revista mg mundo ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio...

52
Nº 238 Mayo 2011 Año XXII Reportaje: El sector vacuno en Francia Mundo Veterinario: Eficacia vacunal en porcino (I) Nutrición: Cereales procesados en vacuno de leche Mecanización: Recolección de forraje Bioseguridad

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

Nº 238Mayo 2011

Año XXII

Reportaje: El sector vacuno en Francia Mundo Veterinario: Eficacia vacunal en porcino (I)

Nutrición: Cereales procesados en vacuno de leche Mecanización: Recolección de forraje

Bioseguridad

portada 238:MG 9/5/11 12:26 Página 1

Page 2: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

02-03-sumario 238:MG 9/5/11 13:35 Página 2

Page 3: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

4. Carta del directorEl subsector de la produccióncunícola en España

6. Noticias

8. Agenda

14. ReportajeEl sector vacuno en FranciaEjemplos prácticosC. Romero

20. InformeINLAC trabaja por la estabilidad,la vertebración y la transparenciaR. Santalla

24. Mundo VeterinarioIndicadores de eficacia vacunalen ganado porcino (I)J. Herrera y M. Toledo

28. ProducciónBioseguridad en lasexplotaciones pecuariasC. Buxadé

32. NutriciónCereales procesados en lanutrición del vacuno lecheroM. Fernández

38. MecanizaciónMaquinaria para recolección deforraje para alimentaciónM. Vidal, F. J. García Ramos y A. Boné

44. Entrevista de EmpresasVictor Deike. Director de Marketing y Ventas. APC Europe SA.

46. Noticias de Empresas

Sum

ario

DIRECTOR: Prof. Dr. y Dr. Carlos Buxadé Carbó.Catedrático U.D. Producciones Animales. ETSIAgrónomos UPM.CONSEJO DE REDACCIÓN: Prof. Dr. Jesús VázquezMinguella. Director de la ETSIA. UPM. Dr. IgnacioArranz. Director General del Foro Interalimentario. Prof.Dr. Carlos de Blas. ETSIA. UPM. Prof. Dr. VicenteGaudioso. Facultad de Veterinaria de León. Dr.Argimiro Daza. ETSIA. UPM. Dr. Marcelino Álvarez.Facultad de Veterinaria de León. Dr. Eduardo Angulo.ETSIA. Universidad de Lleida. Dr. Luciano Roppa.Consultor Internacional. D. Fernando de Antonio.Director del Dpto. de Ganadería. CCAE. Dña. LucíaMaesso Corral. Presidenta de Aeceriber. D. JoanCollell. Especialista en vacuno de leche. D. Joan Pineda.Asesor en vacuno de carne.

EDITA:PRESIDENTE: Eugenio Occhialini. VICEPRESIDENTE: José María Hernández.

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD:C/ Claudio Coello, 16, 1.º Dcha. 28001. Madrid. Tlf.: 91 426 44 30. Fax: 91 575 32 97. www.agronline.es.

REDACCIÓN: Subdirector: Luis Mosquera.Coordinación: Alejandro Vicente.José Emilio Chao. Alfredo López. Elena Mármol.Arancha Martínez. Juan Blanco. E-mail: [email protected].

DPTO. PUBLICIDAD: Directora: Nuria Narbón. Alberto Rabasco. Alberto Velasco, Marta Portero. Secretaria: Cristina Cano. E-mail: [email protected]. Delegación en Cataluña: Sergio Munill.Tlf.: 93 246 68 84. E-mail: [email protected]. Delegación zona sur: Yolanda Robles. Tlf.: 958 15 30 35. E-mail: [email protected]

DPTO. ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES:Administración: Concha Barra. Informática ysuscripciones: Mariano Mero. MercedesSendarrubias. Verónica Casas.E-mail: [email protected].

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Fernando Vazquez.FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: Imprimex. DEP. LEGAL.: M-1069-90. I.S.S.N.: 0214-9192

Foto de portada: Nacho Rodríguez

EUMEDIA, S.A. no se identifica necesariamente con lasopiniones de los ar tícu los firmados. © Reservados losderechos fotográficos y literarios.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunica-ción pública o transformación de esta publicación solopuede ser realizada con la autorización de sus titulares,salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (CentroEspañol de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de la misma

Mundo GanaderoNº 238Mayo ‘11

3828

02-03-sumario 238 ok:MG 09/05/11 17:28 Página 3

Page 4: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

CARTA DEL DIRECTOR

4 Mundo Ganadero Mayo ‘11

stimado amigo, lector de Mundo Gana-dero: tuvimos la oportunidad de partici-par en una tertulia totalmente informal yespontánea a raíz de una charla nuestra,

pues aunque empezamos tratando sobre avicul-tura de puesta, acabamos en el “mundo del co-nejo”, que está en plena reconversión, y que va atener que acelerarse cuando entre en juego la te-mática del “bienestar animal y los alojamientos”,con la cuestión de las jaulas de altura, etc.

La deriva temática de esta tertulia nos permitecumplir con la promesa que realizamos a una seriede amigos de este subsector en FIGAN 2011.Aquí están nuestras reflexiones.

En la actualidad, los productores de conejo loestán pasando realmente muy mal, y no lo deci-mos nosotros, también lo han manifestado reite-radamente, entre otras, la ConfederaciónNacional de Asociaciones de Cunicultores (Co-nacun) y las Organizaciones Agrarias.

Es verdad que el precio del conejo vivo en Es-paña en este primer cuatrimestre de 2011 (pre-cios medios) está siendo un poco mejor que en2010 (un 5-6% mejor), pero lamentablemente nocubre los costes reales de producción (a causa delas últimas subidas de las materias primas se hanincrementado en la práctica entre un 15% y un17%). Y esto sucede cuando la oferta interna nocubre la demanda interna (lo cual, una vez más,desmonta la teoría de que cuando la oferta internano cubre la demanda interna, los precios subenadecuadamente…).

Actualmente, los precios de lonja oscilan alre-dedor de 1,85-1,92 euros/kg PV (muy similares a

los que hubo allá por 1990, hace ya 20 años),siendo, es verdad, superiores a los del primer cua-trimestre de 2010 (1,55-1,75 euros/kg, según lon-jas); pero insistimos, son insuficientes.

No obstante, además de lo dicho, hay otras cir-cunstancias que contribuyen a agravar la situaciónen este subsector, cuya importancia cualitativa(que no cuantitativa) es muy elevada, si se tienenen cuenta las economías de muchas familiares ru-rales, la sostenibilidad tan en boga, y el desarrollode ciertas zonas rurales de España (esta realidadno difiere mucho de la que sufren otros subsecto-res pecuarios de nuestro país). Y matizamos esteaspecto, porque la producción del conejo se con-sidera, erróneamente, desde la perspectiva ma-croeconómica, una “producción menor” en elámbito de la producción pecuaria global.

En efecto, por una parte, los mataderos, ha-blando siempre en términos generales, no suelenrespetar los precios de las lonjas (nos referimosbásicamente a algunos mataderos ubicados enCataluña, que aplican respecto a los precios delonja unos descuentos reales de 0,20-0,25 ctseuro/kg, que vienen a ser, aproximadamente, lamitad de la diferencia de precios entre las Lonjasde Bellpuig y de Silleda).

Ello ayuda a que el sector productor vea y sufracómo los precios que percibe no evolucionan ade-cuadamente en consonancia con la dualidadoferta-demanda; además, los precios al consumi-dor generados en la gran distribución tienen unatendencia a la baja (en lo que va de año, este des-censo en términos medios y en función de zonaspuede estar en un 2-4%). Este hecho pone unavez más de manifiesto (¿cuándo nos vamos a en-terar?), que sí existe naturalmente una “cadenaalimentaria fragmentada”, pero no existe, al díade hoy, una real “cadena de valor”.

Así, lo más probable es que estas bajadas delprecio al consumidor se deban a las políticas agre-sivas de la gran distribución para no perder cuotaglobal de mercado (políticas que, por otra parte,son bien conocidas en otros subsectores como en

El subsector de la produccióncunícola en España

E

La producción del conejo se considera,erróneamente, desde la perspectivamacroeconómica, una “producciónmenor” en el ámbito pecuario global

04-05 Carta ok ok.qxp:Carta de Dire 9/5/11 13:35 Página 4

Page 5: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

el de la leche o en el de los huevos). Por esta razón, no es factiblereequilibrar la cadena, ni estabilizar las rentas del sector primariopor mucho que se empeñen las administraciones y el eslabón pro-ductor (por si alguien lo duda, que estudie lo que está sucediendoen el subsector de la leche de vaca, para ir tomando referencias…).

Cierto es, y ello es digno de ser resaltado muy positivamente,que el sector, básicamente el eslabón productor y también par-cialmente el industrial y el propio MARM, están haciendo grandesesfuerzos para promocionar el consumo (recordemos aquí la cam-paña de Intercun, la industria y las comercializadoras, con el apoyodel MARM, con Belén Esteban a la cabeza, con las aportacionesdel chef Mario Sandoval y el gimnasta Gervasio Defer). Tambiénse esfuerza en modernizarse para encajar correctamente en elmarco de la futura PAC.

A resaltar también que a partir de julio de este año, y durantelas campañas 2011/2012 a 2013/2014 (hasta el 30 de junio 2014),se establecerán las aportaciones obligatorias de productores, ma-taderos y comercializadores a Intercun (a imagen de lo que es unarealidad similar desde hace muchos años en Colombia con el“Fondo Nacional de la Porcicultura”). El BOE ha publicado laOrden AEM/868/2011 dónde se aprueba la extensión de la norma.

Ello significa que los productores aportarán 0,01 euro porcada kg de conejo oficialmente producido, y los mataderos y co-mercializadores 0,001 euro/kg de conejo vivo sacrificado o real-mente comercializado. Se establece también la correspondienteComisión de Seguimiento, que controlará a mataderos y co-mercializadores. Esta Comisión, si considera que las cantidadesreferenciadas no se corresponden con la realidad, podrá fijar unacuota en función del rango estimado a partir de una tabla de re-ferencia establecida.

Pero, la verdad es que el consumo y su evolución son un ele-mento absolutamente clave para el futuro de este subsector y aquí,amigo nuestro, hay otra cuestión compleja a la vista: actualmente,estimamos (aunque es muy difícil hacer estimaciones, en razón delelevado consumo a nivel rural y la adición, al consumo del conejodoméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumomedio global total, a pesar de todas las campañas que se han hechono supera realmente, siendo optimistas, los 3,2-3,4 kg/cápita.

Además, este consumo sufre una tendencia natural a la baja, enparte debido a la creciente adopción del conejo en el medio ur-bano como animal de compañía. De este consumo, un 55-60% segenera en el hogar, es muy heterogéneo según regiones (el mayorconsumo está en Cataluña), y que debe tenerse en cuenta la reali-dad del consumo en los hogares rurales (léase autoconsumo).

En definitiva, el futuro empresarial del sector cunícola en Es-paña es altamente complejo y, una vez más, estamos absolutamenteconvencidos de ello, sólo se pueden encontrar soluciones realmenteválidas a medio-largo plazo si somos capaces de establecer una ver-dadera cadena de valor, también para este subsector pecuario.

Otras actuaciones, algunas de ellas ya mencionadas, sin dudapositivas y dignas de elogio, pueden ayudar, pero la adecuada tri-logía coste de producción-calidad del producto-precio final al con-sumidor, es la única que puede dar un futuro realmente positivo anuestros cunicultores.

Estimado amigo, un fuerte abrazo.

Carlos Buxadé Carbó

CARTA DEL DIRECTOR

04-05 Carta ok ok.qxp:Carta de Dire 9/5/11 13:35 Página 5

Page 6: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

ACTUALIDAD NOTICIAS

6 Mundo Ganadero Mayo ‘11

Europorc 2011 tuvo lugar en Vic los días 13y 14 de abril con casi 350 profesionales delsector porcino inscritos. En la primera jor-nada se buscó un criterio para la gestión inte-gral en base a los tratamientos de deyeccionesa origen con el objetivo de plantear propues-tas de futuro según las necesidades de cadaexplotación ganadera. En este sentido pre-sentaron sus exposiciones el presidente deGesfer, S. Puig, el técnico de GIRO, A.Magrí, el director del SART Medio ambientede la Universidad de Vic, J. Turet, el respon-sable del Servicio de Producción Agrícola delDepartamento de Agricultura y Ramaderia,J. Boixadera, el técnico de la CooperativaPlana de Vic, P. Freixa y los ganaderos M. À.Colom y S. Bou.

Por su parte, el director de l’Àrea d’Inter-nacionalització Empresarial de la Cambra deComerç de Barcelona, J. M. Cervera, hablósobre "El comercio mundial y las perspecti-vas del sector ganadero". Cervera ha insistidoen buscar vías de expansión basadas en la ex-portación y ha animado a los asistentes a bus-car nuevos mercados y "convertir el paísimportador en socio exportador". Así, Cata-luña "tiene un gran potencial y hay que apro-vecharlo para ir hacia el exterior y reconvertirel modelo de negocio".

La sesión de la tarde culminó con la mesaredonda “Eficiència energètica i sostenibilitatde la digestió anaeròbica del purí” que hacontado con la participación del gerente deValentin Muñoz SL, J. Muñoz, del represen-tante de la sección de contaminación atmos-férica del SART Medio Ambiente de la

Universidad de Vic, G. Arisa y del gerente deProserv, J. Ricart. La sesión fue moderada porel representante de Gesfer, P. Riera.

La segunda jornada se inició con la confe-rencia “Qué podemos hacer, a nivel individualy colectivo, para poder superar la compleja si-tuación actual?” a cargo de J. Font (SIP Con-sultors). El ponente explicó los principalesefectos de la coyuntura económica actual yafirmó que para afrontarlo hay que “conse-guir un alto nivel de eficiencia productiva” ba-sada en la suma de factores relacionados en“sanidad, manejo, genética y nutrición”. Lesiguió J. Boada, geógrafo naturalista y premioGlobal 500 de la ONU, con “El papel del sec-tor primario en la sostenibilidad del territo-rio”.

El director de Producciones Ganaderasde Cooperativas Agroalimentarias de laUnión Europea (UE), F. de Antonio, pre-sentó a su vez “Visión global sobre perspec-tivas de la política agraria comunitaria”.

Finalmente, el Congreso terminó conuna sesión dedicada a la problemática dela Salmonella en las que participaron entreotros “Proyecto de Sallmonella en Osona.Presentación y conclusiones del estudio enexplotaciones” (H. Argüello), “Proyecto deSalmonella en Osona. Conclusiones del es-tudio de transporte y a los mataderos” (E.Creus) y “Punto de vista de la industriacárnica: problemática y afectación en el co-mercio de la carne y los productos deriva-dos” (J. Planella y A. Cos).

Europorc 2011 pone sobre la mesa los temasde mayor actualidad en el sector porcino

La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Porcino Selecto(ANPS) ha participado un año más en la Rassegna Sunicola de Reg-gio Emilia (Italia), que tuvo lugar del 14 al 18 de abril.

Como en ediciones anteriores, la asistencia de la asociación fuebajo pabellón español, y se expusieron siete reproductores de lasrazas Large White, Landrace y Duroc.

La presencia española se completó con la intervención de M. A.Higuera, adjunto al director de la Asociación Nacional de Producto-res de Ganado Porcino (Anprogapor), dentro del ciclo de conferen-cias programadas, con la ponencia “Evolución de la ProducciónPorcina en España”.

El porcino español visita un año más la Rassegna Sunicola en Italia

6-7 noticiasOK.qxp:MG 9/5/11 13:54 Página 6

Page 7: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

6-7 noticias.qxp:MG 09/05/11 15:58 Página 7

Page 8: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

ACTUALIDAD AGENDA

8 Mundo Ganadero Mayo ‘11

La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra(ANCHE) publica su Catálogo de sementales para producción de leche 2011, elabo-rado en la Universidad de León, con la aprobación de la Junta de Castilla y León y elMinisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

El MARM, la Junta de Castilla y León,y ANCHE han colaborado en la publicación deeste documento con la valoración genética para los caracteres de producción le-chera y tipo de los sementales ovinos de Raza Churra. El catálogo está destinado alos interesados en la mejora animal (centros de inseminación artificial, técnicos es-pecializados, núcleos de control lechero, y agrupaciones de ganaderos y criadores engeneral) y es la expresión final del programa de mejora llevado a cabo por los técni-cos y ganaderos de ANCHE.

Este catálogo pretende ser una herramienta fundamental para los ganaderos quequieran disponer de los mejores animales mejorantes ubicados en Centros de Insemina-ción, evaluados por medio de la utilización de unos datos fiables, incluidos aquellos ob-tenidos en el marco del Programa Nacional de Genotipado Ovino, para la determinacióndel nivel de resistencia a las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles.

El desarrollo del programa de mejora es indispensable a la hora de proporcionar alganadero su sustrato productivo básico, unos animales selectos que le permitan incre-mentar la eficacia productiva de su explotación, aspecto especialmente importante.

El catálogo se puede consultar en www.anche.org/leche_catalogosementales.html

La Feria Ganadera de Antequera (Agro-gant’11) se celebrará durante los días 27,28 y 29 de mayo en el recinto ferial Par-que Norte de esta localidad.

Asimismo, tendrán lugar el XXIIConcurso Subasta nacional y IV Con-curso de Producción Lechera pretendemostrar el potencial ganadero y la apti-tud lechera de la Raza Malagueña. Esteaño, las carpas donde se alojará al ga-nado sumarán un total de 1.500 m2 desuperficie expositiva. También tendránlugar en el hotel Antequera Golf las Jor-nadas Técnicas “Encuentro Internacio-nal sobre Mejora Genética Caprina”, enla que se reunirán asistentes de distintospaíses de Latinoamérica, y tendrán lugaruna serie de presentaciones y debatessobre la situación del ganado caprino enCuba, México, Venezuela, Brasil, Co-lombia, Perú, Guatemala, Argentina yEspaña. Este encuentro permitirá cono-cer in situ a los países interesados anuestra raza autóctona y su potencial

productivo, así como establecer vínculosde cooperación y poner en contacto a losparticipantes con la realidad del sectorcaprino en nuestro país explorando sussimilitudes y diferencias.

