revista n° 387 octubre de 2009 -...

36
Castelló. 77. 28006 Madrid Tfno: 91 435 42 40 - Fax: 91 576 34 20 E-mail: [email protected] Internet: http://www.march.es Fundación Juan March 387 OCTUBRE2009

Upload: phungmien

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Castelló. 77. 28006 MadridTfno: 91 435 42 40 - Fax: 91 576 34 20E-mail: [email protected]: http://www.march.es

Fundación Juan March

387

OCTUBRE2009

01-03 CUB OCTUBRE:01-03 CUB OCTUBRE 18/09/09 13:43 Página 1

Los textos contenidosen esta revista

pueden reproducirse librementecitando su procedencia.

ISSN 0210 - 4148

Depósito legal: M.34.648/1973

ESTUDIOS GRAFICOS EUROPEOS S. A.P. I. NEISA-SUR. Nave 14 Fase II

Avda. Andalucia, Km 10,300. (Madrid)

reada en 1955 por el financieroespañol Juan March Ordinas, la

Fundación Juan March es una institución familiar, patrimonial y operativa, que desarrolla susactividades en el campo de la culturahumanística y científica. Organizaexposiciones de arte, conciertosmusicales y ciclos de conferencias y seminarios. En su sede en Madrid, tiene abierta una biblioteca de música y teatro. Es titular del Museo de ArteAbstracto Español, de Cuenca, y del Museu d´Art EspanyolContemporani, de Palma de Mallorca. A través del Instituto Juan Marchde Estudios e Investigaciones, promueve la investigación especializaday la cooperación entre científicosespañoles y extranjeros.

C

01-03 CUB OCTUBRE:01-03 CUB OCTUBRE 18/09/09 13:43 Página 3

387OCTUBRE 2009Revista de la Fundación Juan March

2

8

SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLESRobert Gerhard (1896-1970), por Belén Pérez Castillo

CASPAR DAVID FRIEDRICH: ARTE DE DIBUJAR Una selección de 69 obras sobre papel del pintor más celebre delRomanticismo alemánChristina Grummt: «Redescubrir al Friedrich dibujante»

«COMPOSITORES DE LA NATURALEZA»Conciertos con motivo de la exposición de Caspar David Friedrich: ellied en su máximo esplendor

AUTOBIOGRAFÍA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEACiclo de conferencias, coordinado por Jordi Gracia

OLVIDO GARCÍA VALDÉS EN «POÉTICA Y POESÍA» Conferencia de la escritora y recital comentado de sus poemas

EL SONIDO DE LAS CIUDADES EN «LUNES TEMÁTICOS» Abre la serie de conciertos «Sevilla 1550. La vihuela y el NuevoMundo».- Nueva sesión del «Aula de (Re)estrenos».- «Conciertos deMediodía» y «Música en Domingo»

PRELUDIOS PARA PIANO EN «CONCIERTOS DEL SÁBADO»

EL ARCHIVO JOAQUÍN TURINA EN LA BIBLIOTECA DE LAFUNDACIÓN

COMIENZA EL CURSO EN EL CEACS Nuevas actividades y nuevos investigadores y profesores visitantes

13

16

27

29

31

19

22

ACTIVIDADES EN OCTUBREMás información: www.march.es

01 SUMARIO:SUMARIO 15/09/09 17:28 Página 1

2

l 22 de diciembre de 1929 hacía su presentación en la sociedad musical barcelone-sa Robert Gerhard. El concierto monográfico dedicado a este compositor de enton-

ces 33 años, organizado por la Asociación de Música de Cámara de Barcelona, habíasuscitado una gran curiosidad. Años atrás, Gerhard había sido el discípulo predilecto deFelipe Pedrell. Tras su muerte, decidió trasladarse a Viena para emprender estudios decomposición con Schoenberg. La Asociación consideraba su vuelta como un momentoculminante: iba a conocerse «la producción de uno de los jóvenes músicos catalanesmejor preparados, de personalidad más completa, de temperamento más inteligente-mente inquieto y depurado». Resulta llamativo que, en las notas previas, se advirtiera alpúblico del carácter de su música: «Reconozcamos que las obras de Robert Gerhard,precisamente por ser densas de sentido y lentas de elaboración, no son fácilmente com-prensibles». Aunque el programa conjugaba su primera producción atonal con las com-posiciones de esencia popular, un dibujo realizado en aquella ocasión por el pintor Joa-quim Renart reflejaba el desconcierto producido por esa nueva música que Renart califi-caba de «modernísima». Tras el acontecimiento, el compositor Lluís Millet, desde laspáginas de la Revista Musical Catalana, resaltaba la «incoherencia» del sistema atonal y

SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES

ROBERT GERHARD1896-1970

Belén Pérez CastilloProfesora del departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid

E

En «Semblanzas de compositores españoles» un especialista en musicología expone el perfilbiográfico y artístico de un autor relevante en la historia de la música en España y analiza el

contexto musical, social y cultural en el que desarrolló su obra. Los trabajos se reproducen enla página web de esta institución (www.march.es)

15

02-07 semblanza:OBRAS 15/09/09 17:36 Página 2

ROBERT GERHARD 3

reprochaba al compositor estar demasiado «absorbido por el sistema». Sus palabras da-ban fe de una intensa polémica que no ha cesado ni siquiera en nuestros días. Hasta esemomento, pueden señalarse algunos sucesos significativos en la trayectoria de Gerhard.Apenas comenzada su formación musical intensiva en Múnich, la Gran Guerra le obligaa regresar a su localidad natal de Valls. Gerhard vivió dos guerras mundiales y una civil,y es indudable que estas circunstancias marcaron su vida, el carácter de su obra y su di-fusión. El rechazo de la guerra y del fascismo señala los pentagramas del ballet Pandora,la Sinfonía nº 1 o la cantata La Peste.

Instalado en Barcelona, estudia piano con Enric Granados y, tras la muerte de éste, conFrank Marshall, discípulo de Granados y director de su Academia. Allí tuvo como com-pañera a Conchita Badía, soprano y amiga fiel a la que dedicó una de sus primeras obras:L’infantament meravellós de Schahrazada, un ciclo de canciones de 1917 sobre textos deJosep Mª López-Picó, estrenado el año siguiente en el Palau. Tanto López-Picó como Jo-sep Mª Junoy o Eugenio d’Ors se encontraban a la cabeza del «noucentisme», un movi-miento que pretendía superar el modernismo a través de la recuperación del lenguajeclásico y del retorno a las raíces mediterráneas. Al repasar la trayectoria de Gerhard, secomprueba el peso que tuvieron los ideales noucentistas de sinceridad creativa, de im-posición de la claridad y la forma en su concepto de la composición, así como en su per-cepción del artista como un personaje implicado en la sociedad.

Previamente al estreno del mencionado ciclo de canciones, Pedrell le presentaba como«un gran artista de la raza de los Brahms, de los Hugo Wolf». Pedrell, que consideraba aljoven «el Benjamín de mis preferencias», le orientó hacia el estudio de la música antiguay el uso del repertorio popular como revulsivo dentro de una creación «moderna». Sinembargo, Gerhard no encontró en el maestro la disciplina necesaria en la enseñanza dela composición. Adolfo Salazar le pone en contacto con Falla en el transcurso de una vi-sita a Granada en 1921. Era aquél uno de los viajes que le llevaron por Madrid, París o di-versas ciudades alemanas para acercarse a las corrientes musicales europeas. Gerhard es-taba buscando los consejos de Falla respecto a la que consideraba su incompleta y su-perficial formación. Entra en una profunda crisis en la que se replantea el procesocreativo, y decide recluirse durante casi dos años en Valls para someterse a una implaca-

02-07 semblanza:OBRAS 15/09/09 17:36 Página 3

ble disciplina de trabajo. En esta época tiene en mente el viaje a París y la estética de De-bussy o Ravel. Sin embargo, sus Dos apunts o los siete Haiku, con su lenguaje más depu-rado, más austero, demuestran que su estilo se alejaba cada vez más del impresionismopara acercarse al mundo de Arnold Schoenberg. Tras el «apasionado diálogo» con el Tra-tado de armonía del compositor austríaco, decide escribirle pidiéndole que le acepte co-mo alumno. Con ello, emprende un camino solitario y atípico en la España de la época.

Es de imaginar que la coincidencia de planteamientos estéticos y éticos fuera el inicio dela relación personal del catalán con los miembros de la Escuela de Viena. La correspon-dencia con Schoenberg, por ejemplo, certifica los esfuerzos de Gerhard por apoyar a sumaestro en la época de ascenso nazi, buscando proporcionarle conferencias y conciertosen España. A comienzos de los años treinta, organizó la estancia de la familia Schoenbergen Barcelona, y en 1932 gestionó la celebración de varios conciertos dedicados a Scho-enberg y a Webern. La recepción de esta música fue tibia, cuando no negativa, y aunqueno se ponía en duda el prestigio de los compositores, algunos críticos se refirieron a susobras como ensayos «deshumanizados».

En esos años, España y, especialmente, Cataluña, viven una época apasionante y convul-sa. Con la proclamación de la República en 1931, se aprueba el Estatuto de Autonomíade Cataluña, en un clima de intensificación del espíritu catalán y de efervescencia cultu-

4 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES

Gerhard manipulando unas cintas (Cambridge University Library)Algunos de los componentes de CIC (Compositors Independents de Catalu nya). Entre otros,Toldrà en el centro. Gerhard, a la derecha

15

02-07 semblanza:OBRAS 15/09/09 17:36 Página 4

ROBERT GERHARD 5

ral. Gerhard desarrolla una intensísimaactividad mediante conciertos y confe-rencias, colaboraciones en revistas o tra-ducciones de tratados musicales, y en laorganización de diversos colectivosanimadores de la cultura catalana: el gru-po Compositors Independents de Cata-lunya, la Asociación Obrera de Concier-tos o el colectivo de Amigos del Arte Nue-vo (ADLAN), junto a Prats, Sert o Miró. Elinterés por la música tradicional se con-vierte en una declaración de identidad,un símbolo de libertad y reivindicacióndurante la Guerra Civil. Con este espíritusurgen obras como Soirées de Barcelonao Albada, Interludi i Dansa, donde las melodías populares catalanas coexisten con eluso emancipado de la disonancia.

Gerhard, miembro del Consejo Central de la Música del Gobierno de la República, seconvirtió también en delegado de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea,foro que constituyó, además, el principal escenario de sus estrenos. La culminación detodas estas actividades fue la celebración en Barcelona, en abril de 1936, del XIV Festivalde la SIMC. La Ciudad Condal se convirtió entonces en la capital de la música. Gerhard,vicepresidente del comité organizador, asistió, en el concierto inaugural, al estreno de lasuite de su ballet Ariel junto al del Concierto para violín de Alban Berg. Dos años más tar-de, el Festival de la SIMC en Londres constituyó un auténtico homenaje a España y su de-legación, representada por Julián Bautista y Robert Gerhard. Los delegados destacaron ensu informe «la solidaridad y simpatía de los medios musicales e intelectuales ingleses porlos músicos llegados de la España leal martirizada por la metralla fascista».

