revista del instituto de estudios social cristianos … 123.pdfrevista del instituto de estudios...

56
Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio Especial: Por una reforma electoral y política Especial visita del Papa Francisco al Perú Perú está listo para recibir al Sumo Pontífice • Argentina: Nuevo rumbo tras elecciones presidenciales • Terrorismo yihadista en España • José Luis Pérez Guadalupe presenta su libro “Entre Dios y el César” • Doctrina Social de la Iglesia: Principio de solidaridad • Proyecto de Ley del Cine en el Perú • IESC organizó Encuentro Nacional 2017 Entrevista exclusiva: Nuncio Apostólico en el Perú

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123

50 años de la Populorum Progressio

Especial:Por una reforma electoraly política

Especial visita del Papa Francisco al Perú

Perú está listo para recibiral Sumo Pontífice

• Argentina: Nuevo rumbo tras elecciones presidenciales

• Terrorismo yihadista en España

• José Luis Pérez Guadalupe presenta su libro “Entre Dios y el César”

• Doctrina Social de la Iglesia: Principio de solidaridad

• Proyecto de Ley del Cine en el Perú

• IESC organizó Encuentro Nacional 2017

Entrevista exclusiva:

Nuncio Apostólico en el Perú

Page 2: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio
Page 3: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

SUMARIO4 Visión Global

ACTUALIDAD6 Observar, discernir, actuar – Luis Solari de la Fuente

8 Participación política de la mujer rumbo al Bicentenario – Isabel Manrique López

10 Una acusación sin fundamentos reales – Pedro Angulo Arana

12 La gobernabilidad democrática y la cuestión de confianza – Rosario Gavilano Llosa

14 La crisis del Estado Constitucional de Derecho en el Perú – Antonio Maldonado Paredes

ESPECIAL: “La visita del Papa Francisco al Perú”16 Nuncio Apostólico en el Perú: “Yo quiero ser el campesino de Dios” – Esther Núñez Balbín

18 Peruanos esperan a Francisco, unidos por la esperanza – Esther Núñez Balbín

20 Actividades: Viaje apostólico del Papa Francisco

21 El Papa Francisco: el reto en Latinoamérica y su institucionalidad – Bruno V. Crose

23 Himno oficial para la visita del Papa Francisco: “Con Francisco a caminar”

INSTITUCIONAL24 Seminario Internacional de Cambio Climático para comunicadores – Jeraldine Guevara

25 “Entre Dios y el César”: Impacto político de los evangélicos en el Perú – Esther

Núñez Balbín

27 Encuentro Nacional: Camino a la visita del Papa Francisco al Perú – Esther Núñez

Balbín

31 Negociación y apertura: llaves de solución de conflictos – Carlos Beraún Di Tolla

INTERNACIONAL32 Elecciones en Chile: La rueda de la fortuna no está clavada – Guillermo Sandoval

34 Las elecciones para el Parlamento Federal en Alemania – Carl Johan Blydal

35 Los gabinetes Binacionales – Jorge Félix Rubio Correa

37 ¿Cambio de época en Argentina? – Francisco Belaunde

Matossian

38 El terrorismo yihadista en España – Ignasi Farreres

DOCTRINA SOCIAL40 El principio de solidaridad: Si hay estómagos vacíos es porque

hay corazones duros – Pbro. Juan Roger Rodríguez Ruiz

IGLESIA INTERNACIONAL42 Construir la paz duradera y estable abrirá el camino al perdón

– Esther Núñez Balbín

44 El Papa advierte sobre las noticias falsas: Escribirá un mensaje

sobre las llamadas “fake news” – José Antonio Varela Vidal

45 La Iglesia chilena en “modo Papa” – Juan José Richter

46 El mensaje social de Pablo VI – Mauricio Zeballos

48 Vigencia de la Populorum Progressio – David Porras

IGLESIA NACIONAL50 Premio Nacional de Periodismo “Cardenal Juan Landázuri

Ricketts”

CULTURA / PUBLICACIONES51 Ley del cine: Oportunidad para el desarrollo – Gonzalo

Mujica Rodríguez

52 Publicaciones

Page 4: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

Bolivar 298 Of: 301 Miraflores(Lima 18) Telefax 444 4922E-mail: [email protected]/iescperu

Nº 123 Setiembre - Diciembre 2017Distribuidores en ProvinciasTumbes:Melissa Ricalde MoránPiura:David Ordinola / Carla PalaciosChiclayo:James Guerrero / Jorge Vallejo Trujillo:Zoila Viteri / Néstor CostillaCajamarca:María Ángela OrtizChachapoyas:Rosario Ullilén / Dalila VillarChimbote:P. Juan Roger RodríguezMoyobamba y Rioja:Esther DávilaAyacucho:P. Félix Pariona / Miriam SalazarHuancavelica:Wilder Esplana / Édgar González BozaHuancayo:Cristian HuamánGustavo AlarcónPuno:Elizabeth QuilcaCuzco:Miriam Diaz / Óscar LazoArequipa:David Porras GarcíaHna. Amelia OrtízIlo:Ana PachoTacna:Lourdes MainzaVíctor Quispe

Revista testimonio

editoRa

Esther Núñez Balbínasistentes de edición

Jonathan Ruiz RománPamela Quiroz Espinoconsejo de Redacción

Paul Gamarra YáñezCarlos Beraún Di TollaJosef Zielinski FloresCarlos Fernández FontenoyJeraldine GuevaracolaboRadoRes:Armando Borda HerradaP. Ricardo AnguloP. Juan Roger RodríguezJavier Colina SeminarioJorge Lira TorresBruno Velásquez CroseLuis SolariManuel Bernales AlvaradoJosefina del PradoJorge Cuadros, OPDonato Jiménez Sanz, OARAlfredo MonteverdeWilliam Vásquez, OPMónica Guerra

Fotos: Internet, archivo IESC Publicidad

Luisa Cáceres P.ImpresiónTarea GráficaPsje. María Auxiliadora 156, Lima 5 Hecho el Depósito Legal en la BibliotecaNacional del Perú Nº 95-1369

Directorio del IESCPresidenteArmando Borda HerradaVice PresidenteJosé Luis Pérez GuadalupeDirectoresFrancisco Belaunde MatossianMauricio Zeballos Velarde

Revi

sta

del

Ins

titut

o d

e E

stud

ios

Soci

al C

ristia

nos

Dada la noticia de la visita del Papa Francisco, nuestra edición 122

dedicó la portada al Sumo Pontífice.

[ 2 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

Page 5: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 3 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

EDITORIAL

C omo parte de la preparación para la visita del Papa Francisco, el Instituto de Estu-dios Social Cristianos organizó en el mes de noviembre, el Encuentro Nacional 2017 “Camino a la visita del Papa Francisco al Perú: Formación de Líderes en la DSI

desde la Encíclica Laudato si”.El Papa Francisco ha despertado gran interés en el mundo por su testimonio y por su dis-curso, al exigirnos coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Su propósito es cam-biar la Iglesia reclamando una vuelta a sus valores originales y una adecuación a los tiem-pos que vivimos. Tales cambios provocan tensiones que preocupan a algunos y generan gran expectativa en otros. Incluso, muchos que se alejaron de la Iglesia ahora regresan a ella, tal como sucede en Europa y otros lugares.La forma frontal y simple de este Papa latinoamericano despierta gran entusiasmo y adhe-sión, sobre todo por la radicalidad de sus enseñanzas tanto en lo moral como en lo social. Sus homilías y documentos, así como sus gestos, vienen transmitiendo importantes mensa-jes caracterizados por su atención a los pobres y a la “casa común”. Ello ha sido ratificado, de manera contundente, en la encíclica Laudato si, que muestra su preocupación por el cambio climático y la supervivencia del planeta Tierra. El Papa insiste en que debemos leer la Biblia, especialmente el Evangelio, buscando su ins-piración para procurar una iglesia comprometida a vivir el cristianismo de una manera más auténtica y comprometida con el prójimo. La defensa de la vida y de la familia, así como la preocupación por la vida digna de las personas, la solidaridad y la justicia social han sido constantes en su mensaje. Estas enseñanzas, predicadas a lo largo de los años de su Pontificado, seguramente las ratificará en el Perú, relacionándolas con las principales preocupaciones y problemas de nuestro medio, muchos de los cuales son comunes a Améri-ca Latina y a otras latitudes.Asimismo, deseamos destacar algunas de las afirmaciones que el Papa pronunció en su visita a Cesena, Italia, en octubre pasado: “la necesidad para la vida de la comunidad de la buena política, no de la que es sierva de las ambiciones individuales o de la prepotencia de grupos o centros de interés. Una política que no sea ni sierva ni patrona, sino amiga y co-laboradora, responsable y, por lo tanto, valiente y prudente al mismo tiempo; que aumente la inclusión de las personas y (su) participación progresiva, que no deprede ni contamine los recursos naturales”. “Este es el rostro auténtico de la política, y su razón de ser un ser-vicio invalorable, el bien de toda la comunidad. Y por eso la Doctrina Social de la Iglesia la considera como una noble forma de caridad”.Respecto a la corrupción, la denomina como “la polilla de la vocación política”, “la corrup-ción no deja que crezca la civilización”. El Papa ha señalado también que “en los últimos años la política parece retroceder frente a la agresión de otras formas de poder como la financiera y la mediática. Es necesario relan-zar los derechos de la buena política, su independencia, su capacidad específica de servir al bien público, de actuar de tal manera que disminuyan las desigualdades, (de) promover el bienestar de las familias”. Contribuye indudablemente al ambiente de entusiasmo ante la visita que realizará el Papa Francisco al Perú, la alegría nacional provocada por la clasificación del Perú, después de 36 años, al Campeonato Mundial a realizarse en Rusia el 2018. ¡Es un buen augurio!

Page 6: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 4 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

VISIÓN GLOBAL

NACIONALES

La Asociación de Egresados y Graduados de la Pontificia Univer-sidad Católica del Perú realizó la XX Ceremonia de Homenaje a Ex alumnos distinguidos el último 3 de octubre en las instalacio-nes del Swissotel. En esta ocasión uno de los homenajeados fue el doctor Carlos Blancas Bustamante, abogado, Magíster en Hu-manidades y Doctor en Derecho, quien fue Diputado por Lima, Ministro de Trabajo y profesor principal de la PUCP. Además también fueron distinguidos la Magíster Julia Navarrete Stagna-ro, el ingeniero Alejandro Arrieta Elguera, y el doctor José de la Puente Brunke.

El doctor Luis Bedoya Reyes, fundador del Partido Popular Cristia-no (PPC) fue condecorado por la República de Chile con la Orden Bernardo O’higgins en el grado de Gran Cruz, en el marco de una ceremonia que tuvo lugar en el salón central de la Casa O’Higgins el 28 de agosto. El doctor Bedoya Reyes, ha sido Ministro de Justicia, Constituyente, Alcalde de Lima y candidato de la Presidencia de la República; una de las personalidades más destacadas del socialcris-tianismo.Tal distinción fue entregada por el embajador Roberto Ibarra en representación de la presidenta Michelle Bachelet. Además, fue-ron condecorados la directora del MALI, Natalia Majluf; Alejandra Neyra, Director de la Biblioteca Nacional; el embajador en retiro Eduardo Ponce y Juan Carlos Fisher de la Cámara de Comercio.

Carlos Blancas recibió homenaje de la PUCP

El embajador Óscar Maúrtua, ex Canciller de la República, ha señalado que el pro-yecto de ley que busca prohibir la publicidad de entidades públicas y empresas del Estado en medios de comunicación privados colisiona con tratados internacionales suscritos por el Perú. Maúrtua, quien también preside la Sociedad Peruana de De-recho Internacional, ha precisado que la Declaración Universal de Derechos Huma-nos, en el artículo 19 dice: “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión, derecho que incluye investigar y recibir información sin limitación, por cualquier medio de expresión”. El ex canciller enfatizó que la libertad de prensa es una garantía constitucional sustentada en la libertad de expresión, y que el Perú vive en un sistema democrático, por lo que el proyecto de ley presentado no cons-tituye una contribución, sino por lo contrario, se manifiesta como limitante de los tratados internacionales a los que el país está adherido. El presente proyecto de Ley es una iniciativa de los congresistas del partido aprista Mauricio Mulder, Javier Velásquez Quesquén y Elías Rodríguez.

Maúrtua: Proyecto de Publicidad Estatales limitante de los tratados internacionales

Gobierno de Chile otorgó condecoración a Luis Bedoya Reyes

Page 7: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 5 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

VISIÓN GLOBAL

INTERNACIONALES

La revista Nature Climate Change y Eviromental Re-search Letters, coincidiendo con la Cumbre de Bonn (COP23), publicaron dos estudios en los que inclu-yen previsiones de crecimiento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para el 2017; el mismo se prevé que llegará a 41,5 gigatoneladas, número al-canzado en el 2015 cuando se llegó al máximo his-tórico.Dentro de las causas se encuentra la mayor expulsión de CO2, debido a la actividad humana generada en la industria, los cambios en el uso del suelo y la quema de combustibles fósiles, siendo estos dos últimos los res-ponsables de casi el 90% de todo el dióxido de carbono generado, el cual este año crecerá un 2% respecto al 2016, hasta llegar a las 36,8 gigatone-ladas y marcar un nuevo récord histó-rico.Mientras que los investigadores pro-nostican que en Es-tados Unidos y la Unión Europea las emisiones industriales y combus-tibles fósiles tendrán una baja de 0,4% y un 0,2% res-pectivamente, para China y la India se prevé un alza significativa de 3,5% y 2%, siendo solo estos cuatro bloques los que acumulan el 60% de contaminación total de todo el planeta, para el resto de los países se pronostica un incremento de 1,9%.

Un grupo de 400 millonarios estadounidenses han firma-do una carta en la que piden al congreso que no recorte sus impuestos; consideran que la rebaja de impuestos fa-vorecerá la desigualdad y aumentará la deuda.La carta indica que no es justo ni sabio proporcionar una rebaja fiscal a los ricos a expensas de las familias trabajadoras, especialmente si se financia desman-telando programas que permiten cubrir necesidades como la salud y alimentación.Los cálculos más realistas establecen que la rebaja impositiva incrementará la deuda pública en 1.5 billo-nes de dólares en diez años.Bill Gates y Warren Buffet considerados como los hombres más ricos del mundo se declararon parti-darios de pagar más impuestos: “mientras los nor-teamericanos luchan por ganarse la vida, mientras las clases medias y bajas combaten en Afganistán, los mega ricos continuamos teniendo exoneraciones fiscales extraordinarias”, escribió Buffet al presiden-te Obama en el 2011. Hoy se repite esta batalla que Trump pretende imponer con la rebaja de impuestos.

Millonarios de Estados Unidos piden a Trump que no le rebajen los impuestos

Las emisiones de CO2 aumentan después de tres años

Saúl Luciano Lliuya, campesino de los andes peruanos lucha contra una gran compañía eléctrica alemana en la corte de la ciudad de Hamm en busca de compensación por parte de un gran emisor de gases contaminantes, para palear los estragos que el calentamiento del planeta está causando a su valle. Lliu-ya, campesino y guía de alta montaña asegura que los cambios de lo que ha sido testigo como el deshielo de los glaciares en la cordillera blanca son preocupantes. Si desaparecen los glacia-res va a haber un importante problema de falta de agua y las lagunas se van a desbordar provocando inundaciones. Luciano busca en los tribunales alemanes ayuda para costear las obras necesarias para prevenir estas consecuencias.

Campesino peruano pelea en tribunales alemanes contra una eléctrica germana

Page 8: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 6 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

ACTUALIDAD

R ealidad objetiva es sinóni-mo de verdad, pero no en el sentido metafísico de ésta sino en la concepción

de que, si la realidad es objetivamen-te de una forma en ese instante, no puede ser de otra forma porque es como es.

Pero, la realidad objetiva es diná-mica, se desplaza en el tiempo. Todo conductor sabe que un semáforo en rojo en unos segundos estará en ver-de y que los peatones que cruzaban la calzada dejarán de hacerlo y que podrá avanzar. Cuando la luz esta-ba roja, la luz verde era el futuro; cuando la luz cambió a verde, la luz roja se convirtió en pasado. También pasó lo mismo cuando trascurría cada segundo en el cronómetro del semáforo. La próxima vez que esté ante un semáforo aprecie cómo, en el tiempo, el presente es apenas una delgada línea. Este sencillo concep-to nos hace ver que nuestros actos y decisiones, aunque en el presente, todos son para el futuro.

En el semáforo es fácilmente pre-decible el futuro. ¿Qué pasa cuando no hay semáforo y sí hay peatones? El conductor puede detenerse o no. Ya sea que se detenga porque hay una norma legal que se lo indica, o porque sabe que debe no hacer daño y respetar la vida de los demás. En ambas circunstancias está buscando el bien.

Pasemos a otro terreno, la paz. No hay que ser sabio para asumir que ésta se funda en la justicia y

Observar, discernir, actuar

*Ex Primer Ministro.

que, a su vez, ésta se funda en la fra-ternidad y la verdad. A nadie se le ocurriría tomar la decisión de corre-gir una injusticia sin establecer ca-balmente la realidad objetiva de la misma: la verdad. El ejemplo supre-mo es el famoso juicio de Salomón para establecer la auténtica mater-nidad del hijo que se disputaban la verdadera madre y otra que no lo era, en el que se aprecia nítidamen-te la relación indisoluble de la jus-ticia con la verdad y la consecuente paz, en este caso para la verdadera madre, el hijo y la sociedad que es-taba enfocada en el litigio.

En lo simple y en lo complejo para tomar decisiones correctas no basta establecer la verdad sobre la realidad objetiva y buscar el bien o lo bueno para todos. También es in-dispensable y esencial la temporali-dad, tanto en el sentido simbólico, el “momentum”, como en el sentido concreto del tiempo. Así, verdad, bien, oportunidad y tiempo, son las variables fundamentales para deci-dir correctamente.

Es indispensable precisar que, si bien es cierto que el sentido de la jus-

ticia como atributo personal guiará la búsqueda del bien en la toma de de-cisiones, la piedra angular de éstas es la verdad, pues ella define la realidad por transformar y, a la vez, define la temporalidad de la decisión.

Alguien que vive cotidianamente los principios de la doctrina social de la Iglesia -dignidad de la perso-na, solidaridad, subsidiaridad y bien común- los aplicará constantemente en la toma de decisiones. Aún más, los aplicará para evaluar sus propias decisiones así como también las aje-nas. Así, si la decisión carece de uno de los cuatro principios, terminará por ser “imperfecta” en términos de ser instrumento de justicia social.

Obviamente, en la conducción de la cuestión pública la responsabili-dad es mucho mayor pues se trata de decisiones que comprometen a una nación, a millones de familias y per-sonas y a todos los territorios.

¿Conoce usted de algún partido político peruano que tenga un insti-tuto de estudio permanente de la rea-lidad nacional para “alimentar” a sus miembros con la verdad, para que sus decisiones sobre la realidad sean para

Luis soLari de La Fuente*

Mercedes Aráoz, Presidenta del Consejo de Ministros.

Page 9: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 7 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

ACTUALIDAD

realmente cambiarla en beneficio de las familias y las personas?

Si lo hubiere, la realidad nos dice que no opera. En la cuestión pública peruana vivimos cotidianamente la separación entre la toma de decisio-nes y la realidad objetiva. Algunos episodios son ilustrativos.

Recordemos dos episodios re-cientes. Primero, cuando el Ministro de Economía acude al Pleno del Con-greso de la República para absolver una interpelación y durante la mis-ma plantea una “cuestión de confian-za”. Segundo, cuando pretendiendo salvar a la Ministra de Educación, el Primer Ministro solicita -equívoco procesal en mi opinión- presentarse en el Pleno para plantear “cuestión de confianza” a nombre de todo el gabinete ministerial.

Varios elementos claves de la realidad fueron ignorados por los decisores gubernamentales. Prime-ro, se trataba de ministros con más desaprobación que aprobación, por tanto en la categoría de “olvidables”. Segundo, ¿quién jala la cuerda de su propia guillotina? Plantear cuestión de confianza sin mayoría parlamen-

taria equivale a eso. Tercero, ¿can-jear la cabeza de una ministra por la de un ministro con doble cartera que implicaba además las cabezas de to-dos los demás ministros?

Bastaba el camino de la renuncia. Breve, mínimo costo político si los sustituyentes tienen mejor imagen pública que los renunciantes y no exposición al vapuleo de la mayoría parlamentaria.

Más reciente el tremendo error político de la mayoría parlamentaria al plantear su vocero una acusación constitucional contra el Fiscal de la Nación, motivada -según el acusa-dor- por no haber involucrado a los socios peruanos de la empresa brasi-lera Odebrecht en las investigaciones sobre la corrupción por la misma.

La realidad ignorada. Apenas la semana anterior se anunciaban dos hechos que marcan el principio del fin para los corruptos en ese caso. El primero, el anuncio del acuerdo entre las Fiscalías peruana y suiza por el cual nuestra Fiscalía tendrá acceso al íntegro de la documenta-ción incautada en Suiza al departa-mento de operaciones estructuradas

(léase oficina de coimas) de la citada empresa. El segundo, el anuncio del acuerdo de colaboración eficaz entre el ex gerente general de esa empresa brasilera y nuestro Ministerio Públi-co, por el cual el ex gerente revelará la estructura completa de la corrup-ción a funcionarios y autoridades peruanas.

Si la mayoría opositora usó a su vocero para proponer la menciona-da acusación constitucional como una prueba para ver “cuán profundo está el río”, se equivocó al no tener en cuenta lo arriba mencionado. Sa-crificó a su vocero y consiguió una tremenda oposición en la opinión pública y en el cuerpo del sistema judicial peruano. Pérdida total por equivocarse en el análisis de la rea-lidad, en la temporalidad y menos-preciar la búsqueda del bien en la acción política.

El manejo de la cuestión pública no es para aprendices. Se requiere gran formación en analítica y po-seer sólidos principios y valores, es-pecialmente la fraternidad. El 2021 será una línea en el tiempo: más de lo mismo o nuevos actores.

Page 10: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 8 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

ACTUALIDAD

C on mucha satisfacción hoy se logra observar como la lucha de décadas por lograr la igualdad entre los géne-

ros en el Perú y a nivel mundial, ya viene dando frutos.

En el Perú, desde 1956 la mujer puede participar de los procesos elec-torales, tanto para votar como para ser elegida y fue ese el primer proce-so cuyos resultados derivaron en la elección de una senadora y ocho di-putadas. Desde entonces, progresiva-mente, ha ido incrementando el por-centaje de participación política de la mujer; así como, por supuesto, en otros ámbitos del desarrollo humano (ciencias, deportes, artes, literatura, etc.). No obstante, aún existe un ca-mino muy largo que recorrer.

A pesar de que el ordenamiento legal nacional promueve la inclusión femenina en la vida política del país y que ya hay algunos resultados, és-tos aún no son suficientes. De acuer-do a la información procesada por el Jurado Nacional de Elecciones, en la actualidad: de 1 656 alcaldes distrita-les, solo 48 son mujeres; de 196 alcal-des provinciales, solo 6 son mujeres; de 25 gobernadores, solo 1 es mujer. Asimismo, del Registro de Organiza-ciones Políticas, se tiene que la mili-tancia en partidos políticos con ins-cripción vigente a febrero del 2016, el 47% está conformado por mujeres mientras que el 53% por hombres; no

obstante, la dirigencia está ocupada solo en un 30% por mujeres y en un 70% por hombres.