El encuentro se complementará conuna serie de visitas con el objetivo prin-cipal de enriquecer los conocimientos delos visitantes así como su formaciónpráctica. La duración del encuentro seráde una semana, en la que además de vi-sitar el Concurso Nacional de Raza Ca-prina Malagueña enmarcado en la feriaagroganadera de Antequera Agrogant2011 se brindará la oportunidad de co-nocer el Centro de Selección Ganadera yel laboratorio de inseminación artificialde la Asociación Española de Criadoresde la Cabra Malagueña y se llevarán acabo una serie de visitas guiadas por ga-naderías de los asociados. También estáprevista la visita a una quesería para queconozcan como se lleva a cabo la trans-formación de las materias primas.

Todo preparado para lacelebración de Agrogant’11 Symposium Internacional IDF de Leche

de Oveja y Cabra16-18 mayo 2011Atenas (Grecia)http://idfsheepgoatmilk2011.aua.gr

XIV Jornadas AIDA sobre ProducciónAnimal17-18 mayo 2011Zaragozawww.aida-itea.org.

VIV Russia 201117-19 mayo Moscú (Rusia)www.ersi.es

V Congreso Internacional del Vacuno19-20 mayo 2011Noordwijk (Países Bajos)www.vealcongress.com

III Simposio sobre MicrobiologíaDigestiva19 mayo [email protected]

Bolsa de sementales de Agrama20 de mayo 2011Albacetewww.agrama.org

Jornadas Profesionales de Avicultura 23-27 mayo 2011Lleidawww.avicultura.com

Agrogant’1127-29 mayoAntequera (Málaga)www.agrogant.com

Pamed Salón Mediterráneo de la ProducciónAnimal y de los Productos Agrícolas7-9 junio 2011Yasmine Hammamet (Túnez)www.pamed-expo.com/

Foro Nacional de Ovino 20117-8 junioAranda de Duero (Burgos)www.oviespana.com

6th International Symposium onEmerging and Re-emerging PigDiseases12-15 junio [email protected]

Información completa enwww.mundoganadero.es/agenda

Convocatorias

PUBLICACIONES

ANCHE publica el Catálogo de sementales deraza Churra para producción de leche 2011

8-9-Agenda OK.qxp:MG 09/05/11 16:45 Página 8

Page 9: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

AGENDA ACTUALIDAD

El Congreso Internacional de ganado bovino, Eurovacum, llega a susexta edición que se celebrará los días 15 y 16 de junio en Vic (Bar-celona). Esta convocatoria nació de la voluntad de impulsar el sec-tor bovino en el conjunto del territorio y consolidar un espacio dereflexión y debate entre los principales agentes implicados.

La planificación de un programa que incorpora ponencias de ca-rácter más ganadero y otras de carácter más técnico, se consolidaeste año alrededor de dos líneas temáticas muy diferenciadas: bo-vino de carne y bovino de leche. Dentro de este marco, se trataráncuatro grandes áreas de interés para los profesionales de la gana-dería bovina: consumo; salud y sociedad; legislación; mercado yproducción.

El Congreso ha incorporado una reconocida programación deactividades paralelas, como asambleas generales de organizacionesalrededor del mundo bovino y en las últimas ediciones, ha sidosede de la entrega de los premios Vaca d'Or, organizados por Fefric.

Eurovacum 2011 tendrá lugar enVic los días 15 y 16 de junio

El 19 de mayo tendrá lugar la inauguración de la XXXI edición dela Feria Agrícola y Ganadera de Castilla-La Mancha, Expovicaman,que se ha consolidado como el certamen agrario más importantede la Región y posiblemente, como una referencia nacional.

Hasta el domingo 22 de mayo, el recinto ferial de la InstituciónFerial de Albacete (IFAB) acogerá a profesionales del sector ovinomanchego, que bajo la organización de la Asociación Nacional deCriadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega (Agrama),ha previsto desarrollar el XXIV Concurso Nacional y Subasta deGanado Ovino Selecto de Raza Manchega.

Además de estos actos ganaderos, se darán a conocer los pro-ductos más emblemáticos de esta raza, representativos de lagastronomía regional, como son el Queso y Cordero Manchego.La celebración del tradicional Concurso de Queso Manchego,anunciado para el viernes 20 de mayo, contará con una nume-rosa participación de queserías artesanales e industriales, y desus modalidades semicurado y curado.

También se ofrecerá degustaciones populares de cordero du-rante los días 21 y 22 de mayo en el Pabellón 2 (Ovino), por genti-leza de la Fundación Consejo Regulador Indicación GeográficaProtegida Cordero Manchego, cuyas recetas serán preparadaspor tres de los cocineros más prestigiosos de la ciudad.

En este certamen se prevé la participación de alrededor demás de 450 animales de esta Raza, de las variedades Blanca yNegra, provenientes de 38 ganaderías de la región.

También hay que destacar la Subasta Nacional y Bolsa de Se-mentales, prevista para el día 20 de mayo, en las que se oferta-rán más de 200 sementales de Raza Pura Manchega de 36ganaderías, de los que 17 serán en Subasta y 184 en la Bolsa, se-leccionados para mejora de la Producción de leche y Resistenciaa Scrapie, con todas las garantías sanitarias y genealógicas (prue-bas de filiación por ADN).

Expovicaman 2011, punto deencuentro del ovino Manchego

8-9-Agenda.qxp:MG 9/5/11 13:37 Página 11

Page 10: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

ACTUALIDAD AGENDA

10 Mundo Ganadero Mayo ‘11

El Palacio de Congresos y Exposiciones“Lienzo Norte” de Ávila reunirá durantelos días 11, 12 y 13 de mayo a alrededor de700 profesionales veterinarios en la cele-bración del XVI Congreso Internacional deMedicina Bovina. El encuentro, que tienecomo lema “Encajando conocimientos, en-contramos soluciones”, ha sido organizadopor la Asociación Nacional de Especialis-tas en Medicina Bovina de España(Anembe). Esta asociación fundada en elaño 1990 aglutina aproximadamente a1.000 socios veterinarios que desarrollansu actividad profesional en los diferentescampos de la buiatría (clínica, reproduc-ción, nutrición, gestión de explotaciones,investigación, calidad de leche y carne, se-guridad alimentaria. etc.). Anembe esmiembro de pleno derecho de la Asocia-ción Mundial de Buiatría (WBA) y de laFederación Española de Asociaciones deCiencia Animal (FEACA).

El objetivo principal del Congreso,como en ediciones anteriores, es dar res-puesta a las necesidades de formación delos veterinarios en los temas que más inte-rés tienen para su actividad profesional.Este año, el programa se ha organizado porbloques temáticos, de forma que existamenor dispersión y se facilite la asistencia aaquellas presentaciones y temas que más leinteresen a cada participante. También conla finalidad de dar más dinamismo al Con-greso, se ha reducido el tiempo de exposi-ción de las ponencias de cada bloquetemático a 45 minutos, y se han intercaladoentre ellas comunicaciones orales de 15 mi-nutos. El Congreso contará con la partici-pación de quince conferenciantes deArgentina, Bélgica, Italia y España, desta-

cando los seis venidos de Estados Unidos,todos ellos especialistas en distintas áreasde conocimiento. Ofrecerán 30 ponenciasagrupadas en diferentes bloques: sanidad,ecografía y reproducción, medicina y ciru-gía, cebo, nutrición, extensivo, gestión deexplotaciones lecheras, podología, calidadde leche y reproducción. Además se pre-sentarán 46 comunicaciones orales relacio-nadas con la investigación aplicada,estudios retrospectivos y casos clínicos deinterés práctico.

Gestión de explotaciones lecherasEste será el bloque más extenso del pro-grama con cuatro ponencias, dos comuni-caciones orales y una mesa redonda. M. W.Overton, profesor de la Universidad de Ge-orgia (EE.UU.), en una de sus ponenciastratará la evaluación de los sistemas de re-cría de novillas. Los programas de las novi-llas de reposición representan un alto costepara las industrias lácteas. Tradicional-mente, los productores han enfocado eltema tratando de recriar las novillas con un“menor coste”. Investigaciones recienteshan revelado los beneficios asociados a lainversión adicional de recursos en la ali-mentación de las novillas. Los beneficiospotenciales de los sistemas de cría intensivaincluyen la reducción de la morbilidad ymortalidad de terneros, la reducción de loscostes de tratamiento, la mejora en de lastasas de crecimiento, y la posibilidad detener novillas en producción a una edadmás temprana. Se ha desarrollado un mo-delo de hoja de cálculo para analizar el bi-nomio coste-beneficio entre los sistemas decría convencionales y los de cría intensiva.Los resultados obtenidos sugieren que losproductores de leche deberían reconside-rar sus planteamientos en la cría de novi-llas lecheras. Por otro lado, tratará lamonitorización y manejo de las vacas entransición. De ello dependen en gran me-dida los resultados obtenidos durante lalactación. Se hará referencia a aquellos pa-

rámetros que se pueden utilizar y cuantifi-car en este periodo, analizando y discu-tiendo los resultados obtenidos. El tercertema a abordar por Overton será la gestiónreproductiva, un factor clave en el rendi-miento lechero. Unos buenos resultados re-productivos conducen a una reducción endías en leche, incrementa el número de no-villas disponibles de reemplazo y generamás oportunidades de gestionar el desviejey sacrificio. El autor ha creado un modelopara demostrar valores añadidos asociadosa unos buenos resultados reproductivos,analizando y valorando los mismos.

J. Gali, perteneciente al Grup TenicVeterinari de Girona centrará su ponen-cia en la experiencia práctica y la tomade decisiones en gestión económica. Elganadero/empresario productor de lechenecesita asesoramiento técnico para tomardecisiones en su explotación. El trabajo delveterinario pasa por saber aconsejar concriterios económicos en aspectos tan defi-nitorios como la gestión de la nutrición, dela reproducción, del manejo, de la sanidado de la genética. Hay que saber interpretarlos datos y la información para hacer losajustes y las previsiones con vista a mejorarlos resultados económicos. Los consejos seacaban traduciendo en la contabilidad dela empresa que también hay que monitori-zar. Comparar datos entre distintas explo-taciones ayuda, pero cada explotación tienesus recursos y la gestión económica con-siste en aprovecharlos. También es impres-cindible conocer el entorno económico.

Ganadería extensivaEl sector de la vaca de cría en los últimosquince años ha duplicado su censo y cuentaen la actualidad con más de 2 millones devacas, siendo España el segundo país de laUnión Europea en cuanto a censo despuésde Francia. Estos sistemas de cría se co-rresponden geográficamente con la lla-mada “España seca”, la cual abarca partede suroeste español y se sitúa en regiones

Una cita imprescindible paratodo el sector vacuno

XVI Congreso Internacional de Medicina Bovina

L. M. CebriánPresidente de Anembe

10-13-Agenda:MG 9/5/11 13:37 Página 10

Page 11: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

10-13-Agenda:MG 9/5/11 13:37 Página 11

Page 12: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

ACTUALIDAD AGENDA

12 Mundo Ganadero Mayo ‘11

como Extremadura, Andalucía Occiden-tal y Castilla-León. En estos grandes sis-temas de cría en extensivo, los rebaños detipo medio cuentan con un censo de entre150-300 reproductoras, pudiendo en al-gunos casos llegar a las 1.000. Además,ocupan grandes extensiones y agrupan el80% del censo total de las vacas de críaque hay en España. Son sistemas muy de-pendientes económicamente de las ayu-das que establece la Política AgrariaComún (PAC), tienen como denomina-dor común una baja eficiencia y poca in-versión tecnológica, lo cual conlleva, porejemplo, que la tasa de parto media de-clarada en los sistemas de identificaciónoficiales en los últimos tres años nosupere el 66% de media, y a una defi-ciente organización y utilización de los re-cursos propios. Como consecuencia delas reformas de la PAC previstas para lospróximos años, que establecerán con todaseguridad una disminución de estas ayu-das directas, hay que lograr que estos sis-temas productivos sean más eficientes.Por tanto, es un reto para los profesiona-les que trabajan en este sector, impulsarun cambio en la metodología de trabajo

fundamentado en el incremento de la efi-ciencia y la rentabilidad de estas produc-ciones.

R. Albeiro y C. Campero de Argentinamostrarán las recomendaciones que pue-den llevar a los sistemas extensivos de críaal umbral de la rentabilidad.

Medicina y podologíaPara disertar sobre los factores de riesgo ypronóstico del desplazamiento de abo-maso, que sigue siendo la cirugía más fre-cuente que se practica en ganado vacuno,y sobre el manejo postoperatorio y cuida-dos intensivos, se contará con la presenciadel catedrático de la Universidad de Pur-due (Indiana), P. D. Constable.

R. Carvalho, también de Estados Uni-dos, pero en este caso de la Universidadde Cornell (Nueva York), hablará sobre laetiología de las úlceras solares en las vacaslecheras, poniendo en discusión si las vacascojas están delgadas o las vacas más delga-das tienen una mayor predisposición a su-frir úlceras solares. También desarrollaráotra interesante presentación sobre méto-dos quirúrgicos en granja alternativos a laamputación en las osteoartritis.

ReproducciónEn los últimos años se han venido des-arrollando numerosos protocolos de sin-cronización. En no pocas ocasiones, losresultados obtenidos, más bien pobres, in-dican limitaciones en la concepción y/odesarrollo embrio-fetal. J. R. Pursley de laUniversidad de Michigan intentará identi-ficar los problemas relacionados con la fer-tilidad en las vacas lecheras en lactación,así como ofrecer soluciones a los mismos.Por otra parte, G. Gnemmi de Italia, reali-zará tres presentaciones en las que inten-tará demostrar la enorme utilidad de laecografía en la práctica diaria del veterina-rio dedicado al la reproducción bovina.

NutriciónR. Burgos-Zimbelman, consultora de laempresa Dairy Nutrition Services Inc., enChandler (Arizona, EE.UU.), será la en-cargada de impartir la ponencia “Manejonutricional para maximizar la eficiencia =digestibilidad + eficiencia nutricional”. Sucompleta formación académica y su muyamplia experiencia práctica en nutrición ymanejo de grandes explotaciones lecherasen climas áridos, la convierten en la per-sona idónea para hablar también del efectodel estrés calórico en vacas de leche y losmétodos prácticos para evitar sus efectosperjudiciales sobre la salud, la produccióny la reproducción.

C. A. Sgoifo, de la Universidad deMilán (Italia), impartirá dos ponencias enlas que mostrará los pros y contras de laalimentación con sistemas Unifeed en elcebo de terneros.

Calidad de lecheDebido a que el éxito de curaciones demastitis clínica cada vez es menor, P. L.Ruegg, de la Universidad de Winconsin-Madison (EE.UU.), hablará de los factoresque más influyen en el tratamiento de estasmastitis clínicas. En otra de sus ponenciasdará una visión de cómo monitorizan lasmastitis subclínicas y clínicas dentro de losProgramas de Control de Mastitis.

SanidadDentro del bloque de sanidad se tratarántres temas de gran repercusión, como sonla Leptospirosis Bovina, la RinotraqueítisInfecciosa Bovina o IBR, y el examen sa-nitario de los sementales en extensivo. Losponentes serán F. García, E. Thiry y C.Campero, respectivamente.

El objetivo principal del Congreso es darrespuesta a las necesidades de formaciónen los temas que más interés tienen parala actividad profesional de los veterinarios

10-13-Agenda:MG 9/5/11 13:37 Página 12

Page 13: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

10-13-Agenda:MG 9/5/11 13:37 Página 13

Page 14: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

REPORTAJE

14 Mundo Ganadero Mayo ‘11

rancia sigue liderando la produc-ción bovina de la Unión Europea(primer censo con 19,2 millonesde bovinos -21,8% del total euro-

peo- y una producción de 1.664.000 to-neladas equivalente canal -21,0% del totaleuropeo-) pese a una pequeña bajada delos censos con respecto al año 2008 (1%menos en vacuno de carne y 3% menosen vacuno de leche). Así, a fecha de di-ciembre de 2009, Francia contaba con4.150.000 vacas nodrizas (siendo Au-vergne la región de Francia con el mayorcenso: 495.300) y 3.673.000 vacas leche-ras (82.000 explotaciones con una cuotamedia de 296.000 litros). El conjunto devacas representa en Francia el 40,7% delcenso total bovino. A nivel de la UniónEuropea, Francia posee el 21,7% delcenso de vacas (33,7% del censo de vacasnodrizas y 15,5% del censo de vacas le-cheras) mientras que la participación es-pañola es sólo del 8,0%. Francia es elúnico país de la UE con un censo equili-

brado entre vacas nodrizas y lecheras (Fi-gura 1). En el resto de los países, primauna de las dos aptitudes. En vacas leche-ras, se impone Alemania y en vacas no-drizas, España sigue a Francia.

Más de la mitad de la producción fran-cesa de carne bovina es carne de vaca. Adiferencia de otros países de la cuenca me-diterránea, en Francia se consume princi-palmente carne de vaca (vacas de menosde 10 años con 490 kg canal) y hembrasgrasas (hembras de 24-30 meses de edadcon 440 kg canal). Por ello, en 2009, seexportaron 1.041.000 terneros de más de160 kg (con un valor total de 956 millonesde euros) para su cebo en el extranjero(861.000 en Italia y 147.000 en España).

En resumen, el consumo medio de carnede bovino en Francia es de 25 kg/habitantey año, muy por encima de la media de laUE (16 kg/habitante y año). Este consumosupone en Francia el 30,4% del consumototal de carne y sólo es superado por el con-sumo de carne de cerdo (36,2%).

Con ocasión de lacelebración del Sommet del’Élevage en ClermontFerrand (Francia), MG hatenido la ocasión deconocer en primerapersona algunasexplotaciones típicas deganado vacuno en estepaís.

F

El sector vacuno en FranciaEjemplos prácticos

C. RomeroIngeniero AgrónomoUniversidadPolitécnica de Madrid

Foto 1. Vacas Holstein en pastos naturales de montaña.

