revista archè 6.pdf · princesa de cuento y leía en voz alta una poesía de neruda: ... murió su...

44
1 Revista Archè “Por el principio de una verdadera Libertad de Expresión” Foto: José Francisco Rivas Valencia (...motiva empezar los días así, verdad?) Colima, Colima, México. 24 de Mayo del 2012 Número 6 Año 2

Upload: vuongdung

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Revista Archè “Por el principio de una verdadera Libertad de Expresión”

Foto: José Francisco Rivas Valencia (...motiva empezar los días así, verdad?)

Colima, Colima, México. 24 de Mayo del 2012 Número 6 Año 2

2

INDICE:

EDITORIAL

RELATORIA DEL PRIMER ENCUENTRO ACADEMICO DE ILAES, DEMOSTRACIÓN DE LO APRENDIDO Por: Fernando Francisco Javier Hensler Blanco

JOSELITO Por: Nelly A. García Aguirre

EDUCACIÓN CONFESIONAL, ¿MAL NECESARIO? Por: Evaristo Velasco Álvarez

POR UNA “INSTANTÁNEA” DE LA MEMORIA DE LA INFANCIA„ Por: Luis Hernández Montalvo

A JUÁREZ (Discurso) Por: Manuel Arturo Zambrano Mundo

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Humor

ESCUELA NUEVA Por: Roberto Godínez Soto

¿QUÉ FUE PRIMERO, LAS MEXICANADAS O LOS TODÓLOGOS? Por: Elsa Levy

EL DEÍSMO EN MÉXICO 2da de 2 partes. Por: Francisco Javier García Luna

POLITICAS EDUCATIVAS Y SU FUNCIÓN Por: Mónica Alcaraz Munguía

3

EDITORIAL

Este mes, se celebraron dos fechas importantes: 10 y 15 de mayo.

El día de las madres, para la cultura mexicana es muy importante,

ya que la madre es un ser sublime, dadora de vida, considerada a

nivel universal como garante del patrimonio genético y espiritual.

La madre, es la encargada de la transmisión de determinadas

características de sus descendientes. Su papel en el desarrollo de

cada ser humano es tan importante, que su representación a nivel

psicológico y su influjo en el comportamiento humano forman los

cimientos, al ser nuestra principal maestra en los primeros años de

nuestro transitar por este mundo.

Los que aun tienen la dicha de tenerla en este mundo, deberían de

festejarla los 365 días de año y no solo el 10 de mayo. Ellas que

nos dieron todo, desvelaron, preocuparon, mortificaron, e inclusive

enfermaron por nosotros.

Felicidades a todas esas grandes DAMAS, que tiene la dicha de ser

MADRES.

La función de maestro es y será una profesión única, porque

tenemos el privilegio de interactuar con seres humanos y

moldearlos, contribuyendo un poco con la educación que se da en

el núcleo familiar, principalmente el que da la madre.

Ser maestro, no es solo enseñar contenidos de una materia

especifica, es más que eso: Ser maestro es un don y una buena

tarea, una tarea difícil pero al mismo tiempo sublime, por que el ser

maestro, es ser el modelador del futuro hombre. Porque con sus

armas del amor y la sabiduría, la palabra y el ejemplo, forja al

hombre nuevo.

Felicidades a todos aquellos que se dedican a esta loable labor, en

especial a los maestros del ILAES.

4

RELATORIA DEL PRIMER ENCUENTRO ACADEMICO DE

ILAES, DEMOSTRACIÓN DE LO APRENDIDO

Por: Fernando Francisco Javier Hensler Blanco

“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras

que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados

para un mundo que ya no existe”. Eric Hoffer

El pasado sábado 28 de abril, siendo las 8:45 de la mañana, por cierto una mañana

nublada con un clima fresco, se llevó acabo con gran éxito el evento académico para

la demostración de lo aprendido del ILAES.

Se contó con distinguidos invitados, los cuáles evocaron los exámenes públicos que

se llevaban acabo en una etapa de

nuestra historia “La época de oro de la

educación en México” (ESCUELA RURAL

MEXICANA), en donde los alumnos eran

examinados para ser promovidos de

grado, y al docente se le daba un estímulo

económico de acuerdo al avance y

conocimientos que adquirían sus alumnos.

Todo esto con el fundamento pedagógico

de la escuela nueva o de acción de John

Dewey,

Es importante resaltar que en la actualidad

las instituciones de educación superior deben de tener como premisa la producción y

difusión del conocimiento.

En esta dinámica, el ILAES, ofrece al magisterio colimense a través de su página web

www.ilaes.com.mx las ligas que nos llevarán a visualizar los resultados que se

obtuvieron en este 2do cuatrimestre por parte de los estudiantes de la maestría en

educación.

Pero no solo eso, ya que como el

internet es universal, los beneficiados

son todos aquellos interesados en

mejorar la educación, en los diferentes

lugares de la Republica Mexicana y del

mundo.

Podemos decir con toda seguridad,

que el nombre de Colima y del ILAES,

trascenderá las fronteras, con estas

aportaciones tecnológicas que el día

de hoy se presentan, y que tienen

sustento teórico en el: Plan de

estudios 2011. Educación básica,

5

que en su numeral I.6. Nos dice: Usar materiales educativos para favorecer el

aprendizaje.

“En la sociedad del siglo XXI los

materiales educativos se han

diversificado. Como sus formatos y

medios de acceso requieren habilidades

específicas para su uso, una escuela en la

actualidad debe favorecer que la

comunidad educativa, además de utilizar

el libro de texto, emplee otros materiales

para el aprendizaje permanente; algunos

de ellos son:

• Materiales audiovisuales,

multimedia e Internet. Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan

un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los estudiantes crean

su propio aprendizaje.

• Materiales y recursos educativos informáticos. Pueden utilizarse

dentro y fuera del aula mediante portales educativos, entre los que se encuentran:

-- Objetos de aprendizaje (oda). Son materiales digitales concebidos

para que alumnos y maestros se acerquen a los contenidos de los

programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y

el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y para que

los estudiantes logren su autonomía.

-- Planes de clase. Sugieren a los docentes estrategias didácticas que

incorporan los oda, los libros de texto y demás recursos existentes dentro y fuera

del aula.

-- Plataformas tecnológicas y software educativo. Los portales Explora

Primaria y Explora Secundaria integran bancos de materiales digitales, ofrecen

herramientas para construir contenidos y propician el trabajo colaborativo dentro y

fuera del aula, utilizan redes de aprendizaje y generan la integración de

comunidades de aprendizaje”.

Por lo cual el ILAES, pone a su disposición cuatro páginas web, las cuales contienen:

ensayos, reportes de lectura, análisis, sugerencias didácticas, wikis, revista educativa

y ligas con bastante información educativa.

Los alumnos no son especialistas en computación, pero aprendieron el ¿Qué?

¿Cómo? Y ¿Para qué? utilizar las

Tic´s en el proceso de enseñanza

y aprendizaje.

A los asistentes nos quedó un gran

sabor de boca al constatar que los

catedráticos cumplieron con su

objetivo: “sembrar la duda a cada

uno de los estudiantes para que

ellos mismos en la búsqueda del

conocimiento llegaran a construir

su propia realidad didáctica”.

Cabe mencionar que los

catedráticos constructores del

6

conocimiento que hoy nos comparten sus

logros son: la Mtra. Hilda Galván Gómez, la

Mtra. Ayetza Gutiérrez Orozco y el Mtro. Luis

Ricardo Figueroa Delgado. A quienes les

reconocemos públicamente su vocación y

compromiso por la educación.

Es Importante señalar que el personal

directivo, académico y administrativo del

ILAES, tiene muy claro sus objetivos

educativos: Formar profesionales de alto

nivel en el campo de la educación con

preparación teórica y metodológica, capaces de aportar propuestas y soluciones

efectivas e innovadoras a los problemas educativos que enfrentan las instituciones a

través de la gestión y la investigación científica.

¡Que no solo sea discurso que lo se enseña en el aula, que se demuestren en la

práctica!

7

JOSELITO

Por: Nelly A. García Aguirre1

Nació en pleno barbecho, entre el estiércol de las vacas que mordisqueaban las cañas

de la milpa. Dicen las malas lenguas que su mamacita no se murió de la hemorragia

sino de la impresión al ver a ese

pequeño engendro: prieto, chato,

velludo, jorobado y bizco. Que lo

jorobado y bizco se le notó

después.

Don Cleofás, un viejo solitario y

cascarrabias que le daba por dar

asilo a cualquier animal, se

compadeció del chamaco. Tres o

cuatro años después, para tener

cómo llamarlo, pues estaba

cansando de decirle escuincle

chamagoso, lo llevó con el cura a

bautizar. El padrecito, conmovido, le puso como nombre Joselito, no Virolo como

quería don Cleofás. Piensa en el pobre niño. ¿Qué culpa tiene el inocente?, le había

dicho el cura intercediendo por el chamaquito, he hizo bien, que seguro lo hubieran

fastidiado los demás niños con ese “nombrecito” tan atinado pero tan poco piadoso, si

de por sí le fue como en feria.

La gente del pueblo decía que Joselito tenía todos los defectos: feo, escuálido,

correoso, tosco, analfabeta, chaparro y bruto; inclusive, para caminar era zonzo pues

tenía los pies planos, así que las piernas se le cruzaban. De veras da lástima y como

que asquillo, si duele sólo verlo y olerlo, decían las muchachas que le sacaban la

vuelta cuando lo veían. Y no nada más las muchachas, todos preferían aguantar la

respiración cuando estaban cerca de él, por su grotesca hediondez a estiércol; que muchos dicen que le quedó por nacer

entre la mierda, y otros que es porque se

la pasa entre las bestias del rancho.

Porque si para algo era bueno Joselito era

para el labrantío, para el ganado, para eso

sí tenía talento. Cuando él ordeñaba, las

vacas daban más leche, las gallinas

ponían más huevos, los cerdos

engordaban más y más rápido, y si

sembraba, levantaba más y mejor

cosecha; tanto así, que pronto el patrón lo

nombró caporal. Aunque no faltaron los

envidiosos que decían que como amaba

tanto la vida bucólica hasta le hablaba de

amores a las vacas, pero nada más

alejado de la realidad: Joselito

1 Alumna del Taller Tablero.

8

simplemente era dedicado, hacía con alegría y amor su trabajo.

Sabiéndose repudiado por la gente, disfrutaba de la compañía de las estrellas y la

luna; de día se alegraba de los animales y hasta del abrasador sol; de la tierra y la

semilla, a veces de la lluvia menudita

o de la tormenta; todo lo

deleitaba, se sentía parte de ese

mundo que no se fijaba en lo feo o

ignorante que era, sino que lo

abrigaba sin distinción y con un

cariño envolvente como el

viento; eso era lo que sentía y

pensaba Joselito, y era feliz.

Aunque también aspiraba a

algo muy alto, que digo alto,

altísimo, que digo altísimo, estratosférico. Ese monigote, como le decían, deseaba

nada más y nada menos que casarse con la hija del patrón; no con una muchacha

bonita del pueblo y de buena familia, sino con la hermosa hija del hacendado más rico

del pueblo. Ese Joselito se había enamorado de ella desde la primera vez que la vio,

pero se decidió a hacer hasta lo imposible por casarse con ella, cuando una noche,

mientras se dirigía al gallinero con el fusil en la mano por si veía al coyote, vio a la

jovencita en su balcón, iluminada con la luz de la luna su faz de rasgos finos, su

pequeña nariz, sus ojos de vivos luceros azules, sus mejillas rosadas, sus labios dos

hermosos hilos carmesí, su cabellera larga hasta la cintura y dorada como los rayos

veraniegos del sol, su cuello de cisne y su delgadez exquisita. Era una quimera, una

princesa de cuento y leía en voz alta una poesía de Neruda: “Me gustas cuando callas

porque estás como ausente…” Joselito quedó embelesado, y creyó que una joven que

leía tan hermosos versos, tenía el alma noble y dulce. Lo que él desconocía era que

los leía como castigo a su caprichosa actitud. Su madre, intentando sensibilizarla, le

había ordenado que la aprendiera de memoria; inútil esfuerzo, pues al poco tiempo

murió su madre y su padre la volvió aún más voluntariosa y vanidosa que antes.

¿Cómo podría un caporal feo

conquistar a la hija del

patrón? Se cuestionaba

Joselito mientras caminaba

hasta su vivienda, ubicada en

una de las partes más

solitarias de la hacienda.

Tantas veces había pasado

por ahí, pero el destino quiso

sonreírle precisamente esa

noche, lo que pareció algo

desagradable, pues se cayó

por una pequeña pendiente, resulto bueno, que digo bueno, fantástico, pues Joselito

en la penumbra alcanzó a ver parte de una olla incrustada en la ladera, curioso se

acercó y con la cacha del fusil se auxilió para cavar. ¡Benditos terratenientes

temerosos de ser robados! Ahora si le van a devolver algo al más jodido del pueblo, si

hasta pueque me ayuden a casarme con la mujer de mis sueños, ¿o serían los villistas

los que contribuyeron a la causa? ¡Qué más da!, pensó Joselito mientras sostenía en

9

sus manos algunas de las monedas de oro que contenía la olla. Su propósito tomó

posibilidades cuando supo que el patrón despilfarraba, hasta lo que no tenía, en su

vicio de apostar. Joselito supuso que cuando el patrón estuviera en la ruina y él lo

salvara de la humillación, no podría negarse a que cortejara a su hija. Y así sucedió.

