resumen metabolismo

55
CARBOHIDRATOS Son moléculas formadas por hidrógeno, oxígeno y carbono, tienen la particularidad de poseer una molécula de agua por cada de carbono y por eso reciben también el nombre de hidratos de carbono. También reciben el nombre de sacáridos o glúcidos ya que la mayoría de los carbohidratos posee un sabor dulce. La nomenclatura de los carbohidratos es la terminación OSA, sin que sea una regla estricta ya que existen algunos carbohidratos que tienen un nombre sin el sufijo osa como el glucógeno y el almidón. Todos los carbohidratos derivan de los alcoholes, cuando poseen un grupo cetona se denominan cetosas y cuando posee un grupo funcional aldehído se denominan aldosas. ERITROSA CHO CH-OH CH-OH CHO CH2OH CH-OH GLUCOSA Y GALACTOSA CHO CHO CH2-OH CH-OH CH-OH GLICERALDEHÍDO HO-CH HO-CH CH-OH HO-CH CH-OH HO-CH CH2OH CH2OH CH2-OH CH2-OH C=O

Upload: adryorlmerida

Post on 18-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

importancia del metabolismo humano

TRANSCRIPT

CARBOHIDRATOSSon molculas formadas por hidrgeno, oxgeno y carbono, tienen la particularidad de poseer una molcula de agua por cada de carbono y por eso reciben tambin el nombre de hidratos de carbono. Tambin reciben el nombre de sacridos o glcidos ya que la mayora de los carbohidratos posee un sabor dulce. La nomenclatura de los carbohidratos es la terminacin OSA, sin que sea una regla estricta ya que existen algunos carbohidratos que tienen un nombre sin el sufijo osa como el glucgeno y el almidn.Todos los carbohidratos derivan de los alcoholes, cuando poseen un grupo cetona se denominan cetosas y cuando posee un grupo funcional aldehdo se denominan aldosas.

ERITROSACHOCH-OH

CH-OHCHOCH2OH

CH-OHGLUCOSAYGALACTOSA CHO CHO CH2-OH CH-OH CH-OH

GLICERALDEHDOHO-CH HO-CH

CH-OH HO-CH

CH-OH HO-CH

CH2OH CH2OHCH2-OH CH2-OHC=O C=OFRUCTOSA HO-CH CH2-OHCH-OHDIHIDROXIACETONACH-OH

CH2-OH

Su frmula general es Cn (H2O)n. De acuerdo al nmero de tomos de carbono que poseen se clasifican en: diosas cuando son 2 tomos triosas cuando son 3 tomos tetrosas cuando son 4 pentosas cuando son 5 hexosas cuando son 6 heptosas cuando son 7De acuerdo al nmero de molculas que poseen al hidrolizarse se clasifican: Monosacridos en caso de una molcula Oligosacridos en caso de dos o diez molculas Polisacridos en caso de ser ms de 10 molculas.La funcin de los carbohidratos en el organismo es:1. Generar energa cada gramo de carbohidrato proporciona 4 cal.2. Almacenar energa en msculo y en hgado (glucgeno)3. Son molculas estructurales ya que forman parte de membranas celulares.

Los carbohidratos de inters clnico de acuerdo a la clasificacin por el nmero de molculas son:DISACRIDOSSACAROSALACTOSAMALTOSA

POLISACRIDOSCELULOSAALMIDNDEXTRINAMONOSACRIDOSERITROSARIBOSAGLUCOSAGALACTOSAFRUCTOSA

ERITROSA: Es un carbohidrato de 4 carbonos (tetrosa) su frmula es C4H8O4 se encuentra en el interior de los eritrocitos y es su fuente de energa.RIBOSA: Monosacrido de 5 carbonos (pentosa) su frmula es C5H10O5 es el carbohidrato estructural del cido nucleico RNA GALACTOSA: Monosacrido de 6 carbonos (hexosa) su frmula es C6H12O6 se encuentra formando parte estructural de las molculas de lactosa, ste monosacrido se encuentra en la glndula mamaria.FRUCTOSA: Monosacrido de 6 carbonos (hexosa) su frmula es C6H12O6 es el carbohidrato estructural de la sacarosa, se encuentra en las frutas.GLUCOSA: Monosacrido esencial de 6 carbonos (hexosa) su frmula es C6H12O6 es la principal fuente de energa de los seres humanos y en especial al sistema nervioso central. Es parte estructural de los disacridos.

SACAROSA: Es un disacrido formado por una molcula de glucosa y otra de fructosa. Para que el organismo pueda absorber ste carbohidrato necesita de una enzima llamada sacarasa que se encuentra en el jugo pancretico.LACTOSA: Disacrido formado por una molcula de glucosa y otra de galactosa se encuentra en la lecha y productos lcteos, para que el organismo aproveche ste carbohidrato necesita absorberlo y para ello es necesario una enzima llamada lactasa.MALTOSA: Disacrido formado por 2 molculas de glucosa se encuentra en el azcar de malta. Necesita de la enzima maltasa para que el organismo pueda absorber sta carbohidrato.GLUCGENO: Carbohidrato polisacrido formado por varias molculas de glucosa que se encuentran unidas por enlaces glucosdicos, es el carbohidrato de almacn de energa en msculo y en hgado.ALMIDN: Polisacrido formado por numerosas molculas de glucosa. Su funcin es almacenar energa en los vegetales.CELULOSA: Polisacrido formado por varias molculas de glucosa en forma lineal, su principal funcin es dar la forma y estructura a los vegetales. La celulosa no es absorbida por el ser humano.

CARBOHIDRATOS:1. GLUCLISIS: Es la oxidacin o degradacin de las molculas de glucosa bajo condiciones aerbicas y anaerbicas. El control principal de la va se lleva a cabo en la fosfofructocinasa 1 (PFK 1), activndola el AMP y el ADP (que varan de acuerdo al estado energtico del organismo); la enzima es inhibida por ATP y citrato. La PFK es activada por fructosa-2.6-bisfosfato (F2,6P), cuya concentracin es regulada por los niveles de glucagon, epinefrina y norepinefrina, a travs del AMPc. Los niveles de este metabolito son regulados inversamente en el hgado y el msculo cardiaco: un incremento de AMPc en hgado ocasiona un decremento en la concentracin de F2,6P y un incremento en corazn.

a) GLUCLISIS AEROBIA: Se degradan las molculas de glucosa en presencia de oxgeno obteniendo como producto al piruvato. La degradacin de glucosa rinde 2 molculas de piruvato con la generacin de neta de 2 molculas ATP y 2 de NADH. En condiciones aerbicas, el NAD+ es regenerado a travs de la fosforilacin oxidativa.GlucosaPiruvatob) GLUCLISIS ANAEROBIA: Se degradan las molculas de glucosa en ausencia de oxgeno obteniendo como producto al lactato. En condiciones anaerbicas, el piruvato es convertido a lactato para reciclar el NADH.GlucosaLactato