14-19-Reportaje sommet:MG 9/5/11 13:38 Página 14

Page 15: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

REPORTAJE

Dentro de Francia, la producción de va-cuno de carne se concentra en el Centro yen el Sur. Las regiones de Auvergne, Bour-gogne, Limousin y Midi-Pyrénées son limí-trofes y agrupan el 46% del censo de vacasnodrizas. En Limousin, predomina la razadel mismo nombre (944.000 terneros naci-dos en 2009) y en el Sur destaca la Blonded’Aquitaine (476.000 terneros nacidos en2009) junto con otras razas rústicas adap-tadas a la alta montaña como la Gasconne.En cambio, en el resto de Francia la razamayoritaria es la raza Charolais (1.525.000nacimientos en 2009) que en el caso de Au-vergne representa aproximadamente el 80%de los reproductores. A nivel nacional,nacen al año 6.139.000 terneros de razaspuras (3.258.000 de aptitud carne) mien-tras que 1.033.000 terneros proceden decruces. Estos datos son ya una muestra deuna de las características de la cría de ga-nado vacuno en Francia: la cría de anima-les en pureza.

Francia cuenta con un gran número derazas autóctonas bovinas (tanto de carnecomo de leche) que, en su mayoría, hansido objeto de un continuo proceso de me-jora genética que se inició a principio de losaños 70. Hoy en día, 750.000 vacas de 10razas puras diferentes están incluidas enprogramas de selección, 600.000 vacas soninseminadas artificialmente cada año, 2.000machos son examinados anualmente en es-taciones de control después del destete y110 toros son testados al año por descen-dencia en base a las características cárnicasde sus hijos y a las cualidades maternas desus hijas (facilidad de parto y producciónde leche). Los esfuerzos realizados a lo largode los últimos 35 años han dado lugar aunas razas que, si bien siguen estando adap-tadas a la orografía y a la climatología de suslugares de origen, alcanzan unos resultados

productivos excelentes. Sirvan de ejemplolos machos de raza Charolais sacrificadosentre los 15 y los 18 meses de edad con unpeso medio de la canal de 425 kg y una ga-nancia media diaria de 1.600 g desde el na-cimiento. Los pesos medios de la canal demachos de 17-18 meses de edad tambiénoscilan entre 400 y 430 kg para las razas Li-mousin, Blonde d’Aquitaine y Salers,siendo algo inferiores para las razas Aubracy Gasconne.

Como se muestra a continuación, losotros dos pilares de la producción bovinafrancesa son el control de la alimentación(se tiende en la medida de lo posible a serautosuficiente) y la calidad de los aloja-mientos (explotaciones similares a las quese encuentran en España para el vacuno le-chero).

Ejemplo de explotación de razaHolsteinSe trata de una explotación con 120 vacasen lactación (producción de 900.000 li-

Figura 1. Censo de vacas en distintos países de la Unión Europea.

››

14-19-Reportaje sommet:MG 9/5/11 13:38 Página 15

Page 16: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

REPORTAJE

tros de leche), tres empleados y 280 ha depastos (de 950 a 1300 m de altitud en zonagranítica). La explotación se enmarca en ladenominación de origen (DO) del quesoSaint-Nectaire y como tal tiene que ceñirsea unas reglas. Las vacas pastan durante almenos 145 días en época estival (Foto 1; elresto del año están en estabulación libre concubículos de hormigón cubiertos de paja)pero se recogen diariamente para los dos or-deños. De lunes a sábado, tanto la leche dela mañana como la leche de la tarde son di-rectamente transformadas en queso mien-tras que la leche de los domingos es vendidaa una central lechera. El rendimiento que-sero varía a lo largo del año en función de laalimentación de las vacas pero se sitúa entre12 y 14 litros de leche por kg de queso. Elqueso se elabora con 30 ml de cuajo por100 litros de leche (30 min de coagulación),permanece entre 48 horas y siete días en laexplotación y después se vende a otra per-sona que se encarga de su curación. Se con-sidera que el queso Saint-Nectaire estácurado al cabo de cuatro semanas tras suventa por el ganadero. La producción diariade queso también oscila durante el añoentre las 160 y las 220 piezas. En cualquiercaso, la DO limita a 86 toneladas la pro-ducción anual de queso por una misma ex-plotación.

Asimismo, la DO prohíbe el ensilado demaíz y fija unos porcentajes mínimos de en-silado de hierba y cereales del 50% y el 30%de la ración, respectivamente. Se pretende

fomentar el consumo de alimentos produ-cidos en la región. Del mismo modo, la razapredominante en las ganaderías de la DOes la raza Montbéliarde aunque también seadmite la Holstein. No obstante, a partir de2012, se pedirá que todos los animaleshayan nacido en la región. Así, este gana-dero guarda anualmente todas las hembrasnacidas en la explotación (tasa de reposi-ción del 30%, 4-5 lactaciones de media porvaca) mientras que todos los machos sonvendidos a los 10 días. Para reducir costesen la alimentación, el ganadero da tres cor-tes a la hierba a lo largo del verano y pro-duce su propio heno (360 pacas redondasde 400 kg) y ensilado de hierba (para estoúltimo reserva 50 ha). Para abaratar la com-pra de la paja y ya que él mismo no producecereales, el ganadero recoge y empaca lapaja dejada en el campo por agricultoresasentados en terrenos más llanos. De estamanera, paga la paja a 25 euros/tonelada yno a 75 euros/t. Por último, cabe señalarque la explotación tiene paneles solares paracalentar el agua que se utiliza en la trans-formación quesera. Con la elaboración delqueso, el ganadero logra un valor añadidosobre la leche producida (500 euros/t) queno tendría con la venta directa de leche(310 euros/t a fecha de octubre de 2010).

Explotación de Blonde d’AquitaineGaec Villedieu es una explotación que, en1989, apostó por la Blonde d’Aquitainepara la producción de carne. Empezó conla compra de tres vacas adultas y seis novi-llas puras inscritas en el Libro Genealógicode la raza. Hoy en día, esta explotación quellevan dos personas, cuenta con 40 vacasadultas, 3 toros, 10 novillas de dos años, 10novillas de uno a dos años y 20 terneras demenos de un año. Se trata también de unaexplotación en zona de montaña (950 mde altitud) que cuenta con 140 ha de pas-tos naturales. La principal estrategia deestos ganaderos consiste en ser autónomosen forraje para asegurar los seis meses deinvernada que los animales pasan en esta-bulación libre (superficie integralmente cu-bierta de paja). Las novillas paren porprimera vez a los tres años y siempre el pri-mer ternero es fruto de una inseminaciónartificial que realiza el propio ganadero.Cuando no están en los prados, las vacasson alimentadas con heno a voluntad paraevitar que lleguen muy engrasadas al parto(peso al nacimiento de 47 kg los machos y44 kg las hembras). Los partos tienen lugara lo largo de todo el año pero siempre ocu-

16 Mundo Ganadero Mayo ‘11

Foto 2. Vaca Normande.

14-19-Reportaje sommet:MG 9/5/11 13:38 Página 16

Page 17: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

REPORTAJE

rren en la nave donde un sistema de cáma-ras permite al ganadero controlar el partosin molestar a la madre y sólo intervenircuando es necesario. Las vacas sólo recibenconcentrado al primer parto y una pequeñacantidad diaria que se distribuye funda-mentalmente para que las vacas se acos-tumbren al contacto con las personas.Como en muchas otras explotaciones fran-cesas de ganado vacuno de carne, cada vezse da más importancia a la docilidad de losanimales. Los terneros en cambio siempretienen pienso a voluntad. Esta explotaciónvende vacas de reforma (vacas adultas de 4-5 años con 500-550 kg canal) y sobre todoterneros pasteros (siete meses de edad y 290kg peso vivo). Se trata casi exclusivamentede los machos ya que prácticamente todaslas hembras que nacen en la explotación sequedan para asegurar la reposición. No hayque olvidar que por razones de selección ypor cuestiones de consumo, la tasa de re-posición es bastante elevada aunque se tratede ganado de carne (25-30%). No obstante,cabe destacar que las vacas Blonde d’Aqui-taine son muy buenas madres. En explota-ciones con otras razas especializadas, escada vez más común que el ganadero tenga

una o dos vacas Normande (produccionessuperiores a 6.500 litros con buenos nivelesde grasa y proteína; Foto 2) para adoptarterneros huérfanos o complementar la ali-mentación de aquellos terneros cuya madreno produce la suficiente leche.

Los machos son pues cebados en el ex-tranjero (principalmente en el norte de Ita-

lia) hasta los 14 meses (420 kg canal). Enmachos jóvenes de la raza Blonde d’Aqui-taine, el rendimiento de la canal es al menosde un 65% y la proporción de carne netasobre la canal es del 80%.

Actualmente la raza Blonde d’Aquitainecuenta con unas 550.000 vacas de las cua-les 142.000 están en control de rendimien-tos y 35.000 están inscritas en el Libro››

Los esfuerzos realizados en los últimos 35 años han dado

lugar a unas razas que alcanzanresultados productivos excelentes“

14-19-Reportaje sommet:MG 9/5/11 13:38 Página 17

Page 18: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

REPORTAJE

Genealógico (1.500 ganaderos). Se trata sinduda de una raza en expansión con un au-mento anual del censo de un 5% que ade-más se está implantando en América Latinay otros países de Europa. La selección delos últimos 40 años ha mejorado de formasustancial los rendimientos de esta raza a lavez que ha sabido conservar la terneza desu carne y sus características funcionales(aplomos correctos con un esqueleto finoque de media representa un 9,62% sobre elpeso de la canal). A modo de curiosidad, sepuede señalar que el record del mundo enpeso canal de una hembra lo ostenta unavaca Blonde d’Aquitaine de 8 años sacrifi-cada el día 5 de septiembre de 2009. ¡Sucanal pesó 904,5 kg (rendimiento: 64,3%)!

Centro de control de rendimientos ycentro de toros de raza CharolaisEl centro de control de rendimientos es unaexplotación de cebo perteneciente a una es-cuela de capacitación agraria. Se trata deuna nave con 15 boxes (15 m x 8 m) concomedero corrido en la parte frontal y be-bederos en los laterales. Aunque los anima-les son comprados por el centro, en cadabox se alojan 13 terneros pasteros machosprocedentes de una misma ganadería.Todos los animales llegan al centro en unintervalo de 15 días en el mes de septiembrey se intenta que sean lo más homogéneosposible. De hecho, todos son Charolaispuros y fueron concebidos por insemina-ción artificial. A su llegada, tienen unos 300días de edad y pesan entre 400 y 410 kg. Elobjetivo de la explotación es alcanzar un

crecimiento medio diario de 1,7 kg almenor coste hasta los 720-740 kg PV (canalde 420-430 kg). De hecho, este centro pre-tende ser una explotación de referencia paralos ganaderos de la zona y así hacerles verque sería posible cebar los terneros nacidosen Francia y limitar las exportaciones.

A su entrada en la nave, los terneros dis-ponen de heno a voluntad el primer día y secomprueba que todos beben. El segundodía, además del heno, reciben 1,5 kg depienso. A continuación, se va aumentandola cantidad de ensilado de maíz que recibenhasta llegar, después de una transición deuna semana, a la ración de cebo (CuadroI). Esta ración se distribuye con un carromezclador y, en el comedero, los ternerossiempre tienen bloques de minerales.

La explotación dispone de 282 ha SAUdonde producen cultivos propios de la re-gión. En concreto, en 2009 se obtuvieronunos rendimientos de 18 t MS/ha para elensilado de maíz y 80 t/ha para la remola-cha.

Los terneros son pesados individual-mente al inicio, cada 40 días y al final delcebo. El consumo de alimento se determinapor box. Dado que los animales procedende distintas ganaderías cuando se adquie-ren, para minimizar los riesgos sanitarios sesigue un tratamiento veterinario durante elperiodo de adaptación (seis primeras sema-nas). Además, durante los primeros 28 días,se aplica un tratamiento anti-coccidios en laalimentación (200 g de decoquinato porternero y día) y a partir del mes de diciem-bre, durante una semana al mes, se admi-nistran hepatoprotectores.

El centro de toros de inseminación per-tenece a una cooperativa de ganaderos deCharolais que son los que fijan los criteriosde selección. Cada año se seleccionan las1.500 mejores vacas en función de sus cua-lidades maternas (fertilidad, facilidad departo) y se aparean con 10-15 toros. Diezmeses después de los partos, se compran600 machos descendientes de esos aparea-mientos. Tras cinco meses en estación decontrol, se seleccionan los 60 mejores enfunción de su desarrollo esquelético, mus-cular y de sus aplomos. De esos 60, final-mente llegan 15 al centro de toros. Sebuscan animales largos y anchos de caderapara maximizar las partes nobles. Esos torosson sometidos a un examen sanitario cadaseis meses.

Los toros finalmente elegidos (Foto 3)

18 Mundo Ganadero Mayo ‘11

Foto 3. Toro del centro de inseminación.

14-19-Reportaje sommet:MG 9/5/11 13:38 Página 18

Page 19: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

REPORTAJE

empiezan a saltar a los 15 meses de edad.Saltan dos o tres veces por semana. En cadasalto, se recogen dos muestras de semen.Con ello, se obtienen unas 3.000 dosismensuales por toro. La mayoría de los torosson sacrificados a los 3,5-4 años. Muypocos llegan a los cinco años. Depende dela demanda comercial de dosis de cada toro.Se considera que el coste diario de mante-nimiento de un toro es de 15 euros. Losmiembros de la cooperativa tienen priori-dad para usar las dosis producidas y sonellos los que deciden el número de dosisque se pone a la venta. El precio de la dosis,para el territorio nacional, oscila entre 15 y30 euros según el toro y es más cara si sedestina a la exportación.

Con el fin de mejorar genéticamente laraza, la selección se basa en las cualidades

maternas y el rendimiento cárnico. Puestoque estos criterios presentan una correla-ción negativa entre ellos, hay principal-mente dos líneas de toros en el centro.Aquellos destinados a producir hembras(toros grandes y anchos con buenos aplo-mos que darán hijas con mayor facilidad departo) y toros destinados a producir hijos(toros más pequeños pero mejor conforma-dos). Por cada toro de estos últimos, secomprueban las aptitudes cárnicas de 200descendientes machos. Se busca que esaprogenie tenga un crecimiento de al menos1,8 kg/d.

En los últimos cinco años, el centro estátrabajando en nuevas líneas: semen sexado,selección genómica para mejorar la calidadde la carne y desarrollo de líneas genéticassin cuernos.n

Cuadro I. Ejemplo de composición de una ración diaria de cebo para un ternero macho Charolais con un crecimiento de 1,7 kg/d (total: 8,8 kg MS)

Pulpa de remolacha Ensilado de maíz Harinas proteicas1 Trigo Heno Paja Vitaminas Minerales Bicarbonato de sodio

20 kg 4 kg 1,2 kg 1 kg 1 kg 0,5 kg 90 g 40 g1Mezcla de harina de soja, colza, lino y girasol.

14-19-Reportaje sommet:MG 09/05/11 16:49 Página 19

Page 20: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

INFORME SECTOR LÁCTEO

20 Mundo Ganadero Mayo ‘11

estos complejos conflictos en lacadena láctea hay que unir eldesequilibrio en el poder nego-ciador de los distintos eslabones

de la misma, una evidencia reconocida enlos documentos de la Comisión e inclusoen las conclusiones del Grupo de AltoNivel para el sector lácteo.

Las soluciones que se plantean con elescenario dibujado no son fáciles, dada lafalta de mecanismos de regulación demercados consecuencia de las sucesivasreformas de la PAC. Ahora más que nuncahay que desarrollar herramientas nuevasbasadas fundamentalmente en el trabajoconjunto, en el entendimiento de los dis-tintos agentes integrantes de la cadena lác-tea, esto es, de la Interprofesional Láctea.

En este sentido, en el año 2008 se de-cidió relanzar la Interprofesional Láctea(INLAC) desde el convencimiento de quedebe ser una herramienta útil para la re-solución de los problemas que tiene el sec-tor lácteo y que deben ser abordadosdesde una perspectiva de cadena láctea.Pasaron los tiempos en que el sector pro-ductor trate de resolver sus propios pro-blemas, al igual que la industria láctea. Esel momento de abordar esa problemáticacomprendiendo las enormes interrelacio-nes existentes en la cadena láctea y abor-dándolos desde esa perspectiva “decadena”.

A día de hoy, la Organización Interpro-fesional Láctea (INLAC) es reconocidapor la Administración, como una organi-zación válida para la resolución de con-flictos y que trabaja arduamente por laestabilidad, vertebración, visibilidad y latransparencia del sector lácteo español.

Así, INLAC ha realizado en los últimosaños un intenso trabajo para consolidarsecomo Organización, para mejorar su ima-gen tanto interna como externa y para de-finir unos objetivos claros de trabajo.

PrioridadesEn este sentido, la estabilidad del sectorlácteo es una de las grandes prioridades.Para ello, se ha trabajado en la contrac-tualización y en breve se ofrecerán variossistemas de referenciación de los precios,que serán objetivos, al haber sido elabo-rados por expertos independientes y queorientarán a los operadores en la firma dedichos contratos.

Desde INLAC se ha trabajado duroaportando observaciones al RD lácteopropuesto inicialmente por el Ministeriode Medio Ambiente y Medio Rural y Ma-rino.

Es interesante tener en cuenta lasnuevas funciones que recoge el RD lác-teo para la Interprofesional, modifica-ciones que se recogen en el “paqueteleche” (Horizonte 2020), y que hablande “mejora del conocimiento y de latransparencia de la producción y delmercado, incluso mediante publicaciónde datos estadísticos sobre los precios,volúmenes y duraciones de los contratospara la entrega de leche cruda que hayansido celebrados con anterioridad y pro-porcionando análisis de la posible evolu-ción futura del mercado a nivel regionalo nacional”.

Más objetivosOtro gran objetivo de INLAC es la mejorade la transparencia en el sector lácteo, en-tendiendo como tal la disponibilidad entiempo real de información veraz y obje-tiva, y acceso a la misma en igualdad decondiciones, para compradores y vende-dores de leche. Para ello, INLAC está em-prendiendo un proyecto relativo al diseñode un Sistema de Información Láctea(SIL) que permitirá avanzar en el sentidoindicado.

