revista cavecol n° 14

52
Año 4 - Número 14 - Diciembre 2012 En la resiliencia está la fuerza 2013 Un año para pulir la ventana del comercio binacional Telemedicina, punta de lanza en Maniapure Invertir en chocolate Parque Nacional Henri Pittier

Upload: cavecol

Post on 12-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Edición N° 14 de la Revista de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana - CAVECOL

TRANSCRIPT

Page 1: Revista CAVECOL N° 14

Año 4 - Número 14 - Diciembre 2012

En la resilienciaestá la fuerza

2013Un año para

pulir la ventana delcomercio

binacional

Telemedicina,punta de lanza en

Maniapure

Invertir en chocolate

Parque Nacional Henri

Pittier

Page 2: Revista CAVECOL N° 14
Page 3: Revista CAVECOL N° 14

1

Créditos

Dirección EditorialValentina Graziani

Coordinación EditorialAntonella Fonseca

ColaboradoresAdriana PetitJoaquín RodríguezCecilia GonzálezLuisa BenavidesYimmi Castillo Pablo Sánchez NogueraMinerva VittiDouglas ViettriAlberto Blanco Dávila

Corrección de Estilo y AsesoríaPilar MengodVilena Figueira

ImpresiónAltolitho, C.A.

Diseño Gráfico e IlustraciónReserva [email protected]

FotografíaAlberto Blanco DávilaJavier MesaDaniel Pazos

ProducciónCOMGRAT C.A. Comunicaciones [email protected]

Dépósito Legal pp199902cs738ISSN 1317-1089

Toda reproducción total o parcial de esta revista deberá ser autorizada por COMGRAT C.A.

CAVECOL y la Empresa COMGRAT C. A. no se hacen responsables por los conceptos emitidos por los articulistas y colaboradores.

--

VisiónSer reconocida como la Cámara binacional, líder de referencia ennuestro país, en integración económica.

MisiónPromover y fortalecer la integración, en especial la económica,entre Venezuela y Colombia, facilitando la gestión comercial y deinversión de nuestros afiliados.

--

Presidente Junta DirectivaEmilia Peraza

VicepresidentesHugo Ricardo Liscano M.Jaime Gutiérrez Montes

DirectoresAlejandro Cabrera RoldánAndrés S. Alegrett A.Carlos AhumadaGonzalo Asuaje Gustavo L. Velásquez B.Pedro SosaRicardo A. Hinojosa A. Freddy Guerrero Bonilla

Presidente EjecutivoLuis Alberto Russián

Coordinador de AsuntosCorporativosKarol Cortés

Coordinador Comercio ExteriorLuis David Díaz

www.cavecol.org

Page 4: Revista CAVECOL N° 14

2

Sumario

GerentesEn la resiliencia está la fuerzaSon muchos los estudios comparativos, en los cuales se hanevaluado empresas exitosas que han logrado no solo sobrevivir a lascrisis y cambios abruptos, sino quetambién han experimentado un crecimiento importante en términos de mercado, finanzas y de talento humano.

Modelo de DesarrolloCúcuta asume el retoEl Norte de Santander parecieraestar constatando en experienciapropia aquello de que las crisis traenconsigo retos, innovaciones y apren-dizaje.

8 11

Marco LegalAsamblea Nacional en 2013 servirá de marco para el socialismoLa asociación Entorno Parlamenta-rio alertó sobre los escenarios queplantea el poder legislativo despuésdel triunfo del presidente HugoChávez. Asimismo, creen que la po-sibilidad de una constituyente paramodificar la Carta Magna no es posible, pero tampoco se descarta.

19

GenteMayly SánchezLa científica que mira más allá de lo evidente.

Catalina EscobarAcción social con eficiencia empresarial.

26

Reportaje2013: Un año para pulir la ventana del comercio binacionalEl comportamiento del intercambiocomercial entre Colombia y Vene-zuela dependerá de la posibilidad deque se suscriba un nuevo acuerdode transporte que mejore la com-petitividad de los productos de ambos países.

14

TendenciasInvertir en chocolateCuando se escucha hablar sobrenuevos mercados en crecimiento, elde golosinas y específicamente, el de chocolates, es uno de los quemundialmente alcanza cifras cadavez más altas. En este reportaje conoceremos lo nuevo del mundofinanciero del chocolate.

22

Page 5: Revista CAVECOL N° 14

3

Sumario

EntrevistaVenezolano en Bogotá“Soy un conector”, así resume Carlos Martínez su labor como administrador de las cuentas en redes sociales de Venezolano en Bogotá, las cuales se han convertido en una suerte de guíapara los connacionales que se encuentran residiendo en la capital colombiana.

32TecnologíaRedes Sociales vs. Email

28

MúsicaDos pueblos, dos culturas musicalesEl fascinante mundo musical de países hermanos como Colombia yVenezuela, nos adentra en una extensa variedad de raíces cultura-les, que describen mágicamentecon ritmos, melodías y sublimes po-emas, sus regiones, costumbres y faenas más emblemáticas delquehacer diario.

40Responsabilidad SocialTelemedicina, punta de lanzaen ManiapureLa Fundación Proyecto Maniapureapunta a incentivar el crecimientosustentable de esa región e ir logrando que poco a poco la pobla-ción se involucre y se active en el ámbito laboral.

34

Galería46

TurismoParque Nacional Henri PittierEste espacio se ha convertido enuno de los Parques Nacionales másemblemáticos de Venezuela y detoda la franja tropical del planeta,gracias a que agrupa una enormediversidad biológica.

42

Page 6: Revista CAVECOL N° 14

Editorial

4

Entre los puntos de encuentro restablecidos y el trabajo en beneficio mutuo

Finaliza este 2012 y en Cavecol nos sentimos orgullosos de nuestra labor, porque culminamosel año con un comercio bilateral en crecimiento sostenido, fruto de la voluntad política de losGobiernos de Venezuela y Colombia, quienes prepararon el escenario para el restableci -miento de puntos de encuentro y del continuo esfuerzo de los diversos sectores que hacemosvida en el ámbito binacional. Quienes incluso en tiempos de crisis y distanciamiento entreBogotá y Caracas, apostamos no sólo por el comercio, sino que también buscamos distintasfórmulas para tender puentes de entendimiento, conservar el valioso lazo histórico que siem-pre nos ha unido y preservar más de 200 años de historia común por encima de las diferen-cias existentes.

En Cavecol estamos convencidos de que en la búsqueda de las coincidencias y el mutuo bene -ficio reside la clave para continuar creciendo en conjunto. Somos dos países que, como po-drán apreciar en la presente edición, poseemos el recurso más valioso con el que se puedacontar: su gente, llena de talento y con ganas de emprender, que alimenta una hermosa ycompartida cultura, que vive en ciudades pujantes de nuestros países y el extranjero, y quetrabaja duro para obtener en los próximos años la tan anhelada competitividad económica,como hoy lo hace Cúcuta.

Especial mención debemos hacer a iniciativas como el Proyecto Maniapure, producto de lasensibilidad social de los venezolanos, que actualmente se proyecta como ejemplo interna-cional de medicina de calidad y sostenible para poblaciones en situación de riesgo. Este mode -lo para orgullo de los venezolanos, se exporta a otros países de América Latina con apoyo denuestra afiliada CAF (Corporación Andina de Fomento Banco de Desarrollo de América Latina)y se perfila como una realidad producto del ingenio de gente que trabaja por un entorno so-cialmente responsable.

En esta edición les invitamos a disfrutar de estas páginas que más que una revista, son uncompendio de relatos, realidades e iniciativas que nacen de la gente y para la gente. Con estenúmero cerramos el año 2012, deseándoles felices fiestas y un año 2013 lleno de nuevos lo-gros, y recordándoles que el poder del progreso está en cada uno de nosotros y en la formacomo abordemos cada reto que nos presenta la vida.

¡Feliz Navidad y Próspero 2013!

Foto Richard Torres

EmiliaPerazaPresidentecavecol

Page 7: Revista CAVECOL N° 14
Page 8: Revista CAVECOL N° 14

Tips Cavecol

6

Feria Internacional del Libro de laUniversidad de Carabobo 2012

A finales de octubre se celebró en la Univer-sidad de Carabobo, la Feria Internacional delLibro de la Universidad de Carabobo definidocomo “un espacio amplio, pero a la vez ínti -mo y propio, donde los lectores se encuen-tran con el libro, con el autor y con la lectura”.Para esta edición, Colombia fue el país invita -do de honor y Cavecol prestó su apoyo alevento, siempre en búsqueda de escenariosque fortalezcan los vínculos binacionales.

Los asistentes a la apertura de la FILUC dis-frutaron de un recital organizado por el Cón-sul de Colombia en Valencia y un grupo deamigos, con un repertorio de canciones vene-zolanas y colombianas en honor a los víncu-los que nos unen.

También entre las actividades que se llevarona cabo, se desarrolló el coloquio “Venezuelay Colombia: espacio de encuentros” a cargodel profesor José María Cadenas, ex coordi-nador del Grupo Académico Binacional y delpresidente ejecutivo de la cámara, Luis Al-berto Russián.

Además, entre los invitados internacionales,se contó con la presencia de varios escritoresy periodistas colombianos, como Ramón Co -te Baraibar, Mario Jursich Durán, Alberto Sal-cedo Ramos, Antonio García Ángel, Álvaro Ro-bledo Cadavid, Yolanda Reyes y Oscar Collazos.

Jornadas de Salud Táchira 2012

Noviembre fue un mes importante para Cavecol, porque a través del Comité de IntegraciónSocial (CIS) unió la voluntad de sus afiliados y relacionados para celebrar las Jornadas de Saluden Frontera 2012 Táchira. La actividad se llevó a cabo del 28 al 30 de noviembre, fechas en lasque San Antonio del Táchi ra y Ureña recibieron un equipo de voluntarios conformados por45 personas comprometidas con la visión de una frontera más solidaria.

El CIS desarrolló una alianza estratégica con Fundafarmacia, para poder brindar atención mé-dica a 1.530 habitantes de frontera en áreas como nutrición infantil, medicina general, des-parasitación de niños, odontología, pediatría y ginecología. Además, se impartieron char-las de salud, dictadas por expertos de Fundación Sanitas Venezuela, acerca de la prevencióndel embarazo precoz, el consumo de drogas, la influenza y la difusión de normas básicas dehigiene tanto para adultos como para niños y adolescentes.

Estas jornadas fueron posibles gracias a empresas afiliadas como Fundación Sanitas Vene-zuela, Intercar, Johnson & Johnson, Taurel & Cía. Sucrs. C.A., Carvajal y Pepsico Alimentos,nuestro aliado Fundafarmacia y laboratorios Daiichi Sankyo.

Page 9: Revista CAVECOL N° 14

Telemedicina en Zulia

Del 26 al 30 de noviembre, Cavecol acompa-ñada por expertos del área de telemedicinade Telesalud Venezuela y la CAF, visitaron enZulia las poblaciones de Cojoro, Paragua-chón y Sinamaica, siendo estas dos últimasbeneficiadas por las Jornadas de Salud quedesde 2010 la cámara y sus afiliados desa -rrollan en la zona. Durante el viaje se reunie-ron con los distintos grupos de interés quehacen vida en la zona y que conocen las ne-cesidades existentes.

Por ello, Cavecol y el CIS comprometidos conun futuro responsable, continúan exploran -do las posibilidades para el desarrollo de pro-yectos de alto impacto social en regionesfronterizas, donde la intensa movilidad decomercio y personas alimentan dinámicasque las hacen poblaciones vulnerables a pro-cesos de empobrecimiento.

7

Tips Cavecol

Por la integración binacional

Como ha ocurrido desde 2003, este año seotorgará el premio a la integración “Sebas -tián Alegrett”, con motivo del XXV aniver-sario de Cavecol, en memoria de uno de losvenezolanos que más trabajó por ampliar loshorizontes y la visión de Venezuela hacia elexterior. Las postulaciones se realizaron des -de el 22 de octubre hasta el 2 de noviembre yfueron nominadas todas aquellas personasy organizaciones que han demostrado suconstante contribución y trabajo por la inte-gración colombo venezolana.

Este año el premio fue otorgado a los equi -pos técnicos negociadores del AAPC N° 28,liderados por Leiff Escalona y Gabriel Duque,viceministros de comercio exterior de Vene -zuela y Colombia, respectivamente.

Page 10: Revista CAVECOL N° 14

8

Gerente

Por: Adriana Petit y Joaquín Rodríguez

En la resilienciaestá la fuerza

Planificación yorganización

Cultura organizacional

Page 11: Revista CAVECOL N° 14

Gerente

Son muchos los estudios comparativos, enlos cuales se han evaluado empresas exito-sas que han logrado no solo sobrevivir a lascrisis y cambios abruptos, sino que tambiénhan experimentado un crecimiento impor-tante en términos de mercado, finanzas y detalento humano. Cuando se analizan estoscasos, todas estas empresas tienen un factorcomún que se encuentra presente en sus lí-deres y en su personal, que forma parte dela cultura organizacional de la empresa: Laresiliencia.

Las empresas resilientes son capaces de adap-tarse rápidamente a los cambios, aportandosoluciones innovadoras, transmitiendo op-timismo ante las adversidades, creando opor- tunidades en situaciones complejas, que pos-teriormente pueden ser replicadas hasta lle-gar a convertirse en estándares de desem-peño colectivo.

