resumenfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 resumen esta investigación...

99
2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen en cuenta para ser usada posteriormente como una herramienta pedagógica en la escuela primaria a través diversos análisis teóricos en educación, el diseño de animación y la experiencia de los docentes. Está centrado en el análisis de las técnicas y conceptos de la animación educativa, la producción de contenidos y su utilización como herramienta pedagógica basados en los programas curriculares en la educación constructiva. Se analiza las técnicas y conceptos del diseño de animación en estrategias y metodologías educativas a través del diseño de personajes, las narrativas argumentales y la construcción del significado.

Upload: doxuyen

Post on 27-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

2

RESUMEN

Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos

que se tienen en cuenta para ser usada posteriormente como una herramienta pedagógica en

la escuela primaria a través diversos análisis teóricos en educación, el diseño de animación

y la experiencia de los docentes. Está centrado en el análisis de las técnicas y conceptos de

la animación educativa, la producción de contenidos y su utilización como herramienta

pedagógica basados en los programas curriculares en la educación constructiva. Se analiza

las técnicas y conceptos del diseño de animación en estrategias y metodologías educativas a

través del diseño de personajes, las narrativas argumentales y la construcción del significado.

Page 2: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

3

Declaración jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final titulado

que presento para la asignatura

dictada por el profesor

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes

es de mi absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos,

publicaciones y aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de uso

interno sin fines comerciales.

Fecha Firma y aclaración

Page 3: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

5

ÍNDICE GENERAL:

INTRODUCCIÓN: 7

Pregunta guía 16

Línea Temática 16

Objetivos 16

Hipótesis 16

CAPÍTULO I: Producción de Animación Educativa

1.1 Definición de animación educativa

1.2 Géneros y categorías

1.3 Técnicas, conceptos y teorías de la animación

1.4 La narración

1.5 Antecedentes de implementación en la animación educativa

1.6 El desarrollo de la trama narrativa

1.7 El diseño de personajes

CAPÍTULO II: La Animación como Generadora de Sentido en La Asombrosa

Excursión de Zamba

2.1. La significación del mensaje conductual

2.2. La producción de imágenes

2.3. Semiótica de la animación, construcción de sentido

2.4. Procesos de Semiotización del cuerpo en los personajes

CAPÍTULO III: Modelos pedagógicos y Tecnologías de la Información en la

Educación Primaria

Page 4: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

6

3.1 Entorno pedagógico para el uso de la animación en Argentina

3.2 Referentes regulativos para la docencia

3.3 La escuela como lugar social en el contexto educativo

3.4 Áreas, asignaturas y competencias

3.5 Dispositivos y soportes pedagógicos actuales

3.6 Uso de la animación como variable para el mejoramiento de la docencia

3.7 Recursos pedagógicos alternos a la animación: la exposición oral y el libro

CAPÍTULO VI: Metodología

4.1 Planteamiento metodológico

4.2 Modelos de entrevista

4.3 Análisis de La Asombrosa Excursión de Zamba

4.4 Analisis de entrevista Sebastían Mignogna

4.5 Analisis de entrevista Fernando Salem

4.6 Metodología Sobre los instrumentos de recolección de datos en el IPAL

4.7 Entrevista en profundidad Jorge Daniel de Alesandro

4.8 Entrevista en profundidad Norma Gonzalez

4.9 Entrevista en profundidad Marisa Sol Guzmán

4.10 Entrevista en profundidad Mariano Javier Slasl

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS:

ANEXOS:

Page 5: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

7

INTRODUCCIÓN

La animación según Levis, D. (2011), es una técnica audiovisual que recrea la ilusión de

movimiento a través de la secuencia de imágenes en un entorno espacial y temporal. Esta

técnica ha tenido diferentes transformaciones y clasificaciones a partir de los cambios

culturales y tecnológicos de las sociedades digitales (Roca, G. 2012). Entre estas

clasificaciones, Wright (2005), describe cuatro categorías: la animación publicitaria, de

entretenimiento, la artística y la educativa. Cada una de ellas está orientada según una

función determinada, diferenciándose por un enfoque narrativo específico, sus

características gráficas y su contenido.

En este sentido, la animación educativa según Wright (2005), abarca temáticas enfocadas a

la capacitación profesional, educación escolar, educación cívica y social, teniendo como

objetivo el aprendizaje del estudiante en diversos campos del conocimiento. Su proceso de

producción, comprendido desde el campo del diseño según Arfuch (1997), comparte una

finalidad funcional y estilística que busca la resolución de una problemática determinada, en

este caso, para la enseñanza.

Teniendo en cuenta las técnicas narrativas, gráficas y estilísticas que están inmersas en el

diseño de animación educativa en la escuela primaria, se aborda como objeto de estudio a

La Asombrosa Excursión de Zamba, producto cultural y educativo emitido en Argentina

desde el año 2010 y nominada a los premios Emmy del 2014 en la categoría Mejor Serie

Animada Infantil (Ministerio de Educación y Deportes, 2015) y enfocada en las áreas del

lenguaje, las ciencias sociales e historia.

Page 6: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

8

La serie televisiva, desarrollada por la productora El Perro y la Luna, inicialmente emitida

en el canal Encuentro y la TV Pública, ha sido sugerida como material de apoyo en el plan

curricular para la educación escolar dentro y fuera del aula según el Ministerio de Educación

(2015), realizando actividades para el esparcimiento social, cultural y educativo como su

aparición en El Verano de Emociones en Mar de Plata en el año 2016, o su participación en

el Parque Temático de Zamba propuesto en Buenos Aires, Necochea y Mar de Ajo, entre

otras ciudades.

Sin embargo, según Moreira (2007), la utilización de la animación educativa en el aula de

clases no suele considerarse sólo en el ámbito de la relación estímulo/respuesta, refuerzo

positivo, objetivos operativos, instrucción programada y tecnología educativa, como pude

ocurrir desde enfoques conductuales para la enseñanza. Desde la producción y diseño de

animación hasta su utilización en el aula de clases, Ferreyra & Pedrazzi (2007) sostiene que

los modelos de educación constructiva requieren que el mensaje tenga un valor que involucre

aspectos tanto cognitivos como emocionales en el estudiante y “que sea el resultado de la

interacción entre conocimientos previos y conocimientos nuevos en relación con un

contexto” (Montoya J, 2014, p 54).

Asimismo, para la producción de animación educativa según Álvarez, F. (2013), se requiere

que en la creación de representaciones gráficas no se pierda el enfoque hacia una enseñanza

constructiva, permitiendo que haya una reapropiación de modelos identitarios en el diseño

de los personajes y que conserven el reflejo de una realidad neutral. Es decir, que la

morfología de los personajes que determina, tanto su personalidad como moralidad, según

White (2005), está sujeta a características fisiológicas que los limitan a ser representados

bajo estereotipos que podrían generar interpretaciones apresuradas, siendo un ejemplo el

Page 7: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

9

arquetipo del caballero esbelto y bonachón o del villano jorobado y deforme, características

que enaltecen o marginan a los personajes de forma casi arbitraria, sesgando la interpretación

del estudiante a perjuicios.

Al mismo tiempo, el desarrollo de narrativas dedicadas a una educación conductual según

Álvarez, F. (2013), tiene limitaciones en la trama argumentativa cuando se ilustran

momentos históricos con juicios éticos y morales teniendo un reflejo de posturas

parcializadas y dictaminadas por intereses particulares (Álvarez, F. 2013, p7). Es decir, que

la finalidad de la representación de una batalla, sea histórica o ficticia, está amparada por

objetivos ulteriores que sólo muestran la realidad de uno de los lados en conflicto, limitando

el análisis crítico de los acontecimientos.

A su vez, según Robles, B. (2012), la utilización de la animación educativa en la práctica

docente está centrada no sólo en contemplar parte de los contenidos curriculares, sino el

acompañamiento de los profesores para guiar al estudiante a que construya conocimiento

basado en su criterio para analizar y resolver problemas.

Asimismo, según Wright (2005), las metodologías de producción animada están planteadas

desde géneros narrativos (drama, comedia, aventura), los soportes técnicos y estilos

gráfico/visuales. Sin embargo, no están desarrolladas desde un enfoque pedagógico en la

animación educativa que reproduzca de modelos de enseñanza constructiva.

Por este motivo, la problemática radica en la ausencia de teorías para la producción animada

educativa al esclarecer las técnicas gráficas y narrativas que están implícitas en estas

producciones pedagógicas de dicha índole. Se considera que la implementación de la

Page 8: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

10

animación educativa en la escuela requiere ampliar sus fundamentos teóricos no sólo desde

la comunicación gráfica y la animación, sino también desde modelos pedagógicos,

analizando los procesos de producción que se adecúan a estrategias de enseñanza y el

desarrollo de competencias de aprendizaje para los estudiantes.

Se aborda a la animación educativa como herramienta pedagógica que, no sólo apela a signos

lingüísticos que ayuden a desarrollar competencias desde el conocimiento de reglas finitas

del lenguaje, o de signos comunicativos, que brinden un valor para la enseñanza

determinando circunstancias sociales que inciden en el aprendizaje, sino también promueve

competencias semióticas, que favorezcan la comprensión de prácticas sociales y el influjo

de sistemas metalingüísticos que reflejan discursos de adscripción y adhesión social.

De esta manera, para comprender la producción animada de La Asombrosa Excursión de

Zamba, se identificaron las problemáticas, limitaciones y facultades desde la creación de

representaciones simbólicas y el desarrollo de narrativas enfocadas a una educación

conductual que puedan ser utilizadas posteriormente en la práctica docente como

herramienta pedagógica.

A partir de lo planteado, se formuló como pregunta que conduce a la Tesis: ¿Qué técnicas

narrativas, gráficas y estilísticas están inmersas en el diseño de animación educativa que

permiten un aprendizaje constructivo en la escuela primaria? Llegados a este punto, para el

análisis de la animación educativa hay que partir desde los conceptos teóricos y prácticos

del diseño de la animación, cómo se desarrolla y cuáles son las características que se tuvieron

en cuenta para ser implementada en educación escolar.

Page 9: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

11

Por este motivo, el objetivo general es el de analizar las técnicas y conceptos narrativos,

gráficos y estilísticos que están inmersos en el diseño de animación educativa para la escuela

primaria desde La Asombrosa Excursión de Zamba entre los años 2015 y 2016.

Por consiguiente, se tuvo en cuenta estudios que establecen el vínculo de la educación y las

producciones animadas en Argentina y en otros contextos socioculturales, teniendo como

referente la utilización de la animación educativa como herramienta para los docentes. Se

tuvo en consideración antecedentes que suministran referentes teóricos y casos prácticos que

se conectan parcial y directamente con el tema que se desarrolla en la presente Tesis,

incursionando en nuevas herramientas pedagógicas, análisis de piezas animadas educativas

y ponencias en donde la animación ha sido un vehículo para el aprendizaje de grupos

estudiantiles.

En este sentido, Álvarez, F. (2013) analiza a La Asombrosa Excursión de Zamba como

animación educativa que contempla aciertos y desaciertos en su construcción narrativa y la

forma como se proyecta en medios de comunicación al caer en una subestimación de las

capacidades de comprensión del estudiante. La construcción de significado dentro de la

animación educativa como objeto de aprendizaje está determinada por el desarrollo

individual y colectivo del estudiante, no sólo la memorización del plan curricular y la

retención de los contenidos.

Por otro lado, Tomazi et al. (2009), hace un análisis entre películas y series animadas

infantiles en el año 2008 donde hay una construcción de personajes con temáticas científicas

y tecnológicas, afirmando que estas animaciones pueden ser utilizadas como herramientas

en educación en las áreas de ciencias naturales en la escuela. Entre ellas seleccionó nueve

Page 10: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

12

películas y series de televisión donde se desarrollen temáticas científicas, entre las cuales

destaca a Jimmy Neutrón (2002-2008), Lilo y Stitch (2002) Meet the Robinsons, o en

Hispanoamérica, La Familia del Futuro (2007), afirmando que hay una gran la influencia de

los medios de comunicación y las películas animadas en una edad temprana.

Tomazi et al. (2009), a través de Reyes, Rodrigues y Santos (2006), critica la imagen

estereotipada del científico en esas películas y series animadas, haciendo una reflexión sobre

la necesidad de análisis en el tratamiento de las imágenes, la forma en que se representan los

personajes y las situaciones que afrontan a modo que la interpretación y posterior

comprensión de las narrativas animadas pueda ser aprovechada dentro de modelos

educativos impartidos en la escuela.

En este sentido, según Melanie Davenport y Karen Gunn (2010), discuten la viabilidad de

implementar un proyecto estadounidense sobre la población indígena Xayante, ubicado en

Brasil central. En el año 2007, se dialogó sobre la integración de la producción animada para

el ejercicio pedagógico y las prácticas culturales nativas de pueblos indígenas. Ese proyecto

surgió a raíz del interés de la empresa estadounidense Black Gum Mountain Productions,

por capacitar jóvenes indígenas de ascendencia Cherokee y Muscogee Creek a través de los

nuevos medios digitales, promoviendo habilidades técnicas de comunicación y

alfabetización para que sean capaces de producir animación. De esta forma se ha capacitado

para el desarrollo de piezas animadas, de modo que se han conocido historias tradicionales

en sus propios idiomas y se ha transmitido conocimientos culturales de su patrimonio

histórico. “La animación puede abrir las puertas al mundo de los medios visuales e inspira

el trabajo de los educadores, no sólo porque las imágenes animadas están tan presentes en

Internet y en la programación y la publicidad televisiva, sino porque producir sus propias

Page 11: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

13

animaciones está en el rango de posibilidades para muchos maestros y alumnos, sin importar

si tienen acceso a computadoras y cámaras” (Davenport y Gunn, 2010; 228). Por

consiguiente, la experimentación de materiales de apoyo para la educación y el análisis de

su impacto en áreas del aprendizaje, permiten dilucidar las capacidades comunicativas desde

el campo del diseño para de la formación y la educación.

Según lo planteado anteriormente, se dividió a la Tesis en cuatro capítulos con los siguientes

ejes centrales de análisis: En el capítulo I, La Producción de Animación Educativa, se

analizan las pautas para la producción de la animación educativa a través de conceptos

anclados a la comunicación visual, el diseño y la educación teniendo en cuenta la perspectiva

de Paul Wells (1998), Tony White (2006), Cholodenko (2007) y Ernst Gombrich (2003) que

permitan comprender el proceso de producción de la animación, las técnicas, los géneros, el

diseño de personajes, el desarrollo de la trama narrativa y el arte conceptual. Se tiene en

cuenta la clasificación de la animación educativa por Jean Wright (2005), cuál es su objetivo,

cómo se realiza y en qué se diferencia de otras clasificaciones de animación, afirmando que

su finalidad está centrada en la educación basada en modelos de enseñanza.

En el capítulo II, La Animación como Generadora de Sentido en La Asombrosa Excursión

de Zamba, se estudia cómo la creación de códigos semióticos basados en contextos culturales

y políticos es utilizada para el desarrollo de figuras retóricas y de representación en la

animación, analizada desde Calvera (2003), Barbero (2003) y Levis, D. (2011). En la

representación gráfica, se emplean conceptos de diseño como: la conjunción de elementos

morfológicos, elementos dinámicos como la temporalidad, el ritmo y elementos escalares

como la dimensión y la síntesis icónica para la creación de mensajes conductuales (Villafañe,

2006). Se analiza la producción de los mensajes, los significados implícitos y explícitos en

Page 12: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

14

las tramas narrativas y el diseño de personajes y la resignificación de las representaciones

en historias tanto ficticias como basadas en la realidad.

En el capítulo III: Modelos pedagógicos y Tecnologías de la Información en la Educación

Primaria, se hace una presentación panorámica de los modelos pedagógicos que utilizan

recursos tecnológicos y comunicacionales para el aprendizaje, en el que se destaca la

animación educativa. Se realiza un análisis de herramientas tecnológicas en las escuelas

como recursos pedagógicos que sirven para auxiliar a los docentes en su trabajo por la

enseñanza. La comprensión de los mecanismos pedagógicos será abordada desde la teoría

de Carina Lion (2006) y el lenguaje en educación por Humberto Maturana (1998). Lion, C

(2006) invita a reestructurar la práctica docente a través de la incorporación de propuestas

encaminadas a la creación de entornos virtuales afirmando que actualmente son parte del eje

central del campo educativo. Se estudia desde los lineamientos educativos teniendo como

referentes a Montoya, J (2014) y Goldenberg, M. (2011), con el fin de comprender teorías y

prácticas para la educación en edades tempranas. Así mismo, analiza el criterio tenido en

cuenta en el diseño de animación educativa y la utilización de la misma como un soporte al

ejercicio docente. En este campo la reflexión de los docentes y de los especialistas en

animación es significativa para poder identificar algunas dificultades y aciertos en el proceso

de aprendizaje con base en las animaciones educativas. Luego, se analizan estos parámetros

desde lineamentos desde el campo sociológico, las metodologías de investigación y los

estudios en comunicación social a través de Martín Barbero (1991), Roland Barthes (1972),

Jean Baudrillard (1978) y Elsie Rockwell (2009).

Page 13: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

15

En el capítulo IV, Metodología, se ilustra con base en la experiencia de Fernando Salem,

director de arte y animador, y Sebastián Mignogna, productor y codirector de La Asombrosa

Excursión de Zamba con el fin de conocer cuáles fueron las pautas educativas y de diseño

de animación para la elaboración de la serie desde la perspectiva de la productora El Perro

y la Luna. Se realizó entrevistas en profundidad con el fin de analizar el acercamiento del

proceso de diseño con modelos educativos y de aprendizaje constructivo que se adaptan al

contexto determinado.

Adicionalmente, para observar el impacto que tiene en las escuelas primarias, se analizan las

prácticas pedagógicas de los docentes del Instituto Privado de América Latina, (IPAL),

Isidro Casanova de la localidad de La Matanza, en el segundo cordón del Gran Buenos Aires,

Argentina. El análisis metodológico está situado desde dos enfoques, el primero estudia el

diseño de producción de la animación educativa desde las entrevistas directores y

productores en animación digital al describir las técnicas, conceptos y relación con modelos

educativos para la elaboración de La Asombrosa Excursión de Zamba, y el segundo, la

implementación de la animación educativa como herramienta pedagógica utilizada por los

docentes.

Para finalizar la introducción, se reafirma el motivo de analizar los procesos de producción

desde La Asombrosa Excursión de Zamba, su proceso de resignificación de la realidad a

través del diseño de personajes y trama narrativa, cuáles son sus características, cuál es el

aporte de las proyecciones animadas al diseño curricular y cómo incide las técnicas,

contextos y conceptos de la animación educativa como herramienta pedagógica en la escuela

primaria con base en modelos teóricos, la experiencia de expertos en animación desde el

diseño de personajes y la representación simbólica de los mismos.

Page 14: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

16

PREGUNTA GUÍA

¿Qué técnicas narrativas, gráficas y estilísticas están inmersas en el diseño de animación

educativa que permiten un aprendizaje constructivo en la escuela primaria?

LÍNEA TEMÁTICA:

Pedagogía del diseño y las comunicaciones.

OBJETIVO GENERAL

Analizar las técnicas y conceptos narrativos, gráficos y estilísticos que están inmersos en el

diseño de animación educativa para la escuela primaria desde La Asombrosa Excursión de

Zamba entre los años 2015 y 2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la producción de las representaciones simbólicas inmersas en la animación

educativa y el proceso de significación de personajes dirigida a estudiantes de primaria.

Analizar desde el campo del diseño y la animación, cuáles son las técnicas y conceptos

del diseño de producción animado que se relacionan a la enseñanza constructiva.

Analizar la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación, el uso de

los soportes, materiales digitales, elementos físicos o dispositivos pedagógicos en la

animación educativa.

HIPÓTESIS

La producción de animación educativa a través de las narrativas enfocadas a la educación,

el proceso de representación simbólica en el diseño de personajes y los elementos gráficos

y estilísticos, permiten una enseñanza constructiva en la escuela primaria.

Page 15: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

17

CAPÍTULO I: La animación como herramienta pedagógica

1.1. Definición de animación educativa

A lo largo del capítulo I se identificará el concepto de animación como técnica audiovisual

en el campo educativo, pero primero se debe definir la animación como concepto teórico.

La etimología de la palabra proviene del latín anima (respiración, alma, vida) y el sufijo –

ción, (acción y efecto). Paul Wells (1998) la denomina como una ilusión óptica que se genera

a través de secuencias de imágenes por segundo o frames per second que contienen

elementos, personajes o figuras en un espacio y se manifiestan en los intervalos que existen

entre cuadro y cuadro, recreando movimiento. No es una imagen estática y aislada, es una

forma de reproducción de la realidad que le otorga vida a lo inanimado a través de la

secuencia.

Asimismo, Purves (2011) la define como un proceso de modelización de la realidad a través

de la secuencia consecutiva de imágenes y explica que el origen de la animación comenzó a

finales del siglo XIX por Paris Georges Méliès, cineasta francés que utilizaba artilugios

mecánicos, hilos, escotillas, placas de cristal y complejas marionetas para dotar a sus

producciones cinematográficas de efectos especiales nunca antes vistos. Este efecto visual

nació por accidente ya que en un día de filmación se atascó la cámara durante unos segundos.

