revista multidisciplinaria...issn 2256-1625 fundada en 2011 periodicidad anual tiraje 300 ejemplares...

112
REVISTA MULTIDISCIPLINARIA ISSN 2256-1625 N°11 2021

Upload: others

Post on 24-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

REVISTA MULTIDISCIPLINARIA

ISSN 2256-1625 N°11 2021

Page 2: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 3: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

REVISTA MULTIDISCIPLINARIA

REV.CONCIENCIA/POPAYÁN - COLOMBIA/No.11/112p./ENERO - JULIO 2021/ISSN 2256-1625

Page 4: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

ISSN 2256-1625Fundada en 2011Periodicidad anualTiraje 300 ejemplaresVol. 11 / 112 p.Enero - julio. 2021Popayán - Cauca - Colombia

DIRECTIVOSMonseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos O.P.Arzobispo de PopayánPresidente de la Asamblea General de la FUPGran CancillerPbro. Harold de Jesús Castilla DevozRector General UNIMIMUTOPresidente Consejo Superior FUPPbro. Danilo Manziller Díaz Carmona C.J.MRector Fundación Universitaria de PopayánMariem Rocio Ibarra SoteloVicerrectora Académica FUPFernando Solís EscobarVicerrector Administrativo y Financiero FUPDaniel Andrés Feriz GarcíaDirector del Sistema de Investigación FUP

EDITORESDra. Kelly Giovanna Muñoz Balcázar.Fundación Universitaria de PopayánMg. Daniel Andrés Feriz GarcíaFundación Universitaria de Popayán

COMITÉ EDITORIALDr. Agustín Ávila Romero. Licenciado en Economía, Facultad de Economía. UNAM. Docente - Investigador Universidad Intercultural de Chiapas - México.Dra. Oris Julissa Rodríguez Reyes. Phd. en Geología, Royal Holloway, Universidad de Londres.Mg. Eddy Johana Pasinga Muñoz. Universidad Complutense de Madrid.Mg. Luis Antonio Córdoba Gómez. Universidad del Cauca.Lic. Santiago Hurtado Cerón. Fundación Universitaria de Popayán.

COMITÉ CIENTÍFICODra. Ilithya Guevara Hernández. Antropóloga, Universidad Autónoma de Querétaro, UAQ. Mtra. y Doctora en Desarrollo Rural Universidad Autóno-ma Metropolitana. Docente-investigadora Universidad

Allende, San Miguel de Allende, Guanajuato, México.Dr. Emiliano Palacios De Los Reyes. Ingeniero Civil, Universidad Nacional de México, UNAM. Mtro. y Doctor en Desarrollo Rural Universidad Autóno-ma Metropolitana, UAM - XOC, México.Dr. Matías Carámbula Pareja. Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía, Univer-sidad de la Republica. Magíster en Ciencias Agrarias. Facultad de Agronomía, Universidad de la Republica. Uruguay. Doctor en Estudios Sociales Agrarios por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Docen-te investigador, Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Agronomía, UDELAR. Montevideo.Dr. José Olmedo Ortega Hurtado. Licenciado en Educación, Universidad del Cauca. Maestría en Lingüística y español, Universidad del Valle. Doctor en Educación - Área Lenguaje y Educa-ción, Universidad del Valle. Santiago de Cali. Docente investigador Universidad del Cauca.Mg. Sindy Hernández Bonilla. Bióloga, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos, USAC, Guatemala. Maestra en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana, UAM- XOC. México. Investi-gadora, Instituto de investigaciones y Gerencia Política –INGEP-, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.Mg. Felipe Andrés García Quintero. Licenciado en Literatura y Lengua Española. Universi-dad del Cauca. Maestría en Filología Hispánica, Insti-tuto de Filología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid, España. Candidato a Doctor en Antropología, Universidad del Cauca, Colombia.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNDiego Fernando Mera Bravo

FOTOGRAFÍADiego Fernando Mera Bravo / Pixabay

Ventas, suscripciones y canjes Biblioteca Fundación Universitaria de Popayán: [email protected]

Sede Universitaria Los Robles Km 8 Vía al Sur - Sede Claustro San José Calle 5 No. 8-58

TELÉFONO (57-2) 824 2651 FAX 8244140 Celular. 314 772 4957 – 313 7489569

www.fup.edu.co

Page 5: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Editorial

La Revista Multidisciplinaria ConCiencia se complace en presentar en su edición número 11-2021, una serie de publicaciones de distintas instituciones universitarias de Colombia y México, en dónde se podrán conocer los trabajos académicos de estudiantes y profesores, resul-tado de sus proyectos e investigaciones en dife-rentes campos de estudio.

El primer artículo de Ludy Pérez y Mauricio Rodríguez, esboza la realidad del conflicto armado colombiano, desde la problemática del recluta-miento de menores y el papel del Estado frente a este delito, ésta es una cruda realidad del país en dónde los niños resultan víctimas directas de la violencia. Igualmente, Gabriela Rodríguez, hace un acercamiento al tema de la niñez, desde un enfoque de prevención de la migración de niños, niñas y adolescentes del Triángulo Norte en Centro América y el papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil que apoyan a esta población en México, como país receptor.

Luego pasamos a la mirada feminista en el texto de Virginia Acosta e Ilithya Guevara, desde la impor-tancia de la ética ambiental y el ecofeminismo, como aporte conceptual en los análisis de las prácticas de las mujeres en torno a su ciclo mens-trual, las consecuencias en la salud y el impacto medioambiental desde el consumo de toallas sani-tarias. Continuamos en el tema ambiental con una investigación de Juan David Zúñiga y Daniel Feriz, sobre la importancia de los humedales artificiales para la implementación del tratamiento de aguas mieles de café, como una alternativa técnica para la actividad de la caficultura en el Cauca.

El siguiente bloque de artículos, tiene como enfoque principal el tema de la cooperación internacional para el desarrollo, así pues, el trabajo de Mariana Kiimi Ortiz, es una reflexión sobre la emergencia sanitaria por el COVID-19 y la necesidad de las naciones de sumar esfuerzos, para hacer frente a la pandemia en un contex-to de vulnerabilidad a la que se enfrentan los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos.

A su vez, Liliana Flórez integra un ensayo sobre el concepto de Cooperación Internacional, su evolución y los cuestionamientos al proceso desarrollista que se da alternamente, para luego relacionarlo con la construcción de políticas migratorias internacionales que han articulado propuestas de Codesarrollo.

En el siguiente texto, Erika Cruz Escobar expone un estudio de caso México-El Salvador, y la importancia de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a través del Programa “Sembrando Vida” para la gestión de la gobernanza de la migra-ción en El Salvador, en cuanto a la regulación de temas de movilidad, nacionalidad, mercado laboral, desarrollo económico, salud y educación, bajo un enfoque de Derechos Humanos.

Para finalizar, Nadia Romero hace un aporte con un análisis de las agendas de los países del Norte en materia de Cooperación, para hacer frente a la migración irregular de los países del Sur, como efecto de la crisis económica derivada de la pandemia del COVID-19 específicamente en Latinoamérica.

Kelly Muñoz

Page 6: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Índice

Proyectos sociales de cooperación internacional en niñez. Caso: “Prevención de la migración de niñas, niños y adolescentes (NNA) en comunidades de origen del Triángulo Norte de Centroamérica”

El papel del Estado colombiano ante el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos ilegales

Los patrones de consumo en torno a la menstruación. Una mirada desde la ética ambiental y el ecofeminismo

Gabriela Rodríguez Leyva

Ludy Andrea Pérez Sánchez Mauricio Rodríguez Ruíz

Virginia Acosta Rosales Ilithya Guevara Hernández

8

24

36

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café, en la finca La Clanera, vereda La Chorrera del municipio de Timbío, Cauca

Juan David Zúñiga Fernández Daniel Andrés Feriz García 48

Page 7: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Los nuevos retos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en América Latina frente a la crisis migratoria durante la pandemia de COVID-19

Entre la agenda del Norte y los reclamos del Sur

La gobernanza de la migración. Caso México – El Salvador

Migración y codesarrollo: una mirada desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo

Mariana Kiimi Ortiz Flores

Nadia Jessica Romero Luna

Erika Marlene Cruz Escobar

Liliana Paola Flores Velázquez

64

88

76

98

Page 8: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

El papel del Estado colombiano ante el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos ilegales.

The role of the Colombian State before the recruitment of children and adolescents by illegal groups.

Ludy Andrea Pérez Sánchez * Mauricio Rodríguez Ruíz **

“Aunque las ondas de los estallidos de las bombas se silencien con el tiempo, las cicatrices no solo quedan en el cuerpo, sino que también encuentran

posada en el alma” (Cardona, 2012, pág. 3)

Rev. ConCiencia. ISSN 2256-1625. Vol.11. julio de 2021, págs. 8 - 23 Recibido: febrero 10 de 2021; Aprobado: marzo 5 de 2021.

* Estudiante en espera de obtener el título de abogado de la universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín. ** Estudiante en espera de obtener el título de abogado de la universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín.

Page 9: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 10: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Resumen:

El presente artículo aborda la problemática del reclutamiento de menores por parte de grupos ilegales en Colombia. Además, cumple con el requisito de grado de la universidad Autónoma Latinoamericana. Los NNA (niños, niñas y adoles-centes) son objetivo esencial por parte de los grupos alzados en armas para robustecer los frentes militares. En consecuencia, el recluta-miento de menores en Colombia constituye un crimen de guerra tal y como sustenta la Corte Penal Internacional y la legislación nacional. El Derecho Internacional Humanitario por su parte, establece protección especial para los niños como miembros de la población civil. Se prohíbe que ellos sean reclutados, alistados y que participen en las hostilidades. Sin embargo, Los niños solda-dos como se les denomina en la literatura espe-cializada afrontan los azotes de la guerra con el fusil en la mano y con la inocencia arrebatada por los estragos del conflicto. Frente al panora-ma anterior, nace la inquietud de plantearse la pregunta ¿cuál es el papel del Estado colombiano para asistir a la crisis humanitaria del reclutamiento de menores por parte de los grupos ilegales? El artículo investiga desde la línea jurisprudencial y acadé-mica, los mecanismos implementados por el Estado en Colombia para hacer frente a la problemática por la que atraviesan los menores.

Palabras clave: Grupos ilegales, estado colombiano, reclutamiento de menores, derechos humanos, mecanismos de reinserción.

Abstract:

This article addresses the problem of the recruit-ment of minors by illegal groups in Colombia. In addition, it meets the degree requirement of the Universidad Autónoma Latinoamericana.

Children and adolescents (boys, girls and adolescents) are an essential target for the armed groups to strengthen the military fronts. Consequently, the recruitment of minors in Colombia constitutes a war crime as upheld by the International Criminal Court and national legislation. International Humanitarian Law, for its part, establishes special protection for children as members of the civilian population. They are prohibited from being recruited, enlisted and from participating in hostilities. However, child soldiers as they are called in specialized literature face the scourges of war with rifle in hand and with their innocence taken away by the ravages of conflict. Faced with the above scenario, the concern arises to ask the question: what is the role of the Colombian State in assis-ting the humanitarian crisis of the recruitment of minors by illegal groups? The article investigates from the jurisprudential and academic line, the mechanisms implemented by the State in Colom-bia to face the problems that minors go through.

Keywords:Illegal groups, Colombian state, recruitment of minors, human rights, reintegration mechanisms.

Introducción

La realidad que atraviesan muchos niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado, exige que el Estado colombiano vele por reesta-blecer los derechos a los menores que han sido violentados, además, se deben garantizar accio-nes direccionadas a la protección de los infantes susceptibles de ser reclutados. Los infantes en el marco del contexto bélico se convierten en piezas claves para robustecer los ejércitos de quienes combaten. Por su parte, Como sostiene Felipe Gómez Isa (2000) “los motivos para que los niños entren en la guerra pueden ser varios; empezan-do por la situación socioeconómica” (pág. 12), está reflejada en la desigualdad tiene un peso

El papel del Estado colombiano ante el reclutamiento de niños, niñas y adolescente por parte de los grupos ilegales.

10

Page 11: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

de relativa importancia; “la participación puede ser una estrategia de supervivencia por parte del niño, dado que en el Ejército y en los grupos armados no gubernamentales las necesidades básicas de alimentación, no son preocupación” (Gómez, 2000, pág. 15) la participación de los menores también se debe que los niños perte-necen a poblaciones vulnerables; por ejemplo “la mayoría son provenientes del campo y otros de los estratos socioeconómicos 1 y 2” (Ramírez, 2010, pág. 21)1.

Anudado a lo anterior; decepcionados por la falta de la protección Estatal y la incentivación de un modelo ideológico que pretende de alguna manera la equidad económica. Muchos menores optan por empuñar un fúsil e ir a la guerra como lo sostiene Ortiz Jiménez en su trabajo titulado: Reclutamiento forzado de niños niñas y adolescentes: de víctimas a victimarios (2017). El adoctrinamiento ideológico es un factor que moviliz a a muchos niños en zonas rurales, esperanzados en cambiar su realidad emprenden un camino forjado en armas.

La participación de los menores dentro de los escenarios del conflicto es que los niños perte-necen a poblaciones vulnerables; por ejemplo, la mayoría son provenientes del campo y otros de los estratos socioeconómicos bajos. Ante lo sustentado, la realidad del reclutamiento de los menores es un delito como lo indica el Derecho Internacional Humanitario:

El reclutamiento es un delito que vulnera la totalidad de los derechos. Cuando un niño o niña es reclutado, sus derechos, quedan en un estado de suspensión o vulneración: educa-ción, salud, recreación, familia, afecto. No hay ningún derecho, que uno pueda pensar que al menos, no esté seriamente amenazado cuando se cambian los juguetes y las mochilas por armas (Save the Children, 2018)

1. La investigación realizada por Paula Ramírez (2010), resulta de gran utilidad para comprender la focalización que establecen los grupos armados para el reclutamiento.

En Colombia, el fenómeno de alistamiento de los niños soldados se ubica con ahínco en el inter-valo de los sesenta años del conflicto armado. La UNICEF para el año 2003, estimó la participación de los menores en las hostilidades en su informe titulado: aprenderás a no llorar (2009) entre las cifras de 6.000 y 7.000 aunque también consi-deró que dicha cifra podría llegar a 11.000. Por otra parte, el informe presentado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (2017) reveló un crecimiento exponencial subiendo la cifra a 16.879 casos de niños reclutados. En diciembre del año 2020. La Coalición Contra la Vinculación de niños, niñas y jóvenes al Conflicto Armado en Colombia (COALICO, 2021) presentó su reporte infográfico sobre los eventos en los contextos de guerra que involucran a los menores:

Ludy Andrea Pérez Sánchez / Mauricio Rodríguez Ruíz

Ilustración 1. Eventos que afectan a los niños niñas en el contexto del conflicto armado. Fuente: (COALICO, 2021).

11

Page 12: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

a otros actos graves de violencia sexual Secues-tro de niños y niñas” (COALICO, 2021, pág. 1) frente a ello, la organización establece algunas categorías de monitoreo como se refleja en la ilustración expuesta (Ilustración 1).

En consecuencia con lo anterior, el objetivo de este escrito, es analizar las medidas que está tomando el Estado colombiano ante la realidad del reclutamiento de los menores. Ratifican-do, además, si las medidas corresponden a las determinaciones planteadas por el Derecho Internacional Humanitario y las garantías que pretenden resarcir los derechos de los niños en un contexto nacional afectado por la guerra interna que enfrenta grupos ilegales y la fuerza pública.

Para la realización de este trabajo se acude al ejercicio hermenéutico como herramienta articu-ladora de los datos encontrados, permitiendo la comprensión de la conceptualización abordada y la dinámica del reclutamiento entorno a los menores. De esta manera, la hermenéutica -como arte de interpretar- permite asociar elementos y entender las realidades por las que atraviesan los menores ante las crueldades del alistamiento por parte de grupos ilegales en Colombia. Para el abordaje de este ejercicio de interpretación, se propone primeramente la exploración concep-tual sobre conflicto armado y seguidamente establecer enlaces causales que permitan dan comprensión al fenómeno de los menores que ha sido reclutados.

Para la elaboración de este artículo se ha propuesto un esquema de tres partes; el primero relacionado con la génesis del conflicto armado y la problemática del reclutamiento, en un segundo momento se presentan las determinaciones de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado en su ejercicio contencioso administrativo, además, si lo sustentado jurídicamente encuentra soporte con lo determinado por el Derecho Internacional Humanitario. Finalmente, se exploran los meca-nismos que actualmente atienden la problemática del reclutamiento y si el Estado colombiano tiene algunas medidas para enfrentar la situación.

En el monitoreo que hace la COALICO se identificaron los grupos que siguen reclutando menores, entre ellos el ELN (Ejército de Libera-ción Nacional), GASI (Grupos Armados sin Iden-tificar), EAL (Estructura Armada Local) GAPD (Grupos Armados Paramilitares Posdesmoviliza-ción) FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo. Grupos respon-sables, además, de las violaciones y afectaciones de los menores durante el periodo del 2020.

Además de lo anterior, los casos monitoreados y documentados por esta organización se anali-zan desde la perspectiva del marco establecido por la resolución 1612 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el que se instaura como violaciones contra las niñas, niños y adolescente las siguientes condiciones: “Asesinato y la muti-lación de niños, reclutamiento y la utilización de niños soldados ataques contra escuelas y hospitales violación de niños y su sometimiento

El papel del Estado colombiano ante el reclutamiento de niños, niñas y adolescente por parte de los grupos ilegales.

Ilustración 1. (Continuación) Eventos que afectan a los niños niñas en el contexto del conflicto armado. Fuente: (COALICO, 2021).

12

Page 13: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Conflicto armado en Colombia consideraciones conceptuales

Dentro de los diversos estudios que se han elaborado entorno al conflicto armado en Colombia, se encontrar algunos de gran refe-rencia, entre ellos el de Liévano Aguirre (1963), Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia donde se argumenta que dos guerras señalaron la dirección del conflicto en Colombia: “el primero referente al levantamiento de los Comuneros a finales del siglo XVIII, y la otra, la Guerra de Independencia de comienzos del siglo XIX” (pág. 9). Frente a la primera razón se encuentran las raíces de carácter ideológico y ante la segunda la configuración de un sistema constitucional que ampare los derechos de los ciudadanos. Estos estudios con enfoque histo-ricista han logrado facilitar la identificación de algunos elementos sociales y políticos para la comprensión de las causas entorno al conflicto interno que vive el país.

En relación con lo anterior, trabajos como Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia del historiador Álvaro Tirado Mejía, (2018) y la Historia de las Guerras en Colombia del autor Rafael Pardo Rueda, (2013). Siguen la idea que las guerras civiles del siglo XIX causadas por el régimen constitucional que beneficiaba el comer-cio internacional y la propiedad raíz desataron diversos conflictos internos de carácter social, político y religioso. Desencadenando las diversas pugnas ideológicas y económicas.

En otro punto, después de la segunda guerra mundial, el fenómeno proliferado de la guerra fría a inicio de los años de 1960, derivadas de las grandes potencias mundiales del momento (Estados Unidos, Unión Soviética) determina-ron en distintos países de América Latina, la incursión militar y el nacimiento de grupos insurgentes tal como lo alude Fisas, (2013), la simpatía y apoyo a las izquierdas revoluciona-rias del continente por parte del gobierno de

la URSS se hicieron visibles en la incidencia armamentista con el fin de desestabilizar las políticas capitalistas impulsadas por los EE.UU, empero, el gobierno norte americano no dio espera y financió en distintos países de América Latina, las fuerzas reaccionarias para derrocar esas iniciativas revolucionarias y neutralizar de alguna manera la ideología socialista que se empezaba a extender. Para el caso de Colom-bia, el mercado negro de armas provenientes de URSS1, fueron de gran apoyo para la estrategia de fortalecimiento y expansión guerrillera, sin embargo, las políticas de apoyo económico y militar creadas por el gobierno John F Kenndy “Alianzas para el progreso” se convirtieron en aquel entonces, en un salvavidas para la econo-mía del país (Montoya, 2017).

Orientados por los antecedentes históricos de la Colombia del siglo XIX y XX Gonzalo España hace un repaso de las guerras civiles provenientes de las confrontaciones de la guerra de los Mil días donde liberales y conservadores se disputaban el poder estatal. Partiendo de lo anterior, “las institucio-nes que sobrevivieron, justas o no, se ganaron a punta de fuerza el derecho de continuar existiendo. Cuando en el siglo XX volvimos a enfrentarnos, lo hicimos en parte impulsados por el atavismo político heredado del XIX”. (2013, pág. 1).

Los referentes anteriores sirven de esquema histórico para estudiar las causas de las proble-máticas que derivaron el conflicto colombiano. En consecuencia, otras investigaciones fundamenta-les que dan luces a la hora de estudiar el conflic-to armado las proponen Guzmán, Fals Borda & Umaña (2005). El estudio realiza un intento por explicar el fenómeno de la Violencia en el siglo XIX. Es una propuesta marcada desde el enfoque socilógico que busca esclarecer causas y efectos de los problemas sociales y políticos causados en el pasado y como estos atañen a la historia reciente del conflicto nacional.

1. Para un mayor análisis, ver los estudios de Gustavo Duncan, (2006) los señores de la guerra.

Ludy Andrea Pérez Sánchez / Mauricio Rodríguez Ruíz

13

Page 14: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Las multiples inquietudes que se dasatan frente al fenómeno del conflicto armado en Colombia, no dieron espera en convirtirse en fuente de interés de investigadores y académicos del momento. Esos diferentes escenarios que presentaba dicha realidad se vieron volcados hacia los análisis de enfoques y metodologías distintas, como lo es la propuesta de el Instituto de Estudios Políti-cos y Relaciones Internacionales (IEPRI), de la Universidad Nacional de Colombia, quienes, en sus trabajos investigativos en los noventa, enfati-zan sobre el concepto de violencia para compren-der las dinámicas sociales y políticas del país. En esta iniciativa se encausan los trabajos de Edgar de Jesús Velásquez Rivera (2007) donde se analiza la vinculación del narcotráfico con la minería. (el caso de las esmeraldas). También los aportes de Darío Betancourt Echeverry (1991)donde se retrata el impacto de la violencia paramilitar en algunas poblaciones colombianas.

Si es de interés profundizar o tener una mirada consecutiva de los factores políticos, sociales que han permeado la realidad del conflicto. Se puede revisar las aportaciones realizadas por Ríos Sierra (2015) en su tesis doctoral titulada los enclaves de la violencia en Colombia. El autor hace una exploración amplia de los diferentes trabajos dedicados al tema del conflicto, y sigue la idea de que la “creciente periferialización del conflicto armado, que, durante estos años, ha experimentado un mayor arraigo, en lo que a violencia armada de las FARC y del ELN se trata, en enclaves predominantemente aspectos fronte-rizos” (pág. 4). Donde la lucha por la territoriali-dad ha definido el interés de los actores armados.

En la línea de exploración conceptual del conflicto, se destacan algunas aportaciones que resaltan el factor de la extorción como fuente de financiamiento de la guerra ( Rey Sabogal, 2013). También se destaca el impacto de la producción agrícola y como esta permite afirmar; “—la mayor parte de los conflictos armados y guerras inter-nas, como la colombiana, “tienen su representa-ción en escenarios rurales en los que los actores

armados terminan por construir y consolidar sus fuentes de poder económico” (Fearon, 2005, pág. 485). Fuentes, como secuestros o extorsiones, pero cuyos mayores beneficios provienen de la mercantilización, la distribución y el comercio de estos bienes de producción agrícola” (Ríos Sierra, 2015, pág. 62).

Las raíces del conflicto se pueden identificar elementos como las luchas ideologías, políticas, sociales y económicas. Sin embargo, el factor de la lucha por la tierra ocupa un lugar muy importante, efecto de ello ha sido el desplazamiento forzado que ha dejado miles de víctimas quienes han perdido sus tierras. Sustenta Rey Sabogal (2013):

el desplazamiento no es un resultado casual de la guerra. En realidad, la expulsión de la población es una estrategia de la guerra misma por medio de la cual se intimida a campesinos y se abaratan tierras para apropiarse de ellas e imponer mecanismos de producción de recur-sos legales o ilegales, ya sea para la organi-zación delictiva o para la elite terrateniente local (pág. 25).

Por lo anterior, la apropiación de las tierras han sido pieza clave para las actividades econó-micas de los grupos ilegales. El desplazamiento forzado es un mecanismo eficiente para abaratar las tierras y así adueñarse de ellas. Estas tierras productivas son botín para los grupos al margen de la ley, pues ellos desplazan al campesinado y ponen a personas de confianza a administrar los terrenos y ejercer, además, el poder armado.

Anudado al panorama anterior, la problemá-tica del reclutamiento de menores en Colombia se da bajo unas causas contextuales como los son: la participación de los niños, niñas y adoles-centes en las economías del narcotráfico, sea raspando la hoja de la coca o ayudando a la venta de los estupefacientes como está indica-do en el trabajo Ferro y Uribe (2002) y también los estudios de Alarcón (2019) “La amenaza de reclutamiento forzado de menores de edad por

El papel del Estado colombiano ante el reclutamiento de niños, niñas y adolescente por parte de los grupos ilegales.

14

Page 15: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

parte de las FARC y el ELN es tan grave, que ha obligado a que los niños y jóvenes abandonen su trabajo como raspachines en los extensos sembradíos ilícito” (pág. 27).

Ante la ausencia del Estado, con la esperanza por el suelo en el que las posibilidades de estu-diar y realizarse como individuos son escasas, las ofertas para ingresar a los grupos delincuenciales abundan como se expone en el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (2017), la intimi-dación a las poblaciones por parte de guerrillas y paramilitares, ha llevado que los menores se alisten por supervivencia tal como lo sustenta José Andrade (2014).

En efecto, el reclutamiento de menores se puede clasificar en tres aspectos tal como los sostiene Paula Andrea Ramírez Barbosa (2010):

voluntario, forzoso y obligatorio; pese a ello, y tal y como lo disponen las normas nacionales e internacionales, toda forma de reclutamien-to de menores de 18 años excluye cualquier posibilidad de justificación o exculpación de la conducta criminal, entre otras razones porque el consentimiento del menor reclutado es nulo y carece en consecuencia de validez. En conse-cuencia, no puede demostrarse que la acep-tación previa, concomitante o posterior de los menores en el conflicto, es una expresión de su libertad para conformar o hacerse parte de uno de los grupos armados ilegales (pág. 118).

Dentro de este marco, el abandono del Estado en aquellas partes en el que no llega la fuerza pública para la protección y la garantía de la población civil en especial los menores, los derechos son susceptibles de vulneración. Dicha situación, Pone en cuestión la valides de lo expre-sado en el artículo dos de la Constitución Política en el que la seguridad y la convivencia pacífica son factores importantes para la integridad y la dignidad de los ciudadanos.

Por consiguiente, las oportunidades para que los menores se realicen como individuos se

encuentran limitadas. Los recursos en los que se apoyan las escuelas, para mejorar la infraestruc-tura son trocados por la mano de la corrupción y los caminos de accesos a los colegios están trazados por manos delincuenciales. Como sustenta Mauricio Jaraba (2020) “los estruen-dos de los fusiles y de las bombas, llevaron a que los menores abandonaran sus cuadernos y empuñaran las armas, pero el abandono del Estado los llevó a sentirse huérfanos” (pág. 47).

En síntesis, el conflicto armado en Colom-bia ha desatado distintas problemáticas entre ellas el reclutamiento de menores que convoca al análisis en este trabajo. En el panorama de la guerra interna que vive el país y en que parti-cipan distintos actores como la fuerza pública y los grupos ilegales como guerrillas y parami-litares, los menores han sufrido la vulneración de sus derechos al involucrarse en la guerra. “Los niños niñas y adolescentes – especialmente los campesinos- son víctimas frecuentes de exacerbaciones por parte de los grupos armados que lesionan su integridad” (Andrade Salazar, 2014, págs. 653-654). En efecto, la guerra que vive Colombia roba la inocencia de los menores para ponerlos de frente a una realidad que cada día deja cicatrices en sus vidas.

Los niños de la guerra consideraciones del marco internacional y nacional

El marco Internacional Humanitario y los proto-colos facultativos de Convención sobre los dere-chos de los niños tienen como objetivo central proteger y garantizar que los menores participen en las hostilidades, sustentan: “que los derechos del niño requieren una protección especial y que, para ello, es necesario seguir mejorando la situa-ción de los niños sin distinción y procurar que éstos se desarrollen y sean educados en condicio-nes de paz y seguridad” (Unicef, 2002, pág. 21).

Ludy Andrea Pérez Sánchez / Mauricio Rodríguez Ruíz

15

Page 16: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Por tal razón, se crea la utilización de medidas debidamente necesarias para la prohibición de estas prácticas inhumanas. El convenio 182 de la OIT habla de las formas de trabajo infantil.

El art 3 del convenio 182 de la OIT abarca las peores formas de trabajo infantil, en su literal A incluye el reclutamiento forzoso de los menores que son utilizados en los conflictos armados como infracción al DIH (Derecho Internacional Humanitario). El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos al margen de la ley, lo amplia el Derecho Internacional en su marco normativo, las Naciones Unidas y la aprobación de los tratados internacionales donde plantean que los menores de edad son víctimas del reclutamiento armado en Colombia.

Ante tal situación, se plantea que el Estado es responsable de la reintegración, y reparación de las víctimas del crimen de guerra que se ha propi-ciado alrededor de casi medio siglo. En efecto:

La Corte Penal Internacional es competente para castigar los delitos de crimen de guerra tal como lo establece el Estatuto de Roma en su artículo 8 cuando se cometan como parte de un plan o política. Las funciones de los menores en el reclutamiento van desde la vigi-lancia, alimentación, manejo de artefactos hasta la explotación sexual que es un diario vivir que tienen que enfrentar estos menores, por eso se crea una serie de normas para la protección desde el momento en que son reclutados hasta la dejación de armas (Posada Garcia & Espinosa Orrego, 2021, pág. 42)

En tal contexto, las exigencias sustentadas por el marco internacional, pone sobre la mesa la impor-tancia de la protección del menor, el artículo 39 del Protocolo facultativo, considera que los Estados parte deben tomar las debidas acciones para garantizar que aquellos menores que se les han violado sus derechos en el interregno del conflicto armado, puedan encontrar el apoyo necesario para recuperarse tanto física como psicológicamente y así reintegrarse al entorno social.

A lo referido al Derecho Internacional Huma-nitario, el Estado colombiano ha ratificado los convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales en los que se sustenta que lo esencial es:

(...) salvaguarda de los derechos de la pobla-ción civil, en especial frente a los niñas y niñas reclutadas en el conflicto armado13. Los Proto-colos Adicionales prohíben la participación de menores de 15 años en los conflictos armados y fijan una especial protección en las confronta-ciones de carácter no internacional, señalando la prohibición por la participación directa o indirecta de los menores en las hostilidades (Andrade Salazar , 2014, pág. 121).

Los Organismos Internacionales por medio del bloque de constitucionalidad procura la protec-ción de los menores que se encuentran involu-crados en el conflicto armado, de esta manera, se pretende que haya garantías ante el resta-blecimiento de los derechos de los niños niñas y adolescentes. Por su parte, el Estado colom-biano con el propósito de hacer seguimiento a las garantías de los menores, solicita al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) estar presentando informes sobre la vulneración de los derechos de los niños, de esta manera, se faci-lita la información para el mejoramiento de los mecanismos implementados para lograr mitigar el problema del reclutamiento.

