rev fsm-america 76

17
De portada… Edición No: 76 Abril/2014 Sumario *De portada… - Declaración del VI Encuentro Sindical de Nuestra America *FSM por dentro… - Saludo de la FSM al VI Encuentro Sindical de Nuestra America *Acontecer sindical… - Realizado curso para sindicalistas de la UISTAACS - Argentina: Primer Taller Latinoamericano de Organizaciones de Trabajadores y trabajadoras Informales / Populares *De nuestra América… - Primera Reunión de Coordinación Continental de ALBA Movimientos Caracas - Médicos cubanos por todo Brasil, por Hedelberto López Blanch *Dossier… - Los derechos de los pueblos e individuos indígenas y el movimiento sindical. Dra. Gretel Hernández Oliva. *Mundo económico… - Panamá: Algunas de las Cifras de la Infamia, por Catalino Prieto Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: [email protected] Para conocer más de nosotros acceda a: www.fsmamerica.org www.wftcentral.org DECLARACIÓN DEL VI ENCUENTRO SINDICAL DE NUESTRA AMERICA La Habana, mayo 2014 Una nueva experiencia de la lucha de clases se procesa en todo el mundo, y desde La Habana, Cuba, el VI ESNA nos propone ser protagonistas de esta historia y contribuir en la gestión de una ofensiva de los trabajadores y los pueblos para derrotar el régimen capitalista, sumido en una ya larga crisis. Ello supone cesbaratar la ofensiva liberalizadora del capital contra los trabajadores, la sociedad popular y la naturaleza. Esta ofensiva capitalista utiliza la crisis en curso para ejercer el chaptaje sobre los trabajadores y sus familias, sus ingresos y condiciones de vida y trabajo, sobre el medio ambiente y las formas culturales de relaciones cotidianas. El objetivo del capitalismo, en tanto relación de explotación y dominación es reproducir esas condiciones materiales. Sin embargo, junto a la iniciativa de las clases dominantes se despliega nuestra lucha, la de l0s trabajadores y los pueblos. Sabemos que la lucha de clases es constitutiva de la historia, en la confrontación de dominantes y dominados, que hace siglos transita el horizonte de la explotación capitalista. Los trabajadores han protagonizado variadas luchas contra la opresión y la explotación capitalIsta, construyendo experiencias que necesitan ser estudiadas y analizadas críticamente, especialmente en la construcción del socialismo. En ese marco, saludamos la realización de nuestro VI Encuentro en Cuba, territorio de la más importante experiencia en la construcción del socialismo. El pueblo cubano y especialmente la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) han sido cálidos anfitriones y generosos en presentar sus problemas, preocupaciones, avances y amenazas en la epopeya de esta gigantesca experiencIa humana que significa gestar unas relaciones sociales solidarias y en armonía con la naturaleza para las actuales y futuras generaciones. Mucho es lo que tenemos para aprender de Cuba, pero tambien la Revolución cubana reaviva su proyecto emancipador con cambios que reafirman su camino, al tiempo que estudia y analiza la experiencia de cambio político en la región latinoamericana y caribeña. En primer lugar destaca la recreación en el imaginario popular de la lucha por el socialismo que nos trajo la propuesta venezolana del Socialismo del Siglo XXI, o la boliviana del Socialismo Comunitario, el aporte de Nicaragua con el modelo revolucionario, cristiano, socialista y solidario. También emergen nuevas formulaciones, tales como el camino de la "democratización comunitaria" que aporta Venezuela para desafiar el orden contemporáneo y la amenaza imperialista sobre su proceso polItico y social de transformación y emancipación; o aquellas recogidas en los textos constitucionales, tales como el "Vivir Bien" en Bolivia,

Upload: fsm-region-america

Post on 23-Apr-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rev FSM-America 76

De portada…

Edición No: 76 Abril/2014

Sumario

*De portada… - Declaración del VI

Encuentro Sindical de Nuestra America

*FSM por dentro… - Saludo de la FSM al

VI Encuentro Sindical de Nuestra America

*Acontecer sindical… - Realizado curso para

sindicalistas de la UISTAACS

- Argentina: Primer Taller Latinoamericano de Organizaciones de

Trabajadores y trabajadoras Informales /

Populares

*De nuestra América… - Primera Reunión de

Coordinación Continental de ALBA Movimientos

Caracas - Médicos cubanos por

todo Brasil, por Hedelberto López Blanch

*Dossier… - Los derechos de los pueblos e individuos

indígenas y el movimiento sindical.

Dra. Gretel Hernández Oliva.

*Mundo económico… - Panamá: Algunas de las Cifras de la Infamia,

por Catalino Prieto

Para comunicarse con nosotros por favor

escribanos a: [email protected]

Para conocer más de nosotros acceda a:

www.fsmamerica.org www.wftcentral.org

DECLARACIÓN DEL VI ENCUENTRO SINDICAL DE NUESTRA AMERICA

La Habana, mayo 2014 Una nueva experiencia de la lucha de clases se procesa en todo el mundo, y desde La Habana, Cuba, el VI ESNA nos propone ser protagonistas de esta historia y contribuir en la gestión de una ofensiva de los trabajadores y los pueblos para derrotar el régimen capitalista, sumido en una ya larga crisis. Ello supone cesbaratar la ofensiva liberalizadora del capital contra los trabajadores, la sociedad popular y la naturaleza. Esta ofensiva capitalista utiliza la crisis en curso para ejercer el chaptaje sobre los trabajadores y sus familias, sus ingresos y condiciones de vida y trabajo, sobre el medio ambiente y las formas culturales de relaciones cotidianas. El objetivo del capitalismo, en tanto relación de explotación y dominación es reproducir esas condiciones materiales. Sin embargo, junto a la iniciativa de las clases dominantes se despliega nuestra lucha, la de l0s trabajadores y los pueblos. Sabemos que la lucha de clases es constitutiva de la historia, en la confrontación de dominantes y dominados, que hace siglos transita el horizonte de la explotación capitalista. Los trabajadores han protagonizado variadas luchas contra la opresión y la explotación capitalIsta, construyendo experiencias que necesitan ser estudiadas y analizadas críticamente, especialmente en la construcción del socialismo. En ese marco, saludamos la realización de nuestro VI Encuentro en Cuba, territorio de la más importante experiencia en la construcción del socialismo. El pueblo cubano y especialmente la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) han sido cálidos anfitriones y generosos en presentar sus problemas, preocupaciones, avances y amenazas en la epopeya de esta gigantesca experiencIa humana que significa gestar unas relaciones sociales solidarias y en armonía con la naturaleza para las actuales y futuras generaciones. Mucho es lo que tenemos para aprender de Cuba, pero tambien la Revolución cubana reaviva su proyecto emancipador con cambios que reafirman su camino, al tiempo que estudia y analiza la experiencia de cambio político en la región latinoamericana y caribeña. En primer lugar destaca la recreación en el imaginario popular de la lucha por el socialismo que nos trajo la propuesta venezolana del Socialismo del Siglo XXI, o la boliviana del Socialismo Comunitario, el aporte de Nicaragua con el modelo revolucionario, cristiano, socialista y solidario. También emergen nuevas formulaciones, tales como el camino de la "democratización comunitaria" que aporta Venezuela para desafiar el orden contemporáneo y la amenaza imperialista sobre su proceso polItico y social de transformación y emancipación; o aquellas recogidas en los textos constitucionales, tales como el "Vivir Bien" en Bolivia,

