privados invo-lucrados en el manejo del agua en los países andinos, para iniciar su imple-mentación.

Como parte del desarrollo de la Estrategia, uno de los temas bandera identificados por los países miembros es la adopción de sistemas de gestión in-tegrada del recurso hídrico en cuencas transfronterizas. En este sentido, la acti-vidad que se ha venido realizando es la codificación de unidades hidrográficas

por millones. La forma cómo los países andinos han hecho la administración del agua a lo largo del tiempo, obedece a las particularidades de cada una de ellos. Sin embargo, existe una serie de características comunes que se refieren a las dificultades que presentan para que su institucionalidad, su normativi-dad y sus funciones permitan alcanzar los beneficios que conlleva la aplicación de la Gestión Integrada del Agua.

¿Se podría decir que existe un con-flicto por el agua?

El agua dulce es un recurso escaso en el planeta. Menos de una diezmilé-sima parte de ésta es lo que se puede usar con facilidad y a un costo razo-nable. Esta cantidad, en relación con la población, permite evidenciar la tendencia hacia la escasez del recurso. En este panorama de escasez, que se da a nivel planetario, y de creciente demanda, se abre la posibilidad de conflictos internacionales en cuen-cas compartidas por varios países, en especial en zonas con baja disponibili-dad del recurso, mientras que los paí-

de Sudamérica a escala 1:1000000 y del ámbito territorial de la Comunidad An-dina a escala 1:250000, con especial én-fasis en la identificación de las cuencas transfronterizas.

También se está desarrollando el Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA) con el fin de re-forzar la capacidad de respuesta de los ecosistemas y las economías locales ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales, con actividades piloto que demuestren los costos y beneficios de su implementación. Las medidas es-tán siendo implementadas en cuencas hidrográficas vulnerables dependientes de glaciares de alta montaña.

¿Cuál es el rol que cumple la Secre-taria General de la CAN al respecto?

El rol que cumple es facilitar los procesos diálogo participativo y la gene-ración y armonización de políticas y li-neamientos de gestión regionales sobre el recurso hídrico y apoyar a los países en la implementación de programas o proyectos que contribuyan con la ges-tión integrada del recurso hídrico.

pecto a este tema y ha logrado hacer-lo avanzar en diferentes escenarios internacionales.

¿Qué soluciones se puede plantear a los problemas existentes?

Es urgente empezar a aplicar ac-ciones dirigidas a una gestión inte-grada del recurso hídrico en nuestros países. La región andina es rica en agua, por lo que este recurso puede convertirse en uno de los principales factores de desarrollo y de bienestar social. Pero estos son limitados por lo que es el momento de buscar formas de aprovechamiento económico sos-tenible. Hay que dejar de entender el agua sólo como un problema, como el origen de desastres, inundaciones, pérdidas económicas, de cosechas y de vidas, etc., para comprenderla como un factor de desarrollo, de bienestar y de equidad en la región andina.

A nivel de la CAN ¿cómo se está

afrontando estos retos?Con miras a la gestión integrada

del recurso hídrico en la subregión,

REPORTAJE CENTRAL

>>>

Page 26: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

El reto peruano ante los cambios climáticos

Mucho se habla de la estre-cha rela-ción

entre el cuidado de la biodiversidad y la pobreza. En especial sentido de las acciones de prevención y de relacionar el medio ambiente a la economía dentro de las políticas del estado peruano. Dentro de este contexto Alberto Suárez asegura que los sucesivos gobiernos en el Perú sólo se están fijando en las cifras macroeconómicas de algunos sectores

como la minería o el energético dejando de lado a sectores como la agricultura.

“El tratamiento que se debe dar al Perú debe ser diferente por ser un país mega diverso, la agricultura debe ser un pilar en las acciones del Estado por tratarse de un gran soporte a la biodiversidad y generadora de ingresos económicos de las personas que viven de la actividad agrícola, situación que puede agravarse teniendo en cuenta que las tierras para la agricultura cada vez son menos extensas”, señala el especialista.

“Se estima que se debe invertir entre uno o dos por ciento del PBI para realizar trabajos que ayuden mitigar los efectos del cambio climático, porque de lo contrario atender los efectos demasiado tarde afectaría tremendamente la economía del país”, añade el Ecologista.

MAyOR EduCACIóN

Alberto Suárez no duda en señalar que los cambios de conciencia en la población para el cuidado del medio ambiente pasan por un tema de educación. El mismo que se debe impartir en las escuelas desde educación primaria, pero orientadas no como asignaturas, sino como propósito gubernamental.

“Es una tarea difícil emprender un rol educativo al respecto, pero no podemos esperar de manera ilusa que en dos o diez años un ministerio del Ambiente cambie todo el panorama social, económico y

EL PERú ESTÁ CONSIDERADO COMO UNOS LOS PAÍSES DE LA REGIÓN MÁS vULNERABLES ANTE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS Y POCO O CASI NADA SE ESTÁ HACIENDO PARA TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS Y NO SUfRIR CONSECUENCIAS COMO LA fALTA DE AGUA. PARA ALBERTO SUÁREz, RECONOCIDO ECOLOGISTA ASEGURA qUE NO SÓLO LAS AUTORIDADES, SINO LA CIUDADANÍA EN GENERAL ESTÁN CONCENTRADAS EN LO qUE SE DENOMINA PRODUCCIÓN-CONSUMO SIN IMPORTAR MUCHO EL DAñO A LA NATURALEzA.

>>> ENTREVISTA

www.rsarevista.pe 26 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 27: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

político de toda una nación. En ese aspecto al ministro Antonio Brack se le nota algo frustrado porque él no es político, es un técnico. En general no hay capacitación a la gente.

No existe una carrera pública para que las autoridades debidamente preparadas continúen con el trabajo, independientemente del gobierno de turno. Por lo tanto no hay continuidad de políticas para aliviar la pobreza en el Perú”, señala Suárez

“Estoy seguro que el gran reto de Antonio Brack seguramente es convencer a todos los ministros que hay que cuidar el medio ambiente para que vaya mejor en el sector Producción, Salud, Transporte pues todos están involucrados. Seguramente las autoridades van a verse forzadas ante la presión de la ciudadanía”, añade.

sAlud AMBIENTAl

Otro de los temas urgentes por atender es la salud pública ambiental asegura el especialista. La mayoría de la población como en el caso de Lima, numerosas familias viven hacinadas, en espacios reducidos, con focos infecciosos muy cercanos como los ríos Rímac y Chillón, convertidos en botaderos. Situación que se vincula estrechamente con la pobreza y con la alta posibilidad que enfermedades contagiosas puedan expandirse.

“En la práctica no se ha hecho nada durante muchos años. En el Perú existen aproximadamente 800 puntos focales de contaminación minera, se trata en su mayoría pasivos ambientales que afectan suelos. Somos un país donde a lo mucho unos 25 municipios de 1800 que realizan un tratamiento de agua para no enviar agua contaminada a los ríos o al mar. Pero debemos reconocer que se ha avanzado bastante en materia de legislación de delitos ecológicos”.

“Considero que es necesario un trabajo urgente de comunicación, la población debe estar permanentemente informada de la realidad y de las soluciones ambientales a través de medios masivos, aunque también podría ser contraproducente pues podríamos estar enfrentándonos a grandes grupos económicos”, expresa Alberto Suárez.

MEJOR GEsTIóN GuBERNAMENTAl

Finalmente el especialista enfatiza que el sector público a pesar de todas las limitaciones debe contar con profesionales capacitados y debidamente remunerados. Y que como política de gestión se debe potenciar las acciones de prevención en manejo ambiental.

“La rebaja de los sueldos como hemos visto en este gobierno, lo único que genera es descapitalizar la capacidad de los gerentes, lo que provoca el ingreso de personal sin ningún criterio ambiental, y netamente partidario. Es sorprendente ver funcionarios que sólo actúan cuando se presenta el problema y actúan como bomberos”, señala.

