revista arquitectura y urbanismo, 1/ 2012

Upload: arquitecturacuba

Post on 17-Jul-2015

5.786 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Inmersa en el favorable ambiente de cambios y transformaciones que vive la sociedad cubana de hoy, Arquitectura y Urbanismo comienza el año con grandes metas por alcanzar. La oportunidad de integrar la base de datos SciELO, junto a otros de las revistas científicas del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, nos da la posibilidad de llegar a un público más amplio dentro de la comunidad científica, pero a la vez nos compromete con niveles superiores de trabajo. El mejoramiento sostenido en la selección de los artículos a publicar y el perfeccionamiento de la forma en que estos lleguen a los profesionales interesados, forman parte de los objetivos que nos proponemos en el año que comienza.

TRANSCRIPT

arquitectura y urbanismoau1/2012vol. XXXIII, no. 1, 2012. ISSN 1815-5898Revista de la Facultad de Arquitectura de La Habana, Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, Cujae, Ciudad de La Habana, Cuba.Vol. XXXIII, no. 1, enero-abril 2012ISSN 1815-5898au 1/2012arquitectura y urbanismoArquitectura y Urbanismo publica trabajos sobre temas de las diferentes escalas del diseo: territorial, urbano, arquitectnico, industrial y grfico, as como sobre las relaciones entre el medio edificado y las artes visuales. Dedica especial atencin a los resultados de investigaciones relacionadas con los problemas del hbitat, la recuperacin del patrimonio edificado y del ambiente construido en general en los pases en vas de desarrollo.Arquitectura y Urbanismo. Publicacin cuatrimestral de la Facultad de Arquitectura de La Habana, Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, Cujae. Fundada en 1980.Se incluye en el Catlogo de Revistas Iberoamericanas de Arquitectura y Urbanismo (Alcal de Henares, 1993), en la base de datos del Centro de Documentacin de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), en la base de datos PERIDICA (ndice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias: http://www.dgbiblio.unam.mx), en la base de datos EBSCO Internacional y en LATINDEX (www.latindex.unam.mx). En los fondos de Harold B. Lee Library Serials Department de la Brigham Young University en Estados Unidos y en la base CUBACIENCIA del Instituto de Informacin Cientfico-Tcnica de la Academia de Ciencias de Cuba.Inscrita en la Direccin de Correos, Telgrafos y Prensa con el permiso No. 81964/174.Directora: Dra. Mabel Matamoros Tuma. Facultad de Arquitectura, Cujae. [email protected] , [email protected]: Lic. Florencia Peate Daz. Facultad de Arquitectura, Cujae. [email protected] , [email protected] Editorial Arquitectura y UrbanismoDra. Arq. Dania Gonzlez Couret. Direccin de Posgrado, Cujae. [email protected]. Arq. Ada Portero Ricol. Direccin de Extensin Universitaria, [email protected]. Arq. Mara Victoria Zardoya Laureda. Facultad de Arquitectura, [email protected]. Arq. Andrs Olivera. Universidad Central de Las [email protected]. Arq. Gloria Artze. Universidad Central de Las Villas [email protected]. Arq. Flora Morcate Labrada, Universidad de [email protected]. Arq. Joaqun lvarez Garca, Universidad de [email protected] ColaboradoresDra. Lic. Mara del Carmen Batista. [email protected]. Caridad Casaas. [email protected] de asesores cientficosDr. Arq. Mario Coyula, UNEAC; Dr. Arq. Roberto Segre, Universidad Federal de Ro de Janeiro; Dr. Arq. Alfonso Alfonso, Colegio de San Gernimo de La Habana, UH; Cujae; Dr. Arq. Ral Gonzlez Romero, Ministerio de la Construccin de Cuba; Dra. Arq. Alexis Mndez, colaboradora de la Facultad de Arquitectura, Cujae; Dra. Arq. Gina Rey, Colegio de San Gernimo de La Habana, UH; Dr. Joseph L. Scarpaci, West Liberty University; Dr. Ing. Emilio Escartn, Facultad Ing. Civil, Cujae; Dra. Arq. Madeline Menndez, Oficina del Historiador de La Habana; Arq. Fausto Martnez, Instituto de Planificacin Fsica; Dra. Arq. ngela Rojas, ICOMOS; MSc. Ing. Jorge L. Rodrguez Viera, Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital; Dra. Arq. Rita Ma. Argelles, Universidad Central de Las Villas; Dr. Arq. Francisco Gmez, Universidad de Sevilla; Dra. Arq. Mara E. Martn Zerquera ICOMOS; Dra. Arq. Lourdes Rizo, Universidad de Oriente;Dra. Arq. Lourdes Gmez, Universidad de Camagey; MSc. Arq. Nelson Melero, Colegio de San Gernimo de La HabanaPresidente del Consejo EditorialDr. Ing. Orestes Llanes Santiago. [email protected] y Director TcnicoDr. Ing. Gonzlo Gonzlez Rey. [email protected] EjecutivoYusnier Ferrer Granado. [email protected] y correccinSilvia Rejes Gonzlez. [email protected], emplane y realizacin de portadaYaneris Guerra Turr. [email protected] de portada: Mabel Matamoros TumaFoto: Espacios abiertos de uso pblico. Esquina de Obispo y Aguiar, La Habana, Cuba, 2012. Fuente: Ayln Pascual Gonzlez y Jorge Pea DazCrditos 1 CreditsSumario 2 SummaryEditorial 3 EditorialBreves de Arquitectura y Urbanismo 4 In Briefs Architecture and UrbanismCON CRITERIO WITH CRITERIAAlbaceteplural: Perspectiva de gnero y gestin de la participacin 8Albaceteplural: Gender perspective and participation management in a municipal urban planning Mara Elia Gutirrez MozoEspacios abiertos de uso pblico25 Open spaces of public useAylin Pascual Gonzlez y Jorge Pea DazCamagey: Un modelo de estructuracin territorial para servicios43 Camagey: A model of territorial structuring for services Rosa Gonzlez GonzlezPotencialidades e insufciencias en el desarrollo del turismo patrimonial cultural en Santiago de Cuba64 Potentialities and insuffcienciesin the development of cultural heritage tourism in the city of Santiago de Cuba Zoila J. Baos Rodrguezy Miguel ngel Matute PeaUna nueva lectura del antiguo convento de Santa Clara de Ass desde la arqueologa y la historiografa77 A new reading the ancient Saint Claire of Assisi convent from the archaeological and historical approachDarwin A. Arduengo Garca y Alejandro Cruz PrezVivienda, teora y prctica. Treinta aos de experiencia acadmica en La Habana 91Housing, theory and practice. Thirty years of academic experience in HavanaDania Gonzlez CouretTendencias en la conservacin de los centros de educacin superior. Estudio de cuatro casos en La Habana105 Transformations in the conservation of higher education institutions. Study of four cases in HavanaMabel Matamoros Tuma, Gabriela Peterssen Soffa, Alfonso Alfonso Gonzlez y Alexis J. Rouco MndezDEL REINO DEESTE MUNDO OF KINGDON OF THIS WORLDLos sistemas de espacios pblicos contemporneos de la movilidad clsica al espacio urbano difuso123 Contemporarypublicspacesystemsfromclassic mobility to diffused urban spaceJaume BarnadaVivienda social en Barcelona conversando con Jaume Barnada132 SocialhousinginBarcelonatalkingtoJaume BarnadaAlexis C. Mndez GonzlezACADMICAS ACADEMICSLa restauracin del club campestre de Obregon&Valenzuela en Ibagu: una experiencia acadmica137 TherestorationoftheObregon&Valenzuelacountry club in Ibagu. An academic experienceFlora Morcate Labrada y Olimpia NiglioNUEvO ESPACIO NEW SPACEAulario para la Universidad de La Habana144 Classrooms for the University of HavanaRuslan MuozHernndez y ngela C. de Armas GmezSUMARIO / SUMMARYau, vol. XXXIII, no. 1, 2012, ISSN 1815-5898Inmersa en el favorable ambiente de cambios y transformaciones que vive la sociedad cubana de hoy, Arquitectura y Urbanismo comienza el ao con grandes metas por alcanzar. La oportunidad de integrar la base de datos SciELO, junto a otros de las revistas cientfcas del Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, nos da la posibilidad de llegar a un pblico ms amplio dentro de la comunidad cientfca, pero a la vez nos compromete con niveles superiores de trabajo. El mejoramiento sostenido en la seleccin de los artculos a publicar y el perfeccionamiento de la forma en que estos lleguen a los profesionales interesados, forman parte de los objetivos que nos proponemos en el ao que comienza.Uno de los problemas importantes que ocupa a los urbanistas actualmente en el pas, es el aprovechamiento del turismo como fuente de desarrollo local y las posibles amenazas y retos que plantea para el futuro de las ciudades y sus habitantes. Dentro de esta temtica se presentan los resultados de dos estudios llevados a cabo en Camagey y Santiago de Cuba respectivamente. Tambin dentro del campo del urbanismo, otros dostrabajos ponen en el centro de atencin el espacio pblico, y la incorporacin de la perspectiva de gnero al planeamiento urbano. Un comentario especial merece la inclusin de una entrevista a Jaume Barnada, acompaado por un artculo de su autora en el que muestra la tendencia contempornea de lo que califca como el paso la movilidad clsica al espacio urbano difuso.El tema de la vivienda y los diferentes enfoques dentro de la formacin del arquitecto, la renovacin de las universidades cubanas y las investigaciones arqueolgicas en la conservacin del patrimonio son otros materiales que refejan algunos de los problemas signifcativos dentro del quehacer nacional que estn presentes en este nmero.Esperamos que nuestros lectores encuentren en este nmero de la Revista una buena razn para continuar visitando nuestro sitio.Arquitectura y Urbanismo starts 2012 with great goals in mind.The journal and its editorial team are immersed in a favorable climate of changes sweeping through cuban society is today, The opportunity to draw on the SciELO database, as well as the rest of the scientifc journals of the Jos A. Echeverra Higher Polytechnic Institute, gives us not only the chance to reach a broader scientifc community, but also drives us to greater levels of scholarly productivity. This year we are trying to improve the quality of our papers and enhance how we reach our readers.How to use tourism to beneft local development and beneft cities and their residents is one of the greatest challenges confronting urban planners in Cuba today. Two research reports in the current issue address those problems. One paper examines Camagey and the other focus is on Santiago de Cuba.Two other papers in urban planning examine gendered perspectives of public space. A special interview with Jaume Barnada and a paper authored by him discuss the contemporary trend of the so-called step from classical mobility to diffuse urban space.Myriad approaches within architectural education, the renovation of university buildings in Cuba, and archaeological research as part of heritage conservation round out this issue.We hope this number of Arquitectura y Urbanismo gives our readers another good reason to visit our website.EDITORIALMabel Matamoros Tumaau 1/2012 arquitectura y urbanismoRevista de la Facultad de Arquitectura de La Habana, Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, Cujae. vol.XXXIII, no. 1, 2012, Ciudad de La Habana, CubaLaimagendelaciudadse benefcia con los cuentapropistas o viceversa?Ada Esther Portero RicolElmartes25deoctubrede2011 tuvolugarunnuevoencuentrode laComisinCultura,Ciudady Arquitectura,enlaSalaVillena, delasededelaUninNacionalde EscritoresyArtistas,UNEAC.La reuninestuvodirigidaaanalizar elimpactoqueocasionaeltrabajo porcuentapropiasobrelaciudady surelacinconlaarquitecturayel control urbano. Como es habitual, el presidente de la Comisin, arquitecto JosAntonioChoy,estuvoacargo de la conduccin de la