Cifras alarmantes bajo el entendi-do de que, conforme la data del Insti-tuto Nacional de Estadística e Infor-mática - INEI, al 30 de junio de 2015, las mujeres representan el 49,9% de la población peruana y que, al ser un grupo tradicionalmente excluido de las decisiones políticas, su participa-ción es elemental para el fortaleci-miento de la democracia en el país y para lograr una sociedad más partici-pativa y justa.

Al respecto, existen también ya ejes trazados por entes internaciona-les como las Naciones Unidas – ONU, que han incluido en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Soste-nible a “la igualdad de género” como parte de una nueva hoja de ruta en-caminada a lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros, entre ellos el

Participación políticade la mujer rumbo al Bicentenario

Perú. Así, en el Objetivo 5 del texto señalado se lee: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a to-das las mujeres y niñas”, y más espe-cíficamente en su Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunida-des de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, econó-mica y pública”.

En el marco de lo expuesto, queda claro que ya existen lineamientos que el país debe seguir respecto a la parti-cipación política de las mujeres rum-bo al Bicentenario de nuestra Inde-pendencia. Para tal fin, es decir, para lograr la representación equitativa de varones y mujeres en los estamentos de gobierno, las reglas del juego elec-toral deben cambiar: deben realizarse reformas electorales que promuevan y garanticen la participación política de las mujeres.

A la fecha ya existen propuestas de reforma interesantes planteadas

Desde 1956 todas las mujeres peruanas pueden participar en procesos electorales.

isabeL Manrique López*

*Vocera nacional del Grupo Alumni (Escuela de Formación Política – Humanismus).

Page 11: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 9 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

ACTUALIDAD

por los organismos electorales, entre ellas las más resaltantes se encuen-tran contenidas en el anteproyecto del Código Electoral, presentado por el Jurado Nacional de Elecciones al Congreso de la República. Entre otros, se está proponiendo paridad en las listas de candidatos, es decir, que la mitad de la lista sean mujeres para su participación efectiva en la política; y alternancia, es decir, que se alterne a un varón y a una mujer en la lista, para evitar que ellas sean re-legadas al último lugar. Así también, se ha propuesto que los partidos po-líticos y alianzas electorales destinen al menos el 5% del financiamiento público directo para la capacitación, promoción y el desarrollo del lideraz-go político de las mujeres.

Propuestas interesantes y cierta-mente debatibles; sobre las cuales, cabe recordar que tras el término de la primera legislatura del año, y se-gún palabras de Miguel Ángel Torres, quien fue presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento del Con-greso de la República, la tarea de una reforma electoral integral demandará “un esfuerzo continuo que sin duda abarcará la siguiente legislatura.”

Así pues, en la actual legislatura, la referida Comisión está presidida por la también fujimorista Úrsula Leto-na, y pese a que se rumorea que las reformas que vienen estarán sujetas a la agenda electoral de su bancada, la congresista ha afirmado reciente-mente que se está tomando en con-sideración el trabajo realizado por su antecesor y que es importante que la reforma electoral sea elaborada “por etapas”, con principal y urgente aten-ción a las próximas elecciones muni-cipales y regionales de 2018.

En otras palabras, la tarea de una

reforma electoral articulada y siste-matizada con normas que respondan a la realidad para contribuir a la con-solidación democrática, seguirá pen-diente. La responsabilidad de este congreso es alta y es deber de la ciu-dadanía velar por este proceso.

Sin perjuicio de todo lo expuesto, resulta importante también tener en consideración que las reformas propuestas deben ser solo medidas temporales. Las reformas electora-les son procesos constantes que van respondiendo a la problemática que se va suscitando en la dinámica de la sociedad y la política. Bajo ese en-tendido, en algunos años, realizadas las reformas ya deberán observarse algunos resultados que más allá de lograr la igualdad de género, habrán logrado disminuir las brechas de desigualdad entre personas y disfru-taremos de una sociedad más justa y una democracia más sólida, lo cual hará ya innecesarias estas normas legales de promoción de la partici-pación de mujeres en la política para pasar a fortalecer las que promueven la meritocracia pura en un escena-rio equitativo para todos. Un ideal a cada paso más real.

«Para lograr la representación equitativa de varones y mujeres en los estamentos de gobierno, las reglas del juego elec toral deben cambiar: deben realizarse reformas electorales que promuevan y garanticen la participación política de las mujeres.»

Page 12: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 10 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

ACTUALIDAD

U n congreso nacional, no cabe duda, es una señera institución que simboli-za y expresa a las demo-

cracias de todos los tiempos y, por ende, a la ciudadanía de cualquier país donde existe. Puede realizar in-vestigaciones por tener también la misión y el deber de fiscalizar a los poderes ejecutivos y otras institucio-nes de las democracias modernas.

El Perú, no es una excepción, el Congreso de la República, está fa-cultado para realizar investigaciones que tradicionalmente las ha hecho, aunque en los últimos periodos, sus resultados, se han revelado pobres y frustrantes y hasta inútiles.

Las investigaciones penales son las más relevantes en el caso del Mi-nisterio Público , institución cons-titucional que tiene como misión fundamental perseguir el delito. Es-tas investigaciones sobre todo las re-feridas a “altas personalidades”, no alcanzaron los resultados esperados.

Si bien las investigaciones en el Congreso, se suelen teñir de lo polí-tico, éstas se fabrican con suma pu-blicidad de forma muy cercana a los medios o con gran participación de aquellos, las del Ministerio Público, poseen una naturaleza reservada, por mandato de la doctrina y de la Ley.

En realidad, las investigaciones en contra del delito, para cumplir debidamente con sus finalidades,

Una acusación sin fundamentos reales

pedro anguLo arana*

*Decano del Colegio de Abogados de Lima.

inclusive pueden revestirse de se-creto, por razones de estrategia, en cuanto evitar poner en conocimiento del avance de aquellas a los propios investigados.

Además, lo cierto es que en el pa-sado, usualmente las investigaciones que se realizaron con acierto en el Congreso, entregaban elementos de convicción o datos valiosos al Minis-terio Público, para el desarrollo de sus propias investigaciones.

Así tenemos, por ejemplo, que en varios de los casos seguidos en contra de Vladimiro Montesinos, muchos elementos de juicio, como testimonios, documentos escritos o videos recogidos por comisiones investigadoras del Congreso, fueron útiles para los casos fiscales.

El doctor Pablo Sánchez VelardePablo Sánchez Velarde, no cabe

duda que es un fiscal de muy buena trayectoria en el Ministerio Público, que ha alcanzado la alta representa-ción institucional, luego de una es-forzada carrera.

Además, podría decirse que el doctor Sánchez fue postergado, en el nombramiento de Fiscal de la Na-

ción, quizá precisamente por su des-empeño personal, caracterizado por ser autónomo e independiente.

Tal desempeño ajeno a influen-cias, no suele ser bien considerado desde afuera, principalmente por los políticos tradicionales, dado que ellos esperan la “solidaridad” o el “acomodo” o “alineamiento”, cuan-do se trata de altos personajes y que las investigaciones “no les afecten”.

Cabe recordar, que el doctor Pa-blo Sánchez, entre el 2001 al 2005, fue nombrado Fiscal Superior Coor-dinador del Sistema Anticorrupción que enfrentó a varios casos muy me-diáticos, tales como el Caso Colina o también el Caso Chacón.

En otras palabras, para quienes no olvidan y quisieran realizar re-presalias por los procesos de los que fueron objeto, aunque hubieran sido justos, tienen “motivos” para tener que buscar desquitarse y ello expli-caría los ataques mediáticos de los que ahora es objeto.

De otro lado, es cierto que en nuestro país no es totalmente ex-traño que entre nuestras más altas instituciones se presenten tensiones y ciertas fricciones; pero, lo usual es

El Tribunal Constitucional del Perú.

Page 13: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 11 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

ACTUALIDAD

que se resuelvan alturadamente y si acaso, deben darse medidas extre-mas, tales deben tener una base cla-ra y suficiente.

Las acusaciones constitucionalesSon figuras extremas que bien di-

rigidas contra alguna alta autoridad institucional, se supone deben estar revestidas de suficientes fundamen-tos, tanto para defender nuestra democracia y al Estado de Derecho como para respaldar al prestigio del Congreso.

Debe considerarse que en una acusación constitucional, son re-levantes tanto los fundamentos de hecho como los fundamentos de derecho y, por ello, deben exhibirse razones y argumentos, esto es que debe poseer una fundamentación suficiente, dada su gravedad.

Cabe recalcar lo dicho, puesto que una acusación constitucional, siem-pre será una acción que despertará la atención general y motivará diversos análisis, que generarán opiniones y hasta polémicas, de modo natural.

En un país como el nuestro, en que el Estado de Derecho no aparece todo lo consolidado que fuera útil a nuestra vida política, los actores po-líticos deben desenvolverse con me-sura y cuidado, pues también sabe-

mos que en las encuestas, no poseen mucho reconocimiento.

En el Perú, nunca antes se había presentado una acusación constitu-cional contra el Fiscal de la Nación y ello, no quiere decir que no se pue-da alguna vez hacer ello; pero, de-bería hacerse con motivos claros y valederos.

Lamentablemente no se aprecia que en las acusaciones presentadas contra Pablo Sánchez, existan ele-mentos de juicio valederos que las justifiquen y, por cierto, se aprecia con claridad que se están forzando las cosas, quizá porque no se confía en que su desempeño, será “útil” o “benéfico” para quienes ahora lo ata-can.

Los ataques de la mayoría en el Congreso, a través de la acusación, se aprecian sin base y arbitrarios, por la desinformación exhibida, la ausen-cia de base legal y el forzamiento que se realiza. Ello mismo, es decir que no se utilice bien una institución tan importante como la acusación cons-titucional, deviene a generar el deber de esclarecer su uso, quizá por el Tri-bunal Constitucional.

Estamos ya pensando, en la nece-sidad de que el Tribunal Constitucio-nal se pronuncie en algún momento, para dar luces sobre el asunto.

Pablo Sánchez, Fiscal de la Nación.

Con motivo del Foro Anual Democracia 2017 que tuvo como tema central “Corrupción: Ame-naza para una democracia de ca-lidad”, estuvo en Lima el Comi-sionado Iván Velásquez, Jefe de la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala para participar en la Mesa: Impacto de la corrupción en la democra-cia y sus instituciones que orga-nizó Idea Internacional en alian-za con la PUCP y el gobierno del Perú.

La visita del Dr. Velásquez permitió encontrarse en la sede de la Fundación Adenauer, con

el Directorio del IESC integrado por Armando Borda, José Luis Pérez Guadalupe y Francisco Belaunde y Pedro Angulo, Deca-no del Colegio de Abogados de Lima, así como Stefan Reith, Jefe del equipo de América Latina de la Fundación Konrad Adenauer y Sebastian Grundberger, repre-sentante de la Fundación Konrad Adenauer en el Perú.

La reunión permitió desa-rrollar una conversación sobre temas de actualidad referentes al Estado de Derecho, la Demo-cracia y la lucha contra la corrup-ción y la impunidad.

Foro Anual Democracia 2017

(Izq. a der.) José Luis Pérez Gudalupe, Stefan Reith, Sebastián Grundberger, Francisco Belaunde, Iván Velásquez, Armando Borda y Pedro Angulo.

Page 14: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 12 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

ACTUALIDAD

E n medio de la coyuntura política tan convulsiona-da que vivió el país por la crisis magisterial del 12

de setiembre último el Congreso de la República anunció a través de los medios de comunicación que presen-taría una moción de censura contra la Ministra de Educación Marilú Mar-tens Cortés, quien fuera duramente cuestionada por la mayoría parla-mentaria por su gestión en el sector Educación y el manejo de la huelga de maestros que se prolongó del 15 de junio al 2 de setiembre.

Ante la inminente censura a la mi-nistra, el 13 de setiembre de este año el Presidente del Consejo de Minis-tros, Fernando Zavala Lombardi, en esos días planteó al Parlamento una cuestión de confianza a nombre del gabinete que él presidía, al amparo del artículo 133° de la vigente Consti-tución Política del Perú de 1993, que establece lo siguiente: “El Presidente del Consejo de Ministros puede plan-tear ante el Congreso una cuestión de

confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es cen-surado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se produce la crisis total del gabinete”.

El rechazo de la cuestión de con-fianza o el voto de censura constitu-yen medios constitucionales equi-valentes de atribuir responsabilidad política al Consejo de Ministros o a un ministro por separado. La moción de censura es de iniciativa parlamen-taria mientras la cuestión de confian-za es de iniciativa ministerial, resol-viendo finalmente en ambos casos el Congreso de la República.

Debe tenerse en cuenta los an-tecedentes del contexto político referido, de grave y paulatino debi-litamiento del gabinete Zavala. En efecto, además de la censura del ministro Jaime Saavedra Chandu-ví1, las tensiones entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo generaron la renuncia del ministro de Defensa,

1 Luego de ser censurado, el ex ministro Saavedra fue convocado nuevamente por el Banco Mundial, asumiendo en esta oportunidad el cargo de Director Senior de la Práctica Global de Educación del Banco Mundial.

Mariano González Fernández, a fi-nes del año pasado, así como las re-nuncias en mayo y en junio de este año, respectivamente, de los minis-tros de Transportes y Comunica-ciones, Martín Vizcarra Cornejo2, y de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne Vetter3, al haber sido pues-tos en entredicho por el Parlamento por circunstancias que han sido am-pliamente difundidas por la prensa y sobre las cuales no nos vamos a detener.

Pese a la exposición de Zavala ante el Pleno del Congreso, éste le negó la confianza solicitada, por lo que tuvo que renunciar conjuntamente con todo su gabinete. Pocos días después, juramentaron ante el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynsky Godard, la nueva Presidenta del Con-sejo de Ministros, Mercedes Aráoz Fernández y los demás miembros de su gabinete.

El artículo 134° de la Constitución faculta al Presidente de la Repúbli-ca a disolver el Congreso en caso éste censure o niegue su confianza a dos Consejos de Ministros. En dicho su-puesto el Poder Ejecutivo debe expedir un decreto de disolución conteniendo la convocatoria a elecciones para con-formar un nuevo Congreso. El primer Consejo de Ministros rechazado ha sido, pues, el gabinete Zavala, al no habérsele otorgado la confianza soli-citada. Ello implicaba que el presen-te Congreso censure a la Presidenta del nuevo Consejo de Ministros o le niegue la confianza, para colocarse

2 Por cuestionamientos en relación a la adenda modificatoria del contrato para la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero en el Cusco.

3 Luego que el pleno del Congreso decidió por amplia mayoría rechazar la cuestión de confianza que él había planteado.

La gobernabilidad democrática y la cuestión de confianza

rosario gaviLano LLosa*

*Abogada y politóloga.

Pleno del Congreso decidió no otorgar la confianza al Gabinete de Fernando Zavala Lombardi.

Page 15: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 13 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

ACTUALIDAD

en la situación de ser disuelto consti-tucionalmente por el Presidente de la República. Era previsible, pues, que Mercedes Aráoz, recibiera el voto de confianza del Parlamento al concurrir con los demás ministros para tal efec-to, lo cual en efecto ocurrió4.

La salida de Zavala, planteando cuestión de confianza, modificó el ba-lance de fuerzas en la relación política entre la mayoría parlamentaria y el Po-der Ejecutivo, ante la posibilidad de un cierre constitucional del Congreso. Un escenario probable es que este nuevo balance –favorable actualmente al go-bierno- dure hasta antes del inicio del último año del período presidencial de Kuczynski, ya que conforme al tercer párrafo del artículo 134° de la Consti-tución, el Presidente de la República no puede ejercer esta facultad de diso-lución en el último año de su mandato.

Es obligatorio que el Presidente del Consejo de Ministros, de un nuevo ga-binete concurra al Congreso con los de-más ministros, para exponer y debatir la política general del gobierno “plan-teando al efecto cuestión de confianza”

4 Tras un extenso debate, el Pleno de Congreso aprobó otorgar voto de confianza al Gabinete Aráoz a la 1:00 a.m. del 13 de octubre pasado.

(artículo 130° de la Constitución). Sin embargo, no es mucha la experiencia que el Perú ha tenido en materia de “cuestión de confianza” planteada en momento distinto a la primera presen-tación de un gabinete ante el Congreso, como ha sido el caso de Thorne y Za-vala. Enrique Chirinos Soto recuerda el caso del ministro de Hacienda, Tulio de Andrea, quien tuvo que renunciar al serle negada la cuestión de confianza que planteara con ocasión del debate presupuestal de 19685.

5 Chirinos Soto, Enrique, y Chirinos Soto, Francisco, Constitución de 1993: Lectura y Comentario. Empresa Editora Piedul. Lima, 1994. Pág. 270.

La coyuntura crítica del gobierno en su relación con la mayoría parla-mentaria, es decir el entrampamiento político entre Ejecutivo y Legislativo que afectaba la gobernabilidad, dio la oportunidad a Zavala para asumir un riesgo que a la postre podría favo-recer al Presidente de la República. Lo frecuente en el pasado fue que los ministros no tenían incentivos para plantear cuestión de confianza ante el Parlamento poniendo en riesgo su investidura ministerial.

No obstante lo señalado hasta aquí, otro escenario posible es que si eventualmente llegara a producirse más adelante la disolución del Con-greso, nuevas elecciones favorecieran nuevamente al partido opositor ma-yoritario. Ello sumiría al Presidente de la República en una penosa situa-ción de gobernar sin autoridad nego-ciando la composición de cada gabi-nete con el Congreso, toda vez que le es impedido constitucionalmente volver a disolver el Congreso. Quizá esta perspectiva posible explique el talante negociador y poco confronta-cional del Presidente Kuczynski, en aras de preservar la gobernabilidad democrática.

«El primer Consejo de Ministros rechazado ha sido, pues, el gabinete Zavala, al no habérsele otorgado la confianza soli citada. Ello implicaba que el presen te Congreso censure a la Presidenta del nuevo Consejo de Ministros o le niegue la confianza.»

Page 16: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 14 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

ACTUALIDAD

N os acercamos al Bicente-nario del Perú1.

Sin embargo, no se percibe una nación feliz,

ni en paz, ni reconciliada. El tránsito es un caos2. Y es sólo

el primer indicador de crisis que se percibe en el Perú de ahora. La salud pública es un desastre. La educación sigue privilegiada y privatizada. La destrucción del medio ambiente es sistemática y abominable. La des-confianza de la ciudadanía en el “ré-gimen” político, sus instituciones, incluyendo los partidos políticos, es generalizada3. La impunidad de la gran corrupción campea.

1 El 28 de julio de 2021 se proclamarán doscientos años desde la Independencia del Perú.

2 EL PARTIDO DE FONDO, por Carmen McEvoy, “En el Perú mueren diariamente decenas de personas en accidentes de tránsito causados por la irresponsabilidad de choferes mientras de las arcas fiscales se saquearon fondos que bien podían haber financiado la construcción de un metro, completar una revolución educativa y otra habitacional” (EL COMERCIO, Ed. 7/10/2017).

3 EL COMERCIO, Ed. 2/10/2016, De acuerdo con una encuesta nacional de El Comercio-Ipsos elaborada en setiembre, el 83% desconfía de los partidos y solo el 14% cree en ellos. En tanto, el 73% ve con desconfianza al Parlamento y el 22% confía en su labor.

¿Es la nación que esperábamos lo-grar desde la independencia de Espa-ña? ¿Es la sociedad que esperábamos haber construido desde la recupera-ción de la democracia hace 17 años?

Un reciente informe de la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-tura (FAO), sobre la situación del hambre en el Perú contiene estadís-ticas preocupantes y muy graves:

“En los últimos tres años, aumen-tó el número de peruanos que sufren de hambre, entre el 2014 y el 2016, se

identificó a 2,5 millones de personas en esta situación en el país; es decir, 100 mil personas más de las que se registraron entre el 2013 y el 2015”4.

Esto cuestiona las políticas y prio-ridades del Estado en el deber de ga-rantizar el goce y ejercicio de los de-rechos económicos y sociales5.

Los gobiernos posteriores a la tran-sición política del 2000 se encuentran

4 EL COMERCIO, Ed. 16/10/ 2017:” Informe de la FAO revela que hay 2,5 millones de peruanos que padecen hambre. La desnutrición crónica infantil se ha reducido en los últimos 10 años; pero aún hay altos niveles de anemia”.

5 Consagrados en diversos instrumentos internacionales de los que el Perú es Estado-Parte, principalmente, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

bajo sospecha de involucramiento con la gran corrupción. Los partidos políti-cos están en crisis. No hay líderes que generen confianza en la ciudadanía.

Un problema serio es el uso del finan-ciamiento electoral como herramienta de corrupción y captura del Estado por parte de negocios legales e ilícitos6.

Los aportes entregados a parti-dos políticos son un medio, a través del cual la actividad empresarial criminal maximizó sus ganancias. Para lograr este objetivo, lograron penetrar las áreas más elevadas del gobierno de un Estado7.

Un escenario institucional débil propició que concurran agentes y proyectos de gran corrupción. Ello permitió que empresas legalmente constituidas tuviesen proyectos don-de se combinaron los réditos políti-cos con los réditos económicos.

La debilidad institucional sumada a que los proyectos criminales ya han logrado sus objetivos de penetrar ins-tituciones, explicaría la desidia de los actores políticos en efectuar las re-formas al sistema político y electoral para prevenir estos mecanismos de corrupción8.

Esto cuestiona las políticas del Estado en el goce y efectivo ejercicio

6 Ejemplificado con la reciente detención del alcalde de Tocache, David Bazán, acusado de presuntos nexos con un atentado terrorista contra una patrulla antinarcóticos en el VRAEM.

7 Confesiones del encarcelado empresario Marcelo Odebrecht sobre los aportes a campañas presidenciales como estrategia de negocios. En el Perú, Odebrecht ha declarado que contribuyó con Fuerza Popular, el Apra y al ex mandatario Ollanta Humala, a quien se le dictó prisión preventiva por presunto lavado de dinero.

8 #ContraelOlvido, entrevista a Antonio Maldonado Paredes.

* Abogado, ex Procurador del Estado peruano en el Caso Fujimori – Montesinos.

La crisis del Estado Constitucional de Derecho en el Perú

antonio MaLdonado paredes*

«Un problemaserio es el uso delfinan ciamientoelectoral como herramienta de corrupción y captura del Estado por parte de negocios legalese ilícitos6.»

Page 17: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 15 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

ACTUALIDAD

de los derechos civiles y políticos, consagrados en instrumentos inter-nacionales de derechos humanos y de lucha contra la corrupción 9.

Luego del desastroso primer go-bierno de Alan García, el gobierno de Alberto Fujimori “liberalizó” el mercado de las ataduras de la Ley de Contrataciones del Estado y del Sistema Nacional de Inversión Pú-blica, pues esta ley, permitía que la Contraloría General de la República supervisara y fiscalizara las obras y servicios prestados para el Estado resguardando y protegiendo el BIEN COMÚN que era uno de los objetivos de la Constitución de 1979 10.