Page 2: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

o el "Buen Vivir" en Ecuador, que necesitan ser enriquecidos desde esas experiencias y más allá, para articular la recuperación del Imaginario indígena, originario, campesino con el proyecto nuestro americano por el que lucharon los libertadores, claro en las condiciones del desafío a que nos enfrentamos en este siglo XXI. En ese marco vale mencionar cuantiosas experiencias que abonan el cambio político con diversa participación de los trabajadores, los pueblos, las organizaciones sociales y políticas para hacer avanzar el proyecto anticolonial, anti capitalista, antimperialista, contra el patriarcado y la discriminación racial y de género. Son las luchas populares en nuestros países las que generaron condiciones para que la izquierda asuma Gobiernos, o sea parte de ellos, o que dispute en e plano institucional la agenda obrera, campesina, de las mujeres y jóvenes, de las minorías varias, del pensamiento y la cultura. No es un camino fácil, amenazas del poder global imperialista y las clases dominantes locales, que no se resignan a lo perdido y vuelven a la carga con una ofensiva novedosa, con intervención militar en Haití y golpes diversos, de nuevo tipo, en Honduras o Paraguay, y con intentos fallidos en varios países, por la resistencia de los pueblos. Desde la riqueza de la diversidad de nuestros próceres en Nuestramérica se avanzó como nunca en la integración y aun con las diferencias y matices sobresalen la Celac y Una sur, como novedosos proyectos que intentan el objetivo integrador sin presencia de Norteamérica. Este fenómeno de la integración incluye la novedad del Alba-Tcp y el intento de participación de movimientos populares ae países que no se incluyen en el acuerdo institucional. La combinación de procesos nacionales de cambio y el es fuerzo integrador constituyen las novedades de este tiempo, que contrarrestan las amenazas de la Alianza del Pacífico como el Alca redivivo o los avances en las negociaciones para un tratado de libre comercio con la Unión Europea, como si Europa fuera menos imperialista que EE.UU. Nuestro tiempo se define por la confrontación de dos proyectos: el de la dominación imperialista vía liberalización de la economía, con flexibilización precariedad salarial y laboral y superexplotación de la naturaleza, y el de los procesos de lucha de trabajadores y los pueblos en el intento de hacer realidad la emancipación social, proyecto de varias generaciones en la historia y que hoy nos proponemos hacer realidad. Compañeras y compañeros: A marchar juntos ellO de agosto por nuestras calles, para demostrar toda nuestra solidaridad con la Revolución Bolivariana, su pueblo y su Gobierno encabezado por Ni-colás Maduro. A respaldar y apoyar el Proceso de Paz en Colombia. A redoblar la lucha, a desplegar solidaridad, a fortalecer los procesos de unidad de nuestra clase y nuestros pueblos. ¡A todo esto los estamos invitando, a tomar las banderas de nuestros Libertadores, de Bolívar, de Martí y también del legado del Comandante Hugo Chávez Frías!

FSM por dentro…

SALUDO DE LA FSM VI ENCUENTRO SINDICAL DE NUESTRA

AMERICA

Compañeros de la Presidencia Compañeras y compañeros todos: Carente de respuesta para los problemas que agobian a la humanidad generados por su obsoleto sistema, el imperialismo estadounidense y sus acólitos solo ofrecen violencia como medio de defender, a ultranza, los intereses de sus crueles y depredadores transnacionales e intentar aplastar las voces y actitudes que de manera cada vez más consciente continúan sumándose al rechazo del presente y futuro que se les ha impuesto. “Nuestra América” continua siendo una prioridad en la estrategia de Seguridad Nacional imperial ahora con el llamado “poder inteligente” y los “golpes suaves” tendentes a mantener su control sobre nuestros recursos naturales y económicos, al dominio de los mercados, al acceso a las fuentes primarias de energía, a la preservación del sistema de colonización ideológico cultural y a la contención de aquellas fuerzas que desafían las bases fundamentales de su dominación global. Han transcurrido dos siglos de historia común. Un largo y doloroso camino que nos aporta, como experiencia, que solo tenemos una alternativa: unirnos y luchar. Nos debatimos entre la opresión imperialista y el futuro soberano.

Page 3: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Ganar la batalla emancipadora, dependerá de la participación y protagonismo de los trabajadores, de su movimiento sindical junto a otras fuerzas sociales en lucha política por la transformación de nuestras realidades hacia la alternativa de justicia que merecemos. Tal es el escenario, a nuestro juicio, en que se desenvuelve este, nuestro VI Encuentro Sindical de “Nuestra América”. A él arribamos con más madurez, con más participación lo que estimula y muestra la certeza del camino emprendido. En la región se evidencia el ataque – cada vez más brutal e impune – a los derechos de los trabajadores, a las libertades sindicales. Heroicas, como la historia que las preceden, son las batallas de los sindicatos que luchan. Y aún hay quienes en su campaña de desmontaje de la vigencia y necesidad de los sindicatos, niegan tal protagonismo en las batallas de hoy. Reiteramos nuestro llamado a que el ESNA convoque a la gestación de un Frente contra la criminalización de las luchas sindicales y también sociales. Asimismo debiera merecer nuestro apoyo el incremento concertado contra las abusivas y nefastas prácticas de las Empresas Transnacionales. Vivimos, compañeros, en un mundo en el que los pocos ricos desprecian, discriminan, y esclavizan a los muchos pobres, a lo que contribuye su unidad como clase social para defender su sistema. Su fuerza la utilizan para enfrentar, atacar, manipular, dividir, desviar y debilitar a los trabajadores y a su organización colectiva: los sindicatos. Desconocer ese antagonismo, pretender ignorar el egoísmo que ha engendrado el sistema con su exaltación al individualismo, al mercado libre, a la competencia despiadada y encauzar la acción sindical por el sendero del diálogo pasivo con los adversarios de los trabajadores, amortigua o ahoga las verdaderas manifestaciones de lucha colectiva. Ansiamos que este VI Encuentro favorezca concertaciones futuras en bien de la fortaleza del movimiento sindical. La FSM en “Nuestra América” renueva, una vez más, su disposición para lograr la unidad en la acción de todo el movimiento sindical de la región. Para la Federación Sindical Mundial, compañeros, nuestros enemigos son el capital y el imperialismo. Sobre èse principio fundamental, promovemos la unidad de acción sindical sumando o apoyando a los que luchan desde su condición de trabajadores formales o informales, desempleados, despedidos, campesinos, indígenas, sin tierras. Es nuestra aspiración que este asunto encuentre lugar para su análisis. En particular llamamos a hacer nuestro el contenido del Manifiesto de Buenos Aires fruto de la labor del Primer Taller Latinoamericano de Organizaciones de Trabajadores y trabajadoras Informales / Populares celebrado el pasado mes de Marzo. Reafirmamos compañeros, nuestro apoyo a los principios pletóricos de actualidad que democráticamente adoptamos en nuestro III Encuentro como el primero de ellos que proclama a los ESNAS como un espacio de unidad, debate, reflexión y coordinación con el fin de contribuir a la unidad de acción, la solidaridad y la lucha de nuestra clase toda. Es esa su finalidad. El mundo ofrece escasas posibilidades para el accionar aislado ajeno a los desafíos comunes que nos impone, de modo decisivo, el neoliberalismo globalizado al cual hay que oponer la imprescindible globalización de la solidaridad. La integración política, económica, social y cultural de la región, constituye un factor imprescindible para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el bienestar social de sus ciudadanos. La exitosa constitución y desarrollo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC, constituye un hecho histórico de extraordinaria significación estratégica para los destinos de nuestra región. Es un recurso elemental para hacer frente a la actual crisis económica y financiera global y a la de valores y paradigmas olvidados en el curso del tiempo como consecuencia de una penetración exógena también secular. El reto principal resulta pasar paulatinamente de las palabras a los hechos. La integración de nuestra región que avanza compañeros, es tan estratégica para nuestro presente y futuro, que debiéramos acordar aquí un seguimiento sindical de su evolución y un acompañamiento en todo aquello que favorezca a los intereses de los trabajadores y de los pueblos.

