resumo cientifico comentado

7
ELABORANDO EL RESUMEN PARA UN EVENTO ACADÉMICO Les proponemos que consideren el resúmen científico, una representación (Bazerman, 1984 b:58) del trabajo que se va a presentar. Es por eso que la secuencia de pasos para confeccionarlo será necesariamente diferente del padrón que realiza un resumen de un libro, um artículo científico o una película. ALGUNAS REFLEXIONES IMPORTANTES SOBRE EL CONTENIDO Qué información es relevante colocar en 250 ó 300 palabras? En qué orden expondremos la esencia de nuestra presentación? Cómo ser clar@s, concis@s y al mismo tiempo atraentes para el lector que, supuestamente,irá asistir nuestra presentación, y, eventualmente, leer nuestro artículo? Cuál la importancia del título? Para qué sirven las palavras-clave? Cómo las seleccionamos? Observen los siguientes resúmenes extraídos del Cuaderno de Resúmenes del VII CELSUL, del IV ALSFAL y del IV Congreso de Hispanistas.

Upload: ufsc

Post on 13-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumo cientifico comentado

TRANSCRIPT

Page 1: Resumo cientifico comentado

ELABORANDO EL RESUMEN PARA UN EVENTO ACADÉMICO

Les proponemos que consideren el resúmen científico, una representación (Bazerman,

1984 b:58) del trabajo que se va a presentar. Es por eso que la secuencia de pasos para

confeccionarlo será necesariamente diferente del padrón que realiza un resumen de un

libro, um artículo científico o una película.

ALGUNAS REFLEXIONES IMPORTANTES SOBRE EL CONTENIDO

Qué información es relevante colocar en 250 ó 300 palabras?

En qué orden expondremos la esencia de nuestra presentación?

Cómo ser clar@s, concis@s y al mismo tiempo atraentes para el lector que,

supuestamente,irá asistir nuestra presentación, y, eventualmente, leer nuestro artículo?

Cuál la importancia del título?

Para qué sirven las palavras-clave? Cómo las seleccionamos?

Observen los siguientes resúmenes extraídos del Cuaderno de Resúmenes del VII

CELSUL, del IV ALSFAL y del IV Congreso de Hispanistas.

Page 2: Resumo cientifico comentado

RESUMEN 1

A reportagem como narrativa: Avaliação e posicionamento em textos de alunos de

jornalismo

Amarante, Renata Cantanhede & Kuschnir, Adriana

Pontífica Universidade Católica do Río de Janeiro, Brasil

Email: [email protected] ; [email protected]

Um tópico que o aluno de jornalismo tem diante de si no seu processo de aprendizado é

o domínio dos géneros relacionados à atividade principalmente reportagem, no caso de

veículos impressos. Este trabalho parte de ideia de que a reportagem é uma narrativa

construída pelo repórter para descobrir que características tem essa construção, bem

como a forma pela qual os eventos narrados são avaliados discursivamente. A Análise

proposta tem base na Lingüística Sistêmico Funcional, tanto na gramática funcional de

Halliday & Mathieessen (2004), quanto na Teoria de Valoração(Martin) e pretende

investigar as escolhas relevantes, tanto em termos de sgnificados a serem transmitidos

quanto de fraseado utilizado para expressá-los. O corpus consiste em textos produzidos

por alunos de jornalismo da PUC-Río em em uma situação que é a um tempo

profissionlizante por ser estágio e pedagógica, supervisionado e orientado por

professores. Resultados parcias sugerem que a análise dos elementos avaliativos nas

narrativas jornalísticas muito pode evidenciar o posicionmiento dos alunos de

jornalismo, no caso o repórter, durante a construção de sua reportagem.

