revista nacan #41

Upload: foro-antitotalitario

Post on 28-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    1/34

    www.produccionesnacan.wordp

    ress.com/revista-nacan

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    2/34

    DIRECTOR

    Guillermo Farias Hernndez.

    DIRECTOREJECUTIVO

    Rafael Vilches Proenza.

    SUBDIRECTORES

    Rolando Ferrer Espinosa.

    Ramn Jimnez Arencibia.

    DISEO, MONTAJE Y WEBMASTER

    Oscar Luis Milian Reinoso.

    CONSEJO EDITORIAL

    Jorge Luis Arles Monel.

    Jos Rolando Casares Soto.

    Juan Alberto de la Nez Ramrez.

    Guillermo Farias Hernndez.

    Rolando Ferrer Espinosa.

    Ramn Jimnez Arencibia.

    Oscar Luis Milian Reinoso.

    Jos Ral Rodrguez Rangel.

    Rafael Vilches Proenza.

    COLABORADORES

    Jos Gabriel Barrenechea Chvez.

    Joaqun Cabezas de Len.

    Dayam Villavicencio Hernndez.

    Todas las opiniones refejadas en esta revista son responsabilidad

    exclusiva de cada uno de sus autores y no del Consejo Editorial.

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    3/34

    RevistaNacn7

    EDITORIAL.

    Por: El Director 04

    ADONIA DESDE EL MUELLE. ADONIA, GRANMA & CO.Por: Tony Pino V.

    05

    LOS SEGUROSOS Y LA PATRIA.Por: Jos Gabriel Barrenechea.

    09

    UN GUERRERO NOMBRADO MIGUEL FARIAS.Por: Guillermo Farias Hernndez. 12

    PROYECTO ISMAELILLO.Por: Juan Alberto de la Nuez Ramrez.

    16

    LOS SOCIOS DE MI SOCIO MANOLO.Por: Jos Ral Rodrguez Rangel.

    18

    LO QUE ES POSIBLE.Por: Ramn Jimnez Arencibia.

    21

    EN VSPERAS DE LOS JUEGOS OLMPICOS RO 2016.Por: Jorge Luis Artiles Montiel.

    23

    EL CIUDADANO VS SISTEMA ELECTORAL CUBANO.Por: Rolando Ferrer Espinosa.

    25

    UN TRISTE RECUERDO PARA LOS LUCHADORES POR LA LIBERTAD,

    LA VISITA DE BARACK OBAMA A CUBA.Por: LeonardoRodrguezAlonso.

    20

    DONDE AN LATE EL CORAZN DE LA PATRIA.Por: Rafael Vilches Proenza.

    27

    CUBA LIBRE:PECADO EN ACCIN...Por: Francisco Blanco Sanabria.

    29

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    4/34

    EEl brumal de la desinformacin dentro de Cuba cubre a casi todoslos estamentos de la sociedad actual, porque es un mtodo para

    poder mantener encadenada en una planificada red de manipula-ciones a casi toda la ciudadana. Tener sin saber a los compatriotas

    con lo que cada da sucede en esta Aldea Global, es una manera de parali-

    zar a los conciudadanos.

    Los altos dirigentes castristas y los funcionarios ms prominentes a su servi-cio saben bien la mxima, que asegura: Informacin es poder. Por lo tanto,les aplican a los compatriotas la disposicin castro-fidelista: Mientras menoscosas sepan nuestros compatriotas, menos interrogantes sobre lo que pasaaqu nos harn.

    Muchos entienden en este Archipilago Prisin, que el gobierno castrista nodesea para nada explicar a sus gobernados, los muchos por qu? de las mu-chas cosas que ocurren en este mundo. Unas interrogantes que se ya se haceny por mucho tiempo se harn, la mayor parte de los ciudadanos en esta Isla.

    Saben que los cubanos y cubanas ya no son fciles de engaar, pero sobretodo, estos son an ms difciles de convencer en las actuales precarias cir-cunstancias nacionales. Ya estamos ante una ciudadana todava petrificada

    por el terror, pero informada por los retazos informales de los medios alterna-tivos al gobierno.

    Una triste y sdica paradoja, que dentro de este pas suceda todo lo contrario alo que acontece en la inmensa mayora del resto del mundo civilizado. Debidoa que en las sociedades donde sus ciudadanos tienen acceso a la libre infor-macin, la aqu criticada desinformacin se da, pero con una sospechosa des-

    proporcin.

    Porque en aquellos lugares en los cuales las autoridades gubernamentales les

    permiten conocer a sus subordinados, todo lo que se publica en este planetaTierra. Se enfrenta el fenmeno de estar desinformado porque son demasia-dos los medios informativos, razn por la que los usuarios no tienen el tiemporeal para mirarlos todos.

    Estudiosos de la Comunicacin Social y todas las expresiones que el vertigi-noso desarrollo de esta ciencia acarrea, tienen una conceptualizacin para elmismo, este es denominado por los expertos: Desinformacin por Saturacin.O sea, que los sujetos sociales se quedan sin conocimientos y noticias, porqueque la posibilidad de ellos saber se encuentra desbordado.

    Lo contrario sucede al interior de Cuba, pues aqu sucede el fenmeno inver-so, que es el pan nuestro de cada da. Aunque nadie lo sugiere, y si lo hacen a

    sotto voce por miedo a la represin, la manifestacin cientfica que es la Co-municacin Social, tambin conceptualiza la manifestacin conocida como:Desinformacin por Carencia.

    Pero contrariando a las leyes del castrismo respecto a lo que se puede infor-mar o no, nuestros compatriotas se burlan estas restricciones y esta cuestinlos hace cada da ms libres. Es una lucha callada que se libra en todo el terri-torio nacional y cada jornada que discurre, es un milmetro que se le quita a laintolerancia del rgimen totalitario.

    El acto incivilizado de reprimir sistemticamente a los cubanos posee muchascaras, pero una de estas es la de intentar tenerlos desinformados en la mayor

    parte de lo que sucede en este planeta. No obstante, diariamente los cubanos ycubanas conocen un poco ms de lo que realmente pasa en el planeta, por loque ellos pueden comparar y tener sus propias opiniones.

    El Director.

    DIRECTOR

    Guillermo Farias Hernndez.

    DIRECTOREJECUTIVO

    Rafael Vilches Proenza.

    SUBDIRECTORES

    Rolando Ferrer Espinosa.

    Ramn Jimnez Arencibia.

    DISEO, MONTAJE Y WEBMASTER

    Oscar Luis Milian Reinoso.

    CONSEJO EDITORIAL

    Jorge Luis Arles Monel.

    Jos Rolando Casares Soto.

    Juan Alberto de la Nez Ramrez.

    Guillermo Farias Hernndez.

    Rolando Ferrer Espinosa.

    Ramn Jimnez Arencibia.

    Oscar Luis Milian Reinoso.

    Jos Ral Rodrguez Rangel.

    Rafael Vilches Proenza.

    COLABORADORES

    Jos Gabriel Barrenechea Chvez.

    Joaqun Cabezas de Len.

    Dayam Villavicencio Hernndez.

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    5/34

    YYa no es ninguna nove-dad que un crucero seaparezca por las cal-mas (y podridas) aguas

    de la baha cienfueguera. La ensena-da, otrora repleta de mercantes so-cialistas y tambin de los camarone-ros que inspiraron la estrofa de lafamosa cancin Luna cienfuegue-ra, incluso considerada la mejorpista acutica -la baha, no la can-cin-, para regatas nuticas segnlos entendidos, ahora es un desierto,si cabe la calificacin para la inun-dacin caribea de esta baha debolsa visitada en sus tiempos vrge-nes por navegantes de todos los cali-bres, corsarios, piratas y colonizado-res. Un desierto con su oasis privile-giado, hay que decirlo, pues nada

    tiene que ver la mirada nostlgicadesde el malecn de mi niez, con lamirada que evita por todos los me-dios no depositarse ni aletargarse en

    los veleros que rumian sus comodi-dades en el espign del Club Nuti-co de Cienfuegos, antes Yatch Club,creo que ahora Marina algo, no lafrecuento ni me interesa no soy tu-rista.

    Ahora el Adonia se aduea de laatencin de los sureos como haceunos das se llev las palmas de loscapitalinos y dentro de otros se lle-

    var la de los santiagueros, amena-zando con repetir la liturgia cada dossemanas. A ojos vistas, elAdonianoes el crucero ms grande ni el mshermoso de los que han penetrado lavagina salada de la ra. Excepto porsu majestuosidad de hotel flotanteque deslinda la imaginacin de losque hemos soado alguna vez consurcar mares, ajenos por completo ala idea de que vamos flotando sobreun abismo, el Adoniapudiera pare-cer hasta feo con su blancura unifor-me e inmaculada. Un Granma demayores dimensiones, diramos, yhasta cabra preguntarse si escogereste especfico crucero de color in-genuo con pasajeros americanos nofue un propsito deliberado parareconquistar memorias enquistadas.Porque esa es la nica novedad de

    este crucero: Ser el primero quetransporta turistas americanos a trespuertos de la Isla en una especie deamago de acercamiento entre pue-

    blos, como si bajarse de un barcopor unas cuantas horas y dejarseconducir a lugares de inters histri-co y patrimonial supusiera algnacaparamiento existencial, histricoe idiosincrsico desde el instante enque la idiosincrasia se ha convertidoen un show para turistas. No hacefalta tanta precisin semntica: turis-tas americanos, esto es, norteameri-

    canos, estadounidenses, yumas.

    El Adonia arrib a la baha

    de Cienfuegos en algn mo-

    mento temprano de la ma-

    ana del jueves 6 de mayo,

    bajo el aguacero de un fren-

    te fro trasnochado que de-

    rram su frustracin en mo-

    mentos en los que habitual-

    mente sera la primavera la

    que se ocupara de tupir ca-

    os y anegar baches y orifi-

    cios. Pero ya se sabe que en-tre calentamiento global e

    influencias mentales, el clima

    Por: Tony PINO V

    05

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    6/34

    se adapta irreprochable-mente a la parafernalia del

    sistema poltico que sobre-

    vuela. Dicho de otro modo: ni piesni cabeza. De cualquier manera, nome interesa mucho dejar constanciade horas exactas si no es para burlar-me un poco de m mismo y de mi

    nostalgia.

    Cmara en ristre, ayer me derret enla punta del Muelle Real para ano-tarme la paciencia del momento his-trico. No puede decirse que el solrajaba las piedras. Me rajaba a mque estuve toda una hora con la mi-rada fija en el can de entrada, o almenos lo que puede verse desdeaqu, para perder todas mis nfulasde cronista a los sesenta minutosexactos de haber hecho el imbcil.Me decant por largarme y que lue-go me contaran. Pero no era ayer elarribo, sino hoy y, claro est, no te-

    na ningn inters en madrugar paracalarme los intestinos por un barcono muy repleto, dicen, de personasque difcilmente estaran all pararecibirme y a las que yo, difcilmen-te, podra recibir como Dios manda,en el hipottico caso de que Diosmande algo en estos casos.

    Despus de todo me alegr

    de la lluviosa oportunidad de

    deshacerme del compromiso.

    No me hubiera sentido muy

    a gusto en un ambiente de

    agitadas banderitas naciona-

    les y concretamente for-

    neas, aunque confieso que lacuriosidad por escuchar los

    comentarios de la gente me

    mataba. Lo de las banderi-tas, porque es una soberana

    estupidez seguir repitiendo

    los mismos esquemas proto-

    colares con los cuales nuestro

    aguerrido pueblo ha reci-

    bido a cuanto visitante, sin-

    gular o plural, se ha aproxi-

    mado a nuestras costas.

