retos a resolver en la formación a distancia de la escuela

10
665 Retos a resolver en la formación a distancia de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional Challenges to be solved in the distance education of the Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás from the Instituto Politécnico Nacional Elia Olea Deserti Instituto Politécnico Nacional [email protected] Ruth Salazar Pulido Benemérita Escuela Nacional de Maestros [email protected] María Elizabeth Arias Saldívar Escuela Superior de Comercio y Administración [email protected] Resumen Este trabajo es sobre una investigación realizada por parte de la Subdirección Académica y docentes de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás (ESCASTO), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Es una investigación descriptiva cuyo objetivo fue investigar la opinión del estudiante sobre el programa de educación a distancia que cursan y en relación con la interacción que se establece cuando se realizan trabajos en conjunto con otras personas. Se construyó un cuestionario tipo Likert con 39 reactivos. Se publicó en la plataforma durante dos meses y se invitó a los estudiantes a que le dieran respuesta. Se obtuvo una n = 35 estudiantes de Contaduría Pública y n = 25 estudiantes de la licenciatura en Relaciones Comerciales. Los hallazgos principales permiten concluir que los alumnos están contentos de cursar un programa a distancia, están motivados, sin embargo no a todos les gusta trabajar en grupos heterogéneos ni hacer trabajo colaborativo. Palabras clave Licenciaturas a distancia, opinión programas EAD, investigación EAD Abstract This paper is about a research made by the Academic Sub-department of teachers of the Higher School of Commerce and Administration, Saint Thomas unit, from the National Polytechnic Institute. It is a descriptive research whose objective is to analyze the opinion of the students regarding the long-distance learning programs and the relationships established when they work together with other students. A 39 questions Likert type survey was made. Published on the

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Retos a resolver en la formación a distancia de la Escuela

665

RetosaresolverenlaformaciónadistanciadelaEscuelaSuperiordeComercioyAdministraciónUnidadSanto

TomásdelInstitutoPolitécnicoNacional

ChallengestobesolvedinthedistanceeducationoftheEscuelaSuperiordeComercioyAdministraciónUnidadSantoTomásfromthe

InstitutoPolitécnicoNacional

EliaOleaDeserti InstitutoPolitécnicoNacional

[email protected]

RuthSalazarPulidoBeneméritaEscuelaNacionaldeMaestros

[email protected]

MaríaElizabethAriasSaldívarEscuelaSuperiordeComercioyAdministración

[email protected]

ResumenEste trabajo es sobre una investigación realizada por parte de la Subdirección Académica ydocentesdelaEscuelaSuperiordeComercioyAdministración,UnidadSantoTomás(ESCASTO),del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Es una investigación descriptiva cuyo objetivo fueinvestigar laopinióndelestudiantesobreelprogramadeeducaciónadistanciaquecursanyenrelación con la interacción que se establece cuando se realizan trabajos en conjunto con otraspersonas.SeconstruyóuncuestionariotipoLikertcon39reactivos.Sepublicóen laplataformadurantedosmesesyse invitóa losestudiantesaque ledieranrespuesta.Seobtuvounan=35estudiantes de Contaduría Pública y n = 25 estudiantes de la licenciatura en RelacionesComerciales. Los hallazgos principales permiten concluir que los alumnos están contentos decursar un programa a distancia, estánmotivados, sin embargo no a todos les gusta trabajar engruposheterogéneosnihacertrabajocolaborativo.

PalabrasclaveLicenciaturasadistancia,opiniónprogramasEAD,investigaciónEAD

Abstract

Thispaper isaboutaresearchmadebytheAcademicSub-departmentof teachersof theHigherSchool of Commerce and Administration, Saint Thomas unit, from the National PolytechnicInstitute. It is a descriptive researchwhose objective is to analyze the opinion of the studentsregardingthelong-distancelearningprogramsandtherelationshipsestablishedwhentheyworktogether with other students. A 39 questions Likert type survey was made. Published on the

Page 2: Retos a resolver en la formación a distancia de la Escuela

RECIE.RevistaElectrónicaCientíficadeInvestigaciónEducativaVol.3,núm.1,enero-diciembre2016,pp.665-675.

