revista impacto segunda edición

57
Ecologismo / Medio Ambiente / Consejos / Artículos

Upload: david-jensen

Post on 26-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El propósito fundamental de estas publicaciones, debe ser para reflexionar sobre la importancia y trascendencia que tiene el manejo sostenido de los recursos naturales, así como la preservación de nuestra biodiversidad. Asimismo, sobre la necesidad de buscar tecnologías limpias y políticas adecuadas que permitan la activa participación de los pobladores locales y turistas para lograr el desarrollo sostenible en el Ecuador y poder así brindar bienestar y una mejor calidad de vida. En este sentido es importante que el Ecuador siga con unos lineamientos enmarcados en una visión a largo plazo, que compatibilice el desarrollo económico y la conservación de recursos, teniendo en que una de las grandes prioridades es nuestra población, sobretodo aquella que por mucho tiempo ha sido excluida de aquello que conocemos como desarrollo.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Impacto Segunda Edición

Ecologismo / Medio Ambiente / Consejos / Artículos

Page 2: Revista Impacto Segunda Edición
Page 3: Revista Impacto Segunda Edición

Revista Impacto / Segunda Edición

6 Articulo Takashi Yabe / El Magnesio sustituirá al petróleo antes del 2025

10 Articulo Laura Fernández / La diferencia entre vivir mejor y consumir más.

13 Artículo Jaume Terradas / Los Limites Planetarios.

23 Artículo Javier Flores/ ¿Cómo podemos ahorrar agua?

26 Articulo Michael T. Klare/ La fiebre del petróleo que amenaza al Golfo de México y al planeta

35 Opinión / Cómo cuidar el medioambiente desde casa ?

36 Artículo Michael Crichton / "El ecologismo es una de las religiones más poderosas en el mundo"

38 Artículo Neofronteras / Vulcanismo, extinción y medio ambiente

44 Artículo Alejandro Nadal / British Petroleum: la sombra de Chernobyl

48 Artículo Acción Ecológica / Ecuador: el bosque del Pambilar, una larga lucha por su defensa

51 Artículo Eduardo Galeano / Mensaje a la Cumbre de la Madre Tierra

53 Artículo Miguel Ángel Sánchez López / Hacia un mundo sin peces

Page 4: Revista Impacto Segunda Edición

Revista Impacto / Segunda Edición

En la ultima década hemos visto como nuestroplaneta ha sufrido cambios ambientales, cadauno de nosotros es testigo de cómo lacontaminación causada por el hombre y sumundo industrializado esta afectando el mundocomo lo conocemos, es imperativo tomaracciones para lograr un cambio ambiental yfrenar la contaminación , no solo para nuestrobien si no también para las futurasgeneraciones.Es inverosímil ver como grandes corporacionesson tan negligentes al momento de ver elimpacto que estas causan al planeta, en estaedición esa ha sido la temática principal, aldemostrar artículos enfocados a los últimosatentados contra el medio ambiente, empresaspetroleras que saben que su fin esta llegando,gracias a la implementación de tecnologías maslimpias y eficientes, pero los desastres quecausan son realmente necesarios…. Esta ennuestras manos concientizar a la población anuestros amigos, vecinos, conocidos, alumnos,maestros sobre los causales del impactoambiental que hoy por hoy vivimos, no solo deesta manera estaremos contribuyendo anuestro mundo si no que estaremos ayudandoa preservarlo de un mal que nos asecha todoslos días y que lamentablemente ya no esinvisible, lo cual es catastrófico ya que a pesarde verlo a diario no le damos la importancianecesaria…..

David Muñoz JensenDirector Revista Impacto

“Salvaguardar el medio ambiente. . . Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz.”

Kofi Annan

Page 5: Revista Impacto Segunda Edición
Page 6: Revista Impacto Segunda Edición

Takashi Yabe

Page 7: Revista Impacto Segunda Edición

Takashi Yabe (Japón, 1950) está trabajando conla obsesión de ayudar a la humanidad aeliminar su dependencia de los carburantesfósiles. Tras varias décadas usando muchasenergías renovables, como la solar o la eólica,la liberación completa de la energía nuclear ylos carburantes fósiles todavía queda lejos en laconciencia global. Pero el profesor Yabecombate esta sensación con su mejor aliado: elmagnesio. Este elemento es la clave para llevaral mundo hacia la energía limpia.

¿Cómo puede el magnesio mejorar la formade conseguir nueva energía?

Es una larga historia. Como se sabe,necesitamos una enorme cantidad demateriales de almacenamiento para tenerreservas de energía solar, eólica y otrasenergías renovables. Por otro lado,actualmente la humanidad estamosconsumiendo la friolera de 10 millones detoneladas de petróleo y carbón. El hidrógenoes el recurso que ofrece algunas soluciones,pero también necesita un gran espacio dealmacenamiento. Los otros materiales que sehan estudiado como fuentes alternativas deenergía son demasiado pequeños en recursos.Pero ahí es donde entra el magnesio, pues serála clave para los recursos energéticos en lospróximos años. Este elemento se encuentra enlos océanos, actualmente se cifra en 1.800trillones de toneladas su cantidad total, lo queequivale al consumo mundial de energía paralos próximos 100 años. Si extraemoscomponente de magnesio, que existe de formailimitada en el agua de mar y lo fundimos enmetal de magnesio con un láser especial quehemos creado, entonces podemos utilizar elmetal de magnesio como combustible parafábricas, viviendas y transporte.

¿Puede detallar el proceso que se sigue paraobtener energía del magnesio?

El primer paso consiste en obtener el magnesiodel mar. Para ello hemos diseñado un

dispositivo que extrae cloruro de magnesio delagua marina, usando una técnica especial deevaporación. Después debemos convertir elcloruro de magnesio en óxido de magnesio.Para este proceso hemos desarrollado unatecnología que hemos bautizado como "láserde inyección de energía solar", que convierte laluz del sol en energía láser mediante lentesFresnel. Éstas dirigen la luz solar hacia unasfibras microscópicas que ayudan a concentrarla luz y el calor sobre las partículas de óxido demagnesio dentro de un depósito vacío. Comoresultado se obtiene magnesio refinado. Elproceso lo cierra el motor MAGIC (MagnesiumInjection Cycle, en inglés "Ciclo de Inyección deMagnesio"), que mezcla el magnesio refinadocon agua para crear energía calórica ehidrógeno. El óxido de magnesio se generacuando el magnesio es quemado y se vuelvemagnesio metálico fundiéndolo con el láser, loque lo vuelve a hacerlo otra vez útil comocombustible. En otras palabras, es posibleestablecer un ciclo convirtiendo energía del solen magnesio, que es un material de granportabilidad, usar su energía y después utilizarla luz solar para generar más energía. Esteproceso permitirá crear lo que llamamos"Sociedad del Magnesio", que creemos queestará funcionando antes de 2025. De estaforma el MAGIC, haciendo honor a su nombre,permitirá eliminar nuestra dependencia de loscarburantes fósiles construyendo una sociedadbasada en el magnesio, donde la energía limpiaestá impulsada por el sol.

Page 8: Revista Impacto Segunda Edición

Ha comentado que el magnesio servirápara proporcionar energía para fábricas,viviendas y transporte. ¿Se aplicará deigual forma en cada caso o hayparticularidades?

Quizá es en el transporte donde hay mássingularidades. Estamos trabajando paracambiar todas las baterías de litio por lasde magnesio refinado, que tienen hasta 7veces más potencia. Estas baterías no soloservirían para el transporte, sino para todoaparato que necesite llevar baterías comotelefonía móvil o informática. La aplicaciónque puede parecer más descabellada escómo pretendemos mover barcos por elocéano. La respuesta es convirtiendo la luzdel sol en láser con un dispositivo en tierrafirme que desde allí lo envíe hacia unsatélite con un gran espejo. Así rebota elláser hasta el barco que está navegando.Aunque parezca extraño no es tancomplicado. Con un láser de 1 GW depotencia solo se tardaría unas horas enfundir suficiente cantidad de magnesiopara mover un barco de carga, de varioscentenares de toneladas, durante unasemana. A pesar de que 1 GW es una granproducción de energía se puede conseguirinstalando un generador de láser en unárea de tan solo 2,5 m2. El láser generadose dirige hacia el satélite, allí se refleja enel espejo y se recibe en la lente del barco.Nada es imposible.

¿Y en el caso de una centraltermoeléctrica cómo funcionaría?

En ese caso utilizaremos una reacciónquímica distinta que nos permite generarhidrógeno. Esto se produce con la reacción

del metal magnesio con el agua. Lavelocidad de reacción es mucho másrápida si hacemos el grano de magnesiomás pequeño. El hidrógeno empieza aquemar cuando la velocidad de reacciónes superior. Entonces se produce lareacción entre el agua y el magnesio, delque se genera hidrógeno que reaccionacon el oxígeno del cual obtenemos vaporde agua. Será la revolución industrial 2.0.

- Parece que tienen muy claro los procesosy sus aplicaciones. Entonces ¿quédificultades hay a día de hoy para iniciar laSociedad del Magnesio?Sin el desarrollo del láser sería muy difícilreciclar el magnesio. Éste es un caminoque nunca antes había sido investigado, dehecho en la actualidad soy el únicocientífico que trabaja en el desarrollo deeste ciclo. El problema principal es quenecesitamos soporte financiero para crearun gran planta de demostración. Es poreste motivo que estamos buscando sociospara propagar nuestra tecnología en otrasáreas. En España estamos negociando conun centro de investigación de Barcelona, elCIMNE (Centro Internacional de MétodosNuméricos en Ingeniería) con el quevamos a colaborar estrechamente en eldesarrollo de tecnología. También estamostrabajando con otros socios en otras áreas.

Page 9: Revista Impacto Segunda Edición
Page 10: Revista Impacto Segunda Edición

Laura Fernández

La cuestión de si la economía puede crecerindefinidamente es un debate abierto durantesiglos entre economistas. En las baseseconómicas actuales, el bienestar y el progresovan ligados al crecimiento constante, aunquecrisis como la actual muestran la fragilidad deeste sistema, además de sus gravesconsecuencias ecológicas. La teoría Steady StateEconomics, y movimientos ligados a ella como elDecrecimiento, suponen una alternativa.Proponen una economía estática.Incluso pensadores que han construido las basesdel sistema económico actual como Adam Smithy John Keynes preveían un momento futuro en elcual el crecimiento económico dejaría paso a laestabilidad, una vez el sistema hubiera llegado alos límites de su efectividad. Keynes lo describíacomo un punto en el cual la sociedad podríafocalizarse en el desarrollo de valores sociales debienestar, no ligados con el crecimientoeconómico.

Sin embargo, la economía actual siguefirmemente basada en el crecimiento constante.Las consecuencias ecológicas son evidentes,puesto que esta necesidad de crecimiento valigada inevitablemente a un ritmo de consumode los recursos superior a su capacidad pararegenerarse, y en los momentos de crisis sedemuestra la fragilidad de un sistema basado enla economía financiera, donde además losprincipales perjudicados son los derechossociales y los sectores más débiles de la cadena.Se trata de un sistema difícil de cambiar, aunque

existen teorías alternativas, que pueden resultarutópicas, pero que toman más significado en lasituación económica de hoy en día. Steady StateEconomics, un término acuñado por eleconomista

Herman Daly a principios de los 90, propone unaeconomía estática, que puede fluctuar, pero entorno a unos límites estables, y que está pensadapara un entorno nacional, aunque puedetrasladarse a otras escalas. Uno de sus principioses limitar el crecimiento a lo que el ecosistemapuede soportar, o lo que es lo mismo, unaeconomía sostenible con los recursos naturales.Otra de las bases principales consiste en valorarel bienestar de una sociedad no sólo en sucapacidad de consumo sino también en otrascuestiones igualmente importantes, como eltiempo.

El Center for the Steady State Economy es unorganismo que investiga cómo pueden ponerseen práctica este tipo de alternativas, y trata dedifundir un modelo económico basado en elequilibrio. En el caso de los bancos, por ejemplo,propone una vuelta a su función principal comointermediarios. En cuanto a la agricultura,defiende un sistema más diversificado,transformable y a pequeña escala frente almodelo industrializado actual. Un sistema que hahecho bajar los precios de los alimentos, aunquea cambio de trasladar los costes al medioambiente y a las condiciones laborales del sector.