Dibujo de Joaquim Renart con motivo dela Sesión Gerhard organizada por la Aso-ciación de Música de Cámara de Barcelo-na, y celebrada en el Palau de la MúsicaCatalana el 29 de diciembre de 1929. A laizquierda, programa de la sesión. (Biblio-teca de Catalunya).

02-07 semblanza:OBRAS 15/09/09 17:36 Página 5

6 SEMBLANZAS DE COMPOSITORES ESPAÑOLES 15Exiliado en Cambridge, trabajó para la BBC en la ela-boración de espacios radiofónicos en castellano, y rea-lizó arreglos de diversa música española. Ya fuera porestas actividades o debido a las heridas abiertas por elexilio, en los años cuarenta se intensifica en su obra elempleo de materiales de índole nacionalista. En estaépoca compone el ballet Don Quijote o su única ópe-ra, La Dueña, cuya estructura responde en gran medi-da al uso de números derivados de modelos hispanos–seguidillas, habaneras–, en una sorprendente y vitalfusión de procedimientos tonales y atonales.

Sin embargo, Gerhard fue un músico permanentemen-te interesado por las corrientes creativas internaciona-les; de hecho, continuó manteniendo contacto con losprotagonistas de la música contemporánea, de Carter aCage, de Bernstein a Nono. A principios de los añoscincuenta el panorama compositivo experimentabauna profunda revisión de sus principios, y tambiénGerhard daba una vuelta de tuerca a sus técnicas seria-les, que, en realidad, nunca fueron estrictas. Aunque,en principio, rechazó la subordinación absoluta a losmétodos del serialismo integral, la influencia de la co-rriente de Darmstadt se hizo evidente en sus obrascompuestas entre 1955 y 1960. En la Sinfonía nº 2, porejemplo, la serie regula no sólo las alturas de los soni-dos, sino también sus duraciones y las proporciones dela composición. En las mismas fechas, sus colaboracio-nes radiofónicas le situaron en contacto con las nuevastecnologías, de modo que empleará los procedimien-tos electrónicos fundamentalmente en obras dirigidasal teatro, el cine o la propia radio; también en su Sinfo-nía nº 3. La familiaridad con el material electrónico en-focó sus últimas composiciones hacia diseños melódi-

Robert Gerhard nace en1896 en Valls, Tarragona,de padre suizo y madrealsaciana. Estudia conGranados y Marshall,para convertirse, de 1916a 1920, en el últimoalumno de Pedrell.Continúa su formacióncon Schoenberg, de 1923a 1928, en Viena y Berlín.Estas circunstanciassubyacen en su obra,que presenta unapersonal convivencia deelementos tradicionalesy lenguaje atonal y serial.En los años treintadesarrolla una intensaactividad cultural enCataluña, conresponsabilidades degestión musical en elGobierno de laRepública. Aconsecuencia de laGuerra Civil debeexiliarse,estableciéndose enCambridge en 1939.Adquiere la nacionalidadbritánica en 1960 ymuere en Cambridge en1970.

[Nota biográfica]

02-07 semblanza:OBRAS 15/09/09 17:36 Página 6

En el próximo número Andrés Cea Galán escribe sobre Francisco Correa de Arauxo (1584-1654).

Continúa siendo una referencia bibliográfica imprescindible el libro sobre Gerhard escritopor su alumno Joaquim Homs, Robert Gerhard y su obra (Universidad de Oviedo, 1987).Meirion Bowen editó una revisión de este libro en inglés (Anglo-Catalan Society, 2000), asícomo una recopilación de artículos titulada Gerhard on music: selected writings (Ashgate,2000). En este idioma, destaca la publicación del monográfico de la revista Tempo (nº 139,diciembre 1981), con motivo del 10º aniversario del fallecimiento del músico, y el que TheScore le dedicó en su 60º aniversario (nº 17, septiembre 1956). En España, se publicaronediciones monográficas de la Revista musical catalana, nº 23 (1986), Scherzo, nº 61 (1992)y Faig ARTS nº 36 (1996). En el centenario de su nacimiento, la Generalitat editó RobertGerhard. Centenari (1896-1996). Recientemente, el Centro Robert Gerhard ha encargadouna biografía al compositor Josep Mª Mestres Quadreny.

La discografía de la obra de Gerhard es abundante, aunque la verdadera explosión disco-gráfica tuvo lugar en los años noventa. En el sello Auvidis Montaigne se encuentra el ciclosinfónico interpretado por la Orquesta Sinfónica de Tenerife bajo la dirección de VíctorPablo Pérez (MO82113/782102/782103), así como su música para ballet. Otro de los se-llos que ha prestado especial atención a Roberto Gerhard –como se le conoce en el mun-do anglosajón– es Chandos, que ha editado la grabación de sus sinfonías por la Orquestade la BBC (CHAN9599/9694/9556/9651). Son imprescindibles la ópera La Dueña, dirigidapor Antoni Ros-Marbà (CHAN9520), la estremecedora cantata La peste, dirigida por Ed-mon Colomer (MO782101), y las deliciosas Canciones populares catalanas (MO782106).

cos más flexibles, hacia el uso estructural del cluster y el protagonismo de la percusión.Son características observables en su melodrama La peste, sobre texto de Camus, o en laSinfonía nº 4.

Es fácil imaginar lo que un músico de las capacidades intelectuales y humanas de RobertGerhard hubiera significado en la España posterior a la guerra, que permaneció desliga-da de la cultura internacional y que silenció su obra hasta, como mínimo, bien entradoslos cincuenta. Gerhard pasó más de treinta años alejado de su país de origen, sin embar-go, tanto sus escritos como su música revelan la permanencia cultural y emocional de susraíces. �

ROBERT GERHARD 7

[Biblio-discografía]

02-07 semblanza:OBRAS 15/09/09 17:36 Página 7

La muestra se centra enel proceso creador deCaspar David Friedrichy quiere mostrar porprimera vez, además dela sustantiva belleza desus dibujos, la funciónde éstos y de sus boce-tos como estudios com-positivos para sus obraspictóricas. Las obras dela exposición abarcandiversas técnicas (lápiz,gouaches y acuarelas) ydiferentes estados: des-de bocetos iniciales,realizados al aire libredurante las jornadas detrabajo en plena naturaleza y los viajes delartista, hasta algunas obras «finales», agru-padas según los motivos y temáticas másrecurrentes en la obra de Friedrich: árbo-les, paisajes, edificaciones y arquitecturas

o ruinas, entre otros. Pa-ra la organización de es-ta exposición, proyectoen el que la Fundaciónviene trabajando desde2006, se ha contadocon la asesoría científicade la máxima especialis-ta en la obra sobre papelde Friedrich, la DoctoraChristina Grummt,quien prepara actual-mente el catálogo razo-nado de la obra sobrepapel del artista.

Las obras de esta expo-sición, que estará abier-

ta en la sede de la Fundación hasta el 10de enero de 2010, provienen de museoscomo el Germanisches Nationalmuseum,Nuremberg; Kunsthalle, Bremen; Kunstha-lle, Karlsruhe; Staatliche Kunstsammlun-

8 ARTE

EXPOSICIÓN «CASPAR DAVIDFRIEDRICH: ARTE DE DIBUJAR»

� Se inaugura el 16 de octubre en la Fundación

Un total de 69 obras sobre papel de Caspar David Friedrich (1774-1840), el pintor más célebre del romanticismo alemán, integran laexposición Caspar David Friedrich: arte de dibujar, que se abre alpúblico en la Fundación Juan March el 16 de octubre, coincidiendocon la inauguración de las nuevas salas de exposiciones de estainstitución. Las obras proceden de los más importantes museosestatales de Alemania y del norte de Europa.

Acantilado con árboles, 1799 (Staatliche Muzeenzu Berlin, Kupferstichkabinett, Berlin)

08-15 arte:ARTE 15/09/09 17:44 Página 8

gen Dresden, Dresde; Staatliche Museenzu Berlin-Preussischer Kulturbesitz, Berlín;Nasjonalmuseet for Kunst, Arkitektur ogDesign, Oslo, entre otros; así como de nu-

merosos coleccionistas privados interna-cionales (Múnich, Zúrich y otros), cuyasobras han sido raramente expuestas al pú-blico hasta la fecha.

CASPAR DAVID FRIEDRICH 9

A comienzos del siglo XX, mientras es-tudiaba la obra de su compatriota Jo-

han Christian Dahl, el noruego AndreasAubert tropezó de modo casi fortuito conun pintor prácticamente caído en el olvidollamado Caspar David Friedrich. Aubertfue plenamente consciente de haber re-descubierto a un gran artista. Poco des-pués publicaba en la revista Kunst undKünstler un artículo sobre Friedrich, ilus-trado con reproducciones de acuarelas, di-bujos y sepias desconocidas, que acompa-ñaba de una semblanza inspirada en fuen-tes contemporáneas. No parece casuali-dad que, al año siguiente, 1906, Friedrichestuviera representado en la Jahrhunder-

tausstellung deutscher Kunst, en la Natio-nalgalerie de Berlín, no sólo mediante va-rios óleos, sino también con numerosos di-bujos. En ese momento la producción delartista apenas era conocida.

Habrían de pasar más de sesenta años has-ta que, en 1974, se presentaran, en Ham-burgo y Dresde, las primeras y principalesretrospectivas de su obra, acogidas congran interés por el público. Olvidado des-de hacía mucho, Friedrich emergió depronto como uno de los pintores más sig-nificativos del Romanticismo temprano. Apartir de ese momento, el número de pu-blicaciones sobre Friedrich no ha dejado

«Por lo que a mí respecta, loque pido a una obra de artees que eleve el espíritu y,aunque no única niexclusivamente, inspiraciónreligiosa»

Caspar David Friedrich

REDESCUBRIR AL FRIEDRICH DIBUJANTE

En el Ryck en Greifswald con vistas de los molinos frente a lapresa Steinbeck, ca. 1822-23 (Stiftung Preussische Schlösser und

Gärten, Berlin Bradenburg, Potsdam)

08-15 arte:ARTE 15/09/09 17:44 Página 9

de aumentar y el interés que despertó estegran paisajista romántico no ha decaídohasta el día de hoy. Además de atraer a unnúmero creciente de expertos, la obra deFriedrich también ha captado la atencióndel público, convirtiendo al pintor román-tico del norte de Alemania en un artista re-putado más allá de sus fronteras.

Salvo muy contadas excepciones, los his-toriadores del arte se han centrado en laobra pictórica de Friedrich, tratando su ca-si millar de dibujos como algo accesorio,simples estudios previos a los óleos. Hacemucho que se echa en falta un catálogorazonado de sus dibujos. El Friedrich pin-tor ha sido redescubierto, pero no el Frie-drich dibujante.

Éste es el marco en el que hay que enten-der la propuesta de esta exposición: pre-sentar al público interesado la obra sobrepapel de Caspar David Friedrich a la luz

de las últimas investigaciones y, con ello,desmentir una vez más el prejuicio impe-rante de que un dibujo de Friedrich parez-ca, como cualquier otro, algo en su origentan rápido, sencillo y simple que, en com-paración con obras que requieren de ma-yor esfuerzo (por ejemplo, de pintura), seaconsiderado poco más que un necesariopaso previo o un medio artístico auxiliar.

