revista diocesana mensual - dsanjuan.org · bol-384 pág. 1 pastoral juvenil presentación este...

44
Revista Diocesana Mensual San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 2013 Nº 384

Upload: tranduong

Post on 04-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

Revista Diocesana Mensual

San Juan de los Lagos, Jal. Noviembre de 2013 Nº 384

Page 2: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

Centro Diocesano de Pastoral

Morelos 34. A. P. 21Tel. (395) 785-0020 Fax. (395) 785-0171

Correo-E: [email protected]: [email protected]

47000 San Juan de los Lagos, Jal.

Responsable:

Comisión diocesanade Pastoral de Adolescentes y Jovenes

Diócesis de San Juan de los Lagos.

SUMARIO:Presentación ...................................................................................................... 1

Ubicación General ............................................................................................ 2

TEMAS:

Primer día:

¡Estén siempre alegres! ..................................................................................... 4

Segundo día:

Joven, Dios te ha dado el regalo de una vida nueva:¡Vívela y Celébrala! ................................................................................... 12

Tercer día:

Maestro ¿Dónde vives? Vengan y lo verán ................................................... 20

Cuarto día:

Joven déjate reconciliar por Cristo y celebra su gran amor y misericordia26

Quinto día:

¡Dichosos los invitados a la cena del Señor!Joven anímate, participa plenamente de esta dicha ............................... 31

ANEXOS:1. Directorio de Promotores Vocacionales

2. Proceso de sistematización en la pastoral juvenil diocesana.

Objetivo: “Avivar en los asesores, adolescentes y jóvenesla pasión de seguir a Jesucristo, para anunciar con gozo el Evangelio

y celebrar con alegría los Sacramentos que llevan a estar con Él”

Page 3: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 1Bol-384

PASTORAL JUVENIL

Presentación

Este año nuestra diócesis se une enun mismo objetivo, celebrar con gozo la fe,por eso es una muy buena oportunidad parahablar a los jóvenes y adolescentes de los sacra-mentos, ciertamente no queremos que los temas sólosean una catequesis o una explicación de los misteriosque celebramos, más bien, queremos que se responda a laspreguntas que ellos hacen tantas veces: ¿y esto de la fe,realmente se puede vivir con alegría?, ¿en qué se debe notar

que yo soy confirmado?, ¿puede vivir con gozo alguien quese ha confesado?, ¿en qué me ayuda ir a misa?, es decir,

queremos presentar una visión antropológica de los sacra-mentos, nuestro objetivo principal es que los jóvenes y

adolescentes descubran que en la fe tiene una incidenciadirecta con la vida ordinaria, que quien tiene fe sabe

disfrutar de la vida y vivir con gozo, que un bautiza-do es capaz de vivir de nuevo, que el confirmado

por la acción del Espíritu Santo puede tomar lasdecisiones correctas en su vida, que quien

experimenta el perdón de Dios en la peni-tencia es quien tiene el regalo de vivir con

libertad y gozo con los demás, quequien vive realmente la Eucaristía

es aquel que resulta fortalecidopara seguir adelante en su vida

ordinaria el verdadero gozode la fe.

Page 4: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 2 Bol-384

Nuestro Tema:«Los Sacramentos, el camino para vivir con

gozo»

Nuestro Lema:«Los Adolescentes y Jóve-

nes celebramos nuestra fe ycompartimos desde Cristonuestro gozo»

Canto Lema: «Celebra laVida» de Axel

Nuestro ObjetivoGeneral:«Avivar en los asesores,adolescentes y jóvenes lapasión de seguir a Jesu-cristo, para anunciar congozo el Evangelio y cele-brar con alegría los Sacra-mentos que llevan a estarcon Él»

Primer Día:«Estad siempre alegres»

Segundo Día:«Joven, Dios te ha dado el regalo de una

Vida Nueva: ¡Vívela y celébrala!»

Tercer Día:«Maestro, ¿dónde vives? Vengan y lo verán»

Cuarto Día:«Joven déjate reconciliar por Cristo y cele-

bra su gran amor y misericordia» (Hora Santa)

Quinto Día:«¡Dichosos los invitadosa la cena del Señor!»

¿Qué metodología utilizaremos?La metodología del encuentro desarrollado es

la siguiente:

Frase: que impulsa el tema,

Fruto: esto es lo que ya co-nocemos como objetivo, quees lo que queremos lograr,

Indicaciones y material quehay que considerar,

Oración Inicial,

Motivación: Con alguna ac-tividad, anécdota, cuento uejemplo abrimos nuestro en-cuentro,

Descripción de la Experien-cia: A través de breves textos ypreguntas vamosconcretizando la realidad ac-tual,

Análisis de la Experiencia:Por medio de algunos textos,

videos, para provocar un análisis de nuestrarealidad,

Valoración Cristiana: Iluminados desde lavisión de la fe, con la Palabra de Dios y Magis-terio de la Iglesia,

Compromiso: Suscitamos en los adolescentesy jóvenes, a través de preguntas, o accionesconcretas motivarlos a comprometerse en sucomunidad y vida personal,

Oración final: a través de signos, y oraciones,pretendemos orar para encomendar nuestrospropósitos y logros al Señor,

Evaluación: Escuchando la voz de nuestrosadolescentes y jóvenes para mejorar lo reali-zado.

Ubicación General

Page 5: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 3Bol-384

PASTORAL JUVENIL

* Una nota importante para tomar en cuenta, será que en todoslas charlas, las indicaciones vienen marcadas en recuadros,para una mejor exposición del desarrollo de cada tema.

Sugerencias para los Asesores y Coordi-nadores:

1. En equipo estudiar detenidamente este mate-rial de apoyo adaptándolo y enriqueciéndolocon creatividad según las circunstancias pro-pias y costumbres de la comunidad.

2. Comisionar y distribuir la realización de cadauno de los encuentros a los diversos equiposparroquiales. Permitir el protagonismo de losadolescentes y jóvenes como evangelizadoresde ellos mismos. El joven se evangelizaevangelizando.

3. Llevar a cabo una muy buena motivación ypromoción de la semana en todos los ambien-tes y lugares donde se encuentran los adoles-centes y jóvenes.

4. Creativamente y con insistencia buscar a losadolescentes y jóvenes alejados.

5.- Celebrar una clausura festiva a nivelparroquial o inter-parroquial en la que parti-cipen los demás miembros de la comunidad,o concierto religioso.

6. Celebrar la Semana de la Juventud, de prefe-rencia en un local diferente al templo. Porejemplo: auditorio, salones anexos, etc., paratener más libertad de expresión en laambientación, arreglos del lugar, presenta-ción del tema y representaciones.

7.- Promover y participar en la MarchaDiocesana, a realizarse en Tepatitlán, queserá Dios mediante, una fiesta juvenil a Cris-to Rey de Reyes, a nivel Diocesano.

8.- Quien se acerque a este material, se darácuenta que hemos añadido videos, testimo-nios, música, es decir, tenemos la convicciónde que estos son algunos de los lenguajes queentienden muy bien nuestros jóvenes, por eso

sugerimos aprovechar lo más que se puedanlos medios de comunicación para esta sema-na de adolescentes y jóvenes.

¿Qué es y no es un Semana de Adoles-centes y Jóvenes?

No es…

· Una convivencia; un curso; perder el tiempo; unlavado de cerebro; «algo» que tengo que hacery me han invitado por que soy «joven» «adoles-cente».Si es…

Un momento fuerte de evangelización y re-flexión.

De encuentro con Dios, con el hermano yconsigo mismo.

Una sensibilización de la realidad que me ro-dea.

Reflexión de la Palabra de Dios, que ilumina mirealidad.

Punto de arranque para continuar o comenzaruna mejor vida cristiana.

Actitudes para participar en la SEMAJ…

Deseo de cambio; respeto y puntualidad; ora-ción; escucha y meditación; alegría y optimis-mo.

Actitudes para después de la SEMAJ…

Hacer vida lo reflexionado, seguir participandoen algún grupo; si no se está en ningún grupo,comprometerse a participar en alguno…

Ahora si todo listo, este material es todo tuyodisfrútalo y enriquécelo con tu experiencia perosobre todo con tu vida siendo coherentes y sabesque cuentas con nuestra oración y que estamos atus órdenes. Dios te bendice.

Comisión Diocesana de Pastoralde Adolescentes y Jóvenes

Page 6: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 4 Bol-384

FRUTO A LOGRAR:

«Qué los adolescentes y jóve-nes abran sus ojos y miren a suinterior, para que por medio

de su entusiasmo y alegría, descubran elRostro del amor verdadero que hay enJesús, fascinándose por su vida, y así seantestigos coherentes en su entorno.»

Indicaciones que deben tomar en cuenta loscoordinadores:

Estudiar con anticipación todos y cada uno delos temas para que puedan ser muy convincen-tes con lo que dicen. Mucha motivación y entusiasmo por parte del

equipo organizador, tener las comisiones yaorganizadas. Me atrevo a motivarlos a decorar el salón de

charlas con el logo de la PAJ o si tienen logoparroquial, éste sea elaborado con aserrín pinta-do decorando el suelo del lugar, o bien en pellónde buen tamaño, esto dará una muy buenaacogida a los asistentes y el letrero de Bienve-nidos. Letrero grande, alusivo del primer tema; prepa-

rar cañón para las proyecciones si se cuenta conello, computadora, el disco de cantos y presen-taciones proporcionado por el EDIPAJ, Papelógrafos, crayolas o marcadores. Iniciar cada día con el canto lema de nuestra

semana de adolescentes y jóvenes «celebra lavida»

Invitamos a los adolescentes y jóvenes aponerse en absoluto silencio y les pedimosdisposición con mente abierta y corazónatento para pedir a Dios que envíe suEspíritu para que nos motive a vivir estaSEMAJ con gran dinamismo, disposicióny claridad.

ORACIÓN INICIAL:

Dinámica: Las rosas.

Material para el desarrollo de esta dinámica:

- Algunas Rosas Rojas y/o de colores,- Maseta con tierra,- Agua para regar la maseta,- Palos e hilo para amarrar algunas rosas fractura-

das.

Ésta dinámica consiste en representar lavida de cada uno de los adolescentes/jóvenes con las rosas.

Es conveniente que quien narra la historiasea una persona que tenga una facilidadde palabra para hacer vivir a los chic@sesta comparación, se pude hacer así comosi se estuviera de repente desarrollandouna conferencia, esta que sea fuerte yclara. Puede ser con estas palabras osimilares.

Primer Día:

¡Estén siempre alegres!«¡Dejaos atraer por él! Dejaos amar por él y seréis

los testigos que el mundo tanto necesita»

(Benedicto XVI)

Page 7: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 5Bol-384

PASTORAL JUVENIL

Narración: La belleza de la rosa proyecta lahechura perfecta del ser humano al nacer. Pero,mientras nos desarrollamos y vamos creciendoen edad, esta rosa se ha ido deshojando, marchi-tando. (Durante el relato, va deshojando poco apoco la rosa). En nuestra corta olarga vida vamos sufriendo al-gunos golpes de la vida… malasexperiencias… traumas… frus-traciones… falta de amor… noaceptación… desilusiones… lavida sin sentido y sabor… y todaclase de heridas le han ido qui-tando la belleza con la que fui-mos creados. (Aquí la rosa que-da totalmente deshojada)

Chic@s muchas veces nos en-contramos en este momento, asícomo esta rosa. Es más, puedesuceder que haya habido perso-nas que hasta nos han pisoteado(se tiran algunas rosas y algu-nas personas las pisan sin querer y otras con elpropósito de hacerlo) y nos encontramos así...por los suelos. En muchas ocasiones ya no nosqueremos levantar y/o nos cuesta trabajo levan-tarnos pero siempre sucede el milagro de... -Aquíantes de que éste termine de redactar sale unjoven en representación de Jesús y toma todaslas rosas pisoteadas y la deshojada por el joveny se pone a plantarlas en la maseta con muchocuidado y amor, al igual las riega y se pone acuidarlas… (Se deja esta escena unos minutitosmientras se escucha la canción «Enamórame»de Abel Zavala)

Se termina con la siguiente oración:

Enamorándome de Dios

Poco a poco, Dios mío, me he ido enamorandode ti. ¿Cómo no hacerlo, Padre, si me tratas contanto Cariño, con tanta Dulzura...?

Siempre estás pendiente de todo lo que yopueda necesitar para dármelo antes de que te lopida. Tu Amor es mi sustento, mi curación, midicha, mi descanso... el antídoto a todos mispensamientos pesimistas.

Tu Poder es mi eterna seguridad; tu generosi-dad, mi abundancia. Tú siempre estás, en mivida.  Por eso, cuando estoy «físicamente» solo,me siento tan acompañado. Sentir que me muevoen Ti, que siempre estoy en Ti, que todo lo que

hago, en Ti lo hago y que Tú nodejas, ni un segundo de demos-trarme y hacerme sentir Tu Infi-nito Amor por mí...

Esa emoción, Padre, no dejade crecer en mí. ¡Te empiezo aamar tanto y tanto que, a veces,creo que voy a estallar de cono-cer lo bello que es tu Amor! Teveo en todas las figuras que pue-blan mis sueños pues, a pesar desaber que toda forma es ilusoria,me regocijo en amarlas para ha-certe aún más feliz a Ti, Diosmío.   Mi  Dios  he  iniciado  uncaminito para conocerte más yamarte más y hasta hoy has lle-

nado de gozo y paz, no solo mi vida, sino la detodos los que me rodean.

Señor hoy empezamos nuestra SEMAJ y juntocon ello seguimos este camino de conocerte paraaumentar cada día más este amor hacia ti mi Dios,así que nos ponemos en tus manos Señor para quenos ENAMORES cada día más de ti Señor y alterminar esta SEMAJ, podamos decir que te ama-mos con pasión y queremos anunciar gozosos tuEvangelio y celebrar con gran alegría tus Sacra-mentos…

MOTIVACIÓN:

En este momento pretende-mos por medio de una anéc-dota, introducir al adolescen-te o joven a reconocer como

es el amor tan especial que Dios nos tienea cada uno. Sugerimos que seaescenificada.

Tu nombre está en el libro…

Page 8: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 6 Bol-384

Abul, un marroquí, que vivía debajo de un puentede una gran arteria del Norte de una granciudad. Una noche tuvo un sueño de paz y vio enuna gran luz, un ángel que escribía en un Librode Oro.

Abul dijo al ángel: -¿Qué escribes?El Ángel levantando la cabeza respondió: - «Es-

cribo los nombres de los que aman al Señor».¿Está mi nombre entre ellos?, preguntó Abul.«-No, tu nombre no está,» respondió el Ángel.Abul bajó los ojos y calló.Después temeroso dijo al Ángel: - Te ruego

entonces, que escribas mi nombre entre los queaman a sus semejantes…

El Ángel escribió su nombre como le había suge-rido Abul, y el sueño terminó.

La noche siguiente el Ángel volvió a aparecer enuna gran luz.

- ¿Qué escribes hoy?- «Hoy estoy escribiendo los nombres de los que

son AMADOS POR EL SEÑOR».- ¿Estoy… yo entre ellos? –pregunto el marroquí.- «Voy a ver». Y al mirar en el Libro, descubre que

el primer nombre decía: - ABUL EL MARRO-QUÍ…

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

En este momento pretende-mos, por medio del siguientetexto, que el adolescente yjoven se cuestione sobre elamor que está dando, pero en

especial el amor que está dando a Dios…

En varias ocasiones hemos reflexionado mu-cho sobre el amor que Dios nos tiene, como lohemos visto en la dinámica/anécdota al inicio deéste primer día de nuestra SEMAJ, pero vamosviendo este tema desde otro ángulo… El amorque tú y yo le estamos dando a Dios… y por ellote hago las siguientes preguntas:

¿Qué pasa cuando tú estás enamorad@ dealguien? Quieres pasar mucho tiempo con esa

persona, haces cosas inimaginables, piensas todoel día en ella/él, darías y sacrificarías todo por eseser amado.

Dios pide lo mismo de nosotros, Él quiere serel centro de nuestra vida y la prioridad ante todo.

¿Cómo lograr esto? Para poder enamorarnosde Dios tenemos que conocerlo, dialogar, empe-zar a tener una amistad con Él, ¿qué otra cosanecesitamos para enamorarnos…?, ¿Qué sugie-res tú para enamorarte de Cristo? ¿Qué hacefalta en tu parroquia para que conozcas a Dios?¿Cómo te gustaría que fuera este encuentro per-sonal con Dios y seguirlo? Éstas son algunas delas interrogantes que yo te propongo pero dime tuAdolescente / Joven ¿qué debemos hacer paraque tú te enamores de Dios y te decidas a seguirlopero sobre todo a Amarlo…?

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA:

En este momento presentamosalgunos textos para empezar a ha-cer un análisis de tu realidad.

Hasta este momento resulta realmente sencillohablar de enamoramiento y aplicar esto a larelación con Jesús, pero, ¿cuál es la realidad?

La realidad es que para muchos jóvenes yadolescentes que conocen el Evangelio y sabenque es verdadero, aun así rehúsan acercarse a él,enamorarse, y algunas de las razones por la queesto ocurre es el hecho de que en lo más profundode sus corazones tienen la convicción de que si seconvierten salvarán sus almas para la eternidad,pero perderán sus vidas en el presente. Si se entregan por entero a Jesucristo, obten-

drán el cielo y evitarán el infierno, pero tendránque pagar el precio de vivir aquí y ahora una vidasumamente aburrida e insípida.

