revista hablemos de derechos humanos desde el ejecutivo

12
1

Upload: copredeh-guatemala

Post on 08-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Hablemos de Derechos Humanos desde el Ejecutivo, es una publicación que presenta la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos –COPREDEH-, para tratar temas de derechos humanos desde la perspectiva del Ejecutivo y abordar temáticas con enfoque en derechos humanos y así avanzar en la construcción de un entorno que provoque interacciones con el funcionario público.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Hablemos de Derechos Humanos Desde el Ejecutivo

1

Page 2: Revista Hablemos de Derechos Humanos Desde el Ejecutivo

2EDITORIAL

Hablemos de Derechos Humanos desde el Ejecutivo, es una publicación que presenta la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos –COPREDEH-, para tratar temas de derechos humanos desde la perspectiva del Ejecutivo y abordar temáticas con enfoque en derechos humanos y así avanzar en la construcción de un entorno que provoque interacciones con el funcionario público.

Asimismo, en esta revista se dará a conocer la labor que esta institución realiza, partiendo desde su mandato de coordinar las políticas del ejecutivo en materia de derechos humanos, para lo cual se trabaja en incorporar el enfoque de derechos humanos a las políticas públicas, lo que permite implementar prácticas que superen los abusos de poder y las relaciones basadas en la discriminación y la inequidad.

En esta primera edición, el tema central es el Derecho a la Alimentación Adecuada, que para la actual administración gubernamental, presidida por el Presidente Otto Fernando Pérez Molina, es un tema sumamente importante debido a la inseguridad alimentaria y nutricional en la que viven miles de familias guatemaltecas que no tienen acceso a la alimentación adecuada, y que es un desafío que debe abordarse de manera integral y articulada.

Con el fin de contrarrestar este flagelo, se ha lanzado el Pacto Hambre Cero, que es un enorme reto que pretende disminuir en los próximos cuatro años el 10% de la desnutrición crónica, priorizando en los municipios que se encuentran por arriba del 70% de desnutrición crónica y que para finalizar el 2012 se ha trazado la meta de haber cumplido con el objetivo en 83 municipios.

Por lo que el Presidente Otto Fernando Pérez Molina con su Plan de Gobierno, tienen la voluntad política para dar cumplimiento a los compromisos que le corresponden al Ejecutivo, con la participación de instituciones del Estado, organizaciones políticas, y la sociedad civil.

MIsIónCOpREDEh

Es la institución del Ejecutivo que coordina e impulsa el respeto, la plena vigencia y el cumplimiento de las responsabilidades del Es-tado en materia de derechos hu-manos, para la construcción de un Estado Democrático.

VIsIónCOpREDEh

Para el 2014 COPREDEH, como ente rector en materia de derechos humanos, coordina las acciones de los ministerios e insti-tuciones del Organismo Ejecutivo, para hacer efectiva su vigencia y protección en cumplimiento de los compromisos de Estado.

Comisión Presidencial coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos -COPREDEH-

Carlos Oswaldo Morales CallejasDIRECTOR EJECUTIVO

José Antonio Montufar ChinchillaSUBDIRECTOR EJECUTIVO

Dr. Jorge Alberto Pérez MarroquínASESOR DE DESPACHO SUPERIOR

Departamento de Información y Comunicación

Licda. Sonia Álvarez GuevaraCoordinadora del departamento de Comunicación

Juan José BaltazarManuel de Jesús Coguox RamónBeatriz Castañeda Molina

2 Av. 10-50 Zona 9, Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. 01009 Tels. (PBX) (502)23607272, y 23340115, 23340116, FAX (502) 2334-0119

E-mail:[email protected] web: www.copredeh.gob.gt

Aportes temáticosdesde COPREDEHHablemos de Derechos Humanosdesde el Ejecutivo: El derecho a la alimentación adecuada

Hablando con Luis Monterroso,Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional

El Ministerio de Desarrollo Social y su trabajo en el derecho a la ali-mentación adecuada

Notas de prensa de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos

Pag. 3

Pag. 4

Pag. 6

Pag. 8

Pag. 9

suMARIO

Page 3: Revista Hablemos de Derechos Humanos Desde el Ejecutivo

3 En los países latinoamericanos, las mujeres desem-peñan un papel predominante en la distribución de recursos del hogar, mediante la producción agrícola y alimentaria. Las mujeres rurales son las principales ad-ministradoras de los recursos domésticos, el cuidado de hortalizas para el consumo y la comercialización, el acarreo del agua para la limpieza y el consumo, la recolección de leña para la cocción de alimentos y el cuidado de los animales domésticos.

De acuerdo a informes del Fondo para la Alimentación de Naciones Unidas –FAO-, en casi todos estos países, los hogares encabezados por mujeres se con-centran entre los estratos más pobres de la sociedad y, a menudo, tienen menores ingresos que los hogares en-cabezados por hombres, pues son las mujeres quienes aseguran que cada miembro de la familia reciba una porción adecuada de los alimentos disponibles, dedican su tiempo e ingreso principalmente en la adquisición de alimentos.

Hay que reconocer que las mujeres están inmersas en un mundo en el que los principales bienes: la propiedad de la tierra, las riquezas naturales, el capital, la pro-ducción, son controlados y administrados por hombres investidos de autoridad y supremacía jurídica. Cual-quier esfuerzo para mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza, debe de tomar en consideración las condiciones vitales de las mujeres, quienes viven re-cluidas en el ámbito privado, bajo el mandato patriarcal que dicta que su realización personal se centra en la maternidad, destinando su vida completa a “vivir para los demás”.