Palavras-chave: valoração; Lingüística Sistêmica; reportagem; narrativa

OBSERVEN EL ANÁLISIS DEL RESUMEN I

Sobre la IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO Y AUTORES:

Noten que este tipo de texto tiene un título (informativo, preferentemente) que anticipa

el contenido del resumen, el nombre del autor(es) y de la universidad a que están

afiliados y sus correos eletrónicos

A reportagem como narrativa: Avaliação e posicionamento em textos de alunos de

jornalismo

Amarante, Renata Cantanhede & Kuschnir, Adriana

Pontífica Universidade Católica do Río de Janeiro, Brasil

Email: [email protected] ; [email protected]

Sobre el TITULO:

“El título incorrecto, o escrito en forma inapropiada en los programas científicos, hace que

muchos participantes en la actividad no asistan a la presentación oral de los trabajos, que a

veces resultan interesantes y útiles, a pesar de lo cual no llegarán nunca al público al que se

destinan; sin embargo, a la presentación de otros trabajos, con títulos atractivos acude gran número de congresistas.”(CASCO, E.,2010)

Page 3: Resumo cientifico comentado

A reportagem como narrativa: Avaliação e posicionamento em textos de alunos de

jornalismo

El título debe ser la síntesis del contenido de la comunicación, un

buen título determina si los lectores continúan leyendo el texto o

no;

El título debe presentar un equilibrio en su tamaño, es decir no tan

corto que carezca de sentido y tampoco muy largo que abarque

más de un tema; El título debe mencionar el contenido real del trabajo, no debe provocar

falsas expectativas en el lector;

Un buen título describe una idea muy clara de lo que el lector

encontrará a lo largo del texto;

En el título se puede utilizar palabras que llamen la atención del

lector, esta estrategia despertará su curiosidad, sin embargo deben

aportar valor al texto.

En el título debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y

artículos, utilizar exposiciones repetitivas como por ejemplo:

estudio sobre...; investigación acerca de....; análisis de los

resultados de....; etcétera, y el uso innecesario de subtítulos.

Sobre el CUERPO DEL TEXTO:

En relación al lenguaje utilizado para la redacción del RC, el registro es formal y que el

tratamiento tiende a ser poco personal. La voz del autor no está en evidencia y

predomina el uso de la 3a. persona (singular o plural) y de la 1a. persona plural

(nosotros). Se evita el uso de siglas o aparecen entre paréntesis y precedidas del nombre

completo que representan. También se evita el uso de jergas, abreviaturas y símbolos.

Explicaciones detalladas, repeticiones, adjetivos que demuestren opiniones personales,

notas de pie de página, figuras de lenguaje son inadecuados en este género. Reparen la

falta de negativos en los resúmenes pues, se comunica lo que se ha hecho en la

investigación (y no lo que no se ha hecho).

El tiempo verbal más utilizado es la forma no marcada del presente. Evidentemente,el

autor/investigador quiere darle a su artículo un valor de actualidad. Como habrán

notado, la esencia de este género es el de destilación (Swales, 1990), y la calidad de la

destilación le otorga a los RC características que nos permiten reconocerlos

facilmente. Noten, también, que el cuerpo del texto seleccionado ha seguido ciertos

pasos: Introducción, Método, Resultados y Conclusión. Estos pasos, se ha observado

(por Graertz, Swales, Muerer y otros lingüístas), tienen origen en la necesidad real de

ser efectivos en comunicar un trabajo científico; por ello constitúen un padrón o modelo

del género resumen científico (RC) que podríamos sintetizar por la sigla IMRC y que

está para Introducción- Método- Resultados/Conclusión.

Page 4: Resumo cientifico comentado

Sobre las PALAVRAS-CLAVE

las "palabras clave" por lo menos 2 ó 3 de ellas deben estar en el título de nuestro

trabajo, así cuando las personas realicen búsquedas en Internet nuestros textos

aparecerán.

OBSERVEN LOS FRAGMENTOS QUE COMPONEN EL RESUMEN I

Título:

El título, demarcado en morado, sintetiza el contenido de la comunicación.

