resumen psicología social temas 1-7 by carolina calvo.pdf

Upload: maria-b

Post on 31-Oct-2015

194 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Carolina Calvo Ayala 1

    TEMA 1 QU ES LA PSICOLOGA SOCIAL? PANORAMA HISTRICO

    Los aos iniciales (1885-1934): Periodo en el que una intensa conflictividad social atraviesa las sociedades europeas, y las huelgas, las manifestaciones y los boicots son continuos y generan un cambio social acelerado, por lo que ya a finales del siglo XIX hay intentos de abordar problemas psicosociales en varios pases europeos y, especialmente en Francia. Los autores ms destacados de esta poca son:

    Le Bon se preocupa por el estudio de la conducta de las personas en los grupos y multitudes. Siguiendo su tradicin McDougall con su obra sobre grupos, tambin desarroll un manual sobre la Psicologa Social, al igual que Ross.

    Trade inicia el estudio de lo que despus se conocera como influencia (Las leyes de la imitacin). Siguiendo su huella Allpor con su manual

    de psicologa social que domin toda una poca.

    Triplett que experiment sobre el efecto de la presencia de otras personas tienen sobre el rendimiento individual.

    Thurstone estudio de las actitudes y su medicin.

    Periodo de madurez (1935-1945): Periodo en el que destaca la masiva emigracin de psiclogos europeos a EEUU. Destacan:

    Kurt Lewin quin introduce el concepto de interaccionismo, segn el cual la conducta humana es el producto de la persona por la situacin (saber tanto de la perdona como de la situacin para poder predecir la conducta). Contribuye tambin en la consolidacin de la Psicologa Social experimental con trabajos sobre: liderazgo, climas sociales, dinmica de grupos, entre otros.

    Sherif tambin contribuye a la Psicologa Social experimental con su trabajo sobre surgimiento de normas sociales como resultado de la

    interaccin grupal.

    Cultura y personalidad movimiento surgido por el influjo de la obra de Freud. Hizo aportaciones como el estudio de la personalidad modal y el carcter nacional.

    SPSSI (Abreviatura en ingls de la Sociedad para el Estudio Psicolgico de las Cuestiones Sociales). Se convirti en el instrumento por

    medio del cual los psiclogos sociales se involucraban en el trabajo aplicado e intentaban responder a las preocupaciones sociales de la poca. Lewin intervino activamente

  • Carolina Calvo Ayala 2

    La rpida expansin (1946-1969): poca de fuerte protesta social en la que destaca la lucha por los derechos civiles en los EEUU, movimiento en el

    que desempearon un papel importante los psiclogos sociales estadounidenses del momento. Predomina:

    Estudios sobre cmo las personas pueden llegar a comportarse de forma nociva con sus semejantes: Personalidad autoritaria; resistencia a la presin de la mayora; obediencia a la autoridad.

    Estudios sobre cambio de actitudes (Punto lgido): nfasis en los efectos de la comunicacin y propaganda; disonancia cognitiva de

    Festinger; estudio de la violencia y la agresin; altruismo; amor romntico; estudio de la conducta grupal.

    Crisis y re-evaluacin (1970 hasta la actualidad): Franzoi considera que la crisis fue, sobre todo, de confianza, y la achaca a sesgos de etnia y de gnero. Cree que su superacin fue posible porque se comenz a realizar esfuerzos de erradicacin de dichos sesgos, y a tener en cuenta el impacto de los factores culturales sobre los procesos psicosociales. En este periodo destaca:

    Estudio de procesos cognitivos como la atribucin (la bsqueda de las causas comportamentales) que evolucion para convertirse en una de

    las reas que ms investigacin sigue generando, la cognicin social (cmo las personas piensan sobre los dems y sobre el mundo social en general).

    Especializacin de las aplicaciones a las cuestiones de la vida cotidiana: Psicologa Social del derecho, de la salud, de la educacin, de la

    poltica, del deporte y de las organizaciones, entre otras.

    CONCLUSIONES SOBRE LA PSICOLOGA SOCIAL A PARTIR DE SU EVOLUCIN HISTRICA.

    Caracterizacin de la psicologa social:

    La psicologa social, evoluciona en estrecha relacin con los conflictos sociales y el cambio social.

    Surge para analizar cmo la conducta de las personas cambia dentro de los grupos y cmo las personasse influyen mutuamente.

    A medida que la disciplina ha ido evolucionando, se han ido aadiendo nuevas perspectivas tericas,nuevas cuestiones o asuntos de investigacin, y los resultados obtenidos han incrementado las

    posibilidades de aplicacin de los conocimientos psicosociales de la vida cotidiana de las personas.

    La disciplina se ha expandido a todas las regiones del mundo y se ha consolidado en la mayora de ellas.

  • Carolina Calvo Ayala 3

    DEFINICIN DE PSICOLOGA SOCIAL.

    Allport: Un intento de comprender y explicar cmo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implcita de otros.

    Esta definicin permite interpretar que la influencia que genera la presencia de los otros es bidireccional. La persona no slo es objeto de la

    influencia, sino que tambin responde a ella al poner en marcha su conducta y sus procesos psicolgicos.

    PERSONA OTROS

    PRESENCIA REAL

    PRESENCIA IMPLCITA

    PRESENCIA IMAGINADA

    Conducta y procesos psicolgicos

    La tarea de la Psicologa Social es el anlisis y comprensin de la conducta de la persona desde la consideracin simultnea de dos factores fundamentales: Sus estados psicolgicos internos y los aspectos de su contexto social.

    LA PRESENCIA DE LOS OTROS.

    La definicin de Psicologa Social de Allport, da a entender que la conducta y los procesos psicolgicos de las personas tienen lugar siempre en un

    contexto social, y que las caractersticas y propiedades de este contexto influyen de forma poderosa en su configuracin. Distingue entre:

  • Carolina Calvo Ayala 4

    Presencia real: Ubicacin de la persona en el mismo espacio fsico que los otros. Hay muchas situaciones diferentes que responden a la

    presencia real, de las que destacan:

    Actuar ante una audiencia: incide en el rendimiento de las personas, en ocasiones lo facilita y potencia y, en otras, lo empeora.

    Co-actuacin: tiene efectos motivadores. Experimento de Triplett: se comprob que los ciclistas que pedaleaban juntos (cada uno de ellos sobre su bicicleta esttica) mostraban una mayor intensidad de pedaleo que los que lo hacan solos.

    La interaccin: se caracteriza porque las personas actan en coordinacin con otras, ejercen entre s un efecto recproco y ajustan

    mutuamente su conducta sin un plan o esquema previo, es decir, de forma espontnea. Puede ser ditica (slo dos personas), grupal o intergrupal, puede tener un carcter cooperativo o competitivo y puede exigir que las personas se coordinen entre s para realizar una tarea o, tengan que realizarla de forma distribuida, con funciones distintas repartidas entre los participantes de la interaccin

    Presencia imaginada: Tiene que ver con la representacin que la persona se hace de los otros cuando est expuesta a experiencias diferentes de las habituales (adaptarse a un nuevo grupo, incorporarse a un nuevo trabajo). Esta representacin es la puerta de entrada de los sucesos estudiados por la cognicin social (percepcin, memoria, atribucin, estereotipos y prejuicios entre otros). Primera impresin: Dado que las personas son conscientes del alcance y repercusin que tienen las primeras impresiones, se preocupan

    por organizar y planificar la forma en que van a presentarse ante los dems, imaginando sus posibles reacciones. (qu dirn).

    Imitacin de modelos de comportamiento: (clave del aprendizaje social). Para poder imitar al modelo, la persona tiene que representarse mentalmente la conducta de ste.

    Presencia Implcita: Los otros no necesitan, para influir, estar presentes fsicamente, ni siquiera de modo imaginado. Basta con que lo estn sus productos (normas sociales, aspectos societales y culturales, estructuras sociales de estatus y poder, instituciones, rituales, modas y costumbres). La presencia implcita puede modular la:

    Presencia fsica: en muchos encuentros entre desconocidos que comienzan con un trato igualitario, al creer los participantes que eso es

    lo adecuado, dado que comparten una serie de caractersticas sociodemogrficas que los igualan (edad, sexo, aficiones), pero que, de repente, cambian de manera drstica cuando se descubre que uno de ellos es, por ejemplo, el presidente de una importante corporacin multinacional. Lo que en un inicio era mera presencia fsica se convierte en presencia implcita, en este caso, gracias a las prescripciones que existen en la sociedad sobre las relaciones entre personas de diferente estatus social. La ocultacin de las diferencias de estatus en los encuentros informales es ms frecuente de lo que se podra pensar a primera vista (Segn Peter Suedfeld lo denomina Motivo Harum al-Raschid).

    Presencia imaginada: Ejemplo: nio que quiere imitar a su hroe favorito, influir seguramente el gnero de dicho hroe. Dado que en la mayora de las sociedades no se valora de la misma forma el hecho de ser varn o mujer, resulta improbable que un nio elija como hroe a alguien de diferente gnero.

  • Carolina Calvo Ayala 5

    CONCLUSIONES SOBRE LA PSICOLOGA SOCIAL A PARTIR DE SU DEFINICIN.

    Conclusiones relativas a la psicologa social:

    Lo psicosocial se define fundamentalmente en funcin de la influencia que el contexto social ejerce sobrela conducta y los procesos psicolgicos de la persona.

    El contexto social es tanto fsico e inmediato como imaginado e implcito.

    La persona, al ser parte del contexto., es tambin una fuente o agente de influencia con respecto a otraspersonas, lo que explica el carcter cclico de la influencia.

    PSICOLOGA SOCIAL Y PROCESOS.

    La influencia de la presencia (fsica, imaginada, implcita) de los otros sobre la persona se ejerce a travs de una serie de procesos que, en ocasiones, interactan entre s y dan lugar a resultados contradictorios.

    Varios investigadores repitieron el experimento de Triplett, pero fue Zajonc quien aport la solucin correcta, a diferencia de lo que crea Triplett, la

    presencia fsica de los otros no genera de manera automtica un aumento del rendimiento en la tarea. Lo que hace es potenciar un proceso interno de motivacin de la persona:

    Si la tarea es fcil, o la persona es muy diestra en ella, la motivacin incrementar el rendimiento.

    Si la tarea es difcil, o la persona es inexperta o poco diestra, la motivacin, en la medida que potencia la intensidad del esfuerzo, tiende a

    multiplicar los errores que comete la persona y, de esta manera, perjudica su rendimiento.

    Motivacin y capacidad son dos procesos de naturaleza individual. Son una fuente importante de diferencias individuales y, aunque tambin varan de unas situaciones a otras, dentro de un mbito concreto se pueden considerar bastante estables a lo largo de la vida de las personas. No todos los procesos que intervienen en la influencia de los otros sobre la persona son de este tipo.