A un nivel local, estas ideas de economía sosteniblevan ligadas al Slow Movement, y en el caso de laagricultura, en Estados Unidos está en marcha elmovimiento Slow Money, que tiene como objetivofomentar el desarrollo de productos y servicios apequeña escala, creando una red para que lasinversiones se queden en proyectos locales.

Page 11: Revista Impacto Segunda Edición

Esta teoría de la ralentización de la economía, o su decrecimiento (un movimiento que se ha idoextendiendo en los últimos años, con encuentros como el que se celebró en Barcelona a finales demarzo), tiene también argumentos contrarios. Uno de ellos es que la economía puede serdesmaterializada, con recursos no tangibles como la información, el conocimiento y el talento, deforma que puede crecer sin utilizar más recursos naturales. Otro de los argumentos es que el progresotecnológico puede ofrecer soluciones medioambientales y mejorar la eficiencia en el uso de recursos.Aún así, tal y como recoge la paradoja de Jevons, cuanto más se aumenta la eficiencia con queutilizamos un recurso, más crece también su uso. Algo que Jevons ilustró con la aparición de la máquinade vapor en 1865 (optimizaba el uso del carbón, pero a la vez hizo crecer su consumo), y que puedetrasladarse también al uso del petróleo, por ejemplo.

Page 12: Revista Impacto Segunda Edición
Page 13: Revista Impacto Segunda Edición

Jaume Terradas

Desde hace algunos años, las advertencias acerca de los riesgos del cambio global, y en especial delcambio climático, se suceden. El Informe Stern, por proceder de un economista poco sospechosode ser un ambientalista más o menos ácrata, y por haber sido encargado por el Gobierno británico,fue un aldabonazo fuerte que resonó en medios generalmente sordos, e incluso muy refractarios aesta clase de preocupación.Luego llegó el cuarto informe del IPCC que, aunque moderado y prudentísimo en sus cálculos,dejaba claro que el cambio climático era real y sus consecuencias temibles, y venía respaldado pordos mil quinientos científicos de todo el mundo. La película de Al Gore Una verdad incómoda tuvotambién mucha resonancia, aunque entre los más reticentes la personalidad política de Gore másbien causó reacciones opuestas. Algunos han seguido negando la realidad del cambio climático,empezando por el Gobierno Bush en EEUU y por personas tan conocidas como el excelentenovelista de ciencia ficción Michael Crichton. También hay científicos solventes que creen que sehan exagerado mucho las tintas y que los datos reales de que disponemos no avalan un aumentode la temperatura sensible en los últimos quince años, si se considera el hecho de que estamos enun período caluroso dentro de los ciclos habituales. Pero los trabajos científicos que reconocencomo reales el cambio y su autoría humana han seguido llegando a un ritmo creciente, y no sóloabonan las tesis del IPCC sino que en muchos casos indican que éstas pueden haberse quedadocortas. La razón de esto último es fácil de comprender.

El informe del IPCC es ciencia consensuada. Cada afirmación ha de ser aceptada por todos. Portanto, establece lo que es la verdad científica conocida sobre el tema, una especie de mínimocomún denominador para miles de investigadores de muy diversas disciplinas cuyos resultados amenudo son heterogéneos y difíciles de comparar (Terradas, J., Peñuelas, J, 2008. Ambio 3, 4: 321).El Global Carbon Project, un importante programa internacional, ha señalado que las estimacionesdel IPCC estaban siendo desbordadas: entre el 2000 y el 2008, el aumento del CO2 en la atmósferasiguió una tendencia más rápida que la peor hipótesis de todas las utilizadas por el IPCC (Michael R.Raupach, Gregg Marland, Philippe Ciais, Corinne Le Quéré, Josep G. Canadell, Gernot Klepper,Christopher B. Field. 2007. Global and regional drivers of accelerating CO2 emissions. Proc NatlAcad Sci U S A. 12; 104(24): 10288–10293).

Es posible que la crisis económica haya reducido esta tasa de aumento, pero aún así muchosespecialistas dudan que podamos confiar en mantener la concentración de CO2 entre 350 y 450ppm, que es lo que dejaría el aumento medio de temperatura durante este siglo alrededor de unos2ºC. Crecen los temores, además, de que se desencadenen mecanismos autoaceleradosincontrolables. Dos ejemplos claros: la reducción del hielo ártico en verano reduce el albedoterrestre y aumenta la captación de la radiación solar, aumentando la temperatura; y la fusión delpermafrost en las altas latitudes puede liberar enormes cantidades de metano, un gas de efectoinvernadero más de veinte veces más potente que el CO2.

Page 14: Revista Impacto Segunda Edición

Umbrales que no se deberían traspasar

¿Cuáles son los límites que no deberíamos traspasar para evitar males mayores y este procesoautoacelerado que algunos, como James Lovelock (2007. La venganza de la Tierra, ed. Planeta,249 pp.), creen que ya ha empezado, y que es muy capaz de convertir en inhabitable la mayorparte del planeta? Esta pregunta se la ha formulado recientemente un grupo de veintinueveprestigiosos científicos, encabezado por Johan Rockström de la Universidad de Estocolmo. Suspropuestas, publicadas en Nature en versión reducida y en Ecology and Society de modo másextenso. (Rockström, et al, Nature 461, 472–475; 2009; id, en prensa.Ellos han abierto un debate importante. La idea que les mueve es que la acción antropógena haalcanzado tales proporciones que no puede excluirse un cambio global abrupto. Para evitarlo,sugieren disponer de unos indicadores que señalen los límites biofísicos que no debemos pasarpara que no se produzcan procesos no lineales de consecuencias potencialmente catastróficas.Detectan nueve límites y para siete de ellos ponen cifras a los umbrales que deberían respetarse.Estos siete se relacionan con la concentración de CO2 en la atmósfera, la acidificación oceánica, laconcentración de ozono estratosférico, la fijación de nitrógeno y el vertido anual de fósforo al mar,el consumo de agua dulce, la proporción de tierras cultivadas, y la perdida de diversidad biológica.Los dos restantes, más difíciles de cuantificar con un solo indicador, son la carga de aerosoles y lacontaminación química. Los autores creen que ya hemos transgredido tres de estos umbrales(CO2, pérdida de biodiversidad, nitrógeno) y que todos estos límites son interdependientes, por loque rebasar uno de ellos puede arrastrarnos a pasar también otros. Así pues, proponen trabajarsobre este nuevo concepto de límites planetarios para definir el marco de seguridad para lassociedades humanas. Reconocen las dificultades para establecer estos límites, porque nuestrosconocimientos del sistema pueden ser insuficientes, porque es muy difícil comprender elfuncionamiento de los sistemas complejos con sus interacciones no lineales, y porque los efectosde la transgresión de un límite dependen también de la resiliencia de nuestras sociedades.

La propuesta ha producido ya bastantes reacciones. Entre los científicos, algunos discuten losumbrales que proponen y, incluso, si estamos en condiciones de establecerlos con rigor, y algunosdudan incluso de la conveniencia de fijar límites porque, en aquellos no transgredidos, no se verárazón suficiente para cambiar nuestros malos hábitos de conducta en relación con el planeta. Elintento de cuantificar los límites es atrevido y responde, por otra parte, a una demandacontinuada de los políticos: ¿cuando hay que considerar que se ha encendido la luz roja depeligro? "Dadnos indicadores" es el mensaje que los científicos recibimos constantemente depolíticos y gestores. Pero cuando se les dan es inevitable que se produzcan muchos desacuerdosen la propia comunidad científica, que sin duda han de ser aprovechados por quienes prefierenpostergar la toma de decisiones que supongan cambios importantes en el actual modeloeconómico. En mi modesta opinión, los indicadores pueden ser útiles, pero siempre tienen elgrave inconveniente de que tendemos a sacralizar los números. Y eso, cuando se trata consistemas complejos y mal comprendidos, tiene riesgos importantes. Los economistas lo saben.

Page 15: Revista Impacto Segunda Edición

Dificultades con los indicadoresEn efecto, lo que se nos pide a los ecólogos es que demos indicadores como el PIB. Son índices queagregan muchas cosas y cuya interpretación está lejos de ser sencilla, pero que en economía seaplican muchas veces con demasiado dogmatismo. Disponer de este tipo de indicadoresmacroeconómicos no ha evitado las crisis. Algunos economistas prudentes claman por volver aprestar más atención a la microeconomía. Quizás esto pueda servirnos de aviso. Si lo que sepretende es evitar una crisis, seguramente que no lo lograremos con una batería de indicadores.Esto no significa que sean completamente inútiles. Me parece que pueden tener cierta funciónpedagógica. Pero también pueden ser engañosos. No es tanto que se puedan usar mejor o peorcomo el hecho en sí de que, cuando tenemos cifras, tendemos a creer demasiado en ellas. Unejemplo conocido por cualquier investigador es el de los índices de impacto o el valor h en laevaluación de la investigación. Que algo significan es evidente. Y que han ayudado a estimular ladeseada tendencia a publicar en revistas internacionales, también. Pero son demasiado fáciles deusar, demasiado cómodos, y prácticos, a la hora de dirimir los casos sin tomarse la molestia deprofundizar lo que hay tras el valor numérico (empezando por la calidad real de las aportaciones yacabando por las condiciones en que se han producido y qué parte de lo realizado por cadainvestigador no se refleja en la cifra). Los indicadores son útiles en algunos aspectos, en otrospueden desviarnos de lo esencial. Cuando tratamos de problemas mucho más relevantes, demagnitud global y relativos al bienestar de toda la Humanidad, hay que extremar la prudencia.

El sistema planetario es de una complejidad enorme. También lo es el cuerpo humano, y tomarle latemperatura sigue siendo un indicador útil: un estado febril puede derivar de muy distintosprocesos, pero nos advierte de que algo no funciona lo bastante bien. Sin embargo, tener 38º no esnecesariamente estar menos enfermo que tener 39º, dada la multiplicidad de causas. Puede quelos 38º sean debidos a una tuberculosis y los 39º a unas vulgares anginas. Que España tenga un PBImás alto que Italia en un cierto momento no significa que su economía sea más fuerte: el tejidoindustrial español es muy inferior al italiano y nuestro PBI tenía mucho que ver con el negocioinmobiliario, que ha pinchado escandalosamente. Sin embargo, antes del batacazo nuestrospolíticos estaban eufóricos acerca del "sorpasso" frente a Italia, pese a la endeblez intrínseca delindicador.

¿Son tan débiles los límites que se nos proponen para el sistema planetario? Puede que no. Paraempezar, tienen una ventaja muy importante: no son valores agregados. Cada uno se refiere a unavariable específica. Por ejemplo, la situación del ciclo del carbono y el cambio climático se ponderaen relación a un valor límite de 350 ppm de CO2 en la atmósfera (por cierto, ya ampliamentesuperado). Una sola variable, cierto, para una serie de procesos muy complicados, y eso también esun inconveniente. Para empezar, hay otros gases de efecto invernadero además del CO2. Luego, lasrelaciones entre cada variable y los procesos planetarios son poco menos que indescifrables. Hayindicios para pensar que un aumento de CO2 ha ido asociado a mayores temperaturas: el análisisde las burbujas de aire apresadas en la sonda obtenida en los hielos de Vostok ha permitidoreconstruir la evolución, fluctuando en paralelo, de la concentración del gas y la temperatura hastahace 400 000 años. Sin embargo, este paralelismo es menos evidente cuando se considera elaumento del CO2 en las últimas décadas y la evolución de la temperatura, que no parece seguir elmismo ritmo. Además, en las muestras polares el aumento de temperatura precede al del CO2,mientras que ahora el proceso debería ir al revés, el cambio atmosférico provoca el aumentotérmico. Sobre las razones de la actual respuesta térmica hay mucha discusión, en particular sobreel posible papel de los aerosoles, y no entraremos en ellas.

