revista de extensión agraria

2
LEYENDO REVISTAS LA HORTICULTURA DE INVERNADERO HOLANDESA FUE DEFICITARIA DURANTE 1974 El secretario del sector hortícola del Sindicato C.B. T.B. resume en un informe que los horticultores ho- landeses han sufrido grandes pérdidas en 1974 y, por término medio, las explotaciones no han sido rentables. Los horticultores que utilizan para la calefacción de los invernaderos productos derivados del petróleo se encuentran ante una situación sin salida. Felizmente, por segunda vez consecutiva, se ha tenido un invier- no relativamente suave, por lo que ha necesitado un gasto mínimo de calefacción. Por otra parte, una gran parte de la horticultura intensiva ha utilizado el gas para calefacción, cuyo precio ha sido, durante estos dos últimos arios, relativamente más bajo que el de los carburantes. En realidad, la situación es muy preocu- pante, tanto más cuando no se sabe cuáles serán los costes de la energía en la horticultura para la próxima campaña. El aumento de los gastos de producción, nada más que en un 20 por 100, y el crecimiento de la produc- ción en un 5 a un 7 por 100 se consiguió el año pa- sado a base de que los agricultores que utilizaron gas para la calefacción sacaron por su trabajo, según cree- mos, sólo la mitad de lo que percibieron otros años. En la actualidad no se ve ninguna perspectiva que modifique este sombrío panorama en el futuro. De 13.000 explotaciones en invernaderos, cerca de 8.000 han transformado su sistema de calefacción a gas natural. Cerca del 80 por 100 de la superficie se transformará este verano. He aquí, al menos, un re- sultado positivo obtenido gracias al Gobierno y a los organismos agrícolas. Sin embargo, los problemas de los horticultores que no pueden hacer las transforma- ciones necesarias están todavía sin solucionar. La bo- nificación del Estado, que se eleva a 60 florines por tonelada de combustible, no constituye una solución al problema de los invernaristas que utilizan carburan- tes derivados del petróleo. A largo plazo, la horticultura en invernadero tiene un lugar importante en Europa. Constituye un elemen- to indispensable para conseguir productos de consumo europeo. Por esta razón, el semanario de la organiza- ción •Ons Platteland» pide al Gobierno que tome me- didas y que impida, al mismo tiempo, todas las nor- mas encaminadas a reducir la producción. (P. H. M., mayo 1975) ESFERAS QUE GUARDAN EL CALOR Es creciente el uso de esferas sopladas de plástico como cubierta flotante para tanques de almacenamien- to en diversas industrias europeas. Las aplicaciones más difundidas son para tanques de ácidos, cubas galvánicas, recipientes de cocción de alimentos, etc. Además, se están utilizando en filtros para hollín como una forma de evitar la contaminación atmosférica. Ade- más de polietileno de alta densidad, también se sumi- nistran en polipropileno, con aditivos antiestáticos para minas y plantas petroleras. Una firma danesa, que desarrollará el producto, fa- bricará durante este año 25 millones de esferas técnicas, sin incluir las de empaque, aplicadas corno elemento protector al embalar artículos frágiles. Estas esferas se están ensayando como cubierta para piletas de natación durante el invierno, con el fin de evitar la congelación del agua. Los resultados han sido altamente positivos. Se estima que se logrará el mismo efecto en las instalaciones de tratamiento de aguas residuales. Parece ser una aplicación interesante, asimismo, la cobertura de tanques de almacenamiento de agua al aire libre. Además de evitar la evaporación, debido a las excelentes cualidades aislantes de los plásticos, al haber menor posibilidad de oxigenación del agua, se dificulta la formación de algas. Se ha comprobado que el uso de esferas técnicas en tanques de agua caliente, al par de evitar la eva- poración, produce una pronunciada economía de calor. Estas esferas se producen en una máquina de so- plado que utiliza el principio de pre-soplado. (Plásticos, Buenos Aires, 1974) Cubierta de esferas para líquidos. Ahorra de 70 a 90 % de calorías. 156

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LEYENDO REVISTASLA HORTICULTURA DE INVERNADERO HOLANDESA FUE DEFICITARIA DURANTE 1974

El secretario del sector hortícola del Sindicato C.B.T.B. resume en un informe que los horticultores ho-landeses han sufrido grandes pérdidas en 1974 y, portérmino medio, las explotaciones no han sido rentables.

