revista isci · que en el panel de expertos del bafi 2015, claudio muñoz, presidente de...

24
ISCI Seminario BAFI 2016: Habla Cristián Bravo, experto chileno en Data Science de la Universidad de Southampton INVITADOS Land Translog III + ITEA en Chile, desde sus invitados REPORTAJE Almohadita, un sistema de alarmas tempranas, que apoya al Hospital Exequiel González Cortés 8 12 14 Talleres InGenio, trabajando con el conocimiento científico del ISCI 17 Revista Volumen 19, 2016 Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería Datos, y la ciencia de hacerlos hablar Nuevos investigadores 0 20

Upload: danghanh

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISCI

Seminario BAFI 2016: Habla Cristián Bravo, experto chileno en Data Science de la Universidad de Southampton

invitados

Land Translog III + ITEA en Chile, desde sus invitados

reportaje

Almohadita, un sistema de alarmas tempranas, que apoya al Hospital Exequiel González Cortés8 12 14

Talleres InGenio, trabajando con el conocimiento científico del ISCI

17

Revista Volumen 19, 2016

Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería

Datos, y la ciencia de hacerlos hablar

Nuevos investigadores

0

20

El Data Science comenzó hace 200 años atrás, y entonces lo llamábamos “estadística”. Ya apa-recía esta idea de encontrar información en datos, pero recién en los años 50, en mi opi-nión, llegó la segunda ola de desarrollo en esta línea representada por los sistemas expertos en inteligencia artificial, y la Ciencia Ficción tuvo que ir a buscar otros temas.

En los años 90, lo que apareció como Data Mining, es lo que más bien ahora llamamos Data Science o Big Data.

La estadística en sus inicios, analizaba nú-meros. Hoy podemos analizar texto y lo llama-mos Text Mining; podemos analizar opiniones y eso es Opinion Mining. Una imagen son da-tos, un video son datos, y esos son los desafíos que tenemos hoy a través del Data Science y que nos pone en otro universo respecto de los primeros desarrollos de técnicas estadísticas.

Viendo las distintas aplicaciones que puede tener el Data Science en Chile, el ISCI se está haciendo cargo de esta veta. Hace unos tres años atrás, tuvo la visión de fortalecer el análi-sis de datos y creó tres grupos que se nutren mutuamente: Consumer Analytics, Data Science y Smart Cities.

Hoy, solo en el área Salud, por ejemplo, po-demos ver proyectos que son desarrollados por sus investigadores y también por jóvenes em-prendedores que han encontrado en el Institu-to un gran aliado.

En esta edición al menos, podrán conocer al sistema Almohadita, creado por Sebastián Ríos, que entrega señales de alarma registrando sig-nos vitales de niños en un hospital, o la experi-mentación con biosensores de Ángel Jiménez, que detectan cargas cognitivas y estrés. La no-table aplicación Lazarillo, de gran impacto so-cial ya que ayuda a personas ciegas a moverse mejor en la ciudad. Todos, son proyectos que pueden mejorar la calidad de vida de las perso-nas usando datos como materia prima.

Hacer que los datos hablen

También en el retail el Data Science tiene un campo de desarrollo altamente demandante. Aquí por ejemplo, verán el trabajo de Marcelo Olivares, en torno a mejorar la experiencia de compra tras revisar las cámaras de las tiendas. Contando con la tecnología correspondiente, pudo identificar el tiempo promedio de tole-rancia del público cuando espera a que lo atiendan. Hace cincuenta años atrás, habría sido imposible analizar esas imágenes conside-rándolas datos. Ahora, hablan del valor que las personas dan a su tiempo.

Hay otras aplicaciones en un área muy desa-rrollada también por el ISCI, que es Transpor-te, y en esta edición podemos ver una app crea-da por estudiantes de la Universidad de Chile con apoyo de la investigadora Marcela Muni-zaga. Los datos que ella y su equipo están ana-lizando en estos momentos, pueden dar pistas para mejorar los viajes en el Transantiago.

En seguridad también se han creado aplica-ciones. Junto al investigador Fernando Ordoñez y quien escribe, llevamos tiempo trabajando en captar datos para predecir robos y mejorar la asignación de carabineros, por ejemplo.

Como bien ya es sabido por algunos, un ca-pital fuerte del ISCI, son sus eventos. Semina-rios, workshops, congresos, son parte de ins-tancias en que convoca a profesionales e investigadores a discutir sobre temas de gran importancia para el desarrollo industrial y tec-nológico chileno. A la vez, ayudan a instalar la investigación local en el ámbito internacional.

Voy a hablar de BAFI (Business Analytics en Finance and Industry), la plataforma de inter-cambio y discusión creada en Chile para el Data Science en general, y que gracias al trabajo deci-dido y visionario del Instituto, ha ido ganando cada vez mayor reconocimiento. En su confe-rencia internacional cuya última versión fue el 2015, contó con la visita de grandes exponentes del área, como Usama Fayyad, Group Chief Data Officer y CIO of Risk, Finance, & Treasury Technology en el banco Barclays, y Ricardo Baeza-Yates, investigador principal (Chief Re-search Scientist) de Yahoo Labs. Encuentros como este, han hecho posible la visita de gran-des expertos que de otro modo, posiblemente no se aventurarían a estos rincones.

El 2018, del 17 al 19 de enero, esperamos que se produzca la próxima conferencia, mientras tanto, agosto nos dejó un Seminario BAFI. Un Auditorio Enrique d’Etigny en la Universidad de Chile, repleto, nos confirma que hay interés en este tema. Así esperamos que sea también en el workshop que daremos el 2017.

2

EDITORIAL

Richard WeberLíder del grupo de investigación Data Science Profesor de la Universidad de Chile.

¿Qué nos falta por hacer?, ¿hacia dónde esta-mos mirando para instalar un blanco? Lo más obvio, al menos para mí, es saber que tenemos urgentes desafíos en investigación, y sabiendo que los recursos no se comparan a los que tienen países desarrollados, hay que pensar estratégica-mente.

Chile, que junto a Brasil y Colombia, es de los más adelantados de la región en Data Science, todavía tiene brechas muy grandes. Hay una enorme dife-rencia entre la investigación “top”, donde unos pocos nos sentimos lis-tos como para explorar en Marte, y el mundo de la industria, donde la realidad se divide –como dirá el des-tacado especialista chileno Cristián Bravo en esta edición– entre pocas empresas que saben sacarle el mejor provecho a los datos; otras de mayor número que los almacenan pero no saben qué hacer con ellos y una ma-yoría que aún guarda todo en cajas.

Finalmente, creo que el desafío es la generación de conocimiento, y en ello, alta investigación y formación de profesionales, van de la mano. Pero, sí hay un obstáculo incluso mayor; concientizar a las empresas sobre la incorporación de estos co-nocimientos.

Aunque no exactamente, recuerdo que en el panel de expertos del BAFI 2015, Claudio Muñoz, Presidente de Telefónica Chile, dijo “la empresa que no reconozca el valor de los da-tos, está condenada a desaparecer”.

Una última cosa que quisiera mencionar, que me parece del todo inquietante si no lo tomamos con la seriedad que se merece. En un mundo donde los datos se producen y pueden compartirse tan fácilmente, ¿qué hay de la ética en torno a la privacidad?

Muchos hablan de la importancia de la privaci-dad, pero ¿cómo la estamos manejando cuando somos una empresa? Un banco por ejemplo, tiene que tener sistemas que usen el Data Science, pero que no involucren todos los datos personales de

sus clientes y se pueden descubrir cosas importan-tes sin esos detalles perso-nales. No obstante la pre-gunta aquí diría, ¿es éticamente correcto hacer todo lo que puedes hacer técnicamente?

Técnicamente yo ten-go los métodos, tengo los modelos y sé que puedo encontrar patrones de personas que sufren en-fermedades complejas como el VIH, por ejem-plo. Entonces ¿es correc-to descifrar a la sociedad así, a las personas?, ¿dón-de está el límite?

Como ocurre en las investigaciones en torno al genoma humano, creo que el trabajo en torno a la Data Science es tan desafiante como delica-do. A los académicos, nos interesa formar pro-fesionales en forma inte-gral y a los investigado-

res, nos gustaría acrecentar este desarrollo de forma provechosa, que no haga daño, que construya. Me parece, que esa es la meta que debemos fijarnos en torno a este nuevo poder tecnológico, espero que estemos atentos a en-tender este desafío.

