resumenejecutivoforo1_erickÑiquen.docx

3
Resumen ejecutivo: Foro 1 Erick Fernando Ñiquen Adrianzen El Perú al igual que otros países de Latinoamérica están viviendo una etapa de desaceleración económica, siendo los factores muchos de ellos originados por la subida del precio del dólar, disminución del costo del precio del barril del petróleo, baja de consumo y precios de los metales, como el cobre, cuyo principal importador es China. En nuestro país, todos estos factores han sido muy determinantes para tener una desaceleración, respecto al de años anteriores al 2014. Tal conforme lo menciona el BCR, a través de una encuesta realizada a analistas y entidades financieras, indicando que ambos mencionan que las expectativas bajaran en este año 2015. Sin embargo es cierto que estamos desacelerando, pero no quiere decir que estemos retrocediendo o nos hayamos estancado. Lo que se puede apreciar en buenos términos es que estamos creciendo pero a un ritmo que no hemos estado acostumbrados. Por ejemplo en el año 2001, el PBI era de 224 millones de soles y en el año 2013 el PBI, fue de 456 millones de soles, lo cual representa casi el doble, respecto al año

Upload: erick-f-niquen-adrianzen

Post on 10-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ResumenEjecutivoForo1_ErickÑiquen.docx

Resumen ejecutivo: Foro 1

Erick Fernando Ñiquen Adrianzen

El Perú al igual que otros países de Latinoamérica están viviendo una etapa de

desaceleración económica, siendo los factores muchos de ellos originados por la subida del

precio del dólar, disminución del costo del precio del barril del petróleo, baja de consumo y

precios de los metales, como el cobre, cuyo principal importador es China.

En nuestro país, todos estos factores han sido muy determinantes para tener una

desaceleración, respecto al de años anteriores al 2014. Tal conforme lo menciona el BCR, a

través de una encuesta realizada a analistas y entidades financieras, indicando que ambos

mencionan que las expectativas bajaran en este año 2015.

Sin embargo es cierto que estamos desacelerando, pero no quiere decir que estemos

retrocediendo o nos hayamos estancado. Lo que se puede apreciar en buenos términos es que

estamos creciendo pero a un ritmo que no hemos estado acostumbrados. Por ejemplo en el

año 2001, el PBI era de 224 millones de soles y en el año 2013 el PBI, fue de 456 millones de

soles, lo cual representa casi el doble, respecto al año 2001. Y en el año 2014, el PBI fue de

467 millones de soles, lo cual aumento con respecto al año 2013, pero a un ritmo bajo.

El gigante asiático China, fue uno de los principales aceleradores de nuestra economía

en años anteriores y como actualmente viene presentando señales de agotamiento, esto

también ha influenciado en nuestra desaceleración. Tal conforme lo indica el banco mundial

(BM): “Una reducción de un punto porcentual en el crecimiento del PBI de China puede

causar una reducción acumulada de la misma magnitud en el crecimiento del PBI peruano en

el lapso de dos años”.

Es así que el estado peruano debe tener mediadas de control para evitar que ante esta

situación tengamos, otras salidas para continuar con el crecimiento. Como por ejemplo el

BCR, menciona que se espera que el sector agrícola crezca, mientras que el sector pecuario

Page 2: ResumenEjecutivoForo1_ErickÑiquen.docx

avance. Y en el caso de la pesca presente una recuperación para este año 2015 aunque ni

siquiera lleguemos a los niveles del 2013. Por otra parte en minería proyectamos un

crecimiento con los proyectos como: Constancia que entre en operación y Toromocho que se

normalice su producción.

Junto a los crecimientos mencionados, se requiere aplicar estrategias, para afrontar las

épocas de vacas flacas, tal como las indicadas por Acelera+, quien forma parte del

crecimiento empresarial de IPAE. Las estrategias consisten en: (1) dedicarle mejoras a los

productos/servicios, incidiendo en el tema de innovación y (2) ajustar los recursos, para

mantener el nivel de venta de productos.

Es necesario que las empresas pongan énfasis en estas recomendaciones y debe

elaborar un plan estratégico, en el que se designen responsables para el plan desarrollado,

poniendo fechas y objetivos que se deben cumplir al mediano plazo.

Es sin lugar a duda que la desaceleración de la economía peruana, ya se venía venir.

Pero queda como lección aprendida para los que están al mando del país, tener medidas de

control que hagan que este descenso no sea tan rápido y podamos mirar otros mercados que

habíamos dejado de lado, para que esta precipitación sea gradual y no abismal.