Page 4: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El movimiento sindical, históricamente a la vanguardia de los procesos de cambio, no podría estar hoy a la zaga de ellos. Es por ello que nos corresponde no solo apoyar sino acompañar militantemente a los gobiernos que en mayor o menor grado se esfuerzan en defender los verdaderos intereses de los trabajadores y de los pueblos y van creando ese nuevo mundo mejor al que aspiran miles de millones de seres humanos en nuestro planeta. Ese futuro soberano y socialista que la Revolución Bolivariana construye en Venezuela defendiendo el legado de Chávez por lo que recibe el ataque despiadado de fuerzas retrogradas que pretenden retrotraer la historia de los pueblos. Transmitimos un cálido y combativo mensaje de solidaridad a los trabajadores y pueblo venezolanos y a su gobierno encabezado por nuestro compañero Nicolás Maduro surgido de las filas sindicales. Esta relevante asistencia a nuestro Encuentro evidencia que aumentan los que aprecian que este marco sindical de “Nuestra América” constituye un lugar de intercambio fraterno en el que - sin roles hegemónicos, sin modelos dogmáticos impuestos, ni exclusiones vanas - podemos intercambiar democráticamente criterios de cómo actuar en beneficio de los que representamos. Pueden ustedes estar seguros de que la Federación Sindical Mundial en las Américas, que se enorgullece de haber contribuido a la gestación, promoción y desarrollo de esta iniciativa, se mantendrá vigorosamente comprometida con el impulso de los acuerdos que en este VI Encuentro sean adoptados que aspiramos reflejen propósitos concretos y acciones que conduzcan al fortalecimiento de la capacidad de lucha de los trabajadores y del dinamismo y representatividad en la actuación sindical. ¡Unamos a la clase trabajadora de “Nuestra América” y elevemos su protagonismo en la lucha por alcanzar el socialismo!

SECRETARÌA

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL Región América Latina y el Caribe

FSM por dentro…

Realizado curso para sindicalistas de la UISTAACS

Page 5: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Del 7 al 17 de abril del 2014 se desarrolló en La Habana, Cuba, el curso de Actualización Política para la Acción sindical, convocado por la Unión Internacional Sindical de la Alimentación, la Agricultura, el Comercio y Similares (UISTAACS). Fue impartido por profesores de la prestigiosa Escuela de Cuadros Sindicales “Lázaro Peña” y donde participaron sindicalistas de Francia, Colombia, Nicaragua, Panamá, Colombia, Chile y Ecuador los que argumentaron el por qué es fundamental estrechar filas entre las organizaciones del sector en el mundo para enfrentar las políticas neoliberales recrudecidas con la crisis global.

Para sus principales dirigentes Aliou Ndiaye y Julien Huck presidente y Secretario de la Unión Internacional Sindical de la Alimentación, la Agricultura, el Comercio y Similares, la UIS en la región trabaja de forma cohesionada y con grandes logros como organización. La Federación Sindical Mundial considera que el trabajo de la UISTAACS en la Región América Latina ha sido satisfactorio en todo este tiempo. Aliou Ndiaye ¿por qué usted opina que ha sido relevante el trabajo de la UIS? Aliou Ndiaye: El trabajo que lleva a cabo esta Unión Internacional Sindical en América Latina es muy positivo, por ejemplo esta actividad que estamos llevando a cabo ahora, que agrupa a

países de toda la América Latina, aquí en Cuba, es una prueba de este trabajo, los días que hemos intercambiado juntos han sido para discutir las cuestiones que nos quedan aún por resolver. Actualmente hay una reivindicación de los trabajadores, esto prueba como hemos entrado en este mundo sindical, o sea nuestra unión internacional está compuesta por una organización de sindicatos clasistas y queremos llevar este sindicalismo de clases por todo el mundo y hoy las intervenciones que han hecho, en este evento, todos los participantes de los países de América Latina han probado la determinación, la voluntad, la experiencia y la lucha por la satisfacción total y la reivindicación de todos los trabajadores tanto de la agricultura, como de la alimentación, para batirse con más fuerza aún por la soberanía e independencia alimentaria de los pueblos que es una cuestión necesaria e imprescindible para toda nación. Una idea que primó en la inauguración fue referida a que cursos como estos son muy importantes para organizaciones sindicales clasistas. Julien Huck ¿pudieras explicar por qué hicieron esta afirmación? Julien Juck: Un primer objetivo de este curso es formar cuadros ya sea por la UIS o por las organizaciones de sindicatos de América Latina la importancia de formar estos cuadros es tener cuadros que puedan y posean la experiencia y la formación para poder transmitir estos saberes a las organizaciones de la América Latina, este es uno de los objetivos esenciales de este encuentro. El segundo objetivo es lograr un intercambio, conocer las perspectivas y las luchas de cada sindicato en cada región y en cada país y profundizar en la situación de los trabajadores en estas regiones y un tercer objetivo muy importante es crear la unidad en la diversidad, es evidente que la situación que vive cada país es diferente, lo mismo en América Latina, África, Senegal, Francia, pero en todos los casos la unidad es esencial para echar abajo este sistema capitalista y mejorar la situación de los trabajadores.

FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 6: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Acontecer sindical…

PPPPrimer Taller Latinoamericano de Organizaciones de Trabajadores y rimer Taller Latinoamericano de Organizaciones de Trabajadores y rimer Taller Latinoamericano de Organizaciones de Trabajadores y rimer Taller Latinoamericano de Organizaciones de Trabajadores y trabajadoras Informales / Populares trabajadoras Informales / Populares trabajadoras Informales / Populares trabajadoras Informales / Populares

Manifiesto de Buenos Aires

Trabajadores y trabajadoras, militantes populares y luchadores sociales reunidos en ocasión del Primer Taller Latinoamericano de Organizaciones de Trabajadores y trabajadoras Informales / Populares “Organización popular: clave para la integración del sector informal” en la Ciudad de Buenos Aires, a los 21 días del mes de marzo de 2014, declaramos:

1. Sobre nuestra realidad 1.1 Vivimos en una sociedad fracturada: En las ciudades modernas de nuestra américa, junto a los centros de alta tecnología, lujo y confort, existen también periferias a veces evidentes otras veces subterráneas. Pareciera que vivimos en dos ciudades, pero una pisa a la otra, una oprime a la otra, una olvida a la otra, una excluye a la otra.

1.2 Las periferias tienen forma: Nosotros vivimos en esa ciudad donde el trabajo y el barrio son “informales” pero, alguna “forma” tiene nuestro trabajo, lo que no tiene es un salario digno, tiempo para el descanso, cobertura médica, vacaciones, aguinaldo, seguro por accidentes de trabajo, guarderías infantiles, aportes jubilatorios o asignaciones familiares… Alguna “forma” tienen nuestros barrios, los que no tienen son cloacas, desagües, gas natural, luz eléctrica, agua potable, acceso a la recreación, asfalto, recolección de residuos, plazas, parques, escuelas, hospitales, títulos de propiedad.

1.3 Neoliberalismo es exclusión: La globalización capitalista y el neoliberalismo arrasaron con las conquistas que con ríos de sangre conquistaron los trabajadores y trabajadoras. Millones perdimos nuestras fuentes de trabajo, otros -los más jóvenes- no conocimos en nuestras vidas el trabajo formal, y aunque algunos heredamos nuestros oficios populares o los adoptamos por libre decisión, la mayoría tuvimos que inventarnos el trabajo en la economía informal porque el mercado no nos daba ninguna oportunidad, el “derrame” nunca nos llegaba, los sindicatos tradicionales casi siempre se olvidaron de nosotros.

1.4 Somos el nuevo proletariado: Somos trabajadores y trabajadoras por cuenta propia de distintos oficios populares, trabajadoras domésticas (trabajadoras del hogar) y del cuidado, trabajadores y trabajadoras a domicilio para la indumentaria y la industria; somos vendedores ambulantes, manteros, feriantes, artesanos, artistas callejeros, pescadores y pescadoras, trabajadores y trabajadoras artesanales y cooperativistas, trabajadores y trabajadoras de los semáforos y las esquinas; somos motoqueros, mensajeros, deliveries; somos recicladores, cartoneros, carreros, botelleros; somos obreros de fábricas recuperadas y emprendimientos productivos; somos trabajadores y trabajadoras de cuadrillas de autoconstrucción de viviendas, infraestructura social, cuidado ambiental, servicios comunitarios… ¡Trabajo tenemos, lo que nos faltan son derechos!