En otro punto, los derechos de los menores se encuentran sustentados en la normativa nacional y sus disposiciones internas. La constitución Polí-tica de Colombia en el artículo 44, fija los derechos de los niños, niñas y adolescentes a un desarrollo armónico, y su carácter prevalente frente a cual-quier otro derecho, por tanto es obligación del Estado, la sociedad y la familia velar y garantizar su protección y en el artículo 13 “consagra el deber de protección especial del Estado frente a quienes se encuentren en una situación de debilidad y vulne-rabilidad manifiesta, como es el caso de los menores que resultan reclutados en el marco del conflicto interno” (Andrade Salazar , 2014, pág. 122).

El papel del Estado colombiano ante el reclutamiento de niños, niñas y adolescente por parte de los grupos ilegales.

16

Page 17: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Ludy Andrea Pérez Sánchez / Mauricio Rodríguez Ruíz

Instancias jurídicas nacionales

El Código Penal Colombiano en el artículo 162 logra tipificar el reclutamiento de los menores bajo las siguientes condiciones:

El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, reclute menores de dieciocho (18) años o los obligue a participar directa o indirectamen-te en las hostilidades o en acciones armadas, incurrirá en prisión de seis (6) a diez (10) años y multa de seiscientos (600) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes (Congreso de la República, 2000, pág. 27)

La ley de infancia y adolescencia tiene por obje-tivo,“la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instru-mentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento” (Código de infancia y adolescen-cia, 2006), además, sustenta que el cumplimiento de lo consagrado en la ley, debe estar de vigilancia de la familia, la sociedad y el Estado.

Ante lo expuesto, el Consejo de Estado en su ejercicio contencioso administrativo, adelanta un acuerdo de conciliación radicado con el siguiente número 20001-23-31-000-2009-00296-01. El caso consiste en el reclutamiento de un menor por parte del grupo guerrillero ELN (Ejército de Liberación Nacional). El día 27 de junio de 2006, se ordenó medida de aseguramiento hasta el 22 de mayo del 2008. Actualmente el menor se encuen-tra privado de su libertad debido al delito tipifica-do como rebelión y ante dicha situación también se adelanta una acción de reparación directa.

Ante dicha pugna, el Consejo de Estado deter-minó que hubo una falla en el servicio al momento en que se decretó la medida de aseguramiento ya que no se cumplían con los requisitos legales para la privación de su libertad, la sala sustenta en que “el Estado se exonere con la acreditación

de que el daño provino de una causa extraña, esto es, que sea imputable al hecho determinante y exclusivo de un tercero o de la propia víctima en los términos del artículo 70 de la Ley 270 de 1996.” (2009) Frente lo anterior, “el principio de corresponsabilidad juega un papel muy importan-te ya que al momento del cuidado y la protección de los NNA por parte de todos los actores de la sociedad en favor de ellos” (Posada Garcia & Espi-nosa Orrego, 2021, pág. 48) Como se sustenta en el artículo 10 de la Ley 1098 de 2006.

En otra instancia, la Corte Constitucional al referirse a la problemática del reclutamiento de los niños, niñas y adolescentes, manifiesta que existe un sustento fundamental en la Constitu-ción Política y el deber del Estado de respetar, garantizar y guardar los derechos del pueblo y las víctimas. A la luz de esto, se crea el deber de “(i) prevenir su vulneración; (ii) tutelarlos de manera efectiva; (iii) garantizar la reparación y la verdad; y (iv) investigar, juzgar y en su caso sancionar las graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanita-rio.” (Sentencia C-579/13, 2013). Seguidamente la sentencia C-541/17 (2017) referida a la protec-ción especial de los menores y el reclutamiento ilícito por parte de grupos al margen de la ley. Establece fortalecer los diferentes programas de protección y liberación de menores. En este sentido, también indica la importancia crear crite-rios mediante actos legislativos y así proceder con la Justicia Transicional que permita materializar una paz estable y duradera.

La Justicia Especial para la Paz (JEP) que se pacta el 23 de septiembre del año 2015 y comien-za a desempeñar sus funciones en el 2017, tiene como horizonte principal, la administración de la justicia debido a los crímenes cometidos en el marco del conflicto armado, de esta manera cons-truir en el país la paz estable y duradera. Por consi-guiente, La JEP posee competencia para llevar a plenaria el tema del reclutamiento de menores, los hechos que atentan contra la integridad de los niños, niñas y adolescentes van en contra-

17

Page 18: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

vía de lo sustentado en el Derecho Internacional Humanitario. De esta manera sustenta este ente:

En el artículo 1 del Acto Legislativo 01 de 2017, establece la competencia de la juris-dicción Especial para la Paz frente a conduc-tas cometidas “por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado”, “en especial respecto a conductas consideradas graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario o graves violacio-nes de los Derechos Humanos. (Jurisdicción Especial para la Paz , 2019).

Ante lo anterior, la JEP ha hecho esfuerzos por darle celeridad a los procesos referidos al reclu-tamiento de menores. Sin embargo, el equipo encargado de hacer las respectivas investigacio-nes para esclarecer la verdad se ha encontrado con entorpecimientos de parte del equipo de las FARC-EP para facilitar la información. Pese a lo anterior, también hay que reconocer que la participación de los diferentes actores ha permitido contribuir con el acercamiento a la verdad y así lograr la reparación de las víctimas y el conocimiento de los hechos ante la crueldad del reclutamiento.

En síntesis, la normativa nacional ante el reclutamiento de menores tiene sustento en la Constitución Política (CP), además, los mecanis-mos legales que existen dentro del territorio para atender la crisis que viven los niños soldados, se fundamentan en el marco de las instancias internacionales, que protegen y garantizan los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los escenarios del conflicto que vive Colombia. Además, como bien lo sustenta la ley (artículo 44 de la CP), el Estado es responsable de hacer valer los derechos de los menores, y protegerlos en caso de ser estos vulnerados.

Estrategias para la atención del Reclutamiento de menores

Firmados los acuerdos de Paz en la Habana, por parte de presidente colombiano Juan Manuel Santos y los líderes del movimiento guerrillero FARC-EP, se estableció facilitar información con respecto a los crímenes acontecidos en el marco del conflicto armado, esto con la finalidad de esclarecer la verdad y reparar a las víctimas que han padecido de las injurias de la guerra. Ante tal situación, varias organizaciones han implementa-do acciones para atender a los menores reclutados y por tanto lograr revindicar los derechos que se les ha sido vulnerados.

Existe una corporación creada en el año 2017 que inicialmente se enfocó atender a las mujeres víctimas de violencia y abuso sexual durante el reclutamiento por parte de grupos ilegales. Estás mujeres fueron abusadas y maltratadas siendo menores de edad por parte del grupo guerrillero FARC-EP. Por tanto, esta corporación llamada Rosa Blanca ha solicitado ante el Congreso de la República, que se consideren y esclarezcan estos crímenes cometidos contra las menores, que la Jurisdicción Especial para la Paz haga justicia y repara a las víctimas. Estas mujeres reclaman que se les escuche y se ponga en el ojo de la ley lo sucedido:

Que nos escuchen, que conozcan cada testi-monio y que se pongan en el lugar de cual-quier víctima. De las Farc, o del Estado o de los paramilitares. Ojalá no nos vean como enemigas de la paz. Nosotras la anhelamos, pero con una verdad ( Centro Nacional de Memoria Historica , 2019).

Esta corporación actualmente sigue trabajan-do por las mujeres menores de edad que fueron ultrajadas durante el periodo que fueron reclu-tadas por los grupos al margen de la ley, además,

El papel del Estado colombiano ante el reclutamiento de niños, niñas y adolescente por parte de los grupos ilegales.

18

Page 19: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Ludy Andrea Pérez Sánchez / Mauricio Rodríguez Ruíz

facilita el asesoramiento a los menores para que se interpongan las denuncias ante la Corte Penal Internacional y estos delitos no queden en la impu-nidad. La corporación Rosa Blanca, no posee apoyo de recursos por parte del Estado Colombiano, sus recursos provienen de cooperación internacional y de empresas que tiene esta causa y logran allí su responsabilidad social.

Otra organización que avanza en línea del proble-ma del reclutamiento es la Alianza por la niñez, esta organización que viene activa desde el año 2002 y que, además, funciona con red de Sociedad Civil, tiene como objetivo fundamental proteger y velar por los derechos que le son vulnerados a los menores, su diseño estructural es mixta ya que cuenta con apoyo de organizaciones nacionales e internacionales. Han trabajado a favor de la niñez.

Nuestra misión es articular conocimiento, capacidades y esfuerzos para contribuir en la protección integral de los menores, mediante la incidencia política en los garantes, el desa-rrollo de capacidades institucionales públicas, la participación en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas y marcos legislativos; la gestión de conoci-miento e información; y la movilización de la sociedad colombiana. Actuamos en el marco de la Convención de los Derechos del Niño, sus mecanismos de seguimiento y de la norma-tividad colombiana vigente (Sandoval, 2002) Aunque la Alianza por la niñez no recibe una

ayuda directa de parte del Estado colombiano, su fuente de sostenimiento le llega por parte de entidades privadas y ayudas internacionales. El esfuerzo de esta organización se soporta en brindar asesoramiento, crear mecanismos y faci-litar herramientas para dar un mejor manejo a aquellas falencias o situaciones preocupantes que rodean a los menores que han estado invo-lucrados en los escenarios del conflicto.

Por otra parte, la Fundación Cran, es una de las ocho organizaciones que trabajan de la

mano con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), por consiguiente, reciben ayuda del Estado Colombiano. La Fundación se enfoca en la rehabilitación y reintegración social para los niños, niñas y adolescentes que han logrado desvincularse de los grupos armados. La funda-ción sostiene lo siguiente:

Se trabaja con los menores desvinculados en el fortalecimiento de las habilidades y competencias que les permitirán integrarse en la sociedad, ganarse la vida en el futuro y acceder a la ayuda estatal disponible una vez que cumplan 18 años. También se trabaja de manera intensiva con las familias tutoras, proporcionándoles las herramientas y el apoyo que necesitan (Fundación Cran, 2004).

Por lo anterior, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), trabaja de la mano con varias organizaciones para el apoyo a la problemática de los menores reclutados como se sustenta en el Observatorio del Bienestar de la niñez (2012), en este sentido, el Estado colombia-no canaliza recursos económicos por medio del ICBF para la problemática que viven los menores. Así mismo, este trabajo articulado ofrece varias líneas de acción como: (i) acompañamiento para reincorporarse a la vida social, (ii) asesoramiento jurídico (iii) asistencia psicológica (vi) formación para futuro después de sus 18 años (v) educa-ción (vi) seguimiento a las políticas que brindan apoyo al menor reclutado. Vale la pena subra-yar que ante lo sustentado en artículo 44 de la Constitución Política, el Estado cumple una de sus funciones con respecto a la responsabilidad de hacer valer los derechos de los menores por medio del apoyo a organizaciones que vigilan la integridad de los infantes.

En otra instancia, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, es una institución creada hacia el año 2012 mediante la ley 1448 en la que se establecen las medidas de atención a la población de las víctimas del

19

Page 20: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

El papel del Estado colombiano ante el reclutamiento de niños, niñas y adolescente por parte de los grupos ilegales.

conflicto armado. Sus acciones se encuentran orientadas bajo la participación de las perso-nas que se les ha vulnerado sus derechos por la violencia desatada en por la guerra interna que vive el país. Esta institución se encarga de coordinar “las medidas de asistencia, atención y reparación otorgadas por el Estado, como de arti-cular a las entidades que hacen parte del Sistema Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas” (Unidad de Víctimas, 2013).

La Unidad para la Atención de víctimas, orienta sobre medidas de reparación de los menores reclutados, para que, de esta manera, se reme-dien los daños sufridos durante el periodo del reclutamiento. Partiendo desde la restitución con el propósito que vuelva al hogar que le fue arrebatado; rehabilitación, indemnización y garantías de no repetición como se expresa en el artículo 2 de la ley 1448

Parágrafo 2. El Comité Ejecutivo para la Aten-ción y Reparación a las Víctimas con apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Fami-liar como coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, deberá diseñar con fundamento en la presente ley los lineamien-tos específicos para garantizar un proceso de reparación integral para los niños, niñas y adolescentes víctimas, el cual deberá estar contenido en el documento Conpes de que trata la presente ley. (Congreso, 2011).

De esta manera, estas ayudas humanitarias les ofrecen a las víctimas, elementos de apoyo para lograr satisfacer las necesidades básicas e inmediatas que surgen cuando se está al límite de la existencia debido a las acciones que van en contravía del bienestar y la seguridad social. Anudado a lo anterior, la Unidad de Atención para las Víctimas es una entidad que pertenece al sector de inclusión social y la reconciliación apoyada por recursos provenientes del Estado como lo sustentan en su portafolio institucional (Unidad de Víctimas, 2013).

Conclusiones

El artículo se trazó la pregunta, ¿cuál es el papel del Estado colombiano para asistir a la crisis humanitaria del reclutamiento de menores por parte de los grupos ilegales? Partiendo de dicha problemática se desarrolla un análisis proveniente de la literatura especializada a manera de contexto y conceptualización, dicho análisis propone un estado del arte y ubicar la situación que afrontan los niños, niñas y adolescentes en Colombia a causa del conflicto armado. Se realiza, además, un bosquejo sobre la normativa internacional y nacional para enten-der los avances jurídicos que hoy hay sobre el tema. Se exploran, además, qué mecanismos existen para la atención de los menores enlis-tados en los grupos ilegales.

Frente al contexto anterior, se pueden resaltar algunos elementos, el reclutamiento de menores es un Crimen de Guerra tal como lo estipula la Corte Penal Internacional en su artículo 8 ya que atenta contra la integridad de las personas y son tipificadas como acciones graves según el Derecho Internacional Humanitario. Seguido a lo anterior, como bien se expresa en la ley 1448 del 2011, el Estado es responsable de hacer indem-nización y establecer el proceso de reinserción y resocialización de los menores que han sufrido los flagelos del conflicto

El reclutamiento no es una problemática que se haya acabado, según la Defensoría del Pueblo en Colombia no hay un dato exacto de los menores que están siendo reclutados por parte de las filas guerrilleras (Defensoría del Pueblo, 2020). En este sentido, algunos Defen-sores han denunciado que aún después de la firma del proceso de paz y con la implementa-ción de la Jurisdicción Especial para la Paz se siguen enlistando menores de edad por parte de grupos armados. “Se ha podido identificar en algunos informes, que los grupos al margen de la ley están incrementando sus filas con menores

20

Page 21: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

provenientes de Venezuela” (Defensoría del Pueblo, 2020, pág. 2).

En otro aspecto, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado han hecho importantes pronunciamientos en donde predominan los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En los pronunciamientos se sustenta una amplia normatividad para la protección y garantías de sus derechos, respecto a su edad, la amnistías e indultos y responsabilidad penal para menores y a su vez, la responsabilidad que tiene el Estado de reparar a los menores económicamente, brin-dándoles una debida implantación educativa, psicológica y social.

En síntesis, el Estado colombiano tiene un papel activo ante la problemática del reclutamiento de menores, aunque la realidad es compleja por las distintas estrategias que implementan estos grupos al margen de la ley para el alistamiento de los infantes. Existen mecanismos que brindan atención directa y amparo a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Ante los requeri-mientos internacionales, el Estado colombiano ha implementado medidas para mitigar el panorama por la que atraviesan los infantes.

Por lo anterior, el apoyo a los programas exis-tentes que se vinculan desde la línea del Instituto Colombiano de Bienestar Colombiano (ICBF) “el Informe Preliminar de Seguimiento al CONPES 3673 de 2010, en el cual se expresa que se han atendido a 4.323 niños y niñas durante el periodo: noviembre de 1999 a 31 de mayo de 2010” (Lozano Reay, Londoño Girón, & Parra Jiménez , 2018, pág. 8). Además, el Estado colombiano ha permitido proteger a los menores que han padecido de la tragedia del reclutamiento, esto fundamentados en la normativa internacional y la protección de los derechos humanos.

La guerra en Colombia no solo ha hecho estre-mecer y herir a las poblaciones más vulnerables con el estruendo de los fusiles y el horror de la sangre derramada. También ha dejado grietas irreparables en la memoria colectiva de la socie-dad. La realidad del reclutamiento sigue estando

latente y el Estado colombiano con el trabajo articulado de las organizaciones que atienden la problemática de los menores, siguen planteán-dose retos y desafíos para seguir atendiendo al fenómeno de esa guerra sin edad.

Bibliografía

Centro Nacional de Memoria Historica . (2019). Corporación Rosa Blanca. Bogotá: Centro Nacional de Memoria.

Rey Sabogal, C. (2013). Analisis espacial de la correla-ción entre el cultivo de palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de economía, 24-57.

Alarcon Palacios, Y. (2019). Reclutamiento forzado de niños y niñas (abdution) en el conflicto armado colombia-no: los menores de 18 años como víctimas con protección reforzada en el DIH y DIDH. Vniversitas, 23-38.

Andrade Salazar , J. (2014). Complejidad, conflicto armado y vulnerabilidad de los niños y niñas despla-zados en Colombia. AGO-USB, 649-648.

Betancourt Echeverry, D. (1991). Los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988) elementos para una historia. Humanidades Universidad Pedagó-gica Nacional, 4-30.

Bienestar Familiar. (2012). Vulnerabilidad recluta-miento y utilizaciónde los niños, niñas y adolescentes por grupos armados organizados al margen de la ley. Bogotá: ICBF.

Cardona, A. (16 de Octubre de 2012). Padre hijo y espíritu armado. (J. RIncon, Entrevistador)

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una guerra sin edad,Informe nacional derecluta-miento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH.COALICO. (2021). Evento que afectan a los niñas,

Ludy Andrea Pérez Sánchez / Mauricio Rodríguez Ruíz

21

Page 22: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

niños y adolescente en contexto en conflicto armado en Colimbia. Bogotá: Corporación Vínculos.

Código de infancia y adolescencia, 1098 (Congreso de la República 12 de marzo de 2006).

Congreso. (10 de 06 de 2011). Unidad de victimas. Obtenido de Unidad de visctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/docu-mentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf

Congreso de la República. (2000). Código penal colombiano. Bogotá: Congreso de Colombia.

Defensoría del Pueblo. (12 de Julio de 2020). Defen-soría del Pueblo Colombia. Obtenido de https://www.defensoria.gov.co/es/nube/enlosmedios/7896/Defensor%C3%ADa-del-Pueblo-alerta-sobre-reclu-tamiento-de-menores-por-grupos-criminales.htm

España, G. (2013). El país que se hizo a tiros: guerras civiles colombianas 1810 - 1903. Bogotá: Random House Mondadori, S.A.S.

Fearon, J. (2005). Primary commodity exports and civil war. Journal of Conflict Resolution, 49(9), 483-507.

Ferro, J., & Uribe, G. (2002). El orden de la guerra: Las Farc-Ep entre la organización y la política. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Fundación Cran. (6 de Noviembre de 2004). Children change Colombia. Obtenido de https://www.childrenchangecolombia.org/es/proyectos/con-quien-trabajamos/fundacion-cran-2

Gómez, F. (2000). La participación de los niños en los conflictos armados, protocolo facultativo a la convención sobre los derechos de los niños. Bilbao: Universidad de Deusto.Guzmán, G., Fals Borda, O., & Umaña, E. (2005). La violencia en Colombia (Tomo I y II). Bogotá: Taurus.

Jaraba, M. (2020). El conflicto armado desde la perspectiva fotográfica de Jesús Abada Colora-do, Stephen Ferry, Álvaro Cardona y Erika Diettes. México: Universidad Iberoamericana .

Jurisdicción Especial para la Paz . (2019). Caso 07 Justicia Especial para la Paz. Bogotá: Presidencia de la República .Liévano Aguirre, I. (1963). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia Tomo 1. Bogotá: La Nueva Prensa.

Lozano Reay, N., Londoño Girón, A., & Parra Jiménez , P. (2018). Reclutamiento Forzado en Colombia. Bogotá: Universidad Libre.

Montoya, M. (2017). 100 preguntas y repuestas para comprender el conflicto colombiano. Medellín: Impresos Múltiples.

Ortiz Jiménez, W. (2017). Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: de víctimas a victimarios. Revista Encuentros, 15, 147- 161.

Pardo, R. (2013). Historia de las guerras en Colom-bia. Bogotá: Debate.

Posada Garcia, M. A., & Espinosa Orrego, M. J. (2021). EL reclutamiento de menores en Colombia; un análisis desde la película Ciro y Yo del directo Miguel Salazar. Medellín: UNAULA.

Ramírez Barbosa, P. A. (2010). El reclutamien-to de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra. Derecho Penal y criminología, 115-136.

Ramírez, P. A. (Enero-Junio de 2010). El recluta-miento de menores en el conFlicto armado colom-biano. aproximación al crimen de guerra. Revista Derecho Penal y Criminología, 115-136.Ríos Sierra, J. (2015). Los enclaves de la violencia en Colombia, 1998-2012. Madrid: Universidad Complutense.

El papel del Estado colombiano ante el reclutamiento de niños, niñas y adolescente por parte de los grupos ilegales.

22

Page 23: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Sandoval, J. (2002). Alianza por la niñez Colom-biana. Bogota, Colombia : Jerez Sandoval .

Save the Children. (06 de Marzo de 2018). Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes un delito en contra la niñez que no se detiene. Obte-nido de https://www.savethechildren.org.co/articulo/reclutamiento-de-ni%C3%B1os-ni%-C3%B1as-y-adolescentes-un-delito-en-con-tra-la-ni%C3%B1ez-que-no-se-detiene#:~:-tex t=%E2%80%9CCuando%20un%20ni%C3%B1o%20o%20ni%C3%B1a,y%20las%20mochilas%20por%20armas%E2%80%9D.

Sentecia C 240-09 (Corte Constitucional 01 de 04 de 2009). Obtenido de https://www.cortecons-titucional.gov.co/relatoria/2009/c-240-09.htm#:~:text=El%20que%2C%20con%20ocasi%C3%B3n%20y,1.000)%20salarios%20m%C3%ADnimos%20legales%20mensuales

Sentencia C-579/13 (Corte Constitucional 05 de 09 de 2013). Obtenido de https://www.cortecons-titucional.gov.co/relatoria/2013/C-579-13.htm

Tirado, Á. (14 de Junio de 2018). Biblioteca digital. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/51788/1/alvarotiradomejia.1976.pdf

Unicef. (2002). Protocolo facultativo sobre la parti-cipacion de los niños en la guerra. Europa.

UNICEF. (2009). El delito invisible criterios para la investigación del delito del reclutamiento ilicito de niños yniñas en Colombia. Bogotá: Unicef.

Unidad de Víctimas. (22 de octubre de 2013). Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Obtenido de https://www.unidadvicti-mas.gov.co/es/construyendo-mi-futuro/13140Velásquez Rivera, E. (2007). Historia del parami-litarismo en Colombia. Historia, 134-153.

Page 24: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 25: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Proyectos sociales de cooperación internacional en niñez. Caso: “Prevención de la migración de niñas, niños y adolescentes (NNA) en comunidades de origen del Triángulo Norte de Centroamérica”.

Social projects of international Cooperation in Childhood. Case: “Prevention of migration of children and adolescents (NNA) incommunities of origin in the Northern Triangle of Central America”.

Gabriela Rodríguez Leyva *

Rev. ConCiencia. ISSN 2256-1625. Vol.11. julio de 2021, págs. 24 - 35Recibido: marzo 8 de 2021; Aprobado: abril 2 de 2021.

* Licenciada en Trabajo Social y especialista en modelos de intervención con jóvenes por parte de Uni-versidad Nacional Autónoma de México, maestrante en estudios de la migración por parte de la Univer-sidad Iberoamericana campus Ciudad de México. Actualmente labora en Organizaciones de la Sociedad Civil con temas de violencia, migración en tránsito y reintegración de niños y adolescentes. Correo electrónico: [email protected]

Page 26: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Resumen:

El presente trabajo es un esfuerzo por explicar e identificar los conceptos de cooperación, codesa-rrollo y desarrollo en el proyecto para la Preven-ción de la Migración no Acompañada de Niñas, Niños y Adolescentes en comunidades de origen en el Triángulo Norte. Asimismo, identificar la manera en que los términos teóricos y metodo-lógicos siguen siendo carentes en la forma que se plantea desde la perspectiva de la coopera-ción internacional. Sumado a ello, rescatar el trabajo cooperativo de las Organizaciones de la Sociedad Civil en México y Centroamérica que crean durante la emergencia social propuestas para prevenir la migración, lo cual se acota a satisfacer las demandas de carácter económico, pero que transgrede el derecho de libre tránsito de niños niñas y adolescentes.

Palabras clave: Niñez, migración, cooperación, desarrollo, prevención.

Abstract:

This work is an effort to explain and identify the concepts of cooperation, co-development and development in the project for the Preven-tion of Unaccompanied Migration of Children and Adolescents in communities of origin in the Northern Triangle. Likewise, to identify the way in which the theoretical and methodological terms are still lacking in the way it is proposed from the perspective of international coope-ration. In addition, to rescue the cooperative work of Civil Society Organizations in Mexico and Central America that create proposals during the social emergency to prevent migra-tion, which is limited to meet the demands of an economic nature, but transgresses the right of free transit of children and adolescents.

Keywords:Children, migration, cooperation, development, prevention.

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo anali-zar los proyectos de cooperación internacional enfocados a la niñez migrante a través de accio-nes y actividades realizadas por parte de las Organizaciones de la Sociedad Civil (Save the Children), ya que los proyectos de cooperación siguen considerando a la migración como un mal a prevenir en lugar de promover el derecho a una movilidad digna y seguridad.

El aumento de la niñez en los flujos migratorios ha representado una grave crisis humanitaria, sin embargo, uno de los objetivos dentro del análisis es reflexionar que la niñez migrante pocas veces toma o no la decisión de movilizarse y que los programas de prevención desde la cooperación (a través de pláticas sobre los riesgos en el trán-sito migrante) no disminuirán los flujos migra-torios de esta población. Por lo cual es urgente reconceptualizar la operación de la Cooperación Internacional en materia de niñez migrante.

En los primeros apartados se busca interpre-tar el concepto de cooperación en México como país que utiliza la modalidad de sur-sur en sus propuestas de intervención con países que deter-minan ciertas similitudes en los contextos rela-cionados a disminuir las brechas de desigualdad.

En el segundo apartado se identifica la función de AMEXID con relación al concepto de desa-rrollo y cómo sus brechas determinan la forma de actuar de México ante la movilidad humana y la militarización de fronteras justificadas al desarrollo, así como la importancia de entender que no es un concepto lineal sino estrategias históricas que parten de un sentimiento solidario, pero que se fueron transformado en demandas de los países del norte.

Proyectos Sociales de Cooperación internacional en niñez. Caso: “Prevención de la migración de (NNA) en comunidades de origen del Triángulo Norte de Centroamérica”

26

Page 27: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Gabriela Rodríguez Leyva

En el último, se retoma un proyecto creado en 2020 para entender cuál es el posicionamiento de México ante la migración y cómo la prevención se utiliza como medida restrictiva más que desde un enfoque de derechos para la niñez migrante, así como la construcción de la migración desde los aliados de la Cooperación Internacional se centra en creer que sigue siendo problema, lo cual no les permite proponer acciones arriesga-das pero reales y centradas en el contexto emer-gente de México como actores fundamentales de la migración centroamericana del triángulo Norte con niños y niñas.

México y la Cooperación Internacional

“…Y quizá no llegaré a ninguna parte. Pero como todos conservare mi derecho a desaparecer” (Prover-bio Chino)

Los antecedentes con respecto a la coopera-ción internacional son momentos históricamente importantes, posteriores a la Guerra Fría. A partir de este hecho se identifican las desigualdades de los países del sur con respecto al norte. Para los años 80 se destinó gran parte de la ayuda a los países de América Latina con la enmien-da fundamental de acotarse a los objetivos de desarrollo del milenio, que incluyen 7 puntos cruciales para disminuir las brechas entre países desarrollados y subdesarrollados y que histórica-mente se han modificado, hasta tener la agenda 2030 con objetivos similares de acción.

Ahora bien, existen parámetros sobre el tipo de renta con relación a ingreso per cápita. Por ejemplo, en 2012 México se posicionaba como país de renta media alta,

(...) todos los países de América Latina (Excepto Haití) se consideran países de renta media y alta, por lo que no son considerados prioridad

para el sistema de cooperación internacional pese a seguir teniendo altísimos niveles de desigualdad y padecer importantes debilida-des institucionales, problemas ambientales e injusticias social (REDEAMERICA, 2016).

Esto direcciona el enfoque y hacia donde deberían destinarse los recursos de la coopera-ción internacional que centra su visión en reducir las desigualdades entre países del norte al sur, a través del desarrollo económico. “En definitiva, el desarrollo consistía básicamente en conseguir que los países más pobres se acercaran a las pautas de los países más ricos; siendo la gran propuesta la identificación del desarrollo con el crecimiento económico” (Azkona, 2013).

Ahora bien, para la situación en México se contempla que es un país de renta media alta por el ingreso per cápita, por lo cual se podría interpretar que no debería recibir aportes, pero como en la mayoría de los casos las excepciones se dan en “situaciones especiales como desas-tres naturales, conflicto armado interno o lucha contra el narcotráfico, han hecho que algunos países de la región continúen recibiendo fondos” (REDEAMERICA, 2016). Ejemplo de esto son Colombia y México, por los altos índices delic-tivos, pobreza, narcotráfico y movilidad humana.

Los países que Cooperan con México varían con relación a la cooperación y programas que lo fundamentan. Ejemplo de ello es que al hablar de programas bilaterales entendido que, “comparten su conocimiento y lecciones apren-didas en diferentes áreas de política, así como tecnologías especializadas para el desarrollo de capacidades en Centroamérica” (Gobierno de México, 2018). en este tipo de cooperación se trabaja con Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Belice.

En la cooperación triangular, “se unen a otros cooperantes con intereses y metas comunes para integrar conocimientos y recursos para una mejor y más efectiva cooperación” (Gobierno 27

Page 28: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

de México, 2018), con países como Singapur, Alemania, España, Estados Unidos y Japón.

México no solo se apoya en países crecientes, a la par de él, sino en países que proveen capital cultural, simbólico, humano y económico a través de su experiencia como referente de saberes previos como Alemania y Francia.

AMEXCID, La cooperación SUR-SUR y el desarrollo

La Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo (AMEXCID), se considera un órgano que atiende y planifica cuestiones educativas, culturales, técnicas, científicas, financieras y económicas desde una perspectiva de fomento al desarrollo sostenible y de alto impacto a dife-rentes niveles como la cooperación sur-sur, bila-terales, triangulares, regionales entre otras. Pero, ¿qué es la cooperación sur-sur?

Las crisis económicas han modificado las prio-ridades de los donantes y han puesto la mirada en alternativas nuevas como la cooperación sur-sur y la cooperación triangular. En contraste con la cooperación internacional tradicional, donde los donantes son países del norte global y los receptores países del sur global, la coope-ración sur - sur vincula países del mismo nivel de desarrollo. (REDEAMERICA, 2016)

México se ha posicionado como pionero en esta modalidad de acción, y para la AMEXCID,

La cooperación internacional para el desarrollo es el esfuerzo conjunto de gobiernos, apoyado por el dinamismo de organismos internaciona-les, sociedad civil, academia y sector privado, para promover acciones que contribuyan al desarrollo sostenible y a mejorar el nivel de vida de la población mundial a través de la transfe-rencia, recepción e intercambio de información,

conocimientos, tecnología, experiencias y recursos.” (Gobierno de México 2018).

