revista fundación juan bosch no. 17 camino real no. 17... · 2 . camino real consejo editorial...

94

Upload: dodan

Post on 03-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández
Page 2: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 1

Page 3: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

2 . Camino Real

CONSEJO EDITORIAL

Comité Editorial

Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana)Lic. Ángela Hernández (República Dominicana)

Dr. Héctor Díaz Polanco (México-Rep.Dominicana)

Dr. Pablo Maríñez (República Dominicana)Dr. Eliades Acosta (Cuba)

Dr. Rubén Zardoya (Cuba)Dr. Ángel R. Villarini (Puerto Rico)

Coordinación Ejecutiva

Diómedes Núñez Polanco,Primer Vice-presidente

Matías Bosch,Vicepresidente Ejecutivo

Ramón Tejeda, Encargadode Patrimonio y Colecciones

Farah Hallal,Asesora Cultural

Irene Hernández: Edición

Amado Santana: Diseño

Impresora Soto Castillo: Impresión

© Fundación Juan BoschCalle Paseo de los Locutores No. 43,

Ens. Evaristo Morales, Sto. Dgo.,D.N., Rep. Dom.

Teléfono: 809-472-1920809-472-1921

www.juanbosch.orge-mail: [email protected]

LA FUNDACIÓN JUAN BOSCH es unaorganización no gubernamental, sin fines de

lucro, presidida por doña Carmen Quidiello deBosch, constituida para trabajar en la

preservación y difusión de la obra del profesorJuan Bosch, en vinculación con proyectos de

diversa índole que promuevan el desarrollohumano, social y ciudadano en República

Dominicana.

CAMINO REAL es una publicación de laFundación Juan Bosch. Pretende ser un espacio

plural, democrático, al servicio del pueblodominicano, y en el que participen todas laspersonas dedicadas a estudiar los fenómenos

sociales y promover los valores y principios dejusticia, dignidad, patriotismo y democracia por

los que vivió y luchó el Profesor Juan Bosch.

con

Page 4: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 3

tenidoLa apoteosis de las guerras culturales ............................................................................................ 7ELIADES ACOSTA MATOS

Don Luis Mir: “Pedro fue siempre un modelo para mí”. ............................................................. 13

La función social del arte. Notas de una conferencia de Pedro Mir .............................................. 25

Pedro Mir: Mil poetas en el mismo trayecto del sol. ..................................................................... 31JOEL RIVERA

Pedro Mir: dimensiones de la vida de un Poeta Nacional ............................................................. 37RAMÓN TEJEDA READ

A guisa de presentación a “El entierro cubano de Martí”, de Juan Bosch ..................................... 43JUSTO PEDRO CASTELLANOS

El entierro cubano de Martí ...................................................................................................... 57

Jacques Viau Renaud en la primera línea de fuego en la Guerra de Abril de 1965. ...................... 65MARCKENSON JEAN-BAPTISTE

Encuentro a través del tiempo: Bosch y Mazzini .......................................................................... 71NATACHA SÁNCHEZ

Revolución y nacionalidad en el pensamiento de Giuseppe Mazzini ............................................ 79GIUSEPPE MONSAGRATI

Giuseppe Mazzini y Juan Bosch: dos países, dos grandes personalidades, dos fundacionespara imaginar el futuro .............................................................................................................. 87ROBERTO SPECIALE

Page 5: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

4 . Camino Real

Pedro Mir y Juan Bosch:dos vidas unidas por elcompromiso de servir al pueblo

E

1 Entrevista con Pedro Mir. En Ayer menos cuarto y otras crónicas (1945-1980). pp. 358 a 363. Compilación deFrancisco Rodríguez de León. Edición póstuma. Colección Biblioteca Nacional de la República Dominicana.Año 2000.

n los años mozos en que Bosch presentó mipoesía, por iniciativa propia, yo era un joven in-consciente. Hoy sigo siendo inconsciente, pero nojoven. La presentación que me hizo el gran artis-ta, consagrado ya, significó para mí una alternativatan tremenda que condicionó totalmente mi vidafutura. Fue un gran riesgo que me fue impuestoy al que tuve que entregar todas mis fuerzas hu-manas, incluyendo las físicas. Debo aclarar aquíque no agradezco al señor Bosch su presentación.Si se la hubiera economizado, ahora sería yo unterrateniente de fortuna, un funcionario de reti-ro con capital sonriente o un señor de la industriacon problemas cardíacos, pero con recursos parasobrellevarlos”.1

Así recordaba Pedro Mir la presentaciónmemorable que de sus primeras poesías hizo Boschen la página literaria que dirigía en el Listín Dia-rio. Dos compromisos quedaron sellados desdeaquellos años de la década del 30 del siglo pasado:el del poeta con su destino de poeta social al serviciode su pueblo, al que cantó desde entonces y, el

segundo, el de una amistad que no terminaría sinocon la muerte.

A recordar esa amistad, así como la obrafecunda del Poeta Nacional, está dedicada estaentrega de Camino Real que da a conocer, porprimera vez, el fragmento de una conferencia suyadictada en los años 80 en el Instituto Tecnológicode Santo Domingo (INTEC). Sobre “la funciónsocial del arte” –uno de sus temas favoritos– hablaen ese encuentro del cual nos enteramos al re-cuperar de los archivos del profesor Bosch unacinta magnetofónica apenas audible.

La lucidez y actualidad de los plantea-mientos de Pedro Mir saltan a la vista cuandoadvierte:

[...] tal vez nunca como hoy en la historiade la humanidad el hombre se haya vistoemplazado un poco más allá de la proble-mática que necesariamente plantea el pro-greso social; se haya visto directamente em-plazado por su propio destino sobre ese pla-no. Hoy se debate en todas partes este temay quién más, quién menos, tiene una deci-sión formal. Pero las tensiones históricas sontan grandes y los recursos que nos ha pro-porcionado el desarrollo de la ciencia y latecnología de hoy son tan prodigiosos queaun aquellos sectores más interesados en pro-vocar una confrontación procuran que esaconfrontación no pase de ciertos límites,porque más allá de ese límite ya no se deba-te una visión del mundo sino la superviven-cia misma de la especie humana.

Quienes están al tanto de lo que ocurre hoy enel escenario internacional, con todo y sus clarina-das de posible guerra nuclear si se provoca un

Page 6: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 5

enfrentamiento Irán-Israel con intervención deEstados Unidos, no pueden negar la clarividen-cia de las palabras pronunciadas por don PedroMir hace casi 30 años.

A renglón seguido advertía:

A veces, viendo las noticias de los periódicos,me lleno de penas pensando qué nos ofrece-rán el año 2000 y el siglo que con él despunta;y no por mí, porque tengo una decisión ca-prichosa de detenerme antes de que llegueese momento, sino por el futuro de nuestroshijos y el de sus propios hijos –que son nues-tros nietos– y esta conciencia incrédula de todoel espíritu de humanidad.

La “decisión caprichosa de detenerme antesde que llegue ese momento” se cumplió como loprevió el poeta: murió, precisamente, en el mis-mo 2000. La presente edición de Camino Realsirve, por tanto, para hacer estas revelaciones.

De paso, recoge las intervenciones de JoelRivera, escritor petromacorisano, y Ramón Te-jeda Read dedicadas a honrar la vida y la obradel Poeta Nacional en el acto homenaje realizadopor la Fundación Juan Bosch a propósito de los10 años de su desaparición física, y una entre-vista muy especial con don Luis Mir, hermanodel poeta, residente en Cuba, quien ofrece da-tos y vivencias sobre la larga amistad con Boschy sobre Pedro Mir.

El acto-homenaje realizado en San Pedrode Macorís fue también el marco en el cual fuerecordado el poeta haitiano Jacques Viau Renaud,muerto en uno de los combates de abril de1965, hace 45 años. Un joven escritor haitiano

residente en nuestro país, colaborador de laFundación Literaria Aníbal Montaño, de la pro-vincia de San Cristóbal, Marckenson JeanBaptiste, leyó las palabras –que aquí incluimos–de recordación del poeta y revolucionario hai-tiano que murió defendiendo la soberaníadominicana.

El destacado intelectual cubano EliadesAcosta Matos inicia en esta edición su colabo-ración Camino Real escribiendo sobre lasguerras culturales a las que considera “tan an-tiguas como la humanidad, pero a fuerza derenovarse constantemente siempre parecencomo acabadas de inventar. No enfrentan ejér-citos, ni divisiones blindadas, pero sí causanbajas mortales. Tampoco provocan la destruc-ción física de la infraestructura de un país, perolo preparan para ser invadido y controlado, pre-cisamente porque van dirigidas a destruir lavoluntad de resistencia y la moral combativade sus habitantes. Son las guerras de símbolos,ideas y culturas y se perfilan ya como el campode batalla del futuro”.

El doctor Justo Pedro Castellanos, rector dela Universidad APEC, ha escrito para esta edi-ción una presentación memorable a un texto pococonocido de Bosch, “El entierro cubano de Mar-tí”, que recuperamos y publicamos aquí.

Finalmente, Natacha Sánchez, diplomáticadominicana en Italia, y dos destacados intelectualesitalianos, Giussepe Monsagrati y Roberto Specia-le, destacan el paralelismo en las vidas de JuanBosch y el patriota italiano Giussepe Mazzini, apropósito del acuerdo de colaboración entre laFundación Casa de América, de Italia, y la Fun-dación Juan Bosch.

Page 7: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

6 . Camino Real

Page 8: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 7

* Eliades Acosta Matos (Santiago de Cuba, 1959), filósofo, escritor, ensayista, periodista cubano que reside actualmente en nuestropaís; ha impartido varias conferencias a solicitud de la Academia de la Historia de la República Dominicana. Lleva a cabo actualmentetrabajos de investigación para el Archivo General de la Nación. Ha puesto en circulación hace poco Imperialismo del siglo xxi: Lasguerras culturales, libro que cierra la trilogía iniciada con El Apocalipsis según San George y siglo xx Intelectuales militantes. Con estetrabajo como colaborador de la Fundación Juan Bosch y de Camino Real.

La apoteosis de las guerras culturalesEliades Acosta Matos

S on tan antiguas como la humanidad, pero afuerza de renovarse constantemente siem-

pre parecen como acabadas de inventar. Noenfrentan ejércitos, ni divisiones blindadas, perosí causan bajas mortales. Tampoco provocan ladestrucción física de la infraestructura de un país,pero lo preparan para ser invadido y controla-do, precisamente porque van dirigidas a destruirla voluntad de resistencia y la moral combativade sus habitantes. Son las guerras de símbolos,ideas y culturas y se perfilan ya como el campode batalla del futuro.

Lo que ya ha transcurrido del siglo XXI per-mite formular el siguiente pronóstico: las enormesdivisiones y enfrentamientos de intereses geopo-líticos y económicos, que desde el surgimientode las sociedades clasistas se ha expresado a travésde guerras, invasiones y conquistas, van adquirien-do cada día expresiones más culturales, igual deviolentas, pero expresadas en el terreno de lasideas. Ya no se trata de conquistar territorios, nifalta que hace, sino de conquistar la mente y elimaginario individual y colectivo de las personasque los habitan para que vean como inevitable suvasallaje y como beneficiosa y deseable su suerteen manos de intereses foráneos.

La gran coartada puede ser la globalizacióny el avance ilimitado de las nuevas tecnologías dela información y el conocimiento. También el ac-ceso masivo a esa misma información y a ese mismo

conocimiento, más allá de castas y grupos privile-giados, como consecuencia de la complejidadcreciente de la economía y la vida social. Pero, enel fondo, los grupos de poder, las fuerzas hege-mónicas, y quienes resisten a su avance, hancomprendido que toda guerra es un desastre derelaciones públicas, la causa de heridas profun-das y resentimientos que no sanan durante decenasde años y perduran por generaciones, y de las cua-les, a fin de cuentas, raramente emerge unvencedor definido ni perdurable.

En la historia de la humanidad se ha visto re-petidamente: se puede ser vencido en el terreno delas armas y resultar vencedor en el terreno cultural,ideológico, simbólico y moral. ¿Cuántas veces de unaderrota táctica ha emergido la fuerza estratégica que,a la larga, garantiza la victoria de una causa?

Sentido de la derrota

En el caso de la Guerra Civil española (1936-1939), y su desenlace, se concentra una tempranametáfora acerca del alcance y el sentido de lasguerras culturales. Ubicada en la antesala de lasegunda gran conflagración mundial, no suele serestudiada como lo que fue, en primerísimo lugar,un polígono de prueba simbólico donde choca-ron dos visiones del mundo, dos culturas, dosEspañas desde antes definidas magistralmente enla poesía de Antonio Machado.

Page 9: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

8 . Camino Real

1 El parte militar del 1 de abril de 1939, firmado por Franco, es una paradigmática acción simbólica de guerra cultural. Puedeanalizarse en detalles, a pesar de su laconismo, para observar en él, resumidamente, varios de los famosos “Once Principios de laPropaganda”, de Joseph Goebbels. Decía así: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropasnacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1º de abril de 1939, año de la victoria. El Generalísimo.Fdo. Francisco Franco Bahamonde.”

2 Ocurrió en el acto de inicio del curso académico, el 12 de octubre de 1936. Fue un choque cultural frontal, precisamente, entre dosvisiones del mundo: una fascista y enemiga de la inteligencia y la cultura, la otra, democrática y humanista. Nadie mejor que el propioUnamuno lo expresó en aquel dramático momento:“…VENCEREIS PERO NO CONVENCEREIS. Venceréis porque tenéissobrada fuerza bruta, pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: la razóny derecho en la lucha”.

Ni los defensores del franquismo, ni los de laRepública dejaron de tener conciencia de que loque estaba en juego no era el avance de ejércitos,ni el logro de una simple victoria militar. Eso ex-plica el encono, la saña, el encarnizamiento de unchoque que dura hasta nuestros días, y si alguientiene dudas que revise lo sucedido en mayo delpresente año al juez Baltasar Garzón, quien a pe-sar de su inmenso prestigio y autoridad tuvo querenunciar a su cargo en la Audiencia Nacionalpor declararse no competente para investigar loscrímenes de la represión franquista. Y eso, trans-curridos 71 años del supuesto fin de losenfrentamientos bélicos.

Lo anterior se explica por la propia natura-leza, el alcance, las herramientas y los fines quepersiguen las guerras culturales. Se adelantan ypreparan el camino a los choques armados, ydespués de terminados estos, continúan por otrosmedios, precisamente, para consagrar o demeri-tar a los vencedores, o rematar o defender a losvencidos. Se despliegan en el nivel más profun-do y estable de las relaciones sociales, el cultural.Y por eso es que son tan prolongadas.

Cuando terminó la Guerra Civil española,1

lejos de concluir el enfrentamiento se recrudeció,precisamente, en el terreno de las ideas. Del ladofranquista, los supuestos vencedores comenzarona desplegar, ya sin el apremio del combate, unminucioso programa de construcción simbólicadel fascismo español. El objetivo final era vencertambién en las mentes y los corazones del pueblo,

conjurando, de paso, la premonitoria maldi-ción de Miguel de Unamuno en el célebreincidente en la Universidad de Salamanca conel general Millán de Astray, cuando advirtió,a las fuerzas rebeldes que se habían alzado asangre y fuego contra la República, la Cons-titución y las leyes, “podréis vencer, pero noconvenceréis”.2

El franquismo, vencedor por las armas, tratóde convencer. Al menos lo intentó denodadamen-te, aunque no lo lograse, como demuestra lahistoria ulterior de España. Entre las numerosasherramientas y armas culturales empleadas en lapostguerra con el objetivo de “persuadir”, se en-cuentran: los intentos por enaltecer el alzamientomilitar y presentarlo como una acción heroica, laelaboración de una “historia oficial”, la institu-cionalización de fechas y conmemoracionesnacionales vinculadas al levantamiento, la implan-tación de una férrea censura contra sus oponentes,la humillación de los vencidos para desmoralizar-los, la exageración de las culpas y defectos delrégimen republicano, y la creación de nuevosmitos asociados al régimen de Franco.

Por su parte, los republicanos, vencidos enlos campos de batalla, continuaron la resistenciaa través de la lucha de las ideas. Quienes perseve-raron, no fueron a la larga vencidos. Si tomamostres ensayos “cubanos” de estos exiliados, podre-mos entender mejor lo que uno de ellos, el de lafilósofa malagueña María Zambrano, definiócomo “sentido de la derrota”.

Page 10: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 9

3 Mariano Ruíz Funes: “Ocaso de la hispanidad”, en Bohemia, 16 de diciembre de 1951, pp. 55, 219-220.4 Jesús Vázquez Gayoso: “Cultura y civilización”. En Libro jubilar de Emeterio Santovenia en su cincuentenario de escritor. Imprenta

Ucar García SA,1957, pp.531-540.5 María Zambrano: “Sentido de la derrota”, Bohemia, 25 de octubre de 1953, pp. 3 y 135.

Léase “Ocaso de la hispanidad”, de MarianoRuíz Funes,3 “Cultura y civilización”, de Jesús Váz-quez Gayoso,4 y el propio “Sentido de la derrota”, deMaría Zambrano5 para comprender el alcance de larazón humana y su paradigmática capacidad de per-severar y vencer, aún en las condiciones más adversas.

La derrota es creadora de la historia –nos diceesta última-como el fracaso individual lo esen el pensamiento, en el arte más perenne [...]En la experiencia de la derrota se descubremás vívida y fuerte que nunca la esperanza[...] Para ser hombre-concluye-hace falta es-tar vencido [...].

Y ya se ve, en el caso de España y en la búsque-da del sentido de la derrota, asistimos a la derrotacultural y moral de los falsos vencedores, y al regresode los injustamente vencidos. Como mismo no sepuede concebir la victoria de la Revolución cubana,el 1ro. de Enero de 1959, sin la derrota militar y lavictoria moral del asalto al Cuartel Moncada, el 26de julio de 1953. O de la Revolución de Abril de1965, en República Dominicana.

Porque la historia no se ocupa detramos pequeños, sino de grandesperíodos en los que, ya está fehacien-temente demostrado, solo lograimponerse quien encarne las mejo-res y más humanas ideas de sutiempo, y sea capaz de explicarlas yresumirlas en símbolos culturales designificado y alcance universales.

Se trata, precisamente de convencer, no solode vencer o aplastar por la fuerza: ese es el rasgoesencial que diferencia a las guerras culturales delas otras. Y es en este terreno donde puede me-dirse la eficacia final de una política. Así loentendió Juan Bosch, y lo explicó, con su ejem-plar magisterio, en carta fechada en La Habana,el 14 de junio de 1943, dirigida a Emilio Rodrí-guez Demorizi, Héctor Incháustegui y RamónMarrero Aristy, al analizar la manera en que el

Page 11: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

10 . Camino Real

trujillismo había logrado ser inoculado en el almadel pueblo dominicano, y de muchos de sus prin-cipales intelectuales, precisamente a través de unsistema cultural y simbólico muy similar al aplica-do después por Franco en España.

La tragedia de mi país ha calado mucho másde donde era posible concebir –afirmaba– […].

La dictadura ha llegado a conformar unabase ideológica que ya parece natural en elaire dominicano y que costará enormemen-te vencer, si es que puede vencerse algunavez […]. Me refiero a la actitud moral y men-tal de ustedes, y por lo tanto de la mejor partede mi pueblo, frente a un caso que a todosnos toca: el haitiano[...] ¿Cómo se puede amaral propio pueblo y despreciar al ajeno? […]

Del reinado de la razón al reinado de la persuasión

Ni Mohamed Mossadegh, primer ministrode Irán, derrocado en 1953 por un golpe sedicio-so preparado mediante la operación CIA conocidacomo PBAJAX; ni Jacobo Arbenz, presidente deGuatemala derrocado al año siguiente por otro golpeorquestado por la misma agencia y conocido comoPBSUCCESS; ni numerosas organizaciones progre-sistas norteamericanas de los años 60 y 70, entre ellasel Partido de los Panteras Negras, aplastadas medianteel programa de contrainsurgencia interna conocidocomo COINTELPRO, fueron vencidos solo por lafuerza, y mucho menos por la razón, sino por la capa-cidad persuasiva de los instrumentos culturalesaplicados contra ellos a manera de preparación arti-llera previa a la ofensiva final. En todos los casos, laCIA y otras agencias del gobierno norteamericanolograron ganar para su campaña de aislamiento y des-crédito a amplios sectores de la opinión pública. Darel empujón final fue cuestión de puro trámite.

De entonces acá, una larga historia de técnicaspersuasivas en función de lograr influencias cultu-rales, y en consecuencia, ideológicas y políticas, ha

sido puesta en práctica mediante mecanismos cadavez más sofisticados. No es osado afirmar que lo quehoy entendemos por noticia, según el criterio de losgrandes medios de comunicación y las transnacio-nales de la información, son verdaderos mecanismosde despiadada persuasión cultural, que intentan do-blegar y asesinar en la cuna cualquier vestigio depensamiento independiente o crítico.

La desaparición de la URSS, en 1991, y an-tes el fin del período clásico de la Guerra Fría,simbolizado en la caída del Muro de Berlín, en1989, son los hitos que marcan el inicio de la apo-teosis de las guerras culturales que hoy seguimosexperimentando. Las principales herramientas usa-das para persuadir a amigos, enemigos e indiferen-tes, ya habían sido ampliamente probadas en losaños en que los dos sistemas antagónicos se dispu-taban, por ejemplo, no solo el control de regionesestratégicas, como el Medio Oriente, sino tam-bién la mente y los sentimientos de los árabes,judíos y persas que lo habitaban. Esto, por su-puesto, era la única forma segura y definitivade controlar sus países. Y para este fin no seescatimó nada, ni la edición de libros y sus tra-ducciones, ni las películas y programas de histo-ria, ni las caricaturas, la danza y el jazz, incluyendola radio y la televisión.

Terminada la Guerra Fría y con laenorme experiencia acumulada poraquellos guerreros culturales delcapitalismo que celebraban apresu-radamente la victoria, en parte porno haber leído a María Zambrano,estos se dieron a la tarea de perfilarel mundo unipolar emergente y depensamiento único, donde lo políti-camente correcto sustituyó a lalibertad y a la audacia del pensar,

Page 12: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 11

y donde la mediatización y domesti-cación del lenguaje era la vía máscorta y menos “violenta” para do-mesticar el pensamiento y congelartoda práctica social transformadora.

A la tarea se aplicó, con especial devoción yese peculiar olfato que tiene para la batalla deideas, el clan neoconservador norteamericano, undestacamento de choque del capitalismo y delimperialismo, conformado mediante una opera-ción estratégica de guerra cultural, con desertoresy desencantados del socialismo, el trostkysmo y elsindicalismo, en la ciudad de Nueva York, en losaños 30 del siglo xx. Llevando consigo una buenaparte del lenguaje, el discurso y el aparato cate-gorial de sus ex camaradas, los neoconservadoresencarnaron la vanguardia del más reaccionariocapitalismo imperialista envuelto en los ropajes en-gañosos de un discurrir liberal o aparentementerevolucionario. Esta jugada de engaño fue taneficaz, que al puñado de aventureros recalcitran-tes que prepararon el advenimiento de la EraReagan, y formaron parte de su gabinete, se lesha llegado a llamar “leninistas de derecha”, en elpanorama de la política norteamericana.

Curtidos en las lides “persuasivas” de la llamada“Guerra Fría Cultural”, los neoconservadores promo-vieron desde 1997 ese programa de contrarrevoluciónmundial conocido como “Proyecto para un NuevoSiglo Americano”, el mismo que naufragó en los pan-tanos de las guerras de Iraq y Afganistán, precisamente,según palabras de Francis Fukuyama, por “procurarpor medios demasiado militares” (y en consecuencia,insuficientemente persuasivos). La rectificación se im-puso: ese es el significado profundo, y el alcance confrecuencia oculto, de la teoría del “sofá” y el “smartpower” que encarna y propugna el nuevo presidenteBarack Obama.

Lo que presenciamos, en consecuencia, cuan-do escuchamos a los teóricos de los nuevos enfoquesde los programas de contrainsurgencia, “interven-ciones humanitarias”, “hegemonías benévolas”, o alos que hablan de “guerras de cuarta generación”,donde no se trata de ganar batallas, ni de destruirlas fuerzas del enemigo, sino de derrotarlo moral yculturalmente antes de que se haya disparado elprimer obús, de lo que se trata en realidad es deuna nueva escalada en el uso de estos medios “per-suasivos”, ahora a través del empleo profuso de lasnuevas tecnologías, para lograr los mismos objeti-vos propuestos a todos los imperios de la historia,solo que esta vez en lugar de legiones o divisionesblindadas, usan los guantes de seda de la cultura.

Pero también aquí, como en el ejemplo yaanalizado de la Guerra Civil española, la carrete-ra tiene dos vías, y en sentido contrario a los planesexpansionistas e imperialistas, transita la resistenciacultural de los pueblos usando esa misma tecnología,apelando a la razón y al derecho, más que a técnicasde fabricación del consenso y la manipulación.

Las mismas redes sociales de Internet, comoTwitter y Facebook, usadas antes para promoveruna falsa imagen de beligerancia de las contra-rrevoluciones cubana e iraní, y en consecuencia,de fabricación de la solidaridad y el apoyo de laopinión pública internacional, son usadas exito-samente por la resistencia hondureña contra elgolpe de Estado en Honduras, o para fortalecer laRevolución Bolivariana, de Hugo Chávez.6

Por primera vez en la larga marcha de lahumanidad, el desenlace de las guerras podría nonecesariamente depender del PIB de una nación,ni de los millones de hombres capaces de ponersobre las armas, sino de esa antigua herramientahumana que es la creatividad. Eso es lo que presa-gia esta apoteosis apreciable de las guerrasculturales en los albores del Tercer Milenio.

Y esa es una muy buena noticia.

6 Eliades Acosta: “Con Chávez y la Revolución en Twitter”. Ver: http://www.upec.cu/columnistas/eliades_acosta/07.html

Page 13: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

12 . Camino Real

Page 14: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 13

* Don Luis Mir, hermano de Pedro Mir, fue a Cuba a estudiar Ingeniería Mecánica, al finalizar la década de los años 30 del siglo pasado,pero se quedó a vivir en la tierra de Martí. Visitó nuestro país invitado por el gobierno dominicano para tomar parte en los actos decelebración del Centenario de Juan Bosch (2009). El 22 de junio estuvo en la Fundación Juan Bosch en donde se llevó a cabo laconversación que aquí transcribimos y publicamos para recordar los 10 años de la desaparición física del Poeta Nacional.

Don Luis Mir:*“Pedro fue siempre un modelo para mí”

uis Mir: Mi padre, que era cubano, quisoque un hijo suyo estudiara ingeniería, que

fuera ingeniero mecánico, pero en aquélla épocaen la Universidad de Santo Domingo no había In-geniería Mecánica, solamente había IngenieríaCivil. Entonces él decidió que fuera yo a estudiaringeniería porque Pedro, el otro hermano mío,Pedro Mir, no se inclinó hacia la ingeniería; él siem-pre fue hacia la Literatura y a mí sí me gustaban lascosas de ingeniería y la mecánica porque veía a mipapá trabajando en los ingenios.

Bueno, se arregló todo con algunos familia-res que teníamos en La Habana y fue conmigo aCuba a llevarme. Pero ¿qué sucedió? En la Uni-versidad de La Habana me relacioné conestudiantes de la Juventud Socialista de Cuba. Alpasar el primer curso, el plan familiar era que yoviniera unos días a Santo Domingo. Cuando co-menté con los compañeros, sobre todo con JoséCava, que estudiaba conmigo y era militante delPartido Socialista, que pensaba ir a Santo Domin-go de vacaciones, José Cava me dijo:

Bueno, tú sabes que tú estás fichado allí conTrujillo. Trujillo sabe que tú andas aquí con lagente del Partido Socialista de Cuba. Si túquieres ve para allá, pero te la estás jugando.

Ramón Tejeda: ¿De qué año estamos ha-blando?