Una empresa resiliente está conformada porlíderes y equipos resilientes que hacen quelas cosas sucedan de forma adecuada. Entresus características cuentan la Introspección,como la capacidad para observarse y exami-narse internamente, planteándose pregun-tas y respuestas honestas ante los conflictoso crisis que se presentan. Luego está la Inde-

pendencia, que refleja la necesidad de contarcon seres autónomos capaces de responsa-bilizarse por las decisiones y los resultadosque obtengan. También juega un importan -te papel la Interacción, resumida en la capa-cidad de establecer lazos de confianza entresus pares, subordinados y líderes. El equipodebe tener Iniciativa, indispensable para ge-nerar opciones y hacerse cargo de los proble-mas, ejerciendo control sobre ellos. En la mis -ma línea, debe ser Creativo y tener la habi-lidad de proponer nuevas alternativas an -te las adversidades. Y finalmente, manejarel Senti do del Humor, como una fuente deoptimis mo y liviandad ante las situacionesadversas, consiguiendo así, que las mismassean percibidas como parte de un proce sode aprendizaje.

Toda situación por muy negativa que sea tie -ne un lado positivo. Son oportunidades quese presentan para descubrir nuestras capa-cidades y ponerlas en práctica ante nuevassituaciones.

La resiliencia es una habilidad que puede seraprendida y desarrollada por cada una de laspersonas que conforman una empresa, apo-yándose en las políticas de Gestión de Talen -to Humano que maneja la empresa.

En todos los aspectos de la vida se experi-mentan cambios constantes y las organizacio-nes no están excluidas de esta realidad. Actualmente, situaciones económicas, políticas y sociales, la globalización, las nuevas tecno-logías y los cambios de mercado afectan conti-nuamente a estas instituciones, enfrentán-dolas a escenarios que no siempre están listaspara asumir y afrontar.

9

Capacitaciónde líderes

Page 12: Revista CAVECOL N° 14

GerenteAdriana Petit

Coach Profesional, Master [email protected]

Cuenta con más de cuatro años de experiencia en el áreade coaching y transformaciónpersonal. Se formó como Coachy Master en Programación Neurolingüística (PNL) en el Ins-tituto Latinoamericano de Coaching y Terapia (ILACOT) diri-gido por el Dr. Luis Arocha ycomo Coach Transaccional en elprestigioso Instituto Erick Berne dirigido por el Dr. MónicoCarvajal. Co-fundadora de Entrenador de Vida Consultores.

Joaquín Rodríguez

Coach Profesional, Especialista [email protected]

Recibió su formación comoCoach y Psicoterapeuta de lamano del reconocido psiquiatraDr. Humberto Blanco, en di-versas disciplinas como AnálisisTransaccional, ProgramaciónNeurolingüística y Terapia Gestalt. Se especializó comoCoach Transaccional en el prestigioso Instituto Erick Ber-ne dirigido por el Dr. MónicoCarvajal. Co-fundador de Entre-nador de Vida Consultores.

¿Cómo puede una empresa ayudar a su talento humano a ser resilientes?

Para alcanzar con éxito el objetivo, existentres focos importantes dentro de la organi-zación para gestionar personal resiliente:

• Planificación y organizaciónOrganizar mesas de trabajo o sesiones in-dividuales de coaching ejecutivo con loscolaboradores de cada área, para fomentarla comunicación y en las cuales se hableacerca de la prevención de crisis, según seael caso. Este ejercicio permitirá de algunamanera medir el comportamiento del co-laborador e identificar las emociones y ac-titudes que presenta frente a situacionesde crisis.

• Cultura organizacionalCrear planes que permitan cultivar la resi-liencia, a través de la cultura organizacio-nal de la empresa, para apoyar y alentar laresiliencia individual. Haciendo hincapiéen la “aceptación al cambio, promoción delaprendizaje, atención a todo aquello quefuncione correctamente, conexión con la mi- sión y valores, comprensión de la identidady trabajo a través de otros”. (Pulley, 2004)

• Capacitación de líderesOtro de los factores claves para desarrollartalento humano resiliente está en la acciónenfocada a los líderes, puesto que son laspersonas encargadas de conducir a la em-presa hacia el logro de sus objetivos. El tra-bajo con el líder debe estar enfocado en:

- Fortalecer los vínculos con los colaborado-res que dirige.

- Reforzar competencias que se refirieran a la colaboración, asertividad, manejo de es-trés y promoción de ambientes saludables.

- Aprender a ser capaces de brindar apoyo y afecto a las personas, motivar y sobre todomirar los errores o faltas como transitorios.

- Promover la participación de los colabora-dores, haciéndolos partícipes en la toma dedecisiones, generación de nuevas opcionesy búsqueda colectiva de soluciones.

Para que una empresa sea resiliente, los indi-viduos que interactúan dentro de ella tam-bién deben serlo. Si aplicamos las sugeren-cias previas al perfil de nuestras organizacio-nes, debemos ser y estar rodeados de perso-nas capaces de adaptarse a la incertidumbrede la crisis y los cambios que la acompañen,para salir fortalecidos tanto personal comoempresarialmente.

10

Introspección

Independencia

Interacción

Iniciativa

Éxito y logros

Page 13: Revista CAVECOL N° 14

11

Modelo de Desarrollo

El Norte de Santander pareciera estar constatando en experiencia propia aquellode que las crisis traen consigo retos, innovaciones y aprendizaje. Cúcuta podría—quién lo hubiera pensado— aprove-charse de la adversidad, de esa suerte de lec-ción obligada que, con el paso de los años,aporte las bases para el desarrollo y la competitividad de la ciudad.

Por: Cecilia González

En , % de las exportaciones del Departamento del Norte de San-tander tenían como destino a Venezuela. Cinco años después, en octubredel año sólo % de las exportaciones habían llegado a suelo venezo-lano. La notable caída en el intercambio comercial se explica, entre otrascosas, porque su socio natural, Venezuela, sale de la Comunidad Andinade Naciones y se enfoca hacia el Mercosur. Hubo necesidad, entonces, degirar el timón económico de esta zona fronteriza hacia su mercado interno,y también a otros países, por lo que actualmente adelantan esfuerzos paravincular a la región con el resto de Colombia.

Cúcuta presenta serios problemas de infraestructura vial para llegar a otraslocalidades del país, por lo que se ha planificado un programa de conecti-vidad muy ambicioso con Bucaramanga, Santa Marta, Cartagena y Bo-gotá, mediante la denominada “Ruta del Sol”. Las autoridades guberna-mentales y el sector privado comienzan a trabajar en conjunto, motivadospor el reto de ser más competitivos.

Cúcutaasume el reto

Page 14: Revista CAVECOL N° 14

Modelo de Desarrollo

12

Durante una visita que realizó el Comité de Logística de Cavecol al Nortede Santander el pasado mes de octubre, el presidente ejecutivo de la Cámarade Comercio de Cúcuta, José Miguel González, informó que las autorida-des regionales se encuentran en fase de planificación de los programas deincentivos para la inversión en sectores potenciales como hidrocarburos,palmicultor y cacaotero. Destacó las bases sobre las cuales se sustenta la con-fianza del inversionista que llega a la región: seguridad democrática, dismi-nución general del impuesto sobre la renta, zonas francas especiales y per-manentes, contratos de estabilidad jurídica, acuerdos internacionales deinversión y exenciones sectoriales de impuestos, tal es el caso de los nuevoshoteles construidos en Colombia, exentos del pago de impuestos de la rentapor años.

Una mención aparte merecen los avances obtenidos por Colombia graciasa la firma de los Tratados de Libre Comercio (). Según cifras del Minis-terio de Industria y Turismo, están en plena vigencia 16 tratados; otros cua-tro fueron ya firmados, mientras cinco nuevos acuerdos se encuentran enla fase de negociación. Al revisar el destino de las exportaciones del Nortede Santander entre enero y agosto del año encontramos que % fue-ron a Venezuela, % a China, % a Estados Unidos y % a Brasil. En cuan -to a los productos exportados, % corresponde a combustibles minera-les, % cobre y manufacturas, % productos cerámicos y % abonos. Du-rante los últimos años, el turismo de salud es el sector de la economía deCúcuta que presenta un mayor crecimiento, sobre todo en las áreas deodontología, cirugías plásticas, cardiología y oncología.

Cúcuta hacia el emprendimiento

El presidente regional de competitividad del Norte de Santander, CarlosLuna, indica que actualmente los registros de la Cámara de Comercio deCúcuta alcanzan . empresas, de las cuales el sector terciario repre-senta casi % de esa estructura productiva regional. Cuando le consul-tamos acerca de las medidas adoptadas para incentivar el emprendimientoseñala: “La región está ligada a la política de incentivos nacionales que ob-

viamente son parte del modelo nacional. Instrumentos como estabilidadjurídica, , economía colombiana con estabilidad y el buen tamaño delmercado, son fortalezas que la ciudad recoge del modelo nacional”. Entrelas medidas aplicadas por el Departamento del Norte de Santander, enejercicio de su autonomía administrativa, se cuentan los incentivos tribu-tarios del acuerdo de febrero de del Municipio de Cúcuta e igual-mente la Ley . la cual promueve la formalización y creación de empre-sas. En cuanto a la apertura de empresas, el Ranking Doing Business

del Banco Mundial ubicó a Cúcuta en el puesto nueve entre regiones co-lombianas, con un tiempo de apertura de una empresa en días.

En palabras de Luna: “Cúcuta se presenta como una ciudad emergentedentro de la economía nacional de notable relevancia para las empresasnacionales e internacionales que operan en Colombia”. Asimismo, con-sidera que como consecuencia de los tratados internacionales la fronterase potencia como una plataforma de negocios hacia los diferentes conve-nios bilaterales y que esta ventaja se relaciona directamente con el Táchiray con Venezuela, para que inversionistas se instalen y miren alternativas demercados.

Sector público y privado: una sola dirección

Puesto a analizar la experiencia colombiana, el presidente ejecutivo de laCámara de Integración Venezolana Colombiana (Cavecol), Luis AlbertoRussián, destaca la importancia de que el Gobierno, el sector productivoprivado y los gremios decidieron otorgarle al tema de la competitividad.Nos dice: “Hay toda una apuesta por la estrategia de la competitividad.Hay comisiones de competitividad en todos los departamentos, tienenagencias de promoción de inversiones y competitividad. Lo público y loprivado trabajan de la mano y la competitividad es una tarea que estánadelantando de manera mancomunada”. Resalta el hecho de que las cá-maras de comercio de Colombia, por delegación del Gobierno central,tienen la función del registro mercantil, lo que genera recursos para apo-yar a los afiliados y facilita la formalización de una empresa. Luego dan

Page 15: Revista CAVECOL N° 14

Modelo de Desarrollo

13

acompañamiento y asesoría para que el empresario tenga mayores posi-bilidades de éxito.

Durante su reciente visita a Cúcuta conoció los esfuerzos que se están ha-ciendo en materia de conectividad. Considera loable el propósito de lograren cinco años el pleno desarrollo de carreteras, autopistas y aeropuertos,tan necesario para materializar la ventaja competitiva que da la vecindadgeográfica con grandes ciudades de vocación comercial. Ve, a medianoplazo, una mejor situación para el Norte de Santander por todo lo planifi-cado: “Están recibiendo inversión, hay mucha construcción y recursosvenezolanos llegando a Cúcuta. Hay proyectos en evaluación. El Gobiernocentral le ha puesto atención para conectarla al resto del país, por lo que lasperspectivas son muy positivas”.

Russián nos comenta la importancia de establecer programas de desarro-llo binacionales y esforzarse por articular todas las fuerzas vivas, públicasy privadas, para atender las necesidades que reclama la gente de las pobla-ciones fronterizas, sobre todo, las relacionadas con los servicios básicos,como salud y educación.

Planificar el futuro

“Cúcuta está en su mejor momento porque hemos entendido que el desa -rrollo económico y social no depende de nadie más, sino de nosotros mis-mos. Aunque parece una frase estereotipada, sacada del mejor libro de su-peración personal, corresponde a nuestra realidad” Quien así se expresaes el Secretario de Planificación de la Gobernación del Norte de Santan-der, Cristian Buitrago Rueda. Él nos explica que durante años han sido de-pendientes de algo o de alguien (se refiere específicamente a Venezuela yal Estado colombiano). “Somos la ciudad y el Departamento de la espe-ranza. Hemos entendido que sólo nosotros mismos saldremos adelante yello requiere el empoderamiento de ciudad y región, de sobreponer inte-reses colectivos en detrimento de los personales”. En su opinión, la con-dición de zona fronteriza brinda la posibilidad de nutrirse de lo bueno (aveces también de lo malo) de dos países que, aunque hermanos, tienenunas diferencias abismales en muchos aspectos. “Nosotros somos expor-tadores por vocación, una característica que otras regiones ni se atreven apronunciar”.

