revisión analítica de los planes y programas de religión (erec)

27
REVISIÓN ANALÍTICA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL SECTOR DE APRENDIZAJE RELIGIÓN, EN ENSEÑANZA MEDIA Javier F. A. Vega Ramírez Bach. En Teología (PUC) Licenciatura en Educación (PUC) Pedagogía en Religión y Mora (PUC)l Los Planes y Programas de la EREC Los Planes y Programas de Religión Católica fueron aprobados, mediante decreto Exento nº 2256 del Ministerio de Educación (2005). Esta aprobación responde a un proceso iniciado por el decreto nº 924 del Mineduc (1983) en el cual se explicita, conservando, la consideración del Sector de Religión como asignatura dentro del Currículum Nacional. Coherente con esto se determina en el Marco Curricular (decreto 220. MINEDUC, 1998), en pleno proceso de la Reforma Educacional, que “los OF-CMO de los diversos programas de Religión serán formulados por las autoridades del credo correspondiente, y presentados al Ministerio de Educación para efectos de aprobación, ajustándose al formato de programa que éste establezca para todos los subsectores ” (MINEDUC, 2005). De ahí que la confección de los Planes y Programas de Religión Católica guarden, en su estructura, todos los elementos de los demás Sectores de aprendizaje del currículum nacional, cuestión que no sucede en la práctica con todos los programas de los demás subsectores de Religión aprobados 1 , aún cuando no hayan sido diseñados por el Departamento de Currículum del Ministerio de Educación. 1 Existen actualmente aprobados 8 programas aprobados, según la información del Mineduc en http://600.mineduc.cl/resguardo/resg_libe/libe_plan.php

Upload: javra33

Post on 07-Jun-2015

6.064 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

REVISIÓN ANALÍTICA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

DEL SECTOR DE APRENDIZAJE RELIGIÓN, EN ENSEÑANZA MEDIA

Javier F. A. Vega RamírezBach. En Teología (PUC)

Licenciatura en Educación (PUC) Pedagogía en Religión y Mora (PUC)l

Los Planes y Programas de la EREC

Los Planes y Programas de Religión Católica fueron aprobados, mediante

decreto Exento nº 2256 del Ministerio de Educación (2005). Esta aprobación

responde a un proceso iniciado por el decreto nº 924 del Mineduc (1983) en el

cual se explicita, conservando, la consideración del Sector de Religión como

asignatura dentro del Currículum Nacional. Coherente con esto se determina

en el Marco Curricular (decreto 220. MINEDUC, 1998), en pleno proceso de la

Reforma Educacional, que “los OF-CMO de los diversos programas de Religión

serán formulados por las autoridades del credo correspondiente, y presentados

al Ministerio de Educación para efectos de aprobación, ajustándose al formato

de programa que éste establezca para todos los subsectores” (MINEDUC,

2005).

De ahí que la confección de los Planes y Programas de Religión Católica

guarden, en su estructura, todos los elementos de los demás Sectores de

aprendizaje del currículum nacional, cuestión que no sucede en la práctica con

todos los programas de los demás subsectores de Religión aprobados1, aún

cuando no hayan sido diseñados por el Departamento de Currículum del

Ministerio de Educación.

Este esfuerzo viene a reemplazar la anterior propuesta de planes y programas

de Religión (siendo sus referentes más recientes las propuestas para educación

de párvulos – 1985 –, para educación básica – 1996 -, y para educación media

– 1998-), ofreciendo un marco educacional completo para el ciclo vital del

estudiante en el sistema escolar. Abarca, en un mismo documento y de

manera integrada y secuencial, los niveles de educación pre-básico, básico y

1 Existen actualmente aprobados 8 programas aprobados, según la información del Mineduc en http://600.mineduc.cl/resguardo/resg_libe/libe_plan.php

Page 2: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

2

medio. Grandes desafíos se vislumbran así en el nivel pre-básico y medio, que

es en donde tradicionalmente, se había dejado de lado los espacios para la

enseñanza de la Religión como materia importante para la formación de la

persona, con excepción de los colegios confesionales. Por esto centraremos la

mirada de nuestro análisis en uno de estos sectores, el de enseñanza media,

para, aplicando las categorías de análisis propuestas, poder dar cuenta del

aporte que significa el actual panorama.

Análisis Curricular

Sobre sus Criterios y Objetivos.

