retencion de restos placentarios

Upload: cecy-frausto-velasco

Post on 14-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ZACATECASFrancisco Garca SalinasREA CIENCIAS DE LA SALUDUNIDAD ACADMICA DE ENFERMERA

ENFERMERA MATERNO INFANTIL II

TEMA:RETENCIN DE TEJIDO Y RESTOS PLACENTARIOS, REVISIN UTERINA Y LEGRADO

ALUMNA: XENIA HERNANDEZ PEREZDOCENTE: L.E.OLIVIA DE ALBA LOZANO

ZACATECAS, ZAC. A 20 NOV. DE 2012.

RETENCIN DE TEJIDO Y RESTOS PLACENTARIOS, REVISIN UTERINA Y LEGRADOLa retencin de tejido placentario y de membranas despus de la placenta es la causa del 5-10% de las hemorragias del postparto. Clnicamente se manifiesta por una hemorragia, no muy abundante pero persistente que procede de cavidad uterina con tero contrado o no, pero que no responde a la administracin de oxitcicos.Los fragmentos parcialmente separados de la placenta pueden ocasionas hemorragia postparto al interferir con las contracciones uterinas adecuadas. Es por esto que debe descartarse retencin de restos placentarios despus del alumbramiento, sin embargo esto rara vez ocasiona una hemorragia postparto inmediato y es mas habitual que produzca hemorragia tarda. Existen unos factores predisponentes: Intentos por apresurar el alumbramiento Durante el embarazo se debe observar la placenta para determinar si tiene partes faltantes; si es as es necesario hacer revisin uterina para eliminar los restos placentarios. Es comn que se presente en forma tarda un sangrado copioso; es necesario un legrado Es un error tratar de despegar la placenta cuando esta no se ha desprendido completamente. RETENCION DE PLACENTA Se entiende como la ausencia de expulsin de la placenta dentro de los 30 min que suceden al parto del feto, o su expulsin parcial.Interfiere con la contractilidad y retractilidad.

Factores predisponentes:

Antecedente de cesrea Legrado uterino Fibromatosis uterina Adherencia anormal de la placenta Lbulo placentario aberrante Mala conduccin del parto, mal manejo del alumbramiento.

REVISION UTERINA-Revisin del canal del parto y, si no se identifican desgarros, no debe perderse ms tiempo se realiza la compresin uterina bimanual, introduciendo la mano con el puo cerrado en la vagina y comprimiendo fuertemente el tero contra ella con la mano contraria transabdominal. -Comenzar la trasfusin sangunea y, por una segunda va intravenosa, continuar administrando oxitocina al tiempo que la trasfusin. -Evaluar la adecuacin del volumen-minuto y el relleno arterial, mediante el control de la diuresis colocando una sonda de Foley. -Inspeccionar de nuevo el cuello y la vagina -Masaje uterino interno, que adems permite explorar la cavidad uterina de forma manual para buscar fragmentos placentarios retenidos o laceraciones.

Tratamiento:Bajo anestesia general o raqudea (si la lleva) se extraer el cotiledn de forma generalmente manual o mediante pinzas de anillo o legrado instrumental o aspirativo. Requiere posterior administracin de uterotnicos y profilaxis antibitica.LEGRADOEl legrado o curetaje es la limpieza de la cavidad uterina, mediante la utilizacin de instrumentos que permiten eliminar la capa endometrial y/o los tejidos derivados del trofoblasto, cuando la paciente est o ha estado recientemente embarazada. Los instrumentos utilizados son las legras o curetas. El trmino cureta viene del francs curer que a su vez viene del latin curare y significa curar.EL PROCEDIMIENTO PASO A PADO EN EL LEGRADO CON CURETAUna vez que se ha hecho una historia clnica completa y se deja clara la necesidad del legrado, se lleva la paciente al procedimiento bajo anestesia general, con ayuno mnimo de 8 horas (de acuerdo a la urgencia se puede realizar con ayuno de 6 horas).1. Se hace un tacto bimanual para evaluar el tamao uterino y su posicin en la pelvis(anteversoflexin, neutro o en retroversoflexin) (Figura 4).