2. GLUCOGNESIS: Formacin de molculas de glucgeno a partir de molculas de glucosa. El glucgeno, reserva de glucosa en los animales, se almacena principalmente en hgado y msculo. La sntesis del glucgeno, se lleva a cabo por la glucgeno sintasa. GlucosaGlucgeno

3. GLUCOGENLISIS: Degradacin del glucgeno para obtener glucosa. Su conversin a glucosa-6-fosfato (G6P) para entrar a la gluclisis, es catalizada en parte por la glucgeno fosforilasa.Glucgeno Glucosa

1. GLUCONEOGNESIS: Formacin de glucosa a partir de compuestos que no son carbohidratos, como son los aminocidos. Los mamferos pueden sintetizar glucosa a partir de una gama de precursores (piruvato lactato, glicerol y aminocidos glucognicos), la va ocurre principalmente en hgado y rin. Muchos de estos precursores son convertidos a oxaloacetato el cual a su vez es transformado en fosfoenolpiruvato y de ah, a glucosa (muchas de las reacciones son inversas a las de la gluclisis). Los pasos irreversibles de la gluclisis (PFK y hexoquinasa) son rodeados por reacciones hidrolticas catalizadas respectivamente por la fructosa-1,6-bisfosfatasa y glucosa-6-fosfatasa. Ambas enzimas pueden ser al menos parcialmente, activas simultneamente lo que ocasiona un ciclo de substrato. Este ciclo es importante para regular la velocidad y direccin de flujo entre la gluclisis y la gluconeognesis.

Aspartato Glucosa

2. DESCARBOXILACIN DEL PIRUVATO: Es la oxidacin del piruvato para obtener acetil CoA. El piruvato es el producto de la gluclisis, la deshidrogenacin del lactato y la ruptura de ciertos aminocidos glucognicos. Este metabolito puede ser oxidativamente descarboxilado para formar acetil CoA, por ello sus tomos pueden destinarse a la sntesis u oxidacin de cidos grasos. Alternativamente, puede ser carboxilado (reaccin de la piruvato carboxilasa) para formar oxaloacetato, el cual se integra al ciclo del cido ctrico o entra a la gluconeognesis va fosfoenolpiruvato (rodeando un paso irreversible de la gluclisis). El piruvato es por tanto precursor de muchos aminocidos y glucosa.

PiruvatoAcetil CoA

3. CICLO DE LAS PENTOSAS: Son una serie de reacciones que forman pentosas a partir de glucosa. Esta va genera NADPH (para utilizarlo en la biosntesis reductora, as como precursor de los nucletidos, la ribosa-5-fosfato), a travs de la oxidacin de glucosa-6 fosfato. La generacin de este metabolito es catalizada por la glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa, la cual es controlada por los niveles de NADP.GlucosaRibosa

4. CICLO DE KREBS: Va comn del metabolismo de carbohidratos, lpidos y protenas. Tambin se le conoce como El ciclo del cido ctrico oxida acetil-CoA, producto comn de la degradacin de la glucosa, cidos grasos y aminocidos cetognicos, a CO2 y H20 con la produccin de NADH y FADH2. Muchos aminocidos glucognicos pueden ser oxidados va el ciclo del cido ctrico por su conversin a uno de los intermediarios del ciclo. Las actividades de las enzimas reguladoras del ciclo del cido ctrico (citrato sintasa, isocitrato deshidrogenasa y cetoglutarato deshidrogenasa), estn controladas por la disponibilidad de substratos y por inhibicin por retroalimentacin de intermediarios del ciclo.

Acetil CoA

5. FOSFORILACIN OXIDATIVA. Es la va mitocondrial que oxida NADH y FADH2 con la sntesis acoplada de ATP. La velocidad de la fosforilacin oxidativa (que est fuertemente coordinada con los flujos metablicos de la gluclisis y el ciclo del cido ctrico), es dependiente de la concentracin de ATP, ADP y Pi.

LPIDOSSon compuestos orgnicos formados por carbono, hidrgeno y oxgeno su grupo funcional es el carboxilo, su estructura se encuentra formada por grandes cadenas de hidrocarburos compuestos por 10 o ms tomos de carbono.En el organismo cumplen diversas funciones:1. Generan energa ya que cada gramo de lpidos proporciona 9 cal.2. Almacenan energa en forma de triglicridos en el tejido adiposo.3. Son aislantes trmicos y elctricos en el tejido adiposo actan como termorreguladores y en las clulas nerviosas permiten que se propague el impulso nervioso elctrico.4. Son parte estructural de las membranas celulares y protegen al sistema nervioso central.

Los lpidos se clasifican de acuerdo a su composicin:1. Lpidos simples son aquellos que tienen un alcohol y cidos grasos Ej. Triglicridos, cidos grasos y ceras.2. Lpidos complejos o compuestos: Son aquellos que por hidrlisis total dan cidos grasos, alcohol y otros elementos como carbohidratos, protenas y fosfato. Ej. Lipoprotenas y glucoprotenas.3. Lpidos derivados o miscelneos: Son compuestos que tienen caractersticas de los lpidos, pero no poseen cidos grasos. Ej. esteroides, hormonas sexuales y vitaminas liposolubles.

Los lpidos, son un grupo de compuestos qumicamente diversos, solubles en solventes orgnicos (como cloroformo, metanol o benceno), y casi insolubles en agua. La mayora de los organismos, los utilizan como reservorios de molculas fcilmente utilizables para producir energa (aceites y grasas. Los fosfolpidos y esteroles constituyen las membranas biolgicas. Entre los lpidos tambin se encuentran cofactores de enzimas, acarreadores de electrones, pigmentos que absorben luz, agentes emulsificantes, algunas vitaminas y hormonas, mensajeros intracelulares y todos los componentes no proteicos de las membranas celulares. La funcin biolgica ms importante de los lpidos es la de formar a las membranas celulares, que en mayor o menor grado, contienen lpidos en su estructura. En ciertas membranas, la presencia de lpidos especficos permiten realizar funciones especializadas, como en las clulas nerviosas de los mamferos. La mayora de las funciones de los lpidos, se deben a sus propiedades de autoagregacin, que permite tambin su interaccin con otras biomolculas. De hecho, los lpidos casi nunca se encuentran en estado libre, generalmente estn unidos a otros compuestos como carbohidratos (formando glucolpidos) o a protenas (formando lipoprotenas).