Que entregarse al servicio de Jesucristo les va aquitar la diversión en sus vidas, tendrán que olvi-darse de las cosas buenas que les da la juventud.

Que enamorarse de Jesús los condenará a unavida aburrida, cansada, de mucho compromiso ydonde se tendrán olvidar de las alegrías que da lavida, que lo mejor es buscar el placer que no

Page 9: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 7Bol-384

PASTORAL JUVENIL

venga seguido de ningún dolor. En síntesis mu-chos creen que estar con Jesús acabará con lasoportunidades de gozar la vida.

Ciertamente no hay nada más falso que esto,pues fuimos creados para glorificar a Dios ygozar de Él por siempre; por lo tanto, es imposibleencontrar significado y satisfacción alejados deÉl y fuera de sus caminos. El vacío de nuestroscorazones no puede ser llenado con ninguna cosacreada, porque nuestras almas fueros diseñadasoriginalmente para ser saciadas en el Creador.«Nos hiciste (Señor) para ti – escribe Agustín ensus Confesiones – y nuestro corazón está inquietomientras no halle descanso en ti».

El gozo sin Cristo es una ilusión, un imposible,porque sólo en El somos reconciliados con Dios;sólo en Él encontramos el perdón de nuestrospecados y el don de la vida eterna; Él es el clavepara conocer el propósito y significado de nuestraexistencia. Una vida sin Cristo es una vida sinDios y una vida sin Dios es miserable y vacía pornecesidad.

Por eso es que en la Escritura se presenta elgozo y la alegría permanentes como experienciasexclusivas de aquellos que conocen a Dios y serefugian en Él. Ciertamente hay gozo y alegría enel pecado, pero es un gozo pasajero y siempre traeconsigo una secuela de amargura. El gozo no esun aditamento opcional del cristianismo. En laSagrada Escritura aparece Jesús diciendo: «Yohe venido para que tengan vida, y para que latengan en abundancia». Por eso los cristianosno le hacemos ningún favor a la causa de Cristocuando parecemos estar medio vivos. Cristo vinoa darnos una vida abundante.

Y una vez más, en Jn. 15,11 dice el Señor:«Estas cosas les he hablado, para que mi gozoesté en ustedes, y su gozo sea perfecto». Locierto es que en Cristo hay gozo y que ese gozo nodepende de las circunstancias que nos rodeansino de la realidad objetiva de haber sido salvadospor Él, y todo lo que implica esa salvación ennuestras vidas.

La vida del cristiano es una vida de gozo, sóloque el gozo del cristiano es de una naturalezadistinta al gozo del que no cree.

Quien no cree firmemente en Jesucristo tieneque esperar el fin de semana para divertirse ysoportar el peso de toda una semana de trabajo,para quien cree su gozo inicia desde que descubreel nuevo día, no es necesario esperar al viernespara ir al bar, todo el día es una oportunidad,inclusive sabe que el trabajo es una regalo queDios da y que se puede gozar de él.

Quien no cree en Jesús, para poder gozarnecesita estar libre de toda enfermedad y dolor,de lo contrario la vida se convierte en un enormecastigo difícil de llevar, por el contrario, quiencree, por más contradictorio que parezca, tiene lacapacidad de experimentar el gozo en medio deldolor y de las pruebas, pues se da cuenta que asícomo el oro es refinado y purificado por fuego, asítambién nuestra fe debe ser refinada y purificadapor el fuego de la prueba.

Quien no cree en Jesús, para poder gozarnecesitar tener muchas cosas, dinero, posesiones,ropa de marca, es decir su gozo es instantáneo ydepende de lo que los demás digan de él, sinembargo, para quien cree en Jesús, sabe que elverdadero gozo se experimenta cuando servimosa los demás, que hay más alegría en dar que enrecibir, que el gozo no es cuestión de instantessino de toda la vida. Sabe que son llenos de gozolos afligidos, los humildes, los que tienen hambrey sed, los misericordiosos, los perseguidos, losque ahora lloran, pues la recompensa es grande enel Reino de los Cielos.

Quien cree en Jesús vive con gozo porque tieneconvicción de que no hay ser en el mundo que seamás grande, más hermoso, más importante, máspoderoso que Él a quien debas entregarle tu vida,tus días, tus horas, tus minutos, tus segundos abso-lutamente todo, porque sientes y sabes que todo loque tienes te lo ha dado Él y sabes que nadie te haamado más que él, ni te amará más que Él.

VALORACIÓN CRISTIANA:

Para este momento presenta-mos textos reflexivos vistosdesde la Sagrada Escritura

Page 10: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 8 Bol-384

desde el magisterio de la Iglesia, iniciandocon la convocatoria del Papa BenedictoXVI a la JMJ, desde el diálogo y homilíasque sostuvo el Papa Francisco en la XXVIIIJornada Mundial de la Juventud en Brasilpara que los coordinadores puedan elegir yacomodar las ideas y los textos más adecua-dos a la realidad de su comunidad. (Adap-tar este escrito para los adolescentes).

*Puedes presentar el video con una breve síntesis de laJornada Mundial de la Juventud. (Este viene en el materialanexo).

Como ya hemos visto un poco lo que requeri-mos y debemos hacer para gozar realmente de lavida, ahora reflexionemos algunos textos toma-dos de los Encuentros y Homilías del Papa Fran-cisco en la Jornada Mundial de la Juventud enBrasil, que son textos muy ricos que nos ayudarána conocer y reflexionar un poco más cómo debe-mos ser los adolescentes y jóvenes:

Homilía del Papa Francisco en el Santua-rio de Aparecida -24 de Julio-

Hoy, en vista de la Jornada Mundial de laJuventud que me ha traído a Brasil, también yovengo a llamar a la puerta de la casa de María —que amó a Jesús y lo educó— para que nos ayudea todos nosotros, Pastores del Pueblo de Dios,padres y educadores, a transmitir a nuestros jóve-nes los valores que los hagan artífices de unanación y de un mundo más justo, solidario yfraterno. Para ello, quisiera señalar tres sencillasactitudes: mantener la esperanza, dejarse sor-prender por Dios y vivir con alegría.

1. Mantener la esperanza. Cuántas dificulta-des hay en la vida de cada uno, en nuestra gente,nuestras comunidades. Pero, por más grandes queparezcan, Dios nunca deja que nos hundamos.

Ante el desaliento que podría haber en la vida,en quien trabaja en la evangelización o en aquellosque se esfuerzan por vivir la fe como padres ymadres de familia, quisiera decirles con fuerza:Tengan siempre en el corazón esta certeza: Dioscamina a su lado, en ningún momento los abando-na. Nunca perdamos la esperanza. Jamás la apa-

guemos en nuestro corazón. El «dragón», el mal,existe en nuestra historia, pero no es el más fuerte.El más fuerte es Dios, y Dios es nuestra esperanza.

Cierto que hoy en día, todos un poco, y tam-bién nuestros jóvenes, sienten la sugestión detantos ídolos que se ponen en el lugar de Dios yparecen dar esperanza: el dinero, el éxito, elpoder, el placer. Con frecuencia se abre caminoen el corazón de muchos una sensación de sole-dad y vacío, y lleva a la búsqueda de compensa-ciones, de estos ídolos pasajeros. Queridos her-manos y hermanas, seamos luces de esperanza.Tengamos una visión positiva de la realidad.Demos aliento a la generosidad que caracterizaa los jóvenes, ayudémoslos a ser protagonistas dela construcción de un mundo mejor: son un motorpoderoso para la Iglesia y para la sociedad. Ellosno sólo necesitan cosas.

Necesitan sobre todo que se les proponganesos valores inmateriales que son el corazónespiritual de un pueblo, la memoria de un pueblo.Casi los podemos leer en este santuario, que esparte de la memoria de Brasil: espiritualidad,generosidad, solidaridad, perseverancia, frater-nidad, alegría; son valores que encuentran susraíces más profundas en la fe cristiana.

2. La segunda actitud: dejarse sorprender porDios. Quien es hombre, mujer de esperanza —lagran esperanza que nos da la fe— sabe que Diosactúa y nos sorprende también en medio de lasdificultades. Y la historia de este santuario es unejemplo: tres pescadores, tras una jornada baldía,sin lograr pesca en las aguas del Río Parnaíba,encuentran algo inesperado: una imagen de Nues-tra Señora de la Concepción. ¿Quién podría haberimaginado que el lugar de una pesca infructuosase convertiría en el lugar donde todos los brasile-ños pueden sentirse hijos de la misma Madre?(Aquí podemos hacer referencia a Nuestra ima-gen Querida de la Virgen de San Juan de losLagos o la Morenita).

Dios nunca deja de sorprender, como con elvino nuevo del Evangelio (Mt 9, 14-17) Diosguarda lo mejor para nosotros. Pero pide que nosdejemos sorprender por su amor, que acojamossus sorpresas. Confiemos en Dios. Alejados de él,

Page 11: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 9Bol-384

PASTORAL JUVENIL

el vino de la alegría, el vino de la esperanza, seagota. Si nos acercamos a él, si permanecemoscon él, lo que parece agua fría, lo que es dificul-tad, lo que es pecado, se transforma en vino nuevode amistad con él.

3. La tercera actitud: vivir con alegría. Queri-dos amigos, si caminamos en la esperanza, deján-donos sorprender por el vino nuevo que nosofrece Jesús, ya hay alegría en nuestro corazón yno podemos dejar de ser testigos de esta alegría.El cristiano es alegre, nunca triste. Dios nosacompaña.

Jesús nos ha mostrado que el rostro de Dios esel de un Padre que nos ama. El pecado y la muertehan sido vencidos. El cristiano no puede serpesimista. No tiene el aspecto de quien pareceestar de luto perpetuo. Si estamos verdadera-mente enamorados de Cristo y sentimos cuántonos ama, nuestro corazón se «inflamará» detanta alegría que contagiará a cuantos viven anuestro alrededor. Como decía Benedicto XVI:«El discípulo sabe que sin Cristo no hay luz, nohay esperanza, no hay amor, no hay futuro»(Discurso Inaugural de la V Conferencia generaldel Episcopado Latinoamericano y del Caribe,Aparecida, 13 de mayo 2007: Insegnamenti III/1[2007], p. 861). Homilía del Papa Francisco en la ceremo-

nia de acogida en Río de Janeiro -25 de julio-Queridos jóvenes:«Qué bien se está aquí», exclamó Pedro, des-

pués de haber visto al Señor Jesús transfigurado,revestido de gloria. ¿Podemos repetir tambiénnosotros esas palabras? Pienso que sí, porquepara todos nosotros, hoy es bueno estar aquí, entorno a Jesús. Él es quien nos acoge y se hacepresente en medio de nosotros, aquí en Río(SEMAJ). Y en el Evangelio hemos tambiénescuchado las palabras del Padre: «Éste es miHijo, el escogido, escúchenlo» (Lc 9,35).  Portanto, si por una parte es Jesús el que nos acoge;por otra, también nosotros queremos acogerlo,ponernos a la escucha de su palabra, porqueprecisamente acogiendo a Jesucristo, Palabraencarnada, es como el Espíritu nos transforma,ilumina el camino del futuro, y hace crecer en

nosotros las alas de la esperanza para caminar conalegría (cf. Carta enc. Lumen Fidei 7).

Pero, ¿qué podemos hacer? «Poner fe». ¿Quésignifica «Poner fe»? Cuando se prepara un buenplato y ves que falta la sal, »pones» sal; si falta elaceite, «pones» aceite… «Pones», es decir, aña-dir, echar. Lo mismo pasa en nuestra vida, queri-dos jóvenes: si queremos que tenga realmentesentido y sea plena, como ustedes desean y mere-cen, les digo a cada uno y a cada una deustedes: »Poner fe» y tu vida tendrá un sabornuevo, la vida tendrá una brújula que te indicarála dirección; »Poner esperanza» y cada día de tuvida estará iluminado y tu horizonte no será yaoscuro, sino luminoso; »poner amor» y tu exis-tencia será como una casa construida sobre laroca, tu camino será gozoso, porque encontrarástantos amigos que caminan contigo. ¡Poner fe,poner esperanza, poner! Todos juntos: «ponerfe», «poner esperanza», «poner amor».

Pero, ¿quién puede darnos esto? En el Evange-lio escuchamos la respuesta: Cristo. «Éste es miHijo, el escogido, escúchenlo». Jesús nos trae aDios y nos lleva a Dios, con él toda nuestra vidase transforma, se renueva y nosotros podemos verla realidad con ojos nuevos, desde el punto devista de Jesús, con sus mismos ojos (cf. Carta enc.Lumen Fidei). Por eso hoy les digo a cada uno deustedes: «Poner a Cristo» en tu vida y encontrarásun amigo del que fiarte siempre; «poner a Cristo»y vas a ver crecer las alas de la esperanza pararecorrer con alegría el camino del futuro; «ponera Cristo» y tu vida estará llena de su amor, seráuna vida fecunda. Porque todos nosotros quere-mos tener una vida fecunda. Una vida que dé vidaa otros.

Hoy nos hará bien a todos que nos preguntáse-mos sinceramente, que cada uno piense en sucorazón: ¿En quién ponemos nuestra fe? ¿Ennosotros mismos, en las cosas, o en Jesús? Todostenemos muchas veces la tentación de ponernosen el centro, de creernos que somos el eje deluniverso, de creer que nosotros solos construi-mos nuestra vida, o pensar que el tener, el dinero,el poder es lo que da la felicidad. Pero todossabemos que no es así. El tener, el dinero, el poderpueden ofrecer un momento de embriaguez, la

Page 12: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 10 Bol-384

ilusión de ser felices, pero, al final, nos dominany nos llevan a querer tener cada vez más, a noestar nunca satisfechos. Y terminamosempachados pero no alimentados, y es muy tristever una juventud empachada pero débil. Lajuventud tiene que ser fuerte, alimentarse de su fe,y no empacharse de otras cosas. ¡»Poner a Cris-to» en tu vida, poner tu confianza en él y no vas aquedar defraudado! Miren, queridos amigos, la feen nuestra vida hace una revolución que podría-mos llamar copernicana, nos quita del centro ypone en el centro a Dios; la fe nos inunda de suamor que nos da seguridad, fuerza y esperanza.Aparentemente parece que no cambia nada, pero,en lo más profundo de nosotros mismos, cambiatodo. Cuando está Dios en nuestro corazón habi-ta la paz, la dulzura, la ternura, el entusiasmo, laserenidad y la alegría, que son frutos del EspírituSanto (cf. Ga 5,22), entonces y nuestra existen-cia se transforma, nuestro modo de pensar y deobrar se renueva, se convierte en el modo depensar y de obrar de Jesús, de Dios. Amigosqueridos, la fe es revolucionaria y yo te preguntoa ti, hoy: ¿Estás dispuesto, estás dispuesta aentrar en esta onda de la revolución de la fe? Sóloentrando, tu vida joven va a tener sentido y asíserá fecunda.

También recomendamos en el Catecismode la Iglesia Católica, de los números1716 al 1729 aparece un artículo sobrecómo se entiende el gozo cristiano.

Textos bíblicos que pueden iluminar este momento son: Mt 51-12 Las bienaventuranzas.

COMPROMISO:

Para este momento propone-mos como compromiso un bre-ve texto que nos cuestiona a

todos en general chicos y jóvenes dentro yfuera de un grupo católico es hora deponernos las pilas y ser auténticos testigosde Jesús… aclaremos no son «pedradas»…

Y ahora es tiempo de responder a la preguntaconcreta: ¿qué es lo necesario para vivir conalegría?

Recomendamos proyectar el video «saltamás alto» (se encuentra en el disco)». Unavez visto se puede propiciar un diálogocon los jóvenes sobre lo que realmente senecesita para vivir con gozo. Es necesa-rio quien guíe este momento llegar aconclusiones concretas.

Para responder a esta pregunta podemos acu-dir a San Francisco quien veía en la tristeza -verdadera anemia espiritual- la prueba de la tibie-za y flojedad de un alma; la llamaba «mal deBabilonia», mal de reprobados, mal que el demo-nio insinúa con habilidad y astucia en las almas,por tanto, para llegar a conclusiones concretasrecomendamos las siguientes actitudes aconseja-das por San Francisco de Asís para conservar laalegría y el gozo de la fe.

· ORACIÓN: El siervo de Dios, decía el Santo,debe poner todo su empeño en conservar sualegría y en recurrir a la oración para recobrarlauna vez perdida.

· CARIDAD: La alegría celebrada por San Fran-cisco es un fervor de espíritu, una prontitud yuna disposición de cuerpo y alma para hacer congusto y contento todo el bien que esté a nuestroalcance.

· ADMIRACIÓN: Es el descubrir en la creaciónlas huellas de la presencia de Dios, pues Él estáen los colores y perfumes de las flores, losesplendores de la luz y del día, la serenidad delas noches estrelladas, las caricias de los vien-tos, el murmullo de las fuentes y el silencio dela noche, la sombra de las árboles, la majestadde las montañas, la belleza de los campos.

· OPTIMISMO: El Santo de Asís es un ejemplode esto pues en el momento mismo de seracosado por las tentaciones, colmado de enfer-medades y casi ciego, pone en sus labios eladmirable Cántico del Hermano Sol, en el quela misma muerte se convierte en hermana.

Page 13: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 11Bol-384

PASTORAL JUVENIL

ORACIÓN FINAL:

PARA VIVIR EN EL GOZO DEJESUCRISTO

Comenzamos estaoración leyendo y meditando el tex-to de Fil. 4,4-7:

«Estad alegres en el Señor;os lo repito, estad alegres. Quetodo el mundo os conozca porvuestra bondad. El Señor estácerca. Que nada os angustie; alcontrario, en cualquier situa-ción presentad vuestros deseosa Dios orando, suplicando ydando gracias. Y la paz de Dios,que supera cualquier razona-miento, guardará vuestros co-razones y vuestros pensamien-tos por medio de Cristo Jesús».