Es decir, a través de las relaciones y vincula-ciones de cooperación internacional se promueve el desarrollo sostenible en los países de coope-ración sur-sur a través de ejes como:

• Erradicar pobreza, desigualdad y exclusión. • Aumentar los niveles educativos entre

ciencia, tecnología y cultura.• Disminuir las asimetrías entre países desa-

rrollados y en desarrollo.• Lucha por el medio ambiente y contra el

cambio climático.

México en cooperación con Centroamérica y con el Caribe, pretende fortalecer la capacidad y competitividad, buscando un desarrollo e inclusión social para programas triangu-lares, esto quiere decir que influyen países centroamericanos.

Es importante cuestionar, ¿por qué México trabaja en paralelo a países similares en desa-rrollo? ¿Por qué México direcciona sus accio-nes en saberes de países del Norte Global? Para responder las incógnitas es importante entender el concepto de desarrollo como punto delimi-tante de desigualdad. “El desarrollo consiste básicamente en conseguir que los países más pobres se acercaran a la pauta de los países más ricos, siendo la gran propuesta la identificación del desarrollo con el crecimiento económico” (Azkona, 2013). Este concepto no se había pensado en la jerarquía, sino en una reestruc-turación mundial posterior de la segunda guerra mundial. La hambruna, mortalidad, carencia de servicios de salud dieron como resultado un proceso de cooperación y solidaridad entre los países del norte, aun así, el proceso perduró poco y la solidaridad se volvió un asunto de disminución de la desigualdad.

Proyectos Sociales de Cooperación internacional en niñez. Caso: “Prevención de la migración de (NNA) en comunidades de origen del Triángulo Norte de Centroamérica”

28

Page 29: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Es importante precisar que no existen térmi-nos concisos sobre el desarrollo, este se puede definir desde la temporalidad, el contexto y el posicionamiento del Sur y Norte.

La cooperación y el desarrollo buscaban dismi-nuir la pobreza y la desigualdad a través de la corresponsabilidad de los países involucrados, no solo porque se les daba una explicación económi-ca sino porque no se reconocía la necesidad de asumir colectivamente su superación. Por lo que el apoyo (tecnológico y económico) de los países del Norte al Sur pretendía disminuir las brechas con el fin de llegar a un desarrollo en conjunto. Sin embargo, la pobreza y la desigualdad son fenómenos que no se han podido erradicar y en donde, “el desarrollo consistía básicamente en conseguir que los países más pobres se acercaran a las pautas de los países más ricos; siendo la gran propuesta la identificación del desarrollo con el crecimiento económico” (Azkona, 2013). Es decir, el desarrollo como proceso para disminuir las desigualdades.

Los países del Norte con respecto a los del Sur, no solo delimitan su poder por el posicionamien-to geográfico, palabras más o palabras menos, Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina, expresa que los países saqueados condena-ron su historia, siempre existió ese control sobre los recursos materiales y personales, la historia se cuenta desde los vencedores y en el desarro-llo no es la excepción, “lo que caracteriza a las relaciones internacionales entre los países del Norte y del Sur es la explotación y la dominación” (Azkona, 2013), el punto de ruptura del senti-miento nato de solidaridad se reconfiguró ya que,

(...) la globalización ha generado cambios orgánicos en las dinámicas de poder que estructuran las relaciones entre los diferen-tes Estados, actores, instituciones y perso-nas. Este proceso se aceleró con la caída del Muro de Berlín «porque la desaparición de la barrera ideológica bipolar permitió la entrada

de más jugadores que intentaron adaptarse a las reglas existentes para evitar la exclusión. (Azkona, 2013)

La apertura de los mercados y el modelo neoli-beral han polarizado las brechas, aumentando el desempleo, la inseguridad y el clasismo, lo cual impulsó a los países de renta alta a actuar e imponer formas de operar, que no se pueden adecuar a países latinoamericanos o de renta media baja, los cuales no han podido satisfacer los derechos humanos básicos como la vida, la alimentación e identidad.

Cuando el Norte Global decide promocionar y garantizar las necesidades y derechos humanos de manera externa en los países de renta media, está acción se puede volver compleja ya que las necesidades y enfoques son permeados por los contextos. Por ejemplo, en México la violencia de género provoca la desaparición de 9 mujeres al día.

En relación a movilidad humana existen discur-sos y acciones manipuladas por el Norte Global. Por ejemplo, el proceso de fronterización, que implica la militarización y control de las fronte-ras internacionales. En América Latina es una propuesta del Norte que tiene como objetivo limitar el acceso de las personas solicitantes de asilo o refugio hasta obtener una resolución, por lo cual abordar la migración y el desarrollo puede tener diferentes perspectivas ya que el desarrollo en el triángulo Norte podría impactar en los procesos de movilidad.

Pero, el desarrollo también funge como instru-mento de restricción, prevención e incluso como problema de seguridad nacional. Para Urbano Reyes (2021), la relación entre desarrollo y migración consiste en una delimitación terri-torial, noción de cooperación y su incidencia positiva en la consecuencia del bienestar de las personas. Lo que implica que el desarrollo en los países de origen, tránsito y destino puede facilitar la permanencia de las personas en los países de origen a través de “integrar variables

Gabriela Rodríguez Leyva

29

Page 30: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

como disfrute de bienestar, capacidades de ampliar sus oportunidades” (Urbano Reyes, 2021). Es decir, el desarrollo puede ser un instrumento que garantice los derechos humanos de las personas migrantes. Sin embargo, los proyectos de coope-ración internacional manejan un enfoque hacia la prevención e incluso la criminalización de la movilidad humana en donde la prohibición parece ser la opción más redituable que el desarrollo.

El caso de: “Prevención de la migración de niñas, niños y adolescentes (NNA) en comu-nidades de origen del Trián-gulo Norte de Centroamérica”

Los proyectos de cooperación internacional enfocados a la niñez migrante representan horizontes en construcción ya que los flujos migratorios en América Latina se han modifi-cado de manera constante. A principios de 2020, en coordinación con la Agencia de Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarro-llo (AMEXCID) en cooperación con Alemania, la Embajada de México y Save the Children, México y Guatemala presentaron en el Institu-to Cultural Mexicano el proyecto, “Prevención de la migración de niñas, niños y adolescentes (NNA) en comunidades de origen del Triángulo Norte de Centroamérica” (Secretaria de Relacio-nes Exteriores, 2020). Este programa, como se menciona, parte de la Cooperación Internacional de Desarrollo, la cual justifica que este proyec-to se centra en una triangulación puesto que participan países donde la movilidad humana va emergiendo por nuevas variables como la inse-guridad, el crimen organizado, el narcotráfico y el cambio climático. En países como Honduras, El Salvador, Guatemala y México, este proyecto cuenta con la participación de Alemania, lo cual responde a una cooperación bilateral por parte de un país de renta alta.

Sumando a esta propuesta desde las Organi-zaciones de la Sociedad Civil se encuentra Save the Children, México y Guatemala. Esta organi-zación, como varias que trabajan centradas en las necesidades de la Cooperación Internacio-nal, se encuentra sujeta a cumplir los objetivos planteados por la agenda 2030, específicamente con niños, niñas y adolescentes cuyos objetivos se centran en:

Avanzar hacía un país donde todos los niños y niñas ejerzan sus derechos; se comprometieron metas clave para 2030, como la erradicación de las muertes infantiles prevenibles, el acceso de todos los niños a educación inclusiva, equitativa y de calidad y se incluyó de manera explícita, la reducción a la mitad de la pobreza infantil. (Save the Children, 2019)

Es importante promover la sinergia entre migración y desarrollo, partiendo de un enfoque global para cumplir con la exigencia de una mayor coherencia de políticas, “principio que pretende salvaguardar el resto de las políticas de interferencia en el objetivo propio de la coope-ración” (Azkona, 2013). La migración y las inter-venciones que ha tenido este tema, se centran en pensar a la migración como prevenible, cuando es una situación que no se puede prevenir ni debe usarse esta palabra de forma indiscrimina-da, sino que debe ser una situación que garantice una movilidad libre y digna para las personas ya sean niños, niñas o adultos. Si pensamos la migración como prevenible, se podría interpretar que es vista como un problema. Ejemplo de ello es que en México la prevención se utiliza para casos como adicciones, embarazo, violencia, demostrando que tenemos un grave problema discursivo de las realidades sociales que se ve reflejado en la operación de los programas.

México solía ser un país de tránsito hacía Estados Unidos, sin embargo, la política migrato-ria de países del Norte obliga a México a conver-tirse en un filtro con el Plan Frontera Sur.

Proyectos Sociales de Cooperación internacional en niñez. Caso: “Prevención de la migración de (NNA) en comunidades de origen del Triángulo Norte de Centroamérica”

30

Page 31: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

En julio de 2014 el gobierno de Enrique Peña Nieto anunció el llamado Plan Frontera Sur, dando con ello continuidad a anteriores admi-nistraciones en materia, pero intensificado con los 10 lineamientos de este programa el enfoque securitario que trata la migración como un problema de seguridad nacional antes de perfilar la actuación gubernamental en torno a la movilidad humana como un problema de seguridad humana. (Valera, 2018)

El papel de barrera ha funcionado, puesto que en 2014 se estimaba que 9 de cada 10 migrantes en su tránsito por México habían sido deporta-dos (lo cual también es violatorio de Derechos Humanos). La relación del desarrollo de las políticas públicas que incentivan la violación a derechos humanos se interpreta de forma muy sencilla: la jerarquización de los países del Norte con respecto al Sur, legitima su gobierno ante el discurso conveniente para frenar de manera arbitraria la movilidad, claro que disfrazada de política inclusiva y en búsqueda de un desarrollo económico, político y social.

En el contexto actual las migraciones inter-nacionales son en gran parte resultado de las fuertes desigualdades en términos de desarrollo y poder entre unos países y otros, enmarcándo-se de este modo en las relaciones Norte-Sur. Si concebimos las migraciones como el fenómeno integral que son, debemos asumir la respon-sabilidad que tienen a este efecto las políticas de cooperación internacional. (Azkona, 2013) Porque la realidad de los modelos económicos

y de la apertura del mercado se centra en un capitalismo salvaje que aumenta la desigual-dad entre países y personas, donde la migración creció de manera exponencial por la búsque-da de mejores condiciones de vida a través de empleos y subempleos. Aunque es importante hacer hincapié en que la movilidad contempo-ránea se centra en la inseguridad y conflictos

armados de los países expulsores, ejemplo de ello es Honduras, quienes por las pandillas y el peligro que representan a los jóvenes incentivan esta movilidad obligatoria.

Por lo cual el “El Proyecto para la Prevención de la Migración no Acompañada de Niñas, Niños y Adolescentes en comunidades de origen en el Triángulo Norte” (proyecto piloto en asocia-ción con Alemania y Save The Children), tiene como objetivo prevenir la migración a través de mejorar los medios de vida y las oportunidades de desarrollo personal, económico y social en comunidades de origen seleccionadas en los países del Triángulo Norte de Centroamérica.

El proyecto se concentra en comunidades con alta tasa de migración infantil (Secretaria de Relaciones Exteriores, 2020). Aunque sea un proyecto piloto, el enfoque preventivo con la niñez migrante demuestra la falta de experien-cia respecto al tema por lo cual la búsqueda de herramientas que permitan entender que la niñez migrante se encuentra en grave vulnerabilidad y abandono no se remedia con pláticas o talleres que narren los peligros a los que se enfrenta-ran en el tránsito migratorio y sobre todo hacer hincapié en que la migración no debe prevenirse o detenerse. El objetivo de este pilotaje consiste en, “consolidar la identidad y fomentar el arraigo y la cohesión social de NNA, principalmente en las escuelas y en general en las comunidades del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador)”. (Gobierno de México, 2020). La cohesión social puede ser para integrar a la niñez en los espacios de destino y origen sin embargo, esto no abarca una acción preventiva o de disminución de los riesgos ya que, la deci-sión de migrar en la niñez suele ser tomada por los adultos a cargo a través de opciones como: llevarlos consigo a su viaje, o dejarlos al cuidado de un familiar.

La niñez migrante se enfrenta a problemas de seguridad, reunificación familiar, violen-cia, deserción escolar y desigualdad lo cual es opuesto a los objetivos de desarrollo que plantea

Gabriela Rodríguez Leyva

31

Page 32: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 33: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Naciones Unidas y que se considera como: “el proceso por el cual las comunidades, las familias y las personas llegan a ser más fuertes y pueden disfrutar de vidas plenas y productivas, y ser menos vulnerables ante los desastres” (Azkona, 2013). Sin embargo, al no contar con garantía alguna la opción de la niñez será buscar mejores condiciones de vida en otros países.

La segunda estrategia del proyecto se centra en tres ejes:

• Generación de conocimientos sobre las causas de dicha migración.

• Generación de estrategias preventivas.• Diseño de evaluación de las estrategias a

través del monitoreo y seguimiento de los resultados.

El conocimiento de la migración existe desde que una persona decide migrar, por el simple hecho de vivirlo, de enfrentarse a pobreza, desigualdad, exclusión, inseguridad, buscando la reunificación familiar, de nada sirve verbali-zar acciones que los hechos y la vida cotidiana representan de forma aún más visible. Las perso-nas que deciden migrar tienen un conocimiento previo de los riesgos a los que se enfrentaran, en los albergues es escucha muchos comenta-rios como: “¿Qué tan mala debe ser tu vida en tu propio país para arriesgarla? Ahora bien, el concepto de moda se vuelve la “prevención”, impuesta por supuesto de los lineamientos delimitadas por los países del norte, “los países más ricos, que se enfrentan a la necesidad de adoptar un discurso que legitime su decisión de controlar las fronteras del Norte (Carballo de la Riva y Echart, 2007 en (Azkona, 2013). Porque es más fácil prevenir que garantizar un tránsito humano, que aumentó la posibilidad de que las personas que aproximen a la frontera Norte, con la convicción de que dentro de sus países de origen la situación es ideal, no para las personas, sino para los países desarrollados que desean controlar la frontera.

En América Latina el punto de llegada ha sido Estados Unidos, país que ha potenciado los discursos xenófobos hacia la comunidad migrante, específicamente hacia los mexi-canos, como se sabe al inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador se posicionaba a favor de integrar y acoger a las comunidades migrantes provenientes de Centroamérica, los programas de Jóvenes construyendo el futuro y sembrando vidas y la construcción del tren maya como insumos para emplear a los migrantes. Sin embargo, para finales del mismo año, el apoyo a los migrantes dejó de ser verbalizado, dejando que México afronte la migración como filtro para evitar el tránsito hacia Estados Unidos. El presidente Trump buscó cerrar los programas como Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA), y deportar a la población migrante sin importar la emergencia de COVID-19.

Ahora bien, regresando al proyecto piloto, es acertado hacer una reflexión desde las Organi-zaciones Sociales, que más que incidir y buscar autonomía, buscan temas emergentes como puntos de partida que impacten y beneficien a sus programas, aunque su preparación y cono-cimiento sea decadente.

La falta de profesionalización, modelos y metodologías da como resultado que las Orga-nizaciones de la Sociedad Civil trabajen en la emergencia ya que buscan cumplir con los requisitos de una convocatoria de la Cooperación Internacional en cuya experiencia no se deben centrar las acciones nacionales puesto que el contexto determina las formas en que se opera.

El discurso predominante [de las NN.UU., la OIM y la UE] consiste en afirmar que el desarrollo de los países de origen contribuirá a frenar la emigración al atacar sus causas profundas: crisis e inestabilidad económica, desempleo, bajo nivel de crecimiento, bajo nivel de demo-cratización política, conflictos sociales, elevado crecimiento vegetativo, etc. (Azkona, 2013)

Gabriela Rodríguez Leyva

33

Page 34: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Nuestro papel como investigadores sociales no solo se centra en teorizar la realidad, sino en proponer e incidir de forma que la realidad puedas no solo explicarse sino intervenirse para promover los derechos y la dignidad de las comu-nidades vulnerables.

.Conclusiones

La cooperación internacional representa más que un organismo centralizado, un proceso que incentiva el desarrollo jerárquico de países del norte al sur, cuyo objetivo se centraba en dismi-nuir las brechas de desigualdad a partir de la experiencia de los países del sur. Sin embargo, el posicionamiento se ha visto modificado en función a incentivar políticas públicas, progra-mas y proyectos que convengan a los países desarrollados en materia migratoria

El concepto de desarrollo históricamente no se encontraba definido, sino que se interpretaba con relación a la temporalidad, el contexto y el posicionamiento del país que lo delimita, en México el desarrollo es un concepto difícil de interpretar a partir de su posicionamiento como país de renta media alta, que no lo posiciona como una opción primordial en la atención de disminuir las brechas de desigualdad a partir del desarrollo, pero incentiva su participación e intervención con países categorizados en el mismo rango de renta.

La triangulación de México con países centroamericanos permite tener una propuesta centrada en los contextos, con el fin de cons-truir propuestas emergentes centradas en sus necesidades. No olvidemos que este tipo de cooperación también se vuelve fácil de evaluar y direccionar por parte de los países del Norte, que comparten sus saberes aprendidos, aunque estos sean diferentes a las realidades del sur.

El Proyecto para la Prevención de la Migración no Acompañada de Niñas, Niños y Adolescentes en comunidades de origen en el Triángulo Norte

(proyecto piloto en asociación con Alemania y Save The Children) es un ejemplo claro de coope-ración sur-sur en Latinoamérica, el cual cumple de forma esquemática las imposiciones de la Coope-ración Internacional que requiere la orientación y evaluación de países del norte, en este caso Alemania. Asimismo, cumple con los objetivos de la agenda 2030 con una población especifica en este caso niños, niñas y adolescentes.

Este proyecto sirve de ejemplo para iden-tificar cual es el posicionamiento de algunas organizaciones que coadyuvan con la Coope-ración Internacional y quienes tiene una cons-trucción de la migración como un problema que debe prevenirse y que incentiva y promueve que las personas no deben salir de sus países de origen, sin visibilizar que las personas migran por conflictos armados, inseguridad, cambio climático y en búsqueda de condiciones de vida digna, en donde el posicionamiento de la prevención atenta incluso con los objetivos que vela la agenda 2030.

Como recomendación es importante pensar y ser conscientes de que la migración es parte del ser humano lo cual no la convierte en problema, sino que la mala interpretación y la violación a derechos interpreta problemas emergentes de ella. Por ejemplo, el fenómeno de la migra-ción desencadena situaciones como las desa-pariciones forzadas, la ruptura de las familias nucleares, la trata de personas, los problemas de carácter cultural y los procesos de inclusión entre otras. Estos son los puntos en los que la Cooperación Internacional y sus aliados deben incidir. El proyecto de prevención busca informar sobre los peligros de la movilidad humana. Sin embargo, no se busca promover el derecho a migrar de manera digna y segura. Se busca que los niños, niñas y adolescentes conozcan los riesgos de la migración indocumentada, pero no se perciben las causalidades y posibles conse-cuencias. Supongamos que los niños y niñas pueden ejercer su derecho a no migrar, esto provocaría un número significativo de abandonos

Proyectos Sociales de Cooperación internacional en niñez. Caso: “Prevención de la migración de (NNA) en comunidades de origen del Triángulo Norte de Centroamérica”

34

Page 35: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

y separaciones familiares. Se podría pensar en el pago de “coyotes” para cruzar a niños y niñas, lo que podría ser un riesgo real de la trata y tráfico de menores. Cuando una posibilidad podría ser crear y demandar al Estado espacios seguros y de acogida a niños y niñas que viajan solos, buscar la reunificación familiar y promover que la mili-tarización de las fronteras no separe familias o deporte indiscriminadamente a las personas los proyectos sociales son estrategias que pueden facilitar y generar procesos de cohesión social siempre y cuando su operación sea benéfica para las partes involucradas.

La realidad es que si no pensamos la migra-ción desde perspectivas diferentes seguiremos condenando la historia de la movilidad humana.

Bibliografía

Azkona, N. (2013). La implementación del concepto de desarrollo en las políticas de cooperación al desa-rrollo y en materia migratoria. Estudios internacio-nales (Santiago), 45(176), 73-96. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2013.29993

Save the Children. (1 de 08 de 2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un marco para que todas las niñas y los niños vivan una vida libre de pobreza, y tengan acceso a salud y educación de calidad. Obtenido de Save the Children : https://www.savethechildren.mx/scmx/noticias-old/los-obje-tivos-de-desarrollo-sostenible#:~:text=Para%20Save%20the%20Children%2C%20los,los%20ni%C3%B1os%20a%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%2C

Secretaria de Relaciones Exteriores. (15 de 04 de 2020). Prevención de la migración no acompañada de niñas, niños y adolescentes. Secretaria de Rela-ciones Exteriores, México. Obtenido de: https://embamex.sre.gob.mx/guatemala/index.php/prensa/905-save-the-children

Gobierno de México. (12 de 04 de 2018). Coopera-ción de México con Centroamérica y el Caribe. Obte-nido de AMEXID: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/cooperacion-de-mexi-co-con-centroamerica

REDEAMERICA. (2016). La cooperación Interna-cional de América Latina en la última década. Entre la expectativa y la realidad . 4.

Gobierno de México. (4 de Abril de 2020). México y Alemania contribuyen a la prevención de la migra-ción no acompañada de niños y niñas centroamerica-nos. Obtenido de SEGOB: https://www.gob.mx/amexcid/prensa/mexico-y-alemania-contribu-yen-a-la-prevencion-de-la-migracion-no-acom-panada-de-ninos-y-ninas-centroamericanos?i-diom=es

Valera, A. (13 de Noviembre de 2018). Animal Polí-tico. Obtenido de Animal Político : animalpolitico.com/blog-invitado/la-rebelion-de-las-victimas-del-plan-frontera-sur/

Gabriela Rodríguez Leyva

35

Page 36: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Emiliano Palacios de los Reyes

Los patrones de consumo en torno a la menstruación. Una mirada desde la ética ambiental y el ecofeminismo.

Consumption patterns around menstruation. A look from environmental ethics and ecofeminism.

Virginia Acosta Rosales* Ilithya Guevara Hernández**

Rev. ConCiencia. ISSN 2256-1625. Vol.11. julio de 2021, págs. 36 - 47Recibido: enero 20 de 2021; Aprobado: febrero 16 de 2021.

* Psicóloga por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Especialista en Familias y Prevención de la Violencia, Maestrante en Ética Aplicada y Bioética por la Universidad Autónoma de Querétaro. Orienta-dora en la Unidad de Atención a la Violencia de Género de la Universidad Autónoma de Querétaro Funda-dora de Omecuhuatl. Salud integral, formo parte de Comité de Bioética Hospitalario del Hospital Ángeles de Querétaro. Coordinadora de asesoras en el Instituto Hidalguense de las Mujeres. Email: [email protected]** Licenciada en Antropología Social por la UAQ, Especialista en Desarrollo Comunitario por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UAQ; Especialista, Maestra y Doctora en Desarrollo Rural por la UAM-X. Posdoctorado, Maestría en Ciencias Sociales en estudios migratorios. Líneas de investigación: Desarrollo rural, migración, género y familias, autonomía femenina, identidad y cultura. Parte del Núcleo Básico de la Especialidad de Familias y Prevención de la Violencia FCPyS. Adscrita a la Facultad de Derecho. Candi-data SIN 2020-2022. Email: [email protected].

Page 37: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 38: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Resumen:

La menstruación es parte de la naturaleza feme-nina, sin embargo, a través de la historia se ha convertido en un elemento relegado al espacio privado que se considera sucio, impuro, pero que además se encuentra marcado por el mercado de consumo que no sólo afecta la economía y salud de las mujeres, sino que impacta de manera terrible al medio ambiente. La ética ambiental y el ecofeminismo nos permiten analizar la menstruación y los cuerpos menstruantes como elementos que se intersecan desde la perspectiva de género y que son reflejo de las desigualdades y las brechas de género entre mujeres y hombres.

Desde la perspectiva de género nos propo-nemos visibilizar la intersección de los factores económicos, políticos, culturales y por su puesto ambientales, alrededor de la menstruación, incorporando para el análisis las categorías de poder, en la asignación de un valor utilitarista y económico a la naturaleza en el sistema capita-lista globalizado. Pensar en acciones que generen efectos compatibles con una vida humana digna, autónoma, auténtica y en comunión con la natu-raleza, requiere de procesos de deconstrucción de patrones de género y de consumo. Nos intere-sa hablar de la menstruación, como un elemen-to que ha causado tanto daño a la salud de las mujeres, al medio ambiente que podría modifi-carse si se cambian los patrones de consumo, pero para que esto suceda se debe desmitificar y eliminar el tabú que lo vuelve un hecho que no puede expresarse y vivirse de manera libre.

Palabras clave: Menstruación, ética ambiental, ecofeminismo, pers-pectiva de género.

Abstract:

Menstruation is part of female natura, however, throughout history it has become an element relegated to the private space, which is conside-red dirty, impure, but which is also control by the consumer market that not only affects the economy and women’s health but has a terrible impact on the environment. Environmental ethics and ecofemi-nism allow us to analyze menstruation and mens-truating bodies as elements that intersect from a gender perspective and that reflect inequalities and gender gaps between women and men.

From the gender perspective, we intend to visualize the intersection of economic, political, cultural and, of course, environmental factors around menstruation. Incorporating for the analy-sis the categories of power, in the assignment of a utilitarian and economic value to nature in the globalized capitalist system. Thinking about actions that generate effects compatible with dignified, autonomous, authentic human life and in communion with nature, requires processes of deconstruction of gender and consumption patterns. We are interested in talking about mens-truation, as an element that has caused so much damage to women’s health, to the environment, that it could be modified if consumption patterns are changed, but this to happen, the tabu must be demystified. So, women can live a menstruation that is free and comfortable.

Keywords:Menstruation, environmental ethics, ecofeminism, gender perspective

Introducción

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES, 2017), las mujeres mens-trúan en promedio 40 años, ya que “inician en una

Los patrones de consumo en torno a la menstruación. Una mirada desde la ética ambiental y el ecofeminismo.

38

Page 39: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Virginia Acosta Rosales / Ilithya Guevara Hernández

edad que oscila [alrededor de] los 12.6 años, cada ciclo tiene una duración aproximada entre 3 a 8 días en los cuales eliminará un promedio de 20 a 60 ml de sangrado” (Prado, et al, 2020, pág. 99). Si se considera que los ciclos se repiten aproxi-madamente entre cada 26 - 30 días, una mujer puede llegar a utilizar aproximadamente, “entre 10, 000 y 13,000 toallas sanitarias a lo largo de su vida fértil. Esto equivale a 100.000 toneladas de desechos al año” (Ugalde, 2020, pág. 19).

No sólo es un problema ambiental, si pensamos en los desechos, sino que es un problema de género, que no se ha considerado dentro de las brechas que existen entre mujeres y hombres, pero que afecta a todas las mujeres. Durante décadas, los problemas de las mujeres han sido invisibilizados de las esferas políticas, sociales y económicas, lo que provoca consecuencias en materia de dere-chos humanos fundamentales como la salud, la educación, el desarrollo, la no discriminación y la no violencia entre otros, y como veremos en este artículo también en lo relativo al medio ambiente. Todas estas situaciones se intersecan, abonando a la opresión y la desigualdad de las mujeres.

Este artículo pretende subrayar la importancia de una ética ambiental soportada con la perspec-tiva de género, que posibilite un cambio profundo en nuestra forma de concebir el mundo, en la manera como nos relacionarnos con el poder, con la naturaleza y contra lo que haya sido explota-do como consecuencia de una “concepción de nuestra existencia que se basa en las ideas de supremacía y dominio” (Velazco, 2017, pág. 702).

Antes de adentrarnos en la ética ambiental, consideramos importante decir que la ética, como una ciencia aplicada, posibilita un acercamiento distinto a esta problemática pues tiene la capa-cidad de transformar los principios basados en el antropocentrismo, cuestionando así los valores que ponen en peligro nuestra supervivencia, y a partir de ella se pueden identificar los puntos de inflexión entre las estructuras sociales, los valores y las consecuencias de todas las relaciones sociales establecidas por el grupo. Cuando nos referimos a la

ética ambiental, hablamos de la percepción sobre la naturaleza, así como su cuidado y aprovechamiento, y como estos se han transformado y alimentado por el sistema económico y político de cada época, cuya característica en común indudablemente ha sido el antropocentrismo.

Ahora bien, el género y los procesos de sociali-zación estructuran la forma de organización dual por lo que nos muestra el lugar, las expectati-vas, así como los roles que se distribuyen como “papeles definidos y distribuidos conforme a un sistema binario”, que separan la vida de mujeres y de hombres (López de la Vieja, 2014, pág. 144). La perspectiva de género nos permite observar esta estructura binaria, la desigualdad, el poder en las relaciones y la violencia que atraviesan las mujeres en sus diferentes etapas de vida, por lo tanto, también podemos identificar las diferentes consecuencias en temas de salud, oportunidades, autonomía y calidad de vida entre otras que deja dicha estructura.

Por su parte, el feminismo ha señalado los grandes vacíos existentes tanto en la ética como en la bioética y, evidentemente, al observar las diferentes intersecciones entre éstas y el género, la salud, y el cuidado del medio ambiente, el camino por recorrer se expande hacia horizontes aún no explorados. El análisis se hace desde la intersección que ha causado tanto daño al medio ambiente y a la salud de las mujeres: la mens-truación y el uso de los utensilios de recolección de sangre, con la ambición de señalar que, tanto en la agenda de políticas públicas como en los estudios científicos, son necesarios puentes que hagan visible las problemáticas interconectadas entre el cuidado medio ambiente, las mujeres y el daño que provoca la estructura de consumo en la que vivimos, retomando para ello la ética ambiental y los aportes ecofeministas.

El trabajo se divide en cincos apartados. El primero de ellos es esta introducción. En el segundo, se esbozan los principales postulados de la ética ambiental, que nos permiten entender las características de la relación actual entre la

39

Page 40: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

humanidad y la naturaleza, pero también la posi-bilidad de transformación. Continuando con la intersección entre la ética ambiental y el ecofe-minismo, como una propuesta que permite que dicha ética pueda ser aplicada y responda a las necesidades imperantes de nuestros tiempos, considerando para ello la importancia de abordar el problema desde la perspectiva de género, en el tercer apartado. En el cuarto, se analiza la menstruación como un elemento que ha marcado la vida diferenciada de las mujeres, pero que además tiene un impacto ambiental y económico que no se ha querido considerar en las políti-cas públicas. Dicho análisis se presenta como un llamado a que esta práctica, como muchas otras, sean pensadas desde la ética ambiental y el ecofeminismo a fin de generar estrategias para disminuir las injusticias de género y que a su vez reduzcan nuestra huella en el planeta. En el quinto y último apartado hacemos un llamado a la reivindicación de la menstruación como elemento natural de la vida de las mujeres que ha sido utilizado por el patriarcado y el sistema capi-talista como medio para marginarlas a través de limitaciones en el acceso a bienes de consumo. Cabe señalar que además es un elemento que representa un enorme daño ambiental que ha sido hasta ahora invisibilizado por las políticas públicas y que sigue reduciéndose al mundo “privado de las mujeres”.

Apuntes sobre la ética ambiental

La ética ambiental es una disciplina relati-vamente nueva, que surge con el objetivo de atender los problemas estrictamente actuales de la relación del hombre con la naturaleza (Marcos, 1999). Y es que, a lo largo de la historia, la percepción sobre la naturaleza, así como su cuidado y aprovechamiento, se han transformado y alimentado por el sistema económico y político de cada época, cuya característica en común

indudablemente ha sido el antropocentrismo.Los cambios a los que nos enfrentamos en la

actualidad con los avances tecnológicos, nos permiten ver la asimetría de poderes que existen en la relación entre seres humanos, y entre el ser humano y la naturaleza, en ésta última se revela el poder sobre ella ante una postura utilitaria y por ello “nuestra relación con el entorno suscita hoy importantes problemas morales” (Marcos, 1999, pág. 41), para lo cual, la apuesta de éste escrito es reconocer que la naturaleza posee un “valor intrínseco, es decir que los animales, las plantas, las especies, los ecosistemas y la naturaleza misma tienen un valor propio, inde-pendientemente de su utilidad para los seres humanos” (Henk, 2010, pág. 19).