LM: Eso fue en el año 1941. Entonces ledije: Bueno, vamos a esperar un tiempo. Esa es-pera duró 48 años, porque fue en el año 1988cuando volví a República Dominicana. ¿Quéhabía sucedido en ese tiempo? Yo terminé lacarrera de Ingeniería. Fui un tiempo profesorde la Escuela de Artes y Oficios de Santa Claray después profesor de la Universidad MartaAbreu, de Santa Clara. Después de estar dos otres años en Santa Clara, la Empresa CMQ deTelevisión me ofreció trabajo. Sucedió que laUniversidad de Santa Clara organizó una ex-posición de industrias nacionales para lo cualun grupo de profesores de la universidad tuvi-mos la misión de ir por los ministerios en LaHabana para proponer que ayudaran a insta-lar ferias de exposición de industrias nacionales.Allí conocí a un compañero, el ingeniero JoséAchule, que me preguntó: ¿Qué tú estás hacien-do en Santa Clara? Le dije: Soy profesor. Me dice:Me hace falta que tú vengas para acá, al Minis-terio de Comunicación, porque el Ministeriotiene planes de desarrollo muy grandes y hace fal-ta gente con experiencia en comunicaciones. Sehicieron los arreglos y renuncié a la Universi-dad de Santa Clara; pedí licencia por un añoen la Escuela de Artes y Oficios y me fui parael Ministerio de Comunicaciones.

En el Ministerio de Comunicaciones, a par-tir del año 1960, estuve al frente del montaje de

L

Page 15: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

14 . Camino Real

la primera estación de onda corta de Radio Ha-bana Cuba. Eso fue del 1960 al 1963. Del 1963al 1965 ò 1966, estuve al frente del montaje dela segunda estación de onda corta de Radio Ha-bana Cuba, una estación con característicasespeciales que había sido obsequio del Partido Co-munista de la Unión Soviética al PartidoComunista de Cuba. Luego estuve al frente delmontaje de la primera estación de comunicaciónpor satélite del Sistema Inter-Sputnik que los so-viéticos le instalaron a Cuba, la primera estaciónde Inter-Spuknik que hubo aquí en América La-tina. Al final de la instalación de la estación decomunicación por satélite fui designado represen-tante de Cuba en la Dirección de Inter-Sputnik,en Moscú. Estuve cinco años en la Unión Soviéti-ca como especialista representando a Cuba. Alregreso estuve en varias empresas del Ministeriode Comunicaciones. En la última empresa en queestuve, no recuerdo el nombre, fue hasta el año2007. Fueron 55 años de trabajo en las comuni-caciones, hasta que me jubilé.

RT: La familia en Cuba.LM: Mi familia es una familia relativamente

pequeña: mi esposa, mi hija, una hija de ella (lanieta) y el esposo de ella; es decir, somos cincopersonas los que estamos en el grupo familiar.

Cuando supe que iba a haber unaserie de actividades por el centenariodel natalicio del profesor Juan Bosch,me interesó eso. Porque yo habíatenido el honor de conocer al profe-sor Juan Bosch personalmente,porque como amigo que él era de mihermano Pedro, este en algunasocasiones me mandaba cartas con elProfesor Juan Bosch y yo le contestabaa Pedro a través del mismo Juan

Bosch. ¡Ah! participé en una actividadque hubo el año pasado (2008) enhonor a Juan Bosch en el Hotel Na-cional, en Cuba, y cuando supe quetambién iba haber aquí esta activi-dad me interesé en ver cómo venía.

En eso me llaman de la embajada dominica-na en Cuba: ¿Es usted el señor Luis Mir? Sí. ¿Ustedtiene pasaporte cubano y dominicano? Sí. Ustedpuede venir al consulado dominicano para quepueda viajar a Santo Domingo. Bueno está bien,yo voy a buscar los pasaportes. ¿Y eso por qué?Usted tiene una invitación de la Oficina de laPresidencia para que visite la República Domi-nicana.

Al día siguiente me llama Eridania, mi her-mana: Óyeme, ¿ya tú sabes que tienes un viaje paraacá? Sí, ya me llamaron del consulado para decir-me que me prepare, que me van a dar el pasaporte,que lleve el pasaporte dominicano mío. Me diceella: Sí, sí, ya tienes una invitación para que vengasaquí a pasarte unos días con nosotros. Digo: Hom-bre me alegro muchísimo, porque yo tambiénestaba aquí comenzando a hacer gestiones paraver si participaba en las actividades por el Cente-nario del Natalicio de Juan Bosch. “Ah bueno, puesqué bien.

Matías Bosch: ¿Don Pedro militó en el PartidoComunista?

LM: Él fue uno de los fundadores del pri-mer Partido Comunista Dominicano.

MB: ¿En qué año?LM: Eso sería en los años 50 y pico o 60.

Pero surgieron discrepancias internas en el Parti-do en cuanto a la línea a seguir. Una parte delPartido se fue con Isa Conde y otra parte por otralínea; entonces Pedro decidió por un tiempo noestar en ninguno de los dos sectores.

MB: ¿Llegó a militar en el PLD?

Page 16: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 15

LM: No llegó a militar en el PLD, que yosepa. Él no llegó a militar en el PLD, pero sí man-tuvo una relación muy cercana con don Juan.

RT: Don Juan y el Comité Político del PLD loinvitaban a todos los actos importantes del Partido.

MB: En el gobierno de Juan Bosch, en 1963,¿cómo vive Don Luis Mir estando en el centro delconflicto en Cuba y al mismo tiempo la muerte deTrujillo aquí, su hermano acá, la explosión democrá-tica. ¿Cómo vivió todo esto usted? Primero, ¿cómovivió la situación cubana? y luego, ¿cómo vivía unasituación convulsa que se vivía tanto allá como acá?

LM: Primero déjenme decirles que para uningeniero una obra en construcción está antes quetodo porque tiene que estar atento a esto, lootro… El vínculo que mantenía yo con la familiaera a través de cartas que se cruzaban mis herma-nas con Hilda, que era una hermana que se habíaquedado en Cuba conmigo. Yo seguía estas cosaspero no las seguía constantemente porque el tra-bajo me absorbía bastante; era muy importantelo que yo estaba haciendo. Y cuando comenzó afuncionar la primera estación de Radio HabanaCuba, esta fue una de las primeras cosas que dijoFidel en su discurso: “Cuba es un país socialista ytenemos ya una estación que está dando las noti-cias”. Eso, lógicamente, era algo que me absorbíabastante. Después que terminé los montajes de lasegunda estación de Radio Habana Cuba.

Estando Pedro en Moscú, a raíz delos acontecimientos del año ‘65,cuando el levantamiento deCaamaño, me propuso que hicie-ra gestiones para ir allá, a la UniónSoviética. Entonces yo planteé en elMinisterio de Comunicaciones queyo tenía un hermano en la UniónSoviética y me permitieron ir a la

Unión Soviética a ver a mi herma-no. Hice el viaje. Estuve un tiempocon Pedro en Moscú y regresé aCuba. Posiblemente, entre las cartasque están en Cuba están las quePedro me mandó desde la URSS yen ellas se analizaba cómo habíanocurrido aquellos hechos durante ellevantamiento de Caamaño, laparticipación que había tenido, quehabía sido muy interesante. Todo esolo volvimos a comentar cuandoestuve en la Unión Soviética a verloa él. Pasé allí cerca de un mes muybien atendido por el Partido Comu-nista de la Unión Soviética, esa es laverdad.

MB: Mire, déjeme leerle este pasaje. Esto es deuna carta que dice: “Querido Mingo”, le dice a usted;en Santo Domingo, 1984. Eso se lo puso usted aRodolfo Mendoza, su tío. Ese era el apodo suyo. Estoes del 26 de agosto del 1984, hace 25 años.

LM: ¿Del 84?MB: Sí, del 84. 26 de agosto del 1984, escri-

ta desde acá a usted; desde Santo Domingo a ustedallá. Dice:

Santo Domingo, agosto 26 del 1984.Querido Mingo:El blanco no ha desaparecido y aunque porlejos que se le sitúe siempre será alcanzado.Resulta que la tensión del arco disminuyelos ensueños y tal vez lo más probable es quela flecha dé en el blanco cuando ya el arcohaya desaparecido. Vivimos, ya lo sabes, en unpaís que se moderniza en función del pasado.

Page 17: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

16 . Camino Real

Yo estimo que estamos ahora donde debi-mos estar en 1913, cuando yo nací. Demanera que esta forma democrática aparececuando la democracia original carece de for-ma. Creo que la Capital es mayor que LaHabana que yo conocí y la población delpaís duplica la de Haití. Nuestros pelote-ros crean fortunas en las Ligas Mayores yalgunos llegan al “Hall de la Fama”. Perola prensa que ayer publicaba en primeraplana que hubo ocho contusos en la re-friega con los estudiantes de la UASD yaparece la fotografía de ocho soldados conpequeños parches donde recibieron pedra-das, no publicó la fotografía del estudianteque creo que murió de un disparo en elpecho, y los heridos graves, y luego se refi-rió a que la refriega se originó por el rumor deque otro estudiante, que había sido apaleadoante las cámaras de televisión, había muerto.Curiosamente, la noticia fue rescatada por la

prensa mundial. En Mogadiscio, la gentedebe estar mejor informada acerca de losacontecimientos que la mayoría de noso-tros. Esto quiere decir que el esfuerzogigantesco que hizo este pueblo en 1965tiene que seguir haciéndolo como si estu-viéramos en 1913 y la cuestión fuerasiempre la de empezar.

LM: Fue una forma de frustración lo quepasó aquí con la Revolución del 65. Sobre esoconversamos después cuando vine a verlo aquí,en el año 99, que fue la segunda vez que yo vine,cuando él ya estaba enfermo y fue, digamos, unpoco triste para él hablarme de esas cosas y de lafrustración que representó aquella revolución delaño 65 por la invasión de Estados Unidos.

Ahí tuve ocasión de conversar junto con Pe-dro y con don Juan. Don Juan visitaba a Pedro amenudo en mi casa, Pedro estuvo enfermo. Y con-versábamos. Don Juan me hablaba de las veces

Page 18: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 17

que él había estado en Cuba, que él me llevabacartas de Pedro, que yo le contestaba a Pedro através de don Juan.

MB: Lo del 65 era una frustración que le pe-saba a Pedro.

LM: Sí. A Pedro le dolía que aquello nohubiese cuajado; un revolución que él entendíaque había sido tan limpia de parte de los comba-tientes.

MB: Él hablaba de que siempre se estaba em-pezando de nuevo, que se da un paso para adelantey dos para atrás. Usted, por un lado, en esas conver-saciones con él, ¿cómo asimilaba eso? Usted que havivido fuera, que se tuvo que ir, que de seguro se ale-gró cuando la causa de su distancia fue terminada.¿Cómo Luis Mir ve eso de que quizás no es así, deque siempre se está empezando de nuevo?

LM: Yo, lógicamente, esas apreciaciones dePedro las veía a través de un prisma un poco par-cializado porque las estaba viendo alguien quehabía vivido en Cuba, donde había sido parte de

todas las realizaciones que hasta ese momento habíatenido la revolución cubana; yo entendía que élhubiera querido que aquí hubiese ocurrido, máso menos, algo como lo que había ocurrido enCuba. Es decir que yo participaba de su sensa-ción de frustración, por cuanto veía que aquí nose había materializado algo parecido a lo de Cuba.

Cuando eso Cuba tenía la ayuda del camposocialista. El poder norteamericano siempre exis-tió desde el principio de la revolución, peromientras existía el campo socialista no era tan im-presionante; había un apoyo del campo socialistaen todos los sentidos: militar, material... Entoncesyo había tenido oportunidades con misiones dela revolución de estar en una serie de países, de

Page 19: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

18 . Camino Real

lugares: en Noruega, en la India, en fin. Yo tuveuna serie de misiones que me hacían ver que eltiempo de la Revolución Cubana había sido posi-tivo, que significaba un bien para el pueblocubano. Y el hecho es que él me comunicaba sufrustración porque no hubiese ocurrido aquí tam-bién algo similar. Yo comprendía su dolor; es decir,su sensación de frustración.

MB: En otra carta del 19 de diciembre de1965 él está en Moscú. Empieza:

Mi querido hermano Luis: Aparte de todoyo trabajé muy bien en estos dos años de miregreso al país y es probablemente a eso a loque se debe mi enfermedad. Muchos so-bresaltos, muchas dificultades de todo tipo apartir del golpe del 25 de septiembre. Carmelales habrá contado que después del 24 de abrillos cañonazos incesantes, los combates, las muertesde amigos y, sobre todo la responsabilidad deuno que debía encontrar la salida justa para todoel pueblo. Hallar el camino de la victoria frentea un enemigo tan formidable y maldito como elyanqui. Imagina cómo puede ser esto en unaciudad cercada por tierra y por mar en constan-te espera durante meses del ataque definitivo,del bombardeo de los aviones, de la clausura delagua, de la rendición por hambre, etc. ¿Rendi-ción?, dije, esto era lo único imposible. ¡Quépueblo! Los yanquis se toparon con un fenóme-no inesperado. El pueblo está dispuesto aincendiar la ciudad y perecer en las llamas antesque entregarla. Ellos comprendieron bien y sedecidieron por el camino de las negociacionesque era mejor para todos.

De lo que trata don Pedro es de lo que fuela situación de Santo Domingo en 1965. ¿Cómole llegó a usted esto?

LM: Me ponía en el lugar de él, de lo queocurría en Santo Domingo en aquellos días y deverdad que me sentía, hasta cierto punto, frustra-do. Sentía yo cómo él tenía que haberse sentidodespués de todo eso que se había vivido en SantoDomingo.

MB: Usted que lo conocía, ¿cómo era él? A us-ted le parecía coherente o él había cambiado muchopara meterse en todos esos líos, estar escondiéndose,participando en la guerra... ¿La personalidad dePedro era cosa así?

LM: Pedro no era un hombre de guerra; noera hombre de armas tomar, pero tuvo que ha-cerlo. El lo hizo en contra de toda su manera dever la vida. Es decir, tuvo que hacer un esfuerzobien grande, convertirse en un hombre de ar-mas, él que nunca fue un hombre de armas, apesar de que estuvo en Cayo Confites, había es-tado en Guatemala durante la época de Arbenz,1

que tuvo que salir cuando cayó Arbenz. Pedrofue, hasta cierto punto, una persona compro-metida con acciones de guerra aunque él no eramuy aguerrido, como Tulio Arvelo, por ejem-plo, que era un hombre que si había tiros él decía:¡Sí, vamos para allá!

Hubo un tiempo cuando él y yovivíamos en Cuba en un cuartito deestudiante; una vez yo regresaba dela universidad, cuando ya iba lle-gando a la esquina del accesoriodonde vivíamos, estaban Tulio Arve-lo y Pedro conversando. Yo llegué, lossaludé, entonces Pedro me dice:Óyeme, ¿tú sabes que voy a for-mar parte de un grupo que va a

1 Jacobo Arbenz Guzmán, presidente de Guatemala de 1950 a 1954. Electo democráticamente, fue derrocado por un golpe deEstado orquestado por la CIA, que lo sustituyó por una junta de gobierno militar.

Page 20: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 19

combatir? Yo no veía a mi hermanocomo un guerrero. Y cuando nosquedamos él y yo solos le pregunté:¿Y la familia allá? Porque cuandoTrujillo sepa que tú estás en esta cosade Cayo Confites a la familia lamatan. Entonces me dice: Pero,bueno, vamos a hacer una cosa:yo voy a escribir varias cartas confechas posteriores al desembarcopara que tú las vayas echando [alcorreo] y, allá cuando las reciban,parezca que yo estoy aquí. Y asílos hicimos. Él me hizo, creo, trescartas distintas con tres fechasdistintas posteriores, que después queél se fue para Cayo Confites yo lasfui echando. Así sucedió.

Fueron a Cayo Confites. Se frustró CayoConfites y regresó a La Habana. En La Habana,analizando las cosas, llegamos a la conclusión deque lo mejor era que él no siguiera ahí porquelos espías de Trujillo estaban siguiendo la pista,buscando saber quiénes estaban en Cayo Confi-tes; entonces, para evitar que de alguna forma lecogieran la pista a Pedro, acordamos que él sefuera para Santiago de Cuba. Pasó un tiempoen Santiago de Cuba hasta que se fue diluyendolo de Cayo Confites. Yo en eso quedé un pocodesligado de él, yo estaba en La Habana estu-diando. Pero después supe que recibió deGuatemala un aviso de que había triunfado Ar-benz y se fue para allá. Dejó su actividad en unaemisora que estaba en la Cadena Oriental de

Radio, que era una cadena que se originó en San-tiago de Cuba en aquella época.

MB: ¿Qué hizo él en Guatemala?LM: Él estuvo allí como asesor en una de-

pendencia de Educación. Allí conoció al Che,porque ambos frecuentaban la casa de una seño-ra, doña Clara Dionis, creo que era, que hacíareuniones de intelectuales a las cuales iba Pedro eiba el Che también. Ya después triunfó la revolu-ción, y en una ocasión que a Pedro lo llevaron paraque saludara al Che, ya como presidente del Ban-co Nacional de Cuba, el Che lo saludó y le dijo aPedro que él se acordaba de cuando se reunían encasa de doña Clara. Sí hombre, se la voy a traerpara que usted la pueda saludar. Eso no se llegó arealizar porque surgieron cosas después; el Che sefue y Pedro vino para Santo Domingo. Eso fue algoque vale la pena recordar, esa conversación del Checon Pedro.

RT: Usted tiene unas vivencias de primeramano de la Revolución cubana, desde el mismocomienzo de la Revolución en 1959. Sería buenoque nos contara un poco de esas vivencias suyasallá con ese proceso de inicio y de compresión de lamisma revolución. Y también ver un poco ese pro-ceso a 50 años que usted ha vivido en toda laextensión.

LM: Bueno, mire, antes de eso, hace mu-cho, yo había sido del antiguo Partido SocialistaPopular… No recuerdo. Ya a los 89 años de edadel disco, a veces, se traba un poco y no le respon-de a uno.

MB: ¿Cuándo cumple los 90?LM: ¿Los 90? Bueno, cumplí el 20 de mayo

que pasó los 89… Entonces, eso fue antes deltriunfo de la Revolución. Es decir, que yo he te-nido una visión no perfectamente marxista desdeantes de la Revolución, pero sí una visión de tiposocialista por mis contactos con los compañerosde la Juventud Socialista. Es decir, que me gus-taba mucho oír a los dirigentes del PartidoSocialista Popular.

Page 21: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

20 . Camino Real

Al triunfo de la Revolución, cuando Fideldice en el entierro de las primeras victimas delataque previo a Girón que Cuba era un país so-cialista, para mí fue una cosa muy agradableporque yo ya tenía una visión de cómo veníanciertas cosas desde el punto de vista socialista.

En Cuba se veía mucha pobreza; niños,como aquí se ven ahora, y siempre me molestabaque hubiera niños pasando hambre y gente ricasin saber qué va a hacer con el dinero. Entonces,cuando Fidel declaró el carácter socialista de laRevolución, para mí fue un alivio.

Todo el tiempo que trabajé veía que la ayu-da del campo socialista era fundamental para larevolución en ese momento. Los americanos de-jaron de comprar azúcar de Cuba y la UniónSoviética al poco tiempo declara que va a com-prar a Cuba toda su producción azucarera. Osea, vi que iban ocurriendo cosas que me afianza-ban en la convicción de que lo mejor para Cubaera un sistema socialista que permitiera que en elpueblo no hubiera tanta pobreza ni hubiera esadiferencia tan hiriente. Había allí un periódico,que era un periódico sensacionalista al que le gus-taba poner fotos de niños que las lombrices se lessalían. Si viene un sistema que haga desaparecertoda esa situación, para mi es ideal.

MB: Don Luis ¿en qué cosas creía Pedro Miry qué cosas le dolían? ¿Qué ideales tenía Pedro Mir?Dice don Pedro en una entrevista que en el ocaso desu vida aún exhala la exquisita naturaleza de sualma.

LM: Yo no creo que Pedro fuera, digamos,un convencido comunista. Yo sí creo que Pedroera un hombre humanista, que lo que quería parasu pueblo –Santo Domingo– era un bienestargeneral.

MB: Esta carta está fechada en La Habana,24 de abril del 1984. Y dice:

Mi querido hermano Pedro. Abusando untanto de la extraordinaria amabilidad del

Profesor Bosch, una vez más te escribo, aunsin respuestas a las dos últimas que te heenviado, una con Ricardito Méndez y otracon el Profesor Bosch .Ya declaró Boschque en esta ocasión no pudo ponerse encontacto contigo antes de salir para acá,por cuya razón no había posibilidad de queme trajera cartas tuyas. Antes de ayer tuve,por segunda vez en lo que va de año, oca-sión de escuchar una disertación delProfesor Bosch en relación con la actualsituación que tenemos en la República Do-minicana. Con la maestría a la que ya nostiene acostumbrados abogó por la situa-ción económica actual de la RepúblicaDominicana así como de países latinoame-ricanos en general y la tremenda incidenciaque en esas economías tienen préstamos leo-ninos que facilita a estos países la bancaprivada internacional previa autorizacióndel FMI. Todo este análisis realizado conuna óptica limpiamente marxista es unacto interesante desde el principio hastael fin. No cabe dudas de que el Profesor Bosch,en el panorama actual dominicano, era delas más claras y lúcidas figuras del país, si nola más.Brevemente, al despedirnos, me informabade lo bien que te sientes en tu nueva casa, loque desde luego, nos llena a todos de gransatisfacción. Considero que independiente-mente de sus comodidades y de laspreocupaciones de que te liberas, esa casatiene un valor para ti y también para noso-tros que se lo da, por encima de cualquierotra consideración, el haber sido obsequia-da por el pueblo dominicano.Aquí dice, en un pie de página: Casa donadaa Pedro Mir. El profesor Juan Bosch se refi-rió a que la obra de Pedro Mir bien le habríavalido el premio Nóbel, pero ya se sabe queesos premios, como dijo alguien, no siempre

Page 22: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 21

son nobles, en cambio Pedro Mir conquistóel corazón del pueblo dominicano. Forzosoresulta así mismo reconocer el papel que hajugado el Profesor Juan Bosch en canalizarcon justicia esta valoración que, de formaobjetiva ha hecho el país de los méritos artís-ticos [de Pedro Mir].

MB: Llama la atención que ustedes desde fue-ra estaban mirando la situación dominicana eidentifican a Bosch como una figura lúcida en lacomprensión de la situación dominicana. Quieroque me diga ¿cómo usted veía eso y qué hablaba condon Pedro sobre eso y también sobre el tema de lacompra de la casa?

LM: Sí. Esa carta se la hice a Pedro al día si-guiente de una conferencia que dio el profesor JuanBosch en un lugar, un albergue como le llamanallá, de estudiantes dominicanos. A mí me resultómuy esclarecedora la información de Juan Bosch,que, por cierto, yo fui de las pocas personas que alfinal de su conferencia hicieron preguntas a Bosch:Don Juan, y el ejército dominicano, ¿cuál es su pa-pel ahora?, le pregunté. Entonces él dijo:

El ejército dominicano no podemos decirque pueda contribuir a que allí se resuelvanlas cosas. El ejército dominicano es el mismoejército de Trujillo. No podemos contar conque el ejército dominicano apoye un gobier-no de carácter nacionalista y quepretendiera establecer un sistema que se pa-reciera al socialismo.

Yo entendí que era lógico aquello. Después, ensu casa, Bosch y yo conversamos acerca de la casaque se le compró a Pedro Mir, que yo entendía quehabía sido una obra muy valiosa de parte de Bosch,2

evidentemente que para Pedro era un premio.

MB: ¿Conversaba con Pedro sobre cómo veíanel panorama dominicano? ¿Cómo veían la posiciónde Bosch en ese trabajo? Estamos hablando de losaños 80.

LM: La impresión mía era que Pedro veía enBosch a una persona con una gran capacidad deanálisis de la situación dominicana y de la situaciónen general de todos esos países latinoamericanos(aunque Pedro eso nunca me lo dijo así, como yolo estoy diciendo ahora) con un enfoque realmen-te marxista. Pero sí hubo siempre, de parte de Pedroa Juan Bosch, una cosa como un hijo que ve a unpadre y lo ve como la persona que está siempredispuesta a ayudar, o sea, a levantarlo, como lo hizoprácticamente desde el inicio de la carrera literariade mi hermano; porque Pedro era un desconocidoantes que Juan Bosch lo presentara en la páginaliteraria del periódico Listín Diario. Así fue comosiempre Pedro vio a Juan Bosch, como una especiede persona paternal hacia él que yo entiendo fuerealmente el vínculo que existía entre Juan Bosch yPedro.

LM: Cuando Pedro escribió “Hay un Paísen el Mundo” a quien primero lo mostró fue aJuan Bosch y cuando Juan Bosch vio eso, dijo:“No, no, esto hay que publicarlo”. Juan Bosch enaquellos tiempos era auxiliar de Prío3 –que des-pués fue un presidente que no sirvió para nada–entonces Juan Bosch enseguida hizo los arre-glos para que se publicara “Hay un país en elMundo”.

RT: Bosch y Pedro Mir coincidieron en dife-rentes momentos en Cuba. ¿Usted recuerda algúntestimonio especial o particular de esa relación enaquellos momentos? Don Pedro y su vida de perio-dista en Cuba, por ejemplo.

LM: Cuando Pedro escribió “Hay un Paísen el Mundo” yo vivía en Santa Clara; yo era en-tonces profesor de la Escuela de Artes y Oficios y

2 Bosch presidió el Comité de Intelectuales Dominicanos que tuvo a su cargo las actividades de recolección de fondos para la casa delPoeta Nacional a principio de los años 80.

3 Carlos Prío Socarrás, presidente de Cuba (1948), fue derrocado por un golpe militar.

Page 23: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

22 . Camino Real

de la Universidad de Santiago. No estaba, diga-mos, muy cerca de Pedro. Nos escribíamos de vezen cuando; yo iba casi todos los fines de semana aLa Habana y conversaba con Pedro un fin de se-mana o un día. Él era quien redactaba loseditoriales que leía el dueño de la Cadena Monu-mental de Radio, que pronto cogió bastante fuerzacomo cadena radial y fue trasladada a La Habanay Pedro con ella. En cierto momento a Pedro leadvirtieron que no redactara editoriales tan cho-cantes y directos contra el régimen de Batistaporque eso le podría traer malas consecuencias.Pero Pedro parece que no cambió su línea y llegóun momento en que tuvo que salir de Cuba por-que con el régimen de Batista su vida no estabasegura.

MB: En el momento de la publicación de“Hay un País en el Mundo” ¿cómo lo celebraba,estaba él contento?

LM: Contaba la que había sido su esposa –después se casó con Carmina que vino para acácon él–, que cuando Pedro terminó de escribir“Hay un País en el Mundo” fue colocando todaslas hojas de sus manuscritos en la pared y llenó lapared y se quedó contemplando, entonces dijo:“Este si es un cuento”. Eso contaba la que habíasido esposa de él.

MB: Dice don Juan, cuando lo menciona enlas páginas literarias del Listín Diario, “parece quees el poeta social que estábamos esperando”. ¿Cómorecuerda a don Pedro de niño y de jovenzuelo?

LM: Hay una pequeña anécdota mía, ten-dría yo unos 8 años.

MB: ¿Cuántos años le llevaba él a usted?LM: Él me llevaba 6 años. Entonces se acer-

caron los días de los Reyes Santos –para mí aquellode los Reyes Santos era una verdad–y les pido alos Reyes Santos un avioncito. Me traen los ReyesSantos un avión. El avión venía en una caja desar-mado. El ala estaba hecha de una madera muyligera y resistente y las instrucciones estaban eninglés. Entonces Pedro, que sabía algo de inglés

leyó cómo se armaba y me dijo: “Mira, las alas secoge y se les hace un hoyito aquí, a la hélice… y lagoma de la hélice…”. Se armó con las instruccio-nes que Pedro leyó. Vamos a volar el avioncito. Lacasa de nosotros, en el ingenio Colón, tenía unpatio grande; entonces fuimos Pedro y yo al fon-do del patio. Allá, le da Pedro vueltas a la hélice;la cajita tenía una figurita donde decía la formaen que debía cogerse el avioncito, entonces medice: “pon la cajita esa ahí para yo ver bien cómoes esto”. Entonces le agarro yo la cajita y él tira elavión y el avión sale volando pero cuando llega acierta altura, encima del techo de la casa, se leacaba la cuerda y el avión cae, y cuando llega alsuelo se le parte un ala. Voy yo a coger el avión ycomienzo a llorar. Entonces voy a ver a mi abue-la, que tenía una especial preferencia por todossus nietos, entre ellos yo y Nidia, otra hermanamía y de Pedro, que murió por problemas de tu-berculosis. ¿Qué pasó? “Que Pedro me rompió elavión”. Entonces va mi abuela allá, donde Pedro:¿Que tú le rompiste el avión? “¿Que le rompí elavión?” El avión se rompió cuando se cayó. Eneso llega mi papá. ¿Qué pasó? Entonces Pedro leexplica. Se llevó papá el avión para su oficina. Allácon un pegamento especial que tenía para pegarcorreas del ingenio logró pegarle el ala al avión yel avión quedó otra vez en condiciones. Viene papácon el avión: “Mira, aquí está el avión; ya está pe-gado”. Voy yo otra vez a ver a Pedro: “Pedro, mira,ya tengo el avión otra vez; vamos a volarlo”. Diceél: “¡No! Contigo yo no vuelo más ese avión por-que tú le dijiste a papá que yo te había roto elavión y el avión se había roto cuando se cayó; nofui yo. Yo no vuelo más avión contigo…”. Yo se-guía todo lo que hacía Pedro, como hermanomayor. El avión más nunca volvió a volar. Ni yo lovolé ni él lo quiso volar. Y más nunca tuve yo nin-guna discusión con Pedro porque aquello fuecomo un macetazo que mi hermano mayor medio; porque era verdad lo que él me había dicho.Eso quedó en mí para toda la vida.