ENTREVISTA

>>>Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 27www.rsarevista.pe

Page 28: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

CasosEmpresariales

Page 29: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

L a revista RSA Responsabilidad Social & Am-biental realiza un análisis de la estrategia de Responsabilidad Social de las compañías que operan en el Perú resaltando sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Tomando en cuenta siempre las buenas prácticas y la buena relación con las comunidades. Los contenidos editoriales se desarrollan sin ningún compromi-

so, el equipo periodístico se rige con total independencia y transparen-cia. El análisis y desarrollo de los contenidos de los Casos Empresa-riales se establece a través de un esquema práctico y entendible, según la naturaleza de la Empresa.

La revista RSA es una empresa socialmente responsable y como Me-dio de Comunicación su labor es informar de lo que ocurre en el país y en el mundo bajo la Responsabilidad Social por ello ejercemos las siguientes actividades:

1. PRACTICAMOS LA TRANSPARENCIA DIfERENCIANDO E IDENTIfI-CANDO LA INfORMACIÓN COMERCIAL DE LA EDITORIAL.

2. PRACTICAMOS LA ÉTICA DE LA AUTORREGULACIÓN.

3. EL EqUIPO PERIODÍSTICO ES AUTÓNOMO EN EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS INfORMATIvOS.

4. EDITORIALMENTE NO ACEPTAMOS CENSURA NI PRESIÓN DE NINGUNA CLASE.

5. NUESTRO INTERÉS ES GENERAR MAYOR CONOCIMIENTO DE LO qUE REALIzAN LAS EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES.

Estos lineamientos se publicarán en todas las ediciones de la revista como manifestación de transparencia.

>> CERvECERÍAS BACkUS Y jOHNSTON

>> BANCO DE CRÉDITO DEL PERú BCP

>> COMPAñÍA MINERA GOLD fIELDS

CASOS EMPRESARIALES

>>>

Page 30: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

“BACKus dEsdE sIEMpRE hA EsTAdO VINCulAdO A su GENTE”.

MAGDALENA MORALES VALENTÍN, DIRECTORA DESARROLLO SOSTENIBLE

LA GESTIóN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ESTá ENCAMINADA EN 10 PRIORIDADES qUE ASEGURA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA EMPRESA. Y HA CONCENTRADO SUS ESFUERzOS EN LA CULTURA DE CONSUMO RESPONSABLE DE BEBIDAS ALCOHóLICAS.

Cómo se ha establecido el modelo de Res-ponsabilidad Social en Backus?

Estamos dando énfasis a lo que lla-mamos promover un estilo de vida res-ponsable. No sólo buscamos resultados y acciones económicas, sino sociales y am-bientales para asegurar la sostenibilidad de nuestro negocio y de nuestro entorno. Nuestro desarrollo sostenible se basa en 10 prioridades. Cinco de ellos relaciona-das a problemas mundiales, pero también a temas que se vinculen directamente con nuestra industria y nuestros negocios. La primera prioridad es desalentar el consu-mo irresponsable de bebidas alcohólicas. Cuatro prioridades relacionadas a temas ambientales; reducción del consumo de agua, reducción de energía y el impacto en emisiones de carbono, así como a reu-sar y reciclar empaques y trabajar hacia el cero desperdicio en las operaciones. En salud, tenemos una contribución de redu-cir el contagio de VIH Sida y está claro que en la prevención se obtiene el éxito. Todo esto nos permite tener un sistema al que llamamos Matriz de Sostenibilidad con in-dicadores para evaluar anualmente cómo estamos avanzando.

¿Cómo funciona el modelo de gestión en Responsabilidad Social de Backus?

Para que las cosas funcionen se re-quiere de un involucramiento de todos los actores, pero especialmente de los líderes de la empresa. Hay un Comité de Desarrollo Sostenible que involucra a di-ferentes responsables de todas las áreas de la empresa. Se establecen metas para el año y se mide cada seis meses. Lo inte-resante es que tenemos para cada una de estas prioridades una serie de variables e

Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.

indicadores que nos van diciendo como vamos avanzando. Este es un sistema que nos permite compararnos con 60 opera-ciones cerveceras en el mundo y ayuda a definir las mejores prácticas, incluso a compartir experiencias con otras empre-sas. Backus tiene este sistema desde hace tres años y ha ido progresando de manera importante y estamos entre las tres prime-ras empresas que operan a nivel Europa, África y Estados Unidos. Y cuando detec-tamos algunas buenas prácticas en otros países, podemos revisarla y de alguna ma-nera adaptarla a nuestra realidad.

¿Cómo maneja la empresa los momentos de crisis económica para el cumplimiento de su trabajo de Desarrollo Sostenible?

Las empresas eliminan su trabajo de Desarrollo Sostenible cuando tienen una visión filantrópica en vez de sostenibili-dad. Reducir nuestro consumo de energía o de agua, no es un tema existencial. Nues-tro trabajo tiene una contribución econó-mica clara para el negocio. En realidad no hay como recortarlo, de lo contrario ante una situación de crisis se tiende a ajustar esos proyectos. Buscamos que nuestros proyectos estén lejanos a la filantropía y lo más cercano a la sostenibilidad. Por lo tan-to la acción con la comunidad la desarro-llamos a través un proyecto de Desarrollo de Capacidades Empresariales en micro y pequeños empresarios, que vienen a ser nuestros proveedores y clientes. Pues ellos nos brindan servicios como transportes, de limpieza, de mantenimiento, etc. De esa manera nos vinculamos con la cadena de sostenibilidad y brinda ventaja para el negocio, porque vamos a tener proveedo-res con una mejor calidad de servicio.

¿

>>> CASOS EMPRESARIALES

www.rsarevista.pe 30 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 31: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Ante los accidentes producidos por el consumo de bebidas alcohólicas ¿Qué acciones socialmente res-ponsable realiza Backus?

En el país hay un problema de seguridad vial y esto responde a varias razones: La infraestructura vial presenta una serie de deficiencias, la señalética no está estandarizada, el parque automotor es anti-guo y poco supervisado. Además de las imprudencias de los conductores. Dentro de esas imprudencias hay una serie de causas de un accidente principalmen-te por un tema de distracción y velocidad. Y el que más preocupa el consumo irresponsable de alcohol que a nivel nacional representa el 9% de las causas de un accidente de tránsito. Nuestra publicidad co-mercial pasa por un código de autorregulación y el comité interno tiene que asegurar que la publicidad este adecuada a estos códigos que promueve el no consumir de manera excesiva, que evita cualquier relación con temas sexuales. Se trabaja con jóvenes en la formación de valores. Este tema también pasa porque la gente cumpla la ley, porque si no ven que hay una sanción efectiva no cambiará la actitud de las personas.

¿Cómo evalúa la participación de las autoridades al respecto?

Consideramos que hacer campañas de manera aislada no solucionan los problemas, por ello es im-portante que las autoridades participen. En tal senti-do hemos emprendido una alianza con los ministe-rios del Interior y de Transportes y Comunicaciones para desarrollar acciones de la mano con ellos. No-tamos que las autoridades de hoy son muchas más abiertas para el trabajo conjunto y que tienen claro la participación de los diferentes actores, entre ellas de la empresa privada porque tiene un conocimien-to del manejo de los temas y va aportar y promover buenas acciones y las autoridades dar un lineamien-to oportuno.

¿Cuáles son los nuevos retos de Backus en Respon-sabilidad Social?

El tema de desalentar el consumo irresponsable de bebidas alcohólicas en un tema clave para noso-tros, al que le vamos a dar mucho énfasis. Vamos a trabajar en temas de medio ambiente, de reciclaje que tiene un doble beneficio, así como en reducir el consumo de agua y de energía. Apuntamos al traba-jo de arborización y reforestación en nuestros cen-tros de distribución. En Pucallpa por ejemplo hemos reforestado hasta el momento 290 hectáreas.

Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 31www.rsarevista.pe

Page 32: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

V

Backus cuenta con modernos equipos para los procesos industriales, lo que permite reducir el uso de energía y las emisiones de carbono.