Para Buitrago, una de las ventajas competitivas de Cúcuta se expresa en laposibilidad de que un empresario pueda escoger, en función del costo, pordónde exportar su mercancía: por el Lago de Maracaibo o por Barranqui-lla. “Exportamos en cinco minutos hacia un mercado natural que es Ve-nezuela (segundo socio comercial de Colombia), conocemos mejor quenadie la moneda extranjera y las costumbres mercantiles de nuestro sociocomercial. Lo que nos da una mayor capacidad de acción”

Informó que en las áreas de conectividad y vialidad se hará la mayor inver-sión de la región, mediante la ejecución de dos programas específicos:“Norte se conecta a Colombia”, concebido para garantizar la gestión e in-

yección de recursos a los principales ejes transversales de la región, y “Na-tivos digitales”, un ambicioso proyecto cuyo financiamiento se encuen-tra garantizado (asciende a .millones de pesos) y que permitirácontar con equipos e Internet en todas las instituciones educativas delDepartamento.

Por lo visto, de cumplirse todo lo planificado y de mantenerse el interésconjunto de públicos y privados en el desarrollo de la zona, podríamosestar hablando, en un tiempo no muy lejano, del Norte de Santander comoun ejemplo en materia de competitividad y avances económicos. Sóloqueda apostar porque alcance el éxito en el rumbo que ha tomado la her-mana región fronteriza.

Dr. Carlos Luna Romero, PresidenteComisión Regional de Competitividadde Norte de Santander.

Dr. José Miguel González Campo, Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Cúcuta.

Page 16: Revista CAVECOL N° 14

14

Reportaje

A pesar de que para 2013 se proyecta una economía venezo-lana con alta inflación y retada por una inminente devalua-ción de la moneda, frente a una economía colombiana másestable y con índices inflacionarios de un dígito, el panoramaeconómico binacional se perfila sin sobresaltos y con pasofirme entre las dos naciones que intentan retomar la norma-lidad en sus intercambios comerciales.

Anamaría Camacho, directora del departamento de EstudiosEconómicos de la Cámara Colombo-Venezolana (CCV), indicóque el restablecimiento de la relación bilateral, que trajo co -mo resultado la firma del Acuerdo de Alcance Parcial (AAP)Nº 28, es una señal que permite prever una mayor estabili-dad entre ambos países.

“Por otra parte, la reactivación del convenio de ALADI ha per-mitido usar este mecanismo para generar operaciones másseguras en cuanto al pago”, señaló Camacho, quien explicóque en el intercambio bilateral es necesario evaluar con de-tenimiento los mecanismos de pago disponibles para la can-celación de las operaciones de comercio y la estructura de lacanasta importadora de cada país.

El comportamiento del intercambio comercial entre Colombia y Venezuela dependerá de la posibilidad de que se suscriba un nuevo acuerdo de transporteque mejore la competitividad de los productos de ambos países.

Por: Luisa Benavides

2013Un año para pulir la ventana del comercio binacional

Page 17: Revista CAVECOL N° 14

15

Reportaje

15

Detalló que en el caso de Venezuela, es importante tener encuenta el papel que está teniendo el Estado como importa-dor y el dinamismo de la demanda en los diferentes sectorespara determinar qué tipo de productos tienen oportunida-des en el mercado venezolano.

“En el caso de Colombia, a pesar de ser un mercado con unpoder adquisitivo menor que el venezolano, es un mercadoen crecimiento que ofrece oportunidades para nuevos pro-ductos.”, añadió Camacho.

Según la CCV, se estima que para 2013 el comercio total ce-rrará en alrededor de 3.900 millones de dólares, lo que im-plica que las exportaciones de Colombia a Venezuela seránde alrededor de 260 millones de dólares mensuales, y las ex-portaciones de Venezuela a Colombia cerca a los 60 millonesde dólares mensuales.

A tomar en cuenta

Aunque todo parecer marchar de manera positiva, la direc-tora de la CCV alertó que el comportamiento del comerciodependerá de la posibilidad de que se suscriba un nuevoacuerdo de transporte que mejore la competitividad de losproductos de ambos países.

Desde la Cámara Colombo-Venezolana también consideranimportante que dentro de un nuevo acuerdo comercial se fo-mente las exportaciones de productos venezolanos a Colom -bia, de tal forma que se tenga un comercio bilateral másequilibrado, tal y como se tuvo durante la década de los 90bajo la Comunidad Andina (CAN).

La entrada en vigencia del AAP, que libera de aranceles a4.200 partidas de productos, también trae algunos aspectosque deben ser tomados en cuenta. Camacho indicó que sucorrecta aplicación dependerá de que se logre un diálogofluido entre las aduanas y los equipos técnicos de los minis-terios de Comercio de ambos países. “Se estableció que la co-misión administradora del acuerdo se reuniera el 26 de no-viembre para analizar cómo se ha venido desarrollando laaplicación del acuerdo”, informó Camacho quien aclaró queaunque los cambios con la aplicación del AAP ya se empiezana sentir debido a que desde el 19 de noviembre ya se aplica elnuevo régimen arancelario, “los cambios para hacer más di-námico el comercio y evitar prácticas de discriminación a losproductos colombianos todavía no se sienten del todo”, in-dicó por lo que espera que con la reunión se dé el primer pasopara que se identifiquen y supriman las prácticas que res-tringen el intercambio.

Eduardo Porcarelli, presidente de Conapri. Asistente a la reunión del de noviembre de .

Juan Socías, director del grupo Soluciones. Asistente a la reunión del de noviembre de .

Page 18: Revista CAVECOL N° 14

Reportaje

16

El tema de la deuda de Cadivi con los exportadores colom-bianos también sigue siendo un punto de atención para elaño 2013. La CCV maneja una cifra cercana a los 70 millonesde dólares de deuda por exportaciones realizadas entre 2007y 2009. Esta cifra, según explicó Camacho, corresponde a ex-portaciones de empresas que tradicionalmente han expor-tado al mercado venezolano y que no han recibido aún elpago de las exportaciones vía Cadivi, debido a dificultades enlos trámites requeridos para procesar solicitudes.

Sin nada que temer

Con un marco jurídico un poco más claro, el entusiasmo deempresarios y comerciantes de ambas nacionalidades es evi-dente. José Abril Escobar, director de Proexport en Venezuela(Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones de Colom-bia), señaló que el comercio binacional continuará creciendo,especialmente en rubros demandados por empresas del Es-tado venezolano como alimentos, medicamentos y materia-les de construcción.

“Con la entrada en vigencia del AAP Nº 28 entre los dos paí-ses, los empresarios pueden hacer sus negocios con la segu-ridad de contar con un marco definido y de carácter perma-nente, eliminando así la zozobra que se hizo presente con lasalida de Venezuela de la Comunidad Andina”, expresó AbrilEscobar, quien indicó que la economía colombiana es salu-dable y tiene reglas claras y estables para los empresarios,por lo que el país está considerado como uno de los más im-portantes para invertir. Recordó que en la más reciente edi-ción de la revista América Economía se calificó a Colombiacomo “el nuevo destino para las inversiones extranjeras”.

El Gobierno venezolano también está dando señales de con-fianza. La búsqueda de un mecanismo que sustituya al es-quema de la CAN y la disposición por parte del presidenteHugo Chávez de reunirse en varias ocasiones con el manda-tario colombiano, Juan Manuel Santos, para finiquitar los de-talles de un nuevo convenio comercial, y el compromiso decancelar la deuda pendiente, disminuye la incertidumbre delos empresarios colombianos.

Page 19: Revista CAVECOL N° 14

Reportaje

17

El director de Proexport celebró el hecho de que este año lasexportaciones colombianas a Venezuela superarán los 2.700millones de dólares, “lo que significa un crecimiento de milmillones de dólares con relación a 2011 y casi el doble de lasexportaciones efectuadas en 2010”, resaltó el vocero.

Economías contrastadas

Para el próximo año, el comportamiento individual de la eco-nomía de Venezuela y Colombia será muy distinto. Camachoprecisó que para el año que viene se espera un crecimientode la economía colombiana cercano al 4,5%.

“El aumento de la inversión y el mayor gasto gubernamen-tal en políticas sociales y en inversión en infraestructuratendrán un impacto positivo sobre el crecimiento econó-mico”. En cuanto a la inflación, la directora de Estudios Eco-nómicos de la CCV indicó que se prevé que ésta se manten -ga en el rango de la meta establecida por el Banco de la Re-pública de Colombia, es decir, entre 3 y 4%, tal y como se ten-drá para este año.

“Al igual que en 2012, el principal reto estará en bajar el desem -pleo a un dígito, logrando que la inversión se concentre nosolo en la explotación de recursos naturales, sino también enel sector real de la economía”, resaltó Camacho.

Por su parte, Abril Escobar añadió que en Colombia se esperaque siga llegando un flujo de inversión muy importante, porlo que la tasa de cambio tenderá a permanecer estable o contendencia a la baja. “Con la entrada en vigencia de los TLC seespera que las exportaciones continúen aumentando signi-ficativamente”, expresó el director de Proexport.

Por su lado, el escenario económico venezolano no es tan alen-tador. A pesar de que el ministro de Planificación y Finanzas,Jorge Giordani, durante su presentación del Presupuesto Na-cional, descartó que se esté considerando devaluar el bolívarfrente a la moneda estadounidense; el economista JesúsCasique proyecta que el Gobierno devaluará en el segundotrimestre de 2013.

“Esta devaluación va a generar un incremento de precios enel mercado y un efecto recesivo, por lo que la inflación esti-mada por el Ejecutivo entre 14 y 16% es inviable, estará ce-rrando entre 28 y 30% en 2013”, detalló.

El comportamiento del Producto Interno Bruto también severá afectado por la posible devaluación que se aplicará. Eleconomista considera que el PIB tampoco va a crecer comolo estimó el Gobierno (6%), sino que cerrará entre 1,5 y 2%aproximadamente. Casique estima que el Ejecutivo devaluará de 4,30 bolívarespor dólar a 6,30 bolívares, mientras que el Sitme pasará de5,30 bolívares por dólar a 8 bolívares.

Anamaría Camacho, directora del departamento de Estudios Económicos de la Cámara Colombo-Venezolana ().

Según la CCV, se estima que para 2013 el comercio total cerrará en alrededor de3.900 millones de dólares, lo que implicaque las exportaciones de Colombia a Venezuela serán de alrededor de 260 millonesde dólares mensuales, y las exportacionesde Venezuela a Colombia cerca a los 60 millones de dólares mensuales.

Page 20: Revista CAVECOL N° 14
Page 21: Revista CAVECOL N° 14

19

Marco Legal

Ya el panorama para Venezuela se despejó. HugoChávez seguirá gobernando por seis años más,mientras que tiene la ventaja de una AsambleaNacional con relativo poder hasta el . Des-pués de esa fecha, se elegirá un nuevo Legislativo.Es decir, a esta gestión de diputados le quedantodavía dos años más de trabajo.

La concreción del “socialismo del siglo ” noserá posible sin un marco legal que lo sustente, espor ello que desde el Parlamento venezolano eloficialismo busca la fórmula de aprobar las leyesque le sean favorables.

Xavier Franco es politólogo y dirige la organiza-ción no gubernamental Entorno Parlamentario,que se encarga de hacer seguimiento al trabajode la Asamblea Nacional. Franco refirió que lue -go de las elecciones del de octubre el escenarioserá de mayor confrontación entre los polos queconforman el debate (oficialismo y oposición),“por lo que las discusiones pueden ser lo más an-tagónicas posible”. ¿Las prioridades legislativas?,de acuerdo al politólogo estarán marcadas por

“órdenes de arriba”, según refieren diputadosque fueron consultados por la y por un ejer-cicio limitado de sus funciones, totalmente sig-nado por la subordinación al poder.

Entorno Parlamentario, en su más reciente pu-blicación, aseguró que “el resultado electoral hadefinido desde ya el devenir parlamentario: reac -tivación selectiva de los casos de investigación,incorporación inconsulta de nuevas iniciativaslegislativas, oscuridad en el manejo del Presu-puesto y ruptura de cualquier puente de re-conciliación, son algunos de los aspectos quehan caracterizado la reanudación de las sesionesordinarias”.

Para Franco, el escenario dentro del Legislativopara el -se plantea también de reacomo -dos internos. El chavismo tiene a cinco de sus di-putados principales como candidatos a las go-bernaciones, mientras la oposición tiene a nue -ve. De ganar algunos, las bancadas tendrán queajustar su trabajo. El gran reto de la oposición esmantenerse unida ante los ataques que propine

La asociación Entorno Parlamentario alertó sobre los escenarios que plantea el poder legislativo después deltriunfo del presidente Hugo Chávez. Asimismo, creenque la posibilidad de una constituyente para modificar la Carta Magna no es posible,pero tampoco se descarta.

Por: Dayimar Ayala Altuve / @dayidayi

Asamblea Nacional en 2013 servirá de marco para el socialismo

Page 22: Revista CAVECOL N° 14

20

Marco Legal

el sector oficialista y mantener el Parlamento co -mo un centro de debates de los temas de denun-cia que importan a la ciudadanía. El oficialismose encargará de darle mayor empoderamiento alactual presidente de la , Diosdado Cabello.

¿Cómo pinta 2013?

El de enero de la Asamblea Nacional debeiniciar su tercer año de trabajo. Cinco días des-pués debe juramentar a Hugo Chávez por unnuevo período constitucional y a los cinco díaslo recibe para la presentación de su informe degestión .

En su más reciente informe, Entorno Parlamen-tario consideró que “lo que sí parece claro, es queel Poder Legislativo jugará un papel central en elesquema de gobernabilidad de este próximo pe-ríodo presidencial, el cual probablemente con-tinúe siendo un ejercicio ilimitado en el que laAsamblea será el órgano que profundice los mar- cos normativos de la Revolución hacia “el socia-lismo” tal como lo vaya entendiendo el presi-dente Chávez”.