Mientras se hace este momento de oraciónse puede poner música de fondo, les reco-mendamos: «mi paz te doy a ti» o «puedestener paz en la tormenta»

- En primer lugar, recuerda lo que te ha hechocon alegría: en qué momentos te has sentidoplenamente feliz…, cuándo has sentido una pro-funda paz…, cuándo has gozado plenamente….Ahí estaba Dios, quería tu gozo, tu paz, tu alegría,su serenidad, tu placer… Da gracias por esosmomentos.

- Recuerda ahora todos esos momentos dondesentías la cercanía de Dios, su presencia, su amor,su misericordia, su presencia reconfortante.¿Cómo te encontrabas? ¿Qué sentías? ¿Cuáleseran tus deseos?

- También trae a tu memoria aquellas angus-tias que te han llevado a pasarlo muy mal. ¿Quélas producían? ¿Qué impedía que pudieras viviren paz? ¿Qué te angustiaba? Si vives con angustiapídele al Señor que te libere, que te muestre elcamino para salir de ella. Escucha al Señor: «Osdejo la paz, os doy mi propia paz. Una paz que el

mundo no os puede dar. No os inquietéis nitengáis miedo» (Jn 14,27). Después pide poraquellas personas conocidas, que están padecien-

do angustia, soledad. ¿Quépuedes hacer por ellas?

- Presenta tus deseos alSeñor: qué quieres para tuvida, qué buscas, quéañoras, que necesitas…

- Guarda silencio. Dejaque la paz habite en tu co-razón. No digas nada. Ca-lla, deja que Dios entre enti. Siente cómo Él recorretodos los órganos de tucuerpo. Después da gra-cias por el regalo de supaz.

- Termina releyendo eltexto de Filipenses.

Nota: Agradecemos la asistencia de los ado-lescentes y jóvenes y los motivamos a participarel día de mañana. Desde este momento se lesinvita a participar en la marcha juvenil.

EVALUACIÓN:

Escuchando la voz de nuestros Adolescen-tes y Jóvenes

Para este momento es interesante conocer laopinión de los adolescentes y jóvenes que asistie-ron a este nuestro primer encuentro, así quesugerimos que se coloquen varios papelógrafos(rotuladores) en varios espacios del lugar en quese desarrolló el tema e invitarlos a expresar ¿quéles pareció este encuentro? y sugerencias para eldía siguiente.

Nota: Reunión del equipo organizador al finaldel tema: Se hace una pequeña oración de agrade-cimiento y se empieza a evaluar lo que le parecióal equipo este primer encuentro, se prosigue en laorganización y afinación de detalles para el día demañana. Los comentarios en los papelógrafospueden ayudar en cuestión de comentarios yaspectos a mejorar para el día siguiente.

Page 14: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 12 Bol-384

FRUTO:

«Hacer conciencia del naci-miento de una Vida Nuevaque recibimos

en el Bautismo para provo-car en los adolescentes yjóvenes un deseo de reno-var su vida con gozo de serhijos de Dios»

Indicaciones que deben to-mar en cuenta los coordina-dores:

· Decoración: globos de colo-res, serpentina, frase deBIENVENIDOS, Dios teama, vive la vida, etc.

· Cd de la SEMAJ, proporcio-nado por el EDIPAJ para loscantos y videos sugeridos.

· Computadora, cañón, graba-dora o sonido.

· Biblia.· Hacer una pequeña síntesis del día anterior.· Es muy importante la acogida, por tanto, desde

el primer momento es necesario recibir lo máspersonalmente que se pueda a los jóvenes yadolescentes.

· Iniciar con el canto lema.

ORACIÓN INICIAL:

En un momento de bienvenida yanimación (la cual se sugiereque sean cantos muy movidosy dinámicos para celebrar lavida como regalo de Dios), seva introduciendo a la oraciónen silencio y en una actitud dereflexión, invocando la pre-sencia de la Santísima Trini-dad; En el nombre del Pa-dre…. Con música instrumen-tal (sugerida en el Cd) se invi-ta a los adolescentes/jóvenesa cerrar sus ojos para comen-zar su encuentro con Jesús (sehace una pequeña motiva-ción). De manera clara y pau-sada se lee la siguiente ora-ción (hombre y mujer):

AGRADECIMIENTOPOR EL REGALO DE LA VIDA

Hombre: Bendito sea tu nombre, Dios todo po-deroso que has creado la vida para tu placer ytu gloria.

Mujer: Bendito seas Señor Dios, quien me hasformado en el vientre y que me conocías antesde que yo viniera a la existencia.

Segundo Día:

Joven, Dios te ha dado el regalo de una vida nueva:¡Vivela y Celebrala!

«Posiblemente nunca seremos mártires, pero podemos morir a nosotros mismos,al pecado, al mundo, a nuestros planes y ambiciones. Ese es el significado

del Bautismo: morimos con Cristo y resucitamos en una nueva vida».

Page 15: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 13Bol-384

PASTORAL JUVENIL

Hombre: Bendito sea el gran regalo de la vidaque yo disfruto gracias al cuidado de mispadres quienes me criaron por la voluntad deDios.

Mujer: Señor, Dios mío, autor y preservador dela vida: Yo te agradezco por permitirme exis-tir, te agradezco por haberme creado de la naday por hacerme un ser único, lleno de regalosque reflejan tu imagen. Siento mucho Señor nohaber vivido de acuerdo a tus deseos sino deacuerdo a las debilidades de mi naturalezapecadora. Me arrepiento de mi vida pasada y teconsagro mi vida de nuevo para que reviva entu Presencia y en los diseños de tu santa volun-tad.

Hombre: Gracias Señor por el mundo, este ma-ravilloso escenario de la vida que tú nos pre-sentas diariamente. Te agradezco Señor porlas vidas de todos mis hermanos y hermanastanto vivos como muertos; ellos serán mi com-pañía en la eternidad ante la visión de tu gloria.Gracias Señor por el regalo de la vida inocenteque ha sido desperdiciada por causa de nuestranegligencia, por favor, perdónanos Señor nues-tros pecados.

Mujer: Gracias Señor por todos los elementosque nos acompañan y nos permiten nuestraexistencia.

Hombre: Gracias Señor por el aire que respira-mos, por la sangre que corre por nuestrasvenas, gracias Señor por el regalo del tiempo yespacio. Gracias por este maravilloso universoque está más allá de nuestra comprensión, porlas estrellas, los planetas y las constelaciones.

Mujer: Gracias Señor por nuestra inteligencia,por los regalos que tú nos has concedido a cadauno de nosotros.

Ambos: Gracias Señor por que nos llamas tushijos, no merecemos ese título. Gracias Señorpor que «Yo soy quien yo soy, pues Tú eresquien Tú eres»

Momento en silencio…

Canción: «nacer de nuevo»,

Radikl se puede proyectar.

MOTIVACIÓN:

En este momento pretendemosque el adolescente/joven, pormedio del siguiente video re-

flexione sobre el regalo de una vida nuevaque Dios nos hace participes por el bautis-mo, y unas preguntas que facilitaran lareflexión.

¿Es posible nacer de nuevo? Veamos estevideo para responder a la pregunta.

Video «A ti te puede pasar: Antes ateos, ahoraconversos».

Los que somos bautizados escuchamos confrecuencia que por bautismo nacemos a una vidanueva, pues morimos al pecado y somos resucitadospor la acción del Espíritu Santo, pero hoy es muybueno, preguntar, lo que vimos en el video, en lavida ordinaria con una persona que dice es bautiza-da y renueva su bautismo cada domingo, realmen-te, ¿Le es posible nacer de nuevo?

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

Después de escuchar a losjóvenes y adolescentes esoportuno ir creando el am-biente para presentar un tes-timonio de una persona quehaya vivido una situación lí-mite, una enfermedad, algún

accidente, una experiencia de fe y quehaya «nacido de nuevo», sobre todo queexprese los cambios que pasaron en él.

Preguntas para la reflexión: (en caso de queno haya mucha participación se recomienda quelas reflexionen en silencio)

1.- ¿Alguna vez ha estado en peligro tu vida(enfermedad, accidentes, vicios, etc.)?

2.- ¿Cómo se sintieron al recuperarse de laenfermedad o salir bien librados del accidente ovicio y tener la oportunidad de vivir?

Page 16: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 14 Bol-384

3.- ¿Has tenido la misma sensación de tener unavida nueva al estar en gracia?

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA:

En este momento presentamosalgunos textos para iniciar lareflexión y proporcionar en el

adolescente/joven un conocimiento másprofundo del regalo de una vida nueva.(Sugerencia leer y resumir).

El día de hoy nos gustaría que los jóvenes yadolescentes que están aquí presentes, renuevensu bautismo, y se den la oportunidad de nacer denuevo, sin embargo, para poder lograr esto esnecesario, tener el valor de reconocer que enalguna área de nuestra vida estamos como muer-tos, pues, la muerte no sólo es cuando no respirasy el corazón deja de latir, también se da en losjóvenes, que se mueren a los 25 años y los sepul-tan a los 85, los que caminan por las calles peroestán muertos en vida, bien lo describe la poesíade Muñoz Feijo:

No son los muertos los que en dulce calmala paz disfrutan de la tumba fría;muertos son los que tienen muerta el almay aún viven todavía.

La vida no es la vida que vivimos.La vida es el honor y es el recuerdoPor eso hay muertos que en el mundo vivenY hombres que viven en el mundo muertos.

Muchos estudian la juventud buscando qué eslo que pasa hoy, tratando de dar respuesta al porquéhay quienes se hunden en las drogas, o en la faltade estima, en el alejamiento de los seres que losaman, porque no se acercan a Dios o inclusiveporqué hay quienes creen que un refugio verdade-ro es el suicidio. Las respuestas son múltiples perola verdad es que a la raíz de todo es que estánmuertos en vida y han dejado de creer en una de lasverdades más hermosas de nuestra fe, que a pesarde lo vivido podemos nacer de nuevo.

Por eso queremos cuestionar a quienes asistena esta semana de jóvenes y adolescentes, ¿acaso

no serás tú uno de esos que viven en el mundomuertos?

En este momento se describirán algunostipos de jóvenes que son muertos en vida,por tanto este momento se puede hacercomo una escenificación en la que cadapersonaje dirá por qué es un muerto envida

Muertos en vida.

MUERTOS DEL CORAZÓN: Son los quehan amado profundamente a alguien, fami-lia, amigos, novia (o) y han sido traicionadoso defraudados, los que amaban le dieron ungolpe por la espalda, y como consecuenciahacen de su corazón una piedra, caminan porla calle, creyendo que lo mejor es no volvera confiar, no volverse a enamorar, al caboque todos son igual, son los que caminanpero han decidido adelantar su muerte conun corazón de piedra.

MUERTOS DE LOS PIES: Son los que creíanen los grandes ideales, en el amor, la justicia, labondad, y se enrolaron en esas causas, entrarona algún grupo juvenil, creyeron en un gran líder,pero, cuando comenzaron a luchar sólo encon-traron trabas y desilusión, cuando quisieroncaminar sus pies los sintieron atados y dijeron,para que luchar sí parecen mejor las malascausas reinantes que las buenas derrotas, prefi-rieron morir en vida sentados con los pies ata-dos.

MUERTOS DE LOS BRAZOS: Los que no solotuvieron ideales, hicieron algo en bien de losdemás, ayudaron a algún enfermo, sin esperarnada a cambio dieron de su tiempo y su dinero,ayudaron en el trabajo de la familia, brindaronsu apoyo a enfermos trabajaron por la comuni-dad y a cambio sólo recibieron burlas, críticas oindiferencia y para desquitarse se alejaron, cru-zaron sus brazos y ya no hacen nada, prefierenmorir en vida, con los brazos cruzados, pensan-do que es mejor que cada quien se rasque consus propias uñas.

Page 17: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 15Bol-384

PASTORAL JUVENIL

MUERTOS DE LOS LABIOS: Son los que enalgún momento creyeron en el entusiasmo, enel poder de una sonrisa, las palabras amables ycuando salieron a la calle vieron que nadiesonríe, que todo mundo crítica y que las pala-bras amables ya pasaron de moda y prefirieroncoser sus labios, callar, enmudecer la sonrisa yhacerse como los demás. Muertas las palabrasmuere también la persona y lopeor de todo en vida. MUERTOS DEL ALMA: La

peor de las muertes, se da cuan-do se cree en Dios, se reza elrosario, participas en peregri-naciones, se va a misa cada do-mingo, se da limosna, se con-fiesa cuando menos una vez alaño, y cuando se le pide algo aDios, Él parece callar y no es-cuchar y entonces se da la muer-te del alma, la más cruel, por-que la luz del interior se apaga,se le da la espalda a Dios, sepiensa que quien reza es un hipócrita, que Diosno escucha que es cruel, mejor es vivir ensoledad, sin Dios, entonces es cuando se da lamás densa oscuridad, y soledad, la vida deja detener sentido, se acostumbra a vivir en el peca-do, y caminas por la calle solo, pero lo peor detodo, muerto.Y ahora ante todo esto, ¿estas tu muerto en

vida?

VALORACIÓN CRISTIANA:

Para este momento presen-tamos textos de apoyo paraque los coordinadores pue-

dan elegir las ideas y los textos adecuadosa la realidad de sus comunidades.

JUAN 3, 1-21.

Había un hombre de los fariseos, llamadoNicodemo, prominente entre los judíos. Este vinoa Jesús de noche y le dijo: Rabí, sabemos que has

venido de Dios como maestro, porque nadie pue-de hacer las señales que tú haces si Dios no estácon él. Respondió Jesús y le dijo: En verdad, enverdad te digo que el que no nace de nuevo nopuede ver el reino de Dios. Nicodemo le dijo:¿Cómo puede un hombre nacer siendo ya viejo?¿Acaso puede entrar por segunda vez en el vientrede su madre y nacer? Jesús respondió: En verdad,

en verdad tedigo que el queno nace delagua y del Es-píritu no puedeentrar en el rei-no de Dios. Loque es nacidode la carne, car-ne es, y lo quees nacido delEspíritu, espíri-tu es. No teasombres deque te haya di-

cho: «Os es necesario nacer de nuevo.» El vientosopla donde quiere, y oyes su sonido, pero nosabes de dónde viene ni adónde va; así es todoaquel que es nacido del Espíritu. RespondióNicodemo y le dijo: ¿Cómo puede ser esto? Jesúsrespondió y le dijo: Tú eres maestro de Israel, ¿yno entiendes estas cosas? En verdad, en verdad tedigo que hablamos lo que sabemos y damostestimonio de lo que hemos visto, pero vosotrosno recibís nuestro testimonio. Si les he hablado delas cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis siles hablo de las celestiales? Nadie ha subido alcielo, sino el que bajó del cielo, es decir, el Hijodel Hombre que está en el cielo. Y como Moiséslevantó la serpiente en el desierto, así es necesarioque sea levantado el Hijo del Hombre, para quetodo aquel que cree, tenga en El vidaeterna. Porque de tal manera amó Dios al mundo,que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquelque cree en El, no se pierda, mas tenga vidaeterna. Porqué Dios no envió a su Hijo al mundopara juzgar al mundo, sino para que el mundo seasalvo por El. El que cree en El no es condenado;pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque

Page 18: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 16 Bol-384

no ha creído en el nombre del unigénito Hijo deDios. Y este es el juicio: que la luz vino al mundo,y los hombres amaron más las tinieblas que la luz,pues sus acciones eran malas. Porque todo el quehace lo malo odia la luz, y no viene a la luz paraque sus acciones no sean expuestas. Pero el quepractica la verdad viene a la luz, para que susacciones sean manifestadas que han sido hechasen Dios.

EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO:

En sentido positivo, el sacramento del Bautis-mo es nacimiento a una nueva vida. Nos purificay santifica, nos infunde el don del Espíritu Santoy el don de la gracia santificante, nos hace tem-plos del Espíritu Santo.

Nos hace hijos de Dios y, por tanto, tambiénherederos de Dios y coherederos de Cristo. Lanueva vida se ejercita en la fe, la esperanza y lacaridad, que recibimos igualmente en el sacra-mento del Bautismo.

Esto exactamente es lo que nos sucede en elsacramento del Bautismo. Por el aguaregeneradora del Bautismo, participamos de lavida misma de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.Por el Espíritu Santo recibimos la fuerza paravivir como nuevas criaturas al adoptar las actitu-des de Cristo e iniciar una vida conforme a la deÉl, en sintonía con la voluntad del Padre y en totalentrega al servicio de los hombres y mujeres,nuestros hermanos en Cristo. El Espíritu Santo escomo el sol que proporciona la energía a lasemilla de la fe sembrada en el día del bautismoy regada con el agua que da la nueva vida,fortalecida así con la acción del Espíritu Santo.

Esta nueva vida es la que nos da precisamentela identidad cristiana. Ahora sabemos quiénessomos. Volvemos a nacer, tenemos una vidanueva llena del Espíritu de Dios, puesto quehemos renacido del agua y del Espíritu.

En el antiguo Testamento encontramos variospasajes que nos hacen pensar en el sacramento delBautismo al relacionarlo con el agua: el origendel mundo, el diluvio, el paso del Mar Rojo y elpaso del río Jordán; son vistos como aconteci-

mientos en los que el agua transformadora signi-fica el paso de la muerte a la vida, de la esclavituda la libertad. «Todas las prefiguraciones de laAntigua Alianza culminan en Cristo Jesús». Elsacramento del Bautismo para nosotros se con-vierte en el paso de la muerte a la vida.