• Calcular las emisiones de dióxido de carbono.• Eficiencia de energía en planta: • Plantas de recuperación de CO2, elimi-nando la necesidad de comprar CO2 en el mercado.• Sistema de evaporación al vacío, repre-sentando un ahorro de energía directa del 35% en el proceso de cocimiento. • Proyectos de reducción de energía térmica.• Proyecto de arborización a nivel nacional, en alianza con los centros de distribución de nuestro socio comercial San Ignacio SA.• Diseños de envases que posibiliten la reutilización.• Incremento de material reciclado en envases.• La empresa implementó el sistema de reciclaje y reutilización de los empaques en la cadena productiva, lo que implica la reutilización de botellas de vidrio, la reducción de peso en los envases y el uso de material reciclables para los empaques.

Backus ha puesto énfasis en in-formar y sensibilizar en informar a la población en general sobre el consumo responsable de bebidas alcohólicas. Se educa al adulto consumidor sobre la importancia de la no comercialización y el no consumo de bebidas alcohólicas por menores de edad. Para ello se han establecido campañas publicitarias y educativas para evitar el consumo excesivo, así como la prevención del beber y conducir. Esta acción está en marcada en el Código de Autorre-gulación de la Comunicación Comercial: Compromiso público con participación del CONAR y el Colectivo FemTV.

La empresa ha implementado nuevos servicios dirigido a sus trabajadores, lo que le ha permitido la satisfacción del clima laboral .

• Realización de campañas de pruebas de descarte de VIH/SIDA gratuitas y confidenciales dirigida al personal.• Programas de esparcimiento para los hijos de los trabajadores, como depor-tes, artísticas, culturales, educativas entre los 5 y 15 años de edad.• Desarrollo de actividades de capaci-tación: Programa de Líderes, Progra-ma de Desarrollo de Competencias para Executives Trainees. • Cuenta con consultorio legal gratuito que brinda servicios de orientación legal a personas que trabajan o prestan servicios.• Realización de exámenes médicos anual a fin de evaluar el estado general de salud y prevenir enfermedades comunes.

A B CAlguna de las acciones desarrolladaspor Backus y Johnston en su estrate-gia de RS son:

EjE DE TRABAjO: MEDIO AMBIENTE GRUPOS INVOLUCRADOS: SOCIEDAD EN GENERAL

EjE DE TRABAjO: CALIDAD DE VIDALABORAL GRUPOS INVOLUCRADOS: TRABAjADORES y SUS FAMILIAS

EjE DE TRABAjO: COMUNIDADESGRUPOS INVOLUCRADOS: POBLACIóN VULNERABLE

>>> CASOS EMPRESARIALES

www.rsarevista.pe 32 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 33: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

V

RSLA ESTRATEGIA DE

Backus y Johnston

Backus tiene como objetivo prin-cipal reforzar las buenas prácticas corporativas al interior de la entidad.

• Actualización de los Códigos de Buen Gobierno lo que asegura establecer las políticas y normas en relación al trato con los accio-nistas y el manejo de información relevante y transparente sobre el negocio. • Comunicación de los compro-misos de manera continua y pro activa a los inversionistas, ONGs, políticos y otros stakeholders que tienen interés activo en el negocio y en el desarrollo sostenible. • Actualización de los reportes de documentos públicos como la Memoria Anual y Reporte de Desarrollo Sostenible y Website Corporativo.

• La empresa ha generado cerca de 6 mil puestos de trabajos perma-nentes, descentralizados y bien remunerados. • Las ganancias directas han supe-rado los US$118 millones para más de 185 mil puntos de venta mino-rista, entre bodegas y licorerías, brindando una fuente de ingreso para miles de familias.• Con respecto al consumo de la empresa para el desarrollo de las operaciones; las compras superan los US$ 230 millones, convirtién-dose en un motor de demanda de bienes y servicios de otras indus-trias. • Sólo en pago de impuestos el monto al fisco ha superado los US$500 millones anualmente. • En educación se ha puesto énfasis a la Escuela Virtual Backus, pro-grama de capacitación y actuali-zación de docentes y mejora de la calidad educativa.• En el Patrimonio Nacional se ha desarrollado trabajos de conserva-ción de Monumentos Arqueológi-cos y Promoción del patrimonio cultural que genere el desarrollo de las comunidades (Huaca de la Luna, Túcume, Sipán, etc.)

Se fomenta una cultura de calidad de los proveedores, integrados a una ética corporativa.

• Desarrollo de proveedores.• Capacitación según las oportunida-des de mejora identificadas, certifi-cación, evaluación del desempleo y homologación.• Compromiso y cumplimiento de los Principios de abastecimiento. Esto implica que el 61% de las compras se realizan a proveedores locales.• Difusión del modelo de gestión, buenas prácticas y marco de desarro-llo sostenible.

D E FEjE DE TRABAjO:GOBIERNO CORPORATIVO GRUPOS INVOLUCRADOS: ACCIONISTAS, CLIENTES, SOCIEDAD EN GENERAL

EjE dE trabajo: aprovisio-namiEnto rEsponsablE Grupos involucrados: EntidadEs dEscEntralizadas, EmprEsarios, banca comEr-cial, ciudadanía.

EjE DE TRABAjO: APROVISIONAMIENTO RESPOSA-

BLE GRUPOS INVOLUCRADOS: PROVEEDORES

Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 33www.rsarevista.pe

Page 34: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Cómo considera la política de Responsabilidad Social del BCP en el negocio de la Banca?

Hemos migrado de una cultura filantrópica hacia una cultura de De-sarrollo Sostenible. El área de Respon-sabilidad Social busca fortalecer las relaciones con nuestros Stakeholder. A través de un estudio de Reputación conocimos de nuestros públicos la necesidad de estar informados sobre nuestra gestión medio ambiental, con las comunidades. Y emprendimos tres líneas de acción; satisfacer la relación con la Comunidad y los Stakeholders en general. Segundo; continuar con los programas de Educación, enfo-cado al giro del negocio; lo que es la educación de las matemáticas y luego educación en emprendimiento y cul-tura financiera, que es lo que hace-mos con el ABC de la Banca. Finalmen-te la línea de Medio Ambiente donde no se había hecho nada al respecto del

Banco de Crédito del Perú BCPimpacto ambiental del BCP. Una per-sona estará a cargo en atender cada uno de los grupos de interés, para ello tenemos una relación estrecha con las áreas del banco para dar la informa-ción correcta y rápida a los clientes, para que ellos puedan hacer un uso responsable de los productos y servi-cios financieros, no buscar sobreen-deudamiento y que luego no puedan cumplir con sus pagos.

¿Cómo se garantiza la transpa-rencia de gestión frente a los accio-nistas?

En relación a los accionistas hay una participación directa de Dioni-sio Romero Paoletti, Presidente del Directorio, es el primer entusiasta de trabajar con la comunidad. El Gerente General, Walter Bayly está muy com-penetrado en el trabajo. Hay reunio-nes de coordinación permanente, pero existe un Comité de Responsabi-

EL BCP FORMA PARTE DEL GRUPO CREDICORP DESDE

1995, EL HOLDING MáS IMPORTANTE DEL

PERÚ. ES EL BANCO COMERCIAL

DE OPERACIONES MáS ANTIGUO DEL PAÍS

Y HA SIDO EL MAYOR BANCO EN EL SISTEMA

DESDE LA DéCADA DE 1920.

¿

LUCIANA PUENTE, GERENTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL BCP

www.rsarevista.pe 34 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 35: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

lidad Social que expone ante el Direc-torio en su conjunto sobre los avances que se tienen. Y donde los miembros del directorio muestran sus inquietu-des, sus satisfacciones y orientan tam-bién el trabajo los objetivos.

¿Qué acciones realiza el BCP con respecto a mecanismos de comunica-ción con los clientes en relación a la Responsabilidad Social?