La oposición nuevamente se enfrenta al escena-rio de no tener ningún representante en la direc-tiva de la por la evidente mayoría oficialista,pero no solo estaría en desventaja en ese sentido,también se enfrenta a una posible agenda legis-lativa que se inclina a los intereses del GobiernoNacional. Por ejemplo, la Ley Antimonopolio,Ley para Sancionar el Trato Cruel e Inhumano,el Código Orgánico Penitenciario y la polémicay postergada Ley Desarme.

Entorno Parlamentario ha hecho un seguimien -to minucioso del trabajo legislativo y de acuerdoal escenario que se plantearon con el triunfo deHugo Chávez, y dicho de boca de los diputadosdel Psuv, viene la profundización normativa delsocialismo del siglo .

El panorama no pinta bien, Xavier Franco con-sideró que “el reacomodo de los diputados quese fueron como candidatos plantea un nuevo es-cenario, inclusive se complica, el ya maltrechoacceso a la información parlamentaria”.

El latido de una constituyente

Mucho se ha comentado desde las filas del oficia-lismo sobre la posibilidad de una nueva consti-tuyente que ayude a Hugo Chávez y a su Gobier -no a instaurar definitivamente el Estado comu-nal y lo beneficie con una reelección indefinida.Fuentes extraoficiales aseguraron que luego deltriunfo de octubre, todo es posible.

La Constitución de la República Bolivariana deVenezuela en su artículo establece: “La ini-ciativa de convocatoria a la Asamblea NacionalConstituyente podrá hacerla el Presidente o Pre-sidenta de la República en Consejo de Ministros;la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de lasdos terceras partes de sus integrantes; los Con-cejos Municipales en cabildos, mediante el votode las dos terceras partes de los mismos; el quin -ce por ciento de los electores inscritos o electo-ras inscritas en el registro electoral”.

Para el director de Entorno Parlamentario, esteescenario no es posible por los momentos, aun-que sí está latente. “Ninguno de los diputadosdel Partido Socialista Unido de Venezuela se atre- vió a descartar esa posibilidad en el último in-forme que hicimos, es algo que está allí”, precisó.No obstante, también dijo que el Parlamento nocuenta ahora con la mayoría absoluta (/de losdiputados) para llegar a la aprobación de unaconstituyente, aunque una vía alterna pudieseser la consulta por referéndum.

Page 23: Revista CAVECOL N° 14
Page 24: Revista CAVECOL N° 14

22

Tendencias

Al tostar y moler las semillas del cacao se ob-tienen dos productos: la pasta y la manteca.El chocolate tal y como lo conocemos es lamezcla de estos dos. Sus variables (de negroamargo, pasando por chocolate marrón hastallegar al blanco) son el resultado de las pro-porciones que se usen de pasta y mantecamezcladas con otros como leche, frutos secos.

Las propiedades del chocolate se pueden ca-talogar en gastronómicas, de salud física omental, sentimentales o amorosas y ahorapodemos añadir el de financieras.

Sus variables gastronómicas se conocen des -de la cocina prehispánica, documentada encerámicas Olmecas. Siglos después Mayas yAztecas lo convirtieron en bebidas que da -ban en ofrenda y en celebraciones. Más ade-lante, al ocurrir el encuentro entre dos mun-

Cuando se escucha hablar sobre nuevos mercados en crecimiento, el de golosinas y específicamente, el de chocolates, es uno de los que mundialmente alcanza cifras cada vez más altas. Descubramos lo nuevo del mundo financiero del chocolate.

Por: Vilena Figueira / @leoyescribo1Fotografías: Daniel Pazos

Invertir en chocolate

Page 25: Revista CAVECOL N° 14

Tendencias

23

dos, es introducido en España causando re-pulsión al principio por su apariencia y luegoun revuelo en la corte. A Hernán Cortés lehabía llamado la atención no sólo como be-bida, sino por la forma en que era usado co -mo moneda por los aztecas.

Expansión chocolatera

Es en Europa donde alcanza una expansiónsorprendente. Marcada por los avances tec-nológicos, pasa de un procesamiento manuala uno industrial siendo la primera fábrica dechocolate inaugurada en Suiza en 1819. Losholandeses y los suizos lograron nuevas tec-nologías aplicadas con las que lucharon porcolocarse a la cabeza de la producción, lositalianos inventaron el bombón de pasta ylos franceses hicieron lo suyo. Tal revoluciónsólo significa una cosa: un continuo y grancrecimiento del mercado y la demanda.

Actualmente, se habla de grandes cifras portonelada de cacao. A nivel mundial los máscotizados son los provenientes de Costa deMarfil y en Latinoamérica el tipo africano quese cultiva en Ecuador cuyas cifras dicen quealcanzó más de cuatro millones de dólarespor tonelada, mostrando un aumento deaproximadamente 8% con respecto al añopasado. Claro que en medio de todo esto hayevidencia de bajas en otros países, las cualesson sólo una muestra de lo competitivo quees este segmento del mercado alimenticio.

Depender de medidas de exportación, insta-lación de tecnología, condiciones ambienta-les y hasta políticas no es fácil. Costa de Mar-fil perdió mercado al presentarse su conflic -to interno de poderes. Latinoamérica se be-nefició y México es ahora uno de los paísesque mejor se encuentra, mostrando un cre-cimiento visible y logrando que las exporta-ciones en el rubro crecieran un 145% en losúltimos dos años, por supuesto, también porla consecuencia directa luego de que entra-ran en operación tres nuevas plantas en elpaís. En 2010, México vendió 103.708 tonela-das de chocolates en el extranjero por unvalor de 355 millones de dólares, lo cual lo con-

vierte en una importante fuente de ingreso.En Ecuador este año se pasó de vender 58 to-neladas a vender 81. En países con menostradición pero no menos potencial como Ar-gentina se alcanzó un aumento de 30% enlas exportaciones de productos derivadosdel chocolate. El tema del cacao es un impor-tante negocio que está esperando que elprecio por tonelada suba 20% y tal ha sido lapresión que en Colombia, por ejemplo, hayempresas alimenticias que sus directivos hantomado la decisión de fundar otras que seespecializan sólo en el mercado del choco-late. En el caso de Venezuela, las cifras de con-sumo van en aumento. Sin embargo, ha cre-cido la importación de productos deriva-dos, por lo que la ganancia no se ha quedadotoda acá.

En Europa este llamativo producto el año pa-sado llamó la atención del empresario bri-tánico Anthony Ward, apodado “dedos dechocolate” cuando logró acaparar en pocosdías el mercado del cacao en Europa. En unarriesgado movimiento se hizo propietariode 241.000 toneladas de habas de cacao,materia prima del chocolate. Todas las alar-mas financieras sonaron porque la opera-ción elevó el precio del cacao a su cota másalta desde 1977 y el temor se apoderó de loseuropeos al avistarse que dentro de 20 añosel chocolate será un producto de lujo. Ward,quien se ha ganado el odio mundial acusadode querer dejarnos sin chocolate conoce queen Europa están los más grandes consumi-dores: los alemanes con una media de 3,2kilos por habitante, seguidos por los británi-cos, con 3,1 y los franceses, con 2,7, lo que legarantiza el retorno de su inversión.

Page 26: Revista CAVECOL N° 14

Tendencias

24

Beauty Bombon Gourmet

Mucho tiempo ha pasado desde el toscobombón inventado por los italianos en el si -glo XIX. Las formas y las maneras de consumirchocolate han ido creciendo y no hay límitesa la creatividad. Se han abierto tiendas espe-cializadas y hasta franquicias. Mientras, latienda venezolana Kakao decide quedarseen un sólo sitio de Caracas por ser una peque -ña boutique del chocolate local, la empresanorteamericana AmeriCandy Co. Inc. ofrece laposibilidad de abrir tiendas en cualquier par -te del mundo bajo su nombre. Sin embargo,hay ahora muchas vertientes del negocio, elcual ya no es solamente gastronómico sinoque ha llegado al arte y a la cosmética.

Expresiones artísticas como la moda, la es-cultura y la fotografía han encontrado unbuen tema. Este año, en una exposición in-augurada en Bogotá las paredes se podíantrocear y comer, pues estaban “pintadas” conchocolate. Tal vez su fuente de inspiración

fue la campaña que el año pasado el paste-lero Patrick Roger y el diseñador de modasKarl Lagerfeld diseñaron para Magnum y lacual consistió en toda una habitación creadacon las variedades del chocolate que se usapara el helado. La fiebre creativa se extiendehasta lograr que pasteleros y diseñadorescreen vestidos efímeros exhibidos en el ela-borado escenario de festivales y salones delchocolate en todo el mundo.

Cremas, champúes, perfumes y esencias sonsolamente la punta del iceberg de otra vetadel negocio que va en aumento debido a laspropiedades humectantes de la manteca ydel aceite de cacao. Los tratamientos corpo-rales son cada vez más demandados y losspas y centro cosméticos han crecido comer-cialmente.

Además, hay una especie de magia con res-pecto al chocolate. Una especie de ensoña-ción que envuelve a quien lo prueba, lleván-dolo a un mundo irreal e interno. No sabe-

Page 27: Revista CAVECOL N° 14

25

Tendencias

mos si es una especie de puerta hacia los re-cuerdos más lejanos de nuestra infancia,cuando probamos por primera vez una barrao un Toronto, pero hay definitivamente unaconexión emocional con el chocolate.

En esta sensación se basó la mayor hazañamediática que ha logrado la campaña en re -des sociales de la tienda danesa de bombo-nes Anthon Berg. En abril de este año, solici-taron a sus visitantes que el pago fuese unabuena acción. Sólo por ese día cercano a lapascua, las etiquetas de precios no mostra-ban números, sino frases como “no critiquesa tu novia por su forma de manejar” o “sír-vele el desayuno a tu amado en la cama”. Alos compradores sólo se les pedía a cambiodejar constancia en sus páginas de Facebookde haber cumplido sus promesas, lo cual fueun fenómeno viral. Esa campaña acogió elespíritu de la empresa asociado con amor,cariño y consentimiento y dejó vacías susdespensas.

Ya sea que el chocolate sea consumido comoalimento cotidiano, aplicado como trata-miento de belleza y hasta preparado de ma-nera exclusiva y lujosa su efecto es el mismo.Oler una taza de chocolate caliente, degus-tar un pedazo de tableta en la calle o tener elprivilegio de probar una creación de un chefreconocido hace que el mundo se detenga yse llene de sensaciones. El chocolate es de-mocrático en ese sentido. Lo más económicosería tomar una bola de cacao puro compra -da en Chuao y hervirla en leche y lo más cos-toso sería irnos a Dubai a probar el Fénix Do-rado, el cupcake de chocolate más caro delmundo. La sensación es la misma, sentirnoscomo dioses prehispánicos, alagados de queeste oro negro exista para apalear las malassensaciones que causa un desamor, un díade estrés o un mal negocio.

Las formas y las maneras de consumir chocolate han idocreciendo y no hay límites a la creatividad.

Page 28: Revista CAVECOL N° 14

26

Gente

Mayly Sánchez es una gocha astrofísica que na -ció en Caracas. En Mérida estudió Física pura enla Universidad de Los Andes, terminando su pre- grado en , luego consiguió una beca para rea -lizar un posgrado en el Centro Inter (Italia) y fueaceptada en un programa de doctorado en laUniversidad de Tufts (Estados Unidos). Actual-mente, es profesora asistente de Física y Astro-nomía de la Universidad de Iowa y parte delequipo de Energía del Laboratorio de Argonne,en Illinois.

Su trabajo la hizo merecedora del premio del“Presidential Early Career Award for Scientistsand Engineers”, otorgado por el propio presiden -te Barack Obama. “El premio nos permite a míy a mi grupo estudiar la aplicación de una nuevaclase de fotodetectores a la próxima generaciónde experimentos que detectan neutrinos”, seña -la Sánchez a quien pudimos entrevistar vía co-rreo electrónico.

“Fui nominada por la National Science Founda-tion. El año pasado había ya resultado seleccio-nada para obtener un financiamiento (el

) por cinco años para realizar el trabajoque ya he descrito”. El argumento de la NationalScience Foundation para la nominación indica:“por las contribuciones a la detección y el estudiode neutrinos y su rol en algunos de los problemasmás fundamentales de la física, y por atraer estu-

diantes de pregrado a las áreas de ciencia y tecno-logía y relatar las oportunidades en estas áreas, enparticular las de física y astronomía”.

Le pedimos a Mayly que nos explicara qué sonlos neutrinos: “son partículas fundamentales su- mamente interesantes. No tienen carga eléctricay tienen una masa muy pequeña. Por ello, cuan -do viajan a través de enormes distancias, cam-bian de propiedad y nos enseñan cosas funda-mentales acerca del Universo”. Según las pala-bras de Mayly, los neutrinos pareciesen ser úti-les para darle respuesta científica a las más ele-mentales preguntas de la filosofía: “el estudio delos neutrinos busca dar respuesta a las pregun-tas fundamentales que tenemos acerca de la evo-lución del Universo, como por ejemplo porquéestamos hechos de materia y no de antimateria”.