Es precisamente esta “Constitu-ción de 1993”, promulgada en el go-bierno de Alberto Fujimori, previa aceptación de un referéndum, que se tuvo como fraudulento, la que

9 Principalmente, el citado Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

10 No así, por haber sido flexibilizado, en la “Constitución de 1993”.

permite que se liberalice el concep-to de BIEN COMÚN y que trae como consecuencia que se dicten normas que permiten que las concesiones mediante licitación internacional fueran dadas fuera de los alcances de la Ley de Contrataciones del Estado, sea la vigente o las que la sustituyan en el futuro 11.

El Perú tiene dos caminos muy claros: (1) reformar su sistema po-lítico, incluyendo la denominada “Constitución de 1993”; o, (2) caer (en las próximas elecciones), en las

11 Dentro de esa lógica perversa se dieron leyes como la de la Asociación Público – Privado y de la Iniciativa Privada, regidas únicamente por el Expediente Técnico, Bases de Concurso de Concesión, Contrato de Concesión, adendas, circulares y otros instrumentos que permiten las modificaciones constantes del expediente técnico y de las bases de los concursos, mal llamados internacionales pues este término solamente se utiliza para decir, que estos instrumentos son los únicos que rigen dichos “concursos internacionales” y que las leyes nacionales no se pueden aplicar pues el “proceso es internacional” y se regula por sus propias normas.

manos de la amenaza populista en-tendida como némesis de la demo-cracia 12.

Si opta por el primer camino, las fuerzas sanas del país, los buenos partidos políticos, las instituciones públicas y privadas que aún luchan por una mejor vida en el país y por nuestro desarrollo como pueblo, de-berán desmontar el andamiaje legal de IMPUNIDAD, que empieza con revocar la “Constitución” fujimoris-ta, que inexplicablemente, aún so-brevive 13.

Como bien anota Carmen McE-voy, “La nación que en pocos años debe celebrar el bicentenario de su libertad ha sido capturada por cri-minales, algunos de cuello y corbata y con cuentas millonarias. Porque a pesar de los esfuerzos de buenos policías (ahí está el desbaratamien-to de varias bandas para probarlo), nada parece suficiente para contener la desenfrenada ambición y maldad de asesinos y ladrones” 14.

12 Enrique Peruzzotti, “Populism as Democratization’s Nemesis: The Politics of Regime Hybridization”, Chin. Polit. Sci. Rev. DOI 10.1007/s41111-017-0070-2: “El populismo moderno y contemporáneo se presenta como resultado de las olas de democratización en el mundo. Y como teoría democrática”.

13 Como señala Alberto Vergara, en el prólogo del libro de Carmen Mc Evoy, “La Utopía Republicana”: “El siglo XIX se parece más a nuestro tiempo que el siglo XX. El siglo XX, con sus proyectos nacionales y distinguibles, con sus partidos políticos —aun si débiles—, con los grandes ideólogos redentores de la nación acompañados de sus feligresías partidarias, poco tiene que ver con nuestro siglo XXI de tránsfugas, colleras políticas, presidentes apocados y de ciudadanía aturdida ante la política de la nada. En cambio, en la lectura del XIX que nos brinda este libro, encontramos ecos de lo que somos hoy. De un lado, parte del país ilusionado con un proyecto republicano que consigue fugaz representación en el Partido Civil y Manuel Pardo. De otro, fuerzas sociales y económicas acostumbradas a vivir de —y convivir con— un sistema patrimonialista que conocen, dominan y explotan. En medio, líderes siempre dispuestos al acomodo, la traición y, obviamente, fundar un partido personalista”.

14 Artículo de opinión referido.

El Perú se prepara a celebrar el Bicentenario de la Independencia.

Page 18: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 16 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

Monseñor Nicola Girasoli nació en 1957 en Italia. Desde 1985, cuando in-gresó al cuerpo diplo-

mático de la Santa Sede, ha servido en diferentes Nunciaturas como Australia, Indonesia, Bélgica, Es-tados Unidos, Argentina, Malawi, Zambia y Caribe.

Ordenado sacerdote el 15 de junio de 1980, tan solo con dos años de pontificado, San Juan Pablo II marcó su voca-ción. Karol Wojtyla inspira-ba mucho en los jóvenes, sus frases entusiastas motivaban a los seminaristas en Euro-pa entre la década de los 70’. ‘Fue un Don de Dios para mí”, sonrió el Nuncio.¿Qué aspectos de la vida de San Juan Pablo II ha incorporado en su formación sacerdotal?

En las épocas difíciles que vivió Italia, las transformacio-nes sociales y las fuerzas subversivas mantenían a la población atemoriza-da. “Juan Pablo II trajo la luz a nues-tras vidas”, reflexionó. Su santidad Francisco cuando se refiere a San Juan Pablo II, lo hace como el testigo

Nuncio Apostólico en el Perú:“Yo quiero ser el campesino de Dios”entrevista: esther núñez baLbín

coherente. San Juan Pablo II siempre nos decía “este siglo no necesita maes-tros, sino más bien testigos”. Ahora como Nuncio en el Perú, ¿Cuáles son sus expectativas?

Desde que llegó el 1 de agosto al Perú, se ha preocupado por transmi-tir una visión de Iglesia al servicio. “Yo quiero ser el campesino de Dios”, así he respondido a todo el que me ha preguntado. Una Iglesia en la que todos sus miembros caminan juntos, con el obispo en medio del pueblo. “Campesino de Dios significa que el Nuncio ha llegado al país para ver, escuchar, aprender, amar y sonreír. Estas cinco palabras están marcando mi misión en la Iglesia en el Perú”.

Mi dimensión es fuertemente pastoral, estoy muy de acuerdo con lo que propone el Santo Padre, aun-que a algunos obispos les sorprenda, “caminando juntos podemos cuidar nuestras fragilidades”, uno puede cuidar la fragilidad del otro. Si ca-

minamos solos nos perdemos y bus-camos una Iglesia que se acomode con nuestras perspectivas, advirtió Girasoli.

Como representante de la Santa Sede ante el gobierno peruano, y

como decano del cuerpo diplomáti-co, estoy interesado en marcar esta dimensión del servicio, como lo re-cuerda siempre el Papa Francisco “la dimensión de la autoridad de la Iglesia debe ser una dimensión al servicio según lo que dice el evan-gelio”.Hasta ahora cuál es su mirada de la Iglesia en el Perú. ¿Cómo observa la realidad religiosa y eclesial en el país?

La unidad es un camino difícil no solo en el Perú, sino también en el mundo. Debemos poner en práctica “una unidad que contempla la di-versidad”, a nivel del continente la-tinoamericano, debemos buscar más lo que nos une, y no acentuar lo que nos divide, señaló. Nunca se debe perder la mirada en la unidad, esta se construye día a día. La unidad es un don de Dios, el secreto está en poner el acento al bien común de un país, dejando de lado intereses personales.

Por eso debemos rezar por la uni-dad y es la tarea que el San-to Padre ha pedido poner en práctica en el Perú construir la unidad por la esperanza. Estamos a pocos días de la visita apostólica del Papa Francisco al Perú. En su opinión, ¿Por qué el Papa decidió venir al país?, ¿Cuál es el mensaje que traerá?

El corazón del Papa es Latinoamericano. Desde Aparecida en 2007, en sus discursos y documentos, ob-servamos que para él la cer-canía con la región es muy importante. Luego de la visi-ta Ad Limina de los obispos

del Perú con el Papa en Roma, el Espíritu Santo permitió que el Santo Padre tomará la decisión de visitar el Perú, al observar un clima favorable con el episcopado peruano.

El Papa llega al Perú para recor-

Monseñor Nicola Girasoli, Nuncio Apostólico en entrevista exclusiva para la Revista Testimonio.

“ Visita del Papa Francisco al Perú” ESPECIAL

“La fuerza de no tener miedo la aprendí de San Juan Pablo II”, confesó para Testimonio monse-ñor Nicola Girasoli, Nun-cio Apostólico en el Perú. Entre 1989-1993 trabajó en una oficina de la Secretaría de Estado, muy cercano al Santo Padre, formando parte del cuerpo diplomáti-co de la Santa Sede.

Page 19: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 17 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

darnos que la Iglesia debe ser la voz de los sin voz. “Esta es una Iglesia de lo esencial”, que se ensucia las manos. Esta es la Iglesia del Papa Francisco, él busca caminar con la gente, esa es la mirada que el Santo Padre busca instalar en la retina de los peruanos. Quiere promover a la Iglesia como la institución que se compromete con la gente, y no por el contrario que juzga y condena a los demás. El Papa tiene un interés por la casa común, poniendo especial énfasis en el medio ambiente, eso explica su encuentro con los pueblos originarios en Madre de Dios.

Todo el ministerio pastoral del Sumo Pontífice lo podemos resu-mir en una palabra “Francisco”, el nombre que él eligió. Después de

dos mil años ninguno antes de él optó por ese nombre, es una inspi-ración del Espíritu Santo, un rega-lo de Dios. La “Laudato SI” es una respuesta tangible a esta iniciativa que Jorge Mario Bergoglio tomó al decidir llamarse Francisco. Es por eso que esta visita resulta priorita-ria para la Iglesia.

En Puerto Maldonado él ha pe-dido encontrarse con las comunida-des indígenas. Quiere escucharlos, él no va a comer con los obispos,

sino más bien con los pueblos ori-ginarios de la Amazonía. El Papa Francisco en el coliseo de esa ciu-dad les entregará una edición de la encíclica “Laudato SI” en su propia lengua. Es un signo de cercanía y de lo que se viene para el próximo sí-nodo amazónico que como ya lo ha anunciado el Santo Padre, se reali-zará en octubre de 2019.Entre tanto en la ciudad capital el Santo Padre se reunirá con las autoridades del episcopado peruano, ¿qué se espera del encuentro?

El Papa Francisco quiere decirles a los miembros del episcopado pe-ruano, de reforzar la dimensión de servicio para construir la unidad a todos los niveles de la sociedad civil y en la comunidad eclesiástica, en donde la sed del poder debe ser re-emplazada por la sed del servicio. El Santo Padre va insistir en el tema de la unidad que se construye a través del servicio. El Papa como líder mundial sigue con su tarea de atender a los excluidos, por eso ¿Pone especial interés en los pobres?, recientemente ha instituido por primer vez la Jornada Mundial de los Pobres.

El Papa Francisco nos dice en sus homilías, “los pobres nos ha-cen entender mejor la necesidad que tenemos de Dios”. Esta dimen-sión del servicio universal, de dar voz a los sin voz, el Santo Padre, lo ha recogido del Evangelio. El Papa Francisco busca introducir signos fuertes “temblores espirituales”, para renovar la Iglesia. Despertar la conciencia mundial como lo ha rescatado el Papa en su encíclica “Laudato SI”, cero hambre y cero pobreza, son también los acuerdos que forman parte de los puntos a cumplir para el 2030 que la Orga-nización de las Naciones Unidas ONU ha establecido.

«La dimensión de la autoridad de la Iglesia debe ser una dimensión al servicio según lo que dice el Evangelio»

«Los pobres nos hacen entender mejorla necesidad quetenemos de Dios»

“ Visita del Papa Francisco al Perú” ESPECIAL

Page 20: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 18 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

Nuevamente el Papa Fran-cisco visitará Sudamérica, esta vez iniciará su periplo en Chile, del 15 al 17 de enero de 2018. Estará en nuestra tierra, del 18 al 21 de enero del próximo año, en los días en que Lima celebra un nue-vo aniversario de su funda-ción.

E l Sumo Pontífice arribará a tierras peruanas el jueves 18 por la tarde, con una ce-remonia oficial será recibi-

do en el aeropuerto Jorge Chávez, al-rededor de las 5: 20 de la tarde, luego se instalará en la que será su casa por estos días, la Nunciatura Apostólica, ubicada en el distrito de Jesús María. Así está previsto en la agenda papal, que se presentó a la prensa peruana en conferencia de prensa, el lunes 13 de no-viembre, en el auditorio de la Conferencia Episcopal Peruana.

Sus actividades oficiales se inician desde las prime-ras horas de la mañana del día viernes 19 de enero. El Papa Francisco ingre-sará a la casa de Pizarro donde será recibido por el Presidente de la Repúbli-ca Pedro Pablo Kuczyns-ki Godard, y su esposa, la primera dama, Nancy Ann Lange de Kuczynski, en una cere-monia protocolar.

Junto a su comitiva, y periodis-tas acreditados, Francisco alzará el vuelo a Puerto Maldonado, capi-tal de Madre de Dios, al sur este de nuestro país en la Amazonía perua-na. Este será el momento preciso para abordar temas relacionados a la deforestación de la selva peruana,

la protección de los pueblos origina-rios, la trata de personas, así como la protección del medio ambiente.

Almuerzo con pueblos indígenasFrancisco ha previsto, en su

apretada agenda, un encuentro es-pecial con los pueblos amazónicos de la selva del Perú. Al promediar las doce del día, almorzará con los indígenas en las instalaciones del coliseo regional Madre de Dios. En la explanada del Instituto Jorge Basadre, contiguo a este lugar, el Santo Padre se reunirá con la po-blación.

En horas de la tarde, irá al en-cuentro de los niños y adolescentes del hogar “Principito”. Albergue que brinda asistencia a la pobla-ción infantil que se encuentra en

situación de precariedad, peligro moral o físico.

En esta casa hogar, los alber-gados encuentran paz y oportuni-dades que faltan en las calles de Puerto Maldonado. En el albergue no hay límite de edad, los niños y adolescente pueden permanecer en la institución hasta que logren sostenerse por ellos mismos.

El albergue fue fundado hace 21 años, por el sacerdote Xavier Arbez de Morsier, con la finalidad de erradicar la explotación infan-til, que aún pulula en la capital de Madre de Dios. “Principito”, acoge a 40 niños en estado de vulnerabi-lidad, afectados en algunos casos por mineros ilegales de la zona.

Encuentro con damnificados por las lluvias

Los pobladores de las ciudades de Trujillo, Piura y Tumbes, afec-tados por los embates de la natu-raleza se preparan para recibir al Papa Francisco. Una delegación de niños acogerá al Santo Padre en el aeropuerto internacional Capitán FAP Carlos Martinez de Pinillos, con un repertorio especial de ma-

rinera que alistan para la ocasión. A las 10.00 a.m. se tiene prevista la cele-bración de la misa al aire libre, en el balneario de Huanchaco. En la ciudad de Trujillo, Francisco se reunirá también con re-ligiosas y miembros del clero de las once jurisdic-ciones eclesiásticas.

El Papamóvil recorre-rá las calles del barrio de “Buenos Aires”, poblado afectado por las lluvias e inundaciones que trajo el fenómeno de El Niño

Costero. Diversas advocaciones marianas visitarán el norte del país entre ellas, la Virgen de la Puerta, cuyo Santuario en la Sierra del de-partamento de La Libertad es muy concurrido.

La virgen de la Puerta, que lle-gó a la catedral de esa ciudad, en peregrinación el pasado 15 de ene-ro, estará presente en la misa que

UN PAPA LATINOAMERICANO EN PERÚ

Peruanos esperan a Francisco, unidos por la esperanza

Plaza de Armas de Trujillo.

“ Visita del Papa Francisco al Perú” ESPECIAL

Page 21: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 19 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

presidirá el Sumo Pontífice, en la explanada de Huanchaco. En ho-ras de la tarde, el Santo Padre se dirigirá a este recinto eclesial, para ofrecerle a esta advocación maria-na un arreglo floral.

En horas de la tarde, Francisco encabezará el encuentro mariano donde la Virgen de la Puerta será coronada, y recibirá el título de “Madre de la Misericordia y de la Esperanza”.

Previa a esta actividad el Sumo Pontífice se reunirá con los sacer-dotes, religiosas y seminaristas de la Arquidiócesis del norte del país en el colegio Seminario San Carlos y San Marcelo, fundado el 4 de no-viembre de 1625, institución edu-cativa que tiene categoría de Histó-rica en el Perú.

En el recinto del Señor de los Milagros En la ciudad capital tendrá un

encuentro con las religiosas de vida contemplativa, que en Lima ciudad virreinal tienen una antigüedad de más de cuatrocientos cincuenta años. El Santo Padre visitará ade-más el Santuario del Señor de los Milagros, Francisco estará delante del muro milagroso pintado en el Siglo XVII.

Al promediar las 10:30 de la mañana del domingo 21 de enero Francisco se dirigirá a la Catedral de Lima para venerar las reliquias de los santos peruanos, entre ellos santa Rosa de Lima, san Martín de

Porres y santo Toribio de Mogrove-jo. Posteriormente se reunirá con los Obispos del Perú, en el Palacio Arzobispal de Lima, luego de diri-girles un mensaje, irá al encuentro de los jóvenes durante el rezo del Ángelus en la Plaza de Armas.

Misa multitudinariaLa misa multitudinaria se oficia-

rá en la Base Área de las Palmas, ubicada en el distrito de Surco. En el lugar se acogerá a dos millones de personas, los peruanos esperan al Sumo Pontífice unidos por la es-peranza.

En esta instalación militar se ha dispuesto que la efigie del Señor de los Milagros acompañe al San-to Padre, en la misa multitudinaria que se realizará en Lima el domin-go 21 de enero a las 4 de la tarde.

Una de las actividades que se ha incluido en la agenda es un encuen-tro privado con los miembros de la Compañía de Jesús en la Iglesia San Pedro en Lima. Esta cita está prevista al regreso de la visita del Santo Padre a Puerto Maldonado.

Cabe precisar que la organiza-ción de la visita Papal del Sumo Pontítice del 18 al 21 de enero de 2018, se realiza bajo las coordi-naciones del Secretario General de la Conferencia Episcopal Pe-ruana, monseñor Norberto Strot-mann, designado como el coor-dinador general de este magno evento. (Esther Núñez Balbín)

En su visita a Puerto Maldonado el Papa Francisco tiene programado un almuerzo con los indígenas.

Nos preparamos a la venida del Papa Francisco

La Conferencia Episcopal Pe-ruana, a través de la Comisión de Misión y Espiritualidad, ha publi-cado una carpeta que contiene 5 folletos donde se da a conocer tanto la persona del Papa Francisco como sus mensajes más importantes.

“Nos preparamos a la venida del Papa Francisco”, se titula esta colección de folletos que busca preparar a los peruanos para la vi-sita del Sumo Pontífice. “Tenemos el grato desafío de prepararnos, pues se trata de una visita pasto-ral: Francisco viene en nombre del Señor Jesús”, subraya Monseñor Salvador Piñeiro, Arzobispo de Ayacucho, Presidente de la Con-ferencia Episcopal Peruana, en la presentación de este material.

En cada uno de los 5 folletos en-contraremos temas distintos rela-cionados a Jorge Mario Bergoglio: “Francisco, padre y amigo”; “La Iglesia en salida”; “La buena noti-cia de la familia”; “Los jóvenes en la Iglesia”; y “Nuestra casa común” que se refiere a la encíclica Lau-dato Si’ sobre el medio ambiente. Además, al final de la carpeta se podrá encontrar la Oración por la visita del Papa Francisco al Perú.

ESPECIAL“ Visita del Papa Francisco al Perú” ESPECIAL

Page 22: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 20 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

Jueves 18 de enero 2018

Santiago – Iquique – Lima

17:20 Llegada al aeropuerto de Lima / Ceremonia de bienvenida

Viernes 19 de enero 2018

08:30 Encuentro con las autoridades, con la socie-dad civil, y con el cuerpo diplomático en el patio de honor

09:00 Visita al Presidente en el Salón de los Emba-jadores del Palacio de Gobierno

09:55 Salida en avión de Lima hacia Puerto Maldo-nado

11:45 Llegada al aeropuerto de Puerto Maldonado

12:00 Encuentro con los pueblos de la amazonía en el Coliseo Regional Madre de Dios

13:00 Encuentro con la población en el Instituto Jorge Basadre

13:15 Almuerzo con los representantes de los pue-blos de la amazonía en el Centro Pastoral “Apaktone”

15:45 Visita al “Hogar Principito”

16:50 Salida en avión hacia Lima

18:40 Llegada al aeropuerto de Lima

19:00 Encuentro privado con los miembros de la Compañía de Jesús en la Iglesia de San Pedro

Sábado 20 de enero 2018

Lima – Trujillo – Lima

07:40 Salida en avión hacia Trujillo

09:10 Llegada al aeropuerto de Trujillo

10:00 Santa Misa en la explanada de la Playa de Huanchaco

Viaje apostólico del Papa FranciscoDel 18 al 21 de enero 2018

12:15 Recorrido en Papamóvil por el barrio “Bue-nos Aires”

15:00 Breve visita a la Catedral

15:30 Encuentro con sacerdotes, religiosos/as, se-minaristas de las circunscripciones eclesiás-

ticas del norte del Perú en el Colegio Semina-rio – Virgen de la Puerta en la Plaza de Armas

18:15 Salida en avión hacia Lima

19:40 Llegada al aeropuerto de Lima

Domingo 21 de enero 2018

Lima – Roma

09:15 Rezo de la Hora Tercia con religiosas de vida contemplativa en el Santuario del Señor de los Milagros

10:30 Oración ante las reliquias de los santos pe-ruanos en la Catedral de Lima

10:50 Encuentro con los Obispos en el Palacio Ar-zobispal

12:00 Ángelus en la Plaza de Armas

12:30 Almuerzo con el Séquito Papal en la Nuncia-tura Apostólica

16:15 Santa Misa en la base aérea “Las Palmas”

18:30 Llegada al aeropuerto / Ceremonia de despe-dida

18:45 Salida en avión hacia Roma / Ciampino

“ Visita del Papa Francisco al Perú” ESPECIAL

Page 23: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 21 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

*Colaborador del IESC en formación política. Miembro Fundador de la Asociación Civil Ciudadanos del Callao.

El Papa Francisco: el reto en Latinoamérica y su institucionalidad

bruno v. Crose*

U n Papa venido desde el fin del mundo, nos hace llegar el mensaje más cercano de solidaridad, de amor, de

inclusión, de alegría, de unidad pero sobre todo de esperanza. El Papa na-cido en las pampas latinoamericanas, hoy viene haciendo un viaje pastoral y de peregrinaje, de oración por toda Latinoamérica, un mensaje que cala poco a poco en jóvenes, políticos, re-ligiosos y no creyentes. Pero quiero referirme a dos temas importantes, el reto en Latinoamérica y la institucio-nalización de sus instituciones.

Su origen latinoamericano. Nacido en 1936 en Buenos Aires (Argentina), eso facilitó el acercamiento papal a la dura realidad del denominado “con-tinente de la esperanza”, como así lo llamaron sus predecesores, los papas Benedicto XVI y Juan Pablo II. En las visitas, Jorge Mario Bergoglio se mostró como un gran conocedor de los problemas de cada país, y siempre dejó mensajes políticos contra la co-rrupción y la desigualdad, la pobreza, o la defensa del medioambiente.