3

Una empresa de despachos, organiza las rutas de acuerdo a información del tráfico y la que le dan sus clientes; el gobierno cambia su política de salud, gracias a estadísticas que indican nuevas necesidades de los pacientes; una per-sona recibe sugerencias de su tienda en línea en base a compras anteriores. Todos maneja-mos datos y a la vez, los generamos a gran ve-locidad y en enormes cantidades.

La población mundial sigue creciendo acele-radamente, y junto a ella las tecnologías que usamos para hacer negocios, comunicarnos, trasladarnos, etc. Desde el punto de vista de los expertos en Data Science, saber las recetas para clasificar, analizar y hacer que estos res-pondan a una pregunta específica, hará la dife-rencia en un futuro que ya nos toca la puerta. Chile, sin embargo, podría estar quedándose atrás. ¿Qué pasará si un grueso de nuestras empresas y servicios públicos, siguen depen-diendo de una tabla Excel?

“Los datos están en todos lados y esta meto-dología permite integrar todo lo que sabemos para utilizarlos de la mejor manera posible. Por ejemplo, para generar valor en una empre-sa a través de optimizaciones específicas, me-jorar procesos de una institución guberna-mental, entender mejor un proceso social, etc. Los datos son primordiales en todo lo que ha-cemos”, dice Cristian Bravo, un experto chile-no en Data Science, y que hoy es uno de los científicos más reconocidos a nivel mundial en Financial Analytics.

Es Profesor Asistente en Business Analytics en la Universidad de Southampton en Reino Unido y miembro del Departamento de Deci-siones, Analytics y Riesgo, de la Escuela de Ne-gocios de la misma casa de estudios.

Data Science, un tren de conocimientos y tecnología al que Chile se demora en subir

4

Según los expertos, aunque nuestro país, junto a Brasil y Colombia, podrían lideran la ciencia del Análisis de datos en América Latina, existe un déficit de profesionales en esta materia y de industrias nacionales que la estén incorporando.

Bravo considera que nuestro país, al igual que Brasil y Colombia, están a la vanguardia en Data Science en América Latina, pero eso no significa que estemos en la mejor situación. Aunque, subraya que hay sectores más avanza-dos que otros en el ámbito empresarial y en el servicio público, en que destaca especialmente al Servicio de Impuestos Internos (SII), dice que aún estamos “al debe” en inversión para nuevas tecnologías, investigación y en la for-mación de capital humano.

“Pensemos solo que en Chile hay 221.000 empresas de tamaño pequeño o superior. Si to-mamos una cifra conservadora de aquellas que efectivamente tienen datos suficientes para te-ner la necesidad de aprovecharlos, tenemos que al menos son 40.000. No hay 40.000 profe-sionales capacitados en el área. Formar una cantidad adecuada de profesionales especialis-tas, demora décadas y ese es el problema de Latinoamérica; partimos quince años más tar-de que el mundo desarrollado”, remata Bravo.

Según el experto, tenemos tres tipos de em-presas en términos de sofisticación. “Están las que son muy avanzadas en temas desarrollo y análisis de datos como Banca y Telecomunica-ciones, que los almacenan de manera correcta, los limpian de manera adecuada y quedan lis-tos para ser usados por otras áreas que saben qué hacer con ellos. En el segundo nivel, te en-cuentras con las empresas que los almacenan pero en forma deficiente o no saben cómo se utilizan, y por último, tienes a las empresas que guardan todo en cajas, lo que pasa tam-bién en organismos de gobierno”, dice.

En este contexto desafiante, este año fue in-vitado al Seminario BAFI (Business Analytics in Finance and Industry), organizado por el

Cristián BravoProfesor de Business Analytics, Escuela de Negocios de la Universidad de Southampton

Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, y la Universidad de Chile y que se realizó el 25 de agosto en la Facultad de Ciencias Físi-cas y Matemáticas.

BAFI, es un encuentro único en Sudamérica, que reúne periódicamente a los investigadores y profesionales del ámbito internacional más reconocidos en Data Science a discutir e inter-cambiar conocimientos, avances y proyectos en el área. “Existe mucho espacio para crear conocimiento internamente, y que los especia-listas se formen a nivel local”, comenta sobre la importancia de las discusiones del BAFI y agrega que en países desarrollados, la investi-gación en Data Science, ha sido fuertemente impulsada por empresas, por eso invita a apro-vechar este encuentro, que trae a Chile avan-ces y a sus autores.

Para quienes quieran conocer más de esta materia, pueden visitar

www.bafi.cl

5

Biosensores que detectan estados de salud

Cuando dependemos tanto de la tecnología para vivir y esta puede transformarse en una amenaza que afecta nuestra capacidad para responder bien en el trabajo, los biosensores de Ángel Jiménez, in-vestigador del ISCI, pueden ayudar a que la tecnología realmente sea “smart”.

Estos también pueden ser un gran apoyo en el área de la salud neuropsiquiátrica, entregando información más detallada de los pa-cientes, y proteger también a trabajadores en faenas peligrosas como herramienta de prevención.

Los biosensores o sensores biológicos, son dispositivos que ado-sados al cuerpo de las personas, en este caso, hacen lecturas de parámetros biológicos o químicos. La idea de Jiménez, de los gru-pos Smartcities y Data Science, es usar biosensores portátiles o wearables, que como su nombre lo sugiere son casi imperceptibles, para medir cargas cognitivas, grados de estrés, estados de ánimo, cansancio, o necesidad urgente de atención médica, para distintos fines.

El investigador explica que la capacidad de poner y mantener atención, la de nuestra memoria, y la capacidad para responder a estímulos, son limitadas. Si como dicta la tendencia de estos tiem-pos de responder a varias tareas a la vez, aumentamos sistemática-mente y sin cuidado el nivel de exigencia a nuestro cerebro, estos biosensores podrían indicarnos que estamos cerca del colapso y por ende, reducir dramáticamente nuestra capacidad de dar buenas respuestas o de sufrir o causar un accidente.

Pero el fin no solo es ayudar a evitar tragedias laborales o a mejo-rar las condiciones de trabajo en una oficina. Junto a un equipo de ingenieros de la Universidad de Chile y contando con apoyo finan-ciero del ISCI, Jiménez, está desarrollando sistemas de apoyo que den soluciones para un futuro, que aunque parezca sacado de la pe-

Angel Jiménez, investigador de los grupos Data

Science y Smartcities, nos habla sobre nuevas

tecnologías que capturan estados de ánimo, estrés y

otros detalles de la salud de las personas.

6

lícula de Spielberg, “Minority Report”, parece no estar tan lejos de la realidad.

La tecnología que hoy usamos, según explica el investigador, no es realmente inteligente. “Nuestro smartphone, no sabe cuándo en-viarte los mensajes, por ejemplo, y tampoco puede sugerirte solu-ciones de acuerdo a alguna necesidad que tengas”, dice Jiménez, quien en una entrevista a La Nación agregó, “no puedes entregarle al sujeto información que demande su código de procesamiento ver-bal en la memoria de corto plazo porque puede colapsar”, como si por ejemplo, fuera caminando por una calle del centro de Santiago, buscando una dirección en el celular. Si el aparato fuera realmente inteligente, indica el investigador, “lo que debería hacer inmediata-mente es enviarle al usuario un mensaje de audio y de esa manera va a tener una guía sin distracción adicional”, dijo al medio.

Jiménez, quien se inspiró para sus investigaciones en el libro “The Shallows: what the Internet is doing to our brains”, de Nicholas Carr y que se lanzó a este proyecto como una extensión de su tesis de doctorado en la Universidad de Kaist, Corea del Sur, tiene la certeza de que “en el futuro, la tecnología que va a estar ubicada en infraes-tructura tanto privada como pública, va a generar mucha más de-manda al usuario”, dijo a La Nación, por esta razón, es necesario trabajar en afinar su uso y utilidad.

“El interés es diseñar tecnología que no sea invasiva para el usua-rio”, dice el profesor de la Universidad de Chile y agrega, ”como in-vasiva me refiero a que, por ejemplo, no llegue en momentos, lugares y situaciones inadecuadas y eso tiene mucho que ver con la actividad que el usuario realice”, destaca.

En sus experimentos con los biosensores, Jiménez y su equipo han podido establecer correlaciones entre las cargas cognitivas que tie-nen las personas en un momento determinado y el valor de las bio-señales que emiten al mismo tiempo. Luego, el sistema de lectura de estas señales, puede indicar que el usuario, ante determinada situa-ción, sufre una alta demanda en alguna de sus capacidades y necesi-ta ayuda.