Page 16: Revista Impacto Segunda Edición

Otras variables presentan problemas. En realidad, es casi imposible determinar la tasa deextinción con un mínimo de garantías. Sólo se infieren estimaciones a partir de la pérdida dehábitats, pero cuando los cálculos de la biodiversidad existente varían entre cinco y treinta oincluso cien millones de especies, la incertidumbre es excesiva para hacer afirmaciones en estesentido, y el equipo de Rockstram se muestra muy atrevido al decir que hemos sobrepasado loslímites tolerables para este indicador. Tanto más cuánto nadie sabe cuál es el mínimo dediversidad necesaria para mantener el funcionamiento de los sistemas soporte de vida. En cuántoal nitrógeno, aunque es cierto que se está produciendo una fertilización excesiva en muchosecosistemas tampoco parece que sea fácil decidir cuál es el umbral de peligro y si lo hemospasado o no. De momento, la fertilización tiene su cara positiva, al contribuir a la alimentación delas poblaciones humanas. Aunque es evidente que, tanto en el caso del nitrógeno como en el delfósforo, estamos generando un problema, resulta muy arriesgado dar un valor para un umbral queno debiera traspasarse y los propios autores advierten del alto grado de incertidumbre en que semueven, a pesar de lo cuál escogen un valor de fijación del nitrógeno atmosférico que ha sidopasado con creces.

No hace falta seguir examinando las variables propuestas una a una. La fortaleza de la propuestaes señalar que hay umbrales en el sistema planetario, pasados los cuáles pueden producirsecambios abruptos, afirmación que es difícil no suscribir. Las debilidades se hallan en la dificultadde establecer cuáles son estos umbrales y qué variables deberíamos considerar dado que no setrata de variables independientes, sino que hay interacciones que aún no comprendemos en losdiversos subsistemas (clima, océanos, respuestas ecosistémicas, etc.).

Una nueva palabra para el reto del futuro: la descarbonización

Desde hace años, se vienen empleando algunos términos clave para referirse a la situaciónambiental. Uno de ellos, que ha conocido mucho éxito desde su formulación en el InformeBrundtland, es desarrollo sostenible. Cierto que su definición se suele hacer más por crítica delcrecimiento insostenible que por una explicación convincente de cómo ha de ser un desarrollosostenible que sea a la vez desarrollo, entendido como mejora de las condiciones económicas y decalidad de vida, y sostenible en el sentido de ser compatible con el mantenimiento de losprocesos de soporte de la vida. Pero la sostenibilidad se ha convertido en un cuarto eje de lautopía, junto a los clásicos de libertad (o gobierno democrático respetuoso con los derechos delindividuo), igualdad (o justicia equitativa en el acceso a los recursos básicos y trato igual ante laley) y fraternidad (o solidaridad entre las gentes y los pueblos). Y, como estos tres ejes anteriores,la sostenibilidad puede parecer algo deseable pero también inalcanzable, ya que no está claro quelos buenos deseos lleguen a imponerse a las realidades de la naturaleza humana y los conflictosperennes. Sin embargo, mientras que no existen condicionantes externos que puedan obligarnos aser más libres, más iguales y más solidarios, sí pueden haberlos que nos fuercen a avanzar haciauna mayor sostenibilidad: si no lo hacemos podemos sufrir consecuencias graves y cuando éstasse vayan manifestando serán una fuerza que empujará hacia la toma de medidas. En este sentido,el utopismo aparentemente idealista del desarrollo sostenible puede devenir una imperiosanecesidad, aún a costa de grandes sacrificios, e incluso a costa del desarrollo económico. Seríamucho mejor, desde el punto de vista de los intereses humanos, evitar que esto ocurra por lafuerza mayor de una creciente disfunción en los sistemas planetarios.

Page 17: Revista Impacto Segunda Edición

El problema más preocupante con el que nos enfrentamos es, seguramente, el posible cambioclimático derivado de las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero. Por tanto, losesfuerzos deberían concentrarse en realizar cambios profundos en qué clase de energíaempleamos y cómo lo hacemos. La palabra clave para la estrategia del futuro podría muy bien serdescarbonización. Aunque las reservas actuales de petróleo y gas natural pueden resultarinsuficientes para soportar una demanda que crece muy deprisa, y que esto se agrave por el hechode que gran parte de estas reservas estén bajo control de países que puedan resultar políticamenteproblemáticos para los occidentales, quedan en el planeta muchos recursos energéticos concarbono. Está aumentando mucho el uso de carbón, de los que la China y la India poseen unacuarta parte de las reservas mundiales. Hay enormes reservas de arenas y arcillas bituminosas,especialmente en Canadá, que aún ofrecen dificultades tecnológicas para su explotación, pero lasmayores inversiones en nuevas energías tienen lugar precisamente en la producción decombustibles a partir de estos materiales. Y se han puesto muchas esperanzas en el uso de hidratosde metano, abundantísimos en las regiones frías del planeta con suelos helados (permafrost) y enalgunos fondos marinos. También en este caso hay dificultades, ya que la tecnología actual nopermite la explotación sistemática de estas reservas por la dureza de las condiciones ambientales ylas dificultades de acceso, pero las cantidades existentes supondrían la posibilidad de disponer deuna fuente inmensa de gas natural.

¿Cómo avanzar hacia la descarbonización?

La apuesta por estas fuentes de combustible por parte de las grandes compañías existe, y la vencomo la manera más sencilla de continuar con el modelo actual. Sin embargo, es este modelo elque genera problemas. Todas estas fuentes suponen continuar con la sociedad que ha prosperadoa lomos del petróleo, pero que también ha generado el problema de las emisiones de gasesinvernadero. La propuesta alternativa es un reto bastante más complejo: descarbonizar significaampliar mucho el espectro de las energías empleadas y, por otra parte, impedir que el CO2emitidopor procesos industriales llegue a la atmósfera. En efecto, una idea consiste en retener el CO2emitido por centrales de carbón u otras y mandarlo canalizado hasta lugares apropiados parainyectarlo en capas profundas y seguras de la corteza terrestre. Las centrales de combustiblesfósiles, nucleares o de cualquier otro tipo de energía (fotovoltaica, eólica, geotérmica, de olas ymareas, etc.) deberían servir para aumentar mucho la producción de electricidad, y ésta parasustituir muchos usos actuales de los combustibles fósiles. Habrá que hacer muchos cambios en laarquitectura hacia tipos de edificación que ahorren energía, agua potable, y que minimicen lageneración de residuos durante la construcción y al final del ciclo de vida, y ello se logrará connuevos diseños y con procesos de preproducción industrial de las construcciones.

Habrá que repensar el urbanismo para disminuir el transporte horizontal y crear ciudadescompactas polinucleares autosuficientes, con mayor desarrollo vertical por encima y por debajo delsuelo y más ahorro de suelo. Hay dos esperanzas principales para el transporte de personas, juntoal incremento de los servicios públicos de tipo ferroviario: el coche eléctrico, que dado que lasbaterías han experimentado importantes mejoras en sus prestaciones y seguramente seguiránhaciéndolo, tiene el obstáculo de la inexistencia de redes adecuadas para la recarga, algorelativamente fácil de solucionar; y la producción de un sustituto para el queroseno de los avionesa partir de cultivos de algas modificadas genéticamente, que ya han dado, en condiciones

Page 18: Revista Impacto Segunda Edición

experimentales, producciones muy elevadas (del orden de veinte veces más por unidad desuperficie) en comparación con las plantas que producen etanol o biodiesel: las algasrequerirían mucho menos espacio, no competirían con la producción de alimentos básicos ypueden dar un producto que apenas necesita tratamiento para ser usado como combustible,pero todavía hay que resolver el problema del paso de condiciones controladas a laproducción en masa.

La descarbonización plantea un cambio de estrategia global de vastas dimensiones. Ladificultad mayor (aunque hay aún muchas dificultades importantes en la solución de losdistintos tipos de tecnología para hacerlas disponibles) estriba en que muchos procesosindustriales, muchas empresas y muchos puestos de trabajo han de ser sustituidos por otrosprocesos y otras maneras de hacer. Para que esta transición sea posible, las grandes empresasque actualmente controlan la producción y distribución de energía no deberían oponerse a ellasino entrar a fondo en las nuevas posibilidades de negocio que aparecerán con el cambio. Yase entiende que no podrán hacerlo de un modo súbito, pero, si el futuro ha de serdescarbonizado, las que no realicen la reconversión serán tarde o temprano apartadas aldesván de las tecnologías obsoletas. Hoy todavía es difícil que los políticos tomen decisiones ycompromisos fuertes hacia un mundo descarbonizado, y es probable que la cumbre deCopenhague parezca, una vez más, decepcionante. Pero es casi seguro que el tema sigaabierto, porque el problema existe, y más pronto que tarde las sociedades más avanzadas (y suextrema vulnerabilidad al aumento de los costes de los combustibles fósiles) exigirán quenuevas tecnologías resuelvan sus necesidades.

Los negacionistas del cambio climático temen que el alarmismo creado en torno a estacuestión conduzca a conclusiones precipitadas, a decisiones muy costosas que podríanevitarse y que implicarán que los recursos invertidos en luchar contra un fantasma no esténdisponibles para temas que consideran mucho más prioritarios, como la mejora de la salud yde la alimentación en el mundo. Esta es la excusa. Pocas veces, me temo, son quienes trabajanpor mejorar la alimentación y la salud los que expresan su temor de perder recursos por ladistracción de parte de estos hacia la lucha contra el cambio climático. Pero no entremos enjuicios de intenciones. Es objetivamente cierto que las cantidades de recursos son limitadas, yque los que se destinen a una partida en cualquier presupuesto no estarán a punto para otraspartidas. Claro que en lugar de detraer recursos de alimentación y sanidad, podrían detraersede la fabricación de armamentos y del mantenimiento de guerras para asegurar losyacimientos y conducciones de petróleo y otros recursos. Pero me parece que no es ésta lacuestión.

La cuestión es que, si el mundo, o al menos las sociedades más poderosas económicamente,deciden que hay que declarar la guerra al cambio climático, pueden generar una ola deactividad del mismo modo que ha ocurrido cuando estas sociedades han entrado en un granconflicto bélico: la economía entera de un país puede reconvertirse en meses o algún añocuando se produce una situación de necesidad. La movilización de recursos puede serimpresionante. La Segunda Guerra Mundial fue un ejemplo espectacular de esto. No hizo faltamucho tiempo para que, en lugar de otras cosas, se fabricasen ametralladoras, cañones,tanques, aviones, destructores, submarinos o acorazados, para que se crearan equipos e

Page 19: Revista Impacto Segunda Edición

instituciones encargados de controlar el desarrollo de las operaciones, el espionaje de lasactividades del enemigo, el apoyo a la resistencia, la defensa civil y, de hecho, toda la actividadsocial se transformó enseguida.El motor de este cambio fue la aparición de una causa externa perentoria. Al presidenteRoosevelt, cuyo New Deal no había logrado sacar al país de la recesión de modo definitivo, le vinobien el ataque japonés a Pearl Harbour, la excusa necesaria para embarcar a Estados Unidos en uninmenso esfuerzo bélico. La gran recesión quedó atrás. ¿Podría ocurrir algo parecido si sedeclarase la guerra al cambio climático, sea este tan inminente como dice la mayoría o tan pococomo creen algunos? Es muy posible. Se podría relanzar la economía en una nueva dirección ycambiarlo todo si algo lo bastante fuerte empujase a los gobernantes a actuar y les diese losmotivos suficientes para esgrimirlos ante sus electores.