    Lo que vi en las imgenes del Noti-ciero Nacional de Televisin refe-rente al arribo del Adoniaa La Ha-bana, me trajo ecos de los cordonesde recibimiento en los cuales meobligaban a participar cuando era

    nio, pionero por ms seas, quremedio si no haba -ni hay- otraopcin a menos que fuera Testigo deJehov, y aun as. Ya viene, yaviene!, gritbamos como energ-

    06

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    7/34

    menos despus de no s cuntas ho-ras aferrados al contn de las aceras,eso en repetidas y fallidas ocasioneshasta que, por fin, pasaban los queen verdad tenan que pasar sin dete-nerse, para dejarnos luego haciendocompetencias a ver quin haba vistoms y quin haba visto menos dealgn rostro, alguna barba, algnbigote, y hasta exhibiendo algndestello de inventiva porque en elmomento que alc la mano y lo mi-r, l mir hacia donde yo estaba yme salud.

    Y cmo s que no es mentira?

    Porque si te hubiera mirado a ti, lohubieras visto t. No importa que

    fuera un tal Honecker, o un talBrezhnev o Masantn el Torero, aun-que su toro no fuera ms que un pe-dazo de boniato con dos mondadien-tes clavados en el cerviguillo.

    Para los comentarios de la gente, mebast el poco pblico que haba hoya primera hora de la maana en elMuelle Real, a saber:

    Tronco de barco!.

    Dicen que no viene lleno.

    No vendr lleno, pero los que vie-nen, s estn llenos.

    Y qu mierda van a hacer aqutan pocas horas?.

    Siempre es lo mismo, se los llevanpara el parque, les ensean el Tea-tro, les hablan de la fundacin de laciudad, los pasean por el boulevard,

    y nosotros nos jodemos -dependiente de una paladar.

    Es para probar. En los prximosviajes seguro los caminan ms tiem-po y los dejan ms sueltos.

    Eso de sueltos me suena a resesen un potrero, y lo de caminarlosme suena a la gente que hace prome-sas y caminan la imagen del san-to.

    Y qu coo t crees que son esagente para el gobierno?.

    Con tanta gente hablando mierda,

    aqu no se puede pescar ni -pescador que lanzaba su tarraya.

    Suficiente con tales expresiones que,por supuesto, no tienen nada que vercon las escogidas para los noticia-rios.

    El mar es bondadoso con susevocaciones y por eso me

    alegro de la lluviosa oportu-

    nidad que me regal un

    Muelle Real, no demasiado

    turbio por prefiguraciones.

    Cuando me aburr de con-

    templar las nalgas del Ado-

    nia porque no posea otro

    ngulo, me alegr de la

    baha espaciosa, nublada y

    vaca, exhibiendo solo un

    triste y minsculo barco

    mercante en medio de lanada.

    Me alegr por la baha y me entriste-c por m, por mis aos infantilespaseando por el malecn con mipadre en las noches en que era unespectculo ver tantas naves ilumi-nadas a la espera de su turno paradescargar y cargar en el puerto. Me

    entristec porque en esos aos meenamor del mar y so con trabajarde investigador en un barco oceano-grfico, pues entonces visitaba regu-larmente la baha un barco soviticoal que yo le deca El barco de lasbolas por los radares que exhibacomo smbolos de grandeza y poder.

    Eran los aos en que vivamosamenazados por los americanos,

    constantemente amenazados, porcualquier cosa amenazada, achacn-dole a una gripe la acechanza, elinflujo y la penetracin delenemigo. Eran los tiempos en que

    cualquier sonido un poco ms llama-tivo de lo acostumbrado como podaser el reventn de un neumtico, ibaacompaado del grito: Llegaronlos americanos!, felpa crepuscularcon la que cubramos los miedosms diversos, sobre todo los miedosms diviesos, los fornculos engen-drados por el propio resquemor ypor la sangre contaminada gracias alconsumo de panegricos y rechina-mientos.

    Por eso el Adonia, indepen-

    dientemente de su presencia

    inaugural, casi inicitica; in-

    dependientemente de sucarga pasajera y de que no

    se le pueden pedir peras de

    opinin seria a un olmo de

    cariz turstica, puntualmente

    turstica, hasta oportunista-

    mente turstica, a m parti-

    cularmente me suena a

    trompetilla y estoy siendo

    demasiado piadoso.

    Si alguna vez un cubano se escondien la escotilla del tren de aterrizajede un avin para escaparse del pas,quizs despus nos enteremos quealgn cubano, con mejor suerte, se

    escondi en uno de los botes salva-vidas del Adonia. Con mejor suerte,aunque en estos tiempos de climaenloquecido quin sabe si el buquese tropiece con un iceberga la vuel-ta de la Punta de Mais.

    Nadie podr reprocharle a ese cu-bano y preciso polizn, si cuandosea rescatado despus de ver al Ado-niapartirse a la mitad y hundirse de

    cabeza como Titanicsin Di Caprio,decide hacerse un ferviente militantecomunista y defender a capa y espa-da las conquistas de la Revolucin,

    07

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    8/34

    Tony PINO V.Cuyo nombre verdadero es Jos Antonio Pino

    Varens. Por razones de enfermedad, en 1982, tuvoque abandonar los estudios preparatorios en la

    Universidad Central Marta Abreu de Las Villas,

    para poder ir a estudiar Oceanologa en la antigua

    Unin Sovitica. En 1985 matricula en el otrora

    Politcnico de la Central Electronuclear de Juragu,

    donde se grada dos aos despus como Tcnico

    Medio en Montaje, Explotacin y Reparacin de

    Generadores de Vapor y Reactores Nucleares

    (Tcnico Medio Nuclear), especializado en Trata-

    miento de Agua Radiactiva, en ese mismo politc-

    nico permanece como profesor de asignaturas

    nucleares. Sufre varias intervenciones quirrgicas

    de envergadura, entre los aos 1991 y 1992, en

    pleno Perodo Especial y es jubilado por una comi-

    sin mdica y que fue una represalia, pues comoprofesor expres su desacuerdo con irregularida-

    des y negligencias en la construccin de la obra. Se

    diplom por el Instituto Internacional de Teologa a

    Distancia de la Pontificia Universidad de Comillas

    en Madrid, en Formacin Catequtica, Antropolo-

    ga Filosfica y Doctrina Social de la Iglesia. Ha sido

    diseador, editor y columnista de las publicacio-

    nes: BIBLOS, boletn de la biblioteca diocesana;

    PASOS, revista de acontecer y opinin diocesana; y

    RENACER, revista de Caritas Cienfuegos, publica-

    cin dirigida a los familiares de personas que pade-

    cen discapacidad mental. Esta ltima es su nico

    trabajo en la actualidad, el cual desempea hace

    18 aos. Colabor con la revista VITRAL del Centro

    Cvico-Religioso de Pinar del Ro, en los tiempos

    que estaba dirigida por Dagoberto Valds. Fue

    Mencin en Narrativa del Concurso convocado por

    dicha revista en el ao 2000.

    porque nadie podr negarle la ver-dad divina e ideolgica de una sealtan incontrovertible, sobre todo si sesabe que esa fuga en el Adoniarea-lizada con la mitad del xito absolu-to era su intento de escapada nmeroochenta y dos. Lo del nmero, porsupuesto, es una licencia metafricapara seguir en la cuerda del blancode las naves evocadas, es decir,Adonia, Granma & Co. Blancocomo color, no blanco como tiro alblanco.

    Tambin recuerdo ahora un libroque le al final de mi niez, justocuando ca enfermo. Era una stirade Marcos Behemaras -no tengonimo ni disposicin para buscar si

    est bien escrito el apellido- a lasfamosas Selecciones del ReadersDigest que l titul Salaciones delReaders Indigest. A pesar de miinocencia, siempre me llam la aten-cin uno de los artculos en el cualse sugera aprovechar algunas de lasconcentraciones multitudinarias alas que se convocaba con harta fre-cuencia, para que los americanos

    invadieran Cuba. La invasin con-sista en lanzar cantidades ingentesde puestos porttiles de venta de HotDogs o de McDonalds, no estoyseguro, pero da lo mismo.

    La gente se abalanzara so-

    bre ellos despus de los exte-

    nuantes discursos que dura-

    ban horas y sera una ava-lancha que ninguna fuerza

    del orden pblico podra

    contener a menos que fue-

    ra para despacharse ellos

    primero. Increblemente, los

    americanos nunca hicieron

    caso de sugerencia tan sim-

    ple y efectiva. Nuestro go-

    bierno le tom la palabra al

    humorista e invent lo de las

    pipas de cerveza despus de

    los actos revolucionarios y de

    los desfiles.

    Desde luego, la stira dice ms de loque somos capaces de hacer noso-tros (o no hacer) que de lo que po-dran hacer los americanos. En sumomento, preferimos sustituir lasSelecciones delReaders Digestporsu versin sovitica, los Sputnik, yluego, cuando estos comenzaron apublicar algunas historias desclasifi-

    cadas los sustituimos por pretextoseditoriales y mesas redondas perosin el Rey Arturo. Ms adelante, lasSelecciones se han vuelto a comer-cializar en las libreras de libros usa-dos. Result que haban escondidosms coleccionistas de Selecciones,que de sellos con la imagen de Le-nin de los que regalaban los marine-ros soviticos cuando paseaban porel Prado cienfueguero.

    De cualquier manera los

    americanos que no los

    marcianos llegaron ya, y

    no llegaron bailando cha cha

    ch como se esperaba. Si

    quieren el gnero se lo ven-

    demos, faltara ms, que to-do sea por la normalizacin

    de las relaciones y por la ac-

    tualizacin de nuestro mo-

    delo econmico aunque ba-

    jarla la actualizacin, sea de

    Karpesky o de ESET Nod32,cuesta un poco de trabajo.

    Todo vale. Lo sentimos mucho. No-sotros vamos ms adelantados por-que bailamos con The Rolling Sto-nes, no importa que Mick Jagger

    parezca una momia y fuera, en sumomento, uno de los causantes deque (nos) acusaran de divisionismoideolgico. De esos temas vivimosescamados si una vez terminado eldesfile nos emborrachamos con cer-veza de fruta bomba. De cada cualsegn su capacidad, a cada cual se-gn su trabajo. Una vez terminado eldesfile, los que estn en la tribuna sevan a ese rincn de la baha dondepastan veleros y de cuyo nombre noquiero acordarme y en el que mivista no quiere posarse. Desde el

    Muelle, por supuesto.

    08

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    9/34

    TTanto se repetan frente alespejo que ellos eranunos patriotas que losSegurosos llegaron acrerselo. Esa sencilla gimnasia ma-tutina, tras afeitar sus bien alimenta-das mejillas, consigui que al mon-tar en sus motos Suzuki minutosdespus ya no les costara ningnesfuerzo poner aquellas caras satis-fechas de perdonavidas. Las quejunto a sus pulveres a rayas y suscarpetas mugrosas llegaron por en-tonces a identificarlos.

    No es que fueran muy dados a lasdudas. De procedencia guajira enprimera, o si acaso segunda genera-cin, no podan an percibir esas

    sutilezas del estado civilizado a quesolo puede acceder un miembro detal estrato social si es que es un ge-nio. Ms ninguno de ellos lo era,

    porque en primer lugar una institu-cin como a la que pertenecan nun-ca les dara entrada a individuos tanproblemticos.

    Aun con rimbombantes ttu-

    los universitarios colgados en

    las paredes de sus conforta-

    bles casas, los Segurosos lo

    entendan todo de una ma-

    nera muy plana, como con-

    tenido aprendido mediante

    esquemas y enumeraciones

    de fcil memorizacin. Ellos

    no armaban mundos en su

    interior, mundos vastos ycoherentes, coloridos y a la

    vez inestables. Y es que se

    entiende, no haba tampoco

    mucho espacio detrs de

    esas satisfechas expresiones,

    que no se les salan del ros-

    tro ni aun cuando con un

    vigoroso golpe de timn le

    escurran la cabeza a unacornisa, un balcn, o en ge-

    neral a uno de esos frag-

    mentos de la Patria que por

    entonces se nos caa a peda-

    zos. Solo una inmensa sober-

    bia, para mirar con altane-

    ra a quienes no formaban

    parte de la institucin, y un

    lacayuno respeto hacia todo

    el que dentro de ella estu-

    viera por encima de ellos.