En Quito, la capital ecuatoriana, el Sumo Pontífice pidió en una misa campal en el parque Bicentenario, a la que asistieron casi un millón de per-sonas; diálogo, unión e inclusión en medio de las diferencias, “La inmensa riqueza de lo variado (...) nos aleja de la tentación de propuestas más cerca-nas a dictaduras, ideologías o sectaris-mos”, afirmó, el Santo Padre.

Siete claves de su viaje pastoral por Latinoamérica

Brasil: JuventudTan solo a cinco meses de ser ele-

gido realizó su primer viaje al exte-

rior en el 2013. Asistió a la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Río de Janeiro.

En esta visita, el Papa animó a los jóvenes a que sean “los atletas de Cristo”. “Jesús nos ofrece algo más grande que la Copa del Mundo”, aña-dió en clave deportiva.

Ecuador: Medio ambienteLa defensa de la naturaleza centró

parte de sus discursos. “Ser adminis-tradores de esta riqueza que hemos recibido nos compromete con la so-ciedad en su conjunto”, dijo contun-dente. El cuidado por el entorno na-tural ya había sido mencionado en su encíclica Laudato si (Alabado seas).

Bolivia: IndigenismoEn el país con mayor número de

indígenas de Latinoamérica, Francis-co pidió “humildemente perdón (…) no solo por las ofensas de la propia Iglesia católica, sino por los crímenes contra los pueblos originarios duran-te la llamada conquista de América”.

Paraguay: DesigualdadBergoglio aprovechó esta gira para

criticar “los actuales modelos de “de-sarrollo económico que no tienen en cuenta a los más débiles y desafortu-nados”.

Cuba: DiálogoTender puentes es una de las cla-

ves de su pontificado. Por eso, im-

Los jóvenes esperan con entusiasmo al Papa.

ESPECIAL“ Visita del Papa Francisco al Perú” ESPECIAL

Page 24: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 22 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

pulsó con su visita, el diálogo entre Cuba y Estados Unidos. En su primer discurso al llegar a la isla caribeña lo dejó muy claro: “Desde hace varios meses, estamos siendo testigos de un acontecimiento que nos llena de esperanza: el proceso de normaliza-ción de las relaciones entre dos pue-blos, tras años de distanciamiento”.

México: InmigraciónAdemás de denunciar la violen-

cia y la pobreza, el Papa Francisco aprovechó su visita a la fronteriza Ciudad Juárez para arremeter con-tra el negocio del tráfico humano, “la trata de personas”. Como mi-sionero de la misericordia, lema de la visita, el denominado Papa de la gente hizo un guiño al vecino del norte cuando dijo que ninguna frontera podrá impedirnos compar-tir el amor hacia Dios.

Colombia: ReconciliaciónActivo actor del proceso de paz

entre el Gobierno colombiano y las FARC, Bergoglio ha repetido este mes hasta la saciedad la necesidad de la reconciliación y el perdón en una sociedad dividida. El lema de

su visita “Demos el primer paso” ha sido un acertado mensaje en favor del encuentro entre los colombianos.

En este último país, ha vuelto a recalcar la importancia de la insti-tucionalización y el estado de dere-cho; esperamos con ansias su vista pastoral al Perú, con un mensaje que sabremos calara en nuestra sociedad con fuertes brechas que nos separan, y que es nuestra responsabilidad vol-ver a unir. Los tiempos han cambiado pero el mensaje es el mismo para un Perú y una Latinoamérica desigual, ensoñadora, violenta pero sobre que desea paz y reconciliación, los jóve-nes vienen siendo los protagonistas de todo encuentro, las victimas de guerra, de maltrato, sea físico o psi-cológico, también son parte de su centro del discurso.

El Santo Padre ha pronunciado la palabra “promover”, en un encuentro en el Vaticano, para referirse a pro-mover la cultura del diálogo. Hablan-do acerca de que los ciudadanos con menores recursos son siempre los primeros en notar la corrupción que existe en las distintas capas sociales y la mala distribución de las riquezas, el Papa siempre ha expresado su cono-

cimiento sobre muchos de los países que “trabajan y luchan para lograr una sociedad más justa, promoviendo una cultura de la legalidad”, y aseguró que la promoción del diálogo político “es esencial, incluso entre los distintos miembros de una comunidad…

Por último, en cada país que ha recorrido y que en este artículo he-mos señalado, dejamos constancia que si esos temas o mensajes, no son tratados de la debida manera en la vida política y en las políticas públicas, seguiremos siendo un con-tinente desigual, nuestros políticos le sacan la vuelta al ciudadano a dia-rio, por eso urgen lideres no solo con iniciativa al cambio, sino que sean innovadores, creativos y que sobre todo marquen un liderazgo moral muy alto. Esto es parte esencial para nuestra institucionalidad y goberna-bilidad, que nuestro país y los países de Latinoamérica requieren y que debemos fomentar a diario.

El Papa Francisco nos viene a de-jar un mensaje en que “Todos Somos Importantes”.

Fuentes: http://www.nanduti.com y EFE

En su visita a Colombia, el Papa, difundió un mensaje de reconciliación y perdón.

“ Visita del Papa Francisco al Perú” ESPECIAL

Page 25: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 23 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

ESPECIAL

“A un país que no se rinde, a este país que va por más, unidos por la esperanza juntos cantemos a una voz”, se lee una estrofa del himno, quizá la descripción más certe-ra como nación. “Con Francisco a Caminar”, es el himno oficial para la visita del Papa al Perú, es la melodía que se escuchará por los siguientes días en parroquias y hogares peruanos, preparándonos para la llegada del Sumo Pontí-fice. Este tema musical resultó ganador del concurso na-cional Papa Francisco en Perú 2018, compuesto por Óscar Quiñones, músico y politólogo, y en la voz, su hermana Eli-zabeth Quiñones, comunicadora social. Para Óscar “la can-ción busca decirle al Papa Francisco cual es la gente que lo espera”. Su hermana Elizabeth explica que el mensaje que desean trasmitir es: el Perú es una nación que no baja los brazos, y desea aprender a caminar con Jorge Bergoglio.

La composición del tema, recoge sonidos de guitarra, cajón y flauta, y en el coro están los niños de la comuni-dad parroquial la “Buena Nueva” del distrito de San Juan de Lurigancho, de la Diócesis de Chosica. Los hermanos Quiñones Enciso son catequistas de dicha parroquia.

La canción acompañará a Francisco durante su visita del 18 al 21 de enero del próximo año. Por esos días llega-rá a las ciudades de Puerto Maldonado (Madre de Dios), Trujillo (La Libertad) y Lima. Pronto se estará realizando la producción musical para que el tema pueda ser graba-do en un estudio. (Aleteia)

HIMNO OFICIAL PARA LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO AL PERÚ

“Con Francisco a caminar”

“ Visita del Papa Francisco al Perú” ESPECIAL

HIMNO “Con Francisco a caminar”I

A este país de la nobleza, a este país de la unidadA este país de mis amores y de un inmenso corazón

A este país que no se rinde, a este país que va por másUnidos por la esperanza juntos cantemos a una voz.

COROEh eh oh oh con Francisco a caminar

En eh oh oh por valles, montes y quebradasEh eh oh oh con Francisco a caminar

Eh eh oh oh el Perú unido en la esperanza

IIA este país, aunque le griten, que ya es inútil continuar.

Nunca se acaba la esperanza, nunca se pierde la unidad.Este Perú nunca se cansa, ni de creer ni de rezar.

Unidos por la esperanza juntos cantemos a una voz.

COROEh eh oh oh con Francisco a caminar

En eh oh oh por valles, montes y quebradasEh eh oh oh con Francisco a caminar

Eh eh oh oh el Perú unido en la esperanza

Eh eh oh oh con Francisco a caminarEn eh oh oh por valles, montes y quebradas

Eh eh oh oh con Francisco a caminarEh eh oh oh el Perú unido en la esperanza

Eh eh oh oh dando consuelo al que no tieneTú que reparas nuestra iglesia como Jesús te lo pidió

Aquí te esperan tus hermanos siempre te espera… tu Perú

Eh eh oh oh con Francisco a caminarEh eh oh oh con Francisco a caminarEh eh oh oh con Francisco a caminarEh eh oh oh con Francisco a caminar

Jóvenes del grupo ganador celebran el primer lugar en el concurso oficial para el Himno al Papa.

Page 26: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 24 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

INSTITUCIONAL

Seminario Internacional de Cambio Climático para Comunicadores

E l 21 y 22 de agosto se llevó a cabo el Seminario Inter-nacional de Cambio Climá-tico para Comunicadores,

organizado por el Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Cli-mático en América Latina de la Fun-dación Konrad Adenauer y la Univer-sidad de San Martín de Porres. En esta oportunidad algunos expositores peruanos presentaron las acciones que vienen realizando para contra-rrestar este fenómeno.

Pipo Reiser, director de SINBA, comentó que en el Perú producimos 30 mil toneladas de residuos por día y un tercio de esta cantidad es en Lima, es decir, 10 mil toneladas.

¿Y a dónde va la basura? Un 70% termina en rellenos sanitarios o bota-deros. A ello se suma que una tonelada de residuos orgánicos que se descom-pone genera metano, un gas de efecto invernadero con treinta veces más po-tencial de calentamiento que el CO2.

Viendo esta oportunidad, se de-sarrolló el ciclo Sinba. Primero, promueven a que los restaurantes dividan sus residuos en orgánicos e inorgánicos, es decir, se les invita a ser restaurantes sin basura.

Luego, en conjunto con la Asocia-ción de Recicladores Cambio de Vida en Avance de Villa El Salvador, los re-siduos se trasladan a la biofábrica, en donde con tecnología japonesa se ge-nera un proceso biotecnológico para convertirlos en alimento de buena ca-lidad para los cerdos. Seguidamente, se entrega este alimento a una red de granjas afiliadas, a quienes además asesoran para que puedan mejorar su producción en varios aspectos.

El siguiente paso a la evolución es

*Periodista.

JeraLdine guevara*

que la gastronomía peruana sea vista también como la más responsable.

Por su parte, Paloma Roldán expu-so sobre Ciudad Saludable, organiza-ción que promueve la articulación y participación del estado, empresas y sociedad civil en sistemas de produc-ción y consumo sostenible a través de iniciativas de gestión, educación

y comunicación, incidiendo en polí-ticas públicas. Para ello, incluyen un nuevo modelo de gestión Ambiental de Residuos Sólidos con la inclusión de los recicladores.

Actualmente tenemos siete millo-nes de toneladas de residuos al año y solo el 48% es dispuesto correcta-mente. Y según el Ministerio del Am-biente, únicamente el 1.9% es desti-nado a reciclaje.

En el país hay 26 rellenos sanita-rios y 6 lugares donde se disponen todos los residuos peligrosos. En pro-

yecto se espera que existan 285 más, para beneficiar a 900 municipalida-des en el país. Lo idóneo, es que nin-gún material que tenga potencial de ser reciclable llegue aquí.

Por otro lado, Polo Macera, Direc-tor Creativo de Libélula, brindó más detalles de las campañas que vienen realizando para revertir la proble-mática del cambio climático. Una de ellas es Comunidad +1, conformada por un conjunto de personas que son potenciales agentes de cambio que contribuyen a la sostenibilidad.

Una campaña que puede cimentar ese cambio es “Arequipa Sostenible”. Del orgullo regional, de la capacidad que hay de hacer los cambios, se pue-de decidir ser una ciudad sostenible que piense en el futuro, en los pro-blemas globales y que haga algo para resolverlo.

En Arequipa hay dos temas que pueden ser revolucionarios para el país. Por un lado, la ciudad se en-cuentra en constante crecimiento; pero el agua que tiene almacenada no es suficiente para la población. Si no se busca una solución, en los siguien-tes años puede haber una crisis. Por ende, se deben unir esfuerzos para asegurar de que haya agua potable para las próximas generaciones.

El otro gran potencial es el sol de Arequipa, por su gran radiación so-lar. Arequipa y Moquegua tienen la mayor cantidad de luz por metro cua-drado del país. En efecto, “La ciudad blanca” podría convertirse en una potencia solar que finalmente haga que exportemos energía limpia a Chi-le o a Bolivia en un entorno de crisis energética, aprovechando el sol como recurso.

Pipo Reiser, director de SINBA

Page 27: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 25 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

INSTITUCIONAL

¿Qué influencia ejercen las Iglesias evangélicas en la política?. El teólogo y soció-logo, ex ministro del interior

José Luis Pérez Guadalupe, lo expli-ca en su libro “Entre Dios y el César: El Impacto político de los evangéli-cos en el Perú y América Latina”. La incursión de una Iglesia carismática en la conformación de partidos po-líticos, y el desarrollo de una “ideo-logía de la prosperidad”, así como su nuevo espíritu neopentecostal dibuja el nuevo rostro latinoameri-cano del movimiento evangélico en la región.

La ceremonia presidida por el Alcalde de Miraflores, Jorge Mu-ñoz Wells, contó con la presencia del Monseñor Norberto Strotmann, Obispo de Chosica y Secretario Ge-neral de la Conferencia Episcopal Peruana y de connotadas personali-dades del ámbito académico, diplo-mático, político, cultural y eclesial.

Entre Dios y el César en vitrina El fenómeno del crecimiento

evangélico en el Perú y América La-tina, que se aborda en este riguroso trabajo académico, fue presenta-do en el salón de actos del Palacio Municipal de Miraflores el 26 de octubre. La ceremonia se desarrolló con una disertación sobre la rela-ción entre política y religión, expe-riencias desde Alemania a cargo de Franz-Josef Jung, exministro Fede-ral Alemán de Defensa y exencarga-do del grupo parlamentario Alemán CDU/CSU.

“Al César lo que es del César, a Dios lo que es de Dios” con estas palabras Sebastian Grundberger, re-presentante de la Fundación Konrad Adenauer en el Perú saludó la reali-zación de este estudio, como uno de los pocos aportes que sistemática-

mente describen el “cuando”, y sobre todo el “cómo” respecto al ingreso de los evangélicos a la escena política en América Latina.

Esta obra sin duda, marcará un an-tes y un después en el trabajo acadé-mico, precisó durante su disertación en la ceremonia, “Como Fundación Konrad Adenauer, una fundación po-lítica de orientación demócrata cris-tiana, la pregunta dónde ubicarnos entre Dios y el César nos mueve dia-riamente”, enfatizó. Durante su di-sertación destacó que el dialogo entre religión y política, responde a uno de los grandes temas que la Fundación emprende a nivel mundial.

Diálogo entre religionesEste importante aporte de José

Luis Pérez Guadalupe, se convierte en un referente en el Perú, América La-tina y otras latitudes. “En la línea de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) el Instituto procura un diálogo con otras iglesias y con el mundo evangélico”, puntualizó en su discurso el Presiden-te del IESC, Armando Borda.

El Estado alemán reconoce la par-ticipación de la religión en la política, a través de oficinas de enlace, de la Iglesia Católica, la Iglesia Luterana y la confesión Judía, quienes a su vez coordinan con el poder Ejecutivo, Le-gislativo y la Unión Europea cada uno

RELIGIÓN Y POLÍTICA

(Izq. a der.) Armando Borda, José Brasiliense, Sebastián Grundberger, Franz Jung, José Luis Pérez Guadalupe, Jorge Muñoz, Gerardo Amarilla, Michael Lingenthal.

José Luis Pérez Guadalupe, autor del libro firmó su obra a los asistentes.

Entre Dios y el César: Impacto político de los evangélicos en el Perú

(Izq. a der.) Armando Borda, José Brasiliense, Sebastian Grundberger, Franz Jung, José Luis Pérez Guadalupe, Jorge Muñoz, Gerardo Amarilla, Michael Lingenthal.

Page 28: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 26 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

INSTITUCIONAL

de los proyectos de ley en favor de la sociedad en ese país. El Papa Francis-co en su discurso nos invita a cambiar la Iglesia tanto por fuera como por dentro. Cambios que provocan que algunos retornen a ella, tal como su-cede en Europa y otros lugares.

El Instituto de Estudios Social Cristianos es copartícipe de esta ini-ciativa, conjuntamente con la Funda-ción Konrad Adenauer, así lo aseguró Borda Herrada, al mismo tiempo in-dicó que por sus méritos académicos y atención al tema Pérez Guadalupe era la persona indicada para hacerse cargo de esta propuesta.

Intercambio de valoresEl exministro de defensa alemán

Franz-Josef Jung durante su diser-

precisó. La presentación tuvo como panelistas al diputado Gerardo Ama-rilla del Uruguay, y al Director de la oficina Municipal de Sao Paulo Brasil José Mario Brasiliense. La modera-ción de esta mesa estuvo a cargo de Michael Lingenthal.

En el marco de los 500 años de la reforma de Lutero, Brasiliense ma-nifestó que este aporte sistemático, rescata la militancia axiológica de los evangélicos en la política, más no el aspecto confesional de los miembros de estas Iglesias.

Para el diputado Uruguayo Amari-lla cada uno debe desarrollar el senti-do misionero del cristiano y no dejar-lo olvidado en el armario cuando se decide hacer política. El asumir una agenda valórica, en conjunto entre cristianos evangélicos y católicos, es una meta muy próxima.

¿Por qué fracasó su incursiónen la política?

Como conclusión se puede colegir del libro que en el Perú hasta ahora la incursión política ha sido un fraca-so. El evangélico que más lejos llegó fue el Pastor Humberto Lay, inclu-so logró formalizar un partido y ser candidato. Sin embargo se propuso alcanzar la Presidencia de la Repú-blica y no lo logró. Del 12% del pú-blico cautivo de la población evangé-lica votante sólo alcanzó un 4%, de votos. No son una Iglesia, sino más bien cientos de Iglesias. No poseen un voto confesional tampoco.

Diversas posturas de los evangéli-cos reducen la agenda política a una agenda moral. Y es que aún no su-peran su esencia atomizadora, hasta que no aparezca alguien que los aglu-tine. Sus líderes o pastores congregan a feligreses, más no a militantes que se hayan formado políticamente.

Al término de la ceremonia el autor del libro compartió con los asistentes sus impresiones personales sobre la edición de este trabajo académico.

Durante su alocución agradeció a Óscar Amat de León, teólogo y su principal asistente, quien durante 10 meses, se convirtió en su mano dere-cha para la preparación de este obra documental. (Esther Núñez)

La presentación contó con la presencia de connotadas personalidades.

La ceremonia se llevó a cabo en el Palacio Municipal de Miraflores.

tación, sostuvo que, es necesario propiciar el intercambio entre ambas iglesias, y el derecho humano para la libertad del culto, la diversidad reli-giosa enriquece a una nación, así lo

«El estado alemán reconoce la participación de la religión en la política, a través de oficinas de enlace, de la Iglesia Católica, la Iglesia Luterana y la confesión Judía, quienes a su vez coordinan con el poder Ejecutivo, legislativo y la Unión Europea...»

Page 29: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 27 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

INSTITUCIONAL

C on motivo de la visita del Papa Francisco al Perú el Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC), desarrolló el tema “For-

mación de líderes en la doctrina social de la Iglesia desde la Encíclica Laudato si'”, durante el Encuentro Nacional 2017.

La actividad se realizó en las instalacio-nes de la Casa de Espiritualidad Herma-sie Paget los días 10,11 y 12 de noviembre. Distinguidas personalidades del ámbito eclesial y académico reflexionaron sobre diversos temas de interés nacional e inter-cambiaron experiencias con los partici-pantes que llegaron de distintas ciudades del país. El primer día de trabajo, se inició con una oración y una mirada reflexiva al pensamiento del Papa Francisco a cargo del Nuncio Apostólico en el Perú, monse-ñor Nicola Girasoli. El representante de su Santidad, animó a las delegaciones del IESC, conformadas por jóvenes, universi-tarios y profesores entre otros, de Piura, Chiclayo, Trujillo, Chachapoyas, Huan-cayo, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, Tacna, Cusco, Chimbote, Huaraz, Lima y Callao a promover una iglesia más cercana a los pobres y a la realidad nacional.

Una ventana a la Amazonía El encuentro quedó inaugurado con el

mensaje del también decano del cuerpo diplomático de la Santa Sede, monseñor Girasoli, quien presentó a la segunda en-cíclica del Sumo Pontífice “Laudato si'”, como una propuesta para el desarrollo sostenible del Perú.

En una sociedad líquida, que no se compromete, analizó monseñor Nicola Girasoli, el documento pontifício,“nos convoca a colocar en el centro a la per-sona humana, para construir una Iglesia que camina con la gente”.

“Abran los ojos, no permanezcan cie-gos. No debemos ver solo lo que quere-mos ver”, les dijo el Nuncio Apostólico

en el Perú a los jóvenes asistentes. La dimensión social de “Laudato si'”, involu-cra también los objetivos al 2030 para el desarrollo sostenible, agenda presentada ante la Asamblea General de la ONU a fa-vor de las personas, el planeta, y la pros-peridad, que busca fortalecer también la paz universal y el acceso a la justicia.

Mirada hacia la Encíclica “Laudato si'”Durante el primer día del encuentro

el viernes 15 de noviembre el rector de

la Universidad Católica de Trujillo Bene-dicto XVI, Padre Juan José Lydon OSA, desarrolló la ponencia “La Iglesia pobre para los pobres, desde una perspectiva medioambiental”, explicó que se necesita una Iglesia pobre para los pobres. ¿Por qué la Iglesia debería tener una opción preferencial por los pobres?. Dios mues-tra su predilección por los oprimidos, el encuentro de Cristo con los pobres es una dimensión constitutiva de nuestra fe.

La vida de los cristianos en la Iglesia se

ENCUENTRO NACIONAL: CAMINO A LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO AL PERÚ

Formación de líderes en la Doctrina Social de la Iglesia desde la Encíclica Laudato si'

esther núñez baLbín

Moseñor Nicola Girasoli, Nuncio Apostólico en el Perú, el primer día de encuentro.

Mesa sobre “El desafío de la descentralización frente al cambio climático”.

Page 30: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 28 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

INSTITUCIONAL

resume como, la relación armónica entre la naturaleza y la persona humana. “Nuestro amor al prójimo no es coherente sino cui-damos la casa común donde viven los po-bres, explicó el sacerdote. Al mismo tiempo indicó que atender el grito de los pobres y el de la tierra, ayudará a las poblaciones más vulnerables a salir de su pobreza.

La jornada concluyó con la presen-tación de los informes de trabajo de las diversas delegaciones del sur, centro y norte de país.

La Encíclica Laudato si': Desafíos políticos y sociales

En el segundo día del encuentro, monseñor Pedro Barreto Jimeno S.J. Ar-zobispo de Huancayo y Coordinador de la REPAM – CELAM tuvo a su cargo la ponencia: “La Encíclica Laudato si'; de-safíos, políticos y sociales”. Luego se de-sarrolló la mesa sobre la “problemática medioambiental como desafío ético para las personas”.

Obligados a vivir del descarte. La mar-ginación de los pobres se refleja a nivel global, los excluidos viven en una situa-ción antievangélica, explicó monseñor Barreto durante su disertación.

Al termino del segundo día de trabajo, los asistentes participaron de la celebra-ción eucarística presidida por el padre Antonio Aransay, OAR - Chachapoyas.