Cuando el patrón tenía la pistola apuntando a su cabeza porque no tenía manera de

salir de deudas, y no soportaba ver

pisoteado y burlado el apellido Ruano,

llegó la criada diciéndole que Joselito

quería verlo. Había recuperando lo que

el patrón había perdido en el juego, y

hasta se compró una granja productora

de huevos. Ya con eso en sus manos,

le ofreció un convenio a su patrón para

que pasara sin vergüenza ese mal

paso. El acuerdo consistía en que nadie

se enteraría de que la hacienda ahora

era de Joselito, quien esperaría

pacientemente a que el patrón

consiguiera dinero y le comprara la hacienda de nuevo. Mientras, Joselito seguiría

como el caporal, pero viviendo en la casa grande como huésped. Y se hizo el trato.

Joselito, nada lento, aprovechó la cercanía y le habló de amores a la hija del patrón.

Durante la boda y en la fiesta, la hija del patrón era afable con Joselito. Todo por las apariencias, porque en realidad le irritaba sobremanera la cercanía de su ahora

marido. Su padre le había dicho: Hazle creer que te enamoraste de él y recupera lo

que es nuestro. En la habitación, estando a solas, estuvo a punto de mandarlo a

Chihuahua a un baile, o de vomitar; pero antes, Joselito amorosamente le dijo su

regalo sorpresa: su luna de miel sería un viaje por Europa. Entonces la mirada se le

iluminó a su mujer, quien tomó la actitud filosófica de: flojita y cooperando. Durante el

viaje, ella era tan cálida, tanto como fueran caros los regalos. Al volver al rancho,

Joselito cometió un grave, gravísimo error, le dijo que ella era la dueña y señora de

todo, absolutamente de todo, y que él era su fiel y ferviente servidor. “Tanto te amo

que seré tu esclavo eternamente, amor mío”, le había dicho el inocente, y ella le tomó

la palabra.

El suegro le duró pocos meses, murió de una sífilis

no atendida y contraída en el prostíbulo, de donde

no salía y en donde malgastaba el dinero de su

menso; digo, de su yerno. Entonces sin consejos

que pusieran freno a su hija, ésta se descoció.

Desde que amanecía hasta que el sueño la vencía,

era la misma letanía de quejas y reclamos contra

Joselito: que porque le daba asco él y que sorbiera

la sopa, porque subía los codos a la mesa, porque

roncaba, por su voz tímida apenas audible, porque

no acomodaba bien la servilleta en su regazo, por

sus pelos lacios y tiesos y su nula frente en esa

cabecita escondida entre los hombros, porque no

entendía por qué demonios se había casado con un ranchero pestilente, porque nunca

la había mirado directamente a los ojos (¿acaso porque era bizco?), porque tenía los

10

dientes chuecos y ralos, por zangas y por mangas. Siempre era lo mismo, y Joselito la

justificaba, se afanaba por hacerle la vida más amena, le llevaba el desayuno a la

cama, le compraba joyas, vestidos Parisinos de moda, lo que a ella se le antojara, y

todo por verla contenta. Mientras a él se le menguaba la vida, sentía que el sol

encanijado lo quemaba recio, se le figuraba que la tierra y la semilla lo veían con

malos ojos, las estrellas le daban la espalda y la luna le fruncía el entrecejo, y en aquel

momento se sentía más chiquito y solo, solo y nadie ni nada. Aunque siempre

amanecía con una lucecita de ilusión y se esforzaba por hacer feliz a su mujer.

Los años pasaron. Una noche, Joselito llegó después de la pesada jornada de trabajo,

y en cuanto puso un pie dentro de la casa su mujer comenzó a refunfuñar: ¿Por qué

llegaste tan tarde? Si sabes que la sirvienta se va a las seis deberías estar aquí si

quieres cenar calientito; ahora la cena está fría y si quieres caliéntala tú, que yo no soy

tu gata”. Joselito quiso besar a su mujer para contentarla. “¡Suéltame! Me duele la

cabeza de tanto pensar por qué me casé contigo, además ni se me antoja con tus

miserias…” Él se sentó a cenar su cena fría y escuchándola, cavilando en… nada, ya

no encontraba justificaciones. Era

como si el pensamiento, harto

de todo, lo hubiese abandonado.

Meses después, Joselito quiso llegar

temprano, planeaba llevar a su

mujer a un bonito restaurante o hacerle

una cena romántica en casa.

Intentaba alimentar la

moribunda esperanza, salvar su

matrimonio, aunque sea un día

hacer feliz a su amada esposa, y a él.

En cuanto puso un pie en la casa y

dijo: “Ya llegué, amor”. Su mujer se soltó de la boca. “¡Qué idiota, si te estoy viendo!

¿Por qué llegaste tan temprano? Ahora querrás que me quede contigo en lugar de ir a

divertirme un poco con mis amigas. Pero ni creas que te saldrás con la tuya, me voy a

jugar canasta, y dame dinero, que estoy cansada de pasar vergüenzas viniéndome a

media noche porque no alcanza ni para darme un gustito”. La mujer estiró la mano,

Joselito, en silencio la había escuchado, y en silencio le dio dinero. En la madrugada,

cuando ella dormía, él la observaba y se preguntaba dónde había quedado esa

jovencita que recitaba hermosas poesías.

El tiempo siguió su curso. Un día Joselito estaba muy triste, el coyote entró a los

gallineros de la granja e hizo una matazón. Al ver los restos de las gallinas, descubrió

que así se sentía: destrozado, despojado de sus plumas, de su vida. Llegó a su casa

con los ánimos por el suelo, cansado, deprimido por la mediocridad y el desprecio en

el que ahora vivía. Apenas puesto un pie dentro de la casa, su mujer comenzó a

gritarle: ¡Quitarte los zapatos, puerco! ¿Qué no ves que ensucias la alfombra? Indio

ignorante, si tienes la cabeza como esas botas llenas de lodo y mierda, si por eso se

murió tu madre, porque le dabas asco y vergüenza…” A Joselito se le nubló la vista,

entonces recordó aquel verso poético que le escuchó. Las manos se independizaron

de su cerebro y apretó, apretó cada vez con más fuerza; apretó hasta que oyó crujir

sus huesos, y apretó un poco más después de que descubrió que le había quebrado el

cuello. Mientras repetía una y otra vez: “Me gustas cuando callas porque estás como

ausente…”

11

EDUCACIÓN CONFESIONAL, ¿MAL NECESARIO?

Por: Evaristo Velasco Álvarez

[email protected]

Primeramente debo reconocer que no conozco el monto total del ingreso natural que el

Estado recaba por concepto de impuestos; pero creo que en todo el país, los

responsables financieros de todas las empresas que laboran en mi patria no cumplen

con sus obligaciones fiscales; y que las arcas de la nación tienen lo suficiente para dar

una respuesta satisfactoria a la demanda que en carácter educativo requiere la

sociedad, por lo menos en cuanto a EDUCACIÓN BÁSICA (Preescolar, Primaria y

Secundaria).

El Artículo 3º Constitucional ordena a la administración pública y a toda la sociedad,

que la educación debe ser OBLIGATORIA, LAICA Y GRATUITA… Pero de la

Educación Básica que se imparte en Aguascalientes, existen 1,408 escuelas oficiales

y 264 escuelas particulares, concentrándose el 90% de las particulares en la ciudad de

Aguascalientes, conforme a los datos del IEA (2010, Inicio).

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL TOTAL

EDUC.

BÁSICA OFICIAL PART OFICIAL PART OFICIAL PART OFICIAL PART

495 116 630 95 283 53 1,408 264 1,672

O sea que el 84% de la población de estudiantes de Educación Básica, acude a

escuelas oficiales, mientras que el 16% lo hace en escuelas particulares.

Menciono al principio de este documento que, conforme a las obligaciones patronales

en cuestión de educación, las empresas

están obligadas a proporcionar educación

básica a los hijos de sus trabajadores, así

como dar educación continua

(capacitación constante), a los

trabajadores mismos; lo que Ferrocarriles

Nacionales de México incipientemente

atendía en la escuela primaria “Manuel

Fernández”, y en la Escuela Secundaria

Ferrocarrilera, la que luego pasó a formar

parte de la UAA.

Por su lado, la compañía FORD, medio

cumplía fundando escuelas primarias (existen varias en el estado, la mayoría en la

ciudad de Aguascalientes), existiendo un faltante muy notorio relacionado con todas

1,408

264 OFICIAL

PART

12

las demás empresas que han sentado sus reales en el estado, como NISSAN,

MOTODIESEL, XEROX (hoy FLEXTRONICS),

STAR, JOBAR, TEXAS INSTRUMENTS, etcétera.

Agregando algo importante diré que en la última

evaluación que el IEA practicó a los estudiantes de

educación básica del estado, oficiales y particulares,

encontró que no existe ninguna diferencia sustancial

entre las respuestas de quienes están en escuelas

de sostenimiento particular, de quienes están en

escuelas de sostenimiento oficial, incluso de

CONAFE, o TELESECUNDARIAS. Esto nos permite

reflexionar que no ha existido nunca diferencias más

allá del oropel y del relumbrón.

Bien, recapitulando diremos entonces que la

educación particular no es necesaria para que el estado de cumplimiento cabal a la

atención de todos los niños que deban asistir a las escuelas de educación básica, en

todo el estado, siempre que obligara a las compañías antes citadas, así como a las

que me faltaron; por lo que la ciudadanía que desee asistir a una escuela de

educación particular (confesionales casi todas), será porque ellos así lo decidan.

Y esto nos permite entonces reflexionar que el gobierno debiera poner un poco más de

mano dura en las ecuelas particulares, puesto que en muchos de los casos ocupan

personal no calificado (maestras y maestros que no terminaron su educación normal, o

que son profesionistas que sabrán mucho de sus estudios universitarios, pero que no

saben como transmitir el conocimiento).

Y como son maestros que, por falta de una formación normalista, no pueden aspirar a

trabajar en una institución de sostenimiento oficial, son fácil presa de los patrones

(muchas veces corporaciones religiosas), y se conforman con sueldos miserables y

condiciones de desventaja; puesto que sus patrones utilizan las escuelas para hacerse

de dinero, mas que para verdaderamente educar al pueblo.

Finalizo diciendo que no hay razones para que quienes atienden a sus hijos en

escuelas particulares se

quejen de cuotas altas, de

exigencias económicas y

de falta de profesionalismo

en los profesores. Es

todo muy sencillo, que

como pueblo asistan a las

escuelas oficiales y que

no quieran sentirse de elite

sin sufrir las consecuencias.

Aún en medio de todos los

marasmos que se le

puedan atribuir a la

educación que la oficialidad brinda a la ciudadanía, puedo asegurar que estas

escuelas cuentan con el personal y el equipo suficientes para lograr que la niñez y

juventud de mi patria se formen responsablemente, dentro del laicismo, de la

responsabilidad, de la libertad, de la tolerancia y del amor a la patria. ¡Que Viva

México!

13

POR UNA “INSTANTÁNEA” DE LA MEMORIA DE LA

INFANCIA… Por: Luis Hernández Montalvo

[email protected]

A ciencia cierta, no sé si a varias personas les ha ocurrido lo que a un servidor.

En la lejanía del tiempo, allá, en los primeros años de la década de los sesenta,

observaba ese mundo raro y a la vez

novedoso llamado escuela, con sus

rituales que fueron antes y que siguen

vigentes, tan actuales y tan vivos que

sobrevivirán por muchos años, décadas y

no estoy seguro que se prolonguen por

siglos.

Es probable que me cueste trabajo

recordar los gestos cotidianos de mis

maestros y maestras, pero la memoria se

encarga de guardar celosamente algunos

recuerdos que marcaron nuestra vida

futura.

Por ejemplo una “instantánea de la

memoria” que recuerdo es aquella en que

otra maestra o maestro sustituía a su

compañero de trabajo por unos minutos para confiarnos en secreto la fecha del

cumpleaños de nuestros maestros para que le lleváramos un regalo. Como éramos

niños de primer grado, se tomaban otros minutos para ensayar las “mañanitas”, así, mi

maestra Irma, recogía tantos regalos que no cabían en su automóvil.

Todos debíamos llevar regalo, incluso los niños más pobres como era mi caso, mi

madre me envolvía un jabón Palmolive en papel de china. El jabón de color verde; en

cuya envoltura se decía que había sido elaborado con aceite de oliva, llegaba oloroso

a las manos de mi maestra, de la que estaba perdidamente enamorado en un secreto

absoluto, sobre todo cuando llegaba en su diminuta minifalda –con pleonasmo y todo-.