    Pero aunque no eran absolutamente

    dados a ese primer paso en la confi-guracin de un criterio, valga laaclaracin que propio: las dudas, noobstante en los tiempos en que co-mienza nuestro relato La Cosaesta-ba fea. La Cosa, se entiende, eseamorfo estado desde el que en cual-quier momento podra aparecerlesalguna sorpresa que rompiera latranquila ausencia de actividad cere-bral, al menos superior a la memori-

    zacin, que ellos se ocupaban demantener. Por el bien de la Patria,claro est.

    Por fortuna ocurri entonces un he-

    09

    Por: Jos Gabriel Barrenechea

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    10/34

    cho que vino a salvar a la Patria: Semurieron al unsono todos los viejoscomemierdas que ya lo nico quehacan era jeringar con tanto escr-pulo expresin que, para descargode culpas, tomo literalmente cual sela pronunci en cierta y muy pobla-da por vitaminados coroneles, ofici-na segurosa del poco iluminado De-partamento 21. Antes he dicho porfortuna, de lo que me disculpo: Alparecer unos cuantos meses antes enesa misma oficina, y con esos mis-mos muchachones de tan buen co-lor, se tomaron ciertas decisionesque influyeron, de manera determi-nante, con tan repentinos y coinci-dentes decesos: Una cierta manipu-

    lacin de determinadas botellas devino importado de muy buena cali-dad ciertas alteraciones qumicasen algunas pldoras de Viagra

    La reaccin de los Segurososno sehizo esperar. Debido a que la muertede los viejecitos ocurri en la ma-drugada, ellos renunciaron a su gim-nasia matutina. O sea, y una vez mspor el bien de la Patria, no se repitie-

    ron una y otra vez frente a sus espe-jos que ellos eran unos patriotas.

    Para esa tarde ya haban ocupadotodo el pas, y esa misma noche pa-saron por las armas a cuanto tipomuy fuera de lo normal anduvierapor sus calles, terraplenes o trillos.

    Es bueno aclarar, en pro de

    reconocer la eficiencia de la

    institucin segurosa, que

    ellos tenan muy bien con-

    tralado en sus archivos hasta

    el ltimo habitante del pas,

    con la ltima y ms escon-

    dida de sus manas registra-

    da en documentos cargadosde faltas a la ortografa y a

    la gramtica; que fuera de lo

    normal significaba para ellos

    cualquiera que aun en la ms

    extrema e improbable situa-

    cin resultara potencialmen-

    te capaz de rebelrseles yque esa noche el pas se re-

    dujo a poco ms de la mitad

    de su poblacin original.

    La felicidad no lleg tan rpido, noobstante. Esa misma siguiente ma-ana, mientras retomaban su ya tanmentada gimnasia matutina, detecta-

    ron un muy serio problema. Tantoque algunos, los ms impresiona-bles, se cortaron mientras se afeita-ban. Y es que el patriotismo de losSegurososse haba relacionado has-ta entonces con vigilar, asustar yreprimir de cuando en cuando a esamitad de la poblacin que ahora yano estaba ms que camino de lasfosas comunes, por lo que si que-ran mantener sus carpetas mugro-

    sas, sus caras bien alimentadas, suspullovers a rayas y, sobre todo, susSuzuki y sus confortables casas, ne-cesitaban asentar su patriotismo so-bre nuevas bases.

    La solucin no tard en encontrarse,cual siempre ocurre cuando senti-mos amenazadas esas vanidades dela vida que pueden ser una moto,Suzuki, una modesta casita, o un par

    de docenas de libritas de pollo im-portado de Minnesota. Un intelec-tual de los emplantillados en la insti-tucin tuvo la providencial idea deque la verdadera Patria haba sido lade los Tanos.

    La idea, sin embargo, fue prontomejorada por cierto teniente coronel.Tipo ms realista, planteo y no sinsobrada razn que lo mejor por si las

    moscas y la economa seguan sinfuncionar al nivel agrcola-alfareroera rebajar la Patria a la de los gua-najatabeyes. En un final eran elloslos primeros que de verdad se ha-

    ban asentado en la Isla, y lo princi-pal y ms importante: su economaera solo de recoleccin.

    La idea, por supuesto, solo seraaplicable si se segua rebajando lapoblacin de la Isla. Lo que se lograpelando al siempre eficiente mto-

    do del sorteo.Mas como convertir a la Patria enGuanajatabey implicaba aislar a laIsla, de inmediato se levant todo unsistema de vigilancia en las costas.Los Segurosos, de ms est decirlo,se ocuparon de dicho sistema devigilancia. En algunos de los cayosdonde antes haban existido zonastursticas establecieron poblaciones

    a las que se retiraron con sus fami-lias. Con lo que una vez ms se de-mostr la inquebrantable capacidadpara el sacrificio patritico de losSegurosos. Porque es incuestionableque al retirarse a aquellos ex para-sos tursticos se vieron obligados arenunciar a poder compartir las ver-daderas condiciones originarias, pa-triticas y guanajatabeyes, de supueblo. Pero es que alguien tena

    que sacrificarse para conseguir con-tener al mundo exterior, para que nose entrometiera en la ms absolutaautodeterminacin de que la Islahubiera disfrutado en toda su histo-ria al menos a posterioridel arri-bo de los Tanos.

    En el interior de la Isla, por

    su parte, qued la mitad de

    la mitad de la de la pobla-

    cin original, que selecciona-

    da entre los ms faltos de

    imaginacin, sumisos, vagos,

    sin iniciativa o criterio, al

    cabo de par de aos ya viva

    en efecto como guanajatabe-yes.

    En sus placenteros cayos los Segu-

    10

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    11/34

    Jos Gabriel BARRENECHEA Chvez.Graduado de Licenciatura en Fsica por el Instituto

    Superior Pedaggico Flix Varela de Villa Clara,

    ao 1994. Egresado del Curso de Formacin Litera-

    ria Centro Onelio Jorge Cardoso y de Educacin

    Sociopoltica por el Instituto Superior de Ciencias

    Religiosas a Distancia San Agustn, de la Universi-

    dad Catlica de Valencia San Vicente Mrtir. Coor-

    din, edit y dirigi la revista Cuadernos de Pensa-

    miento Plural, y junto a Antonio Rodiles, Cuader-

    nos para la Transicin, y con el escritor y periodista

    independiente Henri Constantn La Rosa Blanca.

    Trabajos suyos han sido publicados en las revistas

    Conviviencia, Otro Lunes, y en los diarios 14yMedio

    y Diario de Cuba. Cesado como docente del Institu-

    to Vocacional de Ciencias Exactas Ernesto Ch

    Guevara, en el 2006. Fue expulsado como profe-

    sor del Instituto Vocacional de Ciencias Exactas

    Vladimir Ilich Lenin, de La Habana por considerar

    las autoridades sus escritos subversivos, en el ao

    2008. Ejerce como escritor profesional en su domi-

    cilio, colabora con las revistas Vitral y Voces. Naci

    y reside en Encrucijada, provincia Villa Clara.

    rosossiguieron con sus vidas, sacri-ficadas por el supremo bien de laPatria. Durante dcadas vivieron delo que poco antes de abandonarlahaban requisado en la Isla, paraacercar as al nivel guanajatabey alos que quedaron atrs. Pronto, sinembargo, estos recursos comenzarona agotarse y ante los Segurosos seabri de nuevo un dilema: Qu ha-cer para subsistir en su patriticodesprendimiento? Porque de modoevidente si queran defender a los dela Isla del exterior no podan vivircomo aquellos de cangrejos, caraco-les, o cortezas de marab, y sin msherramientas que conchas, piedrasmal pulidas y alguna vara para nada

    recta.Afortunadamente para esa fecha yahaba llegado a la adultez una nuevageneracin de Segurosos, en la queel refinamiento haba comenzado aaparecer. En no poca medida ello sedebi a que varios aos antes, frenteal hecho de que los viejos progra-mas en video-tape que se habantrado sus padres de la Isla, los En

    silencio ha tenido que ser, losJulitoel pescador, los Da y Noche, los

    Sector 40, o los UNO ya todos selos saban de memoria, se haba co-menzado a transmitir una seleccinde programas copiados de otros pa-ses, exteriores, que todos dieron allamarEl Paquete. Seleccin que unlustro despus fue sustituida por lalibre recepcin de cada cul, en losmodernos equipos satelitales que los

    nuevos coroneles, delgados gracias asus dietas y horas de gimnasio, per-mitieron que la firma Suzuki distri-buyera gratuitamente por los cayos.

    Claro, esto no se logr con

    tanta facilidad. Entre otras

    medidas hubo que empujar

    de un barco al ya mentado y

    para entonces muy envejeci-

    do intelectual de plantilla,

    que en cuanto se propuso lo

    del Paquete de inmediato

    clam que si yanquizacin

    y otras boberas que no ca-

    yeron nada bien en los odosde los gimnsticos coroneles.

    Cuarentones a quienes pala-

    dear con lentitud un buen

    whiskey, y escuchar un vinilo

    de jazz clsico, todo ello

    mientras se contemplaba

    desde la cubierta de un relu-

    ciente yate una puesta de

    sol, les resultaba mil veces

    ms atractivo que pasar las

    tardes en los interminables y

    bulliciosos juegos de domin

    adobados con mala cerveza ypuerco frito, que por gene-

    raciones de Segurososhaban

    constituido el supremo modo

    de divertirse de los miem-

    bros de la institucin los do-

    mingos en las tardes.

    En fin, que cuando se lleg al dile-ma crucial, la nueva generacin se-gurosa tena lo necesario para darcon la respuesta adecuada: Se podavivir de los salvajes que sus padresles haban dejado a su cuidado, noentendan ellos muy bien por qu.La Isla, en un final, poda ser con-vertida en uno de esos grandes par-ques temticos que existan por allafuera, por la civilizacin, segnvean en las pantallas de cincuenta ypico de pulgadas de sus televisores,Suzuki.

    Estos coroneles, amantes del buenwhiskey y del excelente jazz, quie-

    nes en definitiva empujaron ms quenadie aquella trascendental Actuali-zacin del Modelo, son los que hoy

    dirigen Cuba, 3959 antes de Cris-to, el ms exitoso parque temticoel pasado ao, 2059, segn la bieninformada revista Anthropology To-day. Son ellos y sus descendientes,

    esos dorados y muy refinados mu-chachos vestidos de caqui, quieneshoy encabezan y controlan las expe-diciones por la Isla, o quienes enmodernsimos deslizadores anti-gravedad, marca Suzuki, se encar-gan de evitar que algn caverncolaisleo pueda traer a la civilizacin

    su carga de virus, bacterias, parsi-tos y violencia y mal olor.

    La elaborada raza de los descendien-tes de los Segurosos, que ya nadatiene que ver con aquellos energ-menos de sus abuelos, que se afeita-ban nada menos que con cuchillasdesechables del peor acero, y seimaginaban amar esa comedura demierda: La Patria.

    11

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    12/34

    MMi to Justo MiguelFarias Quey, fuesiempre un guerre-ro, y por eso mien-tras yo viva lo admirar. Cuandoescribo, que el hermano menor de

    mi padre fue todo un batallador noexagero para nada. Pues l demostrdurante toda su existencia, que lu-char era su razn de vivir en la tierraque lo vio nacer. Miguel fue el lti-mo hijo nacido del matrimonio demis abuelos paternos Benito FariasAzue y Eusebia Quey Zanoletti,quienes tuvieron otros cinco descen-dientes y otros dos que perdieron

    antes del primer ao de haber naci-do. Este to mo naci el 14 de mayode 1944 en la ciudad de Santa Claraantigua provincia de Las Villas, yresult ser el menor de todos los

    hermanos.