La exposición pretende poner de manifies-to la personalidad del gran artista del Ro-manticismo alemán a través de una selec-ción de obras que muestran su arte de di-bujar. Cada dibujo de Friedrich ejemplificauna búsqueda profundamente religiosa deun arte en consonancia con sus sentimien-tos más íntimos. El viraje de Friedrich ha-cia la naturaleza estaba inserto en su con-vicción de que eran precisos un arte nuevoy una nueva religión. La naturaleza, encuanto creación de Dios, es para Friedrichno sólo ocasión de despliegue artístico, si-no también el ámbito en el que experi-mentar la omnipresencia divina. En lo querespecta al arte de dibujar de Friedrich, es-to se pone claramente de manifiesto en susestudios de la naturaleza, que representanuna forma de superposición con símboloscristianos relativos a la historia de la salva-ción. La percepción de la naturaleza deFriedrich se nos hace presente en sus dibu-jos como la lectura intensa que del «librode la naturaleza» hace un hombre profun-damente religioso. El fundamento de la ac-tividad artística de Friedrich lo constituyesu percepción puramente subjetiva, que élse asegura de nuevo una y otra vez en la

10 ARTE

Estudio de un cardo y estudios de árbol, 1799 (StaatlicheMuzeen zu Berlin, Kupferstichkabinett, Berlin)

08-15 arte:ARTE 15/09/09 17:44 Página 10

contemplación de la na-turaleza, y que le hacecapaz de un encuentrohumilde con su Creadorante la grandeza de susobras.

ARTE-NATURALEZA-RELIGIÓN,UNA MISMAUNIDAD

En el concepto de artede Friedrich la temáticacobra una importanciacrucial. La exposicióntrata de reflejarlo agru-pando los dibujos por temas: paisajes, ele-mentos paisajísticos, regiones montañosas,vistas costeras, etc. los estudios realizadosen plena naturaleza revisten especial inte-rés. Así, los que recoge la exposición, másallá de su función en el proceso artístico,reflejan ante todo su idea de arte. Friedrichestaba íntimamente convencido de la uni-dad constitutiva de arte, naturaleza y reli-gión, fundamentada exclusivamente en elsentimiento del artista

Friedrich logra nada menos que imprimirun giro romántico a lo más común y coti-diano. Hijo de su tiempo y, por tanto, suje-to a las exigencias de un nuevo tipo depaisaje artístico acorde con él, Friedrichdesarrolló su técnica artística, para final-mente convertir sus estudios de detalle ensepias, acuarelas y óleos.

Friedrich crea a partir de un detalle. Sus

composiciones partendel detalle y generanuna mirada a un paisajeque no había contem-plado así en la naturale-za, sino que nacía ex-clusivamente de su «vi-sión interior». En esta re-creación artística com-ponía la realidad hastael punto de que un árbolbien podía conformarsea partir de varios previa-mente dibujados en ple-na naturaleza. Ademásde explicar la forma en

la que Friedrich utilizaba sus estudios pa-ra completar sus obras, la exposición pre-tende iluminar mejor el contexto originalde cada dibujo, pues lo que ahora se con-serva como una hoja suelta pudo formarparte de un cuaderno de dibujos o de unacolección de láminas. Como muestra lapresente exposición, las amplias investi-gaciones llevadas a cabo sobre el papelpermiten hoy reconstruir los cuadernos dedibujos y las colecciones de láminas deFriedrich. Algunos de los dibujos que aquíse presentan habían pasado hasta ahoraprácticamente inadvertidos por la crítica;otros han sido descubiertos recientementey se presentan ahora como fruto de un es-tudio exhaustivo de esta obra de Frie-drich. Ambos grupos de dibujos enrique-cen la muestra a la vez que configuran superfil.

Como complemento a las vivencias visua-

CASPAR DAVID FRIEDRICH 11

Estudio de una mujer tumbada leyendo,estudio de una vaca y de una cabeza decaballo (Kupferstichkabinett, Staatliche

Kunstsammlungen, Dresde)

08-15 arte:ARTE 15/09/09 17:44 Página 11

12 ARTE

EL CATÁLOGO

El catálogo, con amplios comentarios a las obras y un cuidado aparato crítico, reco-ge textos específicos sobre el argumento expositivo a cargo de dos de las máximasautoridades sobre este artista: los profesores Werner Busch y Helmut Börsch-Su-pan, quien años atrás realizó el catálogo razonado de pinturas de Caspar DavidFriedrich, además de otros dos textos y fichas descriptivas de Christina Grummt.

ACTOS CON MOTIVO DE LA EXPOSICIÓN

• Conferencia inaugural de Christina Grummt, máxima especialista en la obra so-bre papel de C. D. Friedrich y concierto de Daniela Lehner (mezzosoprano) yJosé Luis Gayo (piano), con lieder de F. Schubert y R. Shumann, primero del ci-clo «Compositores de la naturaleza» (16 de octubre, 19,30 horas)

• Ciclo «Compositores de la naturaleza»Se centra en la emancipación del lied como género musical (en analogía con laemancipación del paisaje como género pictórico al que tanto contribuyó Frie-drich) y en la naturaleza como fuente de inspiración musical y estética en la tran-sición del siglo XVIII al XIX. (16, 21, 28 octubre, 4 y 11 noviembre, 19,30 horas)

• Aula abierta sobre «Romanticismo»En ocho conferencias, otros tantos expertos analizarán el movimiento románticoen diferentes ámbitos de creación estética –literatura, filosofía, pintura y músi-ca–, buscando sus características específicas en los diversos escenarios geográfi-cos donde se desarrolló. (3, 5, 10, 12, 17, 19, 24 y 26 noviembre, 19,30 horas)

les que esta exposición genera, los docu-mentados estudios de su catálogo descri-ben los rasgos y peculiaridades de los di-bujos de Friedrich. Por ejemplo, hasta es-te momento los expertos habían obviadototalmente el hecho de que, cuando reali-zaba sepias y acuarelas empleando enellas el lápiz, Friedrich empleaba una téc-nica especial: mediante la repetida apli-cación de líneas a lápiz de las más diver-sas formas (por ejemplo, rayados) sobre lasuperficie coloreada, confería a la hoja un

efecto que, más allá de la aplicación delcolor y de la estructuración de la superfi-cie, poseía cualidades creadoras de di-mensión espacial. Además, los recientesdescubrimientos que revela la exposiciónsobre los lugares en que Friedrich realizóalgunos estudios ayudan a profundizar enel conocimiento tanto de la obra como dela biografía del artista.

(Extracto de la introducción del catálogo,por Christina Grummt)

08-15 arte:ARTE 15/09/09 17:44 Página 12

MÚSICA 13

El lied, al igual que ocurriócon la pintura de paisaje, seemancipó con los primerosrománticos alemanes. En latransición del siglo XVIII alXIX, ambos formatos yacontaban con una cierta tra-yectoria, pero sólo en esosaños pasaron de ser génerosmenores a elevarse comovehículos de lo sublime. Pri-mero con Beethoven y des-pués, sobre todo, con Schu-bert y Schumann, el lied adquirió una im-portancia que hasta entonces había estadoreservada al oratorio y a la ópera, despren-diéndose definitivamente de las connota-ciones teatrales que venía teniendo la can-ción acompañada y dotando al género deuna profundidad lírica apta para la recrea-ción de las emociones más sutiles. Uncambio de estatus, en definitiva, similar al

que en manos de Caspar David Friedrich yJohn Constable estaba operando en el pai-saje como género pictórico.

En ciclos de lieder como A la amada leja-na de Beethoven, La bella molinera y Via-je de invierno de Schubert y Liederkreis deSchumann o en obras «sin palabras» comolas Escenas del bosque de Schumann, los

COMPOSITORES DE LA NATURALEZA

� Ciclo de miércoles

Cinco conciertos en los que el lied se muestra en todo su esplendor

Como se señala en páginas anteriores de esta Revista, el viernes 16de octubre se inaugura la exposición Caspar David Friedrich: artede dibujar. Con este motivo, y desde el mismo día de lainauguración hasta el 11 de noviembre, se ha programado enparalelo un ciclo monográfico de cinco conciertos tituladoCompositores de la naturaleza en el que el lied se muestra, de lamano de Schubert o Schumann, en todo su esplendor.

Robert SchumannFranz Schubert

08-15 arte:ARTE 15/09/09 17:44 Página 13

Años de peregrinaje de Liszt o las Roman-zas sin palabras de Mendelssohn, el paisa-je es un elemento central que muestra unacomplejidad y ambición psicológica des-conocidas hasta entonces. Al igual queocurre en los cuadros de Friedrich, la natu-raleza no se presenta en estas obras comouna mera imitación descriptiva a través decódigos establecidos, como reivindicabala tradición del clasicismo a la que todavíase adhieren La Creación de Haydn o laSinfonía «Pastoral» de Beethoven. El len-guaje abstracto de la música instrumental,sin posibilidad de referencias explícitas, laconvertía en un medio ideal para evocar laexpresión lírica de la naturaleza. Ahora, lanaturaleza aparece representada medianteuna recreación sugestiva e idealizada delpaisaje: el movimiento lento de las nubes,el fluir continuo del arroyo, la brisa suavedel viento o el andar sosegado del pasean-te son sensaciones que un oyente atento eimaginativo percibirá con nitidez. Recrea-ciones que, incluso cuando las obras erantransferidas al teclado, como hiciera Lisztcon numerosos lieder de Schubert, perma-necen esencialmente intactas. Es precisa-mente a través del paisaje como la músicaestableció el vínculo más estrecho con lapintura y la poesía románticas, comoejemplifican paradigmáticamente los poe-mas de Ludwig Kosegarten, amigo y men-tor de Friedrich, puestos en música porSchubert.

Como analogía más directa al concepto dela exposición en torno a Friedrich, este ci-clo también aspira a recrear la relación es-

tilística y creativa entre las obras de unmismo artista a través de los materialespreliminares que preparan una composi-ción final. Si la práctica totalidad de loscompositores generaron bocetos o borra-dores en el transcurso del proceso creati-vo, éstos carecen de la autonomía estéticaque presentan los dibujos de un pintor. Elinterés que para el historiador de la músicacontienen los borradores de obras es in-versamente proporcional a la posibilidaddel oyente para deleitarse con ellos. Deahí que la experiencia estética de una ex-posición con bocetos de cuadros resultaríainconcebible en un imaginario conciertocon borradores de composiciones. Sin em-bargo, en alguna medida es posible mos-trar el proceso creativo de un compositor através de las obras que emplean los mis-mos materiales temáticos. La reutilizaciónque Schubert hizo de sus lieder La trucha yLa muerte y la doncella en dos colosalesobras de cámara de sus últimos años comoel Cuarteto núm. 14 y el Quinteto con pia-no y cuerda o la experimentación de Bee-thoven transformando un cuarteto decuerda temprano en la Sonata para pianoOp. 14 núm. 1 permiten explorar la rela-ción estilística y compositiva de unasobras íntimamente asociadas por unas me-lodías compartidas.