Page 24: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 23

MB: Él era un modelo para usted.LM: Para mí fue siempre un modelo.MB: ¿Y como lo recuerda hoy, no solo como niño

sino como hombre con una vida?

LM: A mi lo que me causa pena es que élno fuera capaz, un hombre tan inteli-gente, un hombre de cultura, de ver queel cigarro le podía causar un dañocomo el que le causó –un enfisemapulmonar– y murió de eso. Hubo untiempo en que Pedro dejó el cigarro,pero mientras dejó el cigarro no fue

capaz de escribir nada; era como si sehubiera quedado sin vida. Después,poco a poco, volvió a comenzar a escri-bir cosas, pero ya no fue con laintensidad con que él trabajaba, fu-mando y en la máquina. Él escribíamuy bien en la máquina, muy rápido.Cuando quiso volver a recuperarse ya elenfisema era mortal; no se podía hacernada… por lo menos aquí no se pudohacer nada. (22 de junio del 2009).

Page 25: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

24 . Camino Real

Page 26: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 25

La función social del arteNotas de una conferencia de Pedro Mir1

1 Las presentes son notas tomadas de una cinta conservada en muy mal estado en los archivos de Juan Bosch y en la cual encontramosestos fragmentos de una conferencia pronunciada por Pedro Mir en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). La cintano tiene fecha.

2 No se expresa claramente en la cinta el nombre de la persona que realizó la presentación.

Presentación2

erdaderamente es un placer para nosotrospresentar, en nombre de la Facultad de Cien-

cias Sociales y Humanidades de INTEC, al poeta,historiador y teórico de la Estética, Pedro Mir. Pen-samos que podemos ahorrarnos una largareferencia a sus trabajos: el público dominicanolos conoce muy bien, al punto que en materia delectura de poesía puede hablarse del señor PedroMir. No hay adolescente dominicano que no hayatenido en sus manos o leído con emoción un li-bro de poesías de don Pedro. Sin lugar a duda,este es el poeta dominicano que mayor cantidadde lectores ha tenido en nuestro país y, posible-mente, ha sido el que mayor influencia ha ejercidoen las generaciones de poetas jóvenes.

Esta noche, lamentablemente, Pedro Mir noviene a este salón como poeta, sino en su calidadde teórico de la Poética, entendida esta últimacomo la disciplina que estudia los mecanismos queaseguran la producción del efecto poético. Noso-tros hacemos esta referencia a la poética porquepensamos que en todo discurso, al hablar de lasfunciones de la poesía está implicado el problemade la caracterización de la escritura poética. Aúnsin proponérselo, todo aquel que hable de una delas funciones de la poesía estará hablando de lapoesía en cuanto a su discurso específico.

Pedro Mir, pues, nos hablará del discursopoético. Esto es extremadamente importante en

un país como el nuestro, donde existe un escasísi-mo número de intelectuales dedicados a estamateria. Menos importante, creemos nosotros, esel hecho de que estemos o no de acuerdo con laposición teórica de Pedro Mir. Por ahora lo quenecesita el país es disponer de personas que pro-duzcan las bases teóricas que permitanaproximaciones diversas al estudio de lo literario.Pedro Mir es una de esas personas. Creemos quevale bien la pena escucharlo. Oigámoslo.

Pedro Mir: Queridos amigos: Creo que ten-go verdaderamente un bello auditorio; precisa-mente el número exacto de personas al que creoque puedo alcanzar con mi voz. Aunque creo queestoy haciendo un planteamiento que puede serdiscutido y que todavía tengo algunas reservas quepodrían hacer que mi voz llegara algo más allá.

Quiero darle las gracias a INTEC por ha-berme hecho esta invitación que he estadoesperando por mucho tiempo. Tenía ferviente sedde reunirme con los estudiantes y los profesoresen INTEC porque en una ocasión en que se dis-cutía mi trabajo Contracanto a Walt Whitmanhubo unos contactos sumamente interesantes quetraían la promesa de encuentros más fructíferos yeste de hoy es, en cierto modo, una realización deesa promesa. Quiero darles las gracias también alos profesores, a los estudiantes y a cada una deesas palabras muy hermosas que se han dicho yque aceptaremos, no sé hasta qué punto exacta-mente, pero de todos modos generosas.

V

Page 27: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

26 . Camino Real

3 Las ideas sobre este tema aparecen en toda su extensión y claridad en dos textos de Pedro Mir: Apertura a la Estética (1974) yFundamentos de Teoría y Crítica del Arte (1979).

Algunos planteamientos que se han hechoen las breves palabras que han sido pronunciadaspara introducir esta conversación, en cierto modome toman por sorpresa. El tema que a mí se mepropuso era el de la función social del arte,3 temapor el que observo hay un verdadero interés, sino se trata solo de una coincidencia.

Recientemente me invitaron a dar una con-ferencia en la universidad de Río Piedras, enPuerto Rico, y cuando yo entraba al salón de launiversidad vi un cartelón que anunciaba el tema:la función social del arte. También en Marsellaun grupo de dominicanos me invitó a dar unacharla en un liceo secundario –una escuela se-cundaria– y el tema fue también “la función socialdel arte”. Y ayer me llamaron de Santiago paradecirme que querían que yo les diera una charlaacerca de la función social del arte. Entonces, yohe estado pensando que todo esto no es casuali-dad, sino que debe haber un hilo conductor. Peroen la introducción que se ha hecho se me propo-ne un tema que va un poquito más allá de esteproblema [...].Yo no he venido preparado paraesto hoy, pero creo que podríamos zanjar las doscuestiones. Yo voy a tratar de introducir, por de-cirlo así, la problemática en torno al tema que seme había propuesto inicialmente (la función so-cial del arte) y, una vez que hagamos esto, entoncespodemos entrar un poco en confianza y ustedesme pueden formular preguntas o hacer comen-tarios y exposiciones que nos permitan llenaraquellos huecos que se van a hacer evidentes en laexposición.

Yo pienso que esto de que coincida con tan-ta frecuencia el tema de la función social del arteobedece a una situación histórica. Es evidente queestamos viviendo una época de profunda crisis.Yo creo que todos los seres humanos estamos em-plazados como nunca había ocurrido en la historia

de la humanidad, porque la humanidad ha avan-zado, ha progresado de crisis en crisis y talvez seaésa la condición esencial del progreso, la contra-dicción perpetua que anida en las entrañas de lospueblos. Esos continuos encuentros, esos focos deinterés son, parece ser, y hay quienes lo han soste-nido filosóficamente, la condición del progreso.Pero tal vez nunca como hoy en la historia de lahumanidad el hombre se haya visto emplazadoun poco más allá de la problemática que necesa-riamente plantea el progreso social; se haya vistodirectamente emplazado por su propio destinosobre ese plano. Hoy se debate en todas parteseste tema y quién más, quién menos, tiene unadecisión formal. Pero las tensiones históricas sontan grandes y los recursos que nos ha proporcio-nado el desarrollo de la ciencia y la tecnología dehoy son tan prodigiosos que aun aquellos sectoresmás interesados en provocar una confrontaciónprocuran que esa confrontación no pase de cier-tos límites porque más allá de ese límite ya no sedebate una visión del mundo sino la superviven-cia misma de la especie humana.

A veces, viendo las noticias de los periódicos,me lleno de pena pensando qué nos ofrecerá elaño 2000; y no por mí, porque tengo una deci-sión caprichosa de detenerme antes de que llegueese momento, sino por el futuro de nuestros hijosy el de sus propios hijos –que son nuestros nie-tos–y esta conciencia incrédula de todo el espíritude humanidad.

Entonces, se pregunta uno, ¿y es posible quese plantee el problema de la naturaleza social delarte cuando no hay artista que no esté al tanto detal situación? Desde luego, el carácter social de laobra de arte siempre ha sido un lugar común.Toda obra de arte es un producto social; cual-quier obra de arte, cualquiera que sea sucontenido, cualquiera que sea su producción, es

Page 28: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 27

un producto social y el artista que está haciendoesa obra, por más solitario que se considere a símismo, por más marginado que se considere conrespecto a la sociedad, es también un productosocial; su visión del mundo, sus criterios acerca delo que es o no artístico no es un resultado de suspropias cavilaciones solitarias sino que las perci-be, las recibe, incluso, tal vez, del pecho de sumadre. Es posible que ya desde ese momento elhombre venga dotado de una visión del mundo yse considere comprometido con su defensa [...]

De todos modos, nunca se ha producido unaobra de arte para el deleite exclusivo del artistaque la produce; eso no ha ocurrido en ningúncaso. Se hacen obras de arte y no se publican, nose entregan al público por una razón o por la otra,pero toda obra de arte, en esencia, va dirigida aalguien que debe disfrutarla o que debe compren-der el mensaje que lleva adjunto. De modo que nocrean ustedes cuando les digan por ahí –cosa quecon frecuencia ocurre– de alguien que está escri-biendo sus versos pero los escribe para él, para símismo [...], porque toda obra de arte es una obraque va dirigida a alguien y lleva siempre, inevita-blemente además, un mensaje para alguien [...].

El problema es, ¿por qué se plantea la cues-tión de la naturaleza social del arte si la exhibicióno el hacer público de una obra de arte es ya unhecho social? [...]. ¿Cómo es que puede plantear-se el hecho de si el arte tiene o no carácter social?y, sobre todo, ¿por qué le interesa a la gente estetema?

Yo creo que estamos aquí en un terreno unpoco resbaladizo; que el arte presenta una doblefisonomía y, si se quiere, otra historia de la cual esprobable que todos nosotros tengamos concien-cia. No es el hecho de que el arte es un hecho,como decíamos, evidentemente social, y si se tratade la poesía, con mucha mayor razón porque semueve en un vehículo que es el lenguaje, el cuales esencialmente de naturaleza social, porque noexiste ningún lenguaje privado, ningún lenguaje

que funcione para una sola persona [...]. En don-de podríamos discutir esto un poco más sería entorno a la música (porque es, efectivamente, consuma frecuencia, una persona la que se dispone acrear música); allí, a mi modo de ver, se plantea lacontradicción. Es el hecho que siendo el arte unvehículo de comunicación social es al mismo tiem-po un fenómeno de producción individual. Demodo que cuando se produce un vehículo quelleva en sus propias entrañas a toda la sociedad,cuando se convierte en un vínculo en el mediosocial, el productor de este medio es siempre unser individual. No existe ninguna obra de arte pro-ducida colectivamente; siempre un individuo esel que se proyecta hacia la sociedad. Y yo creoque en todos nosotros, los artistas públicos y tam-bién entre los otros, los clandestinos, de los quesupongo que habrá aquí algunos, cuando escribi-mos nuestra poesía o componemos nuestra músicaen soledad, se plantea automáticamente esta con-tradicción de que somos un productor solitario eindividual por excelencia, sin embargo, nuestro pro-ducto es social. De modo que está ahí una preguntaque permanece latente en toda persona que se en-caja en el trabajo artístico: ¿Hasta qué punto tienenlos artistas un compromiso con la sociedad cuandoestá expresamente establecido que en nuestra pro-ducción somos estrictamente individuales?

La poesía lírica, a pesar de sus movimientosindividuales [...] y a la cual todos nos sentimosinclinados, es también poesía social porque no hayuna sola persona solitaria; y ese sufrimiento indi-vidual, ese sentimiento humano tiene unacorrespondencia virtual con toda la humanidad.Pero en momentos como los que vive el mundo ycomo los que ha vivido nuestro país se necesitamuchísimo a la persona que produce una obrade arte y que se propone consagrar la obra a susproblemas y sus contradicciones individuales.

A mi me llega continuamente el trabajo delos jóvenes artistas y, en no pocas ocasiones, puedonotar que hay, principalmente en los jóvenes, el

Page 29: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

28 . Camino Real

temor de trillar (y me refiero particularmente alas artes literarias, cuentos, teatros, poesías), de en-frentar su mensaje como el de un productorindividual, de un ser humano solo que da su vi-sión del mundo y de la sociedad. Y entonces ahíse produce, por lo general, un pequeño dramaartístico y es que, en este caso, este productor dejade ser él mismo, deja de ser este comunicador in-dividual y se convierte en un portavoz de lo queconsidera que son las opiniones de los demás ycuando esto ocurre muere la obra de arte y mue-re la poesía.

El artista deberá dar, con toda la autentici-dad de que sea capaz, su visión del mundo, lavisión de su época, la repercusión que tiene en suintimidad el mundo y las contradicciones quepalpitan en el mundo, pero no convertirse, racio-nalmente, en un portavoz de esas inquietudes yde esas exigencias que se hace la sociedad. Hayun punto delicado ahí, porque podría pensarseentonces que la poesía, el arte en general, deberáestar destinado a cantar nuestras contradiccionesíntimas y nuestros problemas personales. Y hay,en toda la historia de la humanidad, muchas obrasde arte e inclusive grandes obras de arte que sehan conducido por ese canal porque la historiaavanza y en ese avance hay períodos en que pre-dominan los intereses individuales y otros periodosen que predominan las grandes contradiccionessociales. Entonces, cuando ocurre, lo que hay esun desplazamiento, y por lo general inconscien-te, de la naturaleza de las relaciones sociales en lainterioridad del individuo. De modo que, allá enese sentido oscuro en que se mueven las grandespasiones humanas, pierde interés el amor que yosiento por Sofía o por Magdalena y empiezan areproducirse, en la contradicción que tengo yocon Sofía o con Magdalena, las grandes contra-dicciones que sacuden a la humanidad. (En elfondo estoy haciendo un llamamiento a los jóve-nes. Quiero decirles a los jóvenes artistas queescriban desde dentro, no escriban desde afuera.

Cada quien debe ser consecuente con los proce-sos que vive la época; cada quien debe ser fiel a losideales y a las esperanzas de su pueblo; cada quienestá comprometido a impulsar el desarrollo histó-rico porque el hijo que sale de las entrañas de unpueblo debe ser fiel a las esperanzas de su puebloy, por consiguiente, sumarse al proceso que vivesu pueblo, participar en él, ser parte de ese pro-ceso. Los pueblos están constituidos así, porinnumerables seres; cada uno tiene un compro-miso inalienable con la sociedad a la quepertenece. Todo hombre debe ser consecuentecon el pueblo de cuyas entrañas nace. Y el artistadebe ser consecuente con su arte; claro, si es unhombre o una mujer consecuente con su pueblo,si es auténtico cuando hace obras de arte, el pro-ducto será un clamor del pueblo; la obra de arteque produzca será la voz de su pueblo. Los pue-blos tienen una extraordinaria perspicacia parasaber cuándo le están hablando desde el fondodel corazón; ningún artista puede engañarlo.

No hay ninguna moda, no hay ninguna es-cuela, no hay ningún estilo, no hay ningúnmagisterio ni universidad que le pueda decir a unhombre cómo se hace una obra de arte. La obrade arte brota del corazón. Si usted es un hombreque ama a su pueblo o una mujer que ama a supueblo (que no debe ser difícil aquí) y se enfrentaa la producción de una obra de arte, tiene comoartista un portafolio y un compromiso con su arte;o sea, está obligado a producir una obra de arte.Si no procede de esa manera, si busca la orienta-ción para su obra en las consignas, en los acuerdos,en las escuelas y en todos los estamentos donde sequiera, el artista podrá enarbolar la bandera másnoble y más pura, podrá escribir el poema máspatriótico del mundo, pero si no es un poemaverdadero le hará daño a la patria. Un poema fal-so es una bandera contra la patria, contra el arte ycontra el propio artista.

Entonces, ¿que quiere decir arte social? El arteno es social ni individual ni religioso ni político ni

Page 30: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 29

nada. Hay dos clases de arte: el verdadero y elfalso. De modo que el compromiso del artistaconsiste en hacer obras de arte verdaderas. Aho-ra, suponiendo que sea capaz de hacer obra dearte verdadera, genuina, auténtica, ¿quiere queesa obra sea, además, socialista? Bueno, enton-ces ese compromiso no se puede negar, esecompromiso es del artista. Lo primero que tieneque hacer el artista es inscribirse en un partidosocialista. Tiene que inscribirse en un partidosocialista no para escribir poemas socialistas sinopara llevar a cabo la revolución socialista o co-munista, o lo que crea.

De modo que no basta con escribir un poe-ma dominicano, proclamando con toda lavehemencia que se quiera que se ama a Santo Do-mingo. (…) Quien quiera escribir poesías y hacerarte, poesía revolucionaria o arte revolucionario(desgraciadamente es muy molesto) tiene que serrevolucionario, hay que ser revolucionario de ver-dad y hay que pasar muchas calamidades y muchasnecesidades, dentro y fuera, y estar dispuesto aque incluso los que están cerca de uno, que sonlos que tienen a uno al alcance de la punta delpie, luego le golpeen, y hay que aguantar golpesdurante toda la vida.

Desde luego hay muchas otras formas de arte.Quien quiera hablar de las rosas, con verdaderaautenticidad, debe ser su jardinero, cultivar lasrosas, vivir, convivir con las rosas, verlas como se-res humanos o convertirse en un rosa y ver lasrosas como su semejante, entonces ya tiene la mi-tad del camino recorrido.

Yo supongo que he tratado algunas cosas con-tradictorias que deben de estar dando vueltas en lacabeza de algunos de ustedes. Me doy cuenta de esoporque soy miembro de una cabeza y aunque no sedan cuenta de ello o tal vez piensan que no me doycuenta yo, yo veo las vibraciones que producen en elcráneo las ideas que les estoy expresando.

Afortunadamente, así como no hayartistas solitarios tampoco hay char-listas o conferencistas solitarios. Porlo menos estoy en magnífica compa-ñía, lo que quiere decir, quepodemos discutir acerca de estas cosasdentro de unos minutos en que yo lesvoy a dar la palabra [...].4

4 La parte que sigue en la cinta, si bien muy corta, es ininteligible.

Page 31: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

30 . Camino Real

Page 32: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 31

Pedro Mir: Mil poetas en el mismo trayecto del sol

Joel Rivera

P ara hablar de Pedro Mir hay que visitar elbatey, caminar sus calles polvorientas y res-

pirar su aire con olor a plomo; hay que fijarse enlos cuerpos desnutridos de los niños vestidos contrajes de costillas; hay que mirar los vientres de lasmujeres parturientas para saber que los críos quetraerán al mundo serán amamantados con mise-ria; hay que ver a los ancianos con los pómulos dehuesos contando los callos que en sus manos deja-ron los machetes.

Para hablar de Pedro Mir hay que escu-char la sirena anunciando el inicio de la zafrapara oír los ruidos del trapiche triturando elsudor de los obreros; hay que ver el humo de lachimenea ennegrecer las nubes y tapiar los te-chos de los barracones con residuos de cachi-pas; hay que hablar del vale sin poder de comprapara la quincena y del prestamista que lo cobraprimero; del colono que adultera el peso parareducir el pago de las cañas cortadas con sudory frío; hay que hablar del guarapo, del sirope yla melaza para endulzar el té de tuatúa o lamelcocha de harina.

Para hablar de Pedro Mir hay que pisar losrieles oxidados en los ingenios para sentir los va-gones transitarlos y derretirlos por el peso de sushierros; hay que ver a los boyeros hundirse en elfango con los pies descalzos acompañando las ca-rretas y oír el mugido de los bueyes al sentir laspuñaladas de las largas garrochas.

Para hablar de Pedro Mir hay que hablardel “tiempo muerto”, del molino, de las llamas enla caldera chamuscando el bagazo; hay que mon-tarse en el tiempo y detenerse en el pasado, unpasado teñido con sangre y dictadura.

Pedro Mir empieza a escribir sus primerosversos a principio de la década de 1930 influen-ciado, tal vez, por el Vedrinismo (movimiento li-terario de inicios del siglo pasado –1912–). Peroaquel movimiento pretendía igualar el nivel decreación de la cultura europea, soslayando en sucomposición otros medios y circunstancias histó-ricas propios de un país caribeño. O quizás estu-vo influenciado por el Postumismo que, aunquerechazaba lo clásico y tocaba los temas naciona-les, resaltaba el paisaje y el hombre nacional, supoesía tenía un aliento de carácter metafísico.

Parece que bajo uno de estos influjos PedroMir escribe sus primeros poemas, pues, cuandouno de sus amigos decide, sin consultarle, llevaralgunos de esos versos al profesor Juan Bosch, elautor de “La Gaviota” queda sorprendido con lacalidad poética del joven principiante, pero enuna acción propia de su personalidad, repudialos versos y manifiesta que el poeta tiene talento,pero debería “dirigir los ojos a su tierra”. Aquellaspalabras de un hombre reconocido internacio-nalmente por sus dotes literarias, germinaron enla conciencia del bisoño de las letras y le hicierondesviar el rumbo de la pluma. Pedro Mir renun-cia a la abstracción y decide escribir poemas decorte social, pero esta vez él mismo se los envía alprofesor. Don Juan no le da respuestas y con elmutismo de un maestro iluminado, que recono-ce al diamante en una pila de carbón, publica losversos en su sección del Listín Diario; pero lo hacecon la profética interrogante: ¿Será este muchachoel esperado poeta social dominicano?

Don Juan no se equivocó, como no se equi-vocó cuando el 3 de julio de 1972 envió una

Page 33: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

32 . Camino Real

carta a Gabriel García Márquez después de leerLa increíble y triste historia de la Cándida Eréndi-da y su abuela desalmada. Al final de la misiva JuanBosch le dice textualmente: “No le pido a ustedque se interne en las selvas del Caquetá; pero des-pués de haber escrito La increíble y triste historiade la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada,qué hace usted, Gabriel García Márquez, vivien-do entre los hombres comunes? ¿O es que todavíano alcanza usted a darse cuenta de lo que hizo alinventar a Eréndira y al escribir su historia “in-creíble y triste”? Diez años después (1982) el Gaboes llevado al Olimpo literario al recibir el premioNobel.

Para el 1937, año en que la página literariadel Listín Diario publica los tres poemas de Mirtitulados “A la carta que no ha de venir”, “Cator-ce versos” y “Abulia”, la provincia de San Pedrode Macorís estaba bordeada de ingenios azucare-ros que empezaron a instalarse desde 1879. Mo-vido por esa realidad palpable Pedro Mir se enfocaen los problemas del hombre de su época, y susversos, aunque líricos y sujetos a las exigencias dellenguaje, incorporan las palabras campesino, azú-car, alcohol, fusil, orégano, listero, batey, carreta,apero, yunta, buey y todo el sentir coloquial deuna sociedad sometida a la más vil explotación.

Carlos París, en su obra el Animal cultural,plantea la teoría sociobiológica de E. O. Wilssoncuya finalidad es comprender y predecir los ras-gos de la organización social de los vivientes. Perolos fenómenos sociales que se dan en un conglo-merado humano obligan al hombre a pensar enel medio circundante en el que se desarrolla. Yese hombre sociobiológico deviene con el tiempoen un ser psicosocial en el cual cada pensamientoconcebido y cada imagen fijada en el inconscien-te están supeditados al entorno social en el cualsubsiste. Se convierte en lo que, en términos filo-sóficos, Aristóteles describe como animal noéti-co: definido por el ejercicio del noüs como “verdiscerniendo”, de donde se deriva “pensar”. El

filósofo griego concibe al hombre no solo comoviviente que habita la ciudad y en ella ejercita eldiscurso sobre lo justo y lo injusto, sino que el ojode su intelecto se dirige hacia la interioridad delser que ha roto sus amarras y lo asume como unaproblemática existencial.

Pedro Mir era un hombre de carne y huesoque vivía en “un país que no merecía el nombrede país, sino de tumba, féretro, hueco o sepultu-ra”. No era el hombre nouménico de Kant a quieneste define como un ser que conoce al objeto deforma subjetiva, lo crea, o sea, al momento de verun objeto, lo percibe y lo reconstruye en la men-te, pero posiblemente no ve el objeto como es enrealidad. Pedro Mir no veía en los ingenios unarealidad aparente como el hombre del filósofoalemán, sino como una realidad tangible: el mal-trato a los obreros, la miseria, la explotación y lacrueldad de la férrea dictadura, por eso envuelvesu poiesis en denuncias como estas:

HayUn país en el mundoDonde un campesino breveSeco y agrio

Muere y muerdeDescalzo Su polvo derruido.

Pedro Mir abraza el socio-realismo como fuente inagotablepara construir sus versos, pero de esamisma fuente social bebieron HéctorIncháustegui Cabral, Tomás Her-nández Franco, Manuel del Cabraly otros hombres preocupados por lasituación de opresión que vivía elpaís. Esta coincidencia temática dio

Page 34: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 33

origen a los Independientes del 40,que no fue un movimiento formal,pero sí de hecho: independientes que,aunque nunca se agruparon, habíaentre ellos una brizna que los unía.

Pero el hombre de los independientes erahombre nacional y el surrealismo, que estaba muyde moda en Francia y en los países europeos, yapisaba nuestro suelo. Influenciado por esta co-rriente un grupo de poetas entendía que la poe-sía del Postumismo y de los Independientes del40 estaba limitada a los problemas domésticos,por lo que planteaban un hombre universal quepudiera trascender las fronteras del idioma, delcolor, las creencias políticas y religiosas. El movi-miento conocido como La Poesía Sorprendida en-frentó al Postumismo y por ende a los Indepen-dientes del 40.

Pero Pedro Mir, como muchos otros, siguióenclaustrado en la poesía social, mas, como era deesperarse, sus denuncias lastimaron algunas fibrassensibles de la tiranía por lo que fue consideradoun desafecto al régimen y en 1947 tuvo que refu-giarse en Cuba, un exilio que se prolongaría has-ta la caída del régimen. Allí, a mediados de 1949,escribe “Hay un País en el mundo” sobre el cualel poeta y critico Ángel Augier escribiría un artí-culo parafraseando el título que llevaba el poe-ma: “Un nuevo poeta en el mundo”.

El hombre, como ser psicosocial, cambia enla misma proporción y rapidez con la que cambiael ambiente en que vive. Los tiempos cambiarony otros movimientos literarios brotaron con eldevenir de los días: surge la Generación del 48, laGeneración del 50, la Generación del 60, del 65,etc., hasta la generación actual. Para muchos van-guardistas la poética de Pedro Mir murió con el

descalabro de la industria azucarera y el urba-nismo (el paso del hombre rural a la zona ur-bana) y la cantera social de la cual se alimentabase había secado por la transformación que ha-bía sufrido la sociedad; por lo tanto, el poeta sehabía quedado sin materia prima para la crea-ción. Nuestro Enriquillo Sánchez era uno delos que entendían que la obra de Pedro Mircarecía de vigencia temática por lo que “estabasituada en la historia de la literatura para siem-pre”. Así lo ratifica en una entrevista a RafaelLantigua.