1.5 Somos campesinos: Somos campesinos y trabajadores y trabajadoras rurales que resistimos en el campo nos vemos obligados a dejar nuestras tierras y migrar hacia zonas urbanas como producto de la ofensiva del Capital sobre la naturaleza, el agronegocio transgénico y el extractivismo contaminante, incineración y agro tóxicos (la ciudad también genera sus problemáticas ambientales). Dejamos la tierra que amamos para terminar hacinados en asentamiento precario sin horizontes de progreso y en general terminamos también en la economía informal.

1.6 Somos migrantes: Somos también trabajadores y trabajadoras migrantes que dejamos nuestra Patria desplazados por la miseria y la violencia en busca de un empleo, aunque sea informal y precario, para poder sobrevivir o enviar alguna remesa a nuestras familias. Migramos afrontando todo tipo de peligros, exponiéndonos a terminar esclavizados por redes de trata, sometiéndonos a los traficantes de personas para poder pasar la frontera. Cuando migramos a países ricos -que en muchos casos son los mismos que someten a los nuestros- se nos recibe con represión y xenofobia, en muchos lugares somos directamente “ilegales”, “clandestinos”.

1.7 Somos jóvenes precarizados: De entre nosotros, los jóvenes somos los más golpeados por esta realidad. La escuela nos expulsa, el mercado que nos tienta con sus espejitos de colores no nos brinda un empleo. Tenemos empleos muy precarios o somos los llamados “ni ni”, los que no estudian ni trabajan. Algunos de nosotros somos arrastrados al mundo del delito y el narcomenudeo en general como producto de la desesperación o la drogadependencia; pero todos, sin distinción, somos perseguidos por la policía y podemos ser víctimas de gatillo fácil.

1.8 Somos ciudadanos de la Patria Grande Latinoamericana: Somos los más oprimidos dentro de países oprimidos; somos los más divididos dentro de una patria dividida, somos la periferia de la periferia. Pero tenemos conciencia de nuestras raíces, sabemos que el imperialismo dividió nuestra América contra

Page 7: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

los deseos de los libertadores San Martín, Bolívar, Artigas, Juana Bartolina Siza, Juana Azurduy, Transito Maniagua, las hermanas Mirabal, Dandara y todos los héroes latinoamericanos. Por eso bregamos por la unidad de nuestros Pueblos empezando por la unidad de los excluidos hacia una integración con justicia social.

1.9 Vamos arando el porvenir, a mano y sin permiso: Esta es nuestra realidad. Somos los “informales” de América Latina, expulsados del campo, marginados en la ciudad, explotados como sirvientes, en talleres o maquiladoras, discriminados en el extranjero, perseguidos en las calles, las plazas, las esquinas, los semáforos. Sin embargo, desde el subsuelo de esta Latinoamérica que sangra por sus venas abiertas, forjamos nuestras propias organizaciones y nos levantamos para luchar por nuestra dignidad.

2. Sobre nuestra economía 2.1.- Forma, tenemos: Desde los centros de poder, los organismos internacionales y la academia se hablan de Economía Informal. Nosotros, si nos disculpan, preferimos llamarla Economía Popular. No es que tratemos de embellecer nuestra dura realidad, no es que hagamos de nuestra situación una virtud, no es que idealicemos el trabajo precario que nos dejó el sistema. Lo que sucede es que en nuestros barrios, nuestras ferias, nuestras calles, los medios de trabajo están en manos de los sectores populares.

2.2- Nuestros medios de trabajo: Una carretilla para llevar cartón, algunas herramientas de construcción, una máquina de coser, unas tijeras para cortar el cabello, una cocina para hacer platos tradicionales, una olla popular, un horno para hacer el pan, algunas baratijas para vender en la calle, alambre y piedra para fabricar artesanías, una moto para llevar pedidos, un camión destartalado para trasportar cosas, un autito viejo para llevar pasajeros… y sobre todo nuestra propia fuerza de trabajo. Estos son algunos de nuestros medios de trabajo.

2.3- Trabajamos por cuenta propia: En general, nuestros medios de trabajo son individuales y los trabajamos por cuenta propia, solos o en familia. No tenemos ni jefes ni empleados. Son unidades productivas populares unipersonales o familiares para la subsistencia que no nos permiten ahorrar, apenas llenar la olla.

2.4- Trabajamos en forma cooperativa: También existente unidades productivas populares cooperativas, asociaciones, mutuales, precooperativas, donde trabajamos en grupo, los medios de trabajo son compartidos y distribuimos equitativamente los frutos del trabajo colectivo. En ocasiones, estas cooperativas son impulsadas por el Estado para trabajar en autoconstrucción de viviendas, mejoramiento barrial o cuidado ambiental.

2.5- Empresarios informales, trabajadores y trabajadoras populares: A veces los medios de trabajo se organizan en forma vertical y los frutos del trabajo no se reparten de manera equitativa. Existen muchas empresas informales donde un vecino es el patrón, en general apenas menos pobre que el resto de nosotros, y aunque muchas veces explotan a sus propios hermanos, también son perseguidos y discriminados.

2.6- Nuestra organización es enemiga de las mafias: Cuando una actividad es realmente redituable, un grupo mafioso, en general con ayuda de la policía, pretende dominar el negocio y someternos a todos los demás a condiciones opresivas de trabajo. Ahí predomina la ley de la selva y siempre gana el más fuerte. Sin embargo, desde las organizaciones populares resistimos.

2.7- La economía popular está en disputa: Todas estas realidades conviven en la Economía Popular, terreno permanente de disputa entre la avaricia y la solidaridad, la explotación y la cooperación, la competencia y la unidad, el “sálvese quien pueda” y el “salvémonos todos”.

3.- Sobre nuestros objetivos

3.1.- Derecho a trabajar: Los trabajadores y trabajadoras populares tenemos como primer objetivo defender nuestras fuentes de trabajo de toda forma de restricción, acoso o criminalización por parte de los Estados y los sectores de poder económico.

3.2.- Trabajar con derechos: Los trabajadores y trabajadoras populares queremos recuperar los derechos perdidos y que el Estado garantice un ingreso mínimo a través de un complemento mensual de ingreso, seguro de salud y accidentes de trabajo, aportes jubilatorios, licencias pagas por maternidad, enfermedad y vacaciones, guarderías infantiles, acceso irrestricto a los medios de trabajo (tierra, residuos, espacio público, herramientas de trabajo, fábricas quebradas o abandonadas, infraestructura pública ociosa)

3.3.- Reconocimiento de nuestras organizaciones y sindicatos para que se escuche nuestra voz: el derecho a organizarse en sindicatos democráticos, derecho a la negociación colectiva (paritaria popular) y a la representación directa en foros que afectan nuestra vida y trabajo, incluyendo foros tripartitos debe ser garantizados. No puede ser que se pretenda aplicar políticas para nosotros sin que estemos sentados en la mesa de diseño y negociación de las mismas. Lo cierto es que hoy en día estamos proscriptos como

Page 8: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

gremio, se nos niega reconocimiento sindical y participación. Sólo se nos atiende divididos, en pequeños grupos, nunca como sector.

3.4.- Una economía popular comunitaria: las organizaciones sociales luchamos por imprimir un carácter comunitario a la economía popular, para que no crezca torcida por la ambición, el individualismo y otras conductas propias de la burguesía y no de los trabajadores y trabajadoras. También combatimos las mafias y la explotación dentro del mundo de la informalidad. Esto implica fomentar el cooperativismo, la autogestión colectiva, la educación popular, las mutuales de salud, turismo y recreación, las asociaciones barriales y los sindicatos por actividad u oficio.

3.5.- Políticas públicas para la dignificación y generación de trabajo popular: Los Estados y organismos internacionales deben garantizar el desarrollo de políticas y programas que dignifiquen nuestra economía y nuestro trabajo. Consideramos que debería existir un ministerio específico de Economía Popular, un Fondo Nacional de Economía Popular, normativa tributaria y jubilatoria que nos beneficie, programas de fomento de cooperativas y organizaciones de trabajo colectivo, y programas de generación masiva de empleo orientados a la autoconstrucción y autorefacción de viviendas, mejoramiento de los barrios, creación de infraestructura social, la educación popular, el cuidado del ambiente, el cuidado de niños y ancianos, y otras actividades que hagan al bien común.