La cultura de la armoníaEn la Amazonía encontramos tam-

bién riqueza pluricultural. Durante el

encuentro monseñor Barreto pidió a los asistentes fortalecer una cultura de ar-monía con la naturaleza. Es necesaria una conversión ecológica amazónica, puntualizó.

Estableció dos grandes desafíos que buscan un nuevo estilo de vida, utili-zar todo lo que tenemos a la mano para cuidar nuestra casa común, teniendo en cuenta que la ley del mercado con afán de lucro, nos gobierna y seduce.

Recordó que al establecerse la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) el Papa Francisco anunció que la “Iglesia debe ser relanzada en la Amazonía”. El primer gran desafío para volver los ojos hacia nuestra casa común es el desarro-llo de una conversión ecológica. Mien-tras que el segundo desafío: LA AMA-ZONIA, resaltó.

Durante la segunda mesa de trabajo del encuentro el arquitecto Eduardo Du-rand López Hurtado, docente universita-rio y consultor en temas medioambien-tales, presentó el panorama territorial afectado por la contaminación ambien-tal y las repercusiones de estas acciones para el planeta.

Luego la abogada Kathleen Zegarra Delgado, especialista en Medio Ambien-te y docente universitaria destacó las palabras de Francisco en su encíclica “Laudato si'”, al referirse a la proble-mática medioambiental, el Santo Padre puntualiza: “No se puede hablar de una sola y compleja crisis. “No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, Afiche oficial del Encuentro Nacional 2017.

(Izq. a der.) Eduardo Durand y Kathleen Zegarra.

Page 31: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 29 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

INSTITUCIONAL

se requiere una aproximación integral para combatir la pobreza”.

Al término de la jornada de trabajo los asistentes participaron de un taller por regiones. Lima-Callao, Piura-Chi-clayo-Chachapoyas, Chimbote – Hua-raz - Trujllo, Cusco – Tacna - Arequipa, Ayacucho - Huancavelica, Huancayo cada uno de los grupos definieron problemá-ticas a nivel local, y nacional para luego, establecer líneas de acción frente a esta crisis socioambiental. Los talleres y con-clusiones fueron coordinadas por Leany Manrrique.

Las naciones en medio de la crisis medioambiental

El embajador Oscar Maúrtua de Ro-maña, ex canciller de la República y Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, compartió con los asistentes en horas de la tarde del sábado 11 de noviembre, la exposición “Desafíos de las Naciones frente al Me-dio Ambiente”.

“Establecer los niveles de las emisio-nes del Dióxido de Carbono (CO2) es el

objetivo para lograr el desarrollo soste-nible en el mundo”, precisó el diplomáti-co. Sin embargo el impuesto por superar los límites establecidos de las emisiones del CO2, junto a la innovación tecnoló-gica, representa un escenario difícil para los líderes del mundo.

A su turno el periodista y analista in-ternacional Francesco Tucci, presentó a China como una de las naciones que en la actualidad se ha convertido en el primer defensor del medio ambiente. Indicó que Brasil, en medio de la crisis política que vive, está abandonando la Amazonía.

En otro momento precisó que en el Perú existe un mayor desarrollo acadé-mico en la clase media, jóvenes profesio-nales que podrían sumarse con su for-mación al desarrollo sostenible del país.

Mesas de trabajo Por la tarde del segundo día del en-

cuentro se desarrolló dos mesas de tra-bajo, la primera denominada “El desafío de la descentralización frente al cambio climático”. El expositor padre Jorge Huamán Camasca, párroco de la Iglesia

El Encuentro Nacional: Camino a la visita del Papa Francisco al Perú, contó con la participación de delegaciones conformadas por jóvenes, universitarios y docentes de diversas ciudades del país.

Santa Cruz de Chilca, La Oroya, inició los comentarios referidos al impacto en el cambio climático de la contaminación que produce la explotación minera.

De cara al plan de reconstrucción nacional, tras el fenómeno de “El Niño Costero” la descentralización viene su-friendo un nuevo gran reto, teniendo en cuenta que aún no se ha establecido un adecuado desarrollo en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), así lo expuso Jorge Vallejo Castello, res-ponsable del IESC de Chiclayo.

En otro momento, el representante de Caritas Diocesana de Chachapoyas, Jorge Herrera Torres, indicó que se debe asegurar el manejo de las cuencas a tra-vés de una agenda ambiental actualizada de acuerdo a una estrategia regional de cambio climático. Entre tanto Christian Aranda Vásquez, estudiante de derecho de la Universidad La Salle de Arequipa indicó que es prioritario reconocer el de-recho de las comunidades para estable-cer su propio orden. Esta es una deuda que no se puede dejar de lado.

Kelly Anderson Palomino, represen-tante de la delegación de Chimbote se-ñaló que el Perú es uno de los tres paí-ses más vulnerables (con Bangladesh y Guatemala) a las emisiones de gases tó-xicos que generan otros. Si, el país emi-te 0.04% de Gas de Efecto Invernadero resulta injusto que encabece la lista de las víctimas de la irresponsabilidad de Estados Unidos, la Unión Europea y Chi-na, explicó.

Bruno Velásquez Crose, de la delega-ción de Lima, indicó que hay un proceso trunco, y la única manera de rescatarlo es participando, liderando y articulando desde la esfera política, incidiendo desde el pensamiento socialcristiano para que se puedan hacer buenas políticas públi-cas, que impacten y beneficien al ciudada-no. Promovamos los valores y principios éticos - socialcristianos.

Orden social y familia La segunda mesa de trabajo denomi-

nada “Orden social y familia”, tuvo como expositores al representante del gobier-no regional de Piura en Lima, Javier Co-lina Seminario, actualmente la familia no está cumpliendo su rol impulsor de su función social. Los individuos no en-cuentran en sus propias familias el res-

Page 32: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 30 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

INSTITUCIONAL

Alexandra Pinto De Alarcón AREQUIPA

El espacio para el diálogo con per-sonas las cuales comparto principios y valores en la exposición de la problemá-tica ambiental planteada, me permitió conocer de fuente directa de la mano de expertos cuál es la situación actual am-biental, así como comprender la labor de la iglesia en su aporte significativo en la solución a este problema que es trans-versal a todos los espacios y creencias.

Jorge Humberto Herrera TorresCHACHAPOYAS

Teniendo en cuenta la realidad que vive nuestro país en temática ambiental, incidiendo aún más en nuestra Amazonía, los temas desarrollados en el evento enri-quecen nuestro conocimiento y nos per-miten compartir y replicar el modelo en los Talleres de Formación Continua que se lleva a cabo con la participación de líde-res parroquiales en el espacio de la Pasto-ral Social de la Diócesis de Chachapoyas.

Óscar LazoCUZCO

En el espíritu de profundizar en el mensaje de un Papa que reclama, pro-clama y cultiva la cultura del encuentro, el saberse cerca de personas que a pesar de las distancias encuentran en el social cristianismo una propuesta seria para la solución de los problemas que aquejan a nuestra nación. Resulta grato, participar de un espacio en el que la experiencia y la juventud suman y se conjugan con un fin absolutamente complementario.

Víctor Antonio Quispe OchoaTACNA

El Encuentro Nacional: Camino ha-cia la visita del Papa al Perú, es un claro ejemplo de uno de los tantos primeros pasos que se pueden dar a fin de lograr todo tipo de mejoras en busca de generar una revolución social que ayude al bien común en palabras del Papa Francisco.

paldo moral y afectivo para participar en sociedad, observó Colina.

Las Asociaciones de Padres de Fami-lia (APAF), perdieron competencias en la participación educativa de sus hijos. Así como esta deficiencia el expositor enumeró un listado de actividades que se debe tener en cuenta para fortalecer la participación de las familias. Urbanis-mo y familia, Medios de comunicación y familia, partidos políticos y familia, son algunos de los temas que se pueden de-sarrollar.

Por su parte el padre Juan Roger Ro-dríguez Ruiz, Vicario General de la Dió-cesis de Chimbote y docente universita-rio, estudió a la familia como la primera sociedad natural, sin embargo advirtió que esta institución se encuentra trasto-cada en su santidad y dignidad.

La familia fundamentada en el amor, se construye en la convivencia por la uni-dad e indisolubilidad del matrimonio. El matrimonio trasciende en el amor. Es signo de unidad para el mundo, una escuela cotidiana de ética y de valores, concluyó. La sociedad y el estado siem-pre deben estar en función de la familia.

Al cierre del encuentroEn el último día del encuentro

el domingo 12 de noviembre los participantes iniciaron la jornada con una misa presidida por el sacerdote Juan Roger Rodríguez.

Durante la jornada del domingo 12 de noviembre se desarrollaron dos mesas de trabajo la primera denominada “Or-denamiento territorial, derecho al agua y a la tierra desde la “Laudato si'”, a cargo del ingeniero Leopoldo Monzón. En su

intervención destacó algunos compromi-sos como no más contaminantes arroja-dos en suelos y ríos, darle tratamiento a los residuos sólidos y líquidos, así como evitar la ingesta de agua de pésima cali-dad en la ciudad. Acuerdos que Su San-tidad nos invita a revisar en su encíclica Laudato si', afirmó.

En otro momento el arquitecto Eduardo Gómez de la Torre se refirió al ordenamiento territorial y la ingeniería desarrollada en la historia del Perú du-rante el periodo Incaico.

“Lineamientos ambientales y pers-pectivas políticas en el Perú. Camino al bicentenario”, esta fue la segunda mesa en la que se destaca la participación de Luis Solari de la Fuente, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.

Solari de la Fuente mostró su preo-cupación frente a la inadecuada inter-pretación de la antropología cristiana en el contexto actual. Sostuvo que es preciso erradicar algunos estilos de vida en cuanto a la procreación, el derecho a la vida, la ideología de género entre otros.

Por su parte el analista internacional Francisco Belaunde hizo un recuento de cómo hasta el momento el planeta tierra soporta la inconciencia de la humanidad de atentar contra la casa común. Destacó los intentos de algunas autoridades mu-nicipales de terminar con el ornato de la ciudad para dar paso a la construcción viales entre otras edificaciones.

Con los aportes, conclusiones y com-promisos de los asistentes concluyó el en-cuentro unidos por la esperanza en el mar-co de la visita del Papa Francisco al Perú.

Page 33: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 31 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

INSTITUCIONAL

L a pasada huelga magisterial mostró varios puntos de quie-bre en cuanto a políticas y es-trategias de comunicación de

lo que debe y no debe hacerse en cuanto a comunicación y negociación de con-flictos con fuerzas opuestas a nuestros propósitos.

La experiencia demuestra como el re-clamo de un sindicato regional apartado de su central sindical puede motivar en el transcurso del tiempo en otras peque-ñas huelgas y reclamos que sí responden a la misma problemática, pueden tener distintos intereses políticos, como el des-estabilizar la reforma educativa, cuestio-nar la evaluación docente, y entre otros intereses, usar el conflicto como plata-forma de inicio para plantear el acceso ideológico de temas tan oscuros, como la apología al terrorismo, por parte de gru-pos afines a Sendero Luminoso.

El diálogo como base de la democraciaEl subdesarrollo, tiene entre los

problemas que trae la incomunicación entre el gobierno central, y los dife-rentes gobiernos regionales y locales,

CarLos beraún di toLLa*

COMUNICACIÓN POLÍTICA

Negociación y apertura:Llaves de solución de conflictos

*Comunicador estratégico. Consultor, investigador y docente universitario.

como se vio en la huelga cuando dentro de los reclamos se encontraban quejas por infraestructura, distribución de material de enseñanza, y asignación de presupuestos de mantenimiento de los centros educativos.

La falta de consenso, y apropiados canales de diálogo, darían en mucho los esperados espacios de gobernabili-dad, y gobernanza negociada con dife-rentes sectores, y estamentos sociales, que permitirá agendar las demandas y el desarrollo de la población. En el caso del magisterio se ha visto como han sido postergadas sus demandas durante mu-chos gobiernos, y se ven limitados por los mecanismos de control, y evaluación de la Ley 28044 (Ley General de Educa-ción y todas sus modificatorias).

Robert Mnookin, director del Pro-grama de Negociación de la Universi-dad de Harvard, en su libro “Negocian-do con el Diablo” (Cuándo negociar, cuándo pelear), demuestra que demo-nizar a un adversario lo hace grande e incontrolable. Precisamente fue lo que ocurrió con el tiempo, que se prolongó la huelga y las demandas.

Las lecciones aprendidasResulta fundamental para toda ne-

gociación, realizar un análisis de los mo-tivos y realidades de la coyuntura que pueda iniciar un conflicto manipulado por sectores políticos, interesados en desestabilizar al gobierno. Si bien, los reclamos que iniciaron la demanda de la huelga, tomaron por motivo una prome-sa electoral, en los apretados márgenes de una segunda elección; esta promesa tendría que haber sido cumplida en su momento.

La gestión de la comunicación políti-ca, está basada más en consensos, que en enfrentamientos, dado que un sistema democrático se basa en la representación de intereses y motivaciones distintas que buscan construir una gobernabilidad que nos permita avanzar como sociedad, mientras que la principal diferencia que existe con la comunicación corporativa se basa en la implementación y monito-reo de ideas y principios verticales.

Page 34: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 32 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

S i se tratara de simples mate-máticas, la elección presiden-cial chilena hubiera quedado resuelta en primera vuelta. En

números gruesos 55% para Alejandro Guillier y 45 para Sebastián Piñera. Eso es, la suma de los votos de los parti-dos de centro izquierda y los de dere-cha, respectivamente. Nueva Mayoría más Frente Amplio por un lado y Chile Vamos, por otro. Pero la política no es una operación matemática. La segunda vuelta (17 de diciembre) tendrá mucha emoción en el conteo final, aunque la mayor opción es para el candidato de la Nueva Mayoría, ahora con todos sus partidos en bloque. En la primera vuelta el PDC compitió por fuera de la colación.

Los comicios del 19 de noviembre fueron históricos: debutó la modifica-ción de la ley electoral, que cambió el sistema binominal impuesto por la dic-tadura de Pinochet. Esta reforma cons-titucional permitió representación par-lamentaria a varios partidos pequeños. Para formar mayoría al momento de legislar, esto forzará permanentes ne-gociaciones en el Congreso, cualquiera sea el presidente electo. Otra conse-cuencia del estreno de la ley electoral, es que 15 de los 26 partidos políticos le-galmente constituidos dejaron de exis-tir porque no alcanzaron el mínimo de votación establecido.

Las elecciones, además de primera vuelta de la presidencial, permitieron renovar poco más de la mitad del Se-

nado, completamente la Cámara de Di-putados y elegir a todos los consejeros regionales. Fueron tres elecciones. La única que clarifica el capital electoral de cada partido, es la de diputados. Esta dejó como principal partido de derecha a Renovación Nacional, y a la Democracia Cristiana, en la centroiz-quierda, aunque con una baja de apro-ximadamente dos puntos respecto de la elección anterior. Además, con una disminución importante en su repre-sentación parlamentaria (de 23 a 14 di-putados), como fruto del tipo de alianza electoral realizado.

Los resultados electorales arrojaron varias sorpresas. En la presidencial, la exitosa perfomance de Beatriz Sán-chez, candidata del debutante Frente Amplio (que reúne a varios liderazgos del movimiento estudiantil del 2011). Casi empata con Guillier, contrariando lo dicho por varias encuestas. La segun-da sorpresa, fue la votación de la can-didata presidencial DC, Carolina Goic, quien obtuvo más votos que lo anun-ciado por encuestas, pero casi 5 puntos menos que su partido. Al igual que en la presidencial de 2013, varios candidatos a parlamentarios DC optaron por apo-yar –abierta o encubiertamente- al otro candidato de la Nueva Mayoría, Gui-llier. Esta última situación tensará la unidad partidaria, sobre todo porque la discusión interna hace rato que aban-

donó principios y valores, o propuestas programáticas, para centrarse en cues-tiones de poder.

Aunque no fue sorpresa, también es relevante lo conseguido obtenido por Evolución Política, EVOPOLI, nue-vo partido de derecha, más cercano al centro, con liderazgos jóvenes, sin pa-sado de respaldo político a la dictadu-ra de Pinochet, que busca instalar una derecha más moderna. En el otro lado del espectro político, el Frente Amplio (FA) consiguió una veintena de dipu-tados y un senador, apoyados fuerte-mente en los liderazgos del movimien-to estudiantil de 2011. Este sector, que la Presidenta Bachelet llamó “de los hijos” (muchos de sus líderes son efec-tivamente hijos de dirigentes de otros partidos), no ha mostrado un ideario político, pero sí son vistos como una alternativa de renovación. En la dere-cha, apareció un grupo ultra, siguiendo la tendencia europea: lo encabezó José Antonio Kast y allí se refugió el pino-chetismo.

Por otra parte, llama la atención en-tre los parlamentarios electos, el uso de figuras muy conocidas, de ámbitos distintos a la política, para alcanzar buenas votaciones: en el próximo par-lamento habrá varios deportistas, can-tantes, actores y actrices de la TV. Los méritos políticos no suman siempre los votos necesarios. También aporta la

guiLLerMo sandovaL*

*Periodista.

ELECCIONES EN CHILE:

La rueda de la fortuna no está clavada

2009

PIÑERA 44,1

FREI 29,6

MEO 20,1

ARRATE 6,2

2007 SUMA

PIÑERAKAST

44,17,85

44,51

GUILLIERGOIC

22,635,91

28,54

SANCHEZ 20,43 20,43

MEOARTES

NAVARRO

5,630,510,38

6,52

CENTRO DERECHA

OFICIALISMO

SECTOR DÍSCOLO

EXTRA COLACIÓN

INTERNACIONALES

Page 35: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 33 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

farándula, lo que de alguna manera re-fleja el desprestigio de la actividad po-lítica. Reafirmando lo anterior, hay que recordar que dos exitosos candidatos presidenciales surgen desde los medios de comunicación: Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez. Pareciera que prime-ro hay que buscar una figura popular, luego agregarle contenidos. Lo que no se conversa, es que este cuadro puede abrir espacios a aventuras populistas y transformar la actividad política en una especie de supermercado donde es posible escoger productos-ofertón, pero que no tienen necesariamente co-herencia. Así resulta difícil construir un proyecto país.

Es cierto que se requiere una vin-culación estrecha entre política y mass-media. Es obvio que resulta elec-toralmente rentable alcanzar presencia pública; lo que surge como impresio-nante es que eso se consiga incluso a costa de entrar en conflicto público con liderazgos de los propios partidos. Hay un incentivo perverso. Eso daña la acti-vidad política, aun cuando ayude a con-seguir triunfos personales. El ejercicio de la política requiere amistad cívica, primero dentro de los partidos y luego entre todos y cada uno de ellos. Es una exigencia de la democracia.

Otro dato que se puede observar tras el recuento de los votos, es que el resul-tado muestra castigo electoral a parla-mentarios que se vieron involucrados en escándalos de financiamiento ilegal de campañas.

Ahora bien, la pregunta del millón es ¿qué sucederá el 17 de diciembre?

La primera opción la tiene Alejandro Guillier, que ahora pasó a ser candidato de toda la Nueva Mayoría. Pero no es posible creer que se suma a todos quie-nes están en contra de Piñera. Existe una duda grande respecto del traslado de los votos del Frente Amplio a Gui-llier. Sobre todo si se considera que la campaña de Sánchez y el FA buscó re-coger el descontento con la política tra-dicional, estigmatizando a (casi) todos los mayores de 40 años como persona-jes contaminados. Tampoco le resultará fácil a Guillier sumar a todos los votos DC, aunque la directiva partidaria haya expresado su apoyo. Mayoritariamente estarán, pero no todos. Más aún, cuan-do probablemente la discusión interna será extremadamente dura, casi al nivel de búsqueda del auto exterminio.

En la otra vereda, Piñera tiene prác-ticamente topado su techo en casi 45%. Ya logró el apoyo de José Antonio Kast. Una de sus tareas es sumar a su ex con-

tendor en primarias, el senador RN Manuel José Ossandón. Además, su posibilidad radica en que Guillier no sea capaz de captar la votación comple-ta del Frente Amplio y la DC. Incluso le sirve, que éstos se abstengan de votar.

Finalmente, hay que tener encuentra que existe otro actor electoral: la Presi-denta Bachelet (cuya popularidad ini-ció un proceso de alza) y su Gobierno. Pueden apoyar sin llegar a una grotesca intervención electoral. Sólo con algunos gestos, como la invitación a desayunar que hizo la Presidenta a Guillier, dos días después de la primera vuelta. O bien mediante una campaña que permita su-mar votantes evitar la abstención (tarea de Estado, por lo demás) lo que ya lo-gró exitosamente en primera vuelta. Es que sobre una base menor de electores, Piñera tiene más posibilidades. No son pocos quienes creen que Piñera tenía un mejor resultado dos semanas antes de la primera vuelta electoral, pero que los llamados a participar hicieron posible estrechar la diferencia entre los dos can-didatos que están ahora en la papeleta de la segunda vuelta.

En fin. Como se decía al comienzo, la política no es una básica operación matemática. Por ello es que no está cla-vada la rueda de la fortuna.

(Izq. a der.) Los ocho postulantes a la presidencia de Chile, José Antonio Kast, Sebastián Piñera, Alejandro Guillier, Beatriz Sánchez, Carolina Goic, Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés y Alejandro Navarro.

INTERNACIONALES

Page 36: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 34 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

E l día 24 de septiembre tu-vieron lugar las últimas elecciones para el Parla-mento Federal de Alema-

nia, el Bundestag. Dado que el Bun-destag desde las elecciones de 2013 solamente contenía cuatro bancadas, aún la formación de dos bancadas adicionales hubiera sido una noticia digna de atención. Sin embargo, estas elecciones no solamente brindaron dos partidos más en el Parlamento sino vieron la entrada de un partido de la extrema derecha por la primera vez en más que sesenta años, y ade-más, se presentó una situación en lo cual la formación de un gobierno con mayoría parlamentaria parece más complicado que nunca. ¿Qué sucedió en las elecciones? ¿Cuál es el proble-ma en la formación del nuevo gobier-no federal? ¿Qué implica la entrada de un partido de la extrema derecha en el Bundestag? Para entender lo sucedido iniciamos con una mirada al sistema de gobierno alemán para luego responder a las preguntas.

En Alemania, el jefe de gobierno federal, el Canciller, se nombra por el parlamento. Para poder nombrar el jefe de gobierno, la constitución exige el apoyo de la mayoría absoluta del parlamento, además necesita formar una coalición con otros partidos. Una peculiaridad del sistema de partidos alemán es que la democracia cristia-na no consiste de un partido, sino de

Las elecciones para el Parlamento Federal en Alemania

*Doctor en Ciencia Política de la Universidad Humbolt de Berlín. Profesor universitario.

dos, la Unión Cristianodemócrata (CDU), que existe en quince estados menos en Baviera, y la Unión Social-cristiana (CSU), que solamente existe en Baviera. En el Bundestag estos dos partidos políticos suelen formar una sola bancada.

En las elecciones federales del 24 de septiembre los partidos que forma-ron el último gobierno, la democracia cristiana de CDU y CSU perdieron 8% del voto total, de 41% a 33% y el parti-do socialdemócrata (SPD) perdió 5%,

umbral de 5% en 2013, cuando ganó 4,7% del voto.