actividad.Entrelaspersonalidadesinvi-tadas,seencontrabanGraciela Pogolotti,yEusebioLealSpengler. Estuvieronpresentesadems, miembrosdelareddeOfcinasdel HistoriadorydelConservadorde Cuba,conrepresentantesdelas ciudadesdeCienfuegos,Trinidad, SantiagodeCubayLaHabana. Alacitaacudierontambin delegadosdediferentesorganismos yorganizacionesprofesionalesy miembrosdelaComisinCultura, Ciudad y Arquitectura.Laintervencinespecialdeldoctor EusebioLealSpengler,quedio inicio a la sesin, brind una visin muyagudaypolmicaacerca delasituacincrticaenquese encuentra la capital y una propuesta renovadoraquepartedeencauzar lasenergasylacreatividaddel sectorprivado,comofuerzaque podracontribuirdecisivamentea revertirestasituacin,sinrenunciar A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s mo e n B r e v e sa la sociedad que hemos construido, locualargumentconejemplos concretosenlarecuperacindel Centro Histrico de La Habana. Porsuparte,elarquitectoMiguel Coyulacentrsuintervencin enelimpactodelaactividadpor cuentapropia,sobrelaimageny elfuncionamientodelasciudades cubanas,fenmenoquecalifcen su habitual estilo, como urbanismo porcuentapropia.Esteasunto seenriqueciconotrosejemplos presentadosporlosrepresentantes deCienfuegos,Trinidad,Santiago deCubayLaHabana.Comoparte delacomplejasituacinquese presentaenlarecuperacindelos principales centros urbanos del pas, estos panelistas se pronunciaron por la necesidad de crear un marco fsico adecuadoparaeltrabajoporcuenta propia,enelquelasfuncionesdel arquitecto y el control urbano deben desempearunpapelfundamental. Segn se pudo apreciar, los modelos utilizadosenelCentroHistricode laHabanaydeTrinidadrespectoa los arrendatarios privados, muestran vasesperanzadorasenelcamino hacia la recuperacin del patrimonio propioycolectivo.Noobstante, estasaccionestendientesaactivar determinadaszonasdesdeelpunto devistaeconmicoyproducirlo quePatriciaRodrguezdenomin comoplusvalaurbana,debenser estudiadasconvistasageneralizar loqueseaposibleysuperarlas difcultadesquesehanencontrado, en benefcio de las ciudades y de la poblacin.Enotraintervencin,acargode laarquitectaRosabelPino,dela Direccin Provincial de Planifcacin FsicadeLaHabana,seexpusieron lasregulacionesurbanasvigentes enestaciudadylasaccionesque seestnhaciendoparafavorecer sucumplimiento,nosoloporparte delosorganismosyentidades estatales,sinotambinporpartede la poblacin.Comoeradeesperar,alfnalizar laspresentacionesseprodujo unintercambiodeideasque enriquecieronlosargumentos planteadosporlospanelistas, demostrandoasladecisindelos participantes de actuar resueltamente paradetenereldeteriorodelas ciudades,agudizadoporlareciente aperturadeltrabajoporcuenta propia,peroaprovechandolas posibilidadesqueseabrenapartir deestamodalidad,enbenefciode losindividuosydelacomunidad. Comopartedelassolucionesque se propusieron para salvar el valioso patrimoniourbanoyarquitectnico de nuestras ciudades, entre las que se encuentran el estricto control urbano y el aprovechamiento estratgico de la fuerza del sector privado, se puso tambin sobre el tapete el tema de la apertura de esta modalidad de trabajo paralosarquitectoseingenieros, quienes podran desempear un papel decisivoenestecolosalempeo,lo que tuvo una amplia aceptacin por parte de los presentes. FORMA 2011Mabel Matamoros TumaEntre el 19 y el 21 de noviembre de 2011, las puertas del Instituto Nacional deDiseoISDI,seabrieronuna au 1/2012Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 4-7, ISSN 1815-58985vezmsparaacogeradiseadores, estudiantes y acadmicos de diversos pasesconelpropsitodedebatire intercambiarexperienciasacercade la formacin en el campo del diseo enunambientedecreatividady solidaridad. Lacita,dedicadaenestaocasinal Ecuador,contconlaparticipacin de48cubanosy107extranjeros deEspaa,Mxico,Colombia, Ecuador,ArgentinayGuatemala, quienespresentaronuntotalde 79ponenciasorganizadasen trescomisiones:Formacindel diseador;Universidadyentornoy Ciencia y tecnologa, segn inform elrelatordelevento,Antonio Berazain,vicerrectordocentedel ISDI. Lassesionesdelamaana estuvierondedicadasalas conferenciasmagistralesimpartidas porprestigiososespecialistas,entre losquesedestacanlosdiseadores MilviaPrezySergioPea,vice-rrectorayrectorrespectivamente delCentroqueorganizaelEvento, yPedroGarcaEspinosa,director delaOfcinaNacionaldeDiseo Industrial(ONDI).Tambinse presetnaron conferencias a cargo de invitadosextranjeros,deColombia, Mxico y Ecuador.Comopartedelasactividadesque acompaaronalevento,fueron inauguradasdosexposiciones;una delaeditorialViga,deMatanzas, conunamuestradealgunasde lassorprendentespublicaciones realizadasamanopornotables artistas, entre los cuales se encuentran RolandoEstvez,quienhizouna presentacinespecialdentrode lassesionesdelevento.Laotra exposicin, En todas partes SOY, dioaconocerunavaliosamuestra de carteles en homenaje a Jos Mart realizada por estudiantes del ISDI.Segnsusorganizadores,elevento FORMA,concebidodesdesu primeraedicinenjuliodel2001, comounespaciodedilogo, confrontacin,aprendizajey crecimientoprofesionalyhumano tuvo en esta nueva edicin un digno ejemplo de este noble propsito. Entreganreconocimientoa Margot del PozoMabel Matamoros TumaEl5dediciembrede2011,enla saladeconciertosdelconventode SanFranciscode AssenelCentro HistricodeLaHabana,tuvolugar la ceremonia en que se reconoci a la arquitectacubanaMargotdelPozo, como Miembro Emrito de la Unin deEscritoresyArtistasdeCuba, porsuaportealaculturacubana. Laspalabrasdeelogioestuvierona cargo del crtico Antonio Fernndez Seoane y la entrega del premio la hizo el arquitecto Rmulo Fernndez. En un breve discurso, Margot agradeci elreconocimientoyacontinuacin los presentes pudieron disfrutar de la magnfca presentacin del grupo de msicaantiguaArsLonga,quienes interpretaronobrasenhonoratan ilustre representante de la arquitectura cubana de todos los tiempos.2do. Congreso de Medio Ambiente Construido y Desarrollo Sustentable MACDES 2011. 6-9 de diciembreAda Esther Portero RicolEntre los das 6 y 9 de diciembre de 2011,se realiz en el Hotel Nacional de Cuba, el 2do. Congreso de Medio A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s mo e n B r e v e sau 1/2012Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 4-7, ISSN 1815-58986AmbienteConstruidoyDesarrollo Sustentableconvocadoporel InstitutoSuperiorPolitcnicoJos AntonioEcheverra.Secontcon laparticipacinde110extranjeros ponentesydelegadosde18pases y90cubanosentreponentese invitados.Las temticas fundamentales tratadas eneleventofueron:Ordenamiento territorial y hbitat rural, Arquitectura yciudadessustentables,Materiales ytecnologasdeconstruccin sustentables y Capacitacin, enfoques tericosymetodolgicosdela sustentabilidad.Seofrecieronvariasconferencias magistralesentrelasquesepueden mencionarlasimpartidasporel especialistainglsdoctorGeoffrey PayneyelhistoriadordelaCiudad de La Habana el doctor Eusebio Leal enlasesindeaperturadelevento. Otrosconferencistasmagistrales fueron:AliSayihg(Chairmanof World Renewable Energy Congress), FedericoButera(Politcnicode Milano),SilviadeShilleryJohn Martin Evans (Centro de investigacin HbitatyEnerga,Universidadde BuenosAires)yCarlosMarioYory (UniversidadJaverianayNacional de Colombia).Comopartedelasactividades complementarias,losparticipantes tuvieronlaoportunidaddevisitar varios barrios de la ciudad para ver el trabajo comunitario por la proteccin del medioambiente promovido por el Grupo Estatal de la Baha.Enlassesionesdeinauguraciny clausura,elCongresocontconla presenciadepersonalidadesdelos organismosvinculadosconeltema delCongreso,entreellos,Miguel DazCanelyAuroraFernndez Gonzlez,ministroyviceministra respectivamentedelMES,Julio Torres,vicepresidentedeCuba Solar,ManuelMenndez,director de Energa Renovable del MINBAS, JosLuisRodrguez,directorde CienciayTcnicadelMES,Alicia Alonso Becerra, rectora del ISPJAE, OrestesLlanesSantiago,VRIPdel ISPJAE,yDaniaGonzlezCouret presidentadelCongreso,entreotros invitados.Losresultadoscientfcosdel Congresofueronresaltadosenla sesindeclausuraportodoslos relatores nacionales e internacionales delasochocomisionesquese organizaronparalasdiscusionesde lostemasfundamentales,ascomo poreldirectorgeneraldelCongreso InternacionaldeEnergaRenovable, Ali Sayihg, quien destac el alto nivel del evento y la satisfaccin que senta de haber participado en el mismo.Arquitecturanoruegacontempo-rnea #7Mabel Matamoros TumaBajoestadenominacin,tuvolugar entre el 4 y el 15 de enero del 2012, enelviejoedifciodelConvento deSanFranciscodeAss,del CentroHistricodeLaHabana,una importante muestra de la arquitectura msrecientedeesepaseuropeo. Auspiciado por la Embajada del Reino deNoruegaenCuba,laexposicin fue producida por el Museo Nacional deArte,ArquitecturayDiseoy fnanciadaporelMinisteriode Relaciones Exteriores de Noruega. Enlainauguracindelevento, hicieronusodelapalabraDaniel Taboada,anombredelaOfcina delHistoriadordeLaHabana,Eva Madshus,curadoraprincipaldela exposicinyelexcelentsimoseor embajador de Noruega en Cuba John PetterOpdahe. Aestaceremoniade aperturaasistieronpersonalidades delacultura,ascomounagran cantidaddepblicointeresadopor esta excelente produccin. Segnlaspalabrasdesucuradora, peridicamenteelMuseorealiza unaseleccindeobrasdelos arquitectosnoruegosrealizadas dentroofueradelpas,lascuales conformanlasdiferentesediciones de estas exposiciones itinerantes que viajanportodoelmundo.Enesta ocasinsepudieronapreciarobras de diferentes escalas y temas, lo que permiticonocer,bajounaatractiva y verstil presentacin museogrfca, unpanoramamuycompletodetan notable produccin. Durante los das que dur la muestra, otrasimportantesactividadesse A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s mo e n B r e v e sau 1/2012Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 4-7, ISSN 1815-58987llevaronacabo,entrelasquese destacanlaconferenciaimpartida el12deeneroporelprestigioso arquitectoEimarJarmundenla Cujaeyeltallerdirigidoporeste propioautorconlaparticipacin deestudiantesdelaFacultadde ArquitecturadelInstitutoSuperior PolitcnicoJosA.Echeverra,el InstitutoSuperiordeDiseoyel Instituto Superior de Arte.Planespecialparaeldesarrollo integral del Centro Histrico de La HabanaDania Gonzlez CouretUnplanespecialparaeldesarrollo integraldelCentroHistricode LaHabanaestsiendosometido aconsultapblica,elcualfueel objetivodelaltimareuninde laComisinCultura,Ciudady Arquitectura (CCA) de la UNEAC, que tuvo lugar el 27 de enero de 2012 en la Sala Villena.Los seis temas sometidos a debate en esta ocasin fueron la generalizacin de acciones emergentes en ciudadelas convistasaevitarlanecesidad deevacuacinporderrumbesy mejorarlascondicionesdehigiene yhabitabilidad;elrolquepuede jugarelnuevosectornoestatal enlapromocindeldesarrollo yelfnanciamientodeacciones enbenefciodelacomunidad; lanecesidaddeintensifcarel A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s mo e n B r e v e sliderazgobarrial;lageneralizacin delaaplicacindelmodelode gestinmediantecooperativasde viviendas,deconstruccinyde servicios; la conveniencia de realizar reanimacionesurbanasqueeleven lacalidaddelespaciopblicoa pesardelastradicionalescrticas alfachadismo,yporltimo,el desarrollo de industrias culturales con economas creativas que favorezcan la interaccin con la pequea y mediana empresa, la gestin del conocimiento, lasTICyelturismoculturalentre otros.Otrasideasaportadasestnsiendo consideradascomoresultadodela