Cuando uno es pobre, hijo de un obrero –mi padre fue obrero de la empresa

embotelladora de refrescos Peñafiel-,

no podía aspirar a ser escolarizado

más allá de los primeros tres años de

la escuela primaria y mucho menos

hacer estudios de secundaria y una

carrera como la de maestro de

escuela-, sin embargo; a esta corta

edad, entre los nueve y once años;

ya me hacía cargo de ir a traer un

costal de más de 50 bolillos al

restaurante del presidente municipal

el Ingeniero Luis Arjona Pachner, -

entre 1963-65- por este servicio,

recibía un bolillo y un peso de salario diario que se sumaba a otro peso diario por

14

barrer el frente del Jardín de Niños Federico Froebel, propiedad de las maestras

Blanca y Coty. Mi casa se localizaba en la calle de Héroes de la Independencia, -que

en aquel tiempo tenía el número 33- y solo tenía que cruzar la calle para barrer antes

de las siete de la mañana, antes de ir a la escuela.

A la semana contribuía a la economía

familiar con 15 o 20 pesos. Y el que

escribe esto, ya se sentía importante,

porque a lo anterior, por pagar cinco

o siete pesos, mi madre adquiría los

desayunos escolares que los niños

no consumían, así, en la casa no

faltaba fruta, leche, frijoles refritos y

guisados.

Pero no eran las únicas influencias

que recibía a esta corta edad. A los

cinco años ya había hecho la primera

comunión, y a la vez que estudiaba la

segunda parte del catecismo del padre Ripalda, enseñaba a otros niños y salvo mi

abuela que había militado en el movimiento cristero, nadie en la casa –menos mi

madre que solo me acompañaba a la misa de gallo del 24 de diciembre porque salía

de pastor del nacimiento de la iglesia del ex convento franciscano de la ciudad, sí,

salvo en esa ocasión, nadie en la casa se interesaba en los asuntos de la iglesia.

A los siete años -4 de octubre de 1961-, aprovechando la presencia de los padres de

San Francisco en Tehuacán, me fue impuesto el cordón y el hábito de la Tercera

Orden Franciscana.

Esta era la otra opción de mi vida futura, pero no me convencía cuando nos explicaban

lo que significaba ser heraldo franciscano y llevar en el cinto el cordón con los tres

nudos que eran: pobreza, obediencia y castidad.

Los dos primeros requisitos no me importaban tanto, tal vez porque ya los vivía, pero

el de castidad, ese si me preocupaba, porque la castidad, significaba en mi corta

comprensión que no me casaría y que no tendría hijos, que no podía aspirar a una

mujer. Me gustaba la iglesia y la vida conventual, pero a la vez, me daba miedo y

desconfianza, sobre todo, cuando mis maestros me mostraron otros ejemplos de

civismo y patriotismo en ello, don Pedro Martínez Morales, jugó un papel muy

importante que me alejaban de la Iglesia, que ahora, mis catequistas y maestros del

Colegio Benavente, intentaban

llevarme becado a su escuela; pero

para entonces, la figura de Benito

Juárez ya ocupaba un papel muy

importante en mi formación.

No menos influyente fue el trabajo

de mi padre, pero mi madre que ya

padecía el alcoholismo de este, se

resistía a que mi destino fuera el de

obrero, aunque empecé a leer el

periódico sindical de la CROM

“Germinal” que mi padre llevaba

cada fin de semana, después de las sesiones dominicales y las guardias nocturnas en

15

los días de huelga, el llamado a la fábrica era diario, sobre todo cuando nos

quedábamos en San Nicolás y escuchaba la sirena en el cambio de turnos, cuando

entraba a cobrar el salario de mi padre o cuando entrábamos a tomar un refresco. No tuve que esperar mucho tiempo para disipar mi futuro. Ya instalados en San

Nicolás Tetitzintla, mis maestros hablando con mi madre, le informaron que podía

estudiar para maestro en una “escuela para pobres, hijos de campesinos” en la población de Champusco, por el rumbo de Atlixco, Puebla. A los catorce años empecé

a recorrer otras poblaciones que me provocaban asombro, sobre todo cuando conocí

la ciudad de Puebla y los volcanes cubiertos de hielo. Eran los días del Rock and Roll

y en la radio sonaban con fuerza Julia, los Hermanos Carreón…

Para esto, mi madre empeñó

algunas prendas de oro que había

comprado en su soltería, cuando

trabajaba como ama de llaves en

el ingenio de Carlos A. Carrillo,

Veracruz, luego las malbarató, le

siguió su máquina de coser, un

terrenito, algunas gallinas y su

trabajo, tal vez por eso, cuando

recibí mi primer salario acumulado

durante tres meses, se lo entregué

íntegro, quedándome solo con lo

indispensable para sobrevivir

como profesor en una población alejada de la casa paterna.

Debo decirles que no terminé mi carrera en Champusco. En 1970, continué mis

estudios secundarios en la Escuela Técnica Agropecuaria de Zaragoza, pues el

gobierno de Gustavo Díaz Ordaz cerró 14 de las 28 Escuelas Normales Rurales del

País. En junio de 1975, termine la carrera de Profesor de Educación Primaria.

A la distancia del tiempo, llevo 37 años de servicio en la docencia, soy maestro por la

terquedad de mi madre y por el esfuerzo propio, por la intervención de mis maestros.

El próximo día 9, mi madre cumple un año de haber muerto. No me casé, conocí a

varias mujeres a las que quise y me quisieron y soy padre de una hija que me llegó

como regalo, “como el don preciado de Dios”

Tampoco he recibido regalos o reconocimientos –miento en el primer año de trabajo,

una anciana que se decía mi comadrita en Tlaltepexi, me alcanzó entre el bullicio de

mis alumnos para regalarme dos aguacates verdes y en la escuela de Lomas de

Castillotla, un niño me regaló una pluma Shifer un 15 de mayo, pero nunca vi las

montañas de regalos.

En cuanto a los estímulos, solo he recibido un cheque por 800 pesos durante el

gobierno de Melquiades Morales, una moneda de plata y un diploma de media

cartulina por mis 25 años de servicio.

He intentado reclamar los estímulos que me corresponden por ley por mis 30 y 35

años de servicio, pero los empleados de la SEP del estado de Puebla, me dicen que

no es posible porque no tengo expediente. Tengo alguna esperanza, alguien lo ha

visto recientemente, no en el archivo general, sino en el archivo del Departamento de

Recursos Humanos de la dependencia. ¿Cómo pueden extraviarse los expedientes en

solo cinco años? De esto escribiré algún día.

16

A JUÁREZ

(Discurso) Por: Manuel Arturo Zambrano Mundo

“Nada por la fuerza, todo con la razón y

el derecho”.

“Es hablándonos y no matándonos como

debemos entendernos”.

Sin embargo, a pesar de estos sabios

pensamientos que ya son inmortales, la

humanidad continúa rebasada por la

injusticia, el desamor, el odio de clases y,

lo peor aún, la carencia de libertad. De

ahí, de esa lucha permanente por ser

libres, en lo político, en lo social, en lo económico, surge la sentencia, que es

pensamiento histórico y de actualidad: “La historia de los pueblos libres, para infortunio

de los hombres, se escribe con sangre”.

Hoy, cuando la cultura de la humanidad ha superado viejas sentencias, las armas de

lucha por la superación personal y de grupo se han trastocado y dejado de ser la

guerra con instrumentos bélicos fratricidas por la pluma y el pensamiento libre, alejado

de dogmas que destruyen las relaciones fraternas.

Hoy, cuando aún existen seres que, valiéndose de posiciones políticas, económicas y,

aún, religiosas, pretenden apoderarse de grupos sociales para el servicio de sus

propios y mezquinos intereses, surgen la voz y el pensamiento liberal que destruye

fanatismos, aclara consciencias y libera soberbias decisiones.

Así fue el pensamiento y la acción de Juárez. Así, él arrebató a la Francia la corona

con que pretendió Maximiliano

gobernar a un pueblo de por si

libre y soberano, sepultando en

Querétaro las ambiciones de

poder y riquezas. Así, Juárez

entendió que la Iglesia y el Estado

son dos entes completamente

diferentes y que por tal debían

permanecer distantes bajo la

égida del respeto mutuo,

parafraseando la voz del Rabino “dadle

a Dios lo que es de Dios y al César lo

que es del César”.

Hoy, que las mentes retrógradas de

representantes populares

vulneraron la libertad de cultos y la

laicidad de la educación, surge,

como anatema bucólico, la voz del

pueblo libre que reclama orden y

libertad en la educación escolarizada y en los hogares mexicanos. Surge una vez más

el liberalismo social que se transforma en liberalismo político para reclamar, con

17

profundo razonamiento lógico, que las leyes son

para servir al pueblo y no para que grupos religiosos

se sirvan de ese pueblo inocente e ignorante que

confía en unos representantes populares

resabios y habilidosos que más que servir al pueblo

que los eligió desean servir al clero religioso y

político, cuyo representante vino a

tierras mexicanas donde, otro enajenado del pueblo,

lo recibirá con bombo y platillo, a nombre del

México hambriento, pobre, enfermizo e inculto.

La historia debe ser escrita ajena a triunfalismos

carentes de veracidad, donde los hombres libres,

libres por su palabra, libres por sus actos, sean

reconocidos por la Patria misma como héroes

epónimos cuya dignidad rebasa la corrupción, cuya legalidad destruye a la impunidad

y cuya democracia derroca al caudillismo.

En esta fecha y a esta hora y ante su estatua, los liberales de Chiapas rememoramos

el natalicio de quien entendiera que los hombres somos iguales ante la ley y que nadie

está sobre ellas; en esta hora aciaga en que los intereses políticos acallan los

intereses del pueblo que son salud, educación, vivienda, alimento. Por eso, los

liberales de Chiapas proclamamos “Nada por la fuerza, todo con la razón y el

derecho”.

He dicho.

18

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Humor

La semana pasada compré un producto que costó $158.

Le di a la cajera $200 y busqué en el bolsillo $8

para evitar recibir más monedas.

La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la

máquina registradora, aparentemente sin saber

que hacer.

Intenté explicarle que ella tenía que darme $50

de cambio, pero ella no se convenció y llamó al

gerente para que la ayudara.

Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el

gerente intentaba explicarle y ella

aparentemente continuaba sin entender.

¿Por qué les estoy contando esto?

Porque me di cuenta de la evolución de la

enseñanza desde 1950 y de las condiciones

actuales que se manejan en muchas escuelas

públicas y peor en las privadas, tanto en el

ámbito académico como en el trato a los

alumnos, (ahora los mocosos, aparte de

inoperantes son "intocables", aportando las instituciones educativas generaciones

déspotas y nefastas a la sociedad)

Vean cómo fue el cambio en el área matemática, los ejemplos eran así:

1. Enseñanza de matemáticas en 1950:

Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00 El costo de producción de

ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta.

¿Cuál es la ganancia?

2. Enseñanza de matemáticas en 1970:

Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00 El costo de producción de

ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta.

¿Cuál es la ganancia?

3. Enseñanza de matemáticas en 1980:

Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de

ese carro de leña es de $ 80.00

¿Cuál es la ganancia?

4. Enseñanza de matemáticas en 1990:

Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de

ese carro de leña es de $ 80.00. Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia:

( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00

19

5. Enseñanza de matemáticas en 2000:

Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de

ese carro de leña es de $ 80.00. La ganancia es de $ 20.00.

¿Es correcto?

( ) Si ( ) No

6. Enseñanza de matemáticas en 2010:

Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de

ese carro de leña es de $ 80.00. Si Ud. sabe leer coloque una X en los $ 20.00 que

representan la ganancia.

( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00

7. Educación por competencias:

Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de

ese carro de leña es de $ 80.00. Reúnanse en equipos de 4 para decidir:

a) El nombre del cortador de leña. (Español)

b) Dibujen al hombre cortando la leña. (Artísticas)

c) Hagan la siguiente operación 100-80=veint__. (Matemáticas)

d) Hace bien el hombre en cortar la leña. (Ética)

8. Evaluación final:

Si el alumno o alumna no pudo o no quiso realizar las actividades del punto anterior

considerar:

Asistencia, zapatos, peinado, uniforme, carpeta (no importa si sólo trae la carpeta, sin

apuntes)

¡No se te ocurra reprobarlo! porque ahora si vas a conocer a su papá y/o a su mamá, a

derechos humanos y hasta al periodista que te retratará por ser un maestro injusto.

SI ERES DE AQUELLOS

ALUMNOS A QUIENES LA

MAESTRA LES AVENTÓ

BORRADORES, GISES, O

LES JALÓ LAS OREJAS,

LAS PATILLAS Y

RECIBISTE UNOS 100

REGLAZOS EN NALGAS Y

MANOS: NADA TE PASÓ,

NI TE QUEDASTE

TRAUMADO, NO TE

LLEVARON AL

PSICÓLOGO...

SEGURAMENTE ERES UNA

PERSONA PREPARADA,

EDUCADA Y

RESPETUOSA...

20

ESCUELA NUEVA

Por: Roberto Godínez Soto2

“Nada es más importante para el Estado

que la instrucción de la juventud. Ella

es la base sobre la cual descansan las

instituciones sociales”.

José Luis Mora.3

A lo largo de la historia del hombre, la educación a evolucionado notablemente, esto

gracias a que han existido grandes hombres intelectuales con ideas liberales, los

cuales han aportado grandes reformas, así como también han surgido grandes

pedagogos que han enriquecido los métodos de enseñanza.

La primera educación que se dio fue por imitación,

gracias a la humana y congénita tendencia de imitar,

los niños aprendieron poco a poco destrezas y hábitos.