El equipo de Ángel Jiménez, se mantiene investigando en las dis-tintas aplicaciones que pueden tener estos biosensores y abiertos a que empresas o instituciones los busquen para comenzar a innovar usando estos sistemas.

7

Herramientas para crear una tienda inteligente

Investigadores del grupo Consumer Analytics del ISCI, estudian distintos sistemas de optimización con miras a crear la “tienda inteligente”.

Hoy existen distintas herramientas tecnológi-cas que permiten captar el comportamiento de los clientes y de esa forma, mejorar su experien-cia de compra. El grupo de investigación Con-sumer Analytics del ISCI, encabezado por Mar-celo Olivares y Andrés Musalem, se encuentra estudiando distintos sistemas de optimización con miras a crear la “tienda inteligente”.

Una tienda inteligente, según explica Oliva-res, es un sistema complejo al que se le pueden instalar sensores capaces de captar información por ejemplo, desde las imágenes de las cámaras de seguridad, las señales georeferenciales de los celulares smart o de la información en tiempo real de las compras que se están realizando. Al procesar esta gran cantidad de datos, se pueden aplicar algoritmos que entreguen información para tomar decisiones inteligentes minuto a mi-nuto, y mejorar el servicio.

Lo más reciente en sus investigaciones, está enfocado en mejorar el servicio al cliente a tra-vés de optimizar la ejecución operacional en la

tienda. Esto puede traducirse en menores tiempos de espera para recibir atención y una mayor dis-ponibilidad de productos en las góndolas.

Observando las colas de varios supermercados, justo en el sec-tor de fiambrería, descubrieron que si hay más de cinco personas esperando, el cliente con mayor poder adquisitivo, tiende a irse sin com-prar. Con esta información, crearon un modelo para determinar en qué momentos hay que in-cluir más personas que atiendan para no perder clientes, y a la vez, brindar un mejor servicio.

“El concepto de la tienda inteligente es ambi-cioso y actualmente se está viendo solo una parte pequeña de lo que llevaremos a las tien-das a desarrollar en un futuro cercano. La idea es interconectar la infraestructura de la tien-da, los empleados y los clientes utilizando di-versas tecnologías, incluyendo cámaras, dispo-sitivos móviles, sensores en góndolas y pasillos y otras tecnologías emergentes. Sin embargo, creo que ya estamos viendo algunos resultados y aplicaciones promisorias que permitirán ace-lerar el desarrollo de estas tiendas inteligentes en el corto plazo”, explica Marcelo Olivares.

Marcelo OlivaresLíder del grupo de investigación Consumer Analytics. Profesor de la Universidad de Chile

8

El hospital de niños Dr. Exequiel González Cor-tés, en la comuna de San Miguel, es el que tiene la mayor demanda de pacientes para internarse, junto al hospital Roberto del Río en la comuna de Independencia, y la menor oferta de camas de la Región Metropolitana. A pesar de ello, práctica-mente no tienen listas de espera.

Como centro formador de la Universidad de Chile, es también un lugar único donde la in-vestigación en sistemas que podrían dar apoyo a la salud pública nacional, tiene uno de los mejores ambientes de colaboración.

Aquí trabaja un equipo de ingenieros de la misma universidad, que contando con el apoyo del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), crearon un sistema de monitoreo a distancia para pacientes en hospi-talización domiciliaria.

AlmohaditaExisten patologías que requieren menor control médico y que evolu-cionan bien de acuerdo a la tera-péutica habitual. Estos casos, sue-len ser los mejores candidatos para una “hospitalización domiciliaria”, la cual resulta beneficiosa porque no solo entrega un ambiente sani-tario menos riesgoso, con bacterias y gérmenes mucho menos virulen-tos que los que hay en el hospital, sino que también presenta las con-

diciones de confort y contención emocional que facilitan la recuperación del paciente. Ade-más, permite que haya una cama disponible en un sistema muy demandado.

Estas hospitalizaciones, son acompañadas de una capacitación a la familia sobre cuidados especiales, un chequeo de las condiciones de

Un sistema de alerta temprana con equipos de bajo costo, está siendo desarrollado con apoyo del ISCI, para ayudar en uno de los hospitales más demandados de la Región Metropolitana.

Ingeniería de apoyo a los profesionales de la Salud Pública

salubridad en el hogar y finalmente de visitas de un equipo clínico una vez que el paciente es trasladado.

El sistema “Almohadita”, se creó para dar apoyo en el monitoreo a distancia de signos vi-tales. Usando dispositivos más baratos que los existentes en el mercado, puede llegar a gene-rar alarmas tempranas sobre periodos de crisis y evitar que los pacientes se descompensen.

La idea surgió del investigador del ISCI, Se-bastián Ríos, cuando nació su primera hija. “Como padre primerizo, me dio mucho susto que fuera a tener problemas de apnea del sue-ño. Empecé a trabajar en ese tema desde el 2011, en especial en cómo construir un predic-tor que pudiera indicar si un niño tiene o no ese trastorno”, cuenta Ríos, quien basándose en su experiencia en el desarrollo de algorit-mos de minería de datos, consiguió reunir un equipo conformado principalmente por inge-nieros del Departamento de Ingeniería Eléctri-ca (DIE) con quienes desarrolló este proyecto.

Según cuenta, el 2012 durante las postulacio-nes a un Fondo de Fomento al Desarrollo Cien-tífico y Tecnológico (Fondef), notó que si bien la apnea es un trastorno común e importante, para el equipo podía ser mucho más gratifican-te atacar un problema que tuviera más impacto en la población más vulnerable del país.

Buscando apoyo en hospitales públicos, el Exequiel Gonzalez Cortes se sumó al llamado. Cuenta el profesor de la Universidad de Chile que, “tenía varias ideas, no sólo para la apnea. Pero en conversaciones intra-equipo y con di-rectivos del Hospital, como la Dra. María Be-goña Yarza o la Dra. Rebeca Paiva, me di cuen-ta de que era interesante trabajar en el monitoreo remoto de pacientes pediátricos con enfermedades respiratorias crónicas. Eso dio nacimiento a ‘Almohadita’”, dice.

La doctora Yarza, Directora del Hospital Exequiel, cuenta que su institución que actual-mente destaca por su manera de enfrentar la gestión hospitalaria, ha incorporado a los in-vestigadores e ingenieros en el trabajo diario a través de sus investigaciones. Destaca que la confianza en ellos, ganada en cinco años de trabajo en el hospital, es lo que les asegura el apoyo de los equipos clínicos. “No han llegado a imponer la fórmula con la mejor forma de re-solver un problema; han tratado de dar las me-jores respuestas a problemas, con soportes tec-nológicos. Yo creo que nos costaría más si trajeran a una empresa externa que viniera a instalar cambios”, dice la pediatra.

Dos usos en unoEn una mañana de invierno en Santiago, con otro día más de preemergencia ambiental, la Sala de Espera del hospital, está lleno de niños

Sebastián RíosInvestigador del grupo Smartcities. Profesor de la Universidad de Chile. Director Centro de Inteligencia de Negocios (CEINE)

REPORTAJE

9

que tosen obstruidos. Aunque sufre la falta de recursos y atiende a una población de 400 pa-cientes al día aproximadamente, aquí, casi no hay colas para la atención de urgencias.

Conforme se registran, los niños van entran-do a la sala de Triage. Este, es un término que define a la técnica que identifica a los que están más graves y los hace pasar inmediatamente a atención médica.

Habitualmente, esta categorización, la hace una enfermera, luego de anotar los signos vita-les del paciente a mano, pero aquí, el sistema Almohadita también les da una mano, gracias a algoritmos que usan también la información de los signos vitales de los pacientes “triagea-dos”, los categoriza en una lista de prioritarios en forma automática.

Cuenta Ríos que por la falta de recursos, el hecho de hacer el proceso de triage a mano, hacía compleja la toma de decisiones en forma rápida, “generar datos de calidad era muy lento y no contaban con los recursos para agilizar el proceso”. Actualmente, el sistema nuevo es usado tanto en el monitoreo de lactantes como en apoyo del hospital reduciendo los tiempos de espera en atención de urgencias y buena parte del personal de salud que trabajan con pacientes respiratorios, son capacitadas para usar esta aplicación

Si bien el equipo de ingenieros, llamó a este sis-tema “Almohadita”, el equipo del hospital, deci-dió llamarlo “Ámbar”, en honor a una paciente.