Al interior de la Iglesia Católica se ha tomado la opción pedagógico-pastoral de

denominar al Subsector de Religión Católica “Educación Religiosa Escolar

Católica” (EREC), como una manera de marcar una diferencia entre la antigua

concepción de “Clase de Religión” y la actual “educación Escolar Católica”. Se

entiende así que la Educación Religiosa, vivida según la visión antropológica de

la Religión Católica, guarda particularidades no menores, que son un aporte al

desarrollo del adolescente en contexto escolar. El gran criterio fundante es el

de organizarse de manera de dar una respuesta confesional (lo cual no

necesariamente debe traducirse a priori como catequística, aunque sí sea

catequética) al conjunto de inquietudes que manifiestan los jóvenes en su

proceso de crecimiento, asumiendo no sólo las interrogantes religiosas, sino

también las intelectuales, vitales, de conocimiento, de apertura al mundo. La

EREC busca dar respuesta no sólo al joven creyente, sino al joven que crece y

busca comprender. Se expresa así en el decreto 2256/05:

El último ciclo de formación escolar se inicia poniendo el adolescente como

foco de interés. Toda la compleja etapa por la que están pasando los

alumnos se pone como centro de reflexión para la educación religiosa, la

cual hace de sus preguntas y expectativas el punto de enganche con la

Page 3: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

3

propuesta cristiana a superar las crisis de la edad y a crecer, a imagen de

Jesús . (Mineduc, 2005: 181)

En este contexto los Objetivos Fundamentales, tanto Verticales como

Transversales, apuntan a cubrir el conjunto de los caminos por los que

existencialmente transita el adolescente. Mientras los Objetivos

Fundamentales Verticales responden al deseo de ayudar a crecer en

Aprendizajes de Contenidos, Actitudes y Valores propios de ser trabajados

desde el Subsector (ordenados en una secuencia metodológica que veremos

más adelante), ve la EREC en los OFT una oportunidad dada a todos los

subsectores, pero que puede ser asumida de manera especial:

Desde la perspectiva de cada sector y subsector, no hay límites respecto a

qué OFT trabajar en el contexto específico de cada disciplina. Por lo tanto,

las posiblidades formativas de todo contenido conceptual o actividad

debieran considerarse abiertas a cualquier aspecto o dimensión de los OFT.

Específicamente, el sector Religión… probablemente es el espacio más

privilegiado y rico en posibilidades para favorecer la concreción de los OFT.

(Mineduc, 2005: 177)

¿Cómo se logra esto?, por medio de una adecuada comprensión y adopción de

los OFT dentro de la disciplina: Se proponen desde el Mineduc cuatro OFT

para Enseñanza Media (Formación Ética, Crecimiento y Autoafirmación

Personal, Persona y Entorno y Desarrollo del Pensamiento), la EREC los asume

y se estructura en torno a las posibilidades comunicativas del ser humano,

haciendo del subsector una oportunidad para RELACIONARSE con Dios, como

fuente primera y referente último de los valores; consigo mismo, iluminado

por la insondable riqueza de la revelación cristiana respecto a su dignidad; con

los demás, como un llamado a vivir en comunión y corresponsabilidad; y con

la naturaleza y el Cosmos, a partir de la concepción teológica y teleológica de

Page 4: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

4

lo creado. De esta manera en el seno de la EREC van insertos, comprendidos

desde la riqueza cristiana católica, los OFT.

Sobre su Organización y ejes temáticos

El Programa completo de la EREC se organiza según cuatro fases, que

corresponden tanto a los cuatro años de enseñanza media, como a las cuatro

etapas del cristiano que adultamente desea abrirse hacia el mundo.

En cada una de estas fases (Niveles) se proponen cuatro áreas temáticas que

corresponden a un cruce entre cuatro dimensiones teológicas y cuatro

dimensiones antropológicas, las que dan estructura y unidad a los Objetivos

Fundamentales Verticales, en un sentido constante a lo largo de los 4 años.

Estas surgen de la consideración que Jesús vive su misión en la tierra en

cuanto Hijo de Dios como Profeta, Rey-Sacerdote y Servidor, y ya que Jesús es

el modelo de humanidad (tanto personal como colectivo), se propone para el

ser humano, el joven, vivir la vida y ordenar su proceso educativo en torno a

cuatro dimensiones que de esta consideración surgen (cuadro 1)

Page 5: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

5

Cuadro 1: Secuenciación teológica y antropológica de la EREC.

Profeta Una dimensión Testimonial

Rey Una dimensión Comunitaria

Sacerdote Una dimensión Celebrativa

Servidor Una dimensión Servicial

Asumiendo esta consideración se propone para cada uno de los años de

enseñanza media la asunción de estas dimensiones, que estructuran los OFV, y

que a su vez son la base para una visión dinámica de los CMO, de forma que

éstos secuencien en concreto el desarrollo esperado en el Subsector de

Religión para cada uno de los alumnos.