Hacemos un mea culpa, no había-mos sido capaces de comunicar a los clientes porque la alta dirección prefe-ría dirigirla de manera interna y no de-cir mucho lo que estábamos haciendo. A raíz del estudio de Reputación en que los grupos de interés no sabían mucho fue que cambiamos esta política para dar ahora mayor información, porque no queremos ser percibidos como que no hacemos nada en Responsabilidad Social. Para ello hemos fortalecido nuestra unidad de comunicación. He-mos emprendido una gestión de comu-nicación clarísima con los clientes, les explicamos lo que significa tomar una deuda conscientemente, así como las tarifas, los pagos, los costos. Pretende-mos posicionarnos como el banco pro-tector del cliente.

¿Cuál es el compromiso que tienen con el desarrollo profesional y perso-nal de los trabajadores?

El BCP entiende que parte impor-tante son nuestros colaboradores. Te-

especie de auto sobres, entre otros tra-bajos, hemos logramos reducir en más de dos millones de soles el consumo del papel.

¿Qué acciones económicas y socia-les ha experimentado las comunida-des en las que se ha implementado el modelo de Responsabilidad Social?

Con los programas educativos, los niños y jóvenes han mejorado en 50% su rendimiento en el aprendizaje de las matemáticas en comparación con aquellos colegios del Estado de la mis-ma zona, de las mismas estructuras tanto en las zonas rurales de Lima, así como en provincias. Se ha incrementa-do el número de proyectos económicos de los jóvenes de cuarto y quinto de se-cundaria que fueron capacitados en el programa Emprendimiento Empresa-rial para formar su propia empresa. El BCP elije los 10 mejores proyectos y los financia. A esto se suma una serie de talleres productivos.

a toda la plana laboral, por ello tene-mos convenios con las universidades.

¿Hay alguna estrategia de gestión a la conservación del Medio Ambien-te y al cuidado de los recursos?

Si bien no somos una industria, pero consumimos mucho papel, tene-mos mucho personal y consumimos mucha energía, viajes constantes de los funcionarios. Cuando analizamos la huella de carbono y la comparamos con otros bancos, incluyendo bancos de afuera, si bien nuestra gestión no estaba mal, pero registraba mucho el consumo del papel. De inmediato identificamos las áreas con mayor alto índice de consumo de papel al interior del banco, y luego de ver las posibles soluciones, entre la emisión de reportes en menor cantidad de for-matos o realizarlo por versión digital, a través de los correos, información de los préstamos personales en una

nemos política de recursos humanos de avanzada, los beneficios para los trabajadores son enormes. Empezan-do por el número de colaboradores, en el banco que llega 13.915 trabaja-dores y con políticas para cada uno de ellos. Existe el empleo inclusivo, 14 niños del Ann Sullivan trabajan con nosotros, algunos trabajan Part Time con todos los beneficios sociales y los que tienen menor grado de discapa-cidad trabajan a tiempo completo. Otra de las cosas a resaltar, es que el 55% de nuestros colaboradores son mujeres, cifra que ha ido cambiando radicalmente con el paso de los años. La rotación del personal disminuyó de 13.8% a 3.8%. A esto se suma la identificación del talento de los tra-bajadores en materia laboral a los que los capacitamos. Les proporcionamos beneficios financieros, de salud, es-parcimiento. También en educación, pretendemos siempre profesionalizar

“COMO BANCO LÍDER DEL PERÚ, SENTIMOS UNA GRAN RESPONSABILIDAD CON NUESTROS CLIENTES Y COLABORADORES”

CASOS EMPRESARIALES

>>>Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 35www.rsarevista.pe

Page 36: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

En consideración de las normas que contiene el pacto mundial, el BCP ha reducido el consumo de papel.

• Se instaló un sistema que evita la impresión del consumo de papel en labores administrativas.• Se incorporó una restricción a la ge-neración de copias. desde el 2009 los trabajadores requieren de una clave para efectuarlas. • En el 2009 se redujo a 910 toneladas del uso del papel en comparación con el 2008 que fue 1,074 toneladas• Campañas de reciclaje de papel “reciclame. cumple tu papel”, el papel obtenido se vende a favor de entidades benéficas. • Monitoreo del consumo de energía en sus instalaciones que permitirá establecer estrategias de mejoras en el futuro. • Difusión de spots radiales en medios de comunicación de alcance nacional con diferentes consejos para fomentar la sostenibilidad ambiental en el Perú. • Funcionamiento del fondo de garan-tía ambiental. se financia proyectos relacionados al cambio de uso de energía.

La empresa ha implementado nuevos puestos de trabajo, lo que le ha permitido la satisfac-ción del clima laboral.

• En cuanto a la rotación del personal en el 2009 se ha logrado una tasa de 8.3% la más baja que el BCP ha tenido en los últimos tres años. • Contratación de colaboradores que estudian en el Ann Sullivan, colegio especializado en personas con habilidades especiales.• Se prohíbe contratar a menores de edad, incluso bajo la modalidad de practicantes, conforme a los principios del Pacto Mundial • Se desarrolla programas anuales de exáme-nes médicos. • Se elabora un cronograma de simulacros de participación obligatoria, a fin que los trabaja-dores estén preparados ante una contingencia. • Cada dos años se mide la percepción colecti-va de los trabajadores con el fin de generar un clima laboral favorable. • Por medio del Seguro Multihogar se ofrece al trabajador la posibilidad de proteger su vivienda, contra todo riesgo. • Se brinda asistencia social para el benefi-cio de los colaboradores y de sus familiares directos.

1 2EjE dE trabajo:mEdio ambiEntEGrupos involucrados:sociEdad En GEnEral

EjE dE trabajo: calidad dE vida laboralGrupos involucrados: trabajadorEs y sus familias

algunas de las acciones desarrolladaspor BCP en su estrategia de rs son:

www.rsarevista.pe 36 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 37: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

La empresa ha puesto énfasis en la atención de la educación y el deporte para niños, jóvenes y adultos a través de programas

• Desarrollo de programas complemen-tarios para fortalecer las capacidades de los niños y jóvenes: Matemáticas para Todos y Piloto 20. • Programa Matemáticas para Todos (MPT) se promueve el interés de los escolares en el aprendizaje de las matemáticas que se realizan en centros educativos públicos de segmentos de escasos recursos.• En el 2009 se entregó 28,022 textos escolares. Con el desarrollo de talleres para capacitar a docentes. • El programa “Piloto 20” permite que los escolares practiquen matemáticas a través de un portal web (www.20enmate.com) ofrece la posibilidad de acumular puntos por cada ejercicio resuelto, y can-jear estos puntos por premios. El progra-ma está orientado a escolares de quinto de primaria a quinto de secundaria. • Se impulsa a los semilleros de voley y atletismo a través de campeonatos deportivos organizados en distintas ciudades del Perú.• Se brinda capacitación de voley a técnicos debidamente certificados con validez oficial. • En alianza con los Gobiernos regiona-les. municipios y el Instituto Peruano del Deporte, se acordó la cesión de infra-estructura deportiva existente para los campeonatos de los semilleros.

Se fomenta una cultura de calidad de loproveedores, tanto para sus clientes

como para sus propios trabajadores.

• Evaluación de proveedores, a través de la implementación del programa de homologación de proveedores.• Se evalúan aspectos como la situa-ción financiera y obligaciones legales, capacidad operativa, gestión de calidad, seguridad, salud y medioambiente, ges-tión comercial.• Adquisición de productos y servicios que solo el año 2009 superó los US$ 694 millones. Del total de empresas provee-doras 7,253 (98%) eran locales.

El BCP basa su gestión en la transpa-rencia y la confianza para la generación de valor.

• Se exige a los trabajadores el cum-plimiento del Reglamento Interno de Trabajo, el Código de Ética y las regula-ciones legales en aspectos de seguridad y fraude. • El BCP cuenta con un Sistema de Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo, diseñado según las normas legales vigentes.• Se realizan eventos de capacitación presencial, especialmente en las áreas de mayor riesgo: Banca Institucional, Banca Privada, Banca de Negocios y Canales de Atención.