—¿Cuál es su recuerdo más significativo desdeel punto de vista profesional? El episodio quedefinió su rumbo.

Mi tío me recomendó que estudiara física en vezde astronomía, cuando yo me empeñaba en bus-car escuelas que hicieran solo astronomía. Él medijo que si me gustaba eso, la física era un áreamucho más amplia y luego me podía especiali-zar. Así me inicie en la física de partículas pero anivel teórico. Luego en el doctorado, ya conven-cida que iba a ser teoría, mi entonces profesor de

mecánica cuántica me sugirió hacer una pasan-tía en física experimental de partículas, “porquetodo físico teórico, tiene que probar hacer expe-rimentos alguna vez” y así me enamore de losneutrinos. Todo eso que había estudiado desdeel punto de vista matemático, se podía observarcon un experimento y así hoy trabajo en físicaexperimental de neutrinos.

—¿Dónde ve usted las oportunidades de desa -rrollo en Venezuela para el estudio científico?

En Venezuela, yo me siento muy orgullosa del de- partamento de Física en la Universidad de losAndes. Mi formación y mi pasión por la física vie- nen de ahí. Las universidades son fundamenta-les en el desarrollo científico de un país.

—¿A cuáles científicos venezolanos admira?

Hacer ciencia en Venezuela requiere dedicacióny una gran pasión por lo que haces, de esta ma-nera vencerás y evitarás muchos obstáculos. Co -mo siempre, voy a nombrarte a alguien de miquerido grupo de física teórica en Mérida: Ale-jandra Melfo, quien recibió el Premio FundaciónEmpresas Polar (nuestro premio nacional deciencia) en . Alejandra es una de esas perso-nas que te inspira un profundo romanticismo porla física, en particular la de altas energías.

Mayly Sánchez La científica

que mira más allá de lo evidente

Por: Yimmi Castillo / @yimmicastillo

Page 29: Revista CAVECOL N° 14

27

Gente

Catalina Escobar Restrepo posee un perfil em-presarial y gerencial impactante. Su vida profe-sional no impacta menos, emprendedora elegi -da como líder innovador por la Revista Poder eny dentro de los líderes de la sociedad co-lombiana por la revista Gerente en , ademásde otros premios como el Portafolio en laCategoría de Solidaridad o la “CondecoraciónOrden Nacional al Mérito en Grado Cruz DePlata” otorgada por el presidente Santos. Cata-lina está dentro de los Mejores Líderes de Co-lombia otorgado por la Revista Semana, Te-lefónica y la Fundación Liderazgo y Democracia.Actualmente, se encuentra dentro de los Top Héroes , en lo que probablemente es laetapa más fructífera de su vida, enfocada en la fi-lantropía y el emprendimiento de carácter social.

Su proyecto más importante es la Fundación JuanFelipe Gómez Escobar, una entidad sin ánimode lucro que actúa para mejorar la calidad de vi -da de la población infantil y adolescente en si-tuación de pobreza en la ciudad de Cartagena.Dicho proyecto la ha llevado a ser una de las can-didatas favoritas a ganar el concurso de .

—¿Qué te impulsó a crear la Fundación JuanFeli pe Gómez Escobar?

Dos historias desgarradoras. La primera ver mo -rir a un bebé en un hospital público en Cartage -

na, porque su madre adolescente no logró con-seguir mil pesos para salvarle su vida. La se-gunda y más dura, la muerte de mi hijo Juan Fe-lipe, fue el motor principal.

—¿Cuáles son los servicios que presta la Fun-dación? ¿De qué manera puede acercarse al-guien a solicitar ayuda?

El propósito de la Fundación se cumple a travésde la atención integral en salud, del cuidado psi-cológico y afectivo y de la formación en activida-des productivas. Los dos objetivos primordialesson: reducción de mortalidad infantil y forma-ción de madres adolescentes. De este par de ob-jetivos, se desprenden los cuatros programas:Plan Padrino de Cunas, Centro Médico Juan Fe-lipe , Madres Adolescentes Primigestantes yMadres Adolescentes en Seguimiento.

—¿Cómo es posible que un ciudadano comúnpue da crear una institución con resultados mu -cho más ejemplares que cualquier programasocial del Gobierno?

Porque la Fundación Juan Felipe Gómez es el re-sultado de un trabajo constante, transparente, esmirar la pobreza de frente, es darles un tratodigno y humano a nuestros beneficiarios. Por-que no damos caridad trabajamos con respon-sabilidad social.

El concurso Héroes es un reconocimientoque premia a las personas que se esfuerzan porcambiar al mundo y mejorar la vida de los de -más. Catalina fue nominada por un amigo y ase-sor que ha estado comprometido con su pro-yecto. El concurso representa para ella la opor-tunidad de tener los ojos del mundo en Carta-gena, “en una ciudad que pocos conocen y mu-chos quieren ignorar”. Un ejemplo de filantro-pía y de activismo social que muchos gobiernosquisieran imitar, pero que por alguna razón sonneófitos en ejecutarlo de manera eficiente.

—¿Ha pasado por tu mente llevar tu sensibi-lidad social a la política? ¿Optar por un cargopúblico?

Creo que puedo hacer mejor mi trabajo y apor-tar más al país desde el sector privado.

—¿Qué consejo darías a esas personas que, apesar de tener sensibilidad social, no pasan a laacción?

No esperen a que les pase una tragedia para actuar.

Catalina Escobar Acción social con eficiencia empresarial

Page 30: Revista CAVECOL N° 14

28

Nunca he entendido aquella tesis que afir -ma que el mundo laboral se rige por normasdistintas a las que llevas en tu vida personal.Para mí ambos mundos se parecen muchísi -mo. No en vano en la mayoría de las organi-zaciones en las que he trabajado, la gente derecursos humanos habla cotidianamente dela organización como “los miembros de la fa-milia laboral”.

En mi experiencia, mientras más eficiente esuna empresa, más parecido es el comporta-miento de sus miembros dentro y fuera deella. Si eres eficiente trabajando dentro deuna empresa, por lo general, también lo eresen el exterior.

La popularización del correo electrónico co -mo medio de comunicación se dio mientrasyo estaba en la Universidad. En todos mis tra-bajos siempre ha estado allí, de modo que escomo si hubiera existido eternamente. Misjefes asumían (muy apropiadamente porcierto) que yo sabía manejar la herramienta.

Y es que antes de que yo participara del mun -do laboral, el correo electrónico lo era todo.Hace unos 10 años atrás, el correo por Internet(ligado al Messenger - QEPD), era el mejor mo -do de conseguir chistes, noticias, mantener -me contacto con familiares y amigos y hastaconseguir ofertas de trabajo. Y así ha seguidopor varios años desde entonces.

Hasta hace poco me costaba imaginarmeun mundo sin emails. Pero me di cuenta dealgo: hoy, uso mucho menos mi correo elec-trónico que antes. Hoy (a diferencia de ha -ce 10 años) la gran mayoría de los correosque envío, tienen que ver con mi trabajo. Allíseguimos usando el “email” como medioprincipal de comunicación.

Pero mi vida personal en Internet es otracosa: allí me comunico por las redes sociales.

Todo aquel que haya utilizado Facebook,Twitter, Linkedin o (coloque usted aquí su redsocial favorita), sabrá que la experiencia quese tiene en estos sitios no es fácil de explicara quien jamás ha hecho uso de ella. El únicomodo de saber a qué huele una rosa es acer-cándose y aspirando su aroma, ergo, el únicomodo de saber qué se hace en una red sociales participando en ella. Las experiencias sondistintas de acuer do a lo que cada quien pre-fiere hacer (jugar, construir relaciones, infor-marse, etc.). Sin embargo, todas tienen encomún que nos acerca más al otro. Dicho enotras palabras: nos permite integrarnos, com-partir, hacernos parte de algo con lo queterminamos identificándonos (“tuiteros”,“feisbuqueros”…).

Desde que tengo Facebook, estoy en contac -to con mucha más gente que cuando teníacorreo electrónico solamente. Ellos me per-

Tecnología

Por: Pablo Sánchez Noguera / @sancheznoguera

Redes Sociales

No pienso nunca en el futuro porque llega muy pronto”

Albert Einstein

Page 31: Revista CAVECOL N° 14

29

TurismoTecnología

miten estar al tanto de sus vidas, actividadese intereses, comentar al respecto y sentir -me partícipe de sus triunfos y fracasos. PorTwitter me entero en tiempo real de grandesy pequeños acontecimientos y siempre pue -do contrastar versiones aprendiendo en quiéndebo confiar y quién no tiene credibilidad.

El correo electrónico, a pesar de ser inmedia -to, cada vez parece más lento.

El gran detalle que tienen las redes socialescomo Facebook y Twitter es que son dema-siado abiertas para una empresa. Dentro deuna organización seria (así como dentro deuna familia) no debería filtrarse al exterior lainformación que debe ser de dominio pri-vado. Y tratar de mantener un Facebook o unTwitter totalmente privado es… es como veruna película en 3D con un solo ojo: se pierdeel sentido de la experiencia.

Hace ya tiempo a más de una persona se leocurrió llevar ese concepto de comunicacióne integración que traen consigo las redes so-ciales al mundo laboral. Y no son pocas laspropuestas al respecto. Ya hay quienes lasestán implementan do. Se trata de redes so-ciales totalmente privadas y que son de usoexclusivo para aquellas organizaciones quedeciden adoptarlas. Se asemejan bastante alo que ya conocemos, pero tienen el benefi-cio de ser de uso exclusivo.

Imaginen por un momento. Publicar la fotode un proyecto (o un problema) en una redsocial interna de la organización solicitandoayuda y en pocos minutos (segundos) recibirlos comentarios y opiniones de todos losmiembros que hayan decidido dar su aporte.Mantener a otros al tanto de todo lo que ha-cemos (estatus actualizado: acabo de finali-zar mi cuarto informe del día #WIN). Repor-tar asuntos de interés desde nuestro móvila otros miembros de la organización (Hay unaccidente en la calle 9 para llegar a la sedede la compañía, quienes vengan por la auto-pista es mejor que se desvíen por la calle al-ternativa #trafico)…

Sin embargo, aún existen muchas reticen-cias para ello.

Tal vez me equivoque, pero creo que el co-rreo electrónico caló primero en la pobla-ción general antes de pasar al mundo cor-porativo. Y lo mismo está ocurriendo con lasredes sociales.

Cinco redes sociales empresariales

Clarizen: software de gestión de proyectosde colaboración, diseñado para administrartodo en un entorno común. Uso compartidode documentos, notificaciones automáticas,plantillas de proyectos, etc. Usado por NBCUniversal, Southern States, Frito Lay.

Jive: diseñada para combinar redes sociales,el software de colaboración, el software de lacomunidad y el monitoreo de los medios so-ciales para la empresa. Incluye directorio deempresas, microblogging, flujos de activi-dad, etc. Usado por Alcatel-Lucent, EMC,Hitachi Data System.

Mzinga: suite de software social empresarialconstruida para ayudar a que las organiza-ciones creen diseñen y administren las expe-riencias sociales y el intercambio de conoci-mientos. Incluye perfiles sociales, análisis,emblemas, chat, intercambio de archivos,conferencias web, etc. Clientes: The ChildHealth Corporation of America, Gilbane, Guar-dian Life Insurance Company of America.

Socialcast: una plataforma de colaboraciónempresarial diseñada para reunir personas,datos y aplicaciones en tiempo real. Flujos deactividad, microblogging, mensajería priva -da, acceso móvil, elc. Clientes: Philips, GuitarCenter, NASA.

Telligent: software de comunidad social di-señado para la construcción colaborativa delos empleados que se enfrentan a las comu-nidades en el lugar de trabajo. Incluye blogs,foros de discusión, microblogging, integra-ción con Microsoft SharePoint, etc. Usadopor Adidas, Reader’s Digest.

vs. Email

Page 32: Revista CAVECOL N° 14

30

Tecnología

Los nuevos GadgetsDurante la más reciente edición del IFA de Berlín llevada a cabo en Alemania, se presentaron algunas de las nuevas tendencias en tecnología que prometen convertirse en cotidianidad durante los próximos años.

Televisores con tecnología 4kEstos nuevos televisores cuentan con cuatromil líneas de resolución. Los televisores ac-tuales de alta definición (HD) tienen apenas1080 líneas, de modo que es prácticamentecuatro veces mayor claridad que lo que ac-tualmente estamos acostumbrados a ver.Las pantallas de TV 4k, miden 84 pulgadas,tienen todas las ventajas imaginadas parala pantalla chica (Internet, 3d, buen sonido,etc.) y hace que la actual HD se vea como SD(Standard Definition) por comparación. Porel momento los TVs de tecnología 4k sóloestán disponibles de la mano de SONY, LG yTOSHIBA y su precio los convierte en un ar-tículo prohibido a quienes no dispongan deunos 20 mil dólares aproximadamente.

Televisores OLEDAunque existen desde el año pasado, en elIFA de Berlín se presentaron en su tamañomás grande fabricados hasta la fecha: 55 pul-gadas. OLED significa: “Organic Light EmitingDiod” o “Diodo emisor de luz orgánica”. Loque caracteriza a los televisores es un con-traste increíble en sus colores y su excesivadelgadez. Sus imágenes son sumamente ní-tidas y el más grueso de los TV OLED tieneapenas cuatro milímetros de grosor. Esto sedebe a que la luz de la pantalla en estos tele-visores viene de sí mismos, es decir, cadapixel es un bombillo como tal y de ahí que elcontraste de sus colores sea tan marcado.Cuando la pantalla muestra el color negro,el bombillo en donde está el negro no sólocambia de color, sino que se apaga por com-pleto. Varias casas los están fabricando, perolos de 55 pulgadas son construidos por LG ySamsung.