    Miguel desde los 11 aos de

    edad, para ayudar a la fa-

    milia empez a trabajar, en

    una Taconera, donde se fa-

    bricaban tacones de madera

    para ponerle a los zapatos

    de las zapateras de la ciu-

    dad y otras localidades cer-

    canas. Se encontraba locali-

    zada en la calle Misionero y

    Rio Blico, era propiedad de

    Jos Evangelista Trujillo Ri-vero, conocido por Caito,

    un empresario medio de la

    capital provincial, uno de los

    propietarios que ms ayud

    al Movimiento 26 de Julio y

    despus sin consideracin deningn tipo, su fbrica de

    tacones le fue nacionalizada

    por los barbudos de Fidel

    Castro.

    Durante los aos 1957 y 1958, consolo 16 aos de edad, se convirti enColaborador del Ejrcito Rebelde alayudar a los guerrilleros alzadoscontra Fulgencio Batista en las mon-taas del Escambray. Mi to junto asu amigo y vecino Rigo, de la mar-ginal barriada El Condado, condu-can temerariamente una motocicletay les entregaban alimentos, medica-mentos y municiones a los guerrille-ros del M-26-7, M-13-3 y PartidoAutntico, que tenan sus respecti-vos frente partisanos en la centralcadena de montaas.

    Tras el triunfo de la Revolucin

    Castrista, mi to Miguel entr a larecin creada Marina de Guerra Re-volucionaria (MGR) y fue uno delos alumnos fundadores de su pri-mer curso. Al terminar el mismo,result el Primer Expediente Acad-mico y para orgullo de mis abueloshasta sali en las pginas de la revis-ta Bohemia, junto al ComandanteSergio del Valle Jimnez que le en-

    tregaba el diploma. Ya como mari-nero estuvo destacado en Casablan-ca, Baha de la Habana y en CayoLoco, Baha de Cienfuegos. Siempreagradeci a Dios el haber optado por

    12

    Por: Guillermo Farias Hernndez

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    13/34

    la MGR, pues como militar no tuvoque participar en la represin a supropio pueblo, fundamentalmente enla Limpia del Escambray para com-batir a las Guerrillas CampesinasAnticomunistas, algo que si le ocu-rri a otros contemporneos suyosdel barrio.

    En el ao 1965, y despus

    de un fuerte entrenamiento,

    fue seleccionado por el oscu-

    ro color de su piel para par-

    ticipar como Asesor Militar

    de los guerrilleros del anti-

    guo Congo Belga, conocido

    despus como Zaire y hoy

    Repblica Democrtica del

    Congo. A pesar del fracaso

    militar de esta incursin fi-

    delista en frica, all su ni-

    co inconveniente fue estarbajo las rdenes del Che

    Guevara, a quien rechazaba

    por su despotismo casi en-

    fermizo hacia sus subordina-

    dos y falta total de higiene.

    Como los otros cubanos asesores deguerrillas y devenidos en guerrille-ros, se vio obligado a huir a travsdel lago Tanganika de la persecu-cin de las fuerzas contratadas porlas potencias democrticas occiden-tales, que eran ms numerosas y es-taban mejor equipadas. A su regresoa Cuba volvi a ser un oficial de laMGR. En estos menesteres perma-neci durante unos tres aos y en

    esa rama militar alcanz el grado deAlfrez o Subteniente de la MGR.

    Por la temeridad ya mostrada en ElCongo Belga fue requerido nueva-

    mente en el ao 1968, a una prepara-cin para participar en una misinmilitar en el extranjero y su destinofinal result ser Guinea Bissau, allestuvo bajo el mando del Coman-dante Vctor Dreke, quien haba sidoel segundo del Che Guevara en Con-go Belga. Respecto a su segundamisin en el exterior, mi to Migueldeca: Esta misin por suerte paranosotros no estuvo liderada por unmesinico y por eso logramostriunfar y liberamos a Guinea Bis-sau.

    Retorn a Cuba en plena Zafra delos 10 Millones y se encontr conalto nivel de oportunismo polticodentro de la oficialidad de la MGR y

    en general en toda la sociedad nacio-nal, despus de la depuracin ocurri-da por la escisin dentro del senodel Partido Comunista de Cuba(PCC), denominada La Microfrac-

    cin, donde se vio implicado unhermano suyo tambin ya fallecidonombrado Manuel de Jess FariasQuey apodado Pipe. Por todo estoaltamente defraudado Miguel tom

    la drstica decisin de abandonar lavida militar y pidi su licenciamien-to, algo que le fue concedido casi deinmediato.

    Debido a que haba comenzado en laMGR como Operador de Calderas,se matricul en un Curso Emergentecomo Maquinista de Locomotorasen la ciudad de Camagey. De esteresult tambin el Primer Expedien-te Acadmico y al ao de intensosestudios en el mismo, comenz aejercer como maquinista de Loco-motoras Diesel de fabricacin sovi-tica. Se mantuvo en este trabajo porcuatro aos en la Divisin Centro-Este de los Ferrocarriles de Cuba,que abarcaba las hoy provincias deCiego de vila y Camagey, mi tohasta matricul en el primer curso lacarrera de Ingeniera Mecnica en la

    Universidad de Camagey. PeroMiguel Farias Quey era un guerre-ro y los soldados nacen para pelear,por lo que result llamado de nuevo

    a combatir.

    Durante el mes de septiembre de1975, mi to fue citado a su respecti-

    vo Comit Militar y se le plante latarea de ir a combatir en una nuevamisin en el exterior de Cuba. Mi-guel como el guerrero de pura cepa

    que siempre fue y que por sus venascorran genes de Carabals y CongosReales, adems de poseer estirpe deCimarrones y Mambises en su san-gre no mostr un pice de cobarday con temeridad acept. Arrib aAngola en los ltimos das de no-viembre de 1975 y entr en combatea menos de 72 horas de haber pisadoaquellas tierras. Estuvo destacado enel Frente Sur y sus jefes inmediatos

    fueron el General de Divisin RalMenndez Tomaseviche y el Gene-ral de Brigada Orlando LorenzoCastro, conocido por Pineo, pudoretornar a su Patria en el segundosemestre de 1977.

    Miguel estuvo entre los fundadoresdel genocida Frente Olivo, unrebuscado eufemismo para denomi-nar a las Tropas Anti Guerrilleras de

    ocupacin cubanas que combatierona los valientes patriotas angolanosrepresentados por la Unin para laIndependencia Total de Angola(UNITA). Pero la perseverancia de

    estos en la lucha hizo, que mi to losadmirara aunque fuesen sus enemi-gos. Recurdese, que mi to Miguelhaba participado hasta ese momentoen un par de conflictos armados co-mo guerrillero contra potencias co-lonialistas y jams como tropa deocupacin, a lo que debemos agre-garle, que l en la Isla no form par-te de la Seccin de Lucha ContraBandidos (LCB), por estar en susfaenas castrenses de la MGR.

    Las masacres que vio en su terceramisin militar en el extranjero, y enlas que estuvo obligado a participar,pues de lo contrario habra sido fusi-

    lado sumarsimamente por insubor-dinacin, cambiaron para siemprepolticamente a mi to Miguel. Aun-que yo no lo supe hasta despus de

    13

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    14/34

    mi regreso de la Unin Sovitica, en1982, donde estudi en una acade-

    mia militar en la ciudad de Tambovy de cuyo centro de estudios milita-res caus baja por enfermedad. Ade-ms de ya haberme salido completa-mente de la vida militar y traer des-de las tierras rusas un grupo de idea-les completamente anticomunistas,aunque yo mismo todava no medaba cuenta.

    Otra cuestin que influy enorme-mente en el cambio de la cosmovi-sin poltica de mi to Miguel, fue suestancia en la Unin de RepblicasSocialistas Soviticas (URSS), du-rante unos seis meses, para asimilarunos nuevos modelos de locomoto-

    ras que iba a adquirir la Unin deFerrocarriles de Cuba, en el primersemestre del ao 1978. Algo que lmismo confesaba despus, que lelogr quitar cualquier vestigio deesperanza respecto a la viabilidaddel Socialismo como sistema supe-rior al Capitalismo. Pues l tuvo lasuerte de estudiar en la ciudad deTallin, Repblica de Estonia y all

    con dolor aprendi de primera manosobre los excesos genocidas de JosStalin contra los habitantes de aque-lla Repblica Pribltica, y donde lasmasacres fueron dirigidas por el des-pus miembro del Bur Poltico delPartido Comunista de la URSS(PCUS) Mijal Suslov, a quien los

    estonios odiaban a muerte, as comoa todo el sistema comunista que leshaba sido impuesto.

    Solo recuerdo mi incomprensinante la insistencia de mi to Miguel,para que no estudiara una carreramilitar y por lo tanto no me implica-ra en la vida castrense, l insistaconstantemente en que me dedicaraa hacer una carrera por lo civil. Puesl, mucho ms que mi propio padreGuillermo Farias Quey, era mi ma-yor inspiracin en mis aspiraciones

    a ser otro de los admirados guerreroscon el apellido Farias a cuesta. AlMiguel volver de Angola, yo cursa-ba la escuela de pre-cadetes Los

    Camilitos en mi natal provincia deVilla Clara y deseaba llegar a ser unoficial del Ministerio de las FuerzasArmadas Revolucionarias(MINFAR).

    Pero mi to Miguel no me

    poda decir a las claras susdudas respecto a la cons-

    truccin del socialismo, por-

    que entenda, que si me lo-

    graba convencer como l

    pensaba, entonces mi im-

    prudencia como el adoles-

    cente impulsivo que an era,

    me traera muchos proble-

    mas con El Aparato de Re-

    presin y Control del cas-

    trismo, algo que todava yo

    no me percataba de su exis-

    tencia e incluso desconoca

    que mi otro to Manuel de

    Jess haba sido represaliado

    en el caso denominado La

    Microfraccin. Por todas

    estas razones anteriormente

    expuestas, mi to Miguel tuvoque aceptar en silencio y con

    gran dolor mi decisin defi-

    nitiva de hacerme oficial del

    MINFAR.

    Tras una estancia de un ao en An-gola como pre-cadete y dos aos enuna academia militar de la ciudadrusa de Tambov, sufr un peligrosoaccidente durante mis prcticas enlos estudios y este acontecimientotrajo secuelas fsicas a mi organismo

    para toda la vida, y por lo tanto, lasenfermedades que comenc a arras-trar a partir de ese momento, hicie-ron que estas fuesen incompatiblescon la vida militar. Por lo que pri-meramente fui evacuado hacia unhospital militar en Mosc, que erauna institucin sanitaria que aplica-ba unos mtodos medievales en ple-na dcada de los aos 80 del pasadoSiglo XX. Ante todo esto el Agrega-do Militar de Cuba en la Embajadade la Repblica de Cuba en la UninSovitica y General de Brigada JosAcevedo emiti la orden de que seme evacuase hacia Cuba y casi deinmediato la misma se efectu, porlo que arrib a una institucin de

    salud del Ministerio de las FuerzasArmadas Revolucionarias(MINFAR).