A reportagem como narrativa: Avaliação e posicionamento em textos de alunos de

jornalismo

Autores:

Los autores, señalados en marron, están identificado con su nombre y apellido(s) y

con el nombre de la institución

Amarante, Renata Cantanhede & Kuschnir, Adriana

Pontífica Universidade Católica do Río de Janeiro, Brasil

Email: [email protected] ; [email protected]

Introducción:

En la Introducción, demarcada en rojo, se contextualiza la situación o el problema

que motivó la investigación que se va a presentar y se presenta el objetivo del trabajo.

Um tópico que o aluno de jornalismo tem diante de si no seu processo de aprendizado é

o domínio dos géneros relacionados à atividade principalmente reportagem, no caso de

veículos impressos.

Método

En el método, en verde, se incluye el referencial teórico utilizado para el trabajo

investigativo, el objeto de investigación y, brevemente, los procedimientos utilizados.

Este trabalho parte de ideia de que a reportagem é uma narrativa construída pelo

repórter para descobrir que características tem essa construção, bem como a forma pela

qual os eventos narrados são avaliados discursivamente. A Análise proposta tem base na

Lingüística Sistêmico Funcional, tanto na gramática funcional de Halliday &

Mathieessen (2004), quanto na Teoria de Valoração(Martin) e pretende investigar as

escolhas relevantes, tanto em termos de sgnificados a serem transmitidos quanto de

fraseado utilizado para expressá-los. O corpus consiste em textos produzidos por alunos

de jornalismo da PUC-Río em em uma situação que é a um tempo profissionlizante por

ser estágio e pedagógica, supervisionado e orientado por professores.

Page 5: Resumo cientifico comentado

Resultados/Conclusión

Los resultados obtenidos, en azúl, pueden estar explicitados o simplemente sintetizados

junto a la conclusión en resúmenes que contengan un número muy limitado de

palabras.La(s) conclusión, también en azúl, da respuesta, de algún modo, al título del

trabajo y puede incluir un comentario final.

Resultados parciais sugerem que a análise dos elementos avaliativos nas narrativas

jornalísticas muito pode evidenciar o posicionamiento dos alunos de jornalismo, no caso

o repórter, durante a construção de sua reportagem.

Palavras-chave:

las "palabras clave", destacadas en naranja, destacan el tema y tópicos tratados en el

trabajo

Palavras-chave: valoração; Lingüística Sistêmica; reportagem; narrativa;

OTROS EJEMPLOS

A continuación presentamos otros ejemplos de RC y las posibles construcciones de este

género textual.

Noten que la organización de los textos está marcada de la siguiente manera:

Titulo: en morado,

Datos de los autores: en marron

Introducción: en rojo

Método: en verde

Resultados y conclusiones: en azúl

EJEMPLO I

El pronombre SE en Español: Teorías, usos y enseñanza

Elena Ortiz Preus (URI)

Este estudio tiene por objetivo presentar las clasificaciones de los usos del

pronombre SE, en la lengua española y las implicaciones en el contexto enseñaza-

aprendizaje de esa lengua. Este tema presenta muchas veces, inconsistencias

terminológicas que dificultan su transposición didáctica. El trabajo parte del análisis

teórico sobre el SE y sus clasificaciones en gramáticas tradicionales; a seguir, se pasa a

verificar, en libros didácticos, en qué forma este tema es abordado. Los análisis

muestran que las clasificaciones puramente sintácticas del pronombre SE no consiguen

abarcar todos los usos del mismo o no lo hacen de manera clara siendo de grande ayuda

Page 6: Resumo cientifico comentado

en estos casos, explicaciones que incluyen los aspectos semánticos pertinentes como en

el caso del SE como operador aspectual. Considerando lo expuesto, se observó que en

los libros didácticos este tema es tratado de manera insipiente, superficial y con

exposición restringida dentro de las amplias posibilidades de uso.

Palabras-clave: enseãnza/aprendizaje del español como LE, usos del pronombre SE.