Tablets con tecladoNo sólo la Surface de Windows viene con unacubierta que protege la pantalla y sirve paraescribir, al parecer ésta (tener una tablet conun teclado incorporado) es la nueva tenden -cia en computación en donde se mezclan lasventajas de una Ultrabook con las tabletasInteligentes. Empresas como Lenovo (consu ThinkPad), Archos (con la 101Xs) y Toshiba(U925t) han entrado al ruedo de esta categoría.

Page 33: Revista CAVECOL N° 14
Page 34: Revista CAVECOL N° 14

32

Entrevista

Soy un conector”, así resume Carlos Martínez su labor como administrador de las cuentas en redessociales de Venezolano en Bogotá, las cuales se han convertido en una suerte de guía para los connacionales que se encuentran residiendo en la capital colombiana.

Por: Antonella Fonseca / @antofonseca

Venezolano en Bogotá

Page 35: Revista CAVECOL N° 14

33

Entrevista

Todo empezó cuando Carlos se dispuso aayudar a un amigo que le preguntó los deta-lles acerca de su corta estadía en Colombia,durante 2008. Luego, un amigo de ese amigonecesitaba otros datos acerca de Bogotá. Yasí ocurrió tantas veces, que otro amigo le re-comendó a Carlos que abriera una cuenta deTwitter y fuera suministrando los datos quesiempre le pedían, para evitar repetirlos unay otra vez.

Entonces, la cuenta @VzlanoenBogota enTwitter empezó a publicar enlaces de interés,a interactuar con la gente y a ver crecer orgá-nicamente su número de seguidores. A la fe -cha de publicación de este artículo, se conta-bilizaban casi 15 mil seguidores en la red so-cial de microblogging. Más tarde, nació lacuenta en Facebook, porque muchas perso-nas le comentaban que no utilizaban el Twittery no tenían manera de revisar la informaciónque publicaba.

Martínez aclara que no es comunicador so-cial, pero “las circunstancias me han llevadoa actuar como uno. Pienso en los seguidoresde las cuentas y en sus necesidades. Además,estoy atento a las publicaciones, no cualquiertipo de información puede estar allí. Todo loque publico es en beneficio de la colonia”.

Entre artes marciales, números y tuits

Carlos es contador y administrador de profe-sión, egresado de la Universidad Santa Ma -ría. Su padre es colombiano y se residencióen Venezuela a los 19 años.

Su primer encuentro con Colombia fue gra-cias al jiujitsu: “Hace siete años aproximada-mente vine a Colombia con la Federación co-lombiana de Jiujitsu por un intercambio. Enesa oportunidad, pude conocer el país y tratéde hacer los trámites para quedarme, pero alfinal las relaciones no eran favorables entregobiernos y me devolví”.

Sin embargo, años más tarde, Carlos decideir a probar suerte en Colombia, a pesar de notener familiares cercanos en el hermano país.“Yo saqué mi visa, como cualquier extranjeroy he vivido toda la experiencia. Mi papá no seha venido y sigue sin entender cómo termi -né yo acá, con todo este tema de comunica-ciones y de gerente en un periódico”.

Es así como empezó su labor y fue involucrán-dose con la colonia venezolana, valiéndose delo que él llama su “espíritu de ayudar”.

La historia sigue… A finales de noviembre de2010, ya instalado en Bogotá, los artistas ve-nezolanos lo empezaron a llamar. El primeroque lo hizo fue Yordano, gracias a un retweetque Carlos hizo sobre un evento en el cual sepresentaría el cantante venezolano. Esta pu-blicación registró una respuesta importantea través de la red social y Yordano se puso encontacto con él para trabajar juntos. Luego lorecomendó con la banda venezolana Guaco.De esta manera, Carlos ha logrado trabajarcon todos los artistas venezolanos que sehan presentado en la capital colombianadesde 2010.

“Un día hicimos unbrunchde comida vene-zolana y asistieron 300 personas, eso me im-pactó porque parte de la convocatoria la hicepor redes sociales. Luego empecé a recomen -dar nuevos locales venezolanos, que en sumomento eran pocos, y veía como se llena-ban. Vi la parte estadística de las redes socia-les, que es la que me gusta, y seguí obser-vando el comportamiento”, cuenta Carlos.

Entonces, sin darse cuenta empezó a espe-cializarse en lo que le gusta al venezolano yeso ha sido un “trabajón”. Por esto, a finalesdel año 2011, lo llamaron del periódico El Ve-nezolanopara que trabajara en la parte co-mercial. Pero confiesa que aunque “nuncahabía vendido pautas publicitarias, ellos medijeron que era fácil y ahí empecé. Hastaahora ha sido muy buena la experiencia”.

En menos de 140 caracteres…

“Siempre me ha gustado ayudar a la gente. Mi familiatiene sastrerías desde que soy pequeño y estoy acostumbrado a tratar con el público”.

“Es difícil tener un canal especializado para la colonia. Tenemos códigos y canales de comunicación con Venezuela,nuestra dinámica”.

Carlos en clave…

Un objetivo: Ayudar a la colonia venezolanaen Bogotá.

Un preciado tesoro: Mi base de datos, no la vendopor seguridad.

Facebook: VenezolanoenBogota

Twitter: @VzlanoenBogota

Sus seguidores se dispararon en más de 500 seguidores durante la jornada electoral presidencial en Venezuela.

Page 36: Revista CAVECOL N° 14

Responsabilidad Social

34

Telemedicina, punta de lanza en

ManiapureLa Fundación Proyecto Maniapure apunta

a incentivar el crecimiento sustentable de esa región e ir logrando que poco a poco

la población se involucre y se activen en el ámbito laboral.

Por: Minerva Vitti / @minervavitti

Page 37: Revista CAVECOL N° 14

35

Responsabilidad Social

Yonelvis, un niño indígena de la zona de Uriman, estado Bolívar, notenía ninguna esperanza de caminar. Todo el día se arrastraba porel suelo para poder movilizarse. El hueso de la pierna, en la cual teníala seudoartrosis se había salido y estaba expuesto fuera de la piel, co-rriendo un grave riesgo de infección. El doctor Tomás Sanabria, pre-sidente de la Fundación Proyecto Maniapure (), comenta quepara este caso “hubo un pre-diagnóstico hecho por el médico ruralSimón Sambrano, así como posteriores consultas y evaluaciones deespecialistas vía Internet y definición del plan quirúrgico”.

La anomalía cada vez se complicaba más y el doctor Sanabriaplanteó el caso al Centro Médico de Caracas, donde obtuvo granreceptividad por parte de la junta directiva, la Fundación CentroMédico de Caracas y de los especialistas que iban a involucrase enel proceso.

La operación comenzó a las : p.m. y terminó a las : p.m. Ytodo el equipo profesional y de soporte del Centro Médico trabajóde forma gratuita.

Hoy en día se ve a un Yonelvis activo. Incluso se ha convertido enel mejor jugador de futbol de su comunidad.

Éste es solo uno de los tantos casos que pueden resolverse con eluso de la telemedicina, y para hablar de esta práctica en Venezuelanecesariamente hay que mencionar al doctor Sanabria y a su Fun-dación Proyecto Maniapure ().

Ésta funciona en el Centro La Milagrosa, un ambulatorio tipo II,creado para brindar servicios de salud y educación a la región deManiapure, ubicada en el estado Bolívar, a kilómetros de Cai-cara del Orinoco.

Nació como una respuesta para apoyar, coordinar y articular es-fuerzos de la Fundación (de la familia Cuenod Borjas), laAsociación Damas Salesianas () y la Fundación Centro Médicode Caracas.

Yonelvis con el Dr. Tomás Sanabria.

Page 38: Revista CAVECOL N° 14

36

Responsabilidad Social

Sobre el terreno

Para llegar desde Caracas a Maniapure es necesario viajar enavioneta, cerca de dos horas. Si el viaje es por tierra, son horasde recorrido.

Maniapure se ubica en toda la franja del río Orinoco, entre los es-tados Apure y Bolívar. Esta región cubre una superficie cercana alos .kilómetros cuadrados, con una muy baja densidad de po-blación. Y constituye el área de influencia del Centro La Milagrosa.

La Fundación orienta su trabajo a la atención médica de más decomunidades o caseríos, criollas y ocho indígenas de la etniapanare. De esta población casi % es menor de años, % sonmujeres y % son hombres.

En el Centro La Milagrosa hay un médico que reside en el lugardurante un año. Éste se encarga de dirigir a los pasantes, cuyos pe-ríodos de estadía varían entre tres, cuatro o seis meses, depen-diendo de la universidad.

Los convenios con la Universidad Central de Venezuela y la Uni-versidad Santa María permiten que estos estudiantes de medicina,bioanálisis, odontología, nutrición y educación, cumplan su pa-santía rural en los centros que administra la Fundación.

Generalmente, cuenta con un equipo de personas entre médi-cos y trabajadores locales. Para el período que inició en septiem-bre de , el equipo está formado por tres pasantes de nutrición,dos de medicina, dos de odontología, un médico y una maestra.

Realizan consultas de lunes a viernes, con guardias sábados y do-mingos. Además existen las penetraciones, que consisten en visi-

tas a las comunidades más lejanas y se realizan una vez por semana,generalmente los jueves.

La telemedicina comienza cuando el médico que está en el ambu-latorio, ubicado en una zona remota, realiza una consulta que esatendida por los médicos del Centro de Triaje, que se encuentraen Caracas. Dependiendo de su complejidad, es sometida a la opi-nión de especialistas, quienes realizan un diagnóstico que regresavía Internet al Centro de Triaje Virtual y luego al ambulatorio uhospital para brindar la solución adecuada.

Para llevar a cabo la telemedicina, el Centro La Milagrosa está do-tado por la infraestructura necesaria (hardware y software) parael manejo de teleconsultas y consultas de segunda opinión.

Además, cuenta con una antena tipo con Modem Satelital,computadoras, un electrocardiógrafo digital tipo , microsco-pio con adaptador de imágenes digitales, escáner e impresora, te-léfono de comunicación y sistema de paneles solares que pro-vee la energía necesaria para el funcionamiento de los equipos.

Pero las consultas a distancia son solo una de las ventajas de la te-lemedicina. “Todos los pacientes se van revisando y si el médicodice ‘hay hernias que tenemos que operar’, entonces nosotrosllevamos, una vez al año, a todos estos especialistas al sitio y tra-bajan el fin de semana. Otra ventaja, es que si hay un problema querequiere trasladar a un paciente a Caracas, se coordina todo paraque sea atendido lo mejor y más rápido posible, y vuelva otra veza su comunidad”, dice Rosy Sanabria, presidente suplente y esposadel doctor Sanabria.Desde que inició formalmente la Fundación, en el año , sehan atendido más de diez mil pacientes. Mensualmente recibencerca de personas, cifra que representa un gran logro si enten-

95% de los casos son resueltos por médicos locales, 5% requiere consultas de telemedicina, de los cuales 80% se resuelven sin requerir traslado del paciente.

Page 39: Revista CAVECOL N° 14

37

Responsabilidad Social

demos que esta es una zona con poca densidad poblacional y unárea muy extensa.

A su vez la Fundación ha replicado la experiencia de telemedicinade Maniapure en seis comunidades: La Urbana, El Guarray, Uri-man, Kamarata, Wonken y El Paují, todas poblaciones distantesdel estado Bolívar.

Las enfermedades más comunes en la zona son las de la piel y lasgastrointestinales relacionadas con parásitos. Las más graves soncasos de niños con patologías cardiológicas que hay que operar oniños con deformidades.

Maniapure desde adentro

Rosy Sanabria asegura que el tiempo que tienen yendo a estas zo -nas, más de años, ha permitido que la población, especialmentela indígena, crea en ellos. Todo comenzó con la tía del doctor Sa-nabria, Beatriz Borjas de Cuenod, iniciadora de las acciones so-ciales en Maniapure desde . Al principio, ella tenía una escuela—hoy en día es una escuela bolivariana— y creó un ropero paramantener la institución.

La familia Sanabria siempre iba de campamento a esta zona y cadavez que llegaban, el doctor Sanabria atendía niños que se sentíanmal, hacía consultas e incluso atendía partos.

Cuando se terminó de construir la carretera que va de Caicara delOrinoco a Los Pijiuaos, la empresa le donó unos galpones ala señora Borjas de Cuenod.

Page 40: Revista CAVECOL N° 14

38

Responsabilidad Social

Rosy Sanabria recuerda que cuando les dieron los terrenos, a su es-poso se le ocurrió la idea de conversar con el padre de las Damas Sa-lesianas, Miguel González, y le propuso que si le conseguía un carro,un radio y un sueldo para un médico, él podía llevar a una personapara prestar este servicio y hacer una conexión con la universidadpara que aquello se convirtiera en un centro rural tipo II. A todoaquello, el padre respondió: “Échale pichón, yo te lo consigo”.