OleaDeserti,Elia;SalazarPulido,RuthyAriasSaldívar,MaríaElizabeth666

platform for 2 months and inviting the students to answer it. One n = 35 students of PublicAccountingandn=25studentsofthedegreeinCommercialRelationswereobtained.Themainfindings allow us to conclude that the students are happy to be able to take a long-distanceprogram,theyaremotivated,howevernotallofthemliketeamworkorworkinginheterogeneousgroups.

KeywordsOnlinebachelor’s,EADprogramopinions,EADresearch

IntroducciónEl siglo XXI es considerado como un ejehistórico que seguramente orientará lasconcepciones y prácticas educativas durantemuchos años. Se tiene un paradigmaeducativo que aunque conserva la posicióntradicional está influenciado tanto por laglobalizacióncontodassusrepercusionesenla concepción de lo que es la economía y lainteracción,abarcandolosaspectosdelavidasocial,asícomoporelusodelasTecnologíasde la Información y la Comunicación (TIC).Todo ello ha repercutido en la concepción ylas funciones de los docentes y estudiantes.Se ha pasado de tener una educacióncontroladaporeldocente,comoeldueñodelsaber y un alumno pasivo, a contar conactoresprotagónicosenlasqueelmaestroesconsiderado como un actor social, que semueve en una macroorganización, teniendomayor repercusión su hacer y suprofesionalidad (Aguerrondo, 2010). En elcasodelosalumnos,serealzasupapelactivoen la construcción del conocimiento, ya seaen losmodelos presenciales o a distancia (ono escolarizados). Se le adjudicaresponsabilidadensuaprendizajeautónomoyen laparticipaciónquetieneenel trabajarcon otros y llegar a hacerlocolaborativamente tanto de manerapresencial como a través de unacomputadora en programas noconvencionales.ElhechoeducativoysusactoresLosparticipantesenlasituacióneducativasehanvisto influidosensuhacer tantopor los

paradigmas vigentes, expresados en losmodelos pedagógicos y en la gestión que hapasadoaser informaciónqueestáalalcancede todos. De ahí la importancia de lascompetenciasydelossaberesquesonpuntode atención en los modelos educativosinstitucionalesde todas lasáreas, en lasqueseencuentralacorrespondientealascienciassociales y administrativas (Olea, Badillo yEnríquez, 2011). Los programas hancambiado, muchas instituciones educativashan instrumentado programas a distancia ymixtos, junto con los presenciales y se hadesarrollado lamovilidad de los estudiantesde un modelo a otro. Todo esto ha venidoacompañadodeltipodecomunicaciónactualenquesehaceusodelhipertextodigital,queretomaexpresionesculturalesresultantesdelainteracciónhumana(Castells,2010).

DeacuerdoaRodríguez-HoyosyCalvo(2010) el aprendizaje electrónico y elmixtohan adquirido importancia en el ámbitoeducativo. En México los programaseducativos de la Secretaría de EducaciónPública desde finales del siglo XX hanmanifestado el interés de la educaciónabierta y a distancia como una manera deampliar lacoberturaycombatirelrezago, laque además con el desarrollo decompetenciasenelusodelasTIClefavorecesuinserciónenlasociedaddelconocimiento(García 2007). Así que, retomando a Rama(2009)quienclasificacomocompetencias“i”aquéllas indispensables para vivir en lasociedad actual, se puntualiza en la quecorrespondealainteracción,ademásdeotrasdiez, entre las que destacan la informática,

Page 3: Retos a resolver en la formación a distancia de la Escuela

RetosaresolverenlaformaciónadistanciadelaEscuelaSuperiordeComercio…667

informacionales, internacionales einnovativas.

Enestesentidoesqueserequierequelos alumnos desarrollen competencias paratrabajar en grupos heterogéneos, cuyosintegrantes pueden diferir en cuanto algénero, edad, situación civil, formaciónacadémica, situación económica, contextopolítico o lugar de origen, entre otrosaspectos.Quetenganlacapacidadparahacertrabajo colaborativo que les permitaconfrontarconotrospuntosdevistayesténenposibilidadde resolver -conayudade losdocentes-losproblemasquepudieransurgiry así disminuir la insatisfacción que puedeprovocarleelnoadaptarseatrabajarjuntos.