En el Nuevo Testamento encontramos que elmismo Juan el Bautista tiene conciencia de estesignificado de cambio y conversión, de pasar delo que es pecado y muerte, mediante el arrepenti-miento y el perdón, hacia lo que es la vida nueva(Marcos 1, 4). Pero Juan el Bautista aclara que subautismo es solamente preparatorio, que despuésvendrá otro que bautizará en el Espíritu y en elfuego (Mateo 3, 11). Asimismo anuncia que Jesúses el Cordero de Dios que asumirá el pecado delmundo (Juan 1, 29-36). Al bautizarse, Jesús aunsiendo justo, se coloca humildemente entre lospecadores; y desde ese bautismo hasta su muerteestará cumpliendo públicamente la misión enco-mendada por Dios Padre (Lc. 12, 50). La muertede Cristo es así la cúspide de su servicio. En elbautismo del Jordán, Jesús es consagrado, ungidocomo «siervo» en el camino de la humillación yservicio a sus hermanos los hombres y será fielhasta la muerte en cruz.

«En su Pascua, Cristo abrió a todos los hom-bres las fuentes del Bautismo... desde entonces,es posible, nacer del agua y del Espíritu paraentrar en el Reino de Dios».

El «paso» de Cristo al Padre, su «Pascua», lorelacionamos con el paso de los hebreos a travésdel Mar Rojo; escapan, entonces, por gracia deDios, de la esclavitud de Egipto (1Corintios 10, 1-2). Sumergido en el agua del bautismo, el fiel deCristo escapa de la esclavitud del pecado y nacea la libertad de los hijos de Dios.

En griego, bautismo significa «inmersión».San Pablo nos dice que mediante el bautismo, elcristiano es sumergido en el misterio de Cristomuerto y resucitado: «Los que fuimos sumergi-dos por el bautismo en Cristo Jesús, fuimos sepul-tados con él para participar de su muerte. Pues,por el bautismo fuimos sepultados junto conCristo para compartir su muerte, y, así comoCristo fue resucitado de entre los muertos por la

Page 19: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 17Bol-384

PASTORAL JUVENIL

Gloria del Padre, también nosotros hemos decaminar en una vida nueva. Hemos sido injerta-dos en él y participamos de su muerte en formasimbólica; pero también participaremos de suresurrección» (Romanos 6, 3-5). La inmersión enel agua significa expresamente el morir al peca-do, así como el surgir de esa inmersión expresaresurrección, regeneración.

«El bautismo, cuyo signo original y pleno es lainmersión, significa eficazmente la bajada delcristiano al sepulcro muriendo al pecado conCristo para una Vida Nueva».

El Magisterio dela Iglesia enseña que:

«El Bautismo no so-lamente purifica de to-dos los pecados, hacetambién al neófito ‘unanueva creación’, un hijoadoptivo de Dios que hasido hecho partícipe dela naturaleza divina,miembro de Cristo, co-heredero con Él y templodel Espíritu Santo» (Ca-tecismo, n. 1265).

Entre los sacramen-tos, ocupa el primer lu-gar porque «es el fundamento de toda la vidacristiana, el pórtico de la vida en el espíritu y lapuerta que abre el acceso a los otros sacramentos»(Catecismo, n. 1213).

- San Pablo lo denomina «baño de regeneración yrenovación del Espíritu Santo» (Tit 3, 5);

- San León Magno compara la regeneración delBautismo con el seno virginal de María;

- Santo Tomás, asemejando la vida espiritual conla vida corporal, ve en el Bautismo el nacimien-to a la vida sobrenatural. El Magisterio de la Iglesia explica así la

realidad del organismo sobrenatural que reci-be el bautizado:

 - La Santísima Trinidad da al bautizado la graciasantificante, la gracia de la justificación que:

- lo hace capaz de creer en Dios, de esperar en Ély de amarlo mediante las virtudes teologales;

- le concede poder vivir y obrar bajo la moción delEspíritu Santo mediante los dones del EspírituSanto;

- le permite crecer en el bien mediante las virtudesmorales.Así todo el organismo de la vida sobrenatural

del cristiano tiene su raíz en el santo Bautismo»(Catecismo, n. 1266)

 La gracia sacramental.

El Bautismo –como TO-DOS los sacramentos- con-fiere gracia sacramental. Sinembargo, ¿cuál es el sentidopropio de esa graciasacramental del Bautismo?Es la gracia que supone underecho especial a recibir losauxilios espirituales que seannecesarios para vivircristianamente, como hijo deDios en la Iglesia, hasta al-canzar la salvación.

Con ella, el cristiano escapaz de vivir dignamentesu ‘nueva existencia’, pues

ha renacido, cual nueva criatura. La gracia espe-cífica del Bautismo le hace posible alcanzar lasantidad a la que todos somos llamados.

 El carácter bautismal

El Bautismo recibido válidamente imprime enel alma una marca espiritual indeleble, el carácterbautismal, y por eso este sacramento no se puederepetir (De fe, Conc. de Trento, DS 1609; Cate-cismo, n. 1121).

Como hemos dicho, el carácter sacramentalrealiza el hecho de ser ‘especialmente’ de Cristo,algo de su propiedad: el sello con que se designaa ese hombre como particularmente suyo. Estapertenencia que implica una semejanza con Jesu-cristo supone, en el caso del Bautismo, la incor-poración del bautizado al Cuerpo Místico deCristo, que es la Iglesia.

Page 20: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 18 Bol-384

El bautizado pasa a formar parte de la comuni-dad de todos los fieles, que constituyen el CuerpoMístico de Cristo, cuya cabeza es el mismo Señor.

De la unidad del Cuerpo Místico de Cristo -uno e indivisible- se sigue que todo aquel querecibe válidamente el Bautismo (aunque sea bau-tizado fuera de la Iglesia Católica, por ejemplo enla Iglesia Ortodoxa o en algunas confesionesprotestantes) se convierte en miembro de la Igle-sia una, santa, católica y apostólica, fundada porNuestro Señor Jesucristo.

Remisión de las penas debidas por lospecados.

Es verdad de fe (Concilio de Trento, DS 1316¸Catecismo, 1263), que el Bautismo produce laremisión de todas las penas debidas por el pecado.

Se supone, naturalmente, que en caso de reci-birlo un adulto, debe aborrecer internamente to-dos sus pecados, incluso los veniales.

Por esto, san Agustín enseña que el bautizadoque partiera de esta vida inmediatamente despuésde recibir el sacramento, entraría directamente enel cielo (cf. De peccatorum meritis et remissione,II, 28, 46). Santo Tomás explica el porqué de este

efecto con las siguientes palabras:«La virtud o mérito de la pasión de Cristo obra

en el Bautismo a modo de cierta generación, querequiere indispensablemente la muerte total a lavida pecaminosa anterior, con el fin de recibir lanueva vida; y por eso quita el Bautismo todo elreato de pena que pertenece a la vida anterior. Enlos demás sacramentos, en cambio, la virtud de lapasión de Cristo obra a modo de sanación, como enla Penitencia. Ahora bien: la sanación no requiereque se quiten al punto todas las reliquias de laenfermedad» (In Ep. ad Romanos, c. 2, lect. 4).

COMPROMISO:

En este momento sugerimosla siguiente dinámica paraque el adolescente/joven lle-gue a un compromiso de con-

servar su vida nueva que Dios nos regala.

Proyectar la Canción: «Celebra la vida» paraque sea cantada por todos, en caso de no contarcon proyector procurar que todos tengan la letrapara que la canten.

Propiciar un diálogo con los asistentes en don-de se responda a la pregunta: ¿Cómo nacer denuevo en nuestra vida, cuando tenemos muerto elcorazón, los labios, los pies, las manos o el alma?

Este es un momento muy oportuno paradar a conocer, en caso de que haya algúnjoven sin bautizar, a quién pueden acu-dir en la parroquia, quienes son las per-sonas que pueden ayudarlo y los requisi-tos necesarios

ORACIÓN FINAL:

Para este momento sugerimos que la ora-ción sea leída de manera clara, pausada ycalmadamente, para permitir al adoles-cente/joven un momento de reflexión alescucharla. Es bueno comenzar con unejercicio de silenciamiento, poniendo mú-sica instrumental.

ORACIÓN DE LA HIJA DE JAIRO

1.- Lee o recuerda devotamente la historia deJesús entrando en el momento de mayor aba-timiento de la hija de Jairo y curándola (Lc. 840-42, 49-56)

2.- Ayuda a cada uno de los jóvenes y adolescen-tes para que se pongan en el lugar de la hija deJairo, que experimenten de alguna manera lasituación de ya no poder hacer nada.

3.- Auxilia a quienes están en la oración para querecuerden el mayor abatimiento que tengan,algún tipo de muerte que hayan vivido.

4.- Pide que extiendan su mano izquierda y queimaginen a Jesús que les toma con su manoderecha, que inhalen la vida y la fuerza deJesús a través de la mano izquierda, que sien-

Page 21: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 19Bol-384

PASTORAL JUVENIL

tan como Jesús los llena de vida y les da fuerzaen el momento de mayor abatimiento

5.- Terminan la oración escuchando la siguienteoración:

GRACIAS SEÑOR POR EL REGALODE UNA VIDA NUEVA

Gracias Señorpor la vida que medas como regalode ser tu hijo,

r e no ván do l acon el bautismopara renacer en tugracia.

Te pido perdónpor todos mis erro-res que mi juven-tud me hace come-ter

por explorar fal-sos caminos queno me llevan a ti;

y caer en la cultura de muerte que sumergea mi mundo actual.

Pero al mismo tiempo celebro los regalosmaravillosos que me otorgas; como mi familia,amigos, la naturaleza, que me demuestran ¡sertu hijo amado!

Llenándome de dicha para celebrar, vivien-do al máximo esta nueva vida

que me das con gozo para disfrutar demomentos inolvidables.

¡Hoy celebro la vida con mi espíritu juvenil!

viviendo este regalo con una gran responsa-bilidad como proyecto de vida comprometidoen ser hijo de Dios.

¡Gracias Señor por el regalo de la vida quevivo y celebro!

Porque a través de ti descubrí la luz quecambio mi vida vieja por una nueva.

Se les despide con la canción «Celebra la vida»

Sugerida en el CD de la SEMAJ. Se reco-mienda que para esta canción motiven alos adolescentes/ jóvenes a bailar, aplau-dir, etc…, hacerlo un momento celebrativo,aventar globos, serpentina, confeti paracelebrar la vida nueva que tenemos por la

gracia de DIOS.Al terminar lacanción se agra-dece por su pre-sencia y se mo-tiva para queparticipen ma-ñana e inviten aun amigo, fami-liar, etc. Si hayun sacerdote sele invita a quede la bendición,sino se hace laconsagración aMaría.

EVALUACIÓN:

Escuchando la voz de nuestros Adolescen-tes y Jóvenes

Para este momento es interesante conocer laopinión de los adolescentes y jóvenes que asistie-ron a este nuestro segundo encuentro, así quesugerimos que se coloquen algunos papelógrafos(rotuladores) en varios espacios del lugar en quese desarrolló el tema e invitarlos a expresar ¿quéles pareció este encuentro? y sugerencias para eldía siguiente.

Nota: Reunión del equipo organizador al finaldel tema: Se hace una pequeña oración de agrade-cimiento y se empieza a evaluar lo que le parecióal equipo este segundo día, se prosigue en laorganización y afinación de detalles para el día demañana. Los comentarios en los papelógrafospueden ayudar en cuestión de comentarios yaspectos a mejorar para el día siguiente.

Page 22: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 20 Bol-384

FRUTO A LOGRAR:

«Qué los adolescentes y jóve-nes descubran que por su con-firmación están llamados a dis-

cernir a la luz del Espíritu Santo lo que vana hacer en bien de los demás.»

Indicaciones que deben tomar en cuenta los coordinadores:

Estudiar con anticipación el tema para quepuedan ser muy convincentes con lo que dicen. Mucha motivación y entusiasmo por parte del

equipo organizador, tener las comisiones yaorganizadas. Letrero grande, alusivo del tema; preparar ca-

ñón para las proyecciones si se cuenta con ello,computadora, el disco de cantos y presentacio-nes proporcionado por el EDIPAJ, Papelógrafos, crayolas o marcadores. Para este tema puedes invitar a alguno de los

promotores vocacionales de nuestra diócesis, teanexamos al final un directorio con sus nom-bres y teléfonos.

ORACIÓN INICIAL:

Invitamos a los adolescentes /Jóvenes a ponerse en absoluto

silencio pidiéndoles disponibilidad parapedir a Dios que envíe su Espíritu para que

nos motive a vivir y discernir este tercerdía con gran dinamismo, disposición yclaridad.

ORACION AL ESPIRITU SANTO:

HOMBRES: Bendito Espíritu de Sabiduría, ayú-dame a buscar a Dios. Que sea el centro de mivida, orientada hacia Él para que reine en mialma y armonía.

MUJERES: Bendito Espíritu de Entendimiento,ilumina mi mente, para que yo conozca y amelas verdades de fe y las haga verdadera vida demi vida.

HOMBRES: Bendito Espíritu de Discernimien-to, ayúdame a ver con claridad los caminos demi vida, los caminos que tú nos abres, ayúda-me a discernir mi vocación y a elegir con granresponsabilidad, pero que la pueda ejercer yvivir plenamente.

MUJERES: Bendito Espíritu de Consejo,ilumíname y guíame en todos mis caminos,para que yo pueda siempre conocer y hacer tusanta voluntad. Hazme prudente y audaz.

HOMBRES: Bendito Espíritu de Fortaleza,vigoriza mi alma en tiempo de prueba y adver-sidad. Dame lealtad y confianza.

MUJERES: Bendito Espíritu de Ciencia, ayúda-me a distinguir entre el bien y el mal. Enséña-

Tercer Día:

Maestro ¿Dónde vives?Vengan y lo verán

«… no serán engañados si todos sus dones, todos sus esfuerzosy el sendero que siguen, comienza y termina con Amor Santo.»

Page 23: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 21Bol-384

PASTORAL JUVENIL

me a proceder con rectitud en la presencia deDios. Dame clara visión y decisión firma.

HOMBRES: Bendito Espíritu de Piedad, tomaposesión de mi corazón; inclínalo a creer consinceridad en Ti, a amarte santamente, Diosmío, para que toda con mi alma pueda yobuscarte a ti, que eres mipadre, el mejor y másverdadero gozo.

MUJERES: Bendito Espíri-tu de Santo Temor, pene-tra lo más íntimo de micorazón para que yo pue-da recordar tu presencia.Hazme huir del pecado yconcédeme profundo res-peto para con Dios y antelos demás, creados a ima-gen de Dios.

MOTIVACIÓN:

En este momento pretendemospor medio de una anécdotallamarla atención del adoles-

cente / joven preguntarse cómo es su formade actuar/reaccionar ante alguna situa-ción. Sugerimos que sea representado.

Ya estamos en el tercer día de nuestra semanade jóvenes y adolescentes, en el primer día descu-brimos el gozo de vivir la fe, el día de ayerencontramos que por el bautismo podemos nacerde nuevo y hoy analizaremos como una vez quesomos confirmados se nos invita a tomar unrumbo en nuestra vida, por esta razón, iniciare-mos analizando dos experiencias, una en la que setoma en cuenta el compromiso de confirmado yotra en donde no se sabe tomar las decisionesadecuadas.Proyectar video, el malabarista de Dios.

Sin hacer ningún comentario pasamos alanálisis de la fotografía: DE KEVIN

CARTER. En el premio Pullitzer de foto-grafía en 1994. Mientras se muestra lafotografía se explican a los jóvenes y ado-lescentes lo que sucedió alrededor de lamisma.

En 1993 el fotógrafoKevin Carter viajó aSudán, allí mientras ca-minaba se encontró conesta imagen, un niño yun buitre que esperaba asu lado, Kevin Carter,con mucho cuidado bus-có la mejor toma, al díasiguiente, su fotografíafue publicada en el NewYork Times y causó ungran revuelo.

«Es la foto más im-portante de mi carrera,

pero no estoy orgulloso de ella, no quiero ni verla,la odio. Todavía estoy arrepentido de no haberayudado a la niña», dijo el fotógrafosudafricano, Kevin Carter, al  recoger el premioPullitzer en mayo de 1994.

En una entrevista que le hicieron a KevinCarter, le preguntaron qué es lo que había hechopor la persona de la fotografía, a lo que él respon-dió con sequedad, nada, sólo tomé las fotografíasy me fui.

Dos meses después, de haber recibido el pre-mio, agobiado por la presión de las críticas ydeprimido por la muerte de su amigo KenOosterbroek, en medio de la adicción a las drogasy sin dinero, se fue a la orilla del río donde habíajugado cuando era niño. Allí enchufó una man-guera al tubo de escape de su coche, lo introdujopor la ventanilla e inhaló, mientras escuchabamúsica, todo el monóxido de carbono que pudohasta acabar con su vida.

En el asiento del carro dejó la siguiente nota:«He llegado a un punto en el que el sufrimiento dela vida anula la alegría. Estoy perseguido porrecuerdos vividos de muertos, de cadáveres, ra-

Page 24: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 22 Bol-384

bia y dolor. Y estoy perseguido por la pérdida demi amigo Ken».

Reflexionar:¿Cuáles son las diferencias que encuentras entre las

dos historias?