Para mejorar las condiciones de la seguridad alimen-taria de la población, es indispensable mejorar las condiciones de vida y oportunidades para las mujeres. Es imperativo que las mujeres puedan ocuparse de sí mismas, en primer término, para la satisfacción de sus necesidades, que tengan acceso a la educación, y a fuentes de ingreso, que posean recursos, que tengan independencia para actuar, que sus decisiones sean escuchadas y tengan incidencia desde la producción, administración y reparto de los bienes y alimentos.

No podemos hablar de seguridad alimentaria, ni de derechos humanos, ni de desarrollo humano si no se atienden los problemas estructurales de la sociedad, y eso implica, evidenciar la desigualdad de oportunidades y mejorar las condiciones vitales de las mujeres.

Para las instituciones del Organismo Ejecutivo y sus funcionarios/as ¿Qué significa el Oxlajuj B’aqtun? ¿Cuál va a ser nuestra contribución desde nuestro quehacer cotidiano, en la políti-ca y en lo económico y social para lograr el equilibrio, la igualdad, equidad?

El Oxlajuj B’aqtun requiere de las instituciones del Estado el compromiso de una propuesta política que reivindique, que promueva y ma-terialice los derechos humanos para los tiem-pos actuales. Marca un período de reflexión profunda, análisis, evaluación desde el nivel personal, de pueblo y nación en cuanto a la toma de decisiones que propicien acciones positivas, que armonicen la convivencia con la naturaleza y en todo cuanto rodea, para impulsar conjuntamente acciones en las insti-tuciones del Estado, a favor de las mujeres, hombres, niñas, niños, jóvenes, indígenas y mestizos en el reencuentro del pensamiento cosmogónico de la vida.

Hoy, las instituciones del Estado y la sociedad guatemalteca tenemos grandes retos ante el Oxlajuj B’aqtun, para prepararnos de manera especial con conocimiento y sobretodo tomar

ApORTEs TEMáTICOs

conciencia sobre el futuro de las generaciones venideras. La humanidad debe hacer una re-flexión profunda, y tener una relación íntima y estrecha con el cosmos, con la naturaleza y especialmente con la Madre Tierra.

El cambio de era implica cambio de men-talidad, cambio de actitud, generación de confianza, factores que necesitamos para encaminar a Guatemala en la Senda del De-sarrollo.

EL Oxlajuj B’aqtun trae consigo la posibilidad de trabajar por un proyecto alternativo de vida que reivindique la identidad y la cultura para desafiar los paradigmas políticos, económi-cos, sociales, culturales y que atentan la vida de un ser viviente.

Es el momento para que todos los sec-tores trabajemos en equipo para alcanzar el desarrollo económico y social que todos los guatemaltecos anhelamos, pero también es importante que este evento sea para el mundo de nosotros los guatemaltecos y las guatemaltecas.

pARA LAs InsTITuCIOnEs DEL ORgAnIsMO EjECuTIVO Así COMO A funCIOnARIAs y funCIOnARIOs O EMpLEADOs púbLICOs ¿qué sIgnIfICA EL OxLAjuj b’AqTun?

MujEREs y sEguRIDAD ALIMEnTARIA

Page 4: Revista Hablemos de Derechos Humanos Desde el Ejecutivo

4Es importante que el Ejecutivo aborde el derecho a la alimentación

adecuada, pues el Estado es garante de derechos y el Gobierno está obligado a suministrar alimentos suficientes a quienes no puedan alimentarse por sus propios medios. Este derecho se vin-cula a la dignidad inherente de cada persona, es también base de la justicia social, y requiere de la adopción de políticas económicas, ambientales y sociales adecuadas para su disfrute. Para el relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, el derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño tienen acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación. Considera que este derecho debe ser entendido de modo amplio, considerando el acceso físico y económico a los alimentos adecuados o a medios para obtenerlos, en cualquier momento, y no de un modo restrictivo que se ciña a una dotación de calorías, proteínas y otros nutrientes. Igualmente, se reconoce que el derecho a la alimentación adecuada tendrá que ser alcanzado de un modo progresivo.

Atender la alimentación desde una perspectiva de derechos huma-nos implica entender que los grupos de personas en condiciones de vulnerabilidad necesitan estar protegidos y garantizar su dignidad humana y ponerlo en práctica en obligaciones legales nacionales e internacionales. Un derecho no es reemplazable, variable, poster-gable, sino que tiene una garantía para el desarrollo integral de cada habitante.

La legislación guatemalteca reconoce el derecho a la alimentación adecuada los cuales están acentuados desde su propia legislación: En la Constitución Política de la República se reconoce este derecho en los artículos 51, 96, 99. Además, en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, la Ley del Adulto Mayor y el Código de Salud, para citar algunos ejemplos.

Asimismo, el Estado de Guatemala, a través de la firma y ratificación de instrumentos internacionales reconoce el derecho a la alimentación adecuada como el derecho de estar libre de hambre, está plasmado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que reconoce los derechos humanos como la base de la libertad, la justicia y la paz. También este derecho está reconocido en el Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales PIDESC, la Convención de los Derechos del Niño, la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y el Pacto de San Salvador.