Y para que todo esto sea una realidad,es urgente que INLAC corresponsabilice

A

INLAC trabaja por la estabilidad,la vertebración y la transparencia

Históricamente el sector lácteoespañol ha encontrado en sucamino una serie deobstáculos e ingredientes quehan provocado tensionesrelevantes dentro de la cadenaláctea. En los últimos años, laenorme volatilidad de losprecios de la propia leche asícomo de las materias primasrelacionadas con laalimentación animal, junto conlas guerras comerciales de ladistribución, que ha utilizado laleche como producto reclamode manera reiterada, hanprovocado tensionesimportantes dentro de lacadena láctea.

R. SantallaPresidente de laOrganizaciónInterprofesional Láctea(INLAC)

20-21-informe anembe:informe 9/5/11 13:39 Página 20

Page 21: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

SECTOR LÁCTEO INFORME

al conjunto del sector y consiga ser autó-noma en recursos, tanto financieros,como en lo que se refiere al personal. Enaras a conseguir esto se pretende desa-rrollar una extensión de norma que per-mita que todos los operadores de lacadena láctea sean co-responsables de lasacciones e iniciativas que aborde INLAC.

Estas acciones deben constituir unproyecto común de los productores y delos industriales del sector lácteo, y no sersólo unas decisiones que toman los res-ponsables de las organizaciones que lacomponen.

La vertebración del sector es otro delos grandes objetivos. El trabajo deINLAC en la consecución del mismotiene un enorme valor como foro de en-tendimiento entre las partes implicadas.

La visibilidad del trabajo que realizaINLAC es otro objetivo para el cual sevan a desarrollar algunas acciones a lolargo de la actual campaña. Es importantedar a conocer a los ganaderos, a los in-dustriales todo el trabajo y todas las ac-ciones que se están llevando a cabo desde

INLAC. También es fundamental que loconozcan las Administraciones para quesean convencidos de la importancia deque el propio sector intervenga de unamanera decisiva en la resolución de susproblemas.

Finalizo esta exposición desde el con-vencimiento de que el sector lácteo en suconjunto será el responsables de las solu-ciones a los muchos problemas que tiene.Y para ello necesita dotarse de herra-mientas de trabajo, aspecto en el que es-tamos empeñados.�

Pasaron los tiempos en que el sectorproductor trate de resolver sus propiosproblemas, al igual que la industria láctea

20-21-informe anembe:informe 9/5/11 13:39 Página 21

Page 22: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

PUBLIRREPORTAJE

22 Mundo Ganadero Mayo ‘11

INTEROVIC y las IGP desarrollan una

campaña de promoción del cordero

La Interprofesional de la carne de ovino y caprino,INTEROVIC, y las seis IGP (Indicación GeográficaProtegida) del ovino, Cordero de Extremadura(Corderex), Cordero Manchego (Castilla-LaMancha), Cordero de Navarra, Ternasco deAragón, Lechazo de Castilla y León, y Corderode las Sierras de Segura y La Sagra (Andalu-cía), van a desarrollar una campaña de publici-dad para la promoción conjunta a nivel nacional delconsumo de carne de cordero, en colaboración con el Mi-nisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

Tanto las IGP como INTEROVIC son plenamente conscientes de la necesidadde tomar la iniciativa para motivar el consumo de cordero entre los consumido-res.

De esta manera, la campaña se ha marcado varios objetivos. Por un lado, po-sicionar en la mente del consumidor la etiqueta y lograr así que en el momentode la compra busquen y exijan sólo carne etiquetada con el sello de la IGP comosinónimo de calidad. Por otro, reforzar de manera efectiva en los clientes habitua-les de carne de ovino, la identificación y correcta lectura del sello de la IGP.

Entre las acciones que se llevarán a cabo destacan entre otras.el patrocinio yla promoción de la carne de cordero en programas de cocina de diferentes televi-siones locales, la realización de actividades de promoción en puntos de venta yacciones de relaciones públicas en medios de comunicación.

INVAC “ganaderiza” al público infantil

INVAC, la Organización In-terprofesional de la Carnede Vacuno Autóctono deCalidad, trabaja en un pro-yecto innovador para acer-car el mundo ganadero alos niños españoles.

“Ganaderízate” es unaaplicación online en la quelos niños podrán demos-trar lo buenos ganaderos que son. Para ello, podrán crear su personaje gana-dero con el que cuidarán a una de las razas autóctonas de vacuno. Además,incluirá una divertida animación educativa tras la que tendrán que responderel “Test del buen ganadero” y obtener una vaca a la que cuidar. Serán gana-deros virtuales y cuanto mejor hagan su trabajo mayores rebaños tendrán.

Así, INVAC enseñará al público infantil la importancia de las razas autócto-nas de vacuno y su influencia en el medio rural, mostrándoles el mundo delos ganaderos y el bienestar de los animales, las producciones de calidad y latransparencia en el proceso hasta que llega a los mercados. Todo ello de unaforma lúdica y divertida a través de las nuevas tecnologías.

La acción, dirigida a niños del Ciclo Superior de Educación Primaria, per-mite descubrir los beneficios de comer carne y alimentarse equilibradamente,así como la riqueza de las razas autóctonas en el medio ambiente.

22-23 MG OK.qxp:MG 09/05/11 18:50 Página 22

Page 23: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

22-23 MG OK.qxp:MG 09/05/11 18:50 Página 23

Page 24: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

MUNDO VETERINARIO PORCINO

24 Mundo Ganadero Mayo ‘11

i bien existen protocolos de va-cunación que en condicionesnormales son siempre los mis-mos, lo normal es que depen-

diendo de los resultados de la monitori-zación sanitaria de las explotaciones seestablezcan protocolos distintos. Al tra-bajar sobre poblaciones con ritmos dereposición del 50% de la estructura cen-sal, dependiendo de las instalaciones y elmanejo, hay que realizar cambios en losprotocolos de vacunación estándar.

Los indicadores a utilizar serán dis-tintos dependiendo de la fase productivade los animales, ya que en reproducto-ras, como norma general, se deben deestablecer objetivos de eficacia repro-ductiva, mientras que en las líneas decebo, será el índice de conversión (comoindicador global de sanidad y eficienciadel pienso).

Existe una idea muy extendida deque una vacuna es una inversión y unantibiótico un gasto. Pero eso no siem-pre es así, ya que si bien es cierto que laprevención de la enfermedad siempre esmás rentable que la curación, existen ex-cepciones en las cuales la utilización deantibióticos de una manera racional esuna inversión, y la utilización de una va-cuna un gasto, ya que no existe un re-torno de la inversión realizada. Es eneste punto donde se tiene que realizartodo el esfuerzo, en considerar las mejo-ras y la rentabilidad que se espera de losdistintos programas vacunales o de tra-tamiento.

Protocolos de las vacunacionesmás frecuentes

Parvovirosis y Mal Rojo Se trata de procesos infecciosos amplia-mente distribuidos. Un brote clínico de

estas enfermedades supone un granriesgo, ya que produciría una bajada im-portante de la eficacia reproductiva porabortos en casos de Mal Rojo, y de laeficacia productiva, por mortalidad em-brionaria y lechones momificados, en elcaso de parvovirus porcino. Es una va-cunación que debe de instaurarse entodas las explotaciones de manera con-tinua, en especial en las nulíparas, yaque la adaptación y aclimatación de lasmismas ejerce un papel clave en el des-arrollo productivo y sanitario de la ex-plotación. Afortunadamente se disponede vacunas muy eficaces.

Coli-ClostridiumEn el establecimiento del programa va-cunal de esta patología, sí que es necesa-rio establecer unas pautas distintas te-niendo en cuenta la epidemiología de laenfermedad.

Es cierto que se vacunan a las repro-ductoras para no tener procesos entéri-cos en los lechones en la primera se-mana de vida (punto especialmentecrítico, debido al tipo animal que setrata). Pero aquí las condiciones am-bientales de manejo y la paridad de lareproductora juegan un papel clave, yaque el calostro es un trasudado de sueroy existe una relación directa entre laconcentración de inmunoglobulinas enel suero y en el calostro. Es por ello quelas nulíparas en gestación tienen que servacunadas y revacunadas con un mes deintervalo, mientras que en las multípa-ras, dependiendo de las instalaciones yde las medidas de higiene, pueden ser novacunadas si no se presentan procesosdigestivos en los lechones, y esto es loque se debe valorar: la necesidad o no deefectuar un programa vacunal en multí-paras.

S

Indicadores de eficaciavacunal en ganado porcino (I)

Una de las tareas másimportantes quedesarrollan los veterinariosde producción, consiste enestablecer protocolos devacunación yprocedimientos demonitorización sanitaria.Para ello, es necesariodesarrollar para cadaexplotación una serie deindicadores. Estos debenser objetivos, fiables ysistemáticos, ya que seránla clave para la valoracióncoste-eficacia de todas lasacciones tomadas.

J. Herrera1 y M. Toledo2

1Jefe de producción. Agroturia SAU2Servicios técnicos. Juan JiménezGarcía SAU

24-27-MV 238 .qxp:MG 9/5/11 13:40 Página 24

Page 25: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

PORCINO MUNDO VETERINARIO

Mayo ‘11 Mundo Ganadero 25

La presentación de la enfermedadtiene un fuerte impacto económico, yaque no sólo existe una repercusión enlas bajas que se producen, sino que sihay que efectuar tratamientos terapéuti-cos, dará lugar a animales con bajo pesoal destete, y éstos serán poco viableseconómicamente durante el resto de suvida productiva.

Síndrome Respiratorio y ReproductivoPorcino La población de referencia en el controlde esta enfermedad son las nulíparas, yaque la aclimatación y desarrollo de lasmismas es la que condicionará la epide-miología de la enfermedad.

La monitorización del estatus sanita-rio antes de la entrada en el núcleo esclave, ya que si no se corta el flujo deanimales virémicos, siempre se estará re-troalimentando el sistema y habrá unproceso endémico, que ocasionará pér-didas productivas importantes: los pará-metros productivos de la explotación severán disminuidos, bajando la tasa departos, el peso al destete y la expectati-vas de desarrollo posterior de los lecho-nes destetados.

Las nulíparas en granjas positivas,deben entrar negativas a PCR de PRRSy con los títulos más altos posibles deELISA y en la horquilla más corta de tí-tulos, ya que aunque esto no sea un in-dicador de protección a nivel de campo,indica un buen contacto con el virus yuna fuerte respuesta inmunitaria de losanimales, lo que hará que se reduzcanlas subpoblaciones dentro del núcleo dereproductoras.

En cuanto a la monitorización de lasmultíparas, para conocer si el virus re-circula o no en las explotaciones en lascuales se encuentra de forma endémica,la mejor manera es la serología de le-chones retrasados (para realizar una se-rología dirigida) y realizar un pool dePCR. Si este es positivo, el virus recir-cula a nivel de las reproductoras.

Las vacunas contra PRRS proporcio-nan una protección limitada, ya que sueficacia a nivel de campo presenta seriascontradicciones. Las pruebas académi-cas normalmente se realizan con un bajonúmero de animales, en unas condicio-nes que no se ajustan a la realidad delcontrol en grandes poblaciones, en lasque entran en juego otros parámetros

como las paridades, estructura censal ypresión de infección. Se deberían esta-blecer protocolos de vacunación o demedicación del efectivo dependiendo dela experiencia en la explotación.

Es conocido por todos la fuerte re-percusión que tiene la presencia de laenfermedad en la explotación y su altocoste, ya que no sólo afecta a los pará-metros reproductivos, sino que ocasio-nará un deterioro importante en el cre-cimiento y en la homogeneidad de ladescendencia. Es interesante valorar encada pirámide productiva, los recursosque se pueden emplear a la hora de re-ducir las pérdidas que la enfermedadocasiona, muy variables dependiendo dela explotación, ya que también jueganun papel muy importante las enferme-dades secundarias aparejadas.

Ileitis Proliferativa En cuanto al control de esta patología,es interesante establecer la visión desdedos puntos de vista distintos, en futurasreproductoras y la vacunación en lalínea de cebo. ››

Siempre hay que realizaruna evaluación del coste y

del retorno de la inversión de lostratamientos que se efectúen“

24-27-MV 238 .qxp:MG 9/5/11 13:40 Página 25

Page 26: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

MUNDO VETERINARIO PORCINO

26 Mundo Ganadero Mayo ‘11

En cuanto a la línea de cebo, la pre-sencia de procesos digestivos inespecífi-cos, asociados a un empeoramiento delíndice de conversión y un consumo ex-cesivo de macrólidos, hará que resulteeconómicamente rentable realizar o nola vacunación de los lechones (el costede la vacunación más la del manejo re-querido tiene que mejorar estos paráme-tros y tener un retorno de la inversión enlos cebaderos).

En cuanto a las futuras reproducto-ras, la estrategia es distinta, ya que laúnica manera de elevar la sanidad globalde una explotación es disponer de futu-ras reproductoras con una alta sanidad,pero inmunológicamente activas, ya queesto influirá en la calidad de los lechonesproducidos.

Es cierto que la valoración económicade esta vacunación es poco objetiva, yaque no se pueden medir índices de con-versión. Únicamente se puede obteneruna mejor sanidad intestinal en las futu-ras reproductoras, con lo que su des-arrollo en la fase de recría será más ho-mogéneo. Es por ello que el retorno dela inversión en este caso es mucho másdifícil de valorar, pero es una manera deintentar incrementar la sanidad globalde las explotaciones.

Vacunaciones de la línea deproducción La vacuna de Circovirus Porcino tipo 2, esuna vacuna muy eficaz que ha cambiado

de manera notable el escenario de la pro-ducción porcina. Su eficacia en la reduc-ción de bajas en los cebaderos ha sido no-table (reducciones de más del 50% de lamedia de bajas en las distintas pirámidesson normales), y la respuesta de la pobla-ción a los tratamientos antibióticos ha me-jorado de manera notable, debido a lamejor capacidad de respuesta inmunitariaque manifiestan los animales.

La valoración de la eficacia de la va-cunación, más que en las analíticas sero-lógicas y cuantificación de niveles deIGG, se debe evaluar en la respuesta clí-nica, valorando el nivel de bajas y la ho-mogeneidad de los animales en la líneade cebo, así como el coste de medica-ción por cerdo empleado en la crianza.

En relación a la vacunación frente aMycoplasma hyopneumoniae, existen va-rios escenarios posibles dependiendo deltipo de estructura productiva. En pro-ducción en tres fases, la misma estruc-tura podría ser capaz de limitar la seve-ridad de las lesiones y por lo tanto, laincidencia de la enfermedad en el empe-oramiento del índice de conversión po-dría ser mínima y la vacunación podríano resultar rentable económicamente.Otro escenario distinto sería en los cicloscerrados, en los cuales, la presión de in-fección es muy alta y por lo tanto, las le-siones pulmonares pueden tener una in-cidencia en el empeoramiento del índicede conversión, con lo cual la vacunaciónestá posiblemente indicada.

En ambos casos, el indicador de efi-cacia más importante, es valorar el costede la vacuna por una parte y el retornode inversión que proporciona este tipode vacuna en la mejora del índice deconversión de los animales.

ConclusionesA nivel práctico, es necesario realizaruna evaluación del coste y del retorno deinversión de cada uno de los tratamien-tos que se efectúen sobre las pirámidesde producción.

En la próxima entrega se realizaráuna valoración económica de cada unode los procesos infecciosos más comu-nes, y se establecerá una valoración delas distintas opciones, vacunaciones y/otratamientos medicamentosos, que sepueden utilizar para el control y minimi-zación del impacto económico de losdistintos procesos patológicos.�

24-27-MV 238 .qxp:MG 9/5/11 13:40 Página 26

Page 27: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

24-27-MV 238 .qxp:MG 9/5/11 13:40 Página 27

Page 28: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

PRODUCCIÓN

ierto es que sobre el terreno(en el ámbito rural), se hablamucho, cada vez más, de bio-seguridad; tal vez, aún se

hable más de ella en los despachos delas instituciones, de la universidad y delas administraciones. No obstante, apesar de lo mucho que se ha avanzadoen los últimos años en la realidad de laganadería, hablando siempre en térmi-nos generales, se puede constatar y seconstata pisando el terreno, que la-mentablemente no es oro todo lo quereluce en el ámbito de la bioseguridady que efectivamente, en no pocas oca-siones, todavía queda un largo caminopor recorrer en lo que atañe a esta ma-teria.

Tal vez, la esencia del problema quesupone la falta de un adecuado nivel debioseguridad en una explotación gana-dera concreta, radica básicamente en lafalta por parte del ganadero de una vi-sión empresarial a medio-largo plazo(déficit de visión que es la consecuenciadirecta de una insuficiente formaciónen este campo y/o de una carencia deasunción de su importancia). En estoscasos, resulta evidente que no se valoranadecuadamente las consecuencias, téc-nicas y económicas, que esta carenciade bioseguridad puede suponer para laempresa.

Por otra parte, no cabe minusvalorarel hecho de que la aplicación y el man-tenimiento de todas las medidas nece-sarias para lograr un adecuado nivel debioseguridad en una explotación gana-dera son exigentes en medios (humanosy materiales) y en tiempo (lo que signi-fica que no son gratuitas). Pero no se ol-vide, se trata de una inversión siemprerentable a medio plazo; no obstante, nosiempre resulta fácil “vender adecuada-mente” a ciertos ganaderos estos con-ceptos ciertos.

Pero, la aplicación en la práctica de laexplotación pecuaria de las medidas in-herentes a la consecución en ella de unadecuado nivel de bioseguridad, enten-dida ésta como el conjunto de prácticasde manejo a llevar a término, en el sen-tido integral del término (abarcandopues los alojamientos, las instalaciones,los sistemas de explotación y el con-junto de las técnicas de producción),tendentes a minimizar permanente-mente el riesgo de entrada, introduc-ción, y transmisión de patógenos, en elámbito de la explotación pecuaria, debeconstituir, por las repercusiones tantodirectas como indirectas, económicas ytécnicas, que puede generar su carencia,la primera misión de todo empresario-ganadero.

El objetivo de la aplicación de losprincipios de bioseguridad (aplicaciónque implica siempre, que nadie se llamea engaño, inversiones) es obvio: preve-nir la incidencia de enfermedades en labase animal de la explotación, evitandoen la medida de lo posible, en funciónde las circunstancias y del momento, laentrada en la explotación de agentes pa-tógenos.