Recesión y sus causas

¿Puede esto ocurrir? Mi impresión es que sí, y me acojo a la explicación que le he escuchado a unimportante economista, Antoni Serra Ramoneda, aunque puede que no logre transmitir concorrección total sus ideas ya que la economía no es mi campo. Para razonarlo debo explicar algoque creo sustancial. Estamos viviendo una crisis que puede ser larga, aunque no tenga lamagnitud de la de 1929. Ha sido considerada como una crisis financiera, producida por lapropagación, en el sistema financiero mundial, de las famosas "subprimes". Esta fue, al parecer, lacausa más directa, al provocar sonadas bancarrotas de prestigiadas entidades crediticias y laconsiguiente retracción de los créditos, reducción de la actividad empresarial, aumento del paro,etc. Sin embargo, hay otras dos causas que precedieron a la crisis financiera y que van a subsistircuando ésta haya sido superada. La primera crisis, que es de fondo y de largo trayecto, es laambiental. El continuo aumento de la presión que ejercemos sobre los recursos y los ecosistemasdel planeta produce una degradación de los sistemas de soporte de vida. En este marco seproduce una segunda crisis: la demanda de petróleo de países emergentes tan poblados comoChina e India se dispara y arrastra con ella una histórica subida del precio del barril de crudo en2008, que roza los 150 dólares, el más alto jamás registrado. Esta subida del petróleo impactafuertemente en las economías, y al debilitarse las economías aparecen problemas quepermanecían ocultos, como el de las burbujas inmobiliarias y los créditos que no se puedendevolver infectando las carpetas de valores aparentemente sólidas. Así pues, una triple crisis en laque el aspecto financiero es el más inmediato, pero no la causa de fondo.

Así las cosas, lo cierto es que podemos engañarnos con los brotes verdes, e incluso con unareactivación de las economías, pero la cuestión de los recursos en general y del petróleo enparticular sigue ahí. Si el precio del petróleo bajó al empezar la recesión no fue porque la ofertahubiera superado la demanda, sino porque los países productores prefirieron bajar los precios quecausar el colapso de la economía mundial. Si hay reactivación, estos mismos países consideraránque ya se han sacrificado bastante y que los precios no pueden seguir artificialmente bajos, asíque estos volverán a subir. La demanda sigue siendo muy superior a la oferta. No se puede extraery refinar petróleo al mismo ritmo con que se está demandando. Es de temer que la presenterecesión, que es muy posible que se salde con pocos cambios en el modelo económico basado enlos combustibles fósiles, no sea sino el preludio de nuevas recesiones causadas por elencarecimiento de los combustibles. Y eso, tarde o temprano, va a convertirse en el detonante delcambio hacia la descarbonización.

Page 20: Revista Impacto Segunda Edición

Conclusiones

Aunque sigue habiendo muchos extremos por aclarar sobre cómo va a evolucionar el clima comoresultado del aumento de los gases de efecto invernadero, y cualquier predicción es arriesgada,la mayoría de científicos dan por seguro que el cambio se ha iniciado y que es en buena medidaconsecuencia de nuestra actividad. Hay además otros procesos de dimensiones globales quetambién resultan de la acción humana. Algunos de ellos tienen potencial para producirsituaciones muy indeseables e incluso catastróficas. Es razonable tratar de cifrar los umbralesque no deberían pasar ciertas variables, como señales de alerta, pero no debemos poner unaconfianza excesiva en los indicadores que se han dado, ya que hay demasiada incertidumbre ensu efecto en el conjunto del sistema complejo atmosférico, oceánico y social.

Por ello, conviene usar estos valores con prudencia. Sólo un gran esfuerzo investigador puedereducir la incertidumbre y hacer mayor la utilidad de los indicadores que, sin embargo, por sísolos, nunca serán una solución. Mientras, las sociedades humanas han de emprender unacarrera contra reloj para descarbonizar sus actividades, reducir el nivel de consumo de recursos,adaptarse a una economía de decrecimiento en este sentido (menor consumo de recursos percápita) en los países ricos y favorecer un mayor equilibrio entre ricos y pobres a la vez que,gradualmente, habrá que rebajar la presión de la demografía, que contribuye a aumentar lasdemandas.

Este proceso va a suponer un cambio profundo en los modelos productivos y de consumo, y seríailusorio esperar que la reunión de Copenhague propicie el avance en el sentido expuesto. Pero,por desgracia, es presumible que las crisis de recursos y energética continúen agravándose en elfuturo próximo y provoquen nuevas crisis económicas, lo que puede forzar en posterioresreuniones internacionales la adopción de medidas más decididas.

Jaume Terradas (Barcelona, 1943) es uno de los pioneros de la investigación en ecosistemas terrestres y de la educación ambiental en España. Catedrático emérito de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

Page 21: Revista Impacto Segunda Edición
Page 22: Revista Impacto Segunda Edición
Page 23: Revista Impacto Segunda Edición

Javier Flores

De todo el agua que existe en la Tierra, aproximadamente el 97% es agua marina. En los paísesdesarrollados prácticamente toda la población tiene acceso al agua dulce, sin ser conscientes de laimportancia que tiene el ahorro diario. Te damos 10 consejos para ahorrar cientos de litros deagua fácil y cómodamente.

1)Regar siempre de noche. Durante el día las altas temperaturas evaporan parte del aguaque emplees en regar tus plantas, siendo el momento más recomendable del día alatardecer o el amanecer.

2)Cierra el grifo mientras te aseas. Durante el cepillado de los dientes o el afeitado no esnecesario mantener el grifo del agua abierto. Cerrándolo mientras te aseas ahorraráshasta doce litros de agua por minuto.

3)Elije plantas autóctonas. Cuando pienses qué plantas colocarás en tu jardín ten encuenta sus necesidades hídricas, pues no consume la misma cantidad de agua un cactusque una kentia o un geranio.

4)Lavadoras y lavavajillas siempre llenos. Ambos electrodomésticos, salvo que se activela función de media carga que no todos los aparatos incorporan, gastan la mismacantidad de agua independientemente de la carga de ropa y cacharros, de modo que,llenándolo hasta arriba optimizarás el consumo de agua.

5)Botellas de agua dentro de la cisterna. Muchas casas ya tienen sistemas de doblecapacidad dependiendo de las necesidades de cada uso, sin embargo, muchas otras no.La mayoría de las veces no se requiere la ingente cantidad de agua que desprende lacisterna, por lo que una buena solución para no derrochar agua es colocar dos botellas deplástico en el interior para reducir el volumen de agua que se gasta cada vez que se tirade la cadena.

6)Usa el lavavajillas. Según un estudio llevado a cabo por el Canal de Isabel II de Madrid,el uso del lavavajillas permite ahorrar hasta 100 litros, alrededor de un 10 por ciento deagua, respecto al lavado de platos manual. Además, puesto que la mayor parte del aguaahorrada es agua caliente, también se experimenta un ahorro de energía de 3 kWh encada lavado.

7)No te bañes, dúchate. La ducha en lugar del baño permite un ahorro de unos 150 litrosde agua. Si multiplicas esa cantidad por el número de veces que te duchas al año verásque el derroche es más que notable.

Page 24: Revista Impacto Segunda Edición

8)Utiliza atomizadores o difusores. Los atomizadores son unos pequeños artilugios que se colocanen la salida del agua de los grifos y que permiten mezclar el agua con aire. Así conseguirás unasensación de mayor chorro con una menor cantidad de líquido, lo que te permitirá ahorrar agua.

9)Agua fría en la nevera. Si dejas siempre una jarra de agua fría en la nevera no tendrás queesperar cuando abras el grifo a que salga fresca, ahorrando una importante cantidad de líquidoelemento.

10) No utilices el inodoro como una papelera. Si colocas una papelera en el baño evitarás tirar dela cadena cada vez que utilizas el baño como cubo de la basura.

Page 25: Revista Impacto Segunda Edición
Page 26: Revista Impacto Segunda Edición
Page 27: Revista Impacto Segunda Edición

La cuestión es clara: el drenaje masivo depetróleo del fondo del Golfo México podríaconsumar uno de los mayores desastresecológicos de la historia de la humanidad. Lopeor es que es sólo un anticipo de lo que será laera del petróleo degradado, una épocacaracterizada por la creciente dependencia defuentes de energía problemáticas y difíciles deconseguir. La partida se desarrolla en terrenopeligroso, y lo que está en juego es el destinodel planeta.

Es posible que nunca se llegue a dar con lacausa precisa de la explosión que destruyó latorre petrolífera de Deepwater Horizon el 20 deabril y mató a 11 de sus 126 trabajadores. Se hahablado de fallos en una conexión submarina yen un aparato específicamente diseñado paraprevenir explosiones. La falta de controlesgubernamentales sobre los mecanismos deseguridad también tuvo su parte en el desastre,producido, seguramente, por una combinaciónde equipo defectuoso y errores humanos. Entodo caso, aunque no se determine cuál fue elexacto disparador de la explosión, la razón defondo está clara: la existencia de una empresa ala que el gobierno autorizó a explotar reservasde petróleo y gas natural en entornos remotos ybajo condiciones de operación altamenteriesgosas.Los peligros de la nueva fiebre del petróleoLos Estados Unidos ingresaron en la era de loshidrocarburos con una de las principalesreservas de petróleo y gas natural. Laexplotación de estos valiosos y versátilesrecursos ha contribuido durante mucho tiempoa la riqueza y al poder del país, así como a larentabilidad de gigantes de la energía comoBritish Petroleum (BP) y Exxon. Este proceso,empero, condujo al agotamiento de la mayoría

de reservas situadas en tierra firme y sólo dejóalgunas disponibles en áreas marítimas de difícilacceso en Alaska y el Ártico. Para mantener elsuministro de energía, así como losininterrumpidos beneficios de las grandesempresas del ramo, todos los gobiernos sinexcepción han impulsado la explotación defuentes energéticas remotas, con abiertodesdén por los peligros humanos y ambientalesque encierran estas operaciones.

La búsqueda afanosa de gas y petróleo haentrañado siempre un cierto grado deriesgo. Después de todo, la mayoría de lasreservas energéticas se encuentran bajotierra entre sucesivas capas de rocas.Cuando las perforadoras llegan hasta ellas,las probabilidades de erupciones explosivasson altas. Es lo que se conoce como efecto"géiser". En los intrépidos inicios de laindustria del petróleo, este fenómeno -bienconocido gracias a películas como Pozosde ambición (There Will Be Blood, según eltítulo original en inglés)- era causafrecuente de importantes accidenteshumanos y ambientales. Con los años, lascompañías petroleras consiguieron prevenirlos daños causados a los trabajadores o alentorno de los pozos. Ahora, sin embargo,la compulsión por disponer de las remotasreservas de Alaska, el Ártico y lasprofundidades marinas se está reeditandouna peculiar y peligrosa versión de losintrépidos inicios de la industria. Lasempresas se encuentran con riesgosinesperados, y su tecnología -diseñadapara escenarios más benignos- resulta amenudo incapaz de ofrecer una respuestaadecuada a los nuevos desafíos. Enconsecuencia, cuando el desastre se

Page 28: Revista Impacto Segunda Edición

produce, el daño ambiental esexponencialmente mayor que cualquiera quehaya podido registrarse en los anales de laindustria a lo largo del siglo XIX o a inicios delXX.

La operación Deepwater Horizon es un ejemplode ello. BP, la empresa que gestionaba la torrepetrolífera y tenía a su cargo la supervisión dela perforación, lleva años inmersa en unafrenética búsqueda de petróleo en zonasprofundas del Golfo de México. El pozo encuestión, conocido como Mississippi Canyon252, tenía una profundidad de 1,5 kilómetros yestaba situado a unos 80 kilómetros al sur de lacosta de Luisiana. El perforador, por su parte,se extendía unos 4 kilómetros más bajo tierra.A semejante profundidad, cualquier operaciónen el fondo del océano debe realizarse a travésde robots manejados por control remoto portécnicos situados en el pozo. El margen deerror admisible en estas circunstancias esmínimo, sobre todo en cuestiones deperforación y corte de capas rocosas.

Aparentemente, la operación DeepwaterHorizon se caracterizó por una gran laxitud enmateria de supervisión, de manera que cuandosurgieron algunos problemas previsibles, fueimposible enviar técnicos que pudieran evaluarla situación y ofrecer una solución.

Acometer perforaciones el Alaska y en el Árticoentraña peligros aún mayores, dadas lascondiciones climáticas y ambientales extremascon las que es menester lidiar. Cualquier pozomarítimo situado en los mares de Beaufort o

de Chukchi está expuesto a eventuales choquescon trozos de hielo, a temperaturas extremas ya poderosas tormentas. Por otra parte, siempreserá más difícil, en semejantes parajes, lidiarcon derrames de petróleo como los de BP, daigual que sean marítimos o terrestres. Es más,un flujo incontrolado de petróleo en esascondiciones representará, a no dudarlo, unaamenaza letal para cualquier especie viva.