2. Se coloca el espculo y se identifica el cuello. Se limpia la vagina con yodopovidona utilizando una pinza de Bozemann.3. Se pinza el cuello con la pinza de Pozzi. Existen varias formas de hacerlo: en el labio anterior, en el labio posterior, introduciendo una rama de la pinza dentro del canal cervical, o con ambas ramas por fuera del canal. Tomar el labio posterior con una rama dentro del canal cervical, pues facilita la visibilidad, la traccin del tero hasta la posicin neutra y la introduccin de las curetas. (Figura 5). Si al limpiar la vagina se encuentran partes fetales, deben recogerse para estudio histopatolgico (Figura 5).4. Se dilata el cuello con dilatadores de Hegar (si an el cuello est cerrado al momento del legrado). Es preferible inducir la dilatacin con una prostaglandina o con un prostanoide (como el misoprostol). La dilatacin con elementos metlicos debe ser la excepcin y no la norma. En todos los casos en los cuales sea posible, debe dilatarse el cuello con medios farmacolgicos pues la instrumentacin produce riesgo de perforacin uterina y de incontinencia cervical para futuros embarazos. 5. Se introduce la cureta de manera cuidadosa y se empieza el legrado, haciendo nfasis en las caras anterior y posterior de la cavidad endometrial(Figura 5).

COMPLICACIONES TARDAS DEL LEGRADOSon probables algunas complicaciones tardas como:Endometritis.Dolor plvico por perforacin pequea inadvertida.Amenorrea por lesin de la capa basal del endometrio (Sndrome de Asherman).Trastorno de la fertilidad por la misma causa anterior.Lesin del cuello por desgarro durante el legrado.Incompetencia stmico-cervical y aborto habitual por dilatacin forzada durante el legrado.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Examen fsico preparto para reconocer pacientes con riesgo de sufrir hemorragias puerperales.

Tomar signos vitales de 5 10 minutos.

Conocer las caractersticas de la hemorragia (aparicin repentina, profusa, constante, por horas) para una identificacin temprana.

Monitoreo permanente de signos vitales y evaluar presencia de involucin uterina, perdida visible de sangre y signos de shock hipovolemico.

Valorar la presencia de cogulos en vagina Valorar perfusin renal y cerebral (diuresis - estado de conciencia)

Si se sospecha posible hemorragia es deber del profesional de enfermera preverlo y tener reserva sangunea compatible con la madre mas consentimiento informado.

Observar el color, llenado capilar y temperatura corporal de la madrePalpar fondo del tero para detectar la tonicidad

Si el tero es atnico se debe comenzar masaje uterino por lo menos 1h sin parar y hasta que se sienta su firmeza

Valorar la cantidad de sangrado con la saturacin de la toalla as como caractersticas (color, olor cogulos) Valorar actividad pulmonar por auscultacin buscando estertores, frote pleural (una complicacin puede ser la embolia pulmonar). Valorar dolor en pecho Abrigar la paciente

En caso de hematomas (hacer uso de terapias de fro calor y drenar de ser necesario ) Administracin de LEV para mantener tono vascular con lactato de Ringer o coloides Administrar oxigeno

Dar informacin clara a la paciente y a la familia alertando de la situacin delicada para que estn pendientes ante cualquier signo de alarma

Explicar cada proceso a la paciente para que colabore con su mejora y con nuestro trabajo

Permitir que tanto la familia como la paciente expresen su angustia y as hacer los participes del tratamiento Dar instrucciones claras a la paciente sobre: posibles infecciones y como evitarlas, indicar la forma de aseo adecuada, reposo, y que hacer en caso de emergencia. Preparar la paciente para revisin y/o ciruga.