Cuando se reveló la película, Méliès se dio cuenta que un bus que estaba siendo grabado

desapareciera por unos segundos de la avenida. Este efecto posteriormente fue llamado Jump

Cut o efecto Méliès, donde se sustituye un objeto o un personaje haciéndolo desvanecer o

cambiar bruscamente. El fallo técnico y la experimentación con este efecto se convirtiera en

"el nacimiento de la animación como la conocemos" (Purves 2011, p 36).

Page 16: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

18

Una gran distinción del cine hacia todos los demás medios culturales de expresión es la

fuerza excepcional que posee ya que su lenguaje funciona a partir de la reproducción

fotográfica de la realidad. A pesar de que la animación tiene grandes diferencias que buscan

otorgar caracterización al objeto o personaje representado, el objeto en sí no es el capturado

o filmado. Con él, en efecto, los seres y las cosas mismas que aparecen y hablan, se dirigen

a los sentidos y hablan a la imaginación: a primera vista parece que cualquier representación

(significante) coincide de manera exacta con la información conceptual que vehicula

(significado) (Utaker, Arild, 2002. P140).

Marcel M, (2002), explica que técnica se siguió utilizando a lo largo del siglo XX como un

efecto especial para las películas en imagen real, sin embargo la técnica fue adquiriendo

complejidad y se empezó a realizar cortometrajes enteramente animados con la técnica

stopmotion y luego la animación tradicional. Según Barry Purves (2011), el stopmotion es

la técnica de animación que recrea la ilusión de movimiento mediante la grabación de

imágenes fijas sucesivas a través de la manipulación de objetos, marionetas o imágenes

recortadas en un entorno espacial, físico y temporal.

En este sentido, para recrear la ilusión de movimiento con fluidez es necesario que los

objetos reales que van a ser grabados se muevan ligeramente de su posición inicial para que

la secuencia entre fotogramas sea suave. Según White, T. (2006), Si dos fotogramas

secuenciales no tienen relación entre sí, el cerebro del espectador tendrá que esforzarse para

Page 17: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

19

que la información presentada ante él tenga sentido, impidiendo que perciba la ilusión de un

movimiento armónico.

Adicionalmente, Perls, F., Hefferline, R. & Goodman (1951), afirma que esta ilusión está

basada en la teoría de la persistencia de visión de la Gestalt, explicando que las imágenes

permanecen en la retina del ojo humano una décima de segundo antes de desaparecer. Sin

embargo, esta teoría ha sido cuestionada repetidas ocasiones.

A modo de conclusión, se infiere que el lenguaje, percepción subjetiva del mundo, es

analizado desde los innumerables medios de expresión con flexibilidad y eficacia

comparables con las del lenguaje audiovisual. Para Jean Cocteau, como cita Marcel Martin,

''una película es una escritura en imágenes", aunque Alexandre Arnoux considere que "el

cine es un lenguaje de imágenes con su vocabulario, su sintaxis, sus flexiones, sus elipsis,

sus convenciones y su gramática"; Jean Epstein ve en él a "la lengua universal", y Luis

Delluc afirma que "un buen film es un buen teorema". Marcel Martin dice "sistema de signos

destinados a la comunicación", nos ofrece de la realidad una imagen artística, que si se

interpreta adecuadamente, informa que es totalmente no realista (Marcel, M. 2002, p17-22).

Según Álvarez, F. (2013), es de considerar que la animación puede involucrar creativamente

personajes animados en un contexto imaginativo e icónico con el que haya mayor conexión

con el estudiante, la inclusión social desde la educación y favorezca una representación

simbólica que facilite la comprensión y el aprendizaje.

Page 18: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

20

1.2.Géneros y categorías

Se presenta a continuación la animación según sus géneros y categorías para analizar los

diferentes objetivos que tiene como técnica audiovisual, sea para entretener, publicitar o

según la directriz de esta Tesis, enseñar. Wright (2005) está clasificada en 5 géneros de

animación: La animación de entretenimiento, la animación de acción y aventura, la

animación educativa, la animación publicitaria y la animación artística. La animación

educativa es un género de la animación que tiene como objetivo enseñar en diversos campos

del conocimiento al tener distinciones por edades como temáticas a tratar. Siendo la

animación educativa un género muy amplio, abarca la educación para capacitación

profesional, educación escolar o la educación cívica y social, a modo que el aprendizaje del

estudiante es su objetivo fundamental.

Sin embargo, también hay diferentes clasificaciones divididas según el tipo de proyección y

soportes, sea televiso, cinematográfico o en internet. White, T (2004) explica que en el

proceso de preproducción, es necesario que se tenga en cuenta el tipo de características

determinadas por los objetivos de la pieza, sea animación para niños, cortos en internet,

largometrajes animados, etc. Los géneros narrativos: sea acción, aventura, drama, romance,

comedia; y el estilo: creatividad, complejidad en la trama, e innovación. Generalmente los

géneros de acción/Aventura requieren más trabajo que los de comedia. La estructura de

animación de los prime-times (series largas con mucha audiencia como los Simpsons o Padre

de familia) generalmente usan diálogos inteligentes y con menos acción. Otra diferenciación

es el tema, que es la lección que el protagonista aprende, el mensaje central o los valores de

la historia.

Page 19: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

21

A modo de conclusión, el identificar el género de la animación permite que se establezca las

problemáticas defectos y necesidades de los personajes para sobrevivir y crecer, para luego

hacer reflexionar a la audiencia sobre sí misma. Son los valores de la vida diaria expuestos

en una historia, conectados con los personajes y el argumento.

1.3. Técnicas, conceptos y teorías de la animación

En la industria de la animación actual, las técnicas de producción más recurrentes son en dos

dimensiones (2D), tres dimensiones (3D), stopmotion y rotoscopia. Son concebidas por

imágenes realizadas en dibujo a lápiz, vectores generados por computador, recortes de

revista, objetos físicos, entre otros. La animación ha sido utilizada para el entretenimiento,

la educación y la publicidad, siendo capaz de penetrar en diferentes sociedades de toda

índole. Para su realización y proyección, se debe contar con beneficios tecnológicos, la

aceptación del ambiente sociocultural y la capacidad técnica para emplearla. A continuación

se explicará en detalle cada una de las técnicas de animación más utilizadas en la industria.

En la actualidad, es difícil identificar entre la animación tridimensional y el stopmotion ya

que la tecnología ha permitido que las texturas generadas por computador se asemejen cada

vez más a la realidad. Sin embargo, el movimiento que se genera por la técnica del

stopmotion aún sigue siendo característico para este estilo de animación (Purves, 2011, p 16-

20).

Según Levis, D. (2011), la introducción de la infografía y otras tecnologías de simulación y

representación digital está incluida en la industria cinematográfica a través de la producción

de efectos tridimensionales. “Este papel secundario de la técnica explica en gran medida las

Page 20: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

22

razones por las cuales el lenguaje cinematográfico, después de la traumática ruptura que

significó la generalización del sonoro, no ha vivido cambios cualitativos de importancia

atribuibles a alguna innovación tecnológica” (Levis, D. 2011, p76). Los videojuegos, la

publicidad, los videoclips musicales y la televisión (sobre todo en la carátulas de los

programas) además del cine, son los ámbitos en los que las imágenes y efectos visuales

creados por computadora han encontrado mayores posibilidades expresivas.

1.4.La Narración

Una vez mencionada las técnicas de animación, se explicará su proceso de producción y

etapas con el fin de analizar los mecanismos que intervienen para generar piezas animadas

de carácter educativo y qué se debe tener en cuenta para su desarrollo. Según Marcel M,

(2002), Ayuda a que todos los involucrados en la producción puedan ver realmente que se

animará o realizará a manera de boceto. Arte conceptual se entiende como las directrices a

tener en cuenta para el desarrollo de técnicas, personajes y fondos animados, pensados desde

el trazo, la morfología, el color, etc. Es un arte y un lenguaje que puede ayudarnos a

conceptualizar la imagen visual de una forma teórica a partir de planos, encuadres, y otras

técnicas para capturar una historia narrativa a partir de secuencias de imágenes.

En este sentido, Jean Wright (2005) describe una metodología para la elaboración y

producción animada pensada en tres etapas: la preproducción, producción y postproducción.

Para el proceso de preproducción, donde se concibe la logística, idea y la organización de

los recursos, se debe tener en cuenta la demanda de los medios, las técnicas y tipo de

animación que pueda transmitir el mensaje de la forma más eficiente posible. A pesar de

esto, la preproducción en animación siempre debe incluir los siguientes procesos:

Page 21: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

23

La intención: Base de todo proceso. Tiene como objetivo crear los lineamientos del proyecto

para entender los objetivos, direccionamiento, metas y tipos de animación. A demás de

definir público objetivo, justificación, análisis de mercado, lugar donde será proyectado, se

deben aclarar el tamaño del presupuesto, la tecnología y otros atributos particulares del

proyecto que puedan ser importantes dependiendo el tipo de producción.

El guión: Ideas escritas, historias que tengan un tema, la lección que el protagonista debe

aprender, un conflicto, la resolución del problema, el mensaje de la historia, un complejo

tramado de argumentos narrativos que hacen posible el desarrollo de secuencias coherentes.

El guión para la animación educativa es muy visual, su proceso de elaboración y estilo varía

de una agencia productora a otra, pero se caracteriza por fuertes emociones.

El storyboard: Primera visualización de la historia a través de dibujos desde varios ángulos

y encuadres. Se plantea en primera instancia un Lay Out, que es el esquema de distribución

de los elementos a manera de borrador. Luego, se plasman los puntos clave, que representan

los cuadros principales de la historia. Finalmente, un equipo de desarrollo que establece las

secuencias que generan acciones entre esos puntos clave. Una vez son aprobadas por el

director, se editan y animan para convertirse en un storyreel o animática, que permite

observar los planos del storyboard con el tiempo, música y diálogos de los personajes

(Wright J. 2005).

En este sentido, para escoger el género de animación, existen cinco métodos basados en la

estructura de escritura, que es una guía general que muestra como interconectar todos los

Page 22: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

24

elementos de la historia con principio, nudo y final. Normalmente la estructura básica tiene

3 actos según Wright, J. (2005):

Acto I: termina luego de que el problema haya sido construido.

Acto II: termina antes del clímax, conclusión del problema.

Acto III: resolución, invita a la reflexión.

Adicionalmente, White, T. (2004), afirma que estos actos tienen un porcentaje de duración

del 25% para el acto I, 50% para acto II y 25% para el acto III. Igualmente puede variar

según la intensión del autor. En este sentido, existen 5 métodos de escritura para animación

que tienen vital importancia a la hora de la escritura del guión narrativo y técnico para la

preproducción de animación.

Primer método: Este es un método paso a paso para crear historias y establecer series o

personajes. Lo vital es asegurarse que solo se esté contando una historia. Para el desarrollo

de la misma hay que tener en cuenta:

¿Quién es el protagonista? Cuáles son sus debilidades, fortalezas, aptitudes, características,

metas, misión, deseos y su capacidad para resolver problemas. Para darse cuenta de que está

funcionando bien, se propone ir al final de la historia y mirar que lección aprendió para

superar el conflicto. Regresar al comienzo, pensar en qué quiere el protagonista, si la meta

debería empezar despacio o lento (White, 2004).

Tener en cuenta quién es el villano o antagonista es importante aunque no se presenta de la

misma forma en los distintos géneros de escritura. Sin embargo, por lo general tienen

características como oponerse a las metas del protagonista y atacarlo directa o

Page 23: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

25

indirectamente. Pensar cómo se inicia el incidente, sea por una persona o cosa exterior que

provoca al protagonista y lo haga reaccionar para que actúe.

Segundo método

White (2005), afirma que es similar al primero, pero los pasos tienen orden diferente. En

este, se empieza con la lección qué la persona que ve la película o producción audiovisual

vaya a aprender, de qué se trata la historia realmente. Luego el segundo punto de giro del

acto II, en el cual se incrementa el conflicto a manera de detonante, y finalmente se desarrolla

el personaje que mejor pueda beneficiar el aprendizaje de la historia a través de su conflicto

con el antagonista.

Tercer método

Historias que van con trama A y B, muy complicadas para historias cortas por debajo de 30

minutos de duración. La trama B es la subtrama que complica u obstaculiza la trama principal

y empieza luego del primer punto de giro. La trama de acción por lo general es la A y la B

guía el desarrollo de personajes. Esta segunda trama se resuelve al rededor del protagonista,

y la trama de acción se resuelve al rededor del antagonista. Ambas tramas deben hacer que

la historia avance, ya que la subtrama debe agregar contenido a la trama principal dando más

dimensión.

Cuarto Método

Shows animados de alta audiencia que se escriben en el género de comedia de enredo,

basadas alrededor de la situación. Un protagonista que tiene una meta, la desarrolla a forma

de un juego compuesto y las batallas son desarrolladas por alguien o algo exterior. Esta clase

Page 24: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

26

de escritura tiene menos acción, diálogos inteligentes y muchos chistes. Usualmente este

método tiene una subtrama.

Quinto método

Este método también esta encadenado a la comedia ya que propone que la trama tienda estar

entre los chistes y la comedia prefiriendo mantener la sencillez. Se trabaja con una idea

básica donde el protagonista se opone al antagonista y viceversa. Se añade un escenario, los

personajes necesarios, y algunos accesorios que compliquen la situación. Luego contruyen

un tramado para realizar un gran clímax, con un divertido chiste. Este estilo tiende a

funcionar mejor en los dibujos animados más cortos: de treinta segundos a máximo doce

minutos.

En el conflicto se presenta al antagonista y protagonista que desean alcanzar sus metas

individuales interponiéndose con las del otro. Esta acción genera puntos de giro que

pretenden cambiar radicalmente el ritmo de la historia hacienda que no haya regreso (Marcel,

M, 2002). Por lo general los puntos de giro se presentan justo antes de terminar en los actos

I y II. En el Segundo acto usualmente aparece nueva información que le permite al

protagonista planear la manera de vencer al antagonista a pesar de que el villano tenga

ventaja. Esta crisis crea otro punto de giro que por lo general intenta concluir con la

problemática de la historia. En el acto III el héroe intenta con mayor fuerza. Esta es la pelea

final. Es mejor si la pelea es física o de valores. El héroe gana, y se presenta el clímax. El

final se construye a partir de este punto. Al final del acto III está la resolución que pretende

devolver estabilidad al protagonista o a sus intereses. Muchas veces para generar innovación

en la historia, los escritores cambian el orden de los actos, o bien pueden hacer que el

protagonista nunca alcance la meta fijada en el inicio, pero crean suficientes entrazados

Page 25: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

27

narrativos para hacer que la misión que tenía al principio no fuera tan importante como otras

sugeridas a lo largo de su viaje de aprendizaje.

Estas orientaciones conceptuales dadas por White (2005) y Wright (2004) están descritas

para la elaboración del guión narrativo y la estructura argumental de la historia animada.

Estos instrumentos metodológicos en la producción animada permiten organizar grupos de

trabajo según áreas de trabajo para que cada uno desempeñe una actividad determinada y al

mismo tiempo esté al tanto de lo que hacen los otros grupos. De esta forma y acompañado

de un complejo sistema narrativo, se elaboran, además de las animaciones de carácter

pedagógico, todo tipo de producciones animadas de carácter publicitario, de entretenimiento

y artístico.

Page 26: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

28

1.3. Antecedentes de implementación en la animación educativa

En Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 2003 al 2008, se acogió el programa de

implementación en artes dirigido a 21 escuelas de nivel primario sin especialidad o énfasis

en las artes. El programa fue concebido por el Gobierno de la Ciudad, posibilitando el acceso

a lenguajes artísticos y contribuyendo a una formación integral. Se enseñó competencias de

primero a séptimo grado en música, artes plásticas y teatro, primero a quinto grado en danza,

y sexto a séptimo grado en medios audiovisuales (Gobierno de la Ciudad, 2014).

Para la verificación y cumplimiento de este programa, la Dirección de Educación Primaria

(DEP) que promueve la implementación del proyecto de Intensificación en Artes, realizó

una serie de acciones: El Seguimiento semanal de las escuelas a cargo del equipo de

Asistencia Técnica que depende de DEP y un registro de experiencias de las escuelas con la

finalidad de reflexionar sobre el rendimiento del programa y contribuir con la mejora de la

calidad educativa. La primera jornada se realizó el 14 de diciembre de 2005, la segunda

jornada se realizó el 20 de diciembre de 2006 y se planifica una nueva jornada para diciembre

de 2008.

1.3 Recursos técnicos, conceptuales y contextuales en la animación

1.4 La narración, estilos y personajes para causar impacto en los niños

En producciones gráficas, audiovisuales y animadas, existen estructuras narrativas que

facilitan la comprensión de la intención comunicativa del mensaje y permiten que el

Page 27: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

29

espectador se sienta inmerso dentro de la historia. Una vez se conoce la intención

comunicativa, se es consciente de los principios perceptivos del espectador y es clara la idea

para la historia, se concibe la narración y el desarrollo o arte de los personajes.

Para tal desarrollo, Tony White (2006) expone algunos elementos constitutivos para la

creación de personajes y cómo la personalidad afecta su morfología. A continuación se

muestran las directrices que se deben tener en cuenta en el diseño de personajes animados,

basadas en la experiencia acumulada por incontables generaciones de realizadores

audiovisuales.

Para la creación de un diseño de personajes efectiva, hay que conceptualizar al personaje

estableciendo sus metas, objetivos, pasado y toda información pertinente que ayude al

espectador a comprender la esencia de la historia. Luego, ya que su morfología representará

su personalidad psicológica, física y social, se crea una hoja de modelo que define su tamaño,

construcción y proporciones, asegurando que el diseñador, director, y equipo de animadores,

entiendan la estructura y el carácter del personaje.

Una manera para prever cualquier tipo de situación por la que podría atravesar el personaje

en la historia, es la de realizar todas las vistas, ángulos y perspectivas posibles, además de

una serie de expresiones gestuales y corporales, previamente determinadas por la trama

narrativa y los límites de la técnica a utilizar.

Es importante resaltar el tamaño relativo con relación a los otros personajes. Por ejemplo,

según White (2006), un personaje obeso rara vez es el protagonista heroico de la historia.

Generalmente se destaca la fuerza física, coraje y agilidad. De manera similar, un hombre

Page 28: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

30

alto, desgarbado, con extremidades largas, habitualmente se le reconoce como villano

(White. T 2006, p. 36).

Esta concepción para el desarrollo de personajes es vital para el desarrollo narrativo de la

historia. Por este motivo es importante aludir al estilo narrativo y al tipo de tramas

discursivas que se utilizarán en cualquier proyecto animado. Dadas las concepciones

anteriormente nombradas, se podría esclarecer la manera en la que se compone de manera

eficaz el sistema de producción de la animación como mensaje conductual para la

elaboración de piezas animadas enfocadas a la educación y las ciencias sociales.

Luego de vislumbrar todo una cadena de significación dirigida a la producción de la

animación, es vital hacer explícito la metodología empleada para la investigación que parte

desde el estudio de teorías en pedagogía y motivación para el aprendizaje, hasta un sistema

de producción de animación.

CAPÍTULO II: La Animación como Generadora de Sentido en La Asombrosa

Excursión de Zamba

2.1 La significancia del mensaje conductual en la animación educativa

La animación, comprendida desde el campo del diseño, comparte una finalidad funcional y

estilística que busca la resolución de una problemática determinada a través de la

comunicación y el mensaje. Tanto en el diseño como la animación se utilizan principios de

comunicación visual, la creación de signos, códigos verbales y no verbales que son

representaciones tanto ficticias, oníricas o fantasiosas, como reales basadas en hechos

históricos o cotidianos.

Page 29: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

31

Es por esto que la relación que comparten está sujeta a un proceso conceptual y racional que

cuenta con una función semiótica y una estética, reproduciendo la dimensión cultural y social

de un caso determinado. Arfuch (1997), describe el enfoque del proceso de diseño, que busca

las formas simples, la estandarización de convenciones simbólicas y códigos e innovación,

que inciden en un directo mensaje comunicacional. Cuenta con una serie de operaciones: Un

trabajo de enriquecimiento del mensaje básico mediante la manipulación, decoración,

iconización de los textos; La diagramación creativa alterando el orden de lectura que tiene

como objetivo reforzar los contenidos semióticos del mensaje e incrementar la valoración

de las piezas al involucrar elementos de otras artes como la fotografía, la ilustración.

En la elaboración de mensajes, la tecnicidad es un artificio estético. El diseño no debe

depender las técnicas plásticas como base para solucionar problemas comunicacionales. Hay

que pensar estas técnicas desde un mensaje conductual, dirigido a un caso particular que

atienda problemáticas específicas.

Igual que en diseño, para que una animación pedagógica sea un elemento motivador debe

estar cargado, no solo de estilos y técnicas visuales atractivas, sino que estas mismas tengan

un significado para comprender un mensaje. Pensar la finalidad del mismo como el

reconocimiento de los signos implícitos en la animación y no como un ejercicio plástico o

artístico.