En el ámbito de la bioseguridad debedistinguirse en la práctica entre “biose-guridad externa” y “bioseguridad in-terna”; ambas son complementarias ydeben de constituir un todo armónico,eficiente y eficaz (cada una de ellas,considerada independientemente es ne-cesaria, pero no suficiente).

Bioseguridad externaDentro de las medidas a llevar a cabo enel marco de esta bioseguridad externase pueden mencionar, por su especialrelevancia, las diez siguientes:�.Adecuado aislamiento de las granjas

por medio de un cercado perimetralcompleto, eficiente (cumpliendo con

28 Mundo Ganadero Mayo ‘11

Estas breves notas, muysencillas, tienen la únicafinalidad de constituir unbreve recordatorio acercade un tema clave que, enocasiones, no está bienresuelto: la bioseguridaden las explotacionesganaderas del siglo XXI.

Bioseguridad en lasexplotaciones pecuarias

C

C. Buxadé Director de MundoGanadero

28-31-Produccion:MG 9/5/11 13:40 Página 28

Page 29: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

PRODUCCIÓN

su misión) y eficaz (cumpliendo la misma correcta-mente). El cercado perimetral, que debe aislar la“zona de influencia directa de la explotación” (quecomprende a un capital geográfico concreto en cadacaso) debe servir para evitar tanto la entrada como lasalida no deseadas de seres vivos.

En el caso de tratarse de explotaciones semi-exten-sivas o extensivas (con amplia base territorial) se hablade dos cercados: uno más exterior, que deberá cumplircon toda la normativa referente, por ejemplo, al trán-sito de especies cinegéticas o las servidumbres de paso,y la más cercana a las instalaciones básicas de la explo-tación (zona de cebo, de maternidad, etc.), que reunirálas condiciones de impermeabilidad mencionadas.

�.La entrada de cada área de producción deberá estardotada del correspondiente pediluvio (funcional, lim-pio y adecuadamente mantenido).

�.Cada unidad de producción (nave) deberá estar ade-cuadamente aislada y ser sometida a un control

No se valoranadecuadamente

todas las consecuenciasque supone la carenciade bioseguridad

››

28-31-Produccion:MG 9/5/11 13:40 Página 29

Page 30: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

PRODUCCIÓN

30 Mundo Ganadero Mayo ‘11

permanente de roedores, moscas,mosquitos, etc.

�.Se establecerán y cumplirán los per-tinentes programas de limpieza ydesinfección en alojamientos, insta-laciones, accesos, caminos, etc.

�.Todo acceso a la explotación debe deestar correcta y permanentemente,controlado (el número de accesosdebe ser el menor posible, y estable-cido siempre en base a la funcionali-dad práctica de las actuaciones en lamisma).

�.Consecuentemente, se debe limitaral mínimo imprescindible, inevitable,el acceso de vehículos y personas a laexplotación. En principio, si no setoman las oportunas medidas, todovehículo, toda persona, puede vehi-cular un problema de naturaleza sa-nitaria. Obviamente, debe de estarprohibido el acceso (y hacerse efec-tiva esta prohibición) a todo visitanteno autorizado.

�.En el caso de visitantes autorizados,éstos deberán ducharse, lavarse elpelo y limpiarse las uñas. Dejarán suropa y calzado en la “zona sucia” dela zona de recepción (situada antesde las duchas) y se pondrán en la“zona limpia de la misma” (ubicadadespués de la zona de duchas) ropalimpia y calzado desinfectado, exclu-sivos de la propia explotación. La cir-culación de entrada en la zona de re-cepción siempre será unidireccionaly adecuadamente aislada de la zonay ruta de salida.

En lo que se refiere a la entrada devehículos a la explotación, éstos debe-rán pasar inexorablemente por un ro-daluvio funcional (adecuadamentediseñado y mantenido) y por un arcode desinfección activo (dotadosambos con productos desinfectantes,vigentes y autorizados en la UE).

�.La recepción de insumos (piensos,etc.) deberá efectuarse con los prove-edores situados en la parte exteriordel cerco perimetral.

�.La llegada de animales nuevos, paraser incorporados a la base animal dela explotación debe seguir un proto-colo que requiere una cuarentena arealizar, en un tiempo adecuado acada caso, en una instalación situadaa no menos de 300 metros el núcleode la explotación. Esta cuarentena

Los animales nuevosrequieren una cuarentena,

en un tiempo adecuado y en una instalación aislada“

Las excretas, tanto las sólidas como las liquidas, deberán de ser manejadas y tratadascorrectamente.

El cercado perimetral debe servir para evitar tanto la entrada como la salida no deseadade seres vivos.

28-31-Produccion:MG 9/5/11 13:40 Página 30

Page 31: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

PRODUCCIÓN

incluirá la aplicación de las correctas normas de des-infección, control serológico, vacunación y desparasi-tación (amén de integración en el “microclima sanita-rio” de la explotación).

Bioseguridad internaNo obstante, como ya se ha mencionado, la eficiencia yla eficacia de las medidas de bioseguridad externa se venseriamente comprometidas si, paralelamente, la explota-ción no lleva a término la aplicación de una serie de me-didas tendentes a lograr una adecuada bioseguridad in-terna.

Las siete principales medidas a llevar a término, en elámbito de la bioseguridad interna de una explotación pe-cuaria moderna son:�.El agua de bebida será siempre agua potable, correc-

tamente controlada. El alimento sólido (piensos, fo-rrajes, etc.) estará en perfectas condiciones para suconsumo.

�.Los cadáveres deberán ser manejados de forma co-rrecta, de acuerdo con las disposiciones legales vigen-tes.

�.Las excretas, tanto las sólidas como las liquidas, debe-rán de ser manejadas y tratadas correctamente (ester-coleros, balsas de purines, etc.).

�.Los alrededores de las naves deberán estar sujetos a loscorrespondientes mantenimientos (limpieza, desinfec-ción, eliminación de malas hierbas, etc.).

�.Establecimiento y aplicación de los correctos progra-mas de limpieza y desinfección de herramientas, equi-pos, instalaciones (atención especial a comederos, be-bederos, cornadizas, cubículos, etc.).

�.Establecimiento y aplicación de los correctos progra-mas de limpieza y desinfección de los alojamientos(limpieza y desinfección de pisos, muros y techos).

�.Se dispondrá y se utilizará correctamente la corres-pondiente enfermería, adecuadamente aislada, paralos animales que tengan problemas sanitarios.Al margen de estas cuestiones se tendrá un especial

control, efectuado con la máxima educación, pero carac-terizado por su eficiencia y eficacia, sobre la limpieza y elestado sanitario de la mano de obra, directa e indirecta,de la explotación.

Mitos y realidadesLa verdad es que en la práctica, como ya se ha indicado,no siempre es fácil lograr una adecuado nivel de biose-guridad, pero ya es hora de que en las explotaciones pe-cuarias se dejen de lado todos los mitos que han rodeadoa esta palabra “bioseguridad”, y se vaya a las realidadesque implica su implementación en la práctica. Hay de-masiadas cosas en juego, como para minusvalorar su im-portancia.

En este sentido no cabe olvidar que del correcto cum-plimento de las normas necesarias para logar una ade-cuada bioseguridad en las explotaciones pecuarias, de-pende su “salud” y, paralelamente, su “éxito empresarialy profesional” (¡casi nada!).�

28-31-Produccion:MG 9/5/11 13:40 Página 31

Page 32: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

NUTRICIÓN VACUNO DE LECHE

32 Mundo Ganadero Mayo ‘11

os granos de cereales por su altocontenido energético y su alta pa-latabilidad son materias básicaspara cubrir las elevadas necesida-

des nutricionales de las vacas de alta pro-ducción láctea.

El componente principal de la sustan-cia seca es el almidón. El contenido engrasa es muy variable entre los distintoscereales; sus aceites son ricos en ácidosgrasos no saturados, siendo los más im-portantes el oleico y el linoleico. Los gra-nos de cereales son pobres en calcio,siendo alto el contenido en fósforo. Sondeficientes en vitamina D, y tan sólo elmaíz dispone de beta-caroteno (precursorde la vitamina A). Todos los granos pro-

porcionan vitamina E en cantidades satis-factorias.

Entre los cereales más utilizados en laalimentación del vacuno de leche, estánprincipalmente la cebada y el maíz, siendolos menos utilizados el trigo, la avena, elcenteno y el sorgo.

La cebada presenta un valor nutritivo,respecto al contenido en proteína, fibra yenergía, intermedio entre el maíz y laavena, su contenido en aminoácidos es si-milar al trigo y a la avena, diferenciándosedel maíz y el sorgo, en un mayor conte-nido en lisina y triptófano. El maíz poseeun elevado poder energético, proporcionaentre 1,10-1,15 UFL, su contenido enproteínas digestibles es muy variable, aun-que se puede considerar alrededor del7%. Tiene el inconveniente de ser pobreen aminoácidos esenciales tales comotriptófano y lisina. Su contenido en grasases de aproximadamente el 4%, y es muydigestible por su escaso contenido en ce-lulosa, apenas llega al 2-3% de su peso.

La alimentación con concentrados au-menta la producción de Ácidos GrasosVolátiles (AGV) y produce una mayor

M. FernándezIngeniero Agrónomo

Los granos de cereales debido a su elevadaconcentración en almidón (70-80%), presentancaracterísticas digestivas que deben tenerse encuenta a la hora de formular raciones para el vacunode leche. La digestión ruminal del almidón varía deunos cereales a otros y puede modificarse por elprocesado del grano.

L

Cereales procesados en lanutrición del vacuno lechero

32-37-Nutricion 238:MG 9/5/11 13:41 Página 32

Page 33: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

VACUNO DE LECHE NUTRICIÓN

proporción de ácido propiónico en lugar de ácido acético.Cuando se alimentan los animales con grandes cantidades deconcentrado, el porcentaje de ácido acético se reduce por de-bajo del 40%, mientras que el porcentaje de ácido propiónicoaumenta más del 40%. La producción de leche puede au-mentar, ya que se incrementa la cantidad de glucosa prove-niente del ácido propiónico, pero el suministro de ácido acé-tico se reduce, limitando el contenido en grasa.

Por otro lado, un exceso de ácido propiónico obliga a lavaca a utilizar energía disponible para depositar tejido adi-poso, aumentando de peso corporal, por lo que las racionescon exceso de concentrado llevan a “vacas gordas”. Una ali-mentación prolongada con esta ración puede tener un efectonegativo para la salud de la vaca, que tiende más a ser afec-tada por hígado graso, cetosis y distocias (dificultad en elparto).

Al contrario, la insuficiencia de concentrado en la raciónlimita la ingestión de energía y la producción de leche.

Resumiendo, un cambio en la proporción de concentradoy forraje en una dieta provoca un cambio importante en lascaracterísticas de los carbohidratos que tienen un efecto en lacantidad y en el porcentaje de cada Ácido Graso Volátil(AGV) producido en el rumen.

Los granos de cereales debido a su elevada concentraciónen almidón (70-80%), presentan características digestivasque deben tenerse en cuenta a la hora de formular racionespara el vacuno de leche. La digestión ruminal del almidónvaría de unos cereales a otros y puede modificarse por el pro-cesado del grano, tal y como se va a reseñar a continuación.››

Cuadro II. Composición Química (%).

Maíz Cebada Trigohidrolizado hidrolizada hidrolizado

Humedad 13,0 11,0 11,0

Proteína Bruta 8,0 11,5 12,0

Cenizas 1,3 2,2 1,4

Extracto Etéreo 3,5 1,9 1,8

Fibra Bruta (FB) 2,6 4,7 2,8

FND 8,0 17,0 12,6

FAD 3,2 6,3 3,7

Almidón 68,5 51,1 60,0

Azúcares 1,7 2,6 2,4

Grasa Bruta 3,2 1,3 1,3

Cuadro I. Influencia del procesado de cereales sobreel Coeficiente de Digestibilidad (CD) del almidón.

Cereal Rumen % CD Intestino Totaldelgado

Maíz molido 49,1 43,6 92,7

Maíz copos 82,8 15,6 98,2

Cebada molida 93,0 6,0 99,0

Cebada aplastada 77,3 18,9 96,2

32-37-Nutricion 238:MG 9/5/11 13:41 Página 33

Page 34: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

NUTRICIÓN VACUNO DE LECHE

34 Mundo Ganadero Mayo ‘11

Métodos de procesado y suinfluencia en el proceso digestivodel almidónEn el ganado vacuno no es aconsejablesuministrar los granos de cereales sin pro-cesar. La forma más habitual para el pro-cesado de los piensos es la molturación,este proceso permite romper las paredesdel endospermo, la cual facilita el ataquede la flora ruminal, pero la molturaciónno consigue liberar al almidón de la ma-triz proteica que la recubre.

Otros procesos más modernos, comoson los tratamientos térmicos y de pre-sión, no sólo consiguen liberar el almidónde su envoltura proteica sino tambiénconsiguen gelatinizarlo. Estos procesosaportan al grano de cereal un aumento deenergía por calor, fricción mecánica y enalgunas ocasiones aumento de presión.

El almidón de cereal procesado au-menta su coeficiente de digestibilidad enel rumen, frente a los cereales simple-mente molturados.

En el Cuadro I, se puede ver el efectodel procesamiento sobre distintos cerealessobre el (CD), tanto en el rumen como enel intestino delgado.

El tratamiento térmico puede reali-zarse sólo sobre el cereal o sobre toda la

mezcla (pienso compuesto). Si el trata-miento térmico se realiza sólo sobre el ce-real, el resto de los concentrados no se veninfluenciados por el efecto del trata-miento. Por el contrario, si el tratamientose realiza sobre la totalidad o una fracciónimportante de la mezcla del concentrado,el proceso no solo afectará al almidón delos cereales, sino también ejercerá su in-fluencia sobre el resto de los componen-tes (efecto sobre la degradabilidad rumi-nal de la proteína).

Entre los distintos sistemas de proce-sado se encuentran la molturación secacon rodillos, la adición de vapor al cerealy laminado, y la adición de vapor para for-mar copos.

Cereales hidrolizados en coposEste proceso se utiliza en la fabricación depienso compuestos, donde los cerealesson tratados hidrotérmicamente. El pro-ceso hidrotérmico al que se sometenconsta de las siguientes fases:�.Molienda�.Adición de agua.�.Cocción.�.Laminado.�.Secado.�.Enfriado.

Molienda del cerealEl primer proceso comienza partiendo losgranos del cereal, con un molino de rodi-llos estriados, con lo que se consigue untamaño de particula muy homogéneo.Este proceso facilitará la posterior pene-tración del agua y del calor a todo elgrano.

Adición de agua El siguiente proceso consiste en añadiragua con un mezclador continuo y se llevaal grano hasta la columna de cocción.

Cocción Este proceso se realiza en una columna decocción, el cual es un homogeneizador decuatro pisos o departamentos, en dondeel vapor de agua entra en íntimo contactocon el grano gracias a un movimientolento y constante de la masa.

Cuando el grano entra en la columnade cocción se le añade vapor de aguahasta conseguir una humedad entre 22 y25% y se mantiene a una temperatura de98 ºC durante aproximadamente unahora.

Cuadro III. Macrominerales (%).

Maíz hidrolizado Cebada hidrolizada Trigo hidrolizado

Calcio (Ca) 0,02 0,06 0,05

Fósforo (P) total 0,27 0,30 0,35

Fósforo (P) disponible 0,04 0,12 0,17

Magnesio (Mg) 0,12 0,13 0,12

Potasio (K) 0,31 0,49 0,41

Cloro (Cl) 0,05 0,13 0,06

Sodio (Na) 0,01 0,02 0,02

Cuadro IV. Valor energético. Kcal/kg - Rumiantes

Maíz hidrolizado Cebada hidrolizada Trigo hidrolizado

EM 2.900 2.850 2.960

UFL 1,15 1,04 1,08

UFC 1,18 1,04 1,09

ENL 1.743 1.715 1.770

ENc 1.866 1.820 1.891

ENm 1.271 1.235 1.304

TDN 85,1 76,5 81,3

32-37-Nutricion 238:MG 9/5/11 13:41 Página 34

Page 35: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

VACUNO DE LECHE NUTRICIÓN

LaminadoA la salida de la columna de cocción quehace pasar el material por un molino derodillos lisos. Este molino debido al con-tenido tan elevado de humedad da lugar ala formación de copos.

Secado y enfriado A continuación, los copos formadospasan por un proceso de secado y de en-friado, dando como resultado un cerealhidrolizado en forma de copos.

Efectos sobre las característicasquímicasA continuación, se abordan los efectos deltratamiento, tanto en sus característicasquímicas, como en el carácter nutritivopara el ganado.

El objetivo principal del tratamiento esprovocar la gelatinización del almidón, sibien conlleva cambios importantes en laestructura física de las partículas del ce-real como son su menor densidad, mayortamaño, rugosidad y mayor adhesividadque influirá en sus propiedades de mezcla.

A partir de 60 ºC y en presencia de hu-medad (18%) comienza la gelatinizacióndel almidón, provocando una ruptura delos gránulos y liberando amilosa y amilo-pectinas. Las ventajas de tener el almidóngelatinizado son que, al tener una mayorcapacidad de absorción de agua, aumentasu capacidad de cohesión en los piensosgranulados. También aumenta la digesti-bilidad y velocidad de degradación de laamilosa y la amilopectina.

Un efecto paralelo e importante enaquellos cereales de mayor contenido engrasa (maíz y avena), es la liberación delaceite que contribuirá al aumento de la

Cuadro V. Digestibilidad de la proteína.

Maíz hidrolizado Cebada hidrolizada Trigo hidrolizado

CD (%) 68 74 81

Proteína Digestible (%) 5,3 8,4 9,4

PDIE (%) 9,9 9,2 9,15

PDIN (%) 6,5 7,6 7,1

PDIA (%) 5,2 3,0 3,0

››

32-37-Nutricion 238:MG 9/5/11 13:41 Página 35

Page 36: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

NUTRICIÓN VACUNO DE LECHE

36 Mundo Ganadero Mayo ‘11

energía de estos alimentos. Sin embargo,este aceite liberado (con alto grado de in-saturación), se oxida más fácilmente, porlo que no se debe almacenar durantemucho tiempo, al menos sin la presenciade antioxidantes. El tratamiento térmicopor un lado impide o previene la oxida-ción enzimática por la activación de la li-poxigenasa, pero por otro lado, mejora laoxidación química.