Los lpidos son saponificables, es decir, se hidrolizan en soluciones alcalinas produciendo steres de cidos grasos a este grupo pertenecen los acilgliceroles, fosfoacilgliceroles, esfingolpidos y ceras. Aunque existen lpidos como los esteroides y las protaglandinas que no son saponificables.Adems de los anteriores, existen lpidos anfipticos en cuya molcula existe una regin polar opuesta a otra apolar. Estos lpidos forman las bicapas lipdicas de las membranas celulares y estabilizan las emulsiones (liquido disperso en un lquido). Los cidos grasos de importancia biolgica, son cidos monocarboxlicos (ej. cido laurico: CH3(CH2)10COOH) de cadenas alifticas de diverso tamao que pueden ser de diverso tamao y que pueden contener o no insaturaciones. Por lo tanto, los cidos grasos son hidrocarburos monoacdicos que varan en su longitud y grado de insaturacin. Su frmula general es: CH3-(CH2)n -COOHEn donde n puede ser: 12 (cido laurico)

14 (cido miristico)

16 (cido palmitico)

18 (cido estearico) 20 (cido araquidico) 22 (cido behenico)

24 (cido lignocerico)

Las insaturaciones, son dobles enlaces C=C: (CH3(CH2)nCH=CH(CH2)nCOOHEn donde n puede ser en total 16, 18, 20 24; los arreglos de las insaturaciones pueden ser: 16:1 (cido palmitoleico)

18:1 (cido oleico) = CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH)

18:2 (cido linoleico)

18:3 (cido linolenico)

20:4 (cido araquidnico) = H3(CH2)4(CH=CHCH2)4(CH2)2COOH)

20:5 (eicosapentanoico)

24:1 (cido nervonico)

Los cidos grasos naturales insaturados (lquidos a temperatura ambiente), pueden ser monoinsaturados (ej. cido oleco) o poliinsaturados (ej. cido araquidnico). Las propiedades fsicas de los cidos grasos varan con el grado de insaturacin.Los cidos grasos poliinsaturados, desde el punto de vista nutricional se consideran como esenciales pues no son sintetizados por los mamferos; fisiolgicamente, se encuentran formando micelas. Compuestos de importancia biolgica como las prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, son derivados de cidos grasos poliinsaturados de 20 carbonos como el cido araquidnico. En los acilgliceroles, uno o ms de los grupos hidroxilo (OH) de la molcula de glicerol, estn esterificados de ah que se dividan en monoacil, diacil y triacilgliceroles; en estos ltimos, todos los hidroxilos del glicerol (3), estn esterificados con cidos grasos. Estos cidos grasos pueden ser iguales entre ellos o diferentes y dependiendo de la longitud de las cadenas que esterifican al glicerol y de su grado de insaturacin, los triacilgliceroles (triacilglicridos), se dividen en grasas (slidas) o aceites (lquidos). Estas molculas, son hidrofbicas y no forman micelas. Triacilglicridos (TAG), triacilgliceroles o grasas neutras:

Estas molculas estn formadas por un glicerol que es esterificado tres veces con cidos grasos; estos cidos grasos, pueden ser iguales (TAG simples) o diferentes (TAG mixtos, son ms comunes) entre si, saturados o insaturados. Los TAG son substancias de reserva de energa que se encuentran en el tejido adiposo.

Glicerofosfolpidos o fosfoglicridos: Son los componentes principales de las membranas, consisten de un glicerol-3-fosfato esterificado en sus C1 y C2 por cidos grasos y en el grupo fosforilo est unido a un grupo polar que es generalmente un derivado de un alcohol.

Esfingolpidos: Son componentes importantes de las membranas celulares, entre los esfingolpidos se encuentran las esfingomielinas, cerebrsidos, glucocerebsidos y ganglisidos. Las esfingomielinas, son los esfingolpidos ms comunes, la mielina que rodea y asla elctricamente a muchos axones en las neuronas del tejido nervioso, es particularmente rica en esfingomielinas. Los glucoesfingolpidos, tienen en su composicin un carbohidrato, se dividen en: cerebrsidos (o glucoesfingolpidos), son los esfingolpidos ms simples. Los galactocerebrsidos, que se encuentran en las membranas celulares neuronales del cerebro, tienen galactosa. Los glucocerebsidos, se encuentran en membranas celulares de otros tejidos. A diferencia de los fosfolpidos, los cerebrsidos carecen de grupos fosfato y por lo tanto, son frecuentemente compuestos no ionicos. Los ganglisidos son componentes primarios de la superficie de las membranas celulares y constituyen una fraccin significativa (aproximadamente 6%) de los lpidos del cerebro, en otros tejidos, estn presentes en cantidades mucho menores.

Terpenos Se encuentran en la mayora de los organismos, dentro de los terpenos se encuentran los carotenoides, especialmente el betacaroteno que es precursor de la vitamina A. Tambin las vitaminas liposolubles D (colecalciferol) y K.

Colesterol: El colesterol es el esteroide ms abundante en los animales. El colesterol, es un componente mayoritario de las membranas plasmticas animales y se encuentra en menor cantidad en las membranas de los organelos. Este esteroide, es abundante tambin en lipoprotenas del plasma sanguneo, en donde aproximadamente el 70% de este es esterificado por cidos grasos de cadena larga para formar steres de colesterol. El colesterol es el precursor metablico de las hormonas esteroides, que son substancias que regulan una gran variedad de funciones fisiolgicas, que incluyen el desarrollo sexual y el metabolismo de los carbohidratos. El colesterol tiene un papel importante en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.Los derivados del colesterol son: los cidos biliares, las hormonas esteroides como estrgenos, progestgenos, glucocorticoides, mineralocorticoides y andrgenos y la vitamina D, que deriva del colesterol aunque propiamente no es un esteroide.

Lipoprotenas

Son molculas que contienen en su estructura protenas y cidos grasos. Tienen diferente densidad electrofortica y basndose en esto se clasifican:a) Quilomicrones son lipoprotenas encargadas de facilitar y transportar los lpidos de la luz intestinal al torrente sanguneo.b) Lipoprotenas de alta densidad (HDL) son lipoprotenas que se encargan de transportar colesterol de los tejidos perifricos hacia el hgado para su metabolismo.c) Lipoprotenas de baja densidad (LDL) son lipoprotenas que se encargan de transportar colesterol del hgado hacia los tejidos perifricos.d) Lipoprotenas de muy baja densidad (VLDL) son liporpotenas que transportan triglicridos.Las lipoprotenas estn implicadas en trastornos como aterosclerosis, enfermedad vascular perifrica, eventos cerebrales vasculares, infarto agudo al miocardio e hipertensin.LPIDOS:

1. LIPOGNESIS: Formacin de cidos grasos a partir de acetil CoA. La sntesis de cidos grasos depende de la actividad de la acetil-CoA carboxilasa, la cual es activada por citrato e inhibida por el producto de la va en palmitoil-CoA (que es el precursor de cidos grasos de cadena mayor o insaturados). Esta va es regulada a largo plazo a travs de alteraciones en la velocidad de sntesis de las enzimas, lo cual es estimulado por la insulina e inhibido por ayuno.Acetil CoAcidos grasos