Así mismo, Pelta (2004) expone que para la construcción de un método para el diseño, hay

que tener en cuenta su desarrollo histórico, las tendencias e innovaciones tecnológicas sin

perder la búsqueda por la funcionalidad y belleza. El diseño está sujeto a constantes cambios

que relativizan su concepción teórica, haciéndola dependiente de un contexto determinado

Page 30: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

32

que juzga su valor en cuanto satisfaga necesidades económicas y muchas veces se omite su

valor comunicativo haciéndolo carente de autosuficiencia.

El discurso de la animación pedagógica, entonces, debe ser analizado desde la forma en la

que es percibida por su destinatario y los códigos lingüísticos, semióticos, narrativos y

estilísticos que los productores le concedan. Para dicha producción se debe contar con

componentes técnicos, conceptuales y contextuales que le atribuyan un verdadero carácter

pedagógico a la animación.

La claridad de los mensajes en lenguaje audiovisual permite que la intención comunicativa

y lo entendido por el espectador tengan las mínimas diferencias posibles. Se sugiere analizar

los conceptos y técnicas visuales que desde su producción, conduzcan o dirijan el mensaje

hacia lo esperado. Para ello, la escuela de producción científica Gestalt, que aportó conceptos

teóricos a la psicología contemporánea y al diseño gráfico, servirá como base para explicar

la forma en que se perciben los fenómenos sensoriales.

Existe una serie de principios de percepción y recepción sensorial que activan estímulos en

la mente humana. Según como se activen, se puede generar recordación y fácil lecturabilidad

de los mensajes. Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es el llamado

Principio de la Pregnancia, que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar

las formas más simples posibles. En consecuencia se facilita la lectura de mensajes al

desglosar su significado evitando que interfiera con su propósito comunicacional. (Perls, f,

Hefferline, r. & Goodman, P. 1965).

Page 31: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

33

Perls, Hefferline y Goodman (1965) proponen también otros principios. Entre ellos se

destacan el Principio de la Semejanza, donde el observador tiende a agrupar los elementos

similares en la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales. Principio de la

Proximidad: proponiendo que a la menor distancia, se favorece el agrupamiento parcial o

secuencial de elementos. Principio de Simetría: las imágenes simétricas son percibidas como

un solo elemento en la distancia. Estos principios de percepción son base para la biología, la

matemática, la química, la física y hasta la misma estética, ya que se organizan siguiendo las

leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría. Finalmente, el Principio de

Continuidad: el observador percibe elementos continuos aunque estén interrumpidos entre

sí, como parte de un modelo.

El estímulo es percibido en jerarquías. El observador es persuadido por un elemento del

mensaje que se acentúa o distingue sobre otros elementos ya que cuenta con más pregnancia.

Para la lectura del mensaje en su totalidad, dicho elemento ofrece al observador la

posibilidad para descifrar el código y comprender los otros elementos del mensaje. Se

reafirma la fuerza de la forma haciendo que esta adquiera pregnancia. La idea de forma está

asociada, según la teoría de Gestalt, a la de contorno, y se manifiesta sólo cuando se

reconoce la estructura del estímulo. Villafañe (2010), sigue con estos lineamientos cuando

dice:

“Este reconocimiento implica la homologación de dos estructuras, la del estímulo y la

del concepto visual almacenado en la memoria. La pregnancia, en este sentido, está

asociada a la fuerza de la estructura del estímulo. La organización visual será estable,

y existirá pregnancia, si no es así, cuanto mayor sean las diferencias entre ambas

fuerzas, más energía existirá en el campo cerebral capaz de producir trabajo

perceptivo” (Villafañe J, 2010, p 31).

En el proceso de recepción e interpretación de información, Eco (1972), concibe a los

códigos perceptivos como el conjunto de símbolos que representan una información o

Page 32: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

34

mensaje desde la percepción de estímulos. Los signos son las unidades que permiten

representar sensaciones perceptivas de nuestro mundo. Por eso elabora una clasificación de

estos signos que permiten comprender la abstracción social en toda comunicación humana.

Eco define tres clases de signos: El signo Icono, que reproduce ciertas propiedades del objeto

representado por condiciones de percepción establecidas. Estas propiedades deben ser

acordadas ya que solo pueden ser interpretadas si son codificadas y decodificadas; El signo

Índice: sucede cuando algo está conectado por una relación existente o real; y El signo

Símbolo: Cuando un tercero conecta por convención a un primero con un segundo.

La concepción de Eco permite analizar la representación en niveles de iconicidad que son

utilizados en diseño gráfico, animación, fotografía, artes plásticas y profesiones del ámbito

comunicacional.

Los principios de percepción y la intención comunicativa, son los limitantes para la

elaboración de cualquier pieza animada. Una vez esclarecido el propósito de la producción,

se genera la idea a tratar en la historia. Por lo general se desarrolla bajo signos que Barthes

(1997), desarrolla como conceptos o técnicas de anclaje y relevo que acompañan o apoyan

a la imagen evitando su polisemia. El anclaje para Barthes, tiene la característica de

suministrar información lingüística que no está en la imagen y la amarra para que se genere

un solo camino de significación. El anclaje es una descripción denotada de la imagen

mediante el empleo de nomenclatura. El mensaje lingüístico guía a la interpretación

impidiendo que se presenten sentidos connotados o de doble sentido. La función de relevo

es menos frecuenta ya que se presenta en comics, tramas narrativas dentro del cine y la

televisión y, según concierne a la investigación, la animación. En este caso la imagen y el

Page 33: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

35

texto tienen una relación complementaria, es decir, evita polisemia con la imagen y texto

con el mismo nivel de importancia para su lectura. . En animación, el anclaje o relevo está

acompañado en algunos casos de lo escrito, pero principalmente, relevo en los diálogos

orales que se presentan en una proyección audiovisual.

Por otro lado, Barthes (1997), explica la denotación y connotación como dos formas de

significado del lenguaje, que en diseño gráfico siempre tienen una carga intencional. La

primera hace referencia a la transmisión de información de manera literal, directa y neutral.

La segunda, en cambio, tiene un carácter histórico y cultural ya que se establece una

construcción social de este signo. Decodificarlo implica conocer información adicional de

un contexto determinado para evitar la polisemia del sentido.

Estos signos inherentes dentro del lenguaje audiovisual son imprescindibles para cargar de

contenido semiótico a cualquier pieza animada de carácter pedagógico. Luego de haber

comprendido estos conceptos, es pertinente analizar las técnicas y recursos necesarios para

elaborar animaciones dedicadas a esta labor educativa.

En este sentido, Baudrillard, J. (1978) explica que este paso de producción de bienes a

producción de signos, dio el advenimiento de sociedades hipercapitalistas basadas en el

principio de la simulación, el simulacro (Debord, G. 1995, p47). Esta simulación de la

realidad es definida como un fenómeno social y cultural donde se da más prioridad semiótica

en la producción de animación, es en sí misma una reproducción de representaciones sociales

que imperan sobre las realidades sociales que representan.

Page 34: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

36

Los procesos y metodologías dentro de la producción de animación le atribuyen significado

a la construcción de sentido de las piezas animadas como objeto de diseño y como estructura

narrativa dentro de las mismas. La morfología de los personajes, la estructura de las tramas

narrativas, las temáticas tratadas y la representación de realidades alternas pero sujetas a los

contextos sociales potencian la codificación y decodicicación de códigos haciendo que las

animaciones sean cada vez más complejas. La animación educativa, que hace parte del

lenguaje audiovisual, permite generar signos que cumplen con la función para la que fueron

creados: representar audiovisualmente los deseos, miedos, futuros y presentes de una o

varias sociedades.

Siendo la animación un proceso pensado para un público determinado, basado en criterios

sociales, culturales y políticos, no es ajeno al interés del diseño. Una disciplina que

incursiona en los contextos culturales y sociales de un territorio poblacional con un grupo

objetivo determinado, podría definirse como un acto de diseño. Pensar en la producción

animada realizada por argentinos no debe implicar que sea vista exclusivamente por los

mismos. Es por tal motivo que generar piezas animadas no sólo apela a la forma y la

narración, sino al lenguaje de lo no verbal, a la representación de la vida como simulación

buscando símbolos que sean comúnmente interpretados por sociedades diversas. En el

campo del diseño, se pretende satisfacer una posible solución para un contexto determinado.

En el caso de la animación, se pretende emplear la representación del espacio/tiempo con

relación a una narrativa y estética determinada hacia un público específico. Para ello, se debe

analizar un contexto y los intereses del público al que va dirigido.

En definitiva, las metodologías educativas sirvieron de puente entre las productoras

animadas y el espacio académico y el profesional. Entre ellas se puede destacar los análisis

Page 35: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

37

de construcción de personajes, de tramas narrativas, de encuadres y planos que no podrían

ser vislumbrados sin un estudio de las sociedades, siendo la animación, y en general todo

tipo de representación, un reflejo de las interacciones sociales entre los integrantes de las

sociedades y sus imágenes

La producción de animación está intervenida por participantes interdisciplinares como

fotógrafos, escritores, artistas, ilustradores, productores, asociados no sólo porque las

disciplinas coinciden con el diseño, sino por un interés en común, su planificación y

metodología para un objetivo determinado. Buchanan (1992), afirma que el ejercicio del

diseño debe nutrirse por medio de debates, diferencias académicas e intelectuales, donde los

profesionales estén conectados por una precisión metodológica clara y bajo una organización

que tenga un propósito definido, que exista un sistema de organización.

Lo anterior implica analizar al diseño y la animación como disciplinas integradoras.

Mediante el descubrimiento o invención de la hipótesis, el diseñador establece un principio

de relevancia para el conocimiento de las artes y las ciencias y cómo tal conocimiento puede

ser útil para diseñar pensando en una circunstancia particular sin reducir de inmediato el

diseño de una u otra de estas disciplinas.

Meadows (2009), explica al sistema como un conjunto interconectado de elementos que se

organiza de manera coherente armonía para tener un funcionamiento eficiente. Sin embargo,

los sistemas pueden desintegrarse o exhibir comportamientos, pero para ello, existe la

Resistencia, siendo este un mecanismo que permite la supervivencia del sistema dentro de

su entorno.

Page 36: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

38

Buchanan (1992), explica que el diseño se está regido por los avances tecnológicos al

integrar sistémicamente el conocimiento en nuevas formas adaptadas a circunstancias y

necesidades específicas. El diseño utiliza un lenguaje no verbal basado en lo simbólico a

través de la interconexión de los signos, acciones y pensamientos. También propone dos

tipos de niveles como procesos que sistematizan al diseño: El nivel general y el particular.

El general busca que el diseñador elabore una idea a partir de la naturaleza del producto,

explorando materiales y métodos para así denominarlo como un pensamiento de diseño. El

particular, pensando en el producto (lo particular) sobre el diseño, el diseñador concibe la

idea del diseño a través de las circunstancias específicas del problema, colocando al diseño

como una cuasi-ciencia.

Este proceso podría ser ajeno a la animación de carácter educativa en cuanto las

circunstancias del problema no definen el tipo de técnicas, materiales o métodos a emplear.

Desde intereses académicos, artísticos o culturales, las circunstancias varían según el visión

del animador, más no es ésta la que los delimita. Siendo este un campo pedagógico, además

de buscar soluciones a un problema determinado, pretende comunicarlo, generar una crítica

o solamente expresiones culturales que estén en ese contexto que permitan al estudiante un

aprendizaje constructivo.

Los personajes animados, desarrollados por las grandes casas productoras de animación para

el entretenimiento, también son idealizados como modelos de belleza al generar tendencias

que afectan las sociedades y la cultura. Barreiro (2004) analiza la concepción del mismo

como objeto de consumo en las sociedades contemporáneas, su reproducción y

representación como producto o mercancía cargados de signos relacionados con el estatus,

donde la relación que establecen los individuos del mismo grupo social se normativiza en

Page 37: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

39

jerarquías que clasifican su posición sobre otros grupos e individuos. El papel de la

construcción del cuerpo no está limitado sólo a los seres físicos y reales, sino también rige

sobre las representaciones o imágenes virtuales de los mismos. La pauta publicitaria, la

propaganda y la amplia serialidad de producciones animadas generadoras de ciclos de

compra, transforman la exaltación del cuerpo de modo que la animación afecta a la cultura

de las sociedades hacia el consumo del entretenimiento comandados por estándares de

belleza del cuerpo.

El cuerpo toma un lugar de objeto representacional en cuanto, según White (2012), la

morfología de los personajes en animación debe connotar las metas, aspiraciones, temores y

fortaleza desde la forma, ya que su representación gráfica será parte de su personalidad

psicológica, física y social. Para asegurar que la morfología exalte patrones internos de los

personajes, los diseñadores y artistas generan rasgos gráficos distinguibles como el tamaño

relativo con relación a los otros personajes, ademanes, costumbres, vestuario, posturas,

marcas de edad u otras características que revelen parte de su papel en la diégesis de la

historia y realcen cualidades implícitas. La representación del cuerpo en animación cumple

la función de representar y retratar el mundo por medio de símbolos y signos, no como una

copia perfecta, sino exaltando sus características sociales de forma caricaturesca.

(Levis, D. 2011, p76)

En cambio en el imaginario de otras tradiciones se produce un encuentro entre la “realidad”

del “mundo” creado por la pintura y la realidad en la que vive el observador.

Fantasías de mundos paralelos que han atravesado siglos y fronteras en forma de obras literarias,

musicales y plásticas; y que tras haber hallado un hueco importante en el cine, encuentra su

mejor expresión en la simulaciones digitales multisensoriales o inmersivas. Un conjunto de

Page 38: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

40

técnicas que ha abierto una senda histórica hacia el interior de la imagen, y de la cual emergen

cuestiones que conciernen a los propios fundamentos del arte y a la naturaleza de la relación del

ser humano con la creación y la representación artística.

John Berger nos recuerda que las imágenes nacieron para evocar la apariencia de algo ausente.

Fue después y de un modo gradual, cuando se comprendió “que una imagen podía sobrevivir al

objeto representado” (2000:16). La historia de las técnicas de la representación icónica puede

considerarse como una búsqueda por perfeccionar la capacidad de crear imágenes cada vez más

realistas, capaces de engañar los sentidos hasta conseguir confundirse con lo real, consiguiendo

así hacer presente aquello que se desea tener pero, inalcanzable, está ausente.

Desde las primeras pinturas rupestres y la muy posterior invención de las técnicas de impresión

gráfica, las técnicas de representación de imágenes han ido perfeccionándose paulatinamente.

Persiguiendo la búsqueda de una imagen fiel de lo real, la invención de la perspectiva abrió el

camino para reconstruir simbólicamente un espacio tridimensional capaz de crear una ilusión de

realidad. Gracias a las técnicas de la perspectiva, convertida en herramienta indispensable de

arquitectos y artistas, y una gran destreza manual, objetos reales o imaginarios podían ser

proyectados sobre un plano dando la sensación de consistencia y presencia real. Cuatro siglos

después la fotografía retomó el mismo concepto y automatizó la obtención de imágenes realistas

de lo real al conseguir fijar los trazos de la luz por medio de procedimientos químicos.

CAPÍTULO III: Modelos Pedagógicos y Tecnologías de la Información en la

Educación Primaria

En este capítulo se muestra el entorno de las Tecnologías de la Información, TIC, para

diferenciar en ella el uso de la animación educativa como recurso para la docencia, por qué

estas tecnologías tienen incidencia en la sociedad en ámbitos de la política, la cultura, la

economía, la salud y de manera especial la educación. La aplicación de tecnologías de la

Page 39: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

41

información puede considerarse como un síntoma de avance social, mientras que relegar su

uso puede percibirse como retraso para el logro de metas en el marco de procesos globales

de integración, de intercambio y de ejercicio del poder. Según Gramuglia, L. (2013), las

tecnologías de información demandan habilidades y competencias sociales y familiarizarse

con ellas desde la educación y la formación temprana puede contribuir a favorecer no sólo

saberes prácticos y actitudinales sino el desarrollo humano.

De acuerdo con un informe realizado por la Universidad Internacional de Valencia sobre el

uso de las TIC en la educación de cinco países europeos –Reino Unido, Alemania, Francia,

Finlandia y España– y cinco países latinoamericanos –Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile

y Uruguay, existen tres factores significativos para evaluar las TIC en el ámbito educativo:

el equipamiento de los centros educativos en materia tecnológica, la integración curricular

de las TIC en los diferentes sistemas educativos y el uso de estas herramientas en los centros

educativos por parte de profesores y alumnos. El estudio de la Universidad de Valencia

indicó que el 31,2% de los estudiantes latinoamericanos utiliza la computadora una o dos

veces por semana en el ámbito escolar. Costa Rica, por ejemplo, encabeza el ranking donde

el 52% de los alumnos lo utiliza semanalmente. En cuanto a los docentes, los docentes en

Latinoamérica los usan en el ámbito escolar, el 17% de ellos lo utilizan semanalmente,

mientras que el 22,3% nunca las usa. El mejor caso se da en Chile, en el que el 43,8% de los

profesores utiliza una computadora semanalmente.

De acuerdo con los autores antes citados, el espacio de las Tic es representacional y configura

una nueva manera de pensarse en el mundo y de corporeidad. Castells, M (1986) afirma que

en el espacio virtual los jóvenes se vuelven intangibles y a partir de esto adquieren otros

cuerpos que dibujan en palabras e imágenes. Barbero, M (1991) considera que con las Tics,

Page 40: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

42

se crean nuevos espacios virtuales, no son simple listado de medios sino sistemas reflexivos

e interactivos que generan nuevos modos de relación entre jóvenes, de socialización y de

construcción de identidades. Ofrecen mecanismos alternos con los cuales se forman o

retoman imaginarios sobre el mundo. Thompson, J (1998) analiza estas consideraciones

para el concepto central de mediatización de la cultura entendida como un proceso de

transformaciones en los modos de producir, distribuir y poner en circulación los bienes

simbólicos.

La implementación de enfoques que promueven el uso de las tecnologías de información en

América Latina tiene diversos significados y prácticas. Sobre estos enfoques diversos se da

cuenta en informes que las valoran como parte de la gestión social incluyente que les

corresponde impulsar a los gobiernos nacionales y locales (IEAE, 2006):

1. Capacitación formal y no formal sobre el uso de dispositivos electrónicos.

2. Programas de interconexión a la población en general como a docentes y estudiantes en

redes de información de Internet.

3. Entrega gratuita de dispositivos electrónicos, tanto de uso comunitario (computadores en

el aula o en salones comunitarios) como personalizada (tabletas a cada estudiante).

4. Creación de programas televisivos o de redes televisivas que impulsan las TICS y

financian la incorporación de tics en las actividades comunitarias.

5. Creación de entidades que apoyan la producción de objetos de aprendizaje a través de

TIC. Creación de una estrategia integral que articule los anteriores enfoques. En los

estudios sobre el impacto de las TIC suelen presentarse estudios de campo sobre el uso de

dispositivos de información. En este marco genérico se circunscribe específicamente la

presente investigación, la cual se delimita aún más para tratar el recurso de la animación

Page 41: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

43

educativa, como parte de las tecnologías de la información para la docencia en la educación

primaria.

3.1. Entorno pedagógico para el uso de la animación en Argentina

La eficacia de la animación educativa como herramienta pedagógica depende de su

desarrollo y adaptación en modelos educativos según el contexto social específico. La

factibilidad del entrelazamiento entre la animación y la educación como punto culminante

en el ejercicio educativo, según Beatriz Robles (2012), depende de la enseñanza

constructiva, generadora de interconexiones sociales que eviten desigualdades latentes en la

educación formal en Argentina y que tenga como finalidad el aprendizaje para resolver las

diferentes problemáticas en la enseñanza. Para ello es imprescindible redefinir la

responsabilidad de las instituciones educativas frente a modelos educativos al incorporar

esquemas curriculares enfocados a los nuevos medios de comunicación, otorgando la

habilidad de reflexionar frente al orden social y la autodefinición del sujeto, aprehendiendo

o adhiriendo recursos simbólicos y discursivos.

El uso de la animación educativa como material de apoyo puede explicarse por el interés que

manifiestan sus estudiantes, dado que su acogida se registra también en el ámbito familiar

como escenario de formación canalizado por los padres de familias, y también como medio

de autoformación. A la animación puede accederse como recurso individual, desde un

computador personalizado, y también puede emplearse como recurso comunitario, desde una

pantalla en el aula. Algunos chicos, según testimonio de docentes, suelen motivarse a

descargar programas desde la web, de modo que permite diversificar los usos, las

competencias percibidas y las actitudes hacia las TIC. Estudios sobre la incidencia de las

Page 42: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

44

TIC, en España por ejemplo, (IEAE, 2006:23) refieren que en la educación suelen considerar

las siguientes variables de desarrollo de competencias; saber instalar y arrancar programas,

diseñar una página web, participar en chats, foros y blogs, usar el correo electrónico y

acceder a información existente en internet. Estas variables suelen considerarse en una

perspectiva más ampliada en cinco niveles de análisis (contexto familiar, recursos del centro

educativo, procesos del centro educativo, procesos del aula e impacto en el alumnado),

pueden ser una referencia para medir el interés en la implantación y los usos de las TIC en

los centros educativos de Primaria y Secundaria.