Por mera imitación los jóvenes aprendieron a luchar

contra el enemigo, a usar el arco y la flecha, las

mujeres se adiestraron a recoger mezquites, extraer las

raíces comestibles y a calentar los alimentos, todo esto

por medio del procedimiento mimético.

La educación en las culturas mesoamericanas fue

tradicionalista, y era la mera transmisión de bienes

culturales, por medio de la comunicación de

conocimientos, usos y costumbres del pasado, sin

acoger las nuevas adquisiciones, pasando por alto el

momento creador de la historia, solo hacia el pasado

dirigían la mirada.

Durante la colonia el propósito educativo estaba encaminado a la evangelización de

los indígenas y esta fue iniciada por los misioneros franciscanos, los cuales usaban el

método de memorización por repetición.

Después de la Independencia de México la educación se le entrego a la compañía

lancasteriana este sistema de enseñanza estaba basado en el que el alumno más

aventajado servía de monitor para los

demás.

Fue hasta la creación de la S.E.P. (1921)

que en México se interesan por una

educación científica, acorde a los nuevos

tiempos que se vivían, y se utilizo una nueva

forma de enseñar, ya no más educación

tradicionalista, donde había que memorizar

sin razonar, ahora se daría la escuela nueva

o de acción donde el alumno descubriría y

razonaría los conocimientos adquiridos.

2 Catedrático del ILAES, Investigador del CNIES.

3 TELESECUNDARIA, El México Independiente (1810-1854). S.E.P. 1990. Pág. 128.

21

“La educación, tal y como se produce, corresponde siempre al espíritu de la

época y refleja las ideas colectivas dominantes, según las cuales es

caballeresca y mística en la Edad Media; liberal y clásica en el

Renacimiento; racionalista e idealista en el siglo XVIII, y positivista y

realista en el XIX, hasta nuestros días, en que toma un carácter

acentuadamente técnico y

científico”4

A medida que los sistemas de

enseñanza fueron difundiéndose con

una fuerza sin precedentes en los

países desarrollados, el papel de la

pedagogía fue objeto de nuevas

reflexiones, dando lugar a corrientes a

veces contrapuestas.

“La escuela mexicana es una institución genuinamente socializante, es

decir, una institución creada fundamentalmente para integrar a la gente en

verdaderos grupos sociales con alma y vida colectiva. Esta es una función

más noble y es también más útil, pues el trabajo genuino de la escuela está

concentrado en la comunidad, entre la gente madura, a quien es imperioso

socializar en primer lugar, para ennoblecerla, dignificarla y mejorarla a

continuación”5

Así, Émile Durkheim, al tiempo que afirmaba que la pedagogía era un producto de un

determinado momento de la historia, le asignó como misión constituir un proyecto

susceptible de preparar al niño para la sociedad en la que está llamado a evolucionar.

Desde finales del siglo XIX, y a partir de una perspectiva relativista, la pedagogía ha

visto sus objetivos cuestionados en el marco de una interrogante que abre el camino a

una pluralidad de concepciones pedagógicas, convirtiéndola, muy a menudo, en un

campo de enfrentamientos.

A pesar del aspecto excesivamente normativo de la

educación escolar, se ha impuesto una corriente que se

caracteriza por su constante referencia ideológica a la

espontaneidad. Partiendo del niño, la nueva educación

se presenta como una ampliación del método científico

en el campo de la educación.

A estos métodos se les reprochó haber olvidado algunas

veces las relaciones escuela-sociedad. En diferente

medida, los métodos denominados ocupacionales de

John Dewey (intentando hacer de la escuela el lugar de

adaptación a la vida social) o las experiencias de

Makarenko en colonias de jóvenes delincuentes

(sustituyendo las relaciones basadas en la violencia por

un aprendizaje de vida en colectividad) se inscribieron

4 DE AZEVEDO, Fernando. Sociología de la Educación. FCE. México, 1946.

5 SOLANA, Fernando, Raúl. Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Martínez. Historia de la Educación Pública en

México. SEP. FCE. 1982. Pág.214.

22

dentro de una problemática que sigue siendo el centro del debate sobre la escuela.

En estas corrientes se basa la polémica de hoy, en un contexto donde la pedagogía

parece atravesar por una crisis. Confrontada a la „sospecha‟ de perpetuar con sus

estructuras la reproducción de un modelo de poder.

La propuesta didáctica tradicional, basada en la transmisión-recepción de

conocimientos disciplinares, evolucionó gracias a los movimientos pedagógicos de

renovación de ámbito internacional que dieron lugar

a la aparición de métodos globales, lo que suponía

nuevas concepciones de escuela.

“Incluso la doctrina tradicional acepta que el

aprender es posible por un acto mental del

discípulo, pues el aprender intelectual y

memorista es una suerte de actividad”6

El caudal innovador que impulsó la Escuela Nueva,

desde el primer tercio del siglo XX, se concretó, en

México. Ésta propuso un método activo para

descartar la memorización, que imperaba en el mayor número de escuelas, al tiempo

que pretendía que los alumnos relacionaran lo que aprendían con la realidad,

mediante una nueva estructuración de los contenidos.

“Desde fines del siglo XIX aparece el movimiento de las Escuelas Nuevas,

que, superando la escuela memorista y libresca con su concepto

intelectualista de la educación, extiende la actividad escolar a otras

manifestaciones de la vida infantil, mediante trabajos manuales, técnicos y

agrícolas; mediante juegos y excursiones; mediante la introducción de la

moral y el arte como principio de acción en la escuela” 7

La escuela activa, ve la concepción del aprendizaje como un proceso de adquisición

individual de conocimientos, de acuerdo con las condiciones personales de cada

educando, en el que interviene el principio del activismo. Supone la práctica del

aprendizaje a través de la observación, la investigación, el trabajo y la resolución de

situaciones problemáticas, en un ambiente de objetos y acciones prácticas.

Se concibe como un laboratorio en el que el niño desarrolla activamente su propia

educación. A partir de 1917 la escuela

activa se presenta como sinónimo de

“escuela nueva”, ya que ésta encontraba

en el activismo su fundamento más

distintivo.

La pedagogía nueva ó activa, tiene dos

vertientes de influencia para México, la

europea y la norteamericana.

La de Norteamérica, es una pedagogía

progresista y la de Europa es más de

6

LARROYO. Historia Comparada de la Educación en México. Editorial Porrúa, S.A. México, D.F. 1988. Pág. 451. 7 Ibídem.

23

acción.

En México, tuvo su influencia después de la Revolución Armada, o sea en la década

de los veinte, y se dio hasta finales de la educación socialista del general Cárdenas,

1940.

“El documento tuvo carácter oficial el 20 de diciembre de 1923 y llevó el

nombre de Bases para la Organización de la Escuela Primaria, Conforme al

Principio de la Acción.

Dichas bases, después de señalar la función social de la escuela primaria,

formulan concienzudamente los principios de la acción. La acción, dice el

memorable documento, debe constituir la base y fundamento de la vida del

niño en la escuela primaria.

El trabajo escolar, y muy especialmente el que se traduce en actividades

corporales, presentará

oportunamente motivos para

formar en el niño hábitos sociales.

Las actividades manuales que se

realicen en la escuela primaria no

tendrán por objeto transformar a

ésta en taller o centro de industria,

sino que servirán de fundamento

para la investigación, información

y coordinación científicas para el

desarrollo de la cultura estética y

para una educación prevocacional.

Los trabajos del niño no deben perseguir un fin preferentemente utilitario

desde el punto de vista económico. Las ocupaciones a que el niño se

entregue en la escuela deben tener un íntimo contacto con la vida, de

manera que sean la continuación de las prácticas en el hogar o en el medio

social en que vive.

La escuela debe enseñar al niño lo que necesita como niño.

El niño debe ser tratado lo más individualmente que sea posible”8

El principal exponente norteamericano es John Dewey, el cual manejaba un proceso

activo, basado en la experiencia y en el hacer, dejando de lado las concepciones

idealistas del mundo y de la vida, y se centraba en las experiencias reales de los

alumnos, un proceso práctico y progresivo, educación por la acción.

En Europa, era más intelectual, humanista y sistematizada, se centraba en el niño

desde dos puntos de vista: El Biológico y el Psíquico, de aquí surgen dos corrientes la

Gestal y el Behaviorismo (conductismo).

El ideal de la escuela nueva, según el educador suizo Adolphe Ferrière, en quien

confluye la idea de la escuela del trabajo, es la actividad espontánea, personal y

productiva. La finalidad del acto didáctico está en poner en marcha las energías

interiores del educando, respondiendo así a sus predisposiciones e intereses, en un

ambiente de respeto, libertad y actividad.

8 Ibídem. Pág. 454.

24

“Los primeros pedagogos extranjeros, cuyas doctrinas y publicaciones

influyeron de algún modo en la educación en México, fueron: John Dewey,

José Ingenieros... Adolphe Ferrière... Todos ellos combatían con mayor o

menor éxito la vieja escuela. La escuela, decía Ingenieros, es un puente

entre el hogar y la sociedad. Siendo su finalidad inmediata convertir al niño

en ciudadano, deberá estar en contacto con la vida social misma, con la

familia, con la calle, con el pueblo; vinculada a sus sentimientos, a sus

esfuerzos, a sus ideales. La escuela de leer, escribir y las cuatro

operaciones es un residuo fósil de las sociedades medievales, como los

castigos y los exámenes”9

A mediados de la década de 1960 se institucionalizaron las tradiciones innovadoras y

se inició una nueva renovación en la enseñanza de la geografía y de la historia,

promovida por el cambio de las nuevas concepciones históricas y geográficas

introducidas en la universidad. En la educación primaria y secundaria tuvieron un

destacado papel los movimientos de renovación pedagógica que introdujeron en las

clases los métodos activos, el uso de documentos históricos para conocer el pasado, y

que aplicaron a la enseñanza las nuevas corrientes de investigación en el campo de la

psicología del aprendizaje.

“El programa esencial de la educación debe desarrollarse alrededor de

estas cuatro cuestiones: cómo conservar la vida, cómo ganarse la vida,

cómo formar la familia, cómo gozar de la vida...”10

La teoría genética de Jean Piaget y sus

colaboradores de la Escuela de Ginebra sentaron

las bases del conocimiento psicológico, tanto en lo

que concernía a la concepción de cambio como en

lo referente a las formulaciones estructurales del

desarrollo operativo. Este hecho ha permitido

plantear nuevos enfoques didácticos de gran

repercusión teórica y práctica en la enseñanza de

todas las áreas de conocimiento. Su aplicación a la

enseñanza de las ciencias sociales propició la

aparición de un nuevo modelo didáctico basado en

el aprendizaje por descubrimiento, como reacción a

la tradicional enseñanza por memorización.

El modelo de aprendizaje de las ciencias sociales

por descubrimiento se basa en dos consideraciones

fundamentales. La primera se refiere al estudiante,

a quien se considera capaz de aprender por sí

mismo si se le facilitan los instrumentos necesarios

para hacerlo, teniendo en cuenta el carácter individual del aprendizaje y entendiendo

que sólo se aprende aquello que se descubre. La segunda se relaciona con el propio

marco conceptual de las ciencias sociales, que se estiman un medio para desarrollar,

9 Ibídem. Pág. 452.

10 SAENS, Moisés. Reseña de la Educación Pública en México. SEP. Tomo XVIII, núm. 13. México, 1928.

Págs. 5 y 29.

25

en los escolares, capacidades específicas en relación con la comprensión y análisis de

la sociedad.

“Socializar quiere decir dividir la labor, especializándola, compartirla en

responsabilidad, en interés, en usufructo; cobijarla con una simpatía

colectiva y en un ideal común. Socializar quiere decir enseñar a los

hombres a trabajar en colaboración, repartiéndose las funciones,

participando de las obligaciones, gozando de los resultados. Quizás no

haya una lección que más necesitemos aprender en México que ésta de la

socialización, porque nuestra tierra es, por una parte, país de

individualistas, por otra, de organismos autocráticos... La Iglesia, el Estado

y el Capitalismo autoritarios y centralistas los tres, se han aliado para

dominar y explotar. El individuo se ha sometido o se ha evadido en el

disimulo y la apatía. Socializar querrá decir, en este caso, establecer el

equilibrio entre el individuo y el grupo, y entre los grupos aislados y el

conjunto de ellos forman la Nación...”11

En esta situación, la enseñanza de las ciencias

sociales adopta el método científico inductivo,

utilizado por las ciencias experimentales y que

se centra más en desarrollar las habilidades y

estrategias de pensamiento científico, en el

marco de situaciones próximas a los intereses

de los estudiantes, que en la transmisión

conceptual. En la década de 1970 muchos

grupos de profesores, publicaron unidades de

material de archivo en ediciones comerciales

que incorporaban estrategias didácticas por

descubrimiento, adaptadas al desarrollo operativo y afectivo de los alumnos. El

profesorado organizaba el trabajo de los estudiantes y valoraba la realización del

mismo mediante la utilización de diversos materiales didácticos como carpetas de

documentos, juegos de simulación, dramatizaciones o medios audiovisuales.