2. LIPLISIS O BETA OXIDACIN: Degradacin de molculas de cidos grasos hasta obtener acetil CoA. Los cidos grasos se rompen en unidades de C2 a travs de la beta oxidacin formando acetil-CoA, y son sintetizados a partir de esta molcula en una va diferente. La actividad de oxidacin vara con la concentracin de cidos grasos, la cual a su vez depende de la actividad de la triacilglicerol lipasa sensible a hormonas que se encuentra en el tejido adiposo. Esta enzima es estimulada por reacciones de fosforilacin/defosforilacin dependientes de AMPc, gracias a la accin de glucagon y epinefrina, e inhibida por insulina.

cidos grasosAcetil CoA

3. CETOGNESIS: Formacin de cuerpos cetnicos a partir de acetil CoA. El acetil CoA producido por la oxidacin de loa cidos grasos en las mitocondrias del hgado puede ser completamente oxidado va el ciclo del cido ctrico, pero una fraccin significante de este acetil-CoA tiene otro destino, que es la formacin de cuerpos cetnicos. Este proceso ocurre principalmente en las mitocondrias del hepatocito, en las cuales el acetil-CoA es convertido en acetoacetato o D-beta-hidroxibutirato. Estos compuestos junto con la acetona, son referidos como cuerpos cetnicos, que sirven como importantes combustibles metablicos para muchos tejidos perifricos. Por ejemplo, el cerebro normalmente utiliza glucosa como fuente de energa (los cidos grasos no pueden atravesar la barrera sangunea cerebral), pero durante ayuno prolongado, los cuerpos cetnicos son la mayor fuente de energa del cerebro. Los cuerpos cetnicos son los equivalentes hidrosolubles de los cidos grasos.

Acetil CoACuerpos cetnicos

4. COLESTEROLOGNESIS: Formacin de colesterol a partir de acetil CoA. Los organismos sintetizan entre 1.0 y 1.5 g de colesterol al da, lo cual equivale a 3 4 veces ms de la ingesta normal en la dieta. Los rganos ms importantes para su utilizacin y transporte son el intestino delgado y el hgado. Debido a la cantidad de colesterol presente en las paredes arteriales, se le relaciona con la aterosclerosis. El colesterol, es un constituyente importante de las membranas celulares, es el precursor de hormonas esteroides, provitaminas y cidos biliares. En los organismos sanos, hay un balance entre su biosntesis, utilizacin y transporte para mantener sus depsitos al mnimo. Hay que recordar que la acumulacin de este lpido en las arterias, est asociada con enfermedades cardiovasculares y eventos cerebrovasculares.

Acetil CoAColesterol

5. ESTEROIDOGNESIS: Formacin de esteroides a partir de colesterol. Las hormonas esteroides estn agrupadas en cinco categoras: Progestinas, glucocorticoides, mineralocorticoides, andrgenos y estrgenos. Estas hormonas una gran variedad de funciones fisiolgicas. Todas ellas contienen la estructura de cuatro anillos del ncleo esterol y son muy similares en estructura, esto es muy importante considerando las enormes diferencias en sus efectos fisiolgicos. ColesterolEsteroides

6. SNTESIS DE TRIGLICRIDOS: Formacin de triglicridos a partir de cidos grasos. El organismo sintetiza compuestos que sirven de almacn o reserva en forma de triglicridos.cidos grasosTriglicridos

PROTENAS

Son molculas formadas por una cadena de ms de 20 aminocidos unidos mediante enlaces peptdicos. Los aminocidos son compuestos orgnicos se conocen como alfa-aminocidos porque con excepcin de la prolina, los 19 restantes tienen un grupo amino primario y un substituyente cido carboxlico adems de un hidrgeno y un substituyente diferente en el mismo tomo de carbono (la prolina contiene un grupo amino secundario). Los aminocidos pueden actuar como cidos o bases, es decir son anfolitos. Son muy solubles en agua y muy insolubles en solventes orgnicos. Los 20 aminocidos difieren considerablemente en sus propiedades fisicoqumicas as como en su polaridad, acidez, alcalinidad, aromaticidad, volumen, flexibilidad conformacional, en su habilidad para realizar entrecruzamientos y para formar puentes de hidrgeno y reactividad qumica. Estas mltiples caractersticas, muchas de las cuales estn interrelacionadas, son las responsables de la gran variedad de funciones, estructuras y dems caractersticas de las protenas. Los aminocidos estn clasificados en esenciales y no esenciales. Los mamferos pueden sintetizar los no esenciales, los esenciales deben adquirirlos de la dieta. El exceso de aminocidos consumidos en la dieta, no puede ser almacenado para uso futuro, por el contrario, son transformados en intermediarios metablicos comunes como el piruvato, oxaloacetato y alfa cetoglutarato. Consecuentemente, los aminocidos son precursores de glucosa, cidos grasos y cuerpos cetnicos y por tanto son combustibles metablicos.Aminocidos esenciales son 9:HistidinaValinaLeucinaIsoleucinaLisinaMetioninaTreoninaFenilalaninaTriptfanoAminocidos no esenciales son 11:TirosinaGlicinaAlaninaCistenaSerinacido asprticoAsparaguinacido glutmicoGlutaminaArgininaProlina

Las protenas cumplen distintas funciones dentro del organismo:1. ENERGTICA2. ESTRUCTURAL3. TRANSPORTE 4. INMUNIDAD5. COAGULACIN6. CONTRACTILIDAD7. OSMTICA8. ENZIMTICA

CLASIFICACIN DE LAS PROTENAS:

a) ALBMINAb) GLOBULINA1. SIMPLESc) FIBRINGENOd) ACTINA Y MIOSINA

A)LIPOPROTENAS1. COMPUESTASB) FOSFOPROTENAS

C) GLUCOPROTENAS

ACIDOS NUCLEICOSUn cido nucleico consiste de una secuencia de subunidades unida qumicamente. Cada subunidad, contiene una base nitrogenada (anillo heterocclico de tomos de carbono y nitrgeno), un azcar pentosa (anillo de 5 carbonos) y un grupo fosfato:

Las bases nitrogenadas se clasifican en dos tipos:

1. Las pirimidinas que tienen un anillo de seis miembros:

2. Las purinas que tienen un anillo de 5 miembros fusionado a uno de 6:

Cada cido nucleico contiene 4 tipos de bases. Las mismas dos purinas, adenina (A) y guanina (G) estn presentes en el ADN y en el ARN. Las dos pirimidinas, en el ADN son citosina (C) y timina (T), en el ARN, la timina se cambia por el uracilo (U). De tal manera que en el ADN solo existen A,G,C y T, mientras que en el ARN contiene A,G,C y U. En los cidos nucleicos, se encuentran dos tipos de pentosas. Esta caracterstica diferencia al ADN del ARN y les da el nombre a los dos tipos de cidos nucleicos:

En el ADN, la pentosa en la 2-desoxiribosa y en el ARN es la ribosa. La diferencia la hace la presencia o ausencia de un grupo hidroxilo en la posicin 2 del anillo. Una base unida a una azcar se denomina nuclesido, cuando se une un fosfato, la base-azcar-fosfato se denomina nucletido. Los nucletidos son los bloques de construccin a partir de los cuales se construyen los cidos nucleicos. Los nucletidos estn unidos en una cadena polinucleotdica con un esqueleto que consiste de series alternadas de residuos de azcar y fosfato. Las bases nitrogenadas estn por fuera del esqueleto.