3 4 5EjE dE trabajo:comunidadEsGrupos involucrados:población vulnErablE

EjE dE trabajo:aprovisionamiEnto rEsponsablEGrupos involucrados:provEEdorEs

EjE dE trabajo:GobiErno corporativoGrupos involucraos:accionistas, cliEntEs,sociEdad En GEnEral

RSBANCO dE CRédITO dEl pERú BCp

lA EsTRATEGIA

Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 37www.rsarevista.pe

Page 38: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Gold Fields HA SIDO RECONOCIDA COMO UNA DE

LAS MáS IMpORTANTES COMpAñíAS DEL SECTOR MINERO y pRODUCTORAS DE

METALES pRECIOSOS EN EL MUNDO, CON OpERACIONES EN SUDáFRICA, AUSTRALIA, GHANA. CON pRESENCIA EN EL pERú EN

CAjAMARCA y AHORA EN MOqUEGUA GRACIAS AL HALLAzGO DE UN IMpORTANTE

DEpóSITO DE ORO.

En qué baso la estrategia de Respon-sabilidad Social la minera Gold Field?

Nosotros nos hemos centrado fortalecer toda la actividad que había en la zona, para ello nos pusimos en contacto con las co-munidades. De esta manera obtuvimos una línea base de lo que es la zona, en este caso en Hualgayoc en Cajamarca desde al año 2003 en que iniciamos operaciones.

Conocimos las labores diarias de la población. La agricultura y la ganadería son las principales actividades del 95% de la población y lo que hicimos fue apoyar en mejorarlo para que obtuvieran un mayor ingreso en lugares que alcanzan los 4 mil msnm, que en condiciones normales son de difícil desarrollo. Mejoramos la calidad de pastos y cultivos, la ganadería con inse-minación artificial en raza brown swiss. Paralelamente nos abocamos al tema de la educación y salud, en este último caso había gente que moría a temprana edad.

¿Quiénes están a cargo de la ejecución de las acciones de Responsa-bilidad Social?

Hemos creado grupos de monitoreo participativo, en donde los mismos comu-neros forman parte de estos grupos, bajo la conducción de la Gerencia de Relacio-nes Comunitarias y Desarrollo Sostenible. Esto permite que los trabajos no solo sean proyectos específicos, sino que quedan de manera permanente incluso en el momento que tengamos que retirarnos del lugar. Así que las decisiones las tomamos de manera conjunta con los representantes de las comunidades.

Por lo pronto se está haciendo una línea base para determinar qué es lo que viene desarrollando las comunidades de influencia en Moquegua, donde próximamente estare-mos operando, nos interesa saber cómo se ganan el pan de cada día y nuestro trabajo consistirá en mejorar todo ello. En el tema de educación nuestros primeros análisis se

basan en tener detallado la infraestructura de los colegios. Una vez realizado esto vemos la capacidad de los maestros al que apo-yamos en su capacitación con la finalidad que se replique en la enseñanza. Uno de los detalles que siempre encontramos es la elevada deserción escolar y el propósito es que el alumno termine el colegio para luego seguir con una educación superior y para ello apoyamos con becas universitarias para los alumnos más destacados.

Para los trabajos de RS se necesita in-versión ¿está asegurado el financiamiento en caso de una crisis económica?

No mermaría económicamente ningún financiamiento en Responsabilidad Social. Somos una empresa responsable, porque si bien nuestro propósito en el país es el desa-rrollo minero, también de igual es nuestro propósito en el desarrollo social. Tenemos asegurado varios cientos de millones de dólares, esto permite también replicar casi el

¿

Page 39: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

La Cima

“NuEsTRO pROpósITO EN El pAís Es El dEsARROllO MINERO, y TAMBIéN dE IIMpORTANTE Es NuEsTRO pROpósITO sOCIAl”

MARk STENNING, GERENTE DE DESARROLLO PRODUCTIVO

mismo sistema de trabajo de Hualgayoc en la zona de Moquegua donde empezaremos a operar. Somos transparentes en la comuni-cación que damos, todo tipo de compromiso que establecemos con las comunidades, lo estamos cumpliendo. Para ello practicamos un diálogo abierto y saber su hay alguna diferencia saber el por qué.

Estamos en una etapa pre electoral. ¿Tienen algunos inconvenientes en los lugares donde operan que se haya gene-rado por tema político?

Hasta el momento no lo hemos nota-do. A mi parecer la gente no le da cabida a los temas políticos. Están más abocados a la solución de los problemas de sus comunidades.

CASOS EMPRESARIALES

>>>Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 39www.rsarevista.pe

Page 40: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

GFLC cuenta con modernos equi-pos para los procesos del control y la reutilización del agua. Así como el uso apropiado de residuos sólidos.

• La calidad del agua se controla mediante sistemas de tratamiento que incluyen procesos de floculación y sedi-mentación en las quebradas Las Gordas y las Águilas en la subcuenca del río Tingo Maygasbamba y en las quebradas Mesa de Plata y Corona en la subcuenca del río Hualgayoc.• Implementación de sistemas de bom-beo de agua desde la mina Carolina para asegurar el suministro de agua para la operación durante los meses de sequía ocasionados por el fenómeno del niño.• Los residuos sólidos son colectados en los puntos de generación de acuer-do a una clasificación preestablecida, utilizando contenedores codificados me-diante los siguientes colores: Verde (resi-duos domésticos), Amarillo (residuos metálicos), Rojo (residuos inflamables e industriales no peligrosos) y Negro (residuos peligrosos).

La empresa ha puesto énfasis en la aten-ción de la salud, a través de campañas continuas y el apoyo a la educación.

• Campañas periódicas de salud con el ministerio de Salud para la prevención de la salud, atención médica e informa-ción, sin costo alguno y con médicos profesionales.• Construcción de un colegio en Coy-molache si la Dirección de Educación Regional lo aprueba. De lo contrario, se deberá proporcionar transporte para los alumnos.• Lanzamiento de un programa piloto de pastizales con 30 hectáreas por locali-dad.

La empresa ha implementado nuevos puestos de trabajo, lo que le ha permitido la satisfacción del clima laboral.

• Etapa de Pre-construcción: 200 puestos para El Tingo; 40 para Ciudad de Hualga-yoc.• Coymolache tendrá 50 puestos de trabajo. De haber más opciones, serán cubiertas con la población de Coymolache.• Todos los beneficios sociales legales y seguros.• Beneficios y seguro para los trabajadores en caso de fallecimiento.• Los trabajadores deberán cumplir las políticas y reglamentos de la compañía.

EjE DE TRABAjO: MEDIO AMBIENTE GRUPOS INVOLUCRADOS: SOCIEDAD EN GENERAL

EjE DE TRABAjO: CALIDAD DE VIDA LABORAL GRUPOS INVOLUCRADOS: TRABAjADORES y SUS FAMILIAS

EjE DE TRABAjO:COMUNIDADES GRUPOS INVOLUCRADOS:POBLACIóN VULNERABLE

I II IIIAlgunas de las acciones desarrolladaspor Gold Fields en su estrategia de RS son:

www.rsarevista.pe 40 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 41: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

GSLC refuerza las buenas prácticas cor-porativas al interior de la organización.

• Actualización de los reportes de documentos públicos como la Memoria Anual y Reporte de Desarrollo Sosteni-ble y Website Corporativo.• Certificación ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental.• Modificación del EIA del Puerto Salaverry aprobada por el Ministerio de Energía y Minas.• Sólida performance financiera. Desa-rrollan un control de costos e inversio-nes.• Control permanente en el flujo de caja – reducción de deuda.• Actualización de los códigos de buen gobierno lo que asegura establecer las políticas y normas en relación al trato con los accionistas. • Comunicación de los compromisos de manera continua y pro activa a los inversionistas.

Se establece una cultura de respon-sabilidad para la adquisición de los servicios y productos.