¿Pones por delante los valores y principios delEvangelio cuando tienes que elegir entre variasopciones?

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

En este momento pretende-mos, por medio de un texto, yuna canción el adolescente yjoven despierte el interés so-bre cuál es el caminoal que se siente llama-do.

El sacramento de la Confirmaciónes uno de los tres sacramentos de inicia-ción cristiana, la misma palabra, con-firmación, significa afirmar y consoli-dar, es decir, es el sacramento de lamadurez cristiana, que nos invita a lle-var una vida cristiana más perfecta sien-do testigos de Cristo. Por eso vivir aplenitud nuestra confirmación es tenerun sentido en nuestra vida, saber a dón-de vamos, qué queremos.

Pero la realidad es que no sabemoselegir entre lo bueno lo mejor, y si lo sabemostenemos miedo, esto lo describe muy bien JoeSaramane, cuando en forma de plegaria exclama:

Me pediste las manos, Señor,Pues tenías para mí una tarea;Te las presté por un momento,Pero las retiré casi al instantePorque era muy duro el trabajo.

Me pediste la boca, Señor,Para clamar contra la injusticia;Te di sólo un susurro,Para que nadie me acusara de nada.

Me pediste mis ojos, Jesús,Para ver penas y pobreza que remediar;Los cerré muy prontoPara no pasar vergüenza

Me pediste la vidaPara trabajar a través de mí;Te di solo una parte pequeñaPara no comprometerme demasiado.

Por eso porque muchas veces queremos hacerlas cosas pero no sabemos, queremos hacer elbien, pero estamos confundidos, pocas veces noshan hablado de cómo hacer para tomar una deci-sión adecuada. Ahora veamos cómo hacer paralograr confirmarnos en la vida, para hacer quetenga un sentido claro y para tomar las decisionesadecuadas.

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA:

En este momento presentamosalgunos textos para empezar ahacer un análisis de tu reali-dad.

Un don que no procede de la capacidadhumana.

El discernimiento es una habilidad o capaci-dad dada por Dios para reconocer la identidad (ymuchas veces, la personalidad y la condición) de

Page 25: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 23Bol-384

PASTORAL JUVENIL

los «espíritus» que están por detrás de diferentesmanifestaciones o actividades. Este don, esencialpara la Iglesia, es generalmente concedido a lospastores del rebaño de Dios y a los que están enposición de guardar y de guiar.

Como podemos ver en la definición, ese don deDios nos ayuda a percibir el origen de una intui-ción, de un pensamiento, la causa de un compor-tamiento – especialmente cuando este se nospresenta de forma extraña. El discernimiento, esun don «protector de la comunidad y protector detodos los otros dones».

Como don (discernimiento de los espíritus) noprocede de las capacidades simplemente huma-nas ni de deducciones científicas que podamoshaber adquirido. «El discernimiento es intuiciónpor la cual sabemos lo que, verdaderamente, esdel Espíritu Santo».

El discernimiento también puede ser vistocomo una especie de visión o sensibilidad; es unarevelación espiritual de la operación de los dife-rentes tipos de espíritus en una persona o en unasituación; es el medio por el cual Dios hace quelos cristianos tomen conciencia de lo que estásucediendo.

Elegir no es fácil...

San Pablo habla de la importancia del discer-nimiento, en la actualidad buscamos hacer reali-dad el CARPE DIEM, de vivir la vida como teplazca, aprovecha el momento, pero Dios nos hahecho libres, por eso necesitamos de ejercernuestra libertad, amando, perdonando y eligien-do, porque el pecado nos esclaviza, nos ata y nosciega.

El Espíritu Santo es el agente principal que nosayudará a discernir, pero el discernimiento vamás allá de lo que «me gusta» o «no me gusta»,«me conviene» o «no tengo ganas», la palabradiscernir, significa separar, valorar, seleccionar,examinar o aprobar. Es importante que la etapa dela adolescencia y juventud se eduque en el discer-nimiento, porque durante toda la vida se deberáde aplicar. En esta etapa de búsqueda, se deberáde caminar siempre con la ayuda del Espíritu

Santo, para dejarse guiar, porque es un tiempo endonde nosotros decidimos dónde estudiar, conqué amigos salir, qué cosas comprar, qué trabajorealizar, y qué vida elegir. Para realizar la búsque-da vocacional se necesitan ciertas herramientaspara poder llegar a la meta que se pretende.

Para cada persona es diferente el proceso vo-cacional, porque depende del entorno en dondevivimos, la familia con la que aprendemos a verel mundo, y a tener un encuentro con Dios, laescuela donde estudiamos, el barrio, los amigos,la parroquia, etc. Pero sobretodo lo importante esla manera con la que escuchamos nuestro corazóny lo que Dios quiere de mí.

Para poder discernir lo que vas a hacer con tuvida están los siguientes pasos:

1. Haz oración: Dialoga con Jesús, sólo así podrásescuchar lo que Dios quiere de ti.

2. Pon atención: Ve tu historia, escucha tus de-seos e ilusiones, todo lo que dicen de ti, que tellama la atención de lo que te rodea.

3. Pregunta: Conoce las distintas vocaciones, opersonas posibles para tu matrimonio, investi-ga cómo viven, o cómo son y que hacen.

4. Reflexiona: descubre cuáles son tus capacida-des y limitaciones y compáralas con lo antesinvestigado.

5. Decide: Sentirás miedo, tomar la decisión esdifícil, pero, ¡DECIDETE!

6. Actúa: el camino es duro, pero si no haces nadapor lo que has decidido no podrás alcanzarlo.

Generalmente no nos vemos forzados a tomardecisiones graves todos los días, por eso te puedestomar tiempo un tiempo para ver qué decisión vasa tomar e incluso para consultar a otras personas.Pero, a cada paso, tomas decisiones y eliges, aunsi ser consciente de ello, y esas elecciones afectande una u otra manera tu vida y la de los demás, vanconfigurando tu forma de reaccionar ante lasdiversas circunstancias. Por tanto, es necesarioinsistir: debemos ir consolidando conviccionesfirmes y actitudes evangélicas para que nuestrasdecisiones sean las correctas.

Page 26: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 24 Bol-384

VALORACIÓN CRISTIANA:

Para este momento pre-sentamos textos reflexi-vos vistos desde la Sa-grada Escritura desde elMagisterio de la Iglesia,

para que los coordinadores puedanelegir y acomodar las ideas y los tex-tos más adecuados a la realidad de sucomunidad.

Juan 14, 26

Pero el Consolador, el Espíritu Santo, aquien el Padre enviará en mi nombre, Él osenseñará todas las cosas, y os recordará todolo que os he dicho.

Hacer énfasis en como el Espíritu Santoes esa persona que nos acompaña durantetoda nuestra vida, para guiarnos, para moti-varnos a buscar nuestra felicidad, alejándo-nos de los peligros o ayudándonos a salir denuestros problemas, es el que realmente pue-de colmar de sentido lo que vivimos, realiza-mos, soñamos, y planeamos.

Él es el aire que nos da la vida cuandoestamos extenuados, pero sobre todo el Espí-ritu Santo, nos ayuda a discernir de todo, lomejor.

Él es el consejero principal en el momentode búsqueda vocacional, pues de ello depen-derá nuestra total y plena realización, de ahíque en el Sacramento de la confirmación senos da en plenitud el Espíritu Santo con todossus dones, para ser la luz que nos ayude a vermejor cual es el plan de Dios para cada unode nosotros.

1 Corintios 10, 23

San Pablo escribe a los Corintios «Todonos es permitido más no todo no es conve-niente, y aunque todo este permitido, no todoaprovecha a los demás».

COMPROMISO:

Para este momento proponemoscomo compromiso un breve textoque nos cuestiona y reta a iniciarun discernimiento personal…

El poder más grande de la persona es la libertadpara elegir.

Recuerda que Dios te dio la libertad de elegir, perotú tienes la Responsabilidad de asumir, cualquierdecisión que sólo tú has elegido…

Piénsalo bien y pide al Espíritu Santo que te ayudea hacer un muy buen discernimiento para elegir tuvocación, incluso tu carrera profesional.

Cuando se realiza una decisión muy a la ligera,puede suceder que este camino se comience, al revés:Actuando, decidiendo, reflexionando, preguntando,abriendo los ojos para descubrir qué pasó y cuando yano encontramos la salida, le pedimos a Dios, quevenga en auxilio nuestro.

Con todo esto que hemos compartido:VIDEO: CORTOMETRAJE LA LUNA.

Compartir preguntas.

¿Te sientes llamado a algo más alto en tu vida?¿Tienes claro cuál va a ser tu futuro?¿Estás dispuesto a realizar un discernimiento para

conocer la vocación a la que Dios te llama?

Es necesario en este momento informar a losjóvenes lo que se necesita en caso de quealguno de ellos no tenga el sacramento de laconfirmación.

Es bueno entregar un tríptico que viene enlos anexos para que los muchachos sepandonde pueden tener más información voca-cional.

Page 27: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 25Bol-384

PASTORAL JUVENIL

ORACIÓN FINAL:

Pedimos a Diosque nos conceda estegran don.

 Señor Jesús, tepido el discernimien-

to. Necesito mucho de este don parano confundir todas las cosas. Noquiero saber de nada malo, no quie-ro confundirme. Quiero ser guiado,conducido, orientado por Ti, parapoder hacer una buena decisión enmi vida. Ya sea que me llames a unaVida consagrada, al Sacerdocio, almatrimonio, a una vida laical, ayú-deme a verlo con claridad y dame lahumildad de vivirla plenamente yrealizad@, cualquiera que sea lavocación a la que tú me llamas¡Dame, Señor, el don del discerni-miento. Amén!

Pedimos para ti la gracia de lacaminata, del crecimiento, para queseas perseverante. Pedimos que,madur@, crecid@ y arraigad@ enJesús, tengas todo el discernimien-to para poder servir al Señor cadavez mejor, como buen@ y prudentea quien el Señor puede confiar lomás preciado que tiene.

¡Ven, Espíritu Santo, y danos el don de discernir!

Canto: «celebra la vida»Nota: Agradecemos la asistencia de los ado-

lescentes y jóvenes y los motivamos a participarel día de mañana. Desde este momento se lesinvita a participar en la marcha juvenil.

EVALUACIÓN:

Escuchando la voz de nuestros Adolescentes yJóvenes.

Para este momento es interesante conocer laopinión de los adolescentes y jóvenes que asistie-

ron a este nuestro tercer encuentro, así que suge-rimos que se coloquen varios papelógrafos(rotuladores) en varios espacios del lugar en quese desarrolló el tema e invitarlos a expresar ¿quéles pareció este encuentro? y sugerencias para eldía siguiente.

Nota: Reunión del equipo organizador al finaldel tema: Se hace una pequeña oración de agrade-cimiento y se empieza a evaluar lo que le parecióal equipo este tercer día, se prosigue en la organi-zación y afinación de detalles para el día demañana. Los comentarios en los papelógrafospueden ayudar en cuestión de comentarios yaspectos a mejorar para el día siguiente.

Page 28: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 26 Bol-384

FRUTO A LOGRAR:

«Que el adolescente y el jo-ven, haga un examen de con-

ciencia desde un encuentro íntimo conJesús Eucaristía, para que prepare su cora-zón al sacramento de la Reconciliación»

Indicaciones que deben tomar en cuenta los coordinadores:

Estudiar con anticipación el tema para quepuedan ser muy convincentes con lo que dicen. Mucha motivación y entusiasmo por parte del

quipo organizador,tener las comisionesya organizadas. Letrero grande, alu-

sivo del tema; prepa-rar cañón para las pro-yecciones si se cuen-ta con ello, computa-dora, el disco de can-tos y presentacionesproporcionado por elEDIPAJ, si les es po-sible sacar copias dela oración para todoslos participantes. Adornar el lugar como si se fuera a realizar una

fiesta, pero también acondicionar el lugar paraque los adolescentes y jóvenes que asisten sesientan acogidos por Jesús, colocar frases deregocijo.

Pedir a los participantes llevar una pequeñaveladora, desde el día anterior. Papelógrafos, crayolas o marcadores.

Nota: Si es posible el asesor pedir ayuda asus compañeros sacerdotes para ofrecerel Sacramento de la Reconciliación a los Ay J que lo necesiten.

MOTIVACIÓN:

En este mo-mento preten-demos por me-dio de un breve texto invi-tar al adolescente / joven aanimarse a vivir una aven-tura maravillosa con Je-sús, empecemos…

En 1606, WilliamShakespeare, escribió una tra-gedia, llamada Macbeth, enella habla sobre el remordi-miento, y lo personifica en lapersona de Macbeth y su espo-

sa, quienes asesinaron al Rey Duncan, para poderhacerse del poder, en la obra, a partir de estemomento, ellos se ven perseguidos por el remor-dimiento y la culpa, el Rey tiene visiones de unaespada ensangrentada, ve y platica con los fantas-

Cuarto Día:

Joven déjate reconciliar por Cristoy celebra su gran amor y misericordia

«Perdón quizá sea una palabra que no significa nada,pero sin duda, lleva dentro semillas de milagros»

Page 29: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 27Bol-384

PASTORAL JUVENIL

mas de las personas asesinadas por su mano yademás tiene que seguir asesinando a más perso-nas para poder ocultar su crimen; Lady Macbeth,por su parte sufre de sonambulismo, y ella conti-nuamente ve sus manos manchadas de sangre, lascuales intenta lavar una y otra vez, lo cual nuncaes posible y es tanto su remordimiento que termi-na suicidándose.

Hoy hablaremossobre este aspecto dela vida, sabemos quehay muchos jóvenesque están aquejadospor la culpa y el re-mordimiento, car-gando con sus culpas,ocultándolas atrás desu maquillaje y desonrisas falsas.

Por eso hoy que-remos dar la oportu-nidad de liberarse, deiniciar una nueva vida, de tener la verdaderafelicidad, vendrá Jesús Sacramentado, tendre-mos un encuentro con él, haremos un examen deconciencia, y ante su presencia pediremos lagracia del perdón, nuestras manos quedarán lim-pias, liberados de la culpa, Jesús lavará nuestrasculpas.

Hoy dedicaremos un momento muy especialpara dialogar con Jesucristo que viene a visitar-nos en persona aquí a nuestro lugar de reunión.

Cuando vaya entrando:

Guía: Pongámonos de pie y recibámoslo conmucho entusiasmo, de pie con cantos, porras yaplausos, el viene en manos de un sacerdote yrodeado por sus grandes amigos, los adolescentesy jóvenes. Que se escuchen las voces de aquéllosque aman al Señor…

Inicia el canto: «Entraré» (Jésed), mien-tras se acomoda al Santísimo en el lugardonde se realizará la adoración.

+ Primer momento.

Guía: Muchachos, después de estos días dereflexión y convivencia en esta SEMAJ 2013,venimos a encontrarnos más enteramente conDios, pues solo él puede darnos plenitud a nuestraexistencia, a nuestro estilo de vida y sobre todo a

nuestro corazón deadolescente/joven quebusca intensamenteestar cerca de Él, enuna relación íntima, engracia total… Cuantasveces queremos estarcon Él, pero tenemostantos vacíos en elalma, ilusiones, desilu-siones, ocupaciones ypreocupaciones ennuestra cabeza; confrecuencia hemos ol-vidado y hasta dudadode su presencia. Perohoy queremos oírle,

volver a encontrarnos con Él. Queremos pedirleperdón por todo lo que hemos podido hacer,sincerarnos de corazón.

Joven: Cuanto más nos alejamos de ese primeramor que representa Cristo en nuestras vidas,resulta más doloroso el volver la mirada a laesperanza de vivir en paz, y de soñar que al finalde nuestros días estaremos prontos para alcanzarla salvación. Aunque cuando nos perdemos en elcontinuo caminar de la vida, deseamos con elalma entera regresar la mirada a Jesús, no sabe-mos cómo hacerlo. Es allí, cuando nos lanza unsalvavidas, que reconocemos como: «la confe-sión».

Un breve momento de silencio, para escu-char el canto: cuando el primer amor se va«tercer cielo»

+ Segundo momento: Guía de examen deconciencia.

Guía: A lo largo de estos días hemos reflexio-nado en diferentes sacramentos, hoy delante de

Page 30: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 28 Bol-384

Jesús, atrevámonos a dar un paso más, y no soloreflexionemos en el sacramento de la Reconcilia-ción, sino que vivámoslo desde ahora, en unmomento personal.

Joven: Sé que lo que vas a hacer ahora te va acostar trabajo, porque a nadie le gusta admitir suserrores, pero no te preocupes, Jesús te conoce,solo te pide que confíes plenamente en Él y seassincero... Manos a la obra, verás que alegríacuando acabemos.

Se entrega una copia del examen de con-ciencia a cada uno, poniendo música defondo, para lograr mayor concentración.

Guía: Lo haremos de modo personal, buscan-do responder a cada pregunta sincera y completa-mente. Hoy solo están Jesúsy tú, frente a frente, sé va-liente y admite cada error,para que puedas ser perdo-nado. Vamos repasando cadaapartado, y vete respondien-do desde el interior, con esadisposición de corazón parael paso previo al sacramentode reconciliación.

Repasar la lista de pre-guntas, y luego de terminarcada apartado, dejar un mo-mento de silencio para la re-flexión personal.