Sobre sus enfoques didácticos y los aprendizajes esperados

El programa del subsector de Religión es fruto de un esfuerzo considerable de

parte del área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile (CECH), que

busca hacer que junto con el programa, el Subsector completo (Profesores,

departamentos de Educación, Planes y programas) reflejen el carácter

profesional del Subsector, en un proceso de reposicionamiento acorde a los

tiempos actuales que buscan, en su interior, la especialización del saber. De

ahí que se promueve intensamente, a través de los Departamentos de

Educación de los Obispados, que todos los profesores de Religión desarrollen

su labor distinguiendo claramente Catequesis de Subsector de Religión,

entendiéndose a sí mismos como Profesionales de la Educación en un

Teológicamente Jesús, el hombre, es

Esto se constata en que el hombre,

Antropológicamente, posee

Page 6: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

6

subsector que exige una definición de fe, pero que no se identifica a la labor

de el catequista que refuerza la fe de sus catequizandos.

¿Qué énfasis se promueven, entonces, a partir del programa del Subsector a

nivel didáctico?. En la Introducción General II2 a los Planes y Programas del

Subsector de Aprendizaje Religión (CECH, 2005: 27-42) se orienta al respecto

expresando que:

“Las estrategias de enseñanza que presenta el Programa son sugerencias

mínimas que el docente tiene que enriquecer , y para esto debe tener en

cuenta lo siguiente:

1. Considerar los Aprendizajes Esperados.

2. La practicidad del trabajo del alumno para que active su inteligencia y

sensibilidad religiosa a partir de sus aprendizajes previos y desarrolle

habilidades cognitivas desde el nivel básico al superior.

3. Desarrollar la inferencia, la deducción, la resolución de problemas

probando métodos diversos y estrategias variadas.

4. Planteamiento de actividades que relacionen la metodología con la

evaluación.

5. Atender a la calidad y diversidad de los alumnos de acuerdo a sus

ritmos y madurez cognitiva, afectiva y espiritual.

6. Plantear diversidad de actividades de tal manera que se pueda

desafiar permanentemente a los que van mas adelantados.

7. Uso de algún texto de apoyo, que proporcione información

sistematizada.

2 Este texto está contenido dentro del decreto Ex. 2256/05, sin embargo la Conferencia Episcopal había preparado una versión del texto, fiel en todo su contenido a lo expresado en el decreto, con fecha de 07 de Octubre de 2005. Dicha versión será indicada como CECH (2005), conservando para el decreto la denominación D. Ex 2005/05.

Page 7: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

7

8. Utilización permanente de las Sagradas Escrituras”3

A la luz de estas orientaciones podemos ver que las intenciones

didácticas van en las siguientes direcciones:

- Mantener una visión crítica sobre la forma en que se van

desarrollando los contenidos, ya que uno de los riesgos del programa

es convertirlo en un itinerario desarticulado y sin intenciones.

Sistematizar el modo de enseñanza alineándolo con los fines que se

persigue (orientaciones 1 y 7)

- Asumir una nueva concepción sobre lo que es el aprendizaje: no sólo

datos, sino una formación completa del joven en su desarrollo

(orientaciones 2 y 3)

- Evitar la sola exposición o el solo trabajo manual, diversificar las

técnicas adecuándose constantemente a los modos de aprendizaje de

cada alumno (orientaciones 4, 5 y 6)

- Asumir con énfasis el uso de la Sagrada Escritura como EL elemento

permanente de trabajo. La Sagrada Escritura se convierte así en la

única herramienta de especificación citada dentro del subsector,

dándole una importancia nueva y renovada. Esto último no debe ser

entendido como un “biblicismo”, sino como una recuperación de la

Sagrada Escritura como recurso.4

Todos estos elementos, conjugados con los OFV y los CMO, hacen que se

articule un proyecto educativo de Subsector que precisa de especificaciones no

menores. Para cada Nivel del Subsector se sabe qué se espera que se logre

durante el desarrollo del ciclo de clases, de modo que hacia finales del 4º año

de enseñanza media se constaten determinados “objetivos de término”,

denominados “Perfiles de Egreso” (CECH, 2005: 23).

3 CECH (2205), 27.4 Esto responde a un movimiento mayor al interior de la Iglesia Católica por reposicionar la Sagrada Escritura en el centro de la vida eclesial, cuestión que se había perdido durante la Edad Media a nivel popular y en el cual el mundo Protestante ha dado muchos y valiosos pasos durante los últimos años.

Page 8: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

8

Cuadro2: Presentación de los perfiles de egreso

Sobre la Evaluación

El Sector de Aprendizaje Religión se rige en cuanto a la expresión de las

Evaluaciones por lo expresado en el decreto 924, ratificado por el D. Ex. 2256,

art. 3º que expresa: “La evaluación de los alumnos en la asignatura de Religión

A nivel Testimonial

- Plantearse un proyecto de vida en sintonía con el proyecto que Dios tiene para ellos, la Iglesia y la sociedad.- Descubrir en el estilo de vida del Señor Jesús un referente importante - Fundamentar y dar razón de su fe. - Conocer y aplicar las orientaciones de la Doctrina Social de la Iglesia.