Los principios educativos proponían el aprendizaje a través de actividades de diferente

índole más que por medio de los contenidos curriculares establecidos y se oponían a

los métodos autoritarios.

“Las bases transforman, por tanto, los viejos programas, que eran

interminables listas de temas concatenados lógicamente. En su lugar

proponen una serie de actividades, en relación con las cuales el niño

habría de aprender activamente. Estas actividades y las correlaciones

mentales que de ellas derivan, medios de aprendizaje, de adquisición de

habilidades y capacidades y de información científica, no se imponen

aislada y caprichosamente, sino que deben estar coordinadas y definidas

para alcanzar un fin propuesto, girando alrededor de lo que se ha llamado

proyecto de trabajo, o sea la realización de una obra manual, industrial,

agrícola, social o recreativa, que, fundándose en los intereses de los niños,

11

SOLANA. Op. Cit. Pág.215.

26

reclame la cooperación de todos ellos y sea fuente natural de

conocimientos”12

Dewey pensaba que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no

proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una

sociedad democrática. Consideraba además, que la educación no debía ser

meramente una preparación para la vida futura, sino que debía proporcionar y tener

pleno sentido en su mismo desarrollo y realización. Su trabajo y sus escritos influyeron

significativamente en los profundos cambios experimentados en la pedagogía de

Estados Unidos en los inicios del siglo XX, manifestados en el cambio del énfasis de lo

institucional y burocratizado a la realidad personal del alumno. Criticó la educación que

enfatizaba tanto la diversión relajada de los estudiantes, como el mantenerles

entretenidos sin más, así como la orientación exclusiva hacia el mundo profesional.

“La escuela de Dewey se desarrollaba a lo largo de tres líneas principales:

el taller, o sea, el trabajo con maderas y herramientas; la cocina; y el telar.

Tanto los niños como las niñas practicaban las tres. Una lección consistía

en investigar cómo la humanidad inventó la tela, y para esto se les daban a

los niños los materiales propios: lino, algodón y lana, que debían estudiar

con el fin de fabricar telas con alguno de éstos. Un atento examen de las

telas les permitía descubrir por qué la lana se usó mucho antes que el

algodón: las fibras de éste son difíciles de separar de las semillas y miden

la décima parte de la longitud de las de la lana. Además, éstas son más

resistentes que las de algodón, se

adhieren unas a otras y, por tanto, se

hilan más fácilmente”13

El programa de actividad que se derivaba de

las teorías de Dewey fortalecía el desarrollo

educativo del alumno en términos de

animación de las necesidades e intereses de

aquél. Llegó a ser el método principal de

instrucción durante muchos años en las

escuelas de Estados Unidos y de otros

países. Todos ellos ejercieron amplia influencia en los sistemas educativos de los

países de América Latina.

“En 1916 publico el libro Democracia y Educación, obra que colocó a

Dewey en la avanzada de los pensadores norteamericanos. A pesar de su

prosa dura, difícil y enrevesada, el libro fue aclamado como una de las

obras fundamentales en la educación norteamericana, al grado de que

algunos la consideraban superior al “Emilio” de Rouseau y aun a la

“República” de Platón”14

12

LARROYO. Op. Cit. Pág. 455. 13

MENESES Morales, Ernesto. et al., Tendencias Educativas Oficiales en México 1911-1934. Segunda Reimpresión, 1998. Vol. II. México 1998. Pág. 22. 14

Ibidem. Pág. 23.

27

A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influida por los escritos de

la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro “El siglo de los niños” (1900) fue

traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países.

La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y

en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los

preceptos de la religión.

“La misión de la escuela consiste en hacer que los niños y niñas que se le

confíen lleguen a ser personas

instruidas, verídicas y justas, y libres de

todo prejuicio. Para ello sustituirá el

estudio dogmático por el razonado de

las ciencias... No es verdadera

educación sino la que está exenta de

dogmatismos”15

Esta idea había existido bajo otros nombres a

lo largo de la historia y había aparecido de

diferentes formas en diversas partes del

mundo, como la Institución Libre de

Enseñanza en España.

La pedagogía ha tenido que adaptarse, desde

la década de 1960, a las nuevas condiciones derivadas del fenómeno de la

escolarización masiva. Al mismo tiempo, la crisis social (caracterizada por el aumento

del individualismo), la generalización de la técnica e incluso la crisis del concepto de

trabajo la obliga a responder a nuevos interrogantes sobre sus objetivos y su papel en

la sociedad.

ENTREVISTA AL PROFESOR MANUEL VELASCO MURGUIA q.e.p.d.

“Nació y vive para la

Universidad de Colima”16

Oriundo de Colima, es uno de los maestros más querido y respetado en nuestra bella

entidad.

Realizo sus estudios elementales en su tierra natal, lo mismo su educación

preparatoria y normal, obteniendo enseguida un diplomado de Investigador

Pedagógico en el Instituto Nacional de Pedagogía, en el D.F.

Se inicia en su quehacer educativo en las escuelas rurales de Colima, luego es

nombrado Inspector escolar, al mismo tiempo secretario de la Dirección General de

Educación Pública, dependencia en la que posteriormente fue su titular.

También fue catedrático de la benemérita Escuela Normal de Maestros de Colima y

por más de 30 años se desempeño como secretario particular de la rectoría de la

Universidad de Colima.

¿Maestro la escuela nueva como se dio en Colima?

15

FERRER Guardia, Francisco. La Escuela Moderna. Tusquets, Barcelona, 1978. 16

REVISTA “Espacio Educativo”. Colima, Col. Año 2. Número 6. Mayo 1999. Pág. 21.

28

Propiamente podemos decir que esta se dio como una escuela activista, cuando era

secretario de educación pública el

maestro José Vasconcelos, quien la

puso en marcha, con el apoyo de los

grandes pedagogos Ignacio

Ramírez y el colimense Enrique

Corona Morfin.

La cual debía de resaltar las

actividades propias de la entidad,

como la horticultura, la apicultura, la

carpintería, corte y confección,

cocina, y varias actividades más

todas dependía de la comunidad

donde estuviera ubicada la escuela.

Era darle un tinte socialista a la escuela, pero no socialista marxista-leninista de la

doctrina rusa, sino más bien un apoyo y enseñanza para la sociedad, en cuestiones

que les servirían en un momento dado a los alumnos para ponerse a trabajar en algún

oficio o labor que había aprendido en la escuela.

Para las señoritas servía mucho este tipo de educación ya que ellas podían hacer sus

vestidos y hacer las conservas, todo esto gracias a lo aprendido en la escuela.

Había que estudiar trabajando en actividad, haciendo cosa productivas, no se debía

uno limitar a tener a los alumnos dentro de una aula, sino que tenia uno como docente

socializar y hacer trabajos productivos.

La enseñanza-aprendizaje se trabajaba con métodos de proyectos, para luego

globalizarlo.

Se trabajaba todo el día por las mañanas se veían los materiales impresos y por la

tarde se ponía en practica lo aprendido en el aula, además se le exigía al docente que

viviera en la comunidad para de esta forma estar más en contacto con sus alumnos,

los padres de familia y la comunidad. Ya que el maestro tenía que hacer labor social,

también tenía que trabajar en su teatro al

aire libre o en su parcela escolar.

Propiamente podemos decir que el

profesor en ese tiempo era el promotor del

cambio social que el país necesitaba.

Para poder lograr esto el maestro debía

ser un líder en la comunidad, y para llevar

sus objetivos a fin término se tenía el

apoyo de las misiones culturales, las

cuales estaban en permanente contacto

con las escuelas para asesorar a los

docentes y a los miembros de la

comunidad.

Desgraciadamente se dio el conflicto

cristero y esto ocasiono que los maestros

salieran de las comunidades para salvar su vida, ya que eran perseguidos por los

fanáticos religiosos que deseaban matarlos.

Se retoma otra vez la escuela nueva o activa por los años sesentas, pero

desgraciadamente, ya para esas épocas las políticas gubernamentales no permitían

29

que se llevara una continuidad, porque llegaba otro presidente y ponía en operación o

de moda otro método o modelo educativo.

Como conclusión podemos decir que durante la gestión presidencial de Álvaro

Obregón, se creo la Secretaria de Educación Pública, en 1921, poniendo al frente de

ella al maestro José Vasconcelos, quien se rodeo de grandes pedagogos e ideólogos

que deseaban un país nuevo, con otra visión y con calidad educativa. Por mencionar

algunos diremos que Rafael Ramírez, Enrique Corona Morfin, Moisés Sáenz y varios

más, aplicaron un nuevo modelo educativo, que tenia fundamentos de la escuela

activa, tanto europea como la de Estados Unidos de Norteamérica.

La filosofía de John Dewey y de Makarenco, encontró en México una gran tierra fértil

para sus teorías educativas.

La creación de la escuela rural mexicana, misiones culturales y el tener a las personas

idóneas al frente de la política educativa nacional, le dio a México un gran auge

económico, político, social y cultural.

Otro gran presidente de la república, el General Lázaro Cárdenas, intento poner a

funcionar la escuela

activista, pero al modificar

el Articulo 3ro

Constitucional, dándole

carácter socialista a la

educación, solo logro

confundir a la sociedad, a

los mismos profesores y

también al clero, con esto

ocasiono que nadie

entendiera su política

social, ya que el deseaba

un socialismo nacionalista

propio de nuestro país, y

no un socialismo

marxista-leninista, que hubiera sido utópico en un país cien por ciento capitalista.

Por otro lado el movimiento cristero, en el occidente de nuestro país, trajo como

consecuencia que esta política educativa se viera diezmada, ya que el clero era el

principal enemigo de sistema socialista, porque tenia miedo de perder su control sobre

las comunidades, y esto estaba sucediendo con los maestros rurales al ser ellos los

lideres de las mismas.

El gran problema educativo que aun se discute en nuestros días, lo resolvió en su

momento la escuela activista, desgraciadamente, nuestros gobernantes, nunca han

querido ver hacia la zona rural de nuestro país, esto ha generado grandes problemas

como el de la emigración y la aparición del EZLN.

Actualmente es difícil trabajar con el modelo de la escuela activa, ya que la mayoría

de los maestros tienen que trabajar doble turno para poder medio vivir dignamente,

además de que ya ningún profesor desea vivir en las comunidades, por la falta de

servicio que existen en ellas y por si fuera poco también debemos mencionar que

actualmente los docentes que existen son por conveniencia y no por convicción.

30

¿QUÉ FUE PRIMERO, LAS MEXICANADAS O LOS

TODÓLOGOS? Por: Elsa Levy

Los mexicanos somos reconocidos alrededor del mundo por ser personas con ingenio,

siempre logrando soluciones rápidas para cualquier situación. De este ingenio y de

tantas cosas insólitas que los mexicanos hacemos, ha surgido el término

“Mexicanada”. Todos hemos hecho

alguna, están por doquier y van desde lo

más simple como usar un bote de pintura

como banco para sentarse, hasta cosas

más sofisticadas: sujetar diversos objetos

con goma de mascar; usar una media de

nailon como sustituto de una banda de un

VW; tapar una fuga de una pelota con

clara de huevo, o la de un radiador con un

trozo de jabón. Por lo general son

soluciones temporales que algunas veces

terminan siendo definitivas.

Nunca he olvidado las gafas de mi abuelo que usó hasta su muerte: alfileres de

cabecita en el sitio de los pequeños tornillos de las bisagras que sostienen las patillas,

cinta aislante de color negro para pegar el arco roto, trocitos de hule espuma

sustituyendo a las plaquetas que detienen las gafas sobre la cúspide de la nariz; en

fin, todo un poema de creatividad.

Uno de los lugares en donde más mexicanadas podemos encontrar es en los talleres

mecánicos de barrio: ¿Qué les parece tapar con un trapo rojo un hoyo en el fanal del

faro trasero de un automóvil? O tal vez usar un gancho de ropa como antena del radio,

y este mismo gancho para quitar el seguro de una puerta cuando las llaves quedaron

dentro, también usar grapas para sostener la tela que se está soltando del techo, o

por qué no, usar un palo de escoba para sostener el cofre descompuesto.

Y no nos vayamos lejos, cuántas veces en nuestra propia casa no hemos sustituido un

fusible fundido por un trocito de alambre o una porción de papel metálico; o bien,

cuando se nos descose la bastilla de la falda y necesitamos salir, corremos a

sostenerla con las imprescindibles grapas. En fin, sería muy largo enumerar las

mexicanadas que improvisamos y utilizamos día a día.

Tiene que existir el mal para que exista el

bien y poderlo comparar, lo frío para

comparar el calor, lo feo para comparar lo

hermoso. ¿A dónde me llevan estas

alusiones? A reflexionar en las costumbres

de nuestro país vecino: es más económico

comprar un vestido, un juguete, un aparato

eléctrico o una parte del automóvil, que

llevarlas a reparar, las mayoría de los

insumos allá, son para “usar y tirar”, porque

la mano de obra es demasiado costosa: nuestros vecinos son el frío, México es el

calor, porque aquí se busca la resolución ingeniosa del problema con recursos

31

improvisados, para que duren más los enseres, para no gastar el dinero que no se

tiene, y para eso existen en nuestro país “los todólogos”.