Como Angela Merkel quiere seguir gobernando, ahora tiene que formar una mayoría parlamentaria para apo-yar su gobierno. Sin embargo, la SPD ha declarado que no quiere formar parte de una nueva coalición. Por eso, Angela Merkel está intentando formar una coalición integrada por la CDU, la CSU, la FDP y los Verdes. Por el momento eso parece difícil, dado que la democracia cristiana y los Ver-des han sido adversarios ideológicos durante casi 40 años y los Verdes representan una posición fuertemen-te pro-inmigración, mientras que la FDP y la CSU están en favor de una política más restringida. Todavía (fín de octubre) no se sabe cómo avanza-rán las negociaciones.

Con su posición anti-inmigración, anti-islam, anti-globalización y an-ti-Unión Europea, la AfD logró ganar más que un millón de votantes de la democracia cristiana tanto como de movilizar más que un millón de ciu-dadanos que no votaron en 2013. Si la actuación del gobierno Merkel ganó mucho apoyo por el lado de los votan-tes de los Verdes y de la SPD, muchos votantes tradicionales de la CDU fue-ron desilusionados por la parecida pérdida de control sobre las fronteras por la parte del Estado. El ingreso de la AfD en el Bundestag ha causado mucha polémica hasta la preocupa-ción que los Nazis habrán resurgido en Alemania.

Mientras que eso es poco proba-ble, lo que sí implica la bancada de la AfD en el Bundestag es que los ata-ques y la crítica del gobierno respecto a los asuntos que interesan los votan-tes de la AfD pueden ser duros hasta rudos e indisciplinados. Sin embar-go, la democracia alemana aguantará también estas provocaciones.

INTERNACIONALES

CarL Johan bLydaL*

Angela Merkel.

de 25% a 20% del voto total. Los par-tidos de la oposición parlamentaria de 2013-2017, el Partido Izquierdista y los ambientalistas de Los Verdes mantuvieron sus resultados de 2013 de 9% cada uno, con ganancias muy ligeras. Los verdaderos ganadores fueron por un lado el partido liberal (FDP), que regresó al Bundestag con casi 11% del voto después de cuatro años fuera del parlamento federal. El otro ganador fue el partido Alterna-tiva para Alemania (AfD), que ganó casi 13% y entró en el Bundestag por la primera vez, aunque casi pasó el

Page 37: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 35 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

INTERNACIONALES

Los Gabinetes Binacionales

*Diplomático; Máster en Relaciones Internacionales, Instituto de Investigación Ortega y Gasset, Madrid; Doctorando en Ciencias Políticas, Universidad de Belgrano, Buenos Aires. Tesis en preparación. Actualmente es Director de Integración de la Cancillería.

Jorge FéLix rubio Correa*E n distintos artículos en esta revista, hemos hablado de temas vinculados al posi-cionamiento internacional

del Perú, política de estado que se basa en dos grandes pilares: desarro-llo político a través de la democracia/estado de derecho, y desarrollo eco-nómico a través de la economía de mercado/libre comercio.

En este contexto, hemos informado sobre los principales temas que corres-ponden a esta proyección, como son el Apec, los tratados de libre comercio, los avances de la Alianza del Pacífico, el interés del Perú en la OCDE, entre otros temas que son los instrumentos que definen el proyecto de desarrollo por el que nuestro país ha optado.

Sin embargo, esta proyección in-ternacional debe sostenerse sobre bases sólidas y, para ello, es funda-mental enriquecer y fortalecer nues-tras relaciones políticas, económicas, sociales y diplomáticas con los paí-ses vecinos. Señalaba Carlos García Bedoya en la década de los setenta: “Sucede que el Perú, en razón de sus elementos históricos y geográficos, es un país que encuentra que su po-

lítica exterior está en cierta medida maniatada por determinados tipos de hipotecas que vienen del pasado. Le ha sido difícil al Perú y le es todavía difícil, asumir una política exterior que tenga una proyección mucho más amplia y que pueda desenvolverse con el margen de libertad necesario”1.

De los setenta a la fecha el mundo ha avanzado considerablemente, la diplomacia ha hecho su trabajo y hoy el Perú, por primera vez en su his-toria, tiene la oportunidad de crecer conjuntamente con los países vecinos y procurar que las fronteras sean hi-tos de encuentro, puntos que unan y no muros que nos dividan.

Un instrumento eficaz para alcan-zar este objetivo son los gabinetes binacionales, que son mecanismos de coordinación político-diplomáti-ca del más alto nivel, ya que parti-cipan los Presidentes de la Repúbli-ca junto a sus Ministros de Estado, acompañados de funcionarios y au-toridades de distintos sectores de la administración.

1 García Bedoya, Carlos; “Política Exterior Peruana” pag.54.

Constituyen el principal espacio de diálogo político y coordinación de políticas públicas y fortalece la coo-peración e integración con los países vecinos a través de la adopción de ini-ciativas y programas de cooperación en materia comercial, ambiental, de seguridad y defensa y desarrollo fron-terizo, con la implementación de una agenda amplia de proyectos dirigidos a promover el bienestar de nuestros ciudadanos, especialmente los que habitan en zonas de frontera.

Este eficiente mecanismo se rea-liza con Ecuador desde el 2007, Co-lombia desde el 2014, Bolivia desde el 2015 y con Chile desde el 2017, por lo que brinda, además, un ordenado marco de trabajo a la relación bilate-ral y permite monitorear e impulsar los temas políticos más relevantes de la agenda con cada uno de los cuatro países.

Los gabinetes binacionales se rea-lizan anualmente y de manera alter-nada en cada país. Lo que se acuer-da en cada reunión del mecanismo se plasma en dos documentos: una Declaración Presidencial, elaborada por las cancillerías de los dos países, de naturaleza esencialmente política; y un Plan de Acción, de carácter pro-gramático, que contiene los compro-misos concretos asumidos por ambos países y que comprende los siguien-tes elementos: propuesta; finalidad/objetivo; entidades responsables de su ejecución; y, plazo de cumplimien-to. Es decir, un plan de acción prag-mático y ejecutivo.

Cada Gabinete Binacional se es-tructura en función a determinados

Pedro Pablo Kuczynski y Lenín Moreno, participaron del Encuentro Presidencial.

Page 38: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 36 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

INTERNACIONALES

ejes temáticos, que si bien en muchos casos son similares, varían en fun-ción de las prioridades de la agenda que se desarrolla con cada país.

Los principales ejes temáticos abordados con cada uno de los cuatro países han sido los siguientes:

Ecuador: Durante el XI Gabi-nete Binacional con Ecuador se han logrado importantes avances en materia de desarrollo social; ges-tión integrada de cuencas hidrográ-ficas transfronterizas; operaciones coordinadas para combatir delitos transnacionales y fortalecimiento de la relación comercial, acceso a mer-cados y tratamiento de temas que dificultan el comercio entre ambos países. El Plan de Acción de Trujillo, firmado el 20 de octubre último, ha generado 101 nuevos compromisos bilaterales.

Colombia: En el III Gabinete Binacional con Colombia, realiza-do en Arequipa, el 27 de enero de 2017, se suscribieron acuerdos en materia antártica; sanitaria; depor-tiva; lucha contra la minería infor-mal; gestión forestal y fauna silves-tre; voluntariado en situaciones de emergencia; fortalecimiento de los cuerpos de bomberos en la frontera común; y uso compartido de insta-laciones para misiones en el exte-rior. El Plan de Acción de Arequipa ha generado 120 nuevos compromi-sos bilaterales.

Bolivia: El III Gabinete Binacio-nal con Bolivia se realizó en Lima, el 01 de septiembre de 2017. En el Plan de Acción de Lima se alcanzaron 150 nuevos compromisos, entre los que destacan la facilitación del tránsito de personas y mercancías, el forta-lecimiento de los mecanismos de confianza mutua, el combate a la co-rrupción, la actividad minera ilegal, la delincuencia organizada transna-cional, entre otros. Se suscribieron acuerdos en materia de seguridad alimentaria; desarrollo urbano, vi-vienda y construcción; cooperación científica y técnica en el campo de la geología; asignación y uso de fre-

cuencias radioeléctricas, así como una directiva para los Planes Opera-tivos de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT).

Chile: Con Chile se realizó el I Gabinete Binacional en Lima, el 7 de julio de 2017. Fueron 121 los compro-misos adoptados en el Plan de Acción de Lima. Los acuerdos tienen espe-cial impacto en las poblaciones de la zona de frontera de ambos países, como la puesta en marcha del control integrado en los complejos fronteri-zos de Santa Rosa y Chacalluta; el re-conocimiento recíproco de licencias

de conducir; el fortalecimiento de la coordinación en materia de gestión de desastres naturales, lucha contra las drogas, trata de personas y con-trabando, entre otros.

Estas son, abordadas de manera muy general, las políticas y proyectos que vienen desarrollando los gabine-tes binacionales. Nuestras relaciones con los países vecinos tienen, como corresponde, la más alta prioridad en nuestra política exterior, y se comple-mentan con la decidida participación del Perú en los diversos mecanismos de integración regional, de los que so-mos convencidos impulsores.

Esta reunión abordó asuntos sociales y culturales, productivos, comerciales, de inversión y turismo.

Page 39: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 37 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

INTERNACIONALES

Por lo pronto, la formación del presidente Macri se denomi-na, precisamente, “Cambie-mos” y fue bajo ese rótulo

que él fue elegido para la máxima magistratura del país hace dos años, derrotando al candidato peronista Daniel Scioli. No obstante, la relación de fuerzas en el Parlamento no le ha permitido hasta ahora llevar a cabo las reformas pensadas para romper, no sólo con la pesada herencia kirch-nerista, sino, más allá, con toda una cultura populista en el manejo del Es-tado que ha prevalecido en Argentina desde hace décadas y que impregna a la sociedad, acostumbrada así, hasta la adicción, a los subsidios y demás prebendas gubernamentales.

Las medidas adoptadas hasta el momento han permitido corregir al-gunas distorsiones en la economía y sentar las bases para relanzar el aparato productivo, en particular, en el campo que constituye una fuente de ingresos fundamental a través de las exportaciones de soya, trigo o li-món, entre otras especies. En esa vía, además de aliviar hasta cierto punto cargas impositivas sectoriales, se ha podido ir bajando de manera gradual la inflación, que ha pasado del 40% a una cifra todavía muy elevada de al-rededor del 23%, según diversas con-sultoras privadas; en cuanto al déficit fiscal, el gobierno espera que, para este año sea de 4.2%, lo que también es excesivo y lleva a mantener a una tasa de endeudamiento público del 60% respecto del PBI, superior a lo que se da en la mayoría de los países de la región.

Tras las elecciones legislativas parciales del domingo 22 de octubre, la agenda reformista debería cobrar un fuerte impulso aunque estará su-jeta a negociaciones entre el partido gubernamental y otras fuerzas, espe-

*Analista internacional.

FranCisCo beLaunde Matossian*

¿Cambio de época en Argentina?

cialmente, los peronistas no kirch-neristas, pues “Cambiemos”, si bien ha obtenido un buen resultado, está muy lejos de la mayoría absoluta. En efecto, la agrupación oficialista tendrá a partir del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos congresis-tas, 107 diputados, de un total de 257 miembros de la cámara, en el Senado pasa a 25 integrantes, de un total de 72. Actualmente, cuenta con 40 y 17, respectivamente. Es decir, el margen de maniobra de Macri para aplicar sus planes se ha incrementado nota-blemente, aunque está claro que no podrá imprimir toda la velocidad que quisiera a su acción. Habrá que ver qué sucede en los temas de la reforma laboral, lucha contra la corrupción y el delito, gasto público, impuestos, fi-nanciamiento de las provincias, entre muchos otros. Un elemento impor-tante respecto de lo primero es el rol de los sindicatos, tradicionalmente fuertes en Argentina, y que suelen bloquear con toda impunidad las ca-lles de las ciudades para hacer valer sus reclamos.

Por otro lado, si bien ha sufrido una clara derrota, el kirchnerismo mantiene un caudal electoral apre-ciable, lo que le permite mantenerse como la principal formación de la oposición. Su líder, la ex mandataria

Cristina Fernández, ha logrado ser elegida senadora, no obstante que su lista perdió en su circunscripción. Ello le permitirá gozar de inmunidad frente a los múltiples procesos judi-ciales que se le han iniciado, salvo que le sea levantada por sus colegas parlamentarios. Diversas voces han anunciado que lucharán para evitar que pueda asumir su nuevo cargo y enfrente como cualquier ciudadana las acusaciones en su contra. Por lo pronto, al momento de escribir estas líneas, es muy probable que a su co-rreligionario y estrecho colaborador de los gobiernos del kirchnerismo, Julio De Vido, enjuiciado por corrup-ción, le sea levantado ese privilegio en la cámara de diputados, incitán-dolo a acogerse a un régimen de cola-boración que podría poner en serios aprietos a su antigua jefa.

En todo caso, se vienen tiempos interesantes que pueden significar un giro radical en la historia de Argen-tina. El presidente Macri tiene sobre sus hombros una responsabilidad in-mensa para que el cambio anhelado por millones de sus compatriotas se haga realidad y su país deje de ser vis-to como una rareza por haber pasado de ser uno de los más ricos del mun-do, a uno totalmente disfuncional y empobrecido.

Mauricio Macri, lucha contra el Parlamento que no le ha permitido llevar a cabo las reformas.

Page 40: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 38 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

INTERNACIONALES

*Presidente del Centro de Estudios Económico y Sociales (CEES) de Barcelona - España.

ignasi Farreres*

El terrorismo yihadista en España

D icen del terrorismo islá-mico que es una interpre-tación fanática del Islam. Otros dicen que tiene

muy poca base religiosa, ya que el is-lam es una religión de paz. Sea como sea, lo cierto es que desde hace unos años. El yihadismo se ha convertido en un azote en buena parte del mun-do. Sus primeras manifestaciones se remontan a las guerras de Afganis-tán, primero contra los soviéticos y después contra EEUU. De ahí surgió el liderazgo de Bin Laden que encabezó AL QAEDA, la primera organización te-rrorista de ámbito mundial. Esa organización fue la ins-piradora del terrible aten-tado en el que unos aviones secuestrados impactaron contra las Torres Gemelas de Nueva York, causan-do más de 3000 muer-tos, y que conmocionaron el mundo, un 11 de setiembre de 2001.

Diversos acontecimien-tos bélicos, como la invasión de Kuwait por el régimen de Sadam Hussein, dictador del Irak, y la pos-terior caída de ese régimen como consecuencia de la invasión de ese país por los norteamericanos, -bajo la falsa excusa de unas inexisten-tes “armas de destrucción masiva”-, disparó el número de ciudadanos, que vieron en esas guerras, y las pos-teriores en Siria e Irak, como una

confrontación entre el mundo oc-cidental y el mundo de los seguido-res de Mahoma. Ello se sumaba a la sempiterna tensión, que sigue sin re-solverse, del no encaje que represen-taba desde hace muchos decenios, la creación del estado de Israel, in-crustado dentro de lo que era enton-ces, el mundo árabe de Palestina.

Pero el episodio de las Torres Ge-melas no fue más que un preludio de una serie de atentados que sacudie-ron al mundo europeo y occidental, aunque también afectaron a países islámicos. El más sangriento fue el atentado que se perpetró contra tre-nes de viajeros de Madrid, la capital española, en marzo de 2004. Provo-có más de 191 muertos y centenares de heridos.

El gobierno español, por intereses electorales, cometió el error de empe-cinarse en atribuir a ETA la autoría del atentado, cuando todos los indi-cios y todos los medios informativos

mundiales informaban de que los te-rroristas eran un comando islamista, que había actuado en represalia por la ayuda que el Gobierno español ha-bía prestado a la citada invasión de Irak por parte de los EEUU del Presi-dente Bush, con la colaboración de su aliado inglés Tony Blair.

Recientemente, después de una serie de sangrientos atentados de sig-no islamista, en diversas capitales eu-

ropeas (Londres, París, Niza, Berlín, Bruselas, etc.), el terrorismo ha vuel-to a azotar España, concretamente en Barcelona, la bella capital catalana, y en Cambrils, una localidad turística de la Costa Tarraconense. En este caso, el relato es un poco recambo-lesco. En la noche del miércoles 16 de agosto de 2017, en una casa de Alca-nar, se produjo una muy violenta ex-plosión que arrasó el edificio y causó 3 muertos entre sus moradores. Pos-teriormente se supo que allí había es-tablecido su sede una célula terroris-ta yihadista, que la utilizaban como almacén de material explosivo y como laboratorio para la preparación de las mezclas de los ingredientes de los explosivos. Basta saber que entre los escombros aparecieron más de un centenar de botellas llenas de gas bu-tano o propano. Entre los fallecidos se hallaba el imán de una mezquita de Ripoll, hombre muy radicalizado, con antecedentes penales como trafican-

te de estupefacientes. Se supo que el grupo estaba preparando 3 furgonetas para cargarlas con los explosivos y bombonas de gas, con la intención de efectuar un atentado de gran magnitud, en al-gún lugar con presencia masiva de gentes. Parece que el objetivo podría ser la Basílica de la Sa-grada Família, obra del genial arquitecto catalán Antoni Gaudí, a la cual

acuden diariamente centenares de visitantes.

La imprevista explosión de la casa de Alcanar trastocó los planes de la célula, que además quedó descabeza-da al morir allí su líder. Sus secuaces improvisaron sobre la marcha aten-tados no planificados; el principal, atropellar con una furgoneta a los pa-seantes de la calle más concurrida de la ciudad de Barcelona, las famosas

La Rambla de Barcelona.

Page 41: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 39 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

INTERNACIONALES

Ramblas, visitadas diariamente por centenares de personas. Así fue; a las 5 de la tarde del siguiente día 17 de agosto, una furgoneta irrumpió en la cabecera de las Ramblas y a velocidad endiablada y zigzagueando, fue atro-pellando a los peatones. Se copió el ru-dimentario método que utilizaron los terroristas en el atentado sangriento con el camión que invadió el Paseo de los Ingleses de Niza, en Francia. Esta vez, en Barcelona, hubo 16 muertos y muchos heridos de diversa gravedad. El conductor, huyó a pie. En su hui-da encontró a un joven al que apu-ñaló mortalmente y robó su coche para huir de la ciudad; en un control, atropelló a una policía y se dio a la fuga. Fue localizado al cabo de un par de días y abatido mortalmente por miembros del cuerpo de policías del gobierno catalán, que se denomina Mossos de Escuadra. No acabó aquí la historia. El resto del grupo terro-rista, intentó un nuevo atentado en forma de atropello de peatones en la población de Cambrils. Un Audi 3, encaró el paseo Marítimo de la loca-lidad. Pero allí estaba apostado un control policial. Intentan saltárse-lo; suben a la acera, atropellan a una mujer que posteriormente fallece;

pero su vehículo vuelca; de él salen 5 terroristas armados con cuchillos y portadores de unos cinturones que simulaban bombas: todos ellos son abatidos por la policía.

En resumen: la célula constaba de 12 personas. De ellas 9 murie-ron, el resto fueron detenidos). Todos ellos, excepto el imán, eran jóvenes o muy jóvenes (entre 17 y 35 años) y todos residían en la población de Ripoll; todos pertenecían a familias marroquíes. Habían crecido y habían sido escolarizados en aquella pobla-ción pirenaica, dentro del sistema educativo del país, junto con los otros muchachos del pueblo; dominaban la lengua catalana, propia de aquellas tierras; algunos trabajaban, codo a codo con trabajadores del país. Ha-bían venido siendo muy jóvenes. Po-día decirse que estaban totalmente integrados,…. o eso parecía. En prin-cipio podría decirse que eran hijos muy integrados de la inmigración marroquí, en su nueva tierra y cultu-ra. Nadie de sus compañeros de es-cuela o de trabajo, ni de sus propios familiares o de la comunidad musul-mana, había advertido nada sobre su radicalización. Parece que en pocos meses, el imán recién llegado, había

conseguido captarlos, formar con ellos una célula secreta y convertirlos en fanáticos dispuestos a matar mu-riendo.

La pregunta que muchos se for-mulan hoy, es ¿por qué, por cuáles desconocidas razones y mecanismos, unos chicos jóvenes en la flor de la vida, bien integrados hasta el mo-mento en una sociedad abierta como la catalana en la que no hay presen-cia de racismo o xenofobia, , se con-vierten en unos despiadados asesinos de personas inocentes?

No parece que la respuesta pueda estar simplemente en una radicali-zación de unas supuestas creencias islámicas. Se sabe precisamente que el reclutamiento de potenciales terro-ristas, generalmente viene haciéndo-se en individuos muy poco religiosos, procedentes en muchos casos de la delincuencia (no es este el caso) o de la marginalidad.

Ha de haber razones más pro-fundas. Pero estos son temas com-plejos que deberán debatirse sere-namente, por todos, incluidos los representantes de esas comunidades de otros orígenes, para evitar que en el futuro se repitan tragedias como las que estamos comentando.

La Rambla, visitada por centenares de personas, fue escenario del brutal ataque terrorista, donde 16 personas fallecieron en la ciudad de Barcelona.

Page 42: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 40 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

DOCTRINA SOCIAL

E s un principio social y una virtud moral, no un sentimiento superficial y estéril. Consiste en la de-

terminación firme y perseverante de colaborar en la consecución del bien común, es decir, el bien de todos y de cada uno (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 193), y para que las personas se sientan realmente responsables de todos, ejerciendo la justicia, la misericordia y el amor fra-ternos, tanto en el plano individual como colectivo, a nivel regional, na-cional e internacional.

La solidaridad implica que los hombres cultiven la conciencia de deuda con la sociedad en la cual están insertos: son deudores de aquellas condiciones que facilitan la existen-cia humana, así como del patrimonio, indivisible e indispensable, constitu-ido por la cultura, el conocimiento científico y tecnológico, los bienes materiales e inmateriales, y todo aquello que la actividad humana ha producido (Compendio de la Doctri-na Social de la Iglesia, 195).

La Iglesia los señala como el prim-er y fundamental parámetro de ref-erencia para la interpretación y la valoración de los fenómenos sociales; como la defensa de la vida, el respeto de los derechos humanos, la defensa de la justicia, el destino universal de los bienes, la propiedad privada, la primacía del trabajo sobre los ben-eficios del capital y la participación social.

El Cardenal Hoffner (2001, p. 44), nos recuerda que “el ser humano, es por esencia persona, y a la vez, está referido por esencia a la sociedad, el principio estructural de la sociedad se basa en una original y peculiar

condición de relación y unión entre persona y sociedad, que no permite en modo alguno, una simple vuelta a solo una de las dos magnitudes”.

La participación y democraciaLa participación es consecuencia

de la subsidiaridad, que se expresa en una serie de actividades, mediante las cuales el ciudadano contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece.

Así la participación en la vida co-munitaria es uno de los pilares de to-dos los ordenamientos democráticos. El gobierno democrático, se define a partir de la atribución, por parte del pueblo, de poderes y funciones, que deben ejercitarse en su nombre, por su cuenta y a su favor; es evidente que toda democracia debe ser partici-pativa (Centesimus annus, 46).