Mujer: Tu familia: ¡Uf!Comentas que tus padres no te comprenden yestán a la antigua, pero... ¿Te has puesto en sulugar para comprenderlos?, ¿Cumples tus obliga-ciones (estudio, tareas, horarios, etc.) para conellos?, ¿Colaboras en tu familia para que hayapaz, amor y buenas relaciones?, ¿Eres obedientea tus padres y respetas a los mayores?, ¿Lesexiges a tus padres más de lo que pueden darte(dinero, ropa, caprichos)?, ¿Cuándo intentan ha-blar contigo pasas de ellos?, ¿Te aprovechas detus hermanos para pasarles el trabajo que tienesque hacer?, ¿Odias, envidias y tienes celos de tus

hermanos?... En silencio, de todas estas faltas,¿por cuáles debo pedir perdón?

Hombre: Tus amigos/as: ¿Te aprovechas deellos para tus conveniencias?, ¿Los criticas cuan-do otros los critican?, ¿Los defiendes cuandootros los acusan de falsedades?, ¿Te haces elciego y el olvidadizo para no ayudarles?, ¿Cum-ples la palabra que das?, ¿Dices mentiras dealguno de ellos/as?, ¿Los tratas como te gustaríaque te trataran a ti cuando cometen un fallo?, ¿Losenvidias cuando tienen algo que tú no tienes?...De estos potenciales pecados, contéstate en silen-cio, ¿De cuáles debes de arrepentirte?

Mujer: Tu trabajo o estudio: ¿Estudias y tra-bajas porque te obligan o porque quieres serresponsable y formarte?, ¿Estudias al final paralos exámenes, porque no planificas tu tiempo y

hay otras cosas más importantesque te roban el tiempo?, ¿Te haspuesto en el lugar del profesor paracomprenderle y entenderle?, ¿Eresvaliente para hacer una crítica conrazones que la justifiquen?, ¿Si hayun problema en el curso o trabajo,te pringas o te limitas a críticasdestructivamente?... De esta seriede preguntas, en silenciorespóndete, ¿cuáles deben ser per-donadas?

Hombre: Tu diversión y consu-mo: ¿Qué tiempo ocupas para tusdiversiones?, ¿Antepones la diver-sión a tu obligación?, ¿Te dejas

llevar por la publicidad, la moda, sin preguntartesi las necesitas o te conviene?, ¿Convences a tuspadres para que den más dinero a tus gustos ydiversiones?, ¿Eres amable, cercano, sensible yalegre con los que te rodean?, ¿Has sido soberbioy egoísta?, ¿Te sientes separado de alguien porriñas, disputas y peleas?, ¿Eres humilde parapedir ayuda a tus amigos, padres, profesores?,¿Buscas vivir en verdad?, ¿Has pecado de pensa-miento, obra y omisión?... ¿Cuáles faltas he co-metido y requiero el perdón de Dios?, en silenciorevísate.

Page 31: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 29Bol-384

PASTORAL JUVENIL

Mujer: Tú mismo: ¿Analizas a menudo cómoeres y cómo vas?, ¿Te haces compromisos paracambiar?, ¿Eres amable, cercano, sensible y ale-gre con los que te rodean?, ¿Has sido soberbio yegoísta?, ¿Te sientes separado de alguien porriñas, disputas y peleas?, ¿Eres humilde parapedir ayuda a tus amigos, padres, catequistas,profesores?, ¿Buscas vivir en verdad?, ¿Has pe-cado de pensamiento, obra y omisión?, ¿Hasprocurado mantener tus pensamientos limpios ypuros?, ¿Te has dejado llevar tras los deseos de tucuerpo, mal uso de la sexualidad, exceso debebida y el alimento? ¿Tienes algún tipo de vicio,como el alcohol, drogas, pornografía, celular,computadora, a la TV?... ¿Hay alguna falta querequiere de perdón?, asúmelo en silencio.

Se deja de escuchar la música instrumen-tal, para pasar al video: «Perdón Señor,»Marcos Barrientos.

+ Tercer momento: Dolor de los pecados ypropósito de enmienda.

Guía: Ante la presencia de Jesús Sacramenta-do hemos recordado cada una de las faltas quehemos cometido desde nuestra última confesión,pero desde el principio se nos ha dicho, que nobasta con enlistarlos. Sino que requerimos unfirme propósito de superarlos, con una cantidadextrema de fuerza de voluntad, y manteniéndosecerca del resto de los sacramentos. Por eso, ahoratomamos la decisión de preguntarnos, ¿qué estoydesde dispuesto a hacer para enmendar estospecados y faltas que he cometido?, ¿cómo voyenmendarme?

De manera personal cada uno, tome la hoja quele ha sido entregada, y escriba la respuesta a estasdos preguntas, tomando en cuenta, que lo máspronto posible, completaremos este sacramentode la confesión, buscando a un sacerdote quepueda confesarme.

Se deja un momento de silencio, para quecada uno escriba las respuestas en su hoja,mientras que se escucha la canción: Aquíestoy yo. Romero.

+ Cuarto momento: Alabamos a Jesús por sumisericordia.

Dios nos habla a través de su Palabra: Ezequiel36, 26-27 (leerlo desde la Biblia)

«Les daré un corazón nuevo y les infundiré unespíritu nuevo; les arrancaré el corazón de piedray les daré un corazón de carne. Infundiré miespíritu en ustedes y haré que vivan según mismandamientos, observando y cumpliendo misleyes»

Guía: Cuando nos metemos en el corazón deDios, Él sabe enderezar los nuestros. NuestroDios sabe curar los corazones. Nuestro Dios sabesanar los corazones afligidos. Nuestro Dios sabeinfundir vida en el corazón. Nuestro Dios sabeablandar los corazones. Nuestro Dios es capaz deromper el corazón de piedra. Nuestro Dios escapaz de darnos un corazón de carne. NuestroDios sabe dar corazón de hijos. Nuestro Diosconoce mi corazón y el tuyo y hoy quiere llenarlosde gracia, como llenó de gracia el corazón deMaría.

¿Quieres entrar en el corazón de Dios?¿Quieres que Dios sea dueño de tu corazón?Hoy es el día… hoy es el momento Él está aquí

presente… aquí contigo… díselo, él te escucha…vamos, él está aquí para que te reconcilies conÉl… acércate a Él, Él está aquí ahora… pide quete de un corazón nuevo…

Guía: Vamos a ir encendiendo nuestra veladorapero éste con el compromiso de renovar nuestrocorazón, sabemos que no podemos hacerlo solosnecesitamos de Dios y del optimismo de nosotroslos adolescentes/jóvenes por eso al encender nues-tra vela, la sostendremos con la mano izquierda ycolocaremos nuestra derecha en el hombro delcompañero de enfrente, este con el compromisode caminar juntos y cuidarnos unos a otros, deamarnos y aceptarnos, de corregirnos con amor yde acompañarnos siempre.

Dice Jesús que del corazón nace todo lo buenoy todo lo malo. Que los pensamientos y deseospositivos nacen de lo profundo del corazón. Quelos proyectos y los planes del hombre se forjan enel corazón. Dice que si el árbol del corazón esbueno, los frutos serán buenos. Dice Jesús que la

Page 32: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 30 Bol-384

medida del hombre es su corazón. Lo dice Jesús,el hombre del corazón manso, dulce y humilde.Jesús el hombre lleno en su corazón de la ternuray de la misericordia de Dios. Jesús, «corazón deDios’’ abierto de par en par a los hombres. Reco-nozcamos nuestra situación, necesitamos un co-razón nuevo.Joven 1: Levántanos del suelo donde hemos

caído. Nos sentimos ante ti, Señor, como unamota de polvo; nos sentimos frágiles comopaja que lleva el viento.

Todos: ¡Levántanos Señor!Joven 2: Acepta, Señor, nuestro corazón de ba-

rro, e infunde en lo profundo de nuestro ser tualiento.

Todos: ¡Acéptalo Señor!Joven 1: Muéstranos el camino del amor verda-

dero. No tengas en cuenta nuestra fragilidad.Todos: ¡Sé nuestro camino Señor!Joven 2: Danos fuerza para romper las cadenas

que nos atan, los egoísmos que nos paralizan,los miedos que nos inutilizan.

Todos: ¡Danos fuerza Señor!Joven 1: Enséñanos a decirte «sí», a dejarte

entrar en nuestro corazón para que sea comoel de tu Hijo Jesús, como el de su madre María.

Todos: ¡Enséñanos Señor y entra a nuestro cora-zón!

Canto: TÚ ERES ESPECIAL.

En este momento si se cree conveniente, sepuede hacer un breve recorrido con elSantísimo, para estar más cerca de losAdolescentes/Jóvenes pero si no al final dela canción se hace la siguiente oración deagradecimiento a Jesús y al finalizar se dala Bendición y se retira al Santísimo.

Sacerdote: Te damos gracias, Señor nuestro.Tú nos das la abundancia de tu gracia y el perdón,sin otra condición de querer recomenzar y cami-nar hacia lo nuevo. Que tu Palabra descienda hoysobre nosotros y que nos llene de fuerza paramirar hacia el futuro. Que ella haga germinar ennosotros la semilla del perdón y del amor que has

puesto en nuestro interior para que demos frutosde misericordia a imagen de tu Hijo Jesús. Quevive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

Despedimos a nuestro Señor, con aplau-sos y porras, cantamos «Celebra la Vida»Axel

Nota: Agradecemos la asistencia de los adolescentes y jóve-nes y los motivamos a participar el día de mañana. Invitar aparticipar en la marcha juvenil.

EVALUACIÓN:

Escuchando la voz de nuestros Adolescentes yJóvenes:

Para este momento es interesante conocer laopinión de los adolescentes y jóvenes que asistie-ron a este nuestro cuarto encuentro, así que suge-rimos que se coloquen varios papelógrafos(rotuladores) en varios espacios del lugar en quese desarrolló el tema e invitarlos a expresar ¿quéles pareció este encuentro? y sugerencias para eldía siguiente.

Nota: Reunión del equipo organizador al finaldel tema: Se hace una pequeña oración de agrade-cimiento y se empieza a evaluar lo que le parecióal equipo este cuarto día, se prosigue en la orga-nización y afinación de detalles para el día demañana. Los comentarios en los papelógrafospueden ayudar en cuestión de comentarios yaspectos a mejorar para el día siguiente.

Page 33: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 31Bol-384

PASTORAL JUVENIL

FRUTO A LOGRAR:

«Qué los adolescentes y jóve-nes descubramos y conozca-mos el valor que tiene el gran

misterio de Cristo al quedarse oculto en lossignos eucarísticos del pan y vino, paraque correspondamos con nuestro amorlimitado al gran amor dado por Jesucristoen su Cuerpo y su Sangre en la Eucaristía.»

Indicaciones que deben tomar en cuenta los coordinadores:

Estudiar con anticipación el tema para quepuedan ser muy convincentes con lo que dicen. Mucha motivación y entusiasmo por parte del

equipo organizador, tener las comisiones yaorganizadas. Letrero grande, alusivo del tema; preparar ca-

ñón para las proyecciones si se cuenta con ello,computadora, el disco de cantos y presentacio-nes proporcionado por el EDIPAJ, Papelógrafos, crayolas o marcadores.

MUY IMPORTANTE: En este día te pre-sentamos un tema estructurado sobre laEucaristía pero también te proponemosque en lugar del tema a modo de clausura,sea una celebración eucarística, con untono marcadamente juvenil, es decir, un

lugar bien adornado, con un muy buencoro, con moniciones, y sobre todo muyfestivo, aplaudiendo en los momentos quese pueda hacer, ofrendas, puede ser queantes de iniciar la eucaristía explicar losmomentos más importantes de la Eucaris-tía para que los jóvenes entiendan lo quecelebran.

ORACIÓN INICIAL:

Invitamos a los adolescentes /Jóvenes a ponerse en absolutosilencio pidiéndoles disponibi-lidad para pedir a Dios queenvíe su Espíritu para que nos

motive a vivir este quinto día con grandinamismo, disposición y claridad.

Sugerimos la oración se haga alternadamente hombres ymujeres:

Hombres: Aquí llego, todo poderoso y EternoDios, al Sacramento De tu Unigénito Hijo, miSeñor Jesucristo, como enfer<mo al médicode la vida, como manchado a la fuente de lamisericordia, como ciego a la Luz de la eternaclaridad, como pobre al Señor de cielo y Tie-rra, como desvalido al Rey de la Gloria.

Quinto Día:

¡Dichosos los invitados a la cena del Señor!Joven anímate, participa plenamente de esta dicha

A veces se oye decir: «Yo no voy a misa, porque no siento nada.Es que a mí la misa no me dice nada. Es que...»

«Nada de todo lo bueno que se haya podido conocer, se conozca o se vayaa conocer, podrá jamás compararse con el valor infinito de la Santa Misa.»

Page 34: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 32 Bol-384

Mujeres: Ruego, pues, Señor a tu infinita bondady misericordia, que tengas a bien sanar mienfermedad, limpiar mis manchas, alumbrarmi ceguera, enriquecer mi pobreza, vestir midesnudez, para que así pueda yo recibir el pande los Ángeles, el Rey de los Reyes y Señor delos dominios, con tanta reverencia y humildad,con tanta contrición y afecto, con tanta purezay fe, con tal propósito e intensión.

Hombres: Cual conviene para la salud de mialma. Concédeme, te ruego, recibir no solo el

sacramento del cuerpo y sangre del Señor, sinotambién la gracia y virtud del sacramento.

Mujeres: Oh Dios de bondad, concédeme de talmanera recibir el cuerpo que tu unigénito Hijo,tomó de la virgen María, que merezca serincorporado a su cuerpo Místico y contadoentre sus miembros.

Hombres: Concédeme padre mío que a este tuamado Hijo, al cual ahora en mi vida mortal mepropongo recibir encubierto bajo el velo delsacramento, logre yo contemplarlo cara a caraen el cielo donde contigo vive y Reina por lossiglos de los siglos AMÉN.

(SANTO TOMAS DE AQUINO)

CANTO: «BENDITA EUCARISTÍA»

de Sandy Caldera

MOTIVACIÓN:

En este momento pretendemospor medio de una anécdotaayudar al adolescente / joven

a entender cuánto vale una misa. Sugeri-mos se ponga música de fondo y esta seanarrada en una forma muy dinámica.

Hace muchos años, en la ciudad de Luxembur-go, un capitán de la guardia forestal se entreteníaen una animada conversación con un carnicerocuando una señora ya mayor entró en la carnice-ría. Ella le explicó al carnicero que necesitaba unpedazo de carne, pero que no tenía dinero parapagarlo.

Pero tanto, el capitán encontró la conversaciónentre los dos muy entretenida, «¿un pedazo decarne, pero cuánto me va a pagar por eso?»,preguntó el carnicero. La señora le respondió:«perdóneme, no tengo nada de dinero, pero iré aMisa por usted y rezaré por sus intenciones». Elcarnicero y el capitán eran buenos hombres peroindiferentes a la religión y se empezaron a burlasde la respuesta de la mujer.

«Está bien» dijo el carnicero, «entonces ustedva a ir a Misa por mí, y cuando regrese le darétanta carne como pesa la Misa». La mujer se fuea Misa y regresó. Cuando el carnicero la vioviniendo cogió un pedazo de papel y anotó lafrase: «ella fue a misa por mí», y lo puso en unosde los platos de la balanza, y en el otro platocolocó un pequeño hueso. Nada sucedió e inme-diatamente cambió el hueso por un pedazo decarne. El pedazo de papel pesó más.

Los dos hombres comenzaron a avergonzarsede lo sucedido, pero continuaron. Colocaron ungran pedazo de carne en unos de los platos de labalanza, pero el papel siguió pesando más.

Entrando en desesperación, el carnicero revisóla balanza, pero todo estaba en perfecto estado.«¿Qué es lo que quiere buena mujer, es necesarioque le dé una pierna entera de cerdo?», preguntó.

Page 35: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 33Bol-384

PASTORAL JUVENIL

Mientras hablaba, colocó una pierna entera decarne de cerdo en la balanza pero el papel seguípesando más. Luego un pedazo más grande fuepuesto en el plato, pero el papel siguió pesandomás.

Fue tal la impresión que sellevó el carnicero que se convirtióen ese mismo instante y le prome-tió a la mujer que todos los días ledaría carne sin costo alguno. Elcapitán dejó la carnicería com-pletamente transformado y se con-virtió en un fiel asistente a Misatodos los días. Dos de sus hijos seconvertirían más tarde en sacer-dotes, uno de ellos jesuita y el otrodel Sagrado Corazón. El capitánlos educó de acuerdo a su propiaexperiencia de fe. Luego advirtió a sus dos hijosque «deberían celebrar Misa todos los días co-rrectamente y que nunca deberán dejar el sacrifi-cio de la Misa por algo personal».

El Padre Estanislao, quien fue el que contótodos los hechos aquí escritos, acabó diciendo:«Yo soy el sacerdote del Sagrado Corazón, y elcapitán era mi padre».

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

En este momento pretende-mos, por medio de un texto,invitar a los Adolescentes yJóvenes interesarse en eltema

A veces se oye decir a los adolescentesy jóvenes: «Yo no voy a misa porqueno siento nada. Es que a mí la misa

no me dice nada. Es que, no le veo sentidoa la misa. Yo, es que me aburro en misa».Voy a decirles algunas cosas sobre esto...

Primero. El cristianismo no es cuestión desentimientos. Es cuestión de valores. Yo no voya misa porque sienta algo. Puede ser que sí, que yo

sienta y me emocione. Pero la necesidad de ir amisa no depende de lo que yo sienta, sino delvalor que ésta representa. Porque el cristianismoes cuestión de valores. Lo mismo que una madre

puede ser que no tenga ganasde atender al niño enfermo.Pero si su hijo es un valor paraella, la madre se desvive por elniño, y lo atiende con gusto,aunque no tenga ganas; por-que el hijo es un valor. Cuandoobramos por valores, los valo-res son superiores a los senti-mientos.