Los horticultores que utilizan para la calefacción delos invernaderos productos derivados del petróleo seencuentran ante una situación sin salida. Felizmente,por segunda vez consecutiva, se ha tenido un invier-no relativamente suave, por lo que ha necesitado ungasto mínimo de calefacción. Por otra parte, una granparte de la horticultura intensiva ha utilizado el gaspara calefacción, cuyo precio ha sido, durante estosdos últimos arios, relativamente más bajo que el delos carburantes. En realidad, la situación es muy preocu-pante, tanto más cuando no se sabe cuáles serán loscostes de la energía en la horticultura para la próximacampaña.

El aumento de los gastos de producción, nada másque en un 20 por 100, y el crecimiento de la produc-ción en un 5 a un 7 por 100 se consiguió el año pa-sado a base de que los agricultores que utilizaron gaspara la calefacción sacaron por su trabajo, según cree-mos, sólo la mitad de lo que percibieron otros años.

En la actualidad no se ve ninguna perspectiva quemodifique este sombrío panorama en el futuro.

De 13.000 explotaciones en invernaderos, cerca de8.000 han transformado su sistema de calefacción agas natural. Cerca del 80 por 100 de la superficie setransformará este verano. He aquí, al menos, un re-sultado positivo obtenido gracias al Gobierno y a losorganismos agrícolas. Sin embargo, los problemas delos horticultores que no pueden hacer las transforma-ciones necesarias están todavía sin solucionar. La bo-nificación del Estado, que se eleva a 60 florines portonelada de combustible, no constituye una soluciónal problema de los invernaristas que utilizan carburan-tes derivados del petróleo.

A largo plazo, la horticultura en invernadero tieneun lugar importante en Europa. Constituye un elemen-to indispensable para conseguir productos de consumoeuropeo. Por esta razón, el semanario de la organiza-ción •Ons Platteland» pide al Gobierno que tome me-didas y que impida, al mismo tiempo, todas las nor-mas encaminadas a reducir la producción.

(P. H. M., mayo 1975)

ESFERAS QUE GUARDAN EL CALOR

Es creciente el uso de esferas sopladas de plásticocomo cubierta flotante para tanques de almacenamien-to en diversas industrias europeas. Las aplicacionesmás difundidas son para tanques de ácidos, cubasgalvánicas, recipientes de cocción de alimentos, etc.Además, se están utilizando en filtros para hollín comouna forma de evitar la contaminación atmosférica. Ade-más de polietileno de alta densidad, también se sumi-nistran en polipropileno, con aditivos antiestáticos paraminas y plantas petroleras.

Una firma danesa, que desarrollará el producto, fa-bricará durante este año 25 millones de esferas técnicas,sin incluir las de empaque, aplicadas corno elementoprotector al embalar artículos frágiles.

Estas esferas se están ensayando como cubierta parapiletas de natación durante el invierno, con el fin deevitar la congelación del agua. Los resultados han sidoaltamente positivos.

Se estima que se logrará el mismo efecto en lasinstalaciones de tratamiento de aguas residuales.

Parece ser una aplicación interesante, asimismo, lacobertura de tanques de almacenamiento de agua alaire libre. Además de evitar la evaporación, debido a

las excelentes cualidades aislantes de los plásticos, alhaber menor posibilidad de oxigenación del agua, sedificulta la formación de algas.

Se ha comprobado que el uso de esferas técnicasen tanques de agua caliente, al par de evitar la eva-poración, produce una pronunciada economía de calor.

Estas esferas se producen en una máquina de so-plado que utiliza el principio de pre-soplado.

(Plásticos, Buenos Aires, 1974)

Cubierta de esferas para líquidos. Ahorra de 70 a 90 % de calorías.