A nivel Celebrativo

- Ofrecer su propia vida al Señor Jesús, en cada celebración litúrgica.- Manifestar alegremente su adhesión al Señor Jesús presente en la Iglesia, disfrutando de la celebración con los demás.

- Valorar positivamente el sentido del amor expresado en todas sus

dimensiones

A nivel Comunitario .

- Demostrar actitudes de participación y respeto, humildad y optimismo en la convivencia.- Reconocer en la Iglesia Católica el germen del Reinado de Dios e identificar signos de su presencia.- Interesarse por percibir los desafíos del desarrollo cultural, técnico y científico a la luz del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia.- Valorar positivamente la propia identidad católica como condición para un diálogo con todos.

A nivel Servicial

- Comprender que el Espíritu Santo les hace crecer su fe y los motiva al servicio caritativo.- Descubrir que Jesús, el amigo fiel, los invita y envía a crecer en fraternidad y servicio.- Participar activamente de experiencias de servicio solidario en el curso, familia y entorno. - Esbozar proyectos de vida personal, familiar, eclesial y profesional, que impliquen la transformación de la cultura por el Evangelio

Perfiles de Egreso

(finalizado el ciclo de

Enseñanza Media)

Page 9: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

9

(Subsector de Aprendizaje: Religión) … se expresará en conceptos que no

incidirá en su promoción” (MINEDUC, 2005)

Esta expresión conceptual de las calificaciones influye decididamente en el

peso y la gravedad que los alumnos le pueden otorgar al Subsector. Sin

embargo, y a pesar de esto último, en el contexto de la EREC se hace especial

énfasis en intensificar los esfuerzos por evaluar de manera objetiva, como

corresponde a todo subsector, los avances y estancamientos de los alumnos

en su proceso. Por otro lado es bueno destacar que, si bien la expresión de las

calificaciones debe ser en último término en conceptos, esto no indica que no

se les pueda informar a los alumnos la calificación obtenida, durante

evaluaciones a lo largo del año escolar, expresando su valor en la escala

numérica del 1,0 al 7,0. Hacer esto favorecerá que el alumno caiga en el error

de pensar que alguien que hace un esfuerzo destacable, pero no

suficientemente bueno (un 6,0) es igual a aquél que hace un esfuerzo perfecto

en su manifestación durante las evaluaciones (un 7,0) debido a que ambos se

expresarán conceptualmente, en el momento final, con la expresión “MB”

(Muy Bueno)

En la Introducción II a los Planes y Programas de la EREC se hace énfasis en las

funciones de la Evaluación en el contexto educativo: Motivacional,

Diagnóstica, Sumativa, de Retroalimentación y Rectificatoria. Es decir, la

Evaluación es una herramienta, junto con la Planificación y las adecuaciones

curriculares, para que el joven sea acompañado en su permanente proceso de

crecimiento, invitando, corrigiendo, diagnosticando y alentando a seguir en su

proceso.

¿Cómo evaluar la Religión?. No olvidemos que no estamos hablando aquí del

“fenómeno religioso”, no se puede evaluar la fe particular del individuo ni sus

manifestaciones más personales. Hablamos aquí de Religión en cuanto

Subsector del Currículum, por tanto sector de Aprendizaje, que, aunque tienen

sus particularidades en el campo del conocimiento, puede ser evaluado5. Las 5 “La evaluación se orienta a recoger información sobre el desempeño de los alumnos y alumnas en las distintas áreas del aprendizaje del sector de Religión, como también el aspecto

Page 10: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

10

orientaciones al respecto apuntan a recordar que es evaluable por ser un

sector de aprendizaje, pero también es una evaluación evangelizadora que

asume la dimensión cristiana del joven en permanente crecimiento hacia

Cristo, que no se detiene en su avanzar y que se sabe a sí mismo una imagen

del hombre perfecto que en Cristo descubrimos6, pone su énfasis en el

desarrollo del joven permanentemente y debe evitar a toda costa la

reducción de la evaluación a una acción de constatación de

aprendizajes meramente intelectuales. Debe evaluar íntegramente los

procesos (CECH, 2005:27).