Las grandes empresas de energía aseguranestar blindadas contra tales peligros. Sinembargo, tanto el desastre del Golfo como lapropia historia han puesto en ridículo dichapretensión. En 2006, por ejemplo, unoleoducto en mal estado de BP propició elderrame de más de un millón de litros de crudoen unas lomas del norte de Alaskafrecuentadas por manadas migratorias decaribús (como el derrame tuvo lugar eninvierno, los caribús aún no estaban allí, lo quehizo posible alejar el petróleo de los bancos denieve; de haberse producido en verano, losriesgos para la manada hubieran sidoconsiderables).

Cuando hay petróleo de por medio, todo estápermitido

A pesar de los peligros evidentes y de laausencia de mecanismos adecuados deseguridad, diferentes administraciones, incluidala de Barack Obama, han apoyado la política delas grandes empresas y han favorecido laexplotación de reservas de gas y petróleo enaguas profundas del Golfo de México, así comode otras áreas ambientalmente sensibles.

Page 29: Revista Impacto Segunda Edición

El gobierno ya asumió esta posición frente altema con la Política de Energía Nacional(PEN), adoptada por el presidente George W.Bush en mayo de 2001. Liderados por el exDirector Ejecutivo de Halliburton, el vicepresidente Dick Cheney, los diseñadores deesta política advirtieron que los EstadosUnidos consideraron que la crecientedependencia de la importación de energíacomportaba un auténtico peligro para laseguridad nacional. A resultas de ello,apostaron por un mayor aprovechamiento delas fuentes de energía locales, especialmentepetróleo y gas natural. “Es un objetivoprimordial de la Política de Energía Nacionaldiversificar las fuentes de aprovisionamiento”rezaba la declaración de principios de la PEN.“Y esto supone priorizar las fuentes locales depetróleo, gas y carbón”.No obstante, como la propia PEN dejabaclaro, los Estados Unidos estaban perdiendosus reservas de gas natural o de petróleoconvencionales y de fácil acceso, tantoterrestres como marítimas. “Es probable -sedecía en el documento- que la producción depetróleo en los Estados Unidos decaiga en laspróximas dos década; [de manera que] lademanda local excederá las propiascapacidades productivas”. La única solución,se afirmaba, era aumentar la explotación dereservas de energías no convencionales,como el petróleo o el gas situados en elfondo martímo del Golfo de México, más alláde los bancos de arena continentales, enAlaska, en el Ártico e incluso recurrir aformaciones geológicas complejas como elpetróleo o el gas bituminosos.

“La producción de gas y petróleo en áreasgeológicamente estimulantes -continuaba eldocumento - es vital para todos losestadounidenses y para la seguridad

energética nacional, siempre que resultecompatible con la protección delmedioambiente” (esta última mención era unexplícito añadido de la Casa Blanca dirigido acontrarrestar las acusaciones -desafortunadamente ciertas- en torno a laescasa sensibilidad gubernamental por lasconsecuencias ecológicas de su políticaenergética).

La primera recomendación de la PENconsistía en el desarrollo de un Refugio parala Vida Silvestre en el Ártico, una propuestacon amplio eco en los medios que se granjeóla inmediata desconfianza de los gruposambientalistas. Sobre todo cuando se la veíaacompañada por la apelación a una mayorexploración y explotación en lasprofundidades del Golfo y en los mares deBeufort y Cukchi, en el norte de Alaska.Aunque la perforación en el Refugio Nacionalpara la Vida Silvestre del Ártico fuefinalmente bloqueada, la explotación en otrasáreas se abrió camino con escasa oposición.En realidad, el Servicio de Gestión deMinerales (SGM), una agencia gubernamentalprobadamente corrupta, lleva añosfacilitando la concesión de licencias deexploración y perforación en el Golfo deMéxico e ignorando de manera sistemáticalas regulaciones ambientales. Esta práctica,frecuente durante la era Bush, se mantuvoincólume con la llegada de Barack Obama a lapresidencia. Obama, de hecho, autorizó consu firma el crecimiento masivo de lasperforaciones marítimas, y apenas tressemanas antes del desastre de DeepwaterHorizon, el 30 de marzo, anunció larealización de tareas de perforación, porprimera vez, en vastas áreas del Atlántico, lazona oriental del Golfo de México y las aguasde Alaska.

Page 30: Revista Impacto Segunda Edición

Además de acelerar las exploraciones en elGolfo de México, pasando por alto lasadvertencias de científicos y funcionariosgubernamentales, el SGM también aprobóperforaciones en los mares de Beaufort yChukchi. Todo ello a pesar de la fuerteoposición de grupos ecologistas y de lospropios pueblos nativos, que temían que lasoperaciones pusieran en riesgo lasupervivencia de ballenas y otras especiesfundamentales para mantener su modo devida. En octubre, por ejemplo, el SGM otorgóa Shell Oil una autorización provisional parallevar a cabo perforaciones en dos bloques delmar de Beaufort. Los opositores al plan hanseñalado que cualquier derrame de petróleogenerado por dichas actividades entrañaríaseveros riesgos para especies ya amenazadas.Como de costumbre, sin embargo, lasadvertencias han sido ignoradas (el 30 deabril, 10 días después de la explosión delGolfo, el presidente Obama otorgó al Plan unsorpresivo visto bueno, cuando aún algunastareas de perforación aún estaban pendientesde revisión).

El salón de la vergüenza de BP

Las grandes compañías energéticas tienen suspropias razones para sumarse a la explotaciónde opciones remotas de energía. Para evitar lacaída de sus acciones, cada año se venobligadas reemplazar el petróleo extraído conel de nuevas reservas. La mayoría de losyacimientos tradicionales, sin embargo, estáagotada y algunos de los más prometedoresen Oriente Medio, en América Latina o en laex Unión Soviética se encuentran bajo controlde empresas estatales como la saudí Aramco,Pemex, en México, o PDVSA, en Venezuela.Este panorama deja a las empresas privadas

con áreas cada vez más restringidas en las quereponer sus provisiones. Ello explica quelleven tiempo inmersas en una búsquedaenloquecida de petróleo en el África sub-sahariana, donde muchos países todavíapermiten una cierta participación privada. Locierto, sin embargo, es que incluso en estoscasos deben afrontar la feroz competencia deempresas chinas así como de otras compañíasde propiedad estatal. Las únicas áreas en lasque aún pueden operar con las manosprácticamente libres son el Ártico, el Golfo deMéxico, el Atlántico Norte y el Mar del Norte.No es casual que sea aquí donde estánconcentrando sus esfuerzos, con escasa o nulapreocupación por los peligros que ello puedasuponer para la humanidad o para el planeta.

El ejemplo de BP es bastante elocuente.Originariamente conocida como Anglo-PersianOil Company (más tarde, Anglo-Iranian OilCompany, y finalmente, British Petroleum), BPcomenzó sus operaciones en el sudoeste deIrán, donde gozó durante un tiempo delmonopolio en la producción de crudo. En1951, sus propiedades fueron nacionalizadaspor el gobierno democrático de MohammedMossadeq. La empresa regresó a Irán en1953, tras el golpe apoyado por los EstadosUnidos que puso al Shah en el poder, y fueexpulsada nuevamente en 1979 tras larevolución islámica. La compañía todavíaconserva un pie en la inestable aunque rica enpetróleo Nigeria, una ex colonia británica, y enAzerbaijan. Sin embargo, desde su absorciónde Amoco (en su momento, Standard OilCompany of Indiana) BP ha concentrado susenergías en la explotación de las reservas deAlaska y en algunos yacimientos de petróleodegradado en el Golfo de México y en lascostas africanas.

Page 31: Revista Impacto Segunda Edición

No por casualidad, el informe anual de BP de2009 lleva por título "Operar en las fronterasde la Energía". Allí, de hecho, se señala conorgullo que “BP opera en las fronteras de laenergía. Desde las profundidades marítimas alos entornos más complejos, desde remotasislas tropicales a la próxima generación debiocombustibles, una renovada BP traeconsigo mayor eficiencia, un impulsosostenido y crecimiento empresarial. En elmarco de esta declaración de principios, elGofo de México ocupa un papel central. “BP esun operador líder en el Golfo de México”,señala el informe. “Somos el principalproductor y proveedor en la zona, además decontar con el mayor área de exploración” […]Nuevos descubrimientos, emprendimientosexitosos, operaciones de alta eficacia y unamplio abanico de nuevos proyectos nossitúan en inmejorable posición en el Golfo deMéxico, tanto a corto como a largo plazo”.

Está claro que los altos ejecutivos de BPpensaban que un rápido incremento de laproducción en el Golfo resultaría fundamentalpara la salud financiera de la empresa a largoplazo (de hecho, unos pocos días después dela explosión en Deepwater Horizon, lacompañía anunciaba que había conseguidounos 6.100 millones de dólares de beneficiossólo en el primer trimestre de 2010). Quedapor determinar hasta qué punto la concepciónempresarial defendida por BP contribuyó alaccidente de Deepwater Horizon. En todocaso, existen inidicios de que la compañíaestaba inmersa en una frenética operación de

consolidación del pozo de Mississippi Canyon252, un paso previo al eventual traslado de laplataforma alquilada a Transocean a unos500.000 dólares diarios a algún otro sitio deperforación rentable.

Si bien es probable que BP sea el principalvillano en este caso, otras grandes empresasenergéticas están implicadas en actuacionessimilares, con cobertura del gobierno y dealgunos de sus funcionarios. Estas empresas ysus aliados gubernamentales aseguran que,con las debidas precauciones, es segurooperar en estas condiciones. El incidente deDeepwater Horizon, sin embargo, revela quemientras más remota es el área deexploración, mayores son las posibilidades deque el asunto acabe en desastre.

Se nos dirá que la explosión en DeepwaterHorizon fue un accidente desafortunado, unadesgraciada combinación de gestióninadecuada y equipo defectuoso. Que bastaríaun control más estricto para disipar los riesgosde la perforación en aguas profundas. Pero elalegato no es de recibo. La falta de diligencia ylos defectos técnicos pueden haberdesempeñado un papel crucial en la catástrofedel Golfo. Sin embargo, la fuente última deldesastre es la necesidad compulsiva de lasgrandes empresas de compensar el declive delas reservas convencionales de petróleo através de la exploración en zonas altamenteriesgosas. Mientras esta compulsión semantenga, los desastres continuarán. Tenedlopor seguro.

Page 32: Revista Impacto Segunda Edición
Page 33: Revista Impacto Segunda Edición
Page 34: Revista Impacto Segunda Edición
Page 35: Revista Impacto Segunda Edición

Para proteger el medioambiente basta concambiar algunos de nuestros hábitos del díaa día en nuestros propios hogares. Conpequeños gestos que no nos cuestan nada,podemos contribuir a un mundo mejor.Actos tan rutinarios como tirar la basura sinsepararla, comprar utensilios de usar y tiraro adquirir los alimentos envasados enmateriales antiecológicos o no reciclablescontribuyen en gran medida a lacontaminación medioambiental.

