resumen marx cap 24 y 10 marx

8
Fernando Isaac Salgado Sánchez Economía y Comunicación El capital Capítulo 4 y Capítulo 10 Grupo:9304 Los productores de mercancías (capital, fuerza de trabajo y tierra) generan una plusvalía que es el valor de trabajo no pagado del obrero asalariado por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia el capitalista, antes de la acumulación capitalista, hay acumulación originaria previa, que es el punto de partida lo que lleva a la acumulación del capital, así lleva al capital, fuerza de trabajo y tierra a hacer un círculo vicioso. Solo podemos salir del circulo suponiendo una originaria anterior a la acumulación capitalista, lo orígenes de la acumulación se explican como un paralelismo con el pecado original y la acumulación, los métodos de acumulación originaria son violentos y de este pecado original arranca la pobreza de la mayoría y la riqueza de la minoría que no cesa de crecer, el dinero, la mercancía, los medios de producción, y artículos de consumo no son en sí capital, necesitan convertirse enfrentándose en dos clases: Los propietarios de los medios de producción y subsistencia, adquieren fuerza de trabajo ajena y los trabajadores libres que venden su fuerza de trabajo que no se consideran medios de producción (como

Upload: fernando-salgado

Post on 07-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del El capital Capitulos 24 7 10

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Marx Cap 24 y 10 marx

Fernando Isaac Salgado SánchezEconomía y Comunicación

El capitalCapítulo 4 y Capítulo 10

Grupo:9304

Los productores de mercancías (capital, fuerza de trabajo y tierra) generan una

plusvalía que es el valor de trabajo no pagado del obrero asalariado por encima

del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia el capitalista, antes de la

acumulación capitalista, hay acumulación originaria previa, que es el punto de

partida lo que lleva a la acumulación del capital, así lleva al capital, fuerza de

trabajo y tierra a hacer un círculo vicioso.

Solo podemos salir del circulo suponiendo una originaria anterior a la acumulación

capitalista, lo orígenes de la acumulación se explican como un paralelismo con el

pecado original y la acumulación, los métodos de acumulación originaria son

violentos y de este pecado original arranca la pobreza de la mayoría y la riqueza

de la minoría que no cesa de crecer, el dinero, la mercancía, los medios de

producción, y artículos de consumo no son en sí capital, necesitan convertirse

enfrentándose en dos clases: Los propietarios de los medios de producción y

subsistencia, adquieren fuerza de trabajo ajena y los trabajadores libres que

venden su fuerza de trabajo que no se consideran medios de producción (como

esclavos o siervos de la gleba, y no son propietarios de los medios de producción )

Estructura económica de la sociedad capitalista feudal

El proceso que engendra el capitalismo es la disociación de entre el obrero y la

propiedad sobre las condiciones de su trabajo y convierte en capital los medios

sociales de vida y producción y a los productores directos en obreros asalariados,

el productor directo osea el obrero no pudo disponer de su persona hasta que no

dejo vivir al sujeto de ser esclavo; El movimiento histórico que convierte a los

productores en obreros asalariados representa la liberación de la servidumbre y la

coacción del la burguesía.

Page 2: Resumen Marx Cap 24 y 10 marx

Los trabajadores libres solo podían ser vendedores de si mismos ya si medios de

producción y de todas las garantías de vida que las viejas instituciones feudales

les aseguraban, para ellos los capitalistas industriales tuvieron que desalojar a los

maestros de los gremios artesanos, pero también a los señores feudales, los que

concentraban las fuentes de riqueza como la tierra.

La era capitalista es del siglo XVI donde surge capitalismo y se ha abolido a

servidumbre y han declinado el esplendor de la edad media y la existencia de la

soberanía en las ciudades; la esclavización solo cambio de forma: la exploración

feudal convirtió en explotación capitalista.

Expropiación de la tierra a la población rural

Para abrir el paso a la agricultura capitalista, se tuvieron que degradar los bienes a

la iglesia, para incorporar el capital a la tierra se enajenaron las tierras al dominio

público, para crear los contingentes de proletariados libres y privados de medios

de vida que necesitaba la industria de las ciudades se optó por el saqueo de

terrenos comunales y la transformación de la propiedad feudal en la moderna

propiedad privada; La expoliación de los bienes eclesiásticos, la enajenación

fraudulenta de las tierras fiscales, el robo de la propiedad comunal, la

transformación usurpatoria, practicada con el terrorismo más despiadado, de la

propiedad feudal y clánica en propiedad privada moderna, fueron otros tantos

métodos idílicos de la acumulación originaria. Esos métodos conquistaron el

campo para la agricultura capitalista, incorporaron el suelo al capital y crearon

para la industria urbana la necesaria oferta de un proletariado enteramente libre.