El actual plan de gobierno establece que la seguridad alimentaria y nutricional es un desafío que debe abordarse en forma integral y articulada, abordado los aspectos de emergencia y estructurales rela-cionados con la disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos (…) aseguraremos el derecho humano a la alimentación en cantidad, calidad, regularidad y dignidad de las personas, con prioridad en aquellas con dificultades en el acceso de alimentos.

La estrategia del Pacto Hambre Cero pretende articular esfuerzos, planes y proyectos que se realizan en materia de seguridad alimen-taria y nutricional por parte de la institucionalidad pública con especial énfasis en las capacidades que tienen los gobiernos locales.

DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓNADECUADA

Page 5: Revista Hablemos de Derechos Humanos Desde el Ejecutivo

5 LuIs MOnTERROsO, Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Rosa y Chepe están embarazados y deciden vivir en una comunidad en el área rural, y como toda familia, desean ver crecer a sus hijas e hijos sanos. A Chepe le encantan los chuchitos y el atol de elote y a Rosa le fascinan los churros y las papas fritas. Esta situación es común, las constumbres cambian de un lugar a otro.

Los meses pasan volando, el trabajo empieza e es-casear y el hambre de Rosa a aumentar. El nacimiento del niño fue difícil, pero al final todo salió bien, nace un niño cacheton como su mamá y de pelo negro como su papá, pero a Rosa le pasan muchas preguntas por la cabeza, abraza a su niño, lo mira con atención, observa su carita, su boca, sus ojos y se pregunta ¿que irá a pasar si mi leche no es buena, y si ya no tenemos para comer?.

Aprendiendo con Rosa a como alimentarnos bien, es un documento popularizado de la SESAN el cual nos da una idea de la situación en que viven muchas familias guatemaltecas, nos adentra a un tema actual, el derecho a la alimentación, y sobre este tema abor-damos a Luis Monterroso, Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional que nos recibe entre pasillos en donde se movilizan muchas personas vistiendo una playera blanca con la leyenda Pacto Hambre Cero.

¿podría hablarnos del derecho a la alimentación adecuada desde la perspectiva del Organismo Ejecutivo?.El Estado de Guatemala, en este caso desde el Ejecutivo como garante de derechos, tiene como obligación el de garantizar que la población pueda ejercer sus más mínimas funciones, tener acceso en lo físico, en lo económico a alimentos saludables, pero no solo acceso a ello, sino también a los medios para obtener esos alimentos.

¿Cuál es la situación actual del derecho a la alimentación en guatemala?Si bien Guatemala no ha avanzado demasiado en el derecho humano a la alimentación, pero también tenemos que entender que en aspectos de justiciabilidad sí se ha avanzado, en aspectos de claridad de cómo deben ser las intervenciones y cómo se deben enfocar los esfuerzos, en consecuencia hay logros que se deben reconocer (marco normativo, justiciabilidad involucrada, participación social, auditoria al funcionario público).

Economista, experto en Seguridad Alimentaria Nutricional, ha ejercido la docencia universitaria y ha jugado un rol fundamental en la redacción de la Políti-ca Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el país. Fue consultor para diferentes instancias internacionales, de las que sobresalen las relacionadas con el apoyo a la elaboración de la Ley de Se-guridad Alimentaria de Honduras, la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria de Nicaragua, apoyo a la elaboración del Best Analysis.

En el derecho a la alimentación adecuada “podemos considerar (que) un cambio, el cambio que vos provocás, con lo que tenés a la mano; hay cuatro acciones que hay que vencer para poder llevarlo a cabo: la ignorancia, la ideología, los intereses particulares y la indiferencia”.

Page 6: Revista Hablemos de Derechos Humanos Desde el Ejecutivo

6

Hay que mencionar que hay logros con el derecho humano a la alimentación adecuada a nivel nacio-nal que han tenido repercusión a nivel internacio-nal. Recientemente el relator para la Alimentación, Olivier de Schutter mencionó que hay dos países en Latinoamérica que están marcando una brecha en aspectos de legislación normativa, que está vinculado en el derecho humano a la alimentación adecuada, y mencionó a Brasil y Guatemala como países que pueden servir de referente a África para mejorar su condición alimentaria nutricional.

¿Conoce la sEsAn la percepción del ciudadano con respecto a esta problemática?Lo que sucede en el caso urbano, le preguntan a un ciudadano cuál es el mayor problema que tiene Guatemala, él dice que es la violencia y la criminalidad, sin caer en cuenta que en realidad el problema es de la ciudad capital y no necesariamente de todo el país; la percep-ción que generan los medios de comunicación dan fe de que es así, cuando en realidad el mayor problema que tiene este país es a nivel nutricional que está arrastrando el desarrollo humano social, económico, de todos los nive-les. En principio porque hay indiferencia poblacional en decir que el problema no es de nosotros, sino de otros. Sumando a la com-plicación organizativa ha hecho que se invisi-bilice el problema, la UNICEF hace un censo alternativo y una encuesta, y pregunta cuáles son los problemas más grandes de este país y por lo tanto todos piensan en: la violencia. En consecuencia, si no es un problema, si no es visible, pues “no hacemos nada”.