El tratamiento térmico disminuye lasolubilidad de las proteínas en solucionesacuosas debido al cambio en la confor-mación de las proteínas que deja sin cu-brir los grupos hidrofóbicos. La estabili-dad de las proteínas al calor depende delcontenido en humedad, cuanto más bajasea la humedad, mayor la temperaturapara desnaturalizar la proteína. Con hu-medades inferiores al 30%, la proteína esbastante estable al calor.

Efectos sobre el valor nutritivoEl procesado de cereales, aumenta la de-gradabilidad del almidón en el rumen,principalmente en el caso del maíz y tam-bién la digestibilidad post-ruminal delmismo, dando lugar a un aumento deEnergía Neta (EN), desde un 13% hastaun 33%.

Por otro lado, disminuye la degradabi-lidad de la proteína en el rumen, debido asu menor solubilidad. También se ha com-probado un efecto negativo sobre la de-gradabilidad y la digestibilidad de la FibraÁcido Detergente (FAD). Debido a lamayor velocidad de degradación del almi-dón en el rumen puede dar lugar a unadisminución del contenido en grasa de laleche por litro, manteniéndose en el totalde la producción. Resumiendo, la utiliza-ción de maíz hidrolizado en copos en elvacuno de leche permite obtener los si-guientes beneficios: aumento de la pro-ducción láctea y aumento del porcentajede proteína en la leche.

Precauciones para formularracionesDietas con alta proporción de ensilado demaíz tienden a aumentar los problemas deacidosis cuando se combinan con altasproporciones de granos de cereales fácil-mente fermentables, especialmente si elensilado se ha cosechado en estado vege-tativo precoz.

El suministro conjunto de granos decereales y forrajes en ración Unifeed, re-duce el efecto negativo de dietas concen-tradas en almidón, al forzar a los animalesa una ingestión continua y simultanea dealimentos de degradación rápida y lenta.

Las vacas requieren un mínimo defibra para que el rumen funcione adecua-damente, por lo que se necesita añadir unmínimo de Fibra Neutro Detergente(FND) “efectiva”. Se recomienda usar“un separador de partículas” para medirla longitud de los trozos de la mezcla enel carro Unifeed, para así asegurar la efec-tividad de la fibra en el rumen. Vigilar sila vaca hace selección de ingredientes enel comedero. Esta selección ejerce un altoimpacto sobre la salud del rebaño y sobrela producción de leche.

Evaluar los Carbohidratos No Fibro-sos (CNF) y el almidón contenido enellos. Muchas raciones tienen unos ade-cuados CNF, pero son bajas en almidón;también puede ocurrir lo inverso. Estoreduce la eficacia de la flora ruminal.Para corregir estos extremos se debe re-ducir el uso de subproductos fibrosos(semilla entera de algodón, pulpa de re-molacha, etc.).

Así, se debe por tanto suministrar nive-les adecuados de proteína degradable ysoluble.�

El procesado de cereales,aumenta la degradabilidad

del almidón en el rumen y ladigestibilidad post-ruminal“

32-37-Nutricion 238:MG 9/5/11 13:41 Página 36

Page 37: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

32-37-Nutricion 238:MG 9/5/11 13:41 Página 37

Page 38: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

MECANIZACIÓN

38 Mundo Ganadero Mayo ‘11

l forraje se puede ofrecer a losanimales de dos formas: en verdeo en seco. El forraje en secopuede suministrarse al animal en

forma de heno o en forma de gránulos. Sise trata de forraje henificado normal-mente se transporta del campo al henil,mientras que si es granulado, se trans-porta en verde a una industria transfor-madora y posteriormente se almacena ensilos a pie de la explotación ganadera.

A continuación, se comenta la maqui-naria utilizada en la recolección del fo-rraje en aquellos sistemas de alimenta-ción de ganado que no sean el pastoreo.Estas formas de suministrar el cultivo a lacabaña ganadera se pueden clasificar en:forraje en verde, henificación, deshidra-tación, y ensilado.

El suministro de forraje en verde con-siste en recoger la hierba diariamente delcampo, segándola, cargándola en remol-que a granel, transportándola y distribu-yéndola al ganado.

La henificación es la forma de conser-vación del forraje consistente en rebajarla humedad del mismo, una vez segado,al 15-20% de humedad, normalmentepermaneciendo en el campo de cultivo.Este producto seco recibe el nombre deheno. Una vez seco el forraje en elcampo, es necesario transportarlo alhenil, para ello inicialmente se ordena enla parcela formando cordones o hileras,sobre las cuales posteriormente se va re-cogiendo en paquetes (pacas) y se trans-portan.

En el proceso de deshidratación, el fo-rraje tras ser cortado y picado, se trans-porta en verde a una planta deshidrata-dora. En ella se seca hasta el 12% dehumedad y el producto conseguido se

transforma en gránulos o se empaca me-diante una máquina estática.

Por otra parte, se denomina ensilado alos procesos por los que se conserva el fo-rraje en verde a lo largo del tiempo. Paraello es necesario almacenarlo al 66-75%de humedad y en ausencia de oxígeno(aire). Esto se puede conseguir realizandoalmacenamiento de forraje verde a granelen un silo o bien empacando el forraje enverde y envolviendo individualmente laspacas. Se favorece la ausencia de aire si espicado y compactado.

Atendiendo a estas formas de suminis-tro de forraje al ganado, la maquinariautilizada en su recolección se puede clasi-ficar en los siguientes grupos: segadoras,acondicionadores, rastrillos, empacado-ras, cargadoras y transporte de pacas, co-sechadoras de forraje, remolques autocar-gadores y envolvedoras.

A continuación se indica la tipología,componentes, características y funciona-miento de cada una de estas máquinas.

SegadorasExisten fundamentalmente dos tipos desegadoras: alternativas (barra de corte) yrotativas (de discos y de tambores). Ac-tualmente, las segadoras rotativas de dis-cos se están imponiendo frente a las ba-rras guadañadoras dada su elevadacapacidad de trabajo, con velocidades su-periores a los 10 km/h y anchuras de tra-bajo de hasta 3 m, y la posibilidad de in-corporar sistemas de acondicionado en elmismo equipo constituyendo las segado-ras-acondicionadoras, muy utilizadas enlos procesos de henificación. Las segado-ras acondicionadoras de discos están for-madas por un bastidor con un número dediscos entre 3 y 9 que giran sucesiva-

Una de las fuentes dealimentación de la cabañaganadera es pornaturaleza el forraje, biensea por sistema depastoreo o bien cuandolas reses se encuentranestabuladas. Engloba adistintas variedadesentre las que se puededestacar: alfalfa, veza,raigrass y maíz forrajero.

E

M. Vidal, F. J. García Ramos y A. BonéLaboratorio de MaquinariaAgrícolaEscuela Politécnica Superior de Huesca

Maquinaria para recolecciónde forraje para alimentación

38-43-Mecanizacion 238:MG 9/5/11 13:42 Página 38

Page 39: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

MECANIZACIÓN

Mayo ‘11 Mundo Ganadero 39

mente en sentido contrario, con velocida-des de giro entre 2.500 y 3.000 rpm.

Las segadoras de discos (Foto 1) des-tacan por su modularidad (posibilidad deenganches frontales, laterales y traseros),sistemas de protección automática contraimpactos y elementos hidráulicos para fa-cilitar el enganche.

Las barras guadañadoras mantienen sucuota de mercado principalmente en ex-plotaciones pequeñas ya que proporcio-nan un corte de excelente calidad, sincontaminación de tierra y requieren muypoco mantenimiento.

El Cuadro I muestra las principalescaracterísticas técnicas de los diferentestipos de segadoras.

AcondicionadoresSon máquinas cuyo objetivo es conseguiruna disminución del tiempo de secado alaire del forraje para henificado. Normal-mente van acopladas a las segadoras (al-

ternativas o rotativas), dando lugar a lassegadoras-acondicionadoras. El sistemade acondicionado se monta en la parteposterior del órgano de corte, de tal formaque el producto una vez cortado pasa di-rectamente al acondicionador y posterior-mente es depositado en el terreno. ››

Foto 1. Segadora de discos trabajando en una parcela de alfalfa. Foto 2. Segadora acondicionadora de rodillos de caucho acanalados.

Foto 3. Segadora acondicionadora de dedos de plástico en V. Foto 4. Rastrillo agrupando forraje en una sola hilera.

Cuadro I. Características técnicas de los diferentes tipos de segadoras

Características Segadoras

Barra de corte Rotativas

De cuchilla De doble Discos/ Mayalessencilla cuchilla tambores

Velocidad de trabajo (km/h) 4-7 6-12 10-16 5-10

Anchura de trabajo (m) 1,5-1,8 1,5-2,2 1,2-3,5 1,2-3

Capacidad de trabajo (ha/h) 0,5-1 0,7-2 0,8-4 0,4-2,5

Potencia necesaria (kW) 8-20 15-35 20-70 20-70

Calidad del corte Buena Muy buena Media Mala

Contaminación con tierra Baja Baja Media Alta

Mantenimiento Alto Alto Bajo Muy bajo

38-43-Mecanizacion 238:MG 9/5/11 13:42 Página 39

Page 40: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

MECANIZACIÓN

40 Mundo Ganadero Mayo ‘11

En las segadoras acondicionadoras derodillos (Foto 2), tras la segadora se colo-can dos rodillos que permanecen en con-tacto uno contra otro por medio de resor-tes y girando en sentidos contrarios. Elforraje es obligado a pasar entre ellos,produciéndose el aplastado y fisuracióndel tallo (acondicionamiento). Los rodi-llos habitualmente instalados son rodillosacanalados de caucho. Estos llevan en lasuperficie exterior perfiladas acanaladurasa lo largo de toda su longitud, que engra-nan entre sí. Los tallos son sometidos auna acción de aplastamiento, más omenos intensa, y a otra de plegado provo-cando la aparición de fisuras transversa-les.

En el caso de las segadoras acondicio-nadoras de dedos (Foto 3) se podría decirque el acondicionador es una segadora demayales con cuchillas sin filo de corte, lla-mados dedos. Este rotor, con sus dedosinstalados en la periferia gira a gran velo-

cidad y recibe el forraje desde la segadora,lanzándola contra las carcasas que vanmontadas a su alrededor. Estas carcasasse pueden regular en proximidad al rotory sus dedos.

RastrillosLos rastrillos son máquinas polivalentescapaces de formar cordones de hierba es-parcida por toda la superficie del campo,unir varios cordones pequeños en unomayor (Foto 4), esparcir el forraje acor-donado por toda la superficie del campoo de voltear los cordones de manera quese pongan hacia arriba las partes más hú-medas. Si las características del rastrillo seadaptan preferentemente para realizar lasoperaciones indicadas en los dos prime-ros grupos, se suele hablar de rastrillo hi-lerador, mientras que si se adaptan a losdos últimos se suele considerar como vol-teador o henificador. La actuación delrastrillo está basada en el movimiento de

Foto 5. Rotoempacadora de cámara variable. Foto 6. Rotoempacadora de cámara fija.

Foto 7. Macroempacadora de pacas prismáticas. Foto 8. Cosechadora de forraje autopropulsada con cabezal de recogida.

38-43-Mecanizacion 238:MG 9/5/11 13:42 Página 40

Page 41: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

MECANIZACIÓN

unos dedos metálicos capaces de barrer de un modo conti-nuo el forraje, más o menos transversalmente con la direc-ción de avance de la máquina. Según la forma de fijación deestos dedos, los rastrillos se pueden clasificar en: rastrillos demolinete horizontal, rastrillos de soles, rastrillos de molinetevertical y rastrillos de cadena transversal.

EmpacadorasDependiendo del tamaño y forma de estas pacas se puedendiferenciar dos grupos: por un lado las máquinas para la for-mación de pacas convencionales de 15 a 25 kg, las cuales sepueden manejar manualmente, y por otro lado, las máqui-nas para la formación de pacas de gran tamaño, de formasprismáticas o cilíndricas, con masa entre 300 y 600 kg, quenecesariamente se deben manejar mecánicamente.

Empacadoras para pacas pequeñas A pesar de no ser las máquinas más vendidas, las empaca-doras convencionales que conforman pacas prismáticas depequeño tamaño mantienen una cuota de mercado en tornoal 20% ya que producen pacas manejables (entre 20 y 40kg) que son muy demandadas en explotaciones ganaderasdonde la distribución del producto empacado no se en-cuentra totalmente mecanizada, facilitando así su manejomanual o con pequeñas ayudas mecánicas.

Las regulaciones a efectuar en estas máquinas son: alturadel recogedor, densidad de las pacas y longitud de las pacas.

Empacadoras para pacas de gran tamaño Se construyen en base a dos alternativas: pacas cilíndricaso pacas prismáticas de gran tamaño, denominándose lasmáquinas rotoempacadoras y macroempacadoras, respec-tivamente.

En función de las características constructivas de la cá-mara se pueden establecer dos grupos de rotoempacado-ras: de cámara variable (Foto 5) y de cámara fija (Foto 6).

En las rotoempacadoras de cámara variable el forrajeentra en la cámara de empacado y va llenando el espacioque encuentra “libre”, de forma que la propia entrada dehierba hace que este volumen disponible vaya creciendo.Por este motivo, el forraje está continuamente presionadopor los órganos internos de la cámara. El diámetro de lapaca aumenta en capas de espesor uniforme y densidadcasi constante desde el centro hasta el exterior.

En las rotoempacadoras de cámara fija o constante el vo-lumen de la cámara de empacado es el mismo durante todoel proceso de confección de la paca. La presión sobre lapaca no es uniforme en todo el proceso, siendo baja en co-mienzo y alta al final de la formación de la paca. Los ele-mentos compresores están colocados únicamente en la pe-riferia de la cámara. Hasta que ésta no se llena, no seempieza a hacer presión. Al final la paca tiene dos zonasmuy diferenciadas: una zona central con el forraje pococomprimido y una zona periférica más comprimida e im-permeable a la intemperie.

Los tamaños de las pacas realizadas oscilan desde los1,20 a los 1,8 metros de diámetro por 1,2 a 1,50 metros delongitud. ››

38-43-Mecanizacion 238:MG 9/5/11 13:42 Página 41

Page 42: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

MECANIZACIÓN

El diseño de empacadoras capaces deformar pacas prismáticas (sección rectan-gular, Foto 7) de gran tamaño (macroem-pacadoras) ha sido necesario como conse-cuencia de la mayor dificultad que ofrecenlas pacas cilíndricas para su transporte. Elaprovechamiento de las cajas de camionesy remolques agrícolas se realiza mejor uti-lizando pacas prismáticas. En este caso lostamaños de las pacas son de 2 a 2,80 me-tros de longitud por sección transversal de0,60 a 1,00 metro de lado.

En cuanto a capacidad de trabajo y re-querimientos de energía hay que destacarque la potencia de accionamiento por latoma de fuerza del tractor que requierenlas rotoempacadoras es bastante menorque para macroempacadoras, mientrasque estas últimas desarrollan una mayorcapacidad de trabajo. También hay quehacer notar que el funcionamiento de lasrotoempacadoras demanda un flujo deenergía continuo, mientras que las macro-empacadoras demandan gran cantidad deenergía en la carrera de compresión delpistón de prensado y poca en el resto delciclo, por lo que la demanda de potenciaal tractor es pulsatoria.

Carga y transporte de pacasUna vez que el paquete de heno está for-mado, es necesario transportarlo desde elcampo al henil para almacenarlo. Depen-diendo del tipo de pacas a recoger se uti-lizan distintas máquinas para su recolec-ción. En el caso de pacas de pequeñotamaño, se cargan individualmente a unremolque agrícola mediante horcas hi-

dráulicas o siendo recogidas directamentepor un remolque autocargador de pacas.

Para pacas de gran tamaño se requiereun manejo totalmente mecánico. Existendos formas de trabajar con este tipo depaquetes. Uno de ellos es la carga indivi-dual de la paca a un remolque o camiónmediante cargadores acoplados al tractoro mediante cargadoras telescópicas auto-propulsadas. Este método de trabajo esválido tanto para pacas cilíndricas comomacro pacas.

Existe también el empleo de remol-ques autocargadores de pacas análogos alos utilizados para pacas convencionales,máquinas que además realizan la des-carga de forma ordenada.

Cosechadoras de forrajeTodas las máquinas vistas hasta el mo-mento forman parte de la cadena de re-colección de forraje para henificación. Silo que se trata es de producir forraje paraconsumo en verde o para ensilado, se uti-lizarán algunas de las máquinas anterio-res y fundamentalmente picadoras de fo-rrajes, cuya misión es trocear elproducto. Máquinas estrictamente pica-doras no existen, pues además de trocearel forraje deben realizar otras funcionescomo pueden ser corte o recogida ycarga. Así pues se denominan a estas má-quinas cosechadoras de forraje. Éstas re-cogen el forraje ya segado, o lo sieganellas y lo transportan al órgano picador.Tras ser picado lo lanzan al remolque, esdecir, realizan un picado posterior a lasiega. Siguiendo el proceso que lleva elproducto, se puede distinguir en la má-quina el cabezal de recogida (Foto 8) osiega, el alimentador, el picador y el lan-zador.

Remolques autocargadores deforraje Son máquinas (Foto 9) cuyo uso se haextendido mucho en los últimos años de-bido a al gran volumen de forraje que espreciso transportar a las plantas de des-hidratación. Su función es recoger el fo-rraje del campo, llenar su caja, transpor-tarlo a la instalación y descargarlo.Normalmente recogen el producto pre-viamente hilerado, aunque pueden irprovistos de sistema de corte, o trabajarcon un tractor que a su vez va accio-nando una segadora frontal. Tambiénopcionalmente incorporan un picador,

42 Mundo Ganadero Mayo ‘11

Foto 9. Remolque autocargador.