El viernes 16 de octubre, Daniela Lehner,mezzosoprano, y José Luis Gayo, piano,interpretan obras de Franz Schubert y Ro-bert Schumann.

El miércoles 21 de octubre, el Cuarteto

14 MÚSICA

08-15 arte:ARTE 15/09/09 17:44 Página 14

Isasi (Anna Bohigas, violín I, EnekoitzMartínez, violín II, Karsten Dobers, vio-la, y Teresa Valente, violonchelo) y Mat-thias Weber, contrabajo, y BenediktKoeh len, piano, interpretan obras deFranz Schubert.

El miércoles 28 de octubre, Miguel Ituar-te al piano interpreta obras de Felix Men-delssohn, Franz Liszt y Franz Schubert.

El miércoles 4 de noviembre, ManuelCid, tenor, y Ángel Cabrera, piano, inter-pretan obras de Schubert.

Por último, el miércoles 11 de noviembre,el pianista Josep Colom interpreta obrasde Schumann, Mendelssohn y Ludwig vanBeethoven.

Daniela Lehner nace en Austria y estudiaen Viena, Salzburgo y en la GuildhallSchool of Music and Drama de Londres.Ha recibido varios premios, entre ellos elPremio Georg Solti, Rotary Prize, PrimerPremio en el concurso de la FundaciónMarilyn Horne y un Borletti-Buitoni Award2008. En 2008 hizo su debut en la RoyalOpera House Covent Garden cantando elpapel de Hermia en El sueño de una no-che de verano de Britten. José Luis Gayonace en Madrid. Completó sus estudios enel Conservatorio Superior de Música «Pa-dre Antonio Soler» y en el ConservatorioSuperior de Música del Liceo. Entre suspróximos proyectos se pueden destacarconciertos para la organización de YehudiMenuhin «Live Music Now» y en la sala

Regent Hall de Londres, así como graba-ciones para BBC Radio 3 en el WigmoreHall con Daniela Lehner de los lieder deSchumann y canciones de Ginastera y Gu-ridi.

El Cuarteto Isasi fue creado en el año2003 por músicos provenientes de forma-ciones como el Cuarteto Cherubini, con elobjetivo común de dotar de una profundadimensión espiritual a cada una de sus in-terpretaciones. El Cuarteto Isasi concentrasu quehacer particularmente en el reperto-rio clásico y romántico alemán, las últimasobras de Mozart, Schubert y Beethoven,un repertorio que los cuatro músicos con-sideran como verdaderas conversacionescon el más allá. Matthias Weber es el pri-mer contrabajista solista en la OrquestaMünchner Philharmoniker, miembro de laOrquesta del Festival de Bayreuth y profe-sor en la Musikhochschule de Stuttgart.Benedikt Koehlen es actualmente profe-sor en la Musikhochschule de Múnich.

Miguel Ituarte nace en Getxo (Vizcaya).Estudia en Bilbao, en el Real Conservato-rio de Música de Madrid y en el SweelinckConservatorium de Amsterdam con JanWijn. En este centro se familiariza con elclave, de la mano de Anneke Uittenbosch.También ha estudiado el repertorio orga-nístico español de los siglos XVI al XVIIIsobre instrumentos históricos de Castilla.Es profesor de Piano en Musikene (CentroSuperior de Música del País Vasco).

COMPOSITORES DE LA NATURALEZA 15

� Salón de actos, 19,30 h.

08-15 arte:ARTE 15/09/09 17:44 Página 15

Para Jordi Gracia «el propósito de lacharla es una reflexión sobre la estabili-zación del canon de la literatura autobio-gráfica en el sistema cultural español: nosólo por la evidente vigencia de numero-sos clásicos del género –desde RamónGómez de la Serna, Rafael Alberti o JoséMoreno Villa hasta Juan Goytisolo, Car-los Barral, Carlos Castilla del Pino o An-tonio Martínez Sarrión– sino por la plura-lidad de formas resolutivas y asedios lite-rarios que ha vivido la literatura del yocomo modalidad (y más allá de las me-

morias o la autobiografía): los diarios, losdietarios, las novelas autobiográficas o lafrontera de la autoficción, con nombresindispensables del panorama literario dela democracia como Francisco Umbral,

Pere Gimferrer, An-drés Trapiello, Mi-guel Sánchez-Ostizo Esther Tusquets».

Jordi Gracia es cate-drático de Literaturaespañola en la Uni-

16 CONFERENCIAS

LAS MÁSCARAS DE UN GÉNEROLiteratura y autobiografía en la España contemporánea

Coordinador: Jordi Gracia

La Fundación organiza un nuevo ciclo de conferencias en octubreque, coordinado por Jordi Gracia, lleva por título Las máscaras deun género. Literatura y autobiografía en la España contemporánea.

Martes 13Jordi Gracia (Universidadde Barcelona)«La consolidación de uncanon»Jueves 15José-Carlos Mainer(Universidad deZaragoza)«Lo que queda de losgéneros: sobre laautoficción y la

postmodernidad»Martes 20Enric Sòria (UniversidadRamon Llull)«El peso de Josep Pla y latradición catalana»Jueves 22Justo Serna (Universidadde Valencia)«Autobiografía ehistoriografía. El caso deAntonio Muñoz Molina»

Martes 27Miguel Ángel Aguilar(periodista)«Memorialismo y prensa»Jueves 29«Las razones delautobiógrafo».Mesa redonda: AndrésTrapiello, AntonioMartínez Sarrión yEsther Tusquets.Moderador: Jordi Gracia

16-18 Conferencias:ARTE 15/09/09 17:50 Página 16

versidad de Barce-lona y colaborador de El País. Ha escritovarios libros en torno a la historia intelec-tual de la España contemporánea.

Según José-Carlos Mainer «la crisis delos géneros literarios es inherente a sumisma existencia, pero la modernidad hadado una dimensión esencialmente crea-tiva a esta dinámica. De hecho, los dosgéneros modernos –la novela y el ensa-yo– nacieron como géneros trasversales,forjaron su personalidad a partir de otrosprevios y, a la vez, su historia ha sido lade sus permanentes crisis. Si la narrativadel siglo XIX nació como hija de la Histo-ria (y sus conocimientos afines, desde laGeografía y el Derecho a la Sociología),la novela del siglo XX –y su heredera, enel primer decenio del actual– ha recogi-do el eco más abstracto de la Filosofía:de la autopercepción antropológica, dela teoría del lenguaje y de la teoría gene-ral del conocimiento.

Dos denominaciones se afianzaron enlos años ochenta pero venían de muyatrás: la metaficción (definida por LindaHutcheon en 1980) y la autoficción (tér-mino que usó Serge Doubrovski en1977): ambas reconocieron a la instanciadel autor una función decisiva como or-ganizador del texto, en el primer caso,pero también como administrador de la

memoria que fluye en la novela y comodilucidador del sentido moral de la na-rración. Obviamente, el apogeo de lasdos fórmulas coincidió con la buena sa-lud de las formas de la autobiografía ycon la importante constelación interna-cional de escritores de novelas que sur-gió desde finales de los setenta. De algu-nos de ellos y sus contemporáneos espa-ñoles –José María Merino, Javier Marías,Antonio Muñoz Molina, Javier Cercas…–se hablará en esta conferencia».

José-Carlos Mainer escatedrático de Litera-tura Española de laUniversidad de Zara-goza. Trabaja en lahistoria de la literaturade los dos últimos si-

glos y es autor de numerosas ediciones(Valera, Pérez Galdós, Unamuno, Valle-Inclán, Antonio Machado, Baroja, Fer-nández Flórez, Basterra, Gómez de laSerna, Giménez Caballero, Ayala, LuisMartín-Santos, Ramón J. Sender, CarmenMartín Gaite, etc.).

Enric Sòria (Universidad Ramon Llull)tratará de resaltar «la importancia de laobra diarística de Josep Pla, especial-mente del Quadern gris, dentro del con-texto de la literatura catalana, en el queel cultivo del género ha sido siempre una

LAS MÁSCARAS DE UN GÉNERO 17

16-18 Conferencias:ARTE 15/09/09 17:50 Página 17

tradición muy arraigada (aunque nosiempre suficientemente valorada). Lapublicación en los años 60 de un diarioambicioso y muy elaborado como éste,con sus evidentes pretensiones de granretablo literario de la vida catalana, tuvoinmediatas repercusiones tanto en la per-cepción crítica del género como en sumisma escritura. A partir de ello intentaréexaminar el método literario de Pla en laescritura de El quadern gris y alguna delas respuestas a su reto en otros diariosimportantes, como el Dietari de Joan Fus-ter».

Enric Sòria es escri-tor, licenciado enHistoria en la Uni-versidad de Valenciay actualmente esprofesor de la Facul-tad de Ciencias de laComunicación de la

Universitat Ramon Llull. Como poeta hapublicado Mirall de miratges, Varia etmemorabilia, Compàs d’espera y L’ins-tant etern. También ha publicado diariosy textos ensayísticos.

Justo Serna habla de «lo que distingue yaproxima a ambos géneros: lo que separaal memorialista del historiador, lo queacerca al autobiógrafo y al investigador.Tratará de la escritura del yo, del testimo-nio; hablará del valor que el historiadorpuede conceder a la versión subjetiva delpasado; y hablará, en fin, de la novelacomo espacio de autoficción y como re-

creación histórica. Tomará el caso de An-tonio Muñoz Molina, de su condición denovelista, de su condición de historiador(del arte), de su perspectiva y observa-ción a partir de la memoria y del recuer-do emocional de los hechos».

Justo Serna es profe-sor de Historia Con-temporánea de laUniversidad de Va-lencia. Está especia-lizado en Historio-grafía e Historia Cul-tural. Tiene una co-

lumna de opinión en la edición valencia-na de El País y ensayos en revistas comoClaves de razón práctica y Pasajes.

Y finalizan las confe-rencias con la inter-vención de MiguelÁngel Aguilar, con«Memorialismo yprensa», el martes27. Es periodista y hapublicado algunos

libros. Colabora en la Cadena SER, es co-lumnista de los diarios El País, La Van-guardia y Cinco Días y también del se-manario El Siglo.

Se cierra el ciclo el jueves 29 con unamesa redonda, moderada por Jordi Gra-cia, sobre «Las razones del autobiógra-fo», en la que intervienen Andrés Trapie-llo, Antonio Martínez Sarrión y EstherTusquets. �

18 CONFERENCIAS

16-18 Conferencias:ARTE 17/09/09 12:49 Página 18

POÉTICA Y POESÍA 19

DE IR Y VENIR. NOTAS PARA UNAPOÉTICA

La poeta asturiana Olvido García Valdés, Premio Ícaro de Literatura yPremio Nacional de Poesía 2007, interviene los días 6 y 8 de octubre enuna nueva sesión de la serie Poética y Poesía. El primer día, la autora deEsa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008) (2009)dicta una conferencia sobre su manera de concebir la poesía y, elsegundo día, ofrece un recital comentado de sus poemas, algunos deellos inéditos. La conferencia y los poemas se recogen en una edición novenal, que se entrega al final del segundo día de esta nueva sesión, asícomo puede escucharse el audio de los dos días en la página web de laFundación: www.march.es.