“Hay un país en el mundo”. Sea como seaeste país no existe. Murió definitivamentecuarenta años después. […] Pedro Mir es unanimal ideológico. Apostó por la ideología yperdió [...].1

Respetamos esa opinión porque el mismoJuan Bosch manifestó, por igual, que sus cuentosestaban pasados de moda y que no tenían sentidoluego del derrumbe de las ideologías. Pero cree-mos que Bosch lo decía por humildad porque tan-to él como Pedro Mir, no solo tenían dominio delos temas que trataban sino también de las técni-cas y los requerimientos del lenguaje. En el casode Pedro Mir, que es el que nos ocupa, el propioEnriquillo Sánchez en una entrevista para la Re-vista Hispaniola online que le concediera a FélixGerónimo, admite que Pedro Mir no era un poe-ta de carácter social, que sus primeros poemas eranlíricos y que fue don Juan quien lo indujo a fijarsus ojos en los bateyes y en el campesino domini-cano. Sin embargo, Pedro Mir tenía un dominiotan alto de la tekné que podía tratar cualquier temacon la misma elegancia y rigurosidad de los clási-cos. Así lo deja saber nuestro Francisco Domín-guez Charro en una carta que en 1939, yapostrado en su lecho, escribe a Carlos Curiel en

1 Lantigua, J. Rafael: El oficio de la palabra. Ed. Amigo del Hogar, 2da. Edición. Sto. Dgo. 2007.

Page 35: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

34 . Camino Real

la que hacía referencia a su amistad y cariño porPedro Mir; en esa misiva expresa lo siguiente:

Yo tenía un periódico en sociedad con otro, yPedro Mir y yo fuimos a entrevistar a Mirita dePeña (una santiaguera encantadora) y a PirulaGuerra, otra mujer bella. Él escribía las entre-vistas con una elocuencia ética. Yo me asom-braba. Después empezó a escribir sonetosclásicos perfectos. Yo también empecé a escri-bir sonetos y tenía unos veinte. [...]Nació la in-quietud versolibrista. Pedro Mir la despreció.Pero yo sabía que en él dormía un gran poeta.

Los hombres grandes siempre son vícti-mas de las nimiedades de los enanos

mentales, y el poema “Hay un país enel mundo”, como si fuera un manual deestadísticas o un ensayo demográfico,fue cuestionado porque en uno de susversos dice: “Con tres millones suma dela vida…”, cuando la población domi-nicana para entonces era mucho mayoro menor. No importa que fueran dos,tres, cuatro o veinte millones los pobla-dores de isla, lo que importa es que paraentonces y en la actualidad “los campe-sinos no tienen tierra”.

Figuran en la foto, de izquierda a derecha, Abelardo Vicioso, Pedro Mir, Diómedes Núñez Polanco, Tony Raful e Enriquillo Sánchez.

Page 36: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 35

Ésas y otras mezquindades se desvanecieronya que Pedro Mir, por sus conocimientos de lastécnicas poéticas y del lenguaje, podía hasta escri-bir por encargo; es decir, que podía trasladarse acualquier estadio o situación humana y crear bue-nos poemas. Esto se comprueba cuando en fe-brero del año 1975 se le pide que escriba unpoema-homenaje a Pablo Neruda y así nace “ElHuracán Neruda”, un verdadero huracán debuena poesía. Pero anterior a esta publicación, asabiendas de que los temas sociales se quedaban enlas orillas fronterizas, el poeta nacional nos habíasorprendido con el “Contracanto a Walt Whitman”,para muchos una obra de talla universal y que loconsolida, tal vez, como el más grande de los poe-tas dominicanos.

En el prólogo de una edición de “Hay un paísen el mundo” Juan Bosch nos dice:

La obra de Pedro Mir ha sido corta en térmi-nos de cantidad y extraordinaria en términosde calidad. Esa calidad debió llevar sus versos aotras lenguas, pero solo ha sido traducido, ynada más al inglés, el “Contracanto a WaltWhitman”. De haber sido leído en Suecia, Pe-dro Mir sería Premio Nobel. Si no lo es, no sedebe a que su poesía no tenga la calidad nece-saria para igualar a la de Neruda. Se debe a sucondición de dominicano [...].

Page 37: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

36 . Camino Real

Page 38: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 37

S

Pedro Mir: dimensiones de la vida de un Poeta Nacional

Ramón Tejeda Read1

1 Ramón Tejeda Read es periodista, poeta, coordinador de la revista Camino Real de la Fundación Juan Bosch.2 De “Hay un País en el Mundo” se han hecho muchas ediciones. La primera es de Talleres de La campaña cubana, 1949. Una

segunda edición es del año 1962, de Ediciones Brigadas Dominicanas, Santo Domingo, y una tercera es de Editora Taller, SantoDomingo, 1976. Aparece en una gran cantidad de antologías de la poesía dominicana y latinoamericana: (Ver Pedro Mir. Poemas.Ediciones de La Discreta, segunda edición, abril, 2009. Madrid, España).

3 Compuestas en 1476 y publicadas en 1494, “Las Coplas…” son una elegía a la muerte de su padre compuesta en estrofas de piequebrado en que el autor rememora el tema medieval de la muerte desde una perspectiva personal.

4 Poemas. Ediciones de La Discreta, primera edición, abril, 1999. 2da edición, abril, 2009. Madrid España.5 Editora Sargazo, Santo Domingo, 1977.6 Siglo XXI Editores, Mèxico, 1978.7 Editora Taller, Santo Domingo, 1981.

i Pedro Mir (1913-2000) hubiese escritosolamente “Hay un país en el mundo”2

(1949) eso hubiese sido suficiente para que se lereconociera como uno de los poetas más impor-tantes de nuestro país y como uno de los produc-tos sociales y artísticos más acabados del pueblodominicano. No sería el primer caso. En la histo-ria de la poesía ha habido muchos poetas a los quese les recuerda por un solo poema. Es el caso, porejemplo, de Jorge Manrique, que vivió de 1440 a1479, y a quien nadie recordara si no hubiese es-crito las “Coplas a la muerte de su padre”.3

Pero he aquí que, además de “Hay un paísen el mundo”, Pedro Mir escribió Contracanto aWalt Whitman y seis momentos de esperanza(1952), Si alguien quiere saber cuál es mi patria,Dominí, La vida manda que pueble estos caminos,Poemas de buen amor (1969, libro que contieneveinte poemas), Amén de mariposas (1969), Viajea la muchedumbre (1971) que incluye poemascomo “Concierto de esperanza para la mano iz-quierda”, “Elegía del 14 de junio”, “Balada delexiliado”, “Al portaviones intrépido”, “Ni unpaso atrás” y “Meditaciones a orillas de la tar-de”; en 1975 escribe El huracán Neruda y en

1999, Ediciones de La Discreta, de Madrid, Es-paña, publica “A Julia sin lágrimas”,4 poema prác-ticamente desconocido hasta entonces.

Resulta que la dimensión del poeta es solouna (la más conocida) de la vida de Pedro MirValentín, quien nació el 3 de junio de 1913, enSan Pedro de Macorís, y murió el 11 de julio del2000. Además del formidable poeta que fue, Pe-dro Mir fue narrador que asumió con audaciala narrativa en textos como La gran hazaña deLímber y después otoño,5 Cuando amaban las tie-rras comuneras6 y ¡Buen Viaje, Pancho Valentín!(memorias de un marinero).7

Es decir, Pedro Mir, además de poeta de ex-cepción, fue un narrador y queda pendiente unestudio que nos acerque más a ese narrador y aese cronista desconocido.

La dimensión del ensayista e investigador

Hay, sin embargo, una tercera dimensión a laque hay que dedicar un espacio especial en la viday la obra de este dominicano singular. Se trata desu ingente labor como investigador y ensayista. Esen cierto modo entendible que la dimensión del

Page 39: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

38 . Camino Real

8 Impresora Arte y Cine, Santo Domingo, 1969.9 Editora UASD, Santo Domingo, 1969.10 Editora UASD, Santo Domingo, 1974.11 Editora Taller, Santo Domingo, 1974.12 Editora Cultural Dominicana (ECD), Santo Domingo, 1975.13 Editora UASD, Santo Domingo, 1979.14 Editora UASD, Santo Domingo, Tres tomos. 1981, 1982, 1983.15 Editora Corripio, Santo Domingo, 1987.16 Editora UASD, Santo Domingo, 1989.17 Editora Taller, Santo Domingo, 1993.18 Editora Biblioteca Nacional, Santo Domingo, 2000. Este volumen recoge las crónicas periodísticas escritas entre 1945 y 1980

compiladas por Francisco Rodríguez de León, investigador y ensayista dominicano, profesor de la universidad municipal de NuevaYork.

19 Lista elaborada a partir de la aparecida en Poemas. Pedro Mir, de Ediciones de La Discreta, ya citada.

poeta excepcional haya opacado al narrador, peroes, a mi modo de ver, una lástima que tambiénhaya preterido su categoría de ensayista e investi-gador brillante y más lamentable aún es que es-cuelas y universidades no hayan aquilatado en todasu magnitud el legado que el insigne poeta dejó anuestro país en este campo.

Porque Pedro Mir es el autor de alrededor deuna docena de textos memorables entre los cualescabe destacar Tres leyendas de colores,8 El gran incen-dio,9 Apertura a la Estética10 (un texto singular, es-crito para su cátedra del mismo nombre en la Facul-tad de Humanidades de la Universidad Autónomade Santo Domingo, UASD), Las raíces dominicanasde la doctrina Monroe11 (texto que le valió el PremioNacional de Historia en el año 1974), Las dos pa-trias de Santo Domingo,12 Fundamentos de teoría ycrítica del arte13 (texto escrito para la cátedra delmismo nombre que impartió en la Facultad de Hu-manidades de la UASD), La noción de período en lahistoria dominicana,14 Historia del hambre. Sus orí-genes en la historia dominicana,15 El soldadito de laestética,16 El lapicida de los ojos morados,17 Ayer me-nos cuarto y otras crónicas (1945-1980).18 En todosesos textos19 destacan la intención didáctica (que nosllevará a la cuarta dimensión en que se desarrollan lavida y la obra de Pedro Mir) al mismo tiempo que elrigor de la investigación y la exposición que se lle-van a cabo sin mengua de la amenidad y el usoexcepcional de la lengua literaria.

Los trabajos mencionados, fruto de una la-bor admirable de investigación que muchas veceslo llevó fuera del país a hurgar en los archivosdonde se conservan los documentos originales enbusca de evidencias para la interpretación deacontecimientos fundamentales de nuestra histo-ria, serían suficientes para asignarle a Pedro Mirun lugar importante entre los historiadores e in-vestigadores de la realidad social dominicana, aun-que no hubiese escrito su memorable “Hay unpaís en el mundo”.

Su Apertura a la Estética (1974), por ejem-plo, es un texto pionero en la República Do-minicana por la materia que trata: la explica-ción de la naturaleza del arte en general, y laobra de arte, en particular, desde el punto devista de la dialéctica materialista. Cuando estaobra sale a la luz pública, en nuestro país nohabía un texto o manual que pudiera servir deguía a los y las estudiantes de Artes que se ma-triculaban en la Universidad Autónoma de San-to Domingo, que hacía pocos años había sidosacudida por el denominado Movimiento Re-novador y reclamaba nuevas visiones e inter-pretaciones para los fenómenos sociales. Pero,sobretodo, no había un texto que abordara eltema con una visión que fuera más allá de laidealista, esteticista, subjetivista, soportada enla erudición de quienes entonces abordaban lacrítica literaria, y la crítica de arte en general,

Page 40: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 39

20 En sus palabras introductorias a De literatura dominicana siglo veinte, de Héctor Incháustegui Cabral (2007, edición de la SociedadDominicana de Bibliófilos, página 17) destaca Andrés L. Mateo “[…] la hegemonía crítica de dos figuras fundamentales… […] donManuel Valldeperes y Pedro René Contín Aybar” quienes “capitanearon las grandes jornadas de reflexión sobre los textos de creación[…] hasta poco después de la ‘Era de Trujillo […]’”.

21 Se refiere al arte paleolítico descubierto a principios del siglo xx en distintas cuevas alrededor del mundo.22 Ob. cit., p. 89.

en las revistas y los suplementos semanales delos periódicos.20

Pocos años después habría de verificarse lacontinuación de ese impulso impelido por la obrade Pedro Mir a los estudios en esa rama. En pe-riódicos y revistas, primero, y en libros, después,empezarían a aparecer los trabajos de crítica dearte de las nuevas generaciones de dominicanos ydominicanas que primero abrevaron en esa Aper-tura a la Estética y en su hermana gemela, los Fun-damentos de teoría y crítica del arte (1979), y queluego habían hecho estudios de especializaciónen universidades extranjeras.

El primero de esos dos últimos textos, abor-da el fenómeno artístico desde los albores de lahumanidad y explora las distintas corrientes filo-sóficas que han intentado explicarlo. Treinta y seisaños después, la Apertura a la Estética, de donPedro Mir, sigue siendo un texto útil, valioso paraquienes hurgan en los misterios del arte, al queMir considera como precursor del lenguaje cuan-do dice:

[...] Ha debido ser la aparición del lenguajey no el desplazamiento de los hielos la causade la desaparición del gran arte parietal…21

Inclusive es probable que el formidable de-sarrollo de la capacidad artística fuera unapremisa inevitable para el consecuente de-sarrollo de las formas primitivas del len-guaje y su eventual desaparición, lo que esdialécticamente una explicación consecuen-te. La grandiosidad del arte magdaleniensehace presumir un desarrollo concomitantede las facultades espirituales del hombre, unaacentuación de su actitud para la observación,

uno de cuyos productos ha debido ser pre-cisamente, la observación de los rasgos co-munes a una determinada pluralidad deobjetos. El concepto, pues, debe haber al-canzado grandes desarrollos como resultadode la pintura parietal [...].22

La dimensión didáctica: Pedro Mir el Maestro

De esta faceta puedo dar fe porque fui alum-no del Maestro por dos semestres del curso deApertura a la Estética que impartió para alumnosy alumnas de Artes y de Letras de la Facultad deHumanidades de la Universidad Autónoma deSanto Domingo. Su Apertura a la Estética, comoya he dicho, fue confeccionada para que sirvierade referencia a los estudiantes y constituye un ver-dadero aporte al estudio de esa materia en la Re-pública Dominicana. Se trata, fundamentalmen-te, de un modelo del ejercicio del magisterio res-ponsable, innovador y enriquecedor del acervopedagógico del país. Pero, además, es un trabajopionero, puesto que para entonces, repito, nohabía en el país un texto dedicado a ese tema alalcance de los interesados y tomaría algunos añospara que los dominicanos que se preparaban enuniversidades extranjeras empezaran a hacer susaportaciones a las cuestiones relativas a la crítica ya la naturaleza de la obra de arte, esta vez arma-dos con las aportaciones provenientes de los nue-vos enfoques aportados por el estructuralismo lin-güístico de Ferdinand de Saussure y las corrientesde análisis que le siguieron.

La presencia del poeta, narrador, investiga-dor y ensayista en ejercicio de educador en laUniversidad Autónoma de Santo Domingo no

Page 41: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

40 . Camino Real

solo era fecunda por la estela que iba dejando enmateria de dominicanos y dominicanas interesa-dos en los estudios de la obra de arte y disciplinasconexas, sino que era, además, un verdaderoacontecimiento en las aulas abarrotadas de jóve-nes que asistían a oír sus cátedras aun sin ser es-tudiantes registrados. De hecho, muchos de losque asistimos a aquellas clases fuimos luego pro-fesores en escuelas y colegios y en tal condición,la impronta dejada en nosotros por Pedro Mirfue determinante.

Usualmente, las clases iniciadas enel aula se continuaban a la salida,en los pasillos o en el patio, en dondetenían lugar las exposiciones que com-

plementaban la cátedra e intentabandar respuesta a las inquietudes queesta levantaba. Esa labor pedagógi-ca, aderezada siempre con el admi-rable recurso del humor que acom-pañaba a una erudición que hoy seecha de menos en las aulas univer-sitarias, salía de los salones de clasede la UASD y se explayaba enton-ces en artículos de revistas y perió-dicos y en charlas y conferencias quelo llevaban por los rincones delpaís, actividades por las que casinunca recibió una paga.

En la foto, Pedro Mir, en el extremo izquierdo, aparece acompañado de un grupo de amigos en la Noche de la Declamación ArtesDominicanas. Figura al centro, Maricusa Ornes.

Page 42: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 41

En ese sentido, no hago de la condiciónde periodista de Pedro Mir una nueva dimen-sión puesto que entiendo que es una faceta másde la dimensión del maestro, del pedagogo. Elperiodismo no era sino un instrumento al servi-cio de la condición del maestro.

La dimensión política. Pedro Mir el militantecomprometido

Y probablemente las de maestro y periodis-ta se confundan con la dimensión del político,del militante comprometido. Decir que Pedro Mirfue un poeta social, como lo vaticinó Bosch cuan-do lo presentó en la página literaria del ListínDiario,23 y que asumió su papel a conciencia esdecir que como fue escritor comprometido, fuetambién un militante político de las causas másprogresistas de su tiempo y de su pueblo. A unprimer exilio lo llevó ese compromiso en el año1947, cuando pretextando problemas de salud,sale hacia México, primero, y luego se radica enCuba; y a él volvería de nuevo, brevemente, lue-go del golpe de Estado contra Juan Bosch y laconsiguiente Revolución de Abril de 1965.

Desde su condición de militante del PartidoSocialista Popular, en el que convergió con FélixServio Ducoudray, Juan Ducoudray, el poetaAbelardo Vicioso y un importante número deintelectuales y líderes sindicales, participó en losdistintos procesos políticos que tenían lugar en laRepública Dominicana luego de la caída de ladictadura trujillista y, antes, en Cuba, fue de losque se enrolaron en las filas de expedicionarios dela frustrada invasión de Cayo Confites.

De modo que, si bien las actuales generacio-nes de dominicanos y dominicanas, y sobretodolas más jóvenes, conocen a un Pedro Mir poeta,autor del memorable “Hay un país en el mun-do”, es cierto es que es hora de que seamos justosy aquilatemos las distintas dimensiones de unavida que fue realmente ejemplar y fecunda.Hora es de que recuperemos su obra comple-ta. La Biblioteca Nacional Pedro HenríquezUreña ha hecho el anuncio de que asumirá esatarea, pero también el Ministerio de Culturapuede patrocinar una edición popular de laobra completa de Pedro Mir ahora en vísperasdel centenario de su nacimiento que conme-moraremos en el año 2013.

23 En Poemas de Ediciones de La Discreta, 2009, p. 189.

Page 43: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

42 . Camino RealMartí por Banasco

Page 44: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 43

Justo Pedro Castellanos1

A guisa de presentación a“El entierro cubano de Martí”, de Juan Bosch

1 Justo Pedro Castellanos es abogado, académico (actual rector de la universidad APEC), ha ocupado importantes cargos gubernamen-tales y es escritor, autor de varios trabajos sobre el pensamiento y la obra de Juan Bosch.

S e me ha solicitado que prepare unas pala-bras a guisa de presentación al trabajo “El

entierro cubano de Martí”, de Juan Bosch. Apar-te del honor y el placer que la encomienda traeconsigo, que por demás agradezco, preciso queeste esfuerzo no tiene mayores pretensiones inte-lectuales. Por la propia naturaleza del encargo,no se trata de un ensayo ni de un estudio, comoseguramente merece realizarse y se realizará en elporvenir, y por tanto no debe esperarse la enjun-dia ni la profundidad que podrá encontrarse enun trabajo con otras características.

Al asumir la tarea, temprano me ha ocurri-do lo que en otras muchas ocasiones: al asociar losnombres de José Martí y Juan Bosch ha voladohasta mi, rauda e imponente, una imagen.

Juan Bosch, de pie ante José Martí

La conozco. Entre otras muchas vivenciasimborrables, esa imagen me acompaña siempre.Me acompaña especialmente ahora.

Juan Bosch se ha puesto de pie rápidamente,diríase que violentamente, como si un poderoso re-sorte lo impulsara. En su lugar, aplaude con fervor.

Hace unos minutos, el conductor del actoen que nos encontramos ha mencionado el nom-bre de José Martí y eso ha sido suficiente.

Expresión de sus sentimientos y conviccio-nes más profundas, aquella acción era, sin duda,

mucho más. No recuerdo que lo explicara algunavez, pero vivo convencido de que ella era tam-bién expresión del magisterio nacional y popularque ejercía siempre con esmero, inteligencia ygracia sin par.

En este caso, consciente de la preeminenciade Martí en la historia y en la conciencia latinoa-mericanas, así como de la potencia de su legadopara la construcción del porvenir dominicano ylatinoamericano, Bosch asumió la tarea de pro-moverlo entre nosotros como un paradigma fun-damental que jalonara nuestros esfuerzospatrióticos y libertadores.

Y así fue, en efecto. Sin que mediaran expli-caciones, aquella sola acción, aquel solo gesto, re-petido una y otra vez, fueron suficientes para quemuchos dominicanos reconociéramos claramen-te las bondades y méritos que hacían a Martí ob-jeto de todo nuestro respeto y nuestra admiración.

José Martí en la obra de Juan Bosch

Todavía más.Bosch escribió repetidamente sobre Martí,

sobre su vida, su personalidad, su obra literaria ypolítica, su pensamiento, su legado.

En sus libros Cuba, la isla fascinante, escritoa finales de 1951 y principios de 1952, Póker deespanto en el Caribe, de 1955, y De CristóbalColón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial,

Page 45: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

44 . Camino Real

2 Cuba, la isla fascinante, 1955, p. 145.3 Op. cit., p. 118.4 Op. cit., p. 157.5 Op. cit., p. 154.6 Ibid.7 Ibid.8 Op. cit., p. 155.9 Se refiere a lo que denomina “la revolución modernista en la poesía española” (Cuba..., p. 155).

este de 1970; así como en sus artículos “Vigenciadel pensamiento de José Martí”, de 1982, y “Vidasparalelas en América Latina”, de 1987, entre otros,Bosch trata diversos aspectos de la vida de Martí.

Algunas de las páginas más hermosas que sehayan escrito sobre Martí es posible encontrarlasen esos trabajos, especialmente en Cuba, la islafascinante, en el que Bosch se detiene con mayorprofundidad y detalle en torno al Apóstol.

Lo que Bosch piensa sobre Martí podría re-sumirse en su juicio de que el insigne cubano en-carnó “lo mejor”2 de Cuba; que fue “la másatrayente personalidad que hayan producido lospueblos de lengua española”,3 o bien, “la culmi-nación más alta posible, hasta alcanzar límites casiirreales, de la dedicación al pueblo y a sus proble-mas, angustias y esperanzas”. 4

Según Bosch: “[…] por su sola obra de poe-ta, de crítico, de cronista, de maestro y de escritor–de hombre de letras y cultura, en fin–”,5 Martítiene “un lugar prominente en el panteón de losgrandes de América”.6

En este sentido, señala:

Lo primero que sorprende y atrae en su obraescrita es el estilo. Escribía –dice– con la vehe-mencia con que estallan los astros o revientanlas fuentes de agua, por vez primera, en la sole-dad de los bosques. Pero esa vehemencia esta-ba estrictamente embridada, sometida alpropósito de decir algo concreto. Era, pues,un extraordinario artista de la expresión; y, sinembargo, no era un virtuoso, puesto que su prosatenía un dinamismo vital impresionante.7

Y al respecto continúa:

En el estilo de Martí está el secreto de sushazañas como escritor, orador y político. Puesaunque no aporta ninguna idea nueva a losconceptos filosóficos o políticos de la época,envuelve su mensaje, o lo deja que se pro-duzca envuelto en su maravilloso don de ex-presión, con un relumbre que ciega y atraea la vez. Toda la fuerza y toda la suntuosabelleza del continente americano, con su em-briagador aliento, están en Martí. Cada fra-se suya es una obra perfecta, nueva ydeslumbrante.Escribió mucho, sin cesar, hasta la hora desu muerte en los campos de Cuba; escribiósobre todas las materias. Fue infatigable. Eraun observador sagaz, de admirable penetra-ción y naturalmente hecho a relacionar laspartes de cualquier asunto con el todo uni-versal y especialmente americano. No huboactividad sobre la tierra que no le merecieraun juicio. Además, escribía siempre como unmaestro de pueblos, que descubría y expo-nía con generosa bondad cuanto útil, bue-no y bello hubiera en la obra de los hombres.Pasaba sobre lo inútil, lo malo y lo feo conuna grandeza apostólica.8

[…] Él es el iniciador de ese movimiento9

que iba a tener su máxima expresión enRubén Darío. La audacia y la naturalidadcon que Martí injerta en la poesía de lalengua nuevos valores, sorprende hoy. Almismo tiempo, es el primer poeta cubano

Page 46: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 45

10 Ibid.11 Op. cit., p. 120.12 Bosch, Juan. “Vigencia del pensamiento de José Martí”, 1982, Textos históricos, p. 115.13 Ibid.14 Cuba, la isla fascinante, p. 154.15 Cuba, la isla fascinante, p. 145.16 Ibid.17 Op. cit., p. 119.18 Op. cit, p. 154.19 Op. cit., p. 118.20 Ibid.21 Op. cit., pp.120- 121.

que incorpora en su poemática el alma crio-lla, lo cual hace sin usar términos del pue-blo; su cubanidad está en el ritmo y encierta simplicidad campesina que dan a susVersos sencillos el tono de lo cubano en esaépoca. […].10

La valoración que Bosch tiene sobre Martítrasciende, por supuesto, lo literario.

Orador extraordinario que “Convocaba consus palabras mundos, océanos y ejércitos; y a to-dos los hacía desfilar de un trazo, ante los atónitosoyentes, y del fondo de la historia extraía senten-cias claras, cuya sencilla grandeza embriagaba alas gentes”;11 era acreedor de un “extraordinariopoder de comunicación”12 que Bosch atribuye aun “don admirable de hablar a la vez para el pre-sente y para el futuro”.13

Para el Maestro dominicano, “El políticoJosé Martí engrandece la figura del escritor JoséMartí; la aumenta, engrosa su caudal y la ilu-mina con el resplandor del martirio”.14 “Martíusaba como instrumentos de lucha política elamor, la verdad, el talento”15 y con ellos “susci-taba y movía en los cubanos la pasión de la glo-ria, el respeto a la dignidad humana, elfanatismo de la libertad”.16 Martí “había traí-do al mundo una buena carga de genialidadpolítica y un sentido natural de la justicia per-sonal y colectiva que iban a llevarle, necesaria-mente, a la causa de la revolución”.17 El fue “el

alma de la revolución cubana”,18 “el que pre-paró la conciencia del país para librarla”,19 sibien “Gómez y Maceo hicieron la guerra”.20

Sobre la relación de Martí con la política,los párrafos que siguen son particularmente inte-resantes y reveladores:

Martí adivinó, por genial intuición carac-terística del gran político, que el pueblono es una simple suma de hombres, comoel cuerpo humano no es una simple sumade órganos o de tejidos, y que es el puebloquien hace historia. Su fe en la historia setradujo, pues, en fe en el pueblo, y conella se aplicó a la gran tarea de levantar alos cubanos en guerra contra España, con-vencido de que su obra se realizaría demanera ineludible. Día tras día, durantelargos años, halagó el sentimiento heroicode Cuba y acabó identificando al cubanocon la epopeya […].

Tal vez por mágica adivinación de poeta co-nocía el arte de gobernar y era, por tanto,un maestro de naciones. Parecía que hubie-ra presidido docenas de países.21

En este sentido, por lo relevante, el ex presi-dente dominicano se detiene ante un hecho de lavida política del Apóstol, cual es la fundación del Par-tido Revolucionario Cubano (PRC). Lo subraya

Page 47: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

46 . Camino Real

22 “Vidas paralelas en América Latina”, 1987, 33 artículos de temas políticos, p.182.23 Bosch, Juan. Póker de espanto en el Caribe, 1955, pp. 154- 155.

en Cuba... y sobre él vuelve en Vidas paralelas enAmérica Latina, para resaltar que Martí:

[…] no se limitó a ser un agitador antico-lonialista sino que hizo algo desconocidoen las luchas por la independencia denuestros pueblos, que fue crear, organi-zar y dirigir un partido al cual le tocaría asu vez organizar y dirigir la guerra contraEspaña;22

Así como en Póker de espanto en el Caribe,para subrayar que Martí fue:

[…] el único de los libertadores americanosque antes de lanzar al pueblo a la acción for-mó un partido, el Partido RevolucionarioCubano, hecho en el cual puede adivinarseun franco propósito de darle a la Repúblicaun esqueleto institucional de tipo popular, osi se quiere, un cauce para orientar la activi-dad política del pueblo tan pronto termina-ra la guerra.

Es fácil ver, pues –abunda Boschfinalmente–, que Martí no teníacomo fin de su actividad la solalibertad nacional, esto es, el simplenacimiento de una república librede España; ese propósito era para élun medio, la manera de que loscubanos alcanzaran el poder políti-co para que procedieran, con su uso,a modelar el destino de Cuba dán-dole a su pueblo libertad, dignidad,bienestar.23

Sobre “El entierro cubano de Martí”,de Juan Bosch

Como si hiciera falta algo, está, entonces, estetrabajo: “El entierro cubano de Martí”.