  • Carolina Calvo Ayala 6

    PROCESOS DE NATURALEZA INDIVIDUAL.

    Son aquellos procesos que decimos que son de naturaleza individual, no porque no sean sociales, sino porque tienen lugar dentro del individuo, pero

    siempre con un referente social.

    El proceso de naturaleza individual ms importante es el yo o self ya que incluye todos aquellos aspectos de la persona que son importantes para ella. Su caracterstica principal es la complejidad o el grado en que una persona se concibe a s misma como dotada de muchas facetas independientes o no relacionadas entre s (rasgos, roles, actividades, intereses).

    PROCESOS DE NATURALEZA INTERPERSONAL.

    Los seres humanos tenemos la necesidad de pertenecer, es decir, de establecer con otras personas vnculos positivos, estrechos y duraderos.

    Conceptos a tener en cuenta:

    Ostracismo: Estrategia destinada a excluir o ignorar a alguien.

    Emergentismo: Se conoce por este nombre al fenmeno por el cual en los procesos de naturaleza interpersonal surge algo nuevo que no est contenido en los procesos individuales de las personas que participan en la relacin, sino que surge de la relacin misma

    Como ejemplo, el experimento de Holmberg y Holmes (1994): Preguntas a 373 parejas recin casadas, la mayora de las cuales se consideraban muy felices. Se las volvi a entrevistar 2 aos ms tarde y los participantes cuya relacin se haba deteriorado afirmaban que en realidad haba ido mal desde el principio. La conclusin que se obtiene es que la forma en la que evoluciona la relacin modifica no slo lo que cada miembro de la pareja piensa del otro miembro en ese momento en concreto, sino lo que piensa de cmo era en el pasado.

    PROCESOS DE NATURALEZA GRUPAL.

    La diferencia que se puede trazar entre los procesos interpersonales y los de grupos es que estos ltimos suelen presentar una estructura y una

    organizacin bien definidas. Es caracterstico de los grupos la existencia de distintos roles o papeles desempeados por los integrantes y que facilitan la relacin de las funciones grupales (familia, equipo deportivo, tripulacin de un barco, entidad militar de combate).

    La conducta de las personas se modifica cuando pasan a formar parte de un grupo, actan en nombre de l o lo representan ante otras personas.

    Esto se debe al peso que tiene para todos los seres humanos el motivo de pertenencia.

    La insercin de la persona en un grupo no se trata de algo meramente voluntario no de libre eleccin. La insercin es obligatoria y viene dictada por la interdependencia de las personas dentro del grupo. Todas se necesitan mutuamente y todas son necesarias para que el grupo salga adelante y lleve a cabo sus funciones de adaptacin al medio.

  • Carolina Calvo Ayala 7

    Metas bsicas que consiguen las personas con su insercin a un grupo (son 3):

    Utilitarias: El grupo aporta valiosos recursos materiales.

    De conocimiento: proporciona gua y orientacin para un dominio simblico del entorno social y fsico.

    De identidad: permite que las personas sean identificables en cualquier relacin social porque facilita su categorizacin.

    A menudo en la interaccin entre la persona y el grupo surgen desacuerdos y conflictos. A veces, el grupo puede exigir ms de lo que da a cambio, y otras veces los integrantes pueden aprovecharse de los esfuerzos de los dems para sacar propio beneficio. Si esto no se supera puede provocar la desaparicin del grupo. (Ejemplo del consumo de agua)

    La identidad social, es la parte del autoconcepto individual que deriva del conocimiento de la pertenencia a un grupo social junto con el significado

    emocional y valorativo que conlleva dicha pertenencia. PROCESOS DE NATURALEZA SOCIETAL.

    Las estructuras sociales, de status y poder, las instituciones, rituales, tradiciones, y costumbres culturales, son procesos de naturaleza societal y

    cultural que parecen muy alejados de la influencia que sobre la persona ejerce la presencia de los otros, pero son estos procesos los que tienen una mayor capacidad de penetrar profundamente en las relaciones entre personas (presencia implcita de los otros).

    Estas normas culturales tambin influyen en aspectos ntimos de la persona. (En Japn la felicidad surge como consecuencia de sentirse apreciado

    y respetado mientras que en USA surge a travs del sentimiento de competencia y superioridad).

    Adems de la variabilidad cultural es importante tambin tener en cuenta que esa variabilidad tiene lugar sobre una base universal, la que constituye nuestra naturaleza como especie. Ambas, naturaleza y cultura, son inseparables, y actan conjuntamente como factores intermediarios de los que depende el tipo de influencia que la presencia de los otros produce en nuestros pensamientos, sentimientos o acciones.

    COMBINACIN DE PROCESOS DE DISTINTA NATURALEZA EFECTO DE DISCONTINUIDAD INDIVIDUO-GRUPO

    El llamado efecto discontinuidad individuo-grupo parte de la observacin de que las personas no se comportan de la misma manera cuando forman

    parte de un grupo que cuando actan solas, lo que sugiere una discontinuidad.

  • Carolina Calvo Ayala 8

    Juego del dilema del prisionero: Participan dos jugadores, cada uno de ellos puede elegir una respuesta competitiva o cooperativa, lo que da lugar a

    tres combinaciones posibles:

    Uno de los dos jugadores elege la respuesta competitiva: Mayor beneficio para l a la vez que causa un grave perjuicio al otro que ha escogido la cooperativa.

    Los dos responden la cooperativa: Beneficio igual para los dos aunque ms moderado que el beneficio obtenido individualmente en el supuesto

    anterior.

    Los dos responden competitiva: Pierden los dos.

    En este estudio, al igual que en otros similares, se encuentra que:

    La conducta de las dos personas se orienta ms a la competicin cuando cada una de ellas responde a un grupo diferente. Una posible explicacin es que las personas, cuando actan en representacin de un grupo, son conscientes de que sus grupos respectivos esperan de ellas que defiendan el inters grupal y saben que su conducta competitiva est respaldada por los restantes miembros del grupo

    Las personas que actan en nombre propio y a ttulo individual tienden a decantarse por la respuesta cooperativa.

    Esta investigacin pone de manifiesto que la diferencia entre competir para uno mismo (proceso individual) o en nombre de un grupo (proceso grupal) llega a invertir el sentido de la influencia.

    EFECTO DE LAS CAMPAAS POLTICAS

    Las numerosas investigaciones realizadas sobre los determinantes de la conducta de voto han puesto de manifiesto que sta es el producto final de

    mltiples factores, entre ellos la identificacin con la figura del candidato, la cercana ideolgica, la situacin econmica del momento, la personalidad del votante, entre otros.

    Una investigacin realizada durante la campaa para eleccin de presidente en EEUU en 1984 muestra que la introduccin de un cambio pequeo

    (sonrisa del presentador programa TV cuando aparece un candidato) en la campaa electoral consigue desequilibrar la conducta de voto a favor de un candidato. Se trata de un estudio correlacional por lo que en el resultado pueden haber influido mucho otros aspectos.

  • Carolina Calvo Ayala 9

    CONCLUSIONES SOBRE LA PSICOLOGA SOCIAL A PARTIR DE LOS PROCESOS QUE ESTUDIA.

    Conclusiones:

    La influencia que ejerce la presencia de otros es producto de la operacin de procesos que afectan a lapersona sobre la que ejerce la influencia.

    Los procesos que generan la influencia son de distinta naturaleza, en funcin de cul sea su foco: lapersona individual, las relaciones entre personas, los grupos, o la sociedad en su conjunto o alguno de

    sus componentes macrosociales.

    Lo habitual es que los procesos de distinta naturaleza se combinen entre s para generar la influencia.

    LA INVESTIGACIN EN PSICOLOGA SOCIAL.

    Los mtodos de investigacin son un instrumento al servicio del desarrollo terico y, como tal, deben adaptarse a las caractersticas y al objeto de estudio de cada disciplina. En Psicologa Social su objeto de estudio es una interaccin que se produce entre factores psicolgicos y contexto social. Esto implica que el anlisis de los procesos debe tener en cuenta una serie de premisas:

    Que la conducta es producto de la interaccin entre determinantes individuales y situacionales.

    Las personas son seres reactivos y activos.

    Su conocimiento del mundo es una versin subjetiva de la realidad.

    Las personas reciben la influencia de los dems, y son agentes de influencia para los otros.

    De la influencia mutua surgen fenmenos que no estaban presentes en la psicolgica individual.

    Los estmulos sociales que influyen en los pensamientos, sentimientos y acciones de las personas, pueden estar presentes de forma fsica,

    implcita o imaginada.

    La influencia que ejerce la presencia de otros, puede ser producto de la operacin de procesos individuales, grupales, interpersonales, o societales.

    Esos procesos y la conducta manifiesta es lo que estudia la psicologa social. Y dado que los procesos no son directamente observables, deben

    ser inferidos a travs de la conducta.

  • Carolina Calvo Ayala 10

    MTODOS MS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIN PSICOSOCIAL.

    Mtodo experimental

    Es el ms utilizado debido a que permite un mayor control sobre los mltiples factores que influyen en la conducta y es el nico que ofrece la posibilidad de demostrar la existencia de causalidad (determinada variable es la causa una conducta en concreto.). Para ello el investigador recurre a dos estrategias:

    Manipular una variable mientras mantiene controladas las dems:

    Variable independiente: es la que no depende de nada de lo que pase en el experimento, sino que es el investigador el que establece sus

    valores o niveles, estos valores pueden ser varios, pero como mnimo deben ser dos para poder comparar entre ellos. En el caso del experimento de Triplett seran pedalear solo y pedalear con otros.

    Variable dependiente: hace referencia a que sus valores dependen de los de la variable independiente, es decir, que son causados por la

    variable independiente y no por otros factores. En el ejemplo anterior sera intensidad de pedaleo que vendra determinada segn si se pedalea solo o con otros.

    Asignar a los participantes aleatoriamente a las condiciones experimentales: Significa que todos los participantes tienen las mismas posibilidades

    de estar en cualquiera de los grupos o condiciones experimentales.

    Los diseos experimentales pueden ser de varios tipos. El ms sencillo es aqul en que hay una nica VI con slo dos valores y, por tanto, dos condiciones experimentales. Aunque lo habitual en Psicologa Social es que los experimentos tengan diseos ms complejos, con ms de una VI e incluso con ms de dos valores cada una. Este tipo de diseos se llaman Diseos factoriales

    MEDIDA PRE-TESTMedida de la VD a todos

    los participantes.