3.6.- Luchar, crear poder popular: No entendemos la justicia como un regalo de los poderosos o como una obra de caridad. Creemos que los derechos se conquistan, no se mendigan. Por eso, apostamos a la movilización, la acción directa y todas las formas de lucha que tenemos los trabajadores y trabajadoras para alcanzar nuestras reivindicaciones. La organización popular debe tener poder, poder para servir a los pobres, poder para conquistar derechos, poder para mejorar los barrios, poder para combatir las mafias, poder para educar, alimentar y curar a nuestros hijos. Por eso decimos: ¡sin poder popular, no hay justicia social!

3.7.- La revolución de la justicia social: El poder popular es condición necesaria pero no suficiente para cambiar este sistema de injusticia por otro donde reine la igualdad y la fraternidad humana. Tenemos que lograr cambios estructurales a escala de los gobiernos, los organismos internacionales, en la mentalidad política y sobre todo en nuestras propias actitudes para desterrar el individualismo y consolidar la solidaridad como valor fundamental de los pueblos.

Por todo lo expuesto, resolvemos:

a.- Aprobar la plataforma anexa para el Conferencia Internacional Nº 103 de la OIT basado en las demandas acordadas en el Taller Latinoamericano de Organizaciones de Trabajadores y trabajadoras Informales.

b.- Y Manifestamos la voluntad de Crear la Coordinadora Latinoamericana de Economía Popular (CLEP) previa consulta a las bases de cada organización cuya resolución se enviara a la brevedad.

De nuestra América…

Primera Reunión de Coordinación Continental de ALBA Movimientos Caracas. (4 al 7 de Abril de 2014)

Declaración Política

(Fragmentos)

Por una integración popular de Nuestramérica Delegados y delegadas de 21 países de Nuestramérica de centenares movimientos sociales de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Cuba, Haití, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Venezuela y Canadá, quienes nos declaramos anticapitalistas, antiimperialistas y antipatriarcales, nos concentramos en Caracas en nuestra Reunión de la Coordinación Continental de la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA, con el motivo de seguir profundizando y trabajando en un proyecto de integración popular donde los pueblos sean cada vez más protagonistas en la construcción de un continente soberano, con justicia social y protagonismo popular.

Page 9: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Estamos atravesando un momento de contraofensiva imperialista sobre nuestros territorios a partir de las inversiones de empresas transnacionales, la ofensiva mediática articulada de diversos medios hegemónicos y los intentos de desestabilización de los procesos de cambio más avanzados en nuestro continente. El impulso de la Alianza del Pacífico como bloque que disputa contra las iniciativas como el UNASUR y el ALBA muestra la complejidad que vivimos actualmente. Países que plantearon autonomía relativa frente a las políticas imperialistas también están sufriendo procesos de crisis y se encuentran ante el desafío de superar las contradicciones del modelo de acumulación. Finalmente el proyecto popular del ALBA enfrenta el desafío de resistir la agresión imperialista y a la vez seguir profundizando los procesos de cambio en curso. En este escenario la consolidación de la Revolución Bolivariana en Venezuela es de fundamental importancia para el destino de los pueblos de Nuestramérica. En esta importante reunión continental también aprobamos un plan de trabajo a desarrollarse a lo largo de este año para seguir consolidando nuestro proceso de integración popular continental y que integra iniciativas como:

1. Encuentro de Escuelas de Formación Política, Encuentro de Economía Autogestionada, Encuentro contra la Megaminería, y el Encuentro Continental de Mujeres. 2. Un plan de trabajo sobre la proyección de nuestra estrategia comunicacional a nivel continental desde los centenares de medios alternativos, populares y comunitarios que tienen nuestros movimientos sociales. 3. Una agenda de solidaridad:

- Nos movilizaremos en la primera semana de junio en todos nuestros países para exigir el retiro de las tropas de la MINUSTAH en Haití. - Seguiremos trabajando para fortalecer las negociaciones por el proceso de paz con justicia social en Colombia y nos solidarizamos con el Paro Nacional Agrario y Popular. - Seguiremos apoyando y acompañando la campaña de los cinco héroes cubanos, exigiendo la libertad de los tres que permanecen presos en Estados Unidos. - Visibilizaremos y acompañaremos activamente la situación que está atravesando el pueblo paraguayo que ha sufrido un Golpe de Estado. Exigimos la libertad de los presos políticos de Curuguaty. - Apoyaremos la Campaña “La mano sucia de Chevron”, en solidaridad con el pueblo ecuatoriano. - Nos solidarizamos con las comunidades, organizaciones y dirigencias de los movimientos sociales que sufren la represión y criminalización en todo el continente, en especial en Colombia, Panamá, Honduras y Guatemala. - Por último manifestamos nuestro apoyo irrestricto a la candidatura del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, en los comicios electorales a realizarse en octubre de este año. De igual forma, apoyamos a las y los compañeros de Panamá quienes en mayo irán a elecciones generales junto a Genaro López.

Nuestro lema es: “La unidad e integración de Nuestra América está en nuestro horizonte y es nuestro camino”. El legado del comandante Hugo Chávez Frías nos reafirma la tarea y el compromiso de avanzar en la integración de nuestros pueblos, en búsqueda de la libertad y el protagonismo de los de abajo para construir sus propios destinos. Con la movilización de los pueblos sí es posible enfrentar las políticas del gran capital transnacional y del imperialismo. Es necesario consolidar nuestra plataforma de unidad que permita sostener y defender las luchas, por una nueva gesta de independencia latinoamericana, de los pueblos y para los pueblos, por una integración popular, una vida digna, justicia, paz, soberanía, identidad, igualdad y libertad de América Latina y el Caribe, por una auténtica emancipación continental.

¡Vivan los pueblos del mundo y de América Latina y el Caribe! ¡Viva la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA!

¡Chávez vive! ¡La lucha sigue!

Articulación continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA. Secretaría operativa. Frente de Comunicación