Escrito antes que los precedentes y descono-cido para muchos –entre los cuales me cuento–, elmismo fue elaborado para que el presidente de laRepública de Cuba, Carlos Prío Socarrás, lo leyeraen el acto de enterramiento de los restos del pró-cer cubano realizado el 30 de junio de 1951.

Exiliado, Bosch había llegado a Cuba desdePuerto Rico en 1939 y a poco había conocido, através de su amigo dominicano Enrique Cotu-banamá Henríquez, a Carlos Prío Socarrás. Des-de aquel primer momento entablaron unarelación de amistad tan cercana que un año des-pués, electo Prío senador, Bosch comenzó a tra-bajar como su asistente, condiciones en las queambos, pero sobre todo este último, trabajaronen la redacción de la Constitución de 1940,una de las más avanzadas que hayan conocidoCuba y América Latina. Seis años después, en1945, convertido Prío en primer ministro delgobierno de Ramón Grau San Martin (1944-1948), colocó a Bosch como su secretario par-ticular, función que este desempeñó no solo enese período sino también en los años siguientesen los que Prío ejerció como presidente de la Re-pública, electo en 1948.

Conviene precisar que este del 30 de juniode 1951 fue el quinto entierro de José Martí.

Desde las tres de la tarde del 20 de mayo de1895, un día después de caer abatido por balasespañolas, cuando los esfuerzos de las tropas in-dependentistas por rescatar su cadáver de las ma-nos colonialistas no pudieron evitar que estas loenterraran por primera vez, sin formalidad algu-na, en una fosa común del cementerio local del

Page 48: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 47

caserío de Remanganaguas, en la espesura de lamanigua cubana, sus restos fueron removidos enotras cuatro ocasiones.

La segunda fue el entierro oficial y se produ-jo una semana más tarde, a las nueve de la maña-na del 27 de mayo en el nicho número 134 de lagalería sur del cementerio Santa Efigenia, en San-tiago de Cuba, ante oficiales colonialistas y algu-nos pocos cubanos. A los fines de confirmar sumuerte, la jefatura española había ordenado ex-humar el cadáver, lo que se produjo el 23, levan-tar el acta correspondiente, embalsamarlo ytrasladarlo hasta Santiago adonde finalmente lle-gó al atardecer del 26. A partir de este entierro,los tres que siguieron se realizarían dentro delmismo camposanto.

El 24 de febrero de 1907, intervenido el paíspor los Estados Unidos, se produjo el tercero,cuando sus restos fueron trasladados a un tem-plete en cuyo frente se colocó un busto suyo, loque se realizó en presencia de su hijo, José Fran-cisco Martí y Zayas-Bazán, personalidades y vete-ranos de las guerras de independencia, ocasiónen la que el general Rafael Portuondo Tamayodijo las palabras oficiales y en la que se rindieronhonores militares correspondientes a un MayorGeneral muerto en campaña.

En septiembre de 1947 tuvo lugar elcuarto entierro, en ocasión del trasla-do temporal de los restos a los fines deposibilitar la construcción de unnuevo mausoleo, promovido desde1943 por integrantes del ClubRotario que habían integrado elComité por una tumba digna paraMartí con el apoyo decidido de inte-lectuales y personalidades de diversossectores de la sociedad cubana.

El del 30 de junio de 1951, pues, fue elquinto. Constituyó un gran funeral, el mayor, elmás cercano a sus merecimientos, y pasó a ser co-nocido como el entierro cubano de José Martí.

El acto inició el día antes, cuando miem-bros del referido Comité y autoridades localescargaron ritualmente los restos y, envueltos enla bandera cubana, los montaron en un vehícu-lo en el que, seguido por una larga caravana decubanos, fueron trasladados hasta el Palacio deGobierno de Oriente donde permanecieronhasta el día siguiente recibiendo honras fúne-bres. Se cuenta que alrededor de 800 grupos depersonas provenientes de todos los sectores so-ciales del país montaron guardias de cuatro mi-nutos, la última de las cuales estuvo a cargo demiembros del cuerpo diplomático acreditado enel país, los presidentes de las dos cámaras legisla-tivas y de la Corte Suprema de Justicia, los miem-bros del Consejo de Ministros y el Presidente dela República.

A las dos de la tarde del 30, un enorme cor-tejo fúnebre partió hacia el cementerio. Los res-tos, descansando en un armón de artillería,recorrieron varias céntricas calles de la ciudad, de-coradas todas con motivos patrióticos y cubiertascon pétalos de rosas, hasta el camposanto, mo-mento en el que 21 cañonazos anunciaron su lle-gada. Allí, una parada militar los cargó, seguidapor el presidente y sus ministros. Tocado el him-no nacional, el presidente Prío recibió de manosde los veteranos de la guerra de independenciauna urna para colocarlos y con ella se internó enel mausoleo para depositarlos, al tiempo que otros21 cañonazos rompían el silencio de la ciudad.Para cerrar, desde una tribuna frente al mauso-leo, fueron dichos tres discursos a cargo de FelipeSalcines, presidente del Comité por una tumbadigna para Martí, del coronel Enrique Quiño-nes, en representación de los veteranos de la gue-rra de independencia y del presidente Carlos PríoSocarrás.

Page 49: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

48 . Camino Real

En Cuba..., Bosch narra el acontecimientohermosamente:

A decenas y decenas de millares, el pueblose congregó, allí mismo, en Santiago, bajo elardiente sol de verano. En medio de un si-lencio impresionante, en saludo, frente a losojos, el arma de los soldados, firmes los viejosveteranos de la guerra, caídas las frentes delos embajadores y ministros extranjeros, an-gustiosa la respiración de hombres y muje-res, el Presidente de la República avanzó enun claro, él solo, con los restos de Martí enlas manos y sobre ellos la bandera cubana.En el puerto comenzaron a tronar los caño-nes de los buques de guerra, las cornetas can-taron su doliente funerala. Por las mejillasde mujeres y de ancianos corrían las lágri-mas. Parecía que Cuba estaba enterrando porprimera vez a su Apóstol. En los más aparta-dos rincones del país, pegados a la radio, loscubanos oían el treno de la corneta que so-llozaba en Santiago.24

Martí finalmente descansó en ese mausoleode forma hexagonal, en cuyo interior se encuen-tran el emblema patrio cubano y los escudos na-cionales de las naciones americanas, repleto desimbolismos y detalles alusivos a los hechos másrelevantes de su vida extraordinaria, rodeado per-manentemente por rosas blancas, ubicado en elárea del camposanto destinada a los más pobrescon lo que se hacía realidad aún en la eternidadde la muerte aquel verso esencial suyo: “Con lospobres de la tierra quiero yo mi suerte echar...”.

En aquellos días, cuando este discurso fuedicho, la sociedad cubana vivía convulsa.

En 1950, a dos años de electo el presidentePrío, todavía el gobierno gozaba de buenos nive-les de popularidad, lo que se evidenció en las elec-ciones parciales de junio de ese año.

Pero en junio de 1951 la situación era dife-rente.

En un trabajo posterior escrito en 1955, Pó-ker de espanto en el Caribe, Bosch se refiere al am-biente de estos días y al gobierno de Prío y habladel “penoso espectáculo que se ve desde el poder:partidarios mostrando, desnuda, la entraña llenade ambiciones mezquinas; adversarios atacando conarmas de mala ley, amigos convertidos en enemi-gos porque no se les puede dar lo que piden”25 yprecisa que Prío “llegó al gobierno en una épocade corrupción casi desenfrenada, en la cual infini-to número de hombres se habían convertido enfieras hambrientas, solo preocupadas por enrique-cerse a costa de lo que fuera”,26 a lo que agrega:“La corrupción política había ganado ya a todaslas zonas sociales cuando él llegó a la presidencia.Las organizaciones obreras estaban minadas porella; gran parte de la prensa también; el partido degobierno parecía una suma de pequeñas partidaspersonalistas; las facciones de pandilleros, envalen-tonadas por la inacción gubernamental en tiem-pos de Grau, se mataban entre sí en plenas calles omataban a hombres bien queridos”.27

Resume la situación con estas palabras con-cluyentes: “El gran pecado de Prío Socarrás fue sufalta de autoridad, que provenía de su falta de amorpor el poder y del escepticismo en que las funcio-nes de gobierno sumieron su alma. Esa falta de au-toridad, sumada a la descomposición políticageneral y a la corrupción en el partido Auténtico,es responsable, en una tercera parte, de lo que su-cedió en Cuba el 10 de marzo de 1952”.28

24 Cuba, la isla fascinante, p. 123.25 Póker de espanto en el Caribe, pp. 180- 181.26 Ibid.27 Ibid.28 Op. cit., p. 182.

Page 50: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 49

Conviene tener presente todo este ambien-te social y político, al leer El entierro cubano...

En el discurso, el orador le habla directa-mente a Martí.

Igualmente hermoso que los trabajosque ya hemos señalado, al leerlo esfácil advertir que “El entierro cuba-no de Martí” es la antesala y génesisde sus trabajos posteriores; en el mis-mo se puede encontrar lo que Boschpiensa sobre Martí, desarrollado con

más amplitud y profundidad algu-nos pocos años después, así comoalgunas ideas sobre la democracia,sobre el líder político y sobre el go-bernante, las cuales reiterará y desa-rrollará en los años siguientes. Conlo anterior, ellas son, sobre todo, untestimonio de admiración, de amory de compromiso con la obra y ellegado del Apóstol.

Page 51: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

50 . Camino Real

En El entierro cubano de Martí, Bosch cali-fica a este como el “más grande de todos los cuba-nos, […] el más grande de todos los americanos”y el “más grande de todos nuestros grandes”, “gi-gante de la idea y del amor”, “albergue de la luz”,“volcán de amor”, “padre y apóstol”.

El párrafo con el que inicia solivianta la sen-sibilidad del lector:

A poco más de medio siglo después de sucaída, nos congrega aquí el deber de dardefinitiva sepultura a la huesa del más gran-de de todos nuestros grandes. Esta podríaser, pues, una hora de llanto o de cresponessi no reconociéramos que más que dolor, esgloria de una patria moverse en procesiónpara acercarse al sepulcro de aquel que lacondujo desde las tinieblas de la esclavitud ala luz de la libertad, y proclamar ahí, al piedel reposo total, con hechos más que con pa-labras, que es caro a su corazón el descensode quien se desgarró para crearla. Cuba todaestá en este momento rindiendo el homena-je de su entraña a José Martí; el estampidode los cañones que proclaman el reverenterespeto de su pueblo tiene a esta hora eco deveneración en el labriego de los campos másremotos, en el taller donde trabaja el obre-ro, en la biblioteca donde medita el sabio,en el hospital donde el médico cura. El pul-so de Cuba se detiene para que los siglos oi-gan el silencio con que honramos al apóstol.

Bosch señala los méritos de Martí, su signifi-cado para Cuba, para América y para el mundo yen este sentido resalta cómo se ocupó de amar ydefender las mejores causas americanas y huma-nas, a partir de lo cual concluye hermosamenteque “La colosal alma de José Martí no cabe enmausoleos. Un continente entero debió cavarsepara darle albergue, y una cordillera de mármo-les debió ser su lápida”.

Dichas por el presidente Prío, son las pala-bras de un gobernante en ejercicio del poder, loque explica que las mismas sean cruzadas por re-ferencias particulares a la coyuntura, al ejerciciogubernamental del orador, si bien, al mismo tiem-po, esas referencias remiten a las creencias que elorador –y en este caso el autor, Bosch– sustentaen relación con temas cardinales del quehacerhumano y político como el gobierno, la demo-cracia, la libertad, el liderazgo político.

Bosch vincula los propósitos cívicos y patrió-ticos a los que Martí dedicó su vida, con la reali-dad cubana del momento en que se dice eldiscurso y, contrastándolos, buscar en esta eviden-cias de la existencia de aquellos.

Así, afirma el carácter civil de aquel gobier-no cubano y lo subraya como expresión superiordel régimen democrático en el que los militaresquedan subordinados al poder civil, todo lo cualcomplace al pensamiento martiano. Cuba –resal-ta Bosch por boca de Prío– no es “gobernadacomo los campamentos, a voces de mando y to-que de corneta”. “El soldado que se cobija bajo laluz de la estrella solitaria -agrega- no alza desde-ñoso el hombro cuando pasa junto al obrero nijunto al estudiante, ni junto al campesino; sus ar-mas no son para oprimir. Con esas armas vela elaltar de las libertades públicas”. Destaca, en esemismo orden, un resultado fundamental de la si-tuación planteada: el que “ningún cubano sufrepersecuciones ni presidio ni tortura porque pien-se, porque hable”.

A lo largo del discurso se intenta dar brillo ala situación del país del momento, a los fines deevidenciar que aquella Cuba era digna del lega-do martiano. Así, Bosch resalta “la noticia de queCuba gasta en escuelas para aquellos a quienes túllamaste ‘la esperanza del mundo’, mucho más delo que en mantener escuadras y cañones gastabael poder colonial que combatiste”; así como el quelos trabajadores cubanos marchen “desde hace años,hacia la conquista de la libertad y la dignidad,

Page 52: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 51

firmes y resueltos como un ejército, el más her-moso ejército que pueda sentar una nación”.

La espesura del ambiente socio- político deaquellos días, se percibe claramente en El entie-rro cubano...

El autor se refiere, a veces de forma suge-rente, a la situación de agitación social y políti-ca que vive el país, por y para lo cual rescata laidea martiana de que “el cubano no puede vi-vir, como la hiena, dándole vueltas al odio”,para exclamar entonces: “¡Aquí apacentandocóleras, tratando de que el árbol de la convi-vencia cordial a todos nos dé sombra, sordo alataque más fiero, tapiado a la calumnia del oído,yo quiero ser digno de ti por lo menos en miamor a los hombres; y con todo el corazón car-gado de humildad te pido que me ayudes a ce-gar entre los cubanos la árida fuente de dondepueda manar odio!”.

En el párrafo que sigue es todavía más es-pecífico:

Tú mandaste que entre nosotros hubiera paz;y he aquí, padre, que hay cubanos que sematan entre sí sin que ellos mismos sepanpor qué, y otros cubanos quieren hacer ban-dera del odio entre hermanos, y otros, enar-decidos por doctrinas fanáticas, atizan conespantosa habilidad la hoguera de la guerraentre los mundos.

Y a continuación insiste:

Yo he padecido por la sangre de cada hijode esta tierra derramada sin móvil de altura,y he querido que las manos enemigas se true-quen fraternas; a los que predican persecu-ción les he dado el ejemplo de la tolerancia,porque sería injuria a tu memoria traer atu suelo el imperio de las disensiones fa-miliares; los fanáticos de una tiranía uni-versal han sido hundidos, sin uso de hierros

ni actuación altanera, en el oscuro socavónde sus propios errores.

Expresiones cuya gravedad, sin embargo,trata de atenuar y matizar en las líneas siguien-tes y le plantea entonces que solo se trata deuna preocupación –fundamentada sí, pero solouna preocupación– pues en realidad la situa-ción del país no es tan negativa como pudieraparecer. Le dice:

No te alarmen en exceso, sin embargo, mispalabras. Pues no hay reino de la maldaden Cuba, ni tu pueblo está regido por laviolencia desatada. Lo que temo es que pue-da estarlo un día, porque tú supiste desci-frar el secreto de los tiempos cuandoadvertiste que “fustas recogerá quien siem-bra fustas” y que “el que desata vientos co-secha tempestades”; y por ese día de lacosecha de tempestades y de fustas, me vesdesde ahora preocupado. ¡Levántate y di-les a los pocos cubanos que cuidan en eljardín de tu isla la venenosa flor del odio,que la arranquen de raíz y arrojen la plantaa los abismos del olvido!

A las críticas que llenan el ambiente cubanoen torno a la marcha del país y del gobierno, lasenfrenta asegurando que “no es cierto que Cubasea un descampado librado a las pasiones peores,ni a la holgazanería ni a la ignorancia” y afirman-do que “No es la violencia lo que gobierna en tupatria; es el derecho”. En este sentido, reconoce:“No somos todavía el pueblo extraordinario quese necesita para honrar tu memoria”, para preci-sar más adelante que “un pueblo no se funda enuna hora”.

Las referencias del discurso a la coyunturarevelan los valores, los principios y las creenciasde quien los dice y, en este caso, de quien los es-cribe. Desde la coyuntura, el discurso se eleva y

Page 53: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

52 . Camino Real

alcanza la altura necesaria para exponer los con-ceptos sobre el gobierno, la democracia, el lide-razgo político, que tienen vigencia en elpensamiento del autor.

Así, por ejemplo, cuando Bosch proclama:

[…] en esta isla tuya, en esta patria que tusvenas alimentaron antes de que naciera, nin-gún cubano sufre persecuciones ni presidioni tortura porque piense, porque hable; porrespeto a ti, padre y apóstol, hasta el insulto yla calumnia crecen libremente bajo las alas detu bandera.

Es obvio que se refiere al gobierno que en-cabeza Prío y es obvio, al mismo tiempo, que setrata de una declaración sobre el tipo de gobiernoque debe prevalecer en la democracia, el tipo degobierno en que el autor cree.

Lo mismo ocurre cuando expresa:

Gózate de saber que una Ley de Leyes, tanjusta como puede serlo la obra de la criaturahumana, garantiza al cubano “el ejercicio dela dignidad plena del hombre”, como tú re-clamabas; que es el pueblo quien se da suspragmáticas y que hay tribunales para hacer-las valer; que el atropello al derecho de uno esentre nosotros el atropello de todos […].

En fin que, aparte del amor y la admiraciónque trashuman, las ideas articuladas en este tra-bajo expresan las esencias éticas y democráticasque Bosch atribuye a Martí y que son, al mismotiempo, las suyas, aquellas en las que Bosch cree,aquellas por las que Bosch lucha.

Presencia de Martí en la vida y la obra de JuanBosch

José Martí tiene una presencia fundamentalno solo en la obra, sino en la vida de Juan Bosch.

Juan Bosch es martiano. Lo es en sus con-cepciones éticas y políticas y lo es en su accionarvital. Lo es en el momento en que escribe “Elentierro cubano...”, cuando ya ha acumulado unpatrimonio intelectual y político como escritory literato reconocido y como líder político delpartido dominicano más importante, el Revolu-cionario Dominicano, y del exilio dominicanoantitrujillista, con todo lo cual puede acercarsecon dignidad a la estatua del Apóstol.

Y lo es, mucho más todavía, en todo su tra-yecto vital posterior.

En 1961, diez años después de escribir “Elentierro cubano...”, Bosch regresa a su país paraconvertirse no solo en el primer presidente de laRepública democráticamente electo en tres dé-cadas de vida republicana, sino en ejemplo de loque debe ser un gobernante y líder auténtica-mente democrático y comprometido con los in-tereses nacionales y populares y, más todavía, enlíder y maestro del pueblo dominicano, en refe-rencia ética y política fundamental para su paísy para toda la América.

Impresiona conocer cómo las esencias éticas ydemocráticas que Bosch atribuye con objetividady justeza a Martí son las mismas que caracterizan laobra y la vida del insigne dominicano.

Las ideas vertidas sobre Martí en “El entie-rro cubano...” son esenciales en la obra y la vidade quien las escribe.

Ajenos a comparaciones odiosas que el pro-pio Bosch -el primero seguramente- rechazaría,resalta la coherencia, la cercanía, la afinidad queexiste entre la obra y la vida de ambos latinoame-ricanos.

A veces, cuando Bosch escribe sobre Martí,especialmente los trabajos que publicara en loscincuenta, parece que con aquellas ideas y valoresesculpe su propia vida futura, parece que escribesobre sí mismo.

Impresiona, más aún, cómo sin proponérse-lo, y muy lejos de imaginarlo, Bosch terminará

Page 54: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 53

encarnando las ideas éticas y políticas con las quecaracteriza a Martí.

Como las de Martí, la obra y la vida de Bos-ch están signadas por la ética asido esencialmentea ella, Bosch no solo se convierte en expositor delos mejores intereses nacionales y populares a tra-vés de sus obras, incluso cuando escribe ficción,sino también en su defensor.

Más aún, como Martí, a esos intereses co-lectivos Bosch subordina por completo los quepudieran ser sus intereses personales lo mismocomo intelectual que como político. Como paraMartí, para Bosch su futuro personal importamucho menos que el futuro del pueblo y de lanación. Con parecida generosidad, Bosch es ca-paz de abandonar, sin chistar, aquello que le

resulta más valioso, en aras de los intereses co-lectivos. Su vida toda está signada por esto, sibien es posible encontrar en ella expresionesdramáticas de esa actitud esencial. Como ocu-rre, por ejemplo, cuando en 1961 decide aban-donar la literatura de ficción para dedicarse porentero al ejercicio de la actividad política y aldesarrollo de una trayectoria igualmente exito-sa dedicada en lo adelante a los temas de carác-ter social y político, convencido de que aquellaentrega era necesaria para contribuir mejor alfuturo nacional. Su dedicación, en este senti-do, es total. Escribe de todo, escribe siempre, yejerce la actividad política con similar pleni-tud, todos los días, a toda hora, pagando loscostos y tomando los riesgos necesarios. Otra

Page 55: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

54 . Camino Real

expresión de esa actitud esencial es posible en-contrarla en 1973, cuando contando sesenti-cuatro años, una edad en la que todos normal-mente pensamos en el retiro y en el descanso,se embarca en la tarea de fundar un nuevo par-tido que garantizara la continuidad y el éxitode nuestras mejores tradiciones libertarias yemancipadoras, para cuyo desarrollo aporta susrecursos personales, sus libros para ser vendi-dos o su pensión como ex presidente de la Re-pública nunca cobrada anteriormente. Esa de-cisión acarreó, más aún, otra no menosfundamental y trascendente, igualmente reve-ladora de sus esencias éticas y políticas: el re-chazo al ejercicio del poder, a la posibilidad deser Presidente de la República, como segura-mente habría ocurrido en 1974, al frente deun colectivo partidario que reconocía incapazde hacer valer las esencias éticas y democráti-cas que nutrieron su vida.

Como Martí, Bosch es un auténtico de-mócrata.

Así, las que presenta a Martí como bonda-des de un gobierno democrático –por ejemplo,“ningún cubano sufre persecuciones ni presidioni tortura porque piense, porque hable; […] has-ta el insulto y la calumnia crecen libremente bajolas alas de tu bandera”–, fueron justamente lasque hizo valer a todo costo cuando una décadadespués le tocó encabezar un gobierno democrá-tico que tuvo que soportar los embates irraciona-les, irresponsables y criminales de sectoresnacionales y extranjeros que lograron finalmenteel derrocamiento del gobierno constitucional queél presidía.

Es que Bosch, lo mismo que el ideólogo dela revolución cubana, propugna por un régi-men auténticamente democrático que ampare

buenamente las más amplias libertades humanasy sociales. A esto se apega cuando ejerce el podercon tal fuerza y determinación que la expresiónde ese compromiso, dicha al término de su dis-curso de asunción como presidente de la Repú-blica –“Mientras nosotros gobernemos, en laRepública Dominicana no perecerá la libertad”–se convirtió en emblemática de ese liderazgo y deese gobierno en la historia nacional.

Impresiona, todavía más, conocer la ocu-rrencia de hechos iguales en las vidas de ambos.Como Martí con el Modernismo, Bosch fundauna corriente literaria con la que expresa lo másprofundo del alma popular y nacional, la que,además, tiene un impacto fundamental en la lite-ratura de su país y en la del continente.

Juan Bosch, en efecto, “inaugura para lasletras dominicanas la Modernidad”.29

En sus cuentos escritos en los años de exi-lio es posible apreciar una “vertiente sociorrea-lista”30 y entre ellos se pueden encontrar “cuen-tos exponentes, y antecedentes, del realismomágico en nuestro país”.31 Bosch pertenece ycapitanea a una generación de escritores do-minicanos “que en la década de los ’30 asumióla búsqueda de la identidad nacional, del desti-no nacional propio, como la máxima preocupa-ción, como un reto histórico. El criollismo esta-ba entonces imperante en Hispanoamérica comouna expresión de esa búsqueda de lo propio, conel tono de lenguaje campesino, con los datos delpaisaje y el ambiente, con los rasgos de la cultu-ra y la sociedad. Bosch se hizo criollista por unapelativo nacionalizante, y cuando compren-dió el rol que estaba llamado a desempeñarcomo líder literario de una promoción de na-rradores, asume como bandera de lucha y acciónel socio–realismo, que orilla, en combinación con

29 Rosario Candelier, Bruno. La narrativa de Juan Bosch, p. 36.30 Op. cit., p. 49.31 Ibid.

Page 56: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 55

las pautas modernistas y criollistas, en sus pri-meros cuentos y en su primera novela. Bosch esel capitán de la Generación Socializante de 1936y es la figura central, y como tal da la orienta-ción y encabeza la tendencia social que agrupa alos narradores de esa generación que pone susojos en los problemas campesinos, en la cruda si-tuación dramática de los hombres y mujeres delcampo, en las penurias de peones y labriegos, enfin, en el infortunio de los desposeídos”.32

Su cuentística refleja, en efecto, “una cos-movisión, una definida actitud de identifica-ción con la suerte de los desafortunados, de losque sufren infortunio o desgracia, de los quepadecen las consecuencias del maltrato y laopresión”.33

Como Martí, Bosch trasciende por mucholo meramente literario para convertirse, másaún, en “uno de los grandes forjadores del pen-samiento contemporáneo”34 dominicano. Tal essu impronta en nuestra historia, que su obraconstituye, según algunos, un “legado comúnde nuestro espíritu”.35

Hasta Juan Bosch –dice por ello con sobra-da razón Enriquillo Sánchez– el hombredominicano, como categoría cultural y polí-tica, e incluso humana, careció por comple-to de existencia. El hombre de la tierra, losvalores populares, la moral de los humildes,el aliento de redención honda e intransferi-blemente cristiano, se hallaban ausentes denuestras letras. Juan Bosch es el creador, des-de el punto de vista de una escritura, del

hombre dominicano que el pensamiento tra-dicional había olvidado y menospreciado.36

A Bosch pertenece –dirá más adelante–, sindiscusión, la primera teoría de lo dominica-no, plena de certidumbres que tocan fondo,aunque estén abiertas a enriquecimientos yampliaciones permanentes. Bosch es el pri-mero que piensa lo dominicano con objeti-vidad, no con pasión. El suyo es el primerdiscurso con vocación científica sobrenuestras realidades prístinas. Ese discursodinamitó antiguallas ilustres, acaso sin men-cionarlas.37

Para concluir poco después en que “Bosches el pensamiento nacional”.38

Como Martí, Bosch es fundador de parti-dos políticos, el Partido Revolucionario Domini-cano y el Partido de la Liberación Dominicana, ycon esos actos fundacionales procura construir unaplataforma desde la cual promover la identifica-ción del pueblo con sus intereses y sus valores ypromover las luchas necesarias en defensa de losmismos.

Como Martí con Patria, Bosch funda unperiódico partidario, Vanguardia del Pueblo, elque, más que una simple publicación, constituyeun elemento clave en el quehacer político- ideo-lógico de la organización. Al respecto, cuando selee lo que Bosch escribe sobre Martí y cómo enPatria este escribía “desde los sesudos artículos dealta política hasta la más nimia gacetilla. Comen-taba la vida de la isla, las medidas metropolitanas,

32 Op. cit., pp. 60- 61.33 Op. Cit., p. 61.34 Op. Cit., p. 36.35 Ibid.36 Sánchez, Enriquillo. Bosch, Premio Nacional de Literatura 1990; El Siglo, 16 de febrero de 1990, p. 11., Santo

Domingo.37 Ibid.38 Ibid.

Page 57: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

56 . Camino Real

los movimientos económicos, y también la visitade un cubano a Nueva York; el nacimiento de unniño en la colonia cubana, la muerte de un pa-triota”;39 resulta imposible escapar del asombroal recordar a Bosch haciendo eso mismo en Van-guardia del Pueblo.

Afinidades y hechos comunes aparte, JoséMartí tiene, en fin, una presencia fundamen-tal no solo en la obra de Juan Bosch, sino, to-davía más, en la vida del Maestro dominicano,lo mismo como intelectual que como político ygobernante.