Así, solo con un radio, comenzó en este gran proyecto de te-lemedicina. El gran salto se dio cuando la Cantv pidió al doctorSanabria que presentaran su propuesta en el concurso interna-cional que estaba realizando la Unión Internacional de Teleco-municaciones (), en . La propuesta del Proyecto Mania-pure ganó y la donación fue una antena satelital, que hizo posibleel acceso a Internet. Para el año , el Proyecto Maniapaure to -mó forma de Fundación.

En los consultorios del Centro La Milagrosa es común ver las in-formaciones en castellano y en eñepa, dialecto de los panare. Lospasantes de medicina están preparados para preguntar: “¿Son kaeman ayichek?” (Cómo es tu nombre). “¿Ai tana ncotopac?” (Dón-de te duele). O simplemente, “nctopak kaná” (¿Te duele?)”. Mu-chas veces se ríen ellos, porque no le dan la entonación adecuadaa las palabras, comparte una de las estudiantes.

El ambulatorio que está en Maniapure es privado, pero en el restode las comunidades, donde se replica esta experiencia, son mix-tos, en parte privados y públicos, puesto que el Gobierno pone adisposición los centros rurales donde trabajan.

Empoderando a las comunidades

“Nuestra punta de lanza es la telemedicina, pero la idea de Mania-pure es crear un crecimiento sustentable en esa región”, comentaAndreina Sanabria, hija de Tomás y Rosy Sanabria.

En el Centro La Milagrosa, no solo existe el centro de telemedi-cina y consultas médicas, sino que además funciona un ropero,una capilla y una biblioteca. Todo cerca de una escuela boliva-riana. Poco a poco, han logrado que la población local se invo-lu cre y tenga trabajo.

Por ejemplo, tienen un proyecto de caja rural que funciona co -mo si fuera un banco, con préstamos que proporciona la mismacomunidad. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las per-sonas para que no abandonen el lugar, sino que se formen y si -gan trabajando.

Page 41: Revista CAVECOL N° 14

39

Responsabilidad Social

Verónica Sojas, maestra egresada de la Universidad Católica An-drés Bello () en Educación, mención integral, está a cargo dela Biblioteca. Llegó a Maniapure con un proyecto propio que sellama “Leer para crecer”. Cuenta que haber hecho voluntariadoen la universidad y cuatro pasantías durante su carrera, la sensi-bilizó mucho ante la realidad del país. “Estas comunidades sonmenos numerosas y las necesidades son diferentes. Hay bastantedeserción escolar, el sistema educativo no reta a los profesores y nose acuerda de estas comunidades, que hacen maromas para llegarhasta aquí. Algunos viven a dos o tres horas de la escuela, sientenque están arando en el mar”.

Por otra parte, Luis Ramón Leal, mejor conocido como Chicho,gerente en Maniapure, tiene años trabajando con la Fundación.Al principio ayudaba voluntariamente con el mantenimiento delas instalaciones, luego estuvo encargado de la parte administra-tiva, durante seis años.

Sus tres hijos estudiaron en la escuelita cercana al centro y actual-mente están en Valencia estudiando administración de empresas,odontología y mecánica dental. “Este proyecto motivó mucho amis hijos y les está dando la fuerza para seguir con esto. Yo creo queeso sucede porque ven que esto es bueno para su gente y ellos de -ben hacer que funcione y con gente de acá”.

Manteniendo y replicando la experiencia

Telesalud es la cara comercial de la Fundación Proyecto Mania-pure, fue creada con el objetivo de replicar la experiencia de la re-gión en otros países, a través de la asesoría a empresas que cum-plen con una agenda de responsabilidad social empresarial.

En el ámbito internacional, el modelo Maniapure se replicó enEcuador. Y la Corporación Andina de Fomento () tiene pro-gramado llevar la experiencia a Perú y Bolivia.

“Tenemos algunas iniciativas con la y Cavecol que están in-teresados en abrir dos centros de telemedicina en la frontera conColombia, uno en Táchira y otro en Zulia”, comenta AndreinaSanabria.

Uno de los problemas que existen en las zonas remotas es el accesoa Internet. Por eso, Telesalud abre espacios para que las empresasque estén dentro de ese rubro de telecomunicaciones o de in-fraestructura tecnológica puedan servir de facilitadores para queen estas zonas haya una buena comunicación y se pueda prestarel servicio.

Para la tiene un proyecto piloto que desea implantar enlos distintos centros de telemedicina. Consiste en detectar la ane-mia, a través de un método no invasivo que mide la hemoglobina,puesto que se ha comprobado que ésta es la primera causa de re-tardo en el aprendizaje y crecimiento en los niños, y se puede co-rregir si se detecta a tiempo.

“Aquí el que no se monte a trabajar por los demás no construyepaís. Los que estamos decididos a quedarnos aquí tenemos queestar con el compromiso social. Y yo quisiera que mis hijos sigancon esta labor”, dice con firmeza Andreina Sanabria.

Maniapure nos enseña que es un mito que se necesitan aparatosmuy costosos para hacer una evaluación, y que si no utilizamos lasherramientas tecnológicas en estas zonas, la salud queda mono-polizada en los grandes centros médicos que están en las ciudadesy las poblaciones remotas, empobrecidas de nuestros países que-dan más al margen del sistema de salud.

Se han visto beneficiadas más de 42 comunidades o caseríos, 34 criollas y 8 indígenas de la etnia panare.

Page 42: Revista CAVECOL N° 14

40

Música

Desde tiempos remotos cada pueblo, cada na-ción, ha ido construyendo su propia identidady forjando sus raíces, a través de diversas mani-festaciones, producto de sus historias y aconte-cimientos. La música no escapa a ese fenómeno.

Con el devenir de los años y motivado a la trans-culturización que han protagonizado las socie-dades como hoy en día las concebimos, se eviden-cia en sus estructuras culturales modificacionese incorporación de nuevos elementos musica-les que enriquecen y mantienen viva, sin alteraren esencia, sus propias tradiciones, las cuales de -ben permanecer incólumes, frente a las futurasgeneraciones.

Venezuela y Colombia se han caracterizado porla práctica de este fenómeno cultural, cada vezmás recurrente, en el cual nuevas agrupacionesdeseosas de hacer música introducen estos ele-mentos, para cautivar al espectador, difundirsus raíces e imprimirle un sello propio a susproducciones.

Citar, por ejemplo, a Reinaldo Armas y al maes-tro Simón Díaz, es reconocer dos máximos ex-ponentes venezolanos del joropo y la tonada queenaltecen las expresiones y raíces autóctonas dela llanura patria. En su composición relatan sus

El fascinante mundo musical de países hermanoscomo Colombia y Venezuela, nos adentra en una extensa variedad de raíces culturales, que describenmágicamente con ritmos, melodías y sublimes poemas, sus regiones, costumbres y faenas más emblemáticas del quehacer diario.

Por: Douglas Viettri, Director del Grupo Baraka

Dos pueblos,

Douglas Viettri G.

Publicista, locutor y productorde carrera. Músico y cantantede profesión y oficio, asesorvocal y director de diversasagrupaciones de reconocidatrayectoria nacional e internacional.

Page 43: Revista CAVECOL N° 14

41

Música

vivencias y cantos de trabajo, sus sueños y año-ranzas. También podemos señalar a la gaita co -mo expresión regionalista del zuliano, que nosexpresa en sus textos poéticos, su alto respeto ysentimiento de fe y veneración hacia “La Chinita”como cariñosamente llaman a la Virgen de Chi-quinquirá, pero también nos sumerge en la pro-testa y la denuncia sobre aquellos acontecimien-tos políticos y sociales, que el pueblo aprueba orechaza contundentemente, según hechos de lacotidianidad o gestiones gubernamentales.

Si hacemos referencia a la cumbia, al porro y elvallenato, por mencionar tres de las más emble-máticas manifestaciones musicales costeñas deColombia, no podemos hacerlo sin asociarlo anombres como Carlos Vives, Lisandro Meza,Jorge Celedón y el Binomio de Oro, entre otros,como artífices de estos géneros musicales repre-sentativos, que describen la más extensa pasiónde su gente, por el rito, el romanticismo, la picar-día y hasta el mismo despecho.

Sin duda alguna, esa es la magia que encierra lamúsica, cual semblanza del caminante erranteque no para de andar, que identifica países y vi-sita regiones, para nutrirlos con sus diversas cul-turas, sus costumbres, rituales y tradiciones.

Es la expresión más sublime del alma que nospermite experimentar los más profundos senti-mientos y emociones.

Escuchar un tema musical, nos conecta con esariqueza extensa que encierra en sí misma su his-toria, cual embajador que promociona con ver-sos y melodías, el terruño que representa. Es ellenguaje universal que permite la comunicaciónpoética entre dos pueblos y naciones con muchoen común: Colombia y Venezuela.

Y si de coincidencias musicales se trata, entre am -bos países, no hay mejor ejemplo que el joropocomo ritmo base de los llanos colombo-venezo-lanos, con el cual el llanero expresa sus verdade-ros valores autóctonos, donde el arpa, el cuatroy las maracas protagonizan su interpretación.

Al referirnos a las influencias étnicas y cultura-les en dichas naciones, nos encontramos que, ensus respectivas historias, los africanos y españo-les fueron determinantes en la evolución de suspropios instrumentos y manifestaciones musi-cales más características.

La fusión de ritmos e incorporación de instru-mentos típicos de otras latitudes, son considera-dos herramientas valiosas para el movimiento

musical de nuevas generaciones en su afán de in-novar y resaltar los valores culturales de cadapaís.

¿Quién no se ha enamorado a través de una can-ción o celebrado mediante alegres melodías?¿Cuántas veces no hemos llorado escuchandoun tema y cuántos recuerdos nos trae la música?Son razones suficientes para cuidar que el acervomusical de cada nación se trasmita de genera-ción en generación, sin que ello prive la posibi-lidad de enriquecerlo y complementarlo con nue- vas tendencias.

Como dice el cantautor español José Luis Pera-les: “…La música te cuenta mil historias al oídoy mientras te acaricia todo el pelo, se mete encada poro de tu piel y sin ella no es posible com-prender esa magia blanca que te va meciendo yque te arrastra como un suave perfume de mu -jer… Es el tiempo de partida de una historia deamor y el lazo que nos une y nos hace vibrar…”.

Venezuela y Colombia se han caracterizado por la práctica de este fenómeno cultural, para cautivaral espectador, difundir sus raíces e imprimirle un sello propio a sus producciones.

dos culturas musicales

Page 44: Revista CAVECOL N° 14

42

Turismo

“Rancho Grande” es el nombre que se le dioal primer Parque Nacional de Venezuela de-cretado en el año 1937, posteriormente se lebautizó como “Henri Pittier” en honor a estecélebre naturalista y botánico suizo (1857-1950). Se encuentra ubicado en la parte cen-tral de la Cordillera de la Costa, entre los es-tados Aragua y Carabobo. Limita al sur conlos valles del estado Aragua y los poblados deMaracay, Turmero, Maraira y Vigirima y al nor -te con el Mar Caribe y los poblados de Cho-roní, Ocumare y Cata. El parque actualmentetiene una extensión de 107.800 hectáreas yse eleva desde el nivel del mar en Cuyaguahasta su punto máximo en el Pico Cenizo a2.430 metros de altitud.

Este parque es uno de los más emblemáti-cos de toda la franja tropical del plane ta, por-que encierra una enorme diversidad bioló-gica. Si hablamos de la vegetación de estemega diverso laboratorio natural encontra-

mos que es muy variada, sus formaciones yecosistemas van desde manglares, sabanas,cardonales y espinares, pasando por bosquesdeciduos y semideciduos hasta llegar a losbosques nublados que son los más repre-sentativos y biodiversos del parque. Es ta di-versidad de ecosistemas se debe a la gran ri-queza de pisos altitudinales que éste po see,cada piso constituye un ambiente diferente.El bosque nublado es el paraíso del epiti-fismo, alrededor de 30% de sus plantas sonepífitas, entre éstas encontramos más de 100especies de orquídeas y bromelias con másde 30 especies y muchas otras como ará ceas,piperáceas y cactáceas. Árboles entre los 30y 50 metros de altura son muy comunes enel parque, donde destaca el cucharón o niño,que es el árbol más grande de Venezuela ysólo se encuentra en la Cordillera de la Costa.Además, alrededor de 14 especies de palmasse desarrollan en esta zona y se han inven-tariado hasta los momentos alrededor de

A pesar de su poca extensiónen comparación con otros Parques Nacionales deVenezuela y el mundo, esta área encierra una gran diversidad biológica”.

Por:Alberto Blanco Dávila. Grupo Río Verde / @revistaRioVerde

Parque Nacional Henri Pittier: megadiversidad,

bosque nublado y santuario de observadores

de aves

Pelícano Marrón en Ocumare de La Costa. Fotografía: Alberto Blanco Dávila.

Page 45: Revista CAVECOL N° 14

43

Turismo

1.400 especies de plantas superiores, seestima que quedan muchas más aún pordescubrir.

¿Qué hace al Henri Pittier unaselva nublada?