• Martes 6 de octubre: «De ir y venir. Notas para una poética».• Jueves 8 de octubre: «Lectura de mi obra poética».� Salón de actos, 19,30 horas. Entrada libre.

Olvido García Valdés

Con Zaratustra llegaba ese tarareo. El mundo es un jardín, le habían dicho a Zaratus-tra los animales que le acompañaban en su convalecencia: «El viento juega con den-sos aromas que quieren venir hasta ti; y todos los arroyos quisieran seguirte en su ca-rrera. El mundo te espera como un jardín». Sí. Tener presente la vida, es decir, el des-asosiego, la aspereza y la enfermedad, el sufrimiento, la rutina y lo desabrido, la po-breza, el frío… Y desde ahí, decir: el mundo es un jardín. Dejar esa imagen sonar; de-jar que la alegría y la hermosura resonaran también en ella. Le parecía que en esa es-cucha había aún una actitud política, que la poesía escrita desde ahí guardaba su car-ga política, como si al leerla desembarcara con ella una respuesta a una pregunta noformulada, la vieja pregunta sobre cómo vivir. Le parecía que en los poemas teje lavida, que son lo que queda de su ir y venir, que quien escribe va dejando en las pa-labras, en su materialidad obstinada, sus propias señales.

(De la solapa del libro)

POETICA:ARTE 15/09/09 18:01 Página 19

20 POÉTICA Y POESÍA

Olvido García Valdés (Santianes de Pravia, Asturias, 1950) es li-cenciada en Filología Románica por la Universidad de Oviedo yen Filosofía por la Universidad de Valladolid. Profesora de LenguaCastellana y Literatura en Toledo, ha sido también directora delInstituto Cervantes de Toulouse. Ha publicado los siguientes librosde poemas: El tercer jardín (1986), Exposición (1990, Premio Ícarode Literatura), ella, los pájaros, (1994, Premio Leonor de Poesía),Caza nocturna (1997) –traducido al sueco y al francés–, Del ojo alhueso (2001), La poesía, ese cuerpo extraño (Antología) (2005), así

como Y todos estábamos vivos (2006). En Esa polilla que delante de mí revolotea.Poesía reunida (1982-2008) se recoge su poesía completa hasta el momento. Es tam-bién autora del ensayo biográfico Teresa de Jesús (2001), de textos para catálogos yde trabajos de reflexión literaria. Ha traducido dos libros de Pier Paolo Pasolini y, encolaboración con Monika Zgustova, una amplia antología de Anna Ajmátova y Mari-na Tsvetáieva, El canto y la ceniza. Antología poética (2005). Co-dirige la revista LosInfolios desde 1987; fue miembro fundador de El signo del gorrión (1992–2002) yparticipó en la revista hispano-portuguesa Hablar/Falar de poesia (1996-2002). Suspoemas han sido recogidos en varias antologías de poesía contemporánea y traduci-dos a numerosas lenguas. En 2007 se le concedió el Premio Nacional de Poesía porY todos estábamos vivos.

Adiferencia de lo que ocurre en la na-rrativa (donde no hay un yo de ori-

gen real, un sujeto enunciativo, comoelemento estructural del mundo ficticio:ni el autor ni el narrador lo son, pues esprecisamente el hecho de narrar lo queorigina ficción, es decir apariencia o ilu-sión de rea lidad), a diferencia de lo queocurre en la narrativa, en el poema líricohay siempre enunciación de realidad. La

vivencia que tenemos de él es semejantea la que tenemos ante un mensaje oral opor carta: alguien nos dice algo a no -sotros, personalmente. Lo enunciado porel poema lírico no nos llega como fic-ción o ilusión; nuestra forma de captarloimplica en gran medida revivirlo, hacer-nos preguntas. Desde luego –explicabaKäte Hamburger, en La lógica de la lite-ratura– no es de una realidad objetiva de

ENUNCIACIÓN DE REALIDAD

POETICA:ARTE 15/09/09 18:01 Página 20

OLVIDO GARCÍA VALDÉS 21

lo que nos habla un poema, sino de unsentido. Hay un sujeto enunciativo y unareferencia de objeto –lo que se dice–,pero esa estructura lírica de sujeto-obje-to en nada se asemeja a la comunicativa:en el poema los enunciados se retiranpor así decir de su objeto, se ordenanunos respecto a otros y ganan conteni-dos que no refieren al objeto; en ciertomodo, los enunciados basculan de la es-fera del objeto a la del sujeto, estable-ciendo no un contexto de comunicaciónsino de sentido. Por otra parte, no es po-sible distinguir si esa referencia de senti-do resulta de la forma y ordenación delos enunciados o, a la inversa, la dirige,pues sentido y forma son idénticos en él.

En un poema lírico, a diferencia de lanarrativa, aun cuando la vivencia sea fic-ticia, el sujeto vivencial y, por tanto, elenunciativo, el yo lírico, sólo puede apa-recer como sujeto real, nunca como su-jeto ficticio. Sin embargo, –y esto era de-cisivo– el yo lírico que fundamenta lapoesía no es identificable con un yo psi-cológico, con un emisor coherentemen-te constituido. No es posible afirmar –ninegar, pues sería lo mismo– la identidadyo lírico/autor-autora. No hay ningúncriterio, sostiene Hamburger, que nosaclare si se puede o no realizar tal iden-tificación. Hay sólo una identidad lógi-ca, en el sentido de que todo sujetoenunciativo es siempre idéntico al queenuncia, habla o redacta un documento

de realidad. Que la vivenciaque se capta en el poema sea real o ima-ginaria no es relevante ni para la estruc-tura ni para la interpretación del poema,pero sí lo es que se presente con la den-sidad de lo real, con la verdad de lo quenos apela y nos concierne. No obstante,se trata de una verdad que no puede serverificada, pues el sujeto enunciativoque se propone como yo lírico sólo nospermite ocuparnos de la realidad quenos hace conocer como suya, subjetiva,existencial, no contrastable con ningunaotra objetiva. En el poema, incluso la re-alidad objetiva se convierte en realidadvivencial subjetiva. �

POETICA:ARTE 15/09/09 18:01 Página 21

El sonido de las ciudades dedica susocho conciertos a Sevilla en 1550, Flo-rencia en 1600, Versalles en 1670, Romaen 1700, Viena en 1780, Leipzig en1840, París en 1900 y Nueva York en1945, enfatizando en cada caso algúnaspecto que resulte particular y único.Este primer concierto lleva por título Se-villa 1550. La vihuela y el Nuevo Mun-do. Interpretado por José Miguel More-no (vihuela de mano), ofrece obras de C.de Morales, M. de Fuenllana, C. de Ser-misy, J. Vásquez, F. Guerrero, E. Daza,A. Mudarra, M. Flecha, J. des Prez, L. deNarváez, D. Ortiz y A. de Cabezón.

El resto de títulos y fechas de los concier-tos del curso son:

Florencia 1600. La «nueva música» (lu-nes 2 de noviembre); Versalles 1670.Música para el Rey Sol (lunes 14 de di-ciembre); Roma 1700. Los nuevos géne-ros de la ciudad eterna (lunes 11 de ene-ro); Viena 1780. El clasicismo vienés (lu-

nes 1 de febrero); Leipzig 1840. Músicade salón (lunes 1 de marzo); París 1900.El auge de las vanguardias y el exotismode Oriente (lunes 5 de abril); y NuevaYork 1945. La música clásica y el jazz(lunes 10 de mayo).

SEVILLA 1550. LA VIHUELA Y EL NUEVOMUNDO

La asunción tradicional de situar uno delos dos períodos dorados de la historiade la música española en la polifonía vo-cal religiosa del siglo XVI (el otro sería elnacionalismo de comienzos del siglo XX)se asienta, en alguna medida, en el papelcentral que tuvo Sevilla en esa centuria.Pese a que esta visión puede aceptar ma-tices, es indudable que la ciudad hispa-lense fue entonces un núcleo extraordi-nario de creación musical. FranciscoGuerrero y Cristóbal de Morales –dos delos compositores que junto a Tomás Luisde Victoria conforman el triunvirato depolifonistas clásicos– estuvieron estre-

EL SONIDO DE LAS CIUDADES

� Lunes temáticos

El lunes 5 de octubre se inicia la tercera temporada de Lunestemáticos que, los primeros lunes de cada mes, a las 19 horas, consesenta minutos de duración y sin descanso, puso en marcha laFundación Juan March el pasado curso 2006/2007. Durante todo elperíodo 2009/2010, el tema monográfico será El sonido de lasciudades.

22 MÚSICA

� Salón de actos, 19,00 h.

22-28 MUSICA:ARTE 15/09/09 18:09 Página 22

chamente vinculados a su catedral en laque se asentaba una de las capillas demúsica mejor nutrida de la península(además de referente organizativo paralas catedrales novohispanas). Por su par-te, los vihuelistas Alonso Mudarra y Mi-guel de Fuenllana imprimieron en Sevillalos Tres libros de música en cifras paravihuela (1546) y la Orphénica lyra(1554) respectivamente, confirmando elpapel protagonista que entonces tenía laciudad como centro de edición musical;también en estos años vieron aquí la luzlas Sacrae cantiones de Guerrero y la Re-copilación de sonetos y villancicos deVásquez, entre otras colecciones musi-cales. Pero además, Sevilla era, sobre to-do, el canal privilegiado de comunica-ción con el aún inexplorado NuevoMundo, lugar de partida de intérpretes,compositores y constructores de instru-mentos que buscaban fortuna en los in-mensos territorios americanos.

Este concierto propone recrear la vidamusical sevillana de esta etapa de es-plendor a través del repertorio para vi-

huela, instrumento usado en España ypronto difundido en Hispanoamérica,que tuvo su cultivo más intenso en lasdécadas centrales del siglo XVI, antes desu declive en la centuria siguiente. La vi-huela estaba entonces íntimamente aso-ciada a los entornos cortesanos y aristo-cráticos, como medio de expresión refi-nada y culta, tañida tanto por intérpretesprofesionales como por miembros de laalta sociedad. Los únicos dos instrumen-tos originales conocidos en la actualidadhacen poca justicia a la popularidad dela que entonces gozó.

José Miguel Moreno está especializadoen la interpretación histórica, siendo surepertorio muy amplio (desde el sigloXVI a principios del XX) y lo interpretacon instrumentos de época: vihuela, gui-tarra renacentista y barroca, laúd rena-centista y barroco, tiorba y guitarra clási-co-romántica, todos ellos originales ocopias fidedignas. En 1990 fundó el En-semble La Romanesca y en 1999 el con-junto Orphénica Lyra, dedicados ambosa la interpretación de la música renacen-tista y barroca españolas y europeas. Hadesarrollado su labor pedagógica desde1980, siendo profesor invitado de uni-versidades, conservatorios y cursos enEuropa, América y Asia. �

EL SONIDO DE LAS CIUDADES 23

Próximo concierto: Florencia 1600. La «nueva música». La Cecchina (2 de noviembre)

Vista de la ciudad de Sevilla en el siglo XVI,obra de Alonso Sánchez Coello

22-28 MUSICA:ARTE 15/09/09 18:09 Página 23

24 MÚSICA

Samuel Llano es el autor de las notas alprograma sobre las dos primeras obras: elTrío nº 2 en Si menor, Op. 76, de JoaquínTurina, y las Tres piezas originales al estiloespañol, Op. 1, para violín, violonchelo ypiano, de Enrique Fernández Arbós. Deellas entresacamos algunos párrafos.