En el caso de Argentina, cuyo contexto es el pertinente en la presente investigación sobre el

uso de la animación educativa en la educación primaria, el gobierno creó su primer portal

educativo, Educar, de carácter nacional público de la región en el año 2000. Según una

investigación comparativa entre países europeos y latinoamericanos que se adelantó en la

Universidad de Valencia, Argentina cuenta con una media de 59 alumnos por computadora

en primaria y 1 alumno por computadora en secundaria. Mientras que en los países

latinoamericanos en mejores circunstancias tienen una media de 27 alumnos por

computadora en primaria y 17 en secundaria. El 29% de los centros educativos primarios

argentinos tiene conexión a internet.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Argentina, 1 el 86,6% de los niños

entre 10 y 14 años utiliza la computadora con fines educativos, cifra alentadora, ya que, el

79,6% de ellos lo usa para el ocio. De este uso, solamente en un 34% de las ocasiones se

realiza en algún establecimiento educativo, siendo más habitual el uso en el hogar.

Page 43: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

45

De esta manera, El Ministerio de Educación creó en el año 2011 el Plan Sarmiento. Este

programa entrega netbooks a los alumnos y docentes de las escuelas de educación primaria

común, adultos, especial y escuelas normales de gestión estatal, y privadas de gestión social

de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de fomentar la innovación pedagógica en un

contexto donde lo digital es claramente el escenario del futuro. Con este plan se promueve

una red escolar que no solo abarca el salón de clases de cada escuela, sino también espacios

adicionales. Los alumnos y docentes puedan seguir trabajando fuera al contar con conexión

a Internet vía 3G o WiMax.

En sí misma la animación educativa es un recurso idóneo siempre y cuando haya un

acompañamiento por el docente, (Ferreyra &Pedrazzi, 2007) que esté capacitado en el

desarrollo de enseñanza significativo a los estudiantes, es decir, que el mensaje y los

referentes a los cuales aluda el mensaje tengan un valor que involucre aspectos tanto

cognitivos como emocionales, que resulte de la interacción entre conocimientos previos y

conocimientos nuevos en relación con un contexto. Se requiere considerar la disponibilidad

de conceptos claros, diferenciados e importantes en la estructura de conocimiento (Ausubel,

1968, p. 147). La propuesta de Ausbel propone priorizar las condiciones de comprensión del

estudiante y no solo los contenidos impuestos por el plan curricular. Es básico un análisis de

conceptos e ideas que no constituyan informaciones incomprensibles que dificulten la

relación con aprendizajes previos. El aprendizaje significativo es el que permite relacionar

la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas

informaciones en este proceso.

Page 44: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

46

Belloch (2013) establece diferencias entre la educación de la sociedad de la información y

la educación tradicional donde critica el objetivo de la enseñanza conductista basada

estrictamente en la emisión de información y memorización del alumno. Esta distinción está

dada por el mero acceso a la información en contraposición de la comprensión,

estructuración y crítica del mismo, habilitando al estudiante a obtener sus propios

conocimientos a través del aprendizaje constructivo y colaborativo.

La experiencia docente debe estar orientada desde el aprendizaje significativo, aprendizaje

en contexto, cambio conceptual y constructivismo. Desde los años noventa, cada vez más

las cuestiones pedagógicas se exponen en términos de representaciones mentales del mundo

externo, donde “las representaciones a través proposiciones, frases o enunciados se

interpretan en relación con modelos mentales de un estado de cosas del mundo” (Johnson-

Laird ,1983, p. 165).

En el mismo sentido, los estudios contemporáneos sobre la animación y otros medios

proyectuales como instrumentos pedagógicos, tienden a subrayar su potencial en el

aprendizaje, dependiendo de consideraciones perceptivas de los estudiantes en su contexto

socio cultural.

Una vez se ha asegurado la disponibilidad de equipos de video proyección y del software,

queda un asunto por resolver, y es cómo suplir las deficiencias de la formación de los

docentes en cuanto a fundamentos necesarios para su orientación de la enseñanza con base

en la comunicación gráfica y la animación.

Page 45: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

47

Por otro lado, en el contexto del ejercicio docente, la animación ya no suele considerarse

sólo en el ámbito de relaciones de estímulo - respuesta, refuerzo positivo, objetivos

operativos, instrucción programada y tecnología educativa, como pudo ocurrir hace unas

décadas cuando había un auge de enfoques conductuales para la enseñanza (Moreira, 2007).

En la escuela hay problemas modelos de enseñanza para la óptima utilización de la

animación educativa como herramienta pedagógica sin la debida capacitación de los

docentes.

3.2 Referentes regulativos para la docencia

Desde el contexto político, los estatutos, normas, deberes y derechos que se han establecido

en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mencionan la importancia que tiene la Ley de

Educación Nacional Nº 26.206, siendo el Estado, las Provincias y el Gobierno de la Ciudad,

organismos garantes y responsables de la planificación, financiación y supervisión del

sistema educativo argentino en todos los niveles y modalidades (Ministerio de Educación,

Sistema educativo, 12/04/2014).

De esta forma, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ofrece condiciones didácticas para

enfocar a los estudiantes desde su formación inicial a través de un diseño curricular que

contiene diferentes disciplinas como: lengua oral, literatura, lectura y escritura, expresión

corporal, plástica, música, educación física y matemática (Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires, 2014).

Para la distribución de los alumnos en las diversas instituciones educativas, el gobierno de

la Ciudad (2014), sugiere acercarse a la escuela que esté próxima a su localidad o domicilio

Page 46: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

48

y pedir información a los directivos, docentes o llamar a la Dirección del Área de Educación

Inicial para conocer propuestas educativas, espacios, horarios y equipamiento técnico que

ofrece la institución. También presenta planes para el desarrollo integral en centros infantiles

que brindan servicio alimentario, talleres de música, ajedrez, arte y literatura en espacios

lúdicos, expresivos y creativos. Por este motivo, los padres eligen instituciones educativas

según el barrio donde vive el alumno, su capacidad económica o el reconocimiento histórico

del colegio, pero no por algún mecanismo estadístico o censo nacional que ratifique la

calidad pedagógica de las escuelas, visualice su sistema de enseñanza y muestre la forma en

la que se evalúan las competencias de los estudiantes, ya que por ley de secreto estadístico

y ley nacional de educación, el Ministerio de Educación y El Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INDEC), no tiene permitido suministrar información de esta índole.

El INDEC, es un organismo público que tiene la responsabilidad de coordinar, orientar y

dirigir todas las actividades estadísticas en el territorio argentino. Este organismo realizó en

el año 2010 un estudio en Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde registró 12.403 personas

de 10 años en adelante con condición de analfabetismo y 227.352 estudiantes primaria de 6

a 11 años que asisten regularmente a clases (Ver anexo 1). A pesar de que sólo el 4.5% de

personas entre 6 a 11 años carecen de una educación formal, no existe un indicador

estadístico de calificación o rendimiento para los colegios y el 95.5% de estudiantes que sí

asisten a clases en la ciudad, desconocen si reciben una educación de calidad o no (no

relevante).

Desde una perspectiva internacional, la entidad iOrganization for Economic Cooperation

and Development (OECD) (2012), evaluó en el año 2012 alrededor de 510.000 estudiantes

de 15 años a través del Programme for International Student Assessment (PISA). En esta

Page 47: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

49

prueba, Argentina quedó en el puesto 59 de 65 países que representan el 80% de la población

escolar mundial. Países latinoamericanos como Perú, Chile, Colombia, Uruguay y Brasil,

tuvieron un resultado similar.

Aunque esta perspectiva de la OECD es cuestionable en cuanto que refiera evaluaciones

negativas que están descontextualizadas de la particularidad de comunidades educativas, una

recomendación en la que es posible hallar consenso es que la experiencia docente se puede

enriquecer con nuevas tecnologías de la comunicación contextualizadas y que la eficacia de

la animación, como material de apoyo, depende de su desarrollo y adaptación en el método

educativo según el contexto social específico. La factibilidad del entrelazamiento entre la

animación y la educación como punto culminante en el ejercicio educativo, según Beatriz

Robles (2012), depende de la globalización como una vía para la alfabetización audiovisual,

generadora de interconexiones sociales que eviten desigualdades latentes en la educación

formal argentina y que tenga como finalidad el aprendizaje para resolver las diferentes

problemáticas en la enseñanza. Para ello es imprescindible redefinir la responsabilidad de

las instituciones educativas al incorporar esquemas curriculares enfocados a los nuevos

medios de comunicación, otorgando la habilidad de reflexionar frente al orden social y la

autodefinición del sujeto, aprehendiendo o adhiriendo recursos simbólicos y discursivos.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, posee una amplia gama de organizaciones que

promueven la participación, educación y promoción de animaciones independientes y

comerciales. Entre ellas, existen instituciones u organizaciones como la Asociación

Argentina de Cine de Animación (AACA), fundada en el 2006, o la

Association Internationale du Film d’Animation (ASIFA) en Buenos Aires, que acompañan

y guían a realizadores audiovisuales en cortos y largometrajes animados. Estas entidades

Page 48: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

50

fomentan la realización de productos de carácter cultural y educativo, garantizando el acceso

de nuevos contenidos audiovisuales propios o ajenos a la región.

Argentina cuenta con proyectos televisivos de alta calidad como Paka Paka, que primero

tuvo un espacio corto en pantalla y que, por el auspicio del Ministerio de Educación, ahora

cuenta un canal propio emitiendo su programación las 24 horas. Está dirigido a la población

infantil de todo el país e invita a la construcción de las preguntas y soluciones que los

acompañan educativamente en su desarrollo a adultos.

También Ztv, un espacio televisivo en las mañanas del canal Telefe, cuenta con diversas

secciones educativas y de entretenimiento que ilustran la problemática de dirigir un canal

televisivo conducido por marionetas. Se fomenta así la capacidad de interpretación y

resolución de preguntas de forma didáctica.

Estas experiencias promovidas con apoyo estatal corresponden a un reconocimiento de la

unión entre la animación y la educación como una estrategia que favorece el aprendizaje de

contenidos, habilidades y destrezas planteada por los programas curriculares de las escuelas,

ofreciendo nuevas herramientas de estudio y análisis para los alumnos. Al incorporar

técnicas y plataformas poco tradicionales en la pedagogía infantil, se producen nuevas

maneras de percibir y evaluar lo que se enseña y lo que se aprende, permitiendo cuestionarse

si los lineamientos de la estructura de la educación tradicional se están llevando por el

camino indicado al aprovechar todas herramientas disponibles.

3.3 La escuela como lugar social en el contexto educativo

Page 49: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

51

La escuela como lugar social es escenario de encuentro ciudadano y como escenario

institucional reproduce relaciones de ejercicio de la autoridad, a modo de instituciones que

disciplinan en busca de la preservación del orden, (Foucault, 1992) .Se trata de una dsciplina

que no puede identificar como exclusiva de ninguna institución... precisamente porque es un

tipo de poder, una tecnología que atraviesa todo tipo de aparato o institución, conectándolos,

prolongándolos y haciéndolos converger y funcionar de un nuevo modo (Deleuze,1986).

Para el desempeño particular de quienes integran la institución escolar, finalmente ha de

propugnarse por un ideal enunciado como el ejercicio de la autonomía moral (Piaget, 1983)

etapa en la cual las normas sociales sean interiorizadas. En este sentido es de advertirse que

los estudiantes o son seres pasivos, sino que responden a estímulos externos y adaptándose

a nuevas situaciones donde el desarrollo de la inteligencia está en las respuestas adaptativas.

En el proceso formativo suele advertirse inicialmente una heteronomía, la obediencia a las

normas e incluso obediencia anterior a toda norma, en una etapa pre covencional de conducta

moral a partir del ofrecimiento de premios y castigo (Kohlberg, 1988).

Según Althusser (1989), la disciplina orientada a limitar la diversidad y frenar la creatividad,

con el diseño del espacio escolar de vigilancia y de control del tiempo, proyecta ciudadanos

en una cultura masificada, nada autónomos ni imaginativos. El lugar de la escuela estaría

relacionado en esta perspectiva teórica, desde una función asignada institucionalmente de

promover la conservación del orden social, de utilización de premios y castigos como

elementos para promover la inserción y rehabilitar o modificar las conductas que se

consideren inconvenientes para el mantenimiento de las relaciones sociales de subordinación

establecidas institucionalmente. En similar sentido a escuela es considerada un aparato

ideológico del Estado.

Page 50: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

52

No obstante, es estimado además como un lugar de construcción de saberes, de formación

ciudadana, y de desarrollo de habilidades y competencias para la convivencia y par el

desempeño productivo. Involucra la habilidad de enfrentar demandas complejas,

apoyándose en y movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en

un contexto en particular (OCDE, 2014).

Bordieu (1998) define a los espacios físicos y sociales, donde el primero está determinado

por el diámetro, altura u otras medidas longitudinales. Su ubicación se establece según la

locación y organización espacial relativa a otros sitios que existen dentro de la ciudad. Por

otro lado, el espacio social alude al simbolismo que estas edificaciones presentan, afectando

el comportamiento que se debe tener dentro y fuera de estos lugares.

Bourdieu (1998) clasifica a las instituciones educativas como “lugares difíciles”, ya que son

difíciles de pensar y describir por los diferentes puntos de vista que se generan entre

estudiantes, cuerpo docente, políticas educativas y habitantes de la ciudad, causales de

confrontaciones concebidas por jerarquías, prácticas y factores de índole social.

Bordieu (1998) manifiesta que existen reglas visibles e invisibles que alteran el

comportamiento y relación de las personas con los espacios sociales. Estos reglamentos, que

según el interés de la investigación por la educación primaria, afectan a las personas internas

de la institución educativa en cuanto están regidos a horarios y competencias académicas

desde su carácter estudiantil o docente, o bien reglamentos dirigidos a personas externas a

la institución, como un conductor de automóvil que al pasar cerca de una “zona escolar”,

debe reducir su velocidad dada la señalización de tránsito.

Page 51: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

53

Para determinar la percepción que se tiene de las instituciones educativas como espacios

sociales, Bordieu (1998) plantea que se debe analizar los puntos de vista de las personas

según el resultado del enfrentamiento de sus estilos de vida, realidades e intereses, y no de

forma separada o aludiendo a una única visión dominante. Este ejercicio que realiza el autor

pretende confrontar o yuxtaponer las realidades sociales que separan clases

socioeconómicas, razas, pensamiento, nivel educativo, sexo y edad.

Bordieu (1998) afirma la existencia de un macrocosmos social, productor de innumerables

representaciones de sí mismo que se modifica y determina constantemente por las

interacciones sociales del microcosmos, ejemplificándolo como tiendas, escuelas, talleres,

empresas o familias. Ambos son co-constitutivos, es decir, que es indispensable la existencia

del uno con el otro, así como es indispensable la unidad de la totalidad y viceversa.

Para definir cómo el microcosmos y el macrocosmos se alteran entre sí en el ámbito

educativo, se propone definir a los actores en los espacios sociales y determinar el

comportamiento que evidencie las colisiones sociales para realizar un trabajo de campo

efectivo.

3.4 Áreas, asignaturas y competencias

Page 52: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

54

3.5 Dispositivos y soportes pedagógicos actuales

El desarrollo en herramientas pedagógicas surge a partir de la necesidad generada por la

sociedad actual. La capacidad de los nuevos medios de comunicación y distribución de la

información en la era digital permite informar a mayor número de personas de forma

inmediata y a menor costo, vislumbrando un nuevo panorama para la educación.

Denise Vaillant y Carlos Marcelo (2001), alaga al formador y la formación tradicional por

su carácter presencial y sincrónico, su clara competencia comunicativa y expositiva en los

determinados objetivos impuestos por ellos mismos y los programas educativos sugeridos

en las escuelas. A pesar de esto anuncia como menester la incorporación de nuevas

tecnologías para compensar el alcance, bajo costo e velocidad de la información, imperativa

los requisitos de la educación actual. Sin embargo, no todos los caminos, herramientas,

metodologías pedagógicas y dispositivos se adaptan a los contextos socioculturales de cada

región. En Latinoamérica, las nuevas tecnologías deben concentrarse en compensar los

factores que escaseen en la manera como se enseña en lugares específicos observando y

modificando los papeles de los agentes educativos. Defender el papel del formador tanto en

su cátedra presencial como en actividades educativas a distancia, la nueva forma de

aprendizaje llamada teleformación.

En este sentido, Lion, C (2006) invita a reestructurar la práctica docente a través de la

incorporación de propuestas encaminadas a la creación de entornos virtuales afirmando que

actualmente son parte del eje central del campo educativo actual. Asegura que las TICS se

instalan en las propuestas pedagógicas con el fin de optimizar el aprendizaje y generar un

Page 53: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

55

intercambio de conocimiento a nivel global, haciendo que la información se comparta,

transmita y se desarrolle nuevo contenido de manera instantánea y al alcance de todos.

La comprensión del Internet, el e-learning, y campus virtuales como vehículos con sentido

disciplinar y pedagógico, nos permiten derivar aprendizajes reconstructivos en lo que

denomina democratizar las propuestas pedagógicas. Estos medios no solo hondan en temas

tecnológicos y conectividad, sino que están involucrados en contextos políticos, sociales y

económicos.

En el desarrollo de los lineamientos planteados sobre el internet como herramienta

pedagógica, Lion (2006), expresa que el concepto de conocimiento, antiguamente pensado

como un sustantivo denotativo de posesión, se ha transformado en un verbo que denota

acceso. En otras palabras, el concepto de conocimiento no se centra en la cantidad de

información sino de posibilidad del acceso a la información como conocimiento mismo.

Asimismo, Gutiérrez, P. A. & Barona, J. M. (2012), analizó, a través de bases teóricas y

conceptuales, la creación de una herramienta capaz de responder a las principales

inquietudes para facilitar la construcción de conocimiento desde las capacidades

intelectuales a través del aprendizaje espacial en educación preuniversitaria. Así, se plantea

la idea de OTTO Line, portal y herramienta pedagógica donde el usuario podrá enriquecer

la experiencia en el aula por medio del aprendizaje visual y la construcción colaborativa de

conocimiento por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. Al emplear

líneas de tiempo de sucesos históricos en un mapa, el usuario podrá crear una cuenta, llenar

información de fechas y descripciones en tiempo real mientras podrá explorar y comprar con

otras líneas de tiempo de otros usuarios con diversos temas sociales, culturales e históricos.

Page 54: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

56

Según lo mencionado, Watty Ducoing (2013) destaca el marco de la conformación del

sistema educativo en México desde dos ámbitos: Primero, “El teórico-conceptual, sobre

tópicos vinculados con la enseñanza, la educación y la pedagogía de manera genérica, guías

metodológicas, conferencias y artículos en boletines, revistas y periódicos, cuya cantidad y

variedad nunca antes había sido vista”. Y Segundo, “Las acciones que a nivel macro político

fueron desplegadas por los dirigentes estatales para estructurar, unificar y regular la

educación elemental, expresadas en términos de políticas, normatividades, programas y

estrategias operativas” (Ducoing, 2013; p. 155).

En este sentido, Abadía Q., I. A. (2012) sostiene que bajo un contexto determinado, hay tres

clases de elementos comunes en la televisión educativa: Elementos de información,

Elementos de navegación y Elementos de interacción. Estos elementos están ligados a la

interacción del usuario con el juego (“jugabilidad”), la claridad que debe tener el usuario

para desencadenar una acción específica y las posibles consecuencias de la misma.

Asimismo, Tomazi et al. (2009) afirma que la utilización de la animación para el aprendizaje

en el aula permite el desarrollo de conocimiento científico, resolución de problemas,

estructuración de ideas, crítica de la información e incrementa el interés de los estudiantes

en diversos temas según el contenido que se les presente. Sin embargo, la utilización de

dinámicas guiadas o dirigidas por el docente en el aula permite la distinción de concepciones

mal utilizadas en las narrativas de animación.

A modo de conclusión, hay nuevas dinámicas en el ejercicio pedagógico que se están

utilizando a nivel mundial a través de un análisis teórico, ajustándose a la demanda del

Page 55: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

57

mundo, las tecnologías y la globalización. Por este motivo, la animación como herramienta

pedagógica al igual que el internet, los documentales y otros instrumentos que son utilizados

para el aprendizaje, están fuertemente vinculados en el ámbito educativo.

3.6 Uso de la animación como variable para el mejoramiento de la docencia

A través del siguiente apartado, se pretender averiguar cómo la producción de animación

educativa interviene en la educación primaria al ser utilizada como material de apoyo. Esta

herramienta pretende invitar a los estudiantes a desarrollar su creatividad, análisis y

resolución de problemas acompañando a los docentes en su labor pedagógica. Por este

motivo, se definirán las variables que afecten la calidad académica desde el mejoramiento

de la motivación, los modelos educativos constructivos y conductuales y sus

diferenciaciones con el fin de analizar su intervención en la producción animada.