En los programas no convencionales,esimportantequelosparticipantesaprendana trabajar en forma colaborativa. Por tanto,de acuerdo a Panitz (2001) el aprendizajecolaborativo requiere que el grupo goce deciertaautonomíaparadecidirlaformaenquese trabajará, puesto que los alumnosestablecen la manera en que van ainteractuar(aprender)ytomandecisionesalrespecto. En el caso del trabajo cooperativo,es aconsejablequeeldocenteestructure lasactividades, manteniendo el control de lasinteraccionesdelosresultadosqueseplaneaobtener.Ambostiposdeaprendizajesebasanen la propuesta teórica del constructivismo;el alumno descubre el conocimiento y lotransforma en conceptos con los que puederelacionarse, construyendo-reconstruyendosuaprendizajeyaplicadoasusexperiencias.

Panitz, en el 2004, menciona queexisten diferentes beneficios sociales ypsicológicos como repercusiones en eldesarrollo del trabajo colaborativo ya quefavorece la metacognición del estudiante(controla sus avances de manera personal);presentan a los discentes la posibilidad deanalizar distintas situaciones desde puntosde vista diferentes a las suyos por lo queaprende a desempeñar papeles varios entrelos que se incluye el poder dirigir,

repercutiendo todo ello en su propiasatisfacción de su aprendizaje evitando (odisminuyendo, segúnseael caso) losnivelesdeansiedad.

Cabe mencionar que también influyela edad del alumno ya que los maestrospueden ser considerados como modelos enlosque laparteemocionaltiene importanciapuesto que a través de la interacción quepromueve en sus estudiantes a distancia yque hace a por medio de una plataformatecnológicaoporcorreoelectrónicoeinclusoporteléfonomóvil,requieretenerunmanejopertinente de inteligencia y competenciaemocional que redunda en elcomportamientoyeldeseodetrabajardesusalumnos(LirayVela,2013).

Ahora bien, ya contextualizando loreferente a esta investigación, se tiene quedecirque laEscuela SuperiordeComercioyAdministración,unidadSantoTomásdelIPN,desdeel2008iniciólostrabajosinherentesaldesarrollo de modelos no escolarizados,además de las licenciaturas en modelosescolarizados o presenciales. De ahí que sepusoenmarchalalicenciaturaadistanciadeComercio Internacional en el 2009 yposteriormente las licenciaturas deContaduríaPública,RelacionesComercialesyNegocios Internacionales y recientemente ladeAdministración yDesarrollo Empresarial.Asíqueapartirdel2013sehandesarrolladoinvestigacionesconelobjetivodeanalizar lapercepción que tienen los estudiantesadscritos a sus licenciaturas a distanciarespectoalaformaenquefuncionan,ademásde las labores específicas de sus figurasacadémicas (docentes) y las repercusionesque todo esto tiene en ellosmismos. Loqueaquí se presenta es la opinión de losestudiantes sólo de las dos primeraslicenciaturas,peroespecíficamenteenloquecorresponde a qué piensan sobre elprograma que cursan, el cumplimiento deexpectativas y a la interacción, que a través

Page 4: Retos a resolver en la formación a distancia de la Escuela

RECIE.RevistaElectrónicaCientíficadeInvestigaciónEducativaVol.3,núm.1,enero-diciembre2016,pp.665-675.

OleaDeserti,Elia;SalazarPulido,RuthyAriasSaldívar,MaríaElizabeth668

deltrabajocolaborativo,sehatratadodequedesarrollen.EstrategiametodológicaEste trabajo solo presenta datos parcialesque corresponden a las licenciaturas enContaduríaPública (CP)ya ladeRelacionesComerciales (LRC). En la actualidad se estátrabajandosobreelrestodelaslicenciaturasy al principio del 2016 se ha iniciado elestudio de las características de losestudiantes adscritos a estos programas yaque se tiene el interés de contar coninformación de los protagonistas de losmodelesnoescolarizadosdelaESCAST.

Se partió del supuesto de que losalumnos que cursan cualquiera de laslicenciaturas de educación a distancia en laEscuela Superior de Comercio yAdministración consideran que es un buenprograma, que le desarrolla competenciasparatrabajarengrupolocualrepercuteensufuturoingresoenelmercadodetrabajo.