Esto trasciende a nivel municipal. Ellos también tienen que dar recursos y esto lo

estamos haciendo a través de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, SCEP. Cada una de las cosas que estamos mencionando implica una movilización, logís-tica, presupuesto, implica esfuerzos, la entrega del ciudadano que observa el proceso, pero también tiene que cumplir y también tiene que exigir los tres roles de derechos humanos: el garante, el sujeto y el observador.

Los derechos humanos son incumplidos, si el observador observa poco, el sujeto exige poco y el garante de derecho cumple poco con sus compro-misos. El rol de COPREDEH es apoyar directa-mente a que el garante del derecho reconozca sus responsabilidades de respeto, protección y realización del derecho a la alimentación. Si COPREDEH influye entre los distintos ministerios para que reconozcan su condición de garante de un derecho, ahí van a estar haciendo su papel fundamental. ¿Cuál es la instrucción del presidente Otto pérez Molina con respecto al derecho a la alimentación adecuada en guatemala?El señor presidente nos ha dado dos especifica-ciones: reducir en los próximos cuatro años el 10 por ciento de la desnutrición crónica e impedir que mueran niñas y niños de hambre.

¿qué secuelas trae la desnutrición crónica?Que los niños no sean muy altos, vivaces, acti-vos, que no tengan muy buenas notas, de hecho la repitencia escolar, la deserción escolar no se adjudica a la desnutrición, pero en realidad es la desnutrición crónica la causante de ello. Además, las secuelas son tan graves puesto que el 70 por ciento de las muertes que hay en el país tienen tres causas: Neumonía, diarrea y bronconeumonía.

¿Cuál es la población más afectada? La mayor afectación que tenemos en desnu-trición crónica, se da en el altiplano del país, mientras que en desnutrición aguda en el corredor seco. Sin embargo, no se pueden excluir casos de desnutrición aguda en el altiplano. Lo que sucedió en Jalapa en el 2009, aunado a lo que sucedió en Camotán y Jocotán, hace que haya mayor precisión en los listados de información. Yo me animaría decir que el subregistro oculta una realidad: Que la situación del altiplano y el oriente es similar, de hecho en promedios, Quetzaltenango como departamento tiene 46 por ciento de desnutrición crónica y Jalapa, que ha sido tan nombrada en los últimos tres o cuatro años, tiene 47.7 por ciento, quiere decir que solo hay 1.7 por ciento de diferencia.

“Para enfrentar el problema de la desnutrición crónica y aguda tanto la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional como la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional sirven de base al gobierno de la República para plantear el Pacto Hambre Cero y que también asume el abordaje propuesto en la Estrategia Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica (ENRDC) y en la estrategia de la Ventana de los Mil días.”

¿Cuál es el enfoque del pacto hambre Cero? El Pacto Hambre Cero tiene un componente que parte de la persona humana, de sus derechos fundamentales y que se extiende a la familia, considerando que la dignidad básica que tienen ellos es alimentarse por lo menos tres veces al día con sus propios recursos; no estamos hablando de donación de alimentos, estamos hablando de que las personas por sí mismas tengan el derecho de alimentarse.

¿Cuál es el papel de la sEsAn en el pacto hambre Cero?Es coordinar interinstitucionalmente, porque no tiene recursos para ejecutar, el papel de la SESAN es mostrar cómo se debe hacer y a donde se debe ir. Resulta que el aspecto de cooperación interinstitucional es complicado, es difícil que dos ministerios caminen por el mismo rumbo, o que trece que conforman el CONASAN trabajen y avancen hacia un mismo rumbo. Es un reto enorme.

San Juan Atitán tiene el mayor índice de desnutrición crónica, con el 91.4 por ciento, los otros municipios en Huehuetenango son Santiago Chimaltenango, con 82.1% de desnutrición; Concepción Tutuapa, 80.9%; San Miguel Acatán, 80.6%; San Mateo Ixtatán, 79.7%; San Rafael La Independencia, 79.2%; Nebaj, Quiché, 78.3%; y Comitancillo, San Marcos, 77.7%.

1

2

34

5

6

8 MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR TENER UN ALTO ÍNDICE DE DESNUTRICIÓN

Page 7: Revista Hablemos de Derechos Humanos Desde el Ejecutivo

7

¿Cuándo entra en acción el pacto hambre Cero? En este momento se está afi-nando la maquinaria administrativa y financiera de los distintos ministerios para que puedan empezar hacer una implementación rápida ya focalizada en 166 municipios. Eso no quiere decir que vamos a abandonar el resto del país, simplemente significa que va haber una intensificación del trabajo.

Esto es algo diferente, y un claro ejemplo es la integración de esfuerzos en el Pacto firmado en San Juan Atitán, pues esperábamos 300 personas y firmaron 500, lo que implica un enorme logro.

¿quiénes son los actores directos en este pacto?Desde el principio el Ejecutivo tiene reuniones constantes, los lunes presentamos un reporte a la Vicepresidenta Roxana Baldetti para ver los avances. La vicepresidenta preside la CONASAN, sin embargo el presidente Otto Pérez Molina está muy constante en sus llamadas. De hecho, fue a los ocho municipios para realizar el lanzamiento del Pacto Hambre Cero; en ese momento no se tenía un avance deseado pero a pesar de ello dijo “Yo quiero ir, para que activemos la reducción del hambre, quiero ir y encarar la problemática de frente.”