La siguiente figura muestra que usualmente, G solo puede hacer puentes de hidrgeno con G, por el contrario, A solo puede unirse con T. Estas reacciones se describen como pares de bases y las bases apareadas (G con C y A con T) son complementarias.

Las bases se encuentran en el interior, acomodadas por pares perpendiculares a lo largo del eje de la hlice. Los pares de bases contribuyen a la estabilidad termodinmica de la doble hlice de dos formas. La energa es liberada por la formacin de los pares de bases y por las interacciones entre los pares de bases adyacentes:

El ADN se encuentra en el ncleo de todas las clulas y posee el cdigo gentico, durante la reproduccin celular o la sntesis de protenas sufre desdoblamiento de su estructura, la cual normalmente es de doble hlice.

El ARN cumple diversas funciones en la clula y es de 3 tipos:a) ARN mensajero (RNAm) se encuentra en el ncleo y es el encargado de llevar la informacin gentica del ADN hacia el ARN ribosomal.b) ARN de transferencia (RNAt) se encuentra en el citoplasma y se encarga de acarrear o transportar los aminocidos necesarios segn el cdigo gentico del ADN, los lleva a los ribosomas de la clula.c) ARN ribosomal (RNAr) se encuentra en el ribosoma y recibe la informacin gentica del ARN mensajero y los aminocidos del ARN de transferencia para dar inicio a la sntesis de protenas.

PROTENAS:La ruptura de los aminocidos se puede realizar por cuatro eventos: 1. Transaminacin: proceso en el que se transfiere el grupo alfa-amino a un alfa-ceto cido para dar el alfa-ceto cido del aminocido original y un nuevo aminocido; estas reacciones son catalizadas por aminotransferasas o transaminasas, El aceptor principal de grupos amino es el alfa-cetoglutarato que produce glutamato como nuevo aminocido: Aminocido + alfa-cetoglutarato alfacetocido + glutamato

El grupo amino del glutamato es transferido al oxaloacetato en una segunda reaccin de transaminacin dando aspartato: Glutamato + oxaloacetato alfacetoglutarato + aspartato

2. Desaminacin: La primera reaccin en la ruptura de los aminocidos es casi siempre la remosin de su grupo alfa-amino con el objeto de excretar el exceso de nitrgeno y degradar el esqueleto de carbono restante. La urea, el producto principal de la excrecin de nitrgeno en los mamferos se sintetiza a partir de amoniaco y aspartato. Ambas substancias son derivadas principalmente del glutamato, el producto principal de las reacciones de desaminacin. Muchos de los aminocidos son desaminados por transaminacin. La desaminacin ocurre a travs de la desaminacin del glutamato por la glutamato deshidrogenasa que produce amoniaco. La reaccin requiere de NAD+ o NADP+ y regenera alfa-cetoglutarato para transaminaciones adicionales: Glutamato + NAD(P)+ H20 alfa-cetoglutarato + NH4 + NAD(P)H

El ciclo glucosa- alanina transporta nitrgeno al hgado. El aminocido producto es alanina, que se libera al torrente sanguneo y es transportada al hgado, en donde por transaminacin se transforma en piruvato. El grupo amino termina en amoniaco o aspartato para la biosntesis de urea.

3. Transporte del amoniaco: El amoniaco se forma en el interior de la mitocondria, y por un sistema de transporte activo, se transporta al citoplasma para llevar a cabo la cuarta fase que es el ciclo de la urea.

4. Ciclo de la urea: Los organismos vivientes excretan el exceso de nitrgeno que resulta del metabolismo de aminocidos en una de tres formas. El amoniaco es insoluble y es txico se transforma en una molcula menos txica y soluble para facilitar su excrecin ese producto es la urea, el otro producto posible de excrecin es el cido rico. La urea, se sintetiza en el hgado por las enzimas del ciclo de la urea, que es secretada al torrente sanguneo y filtrada en los riones para excretarse en la orina.

Si no existiera este ciclo no habra manera de eliminar el amoniaco, puesto que es insoluble, y es txico al sistema nervioso central; en casos de hepatopatas, se encuentran niveles aumentados del amoniaco que pueden llegar a ocasionar un coma heptico. Por otro lado la urea es un compuesto soluble y de fcil eliminacin a travs del rin, en casos de nefropatas, sobre todo insuficiencia renal crnica, es imposible dicha eliminacin, por lo que tambin aumentan sus niveles en sangre, ocasionando estado de coma. El siguiente esquema representa el ciclo de la urea que se realiza en hgado, en la mitocondria y el citoplasma celulares.

SNTESIS DE PROTENASSe lleva a cabo por medio de loa cidos nucleicos.El DNA se desdobla y transmite la informacin gentica al RNAm, quien transporta la informacin hacia el ribosoma al RNAr, por otro lado el RNAt transporta los aminocidos necesarios para la sntesis de protenas, por lo tanto se resume de la siguiente manera:1. Duplicacin o replicacin: Consiste en el desdoblamiento del DNA y duplica el cdigo gentico para transmitirlo al RNAm, este proceso se lleva a cabo en el ncleo celular.2. Transcripcin: Consiste en transcribir el cdigo gentico que posee el DNA al RNAm y poder transportarlo a los ribosomas.3. Traduccin: El RNAr recibe el cdigo gentico del RNAm y los aminocidos que transport el RNAt a los ribosomas, as da inicio la sntesis proteica con la traduccin del cdigo gentico.

Las vas metablicas se llevan a cabo en compartimentos celulares especficos:1. Vas citoplsmicas. La gluclisis, la sntesis y degradacin de glucgeno, la sntesis de cidos grasos y la va de las pentosas fosfato ocurren principalmente o ntegramente en el citoplasma.2. Vas mitocondriales. La degradacin de los cidos grasos, el ciclo del cido ctrico, y la fosforilacin oxidativa se llevan a cabo en la mitocondria.3. Vas compartidas. Reacciones parciales de la gluconeognesis y la degradacin de los aminocidos se llevan a cabo en el citoplasma o en la mitocondria.El flujo de metabolitos a travs de las membranas de los compartimentos est mediado, en muchos casos, por acarreadores especficos que estn tambin sujetos a regulacin.El inmenso nmero de reacciones enzimticas que ocurren simultneamente en cada clula debe ser coordinado y estrictamente controlado de acuerdo a las necesidades celulares. Esta regulacin ocurre en muchos niveles. Las comunicaciones intracelulares que regulan el metabolismo ocurren va ciertas hormonas de origen proteico (epinefrina, norepinefrina, glucagon, e insulina), as como a travs de hormonas esteroides (glucocorticoides). Estas seales hormonales disparan una gama de respuestas celulares a corto plazo (incluyendo la sntesis de segundos mensajeros como el AMPc) o a largo plazo (regulando la velocidad de sntesis de las enzimas). A escala molecular, la velocidad de las reacciones enzimticas, est controlada por (i) reacciones de fosforilacin/desfosforilacin va reacciones en cascadas amplificadoras, (ii) por respuestas a efectores alostricos, que son usualmente precursores o productos de las reacciones de las vas y (iii) por la disponibilidad de substratos. La maquinaria reguladora de las vas anablicas y catablicas esta diseada de tal manera, que los procesos estn recprocamente regulados.