Page 10: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

De nuestra América…

Médicos cubanos por todo Brasil Por Hedelberto López Blanch Publicado en Rebelión, Ajintem, Por Esto, Kadadiasomosmas, Patria, Aporrea, Cubainformación, Moncada, Telesur A lo largo y ancho del inmenso territorio de Brasil ya se encuentran atendiendo a su población, 11 430 galenos cubanos que se han integrado al Programa Más Médicos, considerado como uno de los proyectos humanitarios de salud más relevante desarrollado en la historia del gigante sudamericano. Por su parte, los médicos que forman parte del programa de colaboración con Brasil, proceden de toda Cuba y muchos de ellos han participado anteriormente en otras misiones en el exterior. Recordemos que en mayo de 1963 viajó hacia Argelia la primera brigada médica cubana integrada por 54 miembros para ayudar a la recién liberada nación del colonialismo francés. Después, y en forma gratuita, fueron a prestar servicio brigadas médicas cubanas en los más recónditos lugares. El continente africano ha sido uno de los más beneficiados en esas colaboraciones, al igual que en años más recientes, varios de América Latina y el Caribe. Desde 1963 a la fecha, 131 933 profesionales de la salud han brindado su colaboración internacionalista en otras naciones. Actualmente permanecen en esas labores más de 50 mil profesionales de la salud, entre médicos, enfermeros, técnicos y otras especialidades relacionadas. En 2005 cuando la constitución del Contingente Internacional Henry Reeve que ha prestado asistencia en varios países afectados por desastres naturales como Pakistán e Indonesia, el jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro expresó: "Graduarse de médico es abrir las puertas de un largo camino que conduce a la más noble actividad que un ser humano puede hacer por los demás". Y ese pensamiento lo ha estado cumpliendo el personal de la salud desde hace más de 50 años. No es menos cierto que en estos últimos años en que el pueblo cubano ha tenido que enfrentar grandes dificultades tras la caída del campo socialista con el que mantenía el 85 por ciento de su comercio, junto al recrudecimiento del bloqueo económico que aún mantiene Estados Unidos contra la Isla, las cosas han variado en cierta forma. Ahora también entre el personal de la salud existen motivaciones económicas, pero estas no están alejadas del espíritu solidario de los médicos ni de su vocación internacionalista que los lleva a prestar una atención esmerada, eficiente y humanitaria a todos los pacientes. Con una gran visión política y social, la presidenta brasileña Dilma Rousseff presentó en julio de 2013 el programa "más hospitales y unidades de salud, más médicos y más formación" lo cual respondía a demandas de la población. Dentro del programa se prioriza la contratación de galenos extranjeros para ampliar el servicio del Sistema Público Único de Salud, ya que muchos profesionales brasileños del ramo se oponen a laborar en áreas rurales. El gigante sudamericano tiene un déficit de 54 000 médicos y en muchas zonas de su extensa geografía no se cuenta ni con un solo profesional para atender a los habitantes. Los galenos cubanos ya están trabajando en la atención primaria de Salud en 4 070 municipios de los 26 estados, más el Distrito Federal de Brasilia y otros 32 distritos indígenas especiales. Es decir, el principal principio de esa colaboración ha sido el de no prestar servicio en las grandes ciudades sino en las periferias, en lugares apartados y de difícil acceso. Pese a que numerosos profesionales de la salud prestan servicio en el exterior, la tasa de médicos por habitante en Cuba es de 4,1, o sea, la de un país del primer mundo. Como Cuba ha debido enfrentar pedidos y compromisos internacionales, el Ministerio de Salud Pública ha adecuado el sistema en general para mantener una total cobertura a su población. A Brasil ha llegado una gran fuerza profesional cubana altamente calificada que en varias oportunidades ha sido elogiada por los funcionarios de la salud de esa nación y por la presidenta Dilma Rousseff. Y es que tiempos de integración y de colaboración solidaria recorren hoy a toda América Latina.

Page 11: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Dossier…

Los derechos de los pueblos e individuos indígenas y el

movimiento sindical. Dra. Gretel Hernández Oliva. Asesora Legal de la FSM Región América Latina y el Caribe. El XVI Congreso de la Federación Sindical Mundial, celebrado en Atenas, en 2011, identificó los objetivos directos del trabajo sindical, de acuerdo con los principios de la FSM y las necesidades de nuestros tiempos. Entre ellos se encuentra el apoyo y solidaridad con los movimientos indígenas o pueblos originarios, quienes desde la invasión de los colonizadores europeos han mantenido una lucha permanente por la recuperación de sus derechos, por el respeto a su dignidad, y a sus territorios con todas sus riquezas naturales. La voracidad de las corporaciones transnacionales con la complicidad de gobiernos pro imperialistas y la aplicación de políticas neoliberales, ha recrudecido la lucha de los pueblos indígenas. La FSM Región América Latina y el Caribe, con el objetivo de mantener actualizadas las informaciones a los dirigentes sindicales y a los trabajadores sobre diferentes temas de interés que permitan la realización de acciones de solidaridad y por la defensa de los derechos de los trabajadores, ha elaborado este material sobre los derechos laborales de los trabajadores indígenas, intentando con ello tender puentes de solidaridad y entendimiento, partiendo de las normas internacionales del trabajo que se relacionan con los pueblos indígenas y los acuerdos logrados en el marco de importantes documentos de la ONU. I.- Normas internacionales del trabajo relacionadas con los trabajadores indígenas y otros instrumentos internacionales. El primer convenio internacional del trabajo que se adoptó en el marco de la Organización Internacional del Trabajo sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales fue el No. 107, de 1957, que reflejaba la orientación de que dichos pueblos fueran integrados a las colectividades nacionales como una via para el mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo, tomando como antecedente el hecho de que existían factores de índole económica, social y cultural que les han impedido participar plenamente en el progreso de la colectividad de que forman parte. En 1989 el Convenio 107 fue revisado y se adoptó como resultado de ese proceso el Convenio 169 que se funda en el reconocimiento de las aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales de asumir el control de sus propias instituciones y forma de vida, de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lengua, y religiones dentro del marco de los Estados en que viven. Según los procedimientos para la ratificación y vigencia de los convenios internacionales del trabajo, el Convenio 107 ya no admite nuevas ratificaciones, pero mantiene su vigencia para aquellos Estados que lo hayan ratificado y no sean parte del 169, que constituye la norma internacional actualizada que protege específicamente a los pueblos indígenas y tribales. El Convenio núm. 169 de la OIT ha sido ratificado por los países siguientes en América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Venezuela. El Convenio núm. 107 sigue en vigor para aquellos países que habiéndolo ratificado en su oportunidad, aun no han ratificado el 169 entre ellos Panamá y El Salvador. 1.2.- Principales disposiciones del Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales.

Page 12: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Este Convenio fue adoptado el 7 de junio de 1989 por la Conferencia Internacional del Trabajo. Contiene disposiciones de política general que definen su campo de aplicación, entre los que se destacan los pueblos considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el país o una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas culturales y políticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del convenio. Establece la responsabilidad de los gobiernos de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. Las acciones se refieren a:

� Igualdad de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población

� Plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos � Eliminar las diferencias socieconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los

demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.

� Derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación, e igualdad entre hombres y mujeres.

� No emplear ninguna forma de fuerza o de coerción, contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos interesados que violen los derechos humanos y fundamentales.

� Consultar a los pueblos interesados mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, por lo menos, en la misma medida que otros sectores de la población.

La Parte II del Convenio se refiere a Tierras, y destaca que los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios que ocupan o utilizan de alguna otra manera y en particular los aspectos colectivos de esa relación. Se particularizan los siguientes derechos:

� Reconocer a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan, o las que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia.

� Protección de los derechos de los pueblos interesados en los recursos naturales existentes en sus tierras, con derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos, y a ser consultados a fin de determinar si sus intereses serían perjudicados, y en qué medida, cuando el Estado ostente la propiedad de los recursos del subsuelo, antes de emprender cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. En tal caso deberá reconocerse el derecho a participar en los beneficios que reporten tales actividades y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir.

La Parte III del Convenio se refiere específicamente a la Contratación y Condiciones de Empleo y establece, que en la medida en que no estén protegidos eficazmente por la legislación aplicable a los trabajadores en general, los gobiernos deberán adoptar en el marco de su legislación nacional medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecientes a esos pueblos una protección eficaz en materia de contratación y condiciones de empleo. Se destacan las siguientes:

� Evitar cualquier discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados y los demás trabajadores, especialmente en lo relativo a:

1. Acceso al empleo, incluidos los empleos calificados, las medidas de promoción y de ascenso 2. Remuneración igual por trabajo de igual valor. 3. Asistencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo. 4. Derecho de asociación, derecho a dedicarse libremente a todas las actividades sindicales

para fines lícitos, y derecho a concluir convenios colectivos con empleadores o con organizaciones de empleadores.

5. Establece medidas particulares de protección, incluidos los trabajadores estacionales, eventuales y migrantes empleados en la agricultura o en otras actividades, así como los empleados por contratistas de mano de obra, en condiciones de igualdad con otros trabajadores de estas categorías en los mismos sectores, en materia de condiciones de trabajo peligrosas para su salud, prohibir sistemas de contratación coercitivos, protección contra el hostigamiento sexual,

6. Creación de servicios adecuados de inspección del trabajo en las regiones donde ejerzan actividades asalariadas

Las Partes IV y V del Convenio se refieren a Formación Profesional, Artesanía e Industrias Rurales y a Seguridad Social, y Salud, respectivamente. Se establecen responsabilidades a los gobiernos para adoptar medidas sobre los siguientes aspectos:

Page 13: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

� Medios de formación profesional por lo menos iguales a los de los demás ciudadanos. Cuando dichos medios no respondan a las necesidades especiales de los pueblos interesados, los gobiernos deberán asegurar programas y medios especiales.