Se le llama “selva nublada”o “cloud forest”aaquellos bosques en donde las nubes tienenun constante contacto con el terreno y la ve-getación, es decir, que la mayor parte deltiempo la selva se encuentra cubierta de ne-blina y nubes. De esta manera, toda la hu-medad del aire asciende por las montañaspara luego condensarse y formar las llama-das nubes orográficas, por eso estas selvaspresentan un alto grado de humedad. Losbosques nublados de Henri Pittier se debena la llegada de los vientos alisios provenien-tes del Atlántico, los cuales llegan a la costavenezolana cargados de humedad, estosvientos que se calientan en el nivel del marsuben y chocan con la montaña y al llegar acierta altura esta masa se condensa por labaja temperatura y rocía constantemente elterreno. Este fenómeno se produce en Ran-cho Grande entre los 800 y 2.400 metrossobre el nivel del mar.

Las Aves de Rancho Grande

El P.N. Henri Pittier es un verdadero santua-rio para los observadores de aves, este es undestino obligatorio para los “birdwatchers”que visitan nuestro país. Su diversidad deaves es asombrosa, es tal que han sido regis-tradas alrededor de 580 especies, de las cua-les 22 son endémicas, estas cifras represen-tan 40% de la avifauna de Venezuela y 6%del total mundial (en nuestro país se han re-portado más de 1.360 especies de aves y ocu-pamos el sexto lugar con mayor diversidadde aves del planeta). En esta zona se entre-mezclan y fluyen un promedio de 6,5 espe-cies de aves por cada 10 Km2, siendo la segun -da mayor densidad de aves registradas en elmundo, superada únicamente por un bos-que nublado en Uganda, África.

Uno de los sitios más interesantes del par-que y de gran importancia biológica es la“Estación Biológica de Rancho Grande”, lacual fue construida en los años 30 en plenaselva nublada y cuenta con dos extraordina-rios senderos de interpretación, ambos muyvisitados por científicos, naturalistas y eco-turistas. A tan sólo 100 metros de la estación,se encuentra el “Paso de Portachuelo”, unpunto de paso obligado para insectos y avesmigratorias que viajan desde Norteaméricahacia el sur del continente y viceversa, siendoéste el segundo paso de aves migratoriasmás importante de América del Sur. Este pa -so natural es atravesado una vez al año poralrededor de 170 especies de aves, de las cua-les cerca de 140 provienen de Norteamérica,el resto vienen del Caribe y de Suraméricameridional. También atraviesan esta zonamillones de insectos que no se sabe a cienciacierta de dónde vienen ni a dónde se dirigen.

En Portachuelo, se lleva a cabo todos los añosel proyecto de “Monitoreo de aves de RanchoGrande”, este tiene como objeto conocermás acerca de la migración de aves, hacien -do seguimiento de las especies que migrany de las residentes. Este proyecto es llevado acabo por la Sociedad Conservacionista Au-dubon de Venezuela, la Colección Ornitoló-

Tangara Dorada y Tángara Cabeza de Lacre. Estación Biológica de Rancho Grande. Fotografía: Alberto Blanco Dávila.

Peñeros en la Boca de Ocumare de La Costa. Fotografía: Alberto Blanco Dávila.

Page 46: Revista CAVECOL N° 14

44

Turismo

gica Phelps, la Facultad de Agronomía de laUCV y la Sociedad Científica Amigos del P.N.Henri Pittier.

Es de vital importancia velar por la conserva-ción de este único y mega diverso parque. Sedeben proteger sus ecosistemas para la per-petuación de su variada fauna y flora, evitan -do la extinción de algunas especies que es -tán en crítico peligro. Al igual que a la mayo-ría de nuestras áreas naturales, se está mer-mando ese gran laboratorio natural, las prin-cipales causas de la desaparición de especiesy disminución de poblaciones se debe a ladestrucción y fragmentación de sus hábitatsnaturales, producidos por la tala y quema in-discriminada, la cacería ilegal, la contamina-ción de sus cuencas y la acumulación de de -sechos. Protegiendo los bosques salvamosnuestra maravillosa biodiversidad de la quedebemos sentirnos muy orgullosos.

Pistas para visitar el Parque Nacional Henri Pittier

En primer lugar, si es principiante en la obser-vación de aves, le recomendamos visitar elparque con un experto. En Caracas, existenvarios operadores turísticos especializadosen el área que pueden organizar una visita allugar. Los aficionados y expertos pueden ir porsu cuenta y alojarse en la Estación Biológicade Rancho Grande o en algún hotel de Mara-cay, igualmente se recomienda contratar aun conocedor de la zona y de su avifauna.

Entre los atractivos más importantes delparque se encuentran las poblaciones y pa-radisíacas playas de Choroní, Puerto Colom-bia, Chuao, Cepe, Cuyagua, Cata y Ocumarede la Costa. Dentro del P.N. Henri Pittierpuede alojarse en los predios de Choroní yPuerto Colombia, donde conseguirá una ex-tensa ofer ta de posadas que se adaptan asus necesidades. En los poblados de Chuao yCepe, se encuentran dos buenas posadas enlas que se incluyen las comidas y trasladosen lancha desde y hacia Puerto Colombia.Hacia el otro lado del parque, en Ocumarede la Costa, también hay opciones de hos-pedaje.

A los observadores de aves se les recomiendaalojarse en algún buen hotel en Maracay e irmuy temprano a “pajarear” por el parque odormir en la Estación Biológica de RanchoGrande, pero hay que acotar que la estaciónes extremadamente básica y no tiene nin-gún tipo de comodidades, pero la recompen -sa es que puede pernoctar y amanecer enmedio del bosque nublado, respirando esaclorofila brutal entre una inmensa diversi-dad de aves.

Cuando vayan de paseo a Choroní, Chuao,Cata, La Ciénaga o Cuyagua háganlo con mu- chísima conciencia, disfruten de esa espec-tacular naturaleza, siéntanse orgullosos deestar en uno de los Parques Nacionales másricos y exuberantes del planeta. Y lo más im-portante, tener siempre una actitud verde…Por favor, recuerden que debemos vivir conresponsabilidad ambiental y que el futuro denuestras generaciones comienza por ti…

Ensenada de La Ciénaga, Parque Nacional Henri Pittier. Fotografía: Alberto Blanco Dávila.

Paso migratorio de Portachuelo, Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier. Fotografía: Alberto Blanco Dávila.

Page 47: Revista CAVECOL N° 14
Page 48: Revista CAVECOL N° 14

46

Es la nueva película colombiana, coproduci -da con Venezuela y México. Basada en la no-vela biográfica del ex narcotraficante AndrésLópez, la cinta cuenta la historia de un crimi-nal de baja monta llamado Martín, que for -ma parte del Cartel de Cali en los años 90 yluego pasa a ser miembro del Cartel del Nor -te del Valle.

Esta historia de mafiosos y traición, hecha conson latino, permite observar una verdaderaradiografía de la criminalidad en Colombiadurante los años 90 y principios de 2000. Di-rigida por Carlos Moreno y producida, y pro-tagonizada, por Manolo Cardona.

Andrés López fue un narcotraficante oriun -do de Cali, que luego de pasar por los cartelesde Cali y del Norte de Santander, se entregóa la justicia con el fin de colaborar. Inspiradoen su propia experiencia, este caleño escribióla novela El Cartel de los Sapos (2009) que seconvertiría inmediatamente en un éxito deventas y de la cual se desprenderían una te-lenovela colombiana y esta adaptación cine-matográfica que ha sido seleccionada comola pieza que representará al país neograna-dino en la competencia por los Oscar.

Cartel de los Sapos Por: Javier Rey Como buena superproducción, El Cartel de los

Saposse ambienta en varias locaciones entreMéxico, Colombia y Estados Unidos. La filma -ción se llevó a cabo con productores asocia-dos de distintas latitudes. Por el lado de Ve-nezuela, el productor criollo Alejandro Mo -rán con Amor Producciones, se unió a la com-pañía 11:11 Films para llevar a cabo la realiza-ción de esta película.

El éxito de la cinta ha sido tal que en Vene-zuela El Cartel de los Sapos se mantuvo ennúmero uno de la cartelera por dos fines desemanas consecutivos y se ha mantenido enlos sitiales de honor las últimas dos semanas.Además, ha sido recibida gratamente por losdistintos medios de comunicación y por loscríticos de cine. En los últimos años, estoscuentos sobre la mafia y el narcotráfico na-rrados en primera persona han sabido calarhondo en la mente del latinoamericano. Si-guiendo la gran tradición de Scorsese conBuenos Muchachos (1990) y Casino (1995), ElCartel de los Saposnos abre las puertas a unmundo de lujos y excesos y nos deja probar dela manzana prohibida dejando entrever que,al final, no todo es tan bueno como parece.

Galería

Año2012

DirecciónCarlos Moreno

GuiónLuis Berdejo

Juan Camilo FerrandAndrés López

ElencoManolo Cardona

Juana AcostaDiego CadavidTom Sizemore

ProducciónManolo Carona

Francisco CardonaJuancho CardonaAlejandro Morán

Page 49: Revista CAVECOL N° 14

47

Galería

Colombia y Venezuela retratadas por Hellmund

En el marco de la celebración de los 150 años de la Casa Hellmund, se presentóla exposición y subasta “Cercanías, Paisajes y Personas de Colombia y Vene-zuela” en el Ateneo de Caracas, durante los primeros días de diciem bre. La ex-hibición contó con 30 fotografías hechas por el experimentado fotógrafoCarlos Eduardo Hellmund. El evento culminó con una subasta a beneficiode la Fundación Cultural Colombo Venezolana.

Alberto Salcedo Ramos: “La crónica es sabercon quién vas a bailar la canción”

La cita se dio el 26 de octubre en la Sala Eugenio Montejo dela Biblioteca de Los Palos Grandes, en Caracas. El motivo, unconversatorio acerca del oficio de narrar, con el periodista co-lombiano Alberto Salcedo Ramos, galardo nado cinco vecescon el Premio de Periodis mo Simón Bolívar.

Salcedo Ramos inició su intervención explicando que el ofi-cio de narrar, es un género que no es para todo el mundo. “Lacrónica es saber con quién vas a bailar la canción” aseguró elcronista con más de dos décadas de experiencia en su haber.Destacó la necesidad de que cada quien escriba con las pa-labras que le pertenecen, pues adoptar palabras que no sonpropias de la sociedad a la que se cuenta la historia, hará per-der la esencia de la crónica, pues éstas son las que dibujanese marco de cotidianidad característico. Además, manifestóque “la realidad le regala todo a uno” y hay que aprender a sa-carle el mayor provecho para narrar la historia.

II Encuentro Internacional de Narradores

En Caracas, del 07 al 11 de noviembre, los escritores pudieron debatir acercade tradición literaria venezolana, narrativa fantástica, policial y erótica, mininarrativa, micro ficción o acerca de la utilidad de los talleres literarios. Paraello, se realizaron más de 40 actividades en espacios como la Casa Nacionalde las Letras Andrés Bello y la Universidad Nacional Experimental de las Artes.

Entre los invitados internacionales, estuvieron presentes los narradores y ga-nadores del Premio Rómulo Gallegos, el argentino Mem po Giardinelli (gana-dor de la VIII edición), el español Isaac Rosa (ganador de la XIV edición) y elcolombiano William Ospina (ganador de la XVI edición).

Este último personaje, recomendó, en uno de los foros realizados, mirar laliteratura con mayor complejidad, para evitar la ausencia de visibilidad deotras propuestas, explican do que la academia y la industria comercial edi-torial se han convertido en los grandes enemigos de ese ámbito.

Page 50: Revista CAVECOL N° 14

Galería

48

8vo Festival Iberoamericano de Teatro

Desde el 30 de noviembre hasta el 09 de di-ciembre, Argentina fue escogida como esce-nario para el encuentro internacional, quellevó como nombre “Cumbre de las Améri-cas” y fue organizado por el equipo de TeatroLa Granada. Para esta edición, fueron juradosde la competencia Néstor Amarilla, VíctorIturralde y el venezolano Carlos Rojas. Entrelas obras participantes Venezuela se destacócon la presentación de “El Animador” y Co-lombia se presentó con “Desarraigo CuerposMaltratados”, “Hidden Tracks Proyect” y “LaEmperatriz de la Mentira”.

Un spa al estilo Ruddy Rodríguez

La actriz venezolana hizo una pausa en la gi -ra teatral de su monólogo “Una mujer consuerte” por Colombia, para inaugurar el RuddyRodríguez Spa, un espacio vanguardista de-dicado a la estética en un reconocido centrocomercial caraqueño. Partiendo de un con-cepto integral, en este espacio se ofrecerá to -do tipo de tratamientos corporales, pasandopor laser, chocolaterapia, oro terapia, polvode perla y además, se ofrece el servicio de pe-luquería, estilismo y cursos de maquillaje.

“Todos tus muertos”, la ganadorade los Premios Macondo

Después de dos años sin realizar la premia-ción, la película “Todos tus muertos” del di-rector Carlos Moreno fue la gran laureadadel evento, que se llevó a cabo el pasado 21 denoviembre en la Universidad Jorge Tadeo Lo-zano de Bogotá. Los galardones fueron con-cedidos por la Academia Colombiana de lasArtes y las Ciencias Cinematográficas. Para lasegunda edición de los Premios Macondo,fueron nominadas 22 películas que fueronestrenadas entre 01 de junio de 2011 y 31 demayo de 2012, las cuales fueron postuladaspor sus productores.

Page 51: Revista CAVECOL N° 14
Page 52: Revista CAVECOL N° 14