Dice la Dra. Yarza. “‘El Ámbar-Almohadita’, han tenido efectos mucho más allá de la atención de los pacientes. Han dado paso a conversaciones virtuosas en torno a incorporar métodos mejo-res; nos han permitido estandarizar e innovar, asegurando mayor adhesión de las personas a las actividades del hospital”, dice la Directora.

Carolina Roa, Jefa de Enfermeras del hospi-tal, agrega que estos métodos han tenido mu-cha aceptación, pues su mayor virtud está en que han ido sumando los distintos aportes de quienes deben usarlos. “Se plantearon como herramientas de apoyo, y los ingenieros van al servicio, nos ayudan en las capacitaciones y es-tán atentos a cualquier observación durante su uso”, dice Roa.

Tecnología para la salud pública. El éxito de este proyecto, es resultado de un particular trabajo en conjunto entre el equipo de ingenieros y los profesionales del hospital.

“Almohadita”, depende del trabajo de enfer-meras que usan tablets donadas por la Univer-sidad de Chile, para mantener actualizada la información de los controles de cada paciente, la que va a un servidor que realiza la categori-zación priorizada y la proyecta en otra tabla pero en un computador que la Jefa de Enfer-meras, va chequeando.

“Si uno de los niños, empieza arrojar signos de que es un paciente en riesgo, eso influye en la frecuencia de la toma de sus signos vitales y obviamente en el tratamiento que le van a dar”, cuenta Patricio Wolff, uno de los ingenieros ayudante de investigación del Centro de Inteli-gencia de Negocios, CEINE, de la Universidad de Chile, y que supervisa estos proyectos.

Para funcionar a larga distancia, como en una hospitalización domiciliaria, el sistema necesita biosensores, tecnología que es de alto costo y poco amigable para cualquier persona, lo que los llevó a crear un equipo prácticamen-te desde cero.

“El prototipo que tenemos, es un aparato au-tónomo, con batería propia, que se conecta y transmite en 4G”, describe. “Como son de bajo

10

costo esperamos que podamos hacer muchos más. También se están incorporando más sig-nos vitales, como, temperatura, oxígeno y fre-cuencia cardiaca”, dice el investigador.

A pesar de estos avances, este sistema aún no ha podido funcionar en su 100%, actuando a través de familias al cuidado de pacientes, ya que hay ciertos protocolos de seguridad que exigen certificaciones médicas que aún deben obtener mediante pruebas en el hospital. Ha-brá que esperar un poco más.

En el caso del uso netamente hospitalario, en cambio, no dependen tanto de equipos sofisti-cados, sino de su nivel de éxito en las unidades que trabaja. Dice Wolff, que hoy mantienen monitores en el área de Lactantes, porque es una unidad pequeña y controlable, pero pron-to se extenderá al hospital completo.

Al respecto agrega, “nuestro horizonte es te-ner a ambos sistemas operando ojalá en todo el Exequiel. Sería ideal tener al ‘Almohadita’ en la Urgencia, y monitorear signos en continuo, y en cualquier paciente que esté en una hospita-lización, incluso en alguien que ya esté de alta y se quiera seguir monitoreando. Por eso la de-cisión de que los equipos que se usen deben ser de bajo costo, es indispensable”, dice.

Ingeniería en un hospital Una de las principales dificultades, además de trabajar con los escasos recursos y exigencias del sistema público de salud, fue el lenguaje.

“Cuando llegué acá sentía que hablábamos idiomas diferentes. Nosotros de promedio y ellos (los médicos) de la desviación de la línea estándar”, dice Wolff y agrega, “yo creo que se ha perdido la diferencia porque hemos apren-dido a hablar su lenguaje. Con colaboración, hoy sabemos cómo hacer para que los proyec-tos funcionen”, dice.

También destaca el nivel de participación y colaboración institucional. “Nuestra oficina está acá mismo y tenemos proyectos en distin-tos niveles y cuando se acaba uno, podemos seguir con otro. Todos los años entran y salen alumnos con ideas nuevas y acá los adminis-tramos profesionalmente”, dice y agrega, “cree-mos que hay un compromiso con las direccio-nes, pero además hemos tenido tanto trabajo con ellos que ya estamos probados en el senti-do ético, donde se cuida la privacidad del pa-ciente”, dice el ingeniero.

Sebastián Ríos, coincide y agrega sobre la co-laboración del hospital. “Me encantaría desta-car la labor impresionante de todos los funcio-narios del Exequiel, quienes con muy pocos recursos logran hacer maravillas para atender lo mejor posible a sus pacientes y sus familias. Es un espíritu de servicio y de colaboración ge-nuino por los niños más vulnerables del país. Ojalá ese espíritu fuera imitado por otras or-ganizaciones”, dice.

La Dra. Yarza estima que hoy el sistema está en contacto con aproximadamente 30 mil ni-ños que podrían tener un problema de salud quirúrgico. Sus tiempos de espera ante una posible hospitalización, están vinculados a la prioridad que el sistema les asigne.

Actualmente, mientras el hospital está en proceso de traslado a un edificio nuevo, en el terreno del hospital Barros Luco Trudeau, dada la buena experiencia el equipo de ingenieros tras las aplicaciones móviles, se prepara para ser los asesores tecnológicos durante el cambio.

11

TranSapp, la aplicación que busca mejorar los viajes en Transantiago

Esta aplicación móvil ayuda a los usuarios a informarse del estado del transporte público de forma rápida y simple, y a los operadores y reguladores a mejorar la calidad del servicio.

Un equipo de estudiantes de la Universidad de Chile, con el apoyo del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), y la académi-ca de la Universidad de Chile, Marcela Muni-zaga, crearon TranSapp, una aplicación para cambiar la experiencia de viajar en el Tran-santiago y que podría ayudar a los operadores a obtener información valiosa para mejorar-lo.

La idea tiene dos fuentes. Una de ellas fue la inquietud de unos estudiantes de postgrado que notaron las deficiencias del Transantia-go, en su sistema de recepción de reclamos que pide llenar un formulario al que además solo accede a través de un sitio web. De ese modo, la información sobre fallas y mala cali-dad en el sistema se pierde por lo engorroso del proceso. ¿Por qué no compartirla con to-dos los usuarios de una sola vez?

Jacqueline Arriagada, estudiante del Ma-gister en Gestión de Operaciones, vivía en Quilicura y se demoraba aproximadamente una hora y media en llegar a la Universidad. Entre estos viajes fue ideando una aplicación que informara a los operadores de los proble-mas. “Si ocurrían todos los días, pensé que entonces ellos quizás no se estaban enteran-do de eso ya que no podían estar en todos la-dos”, dice.

Otro de los problemas detectados, fue la periodicidad de las encuestas de calidad del Transantiago y su capacidad para detectar fa-

llas en el sistema, porque según observaron los estudiantes, la gente tiene disposición solo para denunciar los problemas más gra-ves. ¿Cómo poder capturar lo que afecta la calidad del viaje y que no necesariamente es lo más notorio?

Paralelamente, el equipo de la profesora Munizaga, en el marco de un proyecto Fon-def sobre procesamiento de datos del trans-porte público, pensaban en cómo hacer que toda la información que manejan pudiera lle-gar de forma más directa a los usuarios, con-tribuyendo a mejorar el sistema. Ya habían estado pensando en que a través de los celula-res, se pudiera medir los tiempos de espera en los paraderos.

La también jefa del grupo de investigación del ISCI, Smartcities, agrega, “en el proceso de desarrollo, hicimos estudios de grupo fo-cal y nos dimos cuenta de que lo que real-mente se necesitaba era una red colaborativa de usuarios, donde se pudiera acceder a in-formación sobre lo que funciona bien y mal, junto con información que está disponible a través de los sistemas de Transantiago”, dice.

Cómo funcionaEs como un Waze para el Transantiago. A través de una plataforma sencilla y amigable, TranSapp, se sustenta en una comunidad de pasajeros que reporten situaciones que viven en su viaje, problemas que detectan, etc.