Según lo mencionado, Carmen, P. (1990), afirma la existencia de un análisis descriptivo que

posibilite el acceso y comprensión de la creatividad. Propone abarcar este tema desde una

perspectiva psicológica defiendo a factores como las aptitudes, actitudes, intereses y

temperamentos de los estudiantes como base para el pensamiento creativo. Estos factores,

llamados primarios, otorga a los alumnos flexibilidad de adaptarse, originalidad y la

capacidad para sintetizar, reorganizar o redefinir la información de datos complejos. Para

ello es importante contar con una base estructural, aproximación exploratoria del contexto

social y formulación de hipótesis cuidadosamente construidas según los factores

mencionados. Este modelo teórico está basado en los estudios de Guilford, psicólogo

estadounidense, sobre la Estructura de la Inteligencia. Perez explica que: “Gráficamente el

Page 56: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

58

modelo se representa por un paralelepípedo en el que se conjugan tres dimensiones o criterios

de clasificación: Operación, contenido y Producto” (Perez, 1990. p 20)

Este gráfico, que sirve de referencia explicativa, analiza la serie de implicaciones semánticas

de tipo cognoscitivo para examinar el nivel de sensibilidad de los estudiantes y una

valoración de las dinámicas curriculares.

Perez Carmen. (1990). Creatividad: Ordenador y Escuela. México: Universidad de Murcia:

secretariado de publicaciones. p. 20.

La estructura descrita anteriormente, permitió a los teóricos hacerse preguntas para conocer

el origen de la creatividad y cómo puede incentivarse. De este mismo modo, se pretende

determinar cómo afecta el diseño de personajes y la narrativa de la animación educativa en

los mecanismos pedagógicos contemporáneos, a modo que potencien la creatividad y

motivación.

Page 57: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

59

Según lo anterior, hay diferentes tipos de modelos educativos que permiten la comprensión

de la enseñanza de formas efectivas. Sin embargo, según Freire, P (1972), Define una visión

bancaria en la forma de enseñar, donde sólo hay una vía de comunicación en la que el

educador es el único habilitado para narrar y los educandos para escuchar. El conocimiento

es una donación que el educador ofrece a los educandos, juzgándolos y alienándonos bajo

un modelo de opresión basado en la premisa de que el estudiante es ignorante. En dicho

modelo conductual, no existe reciprocidad o interacción con el pensamiento individual del

estudiante, originando una escala de poder estática e inamovible.

En este sentido, Montoya, J (2014) retoma la teoría de la liberación de Freire, donde afirma

que la naturaleza de las relaciones entre el educador y los educandos en la escuela son

narrativas, discursivas y disertadoras. El fracaso escolar podría ser interpretado a la luz de

las instituciones educativas que bajo la premisa de normalidad que busca uniformar, regular

y organizar al estudiante por medio de la transmisión de conocimiento, valores y pautas de

desarrollo en sociedad para generar adultos “normalizados y funcionales”. (Montoya J,

2014, p5). Así mismo, se refiere a que el objetivo de las instituciones educativas en la

actualidad es garantizar la homogeneización de la educación y explica que estas “garantías”

se constituyen con el fin de responder a la demanda actual de la sociedad.

Siguiendo con lo anterior, Goldenberg (2011) planteaba la institución escolar como un

espacio que busca ordenar a los chicos a partir del saber. El modelo conductual está

permeado de una narración caracterizada por la "memorización mecánica del contenido a

narrar". Esto se ilustra a través de la siguiente metáfora: “…la narración los transforma en

“vasijas”, en recipientes que deben ser “llenados” por el educador. Cuando más vaya

Page 58: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

60

llenando los recipientes con sus “depósitos”, tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen

“llenar” dócilmente, tanto mejor educandos serán” (Freire, Paulo. 1972. p 70)

nos muestra el modo en que las diversas consideraciones que se pueden encontrar acerca del niño

en la obra de Freud constituyen una vía princeps para dar cuenta de las estructuras por las que el

sexo, el trauma y la contingencia afectan el cuerpo del sujeto parlante.

Por otro lado, los actos de indisciplina, la desobediencia estudiantil, los castigos corporales, los

atropellos de maestros, las humillaciones escolares, son tan añejos como la propia escuela. Los

mismos, fueron objeto de vigilancia y control por parte de la maquinaria disciplinadora de la

escuela, es decir, están eran situaciones conflictivas de baja intensidad que formaban/man, parte

de la vida cotidiana de las escuelas y que formaron/forman parte de los intercambios regulares

entre docentes y alumnos en el contexto de cada época. Ahora bien, lo que queremos discutir acá,

es que pareciera que en los últimos años, las mismas pertenecen al repertorio de construcciones

del acontecer que producen los medios sobre dichas situaciones, y en especial, advierten sobre un

fenómeno de espectacularización de lo que se denomina en forma sistemática, como “violencia

escolar”. (Kaplan, C. Brener, 2009)

Otra característica de este modelo de educación es la sonoridad de la palabra, que pretende

que el educando memorice información por medio de la repetición y reproducción sonora

pero que, no ha analizado o comprendido. Ilustra este ejemplo con la manera en la que se

enseñan las tablas de multiplicar, llenando al educando de conocimientos pero omitiendo el

propósito para aprenderlos. El educando memoriza que cuatro veces cuatro es dieciséis, pero

no comprende lo que significa cuatro veces cuatro.

Page 59: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

61

Este modelo bancario, busca un fin sin importar los medios. Mientras que el educando

memorice cierta información sin importar que la entienda o no, está bien. De esta forma se

inhibe el pensamiento personal e individual de los educandos y se busca que se homogenice.

Herramientas como el examen o el control de lectura, agravan esta problemática si no están

formulados de forma adecuada.

Por otro lado, también plantea una concepción problematizadora, que se opone a la bancaria.

Esta última concepción está basada en la liberación del conocimiento, redefiniendo a los

educandos como cuerpos conscientes y autónomos. Ya no concibe a los estudiantes como

seres vacíos de conocimiento quienes el docente llena, sino que existe una reciprocidad en

la comunicación posibilitando la interpretación y argumentación.

Esta acción no utiliza los mismos mecanismos de enseñanza. Busca que los educandos

sometidos rompan las cadenas de poder firmemente establecidas, permitiendo que la

narración y comunicación en el aula sea de dos vías. Su finalidad es suplir las necesidades

intelectuales de estudiantes y docentes por igual por medio de un proceso de aprendizaje

colectivo (Freire, Paulo. 1972. p 78).

Asimismo, Enríquez (2014), propone que un inconveniente de la educabilidad es la cuestión

de diversidad, pues el dispositivo escolar concibe a las diferencias entre los estudiantes,

como enfermedades. Diferencias como el estudiante ‘inquieto’ o ‘distraído’ que no se queda

en su puesto de trabajo, el estudiante ‘agresivo’, que este comience a perder materias y

repruebe el año, o aspectos inherentes de la identidad del estudiante, ponen en aprietos el

ideal de normalidad de la institución.

Page 60: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

62

Dichas nociones mencionadas anteriormente para desarrollar la creatividad, motivación,

capacidad de análisis y síntesis, y la comunicación entre docente-alumno, permite saber los

modelos educativos que permiten adscribirse al contexto social y cultural del estudiante

teniendo en cuenta el proceso de elaboración de animación educativa.

En primera instancia, analizar la animación pedagógica como un discurso social y académico

permite conocer los factores que inciden en la motivación, cómo se transmiten y cómo se

interpretan. En otras palabras, analizar dicho discurso desde la producción y reconocimiento

del sentido según Verón (2004), permite observarlo por las condiciones que genera el

discurso, o bien, por las lecturas y efectos que susciten en el espectador. Este autor menciona

que el sistema productivo de sentido está compuesto por dos conceptos, la producción,

encargada de analizar la manera de trasmitir, y el reconocimiento, encargado del cómo se

interpreta el discurso. El análisis del discurso, bien puede estar centrado desde la gramática

de producción o gramática de reconocimiento, y así mismo, cuando está analizando la

relación o desfase entre estos dos conceptos es llamado circulación.

La conjunción de reglas que describen las operaciones de la producción y el reconocimiento

se le denomina gramática. Esta es un modelo de producción discursiva que permite analizar

las operaciones de la producción y el reconocimiento simultáneamente. De esta forma,

Castillo, E (2014) propone el modelo de educación constructiva para evitar el fracaso escolar

y la falta de motivación y creatividad en los estudiantes.

En conclusión, el discurso de la animación educativa puede ser analizado desde la

producción, en cuanto evalúa el desarrollo y contenido de la misma, o bien, ser analizada

Page 61: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

63

desde el reconocimiento, pretendiendo averiguar la interpretación del que la observe. En este

caso, el corpus del discurso de animación pedagógica no es otro que el de ofrecer

conocimientos que son requeridos por los estudiantes y también la necesidad de emitirlos

(sea ministerio de educación, escuelas, instituciones, cuerpo docente, etc), siendo una

gramática de circulación.

3.7 Recursos pedagógicos alternos a la animación: la exposición oral y el libro

Para este punto, ya se deben haber esclarecido algunos parámetros que fueron utilizados en

los modelos de educación mencionados anteriormente pero para cuestionar el problema de

la educación formal actual, en este subcapítulo se pretende analizar cuáles son los métodos

educativos que facilitan el aprendizaje en el presente.

Robles (2012) advierte que el desordenamiento en narración puede desarticular la

interpretación de producciones audiovisuales, perdiendo la posibilidad de un discurso

mediático contemporáneo de una enseñanza que interpole la identidad social y temporal en

los sujetos. La enseñanza de una pedagogía narrativa audiovisual, que no sólo incluye

elementos auditivos y visuales, sino que también posee rasgos propios de lo verbal y lo

metalingüístico, le atribuyen características simbólicas y de representación icónica, para la

articulación y construcción de relatos atractivos y llenos de contenido.

También plantea eficaces propuestas como lectura de imágenes y la recepción de los medios

digitales en programas curriculares a edades tempranas que le otorgarle al estudiante una

Page 62: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

64

capacidad analítica para tomar decisiones racionales, la comprensión temporal y espacial de

su entorno y habilidad de interacción e inclusión en ejes discursivos.

De esta misma forma, Bonafé Martínez (2008) cuestiona el libro de texto como una

herramienta que homogeniza el desarrollo curricular en un sistema educativo escolástico

cerrado, impidiendo que nuevos modelos pedagógicos alternativos, en esta época de la

información, la comunicación y la inmediatez tecnológica sean aprovechados. Concibe a las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como elementos que ofrecen

bondades y conveniencias para la aprehensión de nuevos conocimientos permitiendo al niño

vivenciar el uso real del conocimiento fuera del aula a través de diferentes dispositivos o

medios.

Sugiere que el libro de texto corresponde a intereses políticos en la educación regional y

plantea de esta forma que: “Cuanto más liberamos la información de formatos rígidos, y

cuanto más facilitemos las posibilidades de compartir conocimiento necesariamente plural,

más acercamos el sujeto a ese derecho universal a la adquisición de saber” (Martínez B.

2008, p.65). Las herramientas pedagógicas deben cumplir su finalidad en cuanto

proporcionen elementos que potencien el aprendizaje.

Asimismo, Abadía Q., I. A. (2012), define conceptos relacionados con aspectos técnicos y

visuales que delimitan la construcción de aplicaciones para televisión digital. Afirma que

una característica distintiva en la televisión, a diferencia de otros dispositivos, es su

característica didáctica de gran escala de masividad. Los "juegos serios" los define como

"...aquel que tiene como principal objetivo alguno diferente al entretenimiento. El factor

común en toda definición es que tiene características de interacción con el usuario, en las

Page 63: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

65

cuales, a través de la diversión y el entretenimiento, logran capturar la atención del

espectador para plasmar uno o varios conceptos" (Abadía Q., I. A. 2012, p 153).

Manuel Castells (1986) propone el lenguaje audiovisual desde lo comunicacional a través

del uso de las TIC en cuanto hacen parte de una nueva base que promociona la educación

pública de manera que: "comprenda una serie de aplicaciones de descubrimiento científico

cuyo núcleo central consiste en una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la

información" (Castells, 1986; p 34).

CAPITULO IV

METODOLOGÍA

Se ilustra el método que se empleó para dar orden y claridad a la forma en la que se analiza

la información. El tipo de investigación es explicativa en cuanto pretende proveer modelos

teóricos para elaborar predicciones dentro del área de la educación a través de la animación

como instrumento pedagógico.

El método cualitativo de carácter etnográfico proporcionó herramientas para observar y

analizar la problemática particular a afrontar. Según Elsie Rockwell (2009), la metodología

de carácter etnográfico sirve como apoyo del método de investigación cualitativo que

presenta pruebas de confiabilidad y de validez, siendo un análisis comparativo de las culturas

humanas para documentar sus realidades sociales. De esta forma es capaz de exponer los

Page 64: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

66

resultados de la investigación de manera descriptiva conservando la relación entre el

investigador y su objeto de estudio respectivo a la localidad.

Se analizó la construcción del discurso educativo a través de la experiencia de Sebastián

Mignona y Fernando Salem y su producción animada: La Asombrosa Excursión de Zamba

como herramienta pedagógica utilizada por los docentes de primaria de la escuela IPAL,

Issidro Cassanova. El promedio de edad de sus estudiantes está entre los 6 a 13 años, donde

señala un giro decisivo en el desarrollo mental y social de los estudiantes, generando la

aparición de nuevas formas de organización que le conceden un equilibrio estable para su

vida psíquica. A partir de los siete años, el desarrollo de las relaciones interpersonales lo

hacen capaz de distinguir su perspectiva personal frente a la de los demás, adquiriendo

posibilidades de discusión, comprensión y crítica participativa para adoptar un

comportamiento colectivo regido por las reglas sociales (Piaget, 1964).

La producción de animación pedagógica dedicada a este grupo poblacional, permite

distinguir dos tipos de ejes temáticos para el mejoramiento del aprendizaje; las narrativas

analizadas desde prácticas culturales e históricas y las relaciones interpersonales

representadas por la cotidianidad o historias ficticias. Existen otras temáticas en animación

infantil como el uso del lenguaje y la espacialidad, la identificación y diferenciación de

formas y colores, pero no serán analizados en esta investigación ya que están sujetas a edades

más tempranas delimitadas entre los dos a los siete años (Piaget, 1964). Desde este punto de

vista, es necesario identificar y evaluar los intereses y atributos del mencionado de la

muestra.

Page 65: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

67

Con el fin de favorecer la calidad educativa de manera integral, donde las expresiones

artísticas y patrimonio histórico argentino tomen lugar, se pretende dar forma social a través

de competencias culturales, no sólo como una reproducción de fuerzas que no se agota en la

posesión de los objetos característicos de cada una, sino demandas de acción que sean

capaces de darles identidad (Barbero, 1991).

En la metodología de investigación se tuvo en cuenta además un enfoque interpretativo

(método hermenéutico) con base en investigaciones pedagógicas y de enfoque desde ciencias

de comunicación, para la recolección de datos. Con método hermenéutico se entiende aquí

un ejercicio de comprensión de la realidad vivida sin pretender validarla porque ésta se

delimite como objetiva o subjetiva sino como un fenómeno o manifestación de la

interrelación de elementos. Por ello se consultó también la experiencia concreta de docentes,

porque se consideró valiosa sin demandar para ello que hubiera una constatación o

demostración de la percepción de los docentes. El criterio para la elección del grupo

poblacional en este proyecto fue determinado por los usuarios que más tenían acceso a las

tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Se realizaron entrevistas en

profundidad a docentes en las áreas ciencias sociales en el año 2015 y 2016 con el fin de

comprobar la incidencia que tiene la animación como herramienta pedagógica como

instrumento docente para la motivación de los alumnos. Se realizó entrevistas en

profundidad a docentes con el fin de debatir las nuevas herramientas en tecnologías de la

información que acompañen de manera eficiente al cuerpo docente a través de la proyección

de la serie La asombrosa Excursión de Zamba, programa emitido por el canal Paka Paka y

que tiene contenido educativo dirigido a estudiantes de primaria. Al respecto, fue

significativa la experiencia de docentes en ciencias sociales de la escuela IPAL, que de modo

explícito acogió la serie animada El asombroso mundo de Zamba, que reúne el contenido

Page 66: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

68

propuesto por el plan de estudios de la institución. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta

estudios nacionales e internacionales que evalúan la educación, desde enfoques evaluativos,

de rendimiento académico y de innovación al emplear nuevas herramientas pedagógicas

asociadas a las nuevas tecnologías de la información.

En la elaboración de la estructura metodológica surgieron inconvenientes relacionados a la

búsqueda de los parámetros que se tiene en la elaboración de producción animada educativa,

sino que también se pretendió buscar los resultados de la misma en una escuela para ver la

veracidad de los contenidos. En el estudio de campo se encontró que no solo se mostraba la

serie animada de Zamba, sino que según el plan curricular y los intereses de los docentes, se

propuso la muestra de documentales y series animadas de otra índole, buscando otras

alternativas presentes y propuestas por el ministerio de educación y el propio criterio de los

docentes. Una narrativa argumental y propositiva hacia el estudiante para que se ve reflejado

en los personajes. Entre estas propuestas, se proyectó también Leyendas a contraluz, Serie

ficcional animada sobre leyendas autóctonas provenientes de distintas regiones de la

Argentina. En esta primera edición, la serie plantea un recorrido de sur a norte a través de la

narración de las leyendas del calafate, el girasol, la yerba mate y el cardón, relatando cada

una de ellas mediante la animación del propio material del cual se está contando su origen

mitológico.

Adicionalmente, se presentó Más vale Prevenir: Realizada por la Secretaría de Seguridad

Pública del Estado, Baja California, México (GobBC). Esta animación aborda temáticas de

prevención guiadas por un perro de policía quien explica a los niños qué deben hacer en

diferentes casos de emergencia.

Page 67: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

69

En contraposición a lo anterior, se pudo observar que no sólo se presentan animaciones

educativas sino también se utilizan, según el criterio del docente, animaciones de carácter

artístico que den ejemplo de dinámicas en la clase, como es el caso del cortometraje animado

Ed realizada por Taha Neyestani en el presente año 2016 que hace un tributo a los modelos

de dibujo explorando la forma, la figura y las mentiras que hay detrás de las realidades

perceptibles aludiendo a una visión ensimismada del ser.

En definitiva, estas animaciones difieren tanto argumentativamente como el cambio de

paradigma en los objetivos educativos que proponen ya que su utilización en el aula de clases

se efectúa bajo los intereses educativos del docente.

Es así como a través del análisis de campo se llegó a formularse las siguientes preguntas

problema: ¿Qué componentes narrativos, gráficos y simbólicos están inmersos en la

animación educativa? ¿Cómo influyen estos parámetros en el criterio del docente? ¿Cuáles

son las implicaciones educativas, tanto de técnicas en animación, su desarrollo argumental

y el contenido curricular para utilizar la animación educativa en el ejercicio docente?

En este sentido, se analiza La Asombrosa Excursión de Zamba teniendo como referente los

lineamientos anteriormente planteados. Por ello, hay que definir la construcción del

personaje principal, siendo él el abrebocas a las temáticas que están inmersas en la serie

animada.

Zamba tiene un diseño de personaje, una meta, objetivos, debilidades y fortalezas. Eso hace

que los estudiantes se sientan identificados con el personaje, mas no debe confundirse con

el interés de los docentes, ya que este está sujeto al desarrollo personal del estudiante, el

Page 68: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

70

suministro de contenidos del plan curricular. Sin embargo, la proyección y el criterio de los

docentes por elegir o no a Zamba recae en los contextos sociales y culturales en los que se

desenvuelve, siendo esta una serie animada que surgió originalmente desde el canal

Encuentro y que no solo busca brindar los contenidos del plan curricular, sino que pretende

cuestionar a los niños para que argumenten sobre situaciones de vida, sean sobre seguridad,

desarrollo humano y construcción de identidad. Por ende, se analizan los contenidos

inmersos en piezas animadas donde está la construcción del diseño de animación.

Page 69: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

71

Analisis de animaciones presentadas en la escuela IPAL

Descripción:

Leyendas a contraluz: Serie ficcional animada sobre leyendas autóctonas provenientes de

distintas regiones de la Argentina. En esta primera edición, la serie plantea un recorrido de

sur a norte a través de la narración de las leyendas del calafate, el girasol, la yerba mate y el

cardón, relatando cada una de ellas mediante la animación del propio material del cual se

está contando su origen mitológico.

GobBC Más vale Prevenir: Realizada por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado,

Baja California, México. Protagonizada por un perro antropomórfico que relata historias de

prevención y cuenta a los niños qué deben hacer en caso de emergencia.

Instrumento de recolección de datos

El instrumento de recolección de información que será utilizado en la investigación es la

entrevista en profundidad a docentes de primaria que visibilice su experiencia en el campo

de la educación al utilizar diferentes herramientas pedagógicas de manera que, a partir de su

visión subjetiva, comunique las experiencias de los docentes al implementar en sus clases

animación digital a través de las TIC.

También se analizarán una serie de entrevistas a Sebastián Mignona y Fernando Salem,

director cinematográfico y productor de la Asombrosa Excursión de Zamba, que permitirá

reconocer las técnicas y conceptos de la animación que son empleadas en la educación.

Page 70: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

72

Por otra parte, para conocer la manera en que inciden las TIC, se hará un focus group a

docentes de primaria en las áreas de ciencias sociales donde se discutirá sobre las

herramientas pedagógicas contemporáneas (sea el internet, le televisión, la animación,

documentales y afines) para comparar la relación entre las tecnologías y el conocimiento que

permiten la motivación por el aprendizaje de los estudiantes.