TURINA Y EL LEGADO PARISINO DE LASCHOLA CANTORUM

La etapa formativa de Joaquín Turina(1882-1949) en la Schola Cantorum deParís (1905-1913) representa uno de loshechos más significados por los biógrafosde este compositor. Esto se debe a las pe-culiaridades del currículo formativo queofrecía la Schola, centrado en torno a latradición germana desde Bach hasta Wag-ner, pasando por Beethoven. Turina se sir-vió durante toda su carrera de los procedi-mientos con los que se ha caracterizado laimpronta de su formación en la Schola, ta-

les como la estructura cíclica –reapariciónde motivos en todos los movimientos, co-mo medio de conferir unidad– y la utiliza-ción de formas clásicas, como la sonata. ElTrío nº 2 op. 76 (1933), estrenado en Gro-ningen (Países Bajos) el 19 de julio de1933 por el Trio Neerlandés, e interpreta-do hoy, ilustra este fenómeno.

El trío presenta un compromiso entre losconvencionalismos propios de la músicaespañola, como el uso de la escala anda-luza –que presenta un semitono entre susdos primeros grados– y las enseñanzas dela Schola en materia de armonía amplia-da: la construcción de acordes ricos en di-sonancias que no se someten a las normasclásicas de resolución, y que son usadascomo metáfora sonora de la pincelada im-presionista. Dado que el estilo de Turinaevolucionó poco a lo largo de su carrera,el Trío Op. 76 quedó trasnochado en ladécada de 1930 con respecto a las pro-

NUEVA SESIÓN DEL «AULA DE(RE)ESTRENOS»

� Ofrecida por el Trío Salazar

El Trío Salazar ofrece el 7 de octubre, en un nuevo concierto del «Aulade (Re)estrenos», un Trío de Joaquín Turina, tres piezas para trío deEnrique Fernández Arbós y el Trío Gernika de Octavio Vázquez,compuesto este último en 2006 con motivo del 70º aniversario de laGuerra Civil española y que se estrena en Madrid precisamente eneste concierto. Integran el Trío Salazar Anna Baget (violín), MiguelJiménez Peláez (violonchelo) y Susana Sánchez Maceda (piano).

� Salón de actos, 19,30 horas. Transmitido por Radio Clásica, de RNE

22-28 MUSICA:ARTE 15/09/09 18:09 Página 24

«AULA DE (RE)ESTRENOS» 25

puestas decompositorescomo los del

Grupo de los Ocho. En los años 30, la ca-rrera de Turina se vio perjudicada por elempuje de las vanguardias así como por laimpopularidad de sus opiniones políticasconservadoras.

FERNÁNDEZ ARBÓS: DE LA SALA DECONCIERTOS AL SALÓN

Enrique Fernández Arbós (1863-1939) hapasado a la historia como uno de los arti-culadores del sinfonismo español de laprimera mitad del siglo XX desde su cargode director de la Orquesta Sinfónica deMadrid (OSM), que ocupó desde el segun-do año de vida de la institución (1905)hasta meses antes de su muerte. Con laOSM Arbós dio a conocer en España lamúsica reciente de otros países, y promo-cionó la música de compositores españo-les en España y el extranjero.

Su faceta como compositor es menos céle-bre. Las Trois pièces originales dans legenre espagnol, pour violon, violoncelle etpiano, Op. 1 datan de 1884, cuando Ar-bós se encontraba en Berlín estudiandocon Joachim. Nótese que el título no men-ciona la palabra «trío», tal vez significan-do un distanciamiento con respecto a unanoción genérica del mismo. A diferenciade los movimientos de un trío, las tres pie-

zas de Arbós no presentan interrelaciónmotívica o temática –es decir, su conteni-do musical es completamente distinto– niestán basadas en las formas clásicas. Asi-mismo, en lugar de los tempi que designanlos movimientos de los tríos, tales comoAllegro o Adagio, Arbós emplea los nom-bres de las danzas cuyos ritmos caracteri-zan a los movimientos: bolero, habanera yseguidillas gitanas.

Sobre el Trío para violín, violonchelo ypiano, también conocido como «trío Ger-nika», escribe en el programa de mano suautor, Octavio Váquez (Santiago de Com-postela, 1972). «La obra fue encargada en2006 con motivo del 70º aniversario de laGuerra Civil española por el GuernicaProject Inc., una organización sin ánimode lucro con sede en Nueva York cuya mi-sión es promover las relaciones y la coo-peración internacional a través de la músi-ca y las artes en el espíritu de la UNESCO.El trío fue estrenado por el Flatiron Trio enla sala de cámara del Carnegie Hall deNueva York el 25 de octubre de 2006,conmemorando el 125 aniversario del na-cimiento de Picasso, y dentro del Euro -pean Dream Festival organizado por laUnión Europea. En julio de 2007 fue in-terpretado en Santiago de Composteladentro del Festival Internacional Via Ste-llae. El concierto será estreno en Madrid, yéste será el séptimo conjunto en interpre-tarlo.» �

Partitura original del Trío nº 2, Op.76, de Joaquín Turina(Biblioteca Fundación Juan March)

22-28 MUSICA:ARTE 17/09/09 12:54 Página 25

LUNES, 19

Alberto Menchen (violín) y Antonio Or-tiz (piano)Obras de Ludwig van Beethoven (1770-1827), Maurice Ravel (1875-1937) y PiotrI. Chaikovsky (1840-1893).

LUNES, 26

Trío DharmaPedro M. Garbajosa, clarineteMª Ángeles Villamor, violoncheloMartín Martín Acevedo, piano

Obras de Ferdinand Ries (1784-1838), Pe-dro José Zazpe (1935) y Johannes Brahms(1833-1897)

Alberto Menchen estudia en París con

Boris Garlitsky y con el cuarteto «Isbylia»,del que es primer violín, y ha sido premia-do en numerosos concursos nacionales einternacionales. Antonio Ortiz, profesorde repertorio en el Conservatorio Profesio-nal de Música de Amaniel en Madrid, hasido galardonado con el Premio del Palaude la Música de Barcelona.

Pedro M. Garbajosa es profesor de clari-nete en el Real Conservatorio Superior deMúsica de Madrid. Mª Ángeles Villamores profesora numeraria de violonchelo enel Conservatorio «Arturo Soria» de Madridy colaboradora de la Orquesta Sinfónicade RTVE y de la Orquesta Sinfónica deMadrid. Martín Martín Acevedo es profe-sor del Real Conservatorio Superior deMúsica de Madrid y de la Escuela Superiorde Música «Reina Sofía». �

CONCIERTOS DE MEDIODÍA

Un recital de violín y piano a cargo de Al-berto Menchen y Antonio Ortiz abre el18 de octubre los conciertos de «Músicaen Domingo». Esta modalidad ofrece unconcierto mensual, en la mañana del do-mingo, con programas e intérpretes varia-dos. El recital de Alberto Menchen y Anto-nio Ortiz se ofrece también el lunes 19 deoctubre, dentro de los «Conciertos de Me-

diodía». Ambos conciertos se celebran alas doce de la mañana. El programa inclu-ye las siguientes obras: Sonata nº 5 paraviolín y piano en Fa mayor, Op. 24 «Pri-mavera», de Ludwig van Beethoven; So-nata para violín y piano, de Maurice Ra-vel; y Souvenirs d’un lieu cher, Op. 42: nº1 Méditation en Re menor, de Piotr I.Chaikovsky. �

VIOLÍN Y PIANO, EN «MÚSICA EN DOMINGO»

26 MÚSICA

22-28 MUSICA:ARTE 15/09/09 18:09 Página 26

CONCIERTOS DEL SÁBADO 27

Concebido en origen como introduc-ción improvisada a una obra, el pre-ludio es uno de los pocos géne-ros presentes en la historiade la música ininterrumpi-damente desde el sigloXV. Sus rasgos esencia-les —forma libre y escri-tura rapsódica— han perma-necido inalterados y desdela eclosión pianística deci-monónica se asocia con unapieza independiente para teclado.Este ciclo presenta una selección delas colecciones de preludios pianísticosmás representativas de los siglos XIX y XXcon los paradigmáticos ejemplos de Cho-pin, Debussy, Scriabin y Shostakovich, en-tre otros, quienes tomaron El clave bientemperado bachiano como modelo orga-nizativo implícito.

Frédéric Chopin compuso sus 24 Prelu-dios, Op. 28 entre 1836 y 1839. Los Prelu-

dios de Chopin, además,presentan dos noveda-des de consecuencias

perdurables en la literaturapianística posterior dedi-cada al preludio. Por unlado, estas breves com-

posiciones no son preám-bulo libre a una obra demayores dimensiones, fun-ción tradicional de los pre-

ludios, sino creaciones plena-mente autónomas. Por otro lado, los prelu-dios han pasado a la historia no como unacolección de obras independientes, sinocomo un ciclo interpretado y analizadocomo una totalidad orgánica. Además dela imponente colección de 24 Preludios,Chopin escribió dos más, a veces conoci-dos con los números 25 y 26.

Federico Mompou compuso sus 12 Prélu-des agrupados en dos cuadernos, el queaparece en 1930 con los cuatro primeros,

PRELUDIOS PARA PIANO

� Los sábados 3, 10, 17, 24 y 31 de octubre

El primer ciclo de «Conciertos del Sábado» del nuevo curso2009/2010 está dedicado a los Preludios para piano, en el que seofrecen obras de Chopin, Mompou, Bacarisse, Debussy,Rachmaninov, Messiaen, Scriabin y Shostakovich, interpretados porlos pianistas Antonio Ortiz, Jorge Robaina, Ana Guijarro, AlfonsoGómez y Mariana Gurkova (ver calendario de actividades).

� Salón de actos, 12,00 horas.

22-28 MUSICA:ARTE 15/09/09 18:09 Página 27

y el que, en 1952, recoge los seis siguien-tes; los otros dos son inéditos y están sinnumerar. Los que figuran en el programacomo números 11 y 12 están iné ditos.

Los 24 Preludios de Salvador Bacarisse, fe-chados en 1941 y dedicados a Óscar Espláy publicados en 1953 por UME, están es-critos en un momento compositivo degran madurez, al tiempo que era el perío-do tal vez más difícil de la vida del músi-co, exiliado en París durante la ocupaciónalemana. Forman parte de su legado, quecustodia la Fundación Juan March.

Claude Debussy publicó en 1910 una co-lección de doce Preludios para piano, quecompletó con otra serie de doce apareci-dos en 1913. En ellos recoge el autor to-das sus experiencias y descubrimientossonoros que luego sintetizaría en sus Estu-dios, de 1915.