    GRUPO EXPERIMENTAL(aplicacin de uno de los valores

    de la VI)Pedalear con otros.

    GRUPO CONTROL(aplicacin del otro valor de la VI)

    Pedalear solo.

    MEDIDA POS-TESTMedida de la VD a todos los participantes. Las

    diferencias encontradas entre los dos grupos, son atribuidas al nico factor que los diferencia, es decir,

    la VI, manipulada mediante el tratamiento o la ausencia de l.

  • Carolina Calvo Ayala 11

    La peculiaridad de la experimentacin en Psicologa Social, reside en disear situaciones que pongan en marcha procesos individuales,

    interpersonales, grupales o societales que se quieren estudiar, y que provoquen fenmenos emergentes de la situacin. Para ello es necesario lograr que los participantes se crean la historia que encubre la manipulacin experimental. Crano y Brewer distinguen tres categoras de tratamientos:

    Las manipulaciones sociales: el experimentador recurre a la colaboracin de un cmplice, que desempea el papel de un participante ms, pero

    cuyas acciones estn preparadas de antemano.

    Las manipulaciones ambientales: se controla y se manipula algn aspecto de la situacin experimental.

    Las manipulaciones mediante instrucciones: son las ms usuales y ms fciles de aplicar. El experimentador da unas instrucciones a los participantes que son distintas para cada grupo experimental. Las diferencias de respuesta entre los grupos son a atribuidas a las diferencias de contenido en las instrucciones.

    Tipos de experimentos: Hay que tener en cuenta que es ms importante el realismo experimental que el realismo mundano para que los resultados

    del experimento puedan aplicarse a la vida cotidiana.

    Experimento de laboratorio: En estos experimentos lo ms importante es el realismo experimental, esto quiere decir que los participantes se pongan en situacin, se olviden que estn en un experimento y sigan las instrucciones del investigador.

    Experimento de campo: Tipo de experimento que se realiza en situaciones naturales y poseen un mayor realismo mundano (es decir, se parecen

    ms a situaciones de la vida real.

    Cuasi-experimentos: El investigador puede manipular una variable independiente pero no puede asignar aleatoriamente a los participantes a distintas condiciones.

    Mtodo correlacionales

    Se utilizan cuando no es posible realizar experimentos. Puede haber razones prcticas o ticas que impidan al investigador controlar o manipular algunas variables (gnero, edad, grupo tnico). El investigador se limita a observar y asociar (correlacionar) variables.

    Tipos de correracin:

    Correlacin positiva: Al aumentar el valor de una variable, aumenta el de la otra.

    Correlacin negativa: Si aumenta el valor de una variable disminuye el valor de la otra.

    Correlacin nula: El aumento y disminucin de una variable no va asociado, en ninguna medida, con el aumento y disminucin de la otra.

  • Carolina Calvo Ayala 12

    Las correlaciones se expresan mediante el coeficiente de correlacin de Pearson r que puede oscilar entre +1 (correlacin positiva perfecta) y -1

    (correlacin negativa perfecta). Cuanto ms cerca se encuentre el valor de +1 o -1 ms fuerte ser la correlacin en un sentido o en otro.

    Mtodos correlacionales: Observacin, cuestionarios, entrevistas.

    Desventaja: No dicen cul de las dos variables es causa de la otra.

    Ventajas:

    Se estudia la conducta en situaciones reales.

    Se analizan factores muy importantes dentro la Psicologa Social (gnero, etnia, status) que no es posible analizar en laboratorio.

    Puede incluir muchas variables y estudiar procesos complejos.

    Permite predecir los cambios en una variable a partir de otra con la que sabemos que correlaciona.

    CONCLUSIONES SOBRE LA PSICOLOGA SOCIAL A PARTIR DE SU FORMA DE HACER INVESTIGACIN.

    Conclusiones:

    Los mtodos empleados en la investigacin psicosocial se adaptan a las caractersticas de su objeto de estudio,que son los procesos que surgen de la interaccin de factores psicolgicos y contextuales.

    Para detectar los mltiples determinantes psicolgicos y contextuales que influyen en la conducta, lospensamientos y los sentimientos de las personas, los psiclogos sociales recurren a la metodologa correlacional,

    por su por su capacidad de abarcar numerosas variables a la vez y de estudiarlas en situaciones reales en las que

    ocurren.

    Cuando el objetivo es poner en marcha algn proceso, comprobar la influencia de unas pocas variables yestablecer relaciones de causa-efecto, se emplea metodologa experimental, con un control mucho mayor de

    posibles variables extraas si se trata de un experimento de laboratorio que si se recurre al experimento de campo o

    al cuasi-experimento.

    Dada la complejidad del objeto de estudio, en Psicologa Social es muy conveniente (aunque no siempre es posible)combinar varios mtodos para lograr mayor confianza en los resultados.

  • Carolina Calvo Ayala 13

    LA PSICOLOGA SOCIAL COMO PUENTE Y ARTICULACIN.

    Moscovici define a la Psicologa Social como una disciplina puente por que integra conocimientos de distintas ciencias sociales. (Sociologa, Economa, Antropologa, etc.)

    Postura tradicional: Ha sido oponer los procesos individuales a los interpersonales, grupales y societales, como si fueran polos o extremos de un

    continuo unidimensional. La consecuencia es que se convierte cada bloque de sucesos en una entidad homognea y cerrada en s misma

    PROCESOS PSICOLGICOS

    PROCESOS INTERPERSONALES

    PROCESOS GRUPALES

    PROCESOS MACROSOCIALES

    PROCESOS INDIVIDUALES

    PROCESOS SOCIETALES

    Postura Operario y Fiske: La propuesta de estas autoras se separa de la postura tradicional y realiza una aportacin novedosa al defender la existencia de dos ejes independientes, que tienen que ver, respectivamente, con la atencin a los procesos individuales y el la atencin prestada al contexto social.

    ALTA

    ALTA

    BAJA

    BAJA

    Atencin a los procesos societales

    Atencin a los procesos individuales

    1 2

    3 4Sociologa y Antropologa Cultural

    Psicologa Social

    Principios de conducta no contrastados empricamente

    Psicologa

  • Carolina Calvo Ayala 14

    El cruce de los ejes da lugar a 4 casillas independientes:

    Principios de conducta no contrastados empricamente: BAJA-BAJA Psicologa: ALTA en procesos individuales y BAJA en procesos grupales Sociologa y Antropologa: BAJA en procesos individuales y ALTA en procesos grupales Psicologa Social: ALTA-ALTA en los dos procesos.

    Afirmaciones fundamentales de Operario y Fiske:

    Lo societal penetra en los procesos individuales y les dota de significado. Dentro de nuestras cabezas tenemos una idea de la estructura social que nos rodea y nuestros pensamientos estn influidos por esa idea.

    Lo societal dirige los automatismos. Las respuestas automticas de las personas dependen de la cultura en que se encuentren.

    Influencia del contexto sobre los procesos individuales. Dependiendo del contexto escogeremos la estrategia de actuacin ms ptima para

    nuestros intereses individuales.

    UN EJEMPLO DE EXPLICACIN PSICOSOCIAL: LA RELACIN ENTRE RIQUEZA Y BIENESTAR.

    David G. Myers es el autor de un libro en el que se plantea la relacin entre riqueza y bienestar. Lleg a varias conclusiones a partir de dos preguntas:

    Son las sociedades ms ricas las que presentan un bienestar ms elevado?: Esto ocurre slo en parte. Por un lado pases ricos (Escandinavia)

    presentan mayor bienestar que los ms pobres (Bulgaria). Sin embargo cuando se alcanza cierta renta per cpita (10.000 dlares) la relacin entre bienestar y riqueza ya no es correlativa. Alemania tiene el doble de renta per cpita que Irlanda pero no hay diferencias en el bienestar. Si la relacin fuera correlativa diramos que como Alemania es el doble de rica que Irlanda, disfruta tambin del doble de bienestar y esto no es as.

    La mejora econmica de un pas en el tiempo se traduce en un aumento del bienestar?: Tras estudiar a la sociedad norteamericana lleg a la

    conclusin de que no. En 1957 la renta per capita era la mitad de lo que es ahora (obviamente equiparando el coste de la vida). Ahora los hogares estadounidenses disfrutan de ms lavaplatos, ms aires acondicionados, ms vehculos y sin embargo el porcentaje de personas que se declaran felices es de un 34%, mientras que en 1957 era de un 35%. Ha aumentado la riqueza pero ha descendido la felicidad.

  • Carolina Calvo Ayala 15

    Myers recurre a dos principios para explicar estos resultados:

    La capacidad humana de adaptacin: Los seres humanos evaluamos nuestra experiencia actual comparndola con un nivel neutro definido por la

    experiencia anterior. Las personas saborean sus logros cuando superan al pasado pero rpidamente nos adaptamos y lo que antes considerbamos bueno ahora lo consideramos neutro. (Como si hubiera perdido valor).

    El deseo de comparacin: La comparacin la establecemos no solo con lo que conseguimos en el pasado sino tambin con lo que consiguen

    otros. Aqu es importante el concepto de privacin relativa que consiste en percibir que lo que uno tiene o consigue es inferior a lo que considera razonable.

    Bienestar, riqueza, nivel de adaptacin, deseo de comparacin social: la complejidad de las relaciones psicosociales: Segn Myers:

    El nivel de adaptacin es un proceso de naturaleza individual

    El proceso de comparacin es de naturaleza interpersonal o intergrupal

    Por lo tanto el bienestar de la poblacin y su nivel de riqueza es un ejemplo ALTA-ALTA segn lo que veamos antes de los cuadrantes. Tiene ALTA naturaleza individual (adaptacin) y ALTA naturaleza interpersonal (comparacin).

    PSICOLOGA SOCIAL Y APLICACIONES.

    El volumen de las aplicaciones de la Psicologa Social es tan amplio y abarca tal cantidad de frentes que, en la actualidad, la Psicologa Social Aplicada se ha convertido en una rama o especializacin relativamente independiente.

    Dos caractersticas importantes de las aplicaciones psicosociales:

    La primera: existencia de varios enfoques u orientaciones de la aplicaciones.

    Lewin era partidario de la investigacin-accin, en la que el investigador se implica personalmente en la planificacin y realizacin de la

    aplicacin y esta compone un ciclo que va de la teora a la intervencin a travs de la investigacin y con un final retroactivo en la teora inicial.

    Otros autores han preferido un enfoque de tecnologa social, en el que la prioridad la marca el problema que hay que resolver, los conocimientos psicosociales bsicos se usan como repertorio de soluciones posibles.

    La segunda: es necesario destacar el papel que desempea el psiclogo social que trabaja dentro del marco de la Psicologa Social Aplicada.