• Adquiera productos de todo tipo enenvases de gran capacidad y,preferiblemente, reutilizables. Evite losenvases de un solo uso.• Lleve sus propias bolsas a la compra.• Recupere viejas costumbres como la bolsade pan o la huevera.• Trate de no comprar productos conenvoltorios superfluos. Lo importante es elproducto, no que el embalaje sea atractivo.• Opte, preferentemente, por adquiriralimentos a granel.• Evite utilizar, en la medida de lo posible,artículos desechables como pañuelos depapel, rollos de cocina, vasos y platos decartón, cubiertos de plástico, etc. Laindustria de productos de usar y tirar es laque genera más basura en todo el mundo.• Conserve los alimentos en recipientesduraderos. No abuse del papel de aluminio.• No compre pequeños electrodomésticospara realizar operaciones que sea fácil hacera mano, como los abrelatas.• Evite utensilios y juguetes que funcionan apilas. Si no es posible, utilice pilasrecargables o pilas verdes no contaminantes.• Separe los materiales que componen la

basura para reciclar racionalmente. Utilicebolsas distintas para la basura orgánica, parael papel y el cartón, para los envases devidrio y otra para el resto de envases (brik,plástico, latas...). Y deposite cada tipo deresiduo en los contenedores que lasautoridades locales han dispuesto al efecto.• Haga un uso correcto de los contenedoresde recogida selectiva. Un solo tapón dealuminio puede dar al traste con la carga devidrio de todo un contenedor.• Para hacer una tonelada de papel esnecesario talar 5'3 hectáreas de bosque. Elconsumo anual en nuestro país obliga acortar unos 20 millones de grandes árboles.Tome medidas: consuma menos papel,compre papel reciclado y envíe a reciclartodo el papel que le sea posible.• No tire al contenedor de papel otrosresiduos como plástico, cartones de leche(contienen plástico y aluminio), latas, etc.• El papel de los periódicos es el más fácil dereciclar ya que está hecho de fibra demadera. Si en nuestro país se reciclase ladécima parte de los periódicos de un año,salvaríamos 700.000 árboles.• El cristal de los vasos y el de las bombillasno se puede reciclar conjuntamente con elvidrio de los envases. Deposite en loscontenedores de vidrio sólo botellas, decualquier color, o frascos. Quíteles lostapones y compruebe que no tengan ningúnobjeto en su interior.• No guarde ni mezcle con la basura losenvases vacíos o con restos demedicamentos ni los que han caducado.Deposítelos en los contenedores queencontrará en las farmacias.

Page 36: Revista Impacto Segunda Edición

Michael Crichton

El escritor estadounidense Michael Crichton,autor de "Jurasic Park" o "Mundo Perdido",entre otras, cuestiona en su última novela,"Estado de Miedo", la existencia delcalentamiento global de la tierra y duda delas bondades de los ecologistas, a los queconsidera auténticos terroristas. El autorpersigue que el público se cuestione yreflexione acerca de hechos que se dan comociertos sin saber si realmente lo son.

"Estado de Miedo" ofrece las dosis de intriga,crímenes y conspiraciones habituales en otrasobras de Crichton, pero con una novedadimportante: también es una novela con unclaro trasfondo de tesis científica, ya que elautor pone en duda que realmente exista elproblema del calentamiento de la tierra.

De hecho, el autor ha confesado en unaentrevista con Efe: "Estuve pensando durantemucho tiempo la posibilidad de hacer unensayo científico, pero finalmente opté porescribir una novela porque es como mejor meexpreso".

La obra narra la historia de una asociaciónecologista respaldada por caras conocidas -entre ellas un millonario que ha encontradoel sentido de su vida en financiar la causamedioambiental-, algunos de cuyos

miembros no dudan en pasar a la acciónterrorista para defender planteamientosecologistas basados en la falsedad de lasteorías sobre el calentamiento global.

"El mayor reto al que se enfrenta lahumanidad es distinguir entre la realidad y lafantasía, entre la verdad y la propaganda", hadicho Crichton, que ha destacado que con"Estado de miedo" pretende "aportar unpoco de luz a algunas de esas falsas verdades,y lo hago desde un profundo estudio deltema, que me ha ocupado más de tres añosde investigación".

El autor persigue que el público se cuestioney reflexione acerca de hechos que se dancomo ciertos sin saber si realmente lo son:"Hace unas décadas nos avisaban del peligrode una nueva era glacial y ésta nunca llegó.¿Quién nos dice que a lo mejor sea falsa laamenaza del calentamiento global delplaneta?", se pregunta.

Page 37: Revista Impacto Segunda Edición

Precisamente este argumento es el que ha hecho que la publicación del libro en EstadosUnidos haya estado precedida por la polémica.

"Sabía que el libro podía generar un gran número de críticas al tratarse de un tema tabú -haconfesado Crichton-, pero lo que no entiendo son los ataques personales, porque estoyseguro de que si hubiera dicho, por ejemplo, que la luna está hecha de queso nadie mehubiera hecho ni caso, ¿por qué se escandalizan entonces? No lo sé".

Pero no se limita a cuestionar la gravedad o la existencia del calentamiento del planeta, sinoque da un paso más y se pregunta si "en el caso de que fuera cierto y nos enfrentáramos a unaumento de las temperaturas que pudiera ponernos en peligro, ¿qué podríamos hacer paraayudar a quienes nos sucederán dentro de un siglo?".

Crichton concluye que "no podemos hacer nada por controlar la naturaleza, ya que éstanunca estará en la mano del hombre y hay catástrofes ecológicas que no podremos evitar niahora ni nunca, y ante ellas tan sólo hay una opción: huir".

Sus teorías sobre la inexistencia del calentamiento del planeta ya quedaron claras en 2003 envarias conferencias muy criticadas por los seguidores de las "teorías verdes".

En una de ellas, la que pronunció el 15 de septiembre de ese año en San Francisco (EEUU),Crichton afirmaba que "los argumentos ecologistas se basan en creencias. Por desgracia,actualmente una de las religiones más poderosas en el mundo es el ecologismo y, como entoda religión, existen fundamentalistas que creen que su ruta es la única correcta y que todoslos demás están equivocados".

El autor considera que "el fundamentalismo es peligroso por su rigidez y su impermeabilidada otras ideas, por eso es necesario sacar al ecologismo del contexto religioso, de las fantasíasmíticas y las predicciones apocalípticas y empezar a hacer ciencia pura".

Crichton cree que "antes de gastar millones y millones de dinero para solucionar un problemaque ni siquiera sabemos si existe, deberíamos invertir en aquello que tiene repercusionesinmediatas, en la pobreza, en el hambre en el mundo o en el sida, que son problemastotalmente contrastados y reales".

Michael Crichton (Chicago, Illinois, 23 de octubre de 1942 - Los Ángeles, California, 4 de noviembre de 2008) fue un médico, escritor y cineasta estadounidense, considerado el iniciador del estilo narrativo llamado tecno-thriller.Se han vendido más de 150 millones de copias literarias de sus obras, la mayoría best-sellers, que han sido traducidas a más de treinta idiomas y de las cuales doce se han llevado al cine. Quizá principalmente conocido por ser el padre de Parque Jurásico, lo es también de la prestigiosaserie de televisión, ER (Urgencias).

Page 38: Revista Impacto Segunda Edición

Dos resultados recientes nos recuerdan, una vez más, la amenaza que supone la emisiónde gases de efecto invernadero. En el pasado el vulcanismo ya produjo problemas deeste tipo.Un volcán islandés (Eyjafjallajökull) expulsa un poco de ceniza durante unos días y eltráfico aéreo europeo se paraliza, produciendo cuantiosas pérdidas económicas ynumerosos trastornos a los viajeros. Pero, ¿y si volcanes similares a éste estuvieranexpulsando gases y otros materiales durante más tiempo, como por ejemplo un millónde años? Esto ya sucedió en el pasado y el estudio de este tipo de fenómenos y susconsecuencias para la vida en la Tierra nos pone en la verdadera perspectiva en la que seencuentra el ser humano: ocupamos una brevísima ventana de tiempo geológico.Dos estudios recientes nos hablan de la actividad volcánica del pasado y de cómo afectóa la vida en la Tierra de aquel entonces. También son importantes a la hora saber cómopueden afectar las emisiones contaminantes humanas a la Tierra y a nosotros mismos.

Nuevas pruebas encontradas en rocas calizas chinas sugieren que una actividad volcánicamasiva expulsó tanto dióxido de carbono durante un millón de años que produjo lamayor extinción masiva sobre la Tierra. Naturalmente hablamos de la extinción que seprodujo al final del Pérmico, hace 250 millones de años. Este dióxido de carbonoacidificó el agua oceánica de tal modo que el 90% de las especies marinas seextinguieron, así como un 75% de las especies terrestres.En aquella época los océanos eran ricos en vida, con corales, algas, almejas, caracolesproliferando por doquier, algo que se puede apreciar muy bien en las rocas calizas de laépoca y gracias a que estos seres fosilizan bastante bien. Después hay un cambioabrupto en el registro fósil y prácticamente sólo queda un mundo dominado porbacterias.Según el autor principal del estudio, Jonathan Payne, de Stanford University, el calcio quese encuentra en las calizas de provincia china de Guizhou puede ayudar a responder lapregunta que los científicos han estado debatiendo durante décadas: ¿qué produjo estaextinción masiva?Se han propuesto diversas respuesta a esta pregunta que incluyen la típica del meteorito,bajos niveles de oxígeno en el agua y el vulcanismo. Sin embargo, ha sido difícil destacaruna de ellas.

Page 39: Revista Impacto Segunda Edición

Payne y sus colaboradores pensaban que los isótopos de carbono apuntaban al origen volcánico dela extinción, pero no podían distinguir definitivamente esta posibilidad de las demás en el registrogeológico.Hace dos años se dieron cuenta que el calcio de las rocas calizas podía ser la respuesta al problema,porque los distintos isótopos de este elemento podían hacer destacar una de las posibilidades en elescenario de extinción. Así que estudiaron la razón entre la cantidad de isótopos pesados de calciofrente a ligeros en rocas de ese periodo. Pudieron inferir que en esa época se produjo un cambioquímico y determinar su origen. Concretamente se produjo una acidificación del agua marina queencaja con la firma dejada por el dióxido de carbono liberado por volcanes. Según los autores delestudio los volcanes culpables de esta extinción probablemente serían los que en aquella épocaentraron en erupción en lo que hoy es Siberia.Calculan que las erupciones duraron hasta un millón de años, liberando de 13.000 a 43.000gigatoneladas de carbono a la atmósfera. Si el ser humano quemara todas las reservas decombustible fósil (algo a lo que parece estamos dispuestos) liberaría unas 5000 gigatoneladas.Durante estas erupciones grandes cantidades de dióxido de carbono y roca fundida se abrieronpaso a través de la corteza terrestre quemando las rocas calizas y liberando dióxido de carbono a laatmósfera. Esto hizo que el agua del océano y de la lluvia fuera más ácida, disolviendo más calcioen el océano.Según Payne, aunque la humanidad no puede liberar tanta cantidad de dióxido de carbono comolos volcanes siberianos de aquella época lo podemos hacer a un ritmo más rápido. El caso de laextinción del Permico se debe ver como el peor escenario posible al que podríamos enfrentarnos siseguimos quemando combustibles fósiles y aumentando la acidez oceánica. “No necesariamenteterminaremos en un mundo que se parezca al que surgió después de la extinción del Pérmico, peroese evento resalta el hecho de que las cosas van muy, muy mal”, añade Payne.El National Resource Council informó recientemente que la química del océano está cambiandomás rápido de lo que lo ha hecho en los últimos cientos de miles de años debido al dióxido decarbono liberado por la actividad humana y que finalmente acidifica el agua oceánica.Diversos estudios han mostrado que el aumento de acidez oceánica disminuye la actividadfotosintética, la absorción de nutrientes y altera el crecimiento y reproducción de los organismosmarinos.Además de seguir estudiando estas rocas chinas, el equipo de investigadores estudiará otras enTurquía central, sur de Japón y este de China.

Pero no hace falta retrotraerse hasta hace 250 millones de años. Hace 55 millones de años latemperatura del planeta subió 5 grados y permaneció así durante 170.000 años. Miles de especiesmarinas desaparecieron entonces, aunque esto coincidió con la diversificación de las plantas y eldominio de los mamíferos. Según unos científicos, este hecho también se debió a una serie deerupciones, esta vez submarinas, que saturaron la atmósfera con billones de toneladas de metano,un potente gas de efecto invernadero.Los investigadores han estado buscando durante mucho tiempo la causa del cambio climáticodenominado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM en sus siglas en inglés). Hace 5 añosuna posible respuesta a este misterio apareció en los testigos obtenidos por perforación y los datossísmicos del mar de Noruega.Estos testigos y datos sísmicos indicaban que una vez hubo cráteres de 700 km de ancho en elfondo del océano. Esto sugería que el área había experimentado una actividad volcánica nuncavista en la historia humana. Además, los cráteres estaban en una región que contiene grandesreservas de metano.