De acuerdo a las variables, losaspectos que se establecieron como buenprograma fue el que estuvieran convencidosdel modelo, que se consideraranmotivados,querecomendaranelprogramaysesintieranorgullosos de ser parte de la escuela.Respecto que el programa favoreciera suinserción en el ámbito del trabajo es queaprendían a interactuar con grupos

heterogéneos, además de que desarrollabanelgustoporhacertareasencolaboraciónconsuscompañeros.Muestradeestudiantes.Yaquesepublicóelcuestionarioenlaplataforma,seinvitóalosalumnos que dieran respuesta al mismo,manejando una muestra de sujetosvoluntarios.Selespedíansusdatosgeneralespara poder hacer los grupos y tomarlos dereferenciaparalainterpretación.Afinalesdelmes de septiembre de 2013, se logróconcretarunan=35estudiantesdeCPyunan=25estudiantesdeLRC.

Cuestionario usado para recolectar lainformación. Se elaboróun cuestionario tipoLikert con cuatro tipos de respuesta (deacuerdo, totalmente de acuerdo, endesacuerdo y totalmente en desacuerdo), elcualseintegrópor39reactivos,queademásdelosaspectospropiosdelosestudiantes,sepreguntaba sobre las funciones realizadasporsusdocentes.

Se piloteó el cuestionario en 116estudiantes de las cuatro licenciaturas(Contaduría Pública y en Relacionescomerciales, Negocios Internacionales yComercio Internacional) y no hubosugerencias en cuanto amodificación de losreactivos. Se calculó la confiabilidad,obteniendounα=.847.

Análisisderesultados

Tabla1.Característicasgeneralesdelosestudiantesquerespondieron.Rubrosquecaracterizanalosalumnos %Contaduría

Pública%RelacionesComerciales

Género

Femenino 54 52Masculino 46 48

Edad

20-24años 29 3225-29años 23 1630-34años 14 1235-39años 6 2040-44años 9 8

Page 5: Retos a resolver en la formación a distancia de la Escuela

RetosaresolverenlaformaciónadistanciadelaEscuelaSuperiordeComercio…669

45omásaños 19 12Cursanniveles1,2ó3 91 84NacieronDFocentrodelpaís 97 94VivenenDFocentrodelpaís 97 96Tienenotrosestudios 24 12Trabajanademásdeestudiar 86 88

Con base a los datos emitidos por losestudiantes,deacuerdoalatabla1,sepuededecir que los programas de la EscuelaSuperior de Comercio y Administración,unidadSantoTomás(ESCASTO)conmodeloseducativosadistancia(noescolarizados)sonde interés tanto para féminas como paramasculinos.Setratadediscentesjóvenesquecursan su licenciatura en un período detiempo normal al que se cubre en losprogramas escolarizados, ya que el 52% delos alumnos en Contaduría Pública tienenentre 20 y 29 años y para estemismo cortede edad, el 48% de los estudiantes deRelacionesComerciales.

Respecto a los niveles que cursan, lagran mayoría del alumnado -de ambas

licenciaturas- está inscrito en los primerostresniveles, así comonacieronyvivenen laCiudaddeMéxicoyenentidades federativasdel centro del país. Con un porcentajeligeramente menor, el 87% en promedio,trabajan.Sepuedeobservarquesonmás losalumnos de Contaduría Pública (24%) quetienenotros estudios, ya seade licenciatura,carreras técnica, auxiliar contable o enlabores de oficina; que los integrantes de lamuestra de LRC, sólo tres de ellos hanestudiadoprogramasantesde inscribirse enla licenciatura a distancia (una tiene unalicenciatura cursada y hay dos que cuentanconunacarreratécnica).

Gráfica1.Convencimientodelosestudiantesdehacerunprogramaadistancia.

Como se puede observar, de acuerdo a lagráfica 1, en las dos licenciaturas hay laopinión de que fue una buena decisión dehacerlosestudiosadistancia.Sinembargo,el

9%que no estuvo de acuerdo con ello, sonféminas que trabajan y quizás por susocupacioneslaboralesypersonalesdisponendepocotiempoestudiaradistancia.

0

5

10

15

20

25

Deacuerdo TotalDesacuerdoTotalDeacuerdoTotalacuerdodesacuerdoacuerdo

CPLRC

60%

31%

6% 3%

36%

64%

Page 6: Retos a resolver en la formación a distancia de la Escuela

RECIE.RevistaElectrónicaCientíficadeInvestigaciónEducativaVol.3,núm.1,enero-diciembre2016,pp.665-675.