METABOLISMO EN LOS RGANOS CEREBRO.Este tejido tiene una elevada tasa de respiracin. En el adulto corresponde a aproximadamente el 2% del peso total del cuerpo y es responsable del 20% del consumo de O2 en reposo. Este consumo es independiente de la actividad mental. La mayora de la produccin de energa del cerebro es utilizada por la ATPasa de Na+-K+ de la membrana plasmtica, que mantiene el potencial de membrana necesario para el impulso nervioso. Bajo condiciones normales la glucosa es el combustible principal del cerebro (en ayuno prolongado el cerebro gradualmente cambia su metabolismo para el consumo de cuerpos cetnicos). La disminucin de los niveles normales de glucosa en sangre (5mM) resulta en un malfuncionamiento del cerebro. Niveles muy bajos causados por ejemplo por una sobre dosis de insulina, producen coma, dao irreversible y finalmente la muerte.

MSCULO.El principal combustible del msculo es la glucosa del glucgeno, cidos grasos y cuerpos cetnicos. En reposo en msculo sintetiza glucgeno, sta reserva puede llegar a ser entre el 1 y 2 % de su masa. Este glucgeno se transforma rpidamente en glucosa 6 fosfato para entrar en la gluclisis. El msculo no puede exportar glucosa pues carece de la glucosa-6-fosfatasa, por el contrario, acta como un reservorio energtico degradando sus protenas en aminocidos durante el ayuno, para obtener piruvato el cual es transaminado a alanina, la cual es exportada por el torrente sanguneo al hgado y transaminada a piruvato, para formar glucosa.El msculo no participa en la gluconeognesis, carece de la maquinaria necesaria para ello, no tiene receptores para glucagon (que incrementa los niveles de glucosa en sangre); por el contrario tiene receptores para epinefrina que a travs de AMPc y fosforilacin y defosforilacin regula la ruptura y sntesis de glucgeno (es la misma cascada que controla la competencia entre gluclisis y gluconeognesis en el hgado en respuesta al glucagon).Mientras que un incremento en el AMPc en el hgado estimula la degradacin de glucgeno y la gluconeognesis lo cual resulta en el transporte de glucosa al torrente sanguneo un incremento en el AMPc en el corazn activa la degradacin de glucgeno y la gluclisis lo que lleva a un consumo de glucosa. Consecuentemente, la epinefrina (que prepara al organismo para la accin), acta independientemente del glucagon, el cual en conjunto con la insulina regula los niveles generales de glucosa.La contraccin muscular es anaerbica bajo condiciones de esfuerzo. La contraccin muscular se lleva a cabo gracias a la hidrlisis de ATP y por tanto es dependiente de la respiracin. El msculo esqueltico en reposo utiliza aproximadamente 30% del consumo de O2 del cuerpo. La velocidad de respiracin aumenta hasta 25 veces en respuesta a trabajo pesado. Por lo cual la velocidad de hidrlisis de ATP se incrementa considerablemente. Este ATP es regenerado por la reaccin de la fosfocreatina. Bajo condiciones extremas como aceleracin rpida de la velocidad, el msculo tiene slo 4 segundos de suministro de fosfocreatina; por lo tanto cambia su metabolismo a condiciones anaerbicas que favorecen a la gluclisis, para obtener ATP a partir de la degradacin del glucgeno. Mucha de la glucosa 6 fosfato producida en este evento es degradada a lactato, el cual en el ciclo de Cori es exportada va torrente sanguneo al hgado en donde es transformada en glucosa a travs de la gluconeognesis. La gluconeognesis necesita ATP, este es generado por la fosforilacin oxidativa.

CORAZNEste rgano tiene actividad intermitente, por lo cual (excepto en cortos periodos de ejercicio extremo), presenta un metabolismo completamente aerobio. Es un tejido rico en mitocondrias (aproximadamente 40% del espacio citoplsmico), por el contrario algunos tipos de msculo esqueltico carecen de ellas. El corazn puede metabolizar cidos grasos, cuerpos cetnicos, glucosa, piruvato y lactato. Los cidos grasos son el principal combustible de este rgano.