Si bien es cierto que la ética ambiental, es una subdisciplina que aún tiene puntos en proceso de consenso, también lo es que coadyuban a promo-ver el cuidado del medio ambiente desde una pers-pectiva interdisciplinaria, plural, global y revolu-cionaria ya que hace una crítica al “materialismo, hedonismo y del consumismo que caracterizan al capitalismo moderno” (Henk, 2010, pág. 27), por lo tanto es una invitación urgente a repensar y modificar estilos de vida, de producción y de consumo en el ámbito individual y global.

Las y los especialistas en el tema han hecho esfuerzos por generar puntos de acuerdo respec-to a la ética ambiental con la finalidad de generar acciones normativas y prácticas en el cuidado y protección del medio ambiente.

Algunos de esos acuerdos son los principios normativos (Henk, 2010, págs. 35, 36):

1.- Los principios de la justicia ambiental: “representa la reivindicación ética mínima de la ética ambiental y tiene dos dimensiones: la justicia ambiental distributiva y la justicia ambiental participativa”. La primera hace refe-rencia a la equidad de las cargas y beneficios del medioambiente entre todas las personas de la sociedad, tomando conciencia de su parti-

Los patrones de consumo en torno a la menstruación. Una mirada desde la ética ambiental y el ecofeminismo.

40

Page 41: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 42: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

cipación mediante la toma de decisiones que la afectan. La justicia ambiental participativa, hace referencia al trato justo y a la participa-ción de todas las personas para desarrollar, implementar políticas públicas que regulen el cuidado del medio ambiente, ésta participación debe darse sin distinción de raza, nacionalidad, nivel socioeconómico o nacionalidad y agrega-ríamos sin distinción de género2.- El principio de igualdad entre las generacio-nes: “es una extensión del principio de igualdad de derechos y constituye un núcleo central. […] Cada generación debe dejar a la siguiente una oportunidad de vivir una vida feliz”.3.- El principio del respeto a la naturaleza: “existe un deber de conservar y proteger la integridad del ecosistema y de su biodiversidad […] La tierra es nuestro hogar y está en crisis, por consiguien-te, hemos de cumplir nuestro deber de cuidarla”

Finalmente, en aras de que la ética ambiental mantenga su carácter de ética aplicada, las y los especialistas también consensan respecto a los aspectos prácticos como son las cuestiones de la filosofía moral, concluyendo que:

La crisis del medio ambiente es la patología de la civilización de la industria moderna. La tierra es la riqueza común. La pobreza es una forma de contaminación. El militarismo es una de las principales amenazas a la vida en la tierra. La justicia ambiental es una cuestión prioritaria de la ética ambiental. La ética ambiental debe participar activamente en el proceso de toma de decisiones sobre el medio ambiente (Henk, 2010, págs. 36-39).

Para dar el carácter de aplicada a lo anterior, existen cuatro principales perspectivas enca-minadas a la protección del medio ambiente y cada una con sus propios deberes morales que al unirse se complementan entre sí: el antropo-centrismo, la teoría de la liberación y derechos de los animales, el biocentrismo y el ecofeminismo.

Nos enfocaremos al ecofeminismo, entendi-do como: “un encuentro entre el feminismo y la ecología” (Puleo, 2017, pág. 210) para analizar la concepción social de la menstruación desde la ética ambiental, el ecofeminismo y la pers-pectiva de género.

La intersección entre el ecofeminismo, la ética ambien-tal y la perspectiva de género

Una respuesta a esta necesidad emergente de deconstrucción y promoción de nuevos estilos de vida, para el cuidado del medio ambiente se encuentra en el ecofeminismo, cuya propuesta sostiene que el “patriarcado y el capitalismo operan siguiendo un patrón de dominación similar” (Guerra y Hernández, 2005, pág. 186), y afirma que en la división sexual del trabajo donde las mujeres son relegadas a las actividades no remuneradas adquieren especial importancia para el sostenimiento de la economía.

Desde ésta idea el ecofeminismo comparte la visión de que la subordinación de las mujeres por los hombres y la explotación de la naturaleza emergen de un mismo sistema y responden a un precepto en común: la lógica de la dominación y del sometimiento de la vida y la lógica de la acumulación, por lo que cada vez es más visible el hecho de que “el modelo de desarrollo tecnoe-conómico que posee un carácter destructivo que compromete el futuro de la humanidad” (Puleo, 2017, pág. 210) se vuelva insostenible, por lo que se requiere de un ecofeminismo crítico que apueste por el cumplimiento de las “promesas de libertad, igualdad y solidaridad” (ibidem, p. 211) ante los retos de nuestra era.

El ecofeminismo crítico, nos ofrece la oportu-nidad de plantear alternativas de las cuestiones medioambientales desde las categorías de “patriar-cado, androcentrismo, cuidado, sexismo y género” (Puleo, 2017, pág. 211), para lo cual es necesario

Los patrones de consumo en torno a la menstruación. Una mirada desde la ética ambiental y el ecofeminismo.

42

Page 43: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

insistir en construir nuevas miradas y experiencias respecto a ellas, por ello es necesario asumir el hecho de que si no se atiende la asimetría de género que sostiene el sistema económico, seguirá provo-cando también, consecuencias medioambientales pues tiende a desvalorizar a todo aquello que no se puede mercantilizar como las actividades del hogar y de cuidado, además atenta contra la autonomía de las mujeres1.

Una herramienta que posibilita visibilizar la asimetría de género y su intersección con factores económicos, ambientales, políticos, culturales, entre otros, es el análisis desde la perspectiva de género, que surge para explicar las desigualdades entre mujeres y varones, ya que nos permite comprender las características dife-renciadas, reconocer la construcción del género como un fenómeno histórico y transgeneracional, por la tanto, también “analiza las posibilidades vitales de las mujeres y los varones; el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros” (Lagarde, 1996, pág. p.1) y revela que las mujeres “hemos sido pensadas, como humanidad disminuida, y esto, precisamente, por nuestra supuesta cercanía a la naturaleza” (Guerra M. , 2011, pág. 24).

Ahora bien, ¿cómo se traducen estos aprendiza-jes en la cotidianidad y en las problemáticas que enfrentan las mujeres en torno a los ciclos mens-truales y en marco del cuidado del medio ambiente?

La menstruación, es un fenómeno fisiológico que forma parte del desarrollo de las mujeres, sin embargo, se encuentra rodeada de cons-

1. Entendemos autonomía desde el feminismo, como un elemento histórico, pues se constituye en el devenir del tiempo, como un aspecto simbólico, pues igual que los roles de género cambia su significación según cada cultura, y es relativa al contexto tanto individual como social y económico de cada mujer. Además, implica la libertad de las mujeres en cuanto a la toma de decisiones en lo concerniente a lo individual, familiar y comunitario que incluye entre otras cosas los aspectos económicos. Su análisis debe considerar el conjunto de aspectos normativos: tanto normas y procesos jurídicos como no jurídicos (consuetudinarios) que regulan la vida y que determinan los roles de género (Cacique, 2004; Lagarde, 2013).

trucciones sociales y culturales que van más allá del hecho fisiológico en sí mismo. Como fenómeno biopsicosocial, tiene connotaciones socioculturales que se traducen en formas de pensar, sentir, nombrar o no y en el cómo las mujeres se comportan en este proceso de vida y por lo tanto determinan las formas en que aprendemos a gestionarla.

Hacia una menstruación ecofe-minista desde la ética ambiental

Por un lado, las mujeres y hombres tienen un curso de vida diferenciado y por ello, enfrentan problemáticas específicas, estas diferencias, hacen evidente marcadas desigualdades de género, y reflejan condiciones de desventaja en términos de bienestar social, económico y psicológico.

Por otro lado, la construcción de género asimé-trica expresada en la feminización de la pobreza en un sistema capitalista y global, descansa sus valores en la producción y el consumo, por lo que no se mueve hacia “una sociedad sostenible e igualitaria. Todo lo contrario, el sobreconsumo y el modelo económico depredador destruye la auto-nomía económica de las comunidades y arruina sus fuentes de subsistencia al expropiar recursos y explotar a los trabajadores” (Guerra, 2015, pág. 377) y por ello la naturaleza y su cuidado no están presentes en sus ejes más importantes.

Ante las problemáticas de desigualdad, injusticia y por lo tanto de vulnerabilidad, la mirada analíti-ca de género suma elementos trascendentales y denuncia todas las formas de opresión a través de procesos reflexivos sobre aspectos culturales políticos y sociales que dotan de sentido e identidad a las vidas humanas y plantea alternativas identifi-cando sus particularidades y contextos específicos.

De este modo, podemos dar cuenta que de la misma forma en que las necesidades de las mujeres han sido invisibilizadas en los sistemas de producción y mercantilización, también se excluyen prácticas encaminadas a la sostenibi-

Virginia Acosta Rosales / Ilithya Guevara Hernández

43

Page 44: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

lidad, regeneración de la naturaleza o bienestar animal, al considerar que no forman parte de esta esfera mercantil y por ello “la dominación sobre la naturaleza toma cuerpo en la obsesión por eliminar los obstáculos que impidan la realiza-ción de cualquier deseo” (Herrero, 2015, pág. 5).

Por ello, el llamado a tomar conciencia es urgente a fin de observar que la devastación de nuestro planeta es un problema global que afecta a la humanidad en su conjunto y que además atenta de manera diferenciada contra los grupos de mayor vulnerabilidad por su dependencia, cercanía o rela-ción a las devastaciones naturales, que se hacen evidentes en las mujeres y en las marcadas brechas de género. Por ello no es posible seguir omitiendo las responsabilidades ambientales, sociales, econó-micas, de distribución o de política pública, para que sean dirigidas en aras del bien común, equitativas y del cuidado de nuestro medio ambiente.

Continuar con este sistema de uso y abuso del poder que condiciona la vida de las perso-nas, intensificará la crisis medio ambiental en la que nos encontramos y por ello es necesario sanar las formas en que nos relacionamos entre mujeres y hombres, así como humanidad y con la naturaleza. En este sentido,

(...) las dimensiones ecológica y feminista son imprescindibles para transformar la concepción y la gestión del territorio y para reorganizar los tiempos de la gente [...] Sin ellas, es imposible alumbrar un modelo compatible con la biosfera y que trate de dar respuesta a todas las diferentes formas de desigualdad” (Herrero, 2015, pág. 8).

Hans Jonas hace un llamado mediante el impe-rativo de la ética de la responsabilidad: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra” (citado en De Siqueira, 2001, pág.279). Pensar en acciones que generen efectos compa-tibles con una vida humana digna, autónoma, auténtica y en comunión con la naturaleza, requie-re de procesos de deconstrucción de género y de

consumo, entre otros, sin embargo, es pertinente continuar con esta reflexión desde un tema que ha causado daño tanto a la salud de las mujeres como al medio ambiente y que por el impacto económico que esto representa, la nula importancia en temas de políticas públicas y el proceso de naturaliza-ción patológica y mítica que lo atraviesa, hasta el día de hoy es poco analizado en las comunidades científicas y por ello es necesario reflexionar sobre la menstruación desde una mirada ecofeminista.

La menstruación es más que una función biológica, es una experiencia diversa que sitúa sus significados de acuerdo con el contexto y a las condiciones en que se atraviese dicha expe-riencia. Hablar de menstruación actualmente es importante porque permite desmontar tabúes hospedados en una cultura que construyó este proceso a través de representaciones sociales como la vergüenza, lo sucio y lo privado, alber-gando alrededor de ella desinformación y algunos resultados de las expresiones de dichas repre-sentaciones sociales fueron la patologización y medicalización de los cuerpos menstruantes.

La regulación médica de los procesos mens-truales y reproductivos es uno de los aspectos en los que se identifican mecanismos de control sobre las mujeres, ya que se establece como una causa de incapacidad femenina en la vida coti-diana, en la que se puede observar que muchas niñas y mujeres interrumpen actividades como pueden ser las deportivas y laborales y es así como el proceso de menstruar esta atravesado por un constructo social obediente a las esferas econó-micas dejando a un lado la salud, el autoconoci-miento y la vivencia autónoma de dicho proceso.

Por ello, es importante apostar por la reivin-dicación de la menstruación mediante críti-cas reflexivas que cuestionen la socialización, mercantilización y medicalización de los procesos menstruales y se planteen prácticas amigables con la salud, el ambiente y la economía que permi-tan una experiencia informada y por lo tanto, que coadyuve a la autonomía de las mujeres.

Los patrones de consumo en torno a la menstruación. Una mirada desde la ética ambiental y el ecofeminismo.

44

Page 45: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Como lo vimos al inicio, las mujeres mens-trúan en promedio 40 años, ya que “inician en una edad que oscila entre los 12.6 años, cada ciclo tiene una duración aproximada entre 3 a 8 días en los cuales eliminará un promedio de 20 a 60 ml de sangrado” (Prado, et al, 2020, pág. 99). Si se considera que los ciclos se repiten aproxi-madamente entre cada 26 - 30 días, una mujer puede llegar a utilizar aproximadamente “entre 10, 000 y 13, 000 toallas sanitarias a lo largo de su vida fértil. Esto equivale a 100.000 toneladas de desechos al año” (Ugalde, 2020, pág. 19), sin embargo, hay poca información y estudios sobre cómo dañan estos materiales al cuerpo de de las mujeres y al medio ambiente.

Organizaciones civiles, así como grupos femi-nistas comienzan a revelar datos del impacto ambiental y a la salud respecto a los materiales con los que son fabricados los instrumentos de recolección de sangrado. Un ejemplo de ello es la Asociación de Consumidores Orgánicos (ACO, 2019) quienes refieren que hay estudios que revelan que estos productos están realiza-dos con químicos dañinos incluyendo algunos pesticidas, fragancias, tintes y conservadores, además de que contienen compuestos orgánicos volátiles (COV) y ftalatos. También refiere que “dado que los productos de higiene femenina están clasificados como dispositivos médicos, las empresas no están obligadas a hacer públi-cos los materiales utilizados en el producto” (Mercola, 2019, pág. 1), sin olvidar el uso del plástico utilizado para su envoltura individual y de paquete. Es importante señalar el daño al ambiente que estos productos generan, debido a que “ejercen un impacto ambiental represen-tativo en consecuencia, ya que estos productos tardarán en degradarse entre 600 a 800 años” (Prado, et al, 2020, pág. 99).

Al ser productos de primera necesidad, no puede reducirse su uso, sin embargo, se han generado alternativas como las toallas sanitarias de tela, copas menstruales, esponjas e incluso el sangrado libre, que no son dañinas para los

cuerpos menstruantes, y que impactan en menor medida al medio ambiente y a la economía, por lo que se les consideran productos sostenibles.

El beneficio al medio ambiente de estas propuestas radica en que son reutilizables por lo que disminuye de manera importante la gene-ración de desechos. Su durabilidad es aproximada de 10 años en el caso de las copas menstruales y las toallas de tela, pues ambas son de larga dura-bilidad. Por otro lado, es fundamental considerar que estos productos alternativos promueven el autoconocimiento, la desmitificación de los ciclos menstruales y apuestan por el empoderamiento femenino, ya que “van rompiendo esquemas de consumo, de reapropiación de las mujeres sobre sus cuerpos, de volver a lo simple y práctico para cuidar del cuerpo” (INMUJERES, 2017).

Estas alternativas de recolección de sangrado menstrual se armonizan con la visión de basura cero, propuesta por la Secretaría del Medio ambiente y Recursos Naturales México (SEMAR-NAT, 2020) cuyo marco normativo, basado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-ción al Ambiente y Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos, busca la protección al medio ambiente, manejo de residuos y al mismo tiempo “ordena la reducción, separación desde el origen y valorización de los residuos, con el propósito de minimizar el impacto en el medio ambiente y la salud humana” (SEMARNAT, 2020).

La visión de basura cero, se materializa en consumos conscientes e indispensables de tal forma que la vida de cada objeto se potencialice y al mismo tiempo promueve “compostar todos nuestros desechos orgánicos y evitar todo tipo de desperdicio. Por lo que enfatiza que eliminar la producción de desechos efímeros es más apre-miante para la reducción de residuos y se basa en cinco principios: rechazar, reducir, reusar, haz composta y reciclaje, de tal forma que al promover los instrumentos alternativos colaboramos a la compra de productos sin envoltura, al ser reutili-zables también se reducen compras innecesarias por lo que atiende a 3 de los 5 principios norma-

Virginia Acosta Rosales / Ilithya Guevara Hernández

45

Page 46: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

tivos de la ética ambiental antes mencionados.Finalmente, estas alternativas también coad-

yuvan a los objetivos sostenibles propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU): “Salud y bienestar; producción y consumo respon-sables, así como ciudades y comunidades soste-nibles e igualdad de género” (Ugalde, 2020) al promover el consumo responsable, la sosteni-bilidad y la promoción de la autonomía de los cuerpos menstruantes.

La necesidad de la perspectiva de género en el cuidado del medio ambiente proporciona la posibilidad de cuestionar al sistema patriarcal que sostiene. La utilización de instrumentos de recolección de sangre amigables con el medio ambiente y con la salud de las mujeres, repre-senta en sí mismo una acción que reivindica los derechos de las mujeres y la disminución de las brechas de género, ya que forman parte de proce-sos reflexivos que no solo generan alternativas en cuanto a los instrumentos de recolección de sangre, sino que cuestionan las construcciones sociales en torno a la menstruación, expresadas en prohibiciones de actividades sociales, deporti-vas y en algunos casos familiares y comunitarias.

Promueve la menstruación como un proceso digno, desmontándola de mitos y tabúes que la posicionan en el ámbito privado, como motivo de vergüenza, como algo sucio o impuro y por tal motivo, cuestionar estas prácticas que refuerzan el estigma, la vergüenza y la discriminación, posibilita el goce de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

Consideraciones finales

Como hemos visto, una de las característi-cas de nuestra era es el consumo, capitalista y la desigualdad de género, que a pesar de los avances sigue marcando la vida de mujeres y hombres, tanto en México como a nivel global. En este contexto, enfrentamos una crisis medioam-biental como resultado de nuestras prácticas de

consumo y las relaciones antiéticas que hemos establecido por siglos con el medio ambiente. Ante este escenario, el ecofeminismo aparece como una propuesta que desde la perspectiva de género nos permite evidenciar el problema ambiental que resulta de nuestras prácticas de consumo, y cómo este se encuentra enraizado en la construcción patriarcal que se fundamenta en el abuso de poder y el uso desmedido de las cosas, lo que nos lleva a la descosificación de la naturaleza, al mejorar la relación que esta-blecemos con ella.

Consideramos que caminar hacia una mens-truación libre que reconozca la importancia de modificar patrones de consumo posibilitaría no sólo disminuir las brechas económicas entre los diferentes grupos sociales que marginan a las mujeres -sobre todo a las más pobres- y dete-rioran su economía con una compra “innecesa-ria” para la recolección de sangrado, sino que además posibilitaría reducir la producción de desechos y con ello contribuir a una vida respon-sable con el medio ambiente y consciente de la importancia de transformar nuestros hábitos de consumo y con ello reducir nuestra huella en el planeta. La menstruación representa un proceso biológico natural que a partir de constructos sociales y significaciones simbó-licas ha sido comercializado acrecentando la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres, y marginando a quienes no poseen la capacidad de consumo que posibilite mantener una vida insostenible en términos medioambientales.

Es importante hacer un llamado para reivindi-car el proceso de menstruar como algo natural que puede ser una experiencia saludable y responsable con el medio ambiente que coad-yuve a su vez a que las mujeres caminen hacia una vida más equitativa. Hay un largo camino por recorrer, pero tanto la ética ambiental como el ecofeminismo nos dan las bases para poder analizar la vida cotidiana desde una perspectiva equitativa entre mujeres y hombres, con una responsabilidad hacia el medio ambiente.

Los patrones de consumo en torno a la menstruación. Una mirada desde la ética ambiental y el ecofeminismo.

46

Page 47: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Bibliografía

ACO. (06 de 03 de 2019). Asociación de Consumidores Orgánicos. Obtenido de Los panales las toallas feme-ninas los tampones contienen muchos quimicos toxicos. Disponible en: https://consumidoresorga-nicos.org/2019/03/06/los-panales-las-toallas-fe-meninas-los tampones-contienen-muchos-quimi-cos-toxicos/. (Consultado el 25 de enero de 2021

Casique, I. (2004). Poder de decisión y autonomía de la mujer mexicana. Análisis de algunos condi-cionantes. Vol. V. México: UNAM

De Siquiera, J. (2001). El principio de respon-sabilidad de Hans Jonas. Acta bioeth, [en línea] Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X20010000200009 (Consultado el 12 de febrero de 2021)

Guerra, M. J. (2015). Ecofeminismos materialistas. Política de la vida y política del tiempo en Mary Mellor. La Laguna: Universidad de la Laguna.

Guerra, M. (2011). La (Des)conexión Mujeres y Naturaleza: Propuestas eco y/o Ciber-Feministas. Icono14, 9(1), 21-38.

Guerra, M. J. y Hernández, A. (2005). Mujeres, desarrollo y medio ambiente: Hacia una teoría ecofe-minista de la justicia. Isegoría, (32), 185-200

Henk, A. (2010). Ética ambiental y políticas inter-nacionales. UNESCO

Herrero, Y. (2015). Apuntes Introductorios sobre Ecofeminismo. Boletín de recursos de información (43): 1-12INMUJERES. (2017). INMUJERES Cuerpo Femenino y Medio Ambiente. Obtenido de inmujeres.gob.mx: www.gob.mx/inmujeres/es/articulos/buscan-do-el-bienestar-integral-de-las-mujeres?idiom=es

Lagarde, M. (1996). La perspectiva de género. México.

Lagarde, M. (2013) Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Memorias. Puntos de encuentro. Managua. Disponible en: 2016http://www.caladona.org/grups/uploads/2013/04/claves-femi-nistaspara-el-poderio-y-autonomia_mlagarde.pdf [Consultado el 26 de noviembre de 2016]

López de la Vieja, M. T. (2014). Bioética feminista. Dilemata, 6 (15) 143-152.

Marcos, A. (1999). Ética Ambiental. Universidad Filosófica. 16(33), 31-57.

Mercola, J. (2019). Los pañales, las toallas femeninas y los tampones contienen muchos químicos tóxicos. Consumidores Orgánicos.

Prado, M., Doncel, W.A, Olmedo. O. y Guarnizo, M. (2020). La copa menstrual, una alternativa de higiene femenina. Revisión de la literatura. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 85(1), 99-109.Puleo, A. (2017). ¿Qué es el ecofeminismo? Quader-ns de la Mediterrània, 25, 210-214.

SEMARNAT. (2020). Visión basura cero. Líneas de imple-mentación. Obtenido de www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/463684/Vision_Basura_Cero_-_Lineas_de_Implementacion__13_03_2019_.pdf .

Ugalde, C. . (2020). El diseño estratégico de toallas sanitarias reutilizables como propuesta para incre-mentar el empoderamiento femenino y la conciencia ambiental. Revista IDI+, 3(1), 17-30.

Velazco, A. (2017). Hacia una Ética Ambiental con Perspectiva de Género: Una Propuesta para la Crisis de nuestro Siglo. Isegoría, N. 57. 691-706

Virginia Acosta Rosales / Ilithya Guevara Hernández

47

Page 48: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 49: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café, en la finca La Clanera, vereda La Chorrera del municipio de Timbío, Cauca.

Implementation of a Horizontal Subsurface Flow Artificial Wetland System For the Phytoremediation of Café Honey Waters, in the La Clanera Farm, Vereda La Chorrera of the Municipality of Timbío, Cauca.

Juan David Zúñiga Fernández * Daniel Andrés Feriz García **

Rev. ConCiencia. ISSN 2256-1625. Vol.11. julio de 2021, págs. 48 - 65 Recibido: marzo 6 de 2021; Aprobado: abril 20 de 2021.

* Semillero de investigación SERENDIPIAS. Programa de Ecología. Facultad De Ciencias Naturales. Fundación Universitaria De Popayán.** Unidad de Investigación en Ecología Tropical –UNIET. Programa de Ecología. Facultad De Ciencias Naturales. Fundación Universitaria De Popayán. [email protected]

Page 50: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Resumen:

Este estudio evaluó la eficiencia del sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizon-tal (HAFSSH) en la remoción de materia orgánica y nutrientes presentes en el agua miel de café en la finca La Clanera, vereda La Chorrera del municipio de Timbío, Cauca. Se establecieron trece unidades experimentales, utilizando como medio de soporte grava de 1/2 pulgada de diáme-tro, con un caudal de 1.365 L/día y un tiempo de retención hidráulico de 4 días. Se realizaron mediciones cada 15 días durante 4 meses de la concentración de DBO, DQO, Nutrientes (nitratos, nitritos, amonio, fosfatos), turbidez a la entrada y salida de los humedales artificiales.

Se construyeron tres humedales con Juncus effusus, tres con Heliconia wagneriana, tres con Gynerium sagittatum, y un control sin plantas. Las remociones medias obtenidas para un tiempo de retención hidráulico de 4 días fueron: DQO helico-nia 54%, junco 48%, y el control 44%, DBO5 65%, 56%, 22%, Fosfatos 62%, 56%, 22% respectiva-mente. Se encontraron diferencias estadísticamen-te significativas entre los humedales con Heliconia y Junco para la eficiencia de remoción de DQO, DBO5, Fosfatos; en cuanto al N-NO3- no se encon-traron diferencias significativas. Se concluye que el sistema de humedales es eficiente para ser imple-mentado a escala real para el tratamiento de aguas mieles de café, obteniendo las mejores eficiencias de remoción de materia orgánica y nutrientes en los humedales artificiales con Heliconia.

Palabras clave: humedales artificiales, agua miel de café, macrófitas, junco, heliconia, fitorremediación.

Abstract:

This study evaluated the efficiency of the hori-zontal subsurface flow artificial wetland system

(HAFSSH) in the removal of organic matter and nutrients present in the coffee honey water at the La Clanera farm, La Chorrera village in the municipality of Timbío, Cauca. Thirteen experi-mental units were established, using 1/2 inch diameter gravel as support medium, with a flow rate of 1,365 L / day and a hydraulic retention time of 4 days. Measurements were made every 15 days for 4 months of the concentration of BOD, COD, Nutrients (nitrates, nitrites, ammo-nium, phosphates), turbidity at the entrance and exit of the constructed wetlands.

Three wetlands were built with Juncus effusus, three with Heliconia wagneriana, three with Gynerium sagittatum, and one control without plants. The mean removals obtained for a hydraulic retention time of 4 days were: heliconia COD 54%, reed 48%, and the control 44%, BOD5 65%, 56%, 22%, Phosphates 62%, 56%, 22% respectively. Statistically significant differences were found between the wetlands with Heliconia and Junco for the removal effi-ciency of COD, BOD5, Phosphates; Regarding N-NO3-, no significant differences were found. It is concluded that the wetland system is effi-cient to be implemented on a real scale for the treatment of coffee honey water, obtaining the best efficiencies for the removal of organic matter and nutrients in the artificial wetlands with Heliconia.

Keywords:artificial wetlands, water, coffee honey, macrophytes, reed, heliconia, phytoremediation

Introducción

La caficultura en Colombia es una de las activi-dades económicas más representativas en distin-tas zonas del país, logrado entrar en mercados internacionales por la exportación del café perga-mino seco, el cual es muy vendido por tener una de las mejores tasas, generando gran cantidad de

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café (...)

50

Page 51: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

cual especie es más eficiente para controlar y disminuir la carga contaminante en el manejo de los residuos líquidos (aguas mieles) derivados del beneficio del café.

Metodología

Localización y descripción del área de estudio

El trabajo de investigación se llevó a cabo en la finca La Clanera, vereda La Chorrera en el municipio de Timbío, en el departamento del Cauca; bajo las coordenadas N 02°23ˈ33.7ˈˈ- O 076°42ˈ23.5ˈˈ, localizada a 1874 msnm (Figura 1).

empleo para la población colombiana (Federación Nacional de Cafeteros, 2015), pero a la vez se genera una problemática ambiental asociada al manejo inadecuado de los subproductos del café, por esto se ha generado la necesidad de estudiar e implementar las alternativas y las técnicas que existen para realizar el tratamiento de las aguas mieles (Rodríguez-Valencia et al, 2015).

Una de las técnicas que ha sido eficiente para tratar vertimientos de diferente índole son los humedales artificiales o humedales construidos. Los humedales son zonas de transición entre el medio ambiente terrestre y acuático, el agua se mueve arriba y abajo del gradiente de humedad, asimilando una variedad de constituyentes quími-cos y físicos en solución, que se transforman y transportan a los alrededores del paisaje, estos son sumideros efectivos de nutrientes y son amortiguadores para contaminantes orgáni-cos e inorgánicos (Arias, 2004; Cárdenas, 2012, Cortes, 2014). Este mecanismo de los humedales artificiales, se usa para simular la capacidad de un humedal natural con el propósito de tratar las aguas residuales de empresas y municipios.

Los humedales artificiales son sistemas de fito-depuración de aguas residuales, que se realiza mediante un sistema que tienen tres partes prin-cipales: Recogida, tratamiento, y evacuación al lugar de restitución. El sistema consiste en el desarrollo de un cultivo de macrófitas enraizadas sobre un lecho de grava impermeabilizado, la acción de las macrófitas hace posible una serie de complejas interacciones físicas, químicas y biológicas a través de las cuales el agua residual (afluente) es depurada progresiva y lentamente, utilizando diferentesespecies de plantas (Arroyave y Castaño, 2009; Estrada, 2010; Espinoza, 2014).

En el presente estudio se evaluaron las eficien-cias de remoción de materia orgánica y nutrientes en un sistema de humedal artificial de flujo subsu-perficial horizontal (HA-FSSH), para la Fitorreme-diación de aguas mieles a escala piloto, plantado con las especies vegetales Juncus effusus, Heliconia wagneriana y Gynerium sagittatum, determinando

Juan David Zúñiga Fernández / Daniel Andrés Feriz García

Figura 1. Localización área de estudio.

51

Page 52: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

La actividad económica de la finca principal-mente es el cultivo de café, con 7 Hectáreas dedicadas al cultivo. La finca cuenta con un beneficiadero tradicional por vía húmeda, en el que se realiza el proceso de despulpado, fermen-tación, y lavado, generando gran cantidad de residuos en la época de cosecha. La disposición final del vertimiento, se almacenaba inicialmente en un pozo en tierra, pero por la propagación de vectores, se procedió a arrojar las aguas mieles directamente sobre un ecosistema compuesto principalmente por guadua.

Diseño experimental Basándose en una revisión bibliográfica de

diferentes procesos de fitorremediación (García y Corzo, 2008; Estrada, 2010; Ramírez-Gómez, 2015), se implementó un sistema de tratamien-to por medio de humedales construidos con macrófitas enraizadas emergentes, utilizando un humedal de flujo subsuperficial horizontal, el cual en su diseño la película de agua no queda expuesta a la superficie, esta queda por debajo del sustrato evitando la proliferación de malos olores y la propagación de vectores (Diaz, 2014).