Bosch es martiano no solo por la profundaadmiración que expresa y claramente le profesa a

39 Cuba, la isla fascinante, p. 156.

Martí, sino por el propósito claro de emularlocomo ciudadano, como intelectual, como escri-tor, como líder político, como gobernante, lo queen efecto logra sobradamente.

“El entierro cubano de Martí”, que ahorase presenta a los lectores dominicanos, es unaexpresión más de esa presencia fundamental.Como la imagen ésa, que siempre me acompa-ña, especialmente ahora, en la que Juan Boschse pone de pie, diríase que violentamente, y res-petuoso, emocionado, digno, aplaude efusiva-mente a José Martí.

Aplaudía por él. Aplaudía por todos.Aún lo hace, cada día.

Page 58: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 57

Esta joya literaria fue leída por el presidente de la República deCuba, Dr. Carlos Prío Socarrás, en la inauguración del monumentodedicado a ser la tumba definitiva de José Martí, el Apóstol Cubano.

Nunca se ha dicho quién fue el autor de esta pieza literaria,pero el Listín Diario revela a sus lectores que fue escrito por undominicano: Juan Bosch, que para entonces era asistente del presi-dente de la República de Cuba.

“El entierro cubano de Martí” se llevó a cabo en el cementeriode Santiago de Cuba el 30 de junio de 1951 y la publicación de estetexto por primera vez fue hecha por el Ministerio de Educación deaquel país.

Nota: Discurso del Honorable Señor Presidente de la República. 30 de junio de 1951. La Habana, P. Fernández y Cia. Publicacionesdel Ministerio de Educación, 1951. p. 14.

El entierro cubano de Martí

ubanos:A poco más de medio siglo después de su

caída, nos congrega aquí el deber de dar definiti-va sepultura a la huesa del más grande de todosnuestros grandes. Esta podría ser, pues, una horade llanto o de crespones si no reconociéramos quemás que dolor, es gloria de una patria moverse enprocesión para acercarse al sepulcro de aquel que lacondujo desde las tinieblas de la esclavitud a la luzde la libertad, y proclamar ahí, al pie del reposo to-tal, con hechos más que con palabras, que es caro asu corazón el descenso de quien se desgarró paracrearla. Cuba toda está en este momento rindiendoel homenaje de su entraña a José Martí; el estampi-do de los cañones que proclaman el reverente respe-to de su pueblo tiene a esta hora eco de veneraciónen el labriego de los campos más remotos, en el ta-ller donde trabaja el obrero, en la biblioteca dondemedita el sabio, en el hospital donde el médico cura.El pulso de Cuba se detiene para que los siglosoigan el silencio con que honramos al apóstol.

Cuando este gigante de la idea y del amorcayó, América no acertó a llorarlo; tan fulminante

e inesperada fue la noticia de su muerte que noatinaron a abrirse las fuentes de las lágrimas. Nadiequería admitir que esa cabeza suya, albergue de laluz, podía ser astillada por el plomo como si fuerala de un mortal común. La flor que perfumaba eljardín americano había sido tronchada y Cuba sequedó sin el sol que debía iluminar su nacimien-to. La lengua de epopeya, que hacía encarnar alos dioses en los héroes e iluminaba con fulgor derelámpagos, y la mano febril que de un trazo des-cribía un continente o un ejército, habían sidoclavadas por la muerte en el silencio y en la inmo-vilidad. Muchos han hablado después y muchoshan escrito más tarde. Pero aquel volcán de amorcon que él alimentaba su verbo y su escritura,esa pasión de libertad, de dignidad y de bondad, esafiera ternura con que él levantaba su palabra;ésas no han vuelto a darse. Ahí están, con él, en lasagrada osamenta que hemos visto pasar hoy, porúltima vez, bajo el cielo de Cuba.

Desde que brilló para él la alborada de lavida, comenzó José Martí a pagar el alto preciode ser hombre. “¡Soy yo!”, dijo a los dieciséis años,

C

Page 59: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

58 . Camino Real

adelantándose a su amigo, cuando un juez espa-ñol preguntaba quién entre ellos era autor dealgún escrito considerado revolucionario. Pade-ció cadenas, trabajos forzados y destierro portales palabras; pero ni las cadenas ni los trabajosforzados ni el destierro amilanaron su corazón,que trinaba como jilguero ante lo bello y teníala sencilla solidez que mora en las raíces de lapiedra. Desde entonces mostró ese don extra-humano de encender con bellezas el dolor.“Piensa que nacen entre espinas flores”, decíaen la cárcel a la madre. Un cuarto de siglo des-pués le escribiría lo que jamás un hijo pudo de-cir con tan natural pasión de hijo de mujer y depadre de una patria: “Usted se duele, en la cóle-ra de su amor, del sacrificio de mi vida; y ¿porqué nací de usted con una vida que ama el sacri-ficio? No son inútiles la verdad y la ternura. Nopadezca”. Dos meses más tarde, la estrella quedaba esa luz caía en Dos Ríos. Fría como un cam-po de nieve y ciega como una noche en las cue-vas de la tierra, debió quedar el alma de esa ma-dre a quien Martí decía, desde el umbral de lamuerte: “No son inútiles la verdad y la ternura.No padezca”.

El había padecido ya por ella y por todosnosotros. Ella le llevó en su entraña, pero él lle-vó en su entraña a Cuba. Ella sufrió por un hom-bre que henchía sus venas con sangre; pero élsufrió por un pueblo que se alimentaba de suespíritu. Ella tuvo el consuelo de verlo crecer yde oír contar que podía dialogar con los diosesde la historia y que multitudes enteras se atrope-llaban para calentarse a la lumbre de sus pala-bras; él no pudo ver a Cuba, barco de libertadanclado en medio de los mares, creciendo en símisma a la sombra de la dignidad que él predi-caba. Ella supo que su hijo había muerto; él ig-noró que su patria vivía. El vino aquí a caer paraque de su cadáver se levantara una República;ahora, ante su tumba se inclina, reverente, unaRepública.

El alma de martí no cabe en mausoleos

El sepulcro que hemos alzado no es el quedebería amparar sus restos. La colosal alma de JoséMartí no cabe en mausoleos. Un continente en-tero debió cavarse para darle albergue, y una cor-dillera de mármoles debió ser su lápida. Pues estemuerto a quien rendimos tributo, que fue el másgrande de todos los cubanos, es a la vez el másgrande de todos los americanos. No hubo tierraen el hemisferio que no amase y defendiese comosuya; fue él quien al hablar de América dijo “Nues-tra América”. Él mojó su pluma en el dolor y enla esperanza de estos pueblos. Él, que jamás vivióen la Argentina describía a la Argentina como sinunca hubiera salido de allí; él, que no estuvo enUruguay, representó con su transparente lealtadla hermosa República Oriental como hubiera re-presentado a Cuba; él fue quien dijo de Venezue-la: “Déme Venezuela en qué servirla, que en mítiene un hijo”. Y lo fue de tal manera que su vozde centella iluminó con inolvidables resplando-res la epopeya que sacó a Venezuela de sus llanosy la echó, desbordada, entre clarines y banderasde libertad, más allá del ciclópeo muro de losAndes. Fue su hijo, como fue el hijo de SantoDomingo, de donde vino a morir, trayéndonosen las lívidas angustias de sus últimos días, elsable con que Máximo Gómez abrió las puer-tas de la historia para que entrara en ella laRepública. Él antevió, con profunda mirada deprofeta, el papel de México en América, y dela tierra de Juárez dijo: “Yo habré muerto, ¡ohMéxico! por defenderte y amarte; pero si tusmanos flaqueasen, y no fueras digno de tu de-ber continental, yo lloraría debajo de la tierra,con lágrimas que serían luego vetas de hierropara lanzas, como un hijo clavado a su ataúd,que ve que un gusano le comió a la madre lasentrañas”. En su amor por Guatemala él hervíacomo los volcanes de la hermosa tierra de loslagos. Él salió, vibrante, a la defensa de Haití

Page 60: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 59

cuando hizo falta; sobre Honduras inclinó su vas-ta frente de bienamado de los siglos; por Nicara-gua quebró lanzas, exaltó a Colombia, escribiósobre el Perú, honró al Brasil y deslumbró sus ojosdolientes con el tierno paisaje de Costa Rica. Eseque ahora, ya molido por el diente poderoso de laque no perdona, nos ha congregado hoy aquí,fue el más audaz divulgador en nuestra lengua decuanto heroico y hermoso tienen los norteameri-canos. No hubo hombre de historia en nuestroContinente, ni hecho destacado en las tierras queven desde los Grandes Lagos hasta el Cabo deHornos, que no recibiera el tributo de Martí.Por eso digo que es el más grande de todos losamericanos, no por excesiva admiración de cu-bano. Pues aquí estáis vosotros, representantesde las patrias del Mundo Nuevo; y podéis afir-mar cada uno de vosotros, que Martí fue tantode vuestra tierra como de esta isla, porque a cadajirón del hemisferio se prendió con pasión filial;a cada uno cantó y sirvió a todos; y eso no puededecirse enteramente de ningún otro padre depatria americana.

No, señores, que la enorme carga de amorcon que él fue dotado por los dioses de los hom-bres no podía reducirse a los límites de un país.Martí necesitaba todo el Continente para amar-lo. No cabía entre fronteras, como no cabe unocéano en el lecho de un río. Tanto amó a lospueblos, que todavía le sobró pluma para escribirde Inglaterra, de Rusia, de Alemania, de Italia,de Francia. Y de España, la España contra quienconvoca a guerra a los cubanos, contaba él, quehabía nacido sin semilla de odio: “Para Aragón,en España, tengo yo en mi corazón un lugar todoAragón, franco, fiero, fiel, sin saña”.

Ahora ya no canta, no predica, no pone acaminar las centurias en palabras. De esa voz demundo solo nos queda el eco; de esa llamarada, laluz que viaja todavía; de su atormentada entrañacontinental, la lección de pasión que nos diera suvida; de su apostolado, el hambre de dignidad

que lo quemaba, la perenne y ardiente sed de li-bertad, el ansia infatigable de que los hombresaprendiéramos a ser hombres enteros.

Pero aunque él no cante ni predique ni oiga,como no cantan ni predican ni oyen las cordille-ras, aquí estamos, ante él. ¡Que hasta el inconmo-vible silencio en que te hallas llegue mi voz, padrey apóstol; que aquí vengo, a nombre de Cuba,por los cubanos elegidos para gobernarlos, a ren-dirte cuenta de lo que hemos hecho desde que túnos faltas!

Hicimos la patria libre, como tú lomandaste. Ardió tu isla de Oriente aOccidente, y de Oriente a Occidenteamasaron los caballos invasores almando del General Maceo, la sagra-da tierra en que naciste. Fue libreCuba, y cumpliendo las tablas de laley que tú nos diste, la dedicamos “atodos y el bien de todos”. ¡Trata deoírme, padre apóstol, porque quieroque hasta el polvo de tus huesos sepaque no estás descansando “sin patria,pero sin amo” como algún día dijisteque querías descansar! ¡Ahora el amoeres tú; amo de nuestra gratitud,amo de nuestra piedad filial!

Con patria pero sin amos

Tú no querías que Cuba fuera gobernadacomo los campamentos, a voces de mando y to-que de corneta; y no lo es. El soldado que se cobi-ja bajo la luz de la estrella solitaria no alza desde-ñoso el hombro cuando pasa junto al obrero nijunto al estudiante, ni junto al campesino; sus

Page 61: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

60 . Camino Real

armas no son para oprimir. Con esas armas vela alaltar de las libertades públicas. Si en una negrahora de ofuscación, algún cubano pensó que po-día desoír tu mandato, y quiso convertir a tu tie-rra en finca de gamonales aterrada al sonar de lasespuelas y de los sables, de las aulas salió a morir lamuchachada que lleva en la sangre tu decálogode patriotismo, y aquel ciego tuvo que irse, y conél los menguados que se tapiaron los oídos paraque tu voz no les ablandara la maldad. Desde eltorrente de tu generosidad, perdónalos, que másdaño se hicieron que el que hicieron. ¡Padre yapóstol, óyeme: que de la vacía cuenca de tusojos corran lágrimas de dicha, pues en esta islatuya, en esta patria que tus venas alimentaronantes de que naciera, ningún cubano sufre per-secuciones ni presidio ni tortura porque piense,porque hable; por respeto a ti, padre y apóstol,

hasta el insulto y la calumnia crecen librementebajo las alas de tu bandera!

Tú dijiste que solo la cultura nos haría li-bres, y estamos diseminando escuelas en las ciu-dades y en los campos. Día llegará, acaso antes deque transcurran otros cincuenta años, en que cadamano cubana, cuando deje la herramienta del tra-bajo, el mango del arado; la paleta del albañil,tomará un libro, para que desde el fondo de laspáginas oiga el rugir de los tiempos ascendiendopura y vigorosamente, en esa profunda conmo-ción que tú desatabas con tu pluma. Los niñosrecitarán “Los zapaticos de rosa”, bajo la palmerapondrán los sinsontes música a tus Versos sencillosy el resplandor de tu imagen cubrirá a tu isla, delocéano al mar y del arroyo a la montaña. ¡Tratade oírme, padre apóstol, para que te conmuevascon la noticia de que Cuba gasta en escuelas, para

Manipulación digital del oleo de Esteban Valderrama que representa la muerte de José Martí.

Page 62: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 61

aquellos a quienes tú llamaste “la esperanza delmundo”, mucho más de lo que en mantener es-cuadras y cañones gastaba el poder colonial quecombatiste! ¡Trata de oírme, padre apóstol, paraque sepas que aquí mismo, en esta ciudad queplegó sus piedras, espantada, para dar albergue atu cadáver, jóvenes blancos y negros, cubanas ne-gras y blancas tienen Universidad! Mucho nos faltapor hacer todavía, mucho hay que trabajar antesde que cada hogar cubano cuide una biblioteca yantes de que en este solar de trabajo que es la pa-tria florezcan los poetas, los filósofos, los músicosy los sabios en la cantidad que tú pedías. Pero, fijala voluntad en tu reclamo, allá llegarán los cuba-nos, porque la libertad conduce siempre a la sabi-duría y a la belleza.

Tú dijiste, hablando de los obreros, que era“de morderse los labios de cólera, de no andarpor toda la tierra paseando infatigablemente el es-tandarte de su rendición”.Obreros a centenares

de millares hay ahora en Cuba; se alzan, humean-tes, las chimeneas en los más apartados confinesdel país. Se trabaja en la caña, pero se trabaja tam-bién levantando casas, tripulando barcos, mane-jando trenes, hilando algodón, imprimiendo li-bros y periódicos, produciendo medicinas,construyendo puentes y caminos; se trabaja en elcomercio, en las industrias, en los bancos, en losbufetes. ¡Haz por oírme, padre apóstol, y acasotengas un minuto de la alegría que tanto buscasteen la vida! Los obreros de tu patria tienen jorna-les altos, se asocian libremente, visten con limpie-za, envían a sus hijos a las escuelas, reclaman sinmiedo, negocian con sus patronos, y en los localesdonde se reúnen honran tu memoria haciéndo-los presidir con tu retrato. No hay ocupación paratodos, ni tienen todavía cuanto deben tener por-que tú nos enseñaste que al pie del hombre, porhaber nacido tal, había que poner a la creaciónentera para que cada uno se sintiera rey. ¡Pero los

Page 63: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

62 . Camino Real

trabajadores de tu patria están marchando, desdehace años, hacia la conquista de la libertad y la dig-nidad, firmes y resueltos como un ejército, el máshermoso ejército que pueda sentar una nación!

La fórmula del amor triunfante

Tú dijiste que “el cubano no puede vivir,como la hiena en la jaula, dándole vueltas al odio”.Quisiera poder invocarte en carne viva, llamartey que ante esta multitud acongojada te pusierasen pie; así, en pie, aunque te perdieras en los cie-los, aunque tu cabeza ardiera al sol, allá arriba,porque yo bien sé que ya no cabes en el mundode los hombres. ¡Pero querría poder hacerlo, pa-dre y apóstol, para que tu pueblo te oyera repetirese mandato; para que Cuba sepa que no es decubanos estar, como la hiena, dándole vueltas alodio en la jaula! ¡Aquí apacentando cóleras, tra-tando de que el árbol de la convivencia cordial atodos nos dé sombra, sordo al ataque más fiero,tapiado a la calumnia del oído, yo quiero ser dig-no de ti por lo menos en mi amor a los hombres;y con todo el corazón cargado de humildad tepido que me ayudes a cegar entre los cubanos laárida fuente de donde pueda manar odio! Túpediste que pusiéramos “alrededor de la estrella,en la bandera nueva”, una “fórmula del amortriunfante”; tú afirmaste que entre los cubanos“es bueno el que ama, y él solo es bueno; y el queno ama, no lo es”. Tú mandaste que entre noso-tros hubiera paz; y he aquí, padre, que hay cuba-nos que se matan entre sí sin que ellos mismossepan por qué, y otros cubanos quieren hacerbandera del odio entre hermanos, y otros,enardecidos por doctrinas fanáticas, atizan conespantosa habilidad la hoguera de la guerraentre los mundos. Yo he padecido por la san-gre de cada hijo de esta tierra derramada sinmóvil de altura, y he querido que las manosenemigas se truequen fraternas; a los que pre-dican persecución les he dado el ejemplo de

la tolerancia, porque sería injuria a tu memo-ria traer a tu suelo el imperio de las disensio-nes familiares; los fanáticos de una tiranía uni-versal han sido hundidos, sin uso de hierrosni actuación altanera, en el oscuro socavón desus propios errores.

No te alarmen en exceso, sin embargo, mispalabras. Pues no hay reino de la maldad en Cuba,ni tu pueblo está regido por la violencia desatada.Lo que temo es que pueda estarlo un día, porquetú supiste descifrar el secreto de los tiempos cuan-do advertiste que “fustas recogerá quien siembrafustas” y que “el que desata vientos cosecha tem-pestades”; y por ese día de la cosecha de tempes-tades y de fustas, me ves desde ahora preocupa-do. ¡Levántate y diles a los pocos cubanos quecuidan en el jardín de tu isla la venenosa flor delodio, que la arranquen de raíz y arrojen la plantaa los abismos del olvido!

La fuerza del derecho

No es la violencia lo que gobierna en tu pa-tria; es el derecho. Gózate de saber que una Leyde Leyes, tan justa como puede serlo la obra de lacriatura humana, garantiza al cubano “el ejerci-cio de la dignidad plena del hombre”, como túreclamabas; que es el pueblo quien se da sus prag-máticas y que hay tribunales para hacerlas valer;que el atropello al derecho de uno es entre no-sotros el atropello de todos; que Cuba vive aso-mada sobre los muros de sus mares, atisbandohacia donde algo hermoso y limpio se dé paraaplaudirlo y hacia donde la maldad tenga asien-to, para dolerse de ello; que aquí, de montaña avalle y de costa a llanura, de todas las lenguas yde todas las razas son recibidos como hermanos,si ejercen la bondad; y nadie les pregunta de quétierra llegan, ni qué ánimos traen, sino cuántohan sufrido y cómo pueden calmarse sus angus-tias. Tú, peregrino del mundo, debes alegrar-te al saber que Cuba es oasis para todos los

Page 64: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 63

peregrinos. El cubano sigue siendo digno de tien esa pasión por ser útil y en ese señorío natu-ral con que ve al mundo como a su casa propia.

A menudo el cubano se queja de que Cubano sea esa patria que él desearía; como desearíael hijo que la madre resumiera toda belleza posi-ble, toda posible perfección, y tuviera el disfru-te, para eterno, de la dichosa juventud. Si es quetu oído se abre aún ¡oh padre y apóstol!, por esaslamentaciones en que a veces estallan las cólerasde buena ley. Pues no es cierto que Cuba sea undescampado librado a las pasiones peores, ni ala holgazanería ni a la ignorancia. No somos to-davía el pueblo extraordinario que se necesitapara honrar tu memoria. Pero yo he penetradoa lo más profundo de tu intimidad; yo he descu-bierto, rastreando tu luminosa vida, que si pre-dicabas el constante ejercicio de lo bello, de lodigno, de lo bueno, y callabas todo lo que podíaquitar brillo a la hermosura de la obra que ibaslevantado; y decías que “¿quién que sea dignode mirar al sol verá antes sus manchas que suluz?”; lo hacías porque tenías que crear héroespara que labraran la epopeya, no porque igno-raras que un pueblo no se funda en una hora; yque “en pueblos, como en ríos, es fuerza, parajuzgar del beneficio de las aguas, esperar a quese sequen, al sol del tiempo, los residuos limososque la corriente deja en su camino”. Medio siglova pasando, ¡oh padre y apóstol!, desde que a lacon que llamaste* surgió desde el dolor de la co-lonia la república cubana. Para ti, que apacen-tabas centurias con tus manos, medio siglo es unsoplo del tiempo. ¡Pero en ese medio siglo tu islano es la que dejaste a oscuras cuando caíste enDos Ríos! Sin duda los cubanos hemos acumu-lado errores, pero acumulamos también heroís-mos que fueron pasmo de América; acumula-mos buena voluntad y luchas, amor al progreso

y a la libertad. ¡Haz por oírme, porque vas a te-ner un instante de dicha en el fondo del silenciosin fronteras donde moras! ¡Haz por oírme, quevoy a decirte aquí, ante tu pueblo que te venera,ante los representantes de las naciones herma-nas y amigas, bajo el sol que alumbró tu naci-miento, que puedes descansar en paz, porquecon la autoridad que me confirieron los hom-bres y las mujeres de tu tierra y la que me diohaber crecido peleando por defender los dere-chos de todos, afirmo, con la fuerza de quiensacude una verdad, ¡oh padre apóstol!, que nin-gún gobernante cubano ha sido totalmente mal-vado ni totalmente traidor a tu memoria, por-que aquel a quien su ignorancia le ensoberbeció,o al que su exceso de malicia le hizo débil, y alque su pasión por servir lo llevó a cometer erro-res; todos, padre y apóstol, sin faltar uno en lacita con la historia, quisieron rendirte un día eltributo de un trabajo, siquiera en bien de Cuba!Todos tuvieron –y a ti pido que hagas de mane-ra que no la tengan los que han de seguir gober-nando tu isla– su hora de alucinación o de fla-queza. Pero ocurrió, padre y apóstol, que cuandotal hora llegó, este pueblo acudió presuroso alarca donde venera tus enseñanzas; y él enmen-dó el error del gobernante; él superó el momen-to aciago, él trepó sobre la torpeza y allí tremolótu nombre para que se disiparan las tinieblas.

Aquí, en medio suyo, a su cuidado, a su fe, asu esperanza te entregamos, padre y apóstol. Es-tás descansando en un anfiteatro de montañas,en el lugar de tu tierra donde se dieron cita loshéroes para ir batiendo banderas, de valle en va-lle, hasta el confín lejano de la isla. Aquí te deja-mos, como si te hubiéramos sepultado en el pro-pio corazón de Cuba. ¡Vive en él, padre y apóstol;que aún yaciendo inerte, en Cuba no morirá nun-ca tu recuerdo!

Falta un fragmento del texto original que no fue posible conseguir. (N. del E.)

Page 65: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

64 . Camino Real

Page 66: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 65

Marckenson Jean-Baptiste1

Jacques Viau Renaud en la primera líneade fuego en la Guerra de Abril de 1965

1 Marckenson Jean Baptiste es un joven intelectual inmigrante haitiano en la República Dominicana. Es colaborador de la FundaciónLiteraria Aníbal Montaño, de la provincia de San Cristóbal, en donde participa en los talleres literarios que anima aquella institucióncultural. Baptiste leyó esta ponencia en el mes de julio (2010), en San Pedro de Macorís, en el acto realizado por la Fundación JuanBosch para rendir homenaje a Pedro Mir, Jacques Viau Renaud y al poeta español Miguel Hernández.

E n el día de hoy, muchos hombres prefierenvivir arrodillados que morir de pie; aceptan

ahogarse en el río de la discriminación, la injusti-cia, la deshonestidad, falta de integridad, traición.Hablar, publicar y luchar para ganar un superá-vit y no para ser un agente de cambio del mundo.Olvidando el papel que deben desempeñar.

Nuestro mundo está enfrentando muchascrisis: económica, alimentaria, medio ambiental(catástrofes naturales), pero la peor es la crisis devalores. Esta última es el fruto de nuestra rebeldíade no querer seguir las huellas, el legado de nues-tros antepasados que sufrieron y/o murieron porsus ideales en armonía con sus comportamientos.

¿Quién de nosotros, en este mundo sin rum-bo, está dispuesto a liquidarse o sufrir como aque-llos inmortales, íntegros, luchadores, pensadores,hombres de moral para mejorar el mundo, comoJesús en Israel, quien dio su vida por la verdad yla confianza en su padre hasta el final?

Sócrates, en Grecia, murió por su verdad ysu lógica. Martín Lutero, con su reforma del cris-tianismo. Nelson Mandela en Sudáfrica y MartínLuther King en Estados Unidos en contra de ladiscriminación racial. Ernesto Che Guevara porsus ideales y luchas revolucionarias.

Es necesario recordar que en nuestra isla exis-tía este tipo de hombres como Francisco Caama-ño, Jacques Viau Renaud y otros combatientes de

la guerra de 1965 que ofrecieron sus vidas por elrestablecimiento de la democracia, luchando encontra de la ocupación norteamericana, apoyan-do la causa de la revolución de 1965.

No soy historiador, ni sociólogo, ni político,ni crítico literario; solo soy un amante asfixiadode la lectura y la escritura; y un estudiante de In-geniería Industrial. Juzgo importante y provecho-so el ser un lector especializado del maestro Boschdurante mi paseo en su casa. Ningún dominica-no puede conocer a fondo su República sin leera Bosch; qué diría para un extranjero o un turis-ta. De ahí viene la idea de destacar el valor delpoeta y combatiente Jacques Viau Renaud, to-mando como patrón a Bosch, que debe ser launidad de medida del verdadero patriotismo, hu-manismo.

Mi propósito no es hacer una comparaciónentre Bosch y Jacques Viau. Es casi imposible yhacerla sería escribir una biblia sobre Bosch por-que, para mí, por ahora, Juan Bosch es incompa-rable. Por sus obras trascendentales, por sus lar-gos e intermitentes exilios, por ser creador de losdos grandes partidos políticos de su país, por sulucha en contra de las dictaduras, en contra de laocupación norteamericana, por su larga vida re-pleta de honor y dignidad.

Solo queremos destacar y destapar la vida,la poética, la lucha del poeta Jacques Viau en la

Page 67: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

66 . Camino Real

República Dominicana durante los momentos pe-nosos de este país del año 1965.

La vida de Jacques Viau Renaud

Este joven poeta y combatiente de la gue-rra civil de 1965 al lado de los constituciona-listas dominicanos llamado Jacques Viaud Re-naud, nació en la capital haitiana, PuertoPríncipe (ahora en su peor momento, devasta-do por el terremoto del 12 de enero de 2010)el 28 de julio 1941 y murió en Santo Domin-go, el 15 de junio 1965.

Alfred Viau, su padre, era mulato, casi blan-co, un perseguido político de la dictadura deFrançois Duvalier. Emigró de Haití con su fami-lia a la República Dominicana en 1958 dondeejerció como profesor de francés.

Desde joven, Viau Renaud se interesó porlas letras, profesando a través de ellas un profun-do amor y respeto por los dos pueblos de la isla.Daba clases en el Liceo Dominicano y participóactivamente en la vida literaria del país desde sullegada.

Fue un bohemio que andaba por El Condey tertuliaba en las cafeterías junto con los poetas yartistas de su generación. Fue miembro del gru-po Arte y Liberación, encabezado por el gran pin-tor Silvano Lora, y en el patio del viejo Ayunta-miento declamaba poesías sociales.

En sus poemas y sus acciones se destacan susensibilidad y su amor por la isla. Él dijo:

Nadie que no sea joven habitará esta isla un día.Que un día los hambrientos comprendan quela vida les pertenece / que el callado plañidor delas calles edifique con lo que sus manos nuncahan tocado […]

Cuando llegó abril de 1965, con su fusil y susversos, se unió a los jóvenes rebeldes dominicanospara defender la bandera tricolor. Y cuando los

yanquis atacaron lo encontraron en la primeralínea de fuego.