Valores fundamentales de la vida social

La Doctrina Social de la Iglesia, indica también valores fundamen-tales y esta relación entre principios y valores es indudablemente de reci-procidad. Los valores requieren tanto la práctica de los principios funda-mentales de la vida social, como el ejercicio personal de las virtudes y las actitudes morales correspondientes a los valores mismos (Catecismo de la Iglesia Católica, 1886).

La verdadSobre el hombre, el mundo y so-

bre Dios, desde una comprensión integral basada en la revelación, el magisterio de la Iglesia y los avances humanistas, científicos y técnicos.

Los hombres tienen una especial obligación de tender continuamente hacia la verdad, respetarla y ates-

pbro. Juan roger rodríguez ruiz*

*Sacerdote.

EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD

Si hay estómagos vacíos es porque hay corazones duros

La solidaridad implica que los hombres cultiven la conciencia con la sociedad en la que están.

Page 43: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 41 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

DOCTRINA SOCIAL

tiguarla responsablemente. Vivir en la verdad tiene un importante significado en las relaciones sociales: la convivencia de los seres humanos dentro de una comunidad, en efecto, es ordenada, fecunda y conforme a su dignidad de personas, cuando se funda en la verdad (Pacem in terris, 265-266).

La libertadEl ser humano como imagen de Dios

es un ser libre. La libertad es un signo y una expresión esencial de la dignidad humana, por lo que su ejercicio es un derecho fundamental del hombre. Así, la libertad es signo eminente de la ima-gen divina y signo de la sublime digni-dad de cada persona humana.

El valor de la libertad, exige la real-ización de propia vocación personal en todos los órdenes de la vida: económi-co, religioso, cultural, político. A la vez, el ejercicio de la libertad implica la referencia a una ley moral natural de carácter universal que precede y aúna todos los derechos y deberes. En definitiva: la plenitud de la libertad consiste en la capacidad de disponer de sí mismo con vistas al auténtico bien, en el horizonte del bien común universal (García, 2009. p. 44).

La justiciaQue consiste en la exigencia de dar

a Dios y al prójimo lo que les corres-ponde, lo que les es debido. La justi-cia lejos de ser una simple convención

humana es una exigencia de Palabra de Dios, de su plan de salvación y del derecho natural, expresando de ma-nera singular la identidad profunda del ser humano.

Según su formulación más clá-sica, «consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que le es debido» (Santo Tomás de Aquino).

La justicia constituye el criterio de-terminante de la moralidad en el ám-bito intersubjetivo y social. «La justi-cia es el objeto y también la medida intrínseca de toda política. La política es más que una simple técnica para determinar los ordenamientos públi-cos: su origen y su meta están preci-samente en la justicia, y esta es de na-turaleza ética» (Deus caritas est, 28).

Así la justicia en su sentido más radical deriva de la identidad profun-

da del ser humano, por lo que adquie-re un sentido pleno y auténtico en la antropología cristiana.

La caridadLa caridad debe ser considera-

da en su auténtico valor de criterio supremo y universal de toda la éti-ca social. De todas las vías que se buscan y recorren para afrontar las formas siempre nuevas de la actual cuestión social, la más excelente es la vía trazada por la caridad (Com-pendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 204).

San Juan Pablo II nos hacía caer en la cuenta que “la riqueza de unos pocos se convierte en insulto fren-te a la miseria de las mayorías”. En este sentido, la caridad presupone la justicia y la trasciende. Al respec-to, Benedicto XVI afirma que: «el amor siempre será necesario, inclu-so en la sociedad más justa. No hay orden estatal, por justo que sea, que haga superfluo el servicio del amor» (Deus caritas est, 28).

Solo la caridad social nos puede llevar a amar el bien común por en-cima del bien particular: amar, no solo al individuo aislado, sino tam-bién en el ámbito social, significa servirse de las mediaciones sociales para mejorar su vida, o bien elimi-nar los factores sociales que cau-san su indigencia (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 208).

«El gobierno democrático, se define a partir de la atribución, por parte del pueblo, de poderes y funciones, que deben ejercitarse en su nombre, por su cuenta y a su favor; es evidente que toda democracia debe ser partici pativa.»

La participación solidaria en la vida comunitaria

es uno de los pilares de todos los ordenamientos

democráticos.

Page 44: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 42 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

IGLESIA INTERNACIONAL

“ Demos el primer paso” fue el slogan que unió a Colombia en el proceso de reconciliación que no se inició con la llegada

del Papa Francisco a las tierras del café, sino que más bien se selló con su histórica visita del 6 al 10 de setiem-bre a las ciudades de Bogotá, Mede-llín, Villavicencio y Cartagena.

Y es que Jorge Mario Bergoglio llegó a Colombia tras la firma de un tratado de paz, que por más de cin-co décadas parecía imposible. Los sin tierras, los desplazados, aquellos que huyeron del feroz conflicto entre gue-rrilleros y paramilitares, levantaban sus carteles para pedirle al Papa: “que el gobierno les cumpla, que el mundo lo sepa”, se leía en sus escritos.

Para lograr la reconciliación “hay que perdonar”, sostuvo el Santo Pa-dre, durante su visita a Colombia. La guerra interna que vivió este país con las FARC, dejó hondas huellas psico-lógicas y físicas. Había que perdonar lo imperdonable. El Papa Francisco lo tenía bien claro.

¿Qué le pidió Francisco a Colombia? Más de tres millones de personas

presenciaron la revolución pacífi-ca del Vicario de Cristo en las misas campales en Colombia. Según una

esther núñez baLbín*

Construir la paz duradera y estable abrirá el camino al perdónFRANCISCO CURÓ HERIDAS Y SEMBRÓ ESPERANZA EN COLOMBIA

radiografía de los más crueles aten-tados se puede identificar Chocó, masacre de Bojayá (FARC), uno de los lugares donde se perpetró una de las peores masacres, sin embargo el 62.93% le dijo sí al perdón.

El primer balance que se puede realizar tras su visita, se comprueba en las emociones que este Papa, ha dejado impresa en los colombianos, luego de cada una de sus frases que en muchos casos fueron meditadas, y la cercanía que mostró en cada uno de sus encuentros espontáneos con la población; en una foto, una abrazo, una bendición, etc.

Su visita pastoral estuvo enmar-cada en la reconciliación nacional. Algunos de los gestos más emotivos de su peregrinación a Colombia, se vivieron en Cartagena, ciudad sím-bolo por los derechos humanos, lugar donde se firmó el acuerdo de paz en septiembre de 2016.

Para Bergoglio el camino hacia la reconciliación no es fácil, por eso

el Sumo Pontífice ha reiterado en su mensaje la construcción de la paz como un camino “estable y duradero”.

Paz con alegríaA su llegada el 6 de setiembre a la

Nunciatura Apostólica, el Santo Pa-dre fue recibido por un grupo de jó-venes en situación de vulnerabilidad a quienes les pidió “no se dejen robar la alegría y la esperanza”.

Una ruana, un velón y un vitral fueron los tres obsequios que recibió el Papa de las manos de los jóvenes artesanos, quienes compartieron con él su testimonio. “Queremos aceptar la invitación para dar el primer paso, para nosotros usted lo hace al venir desde tan lejos a encontrarnos”, ex-presaron los jóvenes.

En un gesto de agradecimiento el Papa Francisco se colocó la ruana, prenda de abrigo que en algunos paí-ses es conocido como poncho. Son-ríe el Santo Padre, al mismo tiempo que recibe el velón, como la luz que

*Periodista.

El Sumo Pontífice contribuyó al proceso de paz y reconciliación.

Page 45: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 43 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

IGLESIA INTERNACIONAL

espera dejar encendida siempre en los jóvenes y el vitral, elaborado por los integrantes del Instituto Distrital para la Niñez y la Juventud (Idipron).

El perdón vs. la cultura de la muerteUna fuerte explosión y el brillo de

gigantescas olas de fuego despertó a María Cecilia. Esa madrugada murie-ron 84 personas producto del atenta-do perpetrado por el Ejército de Libe-ración Nacional ELN en las tuberías de crudo que pasaban muy cerca de sus casas, recuerda la mujer a quien le cercenaron a su familia.

María Cecilia Mosquera, una de las víctimas de la guerra interna que vivió el país, compartió su testimonio con el Papa a las afueras de la Nun-ciatura Apostólica, “Dios perdona en mí”, dijo la mujer. El Santo Padre vi-siblemente conmovido la abrazó y le dijo: “solo el Padre puede conseguir la reconciliación concreta con la ver-dad, la justicia y la misericordia”.

En Colombia donde la sociedad tiene las heridas de la guerra a flor de piel, el mensaje del Sumo Pontífice, fortaleció el proceso de Paz y reconci-liación, iniciado desde el gobierno de Juan Manuel Santos.

¿Cómo perdonar para conseguir la Paz?En Villavicencio, Francisco presi-

dió el Gran Encuentro de Oración por la Reconciliación Nacional el 8 de se-tiembre. En el lugar escuchó los des-garradores testimonios de cuatro víc-timas del conflicto armado del 2002, masacre de más de 100 personas en una iglesia en Bojayá, durante un en-frentamiento entre los paramilitares y la guerrilla de las FARC.

“Un Cristo roto y amputado, para nosotros es “más Cristo” aún, porque nos muestra una vez más que él vino para sufrir por su pueblo y con su pueblo”, les dijo.

En la última etapa de su viaje en Cartagena, Francisco abogó por una cultura de la vida. El obispo de Roma, pidió cambiar la “cultura de la muer-te”, por una de completa “vida”, al cierre de su visita a un país que inten-ta superara medio siglo de conflicto armado.

Durante la multitudinaria misa en

esa ciudad, instó a los colombianos a responder con la cultura del encuen-tro, animó a los asistentes a una de las cuatro misas oficiadas durante los cinco días que visitó el país.

Es preciso “construir la paz no con la lengua, sino con manos y obras”. Si, Colombia quiere una paz estable y duradera, “tiene que dar urgen-temente un paso en la dirección del bien común”, en su mensaje condenó también la lacra del narcotráfico, dijo que “sólo siembra muerte”.

Encuentro con los obispos El Papa ha hablado de cuatro pi-

lares fundamentales, la verdad, la misericordia, la justicia y la paz. De esta forma el Santo Padre, busca que todos den el primer paso hacia la reconciliación. Para salir del panta-no de la violencia y el rencor. Así lo afirmó en la misa de beatificación de los dos mártires colombianos Mons. Jesús Jaramillo, Obispo de Arauca, y el P. Pedro Ramírez, conocido como el Cura de Armero.

En tierras colombianas, en Bogotá el 7 de setiembre Francisco se reunió con el Comité Directivo del Conse-jo Episcopal Latinoamericano (CE-LAM) donde pronunció un discurso sobre el riesgo de la burocratización y

el desarrollo de la Iglesia en América Latina. “Hoy hace falta pasión”, dijo el Papa a los purpurados, “si quere-mos servir desde el CELAM, a nues-tra América Latina, lo tenemos que hacer con pasión”.

Francisco exhortó a los obispos a poner el corazón en todo lo que em-prendan, pasión del joven enamora-do, y de anciano sabio, pasión que nos convierte en continuos peregri-nos en nuestras Iglesias.

Francisco se lleva claros ejemplos de acercamiento al perdón luego de su visita en Colombia como el primer obsequio que recibió de manos del hijo de Clara Rojas, secuestrada por la guerrilla de las FARC, junto a la candidata presidencial Ingrid Betan-court, el 23 de febrero de 2002. Rojas era la asesora de su campaña presi-dencial. Se trataba del símbolo patrio la bandera nacional que Enmanuel, de 13 años, el niño nacido en cautive-rio, flameaba junto al Papa Francisco.

El Papa agradeció todas las muestras de cariño recibidas en esa nación tan sufrida, al partir invitó al pueblo colombiano a rezar por él. A través de su twitter Francisco compartió “los colombianos han to-cado mi corazón y me hicieron mu-cho bien”.

Más de tres millones de personas presenciaron al Papa Francisco en Colombia.

El Sumo Pontífice contribuyó al proceso de paz y reconciliación.

Page 46: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 44 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

IGLESIA INTERNACIONAL

* Periodista

E s un hecho que a la Igle-sia le preocupa cómo se extienden hoy en día las noticias falsas a través de

las redes sociales. Está claro que an-tes se pensaban mejor las cosas, y en los medios de comunicación no se iba así no más contra la ética ni se difundían mentiras o medias verda-des. Menos aún, nadie quería verse inmerso en un proceso legal por di-famación o calumnia.

Sobre esto, una voz de alerta ha llegado a través de la Secretaría de la Comunicación de la Santa Sede, que ya puso en sobreaviso lo que será el mensaje del santo padre Francisco para la Jornada Mundial de las Co-municaciones Sociales 2018.

Es un hecho que el mensaje habla-rá sobre los riesgos y consecuencias que esto trae, más aún si el mismo papa es víctima habitual de las tam-bién conocidas como “fake news”. ¡Cuántas expresiones circulan por las redes sociales como si él las hubiera dicho! O esas “ideas o planes” que es-taría por emprender el papa, y que ni siquiera han pasado por su cabeza.

Es que allí están las plataformas digitales a la mano de todos, que no cuesta utilizarlas, y que han nacido sin regulación ni un consenso ético.

Distinguir bienComo no es cuestión de salirse de

las redes ni apagar nuestros equipos, lo que nos queda es distinguir las noticias falsas de las que no lo son, pues algunas veces reenviamos contenidos falsos, agudizando más aún el problema.

Sin embargo, para no privarnos de compartir contenidos, que es uno de los entretenimientos de las redes, lo que debemos hacer es reconocer si

El Papa adviertesobre las noticias falsas ESCRIBIRÁ UN MENSAJE SOBRE LAS LLAMADAS “FAKE NEWS”

José antonio vareLa vidaL*

estamos ante una noticia falsa o no.Para esto podemos seguir algunos

pasos que nos sugiere la Federación Internacional de Asociaciones e Insti-tuciones de Libreros, que también ha puesto la voz de alarma.

Algunas sugerencias son: revise-mos bien la fuente y el autor; debería-mos cotejar con fuentes adicionales y hasta con un experto en el tema. He-mos de identificar si la noticia tiene un sesgo e intencionalidad; o sino, reírnos con el autor si descubrimos que se trata solo de una broma que no es cataloga como noticia...

Un mensaje oportunoPor eso es básico que Francisco se

refiera a las “noticias falsas”, es decir, “a las informaciones infundadas que contribuyen a generar y a alimentar una fuerte polarización de las opinio-nes”, como adelanta el comunicado vaticano.

También nos dan un avance al ad-vertir que estas fake news son “una distorsión a menudo instrumental de los hechos, con posibles repercusio-nes sobre los comportamientos indi-viduales y colectivos”.

Debido a que el ánimo de falsear los hechos está muy latente en las plataformas digitales, el mensaje del papa quiere proponer una reflexión “sobre las causas, sobre las lógicas y sobre las consecuencias de la desin-formación en los medios, y ayudando a la promoción de un periodismo pro-fesional, que busca siempre la verdad y por lo tanto un periodismo de paz, que promueva la comprensión entre las personas”.

Con este adelanto nos preparamos para recibir en el mes de enero de 2018 el mensaje por la Jornada Mun-dial de las Comunicaciones Sociales, que ese año será celebrado el domin-go 13 de mayo.

El Papa busca promover la reflexión sobre las causas y consecuencias de la desinformación en medios.

Page 47: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 45 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

IGLESIA INTERNACIONAL

Juan José riChter*

L a primera reflexión que más de alguno se ha hecho es lo distinto que luce Chile en rela-ción a la visita de Juan Pablo

II. Ya llevamos 27 años desde la vuelta de la democracia y han disminuido con-siderablemente las cifras de pobreza, ha aumentado el índice de Desarrollo Humano y ha mejorado su cobertura educacional tanto a nivel escolar como universitario. Aunque estos avances no han ido siempre de la mano con una dis-minución de las brechas de desigualdad, ni de la equidad de oportunidades.

Tenemos nuevas realidades, princi-palmente una mayor diversidad cultural con la llegada de numerosos migrantes, también una mayor apertura a la diver-sidad sexual, una disminución de los ca-tólicos (59% según encuesta Bicentenario UC 2017) y un aumento de los agnósticos y los ateos. Esto último pue-de haber potenciado algunos cuestionamientos respecto a los costos de la visita y del rol que juega el Gobierno al ser también una visita de Estado.

En el Chile que espera a Francisco, los ciudadanos se han mostrado más activos en manifestaciones y demandas sociales, como el movimien-to estudiantil que ha dado piea profundas reformas a la educación en el actual gobierno. También han des-tacado movilizaciones para mejorar la seguridad social, la salud, para disminuir la corrupción, entre otras marchas multitudinarias.

Pero esto contrasta con el individua-lismo y consumismo que han ido con-tagiando a los chilenos. De hecho, los Obispos chilenos han observado “los peligros de un individualismo exacer-bado, y de un consumismo ansioso que dificulta la plena realización humana y el cuidado de la naturaleza” (Carta Pas-toral Chile un Hogar para todos, 2017), peligro que ya habían cuestionado en el

2012, por su grave efecto en el concepto de libertad que es tan esencial para el de-sarrollo integral de la persona.

Ante este panorama, la Iglesia de Santiago ya se encuentra en lo que se ha denominado “Modo Papa”, desarro-llando diversas acciones para preparar su visita. Entre ellos, se están realizan-do espacios formativos y reflexivos en relación al mensaje del Papa Francisco en Universidades y plataformas eclesia-les de Santiago. Por ejemplo, la Escuela de Verano que organiza el Arzobispado de Santiago, cada año los primeros días de enero de 2018, llevará el lema “Con Francisco renovemos la misión”, e inte-grará el mensaje de Francisco a los dis-tintos cursos que se dictarán.

Por su parte, la Comisión Nacional de la Visita ha elaborado fichas para reali-zar encuentros comunitarios, tanto para

jóvenes como para todo público, inspira-das en textos del Papa, con temas como la misericordia, el cuidado de la casa común, la familia, entre otros. También se ha diseñado un himno para motivar y acompañar su visita con el mismo nom-bre del lema de su visita, “Mi paz les doy” interpretado por el reconocido cantante Américo.

A estos preparativos, se suman las iniciativas que la Iglesia de Santiago, motivada por la Vicaría de Pastoral So-cial, está desarrollando en línea con la

Jornada Mundial de los Pobres convo-cada por el mismo Francisco, la que a causa de las Elecciones presidenciales se ha extendido para finales de noviembre y principios de diciembre. En esta línea se han motivado iniciativas para encon-trarse con nuestros hermanos más po-bres, entre ellas visitas a comedores so-lidarios, visitas a hospitales y encuentros con personas en situación de calle. Esto, porque el Papa nos recuerda en la invita-

ción que ha hecho para esta jornada, que estamos llama-dos a tenderles una mano a los pobres, a encontrarlos, mirarlos a los ojos y abrazar-los, pero al mismo tiempo, su mano extendida hacia no-sotros es una llamada a salir de nuestras comodidades, reconociendo el valor que tiene la pobreza en sí misma.

También se está organi-zando un Encuentro de la Iglesia comprometida con los pobres en el sector de Bajos de Mena, en la comu-

na de Puente Alto, un sector donde se agrupan numerosas poblaciones de vi-viendas sociales, viéndose afectado por la exclusión, la violencia y el narcotráfi-co. En dicho encuentro se busca renovar el compromiso de la Iglesia de Santiago, con los más excluidos de la sociedad, a la luz del mensaje del Papa Francisco, y la opción preferencial por los más po-bres. Se espera reunir a cerca de 250 líderes entre sacerdotes, religiosas y lai-cos que desarrollan diversas iniciativas sociales.

La Iglesia chilena en “modo Papa”

Chile se prepara para la llegada del Papa Francisco.

*Jefe del Área de Gestión del Conocimiento e Incidencia. Vicaría de Pastoral Social Cáritas del Arzobispado de Santiago (Chile).

Page 48: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 46 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

Se ha cumplido en marzo de este año, 50 años de la redac-ción de la Encíclica Populo-rum Progressio, y este aniver-

sario es una buena oportunidad para reflexionar acerca de sus avances y alcances en los últimos años.

Un punto de partida puede ser el análisis de las preocupa-ciones que llevaron a Pablo VI a escribir este documen-to en 1967, un tiempo cier-tamente especial, pues se habían ya consolidado las grandes potencias que se disputaban el control del mundo. Entonces, como ahora, se podía enten-der la preocupación por el Papa por lo que parecía una competencia entre los países ricos por tener más poder cada vez, lo que se disfrazaba entonces de progreso.

La intención del dominio mundial llevaba a la suma de más y mas países en vías de desarrollo, para imponer sus prácticas y e inculcar sus ideolo-gías. Entonces entendemos la preo-cupación del Papa por la pérdida de los conocimientos tradicionales, bajo la irrupción de los conocimientos ex-pertos que eran presentados como progreso al los gobiernos de las na-ciones pobres, dependientes de tec-nología y necesitadas de cubrir sus requerimientos de desarrollo. Frente a las propuestas que alcanzaban solu-

El mensaje social de Pablo VI

MauriCio zebaLLos*

*Filósofo.

ciones de progreso, los gobiernos de los países pobres se allanaban a cual-quier estrategia de solución, aún si estas implicaban sacrificios para sus propias poblaciones.

Vale la pena preguntarnos en es-tos tiempos de globalización, en don-de palabras como Facebook, twiter y youtube, se han convertido en parte del vocabulario doméstico de cual-quier ciudadano del planeta, qué en-tendemos por progreso, concepto que ha sido reemplazado por desarrollo, cómo este concepto ha ido evolucio-nando en estos 50 años y cómo esta evolución ha ido de la mano con los planteamientos que sugirió el Papa mucho antes.

La aparición del desarrollo como ampliación de capacidades tomó

fuerza gracias a los trabajos del Nobel de Economía, el filósofo indio Amar-tya Sen, quien postulaba la necesidad de ampliar la noción de desarrollo, desde la idea de un progreso mone-tario, que era medido por la produc-ción y la capacidad financiera, a una basada en la persona, en la expansión de las libertades que lo que producían era justamente la calidad de vida o lo que Pablo VI intuyó como el progreso de todo el ser humano , con el des-pliegue de todas sus capacidades.

Esta noción también ha sido com-

partida por filósofos contemporáneos como Martha Nussbaum con la no-ción del desarrollo de las capacidades complejas. La visión del progreso y del desarrollo como mejora de la ca-lidad de vida de todos los aspectos de la persona, no estaba tan desarrolla-do en el año 67, cuando Pablo VI ex-presó su preocupación y su propuesta para la Iglesia, pero nuevamente, fue el magisterio de la Iglesia el que pro-puso un tema nuevo, en ese tiempo polémico, hoy cada vez más instalado en el debate de las teorías y prácticas del desarrollo de los pueblos.

En este proceso de análisis cabe destacar otra preocupación del Papa: el progreso para todos. La desigual-dad se manifiesta de una manera inaceptable, hasta violenta, pues im-

pone muchas formas de violencia para la concen-tración de riqueza.