Al abrir la aplicación en el celular, ésta ubi-ca en un mapa los paraderos más próximos al lugar donde nos encontramos. Luego, al lle-gar al paradero, nos mostrará los buses que se aproximan, aportando además información sobre estos. Cuando tomemos el bus, podre-mos confirmarlo en el sistema y desde enton-ces agregar información sobre el vehículo y el

12

viaje, como también vali-dar problemas anuncia-dos por otros pasajeros que usan la aplicación, así los próximos que es-

tén esperando en parade-ros más adelante si tienen

la aplicación, podrán decidir si quieren subirse al bus en el que vamos o es-perar a otro, que también gracias a TranSapp, sabrán que llega en determinado momento.La retroalimentación que surge es lo que va

enriqueciendo al sistema. Los pasajeros pue-den ir consultando la información que otros entregan y validarla de forma sencilla, como el estado de los buses y su ubicación, posición del usuario, problemas, y grados de saturación.

Adicionalmente, el sitio web ha puesto para operadores y reguladores, información con in-dicadores de calidad de servicio y su variación en el tiempo.

Seguir investigandoMarcela Munizaga, tiene altas expectativas, ya que TranSapp podría aportarle información a la que nunca antes ha tenido acceso. “Ya venía-mos recolectando datos generados por los GPS en los buses y por las tarjetas Bip! Esta aplica-ción, me permite conocer la distancia que re-corre la persona hasta el paradero una vez que iniciada la app, esta le encuentra uno. Nos va a confirmar supuestos que tenemos y al mismo tiempo nos dará más detalles finos sobre cómo los pasajeros perciben la calidad del servicio” dice.

Los operadores también tendrán acceso a detalles que hasta ahora no tenían cómo monitorear ya que no lograban cubrirlo con sus propios inspectores in-cógnitos.

Al respecto Felipe Hernández, estudiante del Magister en Ciencias de la Computación, comenta que el equipo espera tener buena aceptación por parte de los operadores. “La percepción que la gente tiene al utilizar ciertos servicios es muy difícil de capturar. Mientras seamos capaces de llegar a ellos más fácilmen-te, esto es un logro, sobre todo considerando que una de las facetas más relevantes en el tema del transporte público es justamente la calidad del servicio”, dice.

Jacqueline añade que también quieren llevar esta aplicación a más ciudades en Chile. “Si lo-gramos que tenga varias descargas, tendremos una base para poder extenderla a regiones. Santiago no es Chile”, dice.

Recientemente se está incorporando a un nuevo equipo de la Universidad de Concep-ción, en el que se cuentan a dos investiga-dores más del ISCI, Juan Antonio Carras-co y Andrea Rodríguez, ya que el próximo paso es instalar la aplicación en esa ciu-dad.

Para saber más de TranSapp o contactarse con sus creadores, in-gresa a:www.transapp.cl

3+

13

Workshop Land Translog IIIwww.land-translog.clRealizado del 13 al 17 de marzo de este año en Santa Cruz, en la Provincia de Colchagua, reunió a investigadores de Chile y el extranjero a discutir sobre localización, diseño de redes, transporte y logística en general.

Ha estado llevando a cabo varios trabajos en colaboración con investigadores del ISCI en el campo de la industria forestal relacionada a la construcción. “Nos preocupa saber cómo asegurar que va-mos a tener bosques todo el tiempo y man-tener las ventajas renovables, pero a la vez, con criterios ecológicos y ambientales muy estrictos. Buscamos soluciones de alto valor desde el punto de vista del medio ambiente y la ecología, que mantengan la competitivi-dad de la industria. Esto es muy nuevo, una nueva manera de mirar el desarrollo de la industria”.

Mientras que algunos investigadores hablan de la falta de apoyo del Estado a la ciencia, su experiencia en FORAC cuenta una historia diferente. El consorcio de investigación FORAC reúne a gobierno, industria e investigadores. Estos son sus tres pilares. Aquí los responsables políticos entienden que es importante estar al tanto de lo que hacemos los investigado-res y ser influenciados por lo que hacemos, de tal modo que también puedan intervenir

Sophie D’AmoursProfesora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Laval de Quebec, Canadá.

en el desarrollo de la industria con mayor conocimiento de causa.

¿Qué opina sobre el impulso hacia las mujeres de que ingresen al campo de la ciencia?Desde el punto de vista de la sociedad, si queremos que la ciencia vaya en beneficio de la comunidad, necesita tener gran diversi-dad de visiones. Estoy profundamente con-vencida de que las mujeres en la ciencias están haciendo un gran trabajo, pero que hombres y mujeres juntos hacen uno mejor. Al menos desde lo personal, puedo decir que cada día me emociona ir a trabajar. Sé que voy a hacer las cosas que son emocio-nantes para mí, y también sé que voy a ha-cerlo a mi manera. Hay una gran cantidad de mujeres muy exitosas en mi laboratorio, y estoy muy orgullosa de ellas. Creo que ne-cesitamos estimular el trabajo conjunto si queremos mejores soluciones.

EVENTOS ISCI / INVITADOS INTERNACIONALES

14

Ha llevado a cabo investigación en el campo de la ingeniería eléctrica. En Chile, como en otros países hay una tendencia al uso de energías más sustentables, sin embargo se insiste en que para el país, lo mejor es la energía hidroeléctrica, aunque mucha gente está en contra de ella.Bueno, es mucho más limpia. Si nos fijamos en los gases de efecto invernadero, está claro que cuando se produce electricidad a partir de energía hidráulica, la huella ambiental es bastante menor.

Pero la gente se opone a su uso debido a su impacto en la naturaleza.Sí tiene un impacto en la naturaleza, pero mi opinión es que si la especie humana real-mente no quiere tener un efecto en ella, sólo conozco una manera de lograrlo y es el sui-cidio en masa. Es bueno tener preocupacio-nes y saber que no hay nada perfecto. Pue-des tratar de ser más eficiente, desperdiciar menos, pero en algún momento si quieres electricidad, tienes que producirla de algún modo. La gente va a decir que podemos te-ner paneles solares, molinos de viento y

Michel GendreauProfesor del Departamento de Matemática e Ingeniería Industrial, de L’École Polyte-chnique de Montréal, Canadá.

cosas por el estilo, pero el problema con las energías renovables es que son muy poco fiables aún.

¿Cuáles son los principales problemas que afectan a las fuentes de energía renovables si se quiere que sean nuestros principales generadores?El problema es cómo almacenarla y ahí hay que esperar a la tecnología en torno a las ba-terías. He oído un montón de cosas a cerca de esta idea, de que podría haber nuevas tecnologías de baterías, más barata y eficaz, pero todavía estoy esperando a ver algo con-creto.

Existen países con un alto nivel de pene-tración de las energías renovables, pero hay que tener cuidado con maravillarse. Por ejemplo, la gente siempre dice “mira a Dina-marca, tienen todos estos parques eólicos”, pero ese país está conectado a Noruega, ¿y cuál es su seguro en caso de crisis? la ener-gía hidroeléctrica de Noruega.

En lo personal, mirando a la penetración de la energía eólica, estoy bastante seguro de que si los países por ejemplo, de Europa Occidental, impulsan una proporción de-masiado alta, va a haber un gran apagón en los próximos cinco a diez años, porque es muy difícil de controlar.

Entonces, ¿qué cree usted que es la solución? Bueno, realmente tenemos que adoptar un enfoque sistémico cuando estamos miran-do esas cuestiones. Hay que ver todas las dimensiones de los problemas. Si usamos ciertos tipos de tecnologías, ¿qué significa?, en el largo plazo, ¿qué significa cuando el equipo tiene que ser retirado?, ¿qué significa poner todo el sistema en funcionamiento? Trata de entender la huella completa. Y hay aquí nueva tendencia. En mi escuela tene-mos un grupo de investigación dedicado al análisis del ciclo de vida total de las cosas. Están viendo ciertas actividades o tipos de producto y cómo hacerse cargo de la huella de estos a través de vigilar todo el ciclo como un servicio.

15

¿Es posible que un sistema de transporte público funcione sin subvenciones?Es posible, pero muy difícil y probablemente, en mi opinión, no es una buena idea, y la razón es que el sistema de transporte público funcio-na en lo que podríamos llamar una “economía de escala”, donde se necesita una gran cantidad de personas viajando más o menos a la misma hora en razón de que el sistema funcione ade-cuadamente. Es muy difícil conseguir una es-tabilidad en el sistema cuando existen otras alternativas de movilización mucho más atrac-tivas. Sería más posible para este vivir sin sub-sidios si hubiera más restricciones a los autos, porque quizás entonces la gente estaría dis-puesta a pagar por el transporte público.

