revista prueba

4
REVISTA

Upload: ana-novoa

Post on 25-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primera revista de prueba

TRANSCRIPT

REVISTA

MEDIO CENTENAR DE

PLANTAS EN GALICIA

PUEDEN EXTINGUIRSE

La presión del hombre es la principal amenaza da la flora. Sus acciones en el medio

natural pueden liquidar ejemplares únicos de nuestra vegetación autóctona.

Construcción de carreteras o polígonos industriales, la creación de vertederos,

urbanizaciones, los incendios forestales, la actividad industrial o los procesos derivados

de la concentración parcelaria son algunas de esas acciones del hombre que ponen en

peligro la supervivencia de decenas de especies botánicas en Galicia.

De las 2.400 especies de plantas superiores existentes en nuestra comunidad, hay 153

amenazadas. Y de éstas, 58 están en peligro crítico de extinción, tal como refleja un

reciente estudio elaborado por investigadores botánicos de la Universidade de

Santiago de Compostela (USC), dirigidos por el profesor Santiago Ortiz.

La desaparición de especies vivas suele conceder más protagonismo a la fauna que al

suelo que pisamos, donde crecen las plantas que oxigenan nuestro contaminado

entorno y son alimento de buena parte de los animales que, en forma de producto

alimenticio, nutren nuestras despensas.

El mundo vegetal parece de tercera división a la hora de hablar de la degradación del

medio natural y la preservación de la biodiversidad. Y las cifras de este estudio

evidencian que la realidad es muy otra, ya que 58 tipos de flora están en alerta roja

ante el inminente riesgo de su desaparición. De ellas, la provincia de A Coruña tiene

25, Lugo registra otros 13 casos; Pontevedra, 11; y Ourense, 9.

Los nombres de todas ellas, en latín, apenas dirán nada a los amantes de la naturaleza,

pero hay ejemplares de todo tipo, desde las algas a las plantas superiores, pasando por

los líquenes, musgos o los helechos.

Sobre las restantes pesa una serie amenaza de desaparición, pero también existen

posibilidades de su recuperación se si afrontan políticas adecuadas para si

preservación, según aseguran los expertos en botánica.

En el catálogo de especies vulnerables de la Consellería de Medio rural figuran 27

especies vegetales, de las que cuatro son algas, cinco pertenecen al taxón de lo

helechos y las 18 restantes a plantas superiores.

Vegetación única

El trabajo de investigación de la USC ha servido además para poner de relieve que

Galicia es una zona interesante desde el punto de vista de conservación de la flora por

poseer especies únicas, que sólo crecen aquí. Son las llamadas especies endémicas,

unas 30 en Galicia, frente a las menos de diez que hay en Gran Bretaña, Bélgica,

Holanda o Dinamarca. La Omphalodes littoralis, una planta que crece en las dunas de

los arenales gallegos, es un ejemplo. Por ello, con respecto a la zona atlántica, Galicia

es la región más diversa en lo que a flora se refiere, en el entorno europeo.

APUNTES

De interés humano

·· Se trata de especies tanto animales como vegetales que tienen un especial interés

para el hombre en una región determinada. Actúan como bioindicadores para conocer

el estado de salud de un ecosistema. Tiene esta categoría el castaño.

Especies clave

·· Son aquellas que juegan un papel primordial en el mantenimiento de la diversidad de

un ecosistema. En Galicia hay 13 en el terreno de la flora, entre ellas figuran el aliso, el

roble, brezo, acebo, carrizo, el serbal, arándano o el tojo.

Endemismos

·· Por definición, un endemismo es una especie vegetal propia de un determinado

lugar, área o región biogeográfica, exclusivo de ese territorio y que no se encuentra en

ningún otro lugar del mundo. En Galicia hay una treintena de ellos .

SALE A LA VENTA LA GUÍA

VERDE SOBRE LOS PARQUES

Y JARDINES

COMPOSTELANOS Sale a la venta la primera Guía verde de Santiago, que recoge un recorrido alternativo

e inédito por las zonas verdes de la ciudad. Esta obra, que ya se puede comprar en las

librerías, es el resultado del convenio firmado entre el Museo de Historia Natural Luis

Iglesias de la USC y Alvarellos Editora.

Sorprende el hecho de que esta sea la primera publicación de este tipo en la capital de

Galicia, ya que Santiago es una de las ciudades con un mayor número de jardines en

toda la Península Ibérica.

La guía se divide en dos partes: una primera que se centra en los principales parques

del núcleo urbano santiagués, como la Alameda, San Lourenzo, Bonaval o Belvís, de los

cuales se indica su historia, singularidades y especies arbóreas; y una segunda que

funciona como guía botánica, con fichas, fotos, dibujos y comentarios de las 103

especies de árboles que se pueden observar en las zonas verdes de Santiago.