• Preferencia en compras locales de bienes y servicios (sujeto al cumpli-miento de los estándares requeridos.• Las tarifas de los bienes y ser-vicios serán negociadas según la etapa de construcción en base a las propuestas económicas presentadas por compañías locales. • Se negociarán nuevas tarifas para la fase de operación. • Las compras locales serán sobre una base equitativa para todas las empresas locales.• Estándares requeridos de Mine-ra Gold Fields para todo tipo de vehículos. • Reducción de compras locales si se verifica inflación.

• Actualmente se está implementando el programa “Familias saludables en viviendas saludables” las familias han empezado a mejorar los ambientes de sus viviendas.• En coordinación con el ministerio de salud, treinta profesionales y técnicos fueron capacitados mensualmente en nuevos conocimientos de salud.• En prevención de accidentes. Evalua-ción técnica periódica de las unidades de transporte.• Inversión para el mejoramiento genético del ganado, pastizales, tierras, agricultura y silvicultura, después de realizar estudios técnicos.• Gestión empresarial (sujeto a la parti-cipación).

EjE DE TRABAjO: GOBIERNO CORPORATIVO GRUPOS INVOLUCRADOS: ACCIONISTAS, CLIENTES, SOCIEDAD EN GENERAL

EjE DE TRABAjO: APROVISIONAMIENTORESPONSABLE GRUPOS INVOLUCRADOS: PROVEEDORES

EjE DE TRABAjO: INVERSIóN RESPONSABLEGRUPOS INVOLUCRADOS: ENTIDADES DESCENTRALIzADAS, EMPRESARIOS, BANCA COMERCIAL, CIUDADANíA.

Gold Fields La Cima

VIIV VlA

EsTR

ATEG

IARS

Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 41www.rsarevista.pe

Page 42: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

eventos

eventos

“Del dicho al hecho ya no hay mucho trecho” con esta singular frase se realizó en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú la séptima edición de la Expoferia de RS, donde las empresas e instituciones presentaron sus acciones de trabajo en beneficio de las comunidades con quienes trabajan.

El Comité de Responsabilidad Social de la Cámara Española,

reunió a un grupo de empresas que presentaron sus casos de

RS más exitosos. Esta actividad se realiza en función que las

empresas han reconocido los beneficios de incorporar prácticas

y políticas de RS

7º EXpOfERIA dE pROyECTOs dE REspONsABIlIdAd sOCIAl pERú 2021

uNA REspONsABIlIdAd

sOCIAl pARA El pERú

Ministro del Ambiente, Antonio Brack.

Conversatorio Conflictos Sociales en el Perú.

Elsa del Castillo, Universidad Pacífico. juan Arrieta,Graña y Monetero. María del Rosario, Ede.

Empresas presentan proyectos RS.

Carlos Salazar y Ricardo Morel.

Luis velasco Presidente del Comité de RS Cámara de Comercio Española.

Público participa en conversatorios.

>>> EVENTOS

www.rsarevista.pe 42 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 43: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1
Page 44: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Moto eléctrica

La moto eléctrica es conocida como Motoczysz E1PC y, sin dudas, es la motocicleta más avanzada del mundo en lo que respecta al cuidado medioambiental. La Motoczysz E1PC viene equipada con

diez paquetes de baterías y funciona con una batería de litio polímero de 12,15 kilovatios/hora, que se conecta sin necesidad de cables y puede ser

reemplazada rápidamente en segundos. La E1PC ha sido probada en un circuito de 37,7 millas y ha demostrado que puede alcanzar una velocidad máxima de

225,3 kilómetros/ hora, circulando a una velocidad de 152,3 kilometros/ hora. Esta moto eléctrica demostró que, durante la prueba, solamente tuvo que utilizar el 40% de aceleración y que pudo guardar energía sobrante, después de haber

recorrido todo el circuito de la pista.La virtud principal de esta nueva moto

eléctrica es que produce cero emisiones, del tipo que se conocen como como E1pc. Por ello, la nueva Motoczysz

E1PC está en condiciones de participar en la competencia

Time Trial Xtreme Grand Prix, competencia en la que

solamente corren motos de emisiones cero.

Reloj Endurance

El Endurance es un reloj teléfono móvil cuatribanda deportivo con pantalla táctil de Chinavasion. Este gadget además de ser

liviano y resistente tiene una correa de goma blanda que hace ofrece a la muñeca la máxima comodidad.

El teléfono ofrece soporte para cuatribanda GSM (850/900/1800/1900 MHz) lo que permite que pueda ser

utilizado por usuarios de todo el mundo.El Endurance tiene una pantalla táctil LCD TfT de 1,5 pulgadas, memoria interna de 2GB, GPRS, Bluetooth y

una batería recargable de ion-litio que permite hasta 3 horas de tiempo de conversación, hasta 7,5

horas de reproducción de medios y hasta 150 horas en modo de espera. También

ofrece las funciones de calendario, reloj despertador, reproductor de MP3 y viene con un puerto USB y una grabadora

de voz.

CorkyEste mouse se carga con la energía que las personas producen con el

movimiento de la manos. Cada elemento del dispositivo está hecho de material reciclado y está cubierto por corcho para evitar el uso de

plásticos en su fabricación.

Automan 500

subwooferA partir de neumáticos que ya no se utilizan se diseña esta bocina que, de acuerdo a sus creadores, tiene un mejor desempeño debido a su forma

circular. Todos sus componentes

están hechos de materiales

reciclados.

GadgetsSe trata de un gadget innovador que no sólo

te relajará a través de masajes en tus pies, sino que gracias a sus cuatro electrodos, podrás utilizarlo también en tus brazos, hombros, piernas o

espalda, pudiendo lograr una relación

total, al mismo tiempo que quemarás

calorías, reducirás la presión arterial, mejorarás el drenaje

linfático y relajarás tensiones musculares.

tecnología

>>> TECNOLOGÍA

www.rsarevista.pe 44 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 45: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Especial:

Responsabilidad Social & Ambiental

Información Comercial:567-0620

[email protected]

[email protected]

¬ La sociedad civil. Participación de las autoridades locales, regionales. Gobierno central. Iglesia y entidades relacionadas.

¬ Estrategia de Responsabilidad Social. Aplicación de estrategias para proteger el medio ambiente. Evaluación de impactos en las comunidades cercanas a la actividad minera.

¬ Casos se éxito. Intercambio de experien-cias. Interrelación con las comunidades campesinas. Solución de conflictos.

¬ En busca del desarrollo. Radiografía de la situación actual de la minería en el Perú. Perspectivas y retos.

¬ Enfoque ético. Incorporación del enfoque de RS dentro de la política institucional. Vínculo mutuo entre la empresa minera, las comunidades y el estado. Generación de propuestas sostenibles.

Responsabilidad Social de las Mineras en el Perú

www.rsarevis ta .pe

PUBLICACIÓN:DE SETIEMBRE1

Fechas de cierre

Publicidad27 de agosto

Publireportaje24 de agosto

Page 46: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Escríbanos a:e-mail: [email protected]: www.congresominas.com

Informes: Capítulo de Ingeniería de Minas Consejo Departamental de LimaCalle Guillermo Marconi 210, San Isidro – LimaTeléfono: (51-1) 421-8508 Telefax: (51-1) 441-7285

“CON INGENIERÍADESARROLLAMOS MINERÍA”

Del 19 al 22 de Octubre del 2010Sede TECSUP - TRUJILLO

PERÚ

COLEGIO DEINGENIEROS

DEL PERÚ

CONSEJOSDEPARTAMENTALES DE

LIMA Y LA LIBERTAD

CAPÍTULOS DE INGENIERÍADE MINAS

ORGANIZAN:

Auspician:

PATROCINAN:

Siempre más. El sistema de andamiosLayher®

Trabajos Técnicos, Conferencias Especiales, Mesas Redondas y Conferencias Comerciales.

Exposición de maquinaria, equipos, insumos y servicios mineros, con los últimos avances tecnológicos.