Por esto las propuestas de evaluación son muchas y variadas, pero que se

pueden reunir en tres grupos: procedimientos de observación (evaluaciones

realizadas permanentemente por el profesor o por los pares), procedimientos

de prueba (con gran variedad de diseños, empeñándose en innovar siempre

en este sentido, para ofrecer una visión renovada del Subsector) y

procedimientos de Autoevaluación ( en donde se aprenda de manera madura a

reconocerse en la etapa del proceso en que se encuentre)

Análisis Pedagógico

a) Sobre la Secuencia y densidad de los Programas en Enseñanza Media

A nivel secuencial el Programa para Enseñanza Media asume, como eje

ordenador, el proceso del cristiano que se abre hacia el mundo

(expresado en la temática de cada nivel) junto con las dimensiones

teológicas y antropológicas (constatables en los OFV), comprendido todo

cognoscitivo, de manejo de procedimientos, de actitudes y valores, formas de trabajo; resultados obtenidos; cómo se sienten en el trabajo que están realizando, etc”. CECH (2005), 286 En este sentido no podemos evaluar la fe o la adhesión a Cristo, pero sí podemos considerar como un elemento de valoración la consideración modelar que se hace de la persona de Jesús. Esto es un hecho fácilmente asumible en el contexto de las iglesias cristianas, pero abre algunas dificultades en el diálogo con las otras grandes religiones, como lo es el Judaísmo (también presentes en Educación: D. Ex. 78/84)

Page 11: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

11

esto en un sentido de proceso (constatable en la correcta alineación de los

CMO con los OFV)

PRIMERA FASE: LA COMPRENSIÓN DE SÍ MISMO

Temática de Nivel : El joven entendido en sí mismo

Curso: Corresponde al llamado NM1.

Descripción: Debe comenzar el camino de descubrirse, de

saberse positivamente bueno, de encontrarse en

pleno desarrollo y crecimiento y por lo mismo de

estar llamado a ser más él mismo de lo que ha

logrado comprender hasta ahora.

OFV: Los OFV de este nivel buscan fortalecer este camino

de descubrimiento de la potencia del propio ser:

Apreciarse como persona única y dinámica,

descubrir como un apoyo la dimensión sacramental,

comparar los propios deseos de crecimiento y de

amor y servicio con lo vivido por Jesús7.

SEGUNDA FASE: LA APERTURA AL MUNDO

Temática de Nivel: El joven ante el mundo.

Curso: NM2

Descripción: Luego de entenderse a sí mismo como un ser

humano en expansión, brota del joven el deseo de

salir hacia el mundo para transformarlo a la luz de la

riqueza de sus descubrimientos, esto hace surgir en

él deseos de amar y servir nuevos que buscan

7 Se ofrece una versión resumida de los OFV de cada Nivel, por una cuestión de extensión, evitando así la mera repetición. Para el texto completo de los planes y programas de la EREC: http://600.mineduc.cl/docs/resguardo/resg_cult/programas_de_religion_catolica.zip

Page 12: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

12

concreción.

OFV: Los OFV buscan encauzar los deseos de cambiar al

mundo, entendiéndose a sí mismo como “un don

para la Civilización del Amor”8: Argumentar la

necesidad de entregarse al mundo como don,

capacitarse para ejercer plenamente el propio

sacerdocio bautismal, valorar el papel que cumplen

todos al interior de la Iglesia, valorar el diálogo

como camino de encuentro.

TERCERA FASE: EL RECHAZO Y LA INTERPELACIÓN DEL MUNDO

Temática de Nivel: El joven interpelado por el mundo

Curso: NM3

Descripción: Es iluso creer que el mundo va a cambiar por el

simple hecho de haber salido el joven a su

encuentro, sin embargo él, en su entusiasmo, no

logra vislumbrar esta realidad. El mundo, la

sociedad, por lo tanto, le rechaza y cuestiona su

entrega, y ataca sus convicciones haciéndole

retroceder y dudar. Este es un año desafiante para

fundamentar aquello en que creemos.

OFV: Dando un mayor énfasis al carácter apologético de la

fe, propone los siguientes OFV: El Credo y las

Bienaventuranzas como claves de vida, La Vida

Eucarística como modelo, la Ética cristiana como

servicio a la verdad y una invitación a ser capaz de

juzgar éticamente la vida.

CUARTA FASE: LA PLENA INSERCIÓN EN EL MUNDO

8 El concepto “Civilización del Amor” ha ido tomando nueva fuerza durante los últimos años, fortalecido por las alocuciones durantes las llamadas “Jornada Mundial de Juventud” inauguradas por SS. Juan Pablo II en 1986.

Page 13: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

13

Temática de Nivel: El joven que se inserta desde su vida en el mundo.

Curso: NM4

Descripción: El último año de enseñanza media se transforma en

una invitación a hacer las grandes síntesis de la vida,

asumiendo la riqueza del camino construido, e

invitando a ir más allá, proyectando la propia vida a

la luz de Cristo. Los OFV de este nivel apuntan en

este sentido

OFV: Interesarse por construír un Proyecto de Vida,

Agradecer la presencia del Señor en la propia vida,

Valorar su participación activa en la sociedad,

Apreciar el servicio como un modo privilegiado de

ser cristiano en el mundo.