Si “logo” es un sufijo del nombre de la persona que cultiva una ciencia, entonces yo

deduzco que todólogo significa conocimiento y práctica de todo. Y lo más especial es

que el todólogo mexicano es autodidacto.

¿Qué ha hecho, pues, que los mexicanos sean

especialistas en todo y titulados de nada? Si

filosofamos un poco diremos como lo menciona

Octavio Paz en El laberinto de la soledad: “el carácter

de los mexicanos en un producto de las circunstancias

sociales imperantes en nuestro país; la historia de

México que es la historia de esas circunstancias,

contiene la respuesta a todas las preguntas”. Porque si

en México, existen en la actualidad, de la población

económicamente activa, 1.786,000.00 personas sin

empleo, o muy mal remunerados, qué más pueden

hacer estos desempleados que ofrecerse a ser un, o

una “Milusos” (sinónimo de todólogo), porque no sólo

el hombre es el que ejerce esta dignísima profesión,

también la mujer; tomemos como ejemplo un fragmento de la canción popular Mi

suegra. “Sabe mecánica, sabe herrería, levanta pesas, le gusta el box, es comunista,

es espiritista, es media bruja, y le gusta el rock”. O los invito a que revisemos algunos

anuncios de ocasión en los periódicos:

“Sé pintar, manejo bien la computación, sé coser en maquinas industriales, de

recta over dos agujas, de poste todo tipo de ropa, sé de vitalizado de llantas y sus

procesos, conozco de ISO 9001-2000, aprendo rápido cualquier oficio, tengo

muchas ganas de trabajar y superarme. Trabajo de lo que sea, hasta de niñera”.

“Ya no se complique la vida contratando o buscando quién le repare esto o el otro,

o quién le arregle el jardín, o quien la o lo lleve al súper u oficina. Conmigo tiene

todo, también sé hacer trabajos de refrigeración y reparación de

electrodomésticos. En fin, sé hacer de todo gracias a Dios. Póngame a prueba, no

se arrepentirá”.

“Ofrezco mis servicios de mil usos, manejo auto, moto,

te enseño a manejar, no llegó tu baterista yo lo suplo,

no llegó tu chofer, tu mensajero, tu jardinero, tu lava

vidrios, etc. Yo lo suplo. No quieres meterte en broncas

de que tu auto no pase la verificación, yo te lo paso, no

sabes dónde componer tu auto y estás cansado (a) de

llevarlo a la agencia y te cobren los miles de pesos, yo

te soluciono el problema, 100% confiable. Llama ya”.

Hace unos años (1982) en todo el país la película “El

Milusos” causó furor. El personaje, un pueblerino

sencillo y amable llamado Tránsito, se empeña a toda

costa en sobrevivir en la capital, haciendo lo que sea

(boxeador, merolico, fichero, garnachero, masajista,

32

tragafuego, limpia coches, limpia

botas). Lo que ha dejado atrás -la

tierra, la familia- no ofrece ninguna

opción que no sea la de morir de

hambre. La buena fe del Milusos le

hará confiar en todo lo que le

ofrecen, aunque esto no sea más

que la explotación sin límites.

Aprendiz de todo y bueno para

nada, Tránsito transitará su

viacrucis hasta que al final otro

campesino, vaso de pulque de por

medio, le repita por enésima vez lo

que desde el principio todos, hasta el espectador, le han hecho ver: que el Distrito

Federal ya no es lugar para habitar.

¿Por qué este éxito de taquilla? Porque muchos mexicanos se identificaron con el

personaje, así también como las llamadas “Marías”, indígenas que van a la capital a

probar fortuna y venden chicles, o fruta, o flores, pululando por las calles, se

identificaron con La india María, personaje fílmico que se hizo famoso por las

aventuras que corrió la protagonista para conseguir los más extravagantes trabajos.

Después de releer lo que he escrito, una idea apareció de súbito en mi mente. Los

gobernantes de nuestro país dicen que no les llevemos problemas sino soluciones, y

yo presentaré una solución que ahorrará millones de pesos al país, y contribuirá a

reducir al mínimo el índice de desempleos. Mi propuesta es para la Secretaría de

Educación Pública: eliminar en todas las universidades las licenciaturas e ingenierías,

y sustituirlas por una sola carrera: TODOLOGÍA. Sí, ya no habrá ingenieros, ni

licenciados, sólo TODÓLOGOS. Ya no habrá costosos maestros y catedráticos

impartiendo el sinfín de carreras especializadas, se contratará a los todólogos más

avanzados para preparar a los nuevos, el gobierno dedicará sus esfuerzos a la agricultura, a la medicina, al

deporte, a la ecología y a la

cultura.

Es más, propongo que los

todólogos formen un partido

político, podría llamarse PTUN

(partido de todólogos unidos)

estoy segura de que serían tantos

los agremiados que competiría

con cualquier partido de esos a

los que llaman líderes; que no

estén tan tranquilos, ya que en un

apartado de las predicciones de

Nostradamus dice que un país de Norteamérica se convertirá en líder mundial cuando

un TODÓLOGO asuma la presidencia.

En cuanto a la pregunta del título de mi ensayo, yo no tengo la respuesta, ¿y, usted?

33

EL DEÍSMO EN MÉXICO 2da de 2 partes.

Por: Francisco Javier García Luna

José Ignacio Gregorio Comonfort de los

Ríos, tomó la presidencia el 11 de diciembre

de 1855, y en su gabinete no todos los

Ministros eran masones, circunstancia que

no fue prevista por los

miembros del Rito Nacional Mexicano, el 25

de junio de 1856, se aprobó la “segunda ley

de reforma”. Se le llamo “Ley Lerdo” por su

autor, quien era el Ministro del Tesoro,

Miguel Lerdo de Tejada, quien también era un miembro del Rito Nacional Mexicano.

Dicha ley no tenía el propósito de confiscar la propiedad de la iglesia, sino ponerla en

el mercado, esperando que se beneficiaran pequeños terratenientes

En aquel tiempo, si el Papa hubiera sido más flexible, la iglesia hubiera aceptado la

Ley Lerdo, que meramente requería la venta de sus propiedades con un cinco por

ciento de impuestos para el Estado. “Con sus cofres repletos de hipotecas fácilmente

negociables, se hubiera evitado la guerra civil, e impulsado el progreso del país. Y la

prosperidad de la Iglesia hubiera podido estrechar las manos con la autoridad civil”.

Pero la ley fue un grito de batalla, se declaró la guerra entre Iglesia y Estado.

Los diputados se juntaron en la ciudad de México en febrero de 1856 para escribir la

Constitución de 1857. En julio, el arzobispo de México compareció ante el congreso

solicitando que no se convirtiera en ley el artículo 15, el que garantizaría la libertad de

religión. Argumentando que solo podía haber una sola religión y un solo Dios

verdadero, por lo cual, no era posible que los mexicanos abrazaran cualquier fe, fuera

de la católica. Asimismo, todos los representantes eclesiásticos le imploraban a los

delegados: que “solo hay una fe, sin lugar a duda la religión católica es la depositaria

exclusiva de este precioso tesoro, es el gran árbol que cobija a la gente que quiere

disfrutar la verdadera libertad. Millones de creyentes a través de los siglos, dan

testimonio de la veracidad del catolicismo”.

Uno de los diputados, Guillermo Prieto, anhelaba una época “sin fanatismo, sin

desigualdad. La constitución simbolizaría todos nuestros sueños fundados en lo

bueno, todas nuestras esperanzas de felicidad”. Además decía: ”todos los hombres

son hermanos” y el partido de la fraternidad no podía apartarse de este dogma. Se

dice que Guillermo Prieto era un masón exaltado que odiaba a la iglesia católica,

implantado los principios de 1833 y la Revolución Francesa. Lo cual no era cierto en

su totalidad, aun sin embargo era un masón de extrema pasión. Si uno no conociera a

Guillermo Prieto y leyera parte de los discurso de Guillermo Prieto, se pensara que era

un místico.

El Rito Nacional Mexicano tenía logias a lo largo y ancho de la república, atentas a

movimientos militares sospechosos y a la predicación destructiva de los sacerdotes y

los obispos. Informaban a sus líderes, quienes informaban al Supremo Gran Oriente.

Los diputados masones eran instados a duplicar sus esfuerzos para terminar la

Constitución.

34

Algunos sintieron que los hombres de este Congreso no eran representativos del

pueblo, no importa cuánto pretendieran serlo. No obstante, la gente gradualmente

aceptó sus ideas. Enfatizaban derechos absolutos, la libertad del hombre natural y el

dogma de una religión social.

No es que fuera un nuevo concepto, la diferencia y a la ves la relación, entre el

derecho y los principios de la naturaleza. Por derecho natural todos los hombres eran

iguales, nacidos para la libertad, cada uno era dotado por Dios (o la naturaleza) con

libertad innata como su derecho de nacimiento. “Dios por naturaleza les había hecho

libres”, estas ideas dieron nacimiento a la edad de los derechos, expresada en la

declaración de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y la declaración

francesa de los Derechos del Hombre. Los

conceptos de la Ilustración fueron

diseminados y popularizados a través de las

logias masónicas.

En oposición a estas ideas estaba la

creencia cristiana de que el hombre, aunque

creado libre, había perdido su libertad al

caer de la gracia. El concepto de pecado

original heredado de Adán y de un hombre

necesitado de un redentor, de una

reconciliación con su hacedor, había caído

en desgracia durante el tiempo de la

Ilustración. Para el cristiano debiera estar en

el negocio de defender el derecho de su hermano pero rindiendo el propio.

El primer tema considerado fue el de los derechos del hombre. El artículo 1°

declaraba: “La nación mexicana reconoce que los derechos del hombre son la base y

el objeto de las instituciones sociales”. Se volvió intenso el debate relativo a si el

hombre debiera de decidir a qué, y a quien le rendiría culto.

Este debate fue registrado en la crónica del congreso constituyente (1856- 1857) por

Francisco Zarco. Sigue una porción del acalorado debate entre el 25 de julio de 1856 y

el 5 de agosto de 1856. El contenido teológico es muy notable. Se aventaban notas

reaccionarias desde las abarrotadas galerías del congreso: “Que viva el Papa romano.

El pueblo no quiere tolerancias. ¡Mueran los enemigos de la religión católica! Durante

la sesión del 30 de julio, Mata Tomó la palabra, habló

de la más poderosa arma, el arma de la razón. Si los

que apoyan la reforma tienen que sufrir, ¿Qué era ellos

en comparación con la muerte de Cristo en la cruz? (en

este punto hubo toces, estornudos, murmuraciones

ruidosas y gritos, “¡deshazte de los sacerdotes!”). De

acuerdo con Díaz, Mateo y Zalce la mayoría de los

liberales eran masones. José María Mata de Jalapa,

yerno de Juárez, tuvo una participación activa. Mata

habló en contra de la protección de unidad religiosa en

México, afirmando que la población estaba dividida en

tres grupos de gente: a).-Católicos, b).- Indiferente y

c).- Idólatras. La hipocresía era lo único que los unía. El fanatismo religioso estaba

desapareciendo, conforme la sociedad se volvía ilustrada. Mata continuó: La

democracia es también una religión que tiene sus apóstoles y mártires. Aquellos que

35

defienden el progreso aceptan este apostolado y nosotros también aceptamos el

martirio. En los Estados Unidos y en Inglaterra, y todos, los países donde hay libertad

de conciencia, hay un orden y tranquilidad envidiables. Si la mayoría de las personas

están contra la reforma, no votaré por ese artículo, pero tampoco contribuiré a la

intolerancia, dejaré este recinto y le diré al pueblo: Si ustedes quieren clavarse una

daga en el pecho, yo no seré su asesino, busque a otro. Los impulsó para seguir hacia

adelante, hacia adelante, progreso y civilización, esta es nuestra bandera: el dogma de

la democracia, la verdad del evangelio, libertad, igualdad y fraternidad, José María

Mata, sentía que el Espíritu de Dios estaba guiado a “los apóstoles de la democracia”.

Gibaja y Patrón se refirió a Mata como un “masón fanático debido a sus ideas”, pero

los liberales exaltados solo pretendían ser verdaderos católicos.

Los conservadores, mismos que era voceros del clero,

argumentaban que el pueblo mexicano, no quería

tolerancia religiosa, y que por lo tanto el catolicismo

debía ser mantenido como religión nacional. Después

de días de debate, el voto del 5 de agosto fue votado el

artículo 15, resultando 44 votos a favor y 65 en contra

de la libertad religiosa, lo cual causó un gran tumulto

en las galerías. Francisco Zarco creía que el triunfo de

la libertad religiosa solo era cuestión de tiempo, que no

obstante que se perdió la votación el solo hecho de

haber abierto a la discusión y al debate el artículo 15 fue

una victoria, su predicción fue tan exacta que, la ley

del 4 de diciembre de 1860 y la reforma del 25 de

septiembre de 1873 que finalmente terminaron con la

lucha legal en favor de la tolerancia religiosa. En

concesión a las demandas de libertad religiosa, se adoptó el articulo 123 con un voto

de 82 a favor y 44 en contra, concediendo al gobierno federal poderes para intervenir

en asuntos religiosos. También se incluían en la constitución la “Ley Juárez” y la “ley

Lerdo”. No se logró la reforma radical; no obstante el catolicismo perdió influencia.