Además de las entidades como el CACIF, las cámaras empresariales, instituciones como

FUNDESA, y en lo que se refiere a la cooperación internacional la AID que está dispuesta a tomar 30 de los 83 municipios para empezar a trabajar en junio.

Este movimiento social llamado Pacto Hambre Cero ha permitido que sector empresarial se siente a la mesa con el sector gubernamental, con el sector sindical y con movimientos de derecha e izquierda para generar una cruzada contra el hambre.

¿Cuáles son las fases del pacto hambre Cero?La fase inicial es tener presencia en abril en ocho municipios, los ocho más afectados. La siguiente fase es en junio haber llegado a 33 municipios que son los municipios que están por arriba del 70 por ciento de desnutrición crónica en Guatemala; y la siguiente fase es llegar a 83 al terminar el 2012. para terminar ¿Cuál es el enfoque del pacto hambre Cero y la mujer?La mujer debe estar bien nutrida sean o no madres; eso es importante porque tiene derechos básicos fundamentales, tiene digni-dad como persona humana porque tiene en sí misma todas las facultades que tiene un ciudadano.

El pasado 16 de febrero, el presidente Otto Pérez Molina inauguró en San Juan Atitán, Huehuetenango el Pacto Hambre Cero.

Page 8: Revista Hablemos de Derechos Humanos Desde el Ejecutivo

8

¿qué Es EL pLAn hAMbRE CERO?

La envergadura del problema de la inseguridad alimentaria en Guatemala, requiere de una intervención integral de acciones y de actores, que desde la perspectiva del Estado, convoque a la participación activa y responsable de todas y todos, para que desde sus fortalezas, sumemos los aportes y se puedan crear las condiciones de un futuro mejor para las nuevas generaciones. Este esfuerzo conjunto, efectivo, integral, armonizado, articulado y con pertinencia social y cultural, se constituye en la visión del Plan Hambre Cero.

El Plan representa una estrategia conjunta de atención a la desnutrición crónica, la desnutrición aguda y la inseguridad alimentaria, que afectan principalmente a la niñez guatemalteca menor de cinco años, que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Está focalizado especialmente en el área rural y urbana marginal del país, y promueve la creación de condiciones y medios necesarios para la generación en el mediano y largo plazo, de una seguridad alimentaria y nutricional efectiva y sostenible, con el propósito de disminuir en forma significativa la desnutrición crónica y la desnutrición aguda que afecta a la niñez guatemalteca.

En el marco del Plan Hambre Cero, garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los y las guatemaltecas, implica asegurar que todas las familias sin ninguna distinción, gocen de las condiciones y medios de vida necesarios, para tener acceso a la salud, el bienestar, y especialmente a una alimentación adecuada; que les permita disfrutar una vida digna, productiva y plena.

El Plan Hambre Cero se propone a articular intervenciones, planes y proyectos que se realizan en materia de seguridad alimentaria y nutricional por parte de la institucionalidad pública, con especial énfasis en las capacidades de los gobiernos locales a nivel de municipios.

El presente plan constituye una prioridad fundamental para el Estado de Guatemala, con sus propias metas, objetivos, áreas de actuación y estructura jerárquica institucional. Tiene como mandato la articulación coordinada de las políticas públicas, planes, programas y proyectos que desarrollan las instituciones del organismo ejecutivo y de la cooperación internacional, involucradas en la seguridad alimentaria y nutricional; en los niveles de ejecución, central, regional, departamental y municipal comunitaria.

COnTExTO DEL pLAn

La desnutrición y las deficiencias de micronutrientes, tales como las deficiencias de vitamina A, yodo, hierro, zinc, ácido fólico y vitamina B, constituyen un problema grave de salud pública en América Latina y el Caribe, reflejan la pobreza y la falta de equidad en el ingreso y en el acceso a servicios básicos que padecen millones de personas en la región.

Aproximadamente la mitad de las niñas y niños desnutridos crónicos de Centro América está en Guatemala. La tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años es del 49.8%, la más alta en América Latina y el Caribe. Esta tasa es aún mayor en áreas de población indígena, especialmente en el occidente del país

donde existen prevalencias superiores al 90%. La desnutrición, debilita el desarrollo intelectual, limita la productividad y el potencial de la sociedad, y tiene una relación directa con más de la mitad de muertes de niños y niñas menores de cinco años en los países en desarrollo.

Para enfrentar el problema de la desnutrición crónica y aguda, y en general la Inseguridad Alimentaria y Nutricional que afecta al país, basado en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional; se establece este marco de acción del Plan Hambre Cero, como un elemento del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESAN). Este Plan se aborda a través de varias estrategias entre las que se puede señalar la Estrategia Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica (ENRDC), la Iniciativa Scaling-up Nutrition –SUN – denominado en español, Fomento de la Nutrición, así como el Plan Estratégico de Occidente (PLANOCC).

Por una parte, el Plan tiene un enfoque integral y desarrolla sus acciones desde diferentes enfoques respondiendo a la multicausalidad del problema. Inicia su intervención con la atención a mujeres embarazadas, madres en período de lactancia y niños y niñas menores de cinco años, con el fin de romper el círculo intergeneracional de la desnutrición, aprovechando la ventana de oportunidad que representan los primeros años de vida. Los componentes directos, de viabilidad y de sostenibilidad son ejecutados por el personal de los Ministerios y Secretarías de Estado que conforman el CONASAN.