156

MADURACION PRECOZ DE NARANJOSEn naranjos cultivados en California, la precocidad

de la maduración se ve influida, hasta cierto punto,por el marco de plantación. Datos de dos años suce-sivos tomados en Washington Navel injertado en Ci-irange Troyer muestran que la madurez (expresada porla relación sólidos/acidez) se alcanza antes en árboles

con amplio marco de plantación. El color también sedesarrolla más pronto y es más intenso. Se estima queesto se debe a la mejor iluminación. La diferenciamáxima obtenida ha sido de once días.

(California Agriculture, junio 1975)

NUEVO INSECTICIDA PARA MELONES

Los melones cantalupos cultivados en California enregadío son atacados frecuentemente por el nematodoMeloidogyne incognita, especialmente en suelos areno-sos. La fumigación del suelo con nematicidas no sueledar, en muchos casos, resultados satisfactorios, por apli-cación defectuosa o estado del suelo inapropiado parauna acción eficaz del nematicida. Se ha ensayado laacción de un nuevo insecticida-nematicida sistémico,denominado «Vydate», y que puede traslocarse hacia

las partes inferiores de las plantas. Las aplicacionesen pulverización foliar aplicadas a plantas de melónya establecidas en suelos infestados de nematodos yno fumigadas antes de la plantación, han resultado bas-tante satisfactorias. Sin embargo, por ahora no se pue-de recomendar la supresión de la fumigación antes dela siembra, realizada en condiciones adecuadas.

(California Agricultore, abril 1975)

LA ELIMINACION DE LA JUNCIA

El potente herbicida glifosato es totalmente efectivopara luchar contra la juncia (Cyperus rotundos), cali-ficada por algunos agrónomos como la peor maleza delmundo. Dicha maleza, que se da en todos los paísestropicales y subtropicales ha sido siempre muy di-fícil de eliminar, bien mecánica o químicamente. An-teriormente, los herbicidas utilizados en cultivos dealgodón de regadío o leguminosas tropicales simple-

mente favorecían su desarrollo. En el informe anualdel Consejo de Investigaciones Agropecuarias se sub-raya que el glifosato se desplaza rápidamente por lostallos y tubérculos entretejidos de las plantas, elimi-nando muchos más tipos de malas hierbas que otrosherbicidas.

(Mundo Agropecuario, marzo 1975)

HERBICIDAS PARA PEPINOS Y SANDIAS

Siete herbicidas, solos o en combinaciones, se ensa-yaron desde 1967 a 1972 en sandía y pepino.

Las aplicaciones de nitralina en preemergencia con-trolaron la mayoría de las malas hierbas sin dañarseriamente a los cultivos. Las combinaciones de ben-

sulida con clorambén, éster metílico o naptalah contro-laron más especies de malas hierbas que ninguno delos herbicidas simples.

(1. Horticultural Science, 1975)

EL CARNERO «MEATLINC» DE ORIGEN HIBRIDO

Dos razas de ovejas francesas y británicas se cruza-ron para producir un nuevo carnero híbrido, al quese ha dado el nombre de «Meatlinc» y que está de-mostrando muy buenas características en las granjasde las tierras bajas del Reino Unido. Las razas DorsetDown y Suffolk constituyeron la aportación británicaal nuevo híbrido; la Ile de France y la Berrichon duCher, la francesa. El hombre que consiguió este cru-ce de razas, el señor Henry Fell, de Worlaby, Brigg,Humberside, declaró: «El propósito básico de este hí-brido ha sido el asegurar índices más rápidos de cre-cimiento y una mayor proporción de carne y menor

cantidad de grasa». Su evolución llevó ocho años yel nombre del carnero se debe, por un lado, a quelas primeras pruebas tuvieron lugar en Lincolnshire y,por otro, a que el objetivo general era el conseguirun cordero de mejor calidad para la matanza. Un re-baño de base integrado por 340 ovejas «Meatlinc»,divididas en cinco «familias», está ayudando actualmen-te al señor Fell a comprobar, de un modo constante,el progreso de la raza en su granja de Humberside, encolaboración con la Comisión Británica de Ganado yCarne.

(Mundo Agropecuario, marzo 1975)

157