Zaice notó que los masones vieron esto finalmente como una separación de la iglesia

y del Estado, una meta por la cual había trabajado largo y duro.

Hacia finales de 1856 la controversia religiosa estaba dividiendo hogares, El Papa

denunció el programa de Reforma entero. La guerra civil se hallaba en el horizonte.

Zalce, creía en un enunciado en la constitución reflejaba el conflicto entre los dos

lados opuestos, “en el nombre de Dios y la autoridad del pueblo mexicano”. Él se daba

cuenta que este era un enunciado desconcertante.

Gibaja y Patrón declaró que los principios de la revolución francesa de 1789, entre los

cuales se encontraban la separación entre iglesia y el Estado, la soberanía del pueblo,

el absolutismo de la ley humana, la liberta y la fraternidad debían de ser más bien

llamados, “la supresión de los derechos de Dios”. En México, la constitución de 1857

fue la supremacía del Estado sobre la iglesia “en nombre de la superación del

Estado/iglesia”, diputados y senadores recibieron su nombramiento de y en las logias.

La constitución se promulgo el 5 de febrero de 1857. El Congreso Constituyente hizo

una proclama: “Mexicanos: hoy se ha cumplido la gran promesa. “Retornar el país a la

ley constitucional”. Agradeciendo a la Divina Providencia, el Congreso ofrece hoy la

Constitución prometida, para que sea el arcoíris de paz, el símbolo de reconciliación

entre nuestros hermanos y nuestros representantes, esto ha animado nuestra fe en

36

Dios, en Dios quien no protege la injusticia. Nuestra guía ha sido la opinión pública y

lejos de ser esclavos miserables, redimidos, somos hombres libres, que traeremos

nueva vitalidad y nueva energía a la República. El

Congreso proclamó orgullosamente el dogma de la

soberanía del pueblo y desea que todo sistema

constitucional sea la consecuencia lógica de esta

verdad resplandeciente e incontrovertible, y así la

Constitución será la bandera de la Reforma, como ha

sido fiel al espíritu de la época, a la radiante

inspiración de la cristiandad ¡Imploremos al

gobernante supremo de la sociedad que haga de

esta nueva Constitución, aceptada por el pueblo

mexicano, que prodigiosamente rinda los beneficios

de la paz, justicia y libertad”.

Se requería que los empleados del gobierno, por ley

juraran lealtad a la constitución o arriesgaran en perder sus trabajos. El arzobispo de

México ordenó a la clerecía que no hiciera el juramento, y que los católicos que

apoyaban la constitución no recibirían entierro, ni tampoco los sacerdotes escucharían

sus confesiones al momento de morir, que los católicos que tuviesen puestos en el

gobierno deberían de renunciar, era un grave pecado hacer testigo a Dios al jurar la

constitución, juran en contra la misma iglesia que Él había fundado. El arzobispo

quería que se aboliera la constitución, lamentando que los fieles debieran escoger

entre obediencia a la autoridad eclesiástica o al gobierno la cual la escritura también

ordenaba obedecer. Los masones declararon que continuarían con las reformas. NO

había la necesidad de buscar la aprobación del Papa Pío Nono; con o sin esa

aprobación, deberían de continuar. El Rito Nacional Mexicano vio a la Constitución

como la coronación de su trabajo, aunque no era todo lo que deseaban.

Uno de los pensadores conservadores sobresalientes era J. J. Pesado, cuyo criterio

fue publicado en el periódico “La cruz” él creía, que las leyes eran insuficientes para

trasformar el corazón del hombre, decía que: “el catolicismo le enseñaba al hombre su

verdadero origen, su caída y su expiación”. Lo mejor que uno podía esperar del

gobierno civil era que apoyara a la iglesia católica. La

idea de la soberanía del pueblo era el protestantismo.

La ley Juárez implicaba el rechazo del Papa como

cabeza de la iglesia. Puesto que el Papa condenaba la

“Constitución” declarándola nula tres meses antes de

que fuera aprobada.

Mateos describió la emoción que los masones

experimentaron mientras el famoso masón mexicano,

el padre de la reforma, Valentín Gómez Farías, hizo su

juramento sobre la biblia y la constitución. ¡Las

reformas comenzadas por Farías y Mora en 1833

habían visto una compleción parcial! Fco. Zarco

reseño el modo en que Juan Álvarez se postró ante el

altar de la iglesia, y coloco una mano sobre la biblia y

otra sobre la constitución. Los sacerdotes amenazaron

que aquellos que apoyaran al gobierno serían

arrastrados de noche por satanás. Sinkin creyó que la

37

oposición de la iglesia hizo que los liberales

identificaran todavía más a la clerecía con el

enemigo, se perdió la esperanza de una

reconciliación.

Siguió una guerra civil de tres años. Durante

este tiempo los conservadores en la ciudad

de México publicaron caricaturas que

ridiculizaban a los masones, uno los

mostraba asaltando a la iglesia, con

cañones apuntando a las puertas de la

catedral! El general Miguel Miramón

(conservador) fue recibido en Guadalajara

en diciembre de 1858 por la clerecía,

quienes hicieron una liturgia especial,

“Comparando el nombre sagrado de Miguel Miramón, con el de todos los políticos del

antiguo testamento, saludándolo con cada giro del incensario como su salvador

enviado por el cielo”. En febrero de 1859 Miramón, sitió sin éxito la ciudad de

Veracruz, los líderes liberales estaban empezando a ganar victorias militares, el 22 de

diciembre el liberal general Ortega derrotó a Miramón y el 25 de diciembre la capital

fue ocupada, Juárez y su familia estaban en Veracruz, un correo le llevó la noticia y “el

hombre de destino que consumaría la emancipación de su país”, anuncio la victoria y

el fin de la guerra.

Los conservadores, no estaban dispuestos a ceder y mucho menos a reconocer su

derrota. En los años de 1861–1867 trajeron la intervención francesa, y con esta a

Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria, se le ofrece el trono del imperio

mexicano (octubre 03 de 1863), los conservadores se sorprendieron al darse cuenta

que era masón. A pesar de ser un hermano masón, no encontró el favor de Juárez,

puesto que había violado la soberanía de México. Siguieron otros seis años de guerra,

mientras que Juárez y sus seguidores se movían

hacia la frontera del norte. Los franceses abandonaron

a Maximiliano, dejándolo a su suerte, quien fue

ejecutado el 19 de junio de 1867, en el cerro de las

campanas en Querétaro, con los generales

conservadores Miramón y Mejía.

Cuando Juárez entró a la ciudad de México el 15 de

julio de 1867, después de cuatro años de andar

errante, entró, en el nombre de la Constitución de

1857. Después de una década los liberales habían

obtenido la victoria y la constitución se convirtió en “el

documento más reverenciado en la historia mexicana

hasta ese momento. El gobierno empezó a modificar

la Administración de la patria, mediante la creación de

instituciones en la República.

Juárez murió aproximadamente un año después, el 18 de julio de 1872 sucumbió a

una serie de ataques cardiacos, a pesar de los esfuerzos del doctor, quien vertió agua

caliente sobre su pecho en el área del corazón.

El boletín oficial del Gran Oriente de España publicó el obituario masónico de Benito

Juárez en octubre de 1872. La carrosa funeraria exhibía una estrella masónica de

38

metal amarillo, los hermanos masones se aproximaron a su cuerpo, levantaron la

túnica y dieron tres gritos de dolor. Agitaron sus cuerpos y gritaron en su oído las

palabras simbólicas, las repitieron pero Juárez no contestó,

pusieron las herramientas de trabajo en sus manos, pero no

pudo sostenerlas, lo levantaron y se cayó, palpitó su

corazón, pero no latió. Sabían que la esperanza de México

se había ido al cielo.

Tuvo incluido un discurso por el C. Francisco T. Gordillo, en

nombre de la masonería, del cual siguen algunas secciones.

“La voz de Gómez Farías, de Rejón, de Zubata, de Ocampo,

de Degollado y muchos otros sembró la semilla en el corazón

del único que podía completar la idea de la reforma.

Secretamente entre los masones se dio el feliz pensamiento

de destruir los fueros, abolir los títulos y traer igualdad para las masas. Juárez retorno

a sus hermanos y depositó con ellos las leyes que constituyeron el código

fundamental, diciéndoles: “El trabajo que me habéis dado está aquí… mirad, estas

palabras con las que me bautizáiste se hallan ahora sin misterio y sin temor. Podes

pronunciarlas como lema de nuestra fraternidad” Los masones leyeron y he aquí

estaba escrito: libertad, igualdad y fraternidad. Los mexicanos nunca olvidarán el

nombre de su jefe. Abrazándolo junto con la bandera, la constitución y las leyes de la

reforma. Juárez fue el salvador de la autonomía mexicana… Respetemos su memoria

con nuestras obras; si la paz establece nuestra república mediante el trabajo, la

moralidad y la obediencia a la ley que nos recomendara, podremos decir a nuestros

hijos lo que los primeros cristianos dijeron acerca de cristo… “con su muerte nos ha

redimido”

¡Palabras duras de tragar para los católicos!

¡Quién es el redentor? ¿Cristo o Juárez? La

masonería es frecuentemente vista como una

religión nacional. Así como George Washington

fue un redentor de la tiranía de Inglaterra, Benito

Juárez logró la emancipación final de la era

colonial. La masonería fue el vehículo que

permitió a estos hombres traer libertad e

independencia. La dificultad para los cristianos

sería la confusión de los términos. Redención,

libertad, igualdad, emancipación, independencia,

fraternidad, todos tienen significados dobles. Es

interesante que porque el catolicismo compitiera

con la masonería para construir un reino temporal,

la batalla se perdiera. El catolicismo quería gobernar de un modo temporal, tratando

de responder a la fuerza con la fuerza, lo cual no era la manera de actuar de Jesús. La

verdad se puede decir, pero es cuestionable tomar las armas para defender la verdad.

Es cuánto.´.

ANEXO.

LEY DE NACIONALIZACIÓN DE LOS BIENES ECLESIASTICOS. (COMPENDIO)

39

Es muy conveniente recordar una de “Las Leyes de Reforma” emitida por Benito

Pablo Juárez García, mientras permanecía en la Ciudad y Puerto de Veracruz. Ley de

la cual todos hablamos y creemos conocer, pero es muy posible que no sea así y

además, para que nos demos cuenta que no es la interpretación que nos ha hecho

creer el “Clero”.

Por tal motivo me dispongo a transcribir un compendio de dicho mandato.

Lic. Benito Juárez, Presidente Interino Constitucional de los Estados Unidos

Mexicanos, a todos sus Habitantes sabed:

Considerando que el motivo principal de la actual guerra promovida y sostenida por el

“clero” siendo su objetivo el conseguir sustraerse de la autoridad civil, que cuando

ésta ha querido, favoreciendo al mismo clero, mejora sus rentas. El clero por solo

desconocer la autoridad que en ello tiene el Estado Soberano, poniendo en vigor los

mandatos mismos del clero sobre obvenciones parroquiales, quitar a éste la odiosidad

que le ocasionaba el modo de recaudar parte de sus emolumentos, el clero prefirió

aparentar, que se dejaría perecer antes que sujetarse a ninguna ley del Estado.

Que si en otras veces podía dudarse por alguno, que el clero ha sido una de las

rémoras constantes para establecer la paz pública, hoy todos reconocen que está en

abierta rebelión contra el Estado Soberano.

Que dilapidando el clero, los caudales que los fieles le habían conferido para objetos

piadosos, los invierte en la destrucción general sosteniendo y ensangrentando cada

día más la lucha fratricida que promovió el descontento de la autoridad legítima, y

negando que la república pueda constituirse como mejor crea que a ella le convenga.

Que habiendo sido hasta ahora los esfuerzos de toda especie por terminar con la

guerra que va arruinando la República, el dejar por más tiempo en manos de sus

jurados enemigos (El clero) los recursos de que tan gravemente abusan, sería

volverse su cómplice, y que es un imprescriptible deber, poner en ejecución todas las

medidas que salven la situación y a la sociedad.

He tenido bien a decretar lo siguiente.

1º.- Entran en el dominio de la nación todos los bienes que el clero secular y regular

ha estado administrando con diversos títulos, sea cual fuere la clase de predios,

derechos y acciones en que consistan.

2º.- Los ministros del culto, por la administración de sus sacramentos y demás

funciones de su ministerio, podrán recibirlas ofrendas que se les suministren, y

acordar libremente con las personas que los soliciten, pero no podrán ser pagadas

con bienes raíces.

3º.- Se suprime en toda la República las órdenes religiosas regulares que existan, Así

como también todas las archicofradías, cofradías, congregaciones o hermandades

anexas a las comunidades religiosas, a las catedrales, parroquias o cualquier otra

iglesia.

4º.- A cada uno de los eclesiásticos regulares de las órdenes suprimidas que no se

opongan a lo dispuesto por esta Ley, se les ministrará por parte del gobierno, la suma

de quinientos pesos por una sola vez, a los que se encuentren enfermos o de edad

avanzada y estén físicamente impedidos para el ejercicio de su ministerio, a más de

los quinientos pesos, recibirán un capital de tres mil pesos.