38-43-Mecanizacion 238:MG 9/5/11 13:42 Página 42

Page 43: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

MECANIZACIÓN

usado si el forraje va destinado a silo o a deshidratación.Todos ellos llevan un elevador y la caja de almacenamientocon fondo móvil para facilitar la descarga. La compuertaposterior es abatible para facilitar la descarga y se puedeinstalar una cinta transportadora transversal para verter elproducto directamente en el comedero del animal sin de-tener la marcha del remolque.

EnvolvedorasCon este sistema se puede ensilar de dos formas distintas:una de ellas se trata de agrupar las pacas y envolverlas confilm plástico utilizando máquinas conocidas como embu-tidoras. La otra consiste en envolver en plástico indivi-dualmente cada paca utilizando las envolvedoras.

La mayoría de ensilado individual se realiza con pacascilíndricas, sin embargo alguna casa comercial tiene en elmercado máquinas que son válidas también para pacasprismáticas (casi cúbicas). Así mismo se pueden encontrarmáquinas combinadas de empacadora y envolvedora.

Con esta técnica de ensilado individual el ganaderopuede clasificar mejor el ensilado por calidad, variedad,época de corte, o parcela de cultivo.

ConclusiónComo conclusión de lo comentado en este artículo sepuede destacar:�.Dependiendo de la forma de suministro del forraje al

ganado, en verde, henificado, deshidratado o ensilado,se utilizarán unas determinadas máquinas.

�.La búsqueda de mayores capacidades de trabajo ymenor coste de mantenimiento ha llevado al uso mayo-ritario de segadoras de discos.

�.Si se va a suministrar el forraje henificado al ganado, lautilización de acondicionadores reduce los días de per-manencia del forraje segado en el campo.

�.Es importante el uso de un rastrillo hilerador que tratesuavemente al forraje y además no lo contamine contierra.

�.En explotaciones de gran tamaño es aconsejable la uti-lización de macroempacadoras, por su gran capacidadde trabajo, mientras que en explotaciones de tamaño re-ducido, el menor precio de compra de las rotoempaca-doras las hace más viables.

�.Para el manejo de pacas, hoy en día se hace necesario lautilización de los implementos adecuados en las palasde los tractores o en las máquinas telescópicas.

�.Si se realiza silo trinchera o en zanja en cantidades im-portantes, la cosechadora de forraje pude ser rentable.

�.Para suministro de forraje en verde no conservado, esmuy interesante la utilización de remolques autocarga-dores dotados de sistema de descarga lateral.

�.La opción de realizar ensilado individual se extiendecada vez más. A pesar de ser más costosa, se reduce elvolumen de almacenamiento y se clasifica por calidadel silo.�

Bibliografía en poder de la redacción a disposición de loslectores interesados ([email protected])

38-43-Mecanizacion 238:MG 9/5/11 13:42 Página 43

Page 44: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

ENTREVISTA EMPRESAS & PRODUCTOS ENTREVISTA

44 Mundo Ganadero Mayo ‘11

Mundo Ganadero-. ¿Cuálesfueron los motivos por los quedecidió participar en esta ini-ciativa?

Victor Deike.- La insatisfac-ción con los sistemas de forma-ción tradicionales me impulsarona ir a una sesión organizada por elMARM sobre este asunto. Me pa-reció interesante oír sobre un sis-tema de formación, alejado de losdogmas impuestos por los cursostradicionales de aprendizaje detécnicas y habilidades o desarro-llo organizacional. Generalmenteestos últimos, si bien transmitenideas y herramientas útiles, tienenuna aplicación difícil.

Estoy convencido que, paraseguir con una actitud próximaal cliente, tanto en el área co-mercial como en toda tareaevolutiva de la empresa, unacuestión que hasta ahora siem-pre ha caracterizado a APC, hayque buscar una solución quepermita que esas herramientas

de gestión terminen formandoparte de las rutinas y buenasprácticas internas.

La idea de entrar en un pro-ceso de seguimiento por un“coach” me pareció atractiva,puesto que permite diseñar unahoja de ruta y marcar unos obje-tivos individualizados, con unapersona que actúe de árbitro yentrenador a la vez.

MG-. ¿Cuál es su valoración delproceso?

V.D.- Es un muy buen primerpaso para la transformación y laevolución de la empresa, entidadque al fin y al cabo esta formadapor personas.

Creo en su utilidad a nivel deuna aplicación continua y a dis-tintos niveles de la organización.Es una ventaja tener un “coach”con espíritu crítico y constructivoa la vez, que, sin ser un expertoen la materia de nuestro día a día,trata de ver la lógica de lo que ob-

serva y de que el participante enestas sesiones permita versedesde un punto de vista de auto-crítica constructiva. Este es un as-pecto que cuadra muy bien con lacultura de la organización a laque pertenezco.

MG.- ¿Qué aspectos destacaríade su contenido? ¿Y de suforma de transmitirlos?

V.D.- Es un proceso que sirvepara definir objetivos personalesen congruencia con el quehacerdiario y con lo que se espera denosotros en las organizaciones.La manera flexible de definir unahoja de ruta personalizada per-mite mejorar en la gestión de laspersonas, la gestión del trabajode uno mismo y el ser gestio-nado, porque no hay que olvidarque tenemos que ayudar a mejo-rar que todos los engranajes de laorganización se muevan a ritmosconsonantes, algo muy impor-tante en APC.

MG.- ¿Le ha sido útil a la horade poner en práctica todo loaprendido en su día a día en eltrabajo?

V.D.- Tiene una aplicaciónpráctica inmediata, pero paraque funcione y sea aprovecha-ble, hace falta transmitir estaforma de hacer las cosas atoda la organización, de ma-nera que cree esa evolucióncultural y de hábitos buscada.En otras palabras: creo que hayque internalizar y sistematizarestos procesos de “coaching”dentro de las organizaciones paraque lleguen a mejorar de maneradurable el funcionamiento de unaorganización de un cierto tamañoy con una diversificación geográ-fica considerable.

MG.- ¿En qué aspectos creeque su visión del trabajo y elentorno ha mejorado?

V.D.- Un ejemplo podría ser laorganización de mi propio trabajo,

“El coaching permite diseñar una hoja de rutay marcar unos objetivos individualizados”

Recientemente, Victor Deike ha seguido unproceso de “coaching” individual de ICECoaching en colaboración con el MARM,dentro de un programa conjunto de desarrollode habilidades directivas y liderazgo para laindustria agraria. El área de actividad de sucompañía es la valorización de hemoderivadospara la nutrición animal, tales como el plasmay sus derivados. APC es una empresa internacional con sedeeuropea en España y que cuenta con unpuntero centro mundial de innovación e I + D en Barcelona. En Europa y en el restodel mundo, tiene varios centros deproducción y una presencia notable dentrode los segmentos de la ganadería y laalimentación animal.

Victor Deike. Director de Marketing y Ventas. APC Europe SA.

44-45-Entrevista Empresa.qxp:MG 9/5/11 13:43 Página 44

Page 45: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

sobre todo, en lo relativo a la ges-tión de horarios y prioridades, asícomo en mejorar la eficiencia enla relación con mi equipo habitualde trabajo, que fueron unos de losobjetivos que nos impusimos mi“coach” y yo en la hoja de rutadedicada a este primer proceso.

MG.- Dentro de una empresadel tamaño de APC ¿cómo seaplican estos conocimientos?

V.D.- En una empresa comoAPC, con unas estructuras planas,promovemos la comunicación yla interacción para buscar la pro-ximidad al cliente y poder mejo-rar e innovar en productos yaplicaciones, en un entorno cadavez más dificultoso y complejo.Por ello, mantener el enfoque delgrupo es crucial y eso comienzapor las personas que conformanesta organización, con un perfilprofesional elevado y de origendispar a la vez.

Mantener el liderazgo en eldesarrollo de aplicaciones denuestros productos se convierteen una tarea compleja y multidis-ciplinar. Es allí en donde el diseñode una hoja de ruta y un segui-miento externo no sesgado por lapresión de la actividad diaria per-miten enfocar el esfuerzo en lasprioridades que hacen avanzar laorganización.

MG.- En su opinión, ¿cómo creeque es el nivel general de for-mación especializada en direc-ción en el sector ganadero yqué razones existen para ello?

V.D.- El sector ganadero y elde la alimentación animal en ge-neral en toda Europa tiene susorígenes en el empresariadorural, anclado en tradiciones fa-miliares, pero con un espíritu em-prendedor y de toma de riesgomás que notables. Las primerasgeneraciones se puede decir quecrearon e hicieron crecer las em-presas, para dar luego paso pocoa poco a una gestión profesiona-lizada, primero desde el punto devista técnica y poco a poco en losdemás ámbitos de la empresa.

Últimamente estamos asis-tiendo a la creación de estructu-ras de gestión empresarialpropiamente dicha más especia-lizadas, si bien es en esta parteen la que hay más posibilidadesde desarrollo. Debido a la com-plejidad de la producción gana-dera, así como la reducida

dimensión empresarial, el día adía se centra en animales quecomen a diario y necesitan de laatención diaria de especialistas,“comiéndose” frecuentementelos recursos profesionales y for-mativos en las entidades gana-deras.

MG.- ¿En qué aspectos deberíamejorar esta formación? ¿Conqué objetivos?

V.D.- La formación ha de serpráctica y adaptada a la realidad.Además, ha de crear sistemasque mejoren la eficiencia de laproducción y permitan explotareficazmente algún tipo de dife-renciación.

Es difícil generalizar, puestoque cada empresa y cada tipo de

producción tiene su peculiaridad.En líneas generales, los retos delganadero se encuentran en loscostes de producción y la relati-vamente baja capacidad de ne-gociación frente al sector clientefinal, que suele ser la distribuciónminorista.

Como ejemplo, en APC segui-mos continuamente desarrollandoaplicaciones nuevas para nuestrosproductos y tratamos de adaptar-

nos a las necesidades formativasque ello necesita, habiendo en-trado en aplicaciones en la agri-cultura y la industria, ademásseguir evolucionando en la ali-mentación animal.

MG.- ¿Se lo recomendaría aotros profesionales del sector?

V.D.- Sí, a nivel personal y pro-fesional es una buena experienciay, para mí al menos, ha permitidoganar en eficacia. Si bien como hequerido decir anteriormente, esteproceso de “coaching” personal esun buen primer paso, creo que hayque continuarlo de manera regu-lar e implantarlo en diversos es-tratos organizativos, coordinandolos objetivos de los diversos parti-cipantes en la empresa.

Mayo ‘11 Mundo Ganadero 45

ENTREVISTA EMPRESAS & PRODUCTOS ENTREVISTA

El “coaching” sirve para definir objetivos personalesen congruencia con el quehacer diario y con lo que se espera de nosotros en las organizaciones y tiene una aplicación práctica inmmediata

El coaching consiste en una relación profesionalque se enfoca en el desarrollo de las personas,liberando su talento natural, acompañando aque el coachee (alumno) identifique sus metas ydesarrolle un plan de acción para alcanzarlas,consiguiendo así unos resultados extraordinariosque, posiblemente, por sí mismo no conseguiría.El coaching es un proceso de transformación yaprendizaje donde la persona reflexiona, tomaconsciencia, aprende, se emociona, identificaobstáculos que consigue superar, gracias funda-mentalmente a él mismo y a la ayuda de uncoach (tutor) que pone a su servicio sus compe-tencias y herramientas para que el proceso sedesarrolle con éxito.

Se enfoca en la consecución de retos y tomade decisiones, y en esta línea hay muchos tiposde necesidades que se puede plantear tanto lapersona y el equipo, como la organización con elobjetivo de mejorar, desarrollarse y aprenderpara conseguir ser más efectivos. El coachingempresarial o ejecutivo es una herramienta dedesarrollo personal y profesional tanto a nivel in-dividual como de equipos, como pieza funda-mental en las organizaciones, sobre todo en

aquellas empresas que creen firmemente que elpilar básico de su éxito reside en la calidad hu-mana de sus empleados. El coaching es una he-rramienta que facilita que las relaciones seanmás productivas, que la comunicación sea másefectiva, que los objetivos y las acciones esténmejor coordinadas para conseguir resultados óp-timos y extraordinarios. En definitiva, para con-seguir crear organizaciones, equipos e individuosmás efectivos, más satisfechos y por lo tantomás felices.

El coaching es una metodología multidiscipli-nar y se puede aplicar a cualquier ámbito dondese pretenda desarrollar personas y equipos. Através de la metodología Coraops que integra lasprincipales corrientes y escuelas de coaching, elámbito de actuación no se limita a las empresas.

Es fundamental que la institución donde deci-dan formarse esté ampliamente reconocida yavalada por una institución pública, universidady acreditada por las principales asociaciones decoaching. Además la calidad del profesorado esun aspecto clave, tanto su formación, experien-cia, como vocación y amor hacia el ejercicio desu profesión.

El “coaching” como proceso de transformación y aprendizaje

44-45-Entrevista Empresa.qxp:MG 9/5/11 13:43 Página 45

Page 46: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

Siempre es gratificante conocerproyectos empresariales de éxi-to. Y más aún, cuando detrás deesos proyectos se encuentranmiles de familias que uniendosus esfuerzos han conseguidocrear la que hoy es la empresamás grande de Zamora, la mayorcooperativa de Castilla y León, yuna de las 10 primeras coopera-tivas de España. Se trata de Co-badu, uno de los principalesclientes de JCB en esta zona dela península.

Cobadu echó a andar en1979, aunque fue realmente enmayo de 1982 cuando se reunie-ron por primera vez 380 socioscuyo principal objetivo en aquelentonces era fabricar pienso decalidad a precios razonables. Ca-si 30 años después, muchas co-sas han cambiado.

Durante los primeros diezejercicios Cobadu desarrolló suactividad básica, con crecimien-tos muy moderados, hasta queen 1992 decidieron abordar im-portantes inversiones en innova-ción que permitieron empezar ahacer realidad el presente de Co-

badu. Como uno de los pilaresfundamentales es imprescindiblemencionar el equipo que dirigeesta empresa, que se incorpora-ba en ese momento de cambiosy que hoy continúa gestionandola actividad diaria de la cooperati-va. Comenzando por su directorgeneral, R. Sánchez, que ha lide-rado la cooperativa desde sus ini-cios, y por supuesto S. Pérez y F.Antúnez, jefe de fábrica y direc-tor financiero respectivamente.

Hoy Cobadu está formado porcasi 11.000 socios (cerca de6.000 de Zamora, 2.000 sociosen Salamanca, 500 de León, 800en Valladolid y el resto repartidospor diferentes zonas, incluyendoel norte de Extremadura). Nacidacomo un grupo de agricultoresque se asociaron para fabricarpiensos, se ha convertido en unacooperativa multisectorial queabarca todos los servicios quepermiten cubrir las necesidadesde los socios agricultores y gana-deros.

Noticia completa enwww.mundoganaderos.es

Cobadu, más de 25 añoscreciendo de la mano de JCB

GEA Farm Technologies ha estadopresente en FIMA Ganadera 2011con un stand de 180 m2 en el Pa-bellón 5, dando a conocer una in-novación tecnológica, Auto-Dip:un innovador juego de ordeño IQcon sellado automático. GEA FarmTechnologies, presentó todas susnuevas líneas de productos Wes-tfaliaSurge, Houle, Royal de Boercon un especial hincapié en losnuevos productos de tratamientode estiércol Houle.

Conocida por su fuerza innova-dora, GEA Farm Technologies pre-sentó muchas novedades en elárea de productos este año: �. Productos más económicos y

que consumen menos ener-gía: el nuevo tanque TCOOL.

�.Productos para limpieza/hi-giene con fórmulas mejoradas

y mayores estándares de cali-dad: la nueva gama de quími-cos CIRCO.

�.Productos aptos para todo ti-po de explotación: las bombaspara estiércol HOULE Xpulse,Xtract, Xpress.

�.Productos con una tecnologíainnovadora: el nuevo selladorautomático del juego de orde-ño IQ, el Auto Dip. GEA Farm Technologies ha

combinado su experiencia global,su I+D, su capacidad de innova-ción bajo el marco central de "So-luciones Integrales" y, como resul-tado de esta experiencia, hadesarrollado soluciones que mini-micen los factores de costes, au-menten la rentabilidad de las ope-raciones y se adapten a los retosdel futuro.

GEA valora muy positivamente suparticipación en FIMA Ganadera 2011

Tras reunir, el pasado mes deenero, a un grupo de veterinariosespecialista en vacuno de cebo,Merial Laboratorios ha retomadosus sesiones de trabajo en prodel sector vacuno.

El 29 de marzo, Madrid volvióa ser el punto de encuentro de ungrupo de trabajo formado por ve-terinarios de diversos perfiles, co-mo investigadores y clínicos decampo enfocados en producciónde ternero pastero, mamones yrecría de novillas. Con el objetivode continuar profundizando en labúsqueda de herramientas queaporten novedades al sector del

vacuno de cebo, el grupo estádesarrollando un curso onlinedestinado a los veterinarios decebo de terneros. El curso, queestará disponible en el mes deseptiembre, abordará la identifi-cación y la gestión de puntos crí-ticos para lograr mejorar la renta-bilidad en vacuno de cebo.

Zactran, la elección lógicafrente a la ERB, desarrolla estaacción en su compromiso con lacomunidad veterinaria de apor-tar un valor añadido a sus pro-ductos a través de su oferta deformación y otros servicios rela-cionados con el SRB.

Curso on-line sobre mejora de larentabilidad en vacuno de cebo

46 Mundo Ganadero Mayo ‘11

EMPRESAS & PRODUCTOS

GEA Farm TechnologiesIbérica, la filial para Es-paña y Portugal del provee-dor de soluciones integra-les para productores deleche GEA Farm Technolo-gies fue premiada en el re-ciente Congreso Mundialde la compañía que tuvolugar en Shanghai durantelos pasados días 28, 29 y 30de marzo como la MejorFilial del mundo en 2010,premio entregado a su di-

rector gerente, F. Lloreta.Dicho galardón supone elreconocimiento al trabajode todo un equipo de pro-fesionales y una red de ven-tas que en los últimos añoshan conseguido incremen-tar cuantitativa y cualitati-vamente su cuota en losmercados español y portu-gués, así como la calidadde sus procesos y servicios,y la satisfacción y fideliza-ción de sus clientes.