El experimento consistió en un diseño monofactorial con tres tratamientos (Juncus effusus (junco), Heliconia wagneriana (heliconia) y Gynerium sagittatum (Caña brava)) y tres réplicas por cada tratamiento, además de un grupo control

en cada una de las especies utilizadas (diseño de 4x3). De esta forma se evaluó el desarrollo de las plantas, la calidad del agua y se comparó la eficiencia de remoción y la degradación natural capaz de realizar cada una de las especies vegeta-les para este tipo de vertimientos. Adicionalmen-te, se compararon los resultados con los límites permitidos por las normas ambientales (0631 de 2015) para este tipo de lixiviados.

Construcción del sistema de tratamiento

La construcción del sistema de tratamiento estuvo basada en revisión bibliográfica utiliza-da por diferentes autores, además se aplicó la metodología implementada en el relleno sanitario El Ojito del municipio de Popayán, para el trata-miento de lixiviados (Delgado y Pino, 2015). El sistema implementado fue un HA-FSSH el cual consta de diferentes componentes para el funcio-namiento a saber (Figura 3):

1. Tanque de almacenamiento para el afluente, el cual funcional como un tratamiento previo de filtración para eliminar los sólidos presen-tes en el agua. Se estableció una salida de agua por medio de goteo, controlado por sistema de venoclisis adaptado a un litro y medio de agua miel por día.

2. Unidades experimentales, cada una compuesta por un tanque plástico de 35.5 cm de ancho, 52 cm de largo y 28.5 cm de profundidad. Para recolectar el efluente se utilizó recipientes plásticos de 1.5 litros de capacidad para cada unidad experimental, los cuales fueron monitoreados todos los días durante el proceso para llevar el control del caudal y el tiempo de retención hidráulica.

3. Sustrato, se utilizó triturado de roca de ½ pulgada de diámetro, con una porosidad del 40% (Delgadillo et al, 2010); las unidades experimentales fueron llenadas con el tritu-rado hasta alcanzar los 0.18 m de altura, equi-valentes a 0.019 m3 por cada unidad. Con un

Figura 1. (continuación). Localización área de estudio.

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café (...)

52

Page 53: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

sistema de venoclisis se controló el caudal de entrada a las unidades experimentales (1.365 L / día), que equivale a un tiempo de retención hidráulico de 4 días, Según Crites y Tchobano-glous (1998), Tiempo que permite se generen los procesos de nitrificación y degradación de la materia orgánica.

4. Micrófitos, fueron especies nativas tropicales presentes en la región como Juncus effusus (junco), Heliconia wagneriana (heliconia) y Gynerium sagittatum (Caña brava). sustrato

Figura 3. Sistema de tratamiento implementado.

utilizado fue grava o triturado de roca de media pulgada (Delgadillo et al, 2010), el cual sirvió como medio de soporte para las plantas y para el funcionamiento del humedal.

5. Aclimatación, las plantas fueron expuestas a concentraciones bajas del lixiviado del bene-ficio húmedo de café para su aclimatación; al mismo tiempo se fueron adaptando las espe-cies al sustrato logrando el desarrollo de las mismas en el ambiente controlado que se le proporciono en este estudio.

Juan David Zúñiga Fernández / Daniel Andrés Feriz García

53

Page 54: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 55: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Parámetros fisicoquímicos de aguas mieles

Se realizó un diagnóstico inicial de los paráme-tros físico químico de las aguas mieles y a partir de esta se realizaron los estudios para determinar la eficiencia de remoción de los HA-FSSH.

Los parámetros evaluados en el estudio fueron: solidos totales, DBO5, DQO, por medio de Oxitop BOX WTW y un Termoreactor TR 420 MERK respec-tivamente, la turbiedad, los nitratos-NO3, nitri-tos-NO2, amonio-NH4, fosfatos-PO4, por medio de un laboratorio portátil Aquamerk. A partir de la caracterización se realizó el seguimiento para veri-ficar la eficiencia de remoción de cada unidad expe-rimental. Las muestras fueron tomadas cada quince días durante cuatro meses. La toma de muestras se realizó de acuerdo a los protocolos establecidos en la Guía Técnica Colombiana, GTC 100, para ser analizadas en el laboratorio de ciencias naturales de la Fundación universitaria de Popayán y al labo-ratorio de calidad de aguas del SENA.

Determinación de la eficiencia del sistema

La comparación de la remoción o fitorreme-diación de los parámetros fisicoquímicos anali-zados se realizó mediante un análisis de varianza monofactorial por medio del programa estadístico

IBM SPSS versión 25. Se comparó los parámetros del afluente con los del efluente en cada una de las unidades experimentales y determinar el mejor tratamiento para las aguas mieles del café por medio de la prueba t de student y el % de remoción se comparó mediante una ANOVA monofactorial.

Resultados

Caracterización del vertimientoLos parámetros fisicoquímicos obtenidos en las

aguas mieles se compararon con la normatividad vigente para aguas residuales, (resolución 631 del 2015) en la cual están establecidos los límites máximos permisibles para vertimientos puntuales de aguas residuales de la agroindustria. Se observó que la DBO5 y la DQO están sobrepasando los niveles máximos permitidos (Tabla 1). Los fosfa-tos son el nutriente limitante por excelencia en los ecosistemas acuáticos y causante de los principales problemas de eutrofización de las aguas naturales (Roldan y Ramírez, 2015). Los niveles de nitritos se encuentran en el límite de tolerancia para la fauna acuática al igual que los nitratos los cuales indican aguas medianamente contaminadas con este ion. Se reportaron altos valores de turbidez (≥10NTU) los cuales afectan de manera significativa la penetración lumínica y la producción primaria.

Parámetro unidades Caracterización de Agua miel de café

Niveles permitidos. Resolución 0631 de 2015

Demanda química de oxígeno. (DQO) mg/L O2 2102 650.00

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) mg/L O2 890 400.00

Solidos suspendidos totales (SST) mg/L 0.099 400.00

Fosfatos mg/L 0.75 0.002*

Nitratos mg/L 10 30*

Nitritos mg/L 0.025 0,025*

Amonio mg/L 0 0,25*

Turbidez NTU 172 Análisis y reporte*Valores limitantes establecidos por Roldan y Ramírez, (2015) para ecosistemas naturales.

Tabla 1. Características físico-químicas de las aguas mieles y los niveles permitidos bajo la Resolución 0631 de 2015 niveles.

Juan David Zúñiga Fernández / Daniel Andrés Feriz García

55

Page 56: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Eficiencia de remoción de carga contaminante

1. Demanda química de oxígeno-DQOEn general se evidencio una disminución a

través del tiempo de la concentración de DQO en los diferentes tratamientos. La concentración de DQO más alta proporcionada al sistema fue de 4715 en la semana seis, la disminución mínima alcanzada fue dada en el HAFSSH-H3 con una concentración de 385 mg/L en la semana diez y el pico más alto al pasar por el tratamiento se presentó en el HAFSSH-J1 con una concentración de 2835 mg/L en la semana seis.

El tratamiento con junto y heliconia logró dismi-nuir la DQO hasta en un 80% en la semana 10 disminuyendo hasta el 40% de remoción en la última semana del experimento. En la gráfica 5, se observa que los tratamientos con Junco, Helico-nia y el control no presentan grandes diferencias (p=0.561), lo que indica cualquiera de las dos especies es igualmente efectiva para remediar la demanda química de oxígeno del agua, inclusive solamente el sustrato es igualmente efectivo. En promedio el % de remoción de la Heliconia fue mayor con 55%, seguido del Junco con el 50% y el control con un 45% respectivamente (grafica 5b).

Desarrollo de las plantas Se puede observar el desarrollo fisiológico de

cada una de las especies vegetales en los distin-tos tratamientos; las medidas de crecimiento se tomaron cada cinco días en un periodo de dos meses. La adaptación de las plantas a los tratamientos se contrasto con el crecimiento de las mismas plantas en las unidades de referencia (blanco).

El junco fue la que presento el mejor desarrollo alcanzando un máximo de 90.6 cm, presentan-do una respuesta positiva a la gran cantidad de materia orgánica y nutrientes favoreciendo su desarrollo. La heliconia presento un crecimiento favorable en el estudio, alcanzando un máximo de 41.1 cm en el tratamiento con agua miel, en un periodo de dos meses. En la gráfica 4 se puede observar que la diferencia de la media obtenida en los distintos tratamientos estudiados de las especies vegetales (control y agua mil) es signi-ficativa, lo cual indica que el contenido orgánico de las aguas mieles son favorables para el desa-rrollo de las micrófitas, especialmente Juncus effusus. Cabe destacar que la especie Gynerium sagittatum (Caña brava) no se logró adaptar a las condiciones fisicoquímicas del agua por lo cual se continuo con el experimento exclusivamente con Junco y Heliconia.

Grafica 4. Media de crecimiento promedio de los micrófitos estudiados.

Grafica 5. Medias de DQO entre tratamientos. A) valor de entrada y salida.

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café (...)

56

Page 57: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Los humedales plantados tuvieron porcentajes de remoción bajo en las primeras semanas presentando variaciones en las distintas unidades posiblemente asociado al poco tiempo de desa-rrollo de las plantas y la poca actividad microbia-na asociada a la raíz y al sustrato (Lara-Borrero, 1999; Fernández, et al, 2004; Otalora, 2011). Se puede constatar que el uso de especies vegeta-les enraizadas en sistemas de humedales arti-ficiales es muy eficiente ya que con el flujo se logró disminuir la carga al 35% en promedio en 4 días de retención hidráulica; estos resultados refuerzan la evidencia de que los sistemas de Fito depuración son estrategias y efectivas de bajo costo para tratar aguas residuales provenientes de la industria agropecuaria (Marín et al, 2010; Otálora, 2011; Martínez et al, 2015).

2. Demanda biológica de oxígeno-DBO5El análisis estadístico reflejo diferencias

significativas entre los tratamientos estudia-dos (p≤0,05) reflejando una disminución de las concentraciones de DBO con respecto al blanco; adicionalmente las unidades experimentales con heliconias fueron las que mejor resultados dieron con un % de retención del 65%, seguida del junco con 56% y el control (22%).

Los humedales plantados tuvieron porcentajes de remoción bajo en las primeras semanas presentando variaciones en las distintas unidades posiblemente asociado al poco tiempo de desa-rrollo de las plantas y la poca actividad microbia-na asociada a la raíz y al sustrato (Lara-Borrero,

Grafica 5. Medias de DQO entre tratamientos. b) promedio de remoción entre plantas.

Figura 6. Media de remoción de DBO5 entre trata-mientos.

Nutrientes (Amonio, Nitratosy Nitritos)

No se encontraron diferencias significativas

entre la entrada y la salida de agua dentro de los tratamientos utilizados (especies) ni entre el % de remoción (Figura 7 a, b). Los resulta-dos obtenidos en la caracterización del agua

Juan David Zúñiga Fernández / Daniel Andrés Feriz García

57

Page 58: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

dos plantas (p= 0.425), siendo Heliconia wagne-riana la especie más eficiente para la eliminación y retención del nitrógeno con el 20% de remo-ción. La prueba de significancia T de Studen no mostro diferencias entre la entrada y la salida de agua del sistema entre tratamientos (p≥ 0.05), pero si se observa que una pequeña parte está siendo asimilada por las plantas y la microbiota del sustrato lo que favorece la remoción de este nutriente. El junco tuvo un comportamiento muy diferente ya que no removió eficientemente este tipo de nutriente, al contrario parece aumenta esta concentración (figura 7e,f) posiblemente favore-ciendo los procesos de Nitrificación en el sistema.

Los resultados obtenidos para el ion Fosfa-to-PO4 fue muy variable a través del tiempo, alcanzando valores hasta de 3 mg/L; se obtuvo además diferencias significativas entre la entrada y salida de agua en cada tratamiento (p= 0,000) y entre los tratamientos (especies utilizadas; p=0.047) siendo eficientes las plantas utiliza-das para la remoción de fosfatos. De acuerdo a lo mencionado anteriormente en los estudios previos realizados, este nutriente es asimilado por las plantas, el sustrato y actividad microbiológi-ca. La especie más eficiente fue la heliconia que alcanzo un 62% de remoción, seguida del junco (56 %) y el grupo control (22%) (figura 7 g, h).

no mostraron altas concentraciones de amonio (NH4= 0), sin embargo, dentro de los tratamien-tos utilizados parece favorecer la generación de este elemento debido posiblemente a procesos de descomposición de la materia orgánica resul-tado del estancamiento del agua. La presencia del ion Amonio-NH4 se relaciona a los procesos de reducción de nitratos de forma anaerobia y la descomposición de la materia orgánica de forma aerobia en donde interactúan bacterias para llevar a cabo este proceso (Delgadillo et al 2010), siendo dependiente también de los cambios en el pH (Roldan y Ramírez, 2015).

Los Nitritos-NO2, no presentaron diferen-cias significativas entre la entrada y salida del agua miel dentro de los tratamientos utilizados ( p=0.083) (Figura 7 c, d); sin embargo se encuen-tran presentes en las aguas por los procesos de oxidación del amoníaco y por la reducción de los nitratos y su importancia radica en que es altamen-te toxico para peces y otras especies acuáticas, aún en pequeñas cantidades (Marín, et al, 2010).

En los distintos tratamientos realizados se encontró presencia de nitratos-NO3, los cuales son los nutrientes asimilables por las platas y estos pueden ser aprovechados por las macrófitas que lo utilizan principalmente para el crecimiento (Escobar, 2012). Se observaron diferencias signi-ficativas en la asimilación de nitratos entre las

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café (...)

58

Page 59: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Figura 7. Medidas de remoción de nutrientes. a,b) Amonio, c,d) Nitritos, e,f) Nitratos, g,h) Fosfatos.

A

C

E

G

B

D

F

H

Juan David Zúñiga Fernández / Daniel Andrés Feriz García

59

Page 60: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Con respecto a la turbidez se registraron diferencias significativas al comparar entre la entrada y la salida del agua de los sistemas de tratamiento (p= 0,049); pero no entre tratamien-tos (plantas). Se puede constatar la importancia de las plantas para mejorar la turbidez (Martínez et al, 2015) del agua contaminada. La impor-tancia de medir este parámetro es debido a que esta es tomada como indicador de calidad, y se utiliza para valorar las posibles afectaciones que se pueden causar a ecosistemas donde existen organismos acuáticos, generando perdida de diversidad al alterar las condiciones de desa-rrollo (Roldan y Ramírez, 2015).

Grafica 8. Porcentajes medios de remoción de turbidez

Conclusiones

Las aguas mieles provenientes del beneficio del café presentaron altas cargas orgánicas y de nutrientes sobrepasando los valores preestable-cidos por la norma colombiana y los valores de tolerancia de organismos de ecosistemas natu-rales siendo una gran fuente de contaminación orgánica para los ecosistemas hídricos aledaños sobre los cuales se vierten los efluentes, aceleran-do así a los procesos de eutrofización del agua.

La eficiencia de remoción de MO (materia orgánica) en el humedal artificial alcanzo valores promedio del 70% siendo viable para tratar uno de los subproductos del café como lo es el agua miel (mucilago). Aunque no se alcanza a cumplir con los niveles establecidos en la normatividad (85%) en este estudio a escala piloto, se hace viable la implementación en escala real utilizando el sistema en serie y aumentando la retención hidráulica lo que permite que se pueda realizar la remoción cercana al 100%.

La especie Heliconia wagneriana fue la que presento las mejores eficiencias de remoción de carga contaminante como DQO y DBO durante todo el tiempo de estudio alcanzando los promedios más altos, aunque al inicio presento unas pequeñas dificultades para adaptarse al sistema se logró desarrollar bajo las condiciones del vertimiento, alcanzando la mejor eficiencia debido a las caracte-rísticas fisiológicas con las que cuenta esta especie.

Los tratamientos utilizados no fueron eficien-tes para la remoción de nutrientes como Amonio, nitritos y nitratos, favoreciendo la generación de estos iones por procesos oxidativos como la descomposición; con respecto a los fosfa-tos, la especie más eficiente fue la heliconia que alcanza un 62% de remoción, seguida del junco que cuenta con una remoción del 56 % y el control con 22% de remoción el cual al no contar con macrófitas asociadas se satura muy rápido perdiendo la eficiencia sin embrago no hay diferencias significativas entre las dos.

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café (...)

60

Page 61: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Se pudo determinar que si existe una alterna-tiva viable a implementar en las zonas cafeteras que no cuentan con un tratamiento para aguas residuales, estableciendo el sistema de hume-dales con macrófitas emergentes encontradas en el área de estudio, por ser un sistema que no requiere de grandes gastos de energía, y es relativamente económico para el funcionamiento.

Para la implementación a escala real se puede realizar con materiales de bajo costo que sean asequibles a los caficultores de la zona, utilizando lagunas impermeabilizadas con plástico calibre 7 utilizados comúnmente en la zona cafetera para el establecimiento de casa Elda (secade-ro solar para café), como medio de sustrato se puede manejar material vegetal disponible en las mismas fincas, que faciliten el medio de soporte para las especies vegetales , como por ejemplo piedra, grava o diferentes tipos de suelos en los cuales se da el crecimiento y desarrollo fisioló-gico de las plantas. Que permitan la circulación del material contaminante, y se pueda generar los procesos de retención, sedimentación, degradación de materia orgánica y la transfor-mación y asimilación de los nutrientes, además las especies estudiadas se pueden asociar con otras macrofitas para obtener mejores resultados.

Agradecimientos

A la Fundación Universitaria de Popayán, al programa de Ecología y al Grupo de Estudios en Ecología Tropical por haber permitido la reali-zación del proyecto como modalidad de grado, por su acompañamiento y asesoría para alcanzar los resultados esperados.

Bibliografía

Arias O. (2004). Estudio de la biodegradación de la materia orgánica en humedales construidos de flujo subsuperficial. trabajo de grado. Catalunya. Univer-

sidad politécnica de Catalunya. departamento de ingeniería hidráulica, marítima y ambiental.

Arroyave, A., Castaño, J. (2009). Efectos del tipo de vegetación y de las variaciones de profundidad en la eficiencia de remoción de patógenos en humedales construidos de flujo subsuperficial. Grupo de inves-tigación aguas y aguas de Pereira, Colombia.

Cárdenas, A (2012). Evaluación del desempeño de humedales construidos con plantas nativas tropicales para el tratamiento de lixiviados de rellenos sanita-rios. proyecto fin de master. Sevilla: universidad de Sevilla.

Cortés, A. (2013). Evaluación del desempeño de humedales construidos subsuperficial de flujo hori-zontal sembrados con especies nativas tropicales para la eliminación de cr (vi) y cd (ii) de lixiviado de relleno sanitario. Escuela de ingeniería de recursos naturales y del ambiente posgrado en ingenie-ría sanitaria y ambiental universidad del Valle Santiago de Cali. p 39

Delgadillo, Oscar. Camacho, Alan. Pérez, Luis F. Y Andrade, Mauricio. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Cochabamba – Bolivia.: universidad mayor de San Simón.

Delgado Calvache, Laura Isabel. Pino Alegría, Huber Manuel. (2015). Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica, nutrientes y plomo, en lixiviados del relleno sanitario “el ojito” del municipio de Popayán, Cauca mediante humedales construidos de flujo sub-superficial horizontal. Tesis de pregrado. universidad del Cauca. facultad de ingeniería civil programa de ingeniería ambiental. p 41

Díaz, A, Carlos, (2014). Tratamiento de agua resi-dual a través de humedales, Universidad Santo Tomás seccional Tunja. pag 3 - 4

Juan David Zúñiga Fernández / Daniel Andrés Feriz García

61

Page 62: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Escobar, Jorge., (2012). Plantas acuáticas en los humedales de bogotá.2012

Espinosa Ortiz, C., (2014). Factibilidad del diseño de un humedal de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales municipales de 30.000 habitantes. Escuela Colombiana de ingeniería - Julio Garavito. Maestría en ingeniería civil énfasis en recursos hidráulicos y medio ambiente. Bogotá Dc

Estrada, I., (2010). Monografía de sobre humedales artificiales de flujo subsuperficial (HAFSS) para remoción de metales pesados en aguas residuales. Universidad Tecnológica de Pereira. facultad de tecnologías. Colombia.

Federación Nacional De Cafeteros. 2015. dispo-nible en internet: https://cauca.federacionde-cafeteros.org

Fernández, J. et al. (2004). Manual de fitodepura-ción, ayuntamiento de Lorca, universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

García J., Corzo H. (2008). Sistemas naturales de depuración. en: depuración con humedales construi-dos: guía práctica de diseño, construcción y explota-ción de sistemas de humedales de flujo subsuperficial. Catalunya. Universidad Politécnica de Catalunya.

Lara- Borrero, Jaime. (1999). Depuración de aguas residuales municipales con humedales artificiales. Universidad Politécnica de Cataluña. Master en ingeniaría y gestión ambiental. Barcelona.

Marín M., Jhoan P; Correa R. Juan C., (2010). Evaluación de la remoción de contaminantes en aguas residuales en humedales artificiales utilizando la guadua angustifolia kunth. Universidad Tecnoló-gica de Pereira. Facultad de tecnología. escuela de tecnología química. Pereira. p 59

Martínez, R, Macol; (2015). Evaluación de un sistema de biorremediación de aguas residuales

porcícolas en la finca el Porvenir, vereda Suncun-choque, sector La Laja. Trabajo de grado para optar al título de ingeniero en agroecología. Ubaté, Cundinamarca. Corporación universitaria Minuto de Dios. Facultad de ingeniería. Bogotá D.C., Colombia. p 73

Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible. Resolución 0631 de 2015. de las normas de verti-miento. Bogotá. pag 8.

Otálora R, Alejandra P., (2011). Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales domes-ticas mediante humedales artificiales de alta tasa en la localización Petrolera de caño Guandúl. Trabajo final para optar el título de magister en ingeniería ambiental. Universidad Nacional de Colombia. facultad de ingeniería, departamento de inge-niería química, Bogotá. p 30-31-32.

Ramírez Gómez, César Augusto. Oliveros Tascón, Carlos Eugenio. Y Sanz Uribe, Juan Rodrigo., (2015). Manejo de lixiviados y aguas de lavado en el proceso de beneficio húmedo del café. vol. revista cenicafé. no. 66.,

Roldan, G; Ramírez, J., (2015). Fundamentos de limno-logía neotropical. 2 ed. Universidad de Antioquia.

Rodríguez-Valencia, N., Sanz, J., Oliveros, C., Ramírez, C, (2015). Beneficio del café en Colombia. prácticas para el uso eficiente del agua, y el control de contaminación hídrica en el proceso del benefi-cio del café. Federación Nacional De Cafeteros y CENICAFE.

Guía Técnica Colombiana GTC 100, (2004). Calidad de agua, guía para los procedimientos de cadena de custodia de muestras. ICONTEC.

Ministerio Del Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible, 2015. resolución 631 de (2015) - pará-metros vertimientos, por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas

Implementación de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal para la fitorremediación de aguas mieles de café (...)

62

Page 63: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Colombia.

Ceballos Molano, R & García Velasco, I. (2013, octubre 20). Protección legal de las denominaciones de origen y las marcas frente a los Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia. Prolegómenos. (16), pp.175-189

Trabajar desde casa (2014, Octubre, 2). Modelo Canvas - Cómo aplicar el modelo Canvas en el lienzo - Ejemplo práctico. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=i1Le5GYkBT8

Trejo Sánchez, K & Sanabria Valdés, C. (2011). El Registro de marcas como plataforma para el crecimiento de una empresa. El cotidia-no, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/325/32516818010.pdf

Juan David Zúñiga Fernández / Daniel Andrés Feriz García

63

Page 64: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Los nuevos retos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en América Latina frente a la crisis migratoria durante la pandemia de COVID-19.

The new challenges of International Development Cooperation in Latin America in the face of the migratory crisis during the COVID-19 pandemic.

Mariana Kiimi Ortiz Flores*

Rev. ConCiencia. ISSN 2256-1625. Vol.11. julio de 2021, págs. 66 - 77 Recibido: diciembre 6 de 2020; Aprobado: enero 16 de 2021.

* Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana campus Puebla. Actualmen-te es maestrante en Estudios sobre Migración en la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México. Contacto: [email protected]

Page 65: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 66: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Resumen:

En el presente artículo de reflexión se plantea que la cooperación internacional para el desa-rrollo nunca había sido tan necesaria como lo es actualmente, pues la emergencia sanitaria por el Covid-19 ha supuesto un nuevo reto para todos los seres humanos, al ser un virus desconocido y letal que ha cobrado miles de vidas y para el cual no existe cura definitiva todavía. Por ello, hoy más que nunca, las naciones deben sumar esfuerzos para hacer frente no solo al virus en sí, sino también a las consecuencias que trajo consigo la pandemia como las crisis económicas, sociales y políticas que han surgido a nivel internacional. En este sentido, se hace un especial énfasis en los problemas que han surgido a raíz de la propagación del Covid-19, en este caso, el hecho de que los individuos de los países menos desarrollados se vean forzados a emigrar hacia otros destinos por la crisis econó-mica que dejó a muchos sin empleo y condiciones dignas para vivir. Así, en América Latina, una de las regiones con más pobreza y desigualdad, la pandemia no ha detenido a aquellos que buscan llegar a Estados Unidos, por lo cual, se enfrentan situaciones de alta vulnerabilidad como el riesgo de ser contagiados durante su trayecto y ser repri-midos y retornados a sus países de origen. Por lo tanto, en el escenario internacional actual dividido, la cooperación para el desarrollo es clave para la fabricación y repartición de vacunas y para resta-blecer el equilibrio en los países del Sur y que sus poblaciones no tengan que depender de emigrar para poder vivir de manera digna.

Palabras clave: Cooperación Internacional para el Desarrollo, migra-ción, codesarrollo, América Latina, México, crisis económica, Covid-19.

Abstract:

This article argues that international cooperation for development has never been as necessary as it is today, since the health emergency caused by Covid-19 has posed a new challenge for all human beings, as it is an unknown and lethal virus that has claimed thousands of lives and for which there is still no definitive cure. Therefore, today more than ever, nations must join forces to confront not only the virus itself, but also the consequences brought about by the pandemic, such as the economic, social and political crises that have arisen at the international level. In this regard, special emphasis is placed on the problems that have emerged as a result of the spread of Covid-19, in this case, the fact that individuals from less developed countries have been forced to emigrate to other destinations due to the economic crisis that has left many without jobs and decent living conditions. Thus, in Latin America, one of the regions with the greatest poverty and inequality, the pandemic has not stopped those seeking to reach the United States, and they face highly vulnerable situations such as the risk of being infected during their journey and being repressed and returned to their countries of origin. Consequently, in the current divided international scenario, international coopera-tion for development is key to the manufacture and distribution of vaccines and to restoring the balance in the countries of the South so that their populations do not have to depend on emigration to be able to live in dignity.

Keywords:International Cooperation for Development, migra-tion, co-development, Latin America, Mexico, econo-mic crisis, Covid-19.

Los nuevos retos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en América Latina frente a la crisis migratoria durante la pandemia de COVID-19

66

Page 67: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

más poder e influencia en el mundo. Por ello, se ha dejado de lado la cooperación para el desarrollo de los países más desiguales como los que conforman la región de América Latina, lo cual podría resultar en otra catástrofe como lo fue en la crisis financiera de 2008. En este sentido, se sostiene que, para hacer frente a la crisis actual por la pandemia, se necesita una mayor cooperación Sur-Sur para romper con la tendencia de depender de la ayuda de los países del Norte y crear un frente común que atienda la crisis económica, sanitaria y migratoria.

Por consiguiente, la estructura del artículo se desarrollará de la siguiente manera: En primer lugar, se expondrá un panorama general del surgimiento y de la relevancia de la coopera-ción internacional para el desarrollo, así como su importancia para hacer frente a las crisis internacionales. Se hará énfasis en el contexto de América Latina y la necesidad de una mayor integración de la región. A continuación, se abor-dará el fenómeno migratorio que ha tenido diver-sos cambios en el contexto pandémico. Poste-riormente se dará a conocer el contexto actual que concierne a la pandemia del Covid-19, los flujos migratorios que se están reanudando en condiciones más peligrosas y el escenario de la cooperación internacional para hacer frente a la pandemia. Finalmente se darán a conocer las conclusiones alcanzadas.

1. Cooperación internacional para el desarrollo

La cooperación internacional se ha constituido como un medio para el acercamiento entre diver-sos países con el fin de contribuir a vivir en un mejor mundo y evitar la repetición de conflictos de gran magnitud como lo fueron la primera y segunda guerras mundiales. Desde entonces, se ha intentado romper con el paradigma del actuar

Introducción

En el presente escrito se aborda el tema de la cooperación internacional para el desarrollo en contexto latinoamericano a partir del surgimiento de la pandemia por Covid-19, en el que se mani-fiestan tres problemáticas específicas: en primera instancia, la crisis económica como consecuencia de la pandemia que ha encarecido a los habitan-tes de los países del Sur Global e incrementado la desigualdad. En segundo lugar, el hecho de que estas personas se vean obligadas a emigrar hacia los países del Norte para buscar mejores oportunidades, enfrentándose a una serie de difi-cultades que aumentan por el riesgo latente de contagio, y por último la división internacional existente para la lucha contra la propagación del coronavirus que debilita la cooperación entre los estados. Por consiguiente, se argumenta que, con la emergencia de la pandemia, ha surgido una nueva crisis global que sin duda afecta en gran medida a aquellas personas con menos recursos situadas en el sur global. Así, cientos de habitan-tes de México y Centroamérica principalmente, han tenido que emigrar hacia Estados Unidos en condiciones que se han tornado más complejas por los cierres de las fronteras terrestres y de la reducción del apoyo de la sociedad civil. Mientras tanto, las medidas fronterizas se han reforzado tanto en el país vecino del norte como en el del sur, negándole el paso a miles de personas cuya situación de vida ha empeorado por los estragos de la pandemia y que ya no pueden quedarse en sus países de origen.

Aunado a lo anterior, la situación se agudiza por la “carrera” o rivalidad que existe a nivel internacional entre los países potencia como lo son: Estados Unidos, China y Rusia, centrán-dose en la creación de un tratamiento médico contra el COVID-19 no solo para el beneficio de sus poblaciones, sino para demostrar quién obtiene mayores avances científicos y por ende

Mariana Kiimi Ortiz Flores

67

Page 68: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

de las naciones de manera aislada, pues en un contexto cada vez más globalizado e interco-nectado, son cada vez más interdependientes. En este sentido, de acuerdo con Pardo (2008) la cooperación internacional vincula dos aspec-tos fundamentales: la política de desarrollo en la que se define qué tipo de sociedades se va a construir y la política exterior, a partir de la cual se orientan las relaciones entre los países. Por lo tanto, este doble papel de la cooperación internacional es de suma importancia ya que refleja los valores y principios propios de las naciones para el beneficio de otros actores del sistema internacional.

Ahora bien, el concepto de desarrollo nació en un contexto de desequilibrios socioeconómicos a nivel internacional, en el que la mayoría de la población vivía (y sigue viviendo) en condi-ciones económicas precarias. Como respuesta a dicho contexto, a finales de la década de los 80, los estados más desarrollados expresaron la urgencia de generar condiciones de desarro-llo en los países más desiguales mediante el Consenso de Washington, una iniciativa en esta dirección basada en políticas neoliberales que básicamente se centraron en la liberalización de los mercados (Azkona, 2013). Por tanto, la cooperación internacional que se dio ante esta problemática fue muy relevante pues significó una organización y coordinación que permitió el surgimiento y fortalecimiento de nuevas relacio-nes bilaterales y multilaterales entre Estados y otros actores internacionales, como organizacio-nes gubernamentales y no gubernamentales. No obstante, dicha iniciativa sería el inicio de una dependencia de los países menos desarrollados hacia potencias como Estados Unidos, con el fin de satisfacer sus intereses económicos en lugar de lograr un verdadero cambio para aquellos con mayores índices de desigualdad.