Por otro lado, se incorporan al Plan un conjunto de intervenciones de mayor costo-efectividad que se han llevado a cabo en el mundo y que sugieren sean aplicables en aquellos países donde la niñez presente altos índices de desnutrición. Destaca la importancia de realizar intervenciones en mujeres en edad fértil, embarazadas, lactantes y, niñas y niños menores de dos años; además, plantea intervenciones complementarias en Seguridad alimentaria y Nutricional (SAN), basadas en evidencia, de bajo costo, con un alto retorno económico y productivo.

Las tres prioridades estratégicas que guiarán el fomento de la nutrición son las siguientes: movilizar diferentes organizaciones para lograr una acción conjunta eficaz, identificar líderes en temas de nutrición y apoyarlos, y fomentar la coherencia institucional.

El Plan Hambre Cero se fundamenta en el concepto de SAN expresado en la Ley del Sistema Nacional de SAN: “el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional; así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa”. El Plan aborda el problema de la desnutrición desde dos perspectivas: 1) la coyuntural, dirigida a prevenir y atender el hambre estacional y 2) la estructural, dirigida a abordar los determinantes sociales de la desnutrición crónica.

Respecto a los determinantes sociales de la desnutrición crónica, éstos incluyen los siguientes: alto porcentaje de pobreza, bajo índice de desarrollo humano, falta de conexión de la vivienda a la red de drenajes, elevado índice de hacinamiento, mayor uso de cocina de leña, densidad de micro fincas y trabajo familiar no remunerado, elevado porcentaje de analfabetismo en mujeres, alto índice de precariedad ocupacional y promedio alto de hijos nacidos vivos. Además, la alta prevalencia de desnutrición crónica en la población indígena, expresa el grado de exclusión en el que ha vivido este grupo étnico.

En términos de las condiciones reales observadas, el 12% de los niños nace con bajo peso, la mortalidad materna es de 139.6/100.000; y la mortalidad infantil es de 34/1,000. La prevalencia de desnutrición aguda reportada por la ENSMI 2008-09 es de 1.4%, porcentaje que es menor al esperado en la población de referencia (2.3%),

DETALLEs DEsin embargo, es importante señalar que la desnutrición aguda, incrementa hasta 10 veces el riesgo de mortalidad en la niñez menor de 5 años. La prevalencia de anemia en la niñez menor de cinco años es de 47.7%; y en las mujeres no embarazadas y embarazadas es de 21.4% y 29.1%, respectivamente. Además, la Encuesta Nacional de Micronutrientes del 2009-10, reportó que 34.9% de los niños y niñas menores de cinco años padecen deficiencia de zinc, 26.3% padecen deficiencia de hierro y 12.9% padecen deficiencia de vitamina B12. Las mujeres en edad reproductiva padecen las siguientes deficiencias: hierro (18.4%), folato eritrocitario (7%) y vitamina B12 (18.4%).

La talla es importante en mujeres de 15 a 49 años de edad; se ha encontrado relación entre la talla materna y el peso del niño al nacer, la supervivencia infantil, la mortalidad materna, las complicaciones del embarazo y el parto. De acuerdo con la ENSMI-2008/2009, la estatura promedio de la mujer guatemalteca es de 148.3 centímetros; y el porcentaje total de mujeres con estatura menor del valor crítico de 145 centímetros, es de 31.2%.

La desnutrición limita las posibilidades de romper el círculo de la pobreza por sus efectos adversos en la salud, la educación y los ingresos futuros de quién la padece. Si el cerebro de estos niños y niñas no se desarrolla de manera adecuada antes de los dos años de edad, por falta de una alimentación adecuada, no alcanzarán a cabalidad sus facultades físicas y emocionales y verán limitadas las posibilidades futuras de desarrollar un proyecto de vida pleno y una participación social y económica beneficiosa para el conjunto de la sociedad.

Por lo tanto, los dos primeros años de vida, más la fase prenatal, son los períodos más importantes en términos del desarrollo mental, físico y emocional de la niñez. Durante estas ventanas de tiempo críticas se forma el capital humano. Un daño temprano causado por anemia, deficiencia de yodo y desnutrición crónica sólo puede revertirse parcialmente más tarde en la vida. Por ende, se les tiene que dar una prioridad alta a los programas de prevención de la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes que afectan principalmente a la niñez menor de cinco años.

El propósito del Plan “Hambre Cero”, es contribuir a la reducción de prevalencia de la de desnutrición crónica en la niñez menor de cinco años, en un 10%. Es un plan orientado a la población guatemalteca en su totalidad, y que inicialmente está dirigido en los 166 municipios priorizados de acuerdo con los resultados del Tercer Censo de Talla en escolares de primer grado del 2008.

ObjETIVOs

Reducir en 10% la prevalencia de 1. desnutrición crónica en menores de 5 años, para finales del 2015, promoviendo el desarrollo infantil temprano.Prevenir y reducir la mortalidad en la 2. niñez menor de 5 años, relacionada con la desnutrición aguda.Promover la seguridad alimentaria 3. y nutricional de toda la población guatemalteca, fundamento del desarrollo integral de la persona humana.Prevenir y atender la emergencia 4. alimentaria relacionada con el cambio climático y los desastres naturales.