� Los pueblos interesados deberán ser consultados sobre la organización y el funcionamiento de tales programas.

� Los regímenes de seguridad social deberán extenderse progresivamente a los pueblos interesados y aplicárseles sin discriminación alguna. Los servicios de salud deberán organizarse a nivel comunitario, en cooperación con los pueblos interesados, mantener los vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria, y tener en cuenta condiciones geográficas, sociales y culturales así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.

Otras disposiciones del Convenio se refieren a educación, medios de comunicación, contratos y cooperación a través de las fronteras, la creación de instituciones y mecanismos apropiados para administrar los programas que afecten a los pueblos interesados, siempre destacando la necesidad de la consulta y coordinación de los programas y de medidas legislativas que les afecten. 1.3.- Otras normas internacionales del trabajo que se relacionan con los derechos de los trabajadores indígenas. Los Convenios de la OIT que a continuación se reseñan también son particularmente importantes para los pueblos indígenas y tribales y pueden resultar extremadamente útiles para tratar la situación de estos pueblos en sus países, independientemente de que hayan o no ratificado el Convenio núm. 169. De haber sido ratificado el 169, las disposiciones de los convenios que veremos a continuación pueden reforzar las acciones de las organizaciones sindicales para hacer valer los derechos de los pueblos y trabajadores indígenas. Convenio 111 de la OIT sobre la discriminación en el empleo y la ocupación. Este convenio prohíbe toda discriminación en el empleo y la ocupación por motivos basados en la raza, el color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social. Los términos ¨empleo¨ y ¨ocupación¨ incluyen tanto el acceso a los medios de formación profesional y la admisión al empleo y en las diversas ocupaciones como también las condiciones de trabajo. Ha sido frecuente en algunos países de América Latina que las personas que ostentan rasgos indígenas sean a veces excluidas por los empleadores como candidatos a acceder a un puesto de trabajo. Los gobiernos que hayan ratificado este convenio se obligan a llevar a cabo una política de empleo que impida se apliquen medidas discriminatorias por los motivos expresados en el Convenio así, como a mantener un servicio de inspección del trabajo eficaz en la supervisión de la correcta aplicación de la legislación laboral de conformidad con el convenio. Convenio 29 sobre el trabajo forzoso. Este convenio prohíbe la utilización de trabajo forzoso u obligatorio en todas sus formas. Define la expresión ¨trabajo forzoso u obligatorio¨ como todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente. Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y convenio 138 sobre la edad mínima de acceso al empleo. Los niños requieren de una protección especial en virtud de su edad, contra toda explotación económica y contra todo trabajo que sea peligroso para su salud, su moralidad y entorpezca su desarrollo físico y mental. Los dos convenios mencionados prescriben la obligación a los gobiernos de establecer una edad o edades mínimas para acceder al empleo en diferentes tipos de trabajo. Dentro de ciertos límites, esas edades pueden variar en atención a determinadas circunstancias económicas y sociales. Pero hay determinados trabajos peligros en los cuales resulta inaceptable el empleo de menores de 18 años, y por ello la comunidad internacional ha adoptado el convenio sobre la erradicación de las perores formas de trabajo infantil, para su eliminación inmediata con carácter de urgencia, por el daño físico, moral o intelectual que provocan y afectan permanentemente el desarrollo de los niños. Los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo generan obligaciones para los Estados que los hayan ratificado. Dichas obligaciones son objeto de procedimientos de control mediante los cuales la Organización solicita informaciones a los gobiernos, que son analizadas por los Órganos de Control, y estos desarrollan acciones en el plano internacional contra aquellos gobiernos incumplidores para obtener una aplicación efectiva de las obligaciones contraídas. Las organizaciones sindicales tienen a su disposición estos mecanismos de control de las obligaciones de sus respectivos gobiernos, para dar a conocer las situaciones que se produzcan en el ámbito de su gestión sindical, mediante comunicaciones e informes que pueden enviar a la Organización Internacional del Trabajo sobre las violaciones detectadas. Por su parte, los trabajadores indígenas y sus organizaciones tienen en las organizaciones sindicales aliados naturales para ejercitar sus derechos laborales y promover la solidaridad de las organizaciones de trabajadores cuando sean víctimas de violaciones de los derechos que les han sido reconocidos internacionalmente. 2.- Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Este importante documento fue adoptado como Resolución aprobada por la Asamblea General, con el número 61/295. En su introducción afirma que todos los pueblos contribuyen a la diversidad de riqueza y

Page 14: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

constituyen patrimonio común de la humanidad. Afirma, además, que ¨todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o individuos o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas.¨ A diferencia de los Convenios de la OIT mencionados anteriormente, que constituyen obligaciones para los gobiernos que los hayan ratificado, esta Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas no tiene carácter vinculante para los gobiernos; sin embargo, el hecho mismo de que la comunidad internacional se haya pronunciado a favor de su adopción constituye un compromiso para su cumplimiento y representa una herramienta importante en las acciones del movimiento sindical para apoyar la lucha de estos pueblos por la reivindicación de sus derechos y poner fin a todas las formas de discriminación y opresión donde quiera que ocurran. En el contenido de esta Declaración se destacan los postulados siguientes:

• Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas internacionales de derechos humanos.

• Declara la igualdad de derechos sin ningún tipo de discriminación respecto de la libre determinación, reforzar y conservar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas , sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado

• Derecho a la libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia, ni serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios, ni serán obligados al traslado forzado de niños del grupo a otro grupo.

• Los individuos y los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable.

• Las personas indígenas tienen derecho a no ser sometidas a condiciones discriminatorias de trabajo y, entre otras cosas, de empelo o salario.

• Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones..

• Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido.

• Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.

• Esta Declaración responsabiliza a los Estados a adoptar las medidas necesarias para adoptar medidas eficaces, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas interesados, para combatir los prejuicios y eliminar la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la sociedad.

• Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.

• No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indígenas, a menos que lo justifique una razón de interés público pertinente o que se haya acordado libremente con los pueblos indígenas interesados, o que estos lo hayan solicitado.

• Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, incluso a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por su eficacia.

3.- Experiencias conocidas como violaciones de los derechos de los pueblos e individuos indígenas.. Con el propósito de crear conciencia de la necesidad de trabajar por el respeto de los derechos de los trabajadores indígenas, a continuación se exponen a modo de ejemplos, un grupo de violaciones que han sido registradas en diferentes publicaciones.

� Injerencia del gobierno y autoridades públicas en el proceso de elecciones de representantes indígenas,

� Ausencia de mecanismos de consulta y participación de los representantes de comunidades indígenas en los procesos de implementación de leyes u otras medidas económicas y de desarrollo que les afecta directamente, al medio ambiente, su cultura, y sus derechos a la tierra.

� Existencia de familias cautivas y utilización de mano de obra gratuita por parte de hacendados en comunidades indígenas, lo que se considera trabajo forzoso.

� Trabajadores agrícolas indígenas que se encuentran en situación de servidumbre por deudas, que se ven obligados a utilizar sus hijos menores en trabajos peligrosos no reconocidos ni remunerados, convirtiéndose en deudores solidarios, lo que se considera trabajo forzoso.

� Discriminación a la mujer indígena por imponérseles obstáculos en su participación en procesos de titulación de tierras comunitarias de origen. ´

Page 15: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

� Comunidades indígenas que son víctimas de violencia, intimidación, despojo de tierras e imposición de proyectos en sus territorios, desplazamientos forzados, sin consulta ni participación de dichas comunidades y asesinato de líderes que defienden los derechos de las comunidades.

� Anuncios de vacantes de empleo que resultan discriminatorias al imponer requisitos sobre el entorno social, raza o color de la piel, con el propósito de marginar a los aspirantes con características de indígenas.

� Alarmante estado de pobreza de comunidades indígenas como consecuencia del despojo de sus tierras.