    Mientras me recuperaba en elInstituto de Medicina Militar Dr.Luis Daz Soto, popularmente co-nocido como Hospital Naval enLa Habana, tras yo regresar muyenfermo de la Unin Sovitica, mito Miguel me visitaba frecuente-

    mente, cada vez que vena comomaquinista de un tren a la capital deCuba. Durante sus visitas mantuvi-mos, en los parques aledaos a lainstitucin mdica, serios intercam-bios de opiniones y visiones polti-cas respecto a la Construccin delSocialismo en Cuba, l se percat demi incipiente anticomunismo al verlo que suceda en la Unin Soviti-ca, y a su vez me confes, que desde

    su ltima misin en frica, estabadefraudado y dudaba de la posibleconcrecin del marxismo-leninismo.Esta confianza entre nosotros noshizo cmplices y compaeros deruta para toda la vida. En aquel mo-mento l era militante del PartidoComunista de Cuba (PCC) y yo dela Unin de Jvenes Comunistas(UJC), sin embargo, ya ambos ra-

    mos anticomunistas no pblicos.

    Tuve a mi to Miguel a mi lado juntoa mi padre como mis mejores y msfieles consejeros en aquellos oscuros

    14

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    15/34

    Guillermo FARIAS Hernndez.Licenciado en Psicologa por la Universidad Central

    Marta Abreu de Las Villas, en 1988. Combati en

    Angola y estudi en la Unin Sovitica una Ingenie-

    ra Militar, que no culmin por enferme-dad. En-

    frent la corrupcin en el Hospital Infantil Pedro

    Borrs Astorga de La Habana, donde trabajaba y

    por ello fue a prisin. Ejecut Huelga de Hambre

    en el 2006, por el libre acceso de los cubanos a

    Internet, premiado Ciberlibertad de Reporteros sin

    Fronteras y Derechos Humanos de Weimar, Alema-

    nia, en el 2007. Activista Poltico, Social, Periodista,

    Bibliotecario y Blogger Independiente. Preso Polti-

    co en Tres Ocasiones. Protagoniz varias huelgas

    de hambre, en la ltima de ellas de 2010, contribu-

    y a la liberacin de 116 presos polticos. Obtuvo El

    Premio Andrei Sjarov del Parlamento Europeo a

    la Libertad de Conciencia del 2010. Tambin le fue

    entregada la Medalla TrumanReagan a la Liber-

    tad, por Victims of Comunism Foundation, en el

    2015. Naci y reside en Santa Clara, Villa Clara.

    tiempos inquisitorios de la Universi-dad Central Marta Abreu de LasVillas, cuando mi ex-compaero enlas prcticas de baloncesto y de losCamilitos, el ahora Primer Vicepre-sidente de los Consejos de Estado yde Ministros de la Repblica de Cu-ba Miguel Daz Canel Bermdez,que era entonces el Primer Secreta-rio de la UJC en la UniversidadCentral Marta Abreu de Las Vi-llas, junto al ex-Rector de aquellaUniversidad Luis Gmez Gutirrezy el Coronel (r) Eddy Prez Martn,Jefe de la Direccin General deContrainteligencia del Ministerio delInterior en la provincia de Villa Cla-ra, intentaron expulsarme de la ca-

    rrera de psicologa por poseer dosdefectos ideolgicos en mi forma-cin poltico-acadmica.

    El Primero de ellos consista,

    en que junto a un grupo de

    alumnos y profesores de la

    Facultad de Psicologa, ra-

    mos simpatizantes de losprocesos de Perestroika y

    Glasnost que se sucedan a

    travs de la prensa nacional

    y la internacional en la

    Unin Sovitica, y El Segun-

    do era, que con ese mismo

    segmento de profesores y

    alumnos defendamos a la

    entonces Bestia Negra de

    la Psicologa Socialista, el

    fundador del Psicoanlisis,

    Sigmund Freud. Todo esto

    hizo que como futuros psic-logos fusemos investigados y

    vigilados por la Seguridad

    del Estado, y aunque nadie

    result expulsado por ser

    defensor del Psicoanlisis, los

    que estuvimos implicados no

    pudimos quedarnos comoprofesores en las universida-

    des cubanas, por rdenes es-

    pecficas de la Polica Polti-

    ca.

    Mi to Miguel me apoy incondicio-nalmente, cuando romp de maneradefinitiva con el sistema denomina-

    do Castrismo, tras haberme gradua-do en 1988 como Licenciado en Psi-cologa, mi ruptura con el gobiernode los hermanos Castro y todo loque ellos representan, se llev a ca-bo tras el proceso contra el Generalde Divisin del MINFAR y Hroede la Repblica de Cuba, ArnaldoOchoa Snchez, durante los mesesde julio y agosto de 1989. A partir

    de ese momento y en la medida quefui implicndome ms y ms en lasdistintas organizaciones de la disi-dencia interna al totalitarismo cu-bano, yo recib el aliento primero yel apoyo despus de mi to paternoMiguel Farias Quey. Incluso, hizoacciones concretas como MilitanteNo Pblico de la oposicin no vio-lenta, que fueron desde trasladarmateriales comprometedores desde

    La Habana hasta Santa Clara en lalocomotora que conduca o hastaasegurar el traslado a militantes delas distintas organizaciones antitota-litarias.

    Mi to Miguel en cuanto se jubil,sin detenerse a pensarlo siquiera, setransform en un activo MilitantePblico del Foro Antitotalitario Uni-do (FANTU), all demostr que tam-

    bin se es un guerrero con mtodosno violentos. En esta organizacincre junto a otros hermanos laUnin de Veteranos pro Democracia

    (UVD), que incluye a todo comba-

    tiente, ya fueran estos anti o procas-tristas, pero que ahora todos juntosluchaban por la democratizacin dela Patria y fue electo el Vice Mode-rador de la Asamblea Ordinaria Se-manal del FANTU, y tambin trasser electo fue uno de los integrantesdel Consejo de Coordinadores delFANTU. Lo nico que lamento co-mo su sobrino que fui y an soy, esque l no tuvo la salud necesariapara ver el triunfo de la DemocraciaRepresentativa en su tierra, no obs-tante, algn da se le podrn colocaren su tumba flores, como acto dondese celebre la cada del rgimen tota-litario castrista, que primero lo enga-

    , despus lo utiliz como carne decan, pasado un tiempo lo despre-ci y por ltimo lo reprimi, comole gustaba repetir. Estas letras sonun pequeo homenaje, solo unasapresuradas ideas sobre mi to pa-terno al que siempre admir y des-pus trat de imitar, pero es un des-garrador y apremiante testimonio,sobre un guerrero nombrado MiguelFarias.

    15

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    16/34

    EEn Aguada de Pasajerosprovincia de Cienfuegosel Movimiento Ciuda-dano Reflexin y Recon-

    ciliacin (MCRR), captulo del ForoAnti Totalitario Unido (FANTU),desde el ao 2015 ha expandido suaccionar prodemocrtico y en defen-sa de los Derechos Humanos, a Pro-yectos Sociales de gran aceptacinciudadana.

    El Proyecto Ismaelillo se dedica a

    dos tareas bsicas, la primera en lacreacin de Guarderas Infantiles,para la recreacin y la sociabilidad eintercambios entre nios de familiascon bajos recursos en barrios margi-nados. La segunda, en capacitar yayudar a nios con dificultades sico-motoras.

    Las Guarderas funcionan de

    seis a ocho sesiones al mes,

    en las que se realizan varias

    actividades educativas y de

    recreacin. Esta labor est

    asesorada por el Licenciado

    y Pedagogo Jess Catalino

    Morejn Daz, con ms de

    20 aos en el ejercicio de

    magisterio, y el trabajo di-

    recto de las Bibliotecarias

    Independientes, Midaisy Ma-

    rrero Gil y Soraya Quijano

    Silva; bajo la supervisin del

    ejecutivo del MCRR y del

    FANTU.

    Las actividades varan cada semanadesde los repasos de las tareas de laescuela, artes plsticas, lectura de laBiblia, juegos instructivos, cuidadode la flora y la fauna, acampadas,piyamadas, cumpleaos colectivos,msica infantil y otros entreteni-mientos recreativos.

    Estas labores humanitarias han cau-sado un impacto positivo en la co-munidad, lo que ha trado la partici-pacin sistemtica de quince nios,

    16

    Para los nios trabajamos, porque los niosson los que saben querer, porque los nios sonla esperanza del mundo. Para los nioses este peridico, y para las nias, por su-

    puesto. Sin las nias no se puede vivir, co-mo no puede vivir la tierra sin luz. El nioha de trabajar, de andar, de estudiar, de serfuerte, de ser hermoso; el nio puede hacerse

    hermoso aunque sea feo; un nio bueno, inte-ligente y aseado es siempre hermoso. Peronunca es un nio ms bello que cuando traeen su manecita de hombre fuerte una flor pa-

    ra su amiga, o cuando lleva del brazo a suhermana, para que nadie se la ofenda.

    os Mart

    Por: Juan Alberto de la Nuez Ramrez

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    17/34

    con la posibilidad del incremento delos mismos si existieran los recursosindispensables. No es solo la laborcon los nios, los familiares se vin-culan a la participacin del Proyec-to, brindando su apoyo al participaren las actividades.

    La iniciativa de Aguada de

    Pasajeros, ya es una realidad

    en la ciudad de Cienfuegos, y

    estn las bases para la pues-

    ta en funcionamiento en

    Santa Clara. Este accionar

    civilista en la comunidad hatrado consigo un incremen-

    to de la represin en contra

    del MCRR-FANTU y los lde-

    res de esta institucin de la

    Sociedad Civil, bajo la ame-

    naza de procesarlos en los

    tribunales. Segn la Polica

    Poltica: El tema de los ni-

    os es un problema sensible

    para la sociedad y para el

    buen funcionamiento de las

    familias, por lo que no ser

    permitida la continuidad deestos locales que manipulan

    la sensibilidad de la pobla-

    cin, en apoyo a la contra-

    rrevolucin.

    Si estos Proyectos Sociales ya crea-dos logran sobrevivir a la represin,

    ser debido a la marginalidad y ex-clusin social en que se encuentranmiles de familias y nios por su con-dicin humilde en barrios insalu-

    bres.

    Ismaelillo le brinda a las familiasbeneficiadas con el programa la po-sibilidad del cuidado, enseanzas yentretenimiento de los infantes, seisa ocho veces al mes, donde son ca-pacitados y educados con amor, bajo

    los preceptos Cristianos y Martia-nos.

    Imposibilitados de persuadir a losmilitantes del FANTU, en la conti-nuidad del Proyecto Ismaelillo,las autoridades del oficialismo hanemprendido una campaa de descr-dito y tergiversacin de la realidadde esta institucin de la SociedadCivil, a travs de la Red de Redes

    (internet); ataques cibernticos delos analistas de la Polica Polticaque est destinado al fracaso total.Ismaelillo, de un Proyecto Huma-nitario local se expandi tras lasarremetidas del rgimen, y se extien-de a dos ciudades del centro del pasa Cienfuegos y Santa Clara.

    Cul ha sido el papel de la familiafrente a los intentos de la PolicaPoltica de eliminar el ProyectoIsmaelillo?

    Antes que nada, la familia cubana ensu mayora, ha empezado a perder elmiedo, y comenzado a conocer elverdadero papel de esta institucinen el espacio poltico y social dentrode la sociedad, a lo que se suma ladecisin de los padres y madres aejercer su derecho a darles a sus hi-jos la educacin y la enseanzadeseada por ellos.

    Los padres han brindado todo suapoyo al Proyecto y manifiestan queestn dispuestos a comparecer antelos tribunales en defensa de quienesrealizan una obra social, nica en lalocalidad, al cuidar y educar a sushijos correctamente.

    Es incomprensible el malestar que

    causa el Proyecto Ismaelillo a lasinstituciones oficialistas del pas,pues solo este se dedica a brindarlesa los nios amor, comprensin, res-peto, bienestar y felicidad.

    Debiera ser un orgullo para

    quienes desde los buroes del

    Departamento 21 de la Se-

    guridad del Estado en La

    Habana, bajo el mando delJefe del Consejo de Defensa

    y Seguridad Nacional

    (CODESENA) Alejandro Cas-

    tro Espn, que existan perso-

    nas dispuestas a brindar su

    tiempo y cario a los infan-

    tes, en unin de los padres,

    para su educacin y cultura

    en el futuro de su desarrollo.