TEJIDO ADIPOSO.La cantidad d tejido adiposo puede llegar a representar hasta 590,000kJ (141kCal) de energa lo cual es suficiente para mantener la vida por aproximadamente 3 meses. Este tejido no es un tejido pasivo, de hecho es el segundo en importancia despus del hgado en el mantenimiento de la homeostasis metablica (conjunto de fenmenos de autorregulacin, conducentes al mantenimiento de una relativa constancia en la composicin y las propiedades del medio interno de un organismo).El tejido adiposo obtiene la mayora de sus cidos grasos a partir del hgado y de la dieta. Los cidos grasos son activados a partir de la formacin de su acil-CoA correspondiente y esterificndolo al glicerol-3-fosfato para formar triacilglicridos que finalmente se almacenan. El glicerol-3-fosfato deriva de la reduccin de la dihidroxiacetona fosfato, que es generada a partir de la gluclisis porque los adipocitos carecen de la cinasa que fosforila el glicerol endgeno.Los adipocitos hidrolizan a los triacilglicridos en cidos grasos y glicerol en respuesta a los niveles de glucagon, epinefrina e insulina a travs de la catlisis de la lipasa sensible a hormonas. Si el glicerol-3-fosfato es abundante, muchos de los cidos grasos antes formados son reesterificados a triacilglicridos; en la situacin contraria, los cidos grasos son liberados al torrente sanguneo. La velocidad de entrada de glucosa en los adipocitos, la cual es regulada por insulina as como por la concentracin de glucosa en sangre, es tambin un factor de control en la formacin y movilizacin de triacilglicridos.HGADO:El hgado es la central metablica del cuerpo, sus funciones son mantener los niveles apropiados de nutrientes en la sangre para ser utilizados por el cerebro, msculos y otros tejidos perifricos. Su misin es tan importante, que todos los nutrientes absorbidos por el intestino excepto los cidos grasos son vertidos directamente a la vena porta la cual drena en este rgano.Una de las principales funciones del hgado es mantener el equilibrio de la concentracin de glucosa en sangre. Este proceso mediado por la propia concentracin de glucosa y por hormonas (glucagon, epinefrina e insulina), consiste en almacenar la glucosa excedente o bien liberarla. Ambos procesos se llevan a cabo mediante la interconversin al metabolito de encrucijada de los carbohidratos, que es la glucosa-6-fosfato (G6P). Cuando los niveles de glucosa en sangre son elevados el hgado la incorpora y transforma el G6P para almacenarla posteriormente en forma de glucgeno (una de las reservas energticas de los animales). La cantidad de glucgeno almacenada, solo puede mantener las necesidades de glucosa por alrededor de 6horas. Este proceso es catalizado por la glucocinasa, que a diferencia de la hexocinasa, no es inhibida por glucosa 6 fosfato. Los hepatocitos, a diferencia de las clulas musculares y adipocitos, son permeables a la glucosa, lo cual facilita sus tareas y por tanto la insulina no tiene efecto en la incorporacin de glucosa en este rgano. Cuando la concentracin de glucosa en sangre es normal, la velocidad de fosforilacin de la glucosa en hgado es ms o menos proporcional a la concentracin de glucosa en sangre. Adems de glucosa, la dieta contiene otros azcares (fructosa, galactosa y manosa), las cuales son tambin convertidos a glucosa 6 fosfato en este rgano.En el hgado, el destino de la glucosa 6 fosfato puede ser diferente, segn los requerimientos del cuerpo: Convertirse en glucosa. Almacenarse en forma de glucgeno. Transformarse en Acetil-CoA. Degradarse por la va de las pentosas.El hgado tambin puede sintetizar y degradar triacilglicridos (TAG), en condiciones de requerimientos energticos elevados, stas molculas son degradadas a Acetil-CoA que posteriormente es transformado en cuerpos cetnicos; o bien, en la situacin contraria, los cidos grasos se utilizan para sintetizar TAG, que son finalmente almacenados en el tejido adiposo como reserva energtica.El hgado tambin degrada aminocidos, a una gama de intermediarios metablicos. Los glucognicos son transformados a piruvato o intermediarios del ciclo de los cidos tricarboxlicos, por ejemplo oxaloacetato y por tanto son precursores glucognicos. Por el contrario, los aminocidos cetognicos, muchos de los cuales tambin son glucognicos, son transformados a cuerpos cetnicos.En el hgado tambin se lleva a cabo el ciclo de la urea, en el cual el cuerpo desecha el excedente de nitrgeno que viene de los aminocidos y el lactato, producto del metabolismo anaerobio de la glucosa en msculo, es utilizado en el hgado para la gluconeognesis, lipognesis y fosforilacin oxidativa.

MAPA METABLICO

DIABETES MELLITUS

Es un trastorno de los carbohidratos, lpidos y protenas que tiene un origen hereditario y se manifiesta por la presencia de hiperglucemia, poliuria, polidipsia, polifagia y prdida de peso, debida a una falta de insulina o de receptores a la insulina para llevar a cabo el metabolismo de carbohidratos.

DIABETES MELLITUS TIPO IDIABETES MELLITUS TIPO II

EDAD DE INICIOMENOR DE 30 AOSMAYOR DE 30 AOS

CROMOSOMA611

PRODUCCIN DE INSULINA

NULA O DEFICIENTENORMAL O AUMENTADA

TRATAMIENTO CON INSULINARESPONDE BIENNO RESPONDE

TRATAMIENTO CON HIPOGLUCEMIANTES ORALESNO RESPONDERESPONDE BIEN

COMPLICACIN AGUDACETOACIDOSIS DIABTICACOMA HIPEROSMOLAR

FISIOPATOLOGA:El trastorno principal en la diabetes mellitus en la falta de degradacin de las molculas de glucosa, es decir se encuentra inhibida la gluclisis, en los 2 tipos de diabetes la causa es diferente pero la sintomatologa es la misma.En la diabetes tipo I la produccin de insulina es deficiente o nula, por lo que la clula no puede captar glucosa para su metabolismo, es decir, no hay gluclisis, al no metabolizarse la glucosa, sta aumenta sus niveles en sangre es decir hay una hiperglucemia.La hiperglucemia mayor a 180 mg/dl ocasiona aumento de la permeabilidad al nivel de nefrona ocasionando glucosuria, la glucosa al ser osmtica, produce prdida de lquido en la nefrona que se manifiesta como poliuria, se produce una deshidratacin por la excesiva prdida de lquido, estimulando al centro de la sed en hipotlamo, que se manifiesta como polidipsia.La prdida de glucosa en orina tambin ocasiona prdida de caloras cada gramo que se pierde de glucosa produce una prdida de 450 cals, si se pierden 180 mg, la prdida de caloras en el da es abundante, generando una prdida de peso, por lo que se estimula el centro del hambre que se manifiesta como polifagia,Por otro lado est aumentada la liplisis para tratar de aportar energa a la clula al producir cuerpos cetnicos, reflejndose en la prdida de peso.

GLUCOSA HIPERGLUCEMIA MAYOR A 180 mg/dl Gluclisis inhibida

PIRUVATO GLUCOSURIAPERDIDA DE CALORIAS(1 gr = 4.5 cals)

ACETIL CoA POLIURIA PERDIDA DE PESO

DESHIDRATACIN POLIFAGIA

POLIDIPSIA

CUADRO CLNICO:Se caracteriza por presentar poliuria, polidipsia, polifagia, prdida de peso y principalmente hiperglucemia.Tambin podemos encontrar sntomas y signos de hipoglucemia o hiperglucemia cuando los pacientes no se encuentran bien controlados.

DIAGNSTICO:Se realiza con base al cuadro clnico y estudios de laboratorio.Los estudios de laboratorio que se solicitan:1. Glucemia: Si reporta niveles superiores de 126mg/dl en ms de una ocasin se establece el diagnstico.2. Examen general de orina: Si reporta glucosuria nos sirve de dato diagnstico y de control para nuestros pacientes.3. Hemoglobina glucosilada: Es un estudio de laboratorio que ms que hacer diagnstico no indica el control metablico de carbohidratos en los ltimos 3 meses, por lo que es de gran utilidad para saber si nuestro paciente se encuentra bajo adecuado control mdico.

TRATAMIENTO:1. Dieta e higiene2. Mdico:El tratamiento mdico depende del tipo de diabetes del que se trate:A. Insulina: Se administra insulina de accin intermedia a los pacientes con diabetes tipo II, ya que estimula la gluclisis disminuyendo los niveles de glucosa en sangre.B. Hipoglucemiantes orales: Se clasifican en 2 grupos:I. Sulfonilureas: Su mecanismo de accin consiste en aumentar la produccin de insulina en pncreas y hacer ms sensibles a los receptores celulares para la insulina, as se favorece la gluclisis y se disminuye la glucemia. Los frmacos de este grupo son tolbutamida y glibenclamida.II. Biguanidas: El mecanismo de accin consiste en aumentar la gluclisis anaerobia, el peligro es que podemos provocar una complicacin de acidosis lctica que puede ser mortal. Los frmacos son metformina y fenformina.