¿Cuáles son los aspectos más relevantes que una subvención pensada adecuadamente, debería considerar?Yo diría que lo más importantes es asegurar la frecuencia del servicio. Creo que esa es una de las mayores motivaciones para una subven-ción; el poder financiar una cantidad adecuada

ITEA 2016www.iteacas2016.clLa gran cantidad de investigadores en el área del Transporte a nivel sudamericano que hay en nuestro país, fue uno de los motivos para que la Universidad de Chile y el ISCI, consiguieran traer a la conferencia internacional de Economía del Transporte más importante mundialmente.

de vehículos que hagan a la gente esperar me-nos por el servicio.

¿Cuáles son las principales razones para fomentar la utilización del transporte público sobre el auto propio?Creo que hay tres. Una, es la conveniencia del público. Cuando este funciona bien, en un lu-gar que tiene una población densa, es el mejor método para trasladarse. Otra razón es la des-contaminación del aire, ya que tienes menos autos en circulación. Y la tercera es que mejora la eficiencia de la red vial. No es práctico en ningún sistema del mundo, proveer suficiente capacidad en las calles para que los automovi-listas puedan usarlas libremente y sin conges-tión. La congestión, en todas las grandes ciuda-des, además de incómoda es muy ineficiente desde el punto de vista económico porque la gente pierde el tiempo ahí atascada. Un buen sistema de transporte público puede ayudar, si se ofrece como una alternativa eficiente en lu-gar de tener a cientos de automovilistas tratan-do de conducir durante la congestión.

Como ex presidente de ITEA, ¿cuál es su opinión respecto a esta primera experiencia en Chile?Creo que fue un paso maravilloso. De a poco en las distintas conferencias internacionales fuimos enterándonos de que aquí en Chile, claramente hay un centro dominante para la investigación del transporte en América del Sur, y de hecho en toda América Latina. Creo que es maravilloso, porque está claro que hay muchos sudamericanos interesados en el cam-po. Creo que va a aumentar el interés aquí. También opino que va a mostrar al resto de América del Sur el tipo de investigación que puede ser publicada a nivel internacional, lo que no solo la hará más conocida, también ele-vará su calidad y por ende también la de las asesorías que pueden dar a sus gobiernos.

Kenneth SmallProfesor Emérito del Departamento de Economía de la Universidad de California, Irvine, es un gran especialista en temas de subsidios para el transporte público.

16

¿Qué importancia se la da al aspecto social y la habitabilidad en la evaluación de proyectos de transporte urbano de hoy?Creo que el aspecto social es absolutamente crucial para tener una ciudad habitable. Para la productividad, para que la gente quiera vivir en ella. Hay un montón de evi-dencia sobre esto si quieres tener a la gente en la calle todo el tiempo. Soy una fan de Jane Jacobs, que habla de tener los “ojos en la calle” y vecindarios seguros. Es necesario tener ambientes agradables, y eso significa uso mixto del suelo. Se necesita una mezcla de tiendas y oficinas, zonas residenciales, y también deshacerse de los autos, ya que ocupan demasiado espacio y crean un mal ambiente. Es necesario un equilibrio, pero por lo que puedo ver en Santiago, hay dema-siados autos y muy poco espacio para la ha-bitabilidad. Basta con pensar en las ciclovías de Santiago. Aún es peligroso moverse en bicicleta por esta ciudad.

Chile tiene una de las tasas más altas de uso de automóviles del mundo. ¿Cuáles son los costos a corto plazo más negativos para la economía y la población que podrían surgir si este problema no se resuelve?Bueno, hay muchas cosas negativas. En primer lugar hay un mercado laboral disfuncional de-bido a la accesibilidad. Y en segundo lugar, hay efectos en la salud dada la polusión a la que la gente está expuesta junto a las malas condicio-nes en la calidad de vida que hay en torno a un mal sistema de transporte en general. Solo piensa en todos esos niños que pasan mucho tiempo en la guardería porque sus padres están

Maria BörjessonProfesora Asociada de KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo, Directora de su Centro de Estudios de Transporte, es una especialista en evaluación social de proyec-tos para esta área.

atrapados en el tráfico. Hay muchos efectos ne-gativos, económicos, sociales, de salud.

¿Cómo ve el papel de las mujeres en el mundo de la ciencia y la ingeniería? El reconocimiento era un problema, pero hoy en día hay quienes dicen que quizás simplemente no les gusta el tema. Creo que es una cuestión de modelos de con-ducta y de identificación. Muchas mujeres es-tán interesadas en cuestiones como la nueva forma de construcción de la ciudad, la fijación de precios de los servicios, la congestión, cosas por el estilo. Yo creo que la posibilidad a dedi-carte a estas cosas descansa justamente en la respuesta a preguntas que nos hacemos las mujeres normalmente: ¿cómo se puede ser una investigadora y profesora y tener tres niños también? Es necesario apoyar a la familia; es necesario que el padre de esos niños asuma y comparta la responsabilidad; hay un montón de cosas que tenemos que cambiar, pero yo creo que es sobre todo una cuestión de mode-los de conducta de todos. Pero soy optimista y siempre trato de apoyar a las mujeres más jóve-nes. También tiene que ver con cómo nos ve-mos a nosotras, si nos parece que es muy mas-culino ser economista del transporte, ok, es muy probable que no lo seas y quieras parecer-te más a algo como lo que tú piensas es lo fe-menino.

17

Start-upde jóvenes apoyados por el ISCI crea sistema guía para personas ciegas

Lazarillo app, es un sistema de ayuda para personas en situación de discapacidad visual o con baja visión. Su sistema de referenciación funciona gracias a GPS de smartphones y dispositivos electrónicos (beacons) que además de guiar a las personas, permitirán su uso al interior de espacios públicos y privados.

En Chile, las cifras respecto a la población total en situación de discapacidad visual son imprecisas, no obstante se regis-tra un crecimiento significativo en los últimos años. La últi-ma información disponible, habla de más de 600 mil perso-nas.

Lazarillo Tec SpA, es una startup de jóvenes que está tra-bajando para generar un Sistema de Referenciación Guiada, que permita a las personas con este tipo de impedimentos a moverse con libertad en el entorno en el que se desarrollan.

En el 2014, se desarrolló una app de ayuda para el despla-zamiento en el Metro de Santiago, pero dependía de que el usuario aproximara su celular a placas marcadas con un “Acerque Aquí”, ubicadas en diferentes estaciones. René Es-pinoza, hoy director ejecutivo de Lazarillo, participó del de-sarrollo y las capacitaciones del sistema y junto a Miguel González, programador que sufre de discapacidad visual, decidieron mejorarlo.

A través de su experiencia, Miguel, evidenció que la apli-cación en el Metro, seguía sin otorgar autonomía a sus usua-rios y que su alcance era limitado.

LazarilloApp, que cuenta con el apoyo del Instituto Siste-mas Complejos de Ingeniería (ISCI), es la primera de las ini-ciativas que desarrolla este Startup y tiene como objetivo principal el diálogo entre las personas ciegas o con baja vi-sión y la ciudad en la que viven, lo que se logra a través de que las empresas e instituciones hagan “conversar” sus espa-cios entre equipos llamados “beacons” y los celulares de los usuarios con esta aplicación.

Para favorecer este proceso, según explican sus creado-res, LazarilloApp, tiene funciones comerciales que permi-te a las empresas informar a sus clientes de promociones y ofertas cuando estos se encuentren cerca. Además, cuenta con una plataforma de servicio, pensada principalmente para fundaciones y agrupaciones. “Cada entidad puede re-gistrar sus eventos, servicios, talleres y ofertas de empleo, a fin de que la aplicación informe a los usuarios, por medio de la aplicación”, cuenta Espinoza.

Su primer prototipo fue probado en la tienda “Adrena-lin” del Mall Plaza Alameda, donde un grupo de personas ciegas y con baja visión, desde puntos distintos, debían po-der ubicar la tienda únicamente usando la aplicación y su bastón. La conversión de llegada fue casi de un 90% y tuvo un alto grado de satisfacción en los usuarios.

Para conocer esta aplicación, visita www.lazarillo.cl

18

COmuNIDAD INgENIO

Comunidad InGenio nace el 2007 con la finali-dad de vincular con el medio la investigación realizada por los miembros del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). Este Programa de Divulgación Científica y Educa-ción se ha enfocado, desde sus inicios, en el trabajo con docentes de matemática y estu-diantes de enseñanza media, entendiendo que aquí existe un nicho que puede marcar la dife-rencia en la comprensión de la ingeniería, la matemática y su relevancia en la toma de deci-siones de alto impacto.