La formulación de las preguntas fue realizada por dos grupos temáticos que componen la

investigación. El primer grupo alude a las metodologías educativas, las herramientas que

permiten la motivación en los estudiantes de primaria, el acompañamiento docente y de la

institución IPAL. El segundo grupo abarca las TIC, dispositivos y soportes digitales actuales

y se enfoca en la animación como herramienta motivadora para la enseñanza.

El universo está denominado por el cuerpo docente en las áreas de ciencias sociales de la

escuela IPAL en Issidro Casanova, permitiendo analizar de manera indirecta la incidencia

que tiene la animación de carácter pedagógico con la motivación de los estudiantes de

primaria. La muestra está delimitada según las áreas de ciencias sociales, geografía e historia.

Para la entrevista en profundidad se hablará con Jorge Daniel de Alesandro, Actualmente es

director en IPAL (primario) e IPAL (secundario), en Morón, provincia de Buenos Aires.

Anteriormente trabajó de docente en un colegio estatal en CABA. Daniel ayudará a la

investigación al comunicarse con otros docentes para que se pueda realizar un focus group.

Page 71: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

73

1.5.1. Características de la muestra: Análisis de entrevistas a expertos

Para reconocer las técnicas y conceptos de animación que permiten, de forma clara y concisa,

ayudar a los docentes en su intento por motivar a los niños con proyecciones de su interés,

se pretende analizar varias entrevistas emitidas por radio y televisión de Sebastián Mignona,

director cinematográfico, productor y uno de los creadores de La Asombrosa Excursión de

Zamba. Estas técnicas en la animación pedagógica no solo están basadas en la técnica

gráfica, sino según el diseño de personajes pertinente a un contexto sociocultural

determinado y la apropiación del niño con la trama narrativa.

Áreas en las que se desempeñan:

Se seleccionó a expertos en producción, animación, fotografía, dirección de arte, motion

graphics y diseño gráfico. Se pretende de este modo reconocer las técnicas y conceptos de

la animación que son empleadas en la educación primaria de Buenos Aires. En el Caso de

Sebastián Mignona, inició su carrera en las áreas de cámara fotografía y montaje

destacándose en films como El Lado Oscuro del Corazón, Después de la Tormenta, Sol de

Otoño, Memorias del Saqueo, Los Caminos del Chaco, El Faro, entre otras. Finalmente se

convirtió en el director y productor de la Asombrosa Excursión de Zamba, programa para

niños que se analizará en la investigación dado su alto contenido académico y cultural.

1.5.2. Características de la muestra: Entrevista en profundidad

Para indagar cuáles son los materiales digitales, elementos físicos o dispositivos pedagógicos

que se utilizan para la educación en el colegio IPAL, se requiere realizar una entrevista en

profundidad a docentes de ciencias sociales con el fin de conocer el balance de su experiencia

en su labor como educador y la respuesta de los estudiantes respecto a la animación como

Page 72: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

74

herramienta pedagógica, permitiendo revelar su visión frente a la utilización de

metodologías educativas dentro y fuera del aula.

Áreas en las que se desempeñan:

Se seleccionó a docentes que trabajan en las materias de historia, ciencias sociales y

geografía ya que estas áreas también son abordadas en El asombroso mundo de Zamba. Se

pretende indagar sobre la experiencia de los docentes las herramientas pedagógicas actuales

y la relación de las TICS con la motivación de los estudiantes.

1.5.3. Características de la muestra: Focus Group

En el focus group a docentes, se busca establecer los materiales didácticos, digitales y

tecnologías de la información que se utilizan en la escuela primaria IPAL. También evaluar

la eficiencia de cada elemento o dispositivo que motiva a los estudiantes al aprendizaje. Se

utilizarán preguntas de experiencia y conducta, que permitirán al entrevistado relevar las

acciones y actividades en su profesión. La actividad principal planeada para el focus group

será proyectar un episodio de La Asombrosa Excursión de Zamba para discutir sobre las

proyecciones y como estas aportan a la enseñanza.

Se busca analizar estas herramientas (entre ellas el internet, la televisión, el cine), que bajo

la responsabilidad de padres y docentes, puede mejorar la relación de los estudiantes con la

educación. El criterio de selección está determinado por las áreas que desempeñan los

docentes, su nivel de escolaridad, distribución geográfica, profesión y experiencia docente.

Page 73: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

75

Áreas en las que se desempeñan:

Similar a las áreas a desempeñar en la entrevista en profundidad, el focus group pretende

recolectar información de los docentes de primaria de la escuela IPAL que trabajan en el

área de ciencias sociales, haciéndolo un grupo homogéneo. A pesar de esto, estos docentes

poseen diferentes enfoques educativos, metodologías de trabajo y experiencia profesional al

contar con diferentes tipos de herramientas persuasivas o motivadoras para los estudiantes,

haciendo de este un grupo heterogéneo.

Page 74: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

76

CUESTIONARIO A DOCENTES

DATOS BÁSICOS

Nombre: Jorge Daniel De Alesandro Nivel de escolaridad: Universitario (Prof.

de Filosofía, Psicología y Ciencias de la

Educación y Lic. en Ciencias de la

Educación)

Edad: 48 años Antigüedad docente:19 años

Sexo: Masculino Tipo de escuela: Primaria y Secundaria

Ciudad de origen: Caseros (Prov. Bs. As.

- Argentina)

Cargo y área de estudios: Secretario de

Nivel Primario y Director de Educación

Secundaria Básica

Ciudad donde reside: Morón (Prov. Bs.

As. – Argentina)

Jornada: diurna/nocturna

Barrio: ------------ Mail: [email protected]

Preguntas: Pedagogía y método de educación

¿A demás del plan de estudios presentado por la institución, cuáles otros temas

incorpora en la asignatura?

¿De qué manera usas los la infraestructura, herramientas o instalaciones de trabajo

ofrecidas por la institución?

Page 75: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

77

¿Cómo aplicas las herramientas pedagógicas en tu clase? (control de lectura, libros,

tareas, documentales, programas de tv, internet) (Que hable sobre una situación concreta)

¿piensa que tiene más eficacia para los chicos?

¿Qué tipo de asesoramiento ofreces fuera del aula? (cuál es el respaldo de la

institución?)

Existe, en la forma de aprender de los estudiantes, diferencia entre mujeres y hombres?

A qué se debe que unos aprendan más rápido q otros?

¿Qué hace para motivar a sus estudiantes?

¿Desde su perspectiva, cuales son las materias que más motivan a los chicos? (cuales

son las que menos los motivan) (por qué cree que sucede esto)

¿Qué factores se destacan en la clase presencial? cual en la clase

¿Cómo haces para que los estudiantes se motiven a preguntar?

Page 76: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

78

Preguntas: La animación y las tecnologías (TICS)

¿Cuál es su opinión respecto al intenet y la televisión como medio de aprendizaje?

¿Qué cree que piensan los chicos sobre los dibujos animados?

¿Qué series animadas conoce de carácter educativo? Si/No, por qué?

¿Les recomienda a los estudiantes documentales o artículos informativos?

¿Deja tareas donde los estudiantes tienen que consultar el internet?

¿Conoce la programación del canal encuentro? (Cuál es su opinión respecto al canal y

los temas que trata)

¿Cuál es la relación que existe entre la institución y las familias de los estudiantes? (cuál

es el tipo de relación o acompañamiento que tiene)

(de acuerdo a lo que hablamos) ¿De qué forma cree que evolucionará la forma de

educación en los próximos años?

Page 77: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

79

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Abadía Q., I. A. (2012). Juegos serios para televisión digital interactiva : revisión de literatura y

definiciones. Santiago de Cali: Universidad Icesi.Tomado de

(http://hdl.handle.net/10906/67990)

Arfuch, L; Chaves, N; Ledesma, M. (1997). Diseño y comunicación: Teorías y enfoques críticos,

Buenos Aires: Paidós. 110-150

Althusser, L. (1989). Ideología y aparatos ideológicos del Estado, en La filosofía como arma de la

revolución, 18ª. Ed.Siglo XXI Mexico. P.102-151

Alvarez, F. (2013), ¿La Asombrosa Excursión de Zamba en las escuelas?, [Revistas en Línea]

Cuadernos de H Ideas, vol. 7, nº 7, diciembre 2013. ISSN 2313-9048

Ausubel, D.P. ; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista

cognoscitivo. México, Editorial Trillas. Segunda edición.

Barbero, Martín. (1991). De los Medios a las Mediaciones, Comunicación, cultura y hegemonía,

Barcelona: Gustavo Gili.

Barriga Gutiérrez, P. A. & Andrade Barona, J. M. (2012). Herramientas digitales para la

construcción de conocimiento. Santiago de Cali: Universidad Icesi.Tomado de

(http://hdl.handle.net/10906/67985)

Barthes, R. (1972). "Retórica de la imagen" en comunicaciones. La semiología. Buenos Aires:

Tiempo contemporáneo.

Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos y sus estructuras. Madrid: Siglo XXI

Editores.

Barrios, A (2014), El comunicador en el entorno digital. cuadernos. info nº 34 / junio 2014 / issn

0719-3661 / versión electrónica: www.cuadernos.info / issn

Bourriaud, Nicolás. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. Colección

los sentidos. Artes visuales.

Belloch, O. (2013) Las Tecnologías de la Información y Comunicación (T.I.C) en el aprendizaje.

España, Valencia [Revistas en Línea] 21/04/2016 Disponible en: http://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic2.pdf

Bourdieu, P (1998). La miseria del mundo, Efectos de lugar, p. 119-123.

Bourdieu, P (1998). La miseria del mundo, El espacio de los puntos de vista, p. 9, 10.

Castells, Manuel. (1986). El desafío tecnológico. España y las nuevas tecnologías, Madrid: Alianza

Editorial.

Page 78: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

80

Calvera, A (2005), Arte-Diseño, Barcelona: Editorial Gustavo Gill.

Collipal Larré, Erika. (2002). Conceptualización a través de redes semánticas naturales

de los módulos de autoaprendizaje en anatomía humana, Chile: Rev. chil.

anat. v.20 n.1 Temuco P 1-2 [Revistas en Línea] 02/10/2014. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-98682002000100009&lang=pt

Davenport, Melanie. y Gunn, Karen. (2010). Educación para la animación en un contexto indígena,

VOL. 15, NÚM. 44, p. 228. [Revistas en Línea] 14/06/2014. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100013&lang=pt

Debord, G (1995), La Sociedad del Espectáculo. Chile: Ediciones Naufragio.

Denise Vaillant y Carlos Marcelo (2001), Las Tareas del Formador, España: Aljibe

Deleuze, Gilles (1986). Foucault. Londres: Athlone.

Ducoing Watty.(2013). Algunas aportaciones conceptuales al proyecto modernizador de la

educación en México, Perfiles educativos vol.35 no.140. p. 155-157. [Revistas en Línea]

Recuperado el 14/06/2014. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000200010&lang=pt

Eco, U. (1972). "Semiología de los mensajes visuales" en análisis de la imagen. Buenos Aires,

Tiempos Contemporáneos.

Ferrarese (2008), Otros Diseños, [Revistas en Línea] La Plata: Revista Arte & Investigación S. de

C. y T. 2008 - FBA-UNLP

Ferreyra H. A., & Pedrazzi G. (2007). "Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje".

Buenos Aires. Noveduc.

Freire, Paulo (1972), Pedagogía del oprimido, Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Foucault, M. (1975/1992). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2014). Escuelas con programa de intensificación en artes.

Recuperado el 13/06/2014. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/niveles/primaria/index_artistica.php?menu_id=232

08

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2014). Reglamento del sistema educativo de gestión

pública, Recuperado el 25/05/14.Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/niveles/primaria/supervisiones/supervision_bibliote

cas/reglamento_sist_edu_gestion_publica.pdf

Goldenberg, M. (2011). Violencia, escuela y la subjetividad contemporánea. En M. Goldenberg,

Violencia en las escuelas. Buenos Aires: Grama.

Hersh, R. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Ed. Narcea. Cap. 3: El

desarrollo del Juicio moral. Ver ver también Kohlberg, Lawrence. 1981. The Philosophy of

Page 79: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

81

Moral Development. Moral Stages and the Idea of Justice. San Francisco, CA: Harper &

Row Pubs

INDEC, ( 2015), Encuesta nacional sobre acceso y uso de tecnologías de la información y

comunicación, consultado en octubre 2015, disponible en la web, en

http://www.indec.mecon.ar/uploads/gacetillasdeprensa/gacetilla_05_10_15.pdf

Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo IEAE, (2006), Las tecnologías de la

información y de la comunicación en la educación informe sobre la implantación y el uso

de las tic en los centros docentes de educación primaria y secundaria ( CURSO 2005-

2006). Consultado en la web, disponible en septiembre 2015 en

http://www.oei.es/tic/TICCD.pdf

Kaplan, C. Brener, G. (2009) Violencia escolar bajo sospecha. Miño y Dávila. Buenos Aires

Lion, Carina (2006), Imaginar con tecnologías; Relaciones entre tecnologías y conocimiento,

Argentina: Editorial Stella, p 49 – 54

Levis, D. (2011). Arte y computadoras. Del pigmento al bit. Buenos Aires: Diego Levis.

Marcel M, (2002) El lenguaje del Cine” España: Editorial Gedisa S.A. Barcelona. p 17-22.

Martinez Barreiro, Ana. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades

contemporáneas. España: Universidad de A Coruña. En Papers, Pp127-152.

Martínez Bonafé, J. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva, Revista de la Asociación

de Sociología de la Educación Vol 1.p. 65. [Revistas en Línea] Recuperado el 02/04/2014.

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=114061

Mariana Colotta y Lucia Destro (2008), La investigación en las ciencias sociales: Lógicas, métodos

y técnicas para abordar la realidad social, Argentina: universidad el Salvador, p 466

Melhish, Edward (2013). Los efectos a largo plazo de la educación de la primera infancia:

evidencia y políticas, São Paulo: Cad. vol.43 no.148 [Revistas en línea] Recuperado el

02/06/2014 Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-15742013000100007&lang=pt

Ministerio de educación (2010), Dirección Nacional de Información y Evaluación de Calidad

Educativa “Diniece” Censo de finalización de la educación secundaria 2010 informe de

resultados, Recuperado el 02/06/14. Disponible en: http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/evaluacion_educativa/nacionales/resultados/Resulta

dos%20Censo%20ONE%202010.pdf

Ministerio de educación y presidencia de la nación (2014), El sistema educativo,

Recuperado el 12/04/14. Disponible en: http://portal.educacion.gov.ar/sistema/

Moreira, M.A., Caballero, M.C. y Rodríguez, M.L. (orgs.) (1997). Actas del Encuentro

Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp. 19-44., Consultado

Page 80: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

82

en la web en septiembre 2015. Recuperado el 17/11/2016. Disponible en

http://www.if.ufrgs.br/~Moreira/apsigsubesp.pdf

Montoya Jaramillo, P. (2014). El malestar en la cultura educativa del capitalismo. Trabajo de

Grado, Santiago de Cali.

Organisation for Economic Co-operation and Development O.E.C.D. (2005).The definition and

selection of the key competences, p. 3-5.Recuperado el 9/05/2014 Disponible en: http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf

OCDE, (2014) la definición y selección de competencias clave, resumen ejecutivo de la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico,. Agencia USA AID,

consultado en la web, octubre 2015, disponible en

http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.

DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Piaget, Jean. (1991).Seis estudios de psicología, Barcelona: Labor.

Piaget, J. (1983). El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: Editorial Fontanella

Pelta, R (2004). Diseñar Hoy, Barcelona: Paidós, p. 50.

Perez Carmen. (1990). Creatividad Ordenador y Escuela. México: Universidad de Murcia:

secretariado de publicaciones. p.

Perls, f, Hefferline, r. &Goodman, P. (1965).Gestalt therapy: Excitement and growth in the human

personality. New York: Julian Press. 1951; NY: Dell, 1965: NY: Bantam, 1977.

Purves Barry (2011), Stop motion, Primera edición Barcelona: Blume. p.

Robles,Beatriz (2012). De la educación lineal secuencial hacia una pedagogía narrativa

audiovisual en la era digital, Buenos Aires: Ensayo no.39, [Revistas en Línea] Recuperado

el 03/21/2014 Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-

35232012000100002&lang=pt

Roca, G. 2012. La Sociedad Digital. [Conferencia] TEDxGalicia.

Rockwell, Elsie (2009). La Experiencia Etnográfica, Historia y cultura en los procesos educativos,

Barcelona: Paidós.

Tomazi, Aline Luiza, Pereira, Aline Julyê, Schüler, Cristiane Müller, Piske, Karin, & Tomio,

Daniela. (2009). O QUE É E QUEM FAZ CIÊNCIA? IMAGENS SOBRE A ATIVIDADE

CIENTÍFICA DIVULGADAS EM FILMES DE ANIMAÇÃO INFANTIL. Ensaio

Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte), 11(2), 335-

353. https://dx.doi.org/10.1590/1983-21172009110209

Page 81: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

83

THOMPSON, J (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación,

Barcelona Paidós Comunicación.

Universia, (2015) Argentina, El uso de las TIC en las aulas argentinas, Consultado en octubre

2015, disponible en:

http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2015/03/27/1122317/uso-tic-aulas-

argentinas.html

Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona, Gedisa.

Villa, S. y Portela, A. (2009). Cine de Animación en la Argentina, Recuperado el 05/06/2014;

Disponible en: http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes12/animacion-argentina.html

Villafañe, Justo. (2006).Introducción a la teoría de la Imagen, Madrid: Ediciones Pirámide.

Wells, Paul. (1998). Understanding Animation, Londres: Routledge.

White Tony. (2006). Animation from pencils to pixels, Amsterdam: Elsevier Inc.

Wright Jean. (2005). Animation writing and development, Amsterdam: Elsevier Inc.

Page 82: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

85

ANEXO 1

Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares

y Viviendas año del Bicentenario, Resultados definitivos Serie B Nº 2. Tomo 2, Buenos

Aires, Argentina 2010, página 234, Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar/index_cuadros_2.asp

Page 83: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

86

ANEXO 2

Análisis de entrevista a Sebastián Mignona

RADIO NACIONAL ARGENTINA

Decime quién sos vos: Sebastián Mignona

emitido el día 01/11/2014

Breve hoja de vida:

Sebastián Mignona, director cinematográfico y productor. Uno de los creadores de la

asombrosa excursión de zamba, la producción de Paka Paka.

Mignona inició su carrera en las áreas de cámara fotografía y montaje destacándose en films

como El Lado Oscuro del Corazón, Después de la Tormenta, Sol de Otoño, Memorias del

Saqueo, Los Caminos del Chaco, El Faro, entre otras.

-Locutor-Hace año y pico cuando ya el personaje de zamba seguía consolidándose, si es que

la figura cabe. Decías que, ustedes hacen un guión, un dibujo, una animación pero que no

piensan solamente en la tv. Zamba tiene su principal aliado en el circuito educativo y después

dijiste, es una nota de tiempo argentino creo. El recorrido de zamba comienza en la escuela,

sigue en las casas y ahí llega a la tv. Yo juro que es al revés. Empieza en la tv, va para las

casas y termina en la escuela.

Sebastián Mignona: Tenes razón, eso es absolutamente prehistórico lo que dijimos. Lo que

por ahí en ese momento queríamos decir antes de que zamba sea este fenómeno que soy, es

que había mucho de zamba que se concentraba en la escuela y que tenía que ver en un pacto

que hacía zamba con los chicos y con los maestros. y eso nos hacía fuertes, sobre todo en

una pantalla que era muy incipiente, una pantalla mutilada, que era una pantalla que no

aparecía en todos los lugares que debía aparecer. Y tal vez por eso, se nos ocurrió decir "eso

ya no es así", digo, zamba se fortificó en la televisión, sobre todo cuando llegamos a la

televisión pública y adquirimos cierta periodicidad. Eso fortaleció el pacto con nuestros

espectadores y lo que cierra de alguna manera la pinza en sentido San Martiniano, es que

aparecemos en la escuela y aparecemos en tecnópolis con un musical y aparecemos con la

banda y aparecemos con aplicaciones. Y eso da un fenómeno más envolvente de zamba y

eso se acerca un poco a lo que siempre quisimos, que era la oportunidad que le queríamos

dar a zamba.

Page 84: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

87

-Locutor: ya que mencionaste la periodicidad que te permite la tv pública, se podría concebir

el fenómeno o impacto por quiera de la televisión del estado o de la televisión pública, como

quieras

De ninguna manera, nosotros no nos cansamos de decir que zamba es hijo de un contexto y

hay una sospecha por ahí infundada que la originalidad de zamba no sé si radica en cual es

el dispositivo discurso zamba, sino cual fue el contexto que dio origen a zamba. Y eso tiene

que ver con un norte que estableció, te diría, originalmente llegar al encuentro. Que tiene

que ver con pensar una televisión absolutamente competitiva, una televisión con conjugue,

que tense entre el entretenimiento y la divulgación. Eso para mí es el desafío de pensar la

televisión con esta perspectiva pública. Eso es un fenómeno muy contemporáneo.