Para consultar el plan completo visite la página webwww.sesan.gob.gt

Page 9: Revista Hablemos de Derechos Humanos Desde el Ejecutivo

9 EL MInIsTERIO DE DEsARROLLO sOCIAL gEnERA ACCIOnEs pARA fORTALECER EL “DEREChO A LA ALIMEnTACIón”

Todas y todos los g u a t e m a l t e c o s

tienen el pleno “Derecho a la Alimentación”, razón por la cual, la adminis-tración del presidente Otto Pérez Molina impulsa los Programas que coadyuvan a re-ducir la desnutrición e inseguridad alimentaria a través del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

En ese contexto, el MIDES cuenta con Programas Sociales que se constituyen como herramientas de protección social, enfocados precisamente para apo-yar a las usuarias(os) de estos Programas.

Con el pago de “Mi Bono Seguro”, se mejora por un lado; el capital humano de las familias, tienen acceso a la compra de alimentos, a sus citas médicas y a los establecimientos educativos.

En el caso del Programa Comedores, ofrece el sumi-nistro de alimentos balanceados, higiénicos y con alto valor nutritivo para las familias de escasos recursos.

Otra de las grandes acciones que el presi-dente Pérez Molina ha promovido, es el “Pacto Hambre Cero”, que tiene como fin reducir la desnutrición de los niños y niñas guatemaltecas; donde el MIDES tiene un papel importante en la ejecución de sus políti-cas públicas.

Adicionalmente el Pacto contiene estrategias inter-institucionales donde participan, los Ministerios de Desarrollo Social, Agricultura, Salud y la Secretaría de Seguridad Alimentaria, entre otros.

Estas entidades de gobierno concentrarán sus esfuerzos en los municipios priorizados, generando capacitaciones, entrega de fertilizantes, semillas mejoradas, bolsas de alimentos, alimentos prepara-dos, controles médicos y otras acciones.

Estamos conscientes que es un largo proceso que inició su recorrido, en donde el presidente, vi-cepresidenta y la ministra de la cartera de Desarrollo Social, están trabajando en beneficio de las familias guatemaltecas que más necesitan la ayuda social.

El presidente Otto Pérez Molina, oficializó la creación del Ministerio de Desarrollo Social, el ente rector de la política social que va enfocado apoyar a las familias que más lo necesitan.

Departamento de Comunicación Social, Ministerio de Desarrollo SocialPara consultar el plan completo visite la página web

www.sesan.gob.gt

Page 10: Revista Hablemos de Derechos Humanos Desde el Ejecutivo

10 NOTAS DE PRENSA DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS

Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navy Pillay, visitó recientemente GuatemalaLa visita se realizó del 12 al 16 de marzo con el fin de abordar temas de derechos humanos con autoridades y sociedad civil.

Navy Pillay, en conferencia de prensa señaló que algunos esfuerzos im-portantes se han realizado en la lucha contra la impunidad y en diversas reformas destinadas a mejorar la promoción y protección de los derechos humanos de todas y todos los guatemaltecos, sin embargo aún persisten grandes retos. Asimismo enfatizó que los Acuerdos de Paz continúan siendo válidos y contienen la agenda que Guatemala necesita seguir para alcanzar la paz duradera, el desarrollo y la reconciliación dentro del marco del Estado de Derecho y el respeto de los derechos de todas y todos los guatemaltecos.

Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Dinah Shelton visitó Guatemala

Dinah Shelton, Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- y relatora para Pueblos Indígenas, visitó Guatemala del 7 al 10 de marzo. Su visita fue para conocer la

situación de los Pueblos Indígenas, por lo que se reunió con el Presidente Otto Pérez Molina, los ministros de Relaciones Exteriores y Gobernación, la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, el Procurador de Derechos Humanos, la Fiscal General del Ministerio Público, el Comisionado de la CICIG, el Secretario de la Paz, el presidente del PNR y la presidenta de COPREDEH.

Examen al Estado de Guatemala ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas -ONU-El Estado de Guatemala presentó en la Sede de Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos, el Tercer Informe Periódico del Pacto de Derechos Civiles y Políticos.El informe presentado el 19 y 20 de marzo es un compromiso de Estado al

momento de rectificar el Pacto de Derechos Civiles y Políticos (1992) el que establece reportar ante el Comité de Derechos Humanos periódicamente los avances que se han tenido en la aplicación del mismo.En esta ocasión se presentó el 3er informe que abarca los años 2003-2009 ampliado al 2011. COPREDEH, coordina a través del Foro Interinstitucional la recopilación de información entre las instancias del Estado con el fin de elaborar los informes oficiales a ser presentados.

Caso Masacre de las Dos Erres Vs. Guatemala

COPREDEH da a conocer los avances en el cumplimiento de los compromisos asumidos en la sentencia dictada el 24 de noviembre de 2009 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de Masacre de las Dos Erres Vs. Guatemala.

En dicho fallo se ordenó al Estado de Guatemala a reparar a las víctimas y/o familiares de la comunidad de las Dos Erres por los daños producidos.

Avances:

Reparación económica del 90 por ciento de los familiares.•

Petición de perdón a cargo del presidente constitucional, acto real-• izado en el Palacio Nacional de la Cultura el 15 de diciembre de 2011.

Exhumaciones, quedando pendiente identificación y entrega de • restos.

Publicación de la Sentencia Dos Erres Vs. Guatemala el • 14 de febrero de 2010 en el Diario de Centro América y en el diario el Periódico (otro de mayor circulación), y el 5 de febrero de 2010 en la página web de COPREDEH.