Segundo: «Es que a mí lamisa no me dice nada, yo no leveo sentido a misa.» Bien. Estoes lógico que lo diga una per-

sona que no tenga cultura religiosa. No sabe loque es una misa. Por eso no sabe apreciar lo quees una misa. Pero saber apreciar un museo, hacefalta tener cultura. El que no tiene cultura, llega aun museo y se aburre soberanamente; porque nosabe apreciar lo que valen los cuadros o lasesculturas de un museo. Pero una yo no pierdevalor porque haya personas que no saben apreciarlo que vale esa joya.

Tercero: «Es que yo me aburro en la misa.»Bueno. Nadie ha dicho que la misa sea unadiversión. Cuando se trata de una diversión, si megusta, voy; y si no me gusto, no voy. Porque setrata de divertirme. Al que no le gustan los toros,no va a los toros. No hay ninguna obligación de ira los toros. Al que no le gusta el fútbol, no va alfútbol. No tiene ninguna obligación de ir al fútbol.Cuando se trata de divertirme, yo voy si me gusto,y no voy si no me gusta. Pero cuando se trata deuna obligación, no se trata de que me divierta ome deje de divertir. Se trata de que es una obliga-ción que tengo que cumplir. Me divierta o no medivierta. Hay muchas cosas que tenemos quehacer porque son obligatorias.

Yo voy a clase, no porque me divierta ir aclase, sino porque tengo obligación de ir a clase.Yo voy a trabajar, no porque me divierta trabajar,sino porque tengo obligación de trabajar. Porque

Page 36: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 34 Bol-384

si sólo voy a clase cuando tenga ganas: me sus-penden. Si sólo voy a trabajar cuando tenga ga-nas: no cobro. Lo que es obligatorio no dependede las ganas. No depende de que me divierta. Nodepende de que me apetezca. Depende de que esobligatorio. Y tengo que hacer lo que es obligato-rio, tenga ganas o no tenga ganas.

La misa es una obligación. Todos tenemosobligación de dar culto a Dios. Porque somospersonas. Las personas podemos conocer a Dios,y tenemos obligación de dar culto a ese Dios quepodemos conocer. Las piedras no conocen a Dios,no tienen que dar culto a Dios. Las plantas noconocen a Dios, no tienen que dar culto a Dios.Los animales no conocen a Dios, no tienen obli-gación de dar culto a Dios. Nosotros somos per-sonas que podemos conocer a Dios, y tenemosobligación de dar culto a Dios a quien conoce-mos.

Y no basta el culto privado: «Yo rezo todas lasnoches. » Muy bien. Tú rezas por la noche. Dasculto privado a Dios. Pero es que además del cultoprivado tenemos obligación de dar culto público.Porque todos formamos parte de la comunidadcristiana. Somos miembros del pueblo de Dios.Tenemos obligación de unirnos al pueblo de Diospara dar culto a Dios. Y el acto oficial de cultocomunitario a Dios es la misa. Es el acto dondetodos nos reunimos. Todo el pueblo de Dios sereúne para, colectivamente, comunitariamente,dar culto a Dios. Y en este culto colectivo que dael pueblo de Dios, tú y yo tenemos la obligaciónde participar. La misa es el acto oficial colectivode culto a Dios.

Y lo lógico es que esto lo haga voluntariamen-te, aunque no tengas ganas. A veces las ganas nocoinciden con la voluntad. Yo puedo ir de buenavoluntad a misa. Quizás no tenga ganas, pero voyde buena voluntad; porque sé que es una cosabuena que debo hacer. Lo mismo que a veces note apetece ir al dentista, pero vas voluntariamenteal dentista. Necesitas ir al dentista, comprendesque debes ir al dentista, y vas. Y no vas de buenagana; pero vas voluntariamente; porque vas haceruna cosa que crees que tienes que hacer. Lomismo: a lo mejor no tengo ganas de ir a misa,

pero voy voluntariamente. Voy a gusto, aunqueno tenga ganas, pero sé que es una cosa que debohacer.

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA:

En este momento presentamosalgunos textos para empezar ahacer un análisis de tu reali-dad. Al igual en este texto hace-mos mención y resaltamos elvalor del Sacramento del Or-

den Sacerdotal.

Pero vamos a ver ¿Qué es la Misa?

Es un acto de amor al Padre. Yo vengo a misapara manifestar al Padre que le amo, que para míDios es un valor. Que yo con gusto le tributo unacto de adoración. Y como «obras son amores yno buenas razones», ¿cómo demuestro que yoamo a Dios? Viniendo a misa y dándole unamuestra a Dios de cariño.

Pero esto, además, lo haré de buena gana si sélo que vale la misa. Contaba un sacerdote queparticipaba en una misión, platicaba a los chicosy de repente dice: Una misa vale tanto, que si a míme ofrecen un millón de pesos, para que no digauna misa, dejó el millón y no dejo la misa. Quedigo un millón, dos millones, cinco, diez… mil!!!A mí me dan mil millones y dejo los mil millonespara que no diga una misa…, ¡y dejo los milmillones! No dejo la misa.

Fíjense, el bien que yo podría hacer repartien-do los mil millones. Pues el bien que yo podríahacer repartiendo mil millones es menos que elbien que hago diciendo una misa. Yo hago máspor la humanidad diciendo una misa, que repar-tiendo mi millones. Las cosas son así, y el que nolo crea es que no sabe lo que vale la misa.

¿Por qué? Porque la misa tiene un valor infini-to, como vimos en la anécdota, y los mil millonestienen un valor finito. Y se hace más por elprójimo escuchando o diciendo una misa querepartiendo millones.

Page 37: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 35Bol-384

PASTORAL JUVENIL

Comentaba un sacerdote teólogo: «Una solamisa glorifica a Dios más que toda la gloria que ledan todos los santos del cielo, incluida la Santísi-ma Virgen, durante toda la eternidad». Esto pare-ce una exageración. Pero esto es teología. Razón:porque toda la gloria que le dan todos los santosdel cielo, incluida la Santísima Virgen, es gloriade criatura. Son criaturas. Los santos, la virgen,son criaturas. La virgen, la primera de las criatu-ras. Pero criatura, al fin y al cabo. Fíjense muybien. La gloria que da Dios Padre a su HijoUnigénito sacrificado en la Cruz, es más que loque venga de las criaturas. Porqué, ¿qué es lamisa? Una repetición de la muerte de Cristo enla cruz. Una repetición de la redención de lahumanidad.

VALORACIÓN CRISTIANA:

Vamos conociendo unas par-tes importantes sobre lo quese necesita para una cele-bración Eucarística, aunquehoy en día también se hacencelebraciones en lugares

abiertos, pero esto es lo básico.

ELEMENTOS INDISPENSABLES ENUNA IGLESIA.

a) SAGRARIO:

Empotrado en la pared- en cuyo caso solo se leve la puertita- o colocado en algún sitio destaca-do, es el lugar más sagrado ya que es el lugardonde se conserva la Presencia Real de Jesucristoentre nosotros. Para indicar esta Presencia, cercadel Sagrario, hay siempre una luz encendida.

El Sagrario es prueba palpable de que Jesús sies el «Emmanuel», el Dios con nosotros. (Mt 1,22-23). ¿Te has puesto a pensar lo que significaque Dios este aquí en el Sagrario dentro de tuIglesia, en tu barrio?

Cuenta un sacerdote que durante las terriblesinundaciones que provoco el huracán

Mitch en Centroamérica, el estaba participan-do en las tareas de rescate y de ayuda a losdamnificados, y un día estaba viendo pasar eltremendo caudal de un río que se había desborda-do y cuya corriente lodosa y revuelta arrasabaárboles arrancados de cuajo. En eso distinguió enel torrente algo que lo impacto: Un Sagrario demadera, que daba vueltas flotando y hundiéndo-se, llevado por las aguas, sobreviviente de unacapilla seguramente destruida por el río. Comen-ta el sacerdote que sintió angustia y ansias deaventarse a rescatarlo, pero era imposible, lacorriente era fuertísima. No le quedó más reme-dio que quedarse en la orilla, impotente, contem-plando aquello mientras decía: Mira nada más,Señor lo que te paso por venir a vivir entrenosotros, por haber querido compartir nuestrasdesgracias, ¡a Ti también te llevo Tu casita el río!

Y dice que nunca antes sintió a Dios tan cerca-no, tan a su lado, y lloro conmovido, lágrimas quese mezclaban con la lluvia que seguía cayendo acántaros.

Cuando contemples el Sagrario date cuenta deque contemplas la prueba de que Dios te amatanto que quiso venir a compartirlo todo contigo,que está aquí para romper tu soledad con sucompañía. ¡Qué maravilla poder disfrutar de estaPresencia del Señor cuando queramos.

OJO: Al pasar ante un Sagrario en cuyointerior haya Hostias Consagradas, haz, si pue-des, una genuflexión (toca el suelo con unarodilla), para honrar al Señor, presente en eseSagrario.

b) ALTAR:

En el Altar se celebra la Ultima Cena y elsacrificio de Cristo que se entrega por nosotros enla cruz para darnos Su Cuerpo y Su Sangre.

Quienes nos reunimos en Misa alrededor delAltar participamos de ese único acontecimientocomo si estuviéramos presentes en aquel momen-to, porque aquel momento se vuelve algo actualque rompe las barreras del tiempo y del espacio ysucede en el hoy y el aquí.

Page 38: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 36 Bol-384

El Altar es la mesa del banquete al que te hainvitado el Señor para darte el Pan que da la Vida.¡Ninguna otra invitación, ningún otro banquetepuede compararse a este! Es una invitación com-pletamente gratuita

Cuando contemples el Altar se consciente deque gozas de un privilegio extraordinario e inme-recido: contar con un lugar reservado en estebanquete que te alimentara, ¡para la vida eterna!

El Altar representa a Cristo. De ahí el respetoque se merece

OJO: Al pasar frente a un altar vacío, nodebes hacer genuflexión, solamente una peque-ña reverencia.

c) AMBON:

Se dice que en la Misa hay dos mesas: la mesadel Pan y la mesa de la Palabra. Pues bien, estaúltima es el ambón.

Desde el ambón se realiza la Liturgia de laPalabra, es decir, se proclama la Palabra de Dios:se leen en voz alta textos bíblicos elegidos según elorden y secuencias de cada ciclo litúrgico. Tam-bién desde el ambón puede decirse la homilía.

Déjate inundar por la emoción de saber queDios está a punto de hablarte a través de lo que selea desde el ambón y cuando llegue el momento,no dejes que nada te distraiga.

d) CRUCIFIJO:

Sobre el altar o en la pared detrás de este debehaber un crucifijo, es decir, una cruz con unaimagen o escultura que represente a Cristo cruci-ficado.

Ahora que nos reunimos a celebrar la salva-ción que Cristo nos dio, es natural que tenga unlugar destacado el símbolo de dicha salvación:una representación de Cristo en la cruz.

Para quien se pregunta por qué en las iglesiascatólicas hay crucifijos si la Biblia prohibe hacerimágenes según dice en Ex 20,46; cabe aclararque ahí el Señor prohibe a su pueblo hacer imáge-nes de las creaturas y adorarlas como hacían los

pueblos paganos, pero Jesucristo no es unacreatura, es Dios, y su representación en un cru-cifijo no está realizada con fines idolátricos, noestá hecha para ser ̈ adorada¨ sino para recordarlea los fieles a su Salvador.

No veas el crucifijo simplemente como señalde que estas en una iglesia católica o como unsímbolo cristiano al cual te has acostumbrado:contempla a Jesús en la cruz con los ojos del alma,mira a tu Señor en el Calvario y déjate impactarpor esta certeza: El acepto padecer y morir en lacruz porque pensó en ti, porque quiso liberartedel pecado, rescatarte de la muerte. ¡Tanto así teama tu Señor!

e) LAS VELAS:

La luz de las velas nos recuerda que Cristodijo: Yo soy la luz del mundo. (Jn 8,12)

Cuando te agobia la preocupación, el dolor, elmiedo, la angustia, la depresión, la desesperanzay te sientes como rodeado de oscuridad, estasvelas encendidas te recuerdan que el Señor es laluz que rompe toda tiniebla, que el Señor fuecapaz de penetrar la negrura más terrible, la delsepulcro, y destruirla, así que no hay situación entu vida que no pueda transformar en camino deluz y vida.

Al mirar las velas acoge estas palabras en tuinterior: Señor, Tú eres mi lámpara, Dios mío, Túalumbras mis tinieblas. (Sal 18,29)

f) LAS FLORES:

Las flores es lo más bello que tiene raíz. Por lotanto se considera que la flor es manifestación deDios, de Su Verdad, de Su Belleza y Amor. Lasflores nos permiten contemplar un pedacito de laCreación. Sabernos creados por Aquel de cuyasmanos han salido lo mismo las galaxias que losdelicadísimos pétalos de las rosas. Y no solo eso:las flores nos sirven como recordatorio que elSeñor es capaz de crear y dar vida a esta bellezanatural, y te creo a ti y te sostiene en la palma dela mano.

Se ponen flores en la iglesia como una especiede ofrenda para expresar amor y devoción hacia

Page 39: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 37Bol-384

PASTORAL JUVENIL

Dios, quien nos amo primero, y nos llamo a laexistencia en un mundo hermoso.

g) LAS IMÁGENES:

Los católicos tenemos imágenes en nuestrasiglesias de la misma manera que las personasacostumbran tener fotografías de sus seres queri-dos en sus casas, porque al verlas les permitenrecordar a la persona retratada. Cabe hacer notarque no están ahí para ser adoradas: La iglesiacatólica enseña claramente que solo a Dios hayque adorar (CIC 2131-2132). Las imágenes, hayque insistir en ello, son solo ¨instrumentos¨ quenos ayudan a tener presentes a quien o lo querepresentan.

Es pertinente, aclarar que los católicos nocreemos que María y los santos sean ¨dioses¨, sinos dirigimos a ellos es para pedir que oren pornosotros, tal como se lo pedimos a nuestros her-manos en este mundo.

Recordemos que San Pablo invita a los cristia-nos a orar por el (Rom 15,30), que Santiagoafirma que la oración de un justo es muy eficaz(Stg 5,16) y que los Ángeles ofrecen a Dios lasoraciones de los santos (Ap 8,3-4) así que ¡no esmala idea pedirles que oren por tus necesidades!

h) EL COLOR:

Vivimos en un mundo lleno de colores y noshemos acostumbrado a asociar ciertos colorescon ciertas ideas y emociones, por ejemplo: sivemos un gran moño azul fuera de una puerta enla sala de maternidad de un hospital, sabemos quedentro hay una mama que dio a luz a un varón.

En la iglesia también se emplean los colores.La elección de estos, tanto para los ornamentosque cubren el altar y el ambón como para lasvestiduras que usan los ministros, no obedece aun capricho del momento (como por ejemplo queal celebrante amaneció con ganas de revestirse derojo y quiere que el altar le haga ̈ juego¨, o que yale choco el verde y quiere variarle tantito vistién-dose de morado) sino que se sigue una tradiciónque la Iglesia ha utilizado a lo largo de los siglos,de acuerdo a la cual cada color tiene un significa-

do especifico y por ello es empleado en un parti-cular tiempo o fiesta. Dichos colores son:

- EL BLANCO: Representa la divinidad, laluz de Dios.

Se usa en las Solemnidades y fiestas, celebra-ciones del Señor (que no sean de su Pasión); enlos de la Virgen María; los santos Ángeles y lossantos no mártires.

No solo los sacerdotes usan el blanco en lasfiestas: también los fieles lo empleamos. El blan-co está presente de manera significativa en lo queusa quienes reciben los Sacramentos (por ejem-plo: el ropón del bautizado, el vestido de PrimeraComunión, el vestido de novia).

- EL ROJO: Expresa sangre, martirio y tam-bién fuego.

Se usa el Domingo de Ramos, el viernes Santo,en Pentecostés; también en las celebraciones re-lacionadas con la Pasión del Señor: fiestas deApóstoles, evangelistas y mártires.

- EL VERDE: Representa el tiempo ordina-rio, cotidiano.

Se emplea la mayor parte del año, cuando nohay Solemnidad que celebrar (aunque si puedehaber una «memoria» o «feria», es decir, unacelebración en recuerdo de algún santo o enhonor de alguna advocación de María).

- EL MORADO: Expresa espera, prepara-ción, purificación interior para lo que viene.

Se emplea durante las cuatro semanas previasa la Navidad y durante los cuarenta días previosa la Pascua. Cabe comentar que en dos ocasionesdurante estos periodos (en la tercera semanaprevia a Navidad y en la cuarta semana anterior aPascua) se emplean vestiduras rosas en lugar demoradas: El morado también expresa luto, por locual suele usarse en Misas de difuntos.

Nota: Si quieres saber el color que se empleaen la liturgia de determinado día consulta unmisal o un calendario litúrgico.

Page 40: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 38 Bol-384

LAS PARTES DE LA MISA.

La Misa está dividida en cuatro partes. Lamanera como se desarrollan estas cuatro partes separece mucho a la manera como se desarrolla unacena cuando alguien tiene invitados en casa, perova mucho más allá pues aquí ese «alguien» es¡Dios!

a) LA PRIMERA PARTE DE LA MISA.Recibe el nombre de Ritos iniciales, y equivale ala llegada de los invitados, cuando el anfitrión losrecibe y saluda, los pasa a la sala, donde sedisponen a disfrutar la velada.