Sergei Rachmaninov compuso, en 1903,una serie de Diez preludios, la Op. 23, y,en 1910, otra serie de 13, la Op. 32, que,unidos a una pieza aislada, la Op. 3 nº 2,forman la típica colección de 24 Prelu-dios. Tiene en la Op. 28 de Chopin supunto de referencia, aunque diferencián-dose por sus dimensiones, a menudo ma-yores, y por un orden tonal más libre.

Claude Debussy compuso 24 Preludioscomo gran obra de madurez pianística.Publicados como Libro I, los 12 primeros,en 1910, y como Libro II, los otros 12, en

1913, tienen como punto de referencia,como en otros compositores coetáneos,los 24 Preludios de Chopin.

Olivier Messiaen compuso entre 1928 y1929 los Huit Préludes que abren su ricocatálogo de piano. En ellos busca acotarcolores con ayuda de los modos armóni-cos que emplea. Su armonía, aunquemodal, se inscribe todavía en un contex-to tonal clásico.

Alexander Scriabin y Dimitri Shostako-vich, junto a Prokofiev y Rachmaninov,conforman la máxima expresión en Rusiade la figura moderna del pianista-compo-sitor. El grueso de la producción de Scria-bin está destinada al piano solista con cer-ca de ochenta obras, entre ellas más deuna quincena de colecciones de prelu-dios. La referencia chopiniana es eviden-te. Nunca podremos saber si el interés deShostakovich por explorar nuevos lengua-jes, abortado por el régimen comunista,hubiera alterado su visión de los génerospianísticos clásicos. El preludio, en todocaso, está bien representado en su catálo-go con dos colecciones destacadas: los 24Preludios Op. 34, compuestos en pocassemanas entre 1932 y 1933, y los 24 Pre-ludios y fugas Op. 87, de 1950-1951, enreferencia directa a Bach. La colecciónmuestra una amplia gama de posibilida-des sonoras, recursos rítmicos, evocacio-nes clásicas y refinada ironía de un com-positor que conoció bien los secretos delpiano. �

28 MÚSICA

22-28 MUSICA:ARTE 15/09/09 18:09 Página 28

BIBLIOTECA 29

El Archivo Turina, que ac-tualmente se encuentra enproceso de digitalización,cuenta con un fondo docu-mental de gran valor, extensoy variado, totalmente infor-matizado, que puede consul-tarse a través del catálogo enlínea de la Biblioteca de laFundación (www. march.es)o directamente desde la sedede ésta, en Castelló, 77, deMadrid.

Entre la documentación de este archivo seencuentran 159 partituras manuscritas au-tógrafas y no autógrafas, además de 174partituras impresas; cerca de 122 manus-critos literarios autógrafos, como los cua-dernos con los borradores de sus obras di-dácticas, comentarios de sus lecturas lite-rarias o de obras musicales, tanto propiascomo ajenas, apuntes de carácter autobio-gráfico y conferencias por él dictadas.

También cabe citar otra do-cumentación entre la que seencuentran guiones cinema-tográficos, libretos o charlassobre Turina.

CORRESPONDENCIA YDOCUMENTACIÓN PERSONAL

Se conservan 273 cartas ytarjetas postales dirigidas porJoaquín Turina a muy diver-sos destinatarios, entre otrosa Isaac Albéniz. Manuel de

Falla, Ángel Barrios, Conrado del Campo,Henri Collet, Ricardo Viñes, Amadeo Vi-ves, Eduardo López Chávarri, GregorioMartínez Sierra y su esposa María Lejárra-ga. También figuran 362 cartas y tarjetasremitidas a Turina por Francisco RodríguezMarín, Tomás Bretón, Ruperto Chapí, JoséVillegas, Vincent d’Indy, Alexander Brai-lowsky, Manuel de Falla, Ricardo Viñes,Joaquín Nin Castellanos, Armand Parent,

EL ARCHIVO JOAQUÍN TURINA

� Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos

Entre las diversas donaciones depositadas en la Biblioteca de laFundación Juan March, figura el legado de Joaquín Turina (Sevilla,1882 - Madrid, 1949). En 2003, los herederos del músico sevillanohicieron donación de su archivo personal a la Fundación Juan March,por considerar que esta institución velaría por la buena conservacióndel legado y por una completa accesibilidad al mismo deinvestigadores e intérpretes, según se desprende del informefirmado en junio de ese año.

Joaquín Turina en 1931

29-32 BIBLIOTECA:ARTE 15/09/09 18:14 Página 29

Isaac Albéniz, Enrique Gra-nados y Serafín y JoaquínÁlvarez Quintero, entreotros.

Entre la documentaciónpersonal destaca la corres-pondencia entre 1902 y1935 con la que fue prime-ro su novia y después su es-posa, Obdulia Garzón, asícomo otro conjunto de167 tarjetas a familiares (hi-jos, tíos, etc.) de Turina. Desu biblioteca personal, laFundación seleccionó untotal de 106 libros sobremúsica en general, didácti-ca de la música, biografíasde compositores, etc. El Archivo ademásofrece siete álbumes con programas demano de conciertos celebrados de 1903 a1998, y en los que Turina figura tanto co-mo intérprete como compositor.

Finalmente se conservannumerosos recortes deprensa de artículos sobre suvida y obra, entre los que seincluyen escritos del propioTurina, recopilados por élmismo o por su familia, trassu fallecimiento, en 1949.Estos recortes abarcan unperíodo de 1897 a 1999 ycorresponden a diarios y re-vistas tanto nacionales co-mo internacionales.

La Fundación publicó en1991, el estudio de Alfre-do Morán Joaquín Turina através de otros escritos. Estemismo autor pronunció en

esta institución, en mayo de 2004, unaconferencia titulada «En torno al ArchivoJoaquín Turina», cuyo audio está disponi-ble (www.march. es/conferencias/ante-riores). �

30 BIBLIOTECA

Borrador manuscrito del Tratado de Composición Musical (1939-1948), de Joaquín Turina

Partitura original (para voz y piano) deMargot. Comedia lírica en 3 actos.Música de Joaquín Turina. Letra:Gregorio Marínez Sierra. (Madrid,

Biblioteca Renacimiento, 1914)

Biblioteca Española de Música y Teatro ContemporáneosTel.: (34) 91-435 42 40Horario: De lunes a viernes: de 9,00 a 18,00 h.Agosto y festivos: cerrado

29-32 BIBLIOTECA:ARTE 15/09/09 18:14 Página 30

CIENCIAS SOCIALES 31

«El CEACS –explica Ignacio Sánchez-Cuenca, director de Investigación– se vaa centrar fundamentalmente en dos gran-des líneas de trabajo. Por una parte, elanálisis comparado de los regímenes po-líticos, las instituciones y los actores po-líticos. Entran aquí muchos temas de in-vestigación, como por ejemplo, y sinánimo exhaustivo, la democratización,el comportamiento electoral, la competi-ción partidista, la acción colectiva, elconflicto violento, la representación po-lítica, el federalismo, los sistemas electo-rales, la actividad parlamentaria, o el pa-pel de los jueces en la democracia.

Por otra parte, en la economía política,es decir, el análisis de las relaciones en-tre economía, política y sociedad. Denuevo, cabe mencionar una larga lista deposibles objetos de investigación: el cre-cimiento, la desigualdad y la redistribu-ción, los mercados de trabajo, los distin-

tos regímenes de capitalismo y bienestar,o la inmigración.»

Para este curso que ahora comienza sehan contratado tres nuevos investigado-res junior, seleccionados de entre más decien solicitudes para dichas plazas, conun fuerte incremento de las procedentesde Estados Unidos. Así desde octubre seincorporan al Centro Luis de la Calle, delInstituto Universitario de Florencia; Da-niel Kselman, de la Universidad de Du-ke; y Alexander Kuo, de la Universidadde Stanford.

Asimismo, en el presente curso hay nue-vos profesores visitantes: NathanielBeck, politólogo y metodólogo de laNew York University; el sociólogo Mos-he Semyonov, de las Universidades deTel-Aviv e Illinois; y Joshua Tucker, de laNew York University, un experto en elec-ciones.

COMIENZA EL CURSO EN EL CEACS

� Nuevas actividades y nuevos investigadores y profesores visitantes

Con nuevas actividades y la incorporación de varios profesoresvisitantes e investigadores contratados, inicia en octubre el curso elCEACS (Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales), en lalínea de reforzar la investigación postdoctoral y de ir consolidandouna amplia comunidad académica integrada por prestigiososinvestigadores de diversos países.

29-32 BIBLIOTECA:ARTE 15/09/09 18:14 Página 31

SEMINARIO PERMANENTE Y OTRASACTIVIDADES ACADÉMICAS

Proseguirá el Seminario Permanente deInvestigación (cada viernes), organizadopor Andrew Richards, del CEACS. En élse presenta y debate un paper y partici-pan tanto académicos con una trayecto-ria investigadora ya consolidada comootros que están comenzando su carrera.

El calendario de octubre a diciembre es:

2 octubre Joan Font (CSIC)

9 octubre Jeff Goodwin (Universidad de NuevaYork)

15 octubre Philipp Rehm (Universidad de Oxford)

23 octubre Guillermo Trejo (Universidad de Duke)

30 octubre Umut Aydin (Universidad de Bogazici)

6 noviembre Nikitas Konstantinidis (IBEI)

13 noviembre Peter Schmidt (Universidad de Giessen)

20 noviembre Mark Franklin (Instituto UniversitarioEuropeo)

27 noviembre Dulce Manzano (CEACS)

4 diciembre Rickard Sandell (IMDEA)

11 diciembre Adam Przeworski (Universidad deNueva York)

18 diciembre Harris Mylonas (Universidad deHarvard)

Se han organizado también reunionesacadémicas, de dos o tres días de dura-ción, en las que se invita a unos 15 pro-fesores a presentar y debatir sus investi-gaciones sobre un tema determinado. El16 y 17 de octubre se celebra una reu-nión, organizada por Anastasia Gorod-zeisky y Moshe Semyonov, sobre Imn-migrants’ Economic Incorporation, Spa-tial Segregation and Anti-Immigrant Sen-timents (La incorporación de los emi-grantes al mercado de trabajo, la segre-gación espacial y los sentimientos anti-inmigrantes).

Durante el trimestre de otoño, además,el profesor Nathaniel Beck (Universidadde Nueva York) impartirá un nuevo cur-so de orientación metodológica.

Puede encontrarse información más de-tallada sobre las actividades del CEACSen www.march.es/ceacs/actividades/index.asp. �

32 CIENCIAS SOCIALES

29-32 BIBLIOTECA:ARTE 15/09/09 18:14 Página 32

Revista de la Fundación Juan March 387

OCTUBRE2009

EXPOSIC

IÓN

«CA

SPAR D

AVID

FRIEDRIC

H: A

RTE DE D

IBUJA

R»16 octubre 2009 - 10 enero 2010

Centrada en el proceso

creador de Caspar D

avidFriedrich

(1774-1840), elpintor m

ás celebre delRom

anticismo alem

án, laexposición incluye 69 obrassobre papel en diversastécnicas y con m

otivos ytem

áticas diversas: árboles,paisajes, ruinas y edificaciones

y arquitecturas. Los préstamos proceden de los m

ás importantes m

useosestatales alem

anes y del norte de Europa así como de num

erososcoleccionistas privados de todo el m

undo, cuyas obras han sidoraram

ente expuestas al público hasta la fecha.