De esta forma se puede vislumbrar claramente una intención evolutiva,

respetuosa de la psicología del adolescente, asumiendo las inquietudes

creyentes (aun las no confesionales) del joven. Estos OFV tienen su correlato

en los Contenidos Mínimos Obligatorios propuestos para enseñanza media, los

que, como hemos dicho, se complementan en el mismo sentido secuencial.

Dicho así es importante destacar que, en su estructura formal, los OFV están

correctamente secuenciados, dando paso uno al otro de manera armónica,

avanzando de nivel en nivel, buscando asumir las inquietudes de los jóvenes

desde su inicio en 1º medio hasta su egreso en 4º medio, sabiendo que su

proceso vive ahí un punto cúlmine, pero no finaliza. Los CMO, por tanto, se

alinean coherentemente con esta secuencia, de modo que cada uno de ellos se

advierte como una etapa necesaria para asumir de forma madura las

categorías siguientes. NM4 se propone como el año de las grandes síntesis, por

lo tanto al analizar los CMO de cada nivel se advierte que cada uno de los años

anteriores ha contribuido a una reflexión conciente que es rescatada de

manera holística en este último nivel. Esta realidad dinámica es expresada en

el cuadro 3.

Page 14: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

14

Cuadro 3: secuencia dinámica de los CMO por nivel

El joven se descubre a sí

mismo (NM1)

El joven se descubre inserto en

el mundo (NM4)

El joven sale hacia el mundo

(NM 2)

El mundo rechaza, interpela al joven

(NM 3)

Contenidos Mínimos Obligatorios

- La dignidad del ser humano.- La vida sacramental- El discernimiento cristiano- Crecer y madurar- La comunidad Cristiana- La vocación al amor- El matrimonio y el orden- El estudio y el trabajo

Contenidos Mínimos Obligatorios

- El llamado al servicio.- El sentido de la vida y del plan de Dios.- La Pascua como entrega- El sacerdocio bautismal- La vocación cristiana.- El rol de todos en la Iglesia.- El ecumenismo y el diálogo.

Contenidos Mínimos Obligatorios

- El Credo Apostólico.- Las Bienaventuranzas.- La libertad personal.- La vida Eucarística.- El sacramento de la Confirmación.- Los dilemas enfrentados por la Moral Cristiana.- La respuesta evangélica a las nuevas interrogantes.

Page 15: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

15

b) Sobre la implementabilidad de los programas

Los Planes y Programas de Religión registran, en su estructura, un detalle que

puede llevar a confusión al profesor de la disciplina que los asume y desea

implementarlos. En el Decreto 2256 se dan por aprobados la totalidad de los

Planes y Programas, considerando así los Objetivos Fundamentales Verticales,

los Contenidos Mínimos Obligatorios, pero también los Aprendizajes Esperados,

los Indicadores, y las actividades genéricas con sus ejemplos. Al momento de

ser publicados por la Conferencia Episcopal, en ningún momento se ha

clarificado qué es lo obligatorio y qué es lo propuesto en su implementación.

Si se busca que cada establecimiento eleve sus propios planes y programas,

adecuando el desarrollo de los OFV y sus CMO a cada realidad, sin que éstos

dejen de estar presentes, la no aclaración del carácter de “propuesta” del resto

de los elementos (Aprendizajes Esperados, Indicadores, y actividades

genéricas con ejemplos) hace que se asuma todo el texto como uno sólo,

Contenidos Mínimos Obligatorios- El Proyecto de vida a la luz de la Vocación Cristiana- Los Valores y las Opciones personales.- Cristo y el Espíritu Santo guían a la Historia a la Plenitud- La comunidad de fe desde la perspectiva histórica.- La familia como Iglesia doméstica.- La iglesia y los Cristianos en la Civilización del Amor.- El servicio a los demás como expresión del amor.