Entre las actividades que el Programa realiza se encuentran: el Seguimiento Docente e im-plementación en salas de clases, el Curso de Economía para profesores de enseñanza media y los Talleres InGenio, entre otros, siendo es-tos últimos una experiencia educativa, que in-vita a un grupo de estudiantes junto a su profe-sor a dejar el colegio y ser universitarios por un día.

Los TalleresUn Taller InGenio no es una clase común y co-rriente en una sala de clases, es una experiencia. Aquí con la guía de dos estudiantes de Ingenie-ría, capacitados como monitores, los partici-pantes tienen la oportunidad de experimentar y buscar soluciones a los distintos desafíos que se les van presentando durante la jornada.

En cada jornada se trabaja con un Caso de Estudio, texto desarrollado por el equipo de Comunidad InGenio y cuyo contenido provie-ne de una investigación y publicación realizada en el ISCI que busca dar solución a un proble-ma de gran envergadura gracias a la aplicación matemática. Así quienes son parte de la activi-dad deben enfrentar una problemática e iden-tificar sus variables, para posteriormente ana-lizar el modelo matemático y dar paso a la implementación computacional.

Los Talleres InGenio están compuestos de tres etapas que buscan desarrollar la secuencia didáctica de la actividad; éstas son:

Aproximación intuitiva del saber matemáticoEn esta fase los estudiantes deben experimen-tar con una actividad práctica que les permite acercarse a través del ensayo y error al conteni-do científico-matemático y la problemática que desarrollarán en el transcurso del taller. El objetivo aquí es que, a pesar del trabajo que se realice, no se encuentren todas las soluciones posibles, dando paso obligado al uso de un mo-delo matemático.

Talleres InGenio, trabajando con el conocimiento científico del ISCI

19

Formulación y aplicación del modelo mate-máticoUna vez que los alumnos han desarrollado la actividad práctica pueden empezar con el de-sarrollo del Caso de Estudio aplicado al conte-nido que están estudiando. Aquí deberán re-conocer las variables involucradas en el problema y cómo éstas se encuentran relacio-nadas entre sí.

Con el reconocimiento de variables ya se puede proceder a la formulación que dará solu-ción al problema y de este modo aplicar ele-mentos matemáticos a un conjunto acotado de variables y así obtener una solución que puede ser desarrollada con operaciones sencillas y sin el uso de calculadoras o computadores. En esta etapa se formaliza el contenido matemático.

Implementación computacional y extensión del modeloEn esta fase los estudiantes implementan el modelo desarrollado en el Caso de Estudio a través de sistemas computacionales y realizan un análisis de las soluciones obtenidas por la formulación de éste. A través del uso del com-putador se puede reconocer el potencial de la modelación matemática y el amplio uso que esta tiene para el desarrollo de la ciencia y la resolución de problemas.

Tras pasar por estas tres etapas se espera que los participantes hayan al menos, cuestio-nado su perspectiva sobre la aplicación real de la investigación científica y el uso de la mate-mática como una herramienta útil para la re-solución de problemas.

Alfredo Álvarez, profesor del Emmanuel High School de La Florida, fue parte junto a sus alumnos en uno de los Talleres InGenio del primer semestre, y para él esta fue una expe-riencia que por su relevancia, debería expan-dirse a más colegios. “En primer lugar este tipo de actividades sirve para sacar a los chicos del colegio y acercarlos a la vida universitaria, que

para muchos es lejana. Además de eso, lo que se ve durante el taller está orientado a una ma-teria que en general es poco atractiva para mu-chos y da respuesta a la pregunta que casi to-dos se hacen ¿para qué sirve la matemática? De este modo, con el trabajo que se realiza con los monitores se puede ver claramente cómo con los conocimientos en este área somos capaces de resolver problemas de la vida cotidiana y podemos tomar las mejores decisiones, apoya-dos en recursos computacionales”.

Pero ¿Cómo fueron escogidas las investigaciones que se adaptaron a los Casos de Estudio que se ven actualmente en los Talleres InGenio, con qué requisitos contaron estos trabajos o cuál era su relevancia?En palabras de Evelyn Nahuelhual, “Los Casos de Estudio nacen de las investigaciones del ISCI y, en la medida que los académicos aso-ciados a este centro de investigación sigan ge-nerando conocimiento de frontera, Comuni-dad InGenio tendrá material para desarrollar material educativo. Tenemos muchos temas con los cuales trabajar, pero los que se trans-forman en Casos de Estudio, son los que por temáticas podrían ser más motivadores y cer-canos a los problemas de las personas con quienes trabajamos (mundo escolar) y que oja-lá tengan un cruce con los planes y programas del MINEDUC”.

En la actualidad Comunidad InGenio imple-menta cuatro Casos de Estudios orientados a diferentes temáticas y dirigidos a distintos pú-blicos dependiendo de su complejidad.

“Diseño de un sistema de transporte público”Aquí los participantes tienen la oportunidad de reconocer variables y problemáticas vincu-ladas a Ingeniería en Transporte. Con el desa-rrollo de la actividad pueden reconocer la complejidad que tiene proponer una solución,

20

relacionando los costos de operación con la sa-tisfacción de los usuarios del sistema. Se abor-da el concepto de “Valor del tiempo”.

Este taller cuenta además con una variante para el trabajo en la Región del Biobío, debido a que el sistema de transporte público es dife-rente al de Santiago.

“Diseño de un Diario”En el desarrollo de este taller los participantes se enfrentan a un problema vinculado al área de optimización. Lo que deben hacer durante la jornada es diagramar un diario con noticias y publicidades valorizadas buscando la mayor utilidad posible.

Posterior al desarrollo de esta actividad y analizando las propuestas de solución que los estudiantes han entregado se procede al desa-rrollo del caso de estudio donde se formula el modelo matemático que da solución a este problema para luego extenderlo a través de im-plementaciones computacionales.

“Programación del torneo de apertura del fútbol chileno” Aquí los estudiantes se enfrentan a un proble-ma de optimización a través de una actividad práctica que consiste en disponer equipos de fútbol nacional en las distintas fechas de un torneo. Cada movimiento que hacen los parti-cipantes dentro del calendario debe respetar las restricciones que se les entregan, lo que hará que las decisiones cada vez se hagan más difíciles, dando paso a la formulación de un modelo matemático que posteriormente será extendido a través de la implementación mate-mática.“Introducción al análisis estadístico”Taller práctico de introducción al caso de estu-dio “Implementación de fotorradares en Chi-le”. Se inicia con la recolección de datos me-diante diferentes juegos y desafíos, en los cuales los estudiantes usan reglas y catapultas. Luego sistematizan la información en una hoja

de cálculo e identifican elementos como medi-das de tendencia central y dispersión, así como correlación entre variables.

En la actualidad en la Región Metropolitana se implementan 30 Talleres InGenio durante el año, siendo esta una de las actividades más solicitadas por los docentes debido a la buena recepción que tiene entre los estudiantes. Ellos además de aprender y reforzar sus conoci-mientos se divierten y comprenden más las implicancias que tienen los problemas de la vida real y las respuestas que da la ingeniería a ellos.

En paralelo, en la Región del Biobío se cuenta con un nodo de acción en la Universidad de Concepción, donde se realizan las mismas ac-tividades con establecimientos educacionales de la zona y de otras ciudades del centro sur de Chile.

Es tal el impacto de estos Talleres que cada año grupos de estudiantes de enseñanza me-dia viajan kilómetros junto a sus profesores para ser parte de ellos. Esta situación, sumada al interés de más y más docentes de matemáti-ca, ha resultado en que Comunidad InGenio, con el apoyo del ISCI, busque extender sus ac-tividades a lo largo del país y beneficiar a más personas.

Gracias al interés del profesores y estudian-tes, el apoyo de los Proyectos Asociativos Re-gionales de Explora Conicyt y los fondos en-tregados por la iniciativa Milenio (concurso PME) y el programa de Financiamiento Basal de Conicyt, desde hace unos años se desarrolla la Semana InGenio, actividad que comenzó en la Región de Magallanes y que durante el se-gundo semestre del 2016 se extiende a las re-giones de Aysén y Antofagasta, desarrollando una serie de Talleres, charlas de investigadores del Instituto y Seminarios para profesores, ampliando así las fronteras de los conocimien-tos entregados por la investigación del Institu-to de Sistemas Complejos.

