revista lic laura

8

Upload: lulys-hernandez

Post on 19-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista lic laura
Page 2: Revista lic laura

Editorial

El ingenio nunca es suficiente cuando de la sobrevivencia se trata, muchoscarteles con faltas ortográficas estas escritas con hecho pensado como parallamar la atención del individuo, no se mide las consecuencias que para los niñosesto traerá en su trayectoria estudiantil. En Guatemala se observa muchas faltasortográficas en los carteles publicitarios, debido al desinterés a la lectura y a laescritura .Este mal habito lo vamos creando desde la niñez por falta de interés a laeducación que la sociedad transmite. Convirtiéndose así en unos de los paisajesmás llamativos de Guatemala al observar estos ya no errores sino bien errores

Muchas veces utilizamos un lenguaje inadecuado bien dice la frase Así como“hablamos, así escribimos” frase que se atribuye a lo que podemos observar enmuchas esquinas. Estos errores al principio salieron en las noticias pero conformeel tiempo se han hecho tan comunes que ya nadie le da pena poner estoscarteles.

Page 3: Revista lic laura

En cada palabra hay una sílaba que se pronuncia con más fuerza. Esta fuerza depronunciación recibe el nombre de acento. Las elevaciones y descensos de vozque se realizan al entonar las palabras permiten clasificar las silabas en tónicas yátonas.

Como observamos en el cartel la palabra té que estamos hablando de una bebiday sin la acentuación tendría otro significado.

La sílaba que se pronuncia con más fuerza se llama tónica y las silabas que sepronuncian con menos fuerza se llaman átonas.

El acento ortográfico es un signo, también llamado tilde, que se coloca sobre lavocal tónica de una palabra para indicar una mayor intensidad en supronunciación.

Ejemplos: día, café, fácil, último.

Así que el acento es la fuerza de pronunciación que se hace en una silabadeterminada de la palabra. Por lo tanto deberíamos de utilizar correctamente laacentuación.

Autor: Laura Mariela Coc González.

Page 4: Revista lic laura

Una lectura o carteles publicitarios debe de existir una pausa indicada por puntosino el lector lo interpretaría de una forma no lingüística a la cual no lograríaobtener una buena información del texto.

Para que funcionen estas pausas entre frases tendría que utilizarse cierta cantidadde puntos dependiendo el tipo de texto y del estilo del autor.

El lector emplearía objetivos no lingüísticos que se marque en frases, párrafos oabreviaturas que tendrían que estar marcadas y separadas por puntos.

Por ejemplo:

Como observamos en el cartel publicitario que la frase no tiene una pausa ofinalidad.

Autor: María de Lourdes Hernández Monroy.

Page 5: Revista lic laura

Siempre debemos de tener cuidado con el uso de las mayúsculas y minúsculas alescribir.

Se escriben con letra inicial mayúscula la primera palabra de cualquier escrito ytambién después de un punto se escribe mayúscula.

En realidad las discrepancias no residen tanto en el uso de las mayúsculas sino enque se considera nombre propio o no. Otro punto de desencuentro suele ser, enlos nombres propios que contienen varias palabras, si todas han de llevarmayúsculas, si solo lo han de hacer algunas o si únicamente debe ponerse en laprimera palabra.

La letra mayúscula es la que, en relación con la minúscula, tiene mayor tamaño ypor lo general distinta forma.

Autor : Jorge Mario Natareno Ramos.

Page 6: Revista lic laura

Como podemos observar que hasta los periodistas comenten faltasortográficas como podes observarlos en la imagen que se encuentraen lado izquierdo.

Con una letra demás podemos alterar el significado de las palabras.

Para obtener un buen texto debemos de tomar en cuenta las siguientes reglas:

Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocales i ó u.

Ejemplos: hielo, ielo como se pueden dar cuenta que la palabra subrayada es lacorrecta y la palabra que se encuentra sin h es la que está mal escrita por lo tantodebemos de tomar en cuenta la forma de escribir las palabras para obtener unabuen entendiendo en cuanto a lo escrito.

La letra H no se pronuncia, pues no representa ningún fonema (es muda), con laexcepción cuando está en el dígrafo «ch» y en algunas palabras extranjeras, comoes el caso de la palabra hámster, un extranjerismo proveniente del alemán.

Autor: Karyn Maritza Chávez García.

Page 7: Revista lic laura

En estos carteles vemos el pecado de nuestraignorancia al exponer carteles publicitarioscon tan faltas de ortografías que para muchosquedamos boquiabiertos de estos horrorescomo vemos a continuación el mal uso de laV, H, B, entre otras.

Aquí no queda muy claro si se prohíbe tirar labasura en esta área o en este terreno. Ladiferencia entre el área y el terreno todavíaestá por concretar. Vemos la falta de

importancia que le damos a nuestro conocimiento que en vez de ser mejores cadavez nos hundimos más y más en nuestro bajo conocimiento y el poco interés a laeducación. Si buscamos el significado de esta palabras mal escritas nos tapamoscon diferentes conceptos como que aria “es una mujer alemana pura, a la que legusta beber te de la marca Reno que no es muy conocido por aquí”. Es una teoría,como diría un defensor del Diseño Inteligente.

Para acabar nos quedamos con estecartel de un restaurante de váyaseusted a saber donde en el que nosdan una invitación para “celebrar eldía de la madres” con ojo aquí, “Raulgonsale y sucon gunto de vachata ymuchoma”. La definición perfecta de,no dar ni una es lo que nos dice estecartel. Y es que debe de haber una leypara los cartelistas que escriben estoshorrores ortográficos: sin dudas entrela V y B siempre pondrá ponemos laque no toca. Lo de separar y juntarpalabras distintas no tiene explicaciónhumana, ni siquiera para el grillo

afónico. Y estos son solo algunos de los tantos carteles con faltas ortográficas quenos hayan hecho llorar sangre. El día que estos cartelistas expertos descubran elWord, el día corrector automático y la impresora todo esto terminara. O sesuavizara. El día que descubran el internet tendrán miles de amigos esperándolesen la Legión Hoygan. Recemos por nuestros ojos.

Escrito por: Evelyn Patricia Sacach Ramos.

Page 8: Revista lic laura

Muchas personas tienden a confundir la letra q con la letra k todavía se atrevenutilizar letras mayúsculas en carteles publicitarios debemos tener cuidado cuandorealicemos carteles ya que tenemos que tener en cuenta que estarán expuestosante muchas personas y si tiene faltas ortográficas estaremos expuestos a recibircríticas.

El uso de la letras c y q para representan el fonema oclusivo velar sordo de casa oquerubín o plantea demasiados problemas ya que se rige por una norma sencilla yfácil de aplicar en la mayoría de los casos.

La c tiene como valor del fonema oclusivo velar sordo cuando va delante de lasvocales a, o, u, precede cualquier consonante (excepto la h,con la que forma eldígrafo ch)y aparece a final de palabra. Y la q siempre aparece acompañada deuna u testimonial y que no se pronuncia salvo en casos contados. Este dígraforepresenta el fonema oclusivo velar sordo de queso delante de las vocales e e i.

Pero muchas de las palabras que se escriben con k también se pueden escribirsecon c o qu según el caso. En esta lista, la forma que recomienda la normativaaparece en primer lugar.

Autor: Brenda Xiomara Gil Barrios.