Page 3: Resumen Marx Cap 24 y 10 marx

Legislación sanguinaria contra los expropiados, desde fines del siglo XV. Leyes

reductoras del salario.

Los expropiados de las tierras no eran adoptados por el nuevo estado o no se

acostumbraban a las nuevas condiciones. Había muchos mendigos y vagabundos,

que eran castigados duramente.

Torturas a los vagabundos hasta llegar a matarlos.

Para Eduardo VI si alguien se negaba a trabajar, te convertías en el esclavo del

que te había denunciado.

En otros reinados también existieron, leyes contra vagabundos como por ejemplo

en Francia si se encontraba a alguien entre 16 y 60 años, sin medios de existencia

y profesión, se enviaba a las galeras.

Por lo tanto, la población rural expropiada de sus tierras y vagabundizada, con una

legislación de tortura se le obligó al sistema de trabajo asalariado.

Se bipolarizo por un lado el capital y en el otro hombres que sólo pueden vender

su fuerza de trabajo; Trabajadores ven al capitalismo como leyes naturales y todo

se pone en función del capital, la fuerza de trabajo y el salario, hacen al obrero

dependiente del capital y la burguesía usa el estado para regular salarios y

jornadas laborales para sacar la plusvalía del trabajo del obrero que fue un factor

importante de la acumulación originaria.

Con cada acumulación de capital, crece la demanda de trabajo asalariado.

En 1813 se derogaron leyes de regulación del salario, no se cumplían por los

capitalistas pero los obreros podían demandar por lo civil a los patrones en caso

de incumplimiento de contrato, y el patrono por lo criminal al obrero.

La burguesía francesa eliminó el derecho de asociación entre obreros el 1791,

decían que iba en contra de la libertad y los derechos del hombre.

Page 4: Resumen Marx Cap 24 y 10 marx

Repercusión de la revolución agrícola sobre la industria. Creación del mercado

interno para el capital industrial

La expropiación da proletarios a la industria urbana, los alimentos y los materias

primas agrícolas se convierten en capital a diferencia entre tejedores convertidos

en asalariados y los que trabajan para los arrendatarios, la expropiación y el

desalojo de los trabajadores crea el mercado interno, el campo se transforma en

un mercado para la venta, el campesino inglés, resistió un poco al intento de

aniquilación progresiva, aunque bajó de número y con peores condiciones.

Génesis del capitalista industrial

Algunos pequeños artesanos independientes e inclusive asalariados se volvieron

en pequeños capitalistas y mediante la explotación trabajo asalariado en escala

mayor da a la acumulación capitalista.

Existían dos formas de capital: capital usuario y capital comercial. El capital

dinerario feudal se pudo convertir en capital industrial, a raíz de las expropiaciones

y los desalojos.

Existen hechos que evolucionaron al nacimiento de la era de la producción

capitalista como el descubrimiento de los yacimientos de oro en América, la

cruzada de exterminio, esclavización y sepulta miento de en la minas de la

población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las indias, gracias

al enriquecimiento de países como Holanda, España, Inglaterra y Portugal se creó

el sistema proteccionista que fue un medio para hacer fabricantes y para

capitalizar los medios de producción y de subsistencia nacionales. Este sistema se

extendió en estos países.

Page 5: Resumen Marx Cap 24 y 10 marx

La producción de la plusvalía relativa

Es la que se produce al reducir el tiempo de trabajo necesario y el consiguiente

aumento del tiempo de trabajo excedente.

Para que disminuya el valor de la fuerza de trabajo, el incremento de su capacidad

productiva debe afectar a aquellas ramas industriales que sus productos

determinen dicho valor. El valor de una mercancía depende de dos factores

fundamentales: por un lado, de la cantidad de trabajo que le imprime la manera

con que dicha mercancía es arrojada al mercado; por el otro, de la masa laboral

contenida en sus medios de producción. El valor de la mercancía X depende tanto

del trabajo de quien la produce como del valor de los medios de producción que

emplea en el proceso de producción de tal mercancía.

El incremento de la productividad del trabajo en estas ramas disminuye el valor de

los medios de subsistencia necesarios para reproducir la fuerza de trabajo, lo cual

conduce a una reducción del tiempo de trabajo necesario así que el obrero no

gana nada, pues la ganancia, que se eleva a consecuencia del aumento de la

productividad del trabajo, pertenece a los capitalistas. Manteniéndose invariable la

duración de la jornada de trabajo, la disminución del tiempo de trabajo necesario

aumenta el tiempo de trabajo adicional y, en consecuencia, crece el grado de

explotación de los obreros.

En la actualidad, la producción de plusvalía relativa va no sólo unida a la reducción

del valor de la fuerza de trabajo, sino, además, a un empeoramiento de la

situación de los obreros. Dado el constante paro forzoso masivo éstos se ven

obligados a trabajar por un salario sensiblemente inferior al valor de la fuerza de

trabajo.