    En el Hemisferio Occidental,

    solo en Cuba es prohibido

    crear fundaciones y organi-

    zaciones civiles sin nimo de

    lucro. Por qu ser?

    17

    Juan Alberto DE LA NUEZ Ramrez. Termin el 12 grado en el Instituto Preuniversitario

    en el Campo Juan Alberto Daz (IPUEC). Estudi

    hasta tercer ao de Tcnico Medio en Maquinaria

    Azucarera en el Politcnico Azucarero Turquino,

    adjunto al Complejo Agroindustrial 5 de Septiem-

    bre. Preso Poltico cuando estaba destacado en la

    Unidad Militar 2020 de Limonar, Matanzas, por el

    delito de Atentado contra un oficial, resultando

    sancionado a 8 aos de privacin de libertad, en

    primera instancia en una crcel castrense y des-

    pus lo pasaron a la prisin civil de Ariza, Cienfue-

    gos. Se desempea como periodista independiente

    y activista poltico prodemocrtico. Naci y reside

    en Aguada de Pasajeros, Cienfuegos, 1969, es

    bloguero y bibliotecario independiente.

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    18/34

    TTeodoro Obiang acaba deganar las elecciones enGuinea Ecuatorial por unmargen amplsimo,99.5% de votos escrutados le han

    dado la investidura.

    Guinea Ecuatorial, antigua coloniade Espaa, es gobernada con mano

    de hierro por este monarca desde1979. El 50 % de la poblacin del

    pas naci bajo sus botas, la antiguaaliada de Cuba ya tiene rey.

    No muy lejos del cofrade Obiangcompite por el pebetero del ms lon-gevo, Robert Mugabe, presidente deZimbabue desde 1980, hroe de laindependencia, como le gusta lla-marse a s mismo. Este seor ha en-

    lutado a la nacin desde todos lospuntos de vista, su larga data frenteal pas africano lo ha enfrentado conel Reino Unido y con su pueblo.

    Tambin aparecen en esta especie de

    lista Forbes de los poderosos go-bernantes, Paul Biya, el dueo deCamern, que ltimamente ha salidobien parado ante la palestra pblicanacional e internacional por su luchafrente a Boko Haram.

    Las milicias yihadistas que sacudenel pas con secuestros de nios, utili-zados luego como suicidas en aten-tados alevosos y terribles, o en laventa de esclavas sexuales menoresde edad en los mercados del salafis-mo, le han otorgado un respiro fren-te a sus detractores y este ha jugadomuy bien su papel como salvador desu desdichado reino.

    Pero nada como Denis Sas-

    sou Nguesso, comandante

    del Congo hace 32 aos,

    prototipo de aberracin y

    ladrn de los bienes nacio-

    nales que se cuentan por

    miles de millones de dlares

    en parasos fiscales, e inn-

    meros desfiles de fuerza an-

    tidemocrtica de la que escapaz de alardear, pues se

    considera el vencedor por

    antonomasia de las milicias

    castristas apoyadas por

    Mosc, o Mao, segn el cau-

    dillo en el terreno, y luego

    de las apetencias

    imperiales de las potencias

    occidentales.

    Sin embargo, por su cercana conCuba, las palmas para Jos EduardoDos Santos, presidente de Angola,en el poder desde 1979. Supo conju-rar a sus enemigos, ora con ddivas,ora con el asesinato poltico. Estehombre mantiene a raya a la oposi-cin democrtica de su pas, y pare-ce que va para largo con o sin tropascubanas.

    Ha sabido enardecer a cuantos lehan conocido y mantiene un juegomuy inteligente con sus apoderadosde uno u otro bando. Cuando tomel poder, garantiz el tubo de dla-res soviticos que le haca falta paracompetir con Jons Savimbi y conHolden Roberto. Al mismo tiempo,logr que las tropas cubanas cuida-ran sus intereses estratgicos en Ca-binda, donde las transnacionales

    norteamericanas eran dueas delpetrleo angoleo.

    Su hija, Isabel Dos Santos, la mujerms rica de frica, juega un papel

    Por: Jos Ral Rodrguez Rangel

    18

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    19/34

    preponderante en los planes depapi frente a los destinos patrios.El do entre padre e hija supo apro-vechar requetebin el coraje de loscubanos en multitudes de batallaspor toda la geografa de Angola, y sehizo con una de las fortunas mscodiciadas de frica. Hoy puedenpalparse esos dividendos arrancadosa la solidaridad proletaria por es-tos ases del pragmatismo.

    Para Isabel Dos Santos otras son lasbatallas de cara al futuro, la dama dehierro contiende ahora con el bancoespaol Caixa Bank por la facturadel Banco Portugus de Inversiones.Una institucin que vale 40 mil mi-llones de euros. El Banco Central

    Europeo ha tenido que tomar cartasen el asunto, pues Mario Draghipiensa que debera estar en manosdel conglomerado espaol y no en labolsa de la Sociedad Santoro, fidu-ciaria de Dos Santos hija.

    Tal vez, si fueran los aos 70, lasFuerzas Armadas Revolucionariasde Cuba (FAR) hubieran tomadocartas en el asunto frente a los inten-

    tos imperialistas de la banca tras-nacional europea, pero la menina deJos Eduardo se siente lo suficiente-mente poderosa como para fabricarlas armas necesarias contra sus ad-versarios, no sin antes acusarlos deimperialistas.

    En la China comunista una jovenbloguera, Papi Jiang, tuvo que pedirperdn pblicamente luego que sus

    videos fueran retirados de Weibo yotras redes sociales por la Adminis-tracin Estatal de Prensa, Publica-ciones, Radio, Cine y Televisin delGigante Asitico, eso pas porque lajoven bloguera molestaba a los re-dactores del Diario del Pueblo consus diatribas.

    Papi Jiang es graduada de la Acade-mia de Arte Dramtico de Shanghi

    y su slogan en las redes sociales es:Soy una mujer que combina belle-za y Talento, por ello los buitresdel pas con el muro ms grande yms antiguo del planeta la silencia-

    ron hasta que pidi perdn a todoslos chinos de dentro y fuera, muchosperdones para una sola alma.

    Papi Jiang debera recordar entreotros nombres, el de Vladimir IlichLenin, el preceptor intelectual delGran Timonel, quien no repar en

    mentir y en asegurar de manera ta-jante que todo es derecho pblico,es decir, una nacin no tiene nadaque ver con derechos individuales,todo es colectivo, todo es del pue-blo, excepto el dinero de las litespolticas afincadas en el poder vitali-cio que otorga el Partido Comunista.

    Y si no es cierto lo que digo, viaje-mos a dos pases donde se celebra-

    ron sendos VII Congresos de Parti-dos Comunistas, Cuba y Corea delNorte, donde las juntas militareselegidas por la inmensa mayora,absolutamente atrapadas en la tor-menta, decidi que los que ya hacedcadas estn al mando, deberancontinuar al frente de los destinospatrios por los siglos de los siglos.

    Con la nica diferencia, nos referi-mos al caso de los bolcheviques nor-coreanos, que estos construyen labomba de hidrogeno para alcanzarpor fin la sociedad sin clases, y en laIsla caribea se construyen hotelespara sacar el dinero del bolsillo a losburgueses que segn la teora mar-xista, son el opio de los pueblos, yas poder mantener a la clase diri-gente de la Nacin.

    Buen manual de gentileza socialista,captada fielmente por Nicols Ma-duro Moro en Venezuela, dondeluego de 17 aos en el poder loschavistas enfrentan una crisis ener-gtica sin precedentes, que se sumaa la emergencia alimentaria, a laescasez de medicamentos, a la terri-ble inflacin de ms del 500%, a lafalta de democracia, a la violenciaen las calles, y a la corrupcin galo-

    pante.

    De hecho, la crisis de electricidadviene dada entre otras razones por-que despus de haber consumido 60

    mil millones de dlares en la cons-truccin de centrales elctricas queno funcionan por diversos motivos,miles de esos millones han sido ro-bados por funcionarios patrios.

    Y otros millones gastados en pro-yectos fallidos. Smese a eso, que el

    Gobierno del Presidente Hugo Ch-vez Fras nacionaliz el sector ener-gtico en su totalidad, donde lascompaas elctricas fueron pasto dela desidia y hoy puede verse la di-mensin del problema.

    La electricidad escasea en muchaspartes. La ciudadana se preguntacmo es posible que en la mayorreserva mundial de petrleo falte el

    fluido elctrico y Estados como Ara-gua se mantengan completamenteapagados por 18 horas. Por qu elsector pblico debe trabajar solo dosdas a la semana, y en esos das, solo

    4 horas laborables.

    O que las peluqueras se vean

    obligadas a apagar sus equi-

    pos elctricos al igual que lossupermercados, para evitar

    su mal uso por parte de la

    poblacin. Cosas veredes,

    querido Sancho.

    19

    Jos Ral RODRGUEZ Rangel.

    Graduado como Doctor en Medicina en el curso

    lectivo 1993-1994, en la Universidad de Ciencias

    Mdicas de Villa Clara Dr. Serafn Ruiz de Zarate

    Ruiz. Antes de graduarse colabor desde el ao

    1993, con el Periodista Independiente de Cubanet

    en Cienfuegos Sunset Nogueras Rofe. A partir del

    ao 1996, form parte del Colegio Mdico Inde-

    pendiente de Cuba, en Las Villas, encabezado por

    el Dr. Marcelo Cano Rodrguez. Ha escrito para la

    revista Vigilia, de la cual fue editor. Fue uno de

    los fundadores del Partido Liberal de Cuba, en la

    provincia de Cienfuegos y particip en la Asamblea

    para Promover la Sociedad Civil, en 2005, donde

    result electo a su mximo rgano directivo. Se

    desempea como Director del semanario El Carte-

    ro del FANTU. Naci y reside en la ciudad de Cien-

    fuegos.

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    20/34

    Por: Leonardo Rodrguez Alonso

    20

    COMOMEVOYASENTIRICmomevoyasentir

    sihallegadounmandatario

    acorrerelcalendario

    demiprecarioexistir.

    Hoytendrquedecidir

    siesmicasaunaprisin

    oexplotarenlapasin

    quenaceenlalibertad

    soloporladignidad

    quebrotadelcorazn.

    II

    Cmomevoyasentir

    sihevistoamipastorpreso

    nomelastimoporeso

    sinoporelporvenir.

    Cmonovoyasufrir

    cuandomipueblosumiso

    semuestraconcasoomiso

    viedomataralhermano

    otorgndolealtirano

    elpoderquesiemprequisoIII

    Cmomevoyasentir

    sisqueporcienciacierta

    cuandoseabralagranpuerta

    todosquerrnasistir.

    Sonlosquequierenvivir

    sinpelearsusideales

    ycuandolosmanantiales

    apaguenlatristefragua

    vendrnabeberelagua

    delosgrandesideales.

    IV

    Cmomevoyasentir

    silosquehuyerondelyugo

    congratulanalverdugo

    quelosobligapartir.

    Nodejandemaldecir

    suestanciaentierraextranjera

    peroaquennuestrapradera

    depalmarealysinsonte

    brillarenelhorizonte

    lahistoriademibandera.

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    21/34

    PPasan los aos y aumenta elgrado de defraudacin enla opinin pblica nacio-nal y de los cubanos en

    particular que se han visto obligadosa vivir en la dispora indefinidamen-te, por la persecucin, acoso y terrordel gobierno totalitario de los her-manos Castro. Unido a esto la iner-

    cia, el oportunismo, el exceso deprotagonismo, de una oposicin di-vidida, que marcha a la zaga de losacontecimientos.