Acto inaugural, viernes 16 de octubre, 19,30 horas: C

onferencia deC

hristina Grum

mt y concierto de D

aniela Lehner (mezzosoprano) y

José Luis Gayo

(piano).

�H

orario de visita:D

e lunes a sábado,de 11,00-20,00 h.D

omingos y festivos

de 10,00-14,00 h.

21, MIÉRCOLES

19,30

22, JUEVES19,30

24, SÁBADO12,00

26, LUNES12,00

27, MARTES19,30

28, MIÉRCOLES

19,30

29, JUEVES19,30

31, SÁBADO12,00

CIC

LO C

OM

POSITO

RES DE

Cuarteto Isasi (A

nna Bohigas, 1erviolín;

Cuarteto de cuerda nº 14, D

. 810LA

NATU

RALEZA

(II) Enekoitz M

artínez, 2º violín; Karsten«La m

uerte y la doncella» y Quinteto

(Transmitido por Radio C

lásica, de RNE)

Dobers, viola; y Teresa Valente Pereia,

con piano, Op. 144. D

. 667violonchelo), con la colaboración de

«La trucha», de Franz SchubertM

atthias Weber, contrabajo; y Benedikt

Koehlen, piano

CIC

LO D

E CO

NFEREN

CIA

S Justo Serna

«Autobiografía e historiografía. El caso

Las máscaras de un género. Literatura

de Antonio M

uñoz Molina»

y autobiografía en la Españacontem

poránea (IV)

CO

NC

IERTOS D

EL SÁBA

DO

A

lfonso Góm

ez, pianoO

bras de C. D

ebussy y O. M

essiaenPRELU

DIO

S PARA

PIAN

O (IV

)

CO

NC

IERTOS D

E MED

IOD

ÍA

Trío Dharm

a (Pedro M. G

arbajosa,O

bras de F. Ries, P. Zazpe y J. Brahms

Recital de música de cám

araclarinete; M

ª Ángeles V

illamor,

violonchelo; y Martín M

artínA

cevedo, piano)

CIC

LO D

E CO

NFEREN

CIA

S M

iguel Ángel A

guilar«M

emorialism

o y prensa»Las m

áscaras de un género. Literatura yautobiografía en la Españacontem

poránea (V)

CIC

LO C

OM

POSITO

RES DE

Miguel Ituarte, piano

Obras de F. M

endelssohn, F. Liszt yLA

NATU

RALEZA

(III) F. Schubert (transcripciones de Franz Liszt)

(Transmitido por Radio C

lásica, de RNE)

CIC

LO D

E CO

NFEREN

CIA

S A

ndrés Trapiello, Antonio M

artínez Sarrión«Las razones del autobiógrafo»

Las máscaras de un género. Literatura

y Esther Tusquets(m

esa redonda)y autobiografía en la España

Moderador: Jordi G

raciacontem

poránea (y VI)

CO

NC

IERTOS D

EL SÁBA

DO

M

ariana Gurkova, piano

Obras de A

. Scriabin y D. Schostakovich

PRELUD

IOS PA

RA PIA

NO

(y V)

MU

SEU D

’AR

T ESPAN

YOL C

ON

TEMPO

RA

NI, PA

LMA

c/ San Miquel, 11, Palm

a de Mallorca

Tfno.: 971 71 35 15 - Fax 971 71 26 01H

orario de visita: Lunes a viernes: 10-18,30 h.Sábados: 10-14 h. D

omingos y festivos: cerrado.

ww

w.m

arch.es/museopalm

a

�Picasso: grabados 15 julio - 18 noviem

bre 2009100 grabados de la Suite Vollard y otros 28, fechados entre 1904 y1915, con estam

pas de sus etapas azul y rosa y de su época cubista,1909-1015.

�C

olección permanente del M

useo(V

isita virtual en la página web)

MU

SEO D

E AR

TE ABSTR

AC

TO ESPA

ÑO

L, CU

ENC

AC

asas Colgadas, C

uencaTfno.: 969 21 29 83 - Fax 969 21 22 85H

orario de visita: 11-14 h.y 16-18 h. (los sábados, hasta las 20 h.)D

omingos, 11-14,30 h. Lunes, cerrado.

Visitas guiadas: Sábados, 11-13 h.

�C

arlos Cruz-D

iez: el color sucede 17 julio – 15 nov. 2009Investigaciones sobre el color realizadas en los últim

os 50 años porC

arlos Cruz-D

iez (Caracas, 1923), uno de los artistas m

ás relevantesdel arte cinético.

� C

olección permanente del M

useo(V

isita virtual en la página web)

Fundación Juan March

Castelló, 77. 28006 M

adridTfno.: 91 435 42 40Fax: 91 576 34 20E-m

ail: webm

ast@m

ail.march.es

TRIP BOLETIN OCTUBRE:TRIP BOLETIN 15/09/09 18:43 Página 1

1, JU

EVES

19,3

0

3, S

ÁBAD

O12

,00

5, L

UNES

19,0

0

6, M

ARTE

S19

,30

7, M

IÉRC

OLES

19,3

0

8, J

UEVE

S19

,30

10, S

ÁBAD

O12

,00

13, M

ARTE

S19

,30

15, J

UEVE

S19

,30

16, V

IERN

ES19

,30

20,0

0

17, S

ÁBAD

O12

,00

18, D

OMIN

GO12

,00

19, L

UNES

12,0

0

20, M

ARTE

S19

,30

CA

LE

ND

AR

IO /

OC

TU

BR

E 0

9F

UN

DA

CIÓ

N J

UA

N M

AR

CH

POÉT

ICA

Y N

ARR

ATIV

A

Juan

Man

uel d

e Pr

ada

enJu

an M

anue

l de

Prad

a (y

II)

diál

ogo

con

Juan

Áng

el Ju

risto

CO

NC

IERT

OS

DEL

BAD

O

Ant

onio

Orti

z, p

iano

Obr

as d

e F.

Cho

pin

PREL

UD

IOS

PARA

PIA

NO

(I)

LUN

ES T

EMÁ

TIC

OS

José

Mig

uel M

oren

o, v

ihue

laO

bras

de

C. d

e M

oral

es, M

. de

Fuen

llana

,EL

SO

NID

O D

E LA

S C

IUD

AD

ES (I

)C

. de

Serm

isy,

J. V

asqu

ez, F

. Gue

rrer

o,Se

villa

155

0. L

a vi

huel

a y

el N

uevo

E.

Daz

a, A

. de

Mud

arra

, M. F

lech

a, J.

des

M

undo

Prez

, L. d

e N

arvá

ez, D

. Orti

z y

A. d

e C

abez

ón

POÉT

ICA

Y P

OES

ÍA

Olv

ido

Gar

cía

Vald

és«D

e ir

y ve

nir.

Not

as p

ara

una

poét

ica»

Olv

ido

Gar

cía

Vald

és (I

)

CIC

LO

Trío

Sal

azar

(Ann

a Ba

get,

viol

ín;

Trío

nº 2

en

Si m

enor

, Op.

76,

de

Joaq

uín

AU

LA D

E (R

E)ES

TREN

OS

Nº 7

4 M

igue

l Jim

énez

Pel

áez,

vio

lonc

helo

;Tu

rina;

Tre

s pi

ezas

orig

inal

es a

l est

ilo

(Tra

nsm

itido

por

Rad

io C

lási

ca, d

e RN

E)y

Susa

na S

ánch

ez M

aced

a, p

iano

)es

paño

l, O

p. 1

, par

a vi

olín

, vio

lonc

helo

ypi

ano,

de

Enriq

ue F

erná

ndez

Arb

ós y

Trío

pa

ra v

iolín

, vio

lonc

helo

y p

iano

, de

Oct

avio

Váz

quez

POÉT

ICA

Y P

OES

ÍAO

lvid

o G

arcí

a Va

ldés

«Lec

tura

de

mi o

bra

poét

ica»

Olv

ido

Gar

cía

Vald

és (y

II)

CO

NC

IERT

OS

DEL

BAD

O

Jorg

e Ro

bain

a, p

iano

Obr

as d

e F.

Mom

pou

y S.

Bac

aris

sePR

ELU

DIO

S PA

RA P

IAN

O (I

I)

CIC

LO D

E C

ON

FERE

NC

IAS

Jord

i Gra

cia

«La

cons

olid

ació

n de

un

cano

n»La

s m

ásca

ras

de u

n gé

nero

. Lite

ratu

ra

y au

tobi

ogra

fía e

n la

Esp

aña

cont

empo

ráne

a (I)

CIC

LO D

E C

ON

FERE

NC

IAS

José

-Car

los

Mai

ner

«Lo

que

qued

a de

los

géne

ros:

sob

reLa

s m

ásca

ras

de u

n gé

nero

. Lite

ratu

rala

aut

ofic

ción

y la

pos

tmod

erni

dad»

y au

tobi

ogra

fía e

n la

Esp

aña

cont

empo

ráne

a (II

)

Inau

gura

ción

de

la E

xpos

ició

n «C

ASP

AR

Con

fere

ncia

de

Chr

istin

a G

rum

mt

DA

VID

FRI

EDRI

CH

: ART

E D

E D

IBU

JAR»

CIC

LO

Dan

iela

Leh

ner,

mez

zoso

pran

oLi

eder

de

F. S

chub

ert y

R. S

chum

ann

CO

MPO

SITO

RES

DE

LA N

ATU

RALE

ZA (I

) Jo

sé L

uis

Gay

o, p

iano

Con

mot

ivo

de la

exp

osic

ión

CO

NC

IERT

OS

DEL

BAD

O

Ana

Gui

jarr

o, p

iano

Obr

as d

e C

. Deb

ussy

y S

. Rac

hman

inov

PREL

UD

IOS

PARA

PIA

NO

(III)

SIC

A E

N D

OM

ING

O

Alb

erto

Men

chen

, vio

línO

bras

de

L. v

an B

eeth

oven

, M. R

avel

Reci

tal d

e vi

olín

y p

iano

Ant

onio

Orti

z, p

iano

y P.

I. C

haik

ovsk

y

CO

NC

IERT

OS

DE

MED

IOD

ÍA

Alb

erto

Men

chen

, vio

línO

bras

de

L. v

an B

eeth

oven

, M. R

avel

Reci

tal d

e vi

olín

y p

iano

A

nton

io O

rtiz,

pia

noy

P. I.

Cha

ikov

sky

CIC

LO D

E C

ON

FERE

NC

IAS

Enric

Sòr

ia«E

l pes

o de

Jose

p Pl

a y

la tr

adic

ión

Las

más

cara

s de

un

géne

ro. L

itera

tura

cata

lana

»y

auto

biog

rafía

en

la E

spañ

aco

ntem

porá

nea

(III)

TRIP BOLETIN OCTUBRE:TRIP BOLETIN 15/09/09 18:43 Página 2