� Ausencia de medidas transitorias de protección de tierras y los salarios de comunidades indígenas mientras se efectúan procesos prolongados de regularización y titulación de tierras.

� Otorgamiento de licencias de exploración y explotación de minas en tierras de comunidades indígenas sin la consulta ni participación de las comunidades indígenas afectadas directamente, ni en el proceso de exploración ni en el de explotación de sus recursos naturales.

� Existencia de notable brecha salarial entre indígenas y no indígenas como resultado de la discriminación y de las diferentes condiciones de trabajo y niveles de educación entre indígenas y no indígenas.

� Falta de reconocimiento al hecho de la ocupación tradicional de las tierras por comunidades indígenas como fuente de derecho para obtener el reconocimiento legal.

� Procedimientos excesivamente prolongados ante los tribunales agrarios para la reivindicación de la propiedad de la tierra, lo que hace mas vulnerable la situación y condiciones de vida de los indígenas.

� Realización por parte de autoridades de salud pública, de vasectomías a hombres indígenas o colocación de dispositivos intrauterinos a mujeres indígenas como método de control natal sin su consentimiento libre y sin información previa.

� Prácticas de trabajo forzoso. Se paga a los indígenas por debajo del mínimo legal, insuficiente cantidad de alimentos, se cobra un precio excesivo por los productos alimenticios disponibles para su compra en la estancia donde trabajan, no tienen acceso a otros mercados, pagos de salarios total o parcialmente en especie y todo ello conduce a su endeudamiento y la obligación de trabajar para el empleador causante de esta situación.

Las organizaciones al identificar algunas de las situaciones violatorias antes citadas respecto de los trabajadores de las comunidades y trabajadores indígenas, tienen un vasto campo para llevar al ámbito de su empresa donde es probable que existan trabajadores de origen indígena víctimas de medidas discriminatorias, la lucha por las reivindicaciones laborales y sociales de dichos trabajadores, así como llevar a los procesos de negociación colectiva las cláusulas correspondientes que garanticen la igualdad de oportunidades y de trato de los trabajadores y trabajadoras indígenas miembros su colectivo laboral. Mundo Económico…

PanamáPanamáPanamáPanamá: Algunas de las Cifras de la Infamia: Algunas de las Cifras de la Infamia: Algunas de las Cifras de la Infamia: Algunas de las Cifras de la Infamia

Por Catalino Prieto No cabe duda: Ricardo Martinelli pasará a la Historia de Panamá como el Presidente más corrupto de todos los tiempos. Con excepción del próximo, por supuesto. Ante todo veamos cómo ha crecido el Producto Interno Bruto (PIB) : En 2008: 10.1%, en 2009: 3.9%, en 2010: 7.5%, en 2011: 10.8%, en 2012: 10.7%, en 2013: 9,0%. Promedio de estos años: 8.3%. Ahora veamos los Presupuestos Generales del Estado : 2010: B/ 10,774 Millones 2011: B/ 13,009 2012: B/ 14,468 2013: B/ 16,283 2014: B/ 17,762 Total 2010 a 2014 : B/. 72,096 Millones. Es decir, Ricardito - ¡ tan honesto él ! – ha dispuesto de unos B/. 40 o 42 Millones diarios. Ahora veamos lo que dice la CEPAL de la ONU sobre esto.

Page 16: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

(Le creo más a la CEPAL que a De Lima o a la Bianchini). Dice: Panamá triplicó su PIB en los últimos años para llegar a unos 45,000 Millones a precios corrientes. Pero la pobreza, que en 2010 era del 25.8% de la población, hoy es – prácticamente la misma - …25.3% de la población. Veamos esa cifra fría en detalle y tratemos de ponerle rostro: De ese 25.3% de la población total, 14.2% son indigentes. De ese 25.3% de la población total, más de la mitad (51%) son menores de 17 años. Esto en el año 2012. En marzo 2014 la cosa es peor: 36.8% de todos los panameños viven en pobreza. Y del total de la población, casi un 17% - 508,700 panameños – viven en extrema pobreza. ¿ Esto es en el interior ?. No sólo. En las áreas urbanas la pobreza total y la indigencia llegan al 24.4%. En las áreas rurales no indígenas, más de la mitad de la población (54%) vive en pobreza y una de cada 5 personas vive en extrema pobreza. En las comarcas indígenas el 98.4% de la población es pobre y de ellos el 90% vive en extrema pobreza. La “ciudad del primer mundo” con sus rascacielos, sus cintas coimeras, sus urbanizaciones de lujo (Costa del Este, Punta Paitilla, Punta Pacífica, Altos del Golf,…), sus reataurantes y centros comerciales para el 5% de la población no se compara con las barriadas sin agua potable, sin electricidad, sinb alcantarillado, con aguas negras corriendo por las calles y patios, con un pésimo sistema de salud, con una muy deficiente educación para los pobres, con un 50% de trabajadores informales: sin salario fijo, sin seguridad social, sin jubilación, trabajando jornadas de 14 horas… Ese es el Panamá real. No el Panamá de los ricos y famosos para los Matinellis, los Arias, los Navarros, los Varelas, los Lewis, los Obarrio, los Btesh,…”los del Club.” Cualquier empresario del Sector Construcción sabe, dice y comenta que las coimas en las Grandes Obras y de los Proyectos Llave en mano nunca bajan del 15%. Hagamos un ejercicio breve sólo con algunas de las mayores obras: (Precio Inicial + Adendas a la fecha): En Millones de Balboas: Metro de Panamá 1,446 + 645 = 2,091 Millones Cinta Costera III 776+ 5.2 = 782.1 Remodelación Casco Antiguo 168+ 6.9 = 175.5 A. 649.4+ 200 = 849.0 Corredor Vía Brasil. Tramo I 210.5+ 6.4 = 216.9 Corredor Vía Brasil.Tramo II 175 + 5.7 = 180.7 Cinta Costera I y II 189.1 + 72.9 = 262.0 Autopista Panamá-Colón 215.8 + 50.9 (Adenda 2007) (No contabilizada: esta fue de Martín). + 218.5(Adenda 2010) + 163.2(Adenda 2012) = 648.4 --------------------------------------------------- A. B/. 8,027.7 x 15% : Coima Presunta = 1,204. Millones x 20%: Coima Presunta = 1,605. Millones Compra de los Corredores Norte y Sur: Coima Presunta = 603. Millones Compras Varias a los Italianos Coima Presunta = 28. Millones Proyectos llave en Mano

i. 518.9 x 15% Coima Presunta = 77.8 Millones Centro Convenciones 140.0 x 15% Coima Presunta = 21.0 Millones Equipos Seguridad 250.0 x 15% Coima Presunta = 37.5 Millones Ciudades Deportivas 100.o x 15% Coima Presunta = 15.0 Millones Sólo como referencia de una parte minúscula ( los 14 Proyectos listados aquí) del manejo de la Pandilla Martinelli, y calculando el mínimo minimorum de Coima (15%) llegamos a los 2,000 (2 mil) Millones de Dólares en Coimas Presuntas. Esto sólo a modo referencial y dejando de lado – sólo por el momento - la inmensa mayoría de los negociados : compras directas de todos los Ministerios, Programas del PAN, Apropiación de Costas, Islas y Tierras Estatales, Imposición de Leyes de beneficio personal directo (Etanol), etc.,etc.,etc.,etc., etc.,etc.,etc.,etc.,etc……….. No cabe duda: Ricardo Martinelli pasará a la Historia de Panamá como el Presidente más corrupto de todos los tiempos. Con excepción del próximo, por supuesto.

-------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------

Page 17: Rev FSM-America 76

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Federación Sindical Mundial -Región América-

Consejo Editorial: Guillerma Rivero Hernández, Carlos A. Pérez Benítez y la colaboración especial de Mayté Rodríguez Leyva.

Dirección: Ramón Cardona. Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba.

Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921. E-mails: Ramón Cardona: [email protected], Guillerma Rivero: [email protected]

Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: Revista Acontecimientos Sindicales: [email protected]