    A lo largo de este ms de medio si-glo la oposicin ha puesto en prcti-ca diferentes mtodos de lucha, haensayado distintos caminos con elobjetivo de eliminar la tirana y abrircause a las transformaciones demo-

    crticas que constituyen una necesi-dad para el pueblo cubano.

    Lo hemos dicho en artculos anterio-res, de que el inicio de un procesode transicin en Cuba, es un proble-ma de fuerza. No confundamos lafuerza con la violencia. Reconoce-mos que la oposicin, pese al terror,al acoso, las amenazas, los encarce-lamientos y hasta los asesinatos, ha

    logrado la hazaa de multiplicarse yextenderse a todo el pas.

    Durante los aos de permanencia delcomunismo en el poder la oposicin

    en sus diferentes vertientes ideolgi-cas ha puesto en ejecucin dismilestcticas que sirven a la estrategiafinal, desde la contienda armada,hasta la aplicacin de los mtodosrecomendados de la lucha no violen-ta de Gene Sharp.

    Fracasaron los levantamientos arma-dos en las montaas y llanos delpas, que produjeron una cosecha dehroes y mrtires, el intento de huel-gas aisladas, paros laborales y estu-diantiles, sabotajes y otros, termina-ron lamentablemente sofocados yaplastados por las fuerzas represivasdel rgimen, con la asesora de espe-cialistas soviticos.

    Otra manifestacin de la lucha ar-mada contra el naciente totalitaris-mo, lo constituy la Invasin porPlaya Girn, derrotada tambin tras

    fuertes combates, donde muchos delos libertadores fueron asesinados enlas arenas de esas playas.

    No se puede soslayar otro intentopacifista, ante el fracaso de la luchaarmada eso fue el Proyecto Varela,que logr recoger ms de 15 000firmas autentificadas en una socie-dad totalitaria donde la represincontra los firmantes es aplastante y

    automtica. Esto es un ejemplo deque era una oposicin de masas.

    El rechazo del rgimen al ProyectoVarela, que en oposicin al mismolanz un referendo donde se aproba-ba el carcter irreversible del Socia-lismo en Cuba, cosa esta plasmadaen la Constitucin de la Repblica,no tuvo la respuesta adecuada porparte de los promotores de la Inicia-

    tiva Ciudadana, los cuales bajaron lacabeza, inclinaron la cerviz y se ne-garon a lanzar al pueblo a las callesen reclamo de sus derechos.

    Luego surgieron otros Proyectos,patrocinados por los mismos que nofueron capaces de orquestarle unarespuesta adecuada al rgimen. Estavez no pudieron avanzar en su em-peo, porque los opositores que an-tes los acompaaron dejaron la esce-na.

    Para lograr avanzar en nuevos pro-yectos, como los surgidos despusdel acercamiento entre los gobiernosde Cuba y el de los Estados Unidosde Amrica, es necesario pasar re-vista a los factores que determinaronel fracaso de los anteriores.

    En el mes de octubre del ao 2014,encontrndome en la ciudad de Mia-mi, le un artculo aparecido en elDiario de las Amricas, que co-rrobora en mucho lo que he venidoplanteando en los ltimos tiempos.

    Afirma el Diario: Disidencia cuba-na pasa por su peor momento. Yms adelante refleja lo siguiente:La falta de sintona de la oposicincon el cubano de a pie es cada vezmayor. Protagonismos y ria entrelos distintos grupos han provocadola desaprobacin de la calle y el re-troceso en la repercusin internacio-nal.

    Y contina el artculo: Los egos ylos protagonismos estn proyectan-do un panorama incierto dentro de laoposicin en Cuba. Es como unaorquesta sinfnica sin director don-de los instrumentos tocan a su aire.No es por falta de programas polti-cos que los activistas cubanos cedenespacio. Sobran ideas, proyectos yplataformas de cara a un cambio

    democrtico. Unos son ms cohe-rentes que otros.

    Aunque todas las plataformas ypartidos polticos tienen derecho a

    Por: Ramn Jimnez Arencibia

    21

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    22/34

    tener sus doctrinas y programas, larealidad en Cuba viene mostrando lainoperancia de las tesis disidentes.Nacen deformadas por una cuestinde gnesis. No tienen apoyo popu-lar. Cada vez menos son cintillos enmedios de la Florida, en la prensaespaola o la BBC de Londres. Des-de luego, ser opositor en la Isla esun acto de valor incuestionable, flotaen el aire de la Repblica una tene-brosa ley que sanciona con hastaveinte aos tras las rejas a quienesse oponen al rgimen o escriben sinmandato.

    Pero la represin feroz o sutil, lafalta de espacio pblico ha transfor-mado a una parte de la disidencia en

    un grupo de tertulianos de caf, sinsoporte en su vecindario. La muestrade su incompetencia es la falta desintona con el cubano de a pie.Nunca antes en 55 aos del gobiernode los hermanos Castro, el porcenta-je de desaprobacin ha sido tan altaentre la ciudadana.

    Cualquier encuesta o conversacincon la gente en la calle sirve para

    confirmarlo. Pero ha faltado proseli-tismo poltico para encausar eseenojo. Los intereses son desigualesaunque suenen anlogos. Carlos,carpintero, tambin quiere democra-cia. Siente que la autocracia militarle ha estafado el futuro de su familiacon promesas incumplidas. Pero noconfa en el discurso y la narrativade los opositores cubanos.

    La suerte de la Isla se decide en losprximos cinco aos. Pero la mate-ria Prima opositora para gestionarese futuro es endeble, Por cuestionesque van desde la represin a la sin-vergencera, la oposicin ha dege-nerado en una disidencia golondrinaque a la primera de cambio pide asi-lo poltico, preferentemente en losEstados Unidos.

    Los que se quedan son tenaces,pero se han acomodados a las reglasdel juego dictadas por el rgimen,cada lder disidente se rodea de unanube de adlteres que defienden su

    proyecto como si fuera un islote ase-diado.

    A su vez atacan y desacreditan laspropuestas del contrario. Lo peor deesas rias arteras es que no generanninguna propuesta creble. Solo fan-farronera y perogrulladas. Detrs

    estn los Servicios Especiales con suestrategia de dividir. Lamentable-mente, las Damas de Blanco unaorganizacin que con sus marchascallejeras en el 2010 junto a la Huel-ga de hambre sostenida por el CocoFarias oblig al gobierno a liberar a116 presos polticos entre ellos a 52

    del Grupo de los 75, disidentes en-carcelados en la Primavera Negradel 2003.

    Cuando leo que algunos gruposopositores afirman contar con elapoyo de miles de seguidores no ssi enojarme o sonrerme. Cualquierevento que desencadene una protestamasiva solo necesita lderes capaces.Y es lo que nos est faltando.

    Estamos obligados a ser reiterati-vos al sealar la crisis y desunin enla que se encuentra actualmente laoposicin de la Isla, la cual resumi-mos en estos aspectos: Falta de lide-razgo, excesos de personalismos,demasiada inocencia, pero sobretodo mucha inoperancia para regoci-jo de un gobierno que se las sabetoda a la hora de desprestigiar yarrinconar al adversario.

    Hasta ahora no se han logrado losobjetivos propuestos, por las razonesexplicadas ampliamente ms arribarecogidas en el Diario de las Am-ricas, la meta sigue siendo la mis-ma a pesar del decursar del tiempo yde la marcha indetenible de la histo-ria. Como es el establecimiento deun gobierno provisional, que convo-cara a elecciones generales con elvoto directo y secreto, el pluralismopoltico sin exclusin, donde emer-

    gera un gobierno democrtico qued inicio a las transformacionesEconmicas, Polticas y Socialesque reclama el pueblo cubano y conello, la creacin de un Estado de

    Derecho, el establecimiento legal delas Libres Empresas y la Economade Mercado.

    Estamos conscientes que las debili-dades organizativas y polticas inter-nas, de la oposicin, ha sido la cau-sa, de que sea ignorada cuando se

    discuten problemas importantes queataen al futuro de la nacin.

    De las conversaciones entre los go-biernos de Cuba y Estados Unidos,de las cuales fueron garantes el PapaFrancisco y el gobierno de Canad,todos ignoraron a la oposicin cuba-na. Se hablaron diversos temas cuyasolucin abrira el camino de la nor-malizacin de relaciones entre am-

    bos pases, pero se dej para otromomento el tema que marca el pun-to del enfrentamiento crucial entre elgobierno totalitario y los demcra-tas, el relacionado con el respeto delprimero a los Derechos Humanos.

    Luego vino la visita del presidentede la nacin norteamericana a Cuba,la que produjo tanto en las filas gu-bernamentales como en la oposi-cin, grandes divergencias. El go-bierno totalitario ha sacado grandesprovechos econmicos y polticoscon el acercamiento, sin ceder unpice en su poltica de mantener unrgimen antidemocrtico, violadorde los Derechos Humanos funda-mentales.

    22

    Ramn JIMNEZ Arencibia.Licenciado en Economa por la Universidad de

    La Habana, en 1985. Jefe de la Lucha Clandes-

    tina por la Juventud Socialista Popular contra

    la dictadura de Fulgencio Batista en Santa

    Clara, Las Villas. Fundador y Jefe del Cuerpo

    de Comisarios Polticos en el Ejercito del Cen-

    tro. Expreso poltico en dos ocasiones, duran-

    te la primera fue el principal exponente de La

    Microfraccin en la regin central de Cuba,

    en 1968, despus condenado por su acerca-miento a grupos trotskistas latinoamericanos,

    en 1973. Ejerce como Periodista, Biblioteca-

    rio y Blogger Independiente. Naci y reside

    en Santa Clara, Villa Clara.

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    23/34

    EEn la vspera de losXXVIII Juegos Olmpi-cos de Ro de Janeiro2016, se anunciaron que

    varias figuras de talla universal ani-marn los juegos multideportivos-culturales, de la mxima cita de losdeportistas en el mundo de los de-portes. Las olimpiadas son espera-das por casi toda la poblacin mun-

    dial, incluso personas que son antideportivas se interesan por los jue-gos.

    Las estrellas que han anunciado supresencia en La Ciudad Maravillo-sa son: el blido jamaicano UsaidBolt, ganador de ocho medallas deoro en 100, 200 y relevo 4 x 100metros planos de atletismo, en Bei-jn 2008 y Londres 2012, el nadador

    estadounidense Michel Perth, mxi-mo medallista en estas citas con 22medallas de oro, 2008 y 2012, elastro del ftbol brasileo Neymar Jr.

    El Intocable judoca francs TeddyRedy en +100 kg, ganador de seisttulos mundiales y doble titular

    Olmpico en Beijn 2008 y Londres2012.

    As como la gimnasta esta-

    dounidense Simone Biles,

    campeona Olmpica de Lon-

    dres 2012, y de 14 ttulos

    en campeonatos mundiales,

    es la mxima acumuladora

    en elall rounden tres mun-

    diales seguidos. La velocista

    jamaicana Vernica Camp-

    bell, titular de Londres

    2012, en tres mundiales en

    los 200 metros planos y elrelevo 4 x 100 metros.

    Adems las Estrellas del

    Bsquet estadounidenses, y

    los de otras nacionalidades

    que juegan en la Liga Nacio-

    nal de Bsquet (NBA), con

    posibilidades a que asista su

    mxima figura LeBron Ja-

    mes.

    Cuba ha participado en 19 Juegos

    Olmpicos de los 27 celebrados en laera moderna, con 72 medallas deoro, 67 platas y 70 bronces. Su me-jor cita fue la de Mosc 1980, noparticiparon las principales poten-cias mundiales, Estados Unidos deAmrica, Repblica Federal Alema-na, Inglaterra, Francia, Italia, Japnentre otras. En Mosc, ocup elcuarto lugar, con 8 oro, 7 plata y 5

    bronce. En Barcelona 1992, quintolugar, 14 oro, 6 plata y 11 bronce.