Page 16: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

16

presentando algunas limitaciones al momento de implementar el programa en

diversos contextos:

a) La primera dificultad es objetiva: la forma en que han sido

construidos los planes y programas (en su totalidad) apuntan a la

realidad de una escuela que tenga implementado el subsector con dos

horas de clases semanales, y en totalidad de alumnos confesantes

católicos o creyentes. Esto es verificable en colegios confesionales, no

en colegios municipales, luego algunas de las actividades propuestas

se prestan para conflicto. Ejemplo de esto es NM1, OFV “Apreciarse

como una persona única y dinámica, amada por el Señor Jesús, que se

realiza en el encuentro con Él y con los demás”, cuyo tercer CMO dice:

“María, Madre, Maestra y Auxiliadora, en la gestación del hombre

nuevo”. El tema “María”, aún cuando se evite mencionar su cualidad

de virgen, genera conflictos objetivos en contextos multiconfesionales.

b) La segunda dificultad se establece al interior del mundo católico, ya

que se presentan los Planes y Programas desde categorías propias de

jóvenes con una participación eclesial considerable, cuestión que no

es real ni siquiera en la totalidad de los colegios católicos, y que crea

un sesgo de separación con los no – creyentes. Ejemplo de esto es

NM2, OFV “Argumentar la necesidad de entregarse a los demás para

construír un mundo acorde al Plan de Dios”, en su segundo CMO “El

sentido cristiano y trascendente de la vida personal y comunitaria a la

luz del Plan de Dios” (presentación que ya supone un joven con

compromiso activo). Entre los indicadores se cuenta: “Practican con

iniciativa personal el deseo de servir y ayudar a los demás partiendo

de aquellas persona más próximas, como su propia familia, amigos,

compañeros”. Aún cuando se constate el indicador, sin un soporte

cristiano suficiente, puede terminar en una actividad más sin sentido

cristiano (como la inclusión de proyectos de solidaridad en hogares de

menores, que en algunos liceos se ha incluido en el subsector de

Educación Tecnológica)

Page 17: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

17

Detalles como estos brotan de dos fuentes: Primero la ya mencionada no

aclaración de qué es lo obligatorio (OFV y CMO) y qué es lo propuesto (el resto

de los elementos), y segundo, la no fiscalización efectiva de la implementación

de los programas del Subsector, que si bien dependen en el reglamento del

Departamento de Educación Provincial correspondiente al lugar del

establecimiento (estipulado por el art. 4º del D. Ex. 2256), no es asumido ni por

esta instancia, ni por la CECH. La labor del ministerio de Educación, a través

de sus SEREMIS y DEPROVS, ha sido recordada en el año 2006 por el entonces

Ministro a través de un ordinario cuya materia era “libertad religiosa, de culto y

el subsector de religión”, el que en el punto 9 explicita:

Asimismo, debo recordar a Uds. que sin perjuicio de las competencias del

Nivel Central en la presente materia, las SEREMIS y DEPROVS deben arbitrar

las medidas pertinentes para el cumplimiento del Decreto Nº 924 del año

1983 sobre clases de religión. (MINEDUC, 2006: 1)

Por su parte la CECH realiza una labor de promoción, a través de su división de

Educación (actualmente presidida por Mons. Carlos Pellegrin Barrera, Obispo

de Chillán), no colocándose el énfasis en la fiscalización de contenidos.

A la luz de lo expuesto ¿cuán implementables son los Planes y Programas del

Subsector?. Consideramos que sí son ampliamente implementables (por la

propuesta de desarrollo que se propone, según lo visto en el apartado “Sobre

la secuencia…”), pero en lo efectivo esto no se lleva a cabo por no

comprenderse la debida libertad que entrega el ser exigibles sólo los OFV y los

CMO. Al pensarse a nivel general que TODO el documento publicado (que

contiene la totalidad de lo aprobado por el D. EX. 2256/05) es obligatorio,

brotan las limitaciones propias de las dos dificultades ya mencionadas

(suposición del curso confesante y suposición de la participación activa)

En último término hay un elemento más de suma importancia que debe ser

considerado: los profesores de Religión. Coherente con el proceso de

Page 18: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

18

elevación de los planes y programas de la EREC en categorías similares a las

de cualquier subsector (y por lo tanto en una búsqueda de un estatuto

epistemológico suficiente ante el concierto de los subsectores), se ha venido

produciendo, de manera amplia, la especialización de los docentes en el área

de Religión, ya sea a través de postítulos de mención o a través del estudio

formal de la pedagogía en Religión como carrera inicial y definitiva, lo que

habla de un proceso de profesionalización del ejercicio docente que llevará,

con el tiempo, a la búsqueda de propuestas y respuestas pedagógicas cada

vez más originales a las dificultades que vayan surgiendo en el ejercicio

docente.

Al respecto vivimos un proceso de transición entre el ejercicio de la función

docente profesional y el ejercicio por parte de los que aún no logran la

formación académica necesaria. En el caso del sector de Religión se han

debido tomar consideraciones especiales de parte del Mineduc. Si bien el D. S.

352/03, art. 5º, remite en el caso del subsector de Religión al D. 924 para los

requisitos especiales que deben cumplir los docentes del Subsector

(autorización de idoneidad de la autoridad religiosa competente), la

exigencia del título profesional se encuentra regulada en el mismo D. S.