    Pueden ser: Investigador que aplica el mtodo cientfico, desarrollador de programas para mejorar ciertas condiciones de vida, investigador de evaluacin entre otros.

  • Carolina Calvo Ayala 1

    TEMA 2 INFLUENCIAS DE LA EVOLUCIN Y LA CULTURA EN LA MENTE Y LA CONDUCTA SOCIAL

    INTRODUCCIN Evolucin: La presencia de otros ha sido una constante a lo largo de la historia de nuestra especie, y su influencia ha marcado claramente la

    evolucin del ser humano. Nuestras caractersticas fsicas no nos habran permitido sobrevivir en los ambientes ancestrales sin la ayuda y cooperacin de otros. El grupo ha sido un amortiguador de las demandas del medio fsico, y entre sus miembros ha habido una interdependencia no optativa sino necesaria. Pero esa interdependencia planteaba una serie de condiciones a las personas, que deban encontrar un equilibrio entre su tendencia a satisfacer sus motivaciones y aspiraciones individuales y la necesidad de coordinarse con otros para sobrevivir (adaptarse a la vida en grupo, al medio social).

    Conclusin: la presencia de otros y la vida en grupo han hecho que nuestro cerebro, y por tanto nuestra mente y nuestra conducta, evolucionen

    en una direccin determinada. Y en contrapartida a medida que el cerebro ha ido evolucionando, la vida social se haca ms compleja y fue desarrollndose la capacidad para la cultura, producto de esa evolucin y modificadora de ella.

    Cultura: Puede entenderse como un conjunto de formas especficos de adaptacin a ambientes fsicos y sociales concretos. Distintos ambientes

    plantean demandas diferentes que requieren estrategias de coordinacin tambin diferentes para hacerles frente. A medida que esas estrategias se van consensuando e institucionalizando dentro de una comunidad, se va creando cultura, que se transmitir a las siguientes generaciones como se transmite la informacin gentica. Se puede entender tambin la cultura como una de las formas en que la presencia de los dems se hace implcita, e influye en nosotros, a travs de unas estrategias consensuadas y transmitidas a lo largo de la historia del grupo o comunidad.

    INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN PRINCIPIO DE CONTINUIDAD EVOLUTIVA DE DARWIN.

    Darwin defenda que los seres humanos somos una especie animal que procede de un tronco comn de todas las dems y ha evolucionado a partir

    de formas anteriores debido a un proceso de seleccin natural. Con este principio tiraba por tierra la creencia de Lamarck de que la evolucin es lo mismo que progreso lineal, y que entre las especies actuales, unas son ms evolucionadas que otras y, por tanto, ms perfectas. Para Darwin, la perfeccin en trminos evolutivos no es un fin, sino una consecuencia.

    La implicacin ms proactiva del argumento de Darwin es que la especie humana no es la ms evolucionada de todas, ya que todas las especies

    evolucionan, desarrollando cada una sus propias caractersticas y capacidades gracias a un complicado proceso de seleccin natural, cuyo resultado es la supervivencia de las versiones que mejor se adaptan a las condiciones en las que cada una vive.

  • Carolina Calvo Ayala 2

    PORQU HA EVOLUCIONADO EL CEREBRO HUMANO EN LA FORMA EN QUE LO HA HECHO?

    Hay partes de nuestro cerebro que aparecen ms desarrolladas que en otras especies, en concreto, el neocrtex (zona del cerebro encargada de las

    funciones cognitivas complejas). Dos hiptesis:

    La necesidad de hacer frente a las exigencias del medio fsico: basada en la inteligencia ecolgica, defiende que fue la necesidad de resolver problemas tcnicos, como buscar alimentos de calidad difciles de encontrar, anticiparse a la conducta de las especies que queran cazar y a las de aquellas de quien queran defenderse, y explorar grandes territorios, lo que provoc el aumento del cerebro para poder mantener mapas mentales complejos y desarrollar tcnicas de obtencin de comida y de fabricacin de utensilios. Una vez que la inteligencia haba evolucionado para explotar los recursos del medio, las capacidades as originadas se aplicaran a problemas sociales.

    La necesidad de manejar relaciones sociales cada vez ms complejas y de coordinarse con otros: basada en la inteligencia social, sostiene que

    la principal funcin de la inteligencia en nuestros ancestros era la solucin de problemas sociales, en concreto, mantener al grupo unido. La razn es que dentro del grupo los individuos podan adquirir las tcnicas necesarias para su subsistencia por aprendizaje social, es decir, por observacin e imitacin de los dems.

    El antroplogo britnico Robin Dumbar compar el tamao cerebral de varias especies para ver con cul de los dos aspectos anteriores

    correlacionaba con el aumento del tamao del cerebro en nuestra especie. Encontr:

    Hiptesis del cerebro social: Ninguna de las variables relevantes para la hiptesis ecolgica correlacionaba con el tamao relativo del neocrtex y el tamao del grupo en el que viven los individuos y la complejidad de las relaciones sociales. A partir de estos hallazgos Dunbar formul esta hiptesis, que propone que dicha correlacin se debe a que el volumen del neocrtex marca el lmite de la capacidad de procesamiento de informacin, lo que a su vez limita el nmero de relaciones sociales (formacin de alianzas y coaliciones, la coordinacin para llevar a cabo actividades conjuntas, como la caza o la proteccin del grupo, o la divisin del trabajo) que un individuo puede manejar simultneamente.

    Madurez ms tarda: el tamao relativo del neocrtex correlacionaba tambin con una madurez ms tarda, pero no con un periodo ms largo de

    crecimiento cerebral antes del nacimiento. Es decir, las especies con periodos de inmadurez ms largos (como la humana) tenan un neocrtex mayor. Puesto que en esas especies ese periodo se emplea sobre todo para aprender y dominar las complejidades de las relaciones sociales, tanto a nivel interpersonal como nivel grupal, as como para aprender a afrontar las demandas del medio fsico a travs de la experiencia de los otros, el argumento sera que cuanto ms hay que aprender, ms largo es el periodo de inmadurez y mayor es el tamao relativo del neocrtex.

    QUIS ES MS APTO? EL QUE MEJOR COMPITE O EL QUE MEJOR SE COORDINA CON LOS OTROS?

    La correlacin entre el tamao relativo del neocrtex y la complejidad de las relaciones sociales apoya la hiptesis de la inteligencia social. Existen

    dos versiones de esta hiptesis, estas dos versiones corresponden a dos formas de entender cmo acta la seleccin natural:

  • Carolina Calvo Ayala 3

    Inteligencia maquiavlica: pone el nfasis en la necesidad de manipular a otros para obtener beneficios individuales. Para que la seleccin

    natural acte debe haber variabilidad. Aquellos rasgos o conductas que favorezcan la propagacin gentica de una generacin a la siguiente se mantendrn, mientras que los que impidan esa propagacin sern eliminados. De ah que en el contexto grupal en el que nuestra especie ha evolucionado, cada miembro del grupo intente superar a los dems, manipularlos para lograr sus propios objetivos y competir con ellos por los recursos, porque el que lo haga mejor que otros ser el que sobrevivir y transmitir sus genes.

    Inteligencia social: concede igual importancia a la manipulacin y a la cooperacin para mantener unido al grupo y coordinarse para el logro de

    metas comunes (defensa, alimento, crianza hijos). La seleccin natural acta en varios niveles a la vez de forma que no slo se veran beneficiados los rasgos y conductas que favorecen la reproduccin de los individuos. Para esa reproduccin sea posible los individuos deben sobrevivir el tiempo suficiente y eso implica, en el caso humano, la coordinacin con otros. Por tanto la seleccin natural favorecera aquellos rasgos y conductas que permitan y faciliten la adaptacin del individuo a la vida en grupo. Aquellos que no consigan adaptarse, sern excluidos del grupo y no podrn sobrevivir ni, por tanto, reproducirse. Adems, los grupos mejor coordinados aventajarn en la lucha por los recursos a aquellos cuyos miembros slo persigan su propio beneficio individual, de forma que los primeros sobrevivirn y los segundos no. Desde esta perspectiva de la seleccin multinivel, tan importante es la competicin como la cooperacin, la bsqueda del propio beneficio como la colaboracin en el xito del grupo, siempre que favorezcan la adaptacin de lo individuos y de los grupos al medio en el que viven.

    LA NATURALEZA DUAL DE LAS TENDENCIAS SOCIALES HUMANAS

    Hay innumerables ejemplos de cmo ambas tendencias, competicin y cooperacin, egosmo y altruismo, heredadas a lo largo de la evolucin, se

    combinan en nosotros y se manifiestan segn lo que requiere cada situacin:

    Somos por naturaleza capaces de realizar costosas acciones a favor de los dems motivados por el altruismo, y de ayudar a otros por un imperativo innato de reciprocidad, pero tambin reaccionamos con agresividad cuando alguien nos provoca o nos amenaza de alguna forma, e incluso recurrimos a la agresin para obtener determinados fines.

    Necesitamos sentirnos aceptados por los dems y formar relaciones con ellos, pero tambin rechazamos a veces a otros, hasta el punto de

    coordinarnos con otros miembros del grupo para excluirlos y condenarlos al ostracismo. Tendemos a favorecer a los miembros de nuestro grupo y a veces discriminamos a los de otros grupos.

    Intentamos persuadir los dems para que hagan lo que nosotros queremos, y por otra parte, nos dejamos influir por otros, y nos conformamos a

    lo que decide la mayora. La empata puede fomentar la conducta de ayuda e inhibir la agresin, pero tambin facilitar la manipulacin de los dems.

    Estos ejemplos muestran tendencias opuestas pero normales y habituales en las personas, tendencias que seguimos manifestando porque han sido

    tiles para nuestra adaptacin al medio social durante la evolucin de nuestra especie. Esta dualidad es la que nos ha proporcionado la flexibilidad suficiente como para permitirnos una mejor adaptacin a diferentes situaciones.

  • Carolina Calvo Ayala 4

    LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALE.

    Motivos sociales universales (Susan Fiske): Propone 5 motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las

    relaciones, y que seran producto de la evolucin de nuestra especie:

    Presencia: Las personas necesitan estar implicadas en alguna relacin y pertenecer a algn grupo para poder sobrevivir. Este puede considerarse el motivo social ms bsico de todos, ya que, la necesidad de adaptarse a la vida con otros se deriva de la imposibilidad de sobrevivir en aislamiento en tiempos de nuestros ancestros.