La diferencia aquí es que el Anfitrión que nosrecibe y saluda no solo se interesa por nuestrosproblemas de transito y clima, sino por nuestrosproblemas del alma, lo que realmente nos agobia,y no solo nos da un paliativo que nos reanimatantito, sino algo que nos renueva interiormente.

El abrazo y la acogida que recibimos aquí nosdisponen no solo para disfrutar la velada sino ¡lavida toda!

b) LA SEGUNDA PARTE DE LA MISA. Sellama Liturgia de la Palabra, y equivale a esemomento en que los invitados pasan a la sala. Siel motivo de la cena es conocer y escuchar aalguien importante y famoso, se hace silenciomientras los invitados lo escuchan con atenciónporque quieren aprovechar la oportunidad y salirenriquecidos por esta experiencia, y luego lehacen preguntas, le piden un autógrafo para al-guien que no vino, o le piden un favor, unarecomendación…

La diferencia aquí es que lo que diga eseAlguien importante al que todos vienen a escu-char no es solo interesante sino vital para tiporque se trata de la Palabra de Aquel que te creo,que te conoce, te ama, sabe por lo que estaspasando en este instante y tiene las palabrasprecisas para iluminar tu camino. Además puedestener la seguridad de que lo que le platiques o lepidas no quedara en el olvido -como pondríasuceder en el caso de pedirle algo a una celebri-dad del mundo- sino será escuchado y respondidosiempre.

c) LA TERCERA PARTE DE LA MISA. Sellama Liturgia de la Eucaristía, y equivale a esemomento en que los invitados pasan al comedory se sienten privilegiados por poder compartir lamesa con su anfitrión y disfrutar de sabrososalimentos en un ambiente fraterno y amistoso, yextrañan y recuerdan a los que no pudieron estaraquí gozando de todo esto con ellos.

La diferencia aquí es que el propio Anfitriónquien se da como alimento, un alimento quepermite que quien lo come tenga ¡vida eterna!Ningún manjar de la tierra se puede comparar aesto.

Además de este banquete participan no sololos aquí presentes sino los que ya se encuentrangozando del banquete en el cielo.

d) LA CUARTA PARTE DE LA MISA.Recibe el nombre de Ritos de conclusión y equi-vale al momento en que los invitados se levantanpara irse, dan una última platicadita en la puertamientras se ponen sus sacos y se despiden paravolver a sus casas contentos y agradecidos dehaber sido invitados a participar de algo que losha dejado felices.

La diferencia aquí es que los invitados no solose van sino que son enviados, a cumplir unamisión en el mundo y comunicar todo lo que aquíhan recibido y disfrutado, y Aquel que los envía,los acompaña.

Sobra comentar que si un invitado se pierdealguna de estas cuatro partes pierde mucho másde lo que se imagina porque cada parte tiene unaextraordinaria riqueza que ofrecer.

COMPROMISO:

Para este momento propone-mos un breve compromiso perosugerimos que se motive a loschicos a participar en las mi-sas dominicales dedicada a losAdolescentes y jóvenes.

Page 41: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 39Bol-384

PASTORAL JUVENIL

Nota: se puede invitar a los chicos a la misa de Jóvenes si setiene en la parroquia.

No seas como: Un católico que vive como si nolo fuera, que permanece siendo católico sólo en elcampo teórico, que va perdiendo su fe, su adhe-sión a la doctrina católica. Y esto es así, en primerlugar, porque lo va olvidando. Es cada vez menoscatólico. Aquí se cumple lo de San Agustín: «elque no vive como piensa, termina pensandocómo vive». Su relación con Dios llega a reducir-se a compromisos sociales: bautismos, bodas,primeras comuniones, confirmaciones, y… fune-rales… ha y también solo por necesidades (cuan-do nos conviene): salud, dinero, trabajo, exáme-nes, éstas que sean tan imperiosas como paraacordarte que Dios existe.

Ahora que sabes que la Misa es algo muyvalioso te proponemos de compromiso: Partici-par en misa, con más voluntad, con más alegría,optimismo y responsabilidad; ahora que ya cono-ces en cierta forma que es la Santa Misa, y laspartes para entenderla ha y recordar que tienesalgunas razones muy buenas para ir a misa, losdomingos y los días que puedas. Y no te confor-mes con este tema, hay tanto por aprender sobrela misa, y tanta información de la cual te quedarásasombrado de tan precioso tesoro.

ORACIÓN FINAL:

Pedimos a Dios que nos conce-da este gran don.

Señor, Padre Santo, que en Jesu-cristo, tu Hijo,

presente realmente en la Eucaristía, nos das laluz que ilumina a todo hombre

que viene a este mundo, y la vida verdadera quenos llena de alegría;

te pedimos que concedas a todos nuestrosAdolescentes y Jóvenes

que han celebrado con ánimo confiado estaSEMAJ 2013

fortalecerse en este Banquete Sagrado, sea-mos en Cristo, luz en las tinieblas,

y vivamos íntimamente unidos a Él, que esnuestra vida.

Que la presencia eficaz de Santa María,Madre del verdadero Dios, por quien se vive,Nos sostenga y acompañe siempre.

Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que viveY reina contigo, en la unidad del EspírituSanto,

Y es Dios por los siglos de los siglos. Amén.

Canto: «YA NO ES PAN Y VINO»de Jesús Adrián

Nota: Agradecemos la asistencia de losadolescentes y jóvenes y los motivamos aparticipar en la Clausura de la SEMAJDiocesana con la Mega Marcha Diocesanaen Tepatitlán, una experiencia que vale lapena vivir… no faltes Cristo te espera.

EVALUACIÓN:

Escuchandola voz de nues-tros Adolescen-tes y Jóvenes

Para estemomento es in-teresante cono-cer la opiniónde los adoles-

centes y jóvenes que asistieron a este nuestroQuinto encuentro, así que sugerimos que se colo-quen varios papelógrafos (rotuladores) en ellugar en que se desarrolló el tema e invitarlos aexpresar ¿qué les pareció la SEMAJ?, ¿qué no lesgustó? ¿Qué les gustaría que se realizara para elsiguiente año?

Nota: Reunión del equipo organizador al finaldel tema: Se hace una pequeña oración de agrade-cimiento y se empieza a evaluar los aspectosgenerales de la SEMAJ y puntos a tomar encuenta que quisieran sugerir al EDIPAJ, envián-dolas al correo: [email protected]

Page 42: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

PASTORAL JUVENIL

pág. 40 Bol-384

Hna. Ana Bertha Martínez Torres Siervas de Jesús Sacramentado Guadalajara 3338266427 3781166155 [email protected]. Angélica Morales Morales Dominicas de la Doctrina Cristiana Sahuayo 3331165034 [email protected]. Angelita López Mora Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento Atotonilco 3919179049 3781165240 [email protected]. Berenice Romo Ortiz Ntra. Sra de la Caridad del Refugio Lagos de Moreno 4747427816 4311059299 [email protected]. Deyanira González Alvarado Misioneras de la caridad de María Inmaculada San Luis Potosí 4442696253 [email protected]. Eduviges Romero Campos Reparadoras del Corazón eucarístico de Jesús Arandas 3487830002 3481093805 [email protected]. Elba Hernández Hijas de Ntra. Sra. de Fátima Arandas 3487855036Hna. Esperanza Bejar Baltazar Hermanas Dominicas de la Doctrina cristiana Sahuayo 3535325173 [email protected]. Esther Josefina Sánchez Siervas de Jesús Sacramentado San Juan 3957851740 [email protected]. Fca. Terriquez Chagollas Siervas de Jesús Sacramentado Guadalajara 3336352053 3332015168 [email protected]. Gloria Bentacourt Adoratrices Perpetuas Guadlupanas Lagos de M. 4747420259 7474797422 [email protected]. Ivett Mani Lopez Misioneras de la Caridad de María Inmacula San Luis Potosí 4448132309 4442625650 [email protected]. Leticia Asunción Jauregui Siervas de Jesús Sacramentado Tepatitlán 3787820002 3334503147 [email protected]. Luz Gallardo Misioneras Clarisas Atotonilco 3919179049 3781165340 [email protected]. Ma. de la Luz Delgado Misioneras Clarisas Atotonilco 3919179049 3781165240 [email protected]. Ma. del Rosario Chavez Siervas de Jesús Sacramentado Guadalajara 3331210585 [email protected]. Ma. Dolores Figueroa Siervas de la Santísima Trinidad Guadalajara 3336148515 3312518566 [email protected]. Ma. Elena Glez Dominicas de Clausura San Miguel 3477882288 [email protected]. Ma. Elvira Reyes Siervas de Jesús Sacramentado Capilla Gpe 3787120262 [email protected]. Ma. Gpe. Salcedo Siervas de Jesús Sacramentado Arandas 3487830485 3310530365 [email protected]. Ma. Isabel Ramírez Siervas de Jesús sacramentado México, DF 555560813 5543433922 [email protected]. Ma. Refugio Chavez Siervas de Jesús Sacramentado San Miguel 3477882036 4491809476 [email protected]. Maggy Penagos Hnas. de la Caridad Dom. Guadalajara 3336658944 3313236672 [email protected]. Marcela Marin Siervas de Jesús Sacramentado Lagos de M. 4747424718 4747370064 [email protected]. María del Rosario Siervas de Jesús Sacramentado Lagos de M. 4747421121 [email protected]. Nubia Ramona Siervas de Jesús Sacramentado Jalostotitlán 4317460428 [email protected]. Ofelia Tirado Siervas de Jesús Sacramentado Tepatitlán 3787820002 3781148625 [email protected]. Rosa Ma. Torres Religiosas de Sta. Ana Tepatitlán 3787824742 3781181235 [email protected]ónica Zambrano Misioneras de Jesús Sacerdote Guadalajara 3338273339 [email protected]. Alberto Guzmán Diocesanos San Juan de los L. 3957257583 [email protected]. Alejandro Álvarez Misioneros Guadalupe Tlaquepaque 3336010815 [email protected]. Andrés Pérez Misioneros Guadalupe Tlaquepaque 3336010815P. César Lara Misioneros Vicentinos Lagos de M. 4747420622 5514462771 [email protected]. Ernesto Esqueda Misioneros Escalabrianinos Guadalajara 3314172452P. Félix Kuate Misioneros Xaverianos Arandas 3487830961 3481143880 [email protected]. Gino Vallieri Hijos de Ma. Inmaculada Pav. Lagos de M. 4747467255 4747370665 [email protected]. Héctor Medina C. Diocesanos San Juan de los L. 3957257583 3787103017 [email protected]. Jaime Barajas Misioneros del Sagrado Corazo Tepatitlán 3787820855 [email protected]. José de Jesús Barba Diocesanos San Juan de los L. 3957257583 3957859544 [email protected]. Manuel Alejandro Hijos del Ma. Inmaculada Pav. Lagos de M. 4747467255 [email protected]. Miguel Hernández Misioneros del Sagrado Corazo Tepatitlán 3787820855P. Pablo Reveles Misioneros Combonianos Sahuayo 3531081603 [email protected] Luis Miguel Romo Diocesanos San Juan de los L. 3957257583 4311056608Seminarista Saúl Vázquez Diocesanos San Juan de los L. 3957257583 3787095072Sor. Adriana Serrano Mtras. Pias de la Dolorosa Tepatitlán 3787823663 [email protected]

PROMOTOR CONGREGACIÓN CIUDAD TELÉFONO CELULAR CORREO

DIRECTORIO DE PROMOTORES VOCACIONALES:En caso de necesitar alguna persona para dar la charlas de la SEMAJ, ofrecemos el directorio de los promotores

vocacionales de la diócesis, que con gusto podrán apoyarles. Sobre todo en el tercer tema, que habla del discernimiento.

ANEXO 1:

Page 43: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

pág. 41Bol-384

PASTORAL JUVENIL

ANEXO 2: Proceso de sistematización en la pastoral juvenil diocesana.

Desde hace 3 años se viene viviendo desde nivel Latinoamericano un proceso denominado:«Revitalización de la Pastoral Juvenil», nacido desde el III Encuentro Latinoamericano de Jóvenes, basado en4 verbos:

Fascinar, Escuchar, Discernir-Desentrañar, Convertir-Sistematizar,

La diócesis desde hace 2 años ha entrado en este proceso, en este ciclo 2013-2014 vamos a trabajarsobre el 4 verbo.

Una de las acciones concretas que realizaremos para vivirlo, es proponer un proceso de formaciónintegral para los grupos de adolescentes y jóvenes, que hemos querido denominar: «De las 4 semanas.»

Fundamentado en la reciente edición del libro: «CAPYM» (Civilización del Amor: Tarea y Misión», enel que en uno de los apartados se nos habla que la formación integral debe de ir basada en algunasdimensiones, en vista desde el Documento de Aparecida, a hacer discípulos-misioneros, desde un estilo devida, haciendo caminos que lleven al adolescente y joven a identificarse con Jesús.

Las dimensiones a trabajar desde esta propuesta:

SEMANA 1 Dimensión de capacitación continua e integral.Objetivo: Momento de formación común, para ser verdadero discípulo hay que aprender, lo que seenseñará.(Promoviendo el itinerario de formación provincial que ya conocemos)

SEMANA 2 Dimensión apostólica.Objetivo: Promover los espacios de proyección social y apostólica.

SEMANA 3 Dimensión psico-afectiva.Temas de formación. (tomando temáticas de interés general y/oactual). El ideal de estos temas, es que se den en los grupos por personas especializadas.Objetivo: Formar una conciencia crítica de la realidad comunitaria, ofreciendo temáticas atractivas yactuales para el adolescente y joven.

SEMANA 4 Dimensión de integración social.Actividades varias:-Cine-foros,-Convivencias,-Festejos de cumpleaños,-Momentos espirituales,-etc.Objetivo: Fomentar la madurez de los adolescentes y jóvenes con diferentes actividades.

INSERTO EN TODO EL PROCESO Dimensión mística-espiritual.Sin olvidar la dimensión espiritual de los grupos, que debe complementarse en este proceso semana consemana, se ofrecerá un Material espiritualidad en un grupo juvenil:

Importante es mencionar que este proceso, se lanzará en la próxima Asamblea Diocesana dePastoral Juvenil en diciembre. Estudiándose a fondo en los talleres de formación en diciembre también. Porlo que estos dos momentos serán clave para nuestro andar pastoral diocesano, e insertarnosverdaderamente en un trabajo en el que veamos a un mismo Horizonte, viviendo a profundidad esteproceso de Revitalización en nuestros grupos y parroquias.

Page 44: Revista Diocesana Mensual - dsanjuan.org · Bol-384 pág. 1 PASTORAL JUVENIL Presentación Este año nuestra diócesis se une en un mismo objetivo, celebrar con gozo la fe, por eso

ORACIÓN DE LOS JÓVENESEN JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

¡Oh Padre! enviaste a Tu Hijo Eterno para salvar el mundoy elegiste hombres y mujeres para que, por Él, con Él y en Él

proclamaran la Buena Noticia a todas las naciones.Concede las gracias necesarias para que brille en el rostro

de todos los jóvenes la alegría de ser, por la fuerza del Espíritu,los evangelizadores que la Iglesia necesita en el Tercer Milenio. 

¡Oh Cristo! Redentor de la humanidad, Tu imagen de brazosabiertos en la cumbre del Corcovado acoge a todos los pueblos.

En Tu ofrecimiento pascual, nos condujiste por medio del EspírituSanto al encuentro filial con el Padre. Los jóvenes,

que se alimentan de la Eucaristía,Te oyen en la Palabra y Te encuentran en el hermano,

necesitan Tu infinita misericordia para recorrer los caminosdel mundo como discípulos misioneros de la nueva evangelización.

¡Oh Espíritu Santo! Amor del Padre y del Hijo,con el esplendor de Tu Verdad y con el fuego de Tu amor,

envía Tu Luz sobre todos los jóvenes para que,impulsados por la Jornada Mundial de la Juventud,

lleven a los cuatros rincones del mundola fe, la esperanza y la caridad,

convirtiéndose en grandes constructores de la cultura de la viday de la paz y los protagonistas de un nuevo mundo.

¡Amén!

ORACIÓN DE LOS JÓVENESEN JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

¡Oh Padre! enviaste a Tu Hijo Eterno para salvar el mundoy elegiste hombres y mujeres para que, por Él, con Él y en Él

proclamaran la Buena Noticia a todas las naciones.Concede las gracias necesarias para que brille en el rostro

de todos los jóvenes la alegría de ser, por la fuerza del Espíritu,los evangelizadores que la Iglesia necesita en el Tercer Milenio. 

¡Oh Cristo! Redentor de la humanidad, Tu imagen de brazosabiertos en la cumbre del Corcovado acoge a todos los pueblos.

En Tu ofrecimiento pascual, nos condujiste por medio del EspírituSanto al encuentro filial con el Padre. Los jóvenes,

que se alimentan de la Eucaristía,Te oyen en la Palabra y Te encuentran en el hermano,

necesitan Tu infinita misericordia para recorrer los caminosdel mundo como discípulos misioneros de la nueva evangelización.

¡Oh Espíritu Santo! Amor del Padre y del Hijo,con el esplendor de Tu Verdad y con el fuego de Tu amor,

envía Tu Luz sobre todos los jóvenes para que,impulsados por la Jornada Mundial de la Juventud,

lleven a los cuatros rincones del mundola fe, la esperanza y la caridad,

convirtiéndose en grandes constructores de la cultura de la viday de la paz y los protagonistas de un nuevo mundo.

¡Amén!