consultarealizadaenotrosmbitos, osernincorporadasenelproceso de elaboracin de la versin fnal del plan,comolainevitableinteraccin delCentroHistricoconrespecto alrestodelaciudad.Undatode intersesqueelplannotieneun plazoestablecido,sinoetapas,de maneraquelosprincipiosquese declaran estarn vigentes hasta tanto un nuevo escenario permita transitar a la siguiente. Elsentircolectivoenlareunin delaCCAabogporelxitodela experiencia como paradigma positivo degestinurbanaysuposible generalizacinalrestodelaciudad y el pas.Hasta siempre, Profesor Rubio!Alexis C. Mndez Gonzlez LuisRubioZuaznver,elprofesor deDibujocomodecamosenlos aos sesenta, nos ha dejado. No tuve la suerte de ser su alumna durante la carrera pero s pude, aos ms tarde, compartirconlenlosclaustrosde laFacultaddeArquitectura,enlas reuniones del departamento y en ms de una valoracin de cmo integrar las tcnicasinformticasalaenseanza y a la praxis de la arquitectura, desde la ctedra que ejerci durante toda su vida.Sinestridencias,conunaeducacin yticaprofesionaldestacables,al igualquePedroGispertySergio Ferro, siempre se puso a disposicin de las tareas que debamos hacer para acercarlodigitalylotradicional comomediosdelaexpresin arquitectnica.Con la modestia que caracteriza a los quetienenluzpropiaynosinantes aportar su sabia experiencia y slidos conocimientos,siempreacababa diciendo mira,loescribimosas,despust me dices lo que tengo que hacer y as se har.ProfesorRubioloecharemos mucho de menos! Barcelona, 15 de febrero de 2012au 1/2012Arquitectura y Urbanismo vol. XXXIII, no 1, 2012, ISSN 1815-5898Albaceteplural: Perspectiva de gnero y gestin de la participacin en un plan de ordenacin municipalMara Elia Gutirrez MozoIntroduccinAlbacete es la capital de la provincia de su mismo nombre en la Comunidad Autnoma de Castilla La Mancha, en Espaa, situada en el sureste peninsular. La ciudad contaba en el 2010 con una poblacin de 170 475 habitantes. [1] Lacaractersticamsreseabledesuenclaveenelterritoriopeninsulares la condicin de encrucijada que posee en relacin con dos de las rutas ms importantesenlavertebracindelpas:elcorredordeLevantequeuneel centro(lacapitaldeEspaa)conelMediterrneoylacomunicacinentre Andaluca (el Atlntico) y Levante.Algunosdatosdedistanciaskilomtricas[2]ilustranclaramenteesa posicinamediocamino1quehaconferidoalaciudadungranpotencial comonododecomunicaciny,enelpasado,comopuntodeencuentroal hacerse obligatorias en ella la parada y fonda. (Figuras 1 y 2).Resumen: La incorporacin de la perspectiva de gnero al planeamiento es una obligacin de las administraciones pblicas espaolas, nacionales, autonmicas y locales. El ayuntamiento de Albacete y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, en cumplimiento de estos preceptos y en ocasin de la revisin del Plan General de Ordenacin Urbana, encargan a la autora del presente artculo la direccin de los equipos de trabajo para la gestin de la participacin ciudadana, que se sita en la base misma de la consecucin de los objetivos propuestos. El trabajo presentado se centra en la experiencia metodolgica de la participacin in situ, en la investigacin que la sustent y en las innovaciones que aporta. Se exponen los mecanismos e instrumentos habilitados para la participacin que, habida cuenta de la casi total ausencia de referencias en Espaa, constituyen una primera aproximacin de posibles buenas prcticas a aplicar en otros proyectos similares.Palabras clave: gnero, urbanismo, participacin, ciudadana, metodologa.Albaceteplural: Gender perspective and participation management in a municipal urban planningAbstract: Gender perspective in urban planning is an obligation of the Spanish public administration as well as the national, regional and local administration. The city of Albacete and the Regional Government of Castilla La Mancha, and an analysis made on the General Urban Plan asked the author of this article to lead the team work about the the participation of citizens in management, which is the basis to achieving the objectives. The paper presented focuses on the methodological experience carried outin situ, on the contributions and innovations made by the research. The paper also shows the mechanisms and instruments that enabled citizens participation, with few reference to Spain, constitute the frst approximation to be applied to other similar projects.Key words: gender, urban planning, participation, citizenship, methodology.Con Criterio / UrbanismoRecibido:10-12-2011 Aprobado: 20-12-20111 Albacetedista251kmdeMadrid,191kmdeValencia,171kmde Alicante,150kmde Murcia y 264 km de Jan.Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 8-24 y, ISSN 1815-58989Mara Elia Gutirrez-MozoFigura 2. Mapa de la red de carreteras Horizonte 2020. Plan estratgico de infraestructuras y transporte, PEIT. Ministerio de Fomento. http://peit.cedex.es/Figura 1. Mapa de la red de ferrocarriles Horizonte 2020. Plan estratgico de infraestructuras y transporte, PEIT. Ministerio de Fomento. http://peit.cedex.es/Estacircunstanciahatenidosufielreflejoenlaestructuraurbana: claramente lineal hasta mediados del siglo XIX en que llega el ferrocarril a la ciudad (1855) y radioconcntrica a partir de ese momento al suponer la va frrea una autntica barrera al crecimiento, de momento infranqueable. [3]1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA. Cifrasdepoblacinreferidasal01/01/2010 RealDecreto1612/2010,de7dediciembre. ResumenporCapitalesdeprovincias[en lnea]:, [Consulta: 25/08/2011]2. ALBACETEVIRTUAL. Di st anci as kilomtricas desde albacete [en lnea]: , [Consulta: 25/08/2011]3. PANADERO MOYA, MIGUEL. El desarrollo urbano de Albacete: una lectura a travs de la cartografa(1833-1975)en:Eledifciode laFeriadeAlbacete1710-2010.Albacete: Fundacin III Centenario, 2011. p. 193-263.Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 8-24 y, ISSN 1815-589810Con Criterio/ Albaceteplural: Perspectiva de gnero y gestin de la participacin en un plan de ordenacin municipalLa ciudad se erige en una inmensa llanura (Al-Basit Albacete significa El Llano) donde se elevan tres pequeos promontorios lo suficientemente pendientes para garantizar una doble condicin de habitabilidad: la defensiva y la higinica. El Alto de las Carretas fue el origen islmico de la ciudad que conserva en sus trazas, de tortuosas y angostas calles delimitando grandes manzanas, las huellas de ese pasado rabe. El Alto de la Villa o Villacerrada corresponde a una ocupacin posterior y su morfologa, hoy absolutamente barrida por una tremenda intervencin de finales de los aos 70 del pasado siglo, era muy similar a la que presenta el casco histrico de Vitoria2 : forma avellanada de largas calles concntricas segn las lneas de nivel y otras breves radiales salvando el desnivel. El Cerro de San Juan corresponde al enclave religioso que hoy ocupa la catedral de la misma advocacin.Doslneasarticulanestaselevaciones:elprimitivocaminodeMadrid que discurra entre el Cerro de San Juan y Villacerrada hasta encaramarse al AltodelasCarretas,lugardecitadelosviajerosquepartanjuntos,y que insertaba la Plaza Mayor en la interseccin con la calle que une ambos hitos, y la lnea de mnima pendiente entre los dos primeros promontorios y el tercero: el Val General.Este embrin de la ciudad posea ya dos variantes: una norte, rpida, y otra sur salpicada de posadas y establecimientos tales como baos pblicos. El resto de la estructura urbana de la Edad Moderna lo compone un mosaico de grandes bolsas de suelo donde se asentaban los conventos y un rosario de ermitas. El trnsito a la Edad Contempornea lo marca, con firmeza, la construccin del edificio de la Feria, en 1783, al oeste de la poblacin. [4]El siglo XIXsienta las bases para la metamorfosis que experimenta la ciudad en el primer tercio del siglo XX: el Canal de Mara Cristina deseca lasanegadastierrasdelllanoylasvuelvesaludables,lacapitalidaddela provinciaconllevala AudienciaTerritorialylaDiputacinProvincial,la Desamortizacin(eclesisticaycivil)liberasueloenelcentrodelcasco urbano apto para las operaciones de apertura de nuevas calles y rectificacin y ensanche de las existentes, el ferrocarril sita Albacete en el mapa nacional, el ttulo de Ciudad reconoce y valida estos cambios y el Ayuntamiento los rubrica al trasladar su sede desde la Plaza Mayor hasta la Plaza del Altozano, nuevo centro urbano. [5] LosalboresdelsigloXXconocenlasinfraestructurasesenciales(luz, aguayalcantarillado)ylosequipamientosbsicos:nuevosdepsitosde agua,mercadosdeabastos,matadero,hospitalprovincial,escuelasyun recincentenarioparqueurbano,queimpelelatransformacindelVal General en la calle Ancha (la arteria principal de la ciudad) y el crecimiento hacia el sur. Estnsentadaslasbasesparaelambicioso(yespeculativo)plande ensanche de 1920-22 que colmata los intersticios de esta trama en tela de araa con un sinfn de pequeas manzanas entre calles an ms pequeas. 4.CALDUCHCERVERA,JUAN.Laplaza y la calle carrera (sobre la arquitectura de la Feria de Albacete) en: El edifcio de la Feria de Albacete 1710-2010. Albacete: Fundacin III Centenario, 2011. p. 51-117.5.GUTIRREZMOZO,MARAELIA.El despertar de una ciudad. Albacete 1898-1936. Madrid: Celeste, 2001. p. 19-40.2 Vitoria es una ciudad espaola, capital de la provincia de lava y sede de las instituciones de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco. Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 8-24 y, ISSN 1815-589811Mara Elia Gutirrez-MozoLa nica dotacin que aporta es la carretera de circunvalacin, por el sur, que ha constituido, durante aos, no solo una lnea de segregacin y marginacin social (los emigrantes de los pueblos se instalaban al otro lado de la misma enasentamientosespontneos),sinotambinyademstodaunaimagen de la ciudad de los semforos que cruzaban los turistas, ao tras ao, en busca del sol y la playa levantinos. [6]Elplandelao1952delaoficinadePedroBidagor3nocuestionael modeloenabanicoytratadeordenarloaplicandolametodologadela zonificacin, resolviendo accesos y circulaciones y, sobre todo, proponiendo lareformadealgunosfragmentosdelaciudadquesedibujanconun asombroso detalle. Su aportacin ms interesante es la traslacin de la va frrea paralelamente a s misma (que se ejecut, a finales de los aos 60 del pasadosiglo)ylautilizacindeesesueloparaconectarlosdosextremos delacircunvalacin.Ensulugar,seconstruyunmagnficoparque,El Lineal, pero queda an pendiente el cierre de la ronda para que realmente sea funcional como tal circunvalacin. [7]Los planes siguientes de los 80, e incluso de finales de los 90, carecen de una idea de ciudad: ms bien van detrs de una realidad que posee sus propias dinmicas y que tratan, sin xito, de controlar. (Figura 3).3PedroBidagorLasarte(1906-1996)fueunurbanistaespaol,impulsordelproceso deinstitucionalizacindelplaneamientourbanomodernoenEspaa.Autordelplan urbanstico de Madrid, denominado Plan Bigador, que se hace efectivo en 1941. Realiz labores de consultora urbanstica en otras ciudades como Sevilla. http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Bidagor .6. CARRIN, I. La incursin manchega en: El suplemento Gente de EL PAS del 18/08/2002 [enlnea]. [Consulta: 20/12/2009].Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 8-24 y, ISSN 1815-589814Con Criterio/ Albaceteplural: Perspectiva de gnero y gestin de la participacin en un plan de ordenacin municipalFigura 4. Presentacin de instituciones y equipos. Material de trabajo en los talleres (confeccionado por el equipo de participacin in situ). Ayuntamiento de Albacete, representado por su alcaldesa y el concejal de urbanismo.DireccinGeneraldePlanifcacinTerritorialdelaJuntade ComunidadesdeCastillaLaMancha,representadaporsudirectora general. Foro Participativo de Albacete, representado por su coordinador. A continuacin se exponen la experiencia metodolgica de la participacin in situ, la investigacin que la sustent y las innovaciones que aporta.Metodologa para la participacin ciudadana y la perspectiva de gnero Una vez definida la participacin ciudadana como la accin bsica para incorporar la perspectiva de gnero al POM de Albacete, la segunda cuestin planteada era a quin dirigirla y cmo y dnde hacerla, ya que las respuestas a estas preguntas estn ntimamente relacionadas. Al respecto, y como documentacin terica, se estudiaron los manuales publicados por la Fundacin Kaleidos.red [13] y las prcticas ms innovadoras enlamateria,comolaMetodologadetalleresdedebateciudadano[14] EuropeanAwarenessScenarioWorkshop(EASW).EltallerEASWes una metodologa especfica de participacin ciudadana consistente en una reunin organizada de alrededor de cincuenta personas pertenecientes a las siguientes categoras sociales: Ciudadanos a ttulo individual. Miembros de asociaciones cvicas y ONG. Tcnicos e investigadores. Polticos y responsables de la toma de decisiones. Representantes del sector privado (empresarios, tejido productivo). 13. FUNDACI ONKALEI DOS. RED. Equipamientosmunicipalesdeproxi-midad. Metodologa para la participacin ciudadana. Gijn:EdicionesTrea,S.L.,2008.p.153-167.14. VELZQUEZ, ISABELA y VERDAGUER, CARLOS. Instrumentos para la intervencin social activa. Los talleres de Futuro EASW en el urbanismo participativo. En HERRERO, LuisFco.(edit.).ParticipacinCiudadana para el Urbanismo del siglo XXI. Valencia: Ed. ICARO_Colegio de Arquitectos de Valencia, 2005.Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 8-24 y, ISSN 1815-589815Mara Elia Gutirrez-MozoEste conjunto de personas se rene a lo largo de una jornada y media o dos para intercambiar opiniones e ideas, discutir visiones de futuro y escenarios prospectivos,identificarobstculosobuscarypriorizarsolucionesen cualquier tema de inters para la comunidad local.Elintersdeestametodologaresideenreunirdiversastcnicasde facilitacin de debate, prospectiva y priorizacin de propuestas, cuya sntesis facilitalosprocesoscolectivosdetomadedecisionesylacolaboracin entrelasociedadcivil,losagenteseconmicosylasautoridadeslocales. Se basa en otras tcnicas anteriores, sintetizndolas para conseguir buenos resultados,eficaciaenelprocesoyempataentrelosparticipantesenun espacio participativo.AdemsdelconocimientodelateoradelostalleresEASW,sehan estudiadoexperienciasllevadasacaboenEspaaadondelosmismos hansidopuestosenprctica,comoelcasodeVitoria[15]apropsito delaconfeccindeundiagnsticointegradosobremedioambientey sostenibilidad en este municipio.EntendiendoycompartiendoquelametodologaEASWes, probablemente, ideal para la participacin ciudadana, debe tenerse en cuenta que, en el caso de Albacete, proliferan las asociaciones, entre las cuales un 5%losondemujeres.Lomismoocurreconloscolectivosdeservicios, profesionales y empresariales.10 Por otro lado, el equipo redactor del POM ya haba iniciado una serie de encuentros con diversos colectivos de la ciudad a los que se sumaran los talleres de participacin.Finalmenteyencuantoalapresenciadepolticosyrepresentantesde la administracin, los trabajadores de la Gerencia Municipal de Urbanismo ya estaban en contacto con el equipo redactor del POM, prestando su apoyo poltico real.Enestascircunstancias,sedecididirigirlaparticipacinciudadana, sin renunciar a su carcter de convocatoria abierta y pblica, a los vecinos noexplcitamenteconvocadosporelequiporedactordelPOM(elcual, ensurepresentacin,trabajabaconelForodelaParticipacin),atravs delosequipamientosmunicipalesdeproximidadcomosonloscentros socioculturales.LaimplicacinenelproyectodelForodelaParticipacinponaa disposicinlarelacindirectayfluidaconloseducadorescomunitarios coordinadores de los centros socioculturales, ya que la funcionaria destinada por el Ayuntamiento en el Foro es su jefa de negociado. As, se mantuvo una reunin con todos los Educadores para explicarles el proyecto, implicarles en el mismo y solicitar de ellos su difusin y una agenda de celebracin de talleres en sus centros.Convocar los talleres en los centros socioculturales de los barrios de la ciudad supone trabajar con grupos que ya poseen el hbito de la reunin y el encuentro en ocasin de las actividades, de toda ndole, que realizan juntos. 10 Afecha23-01-2009,elRegistroMunicipalde AsociacionesVecinalescomputaba872. Fuente: http://www.albacete.es15.GEOVITORIA-GASTEIZ.Informe-diagnstico sobre el estado del medio ambiente ylasostenibilidad.Tallerdeparticipacin ciudadana:FuturosposiblesparaVitoria-Gasteiz.PalaciodeCongresosEuropa.24, 25y26deoctubrede2005.Documento-resumen. enero 2006 [en lnea]. Vitoria-Gateiz: AyuntamientodeVitoria-Gasteiz,2006. [Consulta:16/09/2009]Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 8-24 y, ISSN 1815-589816Con Criterio/ Albaceteplural: Perspectiva de gnero y gestin de la participacin en un plan de ordenacin municipalFigura 5. Ejemplo de barrio de la ciudad de Albacete. Material de trabajo en los talleres (confeccionado por el equipo de participacin in situ).Suponeasimismocontarconpersonasprocedentesdeasociacionestales como amas de casa, mayores, vecinos y similares que raramente encuentran unespacioespecficoenelqueexpresarsusopiniones. Adems,laayuda del coordinador para dinamizar los talleres se revelaba clave, puesto que en general, conocen muy bien a estas personas asiduas a sus centros, la mayor parte de las cuales son mujeres.La decisin tomada en relacin con la escala de trabajo de la participacin se fundamenta en que el barrio, y ms en una ciudad de tamao medio como eselcasodeAlbacete,constituyelaunidadidneaparaelejerciciode anlisis, diagnosis y prognosis que antecede a la elaboracin responsable de propuestas capaces de transformar la realidad en la que viven los vecinos. Los barrios, por otra parte y como se ha dicho, cuentan con equipamientos de proximidad como los centros socioculturales que presentan para el trabajo de participacin ciudadana, varias ventajas. (Figura 5).Por un lado son equipamientos municipales y, por lo tanto, representan a la institucin promotora de la iniciativa (aunque en este caso los contratos se celebraron entre las universidades de Alicante y Politcnica de Valencia con el equipo redactor del POM). Tambin son lugares en los que existe, por parte de los vecinos, la costumbre de acudir a realizar diversas actividades, la mayora de las cuales, adems, se desarrollan de forma grupal.Otraventajaradicaenqueelperfildelosusuariosdeestoscentroses, engeneral,mayoritariamentefemeninoy,finalmente,quecorrespondena estratossocialesqueraramentedisponendeotrasoportunidadesparaser escuchados.Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 8-24 y, ISSN 1815-589817Mara Elia Gutirrez-MozoPorconsiguienteyenresumen,seoptaporhacerunaparticipacin cercana,socialydegneroquecomplementaralallevadaacaboporel equipo redactor del POM y que se haba instrumentado a travs de colectivos talescomo:colegiosprofesionales(deeconomistas,dearquitectos, deaparejadores),profesoresuniversitarios,empresarios,autnomos, comerciantes, entre otros. El nexo comn fue el Foro de la Participacin, que cre una comisin especialparaelseguimientodelPOM,interlocutoradelequiporedactor, yquearticullarelacinentreelgrupodetrabajoyloscoordinadores (educadores comunitarios) de los centros socioculturales.El formato elegido para trabajar fue el de talleres de dos horas de duracin (los horarios y fechas fueron fijados por los coordinadores de los centros). Se celebraron quince talleres, de ellos doce en barrios y tres transversales, esdecir,eninstitucionesqueconvocanamujeresdedistintoscolectivos comoelForodelaParticipacin,elInstitutodelaMujer-delaJuntade Comunidades de Castilla La Mancha- y el Centro de la Mujer -municipal-. (Figura 6).Del ao que abarc el proyecto (julio de 2009-junio de 2010), durante el2009seconfeccionaronlosmaterialesparalostalleresyserealizla explicacinydifusindelaconvocatoria;deeneroamayode2010se celebraronlostalleresyduranteelmesdejuniode2010seelaborel informe final.Figura 6.Imagen del trabajo en los talleres de barrios del proyecto albaceteplural. Material confeccionado por el equipo de participacin in situ.Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 8-24 y, ISSN 1815-589818Con Criterio/ Albaceteplural: Perspectiva de gnero y gestin de la participacin en un plan de ordenacin municipalMateriales confeccionadosLos objetivos del proyecto albaceteplural, y los instrumentos habilitados para su consecucin, se plasmaron en un documento, cuyo texto aparece a continuacin, que apoy la divulgacin del mismo, tanto en la pgina web como en el mailing efectuado por el equipo de trabajo y por el Foro de la Participacin:Saludos cordiales,Ante el proceso de redaccin del nuevo Plan de Ordenacin Municipal, elExcmo. Ayuntamientode Albaceteconsideraimprescindiblequelas mujeres participemos activamente en la construccin y desarrollo de la ciudad.Las experiencias y vivencias de la ciudad son complejas, plurales y muy distintasenunaspersonasyotras.Mereceespecialatencinelpunto de vista de las mujeres, puesto que nuestra mirada est particularmente atentaalasnecesidadesquemsnosafectanatodosennuestravida cotidianaeincorporaasuvezladeotroscolectivosmsvulnerables, como son los nios y los ancianos. El enfoque de gnero es integrador.Asumido este compromiso con la ciudadana, el Excmo. Ayuntamiento de Albacetenosencargaunestudioparaincluir,demaneraefectivay real, la perspectiva de gnero al nuevo Plan de Ordenacin Municipal.En este momento, la mxima prioridad de nuestro equipo se ha centrado enlaparticipacin,yaqueesunaherramientabsicayfundamental enelprocesodeplanifcacinurbanstica.Eslaprimeraetapadeun trabajo que alcanzar pleno sentido con su continuidad en el tiempo y su permanente revisin y puesta al da.Para ello, hemos habilitado los siguientes cauces:Por un lado, la pgina web www.albaceteplural.es en la que hallarn una variedad de canales para expresar pareceres, ideas, ilusiones, denuncias... Se ha dispuesto un blog y se ha lanzado la convocatoria de un concurso de fotografa; tambin se podr ver los vdeos con las opiniones de otros ciudadanosysetieneaccesoalainformacinynoticiasactualizadas quenuestrasaccionesvayangenerandooquenosllegandesdeotros mbitos. Asimismo, pueden cumplimentar on line el cuestionario en el queseconcretanlasvaloracionessobrelosaspectosurbanosquems nosafectanypreocupanennuestravidadiaria,particularmentealas mujeres.Tambin hemos organizado talleres que irn teniendo lugar en los sitios yalashorasqueaparecenenlaagendaadjunta.Laparticipacinen los mismos es abierta a todos, mujeres y hombres, y en ellos podremos compartir nuestros puntos de vista y refexionar de manera conjunta sobre cmo es la Ciudad (sus barrios, sus calles, sus edifcios, sus plazas, sus parques...) y cmo podra ser, aprovechando el conocimiento de primera manoquenosproporcionalaexperienciadenuestravidacotidianaen ella y un espritu abierto al cambio.Laescaladetrabajodelostalleressonlosbarriosde Albacete,puesto queentendemosquelosvecinostenemos,demaneraconscienteo inconsciente,incorporadaunavisindelosmismosquenospermite detectarsuscarencias,valorarsuspotencialidadesy,endefnitiva, plantear propuestas concretas.Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 8-24 y, ISSN 1815-589819Mara Elia Gutirrez-MozoConsideramos que otra manera de hacer las cosas es posible: esta es una oportunidadpara,conociendoloquetenemosyasomndonosaotras realidades,proyectemosun Albacetemejorparatodoslosalbaceteos sin excepcin, buscando la construccin de una ciudad ms participativa, ms solidaria, ms sostenible, ms justa, ms amable, mejor.Lesinvitamos,pues,aqueseacerquenaesteproyectoconfeccionado desde la ilusin y el convencimiento de que todos tenemos algo que decir sobre la ciudad en que vivimos.Muchas gracias por su atencin. Les esperamos.El material preparado para cada taller, uno por barrio de la ciudad ms trestallerestransversalesparatratartemasestructurantes,tienemucho que ver con la metodologa elegida de Investigacin, Accin, Participacin (IAP)parasucelebracin.[16]Lainvestigacinoestudiodelaciudady de otras acciones en otras ciudades ha sido efectuada exhaustivamente por el equipo de trabajo y est claramente orientada a la accin (qu podemos hacer y qu se ha hecho ya en otros sitios) y se expone, en el taller, como el conocimiento previo necesario para fundamentar cualquier parecer, antes delcualunapequeaintroduccinexplicaelproyecto(casiconvocacin de glosario) y presenta a las personas e instituciones comprometidas con l. Todos estos materiales se mostraron en una presentacin en PowerPoint con los siguientes bloques temticos:Bloque I: Presentacin de:El proyecto albaceteplural.Las instituciones promotoras y colaboradoras.El equipo redactor del POM.El equipo de trabajo del proyecto.Bloque II: Informacin sobre nosotros (Albacete):Laciudadde Albacete(similarencontenidosaloexpuestoenelprimer epgrafe del presente artculo).Elbarrio:viviendas,calles,dotacionesyequipamientos,zonasverdesy espacios pblicos, imagen del barrio.BloqueIII:Informacinsobreotros(otrasciudades,otras posibilidades):Rehabilitacin de bloques de viviendas.Transformacin de los espacios entre bloques (lineales y manzanas).Tratamiento de las medianeras, desde el trampantojo al jardn vertical.Rediseo de la seccin de las calles.Diseo de los espacios pblicos.Uso y disfrute de los espacios libres.Compromiso de los edifcios pblicos con el espacio urbano.La atencin dispensada a los materiales confeccionados para cada taller ha sido muy importante. En primer lugar, por el intenso trabajo de campo ybibliogrficorealizadoporelequipo;ensegundolugar,porquesupone un entendimiento cabal de la participacin ciudadana que parte de poner a disposicin toda la informacin posible, como rezaba el lema conocer para transformardelafasedeinformacindelPGOUde1985(sinduda,su mayor aportacin) [17] y, en tercer lugar, porque asomarse a otras realidades (otras ciudades, otras posibilidades fue el ttulo otorgado a este apartado) implica tomar conciencia de que es posible hacer las cosas de otra manera, 16. ANDER-EGG,EZEQUIEL.Repensando laInvestigacin-Accin-Participativa, comentarios, crticasysugerencias. DocumentosdeBienestarSocial,n20. Vitoria-Gasteiz, 1990.17. AAVV.Albacete:unaaproximacinasu realidadurbana.Madrid:Ayuntamientode Albacete, 1982.Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 8-24 y, ISSN 1815-589820Con Criterio/ Albaceteplural: Perspectiva de gnero y gestin de la participacin en un plan de ordenacin municipalFigura 7.Ficha de la fase de informacin. Material de trabajo en los talleres (confeccionado por el equipo de participacin in situ).de la que otros lo han hecho, de que los problemas son comunes y por tanto las soluciones pueden ser compartidas. Adems, terminar la exposicin con esteepgrafesemostrcomounmagnficodetonantedeldebateydela aportacin de propuestas.Estapresentacin,quecontieneimplcitoeldiagnsticodelbarrio,se realizparatodoelconjuntodelosasistentes.Sinembargo,lafasede reflexin, debate y propuestas, fue organizada dividiendo a los participantes en grupos ms pequeos, guiados por miembros del equipo de trabajo. Para dinamizar la participacin, se bas en los casos de otras ciudades vistos en lapresentacinyen la encuesta escrita que, despus del taller, se entreg pararecogerlaposteriormente,pueshabapersonasqueclaramentese hacanestaspreguntasporprimera vezydeseaban pensarlasconcalma y contestarlas y comentarlas en casa con sus familiares de otras edades y en otras circunstancias vitales (hijos, nietos).Laencuestaesmuysencillaysearticulaencuatrobloquestemticos acuestionardesdeelanlisisDAFO(debilidades,amenazas,fortalezasy oportunidades): [18]Equipamientos y dotaciones para la vida cotidiana. Caractersticas de los espacios pblicos y zonas verdes. Movilidad, seguridad, iluminacin, sealizacin, visibilidad. Percepcin y valoracin del barrio. Acontinuacin,yporlarelevanciacomentadaenladinmicadelos talleres, se exponen dos imgenes que resumen tanto la Informacin sobre un barrio en concreto (el de San Vicente) como las Propuestas de los vecinos. (Figuras 7 y 8).Resultados y discusinI. Documentos aportados en los talleres:Recopilacindeinformacinprevia:bibliografa,otrasexperienciasy Fichas de los Barrios elaboradas por el equipo redactor del POM.Trabajo de campo: fotografas, dibujos, anotaciones sobre los barrios.Organizacindeladocumentacin,segnloexpuestoenelapartado anterior.II. Documentos para la recogida y registro de las propuestas fruto de la participacin Levantar acta de la sesin.Confeccionar un cuaderno de viaje, compuesto por hojas con vocacin denotasdeprensa.Sehatratadodedarpuntualnoticiadeloacontecido encadatallerparacolgarlaenlapginawebdelproyectoeincentivary retroalimentar as la participacin.Ordenar las propuestas de los vecinos segn los indicadores urbansticos de gnero que la bibliografa especfca en la materia seala como especialmente sensiblesaestacuestin:Dotacionesyequipamientos,Espaciopblicoy zonas verdes, Viviendas y hbitat, Movilidad y Seguridad [19].Ilustrarestosdatoscruzndolosconactuacionessimilaresefectuadasen otras ciudades.Implementarestaspropuestasysusposiblessolucionesconlosdatos obtenidos a travs de las encuestas en soporte papel citadas y recogidas en los Centros Socioculturales.18.UNIVERSIDADDECDIZ.Grupos estratgicos:DAFOYTGN[enlnea]: http://www2.uca.es/serv/dafo/,[Consulta: 16/09/2009].19.MUX MART NEZ, ZAI DA; CASANOVAS,ROSER;CIOCOLETTO, ADRIANA et. al. Qu aporta la perspectiva degneroalurbanismo?en:Feminismo/s, n17,Juniode2011.RevistadelCentrode Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante. p. 105-129.Figura 8. Ficha de la fase de participacin. Material de trabajo en los talleres (confeccionado por el equipo de participacin in situ).Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 8-24 y, ISSN 1815-589821Mara Elia Gutirrez-MozoFigura 9. Propuestas para las viviendas. Material para incorporar al POM confeccionado por el equipo de participacin in situ.Figura 10.Propuestas para las calles. Material para incorporar al POM confeccionado por el equipo de participacin in situ. III. Documentos para sintetizar los resultadosSe confeccionaron dos fichas por cada taller de barrio realizado.Ficha 1: contiene la fase de informacin. En la mitad izquierda de la misma, y ordenadas por las categoras enunciadas (viviendas, calles, dotaciones y equipamientos y zonas verdes y espacios pblicos) en filas, se dispusieron una serie variable de fotografas que ilustran el estado actual de estos niveles del espacio urbano.En la mitad derecha, se insert una tabla que resume las caractersticas ms relevantes de las citadas categoras. Bajo ella, se acompaa una fotografa area del barrio, en la que se han dibujado sus lmites y sus hitos principales.Ficha 2: corresponde a un doble nivel. Por un lado, la participacin y, por otro, las propuestas. A la izquierda se ha reseado, ilustrndola con fotografas del taller, el acta de la sesin. A la derecha, se introduce unanuevatabla,enestaocasin,laqueordenalaspropuestaspor indicadores urbansticos de gnero y les asigna un icono que permite su identificacin en el plano del barrio.Bajo ella comparece dicho plano, cuyo soporte es un documento de estado actual de la ciudad, en el que se ha dibujado una botonera con los iconos correspondientes a cada una de las propuestas. Cuando lapropuestaloesparaunlugardeterminado(unacalle,unaplaza, una dotacin o similar), entonces el cono aparece sobre el mismo. Enelcasodequelapropuestaobedezcaalbarrioensuconjunto, entonces permanece en la botonera.Adems, se han ilustrado todas estas propuestas inspiradas en actuaciones similares efectuadas en otras ciudades, cuando se trataba de temas similares, y, cuando no, se ha dibujado una de las posibles soluciones a los problemas detectados, con la intencin, no de convertirla en modelo a seguir, sino de suministrar ejemplos que evidenciaran la viabilidad de las propuestas. As, tenemos como ejemplos:1.Viviendas (figura 9).2.Calles (figura 10).3.Espacio pblico (figura 11).4.Zonas verdes y espacios libres (figura 12).5.Dotaciones y equipamientos (figura 13).Figura 12.Propuestas para la gestin de zonas verdes y espacios libres. Material para incorporar al POM confeccionado por el equipo de participacin in situ.in situ.Figura 13.Propuestas para la construccin de dotaciones y equipamientos. Material para incorporar al POM confeccionado por el equipo de participacin in situ.Figura 11.Propuestas para los espacios entre bloques. Material para incorporar al POM confeccionado por el equipo de participacin in situ.Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 8-24 y, ISSN 1815-589822Con Criterio/ Albaceteplural: Perspectiva de gnero y gestin de la participacin en un plan de ordenacin municipalLas propuestas surgidas en la celebracin de los talleres transversales, por afectar a toda la ciudad, se han recogido en un listado de conclusiones generales ordenadas segn los mismos rubros. Tambin se ha aportado una serie de recomendaciones finales dirigidas, tanto al Ayuntamiento como al tejido asociativo de la ciudad y a la propia ciudadana.ConclusionesEl resultado de esta experiencia se concreta en la elaboracin de ms de treinta propuestas para su inclusin en la redaccin del POM de Albacete, adems de listar una serie de recomendaciones (buenas prcticas) dirigidas al Ayuntamiento, al tejido asociativo y a la ciudadana.Lavaloracinfinaldelproyectoesmuypositivaporelconocimiento deprimeramanoqueaporta,nosolodelarealidadurbana,sinotambin y adems, del verdadero estado del pulso participativo, amn del esfuerzo metodolgicoparaadaptar,auncasoreal,losconceptosgeneralesa propsito de la participacin ciudadana y de la perspectiva de gnero.Conscientes de las limitaciones del proyecto, se ha acometido una accin puntual participativa que, para alcanzar pleno sentido, deber insertarse en todo un proceso continuo que atienda tambin a la gestin y ejecucin del planeamiento.Se ha avanzado respecto a la implicacin ciudadana en los instrumentos deplaneamientoreducida,hastalafecha,alasfasesenquelanormativa exigelaexposicinpblicaparahaceralegaciones(encabezadasporlos propietariosdelsuelo afectado), asimismo escierto que sehanrecogido, ordenadoyvaloradolasopinionesyexperienciasdesectoresdeltejido social que nunca han tenido voz en la toma de decisiones