Por lo tanto, al generar dicha dependencia en los países menos desarrollados, los efectos negativos se agudizaron, pues al mismo tiempo

se redujeron los flujos de Ayuda Oficial al Desa-rrollo de los países industrializados, debido al cambio de intereses geopolíticos y estratégicos en el sistema internacional de dicha época, y, por ende, surgieron nuevas crisis económicas, que en América Latina se extendieron hasta la década de los 90 (RedEAmérica, 2016). De este modo, el hecho de que el concepto de desarrollo se basara en el crecimiento económico primor-dialmente, realmente no contribuyó a atender las verdaderas necesidades de la población más empobrecida, pues según Azkona (2013):

Valorar el desarrollo sólo en función de facto-res económicos da una idea poco acertada de la realidad, puesto que el desarrollo económico de un país no implica siempre una correcta distribución de la renta ni la consecución de otros logros necesarios, como el acceso a la educación o a la sanidad (p.78-79).

Consecuentemente, años después cuando se dio la crisis financiera que inició en Estados Unidos en 2008 y que tuvo una sincronización a nivel internacional, los países menos desa-rrollados y en este caso, los de América Latina, fueron los más afectados por la debilidad de sus economías y la fractura de la integración económica internacional. Asimismo, nuevamen-te hubo un descenso de la financiación para la cooperación al desarrollo y una disminución de los fondos privados como las remesas (Rivera de la Rosa et al., 2011). Por consiguiente, surgió la necesidad de replantear el concepto de desa-rrollo para cambiar su enfoque economicista a uno que abarcara temas en materia social, política, sanitaria y cultural, y que promoviera una mayor integración regional, además de la cooperación Sur-Sur, entre países con las mismas condiciones de desarrollo. En este contexto, se han llevado a cabo diversos esfuerzos globales para atender temas específicos como la salud, el hambre, la acción por el clima, etc., los cuales se

Los nuevos retos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en América Latina frente a la crisis migratoria durante la pandemia de COVID-19

68

Page 69: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

han traducido en los más recientes Objetivos de Desarrollo Sostenible y que pretenden “erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible” (ONU, 2020).

A pesar de los esfuerzos mencionados, cabe destacar que, en América Latina, ha existido una gran falta de integración y coordinación en materia de cooperación para el desarrollo. Se destaca que México, a pesar de tener el poten-cial para ser líder en la región, ha priorizado su relación con Estados Unidos, al compartir con este, más intereses en juego como la seguri-dad fronteriza, la migración y el comercio. Sin embargo, dadas las condiciones actuales en las que la pandemia de Covid-19 ha afectado a todos los países, se requiere una acción conjunta de los estados latinoamericanos mediante la coope-ración para el desarrollo con el fin de atender la crisis sanitaria, en un escenario internacional que se muestra cada vez más complejo.

2. Migración

La migración es un fenómeno que implica “el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia usual, atravesando un borde inter-nacional o dentro de un Estado” (OIM, 2019, p. 137). En este caso, la migración internacional se ha dado desde la consolidación de los Estados nación, de manera voluntaria o forzada, debido a una serie de factores económicos, políticos, sociales y culturales que los impulsan a cambiar de residencia, muchas veces de manera perma-nente. Así, se destaca que, ante problemáticas nacionales e internacionales, se da una impor-tante movilidad humana con el fin de encontrar las mejores condiciones de subsistencia. No obstante, el endurecimiento de los controles fronterizos que se ha dado aproximadamente desde la Primera Guerra Mundial por la descon-fianza hacia los extranjeros y por la exaltación de

los nacionalismos (Thomas, 1961), ha persistido e incluso aumentado. Consecuentemente, el endurecimiento de las políticas migratorias ha incluido la violación a los derechos humanos de los migrantes y específicamente el derecho a migrar, el cual, aunque debería ser reconocido en los instrumentos jurídicos internacionales al ser inherente al ser humano, no lo es.

Entre tanto, en América Latina los referentes que involucran un aumento de la emigración hacia Estados Unidos principalmente han sido las crisis económicas, políticas y sociales que se han desarrollado en la región y que impiden el acceso a una vida digna por la falta de libertades, de salarios equitativos, así como la constante violación a los derechos humanos. Como mencio-nan Sánchez Alcázar & Jodar Vidal (2011, p. 16): “aunque la migración internacional es multi-causal, el principal motivo suele ser de carác-ter laboral; el desempleo y la falta de ingresos obligan al trabajador a buscar nuevos horizontes en los países de mayor nivel de bienestar”. Por lo tanto, mientras no exista una cooperación internacional y regional para el desarrollo que atiendan las causas estructurales de la salida de miles de personas de sus países de origen, los flujos de migración aumentarán ante la emer-gencia de nuevas crisis como lo es la pandemia actual.

Aunado a lo anterior, vale la pena señalar que el codesarrollo se presenta como una opción para promover el desarrollo mediante la cooperación internacional en los países del Sur y así evitar que por razones de fuerza mayor las personas tengan que emigrar a otro país. Este “contem-pla sobre todo la idea de reforzar la integración favoreciendo al mismo tiempo la solidaridad activa con los países de origen, creando las condiciones sociales necesarias para ayudar a los inmigrantes potenciales a quedarse en sus países” (Reyes Forero, 2016, p. 18). Esto, además de crear condiciones favorables para los países menos desarrollados, supondría una integración

Mariana Kiimi Ortiz Flores

69

Page 70: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

de los migrantes en los proyectos en los países de destino por lo cual los resultados beneficiarían a todas las partes involucradas. Desafortuna-damente, a pesar de que dicha estrategia tiene aproximadamente cuatro décadas de existencia, no ha sido preferente ni funcional para Estados Unidos y América Latina, debido a la percep-ción negativa que se tiene de los migrantes y a su rechazo inmediato, originado por discursos de odio y políticas para expulsarlos del país al considerarlos un peligro para la seguridad nacio-nal. Consecuentemente, se requiere cambiar la percepción errónea de los migrantes y dejar de priorizar el tema de la seguridad nacional que criminaliza a las personas en movilidad, para poder incluirlos e involucrarlos en los procesos de desarrollo y codesarrollo.

3. Contexto actual (2021): Covid-19, migración y cooperación internacional

La pandemia del Coronavirus SARS-CoV-2

(Síndrome respiratorio agudo severo) ha sido un suceso inesperado y subestimado en sus inicios de propagación en el hemisferio orien-tal. Se trata de un virus que afecta de distintas maneras en función de cada persona, princi-palmente las vías respiratorias y cuyos sínto-mas pueden variar entre un resfriado común hasta desarrollar una enfermedad más grave. Como consecuencia de su rápida propagación a nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud declaró una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020 y posteriormente se refirió a la enfermedad como una pandemia (OPS, 2020).

Hasta el momento1, han surgido 173,898,354 casos y 3,744,998 muertes a nivel internacio-nal. Estados Unidos es el país que ha registra-

1. 8 de junio de 2021.

do más casos y más muertes, con 33,390,562 y 598,323 respectivamente (Coronavirus Resource Center 2021). Estas cifras indican que se trata de una situación con alta peligrosidad, pues la propagación del virus puede darse de manera rápida por el contacto con otra persona que esté infectada, con solo toser, estornudar o hablar (OMS, 2020). Por consiguiente, algunas de las medidas que se han tomado son el aislamiento, el uso de cubre bocas y el distanciamiento social.

De este modo, a pesar de que pareciera que el mundo se puso en pausa cuando millones de personas dejaron de salir de sus casas y adopta-ron la virtualización de sus actividades, desde marzo de 2020 en el caso de América Latina, otro amplio grupo de personas que se ha visto afectado por la crisis económica como produc-to de la pandemia ha decidido emigrar hacia Estados Unidos, siendo las condiciones en las que realizan el viaje aún más peligrosas, ante el riesgo de contagio y el endurecimiento de las políticas migratorias. Por lo tanto, de acuerdo con la ONU (2020):

La pandemia de COVID-19 ha afectado, directa o indirectamente, a millones de personas en América Latina y el Caribe, y las personas refugiadas y migrantes, especialmente las mujeres, las niñas y los niños, son algunas de las más afectadas. Miles de personas han perdido sus medios de vida y ya no pueden costear sus necesidades básicas, como vivien-da, alimentos y atención médica; otros no pudieron seguir pagando el alquiler y fueron desalojados. Las mujeres, que son más propen-sas que los hombres a trabajar de manera informal y reciben salarios más bajos, se ven aún más afectadas. Las personas refugiadas y migrantes vulnerables se encuentran ahora en las calles, donde corren el riesgo de ser detenidas por su incapacidad de obedecer las medidas de distanciamiento físico y cumplir con las cuarentenas. Otras están bloqueadas

Los nuevos retos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en América Latina frente a la crisis migratoria durante la pandemia de COVID-19

70

Page 71: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 72: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

en las fronteras y necesitan una mayor ayuda humanitaria inmediata. Se han reportado casos impactantes y violentos de discriminación y de xenofobia en toda la región.

Ante este panorama, lo que se ha observado recientemente es que después de que las restric-ciones fronterizas se relajaran, los flujos migra-torios han reiniciado. Por una parte, se observan flujos migratorios de mexicanos hacia Estados Unidos, pues se han registrado personas indo-cumentadas que viajan solas o acompañadas por sus familiares hacia el país vecino del norte. Asimismo, el número de migrantes arrestados a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México aumentó más del doble entre abril y junio del 2020, en comparación de meses anteriores donde había predominado el número de centro-americanos que intentaban cruzar la frontera, en este caso son más los mexicanos los que han tomado el riesgo. Ante este aumento gradual, el gobierno de Trump optó por endurecer aún más las medidas de expulsión de migrantes, regresán-dolos a México en cuestión de horas y no mediante los procedimientos normales con la justificación de mantener los centros de detención lo más vacíos posible (Semple, 2020). Por otra parte, se ha registrado la organización de nuevas caravanas migrantes provenientes de Centroamérica desde septiembre de 2020 que han sido disueltas por las autoridades de Guatemala y México antes de cruzar el territorio mexicano. Así pues, al igual que en Estados Unidos, estas medidas han sido implementadas por el gobierno mexicano con el argumento de prevenir contagios de Covid-19 en las estaciones migratorias (Animal Polí-tico, 2020). Sin embargo, las medidas que se han implementado no han sido apegadas a los principios de orden, seguridad y regularidad, y mucho menos el respeto a sus derechos humanos en un contexto de emergencia sanitaria.

En este sentido, la coordinación entre las autoridades mexicanas, guatemaltecas y esta-

dounidenses son parte de la externalización de la frontera de Estados Unidos para evitar que cientos de migrantes entren al territorio nortea-mericano. Por lo tanto, dadas las circunstancias, por la pandemia de Covid-19 parecería que está sucediendo lo mismo que pasó con la crisis de 2008, es decir, que se está fortaleciendo la idea de control de los flujos migratorios, endureciendo los requisitos de ingreso para las personas inmigran-tes y favoreciendo los retornos de las personas inmigradas (Sánchez Alcázar & Jodar Vidal, 2011). Lamentablemente, la emergencia de esta crisis sanitaria internacional ha dado pauta para que los discursos y medidas discriminatorias y xenó-fobas tengan justificación y legitimidad ante los ojos de muchos por el miedo de que las personas migrantes que lleguen a México y Estados Unidos propaguen el coronavirus. Por consiguiente, es necesario el cambio de esta visión y en lugar de rechazar y expulsar a las personas con serias necesidades de distinta índole, se favorezca la cooperación internacional con el fin de tener mejores métodos de detección del virus y de un tratamiento accesible para todos y todas.

A la vez, lo que ha sido notorio a lo largo de la pandemia en el escenario internacional es una respuesta “estrepitosa” según Benavides (2020), pues la mayoría de los países han prefe-rido adoptar decisiones sanitarias estrictamen-te nacionales y cortoplacistas, mientras que otros, como es el caso de las grandes potencias, continúan estimulando la competencia entre sí. Además, continuando con el análisis del autor, la salud pública se ha convertido en un “campo de guerra”, en cuanto a los comportamientos agresivos presentados por diversos jefes de Estado y que algunos gobiernos actúen repre-sivamente. Aunado a ello, se ha incitado aún más la deslegitimación de diversos organismos internacionales ya que éstos están supeditados al interés nacional de cada país. Consecuente-mente, dichos actos han demostrado la debilidad de la cooperación internacional actual para las

Los nuevos retos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en América Latina frente a la crisis migratoria durante la pandemia de COVID-19

72

Page 73: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

emergencias mundiales inesperadas que debería estarse reforzando pero que debido a los “hiper-liderazgos”1 no se ha logrado como debería.

Por otra parte, siguiendo las recomendacio-nes de las agencias de la Organización para las Naciones Unidas (2020) con respecto a que el Covid-19 es un desafío mundial que debe abor-darse a través de la solidaridad y la coopera-ción internacional, un ejemplo a seguir es la alianza que se creó entre México y Argentina con la Fundación Slim para fabricar y distribuir la vacuna experimental contra el COVID-19, desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio británico AstraZéneca, con el fin de fabricar y distribuir la vacuna en América Latina y el Caribe, o entre los miembros de la Comuni-dad de Estados Latinoamericanos y caribeños (Gobierno de México, 2020). Aunado a ello, se destaca que, a diferencia de otros años, México siendo presidente pro tempore de la CELAC, ha tomado un liderazgo que hacía falta en torno a la crisis actual. Esto sin duda, constituye un paso muy importante para el desarrollo de una vacuna contra el Covid-19 y para una coope-ración Sur-Sur e integración regional en otros temas que conciernen el desarrollo. Por lo tanto, puede existir optimismo en este camino.

Conclusiones

Después de exponer en términos generales los temas de la cooperación internacional para el desarrollo, el fenómeno de la migración y la

1. Los hiperliderazgos son definidos por el Luis Enrique Benavides (2020) como aquellos líderes internacionales que se han situado en la zona gris de la democracia por medio de la maximización del conflicto social, apoyándose de un discurso y retórica de odio contra el “otro”, que les ha permitido atraer y tejer una base elec-toral desbordante. Su manera de gestionar la política pública se basa en una estrategia de interacción informal y permanente con la ciudadanía respaldándose en el uso de las nuevas tecnologías; la revitalización del nacionalismo mediante la remilitarización, la exaltación de los simbolismos y la politización de la fe, así como el pragmatismo y la inmediatez en la toma de decisiones, que en ocasiones raya con la ilegalidad y el populismo.

pandemia de Covid-19, se afirma que estos son de gran importancia para el contexto en el que estamos viviendo todos los seres humanos ya que es en tiempos de crisis cuando las naciones deben estar más unidas con el fin de salvaguardar las vidas de sus poblaciones. Por lo tanto, se destaca que el concepto de desarrollo ha sido planteado de manera errónea en varias ocasiones, al basarse en una visión de los países más desarrollados con economías neoliberales fuertes, centrándo-se en aspectos económicos y no en las diversas necesidades de las poblaciones del Sur como el acceso a la educación, a los servicios de salud, entre otros. Asimismo, en América Latina surge la necesidad de una mayor cooperación regional para el desarrollo para alejarse de la dependencia hacia los países más desarrollados.

Por otro lado, se señala que en lugar de que los países busquen mecanismos de acciones conjun-tas lideradas por los países potencia y con mayor capacidad económica, estos actúen de manera aislada, que no contribuyan al desarrollo de sus vecinos más inmediatos e incluso que generen discursos que nieguen la existencia del virus y les resten importancia a las medidas sanitarias nece-sarias para evitar su propagación. Además, se denuncia la respuesta represiva de los gobiernos de México y Estados Unidos ante la emergencia de nuevos flujos de migrantes que intentan llegar al país norteamericano desde Centroamérica y México, impidiéndoles el paso y dejándolos a su suerte en la frontera en zonas de hacinamiento, volviéndolos más propensos a contagiarse.

Finalmente, en el escenario internacional es preciso que, en lugar de abordar esta crisis desde una perspectiva competitiva, se unan esfuerzos para generar el tratamiento para el virus y no varios por separado que no tengan el mejor resul-tado esperado. El caso de la puesta en acción de los países líderes de la CELAC para la producción y distribución de una vacuna contra el Covid-19 es un gran paso para una mayor integración regio-nal y promoción del desarrollo. En este sentido,

Mariana Kiimi Ortiz Flores

73

Page 74: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

se requiere que ante la emergencia de nuevos fenómenos que están fuera de un rápido control de los seres humanos, se adopte una perspectiva de derechos humanos que ponga como prioridad la solidaridad y el desarrollo humano, así como la suma de esfuerzos de todos los actores interna-cionales, no solo de los Estados, sino también de las organizaciones y de la sociedad civil. Por ello, se plantea la estrategia de codesarrollo como una medida para promover el desarrollo en los países de origen y de destino en lugar de implementar acciones basadas en la securitización que atenten contra la integridad y seguridad de las personas.

Bibliografía

Animal Político. (2020). Gobierno despliega opera-tivo en la frontera sur ante llegada de caravana de migrantes. Animal Político https://www.animal-politico.com/2020/10/gobierno-operativo-fron-tera-sur-caravana-migrantes/

Azkona, N. (2013). La implementación del concep-to de desarrollo en las políticas de cooperación al desarrollo y en materia migratoria. Estudios Inter-nacionales. Universidad de Chile, 45(176), 73-96. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2013.29993

BBC Mundo. (2020). La primera caravana de migrantes en tiempos de coronavirus se dirige a EE.UU. a un mes de las elecciones. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54379864

Benavides, L. E. (2020). El multilateralismo en la era de los hiperliderazgos. Foreign Affairs Latinoamérica. http://revistafal.com/el-mul-tilateralismo-en-la-era-de-los-hiperlideraz-gos/?fbclid=IwAR3apRQcI_SGK81_ZxDVSJg6ra-jxL_k1RwBAFrpGoDimZOr0YE2sQU_jpuo

Johns Hopkins University & Medicine. (2021). Coronavirus Resource Center. https://coronavirus.jhu.edu/

Organización Internacional para las Migracio-nes. (2019). International Migration Law (C. B. Alice Sironi, Milen Emmanuel, Ed. Vol. 34). Interna-tional Organization for Migration.

OMS. (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

ONU México. (2020). La COVID-19 debe abordarse a través de la solidaridad y la cooperación internacional. Organización de las Naciones Unidas México. https://www.onu.org.mx/la-covid-19-debe-abor-darse-a-traves-de-la-solidaridad-y-la-coopera-cion-internacional/

ONU. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objeti-vos-de-desarrollo-sostenible/

OPS. (2020). Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19). Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-corona-virus-covid-19

Pardo Ayala, A. C. (2008). La cooperación internacio-nal como instrumento complementario de promoción al desarrollo. Trabajo social(10), 135-147. https://doi.org/10.15446/ts

RedEAmérica. (2016). La cooperación internacional en América Latina en la última década. Entre la expectativa y la realidad. Diálogo de Coyuntura de RedEAmérica.

Reyes Forero, M. X. (2016). La incidencia de la coope-ración internacional al desarrollo en las migraciones Marroquíes. Estudio de caso: España-Marruecos. Periodo 2009-2012. 1-31. http://repository.urosa-rio.edu.co/handle/10336/12964

Rivera de la Rosa, J., Aguilar Huerta, I., & Juárez Arista, P. (2011). Crisis mundial e inserción de América

Los nuevos retos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en América Latina frente a la crisis migratoria durante la pandemia de COVID-19

74

Page 75: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Latina en la nueva espacialidad de la cooperación internacional para el desarrollo. In E. J. Sánchez Alcázar (Ed.), Cooperación internacional y desarrollo sostenible en un mundo en crisis. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

Sánchez Alcázar, E. J., & Jodar Vidal, J. (2011). Introducción: delimitación conceptual y organización de los contenidos. In E. J. Sánchez Alcázar (Ed.), Cooperación internacional, desarrollo y emigración en un mundo en crisis (pp. 16). Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones

Semple, K. (2020). Tras una pausa, el número de migrantes que intentan ingresar a Estados Unidos se ha disparado. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2020/08/06/espanol/ameri-ca-latina/migracion-estados-unidos.html?fb-clid=IwAR3NJ01FbQRa383gWrCocD2e94FoDS-kIRXZSQx8W61O1n6_lcm_sHX73t0Y

Thomas, B. (1961). Migración Internacional y Desa-rrollo Económico. UNESCO, Población y cultura.

Mariana Kiimi Ortiz Flores

75

Page 76: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 77: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Migración y codesarrollo: una mirada desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Migration and co-development: a view from the perspective of International Development Cooperation.

Liliana Paola Flores Velázquez*

Rev. ConCiencia. ISSN 2256-1625. Vol.11. julio de 2021, págs. 76 - 87 Recibido: noviembre 25 de 2020; Aprobado: enero 16 de 2021.

* Licenciada en etnología por la Esacuela Nacional de Antropología e Historia. Maestrante en Estudios sobre Migración, en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. [email protected]

Page 78: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Resumen:

Este ensayo presenta una descripción y análisis de la construcción del concepto de Cooperación Internacional (CI). Se retoman las características de las teorías que abordaron la CI, y como éstas fueron tomando diferentes perspectivas confor-me evolucionaba y se cuestionaba el concepto de desarrollo. Asimismo, se hace un recorrido por la Cooperación Internacional para el Desarrollo y su relación con la migración; mostrando una articulación de estos temas con la construcción de políticas migratorias y replantean la perspec-tiva de la migración como un proceso positivo.

Palabras clave: Cooperación Internacional, desarrollo, codesarrollo, migración.

Abstract:

This essay presents a description and analysis of the construction of the concept of International Cooperation (IC). The characteristics of the theo-ries that approached IC are reviewed, and how they took different perspectives as the concept of development evolved and was questioned. Likewi-se, a tour is made of International Cooperation for Development and its relationship with migration; showing an articulation of these issues with the construction of migration policies and rethinking the perspective of migration as a positive process.

Keywords:International Cooperation, development, co-deve-lopment, migration

Introducción

La Cooperación Internacional ha tomado un papel importante en las relaciones y políticas

internacionales entre los países. Desde su surgi-miento hasta la fecha se han generado meca-nismos e instrumentos para intervenir de forma positiva en el crecimiento y desarrollo de los países del Sur global, como son las cooperacio-nes Norte-Sur, Sur-Sur, regionales y triangulares. Los principales rubros en los que se enfoca la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) son: el combate a la pobreza, el fortaleci-miento institucional, la cooperación en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, el cambio climático, los derechos de propiedad intelectual, las redes criminales trasnacionales, la piratería y la seguridad energética; donde se prioriza la articulación con categorías como el desarrollo humano y el desarrollo sostenible.

En la CID se articula con otros conceptos y temas, la migración es uno de ellos. Pues es un fenómeno que ha tomado un papel importante en las relaciones internacionales de los países, sus efectos tienen consecuencias directas en los sistemas económicos, políticos, sociales y culturales de los involucrados. Desde la CID se ha trabajado con prioridad el desarrollo y la migración, buscando crear cooperaciones con responsabilidad compartida e intereses comunes para mitigar las problemáticas que causan las migraciones, y las que son consecuencia de éstas, lo que se ha denominado codesarrollo.

El texto está dividido en tres apartados. En el primero se describen los conceptos de coopera-ción y desarrollo, así como algunas de las teorías desde donde se han analizado, para posterior-mente hacer un recorrido por la cooperación internacional para el desarrollo como categoría y quehacer dentro de las relaciones internacio-nales, asmimismo, se presenta una redefinición de ésta. Finalmente, se realiza un breve análisis del contexto migratorio mexicano a partir de las categorías de desarrollo, codesarrollo y migración y la relación que existe entre ellas.

Migración y codesarrollo: una mirada desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo

78

Page 79: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

el subdesarrollo es concebido como una etapa previa del desarrollo.

Por su parte, la teoría de la modernización estipula que las sociedades deben pasar por dife-rentes procesos para poder alcanzar la moderni-zación y dejar de ser sociedades tradicionales; el capital, la ciencia y la tecnología son elementos fundamentales y beneficiosos para el fin de la modernización (Azcona, 2013, p. 78).

El desarrollo como un nivel a alcanzar da pie al surgimiento de nuevas teorías que hacían una crítica de éste como un aspecto puramente económico. Un ejemplo es la teoría de la depen-dencia, que cuestiona la economía como única variable que interviene el desarrollo humano y de un país (ibíd cit., p. 79). Desde esta teoría se establece la dicotomía de centro y periferia, donde la relación que se da entre estas dos zonas es asimétrica, con beneficios solo para el centro. Además, la teoría concibe el desarrollo como un instrumento de acción política que beneficia a los países desarrollados, desde los cuales se construyó el concepto. Así como una herramienta del capitalismo que contribuye a la acumulación de la riqueza, el incremento de la desigualdad y la brecha de la pobreza.

De este modo, surge una reconstrucción del concepto de desarrollo donde se remplaza la economía por la equidad, solidaridad, respeto y protección. Dando paso a los conceptos de desarrollo humano y desarrollo sostenible. El primero enfatiza el desarrollo en relación con la expansión de las capacidades de las personas y su modo de vida (ibíd. cit. p. 79). Se da una ruptura conceptual del desarrollo,

reivindicando la necesidad de un nuevo examen de medios y fines, la invalidez de los indicadores utilizados, el análisis en términos de procesos y no solo de resultados, y la consideración de distintos ámbitos espaciales a la hora de estu-diar los diversos aspectos que inciden en el bienestar humano (citado de Unceta, 2009, p. 21 en Azkona, 2013, p. 80).

Cooperación y Desarrollo

La cooperación internacional como categoría de acción ha surgido por la necesidad de atender diferentes problemáticas en los países llama-dos subdesarrollados. El contexto específico se da tras culminar la Segunda Guerra Mundial (Azkona, 2013, p. 78), que dejó diferentes fenó-menos, entre ellos, desplazamientos masivos, reestructuración de algunos países europeos y el surgimiento de un nuevo sistema mundial –el capitalismo- que posicionaba a Estados Unidos como potencia. Estos fenómenos, junto con otros, acentuaron las desigualdades entre países. Por lo que surgen iniciativas de intervención por parte de países desarrollados para lograr un desarrollo en los países menos desarrollados. De este modo, se da una articu-lación entre la cooperación internacional y el desarrollo, conceptos que han evolucionado en paralelo (Pardo, 2008, p. 136).

El desarrollo en el marco de la cooperación internacional se posicionó como un concepto relacionado al crecimiento económico de los países. De esta manera se investigó y estudió el desarrollo desde diferentes teorías, que lo analizan como una etapa que se debe alcan-zar. La teoría clásica del desarrollo, de la mano de Adam Smith, consideraba que “el bienestar de las personas depende de manera directa de la riqueza global de los países donde viven” (Azkona, 2013, p. 78), es decir, que el desarro-llo humano era resultado del desarrollo estatal (ibíd. cit.). Desde esta perspectiva económica del desarrollo se crea una dicotomía entre países con crecimientos económicos altos y los países con economías bajas. Estos últimos serían llama-dos países subdesarrollados1, de manera que,

1. El término subdesarrollo fue acuñado en 1949 por el presidente estadounidense Harry Truman (Azkona, 2013, p. 78) y se define como “la expresión de una escasa capacidad productiva y un débil crecimiento económico” (citado de Unceta, 2009, p. 9 en ibíd. cit.).

Liliana Paola Flores Velázquez

79

Page 80: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Mientras que el desarrollo sostenible busca alcanzar un desarrollo mitigando el impacto ambiental, reducir el uso de recursos dañinos e intervenir en una educación ambiental. La exis-tencia de un equilibrio entre lo económico-social y el medio ambiente (Prado, 2008, p. 137).

Desde este cambio de paradigma la coopera-ción internacional se vería influenciada para crear relaciones de corresponsabilidad entre los países involucrados, así como generar nuevas relaciones entre países de distintos niveles de desarrollo. Asimismo, se genera un camino para ocupar terreno en la intervención social, desde la cual se visibilizan las bases del desarrollo más allá de lo económico. Posicionando como eje central a las personas, su modo de vida y su relación con el entorno. Consecuentemente, la cooperación internacional tomaría nuevas rutas de acción,

siguiendo la línea del desarrollo humano, desa-rrollo sostenible y la intervención social.

Cooperación internacional e intervención social

La cooperación internacional (CI) es el resul-

tado de desigualdades sociales, económicas y políticas en los Estado-Nación y la necesidad de los países llamados desarrollados de inter-venir en los procesos de desarrollo de los países denominados subdesarrollados. En el terreno de la cooperación internacional podemos encon-trar tres elementos importantes: las relaciones internacionales, la cooperación para el desa-rrollo y la economía mundial, estos elementos se relacionan entre sí para formar y gestionar relaciones de cooperación internacional.

Figura 1. Fuente: Elaboración propia.80

Page 81: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

La cooperación internacional es un instrumen-to de carácter político, por lo que está vinculado con la política de desarrollo, la cual define qué tipo de sociedades se espera construir (Pardo, 2008, p. 132). De modo que se vincula con la política exterior, en la que se desarrollan y orien-tan las relaciones entre los países (ibíd. cit.). Así, la CI estará influenciada por la coyuntura nacional e internacional. Es decir, que es multi-dimensional y multinivel, lo que da paso a la participación de diferentes actores, como son los públicos y los privados. Ambos intervienen en los procesos de cooperación en escenarios bilaterales, multilaterales, regionales, sur-sur y triangulares, con el fin de contribuir al creci-miento y desarrollo de los países.

A partir del multiivel se gesta la intervención en los diferentes países en los que se pretende elevar el desarrollo. Sin embargo, en sus inicios la CI devela una intervención asimétrica, es decir, que los países subdesarrollados deberían aceptar las condiciones y formas de intervención de los países desarrollados. No existía una correspon-sabilidad internacional definida, sino que la inter-vención y cooperación internacional se daba a partir de los intereses políticos y económicos de los países desarrollados1 (Azkona, 2013, p. 75).

Junto con la crítica de los conceptos de desa-rrollo y cooperación surge el escenario de la cooperación internacional para el desarrollo, la cual abre el panorama a nuevas dinámicas y categorías dentro de la CI, que rompan con la asimetría de las relaciones y establezcan una corresponsabilidad entre los países involucrados en la cooperación. Sin embargo, la cooperación asimétrica sigue primando dentro de las rela-

1. No es un argumento nuevo el que se desarrolla en torno a los intereses y necesidades de los países, los cuales además son desiguales. En este último punto los procesos históricos de colonización toman importancia, pues a partir de éstos se produjo un proceso diferenciado que marcó una desigualdad entre los países del norte y sur global, la cual se mantiene en la actualidad; y resulta de importancia para comprender la relaciones entre los países y la cooperación internacional.

ciones internacionales, sobre todo entre países del norte y sur global. De modo que, se vuelve pertienente generar, no solo cooperación y rela-ción entre países del norte y sur global, sino también entre países del sur, donde se presen-ten relaciones menos asimétricas y de poder. Que permitan generar verdaderos procesos de cooperación internacional desarrollo.