    Comprensin: Las personas necesitan saber, conocerse a s mismas, entender a los dems y la realidad que los rodea, y poder predecirla para

    funcionar en la vida cotidiana. Este motivo ayuda a adaptarse a la vida en grupo y a la construccin compartida de la realidad. Sin esa visin comn, el grupo sera incapaz de hacer frente a los retos que el medio le planteara y, por tanto, no podra sobrevivir.

    Control: Este motivo impulsa a las personas a sentirse competentes y eficaces al tratar con el ambiente social y consigo mismas. Se refiere a la

    relacin entre lo que hacemos y lo que conseguimos, es decir, entre nuestra conducta y los resultados. Potenciacin personal: Se refiere a la necesidad que tenemos de sentirnos especiales, como individuos y como miembros de un grupo. En cierto

    modo, podra considerarse como el contrapunto del motivo de pertenencia. Abarca la autoestima, el esfuerzo hacia la mejora personal y la simpata hacia uno mismo. Busca poder llegar a ser un miembro destacado dentro del grupo.

    Confianza: Implica sentirse a gusto con el mundo y tener predisposicin a esperar cosas buenas de la mayora de la gente. Este motivo hace a

    las personas ms adaptables, abiertas y cooperativas en la interaccin, aunque tambin hipersensibles a la informacin negativa procedente de otros.

    La adaptacin al medio social implica, adems de la motivacin necesaria para mantenerse dentro del grupo, desarrollar una serie de capacidades y

    mecanismos cognitivos que permitieran a los seres humanos coordinarse entre ellos para sobrevivir. ANIMAL SOCIAL O ANIMAL CULTURAL?

    Roy Baumaister ha propuesto sustituir el clsico apelativo de animal social, referido al ser humano, por el de animal cultural, argumentando que

    hay muchas otras especies sociales, pero la cultura, aunque no es exclusiva de nuestra especie, s ha alcanzado un nivel de complejidad mucho mayor que en otras y, lo que es ms importante, hemos llegado a depender de ella para sobrevivir.

    El planteamiento de Baumaister supone una solucin razonable al debate naturaleza/cultura, que enfrenta ambos fenmenos como si fueran

    alternativos en cuanto a su influencia en la mente y la conducta humana, la incompatibilidad desaparece, y es sustituida por la influencia conjunta.

  • Carolina Calvo Ayala 5

    El razonamiento de Baumaister comienza con la constatacin de un hecho emprico: el cerebro humano constituye slo el 2% de la masa corporal,

    pero consume un 20% de las caloras que ingiere una persona media. Esa es probablemente la razn por la que otras especies no tienen un desarrollo cerebral mayor. Puesto que la seleccin natural eliminara cualquier rasgo que perjudicara la supervivencia y la reproduccin, slo si el cerebro permite al organismo conseguir una ingesta de caloras suficiente como para compensar lo que consume, ser favorecido por la seleccin natural. La conclusin es que, si el cerebro humano se ha desarrollado tanto como para permitir capacidades cognitivas sofisticadas y cultura, ha sido porque esas capacidades y esa cultura resultan biolgicamente rentables, es decir, favorecan la supervivencia y la reproduccin de los individuos.

    Ventajas que ofrece la cultura:

    Progreso acumulativo: gracias al almacenamiento del conocimiento adquirido por individuos o grupos concretos en la mente colectiva, no slo en

    las mentes individuales, y gracias a su transmisin de generacin en generacin. Divisin del trabajo, la diferenciacin de roles y la especializacin: con la consiguiente mejora del rendimiento y de la calidad. El hecho de que en

    todas las culturas conocidas exista divisin del trabajo es un indicio de que se trata de un rasgo caracterstico de la cultura en s, no una cuestin de diferencias culturales.

    Cooperacin: La diferenciacin de roles produce la posibilidad de cooperar y beneficiarse recprocamente de la interaccin con muchas ms

    personas, incluso distantes o desconocidas, como ocurre con el comercio.

    NATURALEZA(Psiclogos evolucionistas)

    nfasis en las semejanzas entre nuestra especie y los dems

    eficacia biolgica inclusiva

    CULTURA(Psiclogos culturales)

    Diferencias que existen entre las diferentes culturas.

    NATURALEZA/CULTURA(Baumaister)

    Diferencias con otras especies y lo que todas las culturas tienen en comn: capacidades y procesos

    sociocognitivos, muchos de los cuales existen tambin en otras especies, pero cuyo enorme desarrollo a lo largo de

    nuestra historia evolutiva ha hecho posible la cultura humana

  • Carolina Calvo Ayala 6

    INFLUENCIA DE LA CULTURA LA CULTURA COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIN AL MEDIO

    Se han formulado muchas definiciones de cultura, pero hay tres aspectos en los que coinciden todos los investigadores:

    La cultura surge de la interaccin adaptativa entre los seres humanos y los ambientes fsicos y sociales en los que viven.

    La cultura consiste en elementos compartidos (prcticas, significados, etc.).

    La cultura es transmitida de unos a otros, ya sea de padres a hijos, entre iguales (amigos, compaeros, etc.) o por parte de instituciones sociales

    (colegio, o medios de comunicacin entre otros). A partir de estos tres aspectos y en trminos generales, la cultura podra definirse como: el patrn de prcticas y significados compartidos y

    transmitidos que interactan entre s influyendo en las respuestas de un grupo humano a su ambiente durante generaciones.

    Adaptacin a las condiciones especficas del

    medio ambiente (clima, disponibilidad de recursos o densidad de poblacin,

    entre otros)

    Cooperacin del grupo. Los grupos crean soluciones a los problemas propuestos por diferentes ambientes.

    CULTURA

    ESPECIFICIDAD DE LA CULTURA HUMANA

    No somos la nica especie con capacidad para la cultura, ni para conformarse a las normas culturales. Sin embargo, las culturas del ser humano son

    diferentes a las de los dems animales, y estas diferencias se deben principalmente a una serie de habilidades cognitivas que en nuestra especie han evolucionado en una direccin distinta: lenguaje verbal, escritura, innovar continuamente a partir de los descubrimientos efecto de trinquete (Cuando se crea algo la invencin normalmente no se detiene ah, sino que se mejora), acumulacin de conocimientos y distribucin de stos por todo el mundo de forma que diferentes grupos se beneficien de los avances de sus antepasados

  • Carolina Calvo Ayala 7

    La concepcin de cultura como conjunto de soluciones ideadas por un grupo al problema de cmo sobrevivir en un medio ambiente concreto, ante

    contextos ecolgicos y sociales distintos que plantean demandas y problemas diferentes, las soluciones tambin debern diferir de unos grupos a otros. En funcin de los recursos disponibles, la densidad de poblacin o de las caractersticas climatolgicas, en cada contexto ser necesario aplicar soluciones diferentes. Estas diferencias pueden ser observadas en dos aspectos:

    Elementos objetivos o explcitos de la cultura: como la ropa, los utensilios, las costumbres o las rutinas.

    Elementos subjetivos o implcitos de la cultura: como la forma en que nos expresamos, percibimos a los dems e interactuamos con ellos.

    DIMENSIONES DE LA VARIABILIDAD CULTURAL

    El enfoque que ms influencia tiene entre los psiclogos sociales interesados en la variabilidad cultural es el que trata de identificar y describir las

    culturas situndolas en una serie de dimensiones que permitan medirlas y compararlas entre s. Estas dimensiones son agrupaciones de diversos elementos subjetivos (valores, creencias, actitudes, normas, roles, etc.) compartidos por los miembros de cada contexto cultural. Las culturas pueden compararse en funcin del valor que obtengan en cada dimensin, es decir, de la posicin en que se siten en el continuo entre sus dos polos.

    PROBLEMAS PLANTEADOS POR EL

    MEDIO SOCIAL Y FSICO

    Inkeless y Levinson (1969)

    Control sobre lo desconocido

    Relacin del individuo como grupo

    Relacin con la autoridad

    Relacin entre gneros

    DIMENSIONES CULTURALES

    Geert Hofstede (1980)

    Evitacin de la incertidumbre

    Individualismo - colectivismo

    Distancia jerrquica

    Masculinidad - feminidad

    Relacionado con

    La cultura define la identidad de un grupo

    al igual que la personalidad delimita la

    identidad del individuo. La cultura sera

    como una programacin mental colectiva

    (incluyendo formas de pensar, sentir y

    comportarse) que distingue a los

    miembros de un grupo o categora de

    personas de aquellos que no lo son.

    Individualismo Colectivismo: (Dimensin que ms repercusin ha tenido entre los psiclogos sociales.). Trata de reflejar el grado de gregarismo y la relacin entre el individuo y el grupo en las distintas culturas. Especficamente seala que es una dimensin de variacin cultural definida en trminos de independencia emocional de grupos, organizaciones y otros colectivos posteriormente actualiza esta definicin:

  • Carolina Calvo Ayala 8

    El individualismo: representa a culturas en las que los vnculos entre los individuos son laxos y se espera que cada cual cuide slo de s

    mismo y de su familia. (culturas industrializadas de occidente) El colectivismo: representa a culturas en las que las personas desde que nacen se integran en endogrupos fuertes y cohesivos, que a lo largo

    de su vida les dan proteccin a cambio de una lealtad incondicional. (culturas asiticas y pases latinoamericanos).

    El estudio de Hofstede se centraba fundamentalmente en valores referentes al mbito laboral, otros autores han abordado las diferencias entre culturas individualistas y colectivistas en relacin con otros aspectos:

    INDIVIDUALISMO COLECTIVISMO

    AUTOCONCEPTO Autnomo. Definido como una entidad independiente. Se conciben y perciben a s mismos en trminos de rasgos personales. (Ej: soy una persona amistosa)

    Categorial o social. Definido en trminos de relaciones sociales y grupos o categoras de pertenencia, o rol que ocupan en ese grupo (Ej. Soy hijo de X)

    EVALUACIN DE UNO MISMO

    La autoestima est vinculada moderadamente a la percepcin que las personas tienen de cmo se evala a sus grupos.

    La autoestima est vinculada fuertemente a la percepcin que las personas tienen de cmo se evala a sus grupos.

    PERCEPCIN DE UNO MISMO

    Centrada en atributos internos, estables, abstractos. Centrada en situaciones especficas, contextuales.

    EXPLICACIN DE LA PROPIA CONDUCTA

    Los comportamientos se explican como consecuencia de rasgos personales internos.

    Las conductas se explican a partir de roles y deberes; las personas son ms sensibles al contexto social.

    SESGOS AL EXPLICAR LA PROPIA CONDUCTA

    Sesgo de egocentrismo: los xitos se explican por causas internas estables (como la capacidad) y los malos resultados por causas externas inestables (la situacin, la mala suerte).

    Sesgo de modestia: atribuyen sus buenos resultados a causas externas (situacin propicia) y los fracasos a causas internas.