EJEMPLO II

¿De dónde sos? Sobre verbos y pronombres en el español del Rio de la Plata

Andrea C. Menegotto / Universidad Nacional de Mar dei Plata (Argentina)

Las formas verbales y pronominales utilizadas para la segunda persona singular de

confianza en el español del Rio de la Plata suelen plantear problemas para los docentes

de español como lengua extranjera. Las diferencias formales entre voseo y tuteo son

muy marcadas, y los profesores deben elegir vos o tú desde el primer día de clase: ¿de

donde sos? o ¿de dónde eres? En este trabajo presentaremos una visión comparativa del

sistema verbal estándar voseante utilizado en la variedad rioplatense argentina, con el

sistema verbal tuteante estándar. Se mostrarán en detalle las diferencias en las formas

correspondientes a las segundas personas, tanto en el trato formal como en el informal.

Se analizarán minuciosamente las diferencias morfológicas que acompañan a las formas

del vos, por comparación con las formas que acompañan al tú, en todo el paradigma

verbal y pronominal, así como las diferencias en la interpretación pragmática de las

mismas formas.

Palabras llaves: voseo, verbos, pronembre, lengua extranjera.

EJEMPLO III

¿Cuál es la situación económica de América Latina? Comparación de las

perspectivas construídas por la CEPAL y el FMI

NATALE, Lucía & STAGNARO, Daniela

Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina

Email: [email protected] ; [email protected]

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Fondo Monetario

Internacional (FMI) son dos de los principales organismos internacionales que elaboran

documentos sobre la economía de los países latinoamericanos. En este sentido, sus

publicaciones resultan de interés para analizar el discurso económico sobre la

región. Este trabajo se enmarca en el proyecto Desarrollo de conocimiento e

investigación entre Argentina y Brasil con vistas a la comunicación e interrelación entre

los dos países: La cultura a través de los lenguajes específicos del que participan las

Page 7: Resumo cientifico comentado

universidades brasileñas PUC-SP, UFMG y las argentinas UNL y UNGS. Se propone

comparar dos textos producidos por cada una de las instituciones mencionadas que

tratan la situación económica de América Latina durante el mismo período, el año 2007.

Para el análisis, se utilizarán herramientas de la Lingüística Sistémico Funcional; se

considerarán las metafunciones ideativa,interpersonal y textual en el estrato discursivo

semántico. Así, se observará de qué manera se construye, a través de estos textos, la

realidad económica de la región (ideación), cómo se la evalúa (appraisal) y la

organización del flujo de la información para el logro de sus propósitos. En una

exploración preliminar se nota que el documento del FMI prevé un panorama de riesgo,

mientras que el de la CEPAL deja entrever un cauto optimismo. Mostrar las diferencias

permitirá alcanzar una propensión más critica sobre las visiones de estos organismos

sobre nuestros países, si apuntan a proceder cambios o a reproducir un modelo

instalado.

Palabras-clave: CEPAL – FMI – America latina - Economia

EJEMPLO IV

La gestión del tópico en interacciones de servicios

Virgínia Orlando / Universidad de la República (Uruguai)

Los géneros comunicativos (clases de eventos cuyos participantes comparten algún tipo

de propósitos comunicativos) se caracterizan entre otras cosas por co-determinar los

tópicos posibles y los sistemas de toma de turno (Linell 1998). Estos son características

constituyentes del "control interactivo", que garantizan el funcionamiento de la

organización discursiva (Fairclough 1992). Si hasta cierto punto dicho "control" es

ejercido colaborativamente entre los participantes, puede existir una asimetría con

relación a quien lo ejerza. En esta oportunidad se trata de analizar cómo se presentan los

tópicos por parte de los usuarios de un servicio público en un centra de atención

telefónica del mismo, y de qué forma se desarrollan conjuntamente con los operadores

de ese centro. Se busca así avanzar en la determinación de las características propias de

ese formato contextual en lo concerniente a derechos y deberes de los participantes para

iniciar, orientar y concluir el desarrollo tópico.

Palabras llaves: géneros comunicativos, control interactivo, discurso.