Cooperación Internacional para el Desarrollo

La cooperación internacional para el desarrollo

(CID) surge en un contexto que tiene como obje-tivos reducir las brechas de desigualdad social y económica existentes entre los países de todo el mundo. Se definió como:

un conjunto de actuaciones, realizadas por actores públicos y privados, entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los países del Sur de modo que sea más equilibrado en relación con el Norte y resulte sostenible (Gómez y Sanahuja, 1999, p. 17 en Azkona, 2013, p. 82)

Así como el concepto de desarrollo, la CID tuvo un proceso de evolución en el que las perspec-tivas realistas y neoliberales fueron criticadas al contemplar al Estado y las ganancias que este pudiera obtener como motores de la cooperación internacional (Azkona, 2013, p. 84-85). Surgieron las teorías de la dependencia, ya mencionada, y del desarrollismo, en las que se seguía cuestio-nando las relaciones y de poder y la asemetría de éstas dentro de la cooperación internacional. Además, se cuestionaba el papel de los organismos internacionales, representados por los países más desarrollados, como generadores de dominación, explotación y dependencia, que lejos de contribuir al desarrollo lo bloquean (ibíd. cit., p. 85). 81

Page 82: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Desde estas teorías la Cooperación Internacio-nal para el Desarrollo no es entendida únicamente como una relación Norte-Sur, sino que se recons-truye para hacer posible otros escenarios de cooperación, como lo son las relaciones Sur-Sur y Norte-Norte (ibíd. cit. y Prado, 2008, p. 132-133). Se amplía la organización de la CID al presentar como alternativa las cooperaciones horizontales, que en el caso de América Latina1 han jugado un papel importante al dar pie a relaciones de cooperación Sur-Sur, regional y triangular.

Al insertar conceptos como desarrollo humano y desarrollo sostenible, así como la participación de actores privados supranacionales se busca la implementación de un panorama holístico dentro de la CID. La intervención de organismos supra-nacionales, toma un papel importante al poder presentar un escenario neutral para el desarrollo de los países. Asimismo, su participación aporta nuevos procesos y marcos de intervención para el cumplimiento de una cooperación internacio-nal para el desarrollo.

En este marco la Organización de las Nacio-nes Unidas construye el Indicador de Desarrollo Humano (IDH). En el cual incluye factores educa-cionales, de esperanza de vida, de desigualdad –donde intervienen parámetros de género y pobreza-, y de ingresos (Azkona, 2013, p. 81), para ser contemplados en el avance del desa-rrollo de un país. A partir de estas perspectivas el contexto de la CID se erige en un intercambio con “criterios de solidaridad, equidad, eficacia, interés mutuo, sostenibilidad y corresponsabi-lidad” (Prado, 2008, p. 138). Donde los objetivos

1. Donde la cooperación internacional para el desarrollo empieza a tomar importancia a partir de la Guerra Fría y hasta la década de los años 90 cuando se agudiza la crisis económica (RedEAmércia, 2016, p. 3). Durante este periodo los países de América Latina están inmersos en conflictos internos que causan una deses-tructuración política, económica y social. En este mismo periodo se da una intervención política de Estados Unidos en América Latina, convirtiéndose en uno de los principales cooperantes de los países latinoamericanos. En la actualidad América Latina no presenta un lugar prioritario en la distribución de los fondos de cooperación internacional para el desarrollo (ibíd. cit., p. 5).

son compartidos, materializados en una agenda temática de cooperación, la cual ha dado como resultado los Objetivos del Milenio. Que centra su interés y metas en: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, fomentar una asociación para el desarrollo con metas para la asistencia, el comercio y el alivio de la carga de la deuda económica (ibíd. cit.).

Estos organismos además son un puente entre la cooperación de los países y la puesta en acción de los procesos y programas de desa-rrollo dentro de cada país. La CID llega a los países a través de la Ayuda Oficial de Desarrollo (AOD), organismo encargado de canalizar los recursos económicos a través de los gobiernos federales, aunque también se brinda a organis-mos civiles, pero en menor medida. Como se ha mencionado, la cooperación internacional busca un desarrollo igual entre los países, de manera que, existe un indicador para clasificar a los países que deben recibir apoyo para su desarrollo y aquellos que pueden brindar ese apoyo. Siendo los países subdesarrollados los beneficiarios de la cooperación internacional

Esta clasificación se da de acuerdo al nivel de renta per capital de cada país, la clasifica-ción es: países de renta baja, media baja, media alta y alta. Los principales cooperantes son los países de renta alta y media alta, mientras que los países de renta baja y media baja son los receptores de la ayuda internacional. De acuerdo a los objetivos para alcanzar el desarrollo y creci-miento de estos países, la cooperación se centra en el combate a la pobreza, el fortalecimiento institucional, la cooperación en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico (RedE-América, 2016, p. 8). En la cooperación entre países de renta media alta y alta la agenda de los países está enfocada en el cambio climático, los derechos de propiedad intelectual, las redes

82

Page 83: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

criminales trasnacionales, la piratería y la segu-ridad energética (ibíd. cit.).

Si bien, se ha dado una evolución del concepto de desarrollo, que permite posicionarlo como una categoría integral, que abordada desde la coope-ración internacional busca beneficios mutuos y relaciones sostenibles y de corresponsabilidad; aún se puede observar procesos que benefician solo a los países desarrollados. De modo que la CID funcionado como una herramienta del modelo capitalista, que se sustenta en relacio-nes asimétricas. Así como relaciones y acciones que obstaculizan e impiden el desarrollo y creci-miento de los países llamados subdesarrolla-dos. Los cuales tienen un proceso histórico de explotación y dependencia a causa del modelo neoliberal, donde las intervenciones para el desarrollo están caracterizadas por tener como base los intereses de los países desarrollados. Quienes han generado diferentes mecanismos de intervención, que justifican prácticas como la explotación de recursos, la implementación de mercados de trabajo en países subdesarrollados que quebrantan los derechos laborales; la inter-vención militar y el daño ambiental, entre otros.

Este panorama vuelve fundamental la cons-trucción de una CI que realmente se sustente en la gobernabilidad democrática, el Estado de derecho y los derechos humanos. Por tal razón, la Coopera-ción Internacional para el Desarrollo puede ser redefinida como: relaciones horizontales entre los diferentes países que conforman el sistema mundial, para alcanzar panoramas de desarrollo humano que influyan en el crecimiento social, político y económico de los países del Sur, y quebrantando las desigualdades que hay entre estos y los países del Norte; a través de un conjunto de acciones internacionales realizadas por actores públicos y privados con recursos económicos, culturales, sociales, técnicos y científicos.

Este panorama de relaciones horizonta-les, donde la primacía del poder quede en un segundo plano permitirá un avance significati-vo en la gestión de los principales objetivos del

milenio. Consecuentemente, se podran romper las brechas de desigualdad que existen entre los países. Asimismo, se dará una nueva perspectiva a diferentes fenómenos sociales, que en el discur-so de países desarrollados son abordados como problemáticas, tal es el caso de la migración.

Desarrollo, migración y codesarrollo

La migración es un fenómeno multifacético que responde a las diferentes problemáticas que presenta una sociedad, como la desigualdad social y económica, la violencia generalizada, los conflictos internos civil y político, así como los desastres naturales. Estas problemáticas tienen un impacto en las personas, que, al encontrarse en situaciones vulnerables, donde el Estado ya no responde a sus inquietudes, se ven obligadas a desplazarse de su lugar de origen ya sea al interior de su país o fuera de este. Es así como la migración se caracterizó por ser un fenómeno de sociedades subdesarrolladas hacia sociedades desarrolladas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que las migraciones también se presen-tan en diferentes direcciones.

Las diversas coyunturas nacionales e interna-cionales han dado paso a políticas migratorias que afectan la forma en que las personas migran. Desde el siglo XIX se ha incrementado el control en las fronteras repercutiendo en la restricción de personas que pueden o no pueden ingresar a un país. Estas restricciones han dado paso a migraciones irregulares, es decir, que no se encuentran reguladas por los Estado-Nación donde se desarrollan, ya sea como migracio-nes de destino o de tránsito. Lo que a su vez ha repercutido en los derechos humanos de las personas migrantes, pues en su desplazamien-to se enfrentan a diferentes tipos de violencia cometidas por el Estado, grupos criminales y delictivos, y sociedad en general. 83

Page 84: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 85: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Ante este panorama la Cooperación Interna-cional para el Desarrollo se ha articulado con la migración, con el fin de mitigar los impac-tos desde dos campos: el país de origen y el de destino. En el primero se busca frenar la emigra-ción combatiendo la inestabilidad económica, el desempleo, el bajo nivel de crecimiento y de democratización política. Mientras que en los países de destino se da una nueva perspectiva de la emigración, vista como un proceso positivo que trae aporte a la sociedad receptora, así como a la sociedad de origen (Martínez et. al., p. 35). Un ejemplo de los impactos positivos que tiene la emigración desde la sociedad de destino hacia la sociedad receptora son los flujos económicos que generan con las remesas, las cuales en la mayoría de los países expulsores han aumenta-do el PIB, beneficiando a la economía nacional.

A partir de esta articulación han surgido orga-nismos internacionales e intergubernamenta-les, como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Que reconoce “el vínculo entre la migración y el desarrollo económico, social y cultural” (OIM, 2020), el derecho a una movilidad libre, digna, ordenada y humana. Aboga por la promoción de la cooperación inter-nacional en materia migratoria para crear “solu-ciones prácticas a los problemas migratorios y ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesiten” (ibíd. cit.).

En esta articulación de conceptos surge una nueva categoría, el codesarrollo, que destaca el interés común y una corresponsabilidad entre los países involucrados en la cooperación. El codesarrollo “contempla la idea de reforzar la integración favoreciendo al mismo tiempo la solidaridad activa con los países de origen, creando las condiciones sociales necesarias para ayudar a los inmigrantes potenciales a quedarse en sus países” (citado de Naïr, 1997, en Reyes, 2016, p. 18). Desde el codesarrollo se pretende cambiar las políticas migratorias restrictivas, por políticas que beneficien a los

países involucrados y a los individuos, se ve a la migración como un fenómeno positivo. Siendo la sociedad civil y las personas migrantes los principales protagonistas en la construcción de las políticas públicas (Reyes, 2016, p. 21). Se genera una descentralización de la cooperación, los migrantes toman un papel activo en conjunto con la participación de la sociedad civil, para convertir el codesarrollo en una herramienta para la integración y un puente de oportunida-des entre la comunidad de origen y de destino (Reyes, 2016 y Martínez et. al.).

En México la migración ha tomado un papel importante, ya que se desarrolla en sus diferentes formas: emigración, inmigración y migración de tránsito. Esta última establece un vínculo impor-tante con Estados Unidos, país con el que México comparte frontera y con un índice alto de emigra-ción continental y transcontinental. De manera que los países han establecido una cooperación internacional en materia migratoria. Algunos ejemplos son el programa bracero, que propor-cionó visas de trabajo a agrícolas mexicanos.

En la última década la coyuntura nacional de ambos países y la influencia de las migraciones en ésta, ha originado diferentes políticas migra-torias restrictivas enmascaradas de codesarrollo, como es el caso del Plan Frontera Sur. El cual tenía como objetivos

(...) regular los flujos migratorios en la frontera sur del país y velar por la seguridad y derechos de los migrantes. Sin embargo, este progra-ma fue denunciado por los propios migrantes y medios periodísticos, como un mecanismo para detener arbitrariamente a las personas que transitan por México sin documentación (Flores, 2020, p. 76).

Otro ejemplo son las ventanillas de salud, gestionadas por los consulados mexicanos en Estados Unidos, las cuales buscan mitigar el problema de acceso a la salud de migrantes en 85

Page 86: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

aquel país (Valle et. al., 2020). El programa es intergubernamental, además de tener participa-ción de organismos civiles y privados (ibíd. cit.).

En los últimos años el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha buscado influir en las políticas migratorias mexicanas a través del rompimiento de relaciones de cooperación internacional que mantiene con México. Asimis-mo, en el 2020 los estados del norte de la Repú-blica se han convertido en territorio de espera para solicitantes de refugio en Estados Unidos, esto como resultado de políticas en materia de refugio más restrictivas. Además, se puede observar que algunas de las políticas migratorias están encaminadas en la migración de retorno, buscando mitigar los efectos de reintegración en la sociedad de origen. Estas políticas dejan de lado el protagonismo de las personas migrantes, como lo establece codesarrollo, al no cuestionar si quieren o no regresar.

El codesarrollo es un concepto con buenos fundamentos al posicionar al migrante y la sociedad civil como actores protagónicos. Sin embargo, existe una brecha entre la definición y acción debido a los intereses políticos de los gobiernos involucrados. Lo que revela que la cooperación internacional sigue siendo un instrumento a favor de los países desarrollados, donde sobresalen las relaciones asimétricas, de dependencia y explotación.

Conclusiones

La globalización de los mercados de la mano de políticas de corte neoliberal reafirman las relaciones asimétricas, donde los organismos internacionales encaminados a la Cooperación Internacional para el Desarrollo están construi-dos y son integrados por los países desarrollados, tal es el caso del G-20, el Banco Mundial y la ONU, entre otras. Los cuales son organismos liderados por países desarrollados, que mantie-nen participación mínima de países subdesa-

rrollados, de modo que se refleja lo que ya se ha mencionado, la prioridad de mantener los intereses de los países desarrollados.

Estas relaciones asimétricas cuestionan la forma en que se ha construido el concepto de desarrollo y el nivel de desarrollo que se desea alcanzar. De modo que se vuelve fundamental reconstruir las categorías de la cooperación internacional para el desarrollo desde las reali-dades y contextos de los países del Sur. Pues son estos los que históricamente han sido más afectados por la dicotomía centro-periferia, quedando rezagados e inmersos en procesos de cooperación para el desarrollo que acentúan más las desigualdades con los países desarro-llados. Como se ha mencionado, la evolución del concepto de desarrollo permitió la imple-mentación de factores de un corte distinto al económico, así como relaciones de cooperación horizontal. En América Latina las relaciones Sur-Sur, regionales y triangulares, ha permiti-do generar políticas de cooperación desde el mismo contexto latinoamericano, dejando de lado las realidades del Norte y dando prioridad a un verdadero paso para el desarrollo. Sin embargo, aún hay mucho camino por recorrer en materia de CID, ya que los procesos históricos que generaron sistemas quebradizos y obsoletos son difíciles de contrarrestar.

El codesarrollo planteado desde los países potencia de destino de emigrantes se envuelve en tintes antimigratorios y restrictivos. Porque están pensados en cortar los flujos migratorios y el retorno. Lo que refleja una estrategia solo para políticas migratorias aplicadas en los países de origen, pero ¿qué pasa con los grupos de migran-tes que ya están asentados y no piensan en un retorno? De este modo se puede apreciar que existe un deslinde de la responsabilidad de los países de destino con la máscara de codesa-rrollo, responsabilizando en su totalidad a los países expulsores. 86

Page 87: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Bibliografía

Azkona, N. (2013). La implementación del concepto de desarrollo en las políticas de coopera-ción al desarrollo y en materia migratoria. Estudios Internacionales. 45(176).

Flores, Paola. (2020). Migrantes forzados en la Ciudad de México. Sistemas emergentes y redes de transmigración. Tesis de grado. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Martínez, Eva, Rivero, Juan, Serón, Gema, et. al. Una revisión de la cooperación internacional para las migraciones y las economías locales, en Rodrí-guez, M. y Rodríguez, M. (2010). “Cooperación para el Desarrollo, migraciones y economías locales”. Madrid: Fundación Carolina, CeALCI, pp. 1-17

Organización Internacional para las Migra-ciones. A propósito de la OIM. Recuperado de: https://www.iom.int/es/proposito-de-la-oim

Prado Ayala, A. (2008). La cooperación interna-cional como instrumento complementario de promo-ción al desarrollo. Revista de Trabajo Social, no. 10. Bogotá, pp. 2-4 y 8-11.

Redeamerica. (2016). La Cooperación Interna-cional en América Latina en la última década. Entre la expectativa y la realidad.

Reyes Forero, M. (2016). La incidencia de la Cooperación Internacional al Desarrollo en las migra-ciones marroquíes. Estudio de caso: España-Marrue-cos. Periodo de 2009-2012. Bogotá: Facultad de Relaciones Internacionales, p. 34

Valle, Valeria, Gandoy, Laura y Valenzue-la Karla. (2020). Ventanillas de Salud: Defeating challenges in healthcare access for Mexican inmi-grants in the United States. Estudios Fronterizos. Vol. 21. pp. 1-27

87

Page 88: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

La gobernanza de la migración. Caso México – El Salvador.

The governance of migration. Mexico - El Salvador case.

Erika Marlene Cruz Escobar*

Rev. ConCiencia. ISSN 2256-1625. Vol.11. julio de 2021, págs. 88 - 97Recibido: noviembre 30 de 2020; Aprobado: febrero 2 de 2021.

* Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de El Salvador (UES), maestrante en Estu-dios sobre Migración en la Universidad Iberoamericana (UIA). Correo: [email protected]

Page 89: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 90: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Resumen:

El presente artículo tiene por objetivo evidenciar la relación entre la gobernanza de la migración y la cooperación internacional, en específico, cómo la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y la capacidad de respuesta ante sucesos como el aumento en los flujos migratorios, activan mecanismos de coope-ración internacional entre diferentes actores, entre ellos los Estados, los organismos internacionales y la sociedad de cada país tomando como caso de estudio México y El Salvador a través del programa “Sembrando Vidas” corroborando la pertinencia y eficacia del mismo.

Palabras clave: cooperación internacional, ayuda oficial al desarrollo (AOD), flujos migratorios, caravanas migrantes, gober-nanza de la migración.|

Abstract:

The objective of this article is to demonstrate the relationship between migration governan-ce and international cooperation, specifically, how Official Development Assistance (ODA) and the capacity to respond to events such as the increase in migratory flows, activate internatio-nal cooperation mechanisms among different actors, including States, international organiza-tions and the civil society of each country, taking Mexico and El Salvador as a case study through the “Sembrando Vidas” program, corroborating its relevance and effectiveness.

Keywords:International cooperation, Official Development Assistance (ODA), migratory flows, migrant cara-vans, migration governance.

I. Introducción

A lo largo de la historia, se ha observado como los diferentes problemas ya sea globales, regionales o nacionales se abordan de manera conjunta con una serie de actores interesados en alguna problemática en particular y en la forma de solucionarla o cerrar brechas. Si hablamos de la comunidad internacional, se observa como estas preocupaciones en común mueven actores claves, recursos financieros, recurso humano altamente capacitado, promoción de nuevas normas vinculantes y no vinculantes, directri-ces especiales, etc. En esos casos, estamos hablando de una gobernanza global, que se puede definir como la resolución de problemas globales específicos por medio de la creación de distintas esferas transnacionales de autoridad, cada una de las cuales comprende un grupo dife-rente de actores y una arquitectura institucional particular (Legler, 2013, pág. 254).

La migración ha tomado su auge en el siglo XXI, no solo por la cantidad de personas que se están movilizando, sino también la forma, las causas y las consecuencias de esta migración. En el informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020, publicado g<por la Organización Inter-nacional para las Migraciones (OIM) se estima que en el mundo hay cerca de 272 millones de migrantes internacionales, esta movilidad tiene repercusiones tanto en los países de origen como en los países de acogida.

Es así como la migración es un tema relevante dentro de la agenda internacional y tiene su marco de gobernanza, el cual podría definirse como las normas y estructuras organizativas que regulan el trabajo colectivo de los Estados de manera que les permita cumplir sus objetivos mejor de lo que lo harían actuando solos (Betts y Lena 2017).

Para atender las nuevas realidades de la movi-lidad humana a nivel global se crean mecanis-mos que faciliten y regulen la misma y estos

La gobernanza de la migración. Caso México – El Salvador

90

Page 91: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

la cooperación internacional se vuelve nece-saria y aún más el establecimiento de acuer-dos migratorios que prioricen la gestión de los flujos migratorios y el alcance del desarrollo en los países de origen. Para ello, es importante contextualizar las particularidades de los países de Centroamérica, que hacen que la gobernanza de la migración se vuelva un esfuerzo conjunto de manera regional, no solo con la participa-ción Estatal, sino con el apoyo de organismos y agencias internacionales.

Los países centroamericanos, en especial El Salvador, Guatemala y Honduras, tienen ciertas características comunes, la historia de estos países está marcada por sucesos político-socia-les comunes, cambios en la economía, cambios en los liderazgos políticos, problemas socia-les, crisis institucionales, puestas en eviden-cia a través de investigaciones por corrupción contra altos funcionarios gubernamentales que los señalan como responsables del desvío de cantidades millonarias de fondos públicos, entre otros. Todos esos fenómenos configuraron las causas de la migración de miles de centroame-ricanos, sin embargo, hoy día los motivos son variados y los efectos en la población también.

III. La cooperación internacional en la gobernanza de la migración internacional

Para Ortiz Martínez (2016), la gobernanza se refiere a la forma como las organizaciones e instituciones del sistema internacional gestio-nan los problemas y asuntos internacionales y los nuevos desafíos globales como el cambio climático, crimen organizado, las migraciones, la pobreza, el desarrollo, derechos humanos, entre otros, en una perspectiva que no sólo reconoce la cooperación entre Estados soberanos, sino, la actuación de cualquier otro colectivo o actor en los diversos ámbitos del realismo multipolar,

mecanismos se sustentan en la cooperación entro los Estados, dentro de la arquitectura de la ayuda se puede retomar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), la ayuda humanitaria pero también la cooperación de carácter militar y policial a finde securitizar las fronteras por lo que es importante establecer ¿Cuál es el papel de la cooperación internacional dentro de la gobernanza de la migración? La cooperación internacional va a variar dependiendo de sus objetivos, y en el tema migratorio se diversifican las acciones principalmente en el contexto de la migración por violencia social como es el caso centroamericano, donde por un lado se genera una respuesta humanitaria y por otro lado se crean mecanismos para fomentar el desarrollo y tratar de frenar los flujos migratorios.

II. Contexto de la migración de los países centroamericanos

Una de las grandes dificultades que enfrenta

actualmente la migración internacional es su estigmatización de “problema” que necesita ser resuelto con políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de las personas que viven en los países más pobres, la migración es vista como un fenómeno que causa preocupación a los estados en cuanto que presupone una amenaza a la vida política, económica y social de los nacio-nales, por ello, los controles fronterizos y las políticas nacionales se han volcado en pro de la promoción de la “no migración”, instando a las personas a quedarse en su país de origen y haciendo un llamado a los gobiernos a mejorar las condiciones de vida de las personas para evitar que migren.

Ante el aumento de la migración irregular, es necesario que los países de origen evalúen el modelo de desarrollo que están implementando para sus nacionales, ante la incertidumbre de si algún día los flujos migratorios se detendrán,

Erika Marlene Cruz Escobar

91

Page 92: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

dando paso a la interdependencia y alejándose del estado centrismo, el reconocimiento de los múltiples actores puede sin duda dar paso a la articulación de esfuerzos y a la inclusión de diversas voces en la administración de la gestión migratoria, es decir la academia, los tanques de

conocimiento, las oenegés, las organizaciones de la sociedad civil, entre otros.

En ese sentido, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) ha creado un Marco de Gobernanza sobre la Migración (MiGOF) que define las políticas de migración como las “leyes

Page 93: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

y políticas relativas al movimiento de personas” e incluye las políticas sobre “los viajes y los movi-mientos temporales, la inmigración, la emigra-ción, la nacionalidad, los mercados laborales, el desarrollo económico y social, la industria, el comercio, la cohesión social, los servicios sociales, la salud, la educación, la aplicación de la ley, las políticas exteriores y mercantiles y las políticas humanitarias” (OIM, 2017)

Este MiGOF se basa en tres principios funda-mentales: a) Adherirse a las normas internacio-nales y respetar los derechos de los migrantes; b) Formular políticas con base empírica y aplicar un enfoque integral de gobierno y c) Forjar asocia-ciones para encarar la migración y las cuestiones conexas. Por otro lado, persigue tres objetivos: a) Fomentar el bienestar socioeconómico de los migrantes y la sociedad; b) Abordar eficazmente los aspectos relativos a la movilidad en situa-ciones de crisis y finalmente c) Asegurar una migración ordenada, segura y digna.

Inherentemente, para alcanzar el “éxito” en la gobernanza de migración bajo un enfoque de Derechos Humanos, se deben generar alianzas entre todos los sectores de la sociedad, aque-llos internos como son las autoridades locales y gubernamentales, la sociedad civil organizada (OSC) y los externos como las organizaciones internacionales, las agencias de cooperación, las organizaciones financieras internacionales, entre otros.

Es así como toma fuerza el aporte de la coope-ración internacional, en específico la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). La ayuda al desarrollo es la parte de la cooperación internacional al desarrollo que se encarga de transferir recursos de un agente público o privado de un país desa-rrollado, a otro de un país menos desarrollado y que implica, en el caso de ser un préstamo, algún grado de concesionalidad (Gómez-Galán y Sanahuja, 1999: pág. 19). La cual debe cumplir tres tareas principales (Severino y Ray, 2009; Ocampo, 2015):

Erika Marlene Cruz Escobar

a. Apoyar y complementar los esfuerzos de los países en desarrollo dirigidos a facilitar las normas sociales básicas universales a sus ciudadanos, como medio para que ejerzan sus derechos humanos fundamentales;

b. Promover la convergencia de los países en desarrollo (en especial de los más pobres) con niveles superiores de renta y bienestar, corrigiendo las desigualdades internacionales extremas;

c. Apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo con miras a participar activamente en la provi-sión de los bienes públicos internacionales.

Históricamente la AOD por sus características está focalizada en los países no desarrollados o categorizados como países de renta baja y renta baja media con el objetivo de reducir brechas de desigualdad y generar capacidades para que estos países alcancen el tan anhelado desarrollo. Sin embargo en la últimas década se observa el surgimiento de nuevos fenómenos como la agudización del cambio climático con efectos cada vez más visibles (UNESCO, 2018), el auge de conflictos armados en Medio Oriente, las crisis económicas que ante un mundo desigual pero interconectado afecta a los países con menores ingresos (OXFAM) el auge de la violencia social (narcotráfico, pandillas, grupos de exterminio, grupos paramilitares y otros) (Naciones Unidas), generan flujos migratorios cada vez más noto-rios, diversificados y con diferentes necesidades de protección (CEPAL, 2018).

IV. Las caravanas migrantes y la respuesta estatal a través de la cooperación internacional

Ante el auge de los flujos migratorios, las

principales líneas de intervención dentro de la cooperación internacional relacionadas a la migración son: la migración laboral, prevención de

93

Page 94: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

la trata de personas y el tráfico ilícito de migran-tes, el manejo de las crisis migratorias, (ya sea en contexto de conflicto armado o violencia social) y los procesos de integración en las sociedades receptoras. Es allí donde se genera un espacio para que la cooperación internacional y, en espe-cífico, la Ayuda Oficial al Desarrollo se convierta en un punto clave en la gobernanza de la migra-ción (Unión Interparlamentaria, 2015, pág. 45).

Una de las modalidades que ha cobrado rele-vancia recientemente es el fenómeno de las cara-vanas migrantes, con dos características claves, se realizan vía terrestre y la cantidad de personas es significativa, fue en octubre de 2018 que se registró la primera, saliendo de San Pedro Sula, Honduras con destino Estados Unidos, sucesi-vamente se fue conociendo de nuevas caravanas que salían también de Guatemala y El Salvador con el mismo destino, situación que se mantiene en la actualidad pese a las políticas antinmigran-tes impulsadas por la administración Trump, los acuerdos de Tercer país seguro1 y las restricciones de movilidad derivadas de la pandemia del COVID-19.

A partir de la primera caravana migrante se pudo observar la coordinación entre diferentes actores de la sociedad (brindando información a las personas migrantes, apoyando el retorno, facilitando kits de higiene personas) y el papel de la cooperación internacional, un ejemplo que se puede retomar es el del sistema de las Naciones Unidas, que activó una comisión intergerencial conformado por UNICEF, OIM y ACNUR, estas agencias si bien es cierto no brindaron Ayuda Oficial al Desarrollo sí que brindaron ayuda humanitaria, fondos que entran dentro de la arquitectura de la ayuda (ACNUR, 2019).

Poco a poco se consolidó una respuesta de carácter institucional, siempre con miras a

1. Este término, que se basa en los principios de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, implica que un país puede negarse a conceder asilo a una persona y remitirla a un tercer país que sea considerado “seguro”. En este caso, quienes migren hacia el norte del continente desde Centroamérica tendrían que pedir asilo primero en México o en Guatemala.

generar convenios de cooperación, con una perspectiva de desarrollo y no solo de carác-ter humanitario. Es así como surge el Plan de Desarrollo Integral (PDI) esta iniciativa es el resultado del mandato que la CEPAL recibió el 1 de diciembre de 2018 de parte de los presi-dentes de El Salvador, Guatemala, Honduras y México, de hacer un diagnóstico y recomenda-ciones, así como identificar áreas de oportuni-dad y elaborar un Plan que abordara las causas estructurales de la migración, permitiendo que la movilidad humana sea una opción segura. A la fecha esta iniciativa es el esfuerzo más integral a escala mundial para dar cumplimiento al Pacto de Marrakech y es complementaria con otras iniciativas lideradas por el Sistema de Integra-ción Centroamericana (SICA).

V. El Plan de Desarrollo Integral (PDI), la apuesta macro de la cooperación internacional en la región para frenar la migración de centroamericanos

El Plan de Desarrollo Integral (PDI) apunta a las causas estructurales de la migración; el crecimiento económico insuficiente y excluyente; los bajos niveles de gasto y protección social per cápita; la demografía demandante con la masiva incorporación de jóvenes al mercado laboral; la explosiva urbanización y los persis-tentes rezagos rurales; la alta vulnerabilidad a sequías e inundaciones vinculadas al cambio climático; las violencia crónica que rompe el tejido social; así como la legítima ansia de reuni-ficación familiar y la persistente brecha salarial y de productividad con Estados Unidos, país que se ha convertido en el destino de la mayoría de las personas migrantes (CEPAL, 2019).

La gobernanza de la migración. Caso México – El Salvador

94

Page 95: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

El objetivo del Plan de Desarrollo Integral es crear un espacio de desarrollo sostenible y de oportunidades a nivel local de manera articu-lada entre El Salvador, Guatemala, Honduras y México, para mejorar la calidad de vida de la población, bajo una visión integral que atienda el ciclo migratorio y permitiendo así que la migra-ción sea una opción y no una obligación. Para ello, el Plan contempla diversas propuestas organizadas en cuatro pilares estratégicos: a) desarrollo económico, b) bienestar social, c) sostenibilidad ambiental y adaptación al cambio climático, y d) gestión integral de ciclo migra-torio (CEPAL, 2019).

El PDI es ambicioso e integral frente a una crisis de enormes proporciones y de una comple-jidad mayor. La propuesta de la CEPAL se susten-ta en cuatro pilares:

• Desarrollo económico: fiscalidad e inver-sión, integración comercial, energética y logística.

• Bienestar social: educación, salud y trabajo.

• Sostenibilidad ambiental y gestión de riesgos.

• Gestión integral del ciclo migratorio con seguridad humana (derechos, medios de vida y seguridad centrada en las personas).

VI. Caso de estudio: Programas del Gobierno de México en El Salvador

Es así como en julio del 2019, las autoridades salvadoreñas y mexicanas dan inicio al progra-ma Sembrando Vida, con un monto total de 31 millones de dólares para la siembra de 50 mil hectáreas y la generación de 20 mil empleos en El Salvador en seis meses. Lamentablemente a más de un año de haberse anunciado no ha tenido un mayor impacto en la reducción de los índices

migratorios, adicionalmente el contexto de la pandemia por COVID-19 ha hecho que el progra-ma se mantenga inoperativo. De esta forma, se vuelve un discurso oficial que genera mecanismos de cooperación internacional buscando el desa-rrollo con el objetivo final de frenar la migración de los países centroamericanos.

Uno de los principales problemas de Sembrando vida como un programa que podría reducir la migración, es la extrema apuesta a la activación del agro, el desarrollo del campo y el sector rural, esto revela que se está poniendo la mirada en un solo tipo de migración (económica) y además de una sola área (rural), cuando las variables son diversas, es importante tomar en cuenta que aunque la mayoría de migrantes lo realizan por motivos económicos, muy pocos provienen del interior del país, para muestra, las concentracio-nes de la caravana se realizan en la capital de los países centroamericanos y las convocatorias se realizan por medios sociales lo que puede dar luces del perfil socio demográfico de estos migrantes.