Page 40: Revista Impacto Segunda Edición

Henrik Svensen, de la Universidad de Oslo, y sus colaboradores estudiaron los cristales de zircónencontrados en los sedimentos marinos obtenidos en esas perforaciones. Analizando lasproporciones de isótopos de uranio y plomo concluyeron que los sedimentos tenían 55 millonesde años, es decir, se formaron justo cuando empezó el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno.Según este grupo de investigadores el magma de los cráteres calentó los sedimentos que habíapor encima, liberándose grandes cantidades de metano. Este gas burbujeó hasta llegar a laatmósfera en donde permaneció durante 200.000 años, produciendo un potente efectoinvernadero.

El resultado, aunque convence a expertos del campo como Matthew Huber de PurdueUniversity, no convence a otros, como Alan Jay Kaufman, de University of Maryland. Según ésteúltimo, el estudio apunta a que las erupciones coincidieron en el tiempo con el PETM, pero queno se demuestra una relación causa-efecto. Así por ejemplo, no se cuantifica el metanoliberado.

Recordemos que uno de los miedos de los climatólogos es que el aumento de temperaturaproducido por el calentamiento global libere de manera irreversible metano en grandescantidades procedentes del permafrost y de los claratos oceánicos.El efecto de la acidificación oceánica también es un grave problema actual para el que no se hapropuesto ninguna solución, ni siquiera de geoingeniería global. Es el producto de nuestrasemisiones de dióxido de carbono.Estamos comprando distintos y muchos números a una lotería cuyo “premio” supondría el findel mundo tal y como lo conocemos. De momento no estamos haciendo nada para evitar quenos toque “el gordo” y ni siquiera tomamos nota de los eventos del pasado que nos informande lo que puede pasar si continuamos en nuestra actual trayectoria suicida.Un argumento erróneo que se suele utilizar en estos casos es suponer que puede haberextinciones (al fin y al cabo se supone que el ser humano tiene más derechos que cualquier otraespecie) sin que afecte al ser humano, pero esto no es así. La realidad es que necesitamos labiodiversidad más que nunca en un planeta de seis mil millones de personas que serán nuevemil millones en 2050, como recordaba recientemente Achim Steiner, director ejecutivo delPrograma de Medio Ambiente de la ONU. La biodiversidad permite el funcionamiento de losecosistemas de los cuales nosotros dependemos para obtener comida y agua. El ser humanoforma parte de los ecosistemas y no podemos sustraernos a ellos.Perdemos ya biodiversidad a un ritmo nunca visto antes sin necesidad de catástrofes volcánicaso de una acidificación oceánica o cambio climático pronunciados. Los niveles de extinción deespecies pueden llegar a ser ya mil veces superiores a lo que se consideraría normal. Lasemisiones antropogénicas sólo empeorarán la situación.

Page 41: Revista Impacto Segunda Edición
Page 42: Revista Impacto Segunda Edición
Page 43: Revista Impacto Segunda Edición
Page 44: Revista Impacto Segunda Edición

Por:Alejandro Nadal

Page 45: Revista Impacto Segunda Edición

British Petroleum asegura que pagará los costos del desastre en el Golfo de México. Pero elpozo sigue sin control, expulsando diariamente miles de barriles de petróleo y generando elpeor desastre petrolero en la sucia historia de esa industria. En realidad, ni BP, ni el gobierno deEstados Unidos podrán cubrir el costo de esta tragedia que muchos comparanequivocadamente con el derrame del Exxon Valdez en Alaska en 1989. Desgraciadamente, porsus alcances y duración, el parámetro de comparación más adecuado es Chernobyl.Cuando un buque tanque encalla y comienza a derramar su carga, por lo menos se sabecuántos miles de barriles transporta. Pero en el caso del desastre de la plataforma DeepwaterHorizon se ignora la cantidad que será derramada. Todo va a depender de las operaciones paracerrar el pozo que, según datos de BP, emite unos 5 mil barriles diarios. Otras estimacionesquizás más realistas sitúan esta cifra en unos 25 mil barriles diarios. Los esfuerzos por controlarla catástrofe han sido inútiles hasta hoy y dominar el pozo puede tardar semanas. Aún con eldato conservador de la petrolera, el derrame del Golfo de México se encamina velozmente asuperar el del Exxon Valdez (250 mil barriles).

La plataforma Deepwater Horizon fue construida en los astilleros de Hyundai en Ulsan, Coreaen 2001. Esta estructura flotante con pontones y tanques de balasto en sus gigantescascolumnas fue diseñada para perforar en aguas ultra-profundas. Estaba dotada de un sistema degeo-posicionamiento dinámico que le permitía permanecer fija con respecto a un punto en elfondo del mar. Esta tecnología utiliza sensores de corrientes y vientos para activar los motoresque permiten a la plataforma permanecer fija en el mar. La geo-referencia es proporcionada poruno o más giroscopios y todo el sistema es coordinado por computadora. En septiembre de2009, la Deepwater Horizon perforó el pozo submarino más profundo del mundo, con unos 10mil 700 metros (de los cuales mil 260 metros corresponden a la columna de agua). En pocaspalabras ésta es la tecnología más avanzada en materia de perforaciones en aguas ultra-profundas.

Las empresas que operan plataformas en la zona económica exclusiva de Estados Unidos en elGolfo de México siempre han alardeado sobre su capacidad tecnológica y sobre las muy bajasprobabilidades de accidentes con derrames. Por eso siempre insistieron en que aun en el casode producirse un derrame los efectos ambientales y sobre otras actividades económicas (pesca,turismo) serían menores, temporales y fáciles de reparar.

Al ocurrir la explosión y el incendio, la plataforma operaba a unos 80 kilómetros al sudeste de laculminación del delta del río Misisipi. Su trabajo consistía en dar los toques finales al pozo,preparando el revestimiento de cemento que debía permitir su explotación comercial. Losorígenes de la explosión siguen siendo desconocidos, pero al igual que en Chernobyl, el reflejoinicial de los responsables (BP y entidades regulatorias) fue minimizar las consecuencias delaccidente.

Apenas el 31 de marzo Obama anunció que su administración abriría millones de kilómetroscuadrados a la exploración y perforación submarina en el Golfo de México, el litoral delAtlántico de Estados Unidos y en el norte de Alaska. No se sabe cuánto petróleo crudo puedehaber en los yacimientos submarinos en las zonas abiertas a la exploración, pero los datosgeológicos indican que en el mejor de los casos apenas alcanzarían para cubrir el consumoestadunidense durante un año. Estamos hablando de una cantidad ridícula a cambio de undaño ambiental extraordinario.

Page 46: Revista Impacto Segunda Edición

En el litoral estadunidense del Golfo de México operan 3 mil 858 plataformas de perforaciónsubmarina. Pero todas esas plataformas petroleras apenas contribuyen con 1.6 millones debarriles diarios al consumo de Estados Unidos que rebasa los 19.5 millones de barriles diarios.La autonomía energética de Estados Unidos no va a venir de abrir nuevos campos al desastreambiental.

El paralelismo con la industria nuclear tiene otro componente: la limitación de laresponsabilidad de los responsables de un desastre. La legislación federal en Estados Unidosestablece que BP deberá pagar los costos de la reparación, pero limita su responsabilidad pordaños económicos a sólo 75 millones de dólares, una migaja. Por cierto, BP deberá recoger lafactura del costo de las operaciones, pero ¿quién pagará el daño de los ecosistemas dañados?

El Torrey Canyon, el primer buque tanque que encalló y derramó su cargamento en 1967frente a las costas de Inglaterra transportaba 120 mil toneladas de crudo. El barco partido a lamitad hasta fue bombardeado con 3 mil galones de napalm en un intento por quemar elpetróleo y evitar el derrame. Todo inútil, por supuesto, pero un bonito ejercicio de tiro alblanco para la Royal Navy. Un edificante ejemplo de cómo siempre se pueden resolver losproblemas que nos plantea la tecnología moderna.

Page 47: Revista Impacto Segunda Edición
Page 48: Revista Impacto Segunda Edición

Acción Ecológica

El Pambilar entró a la historia del Ecuador por tratarse de 3123 hectáreas de bosquenativo del Chocó que desde 1997 han sido disputadas entre campesinos y la empresamaderera Bosques Tropicales S.A (Botrosa), del grupo empresarial Peña Durini.

El Pambilar es parte del casi ya inexistente Chocó ecuatoriano, que es reconocidopor tratarse de uno de los 10 hotspots (sitios destacados) de biodiversidad a nivelmundial. En 1997, desconociendo esto, el Instituto de Desarrollo Agrario adjudicóilegalmente el Pambilar a favor de la empresa Endesa Botrosa para su explotaciónforestal. Esta adjudicación no tomó en cuenta a los habitantes del lugar,campesinos y colonos que eran usuarios del bosque y cuya economía seencontraba parcialmente basada en este ecosistema. Tampoco tomó en cuentaque se trataba de Patrimonio Forestal del Estado y que por tanto no podíadisponer de él de esa manera. Sin embargo, este tipo de ilegalidades quefavorecen a grandes empresas han sido muy comunes en el país y en general enLatinoamérica.

El conflicto surgió cuando campesinos del predio “El Pambilar”, de la parroquiaMalimpia de la provincia de Esmeraldas, no cedieron a la presión que sobre susbosques ejerció la compañía maderera BOTROSA. Lo habitaban hacía 20 y 24años, en pequeños asentamientos dispersos conformados por unas 10 a 25familias colonas, provenientes de distintas provincias del país. A esa misma zonade patrimonio estatal sobre la que estas familias han adquirido derechosposesorios, ingresó en 1997 la compañía maderera BOTROSA, con el objeto deextraer madera.

Ante la negativa de venta que presentaron algunos pobladores, trabajadores de laempresa, guardias privados y policía, incendiaron viviendas campesinas,destruyeron sus cultivos, semillas, herramientas, enseres domésticos, echarongases a hombres, mujeres y niños.

Page 49: Revista Impacto Segunda Edición

La pérdida de sus pertenencias y las agresiones físicas obligaron a algunas familias aabandonar sus tierras. Otras cedieron sus derechos de posesión a la empresa.

Una vez ocasionados los destrozos, la empresa se encargó de sembrar pasto sobre losescombros para desaparecer las evidencias. En el lapso de un año se quemaronaproximadamente 35 viviendas.

Este clima de violencia se volvió una constante en la zona. La empresa contaba con uncontingente armado (de entre 10 y 50 personas) para disuadir, inclusive con amenazas demuerte a los pobladores que circulaban por la zona.

Pero la guerra por la defensa del Pambilar no solo se daba en el campo, sino también en lasinstancias jurídicas del Estado. De esta manera, varias instituciones gubernamentales semanifestaron de diferentes maneras señalando la ilegalidad de la adjudicación a favor deBotrosa y en pro de la conservación del Pambilar.

La Defensoría del Pueblo emite en 2001 una resolución en la que declara que la adjudicaciónhecha a favor de Botrosa es ilegal e insta a que este bosque regrese al estado. En términossimilares se manifiestan el Ministerio del Ambiente en el año 2000, el Congreso Nacional en2001, la Comisión de Control Cívico de la Corrupción en 2001, el Tribunal Constitucional en2002, la Controlaría General del Estado en 2003. Finalmente, en 2008, el TribunalConstitucional emite sentencia de última instancia dejando sin efecto la adjudicación de 3123hectáreas de bosque húmedo tropical y ordenando que este predio sea devuelto al Estado.Durante más de DIEZ AÑOS, seis de las más importantes instituciones del Estado emitieronsentencias a favor de la conservación del Pambilar y sus habitantes, y sin embargo, laempresa a través de triquiñuelas, corrupción y trampas, consiguió permanecer en el bosquedel cual se adueñó ilegalmente.

Fue necesario que la nueva Asamblea Nacional tomara cartas directamente en el asunto paraconseguir que por fin se ejecutara la sentencia del Tribunal Constitucional y que al menos enlos papeles el Ecuador recuperara el Pambilar.

En el camino y en medio de este contexto José Antonio Aguilar y su esposa Yola Garófalofueron asesinados el 24 de febrero de 2010. Pocos días antes de su muerte, una radionacional reproducía el testimonio que hacia José Aguilar sobre las agresiones que habíarecibido por parte de Botrosa para forzarle a vender su bosque.