Yo insisto no creo que sea posible o haya sido posible pensar algo como zamba por fuera de

este sistema. No apareció. De hecho para nosotros, insisto con esto, no nos parece una idea

excepcional zamba, en términos de.. es un chico que decide viajar a la aventura de la historia.

Pero me parece que la originalidad de zamba radica fundamentalmente en eso, el contexto

lo hizo posible.

-Locutor: El héroe San Martín, no es una original televisiva.

absolutamente, a mi me parece que ese contexto y esa línea editorial que determinaron estos

canales y esas convocatorias a las mejores tradiciones audiovisuales que hicieron esos

canales nos pusieron a las puertas de pensar algo como zamba.

-Locutor: Pero Sebastián al estar bien hecho, al tener el pum y el crash que tiene que tener

todo dibujito, al estar divertido, bien animado, bueno, todo lo que pueda conformar el

conjunto de virtudes que tenga la serie. ¿por qué no pensar que podría haber estado o que

podría estar en un canal privado con sentido de competencia?

Tal vez puro making up. Nosotros, yo vengo de tradición de trabajo audiovisual, nunca fui

convocado para pensar algo como esto. Nunca tuvimos las posibilidades expresivas, que

insisto con esto, convoca a las mejores tradiciones audiovisuales, gente de cine, gente de

publicidad, gente de la muy buena televisión argentina que hay disponible, buenos

contenidistas. Eso hace un potaje que produce algo como zamba que es competitivo a nivel

nacional y a nivel internacional.

-Locutor: A ver si estoy entendiendo. ¿No es que no podría hacerse en la tv privada sino que

no podría ocurrírsele a alguien de la televisión privada, algo así?

Parecería que la televisión privada no tiene esas inquietudes o no he tenido yo la oportunidad

o no hemos tenido alguno la oportunidad de recibir ofertas desde la televisión privada. Por

pura sospecha no más. Por eso creo que zamba es hijo de un contexto determinado, que nos

ha puesto a hacer zamba y otras ocurrencias originales y no tan originales, pero siempre de

muy buena factura, digo la posibilidad de hacer la televisión que hicimos estos años. Yo me

siento muy afortunado y muy feliz de haber hecho lo que hicimos. Me parece una posibilidad

extraordinaria. Y hay que estar a la altura de las circunstancias y no desaprovechar esa

Page 85: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

88

posibilidad. Me parece que de alguna manera zamba es hijo, inclusive no de una ocurrencia

trasnochada de autor, sino de una televisión que nos puso a pensar en un contexto

determinado, un determinado contenido con una línea editorial, federal, clara, inclusiva, pero

si todo esto no se piensa en un carácter masivo no es televisión, estás trabajando para un

video club, y esto es televisión y hay que conquistar al espectador, hay que seducirlo y hay

que persuadirlo. Si le ofreces algo al espectador de calidad y lo mandas al embarco como

corresponde, bien.

-Locutor: ¿Cuando arranca todo? con tu viejo, Eduardo?

yo creo que sí. traté de resistirme al influjo de la profesión y abandonar el camino cada vez

que lo he intentado y he forcejeado entre los 20 y los 30 años y no he podido y siempre he

vuelto al oficio, si, tiene que ver con eso. Yo a veces pienso que si mi viejo hubiese sido

relojero, tal vez hoy estaría frente a un Seiko. Pero si tiene que ver con mi viejo.

(...)

(min 11:21) Locutor: Ya que lo citas así: Cuanto tiempo lleva, bueno específicamente zamba

la serie animada? Cómo es el proceso que conduce a la plasmación en la tele de un fenómeno

o impacto o como quiera llamarse?

Mirá ojalá alguna vez lo podamos y lo sepamos contar bien. Es un proceso formativo

interesantísimo del artesanato a la industrialización. Con zamba empezamos con algunas

inquietudes que estaba condicionadas por el contexto, como te digo, y algunas inquietudes

personales, artísticas, acerca de que producto hacer. Éramos capaces de producir un capítulo

cada 3 meses.

(min12:07) Locutor: Pero antes de que desarrolles eso, quizás porque no lo inserté en la

pregunta en todo caso, ¿la idea como nace? alguna vez me aclaraste, después me pareció

honesto, es que vos no sos específicamente el inventor de zamba, sino que es el producto de

un colectivo, mencionaste a Verónica Fiorito al frente de Paka Paka, pero la idea como nace?

un día te llaman y te dicen qué?

Ese día es prehistórico hacerlo, es cuando nosotros como productora como colectivo como

técnicos empezamos a pensar para una determinada televisión. sin esas condiciones era

imposible que pasara lo que pasó. que nos dijeron: "Che hay que pensar un contenido infantil

".

desde lo que todavía era el canal encuentro porque paka paka apenas era una franjita dentro

de encuentro. No nos dan más pistas que esa. Entonces, por antecedentes, por cosas que

veníamos trabajando, por cosas que se iban amasando en esta nueva televisión, dijimos,

Page 86: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

89

hagamos un dibujo animado. Ya habíamos tenido cierta experiencia en la construcción de

ese espectador infantil al que nosotros queríamos hablarle porque habíamos hecho cosas para

esa franja de Paka Paka. Eso más esta capacidad de mestizar el contenido, la historia, davi

alimengnio, con quien veníamos trabajando y entreteniéndonos y formándonos surgieron

algunas preguntas que se respondían con un dibujo animado, con un personaje que tendría

determinadas características. Nicolas Dardano, fernando salem, Nasareno, que fue quien tiró

los primeros key frames para que zamba se empiece a mover. Ese era el núcleo, ese fue el

núcleo que, en noviembre de 2009 a seis meses del estreno, dio luz al personaje. Teníamos

que hacer una serie que hablara de la revolución de mayo apenas. en el medio de la tv nos

damos cuenta que hay que empezar a perspectivarlo como una saga porque es algo más

completo que cuatro capítulos, nos empezamos a dar cuanta que el potencial, que habíamos

encontrado algo intuitivamente que estaba bueno y que había que explotar.

Cuando entregamos en mayo del 2010, a pocos días del 25 del estreno de zamba, cuatro

capituos nosotros ya sa´biamos que estábamos subidos a algo que nos iba a llevar lejos. lo

que no sabíamos era hasta donde íbamos a llegar, y llegamos a 100 capítulos. De alguna

manera empezamos con la historia pero después fuimos por otras áreas del conocimiento y

en algún momento del proceso con verónica Fiorito, con el canal, empezamos a entender que

eso no era solo televisión, que había que estar en otra parte. Eso también nos exigió como

productora, como colectivo, también a entender que no podíamos hacer un capitulo cada tres

meses si queríamos colonizar la televisión, que teníamos que encontrar un formato...

-Locutor: colonizar la televisión?

Si queríamos atacar el corazón de lo que hay que hacer en la tele, la tele es repetir es estar.

Teníamos que estar ahí, de una manera que zamba reclamara presencia y que fuera

demandado y eso era estar todos los días en la televisión. Entonces teníamos que, como

hemos hecho siempre, pensar un formato que pudiéramos, un contenido que pudiéramos

traspasar (trasvasar) de soporte en soporte. que primero fuera la televisión de una manera y

después fuera a la televisión de otra manera.

Que pudiera adaptarse a un musical. y de repente en 2 meses, porque solo en 2 meses, tenías

que pasar de ser un programa plano de 2D rabioso de televisión a un parque que iba a tener

espalda y que iba a tener un montón de contenido para desparramar 12mil metros cuadrados.

Esa es la flexibilidad que tuvimos. lo que ha pasado en zamba es que el verbo va delante de

todo y nos cuesta mucho reflexionar y pensar sobre lo que hemos producido.

Page 87: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

90

Anexo 3

Analisis de entrevista de Fernando Salem

Fernando Salem- Creador de Zamba

No sé si conocen Zamba, empezó en el encuentro que tenía, tenía que explicarle a los

chicos la revolución de Mayo, y se le pidió a la productora para la que yo trabajaba o

trabajo todavía, un formato con poco presupuesto para explicar la revolución de Mayo y

ahora está la motion ustedes saben que es un quilombo.

Yo venía de trabajar como asistente de dirección de Juan Antín, que es el hijo de Manuel

Antín, y tenía hace mucho tiempo un proyecto de stop motion, en Francia, así que un

poquito de noción tenía solamente por asistir a Juan, y fue idea de Sebastian hacer una

animación y yo me encargué del proyecto.

Tenía 13 capíatulos, 9 eran para adultos y 4 eran para chicos. Los 9 eran en formato de

entrevistas con historiadores que era un formato más económico y la mayoría de los

recursos se fueron para animación.

La verdad es que sistematizar, el PRONALUNA es una productora que no era

tradicionalmente de animación pero que ahora sí y la verdad es que encontrar una cantidad

de sistemas de cero y empezar a animar en After , pero si ahora lo ven la calidad es un

poco vergonzosa, que es un sistema cut out que es muy limitado, se pensó en un sistema

South Park o Puka en ese momento algo que pudiera hacerse en velocidad.

Consultamos algunos profesionales de animación que respeto mucho, nos dijeron que no se

podía “era un tipo que salía volando era un rabino que sale y sacaba un revolver”, y lo

hicimos pero yo creo que lo más importante fue la idea, que la pensamos como una idea de

serie como algo que pudiera mantenerse en el tiempo y no solamente salir del (vaerite) de

Canal Encuentro que PAKA PAKA nos tiene en una franja en este momento de contar la

revolución de Mayo, sino que empezamos a ver en función de la experiencia que yo he

tenido como director, de mi trabajo que yo he tenido en EL PERRO, viajando por las

provincias grabando a los chicos en las escuelas.

Todo ese trabajo de campo, medio antropológico, sirvió mucho como para tener una

noción de infancia diferente a la noción de infancia que generalmente tenemos.

Y es una noción de infancia con la cual volví a la productora cargado a la hora de pensar

Zamba y de pensar temas como el NIÑO NACION o cómo se representa al niño argentino

en alguna forma.

Así que con todo ese bagaje de investigación y con todo ese trabajo tratamos de pensar a

Zamba como lo que es hoy.

Yo dirigí los primeros 15 capítulos, los guioné junto con Gaby Imed que es un historiador

del CONICED, (OJO 3:03) revisar nombres porque no vocaliza bien). La verdad es que yo

no vengo de la historia y soy un poco analfabeto, así que Gaby era un poco un tío, un

primo o un hermano con el que yo me sentaba y yo le preguntaba si Bolívar era bueno o

malo o si San Martín estaba loco o no lo que fuera, y la verdad es que esa aproximación

mía bastante ingenua a la historia, más esta idea de infancia hizo que, a Gaby le gusta

mucho la historia y le gustan mucho los comics también, hizo que Zamba sea eso, que sea

la visión de un guionista que no entendía mucho de historia y que tenía que hacerse de una

opinión.

Y después hicimos 50 capítulos más que son los que salen hoy en CANAL 7 y lo que pasó

con Zamba que ya empezó a tomar otras áreas además de la historia y de alguna forma se

apropió de algunos personajes, y hoy San Martín puede cocinar y Bolívar puede enseñar

Page 88: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

91

cantar. De alguna manera lo que dicen los chicos hoy es que los personajes de Zamba

están en los billetes.

Podemos hablar de lo que a donde va Zamba ahora, que pasa con los chicos que están

viendo Zamba ahora que tipo de adultos o qué tipo de país estamos pensando en construir,

pero bueno la verdad es que se convirtió en algo y gracias a la experiencia de Zamba

hicimos otro formato y de alguna manera lo que él decía de PAKA PAKA que nos

permitió a un montón de realizadores, porque la verdad yo me gradué y no tenía mucho

campo de acción, tenía que trabajar en publicidad o trabajar de meritorio en algún lado

para empezar a hacer carrera en cine en lo que estoy.

La verdad es que PAKA PAKA, no te vas a comprar el carro, o comprar la casa con pileta

o lo que fuera pero estás haciendo un contenido que a la noche te vas a dormir con tus

hijos, yo no tengo pero, sabes qué tipo de alimento intelectual le estas dando. Si estas

convencido en eso y crees en eso es algo tranquilizador.

Yo creo que PAKA PAKA y el fomento del audiovisual por parte del Estado nos permite

ahora ya tenemos otro formato y la propiedad intelectual, esto es de una nena que tiene

narcolepsia y se queda dormida y sus sueños son como adventure time, de los clásicos y

estamos haciendo Mabeth, Hamlet, los griegos, o lo que fuera Fausto o Crimen y Castigo y

obras que la verdad es que yo no las tuve en el colegio privado al que me mandaron y que

no solo los chicos de acá, sino que hicimos una coproducción con Colombia, con Ecuador

y ahora estamos viajando para ver si conseguimos más socios de afuera para poder poner

estos productos televisivos gracias al empujón primero del Estado y poder vender

contenido que de alguna forma es de lo que vivimos todos.

Page 89: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

92

Anexo 4, Entrevistas a docentes del IPAL

ENTREVISTA NORMA

-Quisiera saber exactamente qué materia das?

Ciencias Sociales y matemáticas

-En promedio cuántos alumnos tenés?

tengo dos cursos de 36 alumnos así que en total son 72.

-Qué te parecen los contenidos curriculares? de qué tratan?

mirá, en cuanto a ciencias sociales, lo que tenemos más que nada es toda la historia argentina.

Tenemos todas las presidencias hasta llegar a la actualidad, Cristina Kishner. Así que

empezamos en quinto grado, empiezan desde el gobernador Rozo hacia 1853 y ahí

comenzamos con toda la historia. Tenemos al primer presidentes constitucional que es

Urquiza, después pasamos por la etapa de los inmigrantes, la zona rural, zona urbana, eso se

ve a grandes rasgos. Pero más que nada los inmigrantes cuando llegaron a la época de

Sarmiento. Después todas presidencias hasta llegar a la presidencia Cristina Krishner.

-Vos cómo impartís esa clase?

En un principio lo que hicimos fue: primero recordar lo que ellos vieron en quinto (grado)

sobre Rosas como para empezar a encuadrar si sabían los contenidos previos y a partir de

eso por ejemplo tenemos libros de sociales donde tenés lo básico porque la verdad que los

libros acá son cada vez más sencillos y cada vez tienen menos contenido. Los libros tenemos

que usarlos porque se les pide a todos los alumnos y de ahí partimos de los temas, la base.

Pero ellos usan bibliografía, por ejemplo de la biblioteca de la escuela, o ellos traen de otras

bibliografías de otros libros, enciclopedias, información de internet, y ahí vamos trayendo

información y a partir de eso se trabaja con cuadros sinópticos, con cuestionarios. En sexto

más que nada se ven distintas formas de estudiar: Hicieron mapas conceptuales, cuadros de

doble entrada con la información, por supuesto siempre las típicas preguntas y respuestas

que está las que se contestan textualmente del libro, tenemos las otras en las cuales tienen

que dar su opinión, pensar, que es lo que más les cuesta, a los chicos les cuesta muchísimo

justificar o pensar a ver la opinión de ellos, eso les cuesta bastante. Por ejemplo ahora lo

último que hicimos fue una guía de estudio porque las presidencias son tantas que no

llegamos a tiempo a darlas entonces, una guía de estudio para ver lo principal de cada

presidencia y ahora el próximo trabajo son trabajos grupales. Para el tema de los inmigrantes

por ejemplo vimos la línea de los inmigrantes, vimos mapas, trabajamos sobre los

conventillos donde ellos vinieron a vivir y después ellos mismos eligieron el proyecto que

armamos, determinarlo, averiguarlo sobre cada país donde venían los inmigrantes. Por

ejemplo los que venían de Perú averiguaban cómo o por qué se vinieron e hicieron una

entrevista a una persona que haya venido del lugar. Algunos trajeron al inmigrante para

Page 90: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

93

hacerle una entrevista en vivo, después trajeron elementos de ese país, trajeron comidas

típicas este, bueno, representando todo lo que hay en ese país.

Ahora bueno, después esta la guía de estudio de los presidentes que quedamos en Irigoyen

más o menos y ahora de ahí en adelante también van a hacer trabajos grupales porque es lo

que más les gusta, la forma oral a los chicos les cuesta menos que la escrita. Si les cuesta

expresarse en forma escrita, escribir tanto les cansa les aburre entonces por eso es buscar

distintas técnicas de exposición del estudiante, entonces ahora pidieron otra vez trabajos en

grupos y van a seguir dando las presidencias con los grupos, o sea, a un grupo le tocó

Uriburu, el otro Irigoyen, al otro Perón, bueno, y vamos armando como una línea de tiempo

con todos los presientes argentinos hasta que sigamos a la actualidad.

-Está muy bueno lo de las entrevistas, como las hacen?

Si eso les gustó bastante. Primero buscaron ellos sobre el lugar, algunos chicos trajeron al

abuelo y le hicieron entrevista en vivo y después por ejemplo estuvieron en un sitio, hospital

donde había muchos médicos peruanos trabajando entonces de casualidad de una urgencia,

alguien de la familia se indispuso y al mismo médico le hicieron una entrevista. Le

preguntaron por qué había venido al país, qué lo motivó, y bueno, esto también estuvo bueno

porque entrevistaron a ellos, a los de la verdulería, a los que les tocó Bolivia porque, la gente

de Bolivia es la que tiene las verdulerías. Tenemos los koreanos o chinos que están en los

supermercados y como que fueron a distintos lugares para entrevistar.

Anexo 5, Entrevistas a docentes del IPAL

ENTREVISTA #1 Jorge de Alessandro

-Además del plan de estudios que tienen en la institución, qué otro material o temas se

utiliza?

Estoy encargado de la gestión de la escuela y no estoy dando clases. En este momento lo que

estoy haciendo es trabajar con los docentes y son los docentes los que utilizan los materiales

con los alumnos. Materiales audiovisuales los hay de muchos tipos, los hay de tipo

documentales que, en los alumnos no despiertan demasiados intereses de hecho por, el tema

este te se documentales y de que a veces la estética del documental no despierta demasiado

en los alumnos ya que no considerando que ellos viven en una comunidad muy audiovisual.

ellos se interesan más por estéticas más trabajadas que la del documental.

Page 91: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

94

Nosotros con los docentes si trabajamos más cuestiones documentales donde por ahí la

imagen no está tan trabajada. Por ahí con los alumnos uno lo que tiene que hacer es buscar

que ellos se motiven más con cuestiones más elaboradas desde la parte audiovisual digamos.

Cuando uno de repente encuentra, por ejemplo, para el abordaje de la historia encuentra que

hay materiales que se han trabajando en el país que tienen que ver con una mezcla de estéticas

ligadas a la parte documental mezclada con las partes de animación. No sé si has tenido

acceso al material que ha grabado Felipe Piña en una época, Eso se difunde mucho en las

escuelas y es muy atractivo para los alumnos. Eso es muy interesante. Ya te digo, está más

ligado a la estética que están acostumbrados los alumnos donde se mezcla el documental, la

película y la animación, todo junto. Desde el canal encuentro se ha pasado mucho en la

argentina y a las escuelas nos ha llegado a través de la educación, esto es un convenio se ha

hecho desde hace tiempo, lo produjo 4 cabezas con Felipe piña y esto nos ha llegado a las

escuelas y por ejemplo en el abordaje de historia esto se utiliza mucho.

-Al igual que en el museo de la ciudad, donde se El asombroso mundo de zamba, eso mismo

también hacen en las escuelas?

Se utiliza en las escuelas, de hecho eso es para niños más pequeños, lo podríamos utilizar en

primaria sin ningún problema. La única dificultad que yo le veo a nivel personal, y recortada

desde lo subjetivo, es que toda la línea esa de trabajo es a veces un poquito tendenciosa desde

la parte histórica, cosa que no nos pasaba tanto con lo otro que era una productora privada

que de repente estaba más producido, no puedo decir objetivo porque la objetividad viste

que desde el abordaje de la historia es un poquito complicado. En el caso que tu mencionas,

por ejemplo cuando uno visita Casa de Gobierno en uno de los patios, por ejemplo, hay

acceso audiovisual y se ven todos estos videos y a veces son algo tendenciosos. De todas

manteras esto no quita que uno pueda utilizarlo en la escuela, digamos, haciendo la salvedad

de que la historia a veces la cuentan los que ganan y pueden haber otras miradas. Esto es

importante para los niños de temprana edad es importante mostrarles que la historia puede

ser mirada de muchas maneras y que esta es una pero puede haber otras. En este sentido si

está bueno.

Hay una canción desde nuestra cultura argentina que dice: si la historia la escriben los que

ganan eso quiere decir que hay otra historia.

de qué manera se usa la infraestructura, las herramientas, los materiales o la estructura,

ofrecidas por la institución?

Las escuelas argentinas todavía, lamentablemente, tenemos mucho camino por recorrer en

cuanto la utilización de este tipo de recursos. En el caso puntual de la escuela donde yo

trabajo, está en la localidad de Isidro casanova, en el segundo cordón del cono urbano

Page 92: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

95

bonaerense, es una zona bastante carenciada y la escuela hace incesantes esfuerzos para

poder incorporar este tipo de tecnología. de todas maneras los alumnos tienen acceso, pero

no tienen acceso libre, o sea, tienen acceso mediatizado por el docente. Esto significa que

hay docentes que están más aggiornados tal vez para los más jóvenes que de repente por ahí

están más ligados a la tecnología y entonces si le pueden poner al alcance de los niños y los

adolescentes materiales más novedosos. Todavía sigue habiendo muchísimos docentes que

no están en condiciones de propiciar este acercamiento. No hay acercamiento en lo personal

de los alumnos directamente mediatizado por los docentes.