    Cuba en Londres 2012 logr el lugar15, las 23 en el total de la tabla ge-

    neral, con 5 oros, 3 platas y 7 bron-ces. Ahora en Ro 2015, con alrede-dor de 100 atletas. Aspiramos aestar entre los primeros 20 pases enla tabla general y en el medallero,esto lo anunci el Doctor en Cien-cias del Deporte, Antonio EduardoBecali Garrido, presidente del Insti-tuto de Educacin Fsica y Recrea-cin (INDER). Bueno con la deca-dencia en que se encuentra el depor-te cubano, podran estar entre el lu-gar 20 y 30 en la tabla general.

    Ahora los Juegos Olmpicos se hantornado mucho ms difciles, debidoal desarrollo cuantitativo de los de-portes y deportistas, naciones que

    prcticamente no tenan posibilida-des de medallas ni estructura depor-tivas, ya son potencias en algunosdeportes, como por ejemplo, Jamai-

    Por: Jorge luis Artiles Montiel

    23

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    24/34

    ca, mxima exponente en la veloci-dad de sus corredores en las distan-cias cortas del atletismo, 100, 200 yrelevos 4 x 100 metros planos.

    Tambin Colombia, que se ha

    puesto en la lite en el salto

    largo y triple salto femenino,

    y en el ciclismo de ruta y en

    la velocidad. Los andarines

    de largo aliento, fondo y se-

    mi fondo de Kenia, Etiopa,

    Marruecos y Somalia, son

    quienes dominan estas dis-tancias a nivel mundial. Sin

    dejar de mencionar a nacio-

    nes que eran estados de pa-

    ses ex socialistas que son po-

    tencias en deportes de com-

    bate como Urbequistn, Ka-

    zajistn, Ucrania entre

    otras.

    Por Cuba, con posibilidades a meda-llas y a ttulos estn: La doble titularolmpica en judo, Idalys Ortiz +78kg, en Beijn 2008 y Londres 2012,el doble titular olmpico, de luchagrecorromana Mijal Lpez +130,

    Beijn 2008 y Londres 2012, y lasaltadora con prtiga Yarelys Ba-rrios, subcampeona olmpica Lon-dres 2012 y campeona mundialMosc 2015. As como Denia Caba-llero, titular mundial en Mosc 2015en lanzamiento del disco. El as mun-dial de judo Arley Gonzlez en 90kg, y subcampen olmpico de Lon-dres 2012.

    Otros cubanos con posibilidadesson: Los pgiles Roniel Iglesias 69kg y Robeisy Ramrez 56, campeo-nes olmpicos de Londres 2012, ylos tricampeones mundiales Lzaro

    lvarez 60 y Julio Csar la Cruz 81,2011, 2013 y 2015, el campen

    mundial de 2015 Arlen Lpez 75,Pedro Pablo Pichardo, subtitularmundial del 2015 en triple salto, y elgimnasta Manrique Larduet, bronceen el mundial de 2016.

    En Latinoamrica hay varios atletascon grandes posibilidades de alcan-zar ttulos o medallas: Las judocas,la argentina Paula Pareto y la brasi-lea Sarah Menezes ambas en 48 kg.As como los judocas del GiganteSudamericano, Erica Miranda en los52, Mayra Aguiar en 78, y en los

    masculinos, Felipe Kitadai en 60,Alex Pombo en 73, Vctor Pealveren 81, y Tiago Camilo en 90, as

    como la colombiana, Yuri Alvear en70. Los estadounidenses, Kayla Ha-

    rrison en 78, Travis Stevens 81, ylos canadienses, Antoine Valois-Fortier 81 y Kelita Zupancic 70.

    Han logrado clasificar hasta la fecha90 deportistas cubanos, entre ellos

    24 mujeres. Estos estn inmersos en

    la preparacin, con las mejores con-diciones de alojamiento, alimentos,

    para los atletas titulares olmpicos, ypara los fuertes candidatos a meda-llas. No ocurre as con los deportis-tas que participarn, pero con pocasposibilidades de lograr medallas.

    Las autoridades deportivas cubanaspronosticaron a 250 atletas para par-ticipar en Ro 2016, luego tuvieronque bajar a 150, y ahora se confor-man con solo 100 clasificados. Aho-

    ra alrededor de 23 atletas tienen po-sibilidades de obtener medallas enlos Juegos Olmpicos de Ro de Ja-neiro 2016 El INDER se conformacon esta prrica cifra, que va en con-tra de las actuaciones de los atletasgubernamentales cubanos en la his-toria del deporte revolucionario.

    Es sabido que el deporte en la Isladel Engao ha decado a un tercer

    plano con relacin a sus participa-ciones y resultados en la historiaolmpica. Sera un gran logro queestuviera entre los 20 primeros pa-ses en la tabla general de medallas.

    Por lo que es una utopa, pensar enalcanzar este sitio. Los atletas cuba-nos tratarn de dar todos sus esfuer-zos para incluirse en el medallero,porque aunque no se dice oficial-mente por las autoridades castristas,estos obtienen beneficios financierosy materiales segn sus resultados enlas medallas olmpicas logradas.

    La mayor potencia mundial

    desde el punto de vista inte-

    gral y tambin en el depor-

    te, Estados Unidos de Am-

    rica, se perfila para seguir

    dominando en los prediosolmpicos. A continuacin

    estarn, China, Rusia y Bra-

    sil por ser la sede, adems

    del nivel alcanzado en las

    tres ltimas Olimpiadas.

    Despus de estos continua-

    rn en el medallero Japn,

    Inglaterra, Francia, Espaa,

    Australia, Canad, Holanda,

    Corea del Sur, Sudfrica.

    24

    Jorge Lus ARTILES Montiel.Estudi hasta cuarto ao en la Licenciatura en

    Cultura Fsica del Instituto de Educacin Fsica

    Comandante Manuel Piti Fajardo Rivero, en

    Santa Clara, Villa Clara. Fue masajista del equipo

    de Villa Clara en Series Nacionales y Las Villas en

    Selectivas de Bisbol, desde el 1980 hasta 1992, de

    donde result expulsado por falta de confiabilidad

    poltica. Estuvo en nueve entrenamientos de los

    Equipos Cuba, cinco con La Seleccin Nacional deNicaragua, una con Repblica Dominicana, dos con

    Panam y otra con Italia. Expreso Poltico en cua-

    tro ocasiones, Opositor Pacfico, Periodista, Biblio-

    tecario y Blogger Independiente. Naci y reside en

    Santa Clara, Villa Clara.

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    25/34

    DDando continuidad anuestra demostracin,de la manipulacin queel rgimen de los her-manos Castro ha hecho al Sistema

    Jurdico cubano, exponemos cmoel Presidente del Consejo de Estadoes jefe de Estado y de Gobierno. PorLey tiene la atribucin de represen-tar al Estado y al Gobierno y dirigesu poltica general.

    Esta facultad dada al Presi-

    dente del Consejo de Estado,

    ubica el Poder Ejecutivo y el

    Legislativo en las manos de

    una misma persona, exten-

    diendo las facultades de este

    a magnitudes ilimitadas.

    Constituye esta potestad un

    principio bsico que sustenta

    la presencia de un Rgimen

    Dictatorial, Totalitario yAntidemocrtico.

    El mencionado mandatario est im-puesto de jurisdiccin para recibirlas cartas credenciales de los jefesde las misiones extranjeras. Organi-za, preside, dirige y convoca las se-siones del Consejo de Estado y delConsejo de Ministros. Controla las

    actividades y asume la direccin decualquier Ministerio y dems orga-nismos de la Administracin Centraldel Estado (ACE).

    ste, elige, sustituye y acepta lasrenuncias de los miembros delConsejo de Ministros. Firma Decre-tos Leyes y Acuerdos emitidos porel Consejo de Estado y las Disposi-ciones Legales adoptadas por elConsejo de Ministros.

    Adems, es Jefe Supremo y organi-zador de las Instituciones Armadas,preside el Consejo de Defensa Na-

    cional, declara el Estado de Emer-gencia en los casos previstos en laConstitucin, dando cuenta despusa la ANPP o al Consejo de Estadode no poder reunirse con aquella, nopara ratificar el acto, sino para losefectos legales procedentes, lo queproduce efectos jurdicos.

    Como puede evidenciarse, el presi-dente del Consejo de Estado, comoJefe de Estado y de Gobierno, tieneuna preeminencia y fuerza especial,como si fuera el Presidente de laRepblica. Sin embargo, constitu-cionalmente, en nuestro pas estecargo est intencionalmente ausentede la organizacin poltica de la so-ciedad.

    Esta caracterstica quemuestra el Totalitarismo

    Castrista, pertenece al rgi-

    men de Repblica Presiden-

    cialista. Por eso dicen que el

    Sistema Poltico cubano, es

    una amalgama de caracte-

    rsticas del rgimen parla-

    mentario con las del rgi-

    Por: Rolando Ferrer Espinosa

    25

  • 7/25/2019 Revista Nacan #41

    26/34

    men presidencialista. Han

    tomado de cada uno lo que

    les ha convenido en su do-

    minacin hegemnica.

    Segn nuestra Constitucin, el Pre-sidente del Consejo de Estado esJefe de Estado y de Gobierno. Peroel cargo de Presidente de la Repbli-ca est ausente de la organizacinpoltica de la sociedad. Significaque, el Presidente del Consejo deEstado no es responsable ante elelectorado, porque en Cuba no hayelecciones populares para elegir alJefe de Estado y de Gobierno.

    Esto trae importantsimas

    consecuencias para los ciu-

    dadanos, que se ven imposi-

    bilitados de elegir directa-

    mente al lder que los go-

    bierna. En consecuencia, los

    ejecutivos no tienen que ren-dir cuenta de sus gestiones a

    la hora de ejercer el go-

    bierno, porque no fueron

    ellos los que lo colocaron en

    el poder. Tampoco la ciuda-

    dana tiene la posibilidad derevocar, cuando no estn de

    acuerdo con su actuar en el

    gobierno.

    La frmula constitucional de elec-cin del Presidente del Consejo deEstado ha permitido que su mandatono conozca lmites temporales, y la

    Constitucin tampoco se pronunciasobre ese particular. Su omnipresen-cia en los principales rganos de ladireccin poltica, ofrece la posibili-dad de controlar todos los procesos

    de decisiones que afectan la vida delpas, as como todos los sectores dela sociedad. Constitucional y legal-mente no existen lmites a ese poder.

    El Presidente del Consejo de Estadoslo cuenta con el voto popular deuna minora bien seleccionada. No

    olvidemos que la postulacin se pre-senta por uno de los municipios msintrincados de la Regin Oriental. Esbastante cuestionable, cuando real-mente reside en la ms favorecidalocalidad de la capital del pas.

    En el Rgimen Parlamentario, elJefe de Estado es el Presidente de laRepblica, el Jefe de Gobierno oPrimer Ministro, es el lder del Parti-

    do Poltico que resulte vencedor enlas elecciones. Aqu los cargos seseparan.

    Distingue al Rgimen Presidencia-lista, que en una sola persona se unela funcin del cargo de Jefe de Esta-do y de Gobierno, en el Presidentede la Repblica. El cual debe serelegido por la poblacin medianteelecciones directas o indirectas, peroindependiente y distinta de las elec-ciones en las que se escogen el r-gano Legislativo o Parlamentario. Yes adems, el lder del Partido Polti-co vencedor.

    Cuba concentra formalmente el po-der del Estado en el Parlamento,elemento del Sistema Parlamentario.Sin embargo, los cargos de Jefe deEstado y de Gobierno estn reunidosen una sola persona. En la prctica,esto significa que el foco de poderse concentre en este nuevo cargo.

    Al igual que en el Sistema Presiden-cialista, el Presidente del Consejo deEstado cubano d