Un extracto de su obra póstuma Permanen-cia del Llanto:

Aún transcurren los días sin que el hombre puedacontra el llanto.Se entrecruzan palabras batidas por el vientoy el amor padece el exilio del hombre.Los hijos más jóvenes se lanzaron

en pos de la pureza.Los padres temieron por el pan de cada día,han aprendido a permanecer en la abstinencia.Ya no comprenden que la primavera es posible.Hemos ido acumulando corazones

en nuestro corazónpalabras en nuestra voz quebrada por azadonesHemos dejado huellas por todos los caminosy algunos de nosotros ya no estamos.Hemos ido de manos con las sombras.Nuestro andar es un grito estacionadopor cada paso, un día que transcurrepor cada palabra, mil palabras

que vocifera la prole.¿Qué será de nosotros después

de esta larga travesía?¿En qué preciso momento se separó la vida de

nosotros,en qué lugar, en qué recodo del camino ?¿En cuál de nuestras travesías se detuvo el amor paradecirnos adiós?Nada ha sido tan duro como permanecer

de rodillas.Nada ha dolido tanto a nuestro corazónComo colgar de nuestros labios la palabrade amargura.¿Por qué anduvimos este trecho desprovistos

de abrigo?¿En cuál de nuestras manos se detuvo

el viento para romperNuestras venas y saborear nuestra sangre?Ya no es necesario atar al hombre para matarlo.

Page 68: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 67

Jacques Viau Renaud y el papel del escritor

El escritor o el intelectual es un patriota queno tiene patria. En cualquier lugar del mundoque se encuentre lucha con sus escritos, sus idea-les y sus acciones para mejorar el mundo. En estesentido Juan Bosch es uno, y opinó del papel quedebe desempeñar un escritor, en una entrevistaque le hiciera Bonaparte Gautreaux Piñeyro enEl Nacional ¡Ahora!:

Yo prefiero al escritor comprometido, perocomprometido con la causa buena, y la cau-sa buena es la lucha por la liberación de lospueblos, por la liberación de los hombres.La causa buena es la que señala un rumbo,un camino hacia el futuro, un camino haciael mayor bienestar de la humanidad, no deuna minoría que viva a expensas del restode la humanidad, sino de la humanidadcompleta. El escritor debe tener una con-ciencia bien clara de que el mundo mejorsería el mundo donde todos pudieran serescritores y pintores y músicos y bailarinesy cantantes. Es decir, el mundo donde lasfacultades humanas, las mejores facultadeshumanas, se expresaran con mayor intensidady mayor brillo.

El joven Jacques Viau fue un poeta compro-metido en carne y en hueso, por eso se entregósin reserva a la literatura dominicana y dio su vidapor las causas buenas de que habla Juan Bosch:luchando por la democracia y en contra de la ocu-pación de la República Dominicana por parte delos Estados Unidos, aunque no era de nacionali-dad dominicana, como lo hizo el dominicanoMáximo Gómez, quien luchó por la liberaciónde Cuba en la guerra de 1895, al lado de JoséMartí.

Juan Bosch y Jacques Viau Renaud

Morir a los 23 años es vivir sin haber nacido,porque es mucho lo que se deja de vivir. Pero de-pende de por qué morir. De la misma maneraque hay un porqué para vivir, hay un porqué paramorir. Es tan hermoso cuando el por qué vivir yel por qué morir hacen un solo cuerpo. Vivir ymorir por la libertad y por los valores.

La corta vida y la muerte de Jacques ViauRenaud aquí en la República Dominicana, comohaitiano, es la prueba del patriota sin tierra, de lasensibilidad, del amor por la libertad. En Perma-nencia del Llanto se preguntó a sí mismo:

¿Qué será de nosotros después de esta largatravesía?¿En qué preciso momento se separó la vida

de nosotros,en qué lugar, en qué recodo del camino?

Bosch y Jacques Viau son incomparables,pero tienen algo en común: los dos rechazaronlas dictaduras y lucharon para derrocarlas. Poreso Bosch se negó al puesto de diputado en elgobierno dictatorial de Trujillo. Juan Bosch pre-firió pasar la mayor parte de su vida en el exilio,escribiendo y preparando expediciones, espe-cialmente la expedición fracasada de Cayo Con-fites en 1947. De otro lado, la familia de Jac-ques Viau luchaba contra la dictadura deFrançois Duvalier y se vio obligada a emigrar aRepública Dominicana.

Juan Bosch amaba profundamente al pue-blo dominicano y Jacques amaba sin medida elpueblo haitiano. Los lectores de Juan Bosch sa-ben bien que es ultra sensible al drama humano(“Dos pesos de agua”, “Luis Pie”, “Camino Real”)y Jacques Viau en su Permanencia del Llanto(obra póstuma) expresa ese sentimiento dedolor por la miseria humana y siempre pensóque la carencia de pan, de amor, de libertad que

Page 69: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

68 . Camino Real

Page 70: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 69

había sufrido la República Dominicana en los años60, cambiaría un día. Dijo:

Los hijos más jóvenes se lanzaronen pos de la pureza.

Los padres temieron por el pan de cada día,han aprendido a permanecer en la abstinencia.Ya no comprenden que la primavera es posible.¿En cual de nuestras travesías se detuvo el amor

para decirnos adiós?Nada ha sido tan duro como permanecer

de rodillas.

Juan Bosch vivió 92 años para publicar mu-chas obras que sobrepasan los años vividos. Jac-ques vivió casi 24 años y una sola obra póstuma:

Permanencia del Llanto. Pasarán muchos añoshasta que la República Dominicana pueda tenerun intelectual como Juan Bosch. Soy un haitianoque ama mucho a mi patria, como Juan Boschamaba a su país. No soy dominicano de nacimien-to ni por elección, pero al leer a Juan Bosch mesiento dominicano.

Me siento muy orgulloso al descubrir quehabía un joven poeta haitiano que ofreció su vidapor la liberación dominicana, por una de las cau-sas más profundamente humanas: deseaba unmundo libre de injusticias, de explotación. “Deahí, aprendemos que la política es para servir, nopara servirse de ella”, dijo el maestro Bosch. “Ser-vir es sacrificarse para mejorar la vida de un pue-blo, la vida del mundo”.

Page 71: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

70 . Camino Real

Page 72: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 71

Natacha Sánchez

Encuentro a través del tiempo: Bosch y Mazzini

E

1 Giussepe Mazzini, prócer italiano ( 22 de junio de 1805 - 10 de marzo de1872). Patriota, filòsofo y polìtico. Ayudò en el procesode formación de la Italia y la Europa modernas.

n muchos países, las más grandes figuras dela vida política son individuos que no han

ejercido el poder o lo han ejercido durante muypoco tiempo. Su vocación de servicio, una pro-funda motivación moral así como un quehaceresencialmente puro fundamentado en el amor ala colectividad, los hace seres excepcionales de lahistoria. Y como tales, incomprendidos por suscontemporáneos. Seres que, a pesar de todo, per-manecen por siempre en el imaginario colectivode sus pueblos.

Hoy nos referiremos a dos seres que, cadauno en su época y en países distantes, marcaronpor siempre la conciencia de la humanidad. Nosreferiremos a Juan Bosch, dominicano del sigloxx y a Giuseppe Mazzini,1 italiano del siglo xix.Ambos pregonaron las ideas democráticas, lucha-ron por la independencia y el bienestar de suspueblos y por ello sufrieron destierros, prisiones,sacrificios, y fueron víctimas de la envidia y lamaledicencia.

El pensamiento de ambos estuvo impregna-do por un ejercicio intelectual cuyas preocupa-ciones centrales fueron las cuestiones éticas y lavocación didáctica. El amor a su patria y a lospueblos hermanos guió sus vidas. Y es ese amor ala patria el que hace decir a Juan Bosch:

Hay leyes todavía misteriosas, porque el serhumano no ha alcanzado a estudiarlas; queparecen identificar de una manera constan-te a las criaturas de Dios con el lugar en quehan nacido. Algo difícil de conocer obliga a

la alegre foca que recorre los mares del Ja-pón a retornar a las frías costas de Alaska paratener allí sus crías; una fuerza inconteniblehace que los salmones retornen, cruzando elAtlántico y trepando por las cascadas de losríos del Canadá, a desovar en los sitios endonde nacieron; un mandato que no pue-den desobedecer trae a las anguilas de losríos de Europa a dejar sus huevos en el marde los Sargazos […]

Si el instinto conduce a los anima-les, para renovar la especie, al puntodonde comenzaron su vida, resultalógico que el apego del hombre alpedazo de tierra que lo vio nacer seatan fuerte, y sea tan ciego que lo llevea sacrificar su existencia, si es necesa-rio, para vivir ahí, para tener ahí sushijos, para que ahí esté su sepultura.Nadie puede explicar dónde está elorigen de ese amor delirante que lahumanidad ha llamado patriotismo.Pero es un hecho que el ser humanoprefiere su patria, aun cuando seapobre y desdichada, a la patria deotros hombres, aunque esta sea rica yventurosa [...].

Page 73: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

72 . Camino Real

2 Las citas que hago de Bosch aquí, están en sus muchos textos. No he creído necesario atiborrar de referencias un ensayo como este, queno fue hecho para una conferencia no magistral, o con pretensiones de cátedra universitaria, sino con el único motivo de mostrar alpúblico dominicano y al italiano las muchas similitudes que acercan a ambos personajes en sus ideas y en sus vidas. La mayoría de estasideas están en sus Textos Literarios que, además, no he tenido a la mano en Milán, Italia.

¿Qué relación desconocida hay entre el gro-sor del aire, la dulzura del agua, el color de losárboles en un lugar determinado y los sentimien-tos de la criatura de Dios que nace allí?

El sentimiento de la nacionalidad es un he-cho natural y tenemos que reconocerlo y respe-tarlo y no sentir nunca, jamás, como una ofensaa nadie, la fuerza de ese amor que nos obliga aquerer llevar a nuestro país a una situación me-jor de la que tiene, porque quien ama quiere lomejor para lo que ama y el amor no puede ofen-der a nadie”.2

Mazzini, por su parte, en sus alocuciones alos jóvenes de Italia, siempre con el lema “pen-samiento y acción” les hablaba así:

La patria es vuestra vida colectiva, la vidaque aúna, en una tradición de comunes in-clinaciones y afectos, a todas las generacio-nes que nacieron, actuaron y pasaron porvuestro suelo. Es la vida que se levanta or-gullosa en vuestra alma ante una ruina des-gajada del Capitolio, o ante la piedra dePortoria, en Génova, con mayor ímpetu queante las Pirámides de Egipto o ante la Co-lumna Vendome de París. Es la vida que,cuando erráis por tierras situadas más alládel océano, os nubla los ojos de lágrimas sios encontráis por casualidad con una lápi-da sobre la que está escrito un nombre enitaliano.

¿Cómo os podéis engañar creyendo que estavida pueda revelarse por obra de hombres en losque está muda la voz de la tradición y de los re-cuerdos, y en cuyo pecho se agita el secretode otra patria? La patria es, antes que nada, la

conciencia de la patria. Por esto, el terreno sobreel que se mueven nuestros pies, los confines quela Naturaleza puso entre vuestra tierra y la de losdemás, y la dulce lengua que os suena dentro noson más que la forma visible de la patria. Pero, siel alma de la patria no palpita en ese santuario devuestra vida que se llama conciencia, la patria seasemeja a un cadáver sin vitalidad ni aliento decreación, y vosotros sois multitud sin nombre, noNación. Gente, no pueblo. La palabra patria, es-crita de manos del extranjero en vuestra bandera,está vacía de sentido, como lo está la palabra liber-tad que algunos de vuestros padres escribían en laspuertas de las prisiones. La patria es la fe de la pa-tria. Cuando cada uno de vosotros tenga esa fe yesté dispuesto a sellarla con su propia sangre, soloentonces tendréis patria. No antes.

La patria es el sueño, el latido, el deseo es-condido de toda alma que se abre a la vidaen nuestras tierras.

Tanto Bosch, como Mazzini, vivieron mo-mentos cruciales de la historia. De ésos en los quela humanidad se encuentra en la encrucijada, deatravesar fronteras, de cambiar rumbos, de en-frentarse a fuerzas que obstaculizan el libre cursode su devenir.

Para Mazzini, la idea de democracia se de-batía en el escenario europeo sin poder materiali-zarse. Para Bosch, América se debatía entre lasdictaduras y las fuerzas que luchaban por rompersus cadenas. Ambos veían la democracia como elmejor de los caminos. Pero un camino que debíaser recorrido con las manos limpias, el corazónabierto y el amor colgado de los corazones de loshombres y las mujeres.

Page 74: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 73

Dejemos que sean sus propias palabras lasque nos hablen.

Para Bosch, la democracia solo podría sub-sistir en aquellos países que perciben un exceden-te económico suficiente como para ser distribui-do en forma equitativa entre las fuerzas sociales:Estado, capitalistas, obreros y empleados, campe-sinos dueños de fundos pequeños y medianos. Esdecir, la democracia no es solo democracia políti-ca, sino también democracia económica y justiciasocial. Una democracia con derechos pero tam-bién con deberes. De lo contrario reina la Anar-quía. De ella nos dice:

Anarquía quiere decir desorden, confusión.Quiere decir que nadie obedece a nadie, quecada quien hace lo que se le parece. En todopaís debe haber el orden que establecen lasleyes; cada ciudadano debe saber cuáles sonsus derechos y ejercerlos y cada autoridaddebe saber en cada momento cuáles son losderechos de los ciudadanos y respetarlos; perotambién, cada uno tiene deberes que cum-plir, con la familia, con los demás y con el go-bierno; y no puede decir que no quiere cum-plirlos porque entonces se establece el desordeny la única ley que rige es la del más fuerte y ésano es la ley sino entre los animales de la selva.

En una democracia se respeta a todo elmundo, a nadie se le obliga ni se le pue-de obligar a hacer lo que no quiera hacerni a pensar como se quiera pensar. La ver-dadera democracia es el único sistema po-lítico que garantiza de verdad la libertaddel hombre: libertad para vivir sin mise-rias, libertad para educarse, libertad parapensar como le parezca mejor, libertadpara ejercer la religión que le guste.

Una democracia verdadera es la que no to-lera privilegios, abusos, explotación.

Pero también nos advierte sobre la libertad:

La libertad sirve para edificar, perotambién sirve para destruir, y enmedio de la libertad, los hombresque han nacido para destruir, des-truyen libremente mientras que losque han nacido para edificar, edificancon trabajo, con lentitud y cercados porlas pasiones, a veces por las pasiones másbajas. Un pueblo que no está hecho a lavida democrática puede ser confun-dido hasta el punto de que solo veade la democracia el lado malo.

Mazzini, que vio su vida enclavada entre dosmundos: el sistema feudal que se había agotadoen Europa y el amanecer de una nueva era con laproclamación de los derechos del hombre y el al-bor de las ideas democráticas después del sucesode la Revolución francesa, se encuentra en ese mo-mento en que los apóstoles de la democracia de-batían sus diferentes teorías obstaculizando conello la materialización del principio democráticoen las sociedades europeas lacerando su hermosolema: “El progreso de todos, por obra de todosbajo la guía de los mejores y más sabios”. La liber-tad, que no es más que un medio, se había con-vertido en un fin. Y la anarquía de las ideas indi-viduales, con todos sus proyectos y puntos de vis-ta distintos, estaban llevando al pueblo, que noestaba preparado para comparar, estudiar y ele-gir entre tantas ideas opuestas, a dudar. Porquepara la gran masa hay una sola cosa cierta: la pro-pia miseria y el sentimiento de desconfianza cau-sado como reacción a la misma.

Y he aquí que comienza a desarrollar una in-tensa labor educativa para ese pueblo ignorante y

Page 75: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

74 . Camino Real

sobretodo, para los jóvenes de Italia y de todaEuropa.

Expone su teoría de Los deberes del hom-bre como contrapeso a la teoría de Los Dere-chos del Hombre, recordando a sus contempo-ráneos que:

Estamos en el mundo no para crear la natu-raleza humana sino para hacerla progresar.Olvidan que todos los elementos de la activi-dad humana, propiedad individual, riqueza,no son en sí ni el bien ni el mal, sino instru-mentos por medio de los que podemos hacerel bien o el mal y debemos hallar el modo deutilizarlos correctamente.

El sufragio, el progreso de la industria, elcrecimiento del bienestar, la asociación en-tre trabajo e inteligencia y capital son cosasbuenas y entrarán a formar parte del futurocomo aplicación o como consecuencia de lagran idea democrática que guía al mundo.El mal está en que habiendo descubiertocada uno de nosotros una cara del poliedro,un aspecto del problema humano, cada unose esfuerza en sustituir el problema globalpor este aspecto. Y los hilos que deberían for-mar el tejido social se convierten como enviejas telas de araña, que se entrecruzan y seanudan una a otra en el aire, y al final se laslleva el viento.

Page 76: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 75

El hombre se vuelve egoísta. Por eso in-siste en que “El problema que queremos re-solver es un problema educativo; es el eternoproblema de la naturaleza humana.

De la democracia nos dice:

Trabajad todos para asociaros; invitad a to-dos al banquete de la vida. Abatid las barre-ras que os separan. Suprimid todos los privi-legios que crean hostilidad o envidias entrevosotros. Haceos a vosotros mismos iguales,en la medida de lo posible, y esto no soloporque la naturaleza humana tiene por do-quier los mismos derechos, sino porque es

posible mejorar a los hombres solo mejo-rando al Hombre, solo mejorando la ideamisma de la vida que el espectáculo de ladesigualdad tiende a empeorar. Toda des-igualdad lleva consigo una cantidad pro-porcional de tiranía; doquiera que ha exis-tido un esclavo, allí ha habido un dueño, yambos distorsionan y corrompen la idea dela vida en quienes les ven. Los espartanosdesviaron la educación de sus verdaderosfines y condenaron su república a una muer-te irrevocable.

Cuando analiza el resultado de todo lo quese había hecho y logrado hasta entonces para el

Page 77: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

76 . Camino Real

progreso y el bien contra los gobiernos absolutosy contra la aristocracia de sangre –estamos ha-blando del año 1860– concluye en que:

En nombre de los derechos del hombre, ennombre de la libertad como medio y delbienestar como fin de la vida, la prédica deque el hombre ha nacido para la felicidad yque tiene derecho a buscarla por todos losmedios y una filosofía fundada en una teo-ría de la libertad y en la enseñanza a cadaindividuo de sus propios derechos, no habíadado como resultado otra cosa que no fuerael incremento del egoísmo y de las desigual-dades. Y que, mientras las fuentes de la ri-queza social y la masa de los bienes materia-les habían crecido, la producción se habíaduplicado, la condición del pueblo, sin em-bargo, no había mejorado.

Se preguntaba entonces:

¿Por qué el nuevo impulso infundido a laindustria y al comercio ha creado, no elbienestar de la mayoría, sino el lujo dealgunos?

Y se respondía:

Porque los hombres son criaturas de edu-cación y no actúan sino en función delprincipio educativo que les es dado. Loshombres que promovieron las revolucio-nes anteriores se habían fundado en la ideade los derechos pertenecientes al indivi-duo. Conquistaron la libertad: libertad in-dividual, libertad de enseñanza, libertadde creencias, libertad de comercio, liber-tad en todos los ámbitos y para todos. Pero,¿qué importaban los derechos reconoci-dos a quien no tenía los medios para ejer-cerlos? ¿Qué importaba la libertad de

enseñanza a quien no tenía tiempo ni me-dios para aprovecharse de ella? ¿Qué impor-taba la libertad de comercio a quien no te-nía cosa alguna con que comerciar, ni capi-tales, ni crédito?

La sociedad se componía, en todos los paísesen donde aquellos principios fueron procla-mados, de un pequeño número de indivi-duos en posesión de la tierra, el crédito y loscapitales y de vastas multitudes de hombresque no tenían más que sus propios brazos.¿Qué era para ellos la libertad, obligados acombatir el hambre, sino una ilusión, unaironía? Para que no lo fuera, habría sido ne-cesario que los hombres de las clases acomo-dadas hubiesen consentido en reducir eltiempo de trabajo, aumentar la retribución,proporcionar una educación uniforme y gra-tuita a las muchedumbres… pero, ¿por quéiban a hacerlo? ¿No era el “bienestar” el finsupremo de la vida? ¿No eran los bienes ma-teriales más deseables que cualquier otracosa? ¿Por qué disminuir su disfrute en be-neficio ajeno?

Y ese pensamiento de las clases privilegiadasen su fortuna respecto a las clases pobres, seconvirtió rápidamente en pensamiento detodo individuo hacia todo individuo. Cadahombre se cuidó de sus propios derechos yde la mejora de su propia condición sin in-tentar atender a los ajenos. Y cuando suspropios derechos se hallaron en conflicto conlos de los demás, fue la guerra. Y en esa gue-rra continua los hombres se educaron en elegoísmo y en la avidez de los bienes exclusi-vamente materiales. La libertad de creenciarompió la comunión de fe. La libertad deeducación generó la anarquía moral. Loshombres, sin vínculos en común, sin unidadde creencia ni de fin, llamados al disfrute y

Page 78: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 77

nada más, intentaron cada uno su propia vía,sin preocuparse de si caminando por ella pi-saban las cabezas de sus hermanos, hermanosde nombre, enemigos de hecho.

A eso, decía Mazzini, había llevado la teoríade los derechos del hombre.

Pero la sociedad tiene más fuerza, no más de-rechos que el individuo. Entonces, ¿cómo de-mostrareis al individuo que debe conformarsu voluntad a la voluntad de sus hermanos enla patria y en la humanidad? ¿Con el verdu-go? ¿Con la prisión? Las sociedades que hanexistido hasta ahora han hecho esto. Pero estoes la guerra y nosotros queremos la paz. Esrepresión tiránica y nosotros queremos edu-cación. Educación, hemos dicho y es el granlema que resume nuestra doctrina. La cues-tión vital que se agita en nuestro siglo es unacuestión de Educación.

Con la teoría de la felicidad, del bienestar,considerado como primer objetivo de lavida, formamos hombres egoístas, adorado-res de la materia, que trasladarán las viejaspasiones al orden nuevo y lo corromperánmeses después.

Se trata, por tanto, de encontrar un principioeducador superior a esa teoría que guíe a loshombres hacia lo mejor, que les enseñe la exis-tencia en el sacrificio, que los vincule a sushermanos, sin hacerlos dependientes del pen-samiento de uno solo o de la fuerza de todos.Y este principio es el deber.

La democracia es, sobre todo, un problemaeducativo y todo el futuro de la democraciaestá condicionado por esta cuestión. La de-mocracia no es la libertad de todos, sino elgobierno libremente aceptado por todos yoperativo para todos. Sí, nosotros, demócra-tas, nos enfrentamos a un problema de edu-cación: regenerar al hombre en sus ideas y ensus sentimientos, así como elevar y ampliar laesfera de su vida. Y este principio de educa-ción no puede ser otro que una definición dela vida humana. La vida es un deber que cum-plir, el cumplimiento de una misión.

Estas son en síntesis las ideas de dos gran-des hombres que orientaron sus vidas a servir alos demás y a volcar toda su energía civilizado-ra en educar a los jóvenes de su patria con laseguridad de que con ello se estaba forjando elfuturo de los hombres.

Page 79: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

78 . Camino RealGiuseppe Mazzini

Page 80: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 79

Giuseppe Monsagrati

Revolución y nacionalidaden el pensamiento de Giuseppe Mazzini

1 Es decir, en una secta o grupo minoritario que comparte determinadas ideas.2 La Carbonería fue una sociedad secreta y política que se formó en Italia a principios del siglo xix y se extendió por Francia. Era su

objetivo el triunfo de las ideas liberales y la unificación de Italia. Era, como muchas de las sociedades secretas, muy sectaria y usabasímbolos esotéricos para que sus miembros se reconocieran. Mazzini, pues, dejó la Carbonería principalmente por ese sectarismo y sedecidió a formar la “Giovine Italia” , sociedad que tenía la unidad como fin y la revolución nacional como medio. Promovía la revoluciónsobre la base de conceptos como el deber, la misión y la humanidad. Era un movimiento internacionalista, también, por lo que luego seextendió por Europa formándose la Giovine Europa y la Giovine Polonia. Hay que recordar que toda Europa estaba sacudida por lasluchas entre los que querían mantener las monarquías y los que luchaban por establecer repúblicas democráticas.

E n su autobiografía escrita alrededor del1861, Mazzini cuenta que mientras estaba

encerrado en la cárcel de Savona, luego del en-carcelamiento que había ocurrido en noviembredel 1830, la reflexión sobre sus tres años de mili-tancia sectaria1 lo llevó a concluir que la Carbo-nería, a la cual todavía pertenecía, “era un cadá-ver” y que no existía la posibilidad de hacerlarevivir. Nació así en él, luego de esta considera-ción pesimista, el pensamiento de superar la ex-periencia de la Carbonería,2 concibiendo “el di-seño de la Giovine Italia” (Joven Italia) y poniendoen marcha todos los instrumentos organizativos ypropagandísticos idóneos para realizarlo, cosa quehubiese hecho inmediatamente después de ha-ber recobrado la libertad.

En realidad, las cosas no sucedieron exacta-mente así, ni el alejamiento de Mazzini de la or-ganización en la cual había aprendido el oficio deconspirador fue tan rápido. De hecho, se ha po-dido confirmar que en los primeros meses de suexilio en Marsella, Mazzini mantuvo los contac-tos con muchos carbonaros y continuó firmandosus cartas con el nombre de sectario –Trasea Peto–

que había tomado en el tiempo de su primeraafiliación: tanto fue así que cuando en julio de1831 fundó la “Giovine Italia”, impuso a los pri-meros seguidores un artificio importante, aquelpor cierto de “pertenecer a otras sociedades paraintentar dirigirlas” hacia el objetivo nacional-uni-tario que había asignado a la recién nacida socie-dad secreta. Debe considerarse también que sualejamiento de la Carbonería, ciertamente enca-minado por Mazzini desde el punto de vista teó-rico, fue frenado por la necesidad de mantenerseen contacto con otros tantos elementos de la másvariada procedencia, sea ideológica o geográfica,confluidos en masa en Marsella, durante los pri-meros meses de 1831.

Hubo entonces un periodo de transición enMazzini, durante el transcurso del cual, mien-tras intentaba una nueva prospectiva política, con-vivian aún muchas de las precedentes prácticasde lucha. Por su misma naturaleza, Marsella, laciudad en la cual había desembarcado, era muydiferente a la que había dejado, y allí se confronta-ban hombres e ideologías de las más variadas, des-de las que remontaban a la Revolución francesa

Page 81: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

80 . Camino Real

3 Víctor Cousin, filósofo francés (1792-1867).4 Filippo Buonarroti (nacido en Pisa, 1761, murió en París, 1837). Descendiente de Miguel Ángel Buonarroti. Revolucionario,

exiliado en Córcega, en 1789 fundó “El amigo de la Libertad italiana”. Al triunfo de la Revolución francesa participó en el gobiernorevolucionario de Francia, arrestado en el Termidor. Participó luego en varias conjuras fundando la “Sociedad de los Amigos Sinceros”y “Filadelfia”. Fue el jefe de la Carbonería.

de 1789 a las masónicas, de las moderadas a las deVíctor Cousin,3 y, en fin, a las comunistoidesde Filippo Buonarroti.4 Mazzini entendió que de-bía contar con esta realidad y para hacerlo se tomóel tiempo necesario, cuidándose, ante todo, de noquedarse aislado y mientras tanto trabajaba conquienes le quedaban más próximos para conven-cerlos sobre la importancia de un cambio. Ade-más, era el primero en saber que no todo lo quehabía producido por la Carbonería debíadesecharse, y por ejemplo, había quedado fiel portoda la vida a los métodos para descifrar la corres-pondencia, aprendidos durante su primera mili-tancia. Le interesaba la sustancia, y la sustanciapara Mazzini era pasar de una vida sectaria, he-cha de secretos y simbolismos esotéricos, a unadimensión de programas enunciados pública-mente y caracterizados por objetivos definidos conclaridad. Lo que contaba para él era el paso de lavida individual a la colectiva.