Tratamiento médico y psicológico a los familiares de las víctimas.•

Juicio y sanción a cinco personas: El 2 de agosto de 2011 • los tribunales de justicia guatemaltecos condenaron a los militares Daniel Martínez, Manuel Pop y Reyes Collin a seis mil sesenta años de prisión, por la masacre ocurrida en el Parcelamiento las Dos Erres, La Libertad, Petén, el 6 de diciembre de 1982, donde perecieron 201 habitantes. También se sentenció a seis mil 66 años de prisión al militar, Carlos Antonio Carias, que además, de cometer el delito de Crímenes contra la Humanidad, fue sentenciado por hurto agravado, sumándole seis años más de prisión inconmutables, pues se comprobó que robó pertenencias de las víctimas.

El dos de abril de 2012 la Sala Primera de Apelaciones • confirmó la condena de los cuatro exkaibiles implica-dos en la masacre de las Dos Erres, ocurrida en Petén.

Foto: Diario de Centro América

Page 11: Revista Hablemos de Derechos Humanos Desde el Ejecutivo

11

El Estado de Guatemala ha dado cumplimiento a los compromisos del Acuerdo de Solución Amistosa suscrito el 19 de mayo de 2011, en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el

Estado de Guatemala a través de COPREDEH y un representante de la familia del ex presidente Juan Jacobo Arbenz Guzmán, caso 12.546. El Estado ha cumplido con los siguientes compromisos:

Reparación económica: realizada el 2/06/2011.• El 5 de noviembre de 2010 se nombró la “Sala de Lectura • Jacobo Arbenz Guzmán” en el Museo Nacional de Historia.Exposición fotográfica en el Palacio Nacional de la Cultura: • del 17 de octubre al 19 de noviembre de 2011. La exposición constaba de 2 series fotografías denominadas: “Arbenz, com-batiente de la Libertad y el Progreso” y “Arbenz, fin del exilio/apoteosis del retorno”. El 22 de diciembre de 2011 se inauguró la exposición fotográfica expuesta de forma permanente en la “Sala de Lectura Jacobo Arbenz Guzmán”.Acto público de reconocimiento de responsabilidad y petición • de perdón, presidido por el Presidente de la República.Elaboración y publicación de una carta de perdón firmada por • el Presidente de la República de Guatemala la que se entregó a Jacobo Arbenz Vilanova, hijo del expresidente, el 20 de octubre de 2011.Diplomado en derechos humanos, pluriculturalidad y • reconciliación de los pueblos indígenas, en el departamento de Quetzaltenango y Zacapa. Recuperación del acervo fotográfico de la familia Arbenz • Guzmán y envío de las copias digitales acordadasReedición del libro “Mi Esposo el Presidente Arbenz”• Revisión del Currículo Nacional Base: Con el aval del Ministerio • de Educación se elaboraron las orientaciones curriculares para nivel primario y básico.Nombramiento de la Carretera al Atlántico como “Carretera • Juan Jacobo Arbenz Guzmán”: el nombramiento de la “Carretera Juan Jacobo Arbenz Guzmán” se realizó el 12 de enero de 2012. El acto fue realizado en el kilómetro 20 de dicha carretera. Elaboración y publicación de Biografía del Expresidente Juan • Jacobo Arbenz Guzmán, titulada “Jacobo Arbenz Guzmán: por la patria y la revolución en Guatemala, 1944-1954”.

COPREDEH da a conocer los avances en el cumplimiento de los compromisos asumi-dos en el caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala por la masacre de 256 personas.

Avances:

Publicación de la sentencia en el Diario Oficial y en otro diario • de circulación nacional, en español y en maya achí.

Pago de la suma fijada por la Corte IDH para el mantenimiento y • mejoras en la infraestructura de la capilla de Plan de Sánchez.

Pago de un 90% de indemnizaciones económicas a los famil-• iares de las víctimas. El pago de indemnizaciones económicas dio inicio en febrero de 2006.

Entrega a las víctimas del texto de la Convención Americana • sobre Derechos Humanos en idioma Maya achí, acto realizado el 30 de octubre de 2009.

Tratamiento médico y psicológico, así como medicamentos • de forma gratuita a los familiares de las v íc t imas que lo requ ie ran . Las coordinaciones con las instituciones respec-tivas para cumplir con la obligación de proporcionar tratamiento médico y psicológico dieron inicio en abril de 2005.

Avance de un 75% en la ejecución de la primera fase del proyecto • de vivienda en Plan de Sánchez y comunidades vecinas.

En el tema de justicia: el Tribunal Primero de Mayor Riesgo A • condenó el 20 de marzo de 2012 a 7 mil 710 años de cárcel al ex comisionado militar Lucas Tecú y a los ex patrulleros de Autodefensa Civil Eusebio Grave Galeano, Santos Rosales García, Julián Acoj Morales y Mario Acoj Morales.

Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala

Caso 12.546 Juan Jacobo Arbenz Guzmán

Page 12: Revista Hablemos de Derechos Humanos Desde el Ejecutivo

12

2 Av. 10-50 Zona 9, Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. 01009 Tels. (PBX) (502)23607272, y 23340115, 23340116, FAX (502) 2334-0119E-mail:[email protected] web: www.copredeh.gob.gt