que afectan a su ciudad,pero,precisamenteparalegitimarlaaccin,sedeberdarbuena cuenta de la manera concreta en que las propuestas elevadas son asumidas, se integran y se prevn en el POM.LasltimaseleccionesmunicipalesyautonmicasenEspaa(22 demayode2011),hansupuestouncambiopoltico(ahoragobiernael Partido Popular tanto en el Ayuntamiento de Albacete como en la Junta de ComunidadesdeCastillaLaMancha)que,porelmomento,hadejadoen suspenso el futuro del POM.EnrelacinconelequiporedactordelPOM,haejercidodeparte contratante a la espera, en su legtimo derecho, de un documento final que nutra de contenido sus propuestas. Un trabajo conjunto hubiera enriquecido, sinduda,tantoelprocesocomoelresultado.Porpartedelospolticos, hahabidoalmenosunaciertaescenificacininicialdevoluntadesenla presentacindelproyecto.RespectoalostcnicosdelAyuntamiento,la receptividad al proyecto ha sido, en general, excelente, con una inestimable ayuda, tanto en la convocatoria como en el desarrollo de los talleres.Se espera, pues, una respuesta a los requerimientos de dar continuidad eneltiempo,visibilidadenelespacioyevaluacionesexternasdecalidad a estas iniciativas a cuyos conocimiento y contraste contribuye la presente aportacin.En cualquier caso, el conjunto de propuestas aportadas por las vecinas delosbarriosde Albaceteenlostalleresdeparticipacinciudadanapara Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 8-24 y, ISSN 1815-589823Mara Elia Gutirrez-Mozoincorporar la perspectiva de gnero a la redaccin del nuevo POM constituye unejemploparadigmtico deloquelasmujerestienenquedecirsobreel entorno en el que se desarrolla su vida cotidiana. Conocedoras de primera mano de dicha realidad, se muestran, adems, activas y comprometidas con sutransformacin. Y supresencia va ms all de la suya individual: ellas cuidan a sus hijos y a sus mayores y, por tanto, su voz representa a la de los que no la tienen. [20]El proyecto albaceteplural por lo pronto ya se vio reconocido formando partedelaexposicinUnaciudadllamadaEspaa,promovidaporla SEACEXeinauguradaenlaNationalGlyptothequedeAtenasenmayo de 2010, en ocasin de la presidencia espaola de la Unin Europea, para mostrar, tanto el quehacer de los arquitectos hoy como la vida de nuestras ciudades. En mayo de 2011 viaj a la Central House of Artists de Mosc con motivo del ao de Espaa en Rusia.HasidoasimismoreseadoporlaarquitectaCristinaGarcaRosales ensurecientelibroArquitecturasrevolucionarias.DeseodeCiudad(ed. Mandala, 2010).Tambin ha sido reconocido por el ex-presidente de Castilla La Mancha comoproyectoejemplodecompromisoafavordelaigualdadrealentre mujeres y hombres (Valdepeas, 7 de marzo de 2011).Todoloaquexpuestopermiteafirmarqueesposibleincorporarla perspectivadegneroalagestindelaparticipacinenlaordenacin urbana, partiendo del municipio, lo que sin dudas redundar en la calidad de la ciudad. Y que una ciudad ms justa, ms amable y mejor, lo es para todos sin excepcin.CrditosDirectora del proyecto: Mara Elia Gutirrez Mozo, arquitecta.Equipodetrabajoparticipacininsitu(responsable,MaraEliaGutirrez Mozo,arquitecta):MercedesMirandaBledayJoaqunArnauAmo, arquitectos;AlfonsoGonzlezDomingoyJavierCuarteroColmenero, estudiantes de Arquitectura; Borja del Rey Lpez, delineante.Equipodetrabajoparticipacinonline(responsable,EvaMaralvarez Isidro,arquitecta):CarlosJosGmezAlfonso,arquitecto;JosDaz Cantero, informtico.Bibliografa consultadaAAVV.Gneroyciudad:Indicadoresurbanosdegnero.Buenos Aires: Gobierno de Buenos Aires, 2003.BOFILL, A.;DUMENJ,R.M.ySEGURA,I.Lasmujeresylaciudad. Manualderecomendacionesparaunaconcepcindelentornohabitado desdeelpuntodevistadelgnero.Barcelona:FundacinMaraAurelia Capmany, 1998.BOOTH, C.; DARKE, J. y YEANDLE, S. (coord.). La vida de las mujeres enlasciudades.Laciudad,unespacioparaelcambio.Madrid:Narcea, 1998.20. V. M. Albacete plural, la voz del ciudadano llegaalPOMen:LaTribunadeAlbacete_digitaldel23/01/2011[enlnea].[Consulta: 24/01/2011].Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 8-24 y, ISSN 1815-589824Con Criterio/ Albaceteplural: Perspectiva de gnero y gestin de la participacin en un plan de ordenacin municipalMara Elia Gutirrez MozoDoctora en Arquitectura. Profesora de la Escuela Politcnica Superior de la Universidad de Alicante. Docente en el Mster de Arquitectura y Urbanismo Sostenibles. Coordinadora de las Bienales Iberoamericanas de Arquitectura y Urbanismo de Montevideo 2006, Lisboa 2008, Medelln 2010 y Cdiz 2012. E-mail: [email protected] CEVEDIO, M. Arquitectura y gnero: Espacio pblico / Espacio privado. Barcelona: Icaria, 2003.DURN, M. . La ciudad compartida: conocimiento, afecto y uso. Madrid: CSCAE, 1998.HERNNDEZPEZZI,C.Laciudadcompartida:elgnerodela arquitectura. Madrid: CSCAE, 1998.HIRIA KOLEKTIBOA. Manual de anlisis urbano. Gnero y vida cotidiana. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2010.MACDOWELL, L. Gnero, identidad y lugar. Madrid: Ctedra/Feminismos, 1999.MUX,Z.Ciudadprxima.Urbanismosingneroen:Ingeniera yterritorio,n75,2006,revistadelColegiodeIngenierosdeCaminos, Canales y Puertos, Barcelona.MUX,Z.Decirlaciudaddesdelaexperienciaen:Arquitectos, construccin de la ciudad, n 2, 2006, revista de informacin del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de Espaa, Madrid.SABAT,A.;RODRGUEZMOYA,J.M.yDAZMUOZ,M.A. Mujeres,espacioysociedad.Haciaunageografadelgnero.Madrid: Sntesis, 1995.SNCHEZ DE MADARIAGA, I., BRUQUETAS CALLEJO, M. y RUIZ SNCHEZ, J.: Ciudades para las personas. Gnero y urbanismo: el estado de la cuestin. Serie estudios n 84. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004.SNCHEZ DE MADARIAGA, I. Urbanismo con perspectiva de gnero. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andaluca y FSE, 2004.TOBO,C.yDENCHE,C.(eds.).Elespaciosegnelgnero.Unuso diferencial?.SerieDocumentos,15.Madrid:ComunidaddeMadrid, Direccin General de la Mujer, 1995.Arquitectura y Urbanismo vol. XXXIII, no 1, 2012, ISSN 1815-5898Con Criterio / Espacios abiertosAyln Pascual Gonzlez yJorge Pea DazResumen: La presencia de los Espacios Abiertos de Uso Pblico (EAUP) es cada vez ms diversa y cobra mayor importancia. La elevacin de la cualifcacin de los EAUP contribuye a promover zonas habitables bien diseadas, confortables y de alto valor medioambiental, favoreciendo el desarrollo de ciudades sustentables. Se propone una metodologa para la clasifcacin de los Espacios Abiertos de Uso Pblico sobre la base de un enfoque integral que comprende las dimensiones: morfotipolgica, funcional, sociopsicolgica y ecosistmica a partir de las relaciones que se establecen entre el hombre y su medio. Se defne el concepto de Espacio Abierto de Uso Pblico y se presentan las variables e indicadores a partir de los cuales se estructura el modelo terico para la clasifcacin de estos espacios. Este enfoque incluye el desarrollo de un modelo espacial de relaciones, que ejemplifca grfcamente los diferentes aspectos seleccionados para el anlisis, as como su interrelacin. Como resultado, se logra una asociacin ptima de los elementos que integran la relacin del hombre con su medio en los espacios analizados.Palabras clave: espacios abiertos, tipologa, modelo espacial de relaciones, relacin del hombre con su medio. Open spaces of public useAbstract: The presence of Open Spaces for Public Use (OSPU) has become more and more diverse and gets higher relevance.The rise of the quality of the OSPU contributes to promote well designed, comfortable inhabitable areas with a high environmental value that will contribute to the development of sustainable cities.The present article shows a methodology for the classifcation of the Open Spaces for Public Use based on an integral approach which comprises the morpho-typological, functional, socio- psychological and ecosystem dimensions (urban ecosystem) taking into consideration the relationship between man and his environment, defned by the interaction among physical, psychological and socio-cultural elements. A defnition of Open Space for Public Use and the variables and indicators that characterized it are also presented.Themethodological approach presents a proposal of a spatial relationship model that integrates a system which illustrates, in a graphic way, the different selected aspects for an analysis and the interrelations among them. The result is an optimal association of the elements which includesrelationship between man and his environment.Key words: Open spaces, typology, spatial model of relationships, mans relationship with the environment.Espacios abiertos de uso pblico Introduccin La importancia de las ciudades ha aumentado significativamente a lo largo de los siglos. La dimensin espacial del crecimiento demogrfico durante las ltimas dcadas, ha contribuido a que en la actualidad sea vista como crtica para el futuro de los 7 000 millones que ya registra la humanidad en la Tierra. Segn Aboulnaga, [1] se estima que el 70 % de la poblacin mundial vive actualmenteenzonasurbanas.Estasituacin,influidaentreotros,porlos procesos migratorios hacia centros urbanos, conlleva cambios significativos en relacin con el consumo de energa, agua, alimentos y materiales. Estn ademsasociados al incremento de los niveles de contaminacin derivados delageneracindeelectricidad,lacreacinderesiduosurbanosylas emisiones del transporte y otros procesos propios de la complejidad urbana yqueconstituyencausasadicionalesdeunatensinecolgicaysocial importante. Por tales motivos, las ciudades se encuentran entre los sectores quemsinfluyen,porejemplo,enprocesosdegenerativosglobalescomo elcambioclimtico,puesproducenel70%delasemisionesdeCO2yla mitigacin de la pobreza urbana constituye un reto contemporneo, tanto en el norte como en el sur. (Figura 1).Recibido: octubre, 2011 Aprobado: diciembre, 2011Arquitectura y urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 25-42, ISSN 1815-589826Con Criterio/ Espacios abiertos de uso pblico Laspredominantestendenciasactualesdeexpansinmetropolitana introducen pautas contrarias a la sustentabilidad, en la forma y composicin de la ciudad. La presencia de megaciudades es ejemplo de ello.Al mismo tiempo, la ciudad compacta tradicional empieza a desvirtuarse frente a las presiones del proceso de urbanizacin. Laciudad difusa, [2] con unaestructuraopuestaalaanterior,consumereaspotencialesdecultivo, generaunincrementodelasdistanciaseinfraestructurasyunaumentode las demandas de transporte y energas. Como resultado, la zona urbanizada se extiende y se modifican los espacios naturales circundantes y sus ciclos biolgicos,unidoaundeteriorodelacohesinsocial.Portalmotivo, numerosos autores consideran que la ciudad sustentable debe corresponderse conelmodelodeciudadcompacta,hechoquerelacionadirectamentela cuestin espacial con las polticas de desarrollo.La ciudad actual est hecha de superposiciones, de mltiples situaciones. [] es un producto fsico, poltico y culturalmente complejo, caracterizado como concentracin de poblacin y de actividades. Un lugar que propicia lamezclasocialyfuncional,concapacidaddeautogobiernoyquees mbitodeidentificacinsimblicaydeparticipacincvica.Ciudad como cultura y comercio. Ciudad de lugares y no nicamente espacio de flujos [] Qu es una ciudad? Un lugar con mucha gente que interacta caraacara.Unespaciopblico,abiertoyprotegido.Unlugarcomo hechomaterialysocial,productordesentido.Unaconcentracinde puntos de encuentros. En