Premio a GEA Farm Technologies Ibérica

46-52-empresas news 238 OK.qxp:Maquetación 1 9/5/11 13:44 Página 46

Page 47: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

Ante cientos de asistentes detodo el mundo y junto a todoslos demás ponentes, A. Reo-creux, International Develop-ment Manager de Olmix, clau-suró el simposio Mycotoxins2011 en Bangkok el pasado 15de marzo. A la última preguntarealizada, “¿cómo podemosafrontar los desafíos sanitariosque encontramos cada día ennuestros sistemas de produc-ción sin perjudicar la expresión

del potencial genético de nues-tros animales?”, contestó: “¡lainmunidad es el mejor amigo denuestros animales! La segundageneración de adsorbentes demicotoxinas, soluciones nano-tecnológicas, suministradas porOlmix son la respuesta actualpara preservar la inmunidad yafrontar los desafíos sanitariosde la producción actual para ob-tener unos mejores resultadoszootécnicos“.

Olmix participa en el Mycotoxins2011 de Bangkok (Tailandia)

Bayer HealthCare ha renovado elempaquetado y presentación deBovigam Secado, bactericida parala prevención y el tratamiento de lamastitis en el periodo de secado,con el fin de contribuir al buen usode sus productos. La nueva jeringaincorpora ahora un tapón de colorrojo, que la diferencia de la presen-tación que se utiliza en lactación.

Las enfermedades bacterianasen las ubres de las vacas suponenun grave problema, con conse-cuencias inmediatas en la produc-ción, tanto por los efectos de la in-

fección como por los periodos desupresión.

El periodo de secado es el mo-mento más oportuno para tratar lamastitis, ya que la eficacia de losbactericidas es mayor, no hay pér-didas de leche y se pueden elimi-nar las mastitis subclínicas.

Bovigam Secado es un bacteri-cida para la prevención y trata-miento de la mastitis en el periodode secado. Se administra por vía in-tramamaria y su efecto retardadohace que permanezca activo hastael próximo periodo de lactación.

Bovigam Secado renueva suempaquetado y presentación

Bayer HealthCare, a través de suDepartamento de Animales deProducción, ha participado en ladécima edición de FIMA Ganadera.

Los veterinarios, distribuidores,ganaderos y profesionales que hanpasado por el stand de Bayer He-althCare han recibido informaciónsobre los diferentes productos dela compañía específicos para elsector ganadero, como la gama deanticoccidios Baycox, la de estimu-

lantes del metabolismo como Ca-tosal o Lysabion, los antiinfeccio-sos como Baytriluno o la amplialínea de productos de bioseguri-dad.

Con su presencia en la FIMAGanadera, Bayer HealthCare de-muestra su compromiso con elsector ganadero, ofreciendo solu-ciones innovadoras para mejorar lasalud y la calidad de vida de losanimales.

Bayer HealthCare presente en ladécima edición de FIMA Ganadera

Mayo ‘11 Mundo Ganadero 47

EMPRESAS & PRODUCTOS

Miguel Trepat se incorporaal equipo de Olmix SA enEspaña. Miguel posee ochoaños de experiencia en elsector de la nutrición ani-mal y viene a complemen-tar un equipo multidisci-plinar en el que laformación continuada y eldominio de nuestras áreasde trabajo son fundamen-tales para obtener los me-jores resultados de los me-jores productos. Su perfilprofesional y personal ase-

gura que su incorporaciónes un valor seguro.

Nueva incorporación al equipo de Olmix

Procavi, productor de pavos ceba-dos en España, ha puesto en mar-cha una nueva planta de elabora-ción de piensos, con unacapacidad productiva de 40.000kg/hora, el equivalente necesariopara alimentar a 1.200.000 pavosen granja. Ha supuesto una inver-sión de 3,2 millones de euros, porlo que esta empresa pertenecientea Grupo Fuertes lleva invertidosmás de 12 millones de euros en losdos últimos ejercicios destinados aaumentar su competitividad y efi-ciencia empresariales.

La instalación, inaugurada el pa-sado 1 de abril, tiene 7.000 m2 dis-

tribuidos en cinco plantas, en unrecinto de más de 18.000 m2 y seencuentra ubicada en Carmona(Sevilla). Posee dos líneas de pro-ducción de pienso en las que sehan incorporado las tecnologíasmás punteras, lo que facilita quemuchos de los procesos se en-cuentren totalmente automatiza-dos. Dispone de dosificadorestanto líquidos como sólidos y cre-ará, una vez que funcione a plenorendimiento, 14 puestos de trabajodirectos y 70 indirectos.

Noticia completa en www.mundoganadero.es

Procavi pone en marcha una nuevafábrica de piensos para pavos

46-52-empresas news 238 OK.qxp:Maquetación 1 9/5/11 13:44 Página 47

Page 48: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

EMPRESAS & PRODUCTOS

48 Mundo Ganadero Mayo ‘11

Laboratorios Syva completa su va-demécum de especialidades far-macéuticas con el reciente lanza-miento de Actionis, un productoinyectable a base de ceftiofur (hi-drocloruro) a la concentración de50 mg/ml. El ceftiofur es una cefa-losporina de espectro expandidoque resiste la acción de las beta-lactamasas y que presenta activi-dad frente a bacterias Gram nega-tivas y Gram positivas, tanto enganado porcino como en bovino.

Actionis está indicado en el ga-nado porcino en el tratamiento deinfecciones respiratorias causa-das por Pasteurella multocida, Ac-tinobacillus pleuropneumoniae yStreptococcuis suis.

Actionis está indicado en el ga-nado bovino en el tratamiento de:�.Metritis aguda post-parto

asociada con Escherichia coli,Arcanobacterium pyogenes yFusobacteriumnecrophorum.

�.Enfermedad respiratoria bac-teriana asociada a Mannhei-mia haemolytica, Pasteurellamultocida e Histophilus somni.

�.Panadizo y pododermatitis.Los tiempos de espera de Actio-

nis son reducidos: 6 días en carne(porcino y bovino) y cero horas enleche.

Actionis se presenta en una for-mulación de calidad, que le permitemejorar tanto la jeringabilidad(tiempo de llenado de la jeringa)como la inyectabilidad (tiempo de

expulsión del producto fuera de lajeringa en el momento de su apli-cación). Esto supone una clara ven-taja para Actionis que se aplica demanera más rápida y cómoda, demodo que se obtiene un ahorro detiempo y se reduce sensiblementeel stress en los animales.

Actionis se presenta en envasesde 100 y 250 ml, lo que hace másflexible su aplicación.

Jornada de presentaciónLa Jornada de Presentación del

producto tuvo lugar el pasado 31de marzo en las instalaciones delParque Tecnológico de León y co-menzó con una visita guiada a lanueva Planta de producción de In-munológicos de Laboratorios Syva,ubicada en el mencionado ParqueTecnológico.

El acto se inició con unas pala-bras de L. Bascuñán, director ge-neral de Laboratorios Syva, paradar paso a las diversas interven-ciones del equipo técnico-comer-cial, que explicaron las ventajasde Actionis en sus respectivoscampos, explicando a los asisten-tes la política comercial y el plande lanzamiento a seguir para suimplantación.

En las distintas intervencionesdestacó especialmente su formu-lación de calidad, que le permitemejorar tanto la jeringabilidadcomo la inyectabilidad. Otra desus ventajas son los reducidostiempos de espera.

SYVA presenta Actionis a su red de ventas

Los días 30 y 31 de marzo pasadose celebró la reunión del Tribunalcalificador del Premio SYVA a lamejor tesis doctoral en SanidadAnimal. Los miembros del Tribu-nal, elegidos de modo rotatoriopor la Universidad de León entrelos catedráticos de Sanidad Ani-mal de toda España, fueron en es-ta edición los siguientes:�.Presidente. V. Pérez. Universi-

dad de León.�.Vocal 1º. J. B. Poveda. Univer-

sidad de Las Palmas de GranCanaria,

�.Vocal 2º. J. F. Fernández-Ga-rayzabal. Universidad Com-plutense de Madrid.

�.Vocal 3º. M. de las Heras. Uni-versidad de Zaragoza.

�.Secretaria. M. L. de Arriba. La-boratorios SYVA.El tribunal del premio SYVA

2011 ha decidido que la tesis ga-

nadora de esta edición sea la pre-sentada por E. Castellanos, titula-da "Caracterización molecular deaislados de M. avium subespecieparatuberculosis. Mapa epidemio-lógico en España". El premio esfruto de un convenio entre la Uni-

versidad de León y LaboratoriosSYVA y tiene una dotación econó-mica de 15.000 euros.

Noticia completa y resumen de latesis ganadora en www.mundoganadero.es

Una tesis sobre Paratuberculosis gana el XIV Premio Syva

Laboratorios Cenavisa presentaCendox 500 mg/g, un nuevo me-dicamento a base de doxiciclina(hiclato) al 50% en polvo para ad-ministración oral para aves, cer-dos y terneros.

Las principales indicacionesde Cendox 500 mg/g son:�.Cerdos. Tratamiento de pro-

cesos infecciosos incluidosdentro del Complejo Respira-torio Porcino.

�.Pollos. Colibacilosis y el Sín-drome Respiratorio Crónico.

�.Terneros. Infecciones del trac-to respiratorio causado porlas especies sensibles, comoson Pasteurella multocida yMannheimia haemolytica.El tiempo de espera es de 7

días en pollos de engorde, 2 díasen cerdos de engorde y 7 días enterneros prerrumiantes.

Cenavisa lanzaCendox 500mg/g

Jurado del XIV Premio SYVA a la mejor tesis doctoral

46-52-empresas news 238 OK.qxp:Maquetación 1 9/5/11 13:44 Página 48

Page 49: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

Mayo ‘11 Mundo Ganadero 49

EMPRESAS & PRODUCTOS

J. R. Alaix, presidente de PfizerSalud Animal (PAH), ha sido ele-gido presidente de la FederaciónInternacional de Sanidad Animal(IFAH) para un mandato de dosaños. PAH e IFAH comparten elobjetivo de promover la innova-ción en la industria de la saludanimal, necesaria para asegurarun suministro seguro y sosteni-ble de alimentos y para combatirlas zoonosis. Alaix será un firmedefensor de la innovación y elavance constante, sustentadosen una reglamentación basadaen la ciencia.

"La innovación es el motorque permitirá a la industria de lasalud animal hacer frente al des-afío de alimentar al mundo", hadicho Alaix. "La necesidad dedesarrollar nuevas y mejores fór-mulas que ayuden a proteger ymejorar la salud de los animaleses ahora mayor que nunca, y es-pero trabajar de forma conjuntacon todas las compañías integra-das en la IFAH para fomentar unclima de innovación basado en laciencia veterinaria".

Por su parte, B. Freischem, di-rectora ejecutiva de la IFAH, dijo

que "deseamos colaborar conJuan Ramón para forjar nuevas re-laciones que fomenten el des-arrollo de los países y la salva-guarda de la salud animal yhumana. Contribuir al conoci-miento de los productos destina-dos a salud animal y su relacióncon la protección de la salud hu-mana es parte integrante denuestro trabajo en todo elmundo“.

Juan Ramón Alaix, elegido nuevopresidente de IFAH por dos años

M. Claver, técnico de porcino dePfizer Salud Animal, impartió elpasado día 29 de marzo enNavas de Oro (Segovia) una jor-nada informativa dirigida a gana-deros de la Sociedad Coopera-tiva “Ganadera Navas de Oro”sobre las nuevas obligaciones enmateria de bienestar animal, a laque asistieron también miem-bros de la red comercial del dis-tribuidor en la zona, ELASA.

Los cerca de cuarenta pro-ductores de porcino que asistie-ron a la misma fueron informa-dos sobre los cambios que

deben introducirse en las explo-taciones a partir del día 1 deenero de 2013, según la norma-tiva vigente en materia de bien-estar animal (RD 1135/2002) yque hacen referencia principal-mente a los alojamientos, la den-sidad de animales y las condicio-nes de producción de losmismos. Durante el encuentrose analizaron además los costesderivados de la adaptación delas granjas y se expusieron lasventajas e inconvenientes de losdiferentes sistemas disponiblespara llevar a cabo la misma.

Pfizer informa sobre la nuevanormativa en bienestar animal

El curso de cuatro días sobre “Es-trategias de colaboración con elretail”, organizado por Pfizer e im-partido en la Esade BusinessSchool de Madrid en enero y enabril, concluyó el pasado día 14 deeste mes.

Durante el curso “Estrategiasde colaboración con el retail”,cerca de veinte directivos de lasprincipales empresas relaciona-das con la producción y comer-cialización de porcino en Españahan participado en un ciclo for-mativo orientado a optimizar enmayor medida las relaciones conel retail basándose en una meto-

dología “out of the box”, quebusca replantearse el modelo decooperación y que dota a los par-ticipantes de técnicas y herra-

mientas para una negociaciónmás eficaz.

El programa se ha centrado enel trade marketing como estrate-

gia competitiva, como opción deestrategia de canales y como ges-tión operacional con expertosfuncionales.

Igualmente se han revisado lasestrategias de co-marketing conel retail, realizando un “retail tour”para ver in situ algunas prácticasy obtener testimonios relevantes.

Con esta iniciativa Pfizermuestra una vez más su compro-miso con la formación del colec-tivo veterinario especializado enel sector porcino como herra-mienta indispensable para elavance y la mejora de estas pro-ducciones.

Concluye el ciclo de formación sobre técnicas de negociación con el retail

46-52-empresas news 238 OK.qxp:Maquetación 1 9/5/11 13:44 Página 49

Page 50: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

Más de 300 productores asis-tieron a las Conferencias 2TS(Two-Tonne Sow) “Enfoque enel Parto”, organizadas por elequipo de British Pig ExecutiveKnowledge Transfer (BPEX), del21 al 23 de marzo en Reino Uni-do.

Uno de los ponentes en es-tas conferencias fue Y. Le Treut,director técnico del equipo demonogástricos de Lallemandque habló sobre el “Calostro: elelixir de la vida”. Es imprescin-dible que los lechones tomenuna cantidad adecuada de ca-lostro (mínimo 100 g/kg de pe-so vivo) que contenga anticuer-pos vitales para la proteccióninmune, así como niveles eleva-

dos de energía, proteínas, vita-minas y minerales que son muyimportantes para la madura-ción intestinal. Al nacer, los le-chones no tienen inmunidadpropia y es vital para ellos inge-rirla vía calostro. A medida queaumenta el tamaño de la cama-da, la ingesta de calostro/le-chón disminuye. Es vital que ellechón tome calostro en las pri-meras horas de nacer y perma-nezca caliente (agentes de se-cado). Cuando sea necesario,se retrasarán las adopcioneshasta las 24 horas después delinicio del parto y se utilizarancalostro congelado o sustitutospara alimentar a los lechonesmás débiles.

Lallemand participa en lasConferencias Two-Tonne Sow

Recientemente Intervet/ScheringPlough ha organizado en el Para-dor Nacional de Zafra, una reuniónsobre diagnóstico y profilaxis va-cunal del circovirus porcino, en lasque participó un nutrido grupo deveterinarios extremeños.

La exposición corrió a cargo deJ. Bollo, veterinario del ServicioTécnico de Intervet/Schering-Plough, quién, buscando un enfo-que eminentemente práctico, hizouna revisión sobre el diagnósticoserológico de la Circovirosis Porci-na y los factores más importantes

a tener en cuenta a la hora de po-ner en marcha un programa vacu-nal frente a dicha infección, para acontinuación pasar a presentarvarias experiencias realizadas conPorcilis PCV frente a distintos es-cenarios, centrándose en su usoen cerdos Ibéricos.

Una vez finaliza la exposición,se inició una animada mesa re-donda en la que se dio respuestaa todas las cuestiones planteadas,que los asistentes continuarondurante el vino español que se sir-vió a continuación.

Porcilis PCV en Zafra con losveterinarios extremeños de Ibérico

Otras noticias en www.mundoganadero.es

Siga al momento la publicación de las últimas novedades delas diferentes compañías en la sección de notas de empresa denuestra página web. Así, este mes destacan además:�.Pfizer y la FCAC de Valencia firman un acuerdo para facili-

tar la integración social y laboral de personas con discapaci-dad.

�.Margarita Salas pronunciará una conferencia en la entregadel Premio SYVA a la mejor tesis doctoral en sanidad animal

�.Nuevo Business Manager Iberia en Danisco Animal Nutri-tion.

�.PH Ibérica y Albio Ferm estuvieron presentes en FIMA Ga-nadera 2011.

�.Laboratorios Mevet SAU, participó en FIMA Ganadera2011.

�.Presencia de Leatherman en FIMA Ganadera 2011.�.Las ganaderías cántabras, en cabeza de España por la cali-

dad de la leche y el bienestar de sus vacas. �.Las ganaderías castellano-leonesas, en cabeza de España por

la eficiencia en la alimentación de sus vacas.�.Grupo Tolsa moderniza su sistema de gestión corporativa con

Exact.�.Enrotril Actúa frente al SRB con una única dosis.�.Karizoo participa en FIMA Ganadera 2011.

Bioplagen, empresa especialis-ta en biocidas, estuvo presenteen la FIMA Ganadera 2011, don-de además de exponer su am-plia gama de productos para lahigiene ganadera, aprovechópara presentar nuevos produc-

tos. Allí pudo atender a su am-plia red de distribuidores tantonacionales como internaciona-les. También cumplió el objetivode realizar nuevos contactoscon clientes de países extranje-ros y nacionales.

Bioplagen en FIMA Ganadera 2011

50 Mundo Ganadero Mayo ‘11

EMPRESAS & PRODUCTOS

46-52-empresas news 238 OK.qxp:Maquetación 1 9/5/11 13:44 Página 50

Page 51: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

54-60-empresas news 237.qxp:Maquetación 1 13/4/11 11:14 Página 59

Page 52: Revista MG Mundo Ganadero · doméstico, del consumo de conejo silvestre), que el consumo medio global total, a pesar de todas las campañas que se han hecho no supera realmente,

46-52-empresas news 238 OK.qxp:Maquetación 1 9/5/11 13:44 Página 52