Ingeniería y Minería, Universidades y Minería, Comunidades y Minería.

Caminata Minera, Comité de Damas, Mina Escuela, Premiación de Ingenieros y Actividades Sociales.

Lo invitamos a participar y compartir del 8oCONMINERÍA.

PROGRAMA GENERAL

SESIONES Y CONFERENCIAS:

FOROS:

ACTIVIDADES:

Maq-Emin 2010

Page 47: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

Golfo de México

POR RAúl EsTRAdA

HACE MáS DE DOS MESES COMENzó LA PESADILLA... CADA VEz ES MAYOR EL DERRAME PETROLERO PROVOCADO POR LA ExPLOSIóN LA PLATAFORMA DEEPwATER HORIzON, EL PASADO 20 DE ABRIL A 80 kM DE LA COSTA DE VENICE, EN LOUISIANA, ESTADOS UNIDOS. ESTE ES, SIN DUDA, EL MAYOR DESASTRE DE CONTAMINACIóN AMBIENTAL DE LA HISTORIA dEl GOlfO dE MéXICO.

Apenas siete meses atrás, British Pe-troleum (BP), empresa responsable de esta catástrofe ambiental cabildeaba con el gobierno estadounidense para evitar ma-yores controles de seguridad en la planta; el resultado: fracaso tras fracaso y la impo-sibilidad de cerrar de manera remota las válvulas por las que se han derramado 3.2 millones de barriles de petróleo a más de 5 mil pies de profundidad, contaminando a su paso todo vestigio de vida marina en la zona.

Sin embargo, la mayor parte del daño no ha salido a flote ya que el petróleo se está mezclando con el agua de mar, lo que provoca que sólo entre 5 ó 10 por ciento del total del crudo derramando llegue a la superficie. La otra razón es que, para mini-mizar los daños visibles, BP está usando un dispersor que se llama Codexit que ayuda a que el crudo se hunda en vez de flotar. Usar el dispersante representa un gran ahorro para BP, que podrá contratar menos barcos pesqueros -a US$1,500 el día- para recoger el petróleo. Pero, definitivamente provoca-rá más daños para la vida marina, porque es sumamente tóxico.

lA MANChA y lA MORdAzA CONTAMINA TOdO A su pAsO

Los daños ambientales ya abarcan pla-yas y zonas de reserva ecológica en los es-tados de Louisiana, Alabama, Mississippi y Florida, de lado estadounidense y del lado mexicano han puesto en alerta a Tamauli-pas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yuca-tán.

Un equipo de investigación de Green-peace ha recorrido desde Louisiana hasta Florida, las zonas de afectación que inclu-yen daños a pesquerías de camarón, atún aleta azúl, atún aleta amarilla, sierra, sal-món, tiburón, ostión y otras variedades de

ostras, que podrían estar contaminadas, si no por el derrame, sí como producto del uso de los dispersantes, que son muy tóxicos. Este es un grave golpe para la economía de ambas naciones ya que las pesquerías en el Golfo de México contri-buyen con el 40% del total del volumen pescado en México y con el 15.65% para los Estados Unidos.

Cientos de pescadores estadouniden-ses, que apenas se recuperaban del golpe del huracán Katrina en 2005, han perdido nuevamente su fuente de empleo y ahora sólo cuentan con dos mil dólares al día que les ofrece BP como salario temporal para ayudar a limpiar el crudo derrama-do. Pero el precio es aceptar una cláusula “mordaza” que les exige no hablar con los medios de comunicación ni demandar a la empresa. Su futuro es incierto.

En el Golfo de México hay cinco millo-nes de acres de humedales que son áreas de crianza para muchos de los peces e invertebrados y habitat para tres cuartas partes de las aves migratorias que cruzan de Estados Unidos a México. Ahí conviven 400 especies que están en peligro, entre mamíferos como rorcuales (una especie de ballena), delfines, manatíes, pelícanos blanco y marrón, garzas, alcatraces, tor-tugas, águila pescadora, cocodrilos y de-cenas de variedades de insectos, cientos de peces y crustáceos que ya están con-taminados por el contacto con el crudo derramado segundo a segundo.

MéXICO pREpARA dEMANdA A BpDel lado mexicano, las autoridades

de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reconocie-ron que existe el riesgo de que la mancha petrolera llegue a costas nacionales para diciembre de este año y aseguró que ya se

no volverá a ser igual

INTERNACIONAL

>>>Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 47www.rsarevista.pe

Page 48: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

prepara una demanda contra BP.Además, la Semarnat anunció que

está inspeccionando a las plataformas marinas de Petróleos Mexicanos (la em-presa del gobierno mexicano a cargo de la explotación de hidrocarburos por de-creto nacional de 1938) y, en caso de que no cumplan con las normas necesarias, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) tomará las medidas necesarias contra de la para estatal.

pERO, ¿qué EsTá EN RIEsGO dEl lAdO MEXICANO?

Tamaulipas: los daños en la produc-ción pesquera afectarían a más de 5 mil trabajadores que capturan en la zona es-pecies comerciales de peces y crustáceos.

Veracruz: en esta entidad se encuen-tran los humedales de los ríos Tuxpan y Pánuco, zonas de dunas costeras y man-glares, así como las lagunas de Tampama-choco y Tamiahua.

Tabasco: los pantanos de Centla abarcan 302 706 ha, donde confluyen los ríos Usumacinta y Grijalva. Ahí habi-tan 39 especies de peces, 50 de anfibios y reptiles, 60 de mamíferos y 125 de aves, además de 434 especies de plantas, por lo que constituye un sitio excepcional para la contemplación de la naturaleza. El Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos (APFFLT) es vecina de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla y forma parte de la mayor cuen-ca hidrológica del país.

Se trata de un extenso humedal don-de los pantanos filtran el agua. Se ubica en la zona costera del estado de Campe-che, entre el río San Pedro y San Pablo al occidente, y el área de drenaje del Estero de Sabancuy hacia el oriente. Abarca los municipios del Carmen y parte de los mu-nicipios de Palizada, Escárcega y Cham-potón. Su superficie total es de 705,016 hectáreas. Laguna de Términos es el siste-ma lagunar estuarino de mayores dimen-siones y volúmenes del país. Se abastece de los ríos que conforman el sistema Mez-calapa, Grijalva y Usumacinta.

Yucatán: los municipios de Río Lagar-tos y Celestún son los que están en mayor riesgo ya que cuentan con reservas de la biósfera y zonas protegidas. De llegar a esta zona, el derrame contaminaría las pesquerías de pulpo y mero, muy deman-dadas a nivel nacional.

Si la mancha petrolera llega a territo-rio mexicano en diciembre de este año, coincidirá también con la cumbre del clima COP16, que se realizará en Cancún, Quintana Roo, zona ya muy afectada por los impactos del cambio climático, princi-palmente de huracanes.

lA REspuEsTA dE Eu ANTE El dEsAsTREEl impacto por el derrame petrolero

ha sido tal que, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, para garantizar que un desastre como este no vuelva a repetirse, ha suspendido temporalmen-te la exploración y explotación de aguas profundas en la zona del Ártico, a pesar de que la empresa Shell insiste en extraer hidrocarburos en esa región.

Cabe recordar que en 1989 Alaska fue el escenario del desastre petrolero pro-vocado por ocurrió el derrame del barco Exxon Valdes, que encalló en el arrecife de coral conocido como Bligh Reef, situa-do en el Prince William Sound, y derra-mó alrededor de 40.9 millones de litros de hidrocarburo que se expandieron so-bre más de 2 mil kilómetros de costa

Ante este anuncio de Obama, Green-peace le pidió al mandatario que la pro-hibición de explotar aguas profundas sea permanente y que se extienda a to-das las empresas petroleras mundiales, ya que de alguna manera, el origen de este tipo de desastres se debe a la rela-ción “cercana y a veces corrupta” de la industria de petróleo con las agencias estatales responsables.