la ciudad lo primero son las calles y plazas, los espacios colectivos, solo despus vendrn los edificios y las vas que son los espacios circulatorios. [3]La ciudad como hecho colectivo es el lugar por excelencia de intercambio y encuentro de sus ciudadanos y visitantes, particularmente en sus espacios pblicos,loscualescomenzaronamaterializarseymodificarsedesdeel comienzo en los procesos de socializacin del hombre y la especializacin progresivadeltrabajoalolargodelahistoria.Nosepodrahablarsin consideraralaciudadmismaentodasudimensinpuestoqueelespacio pblico es inherente a la concepcin misma de la ciudad.Losespaciospblicosdelaciudadevolucionaronconformelaciudad y la sociedad lo hicieron y son el reflejo de los cambios de la historia. Ello confirma, igualmente, que la planificacin del espacio pblico es la raz delurbanismo.TalycomoloafirmabaOrtegayGasset,[4]laciudad nofueenuncomienzo unaagrupacin decasasysunsitio dereuniones (gora) donde se discuta la cosa pblica y alrededor del cual esta cosa se estructuraba. La historia de la ciudad, es la de su espacio pblico. [5] Por otra parte, el espacio pblico ocupa un lugar secundario en la agenda pblica internacional. Sin embargo, cada da se incrementan las demandas de los habitantes a favor de la incorporacin en la ciudad en la que habitan, deespaciosalairelibrequepermitanlainteraccinentreellos.Laciudad apuestaporunarecualificacindesusespaciospblicosconelfinde responder mejor a las necesidades de elevacin de la calidad de vida de sus habitantes.Comoconsecuenciadelospatronesdedesarrolloestablecidos, lassociedadescontemporneasseenfrentanaunagravecrisissocialy ecolgica.Portanto,laproblemticadelamejoradelhbitatconstituyeunode losprincipalesretosaenfrentarporlaciudad.Eneseesfuerzo,laclara 1.ABOULNAGA,M.SustainableCities: StrategyandIndicatorsforHealthyLiving Environments. Universidad Sabah de Dubay, 2011.2.GONZLEZ,D.Usodesueloyambiente interior. Revista Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no. 2, 2011, ISSN 1815-5898.3.BORJA,J.Laciudadconquistada.Madrid, Alianza Editorial, 2003.4. TOMAS,F.DuCentreCiviquealEspace Public. Gocarrefour. Revue de Gographie, Lyon, France, 2001.5.BORJA,J.Laciudadconquistada.Madrid, Alianza Editorial, 2003.Figura 1. Acciones en la ciudad, desbloqueando espacios. Brighton. 2009. Fuente: Bohn & Viljoen Architects. PROCEEDINGS, CPUL. 2011.27Arquitectura y urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 25-42, ISSN 1815-5898Aylin Pascual-Gonzlez y Jorge Pea-Dazcomprensin de las potencialidades y restricciones del territorio, en especial frentealtemadelosdiversostiposdeespaciosabiertosdeusopblico, constituye uno de los retos fundamentales.Materiales y mtodosEl trabajo muestra los resultados de una amplia revisin bibliogrfica, que abarca principalmente el perodo de las tres ltimas dcadas. Forma parte de unainvestigacinmsampliaqueabordalaproblemticadelosespacios abiertos en el planeamiento y el diseo urbanos contemporneos. Elanlisisrealizadodirigesuatencinalaactividaddeplaneamiento ydiseourbano,vinculndoloalasdimensiones,variableseindicadores propuestos. Se propone una herramienta que facilita la interpretacin de los sistemas de espacios abiertos como un elemento promotor de sustentabilidad. El modelo terico planteado sintetiza esta aspiracin de integracin. En la primera etapa se analizaron un conjunto de definicionesreferidas alosespaciosabiertosurbanosydemetodologasexistentesparasu clasificacin.Loselementosseleccionadosfueronestructuradosdemodo sistmico,paralocualseregistraronlasmltiplesdimensionesabordadas porlosautores.Estebasamentoterico-metodolgicosetransfiereal proceso de sntesis, a partir de la confeccin de una matriz que interrelaciona losaspectosidentificados.Elestudiomatricialcorrelacionaloselementos queintegranlapropuestadeunametodologaparalaclasificacindelos Espacios Abiertos de Uso Pblico. El enfoque metodolgico apunta hacia la propuesta de un Modelo Espacial de Relaciones, que integra un sistema de dimensiones, variables e indicadores, en el que ha sido posible ejemplificar demodogrficolosdiferentesaspectosseleccionadosparaelanlisis,as como la interrelacin entre los mismos.Resultados y discusionesEl espacio pblico es un lugar de relacin y de identificacin. Adems de funciones fsicas, el espacio pblico configura el mbito para el despliegue de la imaginacin y la creatividad. La calidad del espacio pblico se podr evaluar sobretodo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales quefacilita,porsucapacidaddeacogerymezclardistintosgruposy comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificacin simblica, la expresin y la integracin cultural. (Figura 2).En el terreno de las definiciones, se puede decir que el espacio pblico moderno proviene de la separacin formal (legal) entre la propiedad privada urbana y la propiedad pblica. Sin embargo, la dinmica propia de la ciudad y los comportamientos de sus habitantes consiguen crear espacios pblicos que jurdicamente no lo son, o que no estaban previstos como tales.Enlosespaciosabiertosesposibledesarrollardiversasactividadesque pueden llevarse a cabo en diferentes tipos de inmuebles. Por tal motivo, en esta investigacin se maneja el espacio abierto como un tipo de inmueble, cuyas caractersticas fsicas bsicas, que lo distinguen de los dems inmuebles existentes en la ciudad, son en esencia que no posee paredes ni techo.Apesardequelosautoresdifierenenelusodelasterminologas, concuerdan en que los espacios abiertos contribuyen de forma positiva a las Figura 2. Espacio abierto de uso pblico. Barcelona, Espaa. 2011. Fuente: Cortesa de Lorena Bar StablesArquitectura y urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 25-42, ISSN 1815-589828Con Criterio/ Espacios abiertos de uso pblico reas urbanas. Adems, estos tipos de espacios contribuyen significativamente hacia tres esferas de la sustentabilidad urbana, desde el punto de vista social, ambiental y econmico. La primera se relaciona con su aporte desde el punto de vista social pues alintegraralaciudadanaaportancualidadesimportantesdeconvivencia, identidadydelegibilidadenlaimagendelasciudades.Cuandosecuenta con un sistema de espacios abiertos urbanos bien diseados pueden influir enlosndicesdelcomportamientoymejoramientodelasalud,favorecen laeducacinambientalyconfortanmico,ofrecendescanso,actividades deportivas, recreativas y culturales, por lo que contribuyen significativamente al desarrollo social. La segunda esfera se vincula con su aporte ambiental, pues contribuyen en la conservacin de la flora y la fauna, recarga de acuferos, aumento de la capacidad de retencin de humedad de suelos, reduccin de la erosin, proveen hbitat de fauna, amortiguan el golpe directo de la lluvia, absorben el ruido, retienen partculas de polvo, aportan belleza paisajstica al entorno urbano y contribuyen de este modo al mejoramiento de la calidad ambiental.Porotraparte,laterceraesferaseexpresadesdeelpuntode vista econmico; los espacios abiertos contribuyen al aumento del valor de lapropiedad,asuvezbrindanempleosybienesmateriales.Sindudas,el espaciopblicodefinelacalidaddelaciudad,porqueindicaelnivelque alcanza la calidad de vida y la ciudadana de sus habitantes. En este trabajo el Espacio Abierto de Uso Pblico (EAUP) estar definido por todo espacio abierto que est destinado al uso pblico, con accesibilidad para todos los ciudadanos y que por sus condiciones legales sea considerado propiedad pblica.Metodologa para la clasificacin de los EAUPIdentificacin de la dimensin morfotipolgicaEl proceso de desarrollo urbano en la actualidad maneja las edificaciones comoobjetivosaisladosubicadosenelpaisaje.Generalmente,latomade decisiones referida al crecimiento urbano, se realiza a partir de planes de uso del suelo en dos dimensiones, sin considerar las relaciones tridimensionales queseestablecenentrelosedificiosylosespaciosabiertos,niunreal conocimiento del comportamiento de las personas en estos espacios. Noobstante,McGlynnyBentley[6]apuestanporunmtodopara determinarlacalidaddediseodeunespaciourbano,sobrelabasede lasrelacionesqueseestablecenentreelhombreysumedio.Paraellose consideranlosaspectossiguientes:permeabilidad,vitalidad,variabilidad, legibilidad y robustez. Este conjunto de cualidades sugiere la conjuncin de caractersticasespacialesdeltejidourbano,queofreceuncarcterabierto, variado,defcilcomprensin,conlacapacidaddeaceptarcambiosenel tiempo. La agrupacin de espacios abiertos urbanos dentro de diferentes categoras hasidoabordadaocasionalmentecomounaherramientadeplanificacin. Dichas agrupaciones han resultado generalmente en una tipologa o jerarqua de estos espacios. La ms conocida de las definiciones relacionadas con el uso de los espacios abiertos urbanos fue desarrollada hace aproximadamente treinta aos atrs porNewmanO.[7]Eneseentonces,diferentescategorasparaelespacio 6. deSCHILLER, S. Cal i fi caci nde sust ent abi l i dadurbana, Conferenci a Magistral,en:2do.CongresoInternacional MACDES 2011, La Habana, Cuba, diciembre, 2011.7.NEWMAN,O.DefensibleSpace:People andDesignintheViolentCity,London, Architectural Press, 1972.29Arquitectura y urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 25-42, ISSN 1815-5898Aylin Pascual-Gonzlez y Jorge Pea-Dazabiertofueronindicadas:pblico,semipblico,semiprivadoyprivado. Elespacioabiertoprivadoesposiblementeelmsfcildecomprendere incluye jardines individuales en las viviendas. El espacio abierto puede ser identificadocomo:parquesyplazas.Losespaciosabiertossemiprivados incluyenaquellosdondeunlimitadonmerodepersonashacenusodel espacio, pero donde el pblico corriente generalmente no sera bienvenido. Los espacios abiertos pudieran incluir patios en las viviendas o apartamentos y jardines comunes y espacios de juego. Los espacios abiertos semipblicos pudieran incluir espacios con horarios limitados al pblico o sean en general accedidos y utilizados por grupos individuales dentro de la sociedad.Por otra parte, ha sido presentado un estudio [8] que aborda los aspectos visualesyespacialesdelambienteurbano,loscualesestndeterminados porloscomponentes:ruta,portalylugar.Larutacorrespondealacalle ypuedeserconsideradocomounespacioorientadoalmovimiento.Sin embargo,portalserefierealosumbralesytransicionesentreespaciosy entre los mbitos pblico y privado. TheRoyalFineArtCommission[9]haidentificadoseiselementos relacionadosconelcomponentevisualdelmbitourbanoengeneral.Por consiguientesedefinen:ubicarse,concentrarse,escala,proporcin, ritmo, y materiales. Enestesentido,estudiosmsrecientesrealizadosporSpacesyntax Laboratory,[10]relacionanelcomportamientodelaspersonasyeluso delespacioalaspropiedadesespacialesdelosespacios,dadasporsus caractersticasmorfolgicasydevisibilidad.Esteenfoquesugierequelas mejoreslocacionesparaunusoestacionarionoprogramado,nodependen de las atracciones o facilidades que ofrece el espacio, sin embargo, pudiesen estar asociadas a las propiedades visuales de este que experimenta la persona estacionaria. Se argumenta que la configuracin del espacio, particularmente suefectoenlapermeabilidadvisual,esimportanteparalageneracinde movimientos. Lynch,[11]desarrollunatipologaparalosespaciosabiertosque identifica como regional: parques, plazas, parques lineales, patios de recreo, espacios yermos, campos para el desarrollo de actividades deportivas. Esta tipologa quizs enfatiza ms en espacios dominados