OleaDeserti,Elia;SalazarPulido,RuthyAriasSaldívar,MaríaElizabeth670

Gráfica2.Seconsideraquelosprogramasadistanciasonmásfáciles.

De acuerdoa la gráfica2, paraunpocomásde lamitadde losestudiantesdeContaduríaPública (58%) y para el 40% de Relaciones

Comerciales, consideran que no esmás fácillamodalidadadistanciaquelapresencial.

Gráfica3.Motivacióndelosestudiantes.

Respecto a que si los estudiantes se sientenmotivados, se observa en la gráfica 3, quecasi la totalidad así lo percibe, excepto unaestudiante de Contaduría Pública quien esuna de las personas que opinó no estar

convencidadehaberdecididohacerestudiosadistancia.Ahora bien, respecto al desarrollo decompetencia para trabajar en grupos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Deacuerdo TotalDesacuerdoTotalDeacuerdoTotalDesacuerdoTotalacuerdodesacuerdoacuerdodesacuerdo

29%

11%

46%

12%

32%28%

32%

8%

0

5

10

15

20

25

De acuerdo Total Total De acuerdo Total acuerdo desacuerdo acuerdo

C P L R C

60%

37%

3%

48% 52%

CP LRC

Page 7: Retos a resolver en la formación a distancia de la Escuela

RetosaresolverenlaformaciónadistanciadelaEscuelaSuperiordeComercio…671

heterogéneos,losdatossonpresentadosenla gráfica4.

Gráfica4.Realizacióndetareascongruposheterogéneos

Se puede afirmar que a casi todos losdiscentesno les fueproblemáticoel trabajarsus tareas escolares con compañeros dedistinta edad, ocupación y género. Unacantidadmínima, de 10.5% en promedio de

las dos licenciaturas, no pudieron adaptarsedetectándosequesonalumnosquetrabajanyposiblementeel tenerhorario fijo les impideponersedeacuerdoyaquelascondicionesdelosintegrantesdelosgrupos,sondiferentes.

Gráfica5.Gustoporhacertrabajoscolaborativos

Es interesantenotar, de acuerdo a la gráfica5, que a los estudiantes de las doslicenciaturas, les es difícil tener interaccióncomoformadetrabajo(28%paraLRCy40%para CP) ya que requieren aceptar la

interdependencia para realizar algunaactividady respetoa lasaportacionesde loscompañeros. Esto constituye uno de losdesafíos a atender puesto que en laactualidadseviveenunasociedadredyalos

0

5

10

15

20

Deacuerdo TotalDesacuerdoTotalDeacuerdo TotalDesacuerdoTotalacuerdodesacuerdoacuerdodesacuerdo

CPLRC

57%

34%

6% 3%

28%

60%

4% 8%

0 5 10 15 20

Deacuerdo

Totalacuerdo

Desacuerdo

Totaldesacuerdo

Deacuerdo

Totalacuerdo

Desacuerdo

Totaldesacuerdo

49%11%

26%

14%

48%

24%

20%

8%

LRC

C P

Page 8: Retos a resolver en la formación a distancia de la Escuela

RECIE.RevistaElectrónicaCientíficadeInvestigaciónEducativaVol.3,núm.1,enero-diciembre2016,pp.665-675.

OleaDeserti,Elia;SalazarPulido,RuthyAriasSaldívar,MaríaElizabeth672

habitantes del mundo se les observa comounaciudadaníageneralendondeseprivilegiala interacción -como competencia- en la queel ser humano busca su identidad perodentro de la comunidad planetaria (Morín,1999).

Porúltimo,enesteanálisissequieretocarlorelacionado con el nivel de pertenencia quepueden sentir los estudiantes adscritos aestaslicenciaturas.