5º.- Las imágenes, paramentos y vasos sagrados se entregaran en inventario a los

obispos de la diócesis, los libros impresos, manuscritos, pinturas, antigüedades y

demás objetos, se aplicaran a los museos, liceos y bibliotecas.

40

6º.- Los gobernadores a pedimento de los obispos, designarán los templos que deban

quedar expedidos para el oficio divino, calificando previamente y escrupulosamente la

necesidad y utilidad del caso.

7º.- Toda religiosa que se exclaustre recibirá en el acto de su salida su dote que dio al

entrar, las religiosas de la orden “Mendigante” recibirán quinientos pesos en el acto de

su salida o exclaustración, todos los bienes sobrantes ingresarán al tesoro de la

nación.

8º.- Es nula y de ningún valor, toda enajenación que se haga de bienes que se

mencionan en esta Ley, ya sea que se realice por algún individuo del clero, o por

cualquier otra persona que no haya recibido expresa autorización del Gobierno

Constitucional, El comprador, sea nacional o extranjero queda obligado a reintegrar la

cosa comprada o su valor, y satisfará una multa del 5% sobre el valor de la cosa. El

escribano que autorice el contrato, será inhabilitado perpetuamente en su ejercicio

público, y los testigos, sufrirán pena de uno a cuatro años de presidio.

9º.- Todos los que se opongan a lo mandado por esta Ley, y se califique de gravedad

su culpa, serán expulsados de la República o consignados a la autoridad judicial y

será juzgado como conspiradores y no habrá lugar al recurso de indulto.

Por, tanto, Mando se imprima y circule a quien corresponda, dado en palacio de

Gobierno General en Veracruz a 12 de julio de 1859.- Benito Juárez Presidente del

Gabinete; Melchor Ocampo, Ministro de Gobernación y encargado del Despacho de

Relaciones y de Guerra; Lic. Manuel Ruiz Ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos

e Instrucción Pública; Manuel Lerdo de Tejada, Ministro de Hacienda y Encargado del

Ramo de Fomento.

41

POLITICAS EDUCATIVAS Y SU FUNCIÓN

Por: Mónica Alcaraz Munguía

Como respuesta a la globalización que actualmente enfrenta la sociedad moderna y en

la visión hacia la mejora continua que permita elevar los índices de aprobación,

retención, incremento en la calidad educativa, entre otros, muchos países; tratando de

solucionar dichos problemas han implementado políticas en diversos periodos como

pilar para lograr la calidad educativa, que de acuerdo

a la UNESCO-OREALC (2007) la refiere al derecho

que tienen todos los seres humanos de las naciones

del mundo para desarrollar e integrar el respeto de

los derechos, la equidad, pertinencia, eficacia y

eficiencia (Aguilar y Flores, 2009).

Ante el factor de la globalización, Braslavsky y

Cosse (2003) han expresado que este factor ha

repercutido en mayores exigencias para accesar al

mercado laboral, por tal razón, ha sido de gran

importancia en este siglo XXI, la reestructuración de políticas a favor de la equidad

tanto en contenidos curriculares, cobertura, equidad de género, hacia el logro de

resultados académicos, entre otros; sin importar el tipo de estudiantes que sean

recibidos en las instituciones escolares, llámese estudiantes de zonas urbanas y de los

estratos marginados provenientes de las zonas rurales; todo ello con la finalidad de

que se impacte en el logro de la calidad educativa; pues resultados han demostrado

diferencias entre logros académicos y eficiencia entre los países, siendo los de

estratos sociales más humildes, los más afectados. Ante estos resultados, se debe

pensar y actuar en formar a estudiantes capaces de adquirir y desarrollar las

competencias que les permitan enfrentar los desafíos e incorporarse eficazmente al

trabajo profesional con ingresos satisfactorios. Por lo tanto, para la reestructuración de

políticas educativas, estos autores consideran necesario tomar en cuenta el estrato

sociocultural, nivel de educación y

economía familiar, pues es

demostrado que tiene una influencia

directa en los logros académicos y en

las probabilidades de acceso a niveles

educativos, adquisición de

aprendizajes significativos, así como

de término escolar PISA (OCDE,

2001: p.67 en Braslavsky y Cosse,

2003).

De acuerdo a lo expresado

anteriormente, podemos definir política

educativa según palabras originales

de Michel (2004) como la decisión que

toma el gobierno federal,

representante de ese cuerpo social

hacia la calidad del sistema educativo

que se quiere alcanzar, considerando las necesidades e intereses que la sociedad

42

requiere; en donde para su concreción, se necesita del correcto funcionamiento de un

conjunto preciso y coherente de reglas, regulaciones y procedimientos que definen el

marco legal y los procesos regulares tanto para la

preparación como para la toma de decisiones en todo lo que

tiene relación con sus funciones principales, la cual es

supervisada por el estado o grupos de poder (Saidi, 2002 en

Aguerrondo, 2002); siendo regidas por una centralización de

planes y programas de estudio, sujetas a presiones

internacionales por medio del Banco Mundial (MB), el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), la UNESCO y de los países hegemónicos, como

Estados Unidos, pues son las que determinan como deben asumir la educación bajo

un modelo neoliberal con vistas a una eficiente calidad, productividad y competitividad,

sin embargo, estás políticas son vigiladas a través de procesos de evaluación por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (Gutiérrez,

2009).

Para Michel (2004), toda política educativa, se conforma por reformas perfiladas en

cuatro ejes, como son: gestión, perfeccionamiento docente, financiamiento, así como

la calidad y equidad. Mismas que permiten integrar y redefinir el perfil de egreso para

la formación inicial, capacitación y actualización para los activos, permitirles vincular la

teoría con la práctica (Manteca, 2003); la incorporación de la evaluación nacional e

internacional para la toma de decisiones, las características del mapa curricular, así

como las orientaciones didácticas para el mejor aprovechamiento de los programas de

estudio (Hammon, et al., 2003). Ante esto, Sandoval (2007), refiere la necesidad de

fortalecer las políticas educativas con la finalidad de lograr formar ciudadanos

competentes con igualdad de oportunidades para desempeñarse de manera holística

dentro de la sociedad globalizada. Fortalecimiento que debe estar regido bajo los

principios de Igualdad en oportunidades para accesar al sistema educativo; Igualdad

en la forma de aprender y participar, partiendo de los mismos recursos académicos;

Igualdad en resultados académicos independientemente de los estratos sociales,

finalmente Igualdad de logros en la sociedad independientemente de su origen

socioeconómico o sociocultural (Demeuse, et al., 2001 en Sandoval, 2007). Todo ello

con la finalidad de formar un nuevo modelo de trabajadores-productores que necesita

el mercado laboral que desafortunadamente garantiza la elección de unos cuantos y

no en la formación de ciudadanos en igualdad de oportunidades educativas como lo

fue el modelo integrador en sus inicios (Marrero y Hernández, 2005).

Con la finalidad de poder lograr la equidad en los distintos tipos de estudiantes hacia el

establecimiento de metas, elaboración de proyectos, resolución de problemas

complejos en la sociedad globalizada en la que se encuentran inmersos, entre otros;

que permita impactar de esta manera en la

calidad educativa; Braslavsky y Cosse

(2003) dan a conocer algunas de las

políticas educativas encaminadas a

procesos educativos en la construcción

técnico- pedagógicas, donde lo importante

es considerar el escenario que se está

viviendo y la presencia de profesionales

competentes en el manejo de habilidades

superiores para ayudar al estudiante a

43

enfrentar desafíos de manera eficaz, mismas que a continuación se exponen:

Oferta de oportunidades educativas

extendidas y formación para la

solidaridad.

Diseños curriculares flexibles.

Responsabilización institucional por

los resultados.

Educación personalizada e

Iniciativas para jóvenes que han

desertado.

Aplicación de políticas focalizadas a

escuelas situados en zonas de

mucha pobreza.

Inclusión de profesionalización docente en donde vaya inmerso las nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación.

Para la enseñanza media además del equipamiento, programas de becas en los

primeros años para estudiantes de bajos ingresos familiares para mejorar la

retención.

Educación preescolar obligatoria para mejorar la esperanza de escolarización y

logros satisfactorios (Braslavsky y Cosse, 2003).

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Después de haber realizado el presente escrito, es posible hacer algunos comentarios

finales y propuesta, en función de la experiencia obtenida respecto al tema abordado

sobre políticas educativas y su función, Lo primero que se puede plantear es

reconocer que las políticas educativas son guías que integran reformas para orientar la

acción hacia el objetivo de la educación; en el cual, para su adecuada función, debe

existir una motivación y sinergia entre todos los participantes desde las jerarquías más

altas del sistema educativo hasta los niveles inferiores; en donde debe ser necesario

evaluar dichas políticas y difundir los resultados a la ciudadanía con la finalidad de

establecer estrategias o líneas de acción de mejora en busca de una verdadera

calidad educativa que permita la formación de seres humanos competentes,

desarrollándose holísticamente y permitiéndoles prosperar en la sociedad globalizada.

Para justificar lo anterior, se requieren de tres factores para que las reformas

funcionen tanto en el mundo como en cada institución escolar: 1) la capacidad de los

actores claves para llevar a cabo las reformas;

desde personal, mecanismos de difusión,

sistemas de evaluación y capacitación hacia

los principales actores 2) requieren el apoyo

de diversos grupos de manera entusiasta

como maestros, padres de familia, sindicatos,

empresas (Reimers y McGinn, 1997 en

Navarro, et al., 2000), 3) poner énfasis en

incentivos, rendición de cuentas para valorar

la forma en que actúan los actores del sistema

44

educativo (Navarro, et al., 2000).

Por esta razón, las políticas educativas

buscando en los seres humanos la equidad en

oportunidades de acceso a la sociedad

globalizada; a través del tiempo, han

modificado reformas con la intención de ayudar

a las zonas más marginales a ponerlas en la

mismas condiciones competitivas que el resto

de la población, ya que al lograr un mayor nivel

educativo, tendrán la facilidad de accesar a

empleos más remunerados, mejorando

entonces su calidad de vida; desafortunadamente aun se muestran resultados de

inequidad en ciertos países y dentro de los estados porque no mencionar a los medios

rurales. Sin embargo, tratando de solucionar estos problemas de inequidad, se

diseñan políticas educativas, cuyos objetivos, son dirigidos hacia la cobertura,

competitividad, descentralización administrativa, autonomía escolar, compromiso de

los padres de familia así como la participación de la comunidad, estímulos económicos

a los profesores, mejoramiento de su capacitación y la modificación del plan de

estudio; que se han venido desarrollando durante los distintos gobiernos con la

finalidad de hacer más eficiente y eficaz la educación.

Desde mi punto de vista, esta sinergia de la cual se habla no se ha consolidado en su

totalidad a pesar del apoyo otorgado en cada gobierno como respuesta de las políticas

educativas que han sido propuestas, pues el liderazgo no ha dado resultado hacia un

trabajo colaborativo en alianzas entre funcionarios públicos, empresarios, sindicatos,

directores, docentes, estudiantes, padres de familia con la finalidad de llevar a cabo

todas las fases administrativas hacia una correcta dirección en su planeación,

ejecución, control y cierre (evaluación) de las reformas que permita una actitud positiva

al cambio con capacidad de reorientar el proceso hacia un mejor logro en la

educación; pues resultados en distintas evaluaciones han puesto en riesgo la calidad

educativa de nuestros estudiantes.

BIBLIOGRAFIA Aguerrondo, I. (2002). Formación docente: desafíos de la política educativa. México. Serie cuadernos de

discusión. Recuperado en http://ses2.sep.gob.mx/dg/dgespe/cuader/cuad8/cud_08.pdf (2 de octubre 2011)

Aguilar, M. A., y Flores, D. L. (2009). El derecho a la educación en México informe 2009. Instituto Nacional para la

Evaluación

Braslavsky, C., y Cosse, G. (2003). Panorama internacional sobre calidad y equidad en la educación. Congreso

"calidad, Equidad y Educación" , 1-28.

Gutiérrez, L. (2009). El devenir de la educación media superior. El caso del estado de méxico. Tiempo de Educar.

UNAM . recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/311/31113164007.pdf (20 marzo 2011)

Hammond, L. y McLaughlin M. (2003). El desarrollo profesional de los maestros. Nuevas estrategias y políticas de

apoyo. México. Cuadernos de discusión 9 (SEP). Recuperado en

http://ses2.sep.gob.mx/dg/dgespe/cuader/cuad.htm (20 septiembre de 2011)

Marrero, A y Hernández, F. (2005). Educación: Las reformas educativas en las últimas décadas: Privatización y

privación. Anuario de servicios públicos 2005- 2006

Michel, J. (2004). Políticas educativas en América Latina (Década de los 90, momento de consenso social).

Mérida Venezuela: universidad de los andes. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/652/65200905.pdf ( 5

de Octubre de 2011)

Navarro, J. et al., (2000). Perspectivas sobre la reforma educativa: América central en el contexto de políticas de

educación en las Américas. Estados Unidos: Instituto de Harvard. Recuperado en:

http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACH684.pdf#page=377 ( 29 de septiembre de 2011)

Sandoval, A. (2007). La equidad en la distribución de oportunidades educativas en México. Un estudiio con base

en los datos del EXANI I. REICE- Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y cambio en Educación .