El verdadero elemento polémico que Ma-zzini usó hacia la Carbonería fue el análisis de loscomportamientos que habían provocado el fra-caso de las revoluciones ocurridas en varias zonasde Italia entre 1820 y 1831. Se trataba según élde un procedimiento considerado débil, irreso-luto, aun dependiente de la “tutela extranjera”; yesa limitación imponía adoptar una nueva direc-ción política y recurrir a una generación emanci-pada de todo vínculo ideal con el pasado. Unacosa no dudaba: en los movimientos carbonarosno habían fallado las masas, más bien los jefes queno habían sabido interpretar las expectativas sur-gidas al comienzo de las insurrecciones: “Cada re-volución –escribió– es la manifestación, la expre-sión pública de una necesidad, de un sentimiento,

de una idea”. En el caso italiano ese sentimientoera el de la libertad, de la independencia, de launión nacional. Los jefes carbonaros no habíanquerido entenderlo y, víctimas del antiguo límitedel municipalismo, habían centrado todo sobreel objetivo mínimo de las pequeñas reformas lo-cales mediante un acuerdo con los soberanos: estopara Mazzini significaba cortarse las piernas mu-cho antes de ponerse en marcha.

El salto de calidad se podía dar rediseñandotodo el mapa de las fuerzas comprometidas en lalucha política y dirigiéndolas hacia metas quenunca habían tenido pero que Mazzini estabaconvencido correspondían a las necesidades delpaís. El concepto de revolución quedaba válidopero solo en la medida en que se pudiese cons-truir una república unitaria basada en principioscomo la libertad y la igualdad de los ciudadanos.Se trataba de crear la nación, o sea una forma deagregación social que no estuviese mantenida su-jeta a un poder como el de los soberanos, por sunaturaleza despótico aún cuando respetaba las li-bertades cívicas, sino que fuera la expresión deuna voluntad común cuya legitimidad naciese delhecho de haber surgido desde abajo. La recetano debía aplicarse solamente a Italia sino a todoslos países que, sometidos a un tirano interno oexterno, no habían conseguido su identidad; paí-ses que habiendo perdido la conciencia de sí mis-mos, se habían disgregado, cayendo en una situa-ción de miseria material y moral. Desde el inicio,lo que caracterizó la criatura maziniana e hizoposible la extensión de la propaganda a otras áreasdel mundo occidental, fue el hecho de que los“principios generales” de la Giovine Italia erancomunes a los “hombres de todas las naciones”.

Page 82: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 81

5 Sansimonismo: Doctrina que surgió en Francia cuyo mentor fue el Conde de Saint-Simon (1760-1825): Pensador, político y escritor,iniciador del socialismo moderno. Después de una juventud muy activa (combatió en Estados Unidos junto a Washington, así comoen Holanda y España), se dedicó al estudio e investigación de los medios para mejorar la vida económica y social. Autor de variostextos en los que expuso su doctrina económica-industrial con un fondo socialista, sus teorías tuvieron muchos seguidores y sus ideasse difundieron entre 1830 y 1850.

6 Lamennais: (algunos escriben La Mennais): Filósofo y sacerdote francés (1782-1854). Fue primero apologista del principio teocrá-tico y después apóstol de las doctrinas revolucionarias y defensor del liberalismo católico. Autor de varios ensayos. Rompió, luego, conla iglesia y el catolicismo y fue condenado por el Papa. En una época estuvo ligado a Mazzini.

7 Jungendbund: Liga de la Juventud, en alemán. Movimiento estudiantil patriótico que surgió después del Congreso de Viena(1815), como muchos otros movimientos en toda Europa.

En embrión tenemos aquí el proyecto de la Gio-vine Europa que nacerá en 1834, pero tampocoesta se constituirá en un punto de llegada. La ver-dadera meta la fija Mazzini en un punto más leja-no desde el momento en que, para él, la nación esla piedra angular de aquel sistema de Estados quese llama humanidad y que responde ante todo aun imperativo moral, al deber que tienen todoslos seres humanos de ejercer la ley del progreso.Ley deseada por Dios y por Dios impuesta a loshombres.

¿Cuáles son los modelos de referencia? Enesta primera fase se advierte en Mazzini la influen-cia del sansimonismo5 y, poco después, de la pré-dica de Lamennais,6 pero en las raíces de su pen-samiento estaba también la tradición culturalitaliana como un signo distintivo de la existenciade una relación humanitaria profunda entre lospueblos de la Península. En relación al plano prác-tico, había concebido un modelo de superaciónde la Carbonería –él mismo lo afirma– del Ju-gendbund7 alemán y de las “muchas sociedadespatrióticas” de Polonia, otra nación mártir des-membrada, pese a la existencia de un fuerte ce-mento unitario. El patriotismo era el recurso so-bre el cual se construiría una Europa muydiferente a la que salió del Congreso de Viena,portadora de un solo concepto: el dominio de al-gunas dinastías en eterno conflicto por la exten-sión del propio dominio pero cómplices por elcomún apego a la tradición absolutista y por lanecesidad de defenderla. Para Mazzini el patrio-tismo era también la respuesta a Buonarroti y a su

propaganda en favor de una eterna hegemoníade Francia sobre los movimientos revolucionariosde todo el mundo; y era el suyo un patriotismono clasista ni materialista, pero que sacaba su lin-fa vital del romanticismo y de la adhesión a unideal superior: una adhesión un tanto apasionadaque desembocaba muy a menudo en el misticis-mo, como para justificar aquel sobrenombre de“apóstol” que el revolucionario genovés cargaríasobre sus hombros para toda la vida. Un apóstolsiempre escuchado, mas aún, muy seguido desdeel comienzo de su prédica. Tenía de su parte, ade-más del fervor de la juventud y el carisma comu-nicativo, la situación incendiaria de Europa y elmalestar insostenible de una Italia estancada porsiglos.

Reflexionando sobre cómo las condicionespolíticas de la Península habían impuesto un pe-sado manto de atraso civil que había borrado todatraza de existencia de una tradición cultural ita-liana como testimonio de la unidad espiritual delpaís, se había radicado en él la idea de que sola-mente un estallido revolucionario violento y rápi-do habría podido tener razón de ser debido a lossiglos de inmovilidad; pero ninguna revoluciónhabría tenido éxito si no hubiese estado precedi-da y acompañada por una obra de “educación”,o sea de formación de la conciencia nacional y dela identidad como consecuencia de esta.

“La patria es, antes de cualquier otra cosa, laconciencia de la patria”, decía; y en otro escrito:“Las grandes revoluciones se cumplen más conlos principios que con las bayonetas, porque la

Page 83: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

82 . Camino Real

sangre santifica pero no regenera una nación”.Era tan importante este concepto de revolución ytan idónea su puesta en juego que indujo a Ma-zzini a teorizar su desarrollo en dos fases, distin-guiendo claramente la insurrección de la revolu-ción propiamente dicha.

En la fase de la insurrección se hacía necesa-rio, según Mazzini, recurrir a una dictadura mili-tar “provisional” compuesta por uno o dos repre-sentantes de cada provincia liberada. Existía aquíotro punto de desacuerdo con Buonarroti quientambién había concebido la formación de unadictadura provisional confiada no a un grupo, sino“a un solo hombre honesto”. Buonarroti hablabaa este propósito de “remedios extremos” y parahacerlo se servía de la propia revista de discusiónteórica fundada por Mazzini: es significativo queaceptando su artículo, Mazzini considerara co-mentar las palabras apenas citadas con una notasuya que iniciaba así: “Nosotros aprobamos todaslas ideas que el artículo expresa, excepto esta últi-ma”; y aquí enumeraba los motivos de su desacuer-do que era de carácter práctico (la dictadura úni-ca “dará un poder ilimitado al primer soldado quela suerte destine a ganar una batalla”), pero, másaún, reflexionaba sobre una preocupación denaturaleza ideal basada en la historia: “En unpueblo dañado por la servidumbre, la dictaduraes sumamente peligrosa”. Para él, la dictadura nohabría tenido otro final que la tiranía.

En realidad Mazzini no aprobabacasi nada del proyecto de Buonarro-ti y de su aspiración de crear unasociedad comunista y de sostenerla,si fuese necesario, también con elterror, así como no le gustaba elretorno obsesivo a la iniciativarevolucionaria de Francia, inevi-tablemente portadora de nuevas

formas de sujeción. Sobre todo, parala revolución tener éxito no debíatener carácter de clase, porque leparecía imposible e inaceptable que sepudiese “fundar la nación” creandofracturas insalvables en su conjuntosocial: “Si ustedes convierten unarevolución en guerra de clases –avisa-ba– se harán un daño y no duraríasin violencias inauditas, sin fama deusurpadores, sin acusaciones de nuevatiranía”. Si se aplican estas palabrasa los acontecimientos del socialismoreal se deberá admitir que la deno-minación de profeta que será en-dosada a Mazzini por algunos desus rivales políticos, tenía algunarazón de ser.

A la casta de intocables que la revoluciónigualitaria habría llevado al poder, Mazzini con-traponía al pueblo que, repetía hasta el cansan-cio, no era solo masa de mano de obra: “Las revo-luciones se cumplen para el pueblo y con elpueblo” había proclamado desde su comienzo:“el pueblo como principio sobre el cual tiene queapoyarse todo el edificio político”, protagonistadel ordenamiento republicano, garante entoncesde la necesaria traducción de la revolución nacio-nal en revolución social. En consecuencia,

[…] para producir en el pueblo un deseovivo de la Revolución es conveniente infun-dir la certeza de que la revolución se intentapara eso. Para infundirle esta certeza es

Page 84: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 83

necesario convencerlo de sus derechos. Esnecesario en consecuencia proponer comofinalidad de la Revolución un sistema popu-lar, un sistema que exprese en su programael mejoramiento de las clases más numerosasy más pobres...

Era un místico pero con los pies bien pues-tos sobre la tierra y con un sentido de lo práctico,tal como se puede recoger en las palabras hacepoco citadas.

Ciertamente para Mazzini, que aspiraba apromover una reforma moral más que política,cuya base estaba en la religión del deber, el pro-blema de los derechos humanos no representabael elemento central de su sistema de pensamien-to. Pero de ahí a pensar que lo abandonaría o queincluso lo ignoraría, no es correcto. La historio-grafía del segundo periodo post guerra lo acusóde escasa concreción y condenó su proyecto re-volucionario, definiéndolo desdeñosamente comoformalista, o sea acusándolo de incapacidad deincidir en la realidad. Si alguna vez existió miopíaen un juicio histórico, este pronunciado sobre Ma-zzini los supera todos; concebir en la Europa delos años 30 un proyecto de destrucción de lasmonarquías absolutas para construir, en los casosposibles, repúblicas así como afirmar el principiode la soberanía nacional puede parecer formalis-ta solo para quien cultiva una idea abstracta de laevolución histórica y está siempre orientado a sa-crificar lo posible en nombre de un imposible queno se alcanzará nunca.

Los recientes trabajos de Salvo Mastellonehan, por el contrario, demostrado la centralidaddel rol de Mazzini en el debate sobre el sentido ysobre los contenidos de la democracia, que ha te-nido lugar en Londres en la mitad del siglo XIX.Que sus contemporáneos considerasen esencialpara la construcción de la democracia el pasaje através de la nacionalidad está del todo fuera dediscusión; es por eso que en la época, las tesis de

Mazzini recibieron el consenso de la gran mayo-ría de los revolucionarios europeos, y esto porqueno se referían solo a Italia sino que concernían arealidades humanas y territoriales amplias, pero,sobre todo, porque respetaban la dignidad delhombre y no pretendían imponerse por la fuerzaa los que tenían un pensamiento diferente. Es ver-dad que ninguna crítica hubiese podido removera Mazzini de sus convencimientos republicanos,ni inducirlo a faltar al propio rigor moral. Ungran revolucionario ruso, Alexander Herzen, quelo conoció y fue su amigo aunque muy a menudose distanciaba, aceptó perfectamente esta carac-terística suya.

Mazzini, puede ser testarudo o quizas tam-bién intolerante, pero –continuaba Herzen–,en esta inflexible constancia, en esta fe a pe-sar de los hechos, en esta actividad infatiga-ble, para la cual el fracaso no es más que undesafío y una incitación, existe algo de su-blime y si queréis de insensato […]. Ungran hombre que actúa directamente tie-ne que ser un gran maníaco, especialmen-te con un pueblo entusiasta como el italia-no y aun más que defiende la idea religiosade la nacionalidad.

Por otro lado solo una obstinación y un espí-ritu de abnegación así profundo habrían podidoconvencer a algunos seguidores del radicalismobritánico, gente notoriamente inclinada a tomaren cuenta solo la realidad factual, a adherirse asus ideas y divulgarlas. Los Cowen, los Holyoake,los Adams eran materialistas y muy a menudo tam-bién ateos, pero a veces necesitaban de fuertesdosis de idealismo y de espiritualidad mazzinianapara poder continuar y creer en los valores delhombre.

Que la doctrina de Mazzini pudiese tenermuchos elementos de fascinación sobre los que seacercaban, lo experimentaron primeramente los

Page 85: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

84 . Camino Real

exiliados polacos del 1831, a pesar de que no erafácil entrar en sintonía con el hombre que auspi-caba el fin del imperio austriaco, mientras a lospolacos les interesaba sobretodo desarrollar la ac-tividad conspirativa contra Rusia. Si existió unaconvergencia, la explicación se encuentra sobre-todo en el diseño universalista de Mazzini y en suodio por toda forma de imperialismo, pero no sedebe subvaluar el factor humano, manifestado enél bajo la forma de calurosa simpatía hacía unanación condenada a un largo martirio como laitaliana. Desde entonces la causa de los pueblosoprimidos fue una causa mazziniana y él la vivióno solo continuando por toda la vida, promocio-nándola en sus escritos e intentando hacerla triun-far con sus actos, sino practicándola cotidiana-mente con el auxilio que trató de dar a cualquierdesterrado que la necesitara. Solamente una con-cepción elevada de la existencia humana podíaestimular a un personaje con un elevado intelec-to a descender hasta la miseria de los otros; y solouna forma tan espontánea de simpatía podía pro-vocar aquella afinidad afectiva que todos sentíannacer dentro de sí, desde que entraban en con-tacto con él.

Naturalmente en su horizonte deconspirador “globalizado” entrótambién América Latina, un semi-continente que en los mismos añosen los cuales Mazzini se hacía adul-to, se encaminaba a edificar su pro-pio futuro basado en el principio denacionalidad. Para él, Simon Bolí-var quedó siempre no solo como el“liberador”, una especie de Washing-ton en versión meridional, sinotambién como el hombre, diría en

1837, “muerto sin hacerse tirano desu país”. El problema que le queda-ba a Mazzini era el de lograr hacercoincidir el proceso de descoloniza-ción con el nacimiento de institucio-nes libres; sobre el camino abiertopor Bolívar, hubiesen entrado otrospueblos, contribuyendo a la forma-ción de un mundo libre y respetuosode los derechos de la humanidad.Hay que decir también que Mazzi-ni estaba muy pendiente de la situa-ción europea para prestar atención alo que sucedía en América Latina;siguió los acontecimientos solo paraestar al tanto del rol que tenían allílos italianos emigrados, los variosGaribaldi, Cuneo, Rossetti, Medici,todos ligados a él por el vínculo dehermandad de la Giovine Italia.Sin embargo, como han demostradolos estudios de Salvatore Candido,gracias al trabajo educativo llevadopor estos desterrados, las ideas deMazzini penetraron en Argentina yen Uruguay y suministraron unanueva linfa al pensamiento de JuanBatista Alberdi y a la que ha sidollamada la “generación de mayo”.En un ambiente influenciado desde

Page 86: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 85

entonces por las teorías revoluciona-rias elaboradas por los franceses seabrió camino también el liberalismomazziniano confirmándose comouna ideología en la cual desarrollóy libertad, modernización y reivin-dicación de los derechos podíanencontrarse sin que naciera algunacontradicción.

Era este el estado de ánimo de fondo sobreel cual se apoyaban y se apoyarán hasta los años60 los proyectos comunes y las alianzas con lospolacos, griegos, húngaros, búlgaros, españoles eingleses: cosas muy concretas, capaces de volcarel estereotipo de un Mazzini visionario y siempremás distante de los problemas de las masas. Aho-ra, para concluir, quisiera expresar que el místicoMazzini, el utópico Mazzini, fue en realidad unhombre razonable, muy razonable, que tuvo más

capacidad de mediador de lo que siempre hemosestado dispuestos a reconocerle (por ejemplo,medió también sobre el resultado final de las lu-chas por la unificación, aceptando la monarquíay mereciendo los reproches de algún republica-no más intransigente que él). Mazzini fue razona-ble y lo fue moderadamente en rechazar la luchade clases, como lo hace hoy en día la gran mayo-ría de los seres humanos; fue razonable en su re-chazo al federalismo en nombre de la unidad na-cional, como en muchas partes y sobre todo porla Izquierda, hoy se invoca en Italia; en el recha-zar cualquier régimen dictatorial, como hoy lohacen todos, hasta los descendientes directos delas ideologías totalitarias; Mazzini fue un hombrede razón en su aversión tanto al comunismo comoal individualismo liberal y socialmente irrespon-sable. Y todo esto lo hace un perfecto precursordel mejor y más avanzado de los reformismos; elmismo reformismo, para entendernos, que hu-biese querido Juan Bosch porque está basado so-bre una constante afirmación de la justicia socialy sobre la salvaguarda de la dignidad humana.

Page 87: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

86 . Camino Real

Page 88: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 87

Giuseppe Mazzini y Juan Bosch: dos países, dosgrandes personalidades, dos fundaciones para imaginar el futuro

Roberto Speciale

D eseo ante todo dar las gracias a las autorida-des de la República Dominicana que están

aquí presentes esta noche; a la Fundación JuanBosch, a la vice presidenta y cónsul en Milán,Natacha Sánchez y a la cónsul en Génova, Mer-cedes Brito, por la organización de este impor-tante encuentro, y al arquitecto José Miura porla preparación de la exposición de ex libris dela Fondazione Casa America, “El General Ga-ribaldi y la América Latina”. Hemos traído tam-bién algunas de nuestras publicaciones y nossentimos complacidos en hacerlas conocer anuestros interlocutores. Ustedes han recorda-do el 30 de Junio el nacimiento de Juan Boschy el año pasado su centenario. Nosotros este año,en Italia, iniciamos la celebración del 150° Ani-versario de la independencia y de la unidad,que iniciaron justo con la expedición de los Mi-lle di Garibaldi, el 15 de Mayo del 1860, y si-guieron en el 1861 cuando, el 17 de marzo, seproclamó el Reino de Italia.

La iniciativa de hoy es un feliz encuentroentre estas dos fechas y una comparación entrelas personalidades de Giuseppe Mazzini y JuanBosch y es, si se puede decir, la consecuencia delacuerdo de colaboración que hemos estipuladoentre nuestras dos Fundaciones, la FundaciónJuan Bosch y la Fundación Casa América. El añopasado, el 27 de noviembre, organizamos en Gé-nova una Jornada para recordar la personali-dad de Juan Bosch desde el punto de vista polí-tico y literario y para dar a conocer la República

Dominicana, y el 28 de mayo de este año desa-rrollamos un encuentro sobre la cultura domi-nicana con la agradable presencia de poetas yescritores contemporáneos y del Ministro de Cul-tura, José Rafael Lantigua. Recientemente he-mos publicado un número de nuestra revistaQuaderni di Casa America sobre la RepúblicaDominicana, con algunos escritos de gran inte-rés y varias intervenciones, muy apreciadas, dela cónsul Natacha Sánchez y del asistente espe-cial del presidente de la República, EduardoSelman, a quien agradezco su presencia en Gé-nova. En aquella ocasión recordamos tambiénel rol que el presidente Juan Bosch tuvo en elTribunal Bertrand Russel II y la amistad quecultivó con el senador Lelio Basso, intelectual ydirigente político de la izquierda italiana, ani-mador de aquella importantísima experienciapara todas las Américas.

Entre Italia y la República Dominicana, ymás en general entre Italia y América, existen,como es notorio, muchos lazos históricos y cultu-rales, además de los políticos y económicos. Nopor casualidad, el mismo Juan Bosch tituló unode sus libros más conocidos De Cristóbal Colón aFidel Castro, y no por casualidad he querido re-cordar la importante experiencia del TribunalBertrand Russel II sobre la violación de los dere-chos de los pueblos. Pero tal vez es menos conoci-do que muchos italianos tuvieron un rol significa-tivo en la revolución bolivariana, al lado de SimónBolívar y en tantas batallas por la independencia y

Page 89: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

88 . Camino Real

la formación de las naciones del continente lati-noamericano, desde México hasta Argentina. Elmismo resurgimiento italiano tiene una raíz ame-ricana que no se puede olvidar, no solamentepor el rol que Giuseppe Garibaldi jugó en elRío de la Plata antes de regresar a Italia en 1848,sino también por la amplia presencia, tanto alnorte como al sur del continente, de tantos ita-lianos mazinianos, en algunos casos exiliados,quienes hicieron una contribución esencial, seaen las batallas del propio país, sea en los territo-rios en donde se encontraban viviendo y traba-jando. Y de la otra parte, un número indetermi-nado de americanos que participó directamen-te o apoyó desde lejos las causas de las batallaspor la independencia y por la unidad de Italia.En fin, porque muchos italianos ya en los ocho-cientos, mucho antes de la Gran Inmigración,encontraron hospitalidad en diferentes terri-torios de América, se integraron y contribuye-ron a su desarrollo. También en la RepúblicaDominicana se verificó este hecho. Entre tan-tos, es importante recordar los nombres de Gio-vanni Battista Cambiaso y Giovanni BattistaMaggiolo Gemelli, comprometidos en las ba-tallas por la libertad de la República Domini-cana, pero también Carlos Felipe Morales Lan-guasco y Juan Bautista Vicini Burgos, quienestuvieron el honor, en diferentes períodos, de con-vertirse en presidentes de vuestro país. Todos es-tos que he mencionado eran originarios de laregión italiana de Liguria.

Concentrémonos ahora en la cuestióncentral, objeto de los discursos del profesorRafael Julián y del profesor Giuseppe Monsa-grati. ¿Existe un hilo que une dos personali-dades aparentemente muy distantes geográfi-camente, cronológicamente y también muydiferentes como Giuseppe Mazzini y JuanBosch? Mi impresión es que existen más hi-los de los que imaginamos que unen a los dospersonajes.

Bosch nace como escritor y literato y se con-vierte en hombre político de primer plano en supaís y a nivel internacional. Giusepe Mazzini noera un literato pero sus primeras pasiones y hastasus primeros escritos hablan de literatura (DanteAlighieri, ante todo) y de música, y todo eso nu-tre su pensamiento y le da aliento al compromisode toda su vida de luchar por un destino unitarioe independiente para Italia. Ambos presentan unabibliografía monumental: escritos literarios, cuen-tos, intervenciones políticas. Con respecto a JuanBosch, cartas, documentos, artículos, ensayos; res-pecto a Mazzini, lo que nos ha legado está con-densado en 117 volúmenes, ¡un total de 50,000páginas!

Ambos fueron grandes comunica-dores que pensaron, en épocasmuy diferentes, que era la prensa,la divulgación, el lenguaje direc-to, la forma necesaria y más efec-tiva para llegar al pueblo y co-municarle sus ideas así como suconcepción del mundo y de lavida. Sus visiones políticas estánancladas profundamente en lademocracia, no solo como defini-ción y respeto a las reglas y a lasinstituciones, sino también comoeducación, como instrucción.Una democracia sustancial quehace referencia a la soberaníapopular y a la necesidad de cons-truir y de formar un pueblo. Sondos revolucionarios aunque susideologías son principalmente

Page 90: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 89

reformistas y no revolucionarias.Ambos fueron sometidos al exilio:22 años Juan Bosch, antes deconvertirse en presidente por uncorto período y luego derrocadopor un golpe de Estado militar.Por otra parte, Giuseppe Mazzi-ni, exiliado toda la vida, conde-nado a muerte antes de los treintaaños, es obligado a vivir en Fran-cia, luego en Suiza y después enLondres hasta que finalmentemuere en suelo italiano, pero enla clandestinidad y bajo un nom-bre falso.

En fin –y espero que sobre este punto sepuedan desarrollar investigaciones y reflexionesmás maduras y avanzadas que puedan confirmaresta afirmación– me permito decir que Bosch yMazzini tienen en común una visión política si-milar. El punto de partida es el amor por su pro-pio país; la concepción de formación de nacioneslibres e independientes y de la democracia comocapacidad de afirmación cultural y social de lospueblos. El punto de llegada es un cierto univer-salismo, un cosmopolitismo que no los abandonanunca, que no limita los confines de su misiónpolítica a la patria, sino que la amplía en una con-cepción de un destino común para todos los pue-blos. Existe en ambos una idea de la políticacomo servicio, como ideal, como misión que hoypuede parecer prepotente, en la cual estos ca-racteres parecen descoloridos y algunas veces eva-nescentes. Es una idea alta de la política sin inte-reses personales, sin ansia de poder ni enriqueci-miento. Existe, en fin, la idea de conjugar de

alguna manera la democracia, el liberalismo y elsocialismo y existe, en el fondo, probablementeun cierto humanitarismo.

Quizás aquí está la modernidad de un pen-samiento que no es solo re-evocación, sino quepuede convertirse en re-proposición con una re-flexión de la actualidad. Ahora que también enel continente latinoamericano y no solo en Eu-ropa y en América del Norte la democracia seha difundido casi por todas partes y se ha estabi-lizado, ¿no debería acaso ser propuesto un nue-vo contenido de fondo y no solamente de for-ma? Quizás este contenido podría encontrarseen la participación activa y consciente de los ciu-dadanos hacia la res-publica (la cosa pública enlatino) y no solo en el voto y en los modelosprocesales y representativos de la democracia,aunque estos sean esenciales. Quizás hoy ha-bría que hablar de un vínculo comunicativo yformativo entre las élites y la población y po-ner al centro de la discusión el tema de la igual-dad. En conclusión, reproponer la democraciacomo la forma mejor, no para gobernar el esta-tus quo, sino más bien para atenuar y superar lascontradicciones sociales y las discriminaciones enlos derechos.

En Italia las celebraciones del 150° Aniver-sario de la independencia y de la unidad estántodavía en una fase de incertidumbre, y no soloporque hasta ahora no se ha desarrollado plena-mente un programa de manifestaciones, aunque elPresidente de la República se distingue por su ac-tiva presencia y por la lucidez política e institu-cional de sus intervenciones, sino también por-que no se está discutiendo sobre cómo reforzar laidentidad nacional y cómo superar los desequili-brios territoriales y sociales que la frenan y la con-dicionan. Por ahora predomina la polémica, de sivale o no la pena hablar de identidad nacional,cosa que a decir verdad, aparece aquí y allá enotros países del Viejo Continente. Es casi comoasistir a una regresión del debate político y a un

Page 91: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

90 . Camino Real

cierto replegarse sobre sí mismos, que no hace másque frenar el desarrollo del país y acentuar los fe-nómenos de la decadencia. Porque en efecto, unpaís que no ama su propia historia, que no la fre-cuenta, que no la vive con intensidad y que notrabaja para mejorarla, partiendo de lo que haadquirido, es un país que no tiene ningún interés,o peor aún, que tiene miedo de su futuro. En lacarta constitucional italiana está escrito de manerasolemne que Italia es una República, “una e in-divisible”. Esta es una afirmación fuertementevivida y sufrida, que sirve para no retroceder y

que presupone no el inmovilismo sino más bien lainnovación partiendo de cosas que no están y queno deberían estar en discusión.

El resurgimiento italiano fue hecho en granparte por los jóvenes, así como las luchas por laindependencia y la libertad en Europa y en Amé-rica. No olvidemos, entonces, entregar a los jóve-nes de cada generación esta responsabilidad. Sonellos, de hecho, quienes deben presidir los valoresesenciales y ellos construir nuevas oportunidades,nuevas esperanzas. La política tiene este conteni-do: no es solo formalismo, no es solo votar por sus

Page 92: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

Camino Real . 91

propios representantes, administrar lo existente: estambién el arte o, si se prefiere, la ciencia para con-jugar el pasado con el presente y el futuro y es, portanto, una tarea de todos los ciudadanos y no solode un sector especializado.

Es con tal espíritu que nosotros hemos con-siderado de gran interés este encuentro y la posi-bilidad de hablar de grandes personalidades comoMazzini y Bosch, que vienen del pasado, pero que

aún son capaces de hablar al futuro. Por esta víaespero, o mejor aún, estoy seguro de que podre-mos construir nuevas iniciativas de reflexión, deencuentro, de actividades comunes entre nues-tras fundaciones y nuestros dos países.

Page 93: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández

92 . Camino Real

Page 94: Revista Fundación Juan Bosch No. 17 Camino Real No. 17... · 2 . Camino Real CONSEJO EDITORIAL Comité Editorial Lic. Chiqui Vicioso (República Dominicana) Lic. Ángela Hernández