revista polis no.43 convocatoria

Upload: anonymous-xsrtsabh

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Revista Polis No.43 Convocatoria

    1/2

    Polis. Revista LatinoamericanaConvocatoria para el N°43, a publicarse en abril de 2016 

    Resistencias, noviolencia y transformaciones culturalesCarlos Eduardo Martínez Hincapié, Oscar Useche Aldana y Mario López

    En un mundo globalizado en el que las nuevas tecnologías conectan a múltiplesgrupos y procesos no se puede soslayar que existen muchas dinámicas yacontecimientos liderados por nuevos sujetos sociales (movimientos, nuevasagencias y grupos marginalizados) que se mueven dentro del campo de lasresistencias sociales y la noviolencia como principio normativo y pragmático.

    La noviolencia se define por ser un campo muy amplio del conocimiento humanoque implica múltiples dimensiones de la vida. No sólo conocimiento, sino estilos devida, formas de transformación de conflictos, alternativas a las violencias, y críticaa los escenarios civilizatorios que agotan el planeta, se fundamentan eneconomías depredadoras y se apoyan en la guerra como negocio. La noviolencia,una apuesta creativa y alternativa, por la defensa de la vida es no sólo un métodopolítico y de conducción de conflictos estratégicos, sino una manera de revoluciónprofunda que abarca desde lo cotidiano a lo macropolítico: comunicaciónnoviolenta, pedagogías liberadoras, animalismo, vega-vegetarianismo, ecoética,buen vivir, economía noviolenta, resistencia civil, etc., así como la expresión demuchas facetas de movimientos sociales, indígenas, de excluidos y marginadospor el sistema-mundo.

    Generaciones enteras y sucesivas en muchos países y regiones del mundo  nosaben lo que es vivir sus vidas sin la amenaza de los combates, sin el encono delos contendientes, sin la venganza acechando, sin el odio como pasión básica demillones de emparentados con la guerra. Esta es una realidad.

    Pero hay formas distintas de ver las alternativas a esta guerra perpetua que sequiere imponer sobre la humanidad y ellas no pueden concebirse desde losintereses y los abismos de la barbarie a la que se han deslizado los agentes de laconfrontación. Una de ellas es intentar recoger la mirada y la experiencia de esoshombres y mujeres que han optado por resistir, decidiendo no sucumbir ante ladialéctica de liquidar al enemigo, prefiriendo anteponer el arte de la vida a laspasiones de muerte.

    Es un hecho que han surgido nuevos modos de vida al calor de la solidaridad y dela capacidad creativa de la gente sencilla que, en esta edición de POLIS,enunciaremos como resistencias. Por su carácter de ruptura con la lógica binariaamigo-enemigo de la guerra, que les permite desarrollar su propia capacidad deproducción de mundos nuevos, los denominaremos también como modos deresistir noviolentos.

    Las resistencias noviolentas constituyen una forma radical de la actitud crítica deamplios sectores sociales manifiesta en su reivindicación de su derecho de

  • 8/18/2019 Revista Polis No.43 Convocatoria

    2/2

    interrogar al dispositivo de la guerra. Su núcleo es la producción deacontecimientos transformadores en el ámbito de la cultura que es donde segestan las aperturas a nuevas formas de relacionarse con los otros(as), con lanaturaleza y con las propias subjetividades. A través de la historia son múltipleslas iniciativas que irrumpen desde los más frágiles, desde quienes no se limitan a

    soportar resignadamente las secuelas de esta violencia. Y calladamente, las másde las veces, han ido convirtiendo los acontecimientos del resistir noviolento en unarte de rebeldía voluntaria, de la desobediencia a los aparatos belicistas y en unpotente trazado de las posibilidades ciertas de construir mundos nuevos y nuevasculturas de la vida.

    En consecuencia, esta revista pretende recoger los aprendizajes colectivos y lasreflexiones teóricas en torno a la relación creativa entre resistencias, noviolencia ytransformaciones culturales. Es evidente que nos encontramos como humanidaden medio de un proceso profundo de transformación cultural, en la perspectiva deconstruir nuevas éticas, que trasciendan la binariedad, que ha legitimado y siguelegitimando las prácticas de las violencias; en la comprensión de la mutuainterdependencia de la diversidad y su estrecha relación con la vida, con el fin desuperar, entre otros, los unanimismos y la escisión de la humanidad con lanaturaleza; en entender y comprender nuevas expresiones del poder y sucapacidad de construcción de nuevas realidades sociales, que regulen los poderes

     jerarquizados y le abran el camino a líneas de fuga desde la periferia; en construirotras percepciones de la justicia que tengan como eje la restauración y no elmiedo ni el castigo; en la construcción de nuevas formas de ser mujeres yhombres, alejándonos de las relaciones patriarcales; en nuevas formas derelaciones económicas entendidas desde el “buen vivir” y la bioeconomía, queredefinan y/o trasciendan la omnipresencia del llamado desarrollo. Son sóloalgunos ejemplos de las transformaciones que está construyendo la ciudadaníadel mundo, prescindiendo de la violencia como método de transformación yenriqueciendo la perspectiva de la noviolencia.

    Los artículos a publicarse en la sección monográfica Lente de Aproximación delnúmero 43 de POLIS. Revista Latinoamericana, deberán ser enviados , hasta el 30de enero de 2016, al siguiente correo: [email protected], con copia a CarlosEduardo Martínez Hincapié ([email protected]), Oscar Useche Aldana([email protected])  y Mario López ([email protected])  quienes actuarán comoeditores de la monografía.

    Para mayor información sobre los parámetros formales de los escritos a enviar,visite http://polis.revues.org/1113

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]