Tenemos un auditorio en la escuela donde se proyectan audiovisuales. Tenemos también en

el caso del secundario una de las carreras tiene que ver con la producción audiovisual, con

lo cual los alumnos a lo largo de la carrera van aprendiendo a hacer material. Pero esto está

más ligado a la ficción y más bien hacia el final de su recorrido secundario con lo cual hay

mucho camino por recorrer en ese sentido.

Si en lugar utilizarlo en el colegio, se lo puedo encargar a que ellos lo vean por su cuenta y

luego hacer una puesta en común?

He probado las dos cosas. En general cuesta bastante que los chicos lo hagan por su cuenta

y solos. A veces es más efectivo trabajarlo en común en la escuela, sobre todo porque uno

puede ir direccionando teniendo el material como disparador, uno puede ir trabajándolo ahí

mismo en el aula. Por ejemplo, si yo pongo en un auditorio a todo un curso de 30 alumnos y

coloco un audiovisual, animación o documental, sea el tipo de material que fuere, yo puedo

de repente explicitarles a los alumnos en conjunto cuando comienza la clase el por qué lo

vamos a ver, cuales son los objetivos que tengo para la actividad. Luego, comenzar a

visualizarlo y tal vez en determinado momento parar, ver lo que los chicos han aprendido

hasta ahí, qué preguntas les han surgido, poder retroalimentar la crítica y a partir de eso ir

trabajándolo minuto a minuto. Tanto que si yo se lo encargo como tarea para que ellos lo

hagan en soledad, tengo que quedar expuesto a que algunos lo harán y otros no lo harán y en

el momento de la puesta en común se pierde la riqueza de lo que sería el minuto a minuto.

Qué otras cosas podrían utilizar para motivar a los estudiantes?

Hoy por hoy es bastante complejo este tema, pero es un tema social, creo no es un tema de

recursos específicamente. En realidad el tema de la motivación de los estudiantes es una

problemática que estamos abordando los educadores hace aproximadamente dos décadas en

argentina porque nos encontramos con la problemática seria que parece que nada los motiva.

Yo he hondado en este sentido, de hecho si formación, además de ser en pedagogía está

ligada a la formación en psicología y de filosofía, y esto lo que me ha permitido es digamos

Page 93: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

96

bucear un poco en la sociedad y ver que el lugar que la sociedad le da al conocimiento no es

el que debiera. Creo que la sociedad no valoriza el conocimiento como debiera.

Si la sociedad le diera el lugar al conocimiento que tenía cuando por ejemplo yo era

adolescente, la diferencia sería que las familias valorizarían el conocimiento y harían inca

píe en este valor respecto de sus adolescentes y niños.

Me da la sensación que la sociedad argentina envía a sus niños a la escuela, primero porque

es obligatorio y segundo porque es tradición, pero les interesa más que los chicos tenga el

título primario o secundario o universitario más que el hecho de que ellos aprendan. por eso

cuesta tanto motivarlos, porque se da más una cuestión especulativa. Transito por el sistema

educativo porque es lo que hay que hacer y porque en algún momento voy a necesitar esto

pero no lo que es el minuto a minuto y el día a día en cuanto a la aprehensión del

conocimiento. La motivación en ese sentido es muy difícil porque el adolescente está mucho

más ocupado por salir de la escuela que en adentrarse en la escuela. Está mucho más ocupado

en cuestiones de sus juegos electrónicos, sus cuestiones de abordajes de cuestiones mucho

más pasatistas que por lo que tiene que ver con el conocimiento. Entonces yo tengo que

motivarlos para algo que sus propios padres de alguna manera con el ejemplo le están

diciendo que no es importante. Es como luchar contra la corriente, hace dos décadas en la

argentina venimos remando con esto y es ciertamente muy complejo.

20/04/2016

Anexo 4, Entrevistas a docentes del IPAL

ENTREVISTA #2 Jorge de Alessandro

¿Cómo funcionan los ciclos en el colegio?

El sistema educativo de la provincia de buenos aires tiene un nivel inicial que son 3 años.

Cuando los nenes tienen 3 años, 4 y 5. Eso es lo que antiguamente era el jardín de infantes.

Luego viene una primaria de 6 años. Desde primer grado hasta sexto grado, dividida en dos

ciclos, primer ciclo es 1ro, 2do y 3er grado, a los 6, 7 y 8 año de los nenes, y un segundo

ciclo de 4to 5to y 6to grado que es a los 9, 10 y 11 años de los nenes. Terminan 6to grado

con 11 años y comienza la secundaria que dura 6 años también. Tiene un ciclo básico que es

para todos igual que es a los 12, 13 y 14 años. Luego viene un ciclo superior u orientado que

es a los 15, 16 y 17 años, 4to, 5to y 6to año que ese tiene la particularidad de tener 11

Page 94: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

97

orientaciones distintas, entonces cada chico puede elegir cual es la carrera que le gusta.

Nosotros aquí en nuestra escuela tenemos 2 de esas 11 carreras. Una es ciencias sociales que

son para los que después van a querer hacer carreras terciarias orientadas a las ciencias

sociales. Y una está orientada a artes visuales, específicamente al área de cine que es para

los que después quieren trabajar en los medios de comunicación y audiovisuales. Y después

bueno, viene el ciclo superior que es terciario, universitario o lo que fuera a partir de los 18

años, ese es el sistema educativo en pleno.

Nosotros tenemos un total de 698 alumnos de primaria. Después además tenemos 450

alumnos y en el nivel inicial tenemos 300.

¿Cómo se separan los grupos?

Nosotros en nuestro caso tenemos 4 primeros grados, 2 a la mañana y 2 a la tarde. Los de la

mañana son el A y el B y los de la tarde son el C y el D. de la misma manera 2do y 3ro, 2 a

la mañana y 2 a la tarde de cada uno. Ya al llegar a 4to, 5to y 6to hay 3 grupos, no 4; 2 a la

mañana y 1 a la tarde porque la demanda está más en la mañana que en la tarde. Esto hace

que en la mañana haya 12 grados y en la tarde haya 9 porque en 4to, 5to y 6to en vez de

haber 2 hay 1. Ahí están distribuidos. El promedio más o menos son de unos 30 a 32 alumnos

por aula. Es más o menos el promedio

¿No cambia en la mañana o en la tarde?

En realidad a la tarde hay mucha menos demanda al punto que hay grados por ejemplo a la

tarde que tienen menos alumnos por ponerte un ejemplo; los 3ros en la mañana tienen 34 y

33. A la tarde tienen 28 y 27. Un poquito menos, por eso yo te decía, yo te hablaba de un

promedio entre 30 y 32 pero el grado que más tiene es 5to B que tiene 36 y el grado que

menos tiene, tiene 27 alumnos. Eso también está normado por el tamaño de las aulas. Las

aulas tienen una superficie que debe responder a 1.25 metros cuadrados por alumno.

Entonces si tú tienes aulas más grandes tendrás la posibilidad de tener más alumnos. Igual

nunca más de 39 que ese es el tope, aunque tengas un gimnasio no más de 39, ya es

complicado pedagógicamente.

A la tarde quedan 3 salones libres. Esos salones libres tienen una utilidad específica a la

tarde. Nosotros tenemos un servicio que es como anexo a la escuela que es para aquellos

papás que trabajan todo el día tenemos el servicio de jornada de complementaria. Hay

alumnos que vienen de jornada simple a la mañana, estar desde 7:00 hasta las 12:00 y los

papás trabajan todo el día entonces contratan el servicio de jornada complementaria entonces

hay 2 maestros que los atienden a la tarde hasta las 5 menos 4to de la tarde. Entonces los

salones que a la tarde quedan libres están ocupados por esos alumnos.

¿Que ven los estudiantes de jornada complementaria?

Page 95: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

98

Jornada complementaria es un servicio aparte. En esa jornada tienen un espacio de tiempo

donde almuerzan, después tienen un espacio de tiempo para tareas que con una maestra

hacen las tareas para que lleguen a su domicilio sin tareas pendientes. Lo que harían en la

casa después de comer lo hacen aquí. Después en la tarde tienen 2 talleres de diferentes

cosas: artes ciencia, deportes, inglés, cosas que son como sobres estímulos con respecto a lo

que han tenido a la mañana, un agregado. Los cursos son todos mixtos.

¿Cada cuánto o con qué frecuencia se hacen las proyecciones, documentales educativos?

Eso más bien en secundaria, acá no tanto. Primaria está menos desarrollado en lo

audiovisual, cuesta bastante. En secundario se utiliza más, nosotros tenemos la orientación

específica en medios visuales, ahí si se usa más. Tenemos un poco más de material en ese

sentido. A parte, allá si como que los chicos tienen mucho más estímulo audiovisual por ese

tema.

Paul es egresado de acá de nuestra escuela y ahora trabaja con nosotros así que sabe. ¿Cada

cuanto ven una película en secundario los chicos?

Paul: 2 o 3 veces a la semana.. no, diferentes cátedras. Tenes por lo menos 3 materias

referidas a lo audiovisual y cada una la abordas con diferentes temáticas. 3 veces a la semana

mínimo.

Jorge: eso depende de cada cátedra y del profesor que lo utiliza como estímulo o como

objetivo final. En las materias que tienen que ver con el área específica de cine es el objetivo

final, que el chico produzca. Entonces va a ver mucho material con el objeto de que tome

ejemplo, tome herramientas, tome elementos para luego poder hacer. En el caso de las

materias comunes, decir, historia, lo ven más como documental. En el área de prácticas del

lenguaje lo verán más como un insumo y como un disparador. En el área específica por

ejemplo de una materia como proyecto de producción de artes visuales están todo el tiempo

viendo. Ven ahí inclusive estímulos audiovisuales de diferentes tipos: ven desde películas

enteras, desde cortometrajes, ven desde partecitas de películas como para tomar ejemplos de

diferentes cosas, por ejemplo, si en determinado momento están tratando el tema de

continuidad en la escena, verán ejemplos de errores de continuidad como para poder ver y

decir miren, esto no les tiene pasar cuando están en un rodaje. Viene una persona corriendo

y viene, que se yo, con una remera blanca y después hacen el contra plano con una remera

roja y después, ¿qué pasó allí? Eso es continuidad. En ese caso ven fragmentos, viendo

específicamente una técnica y un problema, un error que no debe ocurrir. Por eso te digo, se

va intensificando el uso audiovisual cuando más grandes son los chicos.

Esa es para el área de cine, pero ¿en las materias de historia y lenguaje, cada cuento se

proyecta los audiovisuales?

Page 96: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

99

En el caso de historia por ejemplo, deben ser cada 2 o 3 semanas. No es tanto el uso, en el

de cine es todo el tiempo en el caso de esas materias es menos. Hay materias que, qué se yo,

matemática no ven nunca, no le han encontrado la vuelta ni la necesidad y pues bien, no se

ve.

Acá hay disparadores pero también es cierto que hay otra cuestión, en secundaria las materias

son

En primaria se trabaja con áreas del conocimiento, tienes ciencias sociales, tienes ciencias

naturales, tienes áreas de práctica del lenguaje, la matemática, tienes como campos del

conocimiento amplios al punto que los niños tienen 7 u 8 campos del conocimiento al cual

trabajar. En el caso de secuandario trabajan por materias por disciplina, por asignatura,

entonces, en lugar de tener 7 u 8 tienen 11, 12, 13. En lugar de tener ciencias sociales tienen,

historia, geografía, construcción de ciudadanía,

En lugar de ciencias sociales tienen biología, física y química. Entonces es mucho más

aplicable en el caso de secundario las cosas disciplinares y específicas de un tema. En el caso

de primaria los chicos ven una película y les sirve de disparador para trabajar varias cosas.

Pero lo harán por ejemplo, a veces desarrollan un proyecto durante dos meses y utilizan una

película como de disparador. Por ejemplo, la película bichos, por ejemplo, vos la podes

trabajar para ver el modelo de organización social, las hormigas en ese caso, y compararla

con la forma de organización social que tenemos los seres sociales. Y cuando ves la película

no la vas a ver solamente desde un área, podes ver ciencias naturales desde ahí, desde

práctica del lenguaje porque en definitiva se trata de una historia, tiene un relato, tiene un

comienzo, tiene un protagonista, tiene un antagonista, entonces lo puedes abordar desde

ciencias naturales, ciencias sociales y práctica del lenguaje. Cosa que en secundaria lo

abordarías desde una sola, por ejemplo, el profesor de biología lo vería solo desde las hojas

o la anatomía. Entonces acá (en primaria) se ve menos pero se aprovecha mucho más. En

secundario se usa más pero es más específico lo que te utiliza. En primaria se está viendo

con menos frecuencia pero ahí.. de pronto con más aprovechamiento.

A veces se puede utilizar de dos maneras distintas, a veces la podes utilizar como disparador,

entonces ven la película y después la maestra empieza a trabajar actividades. Entonces dice

bueno, a partir de lo que vieron en la película, los pibes se quedan enganchados con lo que

vieron en la película y se motivaron con eso y eso genera la posibilidad de aprovechar esa

motivación para trabajar un montón de cosas. O lo podes hacer como cierre, trabajar un

montón de temas y al final ver la película y decir: vieron todo lo que estuvimos trabajando?

Ahora mírenlo ahora en la película. Cualquiera de las dos opciones es viable y es indistinto.

En general se trabaja al comienzo, podría ser el final también. Lo vive cada maestra en este

caso y determina que es lo que le parece más apropiado.

Page 97: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

100

¿Para hacer el plan académico anual, cómo organizan las reuniones y sobre qué hablan?

En realidad el plan académico anual ya viene dado, nosotros tenemos lo que se llama el

curriculum, el diseño curricular ya está establecido, eso está en la página del ministerio de

educación así que es muy fácil de obtener. Lo que la escuela trabaja es con las

particularidades de su alumnado, o sea, nosotros tenemos un insumo que es el diseño

curricular y tenemos que lograr que los alumnos nuestros, que son la variable, puedan

adecuarse a ese diseño. Tenemos que adecuar ese diseño al alumno y el alumno al diseño.

Lograr la mayor cantidad de aprendizaje posible de lo que viene normado en ese diseño

curricular. Entonces las reuniones tienen que ver con cómo trabajar las particularidades de

esos alumnos, esta es una sociedad, en este caso nuestra comunidad, que es una comunidad

que tiene características propias como cualquiera. Por ejemplo, los niveles de educación

alcanzada a nivel general de los padres de nuestros alumnos en el mejor de los casos es nivel

secundario. Es muy raro los casos, son excepcionales, los casos que tienen nivel terciario o

universitario. Que tu por ahí vas a otra comunidad que tiene mayoría de universitarios como

padres y madres. Eso marca a la población escolar de una determinada manera. Si la familia

lo máximo que tiene es el título secundario, la aspiración máxima que tienen es a eso. Si vos

tenes padre y madre universitario, lo lógico es que no le va a caber en la cabeza que el hijo

no sea universitario. Entonces nosotros tenemos una comunidad que tiene en su gran mayoría

padres con el secundario lo cual es positivo respecto con otras comunidades que no tienen

el secundario.

Este es lo que se llama El Segundo Cordón del Gran Buenos Aires, viste que está la capital,

después hay un primer cordón que es la parte más cercana a general paz y esto ya estamos

de camino de cintura, una avenida que tu has cruzado, pasaste por una rotonda, a unas 20

cuadras, y hacía acá, ya es el segundo cordón. Los niveles socioeconómicos van bajando

hacia afuera. Este segundo cordón tiene esa particularidad de que culturalmente no hay tanto

desarrollo por parte de las familias y eso marca un trabajo fuerte que hacer más que nada en

el secundario en función de inculcarles a los pibes, sembrarles la necesidad de seguir

adelante en los estudios, cuesta horrores que los papás entiendan que la cosa no termina con

el secundario. Que en la sociedad del conocimiento es necesario más. Bueno, acá cuesta, en

otros lados capaz que no. Después, otra cosa que tenemos es que la población de padres y

madres cada vez son de edades más bajas, en el segundo cordón de La Gran Buenos Aires.

Eso es lógico, si vos por ejemplo vas a capital los padres y madres de los alumnos que están

en primaria tienen una edad, pero los de acá tienen menos. Nosotros tenemos exalumnos

nuestros que han egresado hace 2 o 3 años que ya traen a los nenes a primer grado. Tenemos

alumnos que estando en el secundario ya son padres o madres, si? Eso marca una fuerte

tendencias ¿por qué? Porque son los famosos padres o madres adolescentes. Que después

cuesta horrores trabajar con ellos porque obviamente no son todavía adultos y uno los tiene

que tratar como adultos pero no lo son. Entonces de alguna manera así como trabaja con los

Page 98: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

101

nenes tiene que terminar de criar a los padres. Eso da una impronta a la comunidad y eso

marca el trabajo de la escuela.

¿Cómo maneja la motivación a los estudiantes según el nivel educativo de los padres?

Motivarlos para algo más cuesta horrores. Cuando se logra se logran grandes cosas. Este

muchacho que tenemos al fondo (Paul) el terminó y egresó en nuestra escuela hace 3 años y

ahora está estudiando para profesor de educación física y es realmente que lo está haciendo

con todo éxito, y de hecho ya lo hemos podido incorporar, ahora está trabajando como

preceptor con nosotros. Y otros más que tratamos de incorporarlos, si estudian algo docente,

que mejor que contratarlos. Pero cuesta muchísimo y la motivación en todos los estamentos

del sistema educativo cuesta. Cuando es chiquito cuesta simplemente que te de bolilla,

cuando está en el jardín de infantes. Cuando va creciendo, primero y segundo grado, cuando

vas a pasar por las aulas, vos los ves que estás trabajando pero uno ve todo el clima así como

con mucho movimiento y cuesta muchísimo engancharlos, motivarlos y concentrarlos para

el estudio. El nuestra época, digo en la mía puntualmente que tengo 49 años, era otra cosa.

Estar en el aula y nosotros sentaditos escuchando la maestra al lado y nosotros callados. Eso

fue cambiando y ya en tu momento habrá sido distinto. (…) Nosotros aquí en primario lo

tenemos todavía controlado ese tema de los celulares. Son contados los casos que lo traen y

tratamos de que no. En secundario lo trataos de controlar, de hecho, es insólito. Hay hasta

una ley de la Provincia de Buenos Aires que prohíbe el uso de celulares dentro de las

escuelas, pero la verdad que es como tapar el sol con la mano. Los pibes interactúan más con

el celular que con los padres. Entonces cómo se hace para decirle: “no no lo podes usar en

la escuela”

¿Podría funcionar como herramienta pedagógica?

Podría como herramienta, en el mejor de los casos hay docentes que están logrando

encontrarle la beta como insumo de trabajo y está bueno, porque digo, antes que estén

paveando, más vale que lo usen en la escuela, pero digo, cuesta bastante porque el pibe no

va a estar buscando sobre el pensamiento de Sócrates en el celular. Ese es el laburo que

todavía falta por hacer. Se está logrando a veces que a nivel universitario, de hecho yo estoy

cursando mi carrera universitaria y lo usamos muchas veces. anoche sin ir más lejos estaba

en una de mis clases y buscábamos un material y de repente preguntaban si se podía buscar

algún concepto y entre todos empezamos a trabajar con celulares.

¿Paul, tenemos algún caso que recuerdes de utilización positivo de celular en el aula?

(En las materias de audiovisuales se usa mucho. Los profesores fueron Alejandro de tullan,

Gabriela Sánchez también en su momento).

Page 99: RESUMENfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...2 RESUMEN Esta investigación reflexiona acerca de la producción de animación educativa y los procesos que se tienen

102

Yo le pregunto a él porque tiene la experiencia del otro lado viste. El tema es encontrarle la

beta positiva para que funcione.

Anexo 6, Entrevistas a docentes del IPAL

ENTREVISTA #2 Patricia Iemma (Directora del nivel inicial/jardín)

Educación viál del primer grado. Por eso están viendo ahora un video sobre los cuidados y

todo esto. Y después en Julio cuando se cierra este proyecto, se hace allí en el secundario

todo el circuito; llevan las bicicletas, la señalética. Hacen un circuito en el piso como vías o

calles y entonces hacen por ahí con cochesitos chiquititos para que los nenes circulen por ahí

representando las señales de tránsito, el semáforo, todo esto. Y viene en función de un

proyecto que tiene jardín que es de vida saludable.

Cada cuanto se hacen las proyecciones en primaria (utilización de audiovisuales)?

Ah para distintas cosas… ponele una vez por mes o mes y medio si. Porque en el jardín

nosotros tenemos la tele así que no siempre subimos acá (están en el salón audiovisual). Este

como es de articulación y los chicos de jardín tienen que venir a conocer el edificio de

primaria por eso nos trasladamos hasta acá porque el jardín queda acá a la vueltica, queda

cerquita pero tiene su espacio independiente y las aulas acordes, no es la misma disposición

de acá, los tamaños de las sillas, capacidad de alumnos.