COMPLICACIONES: Hipoglucemia: Complicacin aguda que ocurre principalmente por la administracin de insulina a una dosis inadecuada, o por ayuno prolongado de los pacientes. Presentan niveles de glucosa inferiores a 80 mg/dl y sintomatologa neurovegetativa como nsueas, diaforesis, taquicardia, palpitaciones, somonlencia, inestabilidad, confusin y estado de coma. Esta complicacin es un estado de emergencia que se resuelve administrando dextrosa al 50%.

Cetoacidosis diabtica: Complicacin aguda de la diabetes tipo I ocasionada por falta de administracin del medicamento, provoca hiperglucemia de 300 a 600 mg/dl, esto hace que aumente la sntesis de cuerpos cetnicos, como son cidos, se complica con acidosis metablica ocasionada por aumento de los cuerpos cetnicos.Al no haber insulina se activa la liplisis, es decir, se degradan los cidos grasos hasta acetil CoA, y stos forman cuerpo cetnicos para trata de abastecer los requerimientos de energa a las clulas nerviosas. Por lo tanto aumentan los niveles de cuerpos cetnicos en sangre y ocasionan una acidosis metablica con trastornos en la consciencia.

GLUCOSAHIPERGLUCEMIA 300 A 600 mg/dl

Gluclisis inhibida

PIRUVATO

CIDOS GRASOS ACETIL CoA CUERPOS CETNICOS

pH sanguneo

CETOACIDOSIS METABLICA

Coma hiperosmolar: Complicacin aguda de la diabetes tipo II ocasionada por alguna infeccin o supresin del tratamiento, el paciente presenta poliuria, deshidratacin y una hiperglucemia de ms de 600 mg/dl que produce un estado hiperosmolar.

GLUCOSAHIPERGLUCEMIA MAYOR A 600 mg/dl

Gluclisis inhibida

PIRUVATOGLUCOSURIA

CIDOS ACETIL CoADESHIDRATACIN GRASOS

HIPEROSMOLARIDADMAYOR A 320 mOsm/l

Complicaciones crnicas: Todas ellas ocurren por mal control metablico del paciente, la glucosa en niveles elevados ocasiona neurotoxicidad, nefrotoxicidad, predisposicin a infecciones oportunistas, vasculopatas micro y macroangiopticas.

OBESIDADSndrome resultante de un control metablico anormal en el que se pierde el equilibrio energtico, ya sea por aumento en el consumo de energa o por disminucin del gasto energtico, estn implicados factores de riesgo y las complicaciones que resultan son de diversa ndole metablica y vascular. Se caracteriza por un aumento de las reservas energticas del organismo en forma de grasa, que repercute con un incremento de la cantidad de tejido adiposo del cuerpo.Como medida del grado de obesidad se utiliza el Indice de Masa Corporal (IMC) que se calcula dividiendo el peso (kg) entre la talla (m2) y se clasifica segn los resultados:20 a 25 Kg/m2 = Peso ideal25 a 30 Kg/m2 = Sobrepeso (obesidad grado I)30 a 35 Kg/m2 = Obeso (obesidad grado II)35 o ms = Obesidad patolgica grado III CLASIFICACIN:1. Obesidad gentica. La predisposicin hereditaria juega un papel primordial en la obesidad.2. Obesidad neuroendocrinolgica. Existen trastornos endocrinos como hipotiroidismo y sndrome de Cushing.3. Obesidad por sedentarismo. Al no haber gasto energtico se acumula en tejido adiposo.4. Obesidad por desequilibrio nutricional. Ingesta exagerada de alimentos con alto contenido de grasas saturadas y de alto contenido energtico..5. Obesidad medicamentosa. Administracin de glucocorticoides, anticonceptivos, antidepresivos tricclicos y fenotiacina.6. Obesidad relacionada con aspectos socioculturales. Se ha observado la influencia socioeconmica y los desrdenes de la alimentacin.7. Obesidad reactiva. Ocasionada por trastornos emocionales.8. Obesidad segn el tipo celular: Si existe aumento en el nmero de adipocitos se denomina hiperplsica y si existe aumento en el tamao se considera hipertrfica.9. Obesidad segn la distribucin de grasa corporal: Se considera androide o central cuando el depsito de tejido celular es en tronco y ginecoide cuando el depsito de tejido adiposo es en caderas, glteos y muslos.

ETIOLOGA:1. Causas neurolgicas: La disminucin de la actividad simptica hay menor cantidad de adrenalina, lo que ocasiona menor movilizacin de grasas y termognesis baja. Aumento en la actividad parasimptica que ocasiona aumento en la ingesta de los alimentos al estar elevada la actividad gastrointestinal. Inestabilidad en los neurotransmisores como neuropptido Y, leptina, colecistoquinina y glucagon que regulan el centro de hambre saciedad del hipotlamo.2. Causas adipocitarias: Existe disminucin de la movilizacin de los cidos grasos, excesiva replicacin de clulas grasas y aumento en la sntesis de triglicridos.3. Hiperinsulinismo.

FISIOPATOLOGA.La oxidacin de las grasas se encuentra regulado por el balance energtico de los carbohidratos que dependen de las reservas del glucgeno. El glucgeno al estar aumentado en sus reservas hepticas y musculares aumenta la lipognesis ocasionando hiperlipidemia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, esto aumenta los requerimientos de insulina por un lado y por el otro la clula se vuelve refractaria al hacerse resistentes los receptores de la insulina, impidiendo el paso de glucosa a la clula. El hiperinsulinismo aumenta la resorcin de Na a nivel renal y aumenta los niveles de noradrenalina ocasinando hipertensin arterial. Tambin el hiperinsulinismo aumenta la sntesis de triglicridos y de lipoprotenas de muy baja densidad.Todo lo anterior caracteriza al sndrome X o plurimetablico y se resume: Resistencia a la insulina Intolerancia a la glucosa Hiperinsulinismo Dislipidemias Hipertensin arterialEl tejido adiposo equivale al 15 a 20% de peso corporal y de ste porcentaje el 80% son triglicridos. Es decir, un individuo de 70 kg de peso contiene 10 kg de triglicridos los cuales proporcionan 93,000 cals. La clula grasa no aporta seales neuronales o humorales al cerebro que indiquen que los depsitos de grasa se encuentran llenos. Cuando los adipocitos alcanzan su tamao mximo pueden desencadenar la diferenciacin y replicacin de preadipocitos y de esta manera aumentar el crecimiento de la masa adiposa.