21

NU

EV

OS

IN

VE

ST

IGA

DO

RE

S

María Andrea Rodríguez es Ingeniera Civil in-formática de la Universidad de Concepción y docente de la misma casa de estudio desde 2000. Obtuvo su Magister y Doctorado en la Universidad de Maine, Estados Unidos, espe-cializándose en Ingeniería y ciencia de la infor-mación espacial.

Actualmente trabaja en bases de datos espa-ciales para hacerlos más eficientes. Es decir, procesa la información de trayectoria georre-ferenciada que cae en procedimientos de con-sultas y lograr hacerlas útiles, sobre todo en temas de transporte. “La información que se maneja de Transantiago es una muy interesan-te porque tiene desafíos muy grandes. Prime-ro, se pueden procesar grandes volúmenes de datos y, segundo, hay tipos de consultas que no han sido abordadas desde el punto de vista computacional para el manejo más eficiente de información. En eso estoy trabajando ahora, en medidas que accesibilidad de Transantia-go”, cuenta la investigadora.

Amante de su familia, la lectura, la música y los paseos por la costa, destaca que el objetivo es proyectar la iniciativa en Concepción y para eso realizará un nuevo estudio detallado para tener las trayectorias de la población.

Ángelo Guevara, Ingeniero civil de la Universi-dad de Chile, Magister y doctorado en Trans-porte en el Massachusetts Institute of Techno-logy (MIT) de Boston, Estados Unidos.

“Trabajé en dos problemas ergonométricos. Uno de ellos se concentra en modelar cómo la gente elige dónde vivir. Cuando una persona busca casa, se fija en todo, pero cuando haces un modelo, con suerte puedes considerar tres o cuatro variables. El punto entonces es cómo se puede modelar bien no teniendo la informa-ción completa”, cuenta.

La otra área que ha desarrollado es el mues-treo de alternativas. “Uno potencialmente tie-ne miles de alternativas, pero el modelador sólo puede cuantificar algunas, entonces aquí el problema es parecido. Lo que trabajo es cómo estimar y corregir el modelo sin conocer el pasado de viaje del usuario. Eso es nivel teó-rico y está en desarrollo, pero consideramos que dará resultado” afirma.

En cuanto a su trayectoria profesional, des-pués del doctorado estuvo casi seis años en la Universidad de los Andes y ahora está en el área de Transporte de la Universidad de Chile. Como nuevo integrante del ISCI espera seguir potenciando la investigación, además de cola-borar y aprender de los otros investigadores.

“La información que se maneja de Transantiago es una muy interesante”

¿Cómo modelar sin tener todas las variables?

Rodrigo Moreno es Ingeniero Industrial, di-plomado y Magister en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica. Obtuvo su doctorado en el Imperial Collage London (ICL) de Lon-dres, especializándose en operación y planifi-cación de redes eléctricas.

Hoy tiene importantes desafíos en temas de incorporar energías renovables a la red eléctri-ca.

Actualmente tiene un Fondecyt (Fondo Na-cional de Desarrollo Científico y Tecnológico) para investigar cómo hacer las redes más segu-ras con la incorporación de tecnología, a la vez que maniobrables al tener por ejemplo, que considerar variables que pueden afectar la es-tabilidad del suministro. Además tiene un Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Cien-tífico y Tecnológico), con el que busca coordi-nar el uso del agua con una nueva técnica de programación matemática.

Hay un tercer proyecto cuyo objetivo es ha-cer las redes de energía más resilientes, o sea, que la red pueda por ejemplo, aguantar catás-trofes y tener una rápida recuperación. More-no, amante de la batería, el rock y de la bicicle-ta, cuenta que “queremos un sistema seguro, confiable y económico. Por eso ser parte de este equipo es muy importante para entender mejor las herramientas matemáticas que se pueden reutilizar en otros campos”, dice.

Sandra Céspedes, de nacionalidad colombia-na, obtuvo su doctorado en la Universidad de Waterloo en Canadá en Ingeniería Eléctrica y Computación.

Llegó a Chile en 2014 para ejercer como aca-démica del Departamento de Ingeniería Eléc-trica (DIE) de la Universidad de Chile, dando cursos relacionados con comunicación en el área eléctrica.

“Actualmente estoy en varios proyectos. Uno de ellos lo estoy haciendo en colaboración con el profesor Juan Salamanca, de la Universi-dad Icesi, de Cali. Estamos desarrollando un sistema de coordinación para ciclista para que puedan manejar de forma coordinada”, cuenta Céspedes.

Además quieren desarrollar otro sistema que les permita emitir alertas tempranas, so-bre todo en zonas de mucha accidentabilidad. “Hay sistemas muy buenos que permiten hacer proyección. Por eso estamos elaborando un sistema que le permita a un ciclista conocer previamente la maniobra de un auto, todo usando redes de conexiones móviles”, dice.

Esta profesional, amante de los viajes en fa-milia y visitar pueblos pequeños alrededor del mundo, afirma que en el ISCI le gustaría tener alianza con quienes estudian formas de trans-porte inteligente. “Hay que ver cómo estas in-vestigaciones se pueden integrar bien a la red de que ellos ya conocen. Hay datos que quizás yo podría utilizar de las mismas bicicletas”, co-menta.

“El desafío es incorporar energías renovables a la red eléctrica”

“Desarrollando un sistema de coordinación para ciclistas”

23

GRUPOS DE INVESTIGACIóN

Recursos NaturalesLidera: Andrés Weintraub

Eduardo Álvarez

Cristián Cortés

Guillermo Durán

Rafael Epstein

Rosa Medina

Lorena Pradenas

TransporteLidera: Sergio Jara Díaz

Leonardo Basso

Juan Antonio Carrasco

Roberto Cominetti

Cristián Cortés

Antonio Gschwender

Ángelo Guevara

Ricardo Hurtubia

Pedro Jara-Moroni

Francisco Martínez

Marcela Munizaga

Juan de Dios Ortúzar

Luis Rizzi

Hugo Silva

Alejandro Tirachini

Alejandro Tudela

Localización y logísticaLidera: Vladimir Marianov

Eduardo Álvarez

Felipe Álvarez

Roberto Cominetti

José Rafael Correa

Cristián Cortés

Guillermo Durán

Rafael Epstein

Raúl Manásevich

Rosa Medina

Jaime Miranda

Fernando Ordóñez

Lorena Pradenas

Jorge Rivera

Doris Sáez

Denis Sauré

Andrés Weintraub

SmartcitiesLidera: Marcela Munizaga

Sandra Céspedes

Cristián Cortés

Ricardo Hurtubia

Ángel Jiménez

Francisco Martínez

Fernando Ordóñez

Sebastián Ríos

Jorge Rivera

Luis Rizzi

Andrea Rodríguez

Alejandro Tirachini

Luis Vargas

Organización IndustrialLidera: Ronald Fischer

Felipe

Leonardo Basso

Martín Besfamille

Juan Escobar

Nicolás Figueroa

Rahmi Ilkilic

Pedro Jara Moroni

Juan Pablo Montero

Marcelo Olivares

Joaquín Poblete

Hugo Silva

EnergíaLidera: Luis Vargas

Ronald Fischer

Vladimir Marianov

Juan Pablo Montero

Rodrigo Moreno

Matías Negrete

Daniel Olivares

Rodrigo Palma

Claudia Rahmann

Doris Sáez

Data ScienceLidera: Richard Weber

Ángel Jiménez

Sebastián Maldonado

Jaime Miranda

Víctor Parada

Andrea Rodríguez

Alex Seret

Juan Velásquez

Consumer AnalyticsLidera: Marcelo Olivares

Marcel Goic

Ricardo Montoya

Andrés Musalem

Todd Pezzuti

René San Martín

Daniel Schwartz

Financiado por Institución alberganteRevista ISCIVolumen 19, año 2016Publicación del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería

Domeyko 2367 Santiago, ChileTeléfono/Fax(56 2) 2689 4403/4429

www.isci.cl

Contacto: [email protected]

La reproducción parcial o total de los contenidos de esta revista deben citar el nombre del ISCI

Realización Periodística: María Aurora Radich Diseño: Marisol González tesisdg.cl

Impresión:Imprenta Andros1.000 ejemplares

Síguenos en @centroisci

www.isci.cl