Días después, en una visita a Mis-sissippi, Obama comparó el desastre ecológico en el Golfo de México con

>>> INTERNACIONAL

www.rsarevista.pe 48 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 49: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

British Petroleum afirmó que ha gasta-do 2 mil millones de dólares en sus intentos de frenar el derrame, incluidos 105 millones pagados a 32 mil demandantes que han re-clamado indemnizaciones. BP también está exigiendo a sus socios en el pozo dañado, el Deepwater Horizon, que acepten la respon-sabilidad compartida.

Las empresas involucradas son:- British Petroleum, Reino Unido. Concesio-

nario del pozo Macondo y operador de la plataforma Deepwater Horizon.

- Transocean, Suiza. La mayor propietaria de plataformas marinas de explotación petrolera del mundo. Propietaria de la Dee-pwater Horizon.

- Halliburton, EE.UU. La compañía más grande en servicios para la industria petro-lera.

- Andarko, EE.UU. Propietaria del 25% del proyecto Deepwater Horizon.

- Mitsui, japón. Tercer socio del proyecto con el 10% de las acciones.

- Cameron International, EE.UU. Fabricante de la fallida válvula de seguridad que debió haber clausurado el pozo al momento del accidente.

NO hAy dINERO quE AlCANCE

el atentado del 11 de septiembre de 2001, por considerar que cambiará la forma de pensar sobre el medio am-biente y la energía.

Estados Unidos concentra tan sólo tres por ciento de las reservas mundia-les de petróleo, sin embargo, consume el 25 por ciento de este combustible del total global. Con esta tendencia, el go-bierno estadounidense nunca avanzará por el camino de la independencia y la seguridad energética. En cambio, con las energías limpias sí se podría lograr este objetivo.

Bp NO lOGRA lIMpIAR su IMAGENLuego de varios intentos fallidos por

detener el derrame del crudo y la explo-sión del embudo que succionaba parte del crudo que salía a toda presión del fon-do marino, BP abrió otro frente paralelo para invertir sus recursos en la contrata-ción de personal y firmas especializadas en mejorar su imagen.

De acuerdo con información difun-dida por la agencia Reuters, la compañía responsable del derrame contrató a una ex funcionaria del Departamento de Energía de Estados Unidos para apunta-lar su campaña mediática y con ello tra-tar de limpiar su imagen.

Cabe destacar que la empresa Ana-

darko Petroleum Corporation se deslin-dó ya de cualquier causa de la explosión de la plataforma y aseguró que el con-trato de operación conjunta entre las compañías hace responsable a BP de cualquier daño causado por negligencia extrema o proceder intencionalmente incorrecto.

Y mientras la petrolera y sus socios se responsabilizan por la explosión, el diario británico The Sunday Times reveló que BP trabaja en un plan secreto para re-caudar 50 mil millones de dólares a fin de cubrir los costos derivados del vertido de crudo en el Golfo de México.

lA CRíTICA dEl VATICANOLos llamados a parar el derrame son

cada vez mayores, los intentos de la em-presa para bloquear las fugas fracasan y ahora, hasta el Vaticano ha lanzado fuertes críticas a la multinacional y al go-bierno de Estados Unidos por no frenar el derrame a más de dos meses del suceso.

La Santa Sede asegura que los desas-tres naturales causados por la mano del hombre ponen en duda la responsabili-dad ante el uso de la técnica y auguró que episodios como este dejan una lección de humildad que la humanidad debe apren-der, una lección de prudencia y cuidado en el uso de los recursos de la tierra.

Pero... ¿y qué dice el ex presidente ejecutivo BP, Tony Hayward? Además de relajarse asistiendo a una carrera de yates en la costa inglesa y pedir de regreso su vida al momento anterior al derrame, se ha dedicado a negar que hubiera negli-gencia en la operación del la plataforma donde ocurrió el desastre

En su comparecencia ante el Congre-so estadounidense, varios legisladores le reprocharon ese comentario y a pesar de que Hayward ofreció disculpas, su res-puesta de que que aún no se sabían las causas del desastre irritó a los legislado-res, quienes le reclamaron esa postura y aseguraron que BP quería ahorrarse dinero. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama se preguntó en voz alta durante una entrevista televisiva “qué trasero golpear” por el derrame de BP y agregó que si Hayward hubiese trabajado para él, ya lo habría despedido... Hoy sabe-mos que la petrolera multinacional lo ha relevado, pero eso no resuelve la crisis ni tapa las grietas por las que siguen salien-do miles de litros de crudo.

¿Hasta cuándo? No lo sé, lo cierto es que esta y otras experiencias amargas sobre la explotación petrolera, es dura lección, que por lo visto, no queremos aprender: el petróleo, aún antes de ser combustible, también contamina.

INTERNACIONAL

>>>Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010 49www.rsarevista.pe

Page 50: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1

El estudio de impacto ambiental del proyecto minero Toromocho está en evaluación y se

estima que su construcción dará trabajo a 5,000 personas

y que cuando entre en operación, generará canon

minero para el desarrollo de la región junín por US$

3,800 millones durante sus 32 años de actividad.

Se trata de un yacimiento del tipo pórfido de cobre de la cor-

poración Chinalco Aluminium de China, principal accionista de Minera Chinalco Perú S.A. El

proyecto esta ubicado en el distrito de Morococha en la provincia de Yauli.

Con el objetivo de promover la práctica de los principios de buen gobierno corporativo, la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) realizará el Iv Concurso Buen Gobierno Corporativo 2010, premio a la gestión profesio-nal. Este certamen premiará a las empresas que hayan adoptado buenas prácticas de gobierno, incor-porando una cultura de gestión transparente en su organiza-ción. Pueden participar todas las personas jurídicas que desarrollen actividades de producción de bienes o de prestación de servicios en el territorio del Perú, listen o no en Bolsa de valores de Lima. Las inscripciones ya están abiertas y culminan el 31 de agosto.

El Grupo Scotiabank (Scotiabank, CrediScotia, Pro-futuro y SCI) emprendió la campaña “Calor Patrio”,

que tiene la finalidad de implementar acciones que contrarresten los daños por la ola de frío en

las zonas andinas más vulnerables y afectadas del país, y ayudar a mejorar las condiciones de vida de

sus pobladores. Este año, “Calor Patrio” permitirá llevar ayuda a la comunidad de Collacami (4,000 msnm), distrito de juli, provincia de Chucuito, en

Puno, una de las zonas más pobres del Perú y más expuesta a las heladas, que per-

manentemente atraviesa por situaciones de emergen-cia. Así mismo, el Grupo

Scotiabank donará un nuevo sol por cada

sol que se recaude en esta campaña benéfica. Cáritas del Perú, será la institución encargada de

ejecutar las acciones benéfi-cas.

proyecto Toromochogenerará Canon de US$ 3,800 millones para Región Junín

upC lanza premio al buen gobierno corporativo 2010

Grupo scotiabank inicia campaña para ayudar a afectados por ola de frío

En breve se dará inicio a la construcción de una nueva represa, en la laguna Huascaco-cha, en Yauli, junín, que permitirá aumentar la producción de agua potable y beneficiar a 2 millones 400 mil pobladores de Lima y Callao, anunció el vicepresidente del Directorio de SEDAPAL, Dr. víctor López Orihuela. Explicó que con el programa Agua para Todos, con una inversión de más de mil millones de soles, se ha logrado atender, del 2006 a la fecha, a más de un millón de habi-tantes de Lima y Callao, y que con la próxima puesta en funcionamiento de la nueva Planta de Tratamiento de agua Huachipa, actualmente en ejecución, se logrará incrementar 5 metros cúbicos por segundo de agua potable, para beneficiar a la población de los conos este y norte de la ciudad, a partir de diciembre de este año.

Nuevas fuentes de agua para Lima y Callao

>>> NOTAS BREVES

www.rsarevista.pe 50 Responsabilidad Social & Ambiental / Agosto, 2010

Page 51: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1
Page 52: Revista RSA - Responsabilidad Social & Ambiental Nº1