    JUICIOS QUE LAS PERSONAS HACEN SOBRE LOS DEMS

    Advierten contra los estereotipos y prefieren no juzgar a las personas por sus antecedentes y afiliaciones; aunque tambin prejuzgan, pero suelen hacerlos sobre atributos personales, como puede ser el atractivo fsico.

    Debido que la valoracin de uno mismo est ms vinculada a las relaciones sociales, se muestran algo ms rpidos en prejuzgar a las personas por sus grupos de pertenencia.

    INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN Y LA CULTURA EN LA INTERPRETACIN DEL CONTEXTO. Tendemos a buscar significados a la sucesin de contextos que vivimos. Esta atribucin, cuando es compartida por los miembros de una misma

    cultura, es la base de la conducta normativa, que vendra a ser el comportamiento que en cada cultura se espera que las personas realicen cuando se enfrentan a un determinado problema o situacin. Se trata de un claro ejemplo de la influencia que la presencia implcita de los otros tiene sobre nosotros.

    Modelo propuesto por David Matsumoto: En l se refleja la influencia que tienen las variables propias de la naturaleza humana (producto de nuestra evolucin) y las variables relativas a la cultura en el significado que damos al contexto situacional.

  • Carolina Calvo Ayala 9

    Postula: que los procesos mentales y las conductas sociales de las personas no ocurren en un vaco, sino en un contexto situacional particular,

    con una historia evolutiva y cultural.

    Modelo: Contexto situacional, como intermediario entre las contribuciones relativas de la naturaleza humana y de la cultura, y los proceos mentales y conductuales.

    Contexto ecolgico

    Clima

    Densidad de poblacin

    Disponibilidad de recursos

    Naturaleza humana

    Necesidades biolgicas

    Motivos sociales

    Procesos psicolgicos

    Adaptaciones ambientales

    Cultura

    Sistema de significados y

    prcticas compartidos y

    transmitidos de generacin en

    generacin

    Contexto situacional

    Situacin

    Participantes

    Roles sociales

    Normas

    Procesos mentales

    yConductas sociales

    Algunos contextos evocan: Respuestas similares en todos los individuos (procesos psicolgicos universales o evolucin), independientemente de la cultura a la que

    pertenecen (medallistas olmpicos tras recibir un premio muestran la expresin universal de alegra), Acciones que reflejen diferencias culturales (ciertas expresiones de tristeza en los funerales).

    Y conjuntamente por la evolucin y la cultura.

    Por tanto, el contexto influye sobre nuestra mente y nuestra conducta, y esta influencia se produce a travs de la interpretacin que hacemos de l. Pero el contexto est compuesto por multitud de factores, tanto sociales (presencia de otros con los que interactuamos), como culturales (normas, valores) y situacionales (si estamos en pblico o en privado, si la situacin es clara o ambigua). Todos estos factores y otros, se combinan para producir contextos nicos.

  • Carolina Calvo Ayala 10

    LAS INTERACCIONES

    Somos animales sociales (interactuamos con muchas personas diferentes), culturales (atribucin de significado y regulacin de la interaccin) y

    seres individuales: con tendencias egostas que coexisten con tendencias sociales.

    Esto implica que:

    Debe haber un equilibrio entre las dos esferas, la social o pblica y la individual o privada. Existen dos mecanismos principales para regular la interaccin entre personas y grupos:

    Territorialidad: Patrn de conductas y actividades sostenido por una persona o grupo, basado en la idea de control percibido, intencionado o

    real, de un espacio fsico definible, un objeto o una idea, y que puede conllevar su ocupacin habitual, su defensa, su personalizacin y su sealizacin. Existen varios tipos de territorios en funcin del significado que tengan para sus ocupantes, el grado de controlabilidad que permitan y el tiempo que puedan ser ocupados. En las especies animales suelen referirse al espacio fsico, pero en los humanos es ms amplio debido a su naturaleza y cultura (Ejemplo: espacios intelectuales e ideolgicos).

    Espacio personal: es la zona que rodea a la persona, que por tanto se mueve con ella, y cuya invasin provoca malestar. No tiene lmites

    visibles ni fijos como el territorio fsico, sino que cambia en funcin de la persona, la situacin y la cultura. El espacio personal regula la interaccin al establecer una distancia determinada entre las personas que interactan. Edward Hall defini cuatro tipos de distancia interpersonal (ntima, personal, social y pblica).

    La cultura facilita la coordinacin entre las personas atribuyendo significado a las interacciones en otros sentidos, como la diferencia entre:

    Endogrupo: (grupo al que pertenecemos). A lo largo de la evolucin, el endogrupo a beneficiado a sus miembros ya que mediante la coordinacin y cooperacin entre ellos se podan lograr metas que favorecan su supervivencia.

    Exogrupo: (grupos a los que no pertenecemos). Los exogrupos y sus miembros, en ocasiones, podan suponer una amenaza para el propio

    grupo en la obtencin de recursos y en la consecucin de metas, y por ende, poner en peligro su supervivencia.

    Las culturas difieren en cuanto al significado que adscriben a la relacin del individuo con el endogrupo y con los exogrupos: En culturas individualistas, se pertenece a ms endogrupos, pero con una baja implicacin en cuanto a conformidad e identificacin con el grupo. En culturas colectivistas, se pertenece a pocos endogrupos, pero con un compromiso ms alto.

    Ha de haber un establecimiento y mantenimiento de una jerarqua: es necesaria en todo grupo para funcionar eficazmente, con roles establecidos muy claramente. No hace referencia al poder sino al liderazgo. La jerarqua es un fenmeno universal en la especie humana pero la distancia jerrquica, como indico Hofstede, depende de cada cultura. Si hay una distancia alta, habr una mayor diferenciacin entre los miembros segn su estatus. En cambio, si la distancia es baja, la cultura suele ser ms igualitaria.

  • Carolina Calvo Ayala 11

    LA SITUACIN

    Las diferentes situaciones en las que actuamos, influyen sobre nuestra mente, y conducta social. No actuamos de igual forma, en el mbito privado,

    que en pblico. En este ltimo, controlamos lo que hacemos porque nos preocupa cmo nos van a juzgar, ya que estos juicios tendrn efectos positivaos o negativos para nosotros, nuestro grupo y las relaciones futuras.

    No es la situacin la que influye sino la interpretacin que hacemos de ella, cuando una situacin nos resulta ambigua, podemos experimentar

    incertidumbre. Si en un contexto pblico, creyramos que nadie nos est observando o juzgando, no controlaramos nuestros actos. Estas creencias y formas de interpretar las situaciones provienen de la cultura.

    En culturas individualistas se da mayor importancia a la imagen de uno mismo.

    En culturas colectivistas a la imagen del propio grupo.

    La evitacin de la incertidumbre se refiere al grado de ambigedad e incertidumbre que las personas pueden tolerar.

    En sociedades con alta evitacin de la incertidumbre se aplican un gran nmero de normas que regulan el comportamiento (Grecia, Portugal).

    En sociedades con baja evitacin de la incertidumbre, las sociedades son mucho ms permisivas (Dinamarca, Suecia).

    RELACIONES ENTRE EVOLUCIN Y CULTURA: UNIVERSALIDAD Y DIVERSIDAD La capacidad para la cultura es una capacidad mental, y como todas tiene su origen en la evolucin. Las diferencias culturales, se deben a que la

    cultura moldea esas capacidades mentales para que adopten expresiones concretas. Hay mecanismos que elaboran y seleccionan los contenidos y permiten difundirlos entre miembros de una sociedad y transmitirlos de generacin en generacin. Un enfoque evolucionista de la psicologa social, sostiene que estos mecanismos que permiten la cultura han evolucionado porque beneficiaban la supervivencia. Esto quiere decir, que existen elementos universales en todas las culturas. Por ejemplo, normas morales como el cuidado de los dems, la obediencia, la solidaridad grupal, etc.

    Errores frecuentes:

    La universalidad consiste en considerar que resultados de muestras de un determinado pas, puede extrapolarse a habitantes de cualquier pas,

    y as hacer inferencias sobre la conducta humana y la mente en general. La diversidad supone pensar que puesto que existen diferentes culturas no es posible hablar de tendencias o mecanismos psicolgicos

    universales.

  • Carolina Calvo Ayala 1

    TEMA 3 COGNICIN SOCIAL

    INTRODUCCIN

    Para poder desenvolvernos en un medio social tan complejo como el que caracteriza a los grupos humanos, las personas necesitamos poner en marcha diversos mecanismos mentales que nos permitan resolver los problemas que ese medio nos plantea continuamente. Esa necesidad ha sido la que ha determinado que nuestro cerebro haya evolucionado en una direccin concreta y que se hayan desarrollado unas capacidades cognitivas que hicieran posible nuestra coordinacin con otros y nuestra actuacin eficaz dentro de un grupo, as como unas tendencias motivacionales bsicas que nos impulsaran a hacerlo.

    Esa coordinacin y esa eficacia requieren que demos significado a nuestro mundo social, y que dicho significado sea compartido con otros. Eso

    implica comprender, recordar y predecir la conducta de otras personas, elaborar juicios e inferencias a partir de lo que percibimos en los dems, y adoptar decisiones en funcin de toda esa informacin. Cmo hacemos todo esto es lo que estudia la Cognicin Social, y tambin como influyen en esos procesos la presencia de los dems, la motivacin y nuestro estado emocional en cada situacin concreta.

    La cognicin social puede entenderse en dos sentidos:

    Se trata de una corriente o perspectiva dentro de la Psicologa Social que se basa en el supuesto de que la conducta social est mediada

    cognitivamente (por lo que pensamos de nosotros mismos, de las dems personas y de las conductas que tienen lugar en esas situaciones).

    Tambin se emplea el trmino cognicin social para referirse al conjunto de procesos mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la informacin sobre el mundo social, es decir, cmo pensamos acerca de nosotros mismos, de los dems y su comportamiento y de las relaciones sociales, y cmo damos sentido a toda esa informacin.

    COGNICIN SOCIAL Y COGNICIN NO SOCIAL

    La Cognicin Social aplica los mtodos y teoras de la Psicologa Cognitiva s la Psicologa social.

    La investigacin en cognicin social analiza estructuras y procesos cognitivos (atencin, percepcin, memoria, inferencia); pero aplicndolos a personas en lugar de objetos o conceptos abstractos. Sin embargo, las personas y las cosas son diferentes en muchos aspectos (Fiske y Taylor):

    Las personas influyen en su entorno (en los dems) de forma intencionada, e intentan controlarlo de acuerdo con sus propios propsitos. Los

    objetos, no.