por el paisaje rgido, en vez de en tipologas posteriores que se han centrado en los espacios abiertos verdes.Otra investigacin acerca de los espacios abiertos defini una jerarqua dada segn el tamao o el rea que ocupa. Esta incluye: parque local pequeo, parquelocal,parquededistrito,parquemetropolitano,parqueregionaly espacio abierto lineal. [12]Existe una tipologa para los espacios abiertos sobre la base del uso del suelo, ocupacin de los espacios urbanos y rurales, pero se incluyen adems los valores culturales y visuales. [13]En la prctica, algunas autoridades locales han desarrollado sus propias tipologas y jerarquas de los espacios abiertos urbanos. Ambas tipologas y jerarquas de los espacios abiertos urbanos han tendido a enfocar su atencin en el uso del suelo y las agrupaciones que se desarrollan como consecuencia.Algunosautoreshanargumentadoqueunenfoquejerrquicoala previsindeespaciosabiertosurbanosdejadereconocerelpotencialque 8. WHITE, E. PathPortalPlace, Appreciating PublicSpaceinUrbanEnvironments, Tallahassee, Architectural Media Ltd, 1999.9. RFAC/ CANTACUZINO, S. What Makes a Good Building? An Inquiry by the Royal Fine Art Commission, RFAC, London, 2000.10. www.spacesyntax.com 11. LYNCH, K. A Theory of Good City Form. Cambridge, MA: MIT Press, 1981.12.LLEWELYN-DAVIESPlanning:Open Spaces Planning in London. London, Planning Advisory Committee, 1992.13.ILAM(InstituteofLeisureandAmenity Management):PolicyPositionStatement No. 15 Nature Conservation and Urban Green Space.InstituteofLeisureandAmenity Management, 1996.Arquitectura y urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 25-42, ISSN 1815-589830Con Criterio/ Espacios abiertos de uso pblico espacios abiertos ms pequeos aseguran para las experiencias de diferentes usuarios y de personas que deseen utilizar los espacios abiertos cercanos a sus viviendas. En trminos fsicos, los espacios abiertos de uso pblico son componentes determinantes de la funcionalidad y de las formas de vida en ciudad. Esta relevancia muestra el roll ordenador de estos espacios en la trama urbana y en la calidad de la vida social.Las diferencias de comportamiento entre los modelos de ciudad compacta y difusa tienen efectos diferentes sobre la explotacin del sistema territorial de soporte a la ciudad; sobre el grado de organizacin del sistema urbano y sobre la calidad en la distribucin de la informacin en su interior. En este sentido, el modelo de la ciudad difusa se considera insustentable pues genera una mayor huella ecolgica, incrementa el consumo de materiales, energa e infraestructuras. Sin embargo, en el modelo compacto el consumo de suelo es menor, conservndose mejor los sistemas agrcolas y naturales, las reas de infiltracin de las cuencas fluviales; por tanto se reducen las emisiones contaminantes. Se puede confirmar que la ciudad difusa, al separar en zonas losdiferentesusosurbanossimplificalaorganizacindelsistemaurbano; mientras que la ciudad compacta consigue una mayor mezcla de usos. Por consiguiente, muchos autores aseveran que la ciudad sustentable responde al modelo de ciudad compacta. Unatipologadeespacioabiertoyverdeurbanoquedefinedostipos importantes de espacios abiertos urbanos: espacios verdes y espacios cvicos hasidopropuesta.[14]Elprimerosesubdivideenparquesyjardines, provisinparaniosyjvenes,espacioverde,instalacionesdeportivasal aire libre, jardines comunitarios y granjas urbanas, as como espacios verdes urbanosnaturalesyseminaturales,queincluyenbosquesysilvicultura urbana, y espacios verdes. Las condiciones de este tipo de espacio abierto se fundamentan en la densidad urbana, que permite una alta frecuencia de encuentrosnoprogramados,laneutralidaddelespaciourbano,esdecir, lanotematizacindelespaciopblicoylacontinuidadeneldiseodelo urbano.En la actualidad, conceptos basados en la necesidad de una infraestructura verde se han comenzado a consolidar, y se aplican en contextos limitados a calles,propuestasdeproyectospaisajistas,planeamientourbano,ydiseo deespaciosabiertos.Noobstante,esdevitalimportanciaprestarespecial atencin al espacio abierto y al sistema que estos conforman. Lareddeespaciospblicoseselcomponentedelespaciourbanoque permitelaconexindeunpuntoaotrodelaciudad,lacomunicacin espontneaentrelosciudadanosylapercepcindelourbano.Laciudad como hecho colectivo se manifiesta fundamentalmente en su red de espacios pblicos.Elconceptodeespacioabiertodebeconcebirsecomosistema. Estosespaciosurbanosdebenseranalizadoscomounared,puesconsiste en un espacio continuo formado por diferentes elementos conectados entre s.Dentrodelasfuncionesquedesempeansedistinguenlassiguientes: establecenunarelacindirectaentreelespaciourbanoyelterritorioque lorodea,constituyenelconjuntodecanalesdecomunicacinentrelas 14. DEPARTMENT OF TRANSPORT, LOCAL GOVERNMENTANDTHEREGIONS: Green Spaces: Better Places Final Report. The Stationery Offce, London, 2002.31Arquitectura y urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 25-42, ISSN 1815-5898Aylin Pascual-Gonzlez y Jorge Pea-Dazdiferentes partes de la ciudad, son la referencia permanente de la parcelacin y por ltimo, focalizan y articulan el tejido urbano, aportndoles significado e imgenes reconocibles a las partes de la ciudad.LaincorporacindelconceptoespacialdePaisajeContinuo,unidoal conceptotericosustentabledePaisajeUrbanoProductivo,[15]propone una nueva percepcin de paisajes a escala urbana, ofrecindole a la ciudad unagrandiversidaddeventajasalestilodevidadelapoblacin.Estas ventajassevernmarcadasentrminosmedioambientales,sociolgicosy econmicos.Larelacinqueexisteentrelosespaciosabiertosurbanosyelsistema alimentariosonlasbasesclavesparalaobtencindelPaisajeUrbano Productivo Continuo (PUProC). [16] La definicin de este concepto, bajo las siglas en ingls CPULs (Continuous Productive Urban Landscapes), posee un enfoque integrador y se basa en los principios de la sustentabilidad. Por otrolado,laagriculturaurbanafuncionademanerasubstancialcomouna herramienta para la concepcin y ordenamiento de los mencionados paisajes. (Figura 3).Al hacer referencia a los espacios abiertos en esta investigacin, se alude a la red de espacios pblicos y a otros que, sin tener este carcter en un estado inicial, tienen la posibilidad de, mediante la incorporacin en una estrategia paisajsticacoherente,incrementarsucarcterpblico,todavezqueenlo fundamental depende del nivel de acceso que a estos se les confiere. Apesardequelasfuentesdifierenenelusodelasterminologas,los autorespresentadosproponenunaclasificacindelosespaciosabiertosa partir de conceptos morfotipolgicos. De ello se deriva que la propuesta se fundamenteenlaclasificacindeunaprimeradimensinmorfotipolgica para el estudio de los espacios abiertos de uso pblico. Identificacin de la dimensin funcionalDesde una perspectiva histrica, el espacio en las ciudades ha cumplido tres funciones vitales a lo largo del tiempo: lugar de encuentro, mercado, y espacio de conexin. [17]Como lugar de encuentro la ciudad era escenario dondeocurraelintercambiodeinformacinsocialdetodostipos.Como mercado,losespaciosabiertosdelaciudaderanelterritoriodondese llevaba a cabo el intercambio de bienes y servicios. Y finalmente las calles de la ciudad provean de acceso y conexiones entre todas las funciones de la ciudad. (Figura 4).Unodelosconceptosmsimportantesparaellogrodeespacios accesibles es el de la movilidad. Consiste en la aplicacin sistemtica de los principios de la accesibilidad a todos aquellos mbitos del entorno exterior que permiten el desenvolvimiento, uso y disfrute del mismo. En el presente siglo se desarrolla una visin ms abarcadora del concepto de accesibilidad al medio fsico, que tiene en cuenta adems de la eliminacin de las barreras fsicas,ladelasbarreraspsicolgicasysociales.[18]Estudiosrealizados por Hertzberger, [19] muestran el carcter pblico o privado de un espacio enfuncindesugradodeaccesibilidad.Enestecasonoserefiereala accesibilidadenrelacinconladiscapacidad,sinoenlascualidadesque tiene el espacio de invitar o no a la participacin del individuo. Figura 3. Paisaje Urbano Productivo Continuo (PUProC) en Zurich. 2006. Fuente: The Green Book of Zurich and Ernst Hiestand + Partner AG, Zollikerberg.Figura 4. Interaccin entre los usuarios del espacio abierto de uso pblico. Brighton, UK. 2009. Fuente: World class places. The Governments strategy for improving quality of place,ISBN: 978-0-7115-0482-0.15. VILJOEN, A. CPULs-Continuous Productive UrbanLandscapes:DesigningUrban Agriculture for Sustainable Cities. Inglaterra, Editorial Architectural Press, 2005.16. RIGAU, J. y RODRGUEZ, R.: Estrategias paisajsticasparalaintegracindelsistema verdeyelsistemaalimentarioenlazona oestedeLaHabana.Tutores:PEA,J.y PASCUAL, A. Tesis de Diploma, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, 2011.17. GEHL, J.; GEMZOE, L. New City Spaces, Copenhagen, The Danish Architectural Press, 2001.Arquitectura y urbanismo, vol. XXXIII, no 1, enero-abril, 2012, p. 25-42, ISSN 1815-589832Con Criterio/ Espacios abiertos de uso pblico Segn Lang, [20] dentro del mbito del planeamiento y el diseo urbano deben considerarse las necesidades humanas. Se identifican las necesidades: fisiolgicas,seguridad,afiliacin,estima,actualizacin,ycognitivasy estticas. Un estudio muestra la necesidad de que el espacio abierto de uso pblico seasignificativoydemocrtico,ademsdebeconsiderarsereceptivo. Asimismo,seidentificanlascinconecesidadesbsicasquelaspersonas demandan satisfacer en estos espacios urbanos. En este sentido se relacionan: comodidad,descansoconfrontacinpasivaconelmedioambiente, compromiso activo con el medio ambiente, y el descubrimiento. [21]EltrabajodesarrolladoporMacCormacs[22]tomaenconsideracin loscortestransversalesendiferentesreasurbanasparaelestudiodelos espaciosabiertosurbanos.Deestemodo,seanalizalaactividadgenerada por los diferentes usos de suelo como su calidad de gestin. En relacin con ello, se determinan las diferencias entre las gestiones locales y extranjeras. Hasidopropuestaunatipologaqueacogelasfuncionesquepueden desempearlosespaciosabiertos.[23]Estaincluyelaprevisinparael descanso y el esparcimiento, la proteccin del ambiente, recursos naturales yagrcolas,escenografa,organizacinfsicaycontroldelaurbanizacin. Estudios ms recientes, realizados por Llewelyn- Davies, [24] plantean que los espacios abiertos poseen siete funciones: recreativa, estructural, confort, ecolgica, social, cultural y educacional.Una caracterstica del espacio abierto, que lo distingue de otros usos de suelo, es su facilidad de transformacin funcional ya que por la baja cantidad y volmen de estructuras fsicas que lo conforman, puede albergar actividades de muy diversa ndole y responder a diferentes circunstancias. Esimportantesealarquelamultifuncionalidaddelespacioabierto radica en su capacidad de transformacin funcional. Cuanto ms alta sea la concentracin y diversidad de actividades en un espacio abierto, mayor ser su radio de influencia y por lo tanto su posicin dentro del sistema de espacios abiertos ser jerrquicamente ms importante, pues un viaje multifinalitario essiempremsatractivoparaelusuario.Elconceptodeintegracintiene que ver con la yuxtaposicin de varios tipos de actividades en un lugar. La variedad de actividades que se agrupan en un lugar sirve para atraer diferentes clasesdeusuarios,eincluso,darposibilidadesdeusodelespaciodurante