Conclusiones

Aunque los esfuerzos por tratar el tema migra-torio sean considerables y tengan una proyección de avance gradual, existe un fenómeno que no se está considerando: la migración forzada en contexto de violencia social, allí, poca o nula incidencia tiene la cooperación al desarrollo, prueba de ello es que en el contexto de la pande-mia por COVID-19 se evidenció que, aunque las fronteras estén cerradas, las personas siempre encontraran las formas de migrar en busca de mejorar sus condiciones de vida o huir para salvar su integridad personal.

Uno de los principales retos que tiene la cooperación internacional es en materia de rendición de cuentas y medición de resultados. Por ejemplo, el programa implementado en la región sur de México Sembrando vida y que poste-

Erika Marlene Cruz Escobar

95

Page 96: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

riormente fue replicado en El Salvador y Hondu-ras no cuenta aún con un análisis o reporte de los avances hasta la fecha, lastimosamente el contexto de la pandemia por COVID-19 agravará más la falta de información, lo que no permite evidenciar si la propuesta fue viable o no.

La cooperación internacional dada a los países menos desarrollados es una respuesta con corte asistencial, economicista pero que no resuelve problemas estructurales y por ende difícilmente será efectiva para “detener” la migración. En donde sí ha ayudado la cooperación es el tema de la gobernanza de la migración, a través de organismos que mejoran la forma en la que se produce la movilidad, por ejemplo, desarrollan-do rutas seguras, capacitando a las personas, suministrando información respecto al viaje, así como documentos de identidad, etc.

Bibliografía

ACNUR. (febrero de 2019). Respuesta interagencial. Movimientos mixtos desde el norte de Centroamerica. Obtenido de https://www.acnur.org/5c8c7cbf4.pdf

Betts, A., & Lena, K. (2017). The history of global migration governance. Refugee Studies Centre.

Castillo, R. (2019): “El Plan de Desarrollo para Centroamérica: metamorfosis regional o propues-ta de transformación”, Documentos de Trabajo nº 23 (2ª época), Madrid, Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wpcontent/uploads/2019/12/DT_FC_23.pdf

CEPAL. (2018). Protección social y migración. Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Publicación de las Naciones Unidas. Obteni-do de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44021/1/S1800613_es.pdf

El Salvador, Guatemala, Honduras y México reafirman su compromiso con el Plan de Desarrollo Integral. (2019, 27 noviembre). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/comunicados/salvador-guatema-la-honduras-mexico-reafirman-su-compromi-so-plan-desarrollo-integral

Legler, T. (2013). “Gobernanza Global”. Ciudad de México: Oxford University Press.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2019, 19 julio). El Salvador y México lanzan el Programa Sembrando Vida, un pilar para generar 20 mil empleos y crear alternativas a la migración. https://rree.gob.sv. https://rree.gob.sv/el-salvador-y-mexico-lan-zan-el-programa-sembrando-vida-un-pilar-pa-ra-generar-20-mil-empleos-y-crear-alternati-vas-a-la-migracion/

Naciones Unidas. (s.f.). Una nueva era de conflictos y violencia. Obtenido de https://www.un.org/es/un75/new-era-conflict-and-violence

Organización Internacional para las Migracio-nes. (2015). MARCO DE GOBERNANZA SOBRE LA MIGRACIÓN. https://publications.iom.int/system/files/migof_brochure_sp.pdf

Ortiz Martínez, J. S. (2016). La gobernanza en la cooperación internacional para el desarrollo. Docu-mento de trabajo, (38).

OXFAM. (s.f.). Desigualdad económica en el mundo: consecuencias y mucho por hacer. Obtenido de https://blog.oxfamintermon.org/desigual-dad-economica-en-el-mundo-consecuen-cias-y-mucho-por-hacer/

Román Sánchez, E. (2002). COOPERACIÓN Y DESA-RROLLO: NUEVE PREGUNTAS SOBRE EL TEMA (Vol. 1). http://www.ciberoamericana.com/documentos/

La gobernanza de la migración. Caso México – El Salvador

96

Page 97: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

introcoopdes/Cooperacion_y_desarrollo_Nueve_pregunas_sobre_el_tema.pdf

UNESCO. (2018). Con el cambio climático, el riesgo de nuevos conflictos. Obtenido de https://es.unes-co.org/courier/2018-2/cambio-climatico-ries-go-nuevos-conflictos

Unión Interparlamentaria. (2015). Migración, dere-chos humanos y gobernanza. Obtenido de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/Migra-tionHR_and_Governance_HR_PUB_15_3_SP.pdf

Erika Marlene Cruz Escobar

97

Page 98: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 99: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Entre la agenda del Norte y los reclamos del Sur.

Between the agenda of the North and the claims of the South.

Nadia Jessica Romero Luna *

Rev. ConCiencia. ISSN 2256-1625. Vol.11. julio de 2021, págs. 98 - 105Recibido: noviembre 28 de 2020; Aprobado: febrero 5 de 2021.

* Estudiante de la Maestría en Estudios de la Migración, Departamento de Relaciones Internacionales, Universidad Iberoamericana. Correo: [email protected]

Page 100: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

Resumen:

A la par que la migración ha tomado relevancia en las agendas estatales (Pécoud,2015), la cooperación y el desarrollo también ha centra-lizado el diálogo de las naciones en el mundo. Este escenario también se observa en América Latina, donde la cooperación internacional ha tomado un papel clave desde los años ochenta (RedEAmérica, 2016). El presente texto analiza estos conceptos, así como sus objetivos y busca ofrecer un panorama sobre los debates que existen actualmente en torno a las agendas de los países del norte en materia de cooperación y desarrollo para hacer frente a la migración irregular, la cual suele fluir de los países del sur del continente. Retomar estas discusiones cobran relevancia en la actualidad cuando la migración forzada toma impulso como efecto de la crisis económica que ha dejado la pandemia por Covid-19.

Palabras clave: migración forzada, cooperación internacional, crisis económica, relación Norte-Sur.

Abstract:

At the same time that migration has gained relevance in state agendas (Pécoud, 2015), cooperation and development has also centra-lized the dialogue of nations in the world. This scenario is also observed in Latin America, where international cooperation has played a key role since the eighties (RedEAmérica, 2016). This text analyzes these concepts, as well as their objecti-ves, and seeks to offer an overview of the debates that currently exist around the agendas of the northern countries in terms of cooperation and development to deal with irregular migration, which tends to flow of the southern countries of the continent. Retaking these discussions are

becoming relevant today when forced migration gains momentum as a result of the economic crisis left by the Covid-19 pandemic.

Keywords:forced migration, international cooperation, econo-mic crisis, North-South relationship.

Introducción

La migración es un fenómeno inherente a la historia de la humanidad, sin embargo, en la actualidad el número de migrantes interna-cionales ha ido en incremento a nivel mundial, (Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2020). A la par, en las agendas públicas y gubernamentales han tomado impulso proyec-tos de desarrollo y cooperación internacional. Es un contexto del cual no escapa América, en donde los flujos del centro y sur hacia el norte del continente han ido en incremento en al menos las últimas tres décadas (Santos, 2020, p. 11). Sin embargo, los proyectos desarrollados en la región han generado una serie de debates que ponen en entredicho los objetivos plantea-dos en los discursos de los países cooperantes, que en el discurso platean garantizar mejores condiciones de vida en la región para evitar la necesidad de las personas de dejar sus países por falta de oportunidades.

La cooperación internacional, observada desde una perspectiva geopolítica del Norte a Sur, tienen razón en la falta de oportunidades que existe en los países de origen, que orilla a la movi-lidad humana hacia países con mayor desarro-llo económico y productivo como Europa (34%), Asia (28%) y América del Norte (23%) (Fundación Carolina, 2010). Si bien la migración en el mundo representa tan solo el 3% de la población, (OIM 2020), diversos autores anticipan un incremento en la misma, derivado de distintos factores como lo es el cambio climático, que está empujando

Entre la agenda del Norte y los reclamos del Sur

100

Page 101: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

a poblaciones a dejar sus lugares de origen, así como también un deterioro en las condiciones económicas que se prevén resulten de la crisis que está dejando la pandemia por Covid-19 en el mundo, afectando principalmente a los países menos desarrollados.

Los conceptos

Antes de continuar, revisemos primero los conceptos a los que ya nos hemos referido. Hablar de cooperación internacional refiere a la función de potenciar un mayor desarrollo en las regio-nes, principalmente desde países desarrollados a los subdesarrollados. La autora Reyes Forero lo explica así:

(La cooperación internacional) permite esta-blecerunos intereses y problemáticas en común, con el fin de llegar a unos acuerdos entre los países, basados en la ayuda mutua y además mediante la intervención de los dife-rentes actores del sistema internacional, como lo son las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales, la socie-dad civil, entre otros (Reyes Forero, 2016, p.4).

Otro concepto clave para este análisis es el de cooperación para el desarrollo. La autora Nerea Azkona lo explica de la siguiente manera:

Se trata de un conjunto de actuaciones, realizadas por actores públicos y privados, entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económi-co y social de los países del Sur de modo que sea más equilibrado en relación con el Norte y resulte sostenible (2013, p.82).

Por su parte, Calduch (1991) plantea que se trata de “toda relación entre actores interna-cionales orientada a la mutua satisfacción de

Nadia Jessica Romero Luna

intereses o demandas, mediante la utilización complementaria de sus respectivos poderes en el desarrollo de actuaciones coordinadas y/o solidarias.” (en Azcona, 2013)

Cooperación internacional, ¿para el desarrollo?

La cooperación para el desarrollo ha tenido en su mira la migración irregular, y si bien existen visiones similares sobre el concepto de este término, existe un debate sobre los objetivos reales de estas cooperaciones, así como su éxito en estos fines. Algunos autores (Reyes, Calduch, Azcona, Fundación Carolina) plantean que más que enfocarse en el desarrollo de las nacio-nes –en una colaboración mutua- se percibe en realidad que su fin esencial es que sea “un mecanismo inhibidor de las emigraciones hacia los países de recepción” (Azcona,2013, p.88), en donde las agendas de los países desarrolla-dos siguen imperando sobre las de las naciones subdesarrolladas. Estos mismos autores han revisado distintos proyectos de cooperación internacional, concluyendo que éstos parecen omitir o subestimar el valor positivo que tiene la migración, que puede significar, precisamente, el desarrollo. Por ejemplo, en el estudio realizado por la Fundación Carolina, Cooperación para el desarrollo, migraciones y economías locales, se deja de manifiesto que “las migraciones han supues-to importantes cambios tanto en los países de origen, de tránsito, como de destino (Fundación Carlina, 2013, IX).

De acuerdo con los autores de dicho artículo, los y las migrantes se incorporan a los mercados de trabajo, generando riqueza y productividad. En ese sentido, explican que el impulso que la migración da al desarrollo es a través de las remesas, entendido como un instrumento de “contribución económica de los emigrantes en su país de origen” (Fundación Carolina, 2013, p. IX).

101

Page 102: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

En su estudio sobre cooperación entre Marruecos y España, Lacomba (2004) explica que “(el desarro-llo) ha aumentado debido a las remesas de traba-jadores marroquíes en el extranjero” (Lacomba, 2004, como se citó en Reyes, 2016). Por su parte, el estudio de Fundación Carolina concluye que “si se le da un buen uso, el dinero puede contribuir a generar progreso y disminuir las brechas de desigualdad y pobreza” (2013, p. 212). Aunque cabe mencionar que el impacto de estos recursos en el desarro-llo no escapa de los cuestionamientos. Algunos economistas también plantean que no precisamente contribuyen al desarrollo de los países de origen. En México, por ejemplo, el país vive un momento histórico en el incremento de remesas. La proyec-ción es que, al cierre de 2020 puedan alcanzar un incremento de 10% frente al año anterior, pero especialistas del sector privado recalcan que este repunte no tendrá mayores efectos en el Producto Interno Bruto (PIB) pues se considera que no se destina a la inversión, que es el motor más fuerte para cualquier economía.

Por su parte, Lacomba explica respecto a las remesas que su proceso depende de los vínculos familiares, pues considera que cuando estos están fortalecidos “es más fácil que los inmigran-tes marroquíes puedan enviar dinero a su país de origen y de esta forma contribuir al desarrollo económico” (Reyes, 2016, p. 16).

A pesar de que autoras como Reyes o Azcona destacan los aspectos positivos de la migración y el cómo este fenómeno impacta en el desa-rrollo, la atención que los proyectos de coope-ración internacional de desarrollo ignoran esta evidencia, demostrando más interés en fomentar el desarrollo económico y evitar la migración, a impulsar el desarrollo de los y las migrantes, o sus naciones de origen.

Reyes Forero, en su estudio La incidencia de la cooperación internacional al desarrollo en las migra-ciones marroquíes. estudio de caso: España-Ma-rruecos. periodo 2009-2012, identifica cómo la cooperación internacional al desarrollo se confi-guró como uno de los mecanismos principales

para mitigar la movilidad humana irregular proveniente de Marruecos a España durante el período 2009-x|2012.Al respecto señaló:

En el caso de la cooperación Norte-Sur entre España y Marruecos, la relación que se quiere hacer entre migraciones y cooperación al desa-rrollo no ha quedado del todo clara, debido a que ha sido reducido a la cooperación económi-ca para tratar de inhibir las migraciones hacia España. Por tanto, esto le da un enfoque hacia el desarrollo económico, dejando a un lado otros tipos de desarrollo (Reyes, 2016, p. 18).

Además, la autora lanza una conclusión fulmi-nante: “Los Estados fundan sus proyectos en prin-cipios más restrictivos que en pro del desarrollo de las personas. Es decir, que no se ve reflejada una participación clara de los inmigrantes a favor de construir proyectos que los beneficien a ellos mismos” (2016, p.9).

Dar voz a migrantes y a la sociedad civil

Para los autores más críticos de la cooperación internacional, uno de los aspectos que dificulta el desarrollo de las personas, tiene que ver con la poca visibilidad y voz que se ha dado a los propios migrantes a la sociedad en general, en la medida en que se imponen las agendas estatales, sobre todo de las que tienen mayor poder.

Si bien algunos de los textos citados refieren a situaciones en Europa, en América Latina también se replican estas problemáticas. Por ejemplo, en un artículo de 2016, RedEAmérica expone:

La mayoría de recursos de la cooperación inter-nacional fluye bajo la forma de Ayuda Oficial al Desarrollo –AOD, hacía los organismos oficia-les de los países receptores. Estos organismos pueden o no, abrir canales para que dichos fondos sean colocados en el sector social de los

Entre la agenda del Norte y los reclamos del Sur

102

Page 103: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

países”. Y agrega que: “sólo un pequeño porcen-taje de la cooperación internacional es dirigido directamente hacia organizaciones sociales en los países en desarrollo (RedEAmérica, 2016).

Esta problemática trató de ser atendida en algunos proyectos a través de estrategias como el codesarrollo, que según el político argelino Sami Naïr (1997) (como se citó en Reyes, 2016, p. 18): “Contempla sobre todo la idea de reforzar la integración favoreciendo al mismo tiempo la soli-daridad activa con los países de origen, creando las condiciones sociales necesarias para ayudar a los inmigrantes potenciales a quedarse en sus países”.

Uno de los países que hizo uso de este tipo de proyectos fue España, como se revisa en el texto de Reyes Forero. El gobierno español buscó inte-grar en los proyectos de desarrollo en el contexto de la migración marroquí, a los y las migrantes, así como a la misma sociedad. Sin embargo, su conclusión no tuvo los éxitos esperados, pues el corazón del codesarrollo terminó anidado en el discurso, sin lograr su materialización: “Si bien es cierto que se obtienen resultados, en la mayoría de los casos no son los esperados, y se llega a lo meramente teórico y no a lo práctico” (2016, p.26).

En América Latina también se han explorado en proyectos de desarrollo a través de metodologías

103

Page 104: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

los donantes sean de países del norte global y los receptores del sur global, sino que vincula a países del mismo desarrollo. De acuerdo con RedEAmérica, Cuba, Venezuela y México han sido pioneros en el uso de mecanismos de coope-ración sur – sur, pero advierte que “el alcance y el monto de los recursos invertidos aun no es significativo” (2016). Quizá debería explorarse más las posibilidades de estas propuestas para transformar las agendas que imperan en materia de cooperación internacional para el desarrollo.

Conclusión

La cooperación internacional para el desarrollo en el marco de las migraciones seguirá teniendo gran peso en las agendas políticas-estatales en la medida en que las migraciones irregulares apuntan a ir en incremento, en un escenario de cambio climático y crisis económicas que conlle-van a una exacerbación de la desigualdad.

Sin embargo, como se ha visto en los proyec-tos planteados, muchas veces estas herramien-tas fracasan, sin lograr, por un lado, el desarro-llo de las naciones más desfavorecidas de los migrantes; pero tampoco alcanzan a controlar los flujos migratorios. Y atendiendo las críticas que han surgido desde los autores anteriormen-te mencionados, se puede concluir que hace falta una autocrítica profunda a nivel estatal y también de las instituciones que están finan-ciando estos proyectos de cooperación.

En primer lugar, pensar proyectos en donde se dé voz y escucha a la población migrante y a la sociedad civil, pero que también dé un giro en la dialéctica sobre la población migrante hacia una perspectiva más positiva, que evite la criminalización.

La complejidad también radica cuando el discurso instala la posibilidad de cooperación del norte a sur para fomentar el desarrollo de las últimas, en tanto que en los hechos la centralidad

que ponen al centro el diálogo directo y el recono-cimiento de las comunidades, como lo es el Desing Thinking,definido como una herramienta utilizada en el ámbito de la innovación por organizacio-nes y comunidades alrededor del mundo “para encontrar soluciones a problemas específicos” (Herrera,Velasco,2016), sin embargo, se tienen pocos ejemplos concluidos sobre su desarrollo.

La crítica decolonial

Además de la crítica sobre cómo la coopera-ción internacional excluye a actores esenciales como los y las propias migrantes o la sociedad civil, también hay quienes han concentrado el debate en torno a quién lleva la batuta de dicha agenda. Se trata de una crítica construida desde la perspectiva decolonial.

Una de las voces más críticas desde este posi-cionamiento es la feminista Ochy Curiel. En un diálogo con estudiantes de la universidad de Granda, España, cuestionó: “¿Por qué ustedes no le llaman – a la cooperación internacional- reparación? Este norte lo que puede hacer es reparar más de 500 años de colonización histó-rica” (Curiel, 2017). Desde su perspectiva, esa cooperación está enmarcada en las agendas políticas del Norte hacia el Sur, por lo cual es concebida como una continuidad de la “neoco-lonización” y que no basta para el desarrollo, en toda la extensión de este concepto, como se expuso anteriormente. Desde su postura, primero se debe cuestionar la manera en que sigue ocurriendo la relación Norte-Sur y, poste-riormente, aceptar esa reparación. Y es que la crítica que hace es que esa cooperación inter-nacional implica “aceptar condicionamiento para dar el dinero, agenda para dar el dinero, formas de organización para dar el dinero”. De frente a esa dura crítica, vale la pena destacar que se han creado otras formas de apoyo que surgen entre naciones similares, es decir, la coopera-ción Sur-Sur, que no vincula únicamente a que

Entre la agenda del Norte y los reclamos del Sur

104

Page 105: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

está en evitar la migración irregular. En ese sentido, resulta necesario analizar, como lo resalta la perspectiva decolonial, cómo ocurre la relación y dialogo entre naciones Norte y Sur, pues como se expuso, parece prevalecer el interés de las primeras sobre las segundas, en un ejercicio donde los intereses de perpetuar ciertos poderes se sobreponen al interés de realmente colaborar en el desarrollo de las otras naciones.

Po otro lado, quienes afirman que la migración puede generar progreso tanto en las naciones de recibida, como las expulsoras, también reconocen que no se trata de un desarrollo suficiente para evitar la necesidad de que las poblaciones busquen emigrar para conseguir una mejor calidad de vida.

En ese sentido, me parece muy acertada la conclusión de Reyes al señalar que “un desarrollo que no es suficiente para evitar más migración acaba alimentando la misma al depender de ella” (2016, p. 30) Pero como demuestra la historia, la migración es prácticamente inherente a la huma-nidad, y en tanto que las naciones desarrolladas y sus organismos internacionales se ausenten de estas críticas y debates, el éxito seguirá limitado y en el centro de los cuestionamientos.

Bibliografía

Azcona, N. (2013). La implementación del concepto de desarrollo en las políticas de cooperación al desa-rrollo y en materia migratoria, Universidad de Chile.

Fundación Carolina. (2010). Cooperación para el desarrollo, migraciones y economías locales, Ed. Maribel Rodríguez.

Herrera C.; Velasco B. (2016). Experiencia en la aplicación del design thinking para la creación de soluciones a retos sociales en una comunidad vulne-rable de Cartagena de Indias, 5° Congreso interna-cional de gestión, tecnología y de la innovación, Colombia.

Organización de las Naciones Unidas. (Sin fecha). Desafíos Globales. Migración. https://www.un.org/es/global-issues/migration

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2020). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf

RedEAmérica. (2016). La Cooperación Internacio-nal en América Latina en la última década. Entre la expectativa y la realidad, en https://www.redeame-rica.org/Portals/0/Publicaciones/DesarrolloLo-cal/CooperacionInternacional_AmericaLatina.pdf?ver=2016-11-28-121837-430

Reyes, F. (2016). La incidencia de la cooperación internacional al desarrollo en las migraciones marro-quíes. estudio de caso: España-Marruecos. periodo 2009-2012, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Universidad de Granada. [CICODE UGR]. (2017, enero 19). Ochy Curiel. Feminismo Decolonial. Prác-ticas Políticas Transformadoras. Debate. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=KxnNeG-3m7jc.

Nadia Jessica Romero Luna

105

Page 106: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

El Sistema de Investigación, Desarrollo e Innova-ción,SIDI, a través de la Oficina de Publicacionesde la Fundación Universitaria de Popayán, invitan a la comunidad académica de la institución a participar de la publicación de la edición N° 12 de la Revista Científica “ConCiencia”.

Este medio de comunicación escrito de índole científico tiene como objetivo difundir los produc-tos de investigación generados por docentes y estudiantes, que se encuentren en procesos de investigación a través de proyectos desarrollados al interior de distintos programas académicos impartidos por nuestro centro universitario, o de instituciones de carácter público o privado e investigadores en general.

Se reciben artículos científicos en los que visibilicen resultados de investigación o se encuentren en curso, en las siguientes áreas del conocimiento:

1. Ciencias Agrarias- Agronomía- Administración Agropecuaria2. Ciencias Biológicas- Bioquímica- Botánica- Ecología- Microbiología- Zoología

3. Ciencias Exactas y de la Tierra- Física- Matemáticas- Probabilidad y Estadística- Química4. Ciencias Sociales Aplicadas y Humanas- Administración- Arquitectura y Urbanismo- Comunicación- Derecho- Educación- Psicología- Teología- Trabajo Social5. Ingenierías- Ing. Civil- Ing. Mecánica- Ing. de Sistemas- Ing. Industrial

Para la presentación de artículos se deben tener en cuenta los siguientes Lineamientos de la Revista:

Instrucciones para autoresNormas editoriales

EDICIÓN N° 12 DE LA REVISTA CIENTÍFICA

MULTIDISCIPLINARIA “CONCIENCIA”

106

Page 107: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

I. Proceso editorial de evaluación y arbitraje

Los artículos científicos presentados a publi-caciónserán sometidos al proceso editorial, previamentedeterminado por el editor y el comité editorial, establecido en las siguientes fases:

Primera: Todos los artículos presentados para publicación serán sometidos a una evaluación preliminar por parte del comité editorial y del editor; quienes estarán encargados de determinar la pertinencia, rigurosidad científica y redacción.

Segunda: Los artículos y documentos que obtengan visto bueno en la primera fase, serán evaluados mediante sistema doble ciego, envia-dos a un árbitro externo (Anónimo) experto en cada tema, quien tendrá la autoridad académica de establecer la aceptación o desaprobación. Se pueden presentar las siguientes situaciones:

a) Publicar sin ningún cambio.b) Publicar cuando se hayan realizado correc-

ciones menores (correcciones de fondo), previa-mente notificadas por el árbitro.

c) Publicar después de haber revisado y reali-zado modificaciones al contenido y la forma del artículo, siguiendo las especificaciones del árbitro evaluador.

d). Rechazar su publicación.

Todos los artículos que sean aceptados se someterán a corrección de estilo según las normas editoriales de la Revista y se establece un tiempo de dos meses para notificar los resultados.

II. Tipos de trabajos solicitados

Esta es una revista científica multidisciplinaria, interesada en publicar artículos científicos que visibilicen el resultado de procesos investigativos finalizados o en proceso; revisiones conceptua-les o teóricas, reseñas y traducciones. Deben ser trabajos que respondan a intereses estrictamente académico, se podrán incluir términos técnicos,

fórmulas y anotaciones de carácter disciplinario, con sus respectivas aclaraciones.III. Criterios y normas generales

Todos nuestros colaboradores deberán apegar-se estrictamente a esta guía, haciendo uso de los lineamientos establecidos que se exponen a continuación. Los artículos presentados que no cumplan con estos requisitos serán rechazados por el consejo editorial.

Características de los artículosTodos los textos deben elaborarse en el proce-

sador de palabras Word para Windows y tener una extensión entre 15 y 25 cuartillas, incluyendo diagramas y gráficas.

Con los siguientes criterios editoriales:- Tamaño de hoja: Carta- Fuente: Times New Roman- Tamaño fuente: 12- Interlineado: 1.5- Sangrías: Sin-sangrías- Margen: Justificado- Numeración de páginas: Inferior derecha- Formato de tablas y figuras: Numeración ytítulo en la parte superior. Fuente: Times NewRoman 10.-Espacio: Sencillo-En la parte inferior derecha especificar lafuente de la tabla-Citas mayores de 40 palabras con sangría y enTimes New Roman 11-Datos de adscripción institucional y localiza-ción personal (teléfono y dirección electrónica en pie de página.-Anexar resumen de la hoja de vida (máximo 10renglones)

Recomendaciones generalesTodos los artículos deben estar acompañados de la siguiente información:

- Los textos pueden estar acompañados de gráficas, fotografías, mapas, esquemas o cual-quier otra imagen; material que debe ser sumi-nistrado como anexos; el comité editorial tiene

107

Page 108: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

la autoridad para descalificar alguna imagen. Se recomienda entregar las imágenes en alta resolución y formato jpg; la revista imprimirá estos materiales según los colores determi-nados en el diseño editorial.- Las tablas y figuras deben diseñarse en Excel, en blanco y negro.- No se pueden incluir graficas diseñadas en Power Point- Realizar siempre las referencias bibliográficas correspondientes al texto, según las normas APA. De no realizarse este procedimiento la revista y la FUP no asumirá ninguna responsa-bilidad legal o económica en caso de incurrirse en plagio; esta acción será responsabilidad directa del autor del artículo, quien asumirá las consecuencias.- En la versión digital, que se debe entregar-dentro de la convocatoria, el texto y las gráfi-cas deben ser gravadas en archivos diferentes; aclarando la ubicación exacta de cada una de las imágenes y sus respectivos títulos e información.

Redacción:- Escribir en altas y bajas, según las reglas gramaticales.- No omitir tildes en mayúsculas- Titulo y subtítulos no deben incluir punto alfinal y deben ser diferenciados con negrilla.- Antes de usar alguna sigla esta debe haber-sido identificada en totalidad.- Todas las referencias que se citan en el texto-deberán ser incluidas al final del texto en la lista de referencias.

Clasificación del artículoSeñale en cuál de las siguientes clasificacionesse encuentra el artículo:

A. Artículo de Investigación Científica. El documento debe presentar de manera deta-llada los resultados originales de proyectos de investigación terminados. La estructura generalmente contiene cuatro apartes impor-tantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

B. Artículo de Reflexión: El documento debe presentar resultados de una investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Estructura: Introducción, planteamiento del problema, desarrollo y conclusiones

C. Artículo de Revisión: Es un documento resultado de una investigación donde se anali-zan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias del desarrollo. Debe caracterizarse por presentar una cuidadosa y amplia revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. Estructura: Introducción, planteamiento de la temática, recuperación bibliográfica, tendencias en el campo de conocimiento y conclusiones.

D. Reseña de libros: Descripción o resumen breve de un libro publicado en el último año, dando una visión panorámica y crítica del mismo.

Estructura general de los artículos:1. Investigación empíricaTítulo (mayúsculas)Autor (es) (en orden de contribución)Institución de adscripciónResumen y Abstrac en español e inglés de 250caracteres máximoPalabras clave en español e inglés (mínimo 3 ymáximo 5)IntroducciónObjetivosMétodoResultado108

Page 109: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor

DiscusiónReferencias

2. Investigación documental:Título (mayúsculas)Autor (en orden de contribución)Institución de adscripciónResumen en español e inglés de 250 carac-teres máximoPalabras clave en español e inglés (mínimo 3 ymáximo 5)IntroducciónDesarrollo con subtítulos de los temas y subte-mas abordadosConclusionesReferencias

IV. Especificaciones de Entrega:

Todos los artículos deben ser presentados junto a los siguientes documentos:

- Carta dirigida al editor, en la que el autor presentesu trabajo y en la que se exprese que se conoce y acepta las políticas editoriales.

- Declaración escrita, en la que se ceden los derechos de reproducción y distribución de los artículos, especificando que el texto no ha sido publicado en ningún medio y que no será presen-tado de manera simultánea o posterior a otras publicaciones.

- Síntesis de la hoja de vida del autor o autores.Se recomienda utilizar el formato diseñado por esta revista.

V. Citación de referencias según normas APA

LibroAutor, A.A. (año). Título de la obra. Ciudad: Editorial

Pérez, L. (2007). Normas APA. Bogotá: Norma 144 Capítulo de libroAutor, A.A. (año). Título del capítulo. En Título de la obra (pp.). Ciudad: Editorial

Pérez, L. (2007). Citación. En Normas APA (pp.7-10). Bogotá: Norma

Publicaciones en RevistasApellidos, A. A. (Año). Título del artículo. Títulode la publicación, volumen (número), pp.

Pérez, L. (2007). Citación. Revista de la APA, 2(5), 7-15.

InternetAutor, A.A., & Autor B.B. (año). Título del artí-culo. Título de la revista, volumen (número) pp. Recuperado de (dirección URL).

Artículo de revista publicada en InternetAutor, A.A., & Autor B.B. año (si se encuentra).Título del artículo. Título de la revista, volumen (si se encuentra) (número) (si se encuentra.URL

Artículo sin identificación del autorTítulo, (s.f) Recuperado de URL.Biografía Aristóteles, (s.f). Recuperado de http://www.cibermous.com/autores/aristo-teles/teoria/biografia/bio.htmlacheronta.org/

Tesis de grado o postgradoAutor, A.A. (Año) Título. (Tesis de pregrado,maestría o doctorado) Nombre de la Institu-ción,Ciudad, País.

La recepción de artículos se realizará al correo [email protected].

Para mayor información, favor dirigirse a:

PHD. KELLY GIOVANNA MUÑOZ BALCÁZAREditoraFundación Universitaria de Popayá[email protected]

109

Page 110: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 111: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor
Page 112: REVISTA MULTIDISCIPLINARIA...ISSN 2256-1625 Fundada en 2011 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Vol. 11 / 112 p. Enero - julio. 2021 Popayán - Cauca - Colombia DIRECTIVOS Monseñor