    Las personas son al mismo tiempo percibidas y perceptoras (cuando estamos juzgando a alguien, ese alguien tambin puede juzgarnos a nosotros; la cognicin social es cognicin mutua). Los objetos, no.

  • Carolina Calvo Ayala 2

    Las personas se parecen ms entre s que a cualquier objeto. Esto implica que los dems pueden proporcionarnos ms informacin sobre

    nosotros mismos.

    Las personas pueden cambiar cuando son objeto de cognicin (por ejemplo, pueden ajustar su conducta o su aspecto para crear una impresin determinada en el otro). Los objetos, no.

    Es ms difcil comprobar la precisin de la cognicin sobre otras personas (si son como creemos que son o no) que sobre objetos, puesto que

    muchas de sus caractersticas importantes (por ejemplo, sus actitudes, sus intenciones, su personalidad) no son directamente observables, sino que deben ser inferidas.

    Para estudiar la cognicin social es necesario simplificar la realidad, debido a la gran complejidad del ser humano. Esto tambin ocurre en la

    investigacin sobre cognicin no social, pero en este caso no implica tanta distorsin como en la cognicin sobre estmulos sociales, para cuyo anlisis hay que eliminar gran parte de la riqueza de informacin que proporcionan.

    PSICOLOGA

    COGNITIVA

    COGNICIN SOCIAL

    Aplicada a personas y

    relaciones sociales

    COGNICIN

    NO SOCIAL

    Aplicada a objetos o

    conceptos abstractos

    Algunos psiclogos sociales, van ms all de esta distincin y sealan que, en realidad, toda la cognicin tiene su origen social, puesto que el conocimiento de la realidad, y la forma en que la procesamos, surge y se desarrolla a travs de la interaccin social, sobre todo durante el periodo de socializacin del nio.

  • Carolina Calvo Ayala 3

    EL ESTUDIO DE LA COGNICIN EN PSICOLOGA SOCIAL.

    Kurt Lewin, uno de los padres fundadores de la Psicologa Social cientfica, llam la atencin sobre el hecho de que el contexto social influye en el individuo a travs de la percepcin e interpretacin que ste hace de l. La definicin de Psicologa Social tambin hace referencia al papel de la cognicin al hablar de presencia fsica, imaginada e implcita de los dems. tanto cuando percibimos e interpretamos a otras personas y sus acciones como cuando las imaginamos o nos dejamos influir por sus productos (normas, sistemas de roles y estatus, etc.), la influencia es siempre a travs de la cognicin.

    A partir de los aos 70, el tradicional inters de los psiclogos sociales por los procesos mentales cristaliz en una nueva perspectiva que promovi

    el desarrollo de numerosas teoras y mtodos que permitan la observacin directa e indirecta de esos procesos mentales de una manera cientfica. Lo que vino a llamarse la Cognicin fra (ajena a todo lo que no fuera puro razonamiento). Fiske y Taylor lo asocian con la aparicin dentro de la Psicologa social, de dos modelos de ser humano pensante:

    Cientficos ingenuos: Seres esencialmente racionales, que buscan las causas de la conducta con un enfoque cuasi-cientfico, reuniendo la

    mxima cantidad de informacin relevante disponible y sacando conclusiones lo ms lgicas posible. Este modelo tena un carcter prescriptivo, es decir, sealaba como deberan pensar las personas para encontrar las causas del comportamiento de los dems, y todo lo que se apartaba de la norma se consideraba un erros, que se atribua a la interferencia de procesos mentales no racionales, como la motivacin o la emocin.

    Tacao cognitivo: Segn esta concepcin, las personas no estamos tan preocupadas por la bsqueda cientfica de la verdad, sino que, dado

    que nuestra mente tiene una capacidad limitada para procesar la informacin, escatimamos esfuerzos y buscamos atajos para simplificar todo lo posible las cosas y encontrar soluciones rpidas para salir del paso. Esto tambin puede llevar a cometer errores, pero no debido a factores irracionales, sino a las limitaciones de nuestro sistema cognitivo.

    La dcada de los 90 dio paso a la Cognicin caliente, en la que se tiene en cuenta la influencia (que no interferencia) de factores emocionales y motivacionales en los procesos cognitivos.

    Estratega motivado: Las personas necesitamos dar sentido al mundo social que nos rodea y manejar una ingente cantidad de informacin,

    para lo cual recurrimos a diferentes estrategias, cuya eleccin depende muchas veces de factores no cognitivos, como las metas que perseguimos o nuestro estado afectivo en ese momento concreto.

    ESTRATEGIAS PARA MANEJAR LA INFORMACIN SOCIAL Y ELABORAR JUICIOS

    El cerebro humano ha sido comparado por la Psicologa Cognitiva con un ordenador, pero la Cognicin Social ha llamado la atencin sobre el hecho de que nuestros recursos cognitivos son limitados (tacao cognitivo) lo que obliga a las personas a hacer uso de estrategias que les permitan manejar toda esa informacin de la forma ms eficaz posible. El trmino eficaz aqu no es sinnimo de lgica, sino de adaptativa, se trata de sacar el mximo partido a la informacin optimizando los recursos cognitivos que tenemos.

  • Carolina Calvo Ayala 4

    Los seres humanos utilizamos diferentes estrategias para lograr este objetivo, y lo hacemos sin ser conscientes de ello. Las estrategias las podemos

    agrupar en tres categoras:

    Estrategias mediante las cuales reducimos la informacin que tenemos que procesar. (Atencin selectiva).

    Estrategias mediante las cuales reducimos la cantidad de procesamiento necesaria, recurriendo a acontecimientos que ya tenemos almacenados. (Esquemas y ejemplares).

    Estrategias mediante las cuales reducimos o simplificamos los recursos necesarios para procesar la informacin y elaborar juicios. (Heursticos).

    ATENCIN SELECTIVA

    La atencin selectiva se trata de una estrategia que consiste en fijarnos slo en aquellos estmulos que nos resulten salientes o distintivos por

    alguna razn, bien debido a alguna caracterstica del propio estmulo, o debido a factores subjetivos, como nuestras actitudes, nuestro estado afectivo, o nuestra motivacin en esa situacin concreta.

    Tiene una funcin adaptativa, puesto que los estmulos salientes suelen ser los que ms informacin nos proporcionan de una situacin y los que

    ms tiles nos resultan. ESQUEMAS Y EJEMPLARES

    El conocimiento previo est almacenado en una especie de estructuras cognitivas tericas, que son representaciones mentales sobre una

    determinada categora de estmulos y que nos sirven para interpretarlos:

    Esquemas sociales

    Un esquema es una estructura cognitiva independiente que representa el conocimiento abstracto que tenemos acerca de un conjunto de estmulos que consideramos que tienen algo en comn (en Psicologa Social este conjunto de estmulos se conoce como categora), y que incluye las caractersticas de esos estmulos y las relaciones que se establecen entre dichas caractersticas. Son un especie de teoras de andar por casa sobre cmo funciona el mundo. Aunque el nmero de esquemas puede ser ilimitado, en Psicologa Social se han estudiado algunos tipos de esquema de forma especial:

    Esquemas de personas: Es el conocimiento almacenado que tenemos acerca de determinados tipos de individuos o grupos, de cmo son y

    cmo se comportan. Aqu se incluiran las llamadas teoras implcitas de la personalidad, que son creencias a menudo inconscientes de que ciertos rasgos o comportamientos van juntos (ejemplo, si vemos una persona ordenada, inferiremos que ser tambin disciplinada y metdica en el trabajo. Los individuos que muestran ese grupo de rasgos o esa serie de comportamientos representan un cierto tipo de categora de persona que activa el esquema correspondiente. Tambin tenemos esquemas sobre personas pertenecientes a grupos, como los inmigrantes, las feministas o ecologistas.

  • Carolina Calvo Ayala 5

    Esquema de roles: Estos esquemas contienen informacin sobre cmo son y cmo se comportan las personas que ocupan un determinado

    rol en el grupo o en la sociedad (lder, pelota, profesor, ama de casa, poltico). Esto nos permite comprender y tener expectativas sobre las metas y acciones de esos individuos y saber cmo debemos interactuar con ellos. En las culturas colectivistas, estos esquemas se activan ms fcilmente y se usan con ms frecuencia.

    Esquemas de situaciones (Scripts o guiones de accin): Se trata de informacin sobre secuencias tpicas de acciones en situaciones

    concretas. Indican lo que se espera que ocurra en un determinado lugar o situacin (Ejemplo: esquema de examen de la UNED, engloba la secuencia de actos correspondientes a cmo se desarrollan los exmenes). Gracias a este tipo de esquemas podemos orientarnos en diferentes situaciones y comportarnos de forma apropiada en ellas.

    Esquemas del yo: Este tipo de esquemas incluye las ideas ms distintivas y centrales que tenemos de nosotros mismos. Cada persona,

    posee mltiples auto-esquemas, uno por cada faceta de su auto-concepto. Este tipo de esquemas son mucho ms complejos que los esquemas de personas, ya que la mayora de la gente dispone de un conocimiento muy articulado sobre sus caractersticas personales, destrezas y habilidades, etc.

    Los esquemas sociales son abstracciones mentales almacenadas en la memoria; representan casos generales, no ejemplos particulares. Gracias a la informacin almacenada que contienen sobre distintas categoras de estmulos, nos ayudan a interpretar la informacin social que recibimos y guan nuestro procesamiento de esa informacin.

    Los esquemas se activan de forma espontnea cuando nos encontramos con un estmulo relacionado con ellos. Una vez activado un esquema,

    dirige nuestra atencin hacia la informacin relevante, nos ayuda a interpretarla y nos gua la recuperacin de dicha informacin cuando queremos recordarla. Permite eliminar informacin redundante, completar informacin con el conocimiento que ya tenemos y resolver pequeas confusiones que aparezcan.

    Los esquemas funcionan como un filtro, de forma que se percibe y se recuerda la informacin que es consistente con nuestros esquemas,

    mientras que se ignora aquella que no es relevante. Y todo ello puede suceder de forma automtica y a nivel preconsciente, por lo que no nos damos cuenta de su influencia y creemos que lo que recordamos es lo que realmente ocurri realmente.

    Cuando nos encontramos con informacin claramente inconsistente con nuestros esquemas, el proceso deja de ser tan automtico, porque

    tenemos que dedicarle ms atencin y tardamos ms tiempo en procesarla. En estos casos la persona tiene tres posibilidades: 1) Resolver la discrepancia confirmando el esquema que ya tena bien desarrollado y rechazando la informacin inconsistente. 2) Abandonar el esquema previo juzgndolo inadecuado. 3) Incluir la inconsistencia en el esquema considerndola una excepcin.