Su asesinato es un peligroso antecedente para todos los defensores de la naturaleza. Con lamuerte de esta pareja el mensaje que se buscaría dar a los habitantes locales es el de laindefensión, de la impunidad, del intocable poder económico y político que mueve sus redesy títeres para acallar a todos aquellos que se oponen a sus decisiones. Si se riega la noticia deque en Esmeraldas es posible adueñarse de bosques y tierras mediante el

Page 50: Revista Impacto Segunda Edición

asesinato de sus dueños, en la otrora provincia verde no quedarán ni bosques ni pobladores, solodesolación y desiertos.

Es por esto que la declaratoria del Pambilar como Bosque Protector nos deja un sabor agridulceen los labios. La tranquilidad y la satisfacción vendrán con la justicia, cuando en el país seconcrete una real investigación que descubra a los culpables, mentalizadores, cómplices yencubridores de estos crímenes.

No es suficiente con que Botrosa haya salido del Pambilar; debe iniciarse un proceso de justiciasocial y ambiental para reparar los daños ambientales y sociales que se provocaron y continuarcon las investigaciones recomendadas por el informe de Contraloría en el resto del Bloque 10 delPatrimonio Forestal del Estado.

La familia Aguilar-Garófalo, sus comunidades, sus compañeros, su país, exigimos que este crimenno quede impune. Exigimos que se brinde reparación a quienes hace más de diez años que seven afectados por la omisión del Estado: que se reconozcan las casas quemadas, los cultivosdestruidos, las familias destruidas, la vida cotidiana bajo el terror de la violencia, la justiciaparcializada.

La declaratoria del Pambilar como Bosque Protector es apenas medio paso. El camino es largo ypor nuestro bien es imperativo recorrerlo.

Page 51: Revista Impacto Segunda Edición

Eduardo Galeano

El 19 de abril dio comienzo en Cochabamba, Bolivia, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobreel Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, convocada por el presidente boliviano EvoMorales. Este es el mensaje que envió a esa Conferencia el escritor uruguayo Eduardo Galeano.

“Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la mismadignidad”

Lamentablemente, no podré estar con ustedes.Se me atravesó un palo en la rueda, que me impide viajar.

Pero quiero acompañar de alguna manera esta reunión de ustedes, esta reunión de losmíos, ya que no tengo más remedio que hacer lo poquito que puedo y no lo muchito quequiero.

Y por estar sin estar estando, al menos les envío estas palabras.Quiero decirles que ojalá se pueda hacer todo lo posible, y lo imposible también, paraque la Cumbre de la Madre Tierra sea la primera etapa hacia la expresión colectiva delos pueblos que no dirigen la política mundial, pero la padecen.

Ojalá seamos capaces de llevar adelante estas dos iniciativas del compañero Evo, elTribunal de la Justicia Climática y el Referéndum Mundial contra un sistema de poderfundado en la guerra y el derroche, que desprecia la vida humana y pone bandera deremate a nuestros bienes terrenales.

Ojalá seamos capaces de hablar poco y hacer mucho. Graves daños nos ha hecho, ynos sigue haciendo, la inflación palabraria, que en América latina es más nociva que lainflación monetaria. Y también, y sobre todo, estamos hartos de la hipocresía de lospaíses ricos, que nos están dejando sin planeta mientras pronuncian pompososdiscursos para disimular el secuestro.

Hay quienes dicen que la hipocresía es el impuesto que el vicio paga a la virtud. Otrosdicen que la hipocresía es la única prueba de la existencia del infinito. Y el discurserío dela llamada “comunidad internacional”, ese club de banqueros y guerreros, prueba que lasdos definiciones son correctas.

Page 52: Revista Impacto Segunda Edición

Yo quiero celebrar, en cambio, la fuerza de verdad que irradian las palabras y los silencios quenacen de la comunión humana con la naturaleza. Y no es por casualidad que esta Cumbre dela Madre Tierra se realiza en Bolivia, esta nación de naciones que se está redescubriendo a símisma al cabo de dos siglos de vida mentida.

Bolivia acaba de celebrar los diez años de la victoria popular en la guerra del agua, cuando elpueblo de Cochabamba fue capaz de derrotar a una todopoderosa empresa de California,dueña del agua por obra y gracia de un gobierno que decía ser boliviano y era muy generosocon lo ajeno.

Esa guerra del agua fue una de las batallas que esta tierra sigue librando en defensa de susrecursos naturales, o sea: en defensa de su identidad con la naturaleza.

Hay voces del pasado que hablan al futuro.

Bolivia es una de las naciones americanas donde las culturas indígenas han sabido sobrevivir,y esas voces resuenan ahora con más fuerza que nunca, a pesar del largo tiempo de lapersecución y del desprecio.

El mundo entero, aturdido como está, deambulando como ciego en tiroteo, tendría queescuchar esas voces. Ellas nos enseñan que nosotros, los humanitos, somos parte de lanaturaleza, parientes de todos los que tienen piernas, patas, alas o raíces. La conquistaeuropea condenó por idolatría a los indígenas que vivían esa comunión, y por creer en ellafueron azotados, degollados o quemados vivos.

Desde aquellos tiempos del Renacimiento europeo, la naturaleza se convirtió en mercancía oen obstáculo al progreso humano. Y hasta hoy, ese divorcio entre nosotros y ella hapersistido, a tal punto que todavía hay gente de buena voluntad que se conmueve por lapobre naturaleza, tan maltratada, tan lastimada, pero viéndola desde afuera.

Las culturas indígenas la ven desde adentro. Viéndola, me veo. Lo que contra ella hago, estáhecho contra mí. En ella me encuentro, mis piernas son también el camino que las anda.

Celebremos, pues, esta Cumbre de la Madre Tierra. Y ojalá los sordos escuchen: los derechoshumanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad.

Vuelan abrazos, desde Montevideo.

Page 53: Revista Impacto Segunda Edición

Miguel Ángel Sánchez López

El modelo de pesca actual no es sostenible. Los datos sobre la explotación pesquera de losúltimos años advierten de la necesidad de cambio en esta industria alimentaria. El mar no esuna fuente inagotable de recursos y se empieza a notar. El 52% de los recursos globalespesqueros están plenamente explotados, el 16% están sobreexplotados y el 7%, agotados,según datos de la FAO.

El problema de la sobreexplotación pesquera reside en la inexistencia de pronósticos realistasdurante décadas. Como ejemplo ilustrativo, en 1866, Thomas Henry Huxley, biólogo británicoy defensor acérrimo de las teorías darwinistas de la evolución, negó que las capturaspesqueras pudiesen tener un efecto apreciable sobre la abundancia de especies marinas.Huxley, como otros que le sucedieron, descartó el avance tecnológico como factor de riesgoen la explotación de nuestros mares. Pocos aventuraban que tras aquellos barcos de veladecimonónicos surgirían enormes buques como los que hoy esquilman los océanos. Hacemás de cien años, la actual situación de las especies marinas era impensable. En laactualidad, la situación de los mares de hace 150 años parece irrepetible.

El aumento incontrolado de la población mundial es responsable, en parte, de esteagotamiento de los mares. El número de capturas de especies marinas ha crecido con elnúmero de habitantes del planeta. Desde los años 60, la población mundial ha crecido másdel doble, de 3.000 millones a casi 7.000, y esta situación repercute en la explotación de losrecursos que tenemos a nuestro alcance. Si en los ’60 el número de capturas pesquerasrepresentaba unos cuarenta millones de toneladas anuales, esta cifra se ha transformado en120 millones en la actualidad.

A diferencia del número de capturas, la población de las especies marinas no aumenta con elpaso de los años. Las poblaciones de peces de consumo cada vez son menores por laproliferación descontrolada de los arrastreros modernos. Cada vez hay más barcos y menospeces. Con sentido común, se puede afirmar que no hay futuro en un modelo en el cual sóloel 20% de las especies son explotadas con moderación. Ni hay futuro en un modelo en el cualun tercio de las capturas son devueltas al mar, en su mayor número muertas.

Los medios de captura son ineficaces porque aniquilan especies no demandadas yespecímenes que no han llegado a su tamaño adulto. Además, la pesca con pesos, plomadasy redes de fondo puede devastar hábitats marinos, como ya está ocurriendo en el AtlánticoNorte, y los caladeros, como el situado frente a las costas del Sáhara Occidental. El empleo dela acuicultura, es decir, la cría de especies en piscinas para su consumo, mejora ligeramente lasituación, pero no la soluciona.

Page 54: Revista Impacto Segunda Edición

El ejemplo más mediático de la sobreexplotación está protagonizado por el atún rojo.Numerosas organizaciones, como WWF Adena, han denunciado la “alarmante tendencia” alcolapso comercial y ecológico de esta especie mediterránea y atlántica destinada, en su mayorparte, a la elaboración de sushi. Se ha demostrado científicamente que si no cambia lasituación, el atún rojo está condenado a la extinción. Sin embargo y ante todo pronóstico, losEstados presentes en la última reunión de CITES (Convención del Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) rehusaron la posibilidad de añadir al atúnrojo en la lista de especies protegidas. Japón, nación importadora del 80% del atún capturado,ejerció de lobby y convenció uno a uno a los países firmantes de la convención. Ante estasdecisiones, de poco sirve el conocimiento de la situación.

El atún rojo no es la primera especie propuesta como animal protegido de capturas. Sin ir máslejos, en el último mes, la anchoa del Cantábrico ha vuelto a los mercados de todo el mundodespués de cinco años de veda. Ante el peligro de extinción de este preciado pescado, lasautoridades internacionales prohibieron su pesca durante un lustro.

El control de las capturas o la prohibición de pesca de determinados pescados parece ser elúnico remedio efectivo para salvar los mares del agotamiento. Pero si el modelo pesqueroactual no es rediseñado en su totalidad, estas medidas preventivas sólo serán parchestemporales a un problema del que somos responsables.

Page 55: Revista Impacto Segunda Edición

“Dibujar una sonrisa en cada instante de su viaje es la razón de ser de SoulTrain Expeditions. Todo nuestro esfuerzo y la capacidad profesional del dinámico y competente equipo de trabajo que nos acompaña, está orientado a lo consecución de un objetivo: hacer de su travesía una experiencia inolvidable, disfrutando de ese lugar maravilloso que soñaba conocer o descubriendo una ruta fantástica que quizás ni imaginaba”.

DIRECCIÓN: RIOBAMBA CARABOBO 22-35 Y 10 DE AGOSTO TELEFONO: 032 964 890 / 092 233 333 / 097 431 613EMAIL: [email protected]

Page 56: Revista Impacto Segunda Edición

Quisiera agradecer a todos quienes hanparticipado en la realización de esteproyecto, el cual busca únicamenteinformar sobre temas actualesrelacionados con turismo, ecología ymedio ambiente; y de esta manerapromover un cambio ambientalprudente en nuestro país.

Si deseas colaborar con esta revistaeres más que bienvenido, escribe [email protected] o comunícateal teléfono (593)083139115 en Ecuador

Recuerda que si quieres imprimir estapublicación, hazlo en hojas recicladas oen papel reciclado.

Esta revista es de publicaciónbimensual y es de distribucióngratuita, si pagaste por una versiónimpresa de esta revista por favordenuncia este acto cuanto antes.

Segunda EdiciónSeptiembre, 2010

Director de la Revista•David Muñoz Jensen

Artículos Escritos por:•Takashi Yabe•Laura Fernández•Jaume Terradas •Eduardo Galeano•Javier Flores•Michael T. Klare•Michael Crichton•Grupo Neo Fronteras•Alejandro Nadal•Acción Ecológica Ecuador•Miguel Ángel Sánchez López•David Muñoz Jensen

Investigaciones, Noticias•http://www.portaldelmedioambiente.com/

Artes•Imágenes obtenidas según derechos de autor ybajo la responsabilidad legal correspondiente ala ley de “Medios Audiovisuales Libres de accesolibre y compartido en The Wide World Web.”

Organizaciones•People for the Ethical Treatment of Animals(PETA) http:// www.peta.org•Greenpeace http://www.greenpeace.org•PNUMA Programa de las Naciones Unidas parael Medio Ambientehttp://www.pnuma.org

PublicidadesLas publicidades de esta revista son libres demedios monetarios y están publicadas en estemedio por acuerdo mutuo entre laadministración de la revista y las empresasimplicadas.

Page 57: Revista Impacto Segunda Edición