352/03, art. 11, en donde en ningún considerando se contempla como

situación de excepción las personas que no posean o estén cursando estudios

formales en el área de la docencia. Esta situación, que podía llevar a confusión,

ha sido explícitamente citado en el “Manual de Instrucciones del Decreto

Supremo 352”, aprobado el 17 de marzo de 2005. Ahora bien, como

la situación particular de los profesores de Religión hacía peligrar la

existencia de suficientes docentes preparados para el inicio de la aplicación

de la exigencia de título (01 de marzo de 2008, según el artículo transitorio del

D. S. 352/03), la fecha tope para la acreditación de estudios suficientes en

pedagogía (4 semestres cursados “al menos”) se ha establecido en el 31 de

diciembre de 2010, según el Decreto 0361 (25 de octubre de 2007).

La proyección es, por tanto, que a partir de marzo de 2011 se cuente, en todos

los establecimientos educacionales del país, con profesores titulados, y por

Page 19: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

19

tanto, con la debida formación académica, tanto pedagógica como teológica,

para ejercer la docencia en Religión de manera suficiente y creativa,

proponiendo nuevas formas de implementar la propuesta programática de los

Planes y Programas de la EREC.

PROYECCIONES

Si consideramos lo dicho en el párrafo anterior, respecto de la

profesionalización de la labor docente, particularmente en el ámbito de la

Pedagogía en Religión, y lo unimos al gran esfuerzo llevada a cabo por la

Conferencia Episcopal de Chile respecto de los Planes y Programas de Religión,

nos daremos cuenta que estamos actualmente en el mejor escenario posible

para hacer de nuestra Educación Religiosa Escolar una asignatura con

categoría de necesaria para el colectivo de los educandos, cuestión

fundamental para poder superar las limitaciones que en algunas ocasiones

afectan la labor docente en el subsector. La calificación no incidente en la

promoción, la baja consideración del sector como importante en algunos

colegios no confesionales, la pugna por la clarificación de la función que ejerce

el profesor de Religión en el aula, e incluso la consideración sobre las

proyecciones pastorales que pueda tener su acción evangélica, junto con la

proyección profesional que pueda hacer de esta pedagogía una opción de

estudios, se ven superadas y potenciadas en beneficio de una difusión mayor

del contenido cultural y eclesial que significa la asignatura, movimiento que

será con el tiempo confirmatorio de la acertada decisión de mantenerlo como

parte del Currículum Escolar Nacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CECH (1995). Carta a los profesores de Religión. Conferencia Episcopal de

Chile. Santiago, Chile.

Page 20: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

20

CECH (2005), Planes y Programas del Sector de Religión. Conferencia Episcopal de

Chile. Santiago, Chile.

JUAN PABLO II (1986). Homilía en la primera Jornada Mundial de la Juventud.

Recuperado en Agosto 02 de 2008 en

http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/homilies/1986/documents/hf_jp-

ii_hom_19860323_domenica-palme_sp.html.

MINEDUC (1983). Decreto 924. Recuperado el 06 de Julio de 2008 en

http://www.mineduc.cl/biblio/documento/DCT_924_83.pdf

MINEDUC (1998). Decreto 220. Recuperado el 06 de Julio de 2008 en

http://www.mineduc.cl/biblio/documento/decreto_220.zip

MINEDUC (2003). Decreto 352, sobre el ejercicio de la función docente.

Recuperado el 24 de Julio de 2008 en

http://biblioteca.mineduc.cl/documento/Decreto_N352.pdf

MINEDUC (2005). Decreto Exento 2256. División Jurídica del Ministerio de

Educación.

MINEDUC (2005b). Resolución Exenta 1913, “Manual de Instrucciones del

Decreto Supremo de Educación Nº 352 de 2003 que reglamenta el ejercicio de

la función docente”. Recuperado el 02 de Agosto de 2008 en

http://www.vicariaeducacion.cl/profesores_religion/docum_profes/Resolucion_1

913.pdf

MINEDUC (2006). Ordinario con Instrucciones sobre libertad religiosa, culto y

clases de Religión. Recuperado el 02 de Agosto de 2008 en

http://600.mineduc.cl/docs/resguardo/religion_2006.doc

Page 21: Revisión analítica de los Planes y Programas de Religión (EREC)

Revisión programas de estudio Religión

21

MINEDUC (2007). Decreto 0361, modificación al decreto 352/03. Recuperado

el 06 de Julio de 2008 en

http://www.vicariaeducacion.cl/profesores_religion/idoneidad/DS_Educ_0361_20

07.pdf

VICARIA PARA LA EDUCACIÓN (sin año). Orientaciones. Recuperado el 02 de

Agosto de 2008 en

http://www.vicariaeducacion.cl/profesores_religion/idoneidad/orientaciones.pdf