Gráfica6.Orgulloquesienteelestudiantedeserpartedelacomunidadpolitécnica

Con base en los datos de la gráfica 6, seconcluyequeun87%,enpromediodelasdoslicenciaturas, sienten orgullo de estudiar enel Instituto Politécnico Nacional. Sinembargo, un 18% de los integrantes de lamuestra,inscritosenCPnoestánsatisfechos(la mitad de ellos son masculinos, todostrabajan -excepto uno que no lo hace así- ysusedades fluctúanentre20y29años, sólounaestudianteestáenrangodeedadde30a34años).Enelcasodel8%deestudiantesdelaLRC,susedadesestánentre20y29añosyuna no trabaja. Aquí se requiere mayoracción de parte de los docentes en cuanto acrearunambienteescolardeaceptaciónqueesté reforzado más frecuentemente y en elquea travésde la cohesión,entendidacomoel resultado del proceso de identificación yadaptación de los integrantes de los cursos,desarrolley/ofortalezcalapertenencia,yasí

el orgullo, de ser parte de la comunidadpolitécnica.Conclusiones

• Los estudiantes que integraron lasmuestrasdeCPyLRCsonjóvenesqueestán contentos de estudiar en unprograma no escolarizado; estánmotivados, aunque los programas adistancia no son más fáciles que lospresenciales,comoavecessepiensa.

• La mayoría siente orgullo de serpolitécnicos, aunque las autoridadespiensanquetieneneldesafíodelograrque éste fuera el sentir de todos losmiembrosdelacomunidad.

• También se identificó como un retopara los programas el conseguirsensibilizar a los estudiantes en larealización de actividades deaprendizajeengruposheterogéneos.

0

5

10

15

20

25

De acuerdoTotalDesacuerdoTotalDeacuerdoTotalDesacuerdoacuerdodesacuerdoacuerdo

CPLRC

60%

22%

9%9%

48% 44%

8%

Page 9: Retos a resolver en la formación a distancia de la Escuela

RetosaresolverenlaformaciónadistanciadelaEscuelaSuperiordeComercio…673

• El reto más importante identificado,tarea a realizar por las áreasacadémicas, es el despertar el interésyhacerque losalumnostengancomoparte de su patrón de conducta yactitudes la realización de trabajocolaborativo. Se está en una aldeaplanetariayconelusodelatecnologíase ha desarrollado una sociedad redqueeslaqueperviveenelsigloXXIysedebeestarpreparadoparavivirenella.

ReferenciasAguerrondo, I. Notas sobre formación y

profesionalización docente. En Tenti,Emilio.Compilador.(2010)Eloficiodedocente.México:SigloXXIeditores.

Castells, M. (2010). Comunicación y poder.España:AlianzaEditorial.

García, J. “La falacia de la ampliación de lacobertura educativa mediante lautilizacióndelasNTICylaeducaciónadistancia en la educación superior enMéxico” Revista Iberoamericana deEducación No. 45, septiembre-diciembre,2007,OEI.

Lira, Yolanda. (2013). Docencia integral.México:Trillas.

Olea,Elia;Badillo,ManuelayEnriquez,Laura.“La maestríaen Administración enGestión y Desarrollo de la EducaciónSuperior (programamixto) impartido

entre el InstitutoPolitécnicoNacional(México) y la Universidad Politécnicade Cataluña (España)” ponenciaimpartidaen4º.ColoquioySeminariodoctoral Internacional sobre elDesarrollo Organizacional y laconducción del cambio en Lyon,Francia.Junio5-8de2012.

Panitz, Ty. (2001). Collaborative versuscooperative learning-acomparisonofthe two conceptswhichwill helps usunderstand the urderlying nature ofinteractive learning. Disponible enhttp://home.capecod.net/~tpanitz/

Panitz, Ty. (2004). The case for studentcentered instruction via collaborativelearning pardigms. Dsponible en:http://www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2sql/content_ storage_01/0000019b/80/16/bd/40.pdf.

Rama, C.. “Las competencias profesionales”conferenciaimpartidaenlaXRENAEDenPuebla,Méx.,sept.2009.

Rodríguez,-Hoyos, C. y Calvo, A. “Lasposibilidades de la racionalidadsociocríticaenlosprocesosformativosdeblendedlearning.Unainvestigaciónconestudiodecasoapropósitodeuncurso sobre intervención educativa ybienestar social” RevistaIberoamericana de Educación 53/7,2010,OEI.

Page 10: Retos a resolver en la formación a distancia de la Escuela

RECIE.RevistaElectrónicaCientíficadeInvestigaciónEducativaVol.3,núm.1,enero-diciembre2016,pp.665-675.

OleaDeserti,Elia;SalazarPulido,RuthyAriasSaldívar,MaríaElizabeth674