    Los esquemas son estructuras cognitivas compartidas (no individuales), gracias a las cuales nos resulta posible comunicarnos con los dems,

    sobre todo si pertenecen al mismo grupo o cultura.

    Los esquemas guan nuestra interaccin social con los dems, un ejemplo son las profecas autocumplidas o tambin conocido como efecto Pigmalin (Ejemplo: influencia de las expectativas del profesor en el rendimiento de los alumnos (cuadro 3.1 pgina 78). Este efecto refleja las consecuencias que puede tener el uso de esquemas, como las distorsiones en la comprensin del mundo social.

  • Carolina Calvo Ayala 6

    Tenemos esquemas sobre otras

    personas

    Nos hacen generar unas expectativas

    concretas sobre cmo son o cmo se

    comportan esas personas

    Esas expectativas nos hacen

    comportarnos con esas personas de

    una manera determinada

    Con lo que las influimos para que se

    ajusten a lo que esperamos de ellas

    Provocando que la expectativa se

    cumpla y el esquema se mantenga.

    Profeca Autocumplida

    Los esquemas son muy resistentes al cambio, y muestran un efecto de perseverancia, que los hace inalterables incluso frente a informacin contradictoria, entre otras razones porque las personas suelen reinterpretar la informacin ambigua o mixta que pueda contradecir sus esquemas. Aunque, cuando la informacin desconfirma claramente un esquema, ste s cambia; de lo contrario, dejara de ser til.

    Los ejemplares

    El conocimiento previo sobre el mundo tambin puede estar almacenado como ejemplares, es decir, como estmulos o experiencias concretas, no slo como generalizaciones abstractas. Lo que hacemos en este caso es almacenar ejemplares ms representativos de una determinada categora.

    Una ventaja que ofrece el uso de ejemplares es que aporta mucha flexibilidad a las representaciones mentales, en el sentido de que se pueden

    activar diversos ejemplares e incluir otros nuevos a medida que encontramos informacin que no encaja con la que tenemos almacenada. Los esquemas en cambio se activan completos, no por partes. Asimismo se pueden activar diferentes subconjuntos de ejemplares en diferentes contextos, de forma que la representacin mental que contienen puede ser ms especfica y adaptarse mejor al contexto que una informacin ms general.

    Lo ms probable es que las personas utilicen una mezcla de ambos tipos de representaciones mentales: esquemas generales y ejemplares

    concretos. Ya que los casos especficos sirven para generalizaciones que permitan interpretar la realidad.

  • Carolina Calvo Ayala 7

    EL PROCESO DE INFERENCIA Y EL EMPLEO DE HEURSTICOS

    Inferencia

    El proceso de inferencia es fundamental en cognicin social, y est en la base de muchos de los fenmenos que estudian los psiclogos

    sociales. Cuando tratamos de buscar la causa del comportamiento de otra persona, realizamos inferencias a partir de lo que vemos, o nos dicen, que esa persona hace.

    Cuando vemos por primera vez a alguien, inferimos sus intenciones slo con captar su conducta no verbal, y si queremos formarnos una

    impresin de l o ella porque nos interesa por algn motivo, inferimos cmo es a partir de su aspecto o de su conducta.

    Los psiclogos sociales han planteado el estudio del proceso de inferencia desde dos perspectivas distintas:

    Cientfico ingenuo: centrada en los pasos que deben seguirse para realizar una inferencia correcta. De acuerdo con este modelo normativo, las inferencias deben realizarse siguiendo una secuencia lgica a travs de tres fases sucesivas, aunque las personas no somos normalmente tan sistemticas y las demandas de la vida cotidiana nos obligan a funcionar mentalmente de otra manera, a menudo incurriendo en sesgos.

    FASE PROCESO FUENTES DEL SESGO

    RECOGIDA Reunir la informacin relevante para el juicio que tenemos que hacer y cul no. Cuanto ms abundante y detallada sea la informacin de la que partimos, ms correcta ser la inferencia.

    Basarse en teoras y expectativas previas. Centrarse en los casos confirmatorios.

    SELECCIN Elegir los datos importantes para elaborar el juicio mediante un muestreo adecuado de la informacin disponible.

    Basarse en casos no representativos y/o extremos. Recurrir a teoras o expectativas previas.

    INTEGRACIN Combinar toda la informacin reunida y seleccionarla para elaborar el juicio. Basarse en datos errneos, subjetivos o escasos. No dar el peso adecuado a la informacin. Utilizar reglas de decisin inadecuadas.

    Tacao cognitivo: (ms tarde estratega motivado), perspectiva interesada en cmo las personas hacen realmente las inferencias. Partiendo de la premisa que nuestro sistema cognitivo tiene sus limitaciones, la complejidad y el volumen de la informacin que hay que considerar, as como la incertidumbre que muchas veces caracteriza esa informacin, hacen que resulte poco realista pretender utilizar estrategias tan exhaustivas para la realizacin de juicios. Por eso echamos mano de los recursos que tenemos y uno de los ms potentes es el conocimiento almacenado en nuestra memoria (esquemas, ejemplares).

  • Carolina Calvo Ayala 8

    Los heursticos

    Son atajos mentales que utilizamos para simplificar la solucin de problemas cognitivos complejos, transformndolos en operaciones ms

    sencillas.

    Heursticos de representatividad: (es el ms bsico de todos los que empleamos). Se utiliza para realizar inferencias sobre la probabilidad de que un estmulo (persona, accin, suceso, etc.) pertenezca a una determinada categora, es decir, que sus caractersticas sean relevantes (representativas) o encajen en esa categora, basndonos en su semejanza con otros elementos tpicos de esa categora y pasando por alto otro tipo de informacin. Los juicios e inferencias realizados empleando este heurstico suelen ser correctos, puesto que pertenecer a ciertos grupos afecta al comportamiento y al estilo de las personas, aunque estamos ignorando la probabilidad estadstica de que esa persona pertenezca realmente a dicho grupo. Adems, este heurstico puede dar lugar a:

    1) Error denominado falacia de la conjuncin (Consiste en estimar que la probabilidad que dos o ms eventos se den conjuntamente es

    mayor que la probabilidad de que ocurra cada uno de ellos por separado).

    Heurstico de accesibilidad o disponibilidad: Se emplea para estimar la probabilidad de un suceso, la frecuencia de una categora o la asociacin entre dos fenmenos (ejemplo: para saber si nacen ms nios o nias, vamos a recurrir a los casos de personas que conocemos, de forma que elaboraremos nuestra propia estadstica en funcin de esos datos). Algunos errores al aplicar este heurstico:

    1) Efecto del falso consenso: Consiste en creer que la propia conducta es la normal en una determinada situacin, y que los dems

    actuaran igual que uno mismo. Este efecto se ha relacionado con este heurstico dado que solemos interactuar y relacionarnos ms con personas que comparten nuestras creencias y valores, y que suelen comportarse como nosotros.

    2) Error del muestreo: Consiste en basar las inferencias y los juicios en muestras reducidas e sesgada, o en los casos extremos de la

    muestra.

    3) Correlacin ilusoria: o sobreestimacin del grado en que estn relacionados dos sucesos o dos caractersticas por lo que se sobreestima la frecuencia con la que ocurre dicha asociacin.

    4) Sesgo de positividad: es la tendencia a prestar ms atencin a la informacin positiva que a la negativa, tanto en relacin con uno mismo

    como en lo que se refiere a los dems. Relacionado con el motivo de control bsico de confianza (captulo 2).

    Heurstico de anclaje y ajuste: Lo podemos utilizar cuando tenemos que hacer juicios en situaciones de incertidumbre para reducir la ambigedad, tomando como referencia un punto de partida (ancla) que despus ajustamos para llegar a la conclusin final (Ejemplo: Si quedemos estimar cuantos estudiantes se presentarn a los exmenes de esta asignatura, nos basaremos en el nmero de alumnos que se presentaron el ao pasado y haremos el ajuste correspondiente teniendo en cuenta el nmero de matriculados de ambos cursos, es decir, una regla de tres).

  • Carolina Calvo Ayala 9

    Este heurstico se utiliza con mucha frecuencia en situaciones sociales, probablemente porque la conducta social es a menudo ambigua y genera incertidumbre. Cuando podemos, nos usamos a nosotros mismos como ancla, pero, si esto no nos sirve, nos basamos en la conducta o las caractersticas de otras personas aunque muchas veces no se hacen los ajustes necesarios, con lo que nos llevan acometer numerosos sesgos y errores:

    1) Error fundamental de atribucin: No tenemos en cuenta las circunstancias que rodean a la actuacin de una determinada persona y

    pensamos que acta de esa manera porque sus actitudes y opiniones son realmente las que est expresando.

    2) Efecto del falso consenso: El error reside en que la persona no ajusta su estimacin teniendo en cuenta otra informacin relevante que no est relacionada con ella misma. (En este caso nosotros mismos somos el ancla de la que partimos para juzgar a los dems).

    Heurstico de simulacin: Es la tendencia de las personas a estimar la frecuencia o probabilidad de un suceso basndose en la facilidad con que pueden imaginarlo (es decir, simularlo mentalmente). Se utiliza para predecir hechos futuros y tambin para inferir la causa de un suceso que ya ha ocurrido. El tipo de construccin mental que se utiliza es el que se conoce como:

    1) Pensamiento contrafctico: Consiste en buscar alternativas a hechos o circunstancias pasadas o presentes, es decir, nos planteamos lo

    que podra haber ocurrido si (hubiramos hecho o dicho algo, o las cosas hubieran sido de otra manera). Este tipo de simulacin explica la frustracin, la indignacin o el dolor que produce la prdida por poco de algo importante, o la experiencia de algn suceso especialmente dramtico. Este tipo de pensamiento puede adoptar dos formas:

    a) Pensamiento contrafctico al alza: imaginar alternativas que son mejores que las actuales. (Ejemplo: los atletas que consiguen la

    plata, se imaginan que podan haber obtenido el oro y sienten mayor frustracin por haber estado tan cerca).

    b) Pensamiento contrafctico a la baja: simular mentalmente alternativas peores que las presentes. (Ejemplo: Los atletas que consiguen el bronce, comparan sus resultados con otros menos favorables, imaginando lo que habra sido quedar en puestos inferiores y no obtener ninguna medalla, con lo que generan pensamientos positivos de satisfaccin)

    Este heurstico no slo se refiere a hechos pasados, sino que tambin se emplea para imaginar el futuro. Imaginar sucesos futuros hipotticos hace que nos parezcan ms probables.

    Una razn de la utilidad de los heursticos es que se adaptan al contenido de la informacin y al contexto en el que hay que realizar el