Efectivamente, el índice Gini, que mide las relacio-nes de desigualdad en un país, es todavía demasiado alto en el Perú. Este es un índice en una escala de 0 a 1 en la que 0 sería la perfec-ta igualdad, es decir el ex-tremo al que hay que ten-der, mientras que 1 sería la extrema desigualdad, de los que hay que alejarse. El progreso del Perú en este índice es aún insuficiente,

pues mantenemos un ratio de 0.441, que resulta estar en un nivel inter-medio, comparado con países como Noruega que tiene 0.26. En América latina hay países con más desigual-dad como Chile, que tiene una índice mayor (0, 46) o los países más pobres del mundo como los de África Subsa-hariana que superan el 0,8.

Sin embargo, en los años sesenta, cuando el Papa escribió la Encíclica,

1 https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

Desigualdad: Las acciones de los gobiernos de turno han sido insuficientes.

50 AÑOS DE LA ENCÍCLICA POPULORUM PROGRESSIO

Page 49: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 47 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

el cálculo en el mundo era de un pro-medio de 0,65 en los años 80s llegó a estar en 0.8 como promedio mundial, ahora se encuentra cercano al 0.64. Entonces ¿cómo ha sido el progreso en términos de desigualdad desde la redacción de la encíclica? ¿Podemos sentirnos orgullosos de ello?. Al pa-recer los indicadores nos muestran que no, si bien no hemos retrocedi-do, nuestro progreso global ha sido realmente mínimo. Es verdad que hay países que resultan tan pobres que tiene un índice Gini muy bajo, semejante a los países desarrollados, porque no hay desigualdad, todos son pobres. Pero el índice Gini con todos sus defectos sigue siendo un indica-dor importante de la de igualdad que denuncia la Populorum Progressio.

Esta realidad preocupaba mucho a la Iglesia, en el sentido de los paí-ses que se desarrollaban muy rápi-do a costa de los países pobres que evolucionaban, muy lentamente o se sumergían en dictaduras o gobier-nos corruptos que no les permitían avanzar. Hoy en día podemos decir que subsisten estas diferencias entre los países, pero lo más notorio en los últimos 50 años, es la profundización

de las grandes diferencias de progre-so, o de desarrollo como diríamos en términos actuales, dentro del mismo país. En casi todos los países de Amé-rica Latina, el continente más des-igual del mundo, podemos observar bolsones de riqueza y también gran-des espacios de pobreza, de pobla-ciones que no pueden acceder a una vida con dignidad especialmente en los grandes cinturones de las urbes latinoamericanas, presentes en todos nuestros países.

Es más, estos 50 años ha ocurrido un fenómeno nuevo, que estaba pre-visto por muy pocos analistas econó-micos. Algunos grupos de población que ayer era pobre, se ha organizado, ha encontrado caminos de supera-ción, probablemente poco ortodoxos y se han convertido en nuevos ricos. Son fácilmente reconocibles en el Perú, por ejemplo, comerciantes que eran informales y que ahora tienen mucho dinero y poder en los conos de Lima y en las otras ciudades del Perú. ¿Qué ha pasado con ello? ¿Podíamos esperar solidaridad de aquellos que antes estaban en estas condiciones? Lo curioso es que este progreso no ha sido acompañado por un senti-

miento solidario en el común de los casos. Temas que ahora tiene fuer-za como la Responsabilidad Social empresarial por ejemplo, son muy resistidos por estos grupos de nue-vos ricos. La preocupación del Papa nos puede ayudar a pensar en que las estrategia para salir de la pobreza o alcanzar mejores niveles de progreso tiene que considerar también los va-lores cristianos fundamentales, esos que nos impiden olvidarnos del otro que es más pobre que yo y que siem-pre necesita de nuestra mano para salir adelante.

Estos 50 años de la Encíclica Pol-pulorum Progressio son una excelen-te oportunidad para promover me-jores prácticas de responsabilidad social no solo en las grandes empre-sas , sino también en las medianas y pequeños emprendimientos, e in-sistir como Iglesia, en aquello que ha sido el derrotero de su exigencia en todos los tiempos, que la solidari-dad parte de todos y que, como cada hombre es un pedazo de la huma-nidad, no podemos permitir que ni siquiera uno se aparte del progreso al que estamos llamados todos los pueblos del mundo.

La pobreza se vive a nivel mundial, América Latina es el continente más desigual.

50 AÑOS DE LA ENCÍCLICA POPULORUM PROGRESSIO

Page 50: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 48 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

E l cambio profundo que su-puso el Concilio Vaticano II para la Iglesia Católica, tuvo uno de sus primeros

ecos, dos años después, en la primera encíclica social post-conciliar, la Po-pulorum Progressio de Pablo VI, pu-

blicada en 1967 y de la que estamos celebrando sus 50 años.

¿Qué giro dio al pensamiento so-cial de la Iglesia este importante do-cumento? ¿Qué vigencia tiene hoy el llamado que entonces hizo el papa Montini a toda la humanidad en pro del desarrollo integral de los pueblos?

El tema central del documento es la propuesta de un desarrollo inte-gral y solidario, frente a las crecientes desigualdades económicas y sociales entre las naciones. Ya no es la cues-tión obrera el foco de la doctrina so-cial, sino que la nueva cuestión social es la desigualdad en el desarrollo de unos países respecto a otros, que ha alcanzado una dimensión mundial.

Estamos ante el documento me-diante el cual la Iglesia renueva su pensamiento social, centrándose en el desarrollo de la persona y en el de todos los pueblos del mundo.

En su primera parte la encíclica busca la superación de una noción de desarrollo que se limita al mero creci-miento económico y que está vigente en las naciones ricas y presente como tentación en las naciones pobres. Y para ello propone la noción de desa-rrollo que se fundamenta en un “hu-manismo pleno” (P.P. 11), que busca promover “todo el hombre” (P.P. 14), en todas sus dimensiones. Por lo tan-to el auténtico desarrollo radica en “el paso, para cada uno y para todos, de

Vigencia de la Populorum Progressio

david porras*

*Docente de Formación Cristiana y DSI de la Universidad La Salle de Arequipa.

Mediante el documento la Iglesia renueva su pensamiento centrándose en el desarrollo de la persona y el de los pueblos del mundo.

50 AÑOS DE LA ENCÍCLICA POPULORUM PROGRESSIO

Page 51: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 49 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

condiciones de vida menos humanas, a condiciones más humanas” (PP 20); un proceso que Pablo VI describe con-cretando esas condiciones “menos hu-manas” y aquellas “más humanas” a las que debe tender un desarrollo que quiera ser integral (P.P. 21).

En su segunda parte se aborda el desarrollo de la humanidad, que debe estar centrado en la solidaridad in-ternacional. Habla de la lucha contra el hambre, de la ayuda a los pueblos pobres por parte de las naciones de-sarrolladas (P.P. 44), de la justicia y equidad comerciales (P.P. 58) y de la solidaridad mundial entre las nacio-nes (P.P. 65). Termina proponiendo su famoso concepto de desarrollo como “el nuevo nombre de la Paz” (P.P. 67).

La pregunta hoy, medio siglo des-pués, es si esta encíclica habló a un mundo muy distinto al nuestro y por tanto hoy ha quedado obsoleta.

El mundo en 1967 se hallaba pro-fundamente dividido por la Guerra Fría, bajo la amenaza de una guerra nuclear; se celebraban 50 años del triunfo comunista en la URSS; solo dos años después el hombre llegaría a la Luna, y en Asia y África muchos países acababan de lograr su inde-pendencia.

Si miramos hoy nuestro mundo, aún hay cosas que no han cambiado. La escalada de tensión entre Corea y los países occidentales, o la amenaza del Estado islámico hacen vigente lo

que nos dicen los números 30 y 31 “[…] Es grande la tentación de re-chazar con la violencia tan grandes injurias contra la dignidad humana […] Sin embargo, como es sabido, la insurrección revolucionaria —salvo en caso de tiranía evidente y prolon-gada que atentase gravemente a los derechos fundamentales de la perso-na y dañase peligrosamente el bien común del país— engendra nuevas injusticias, introduce nuevos des-equilibrios y provoca nuevas ruinas. No se puede combatir un mal real al precio de un mal mayor”.

De igual manera, los escándalos de corrupción en América Latina, y más en concreto en nuestro país, hacen resonar nuevamente estas palabras del documento: “[…] Cuando tantos pueblos tienen hambre, cuando tan-tos hogares sufren la miseria, cuan-do tantos hombres viven sumergidos

en la ignorancia, cuando aún que-dan por construir tantas escuelas, hospitales, viviendas dignas de este nombre, todo derroche público o privado, todo gasto de ostentación nacional o personal, toda carrera de armamentos se convierte en un es-cándalo intolerable. Nos vemos obli-gados a denunciarlo” (P.P. 53)

La esperanza en un mundo mejor pasa - hoy también como hace 50 años - por el compromiso de los laicos en la vida política: “[…] Los cambios son necesarios; las reformas profundas, indispensables: deben emplearse re-sueltamente en infundirles el espíritu evangélico. A nuestros hijos católicos de los países más favorecidos, Nos pedimos que aporten su competencia y su activa participación en las orga-nizaciones oficiales o privadas, civi-les o religiosas, dedicadas a superar las dificultades de los países en vía de desarrollo […]” (P.P. 81)

En la Populorum Progressio nos ha quedado un rico legado del Papa Montini, en cuyo pontificado se inicia-ron los grandes viajes apostólicos. Fue el primero que visitó América Latina, al venir a Colombia en el año 1968. Al recibir este año al papa Francisco nue-vamente en nuestro continente siga-mos trabajando por su sueño de “una Iglesia pobre y para los pobres”, gesta-do ya hace 50 años en el pensamiento social de Pablo VI y su llamado a la so-lidaridad para lograr el desarrollo de toda la humanidad.

«En su primera parte la encíclica busca la superación de una noción de desarrollo que se limita al mero crecimiento económico y que está vigente en las naciones ricas y presente como tentación en las naciones pobres»

Populorum Progressio, cumple 50 años, siendo el tema principal el desarrollo integral y solidario frente a crecientes desigualdades económicas y sociales.

50 AÑOS DE LA ENCÍCLICA POPULORUM PROGRESSIO

Page 52: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 50 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

IGLESIA NACIONAL

Premio Nacional de Periodismo“Cardenal Juan Landázuri Ricketts”

C omo cada año se realizó la Ceremonia de entrega del Premio Nacional de Pe-riodismo y Comunicación

Social “Cardenal Juan Landázuri Ric-ketts”, el jueves 3 de noviembre. La ce-remonia de premiación se desarrolló en el auditorio de la Conferencia Episco-pal Peruana (CEP) y fue presidido por Monseñor Salvador Piñeiro, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, y por Monseñor Ricardo García García, Obispo Prelado de Yauyos Cañete y Presidente de la Comisión Episcopal Iglesia en Diálogo con la Sociedad.

En esta edición, el premio prin-cipal que es la placa “Cardenal Juan Landázuri Ricketts” la comparten el padre Johan Leuridan Huys, Decano de la Facultad de Ciencias de la Co-municación, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres, distinción que logró por su aporte aca-démico a la comunicación social y al periodismo en el Perú. El segundo en recibir esta distinción fue el doctor Fe-derico Prieto Celi, periodista, profesor

universitario, que se desempeñó como director de los diarios “La Prensa”, “El Sol”, y como colaborador del portal web “Lucidez”.

Debemos destacar que los alumnos de la Escuela de Ciencias de la Comu-nicación de la Universidad San Martín de Porres lograron ganar en tres cate-gorías. La alumna Jeanet Salvador logró obtener el premio en la categoría prensa escrita por su reportaje “El amor de las

Alumnos y docentes de la USMP con los premios por su aporte al periodismo nacional.

La Iglesia peruana reconoce al padre Juan Leuridan

Como un reconocimiento a sus años de servicio a la educación cris-tiana de la juventud, y en mérito a su reconocida obra como decano de la Facultad de Ciencias de la Comu-nicación, Psicología y Turismo de la Universidad San Martín de Porres, el sacerdote dominico Juan Leuridan Huys fue galardonado por la Confe-rencia Episcopal Peruana con el pre-mio Juan Landázuri Ricketts.

Este premio, que fue entregado por los obispos del Perú en una ce-remonia especial en su sede institu-cional, se otorgó en el marco de la

RECIBIÓ EL PREMIO JUAN LANDÁZURI RICKETTS POR SU TRAYECTORIA EDUCATIVA

hijas de la caridad”. Por otro lado, dentro de la categoría Televisión, se dio el pre-mio por televisión universitaria a Fiore-lla Gallegos por el reportaje “Pequeños gigantes”. Mientras que el portal web Aficionline.com de esta misma casa de estudios, logró el premio en la sección periodismo digital universitario.

Por otro lado, también fueron distin-guidos en la categoría catequético reli-giosa el periodista José Vadillo Vila del

premiación a los ganadores de dicha versión anual, que destaca las mejo-res producciones en radio, televisión y prensa escrita, así como en los nue-vos medios digitales.

Al momento de recibir el homenaje, el padre Leuridan Huys se dirigió a los presentes para agradecer el premio, a la vez que recordó que en las acciones del hombre, las relaciones auténticas son aquellas cuyo valor principal son el respeto y la solidaridad.

Por otro lado, reflexionó acerca del cristianismo, como un aconteci-miento en que Dios llega al hombre Padre Johan Leuridan Huys.

Page 53: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 51 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

CULTURA

E l Ministerio de Cultura pre-sentó ante el Congreso de la República el proyecto para la “Ley de la Cinematografía y el

Audiovisual Peruano”, llamada también “Ley del Cine”, el último 7 de setiembre. Este proyecto tiene como fin impulsar el desarrollo integral de las artes audio-visuales, es decir, la creación y financia-miento de proyectos de calidad (tanto en Lima como en las regiones), la protección del patrimonio audiovisual nacional, el compromiso hacia el desarrollo de la in-terculturalidad y la creación de empleos.

A diferencia de la actual ley del cine, promulgada en 1994, esta no se reduce al ámbito cinematográfico, se expande a los proyectos audiovisuales (cortos, anima-ciones, series para televisión y redes so-ciales, etc.) Además, otorgará fondos para financiar concursos, cinematecas, salas de arte y festivales de cine. Pero más allá de esto: ¿Qué otros beneficios traería?

Reactivación de la economíaSegún los estudios realizados por la

Universidad del Pacífico1, de cada millón de soles invertido en cultura, se generan cuatro millones en ingresos y 54 puestos de trabajo anuales. La inversión que prevé esta ley2 crearía como mínimo, 1464 em-pleos e ingresos por 160 millones anuales.

Conservación del patrimonio audiovisualEn el país existen diversas institucio-

nes que almacenan y restauran el patri-monio audiovisual, pero cuentan con poco financiamiento y recursos. Lo que se plantea es el potenciamiento y orde-namiento del registro nacional del legado audiovisual y cinematográfico. Esto faci-

1 Impacto Económico del Sector Cinematográfico y Audiovisual y Análisis Costo-Beneficio de la Implementación del proyecto de la Ley de la Cinematografía y el Audiovisual (2017)

2 6000 UIT

Ley del cine: oportunidad para el desarrollo

*Fundador del Círculo de Ciencia Política de la Universidad de Lima.

gonzaLo MuJiCa rodríguez*

diario “El Peruano” con el “Nuevo vía crucis”. En la misma categoría en te-levisión, el premio recayó en la perio-dista Gisú Guerra de Willax Televisión por el reportaje “Dios e Historia en China”.

En la categoría libre (prensa escri-ta) el premio “Cardenal Juan Landá-zuri Ricketts 2017” se lo llevó Juana Gallegos por el reportaje “Educación para escapar de la grisura”, que fue pu-blicado en el suplemento Domingo del Diario La República.

En la categoría libre en televisión, el premio fue para la periodista Paola Gonzáles del programa “Domingo al día” de América TV. En periodismo digital (categoría libre) el premio fue para los portales de opinión www.po-sicion.pe y www.laabejaa.pe.

De otro lado las menciones honro-sas fueron para Luis García Bendezú de “El Comercio” por el reportaje “Vi-sita a una nación sumida en el terror”, sobre la visita de San Juan Pablo II al Perú; y para Néstor Scamarone del dia-rio “La Razón” por sus artículos divul-gativos publicados en Semana Santa; y, el reportaje sobre “La Misa del Papa” de Marisol Choquehuanca emitido en el canal de televisión Latina sobre la próxima visita del Papa Francisco al Perú, que se realizará del 18 al 21 de enero de 2018.

para manifestarle su amor. Por ello, advirtió, cada persona no puede re-clamar sus derechos de forma indi-vidualista, sino que llevado por el amor cristiano debe buscar el bien común de toda la sociedad.

Fue en ese contexto que recordó lo explicado por San Agustín, de que Dios nos encontró a nosotros, antes que nosotros a Él…

El acto estuvo presidido por el pre-sidente del Episcopado Peruano y ar-zobispo de Ayacucho, monseñor Sal-vador Piñeiro, y por el presidente de la Comisión Episcopal de Iglesia en Diá-logo con la Sociedad, monseñor Ricar-do García, también obispo prelado de Yauyos. (José Antonio Varela)

litará las tareas de investigación y protec-ción de todas las producciones realizadas.

Desarrollo del cine regionalNuestras regiones realizan produccio-

nes que muchas veces, no son proyectadas por falta de espacios idóneos para hacer-lo. Esta ley contempla reservar el 30% de sus recursos para el desarrollo y profesio-nalización de las producciones regiona-les. Esto no quiere decir que los fondos se destinarán solo a festivales de cine o fon-dos concursables de financiamiento. Ser-virán también para la creación de salas de cine y, por consiguientes, la formación de audiencias. Asimismo, se proyecta crear instalaciones para la post-producción de los proyectos, así como programas para la formación de operarios y uso eficiente de las mismas.

La aprobación de esta ley es vital para el desarrollo de las artes y cultura en el Perú. Amartya Sen3, Premio Nobel de Economía nos dice que la cultura fomen-ta la inclusión social y la reducción de la pobreza, en otras palabras, el bien común. Sin embargo existen personas que están en contra de la ley. Para ellos el país tiene otras prioridades, este es el momento para demostrarles que no es así. El desarrollo de la gran industria cultural, de la que también es parte la industria audiovisual, es imprescindible para entendernos más como peruanos y combatir aquellos pre-juicios que aun arrastramos.

3 Filosofó y economista indio, Premio Nobel de Economía (1998)

Page 54: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 52 ] Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

PUBLICACIONES

El libro del P. Jorge Antonio Cuadros Pastor, sa-cerdote dominico, es una colección de reflexiones varias como en lo doctrinal: meditación sobre la santa Trinidad y el tema del sacramento del cuerpo y la sangre del Señor. Podemos considerar también la ‘Visión general del Concilio Vaticano II’.

Asimismo, desarrolla breves presentaciones a los libros del evangelio de Mateo, de Lucas y un esque-ma de las cartas de San Pablo. Por el año de la Mi-sericordia (2016) dedica una meditación sobre ‘Los pasos de la misericordia de Dios’ citando al inicio a Santo Tomás de Aquino que decía que es ‘…propio de Dios tener misericordia, en la cual resplandece su omnipotencia de modo máximo’ (II-II q. 30, art. 4). Otros temas que explica de manera clara y sencilla es: el alma del Rosario; El Se-ñor de los Milagros; el Pa-drenuestro; el Ave María; etc.

Es de destacar algunas poesías como: ‘Amorosa im-potencia de la divina omni-potencia’; ´Cómo podrá ser’ inspirado en el evangelio de Lucas 1, 34; ‘Vejez’; ‘Bendita siempre’ y ‘Tiempo, sa-bor a eternidad’.

Termina con breves reseñas de la vida de los san-tos dominicos como: Santo Domingo de Guzmán; Santa Rosa de Lima San Martín de Porres; San Juan Macías; Beata Ana de los Ángeles Monteagudo; Bea-ta Ascensión Nicol. Concluye con la reseña de la sierva de Dios Melchora Saravia Tasayco.

“Paso una gran parte de mi vida en el aula. Soy, en sentido estricto, un animal de aula por elección propia, por libre decisión. Podría haberme dedicado a otro quehacer, pero opté por la educación y no me arrepiento de ello”. Así comienza, Francesc Torralba, (1967- ) el ‘prólogo para maestros desencantados’ de

su libro Pasión por Educar.Formar personas, una obra

de artesanos; gobernarse a sí mismo; el valor de la ejempla-ridad; el respeto a la libertad; el placer intelectual de enseñar y de aprender; autoridad sin auto-ritarismo; ponerse en la piel del otro; etc. son algunos de los te-mas que da que pensar presenta desde su aguda capacidad para

escribir y transmitir en lenguaje sencillo la filosofía que sostiene.

En Pasión por educar, encontraremos ideas refres-cantes, antiguas y nuevas, que definen la identidad y relevancia de la vocación docente, la estimula y lleva a nuevos horizontes. No sólo destinado para los profe-sores de la básica regular, sino que involucra a quien se dedica en cualquier nivel de enseñanza y a quien aspira en convertirse en docente.

Torralba es doctor en filosofía y teología y, el 2011, fue nombrado por Benedicto XVI consultor del Con-sejo Pontificio de Cultura de la Santa Sede. Méritos suficientes, no sólo de autoridad sino desde la argu-mentación y experiencia académica que ejerce, el li-bro nos lleva como de la mano a ese fascinante mundo de la enseñanza.

Puede adquirirlo llamando al teléfono: 991 441 105 Editorial OIKOUMENE

Un poco de luz para nuestra fe Orden Dominica

“Pasión por educar”Editorial OIKOUMENE

“El discernimiento se manifiesta como una cualidad del entendimiento práctico y concreto que se ocupa no de dis-tinciones teóricas, sino más bien de la cuestión específica: ¿qué tengo que hacer yo, aquí y ahora, en esta situación con-creta?”

El autor, Alberto Simons Camino, sacerdote jesuita, nos explica el concepto amplio sobre el discernimiento como: la búsqueda de la verdad, practicar la justicia, conquistar la libertad, etc. para luego entrar a tres significados impor-tantes: uno ético, donde desarrolla la crisis de certeza y la evidencia ética, el legalismo y el relativismo, la ley y la con-ciencia, etc.; el otro cristiano que explica las actitudes de Jesús, discernir desde la libertad, el evangelio, la mirada, la experiencia de oración y la sabiduría de Jesús; y el ignacia-

no específicamente desde la experiencia de Ignacio de Loyola. Finaliza el libro con un breve ensayo sobre la esperanza como criterio de discernimiento.

El aporte significativo de la obra es el actual contexto del pontificado del Papa Francisco, quien en sus múltiples inter-venciones, sea desde la homilía y sus documentos, llama a cada creyente a practicar el discernimiento cristiano, más aún cuando en este nuevo escenario mundial se vive con autonomía y cierta emancipación en diversos órdenes de la realidad social.

Mayor información al teléfono 991 441 105, Editorial OI-KOUMENE.

¿Qué es Discernir? Editorial OIKOUMENE

Page 55: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio

[ 53 ]Lima / Setiembre - Diciembre / 2017

Page 56: Revista del Instituto de Estudios Social Cristianos … 123.pdfRevista del Instituto de Estudios Social Cristianos Setiembre - Diciembre 2017 / Nº 123 50 años de la Populorum Progressio